HUARPES VIVIENDA y VESTIMENTA
HUARPES VIVIENDA y VESTIMENTA
HUARPES VIVIENDA y VESTIMENTA
Debido a las características del relieve del departamento de Tunuyán se estima que
eran dos tipos de vestimenta:
La que correspondía a la zona montañosa: Utilizaban dos mantas. una que, desde
la cintura llegaba hasta las rodillas. Otra sobre los hombros que se ajustaba al
pecho, sujetada por delante con una espina de cactácea o alguna otra especie de
pincho.
Algunas mujeres adornaban sus prendas con pieles de guanaco que ataban a los
hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con largos collares.
ECONOMIA
Producían la "quinoa", especie de trigo indio con el que hacían pan y que era muy utilizado por los indios
de América. Se han encontrado morteros excavados en el suelo rocoso y en grupos, que habrían servido
para moler maíz, y que a su vez podrían haber servido como deposito de agua.
En las zonas de ríos y lagunas, pescaban. Con respecto a la pesca, utilizaron una
balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban
parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. La laguna era la de Guanacache y allí también
cazaban patos: ponían una calabaza en su cabeza y se introducían al agua, al acercarse un pato, lo
tomaban y sumergían velozmente sin hacer ruido (evitando así el
alboroto).
Alonso de Ovalle observó el método Warpe para cazar: seguían al animal trotando constantemente
durante 2 ó 3 días (casi sin poder beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía
hacer para evitar su captura.
Las mujeres transportaban a sus hijos en una especie de cuna que soportaban sobre su espalda.
Entotorar: Se destacaron en esta industria. Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban
cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran
adornados con lanas de diversos colores.
Alfarería: Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharos a los cuales pintaban con figuras
casi siempre de formas geométricas.
A este aspecto el P. Ovalle dice: "Podían hacer cestos y canastillas de varias formas uy figuras, todo de
paja, pero tan fuertes y apretados, que aunque los llenen de agua no sale, y así de este material se hacen
los vasos las tazas en que beben y como no se quiebran aunque se caigan al suelo, duran mucho".
La cestería conocieron y fabricaron mucho, tanto común lisa, como con decoraciones a base de dibujos
geométricos, pero siempre, en color natural.
El más común era el Tambetá (adorno labial). Ejemplares de ello han sido encontrados en Mendoza y en
San Francisco del Monte de Oro.
Usaban la pintura en la cara, sobre todo para la guerra. Usaban collares de Valvas y caracoles terrestre.
ARMAS