1200 Pobreza Rural
1200 Pobreza Rural
1200 Pobreza Rural
Artículo
DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1200
e221200
Objetivo: llevar a cabo un estudio socioeconómico de carácter exploratorio para identificar el nivel de
pobreza de la comunidad General Cárdenas, municipio de Cintalapa, Chiapas, a partir de caracterizar su
soberanía alimentaria, canasta básica y consumo de alimentos desde la perspectiva de la Teoría de la
plusvalía. Metodología: levantamiento de encuesta socioeconómica realizada en el segundo semestre del
año 2016 y primer trimestre del año 2017, aplicado a 87 familias de la localidad. La información obtenida
se procesó con el software IBM SPSS Statistics V21 y Excel, complementada con técnicas cualitativas como
la observación participante y el diario de campo. Resultados: el 95.40% de la población, percibía ingresos
diarios per cápita, por debajo del nivel de pobreza internacional (1.25 USD_PPA) y el 60.92 % igual o por
debajo de 1 USD_PPA, lo que los ubica, según la ONU, en condiciones de pobreza extrema, además de
presentar un Coeficiente de Engel de 0.77. La ingesta diaria per cápita de la comunidad se ubicó en 2,263.66
Kcal/día, 47.76 Kcal/día (2.15%), por encima de las 2,215.90 Kcal/día per cápita normado por la CBANR
y presento una disminución en su costo del orden del 4.27%. El 72.46% de las kilocalorías de la dieta lo
aportaron los cereales y el frijol y existen serias carencias de alimentos formadores de origen animal.
Limitaciones: se requieren nuevos marcos teóricos metodológicos, a partir de los propios actores y de su
interacción con las nuevas realidades de la comunidad, para comprender su problemática y de forma
participativa generar soluciones integrales. Conclusiones: existe autosuficiencia de maíz y frijol y un bajo
consumo de alimentos de origen animal, factor que puede contribuir a un estado de salud vulnerable. Aunado
a una limitada participación gubernamental.
Palabras clave: alimentación contemporánea, comunidad rural, canasta básica alimentaria rural, pobreza
rural, hábitos alimenticios, soberanía alimentaria, Chiapas.
Abstract
Objective: Carry out an exploratory socioeconomic study to identify the level of poverty of the General
Cárdenas community, municipality of Cintalapa, Chiapas, based on characterizing their food sovereignty,
basic food basket and food consumption, from the perspective of the Labor Theory of Value. Methodology:
A socioeconomic survey carried out in the second half of 2016, and the first quarter of 2017, applied to 87
families in the town. The information obtained was processed with the IBM SPSS Statistics V21 and Excel
software, complemented with qualitative techniques such as participant observation and field diary. Results:
95.40% of the population received daily per capita income below the international poverty level (1.25
USD_PPA) and 60.92% equal to or below 1 USD_PPA, placing them according to the UN, in conditions of
extreme poverty, in addition to presenting an Engel coefficient of 0.77. The per capita daily intake of the
community was 2,263.66 Kcal/day, 47.76 Kcal/day (2.15%), above the 2,215.90 Kcal/day per capita
regulated by the CBANR and presented a decrease in its cost of the order of 4.27 %. Cereals and beans
contributed 72.46% of the kilocalories in the diet, and there are serious deficiencies in animal origin forming
foods. Limitations: It is necessary to build new methodological theoretical frameworks, based on the actors
themselves and their interaction with the new realities of the community, to understand their problems and
generate comprehensive solutions in a participatory manner. Conclusions: There is self-sufficiency in maize
and beans and a low consumption of food of animal origin, a factor that can contribute to a vulnerable state
of health. Coupled with limited government involvement.
Keywords: contemporary food, rural community, basic rural food basket, rural poverty, eating habits, food
sovereignty, Chiapas.
2
Introducción
consolidados, mediante la creación de organismos internacionales tales como las Naciones Unidas
(ONU), se generaron diversas tendencias orientadas a reconocer los variados escenarios y entornos
que caracterizaban este proceso. Destacó, desde ese mismo momento y se acercó una severa
número muy reducido de países y personas. Con ello se han ido agudizando paulatinamente, las
que ha generado como resultado, entre otros, agudos niveles de pobreza y de inseguridad social.
