P-F-1-8 Original (1) - 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

“PEDRO DOMINGO MURILLO”


INSTITUTO TECNOLÓGICO

CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL

OBTENCIÓN DE TRICLORURO DE ALUMINIO A PARTIR DE


LAS LATAS DE ALUMINIO

Proyecto de Grado para obtener el Título de Técnico Superior

POR: EMERZON LUCANA CARRILLO

TUTOR: ING. RAMON RODRIGUEZ ARZE

LA PAZ- BOLIVIA
Diciembre, 2023
DEDICATORIA

Dedico este logro a mis Padres Gregorio y Yolanda,

que siempre me alentaron y por los constantes esfuerzos que

realizaron para hacer de mí un profesional.

A mis hermanos, hermanas y amigos por estar a mi lado

brindarme su apoyo y comprensión.

i
AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a:

Ing. Ramon Rodriguez, por su respaldo y por haber tenido

paciencia en el seguimiento para la elaboración del presente

proyecto de grado, por su inalcanzable labor en la docencia

muchas gracias.

A mis familiares que también han contribuido de diferente

manera al alcance de este gran logro. Los Docentes quienes con

su esfuerzo y dedicación lograron transmitirme todo lo necesario

para hacer posible esta meta.

Y a mis amigas M. Nayeli Rodriguez, Angela, Silvia, Sharon y

Alison que gracias a su apoyo y conocimiento hicieron de esta

experiencia una de las más especiales.

ii
RESUMEN

Se realizó un proceso químico para la obtención de ALC L3, en el cual se utilizó las latas

de cerveza y bebidas gaseosas que contienen un mayor porcentaje del 98,5 % de aluminio,

donde se atacó con NaOH 6 M para disolver las láminas de aluminio se realizó a temperatura de

65 °C para acelerar la reacción de formación de aluminato de sodio ( NaAl02 ), este proceso

químico se realizó en un reactor con agitación constante controlando la temperatura,

inmediatamente se redujo el pH a un medio ácido de 3 a 4 dónde se neutralizó con una solución

tampón hasta llegar a un pH 6 para la formación de AL(OH¿3 de un color blanco lechoso , se

añadió con HCL 6 M para la formación del ALC L3 de un color amarillo y finalmente se realizó

el proceso de evaporación dónde cambio a color blanco.

Concluyendo que a partir de las latas de aluminio y trabajando con las condiciones

adecuadas de temperatura de reacción, concentración de HCL y el pH de la solución que se

obtuvo el ALC L3 de buena calidad y de alta pureza.

Palabras claves: Reciclaje, aluminio, proceso y solución tampón.

iii
ABSTRACT

A chemical process was carried out to obtain ALC L3, in which beer and soft drink cans

containing a higher percentage of 98.5% of aluminum were used, where it was attacked with

NaOH 6 [M] to dissolve the aluminum sheets. aluminum was carried out at a temperature of 65

°C to accelerate the reaction of formation of sodium aluminate ( NaAl02), this chemical process

was carried out in a reactor with constant stirring controlling the temperature, the pH was

immediately reduced to an acidic medium from 3 to 4 where it was neutralized with a buffer

solution until reaching a pH of 6 for the formation of AL(OH ¿3 of a milky white color, it was

added with 6 M HCL for the formation of ALC L3 of a yellow color and finally the process was

carried out. of evaporation where it changes to white.

Concluding that from the aluminum cans and working with the appropriate conditions of

reaction temperature, HCL concentration and the pH of the solution, ALC L3 of good quality and

high purity was obtained.

Keywords: Recycling, aluminum, process and buffer solution.

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA...................................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................ii

RESUMEN.........................................................................................................................iii

ABSTRACT.......................................................................................................................iv

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................2

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................3

1.2. ANTECEDENTES...................................................................................................3

1.2.1. Antecedentes Internacionales...........................................................................3

2.1.2. Estado actual de la investigación.......................................................................6

1.4. OBJETIVOS............................................................................................................7

1.4.1. OBJETIVOS GENERAL:..............................................................................................7

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................................7

1.5. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................7

CAPITULO II

2. FUNDAMENTO TEÓRICO...................................................................................9

2.1.3. Contenido de Aluminio y otros metales en latas de gaseosas........................15

2.1.4 Tricloruro de Aluminio...................................................................................16

2.1.4. CATALIZADOR........................................................................................................17
2.2. HIDROLISIS DEL ALUMINIO.....................................................................................18

2.4. COSTO DE PRODUCCIÓN.................................................................................19

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA..................................................................................................22

3.1. Ubicación de la Investigación..........................................................................22

3.2. Variables de investigación................................................................................22

3.3. PRUEBAS REALIZADAS....................................................................................25

3.3.1. RECOLECTAR DE LAS LATAS DE ALUMINIO DE BEBIDAS GASEOSAS, CERVEZAS U

OTROS.....................................................................................................................25

3.3.2. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.....................................................................26

3.3.3. REACTOR CON AGITACIÓN CONSTANTE..................................................................27

3.3.4. TERMOCUPLA..........................................................................................................28

3.3.5. RESISTENCIA...........................................................................................................28

3.3.6. AGITACIÓN.............................................................................................................28

3.3.7. PREPARAR LAS LATAS DE ALUMINIO DE BEBIDAS GASEOSAS U CERVEZAS............28

3.3.8. PRETRATAMIENTO DE LA MUESTRA.......................................................................29

3.3.9. PROCESO DE OBTENCIÓN DE TRICLORURO DE ALUMINIO.......................................30

3.3.10. DISOLVER CON AGUA DESTILADA A 100 ML..........................................................30

3.3.11. FILTRACIÓN............................................................................................................32

CAPITULO IV

4. RESULTADOS......................................................................................................34
4.4. DISCUSIONES DE RESULTADOS...............................................................................42

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES.................................................................................................43

5.2 RECOMENDACIONES........................................................................................43

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................1

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................45

ANEXOS...........................................................................................................................44
ÍNDICE DE TABLA

Tabla N°1 Características y propiedades del aluminio........................................................9

Tabla N°2 Composición de Aluminio de Envases de Bebidas..........................................15

Tabla N° 3 Composición de Aluminio de las Latas de Bebidas........................................15

Tabla N°4 Costo de materia prima (básica).......................................................................19

Tabla N°5 Costo de reactivos............................................................................................20

Tabla N°6 Costos variables para la producción de tricloruro de aluminio........................20

Tabla N°7 Costos fijos para la producción de tricloruro de aluminio...............................20

Tabla N°8 Inversión total para producir el tricloruro de aluminio....................................21

Tabla N°9 Operacionalización de variables......................................................................23

Tabla N°10 Matriz de diseño en orden estándar................................................................24

Tabla N°11 Diseño Factorial experimental de Factores y Niveles....................................25

Tabla N°12 Equipos utilizados y sus especificaciones......................................................26

Tabla N°13 Equipo de protección personal.......................................................................27

Tabla N°14 Datos estadísticos de coeficiente de correlación de R y R 2..........................40

Tabla N°15 Modelo lineal – Estadísticas de la regresión..................................................41

Tabla N°16 Modelo lineal – Coeficientes del modelo matemático...................................41

ÍNDICE DE FIGURA

Figura N°1 Productores mundiales aluminio....................................................................14

vi
Figura N° 2 Evolución producción mundial aluminio.......................................................14

Figura N°3 Solubilidad de Aluminio de acuerdo con el pH..............................................19

Figura Nº 4 Reactor con agitación constante.....................................................................27

Figura Nº 5 Limpieza de Resina de las Latas de Gaseosa.................................................29

Figura Nº6 Latas de Aluminio cortada de 1mm................................................................29