apropiación de la plusvalía generada por el trabajo humano en alcanzar los máximos rendimientos
y ganancias; ello por encima de la dignidad y bienestar humano. Por eso se requiere establecer para
este sistema, criterios orientados a conocer, definir y oficializar el “valor de la fuerza de trabajo y
tiempo. Según David Ricardo, economista clásico y partidario de la ley de Hierro de los salarios,
La aptitud del trabajador para sostenerse a sí mismo y a su familia, que puede revelarse como
que pueda percibir por concepto de salarios, sino de la cantidad de alimentos, productos
necesarios y comodidades de que por costumbre disfruta, adquiriéndola con dinero. Por
tanto, él preció natural de la mano de obra, depende del precio de los alimentos, de los
3
productos necesarios y de las comodidades para el sostén del trabajador y de su familia
Sin embargo, los salarios de “forma natural”, solamente han pretendido cubrir las
implementación de políticas salariales orientadas tan solo a este fin y, por lo tanto, tan solo ha
En este sentido, México, congruente con dichas tendencias, oficializó, a través del artículo
123, Fracción VI, de su Constitución Política, que los salarios mínimos generales, deberían ser
suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material,
social y cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos (Suprema Corte de Justicia de
la Nación, 1986). Se refuerza, en su Ley Federal del trabajo, la idea sobre el concepto de salario
mínimo y canasta básica, en su artículo 562, apartado “d”, en el cual estipula que el salario mínimo
debe de ser:
familia, entre otras: las de orden material tales como la habitación, menaje de casa (muebles,
equipo de cocina, etc.), alimentación, vestido y transporte; las de carácter social y cultural,
Ante esta iniciativa y su operatividad, el Estado mexicano ha retomado como sinónimos los
conceptos salario mínimo y canasta básica, y ha establecido criterios diferenciales entre zonas
urbanas y rurales. Se ha centrado en familias integradas en promedio de cinco miembros (un padre,
4
una madre y tres hijos). Esta posición solamente ha permitido en la cotidianidad, el hablar
umbrales de pobreza y alta vulnerabilidad social. Esto es más allá de analizar y soslayar la
La posición política del estado mexicano sobre uno de los elementos fundamentales para
basados en un valor muy reducido de la mano de obra nacional, como un factor preponderante de
públicas y de modelos de desarrollo autónomos a largo plazo. Por lo tanto, en un salario mínimo
que se traduce básicamente en la adquisición de una canasta básica alimentaria, cuyo precio y
manifiesta ninguna preocupación por conocer su impacto en la salud, así como en la diversidad
gastronómica y cultural del país. De tal manera que existe un serio déficit en la promoción de la
producción de los alimentos básicos, así como en garantizar su acceso a la población y, por ende,
1
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. DOF: 22/01/2013
5
consumo de productos inducidos y su carácter ideológico (Boltvinik y Marín, 2003). Se deja en
entredicho el compromiso del Estado mexicano ante la FAO, de manifiesto en su Cumbre Mundial
sobre la Alimentación, efectuada en el año 1996, en la cual se precisó que: “La seguridad
alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico
a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana” (FAO, 2011, p.1). Lo mencionado ha
implicado la transferencia a las familias la responsabilidad de acceder a un nivel de ingreso que les
permita la adquisición de sus alimentos, ante la crónica carencia de empleo, lo cual les obliga, en
manutención y migrar a los principales centros rurales y urbanos del país y al extranjero. Se
confirma así que, en el actual sistema económico neoliberal, la alimentación hoy en día representa
Ante esta problemática, se ha venido transitando hacia una propuesta alterna, planteado ya
la iniciativa de ubicar a la producción local como uno de los factores más relevantes,
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a
definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros.
2
https://viacampesina.org/es/seguridad-soberania-alimentaria/
6
Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren
agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los
agricultura, quienes tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos
En este sentido el gobierno mexicano, desde los años veinte, ha venido implementando
podría representar una opción por lo menos para las familias rurales más necesitadas, posición
quedo de manifiesto en el Diario Oficial de la Federación del país, de fecha 26 de enero del 2006,
Cabe señalar que aún no existe una definición clara y universal de la pobreza (Pugliese,
2008), ya que no solamente se refiere a la privación de bienes y servicios, sino también a cuestiones
tanto lo mismo sucede con su medición. Se enfatiza que existe pobreza en una sociedad, cuando
una o más personas muestran un nivel de bienestar inferior a cierto mínimo, por debajo del cual se
consideran pobres. Y, a su vez, que, para cuantificar la pobreza, los métodos de medición
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y el Método Integrado, que combina los dos anteriores.
7
Además de contarse con importantes avances de un enfoque de análisis multidimensional de la
pobreza, así como el índice de Desarrollo Humano y del Buen Vivir Comunitario. La pobreza, en
papel del Estado y de sus instituciones, así como el de la propia sociedad civil y de los órganos
regulatorios a nivel mundial del desarrollo y crecimiento económico, toda vez que la línea de
Este estudio pretende contribuir a visibilizar la pobreza rural, a partir de identificar los
para producir y acceder a sus alimentos. Para lograr lo anterior, se ha confrontado esta información
contra los criterios y requerimientos de una canasta alimentaria básica rural de carácter normativo
(CABRN).