Figura Nº 7 Reacción del NaOH y la Chatarra de Aluminio.............................................30

Figura Nº 8 Impurezas de hierro, manganeso y entre otros...............................................31

Figura Nº 9 Formación de la Solución de zincatos............................................................31

Figura Nº 10 Formación del hidróxido de aluminio..........................................................32

Figura Nº 11 Tricloruro de Aluminio Sólido.....................................................................32

Figura Nº 12 Diagrama de Flujo para la Obtención de Tricloruro de Aluminio...............33

Figura N°13 Diagrama de Bigote de la cantidad de AlC L 3 vs temperatura de reacción..36

Figura N°14 Diagrama de la cantidad de AlCl 3 Bigote vs Concentración de HCL.........37

Figura Nº 15 Diagrama de la cantidad de AlC L 3 Bigote vs del pH solución...................38

Figura Nº 16 Factoriales para Y=Cantidad de ALC L 3.....................................................39

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Fotografías.........................................................................................................46

Anexo 2. Ficha técnica de Tricloruro de aluminio............................................................49

vii
Anexo 3. Resultado de laboratorio....................................................................................56

viii
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN

El tricloruro de aluminio es una sal utilizada en la fabricación de pintura, caucho

sintético y en productos petroquímicos, también es utilizado como agente de nucleación en la

fabricación de pigmentos de dióxido de titanio.

Otros de los usos es que el tricloruro de aluminio se hace reaccionar con aluminato de

sodio ( NaAl O2) y carbonato de sodio ( Na2 C O3 ¿ para la obtención del policloruro de aluminio

(PAC), este producto puede tener un comportamiento eficiente en aguas frías, además esta

sustancia química puede usarse con un floculante (polímero) para potenciar su eficiencia.

La actividad productiva del reciclaje del aluminio en nuestro país impulsa el desarrollo

económico y social, así como también otros importantes beneficios medio-ambientales teniendo

en cuenta que la chatarra de aluminio utilizada se desecha de forma incontrolada. Para lo cual

investigamos un proceso de reutilizar la chatarra de aluminio para obtener el cloruro de aluminio

este producto es muy escaso y es muy utilizado en antitranspirantes.

El presente proyecto se encarga de obtener el tricloruro de aluminio a partir de chatarra

de aluminio (como ser: latas de cervezas, gaseosas u otros) mediante un pretratamiento

cualitativo o físico de la chatarra de aluminio y posteriormente aplicar un proceso químico con la

ayuda de un diagrama de solubilidad de aluminio, que es una representación gráfica de la

actividad relativa vs pH. Su capacidad para formar complejos y reaccionar con sustancias

orgánicas lo convierte en un componente valioso en diversas aplicaciones industriales y

científicas.

1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Bolivia existe gran abundancia de productos enlatados como ser en bebidas gaseosas,

alcohólicas, verduras y otros; esta abundancia se ve en supermercados, micro market, tiendas de

barrio, mercados y pequeños consumidores.

La recolección de envases de cervezas, es un negocio eventual al que se dedican muchas

personas que requieren de ingresos económicos, cuantas más latas junten mayor será el dinero

que obtendrán cuando sean entregadas a los acopiadores.

Se identificó que esta problemática se presenta en La Paz, por ejemplo, en la fiesta del

gran poder, y otras festividades culturales se recolecto un total aproximado de 10000 Kilos de

aluminio datos recolectado por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

Existiendo la tecnología para disolver el aluminio en la actualidad no se verifico estudios

que se den datos fehacientes de la temperatura, concentración de ácido clorhídrico y pH de la

solución acerca de la obtención de tricloruro de aluminio a partir de las latas de aluminio en la

ciudad de La Paz.

Las chatarras de aluminio (latas de cerveza, gaseosa y otros) se vende a 5000 Bs la

tonelada siendo de un precio bajo, comparando con el tricloruro de aluminio en el cual se

obtendría 50000 Bs la tonelada teniendo una diferencia grande entre los precios.

Teniendo en cuenta que no hay un mercadeo extenso en Bolivia para las latas de

aluminio, considerando que se obtendrían mayor beneficio con otros productos como ser el

tricloruro de aluminio.

2
Una alternativa es que el mercado mantenga el precio de las chatarras de aluminio,

sabiendo que existirá mayor ganancia en la obtención de tricloruro de aluminio. Lo cual implica

es realizar dos tipos de procesos, primero es reciclar y luego se plantee un proceso químico de

transformación de las latas de aluminio a tricloruro de aluminio, esta sal muy aplicable a nivel

industrial.

1.1.1. Formulación del problema

¿Se logrará obtener el tricloruro de aluminio metálico, a partir de las latas de aluminio de

cervezas, gaseosas por el método químico?

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. Antecedentes Internacionales

Krivij, Suwardjo, Frades, Chacón, Cores y García con su proyecto titulada OBTENCIÓN

DE POLVO DE ALUMINIO POR ATOMIZACIÓN, En una planta piloto de pulvimetalurgia se

obtiene polvo de aluminio destinado a la fabricación de piezas sinterizadas. Se determina la

distribución granulométrica y se realizan la caracterización tecnológica y el estudio

morfométrico del polvo de aluminio. Se estudia la sinterabilidad del polvo de aluminio mediante

la sinterización isotérmica de las muestras prensadas a diferentes temperaturas y tiempos de

retención. El polvo de aluminio se obtiene en la planta de pulvimetalurgia del CJME cuyo

esquema se muestra, que ha sido utilizada en otras investigaciones como materia prima se

emplea chatarra de aluminio con un 99,5 % Al. Se prepara una carga material de 20 Kg, que se

funde en un horno de inducción con crisol de grafito. Para desgasificar el baño de metal fundido,

se le trata con una mezcla de fundente compuesta por 52,7 % Ca2F y 47,3 % NaF, que

3
previamente se homogeiniza durante 45 Min y luego se envasa en cápsulas de aluminio. Cuando

el metal líquido se encuentra a 800 °C se le adiciona el fundente en una relación de 0,2-0,5 % del

peso de la carga, desgasificándose posteriormente con nitrógeno durante 5 min. Inmediatamente,

se atomiza con los siguientes parámetros: Temperatura del metal 800 °C; Diámetro del chorro de

metal líquido 10 mm - Ángulo de incidencia 28° - Presión del nitrógeno 0,5 MPa, El chorro de

metal se atomiza mediante un inyector con dos ranuras simétricas en forma de media luna y 1,3

mm de ancho cada una. La atomización se produce dentro de la cámara de acero inoxidable con

una camisa llena de agua para el enfriamiento de la cámara. La parte inferior de la cámara

dispone de un serpentín para introducir N2 dentro de la cámara durante el proceso de

atomización y enfriamiento. El polvo, a una temperatura inferior a 50 °C, se descarga desde el

colector en una bandeja de acero inoxidable. El proceso de sinterización en estado sólido se

manifiesta como el proceso de interacción de partículas sólidas, y se caracteriza

fundamentalmente por el cambio de porosidad de la muestra con el consiguiente aumento de la

compactabilidad.

Arpal, con el proyecto titulada “RECICLADO DE ALUMINIO” formación de

formadores Edificación y Construcción en España y otros países mediterráneos, en el sector de la

construcción, el uso del aluminio es mayoritario en comparación con otros metales. La demanda

ha crecido de manera considerable a lo largo de los últimos 50 años y actualmente es utilizado en

estructuras de ventanas y puertas y en otras estructuras como cubiertas para grandes superficies y

estadios como el de París y el nuevo parlamento europeo en Bruselas. Por otra parte, cada vez

más, diseñadores, arquitectos y artistas utilizan el aluminio con fines ornamentales y decorativos

como, por ejemplo Dumia, una cúpula realizada enteramente de aluminio y que mide más de

cinco metros de altura y 12 de diámetro, situada en la plaza Real de Torino, o la Torre de

4
Comunicaciones de Shanghai, entre otros muchos. El aluminio en los envases. Ventajas de la

utilización del aluminio en envases el aluminio cumple todas las exigencias del envase moderno

por lo que su utilización en este sector es cada vez más importante. Tal y como se ha comentado

anteriormente, las aplicaciones son múltiples y abarcan desde la fabricación de latas, el papel de

aluminio de cocina, la capa intermedia de envases de cartón (tetra brick), láminas para cerrar

yogures, blísteres de medicamentos, aerosoles, bandejas de comida precocinada y barquetas de

comida para mascotas, entre otros.

MENDOZA con la tesis titulada “OBTENCIÓN DE POLICLORURO DE ALUMINIO

A PARTIR DE LA CHATARRA; PARA USO EN POTABILIZACIÓN DE AGUA” en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, Nuestro

material de estudio consistió de residuos de aluminio a partir de chatarra de aluminio, el mismo

que fueron facilitados por la Empresa “GOMER COMPANI”, ubicada cerca de la ciudad de

Guayaquil-(Km 15 Vía Daule). Frente a QUIMIPAC Para los ensayos de laboratorio se

recolectaron lotes de 33 gr de Aluminio en residuos para realizar las pruebas bajo diferentes

Condiciones. Preparación de los residuos los residuos de aluminio metálico fueron obtenidos en

forma de partículas. Luego se pesaron muestras de 33.3gr para realizar las diferentes

experiencias. Obtención del Policloruro de aluminio líquido. Para adquisición del policloruro de

aluminio, uno de los Componentes principales es el aluminiometálico (chatarra de Aluminio) y el

acido clorhídrico, para realizar las respetivas pruebas se procedió a determinar la influencia de la

concentración del acido y tiempo de reacción acido y metal se llevo a cabo a una concentración

de 1.5N, 2.5N y 5.1N, en un periodo de tiempo de 5, 15, 20, 45,120 minutos, y a tiempo infinito.

La relación de ácido; metal fue de (33.3 gr metal: 467 ml de ácido). La reacción para formar

cloruro de aluminio fue: A diferentes concentraciones de ácido clorhídrico, temperatura y dentro

5
deun rango de tiempo de 15 a 50 minutos. La temperatura y tiempo permanecieron entre 60 a 50

°C y a los 130 minutos comienza a subir a 90 °C. Durante esta serie de experiencias se llegó a

realizar las prueba de obtención la reacción del policloruro de aluminio que nos dio: 2ALCL+

2Cа(0H¿2 - Al(0H¿ 4C L2,+ 2ClC A2 conociendo la concentración del ácido la cual nos ayudó en

procedimiento descrito. Se coloca en un balón de dos bocas, ácido clorhídrico 15% (p/p) se

agrega poco a poco el aluminio porque después en eso a producir burbujas (hidrogeno

desprendido) y el aluminio no se consumó rápidamente, al cabo de un tiempo la reacción es

exotérmica. Se obtuvo un color obscuro, luego paso a transformarse en amarillo verdoso se lo

dejó reposar por unos 5 días a la luz solar para que se aclare poco a poco, después se tomó la

densidad y el pH como esto es una solución acida estuvo entre 0 > 1.

1.2.2. Estado actual de la investigación

En la Escuela Industrial Superior “Pedro Domingo Murillo” y a nivel nacional de

institutos técnicos superiores y universidades del departamento de La Paz, no se realizó

proyectos de grado acerca del aluminio para obtener el cloruro de aluminio o bien el policloruro

de aluminio.

El aluminio es un metal ligero extraído de la bauxita, el tercer elemento más común de la

corteza terrestre, del cual se estima que hay reservas para 200 años. La presencia de sus

minerales ya fue detectada por los romanos, aunque la primera reducción no se obtuvo hasta el

año 1825.

Se trata de un material con un ancho abanico de propiedades que hacen de él un elemento

con gran variedad de aplicaciones, situándolo en una posición de vanguardia entre los

componentes más indispensables de nuestra vida diaria, siendo el segundo metal industrial más

6
consumido después del acero. De forma natural, en contacto con el aire crea una capa de óxido

que le otorga una gran resistencia a la corrosión.

1.3. ALCANCE

El sistema para la obtención de tricloruro de aluminio haciendo variar los parámetros de

concentración del ácido clorhídrico, temperatura de reacción y pH de solución a partir de latas de

aluminio se ejecutará a nivel laboratorio.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivos General:

 Obtener tricloruro de aluminio a partir de las latas de aluminio.

1.4.2. Objetivos Específicos:

 Caracterizar los componentes químicos de las latas de aluminio.

 Variar las variables de acuerdo a la curva de solubilidad de aluminio para la obtención de


tricloruro de aluminio.

 Determinar el rendimiento de la obtención del tricloruro al aluminio.

7
1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Teórico. - Los resultados de la presente investigación permiten el aumento del

conocimiento teórico mediante la aplicación de conceptos básicos de electroquímica,

metalurgia y reciclaje, ello le permitirá al investigador que lea este proyecto contrastar

diferentes conceptos de la química en una realidad concreta.

1.5.2. Técnico. - La presente investigación aporta al desarrollo técnico porque brinda una

alternativa para reutilizar las latas de cerveza, gaseosa y otros para obtener el

tricloruro de aluminio, mediante un proceso químico y así ayudar al desarrollo de la

región la cual no posee mucha investigación en nuestro país, aportando conocimientos

sobre la producción por este método, abriendo camino para trabajos futuros con los

cuales se puedan crear componentes útiles para el campo de la industria y la

investigación.

1.5.3. Económico. – La presente investigación no se usan muchos equipos por el motivo que

no representa un gasto, tanto en su implementación como en su ejecución, donde el

conocimiento y la información, puede mejorar nuestros ingresos económicos.

1.5.4. Ambiental. - La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer una

alternativa para poder reciclar y reutilizar las latas de cerveza, gaseosa y otros de

manera que se pueda disminuir el impacto ambiental en nuestro país.

8
9
CAPITULO II

1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. ALUMINIO

Es un material con muchos usos, es posible reciclarlo para varias industrias y no solo para

orientado para la industria refresquera. El envase de aluminio más característico, son las latas de

bebidas, todo alguna vez consumimos productos envasados en aluminio. Para su reciclaje, solo

hace falta comprimir las latas y almacenarlas hasta tener una cantidad razonable para llevarla al

centro de reciclado.

2.1.1. Propiedades de aluminio

Tabla N°1 Características y propiedades del aluminio

El aluminio es un metal muy ligero con un peso específico de 2,7


Ligero, resistente g
3 un tercio de su peso específico, pero del acero.
cm
Muy resistente a la El aluminio genera de forma natural una capa de oxido que lo
corrosión hace muy resiste a la corrosión.
Excelente conductor de El aluminio es un excelente conductor de calor y electricidad y,
la electricidad en relación con su peso, es casi dos veces mejor que el cobre.
El aluminio es un buen reflector tanto de la luz como del calor.
Buenas propiedades de Esta característica, junto con su bajo peso, hace del material ideal
reflexión para reflectores, por ejemplo, de la instalación de tubos
fluorescente, bombillas o mantas de rescate.
El aluminio es muy dúctil y tiene una densidad y un punto de
fusión bajos. Esta situación de fundido, puede procesarse de
Muy dúctil diferentes maneras. Su ductilidad permite que los productos de
aluminio se fabriquen en una fase muy próxima al diseño final
del producto.