Una canasta básica normativa, integra dos elementos, una alimentaria y otra no alimentaria.
la práctica, las líneas de pobreza del país y de las comunidades que lo integran.3 El concepto de
Canasta Básica Alimentaria fue acuñado por el químico y sociólogo inglés Seebohne Rowtree,
entre los años 1897-1951.4 En 1847, Gerry Mulder propuso que la dieta fuera al día de 100 gramos
de proteína. Edward Smith, mediante encuestas estableció en el año 1872, una dieta al día de 3,000
kilocalorías y 81 gramos de proteína, Veit y Rubner en el año 1881, establecieron para hombres
sanos una dieta de 118 gramos de proteína, 56 gramos de grasa y 500 gramos de hidratos de
3
Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. 16 de junio de 2010
Diario Oficial de la Federación.
4
https://canastabfamiliar.es.tl/Historia-de-la-canasta-b%E1sica-.htm
8
Por su parte (Muñoz, 2010), elaboraron Tablas del Valor Nutritivo de la dieta para México,
Latinoamérica y el Caribe. En el caso de México, la canasta básica alimenticia per cápita para las
zonas rurales, definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), se conformaba en el mes de octubre del año 2016, de 17 grupos, con más de 40
productos, con un valor energético per cápita de 2,215.90 Kcal/día, con un consumo de 1,354.40
grms/ml/día, con un costo diario de $32.10 M.N. y de forma mensual de $ 963.17 M.N.5. Monto
que normativamente por sí mismo, define el umbral de pobreza en estas regiones de forma
unilateral.
Pobreza rural
comunidad es considerada rural si tiene menos de 2,500 habitantes. En el año 2010, esta población
habitaban en 188 mil localidades. Presentan el mayor grado de marginación, las localidades más
En común acuerdo con Ramírez (2014, pág. 6, citado en Torres, Ramírez y Juárez, 2016) “El
fracaso del modelo neoliberal se manifiesta en su forma más dramática en el número de personas
con problemas en el acceso a la alimentación”, enfatizando en base a datos del (Coneval, 2012),
que, en el año 2012, el país tenía 53.3 millones de pobres, de los cuales 41.8 millones vivían en
pobreza moderada y 11.5 millones en pobreza extrema. En el año 2015, las entidades con el mayor
índice de marginación, lo integraban: Guerrero, Chiapas y Oaxaca, con una población de 12.7
5
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
6
https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/downloads/productosdgei/CIGECH/Poblacion.htm
9
La población rural de igual forma ha sido particularmente susceptible, al fenómeno de la
migración, llegando a representar en el año 2018, el 17.5% de la misma. De los cuales el 37% opto
por un destino internacional (760,779 personas), (CEDRSSA, 2020). En el caso del estado de
Chiapas, la población migrante internacional en el mismo año represento 25,912 personas (3.40%)
social, así como la avaricia, características básicas del capitalismo, demandan una racionalidad
fundada en la mayor explotación posible de este recurso. Además de propiciar las condiciones
socioeconómicas necesarias para obtenerla al menor precio posible, se ofertan salarios mínimos
(canastas básicas alimentarias) que tan solo permitan su reproducción como fuerza de trabajo.
realidad y a explicar, desde este posicionamiento teórico, una visión sistémica a los fenómenos de
pobreza rural, migración y del proceso de legitimización del trabajo esclavo, para la economía
neoliberal globalizada (Hernández, 2016), así como de las condiciones de miseria que lo
caracterizan y perpetúan.
Zona de estudio
Contextualización de la comunidad
Estadística y Geografía (INEGI), existían más de 304 mil comunidades rurales que albergaban el
diversos fenómenos sociales que reflejaban de manera directa las contradicciones del capitalismo
(Bartolomé, 1991).
10
La localidad en estudio se denomina Colonia Agrícola y Ganadera General Cárdenas, cuyos
orígenes se remontan a los años cincuenta. Es el producto del proceso de colonización de las tierras
Cintalapa, Estado de Chiapas. El núcleo de población se ubica a una altura de 700 m.s.n.m.
(Sedesol, 2010). Esta comunidad a su vez está inmersa en una de las reservas ecológicas más
importantes para la república mexicana, conocida como La Selva Zoque, con una extensión de más
Objetivo general
identificar la pobreza rural de la Colonia General Cárdenas, conformada por población de origen
alimentos.
Metodología
A partir de los criterios emitidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval) sobre la canasta básica alimentaria rural normativa y el derecho a la alimentación
y soberanía alimentaria (FAO, 2012), así como de la metodología del Coeficiente de Engel y del
Se llevó a cabo, en el periodo comprendido del segundo semestre del año 2016 al primer
semestre del año 2017, una encuesta socioeconómica y de consumo de alimentos a todas las
familias de la Colonia. Mediante entrevista directa a las 87 familias que habitaban en la comunidad,
en un número similar de viviendas, con una población total de 383 habitantes. Se visitó cada una
11
de ellas y se realizaron las entrevistas cara a cara. Fueron invitadas particularmente las madres e
familiares. Esto fue previo acuerdo comunitario efectuado con las autoridades de la localidad, con
caracterizan su dieta (a través del método del recordatorio diario, semanal y mensual), así como la
población. Los ingresos mensuales de las familias se conformaron con los emolumentos percibidos
por los padres de familia, hijos y niños varones, que disponían de un trabajo remunerado,
proveniente de trabajo subordinado, por trabajo independiente o por otros ingresos de común
acuerdo con el (INEGI, 2013), citado en Barrera, Romero y Reyes, 2015), sin apoyo
(diario, semanal y mensual) y sus costos. El último apartado atendió aspectos del consumo que
integraba la canasta no alimentaria de los hogares, de tal forma de conocer el gasto total y la
apoyo del diario de campo, de tal forma de aclarar y especificar aspectos nutricionales, hábitos
actividades económicas de relevancia. De igual forma se utilizó los criterios y metodología para
precisar la línea de pobreza de la comunidad en base a los lineamientos que definen el concepto de
Canasta Básica Alimentaria para las zonas rurales, emitidas por el Coneval (2012), así como los
utilizándose para procesar la información obtenida, el software SPSS V21, IBM y Excel de
12
Microsoft Office. Así mismo, se elaboró el coeficiente promedio de Engel de los hogares de la
comunidad, a partir del consumo, dado a ser este, un dato más confiable, ante la aleatoriedad de
los ingresos que se reciben por salario, por actividad agrícola o de cuenta propia (Ponce, 2000).
Resultados
Como resultado de la investigación se pudo constatar que la comunidad estaba constituida por 383
individuos, de los cuales el 18.9% eran de origen indígena provenientes de las etnias zoque y tzotzil.
Cintalapa (8%), Bochil (5.7%), Ocozocoautla (4.4%), Jiquipilas (1.1%) y Pueblo Nuevo (2.3%); el
quienes en su conjunto contaban con una edad promedio de 25.89 años y un promedio de 4.4
miembros por familia. La colonia se constituía de 87 jefes de familia, de los cuales el 94.3% eran
hombres y el 5.7% mujeres, el promedio de edad de este sector fue de 44.14 años, de los cuales el
71.43% sabía leer y el 28.57% era analfabeta. El 31.81% comentó haber cursado la primaria,
siguiente manera: papás 85, mamás 86, hijos 107, hijas 100, nueras 3 y otros 2.
definitiva, 49 niños de 6 a 15 años (12.79%). La mano de obra local alcanza un total de 143
13
diversas actividades productivas tales como la producción de traspatio, apoyo en el corte, secado,
beneficiado de café y el secado, almacenaje y secado de maíz y frijol principalmente y labores del
que a nivel familiar se consideraba como algo “normal”, toda vez de involucrar hasta el 44% de las
familias y una población contemplada dentro de un rango de edad de los 18 a los 55 años, cuya
Ingresos familiares
El trabajo en la comunidad se integra por actividades que realiza la población masculina, de forma
y servicios públicos y una última modalidad de apoyo familiar, cuya característica es el de brindarse
En relación con el trabajo remunerado, el costo de un jornal de ocho horas diarias de una
persona adulta varía de un monto de: $50.00 M.N., $80.00 M.N. a $100.00 M.N. El monto se tasa
corriente migratoria de mano de obra de forma histórica y legal, vía acuerdos internacionales con
los países de Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica, como recolectores de frutas y
legumbres. Así como a colonias, municipios cercanos y estados de la república mexicana, llegando
a involucrar hasta el 10.2% de su población activa de 18 a 55 años. En el caso del trabajo infantil,
el jornal en algunos casos llegaba a cubrir hasta ocho horas al día y fluctuaba entre los $15.00
14
M.N., $20.00 M.N., $50.00 M.N. y $100.00 M.N., dependiendo del tiempo de trabajo contratado
El ingreso mensual, sin apoyo gubernamental de las 87 familias, según la encuesta realizada,
fluctuaba en un rango de $400.00 a $5,000.00 M.N. para una familia de 4.4 miembros. El promedio
mensual familiar a nivel comunidad se ubicó en un monto de $1,805.91 M.N. y per cápita de
$410.22 M.N. Dichos ingresos, en relación con los criterios internacionales de pobreza, se
presentaron de la siguiente forma: el 60.92% de las familias (53), comentaron percibir un ingreso
mensual igual o menor a $2,550.72 M.N. equivalente al valor de un dólar USD_PPA/mes, para una
familia de 4.4 miembros. Lo señalado se considera, según el Banco Mundial, una población en
situación de pobreza extrema (paridad del poder adquisitivo, estipulado por el Banco Mundial para
México en el mes de octubre del año 2016 en $19.32366 M.N.). De igual forma el 95.4% de las
comunidad como pobres (ONU, 2010). El 99% de las familias, percibía menos de $4,237.95 M.N.