9
El aluminio es cien por cien reciclable sin merma de sus
Totalmente reciclable cualidades. El refundido del aluminio necesita poca energía
necesaria para producir el metal primario inicial.

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-aluminio-al_18221

2.1.2. Recolección de aluminio para el reciclaje

La recolección de envases de cervezas, es un negocio eventual al que se dedican muchas

personas que requieren de ingresos económicos, cuantas más latas junten mayor será el dinero

que obtendrán cuando sean entregadas a los acopiadores.

Este negocio está asociado a otro que es más lucrativo y próspero, establece el estudio del

CEPA cuyo personal advirtió lo que ocurrió durante el Último Convite, el Festival de Bandas, la

Entrada Folclórica, el corso del domingo de Carnaval donde el común denominador es el elevado

consumo de bebidas alcohólicas.

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) expende su producto en mayor cantidad en las

fiestas de fin de año y no durante el Carnaval, al contrario de lo que supone la población, según

el gerente de la planta de Huari y la fábrica de envases de aluminio (Enalbo).

Según Sanz, la empresa produce 3 millones de hectolitros anuales, producto que es

consumido en mayor cantidad en la temporada de fin de año, en las fiestas familiares de Navidad

y Año nuevo.

2.1.2.1. Proceso de recolección de latas de aluminio

Los recolectores o “palliris” de Gran Poder de La Paz buscan latas de cerveza debajo de

las graderías, expuestos a diferentes peligros, dice Mollo. Su labor empieza desde la madrugada

10
y se prolonga hasta el otro día. Los recolectores venden a los intermediarios a Bs. 5 el Kilo;

mientras los acopiadores venden a la empresa PRODMENTAL a Bs. 6 el kilo.

El estudio de CEPA establecido que en el Gran Poder 2009 la caja de 24 unidades de cerveza en

lata tenía un costo de 127 bolivianos, ósea un 24 por ciento más que el costo aplicado para el

Gran Poder 2008.

2.1.2.2. Costos de la recolección de latas de aluminio

70 latas = 1 Kg De aluminio reciclado

Setenta latas resultan un kilogramo de aluminio reciclado, lo que equivaldría decir que en

la temporada de Gran Poder se habría vendido 700.000 unidades de cerveza en lata estimándose

un movimiento económico de 4.200.000 bolivianos si la unidad fue vendida a 6 bolivianos.

Recolectores →5 Bs . X 1 Kg → Acopiadores → 6 BsX Kg → PRODEMETAL

En este punto se aclara que el año pasado las palliris obtenían cinco bolivianos por

Kilogramos de aluminio, mientras que los acopiadores obtenían seis bolivianos o se o sea un

boliviano más que los primeros.

Es necesario aclarar que la Empresa Prodemetal tan solo acopio tres toneladas de lata de

aluminio y los aproximadamente 7.000 Kilogramos de latas de ese metal corresponde a otras

empresas llegaron de Oruro y Cochabamba.

En fechas de Gran Poder, desde el festival de bandas y tentaciones se recogieron más de

tres toneladas de latas de latas de cerveza y después de tentaciones sigue habiendo, todo el año

compramos. Estimo que este Gran poder se recogió más de 15 toneladas entre los que compre y

lo que se llevaron a otros departamentos.

11
2.1.2.3. Datos y estadísticos del reciclaje

En material de reciclaje de latas, Cuba ocupa el octavo lugar en el mundo, en una lista

liderada por Brasil, que recupera el 95% seguido por Japón 94% y Noruega 93%.

En el mundo se produjeron el año pasado unos 25 millones de toneladas, aunque en el

caso de la isla este material solo se reciclado se importa el material virgen, pues el país no lo

produce.

2.1.2.4. Productos de aluminio para reciclar

 Latas de conservas
 Latas de cerveza
 Latas de refresco
 Tapas de metal
 Corcholatas
 Bonetes de metal
 Papel de aluminio
 Bolsas interiores de leche en polvo
 Pasadores de pelo
 Alfiles
 Grapas
 Ganchos de ropa
 Alambre
 Cacerolas de aluminio y etc.

El aluminio se sustrae varios minerales compuestos, uno de ellos es la bauxita. Para una

tonelada de aluminio se utiliza 3,981 Kg de bauxita que se encuentra en los primeros 3 metros

del subsuelo de la selva, así que para sacarla se talan miles de Kilogramos de árboles.

12
2.1.2.5. Beneficios

Si tiras dos latas de aluminio, despilfarras más engería que la que consume diariamente

una de los miles de millones de habitantes de los países pobres.

A diferencia del Estado Argentino donde las latas no se reciclan y según la Asociación de

Aluminio, los norteamericanos reciclaron 42.500 millones de latas de aluminio en 1988. En 1985

habían fabricado 70.000 millones.

Estados unidos ahorro en electricidad tan solo en 1988, con el reciclaje de latas de

aluminio, más de once mil millones de Kilovatios-hora, electricidad suficiente para abastecer a

los hogares de la ciudad de Nueva York durante medio año.

Reciclar el aluminio reduce en un 95% la contaminación atmosférica generada durante su

fabricación.

La Fábrica de Envases de Aluminio (Enalbo), ubicada a tres kilómetros de la ciudad de

Oruro, exporta dos millones de envases a Argentina, informo la Cervecería Boliviana Nacional

(CBN) en un comunicado.

La cervecería también exporta dos millones de envases de 354 cm3 a chile, hasta fines de

la presente gestión, para que sean utilizados por las marcas Báltica, Becker y Brahma, pues se

trata de un producto altamente competitivo en el mercado del exterior. La empresa cervecera

tiene proyecto de exportar 10 millones de envases a Argentina y similar cantidad a Chile, al

margen de los tres millones de latas que venderá a Uruguay.

13
Figura N°1 Productores mundiales aluminio

Fuente: by J.P. Sancho Martinez, J.J.

Figura N° 2 Evolución producción mundial aluminio

Fuente: by J.P. Sancho Martinez, J.J.

14
2.1.3. Contenido de Aluminio y otros metales en latas de gaseosas

El porcentaje de aluminio en la chatarra fue fundamental en la obtención del tricloruro de

aluminio. Esto debido a que hubo una relación directa entre el porcentaje de aluminio presente en

la chatarra y la cantidad obtenida de tricloruro de aluminio.

“La empresa ALU-STOCK S.A que vende aluminio para envases de bebidas, especifica

su composición de la siguiente manera” (Sulla, 2015, p.67).

Tabla N°2 Composición de Aluminio de Envases de Bebidas

Si Cu Mn Zn Ti Al Otros
1.0% 0.05% 0.05% 0,10% 0.05% 98.60% 0.15%
Fuente: Sulla (2015)

Las latas de gaseosas presentan en su composición un gran contenido de aluminio. “Las

latas de bebidas consisten principalmente en aluminio, pero contiene pequeñas cantidades de

otros metales. Suelen ser magnesio, manganeso, hierro, silicio y cobre” (Hasan, 2008) Ver tabla

1.

Tabla N° 3 Composición de Aluminio de las Latas de Bebidas

Al Mn Mg
Composición (%) 97.8 1.2 1.0
Fuente: Hasan (2008)

De acuerdo con estas fuentes de información, se consideró que el porcentaje de aluminio

de las latas de gaseosas para la investigación es de 98.5%. Esta información se usó para poder

determinar la cantidad de tricloruro de aluminio que se obtendrá experimentalmente a nivel

laboratorio.