mensuales lo que implicaba que no podían adquirir una canasta básica alimenticia rural normativa
familiar (CBARN) de forma mensual, estimada en $963.17 M.N. per cápita, ubicándolas de facto
Ni una sola familia de 4.4 miembros promedio de la comunidad, percibió un ingreso mensual,
equivalente a un salario mínimo familiar ($7,723.50 M.N.), que les permitiera adquirir los insumos
promedio por familia por mes fue de $1,805.90 M.N. y únicamente tres familias percibían un
porcentaje que deja de manifiesto cuánto del gasto total familiar corresponde al gasto de alimentos
y, por ende, el alto grado de pobreza extrema de la comunidad (Ponce, 20005), en congruencia con
15
(Boltvinik y Damián, 2001) en donde menciona que, en el año 2000, la pobreza alimentaria en
México, alcanzó un Coeficiente de Engel del 38.9% en zonas urbanas y rurales 77.1 por ciento.
Dentro de las principales actividades económicas que llevan a cabo los habitantes de la colonia,
destacan la siembra y aprovechamiento de 110 hectáreas de maíz de temporal, con una producción
total anual estimada de 80,600 kilogramos, equivalente a 732.72 kilogramos por hectárea en el año
2017. Todo lo anterior fue producido por 61 familias de agricultores (70.11%), cantidad de grano
que cubre las necesidades anuales para alimento (44,914.73 kg.) de la comunidad, restando un
excedente estimado de 35.08 toneladas con lo cual llegan a cubrir sus necesidades pecuarias y de
De igual forma, en el caso del frijol, se sembraron y aprovecharon 38.55 hectáreas de frijol
por 38 familias de agricultores (43.68%), con una producción total anual estimada de 20,600
kilogramos, lo que le permite a la comunidad atender sus necesidades de abasto anual (9,281.94
regional.
mieles, bebidas no alcohólicas y frutas frescas a excepción de la naranja, plátano tabasco y limones,
la comunidad, depende para acceder a estos productos, totalmente de proveedores locales externos
medicinales y de ornato en la comunidad, se reportó a cargo de tres familias (3.45%), parcelas que
subsistencia humana (Moreno, 2019). Además, la comunidad contaba con el aporte de plantaciones
16
de cítricos y plátanos ubicadas en las áreas de cultivos tradicionales y de café, frutos que por su
de 3,462.67 kilos misma que se caracterizaba de la siguiente forma, la comunidad contaba con un
hato ganadero bovino de doble propósito (carne y leche), estimado en 251 cabezas, con un peso
promedio por cabeza de 614.34 kilos, ascendiendo a un inventario disponible de 154,199.99 kilos.
Esto es en una superficie de 183 hectáreas en propiedad de 19 familias (21.8%). De las 87 familias
que conforman la comunidad, con lo cual estos inventarios podrían atender sus requerimientos de
productos cárnicos para su dieta, sin embargo, ante la falta de recursos económicos, les es casi
familias, con una producción de carne estimada de 541.22 kilos, en el momento del estudio, contra
una demanda anual de la dieta comunitaria de 2,832.05 kilos. Por lo que existía una diferencia de
2,290.83 kilos equivalente al 80.89% del abasto anual, el cual debía de ser cubierto por mercados
una sola familia, la cual disponía de dos criaderos con una producción estimada de 2,800 unidades,
con una producción promedio de 1,120 kilos por ciclo productivo estimado entre 4 y 7 meses. Esta
producción se comercializaba a partir del cuarto mes de engorda, por lo general de manera parcial
comunidad a pie de establo (tanques fríos) y concentrado en la cabecera municipal, para la industria
o para el consumo de sus habitantes. En el caso del queso solamente de excederse el volumen de
leche comprometido con los compradores y no ser de su interés, se elabora este producto en la
17
comunidad y se comercializa localmente o en la región, limitando su accesibilidad a la población,
36.78 % leche pasteurizada, entera o light, la demanda de este alimento asciende de forma anual a
1,813.14 litros y 3,156.57 litros respectivamente. De considerar un 20% del hato ganadero (50.2
vacas), de un total de 217 cabezas en producción de leche, con una producción diaria estimada de
10 litros. La producción anual estimada podría alcanzar una cantidad aproximada al año, de 183,
230 litros de leche bronca, cantidad que podría atender las necesidades de la comunidad sin ningún
problema y en el caso de la leche pasteurizada, entera o light; esta es abastecida por las tiendas
familias (78.16%) de 1,452.70 kilos anuales de queso al año, misma que podría ser cubierta con la
Colonia sería de 3,891.65 kilos disponiéndose tan solo de una producción anual comunitaria
estimada, en condiciones óptimas, de 663.76 kilos (11,284 huevos). Aquí se considera un 20% de
las gallinas criollas como ponedoras en la comunidad (43.4 gallinas, con una postura de 4 a 5
huevos por semana, por gallina), lo que implicaría una diferencia de 3,227.89 kilos anuales, los
cuales deben de ser aportados por la tienda de abasto con apoyo gubernamental, locales o por los
mercados regionales.