15
2.1.4. Tricloruro de Aluminio

 Aspecto. Polvo cristalino amarillento o blanco grisáceo con un olor acre

(Departamento de Salud de New Jersey, 2008)

 Propiedades químicas y físicas.

 Fórmulas: AlCl3 (anhidro), AlCl3·6H2O (hexahidrato)

 Masa molar: 133.34 g/mol (anhidro), 241.43 g/mol (hexahidrato)

 Punto de fusión AlCl3 (anhidro): 192.4 ºC.

 Punto de ebullición: Sublima a 178 ºC, por lo que no es fácil obtener el punto de

ebullición del cloruro de aluminio.

 Densidad: 2.48 g/cm3 (anhidro), 2.398 g/cm3 (hexahidrato)

 Solubilidad en agua: 439 g/L a 0 ºC; 458 g/L a 20 ºC; 466 g/L a 30 ºC

“El cloruro de aluminio es un compuesto higroscópico que puede absorber agua del aire

húmedo, emitiendo un humo durante el proceso. Solubilidad en otros disolventes: Soluble en

etanol, cloroformo, tetracloruro de carbono, benzofenona y nitrobenceno. Ligeramente soluble en

benceno” (Torres, 2021).

Presión de vapor: 13.3 kPa a 151 ºC (0.131 atm).

Viscosidad: 0.35 cP a 197 ºC

Reactividad: La licenciada Torres define la reactividad del cloruro de aluminio.

El cloruro de aluminio es una sustancia anfótera, es decir, se comporta como un ácido o

una base. Sin embargo, su acción como ácido es preponderante, ya que el cloruro de aluminio se

utiliza como un ácido de Lewis y al mismo tiempo es un catalizador en muchas reacciones

químicas; entre ellas, la reacción de Friedel-Crafts. El cloruro de aluminio anhidro en solución

16
acuosa se transforma en la sal hexahidratada (AlCl3·6 H 2O), la cual no regresa a la forma anhidra

por calentamiento. Los átomos de aluminio de dos moléculas de AlC L3 interactúan entre sí para

completar 8 electrones en su capa de valencia, lo cual resulta en la formación del dímero A

L2 C L6. Este dímero está presente en el cloruro de aluminio fundido y en el vapor (Torres, 2021)

Tratamiento de aguas residuales “El cloruro de aluminio bajo la forma de PAC (cloruro

de poli aluminio), es utilizado como coagulante en el tratamiento de las aguas residuales

industriales, debido a su capacidad de clarificar el agua y deshidratar los lodos” (Torres, 2021).

2.1.5. Catalizador

El cloruro de aluminio es unos de los principales catalizadores que se utilizan en la

industria, actuando como catalizador en numerosas reacciones, entre ellas la de Friedel-Crafts. El

cloruro de aluminio cataliza las reacciones de preparación de las antraquinonas, algunas de las

cuales se utilizan en la industria textil. También existen antraquinonas que tienen propiedades

antibacterianas, antiparasitarias, fungicidas y antivirales. El cloruro de aluminio cataliza las

reacciones que producen el dodecilbenceno, usado en la producción de detergentes, y el

etilbenceno, compuesto utilizado en la fabricación de poliestireno, polímero empleado en la

elaboración de plásticos, resinas y hule. También se utiliza el cloruro de aluminio como

catalizador en una reacción que forma parte de la producción de gasolina de alto octanaje.

Asimismo, cataliza el proceso de craqueo del petróleo (Torres, 2021)

Peligros de Usos, “El cloruro de aluminio es una sustancia corrosiva y su contacto puede

producir irritación y lesiones en la piel y en los ojos, llegando a producir un daño ocular”

(Torres, 2021).

17
2.2. HIDROLISIS DEL ALUMINIO

El AL3 +¿¿ tiene la capacidad de hidrolizarse, produciendo H +¿¿ según las siguientes

reacciones:

3 +¿+H 2 0= AL¿ ¿
AL

AL¿

AL¿

AL¿

Estas reacciones se producen si existen fuentes de 0 H −¿ ¿ en el suele que neutraliza los


+¿¿
H liberados.

3 +¿¿
AL predomina en suelos con PH<5

AL¿ predomina en suelos con PH 5-6

La forma AL¿ puede existir en suelos con PH>8

2.3. SOLUBILIDAD DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ALUMINIO DE

ACUERDO AL PH.

La actividad relativa de especies mono moleculares de AL y concentración total de AL(Líneas

punteada) como función del PH (Kinraide,991).

18
Figura N°3 Solubilidad de Aluminio de acuerdo con el pH

Fuente: Kinraide (1991)

En la figura N°3 se muestra el rango de PH que se debe trabajar para la precipitación del

aluminio Según Kinraide (1991). Para la precipitación del aluminio se debe realizar en el

siguiente rango de PH 5,5 a 7 esto regulando con una solución tampón ( NH 4 0 H y NH 4 CL¿.

2.4. COSTO DE PRODUCCIÓN

Costo para producir 243 g de tricloruro de aluminio.

Tabla N°4 Costo de materia prima (básica)

Materia Prima Cantidad (g) Costo [Bs] [Ctvos]


Chatarra de aluminio
(latas de gaseosa u
50 g 0.25 [Ctvos]
cervezas)

19
Total 0.25 [Ctvos]
Fuente: Elaboración propia

Tabla N°5 Costo de reactivos

Materia Prima – Cantidad en [ml] , [g] Costo [Bs] [Ctvos]


Reactivos
Hidróxido de Sodio NaOH 137.5 g 2 [Bs] [Ctvos]
Solución tampón 137,5 ml 120 [Bs] [Ctvos]
Ácido Clorhídrico HCl 562,5 ml 22,50 [Bs] [Ctvos]
Total 144,5 [Bs] [Ctvos]
Fuente: Elaboración propia

Tabla N°6 Costos variables para la producción de tricloruro de aluminio

Costos Variables
Materia prima 144,5
Mano de obra directa 0
Supervisión 0
Mantenimiento 0
Servicios 8
Suministros 0
Regalías y patentes 0
Envases 3
Total 155,5
Fuente: Elaboración propia

Tabla N°7 Costos fijos para la producción de tricloruro de aluminio

Costos Fijos
Costos Indirectos 200
Costos de Dirección y Administración 0
Costos de Ventas y Distribución 0

20
Total 200
Fuente: Elaboración propia

Tabla N°8 Inversión total para producir el tricloruro de aluminio

Inversión
Maquinaria 200

Total, de costos (CF y CV) 355,5

Total 556
Fuente: Elaboración propia

21
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA

El nivel de investigación es experimental a nivel laboratorio, porque se manipularán

experimentalmente las variables como la concentración del ácido clorhídrico, temperatura de

reacción y PH de la solución, para la cual se obtiene la mayor cantidad de hidróxido de aluminio y

finalmente el tricloruro de aluminio.

3.1. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se localiza ubicada en la ESCUELA INDUSTRIAL PEDRO

DOMINGO MURRILLO, de la carrera química industrial.

La actual investigación es predictiva puesto que se emprende para determinar los posibles

usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de

alcanzar objetivos específicos predeterminados, puesto que emplea los conocimientos científicos

y desarrollar conocimientos que puedan ser aplicados para solucionar problemas prácticos,

partiendo de materiales residuales como las latas de aluminio.

3.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Por su naturaleza, todas las variables identificadas son del tipo cualitativas. Por su

dependencia Y es dependiente, y las variables X 1 , X 2 , X 3 son independientes.

Es decir:

Y =f ( X 1 , X 2 , X 3 ) … … … … … Ecuación N ° 1

Variables dependientes:

22
Y: Cantidad de tricloruro de aluminio

Variable Independientes:

X 1: Temperara de reacción

X 2 : Concentración del ácido clorhídrico

X 3 : PH de la solución

Tabla N°9 Operacionalización de variables

VARIABLE
DIMENSIONES INDICADORES METODO
DEPENDIENTE
Y= Masa de Cantidad obtenida de Procedimiento
[g]
tricloruro de aluminio Al Cl 3 experimental
VARIABLE
DIMENSIONES INDICADORES METODO
INDEPENDIENTE

X 1 :Temperatura de
[°C] Procedimiento
proceso
Experimental

X 2 :Concentración
X= Variables de moles Ensayos volumétricos
molar HCl
proceso litro

X 3 :Concentración de
Procedimiento
los protones H +¿¿ Ph
Experimental

Fuente: Elaboración propia

23
3.2.1. Diseño de experimento

El diseño factorial como una de las herramientas más útiles del diseño de experimentos,

puede definirse como un proceso que consiste en plantear los pasos necesarios que se deben

seguir, así como el orden de estos, para una recolección y posterior análisis de la información

que requiere estudiar un problema de investigación.

El diseño Factorial señala el número de experimentos que se realizan, en este caso 23=8.

Un diseño factorial son:

Respuesta: es el nombre genérico que se da a la característica estudiada.

Factores: Son las variables que se considera pueden afectar la respuesta, por lo que se

incluye en el plan experimental.

Niveles: Son los valores que puede tomar un factor en un determinado experimento.

3.2.1.1. Matriz de diseño

La matriz de diseño es la relación que define el valor que deben tomar los factores en

cada uno de los experimentos. En este tipo de diseño, ninguna de las corridas se repite, y se

incluye todas las posibles combinaciones como se muestra en la tabla 10.

Tabla N°10 Matriz de diseño en orden estándar

FACTOR A FACTOR B FACTOR C


EXPERIMENTO
X1 X2 X3
1 1 1 1

2 2 1 1

24
3 1 2 1

4 2 2 1

5 1 1 2

6 2 1 2

7 1 2 2

8 2 2 2

Fuente: Elaboración propia

La investigación desarrolló el diseño Factorial con 3 Factores y 2 Niveles para cada

factor donde se usará el software MINITAB 19, como se detalla en la tabla 10.

Tabla N°11 Diseño Factorial experimental de Factores y Niveles

FACTORES NIVELES
Temperatura de reacción 62 – 65 °C
Concentración del HCl (mol/l) 5 – 6 (mol/l)
PH de la solución 6–7
Fuente: Elaboración propia

3.3. PRUEBAS REALIZADAS.

El trabajo de investigación sobre el desarrollo se efectúa según los siguientes pasos:

3.3.1. Recolectar de las latas de aluminio de bebidas gaseosas, cervezas u otros.

El recolectar de las latas de aluminio de bebidas gaseosas, cervezas u otros de diferentes

lugares de la ciudad de La Paz, donde se almacenarán en botellas plásticas con temperatura y

humedad estable, limpias y secadas.

25
3.3.2. Materiales, equipos y reactivos.

Se menciona en las siguientes tablas la lista de materiales, equipos y reactivo que se

usaran en la parte experimental.

Tabla N°12 Equipos utilizados y sus especificaciones

N° NOMBRE DEL EQUIPO ESPECIFICACIÓN


1 Crisol Cerámico
2 Espátulas Lamina planta de metal
3 Vidrio reloj Lamina de vidrio
Conexión por una goma a la espita del
4 Mechero Bunsen
gas
5 Matraz aforado 250- 500 ml
6 Matraz Erlenmeyer 250 ml
8 Vaso de precipitado 250- 500 ml
9 Piceta 500 ml
10 Probeta 100 ml
11 Pinzas de acero inoxidable Con curvatura
12 Hornilla Con regulación de temperatura
Balanza Analítica de
13 Lectura 0,00mg
precisión
14 Termocupla T max = 50-400°C
15 Hidróxido de Sodio Acuosa muy volátil
16 Ácido Clorhídrico Líquido claro
17 Hidróxido de Amonio Acuosa muy volátil
18 Agua destilada Limpia de electrolitos
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N°12 se presenta una lista de los principales materiales, equipos y reactivos

de laboratorio empleados en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

26
Tabla N°13 Equipo de protección personal

N° EQUIPO Y HERRAMIENTAS
1 Lentes de protección
2 Tijeras
3 Guantes de látex
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº 13 se enumera una lista de quipos de protección y herramientas usadas

para el desmantelamiento y eliminación de las resinas de las latas de cerveza.

3.3.3. Reactor con agitación constante

Nuestro reactor no debe reaccionar con la solución o bien con el hidróxido de sodio y

debe ser capaz de soportar las condiciones de trabajo. Usaremos acero inoxidable que vienen a

ser los que más se usan, por su mayor resistencia a la corrosión, además de resistir altas

temperaturas °C.

La capacidad del Reactor es un factor a tener en cuenta. De aquí que lo más importante es el volumen
de la solución. Teniendo en cuenta la necesidad de elaborar un tanque que permitiera el desarrollo de
las pruebas, con las siguientes dimensiones: 7,5 cm de radio , 15 cm de alto y 3 cm de radio de las
aspas.

Figura Nº 4 Reactor con agitación constante

27
Fuente: Elaboración propia

3.3.4. Termocupla

Son los sensores de temperatura simples robustos y de bajo costo utilizados en los más

variados de procesos, ya que su capacidad de medición se puede aplicar a un amplio rango de

temperatura lo que se usara en este caso para la reacción exotérmica con el hidróxido de sodio y

las latas de aluminio que se registran entre 50 a 100°C.

3.3.5. Resistencia

La resistencia sumergible para calentar agua está fabricada con blindaje de acero

inoxidable y se los llevara hasta 100°C.

3.3.6. Agitación

Cuando el proceso químico se efectúa en una solución que no esté en movimiento, se

presentan velocidades desiguales de reacción, ocasionando una evaporación. Este fenómeno

requiere una agitación constante de 480 rpm para que la reacción sea rápida y violenta.

3.3.7. Preparar las latas de aluminio de bebidas gaseosas u cervezas.

Una vez Recolectada, se realizará el desmontaje de las tapas planas en las bases de forma

manual utilizando herramientas adecuadas, por último, se obtiene láminas de aluminio.

28
Figura Nº 5 Limpieza de Resina de las Latas de Gaseosa

Fuente: Elaboración propia

3.3.8. Pretratamiento de la muestra

Se retirará la capa de resina con la sustancia de acetona u ola, hasta obtener láminas

limpias y secas. Reducir el tamaño o cortar a 1mm de cada lado.

Figura Nº6 Latas de Aluminio cortada de 1mm

Fuente: Elaboración propia

29
3.3.9. Proceso de obtención de tricloruro de aluminio.

Pesar la muestra aproximadamente 4 gramos de cortado de aluminio para luego agregar

la solución de hidróxido de sodio.

La combinación con el NaOH, se calienta y se agrega 45 ml de hidróxido de sodio (6M),

esta combinación se torna violenta, exotérmica, por lo tanto, se realizará en un vaso de

precipitado de 500 ml y en una campana extractora.

Finalizando la combinación o reacción, se calentará de 62 a 65 °C, hasta disolución total,

se observará la formación de un precipitado color plomo oscuro.

Figura Nº 7 Reacción del NaOH y la Chatarra de Aluminio

Fuente: Elaboración propia

3.3.10. Disolver con agua destilada a 100 ml.

Se debe realizar en caliente para que funcione como disolvente, filtrar y lavar con agua

destilada caliente, el residuo insoluble contiene las impurezas (hierro, manganeso, entre otros).