Referente al ganado ovino se reportaron 19 unidades, con un peso total estimado de 294.50
kilos en propiedad de únicamente dos familias (2.3%), estos animales se destinaban exclusivamente
encuesta, una sola familia, quien atendía una sola unidad de producción, con una disponibilidad de
87 kilos. La cantidad de animales, se comentó, estaba sujeto a cada ciclo de engorda, en razón a la
demanda y capacidad productiva de la familia del porcinocultor. Las condiciones para esta
fortalecerla. Cabe señalar que existe una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), autorizada para el
rescate y preservación del jabalí de collar blanco, en donde se ubican más de seis animales, sin
embargo, a la fecha de este estudio aun no representaba ningún ingreso para los beneficiarios,
estimados en un poco más de cinco familias. A pesar de que esta categoría de alimentos no figura
en los criterios de una CBARN, podría en un momento dado tener una importante relevancia en la
dieta de la comunidad.
19
Canasta básica normativa y hábitos de consumo comunitarios
Tabla1.
Canasta alimentaria básica normativa y hábitos de consumo de alimentos de la comunidad
General Cárdenas
Valores oficiales de la Canasta básica alimentaria rural Canasta básica de la comunidad
( per cápita/día), al mes de octubre 2016, CONEVAL. ( per cápita/día)
Consumo Precio x Costo Costo Valor Consumo Costo Costo Valor
calórico calórico
Grupo Producto
estimado estimado
(gr/ml/día) Kg/L diario mensual (Kcal)/día** ( gr/ml/día) diario mensual (Kcal)/día
Maíz Maíz en grano 70.20 5.6 0.40 11.86 229.0 178.76 2.72 81.66 583.13
Tortilla de maíz 217.90 14.1 3.07 92.08 486.9 142.53 4.48 134.39 318.48
Trigo Pasta para sopa 7.80 29.1 0.23 6.83 29.1 32.69 0.51 15.38 121.96
Galletas dulces 3.10 52.6 0.16 4.87 14.7 27.66 0.84 25.07 131.17
Pan blanco 11.20 27.9 0.31 9.37 33.0 10.19 0.36 10.73 30.01
Pan de dulce 18.00 42.7 0.77 23.10 74.7 31.30 0.59 17.69 129.90
Arroz Arroz en grano 14.00 16.1 0.22 6.75 50.3 27.26 0.45 13.55 97.96
Carne de res y ternera Bistec, aguayón,cuete,paloma, 41.50
pierna 18.50 122.1 2.26 67.81 20.7 13.78 1.38 15.42
Cocido o retazo con hueso 14.80 86.1 1.28 38.25 26.0 10.10 1.20 35.90 17.74
Molida 13.60 104.0 1.42 42.47 21.9 0.89 1.49 44.81 1.43
Carne de pollo Pierna, muslo y pechuga con 27.90 51.7 1.44 43.25 56.8 6.08 1.06 31.80 12.39
hueso
Pollo entero o en piezas 32.50 51.0 1.65 49.63 45.6 14.17 1.38 41.45 19.89
Pescado fresco Pescado entero 6.30 48.0 0.30 9.05 3.6 7.99 0.62 18.68 4.57
Leche de vaca pasteurizada, entera o light 119.00 15.0 1.79 53.66 71.7 22.58 0.59 17.66 13.60
Leche bronca 37.00 8.1 0.30 8.98 23.3 12.97 0.56 16.92 8.17
Queso Fresco 5.00 70.3 0.35 10.49 14.4 10.39 0.27 8.06 29.92
Huevo De gallina 29.60 27.9 0.83 24.80 49.4 27.82 1.37 41.10 46.43
Aceite Aceite vegetal 17.60 23.5 0.41 12.40 155.3 17.13 0.41 12.22 151.13
Tuberculos crudos o Papa 32.70 12.0 0.39 11.78 21.1 37.64 0.52 15.60 24.29
frescos
Verduras y legumbres Cebolla 39.40 21.4 0.84 25.32 14.0 22.40 0.30 8.99 7.96
Chile* 10.50 35.2 0.37 11.08 2.1 3.10 0.17 5.22 0.62
frescas Jitomate 67.10 26.4 1.77 53.24 7.9 38.80 0.57 17.18 4.57