El filtrado contiene aluminatos (Al0−2) y zincatos.

30
Obteniendo el filtrado verificar el pH 13 y se le agregó ácido clorhídrico (5 a 6 M) hasta

acidez (pH=4). Como el aluminio está en su forma de ión (Al +3), se agregó un buffer (hidróxido

de amonio y cloruro de amonio) con el objetivo de formar el Al(OH )3 (gel blanco), los iones

contaminantes (Zn+2 , Cu+2, Ca +2) formarán compuestos complejos manteniéndose en la solución,

la precipitación del Al y la formación de los compuestos complejos se da a un pH 6 a 7.

Figura Nº 8 Impurezas de hierro, manganeso y entre otros

Figura Nº 9 Formación de la Solución de zincatos

31
Figura Nº 10 Formación del hidróxido de aluminio

3.3.11. Filtración

Filtrar la solución que contiene el precipitado gelatinoso de Al(OH )3.Al precipitado

gelatinoso se le agregó HCl (5 a 6 M) para disolverlo, luego se llevó a calentamiento progresivo,

para la evaporación de agua, quedando en el fondo del vaso precipitado la sal de tricloruro de

aluminio.

Figura Nº 11 Tricloruro de Aluminio Sólido

32
Figura Nº 12 Diagrama de Flujo para la Obtención de Tricloruro de Aluminio

33
CAPITULO IV

34
4. RESULTADOS

4.1. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD ANGULAR DE LAS ASPAS DEL

REACTOR.

θ
w= … … … ….. … … Ecuación N ° 2
t

La velocidad permite que la reacción sea rápida, violenta y evita que se evapore de forma violenta,

calculando se obtuvo una velocidad angular de 480 rpm que se trabajó de manera constante.

4.2. CÁLCULO DE LA MASA TEÓRICAMENTE DEL Al CL3.

Reacción con las latas de aluminio con hidróxido de sodio:

2A L(S) + 2Na0 H (l ) + 2 H 2 0(l) → 2NaAl02 (ac) +3 H 2 (g) ……………….(i)

98 , 5 g AL 1 mol AL 2mol NaAl 02


4 g latas =0,146 [ mol ] NaAl 02
100 glatas 27 g AL 2 mol AL

En solución los iones aluminatos tienen la estructura [Al (OH¿ 4 ¿−¿. ¿

−¿ ¿
[Al (OH¿ 4 ¿(ac ) + H +¿¿ → Al (OH¿3 (ac) ↓ + H 2 0(l) ……………………(ii)
0,146 mol NaAl 0 2 1 mol Al ¿ ¿

Al (OH¿3 (ac) + 3HC L(ac ) → AlC L3(s ) + 3 H 2 O(g ) …………………………(iii)

0,146 mol Al ¿

Podemos apreciar la siguiente tabla datos experimentales obtenidos y calculando el rendimiento de


cada experimento con la siguiente ecuación.

34
Cantidad realmente producida
η= ∗100 % … … … … … … … … .. Ecuación N ° 3
cantidad teóricamente producida

El porcentaje de rendimiento para el cuarto experimento es:

14 ,60 [g]
η= 100 % →74 , 91 %
19,491[ g]
Tabla N°9 Datos experimentales

Cantidad de
Temperatura Concentración
PH de la ACL3
de reacción de HCL
N° solución proveniente Rendimiento
[°C] [mol/L]
X3 de las latas de
X1 X2
aluminio Y
1 62 6 7 13,60 69,76
2 62 5 7 12,83 65,83
3 62 5 6 14,30 73,36
4 65 6 7 14,60 74,91
5 62 6 6 15,12 77,57
6 65 5 6 13,81 70,85
7 65 6 6 15,61 80,09
8 65 5 7 13,24 67,93
Fuente: Elaboración Propia

La tabla 9 se observa la cantidad de ALC L3 proveniente de las latas de aluminio en cada

prueba, además se calcula el porcentaje de rendimiento del proceso.

En el experimento 3 a partir de 4 g de latas de aluminio se logró obtener 15,61 g de ALC

L3 experimentalmente donde teóricamente debería ser 19.491g de tricloruro de aluminio.

En la siguiente grafica se observa el comportamiento cantidad de masa de tricloruro de

aluminio obtenido respecto a los factores o variables independientes (Temperatura de reacción,

concentración de HCL y Ph de la solución).

35
Figura N°13 Diagrama de Bigote de la cantidad de AlC L3 vs temperatura de reacción

Fuente: Elaboración Propia


La figura N°13 muestra el diagrama de bigotes del cual se concluye que la temperatura de

reacción que favorece una mayor obtención de masa de AlC L3 es el de 65°C, y en base a los

cuartiles del 50% de las cantidades de AlC L3obtenido se encuentra en un rango de 13,38 a 15,36

gramos de AlC L3.

36
Figura N°14 Diagrama de la cantidad de AlCl 3 Bigote vs Concentración de HCL

Fuente: Elaboración Propia


Con los datos experimentales de la figura 14, que se muestra que la concentración del

ácido HCL con mayor rendimiento o cantidad producida de ALC L3 es 6 [M], también se

observa que los cuartiles del 50% de los valores de la cantidad de AlC L3 obtenido se encuentra

en un rango de 13.8 a 15.5 gramos de AlCl3.

37
Figura Nº 15 Diagrama de la cantidad de AlC L3 Bigote vs del pH solución

Fuente: Elaboración propia

La figura 15, se observa que al trabajar con un pH 6 experimentalmente la cantidad de

AlC L3 obtenida será mayor como también el rendimiento. También se observa que los cuartiles

del 50% de los valores de la cantidad de AlCl 3 obtenido se encuentra en un rango de 13.9 a 15.5

gramos de AlC L3.

4.3. RESULTADO EN LA TABLA POR MINITAB 19


Podemos apreciar la siguiente grafica donde lo hacemos correr en cualquier paquete

estadístico ya sea en el Excel, en nuestro caso lo haremos por el Minitab 19, donde se ingresa los

valores de las variables independientes: temperatura de reacción, concentración de HCL y el PH

de la solución para verificar si las variables independientes tienen significancia.

38
Figura Nº 16 Factoriales para Y=Cantidad de ALC L3

En la figura Nº 16 se observa que las variables de concentración de HCL y PH de la

solución tienen mayor significancia en la masa de AlC L3 obtenido en las pruebas

experimentales con respecto a la temperatura de reacción.

Tabla N°10 Datos estadísticos

Error
estándar
Variable N N* Media MediaRec Desv.Est. Varianza CoefVar
de la
media
Temperatura de reacción
8 0 63,500 0,567 * 1,604 2,571 2,53
[°C]
concentración de HCL
8 0 5,500 0,189 * 0,535 0,286 9,72
[mol/L]

39
PH de la solución 8 0 6,500 0,189 * 0,535 0,286 8,22

Y=Cantidad de ALC L3 [g] 8 0 14,139 0,335 * 0,948 0,898 6,70

Rendimiento 8 0 72,54 1,72 * 4,86 23,64 6,70


Suma de
Variable Suma Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo Rango
cuadrados
Temperatura de 62,00
508,000 32276,000 62,000 63,500 65,000 65,000 3,000
reacción [°C] 0
concentración de
44,000 244,000 5,000 5,000 5,500 6,000 6,000 1,000
HCL [mol/L]
PH de la solución 52,000 340,000 6,000 6,000 6,500 7,000 7,000 1,000
Y=Cantidad de 13,33
113,110 1605,519 12,830 14,055 14,990 15,610 2,780
ALC L3 [g] 0

Rendimiento 580,30 42258,96 65,83 68,39 72,10 76,91 80,09 14,26

El análisis estadístico para la presente investigación con los resultados obtenidos experimentalmente
y usando c Microsoft Excel, se realizó regresiones con diferentes modelos matemáticos.

Tabla N°14 Datos estadísticos de coeficiente de correlación de R y R2

2
Modelo R R
Lineal 0,9976 0,9952

Logarítmica 0,9642 0,9296

Polinómica 0,9679 0,9368

Fuente: Elaboración Propia


Se prefirió el modelo lineal por tener un coeficiente de correlación mayor que los demás

de R=0,9976 lo que indica que tiene una mejor relación con tricloruro de aluminio y las variables

independientes.

Con el modelo adecuado (lineal múltiple) se saca el error típico y R2 ajustado:

40
Tabla N°15 Modelo lineal – Estadísticas de la regresión

2
Coeficiente de Coeficiente de R ajustado Error típico

correlación determinación

múltiple R2 R

0,9952 0,9976 0,9916 0,0389

Fuente: Elaboración Propia

Presentar el menor error típico de 0,0389, el cual explica mejor la relación entre la masa

obtenida de tricloruro de aluminio.

Tabla N°16 Modelo lineal – Coeficientes del modelo matemático.

Coeficientes
7,5725
Intercepción
0,1175
Temperatura de reacción [°C]
1,1875
Concentración de HCl
-1,1425
PH

Fuente: Elaboración Propia


La tabla N°16 muestra los coeficientes de la regresión lineal, Por lo tanto, se trabajó con esta
regresión:
Modelo de la regresión lineal:

Y =B0 + B1 X 1 +B 2 X 2+ B3 X 3 +… … … …..+ Bn X n……..Ecuación N°4


Reemplazando los coeficientes se tiene el modelo lineal:

41
m ALC L [g ]=7,5725+ 0,1175 T [° C ]+ 1,1875∗[HCl ]−1,1425 PH ……. Ecuación N°5
3

En la Ecuación N°15 se presenta los coeficientes del modelo seleccionado.


4.4. DISCUSIONES DE RESULTADOS

Los efectos de las variables independientes son relevantes debido a que la concentración

de HCL adecuada, un PH de la solución, un sobrecalentamiento de temperatura se evaporaría de

forma violenta la solución del NaOH con las latas de aluminio, usando de forma adecuada las

variables tenemos mayor cantidad y mejores resultados de ALCl 3.

Según las fuentes Bibliográficas de Sulla y Hasan, el porcentaje de aluminio en las latas de bebidas

es superior al 96 %.

Para obtener un mejor rendimiento en la obtención de ALC L3 se debe trabajar con una

temperatura de reacción de 65 °C, a una concentración de 6 molar de HCL y pH de solución

igual a 6, el rendimiento mínimo que se obtuvo es de 65,83 % y el máximo 80,09% .

El modelo lineal múltiple escogido no solamente tiene un alto coeficiente de correlación

R=0,9976, también posee un error típico de 0,0389.

42
43
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El proceso químico es un conjunto de operaciones químicas, porque se obtuvo una alta

calidad de ALC L3 a partir de las latas de cerveza que posee un 98,5% en porcentaje de aluminio,

donde este dato se recolecto bibliográficamente de Sulla y Hasan.

Los factores o variables independientes para la obtención del ALC L3 por un proceso

químico fue la temperatura de reacción en la reacción exotérmica de NaOH con las latas de

aluminio, La concentración del HCL para la acidificación de la solución y el PH de la solución.

Al variar las variables independientes como ser la temperatura 65°C por medio de un

reactor, concentración de HCl 6 [M] y PH 6 de la solución se obtuvo un mayor rendimiento de

80,09% de ALC L3 color blanco.

En la determinación del modelo lineal de la reacción se usó un diseño factorial

determinando el coeficiente de correlación que es de R=0,9976, también posee un error típico

de 0,0389. Las variables de operación del proceso de obtención de cloruro de aluminio son:

m ALC L [ g ] =7,5725+0,1175 T [ ° C ] +1,1875∗[ HCl ] −1,1425 pH


3

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda el proceso químico para obtener tricloruro de aluminio a partir de las latas

de aluminio pues es una alternativa porque en este proceso se obtiene de alta pureza y además

que resulta rentable.

43
Se debe usar herramientas de protección personal adecuado cuando manipule el HCl, ya

que el compuesto es altamente toxico.

Para obtener tricloruro de aluminio, recomendamos determinar las variables más

influyentes dentro del proceso y sus intervalos de variación.

Recomendamos eliminar bien la resina de las latas de aluminio a utilizar para que no sea

complicada la obtención del hidróxido de aluminio para la acidificación.

Desarrollar investigaciones para reemplazar el HCl con otro tipo de solvente para reducir

costos y sea más rentable el proyecto.

44
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA

 "The Chemical Background of The Aluminium Industry" by T.G. Pearson,


London 1955.

 "Histoire de la Science et des Techniques de 1' Aluminium et ses


Developpements Industriels" by L. Ferrand, Largentiere 1960.

 "La Physicochimie des Bains d'Electrolyse de 1' Aluminium" by M. Rolin, Lyon


1975. Editado por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon.

 "Aluminium Electrolysis- The Chemistry of the Hall-Héroult Process" by K.


Grjotheim, C. Krohn, M. Malinovsky, K. Matiasovsky and J. Thonstad,
Düsseldorf 1977.

 Sulla, E. (2015). Elaboración de aleaciones con valor agregado a partir de envases


desechados de aluminio y mitigar la contaminación. Universidad Nacional de San
Agustín. Tesis para optar el Título profesional de Ingeniero Metalurgista.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/142/B2-M18240.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Torres, L. (2021). Cloruro de aluminio (AlCl3). https://www.lifeder.com/cloruro-


de-aluminio/

 https://www.google.com/imgres?imgurl=x-raw-image:///
cd17200965984f08f4cf11696448688f5f3b63bc40e18bd8d652c4a3b64cf39a&tbni
d=CE-YZQkgF82PxM&vet=1&imgrefurl=http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/
curso/docs/
acidez_encalado_impr.pdf&docid=7CRfPtH4AtNhMM&w=1885&h=1517&hl=e
s-US&source=sh/x/im/m1/4

 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/142/B2-M18240.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 "Le Procede Héroult Etude de l'Electrolyse" by M. Rolin, Lyon 1977.

 "Le Procede Hall Héroult 'Aspect Industrie!" by M. Rolin, Lyon 1979.

45
 "Ligh Metals", The Metalurgical Society of Aime, Annual proceedings of
sessions, yearly from 1971 to 1994.

 Álvarez, F., Bohé, A., Pasquevich, D. (2003). Efecto de la temperatura y la

presión de cloro sobre los cloruros de aluminio obtenidos por cloración directa de

la aleación 6061. Argentina.

https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/20650805.

 Alves, J. (2005). Bauxita. Rochas e Minerais Industrais – CETEM

http://mineralis.cetem.gov.br/bitstream/cetem/1049/1/13.BAUXITA%20novo.pdf.

 Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias.

https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/geankopolis.pdf

46
ANEXOS
Anexo 1. Fotografías

Preparación de soluciones a diferentes concentraciones de NaOH

Proceso de obtención de aluminato de sodio en medio acuoso

47
Reacción exotérmica produciendo Hidrogeno gaseoso

Proceso de filtración y centrifugación

48
Evaporación y obtención de tricloruro de aluminio

Tricloruro de alta pureza

49
Anexo 2. Ficha técnica de Tricloruro de aluminio

50
51
52
53
54
55
56
Anexo 3. Resultado de laboratorio

56

También podría gustarte