Frijol Frijol 63.70 23.5 1.50 44.93 218.3 66.40 1.22 36.70 227.54
Frutas frescas Limón 22.40 16.4 0.37 11.02 7.0 33.26 0.61 18.18 10.39
Manzana y perón 25.80 23.5 0.61 18.24 11.4 7.00 0.37 11.17 3.09
Naranja 24.80 8.3 0.21 6.18 6.8 50.91 1.25 37.50 13.96
Plátano tabasco 32.50 10.5 0.34 10.23 19.9 23.31 0.37 10.96 14.27
Azucar y mieles Azucar 20.00 21.9 0.44 13.15 76.4 52.51 0.81 24.42 200.57
Alimentos preparados Pollo rostizado 3.50 69.7 0.24 7.24 6.4 7.39 1.23 37.00 13.51
para comunir en casa
Bebidas no Agua embotellada 241.80 1.2 0.28 8.49 0.0 87.90 0.78 23.26 0.00
alcoholicas Refresco de cola y de sabores 106.20 12.9 1.37 41.17 39.7 23.50 0.46 13.83 8.78
En grano 0.00 1.28 0.056 1.67 0.00
Sal
En polvo 0.00 13.50 0.06 1.95 0.00
Alimentos y bebidas consumidas 1.6 5.16 154.73 0.0 0.68 0.57 17.25 0.00
Otros fuera del hogar
Otros alimentos preparados 1.6 1.02 30.72 81.0 0.08 1.08 32.43 0.79
Totales: 1,354.40 32.10 963.17 1,918.40 1,063.95 30.73 921.84 2,263.66
criterios del Coneval, se elaboró un cuadro comparativo (tabla 1) entre los productos que
conformaban la canasta básica alimenticia normativa rural, vigente en México (CBANR), para el
mes de octubre del año 2016 y los hábitos de consumo y costo por alimento en la localidad, en base
20
La CBANR per cápita/día, al mes de octubre del año 2016 (fecha del estudio) proporcionó
una ingesta diaria de 1,354.40 gr/ml, con un valor calórico estimado de 1,918.40 Kcal/día, con un
monto diario de $ 32.10 M.N., con un costo mensual de $963.14 M.N. en las zonas rurales de la
república mexicana y a nivel familiar por mes para 4.4 miembros promedio por familia de
$4,237.82 M.N.
Se detectó una diferencia entre el valor calórico global de la CBARN, estimada en 2,215.9
Cal/día per cápita y su desglose calórico al nivel de cada uno de los alimentos que la integraban,
de 297.50 Kcal/día (consideramos que esta diferencia, podría obedecer a disparidad de criterio en
algunos cálculos calóricos por alimento, a pesar de haberse utilizado los datos proporcionados por
Por otra parte, en el caso de la CBAC per cápita/día, esta se conformó por un consumo diario
de 1,063.95 gr/ml, con un valor calórico de 2,263.66 kcal/día, con un monto de $30.73 M.N. y con
un costo mensual de $921.84 M.N. y a nivel familiar de $4,056.10 M.N. mensuales. Se utilizaron
precios de los insumos comercializados en la localidad, a través de una tienda comunitaria con
soporte gubernamental y de pequeñas tiendas locales, así mismo en base a los precios estimados
Dentro de las principales diferencias detectadas entre (CBARN) per cápita (estimada (a) en
1,918.40 Kcal por producto y (b) por oficialización en 2,215.90 Kcal, contra la canasta básica
alimenticia per cápita de la comunidad (CBAC) destacan: un 18% más de calorías contra un valor
de (a) y de 15.58% por encima de (b). De igual forma se detectó un decremento de la CBAC, del
21.44% en la ingesta diaria per cápita de alimentos. Además, se observó una disminución del costo
per cápita/día de la CBARN, contra la de la comunidad de $32.10 M.N. a $ 30.73 M.N., equivalente
a un 4.36%. menos.
21
En relación con los aportes de kilocalorías por grupo de alimentos per cápita/día, de forma
en el aporte de proteínas. Proteínas animales, de un estándar en la dieta según el Coneval del aporte
del 23.02% (339.8 kcal) a únicamente el 10.04% (183.07 Kcal) y en el caso de las proteínas
vegetales de un criterio oficial del 76.98% (1,136 Kcal) de proteína vegetal al 89% (1,640.20 Kcal),
alcanzando una diferencia porcentual global entre ambas canastas del 23.54%, en relación el aporte
requerido de proteínas.
Por otra parte, se observó que los cereales y derivados aportaban el 62.38% de las kilocalorías
totales de la dieta, existiendo una diferencia de más del 14.55% contra el parámetro de la CBARN,
mismos que sumados al aporte del frijol representaba de forma acumulada el 72.43% del total de
las kilocalorías del consumo diario de alimentos per cápita, contra el 59.69% de lo prestablecido
Caso similar se presentó con los excedentes de los grupos de alimentos, como tubérculos
crudos del 0.03%, azucares y mieles en la CBAC del 6.47% y de alimentos preparados para
22
Criterio de universalidad de la dieta familiar
Tabla 2.
Canasta básica alimenticia Colonia General Cárdenas (comportamiento de la
adquisición y consumo familiar por alimento)
Dentro de los 35 alimentos que conformaban la canasta básica normativa y que fueron
consumo mayor al 90% los siguientes alimentos: jitomate, azúcar, arroz en grano, frijol, pasta para
sopa, cebolla, maíz en grano, aceite vegetal y papa. De igual forma, se pudo observar en el estudio,
23
que, como resultado de la encuesta, solamente 19 tipos de alimentos (54.28%) integraban, el
adquisición y consumo por alimento mínimo del 25% o más por la población (Menchú y Osegueda,
2006), la dieta se integró de 29 tipos de alimentos. Esta quedó por debajo de este criterio tipos de
alimento como pan blanco, leche de vaca bronca, agua embotellada, carne de res y ternera molida,
Tabla 3
Canasta básica alimenticia Colonia General Cárdenas (gasto/alimentos
per cápita>1% del gasto de adquisición de la CBAC)
Cos to/pe r cápita Gas to pe r cápita
e n alime ntos > al
Productos /alime nto/dia
1 % de l cos to
(M.N.) CB AC
Tortilla de maíz 4.48 14.58
Maíz en grano 2.72 8.86
Carne de res y ternera, molida 1.49 4.86
Carne de res y ternera, bistec, 1.38 4.50
aguayón,cuete,paloma, pierna
Pollo entero o en piezas 1.38 4.50
Huevo de gallina 1.37 4.46
Naranja 1.25 4.07
Pollo rostizado 1.23 4.01
Frijol 1.22 3.98
Carne de res y ternera, cocido o 3.89
1.20
retazo con hueso
Otros alimentos preparados 1.08 3.52
Carne de pollo, pierna, muslo y 3.45
1.06
pechuga con hueso
Galletas dulces 0.84 2.72
Azucar 0.81 2.65
Agua embotellada 0.78 2.52
Pescado entero 0.62 2.03
Limón 0.61 1.97
Pan de dulce 0.59 1.92
Leche de vaca, pasteurizada, 0.59 1.92
entera o light
Alimentos y bebidas 0.57 1.87
consumidas fuera del hogar
Jitomate 0.57 1.86
Leche de vaca, bronca 0.56 1.84
Papa 0.52 1.69
Pasta para sopa 0.51 1.67
Refresco de cola y de sabores 0.46 1.50
Arroz en grano 0.45 1.47
Aceite vegetal 0.41 1.33
Manzana y perón 0.37 1.21
Plátano tabasco 0.37 1.19
Pan blanco 0.36 1.16
Cebolla 0.30 0.98
Queso fresco 0.27 0.87
Chile 0.17 0.57
Sal en polvo 0.06 0.21
Sal en grano 0.06 0.18
30.73 100.00
Fuente: elaboración propia.
24
En atención al criterio de participación en el gasto de los alimentos, para la definición de la
alimentación, estos representen por lo menos el 1% o más, del valor total de su adquisición de la
CBAC. La tabla 3 nos indica que 31 tipos de alimentos de la CBAC caen bajo este criterio,
quedando excluidos alimentos como queso fresco, chile, sal en polvo y sal en grano. Sin embargo,
en la práctica a pesar de que estos no cumplen con este requisito, por supuesto en el caso particular
Tabla 4.
Canasta básica alimenticia Colonia General Cárdenas (aporte
energético per cápita por producto consumo =>0.5% de la energía de la
dieta)
Contribuciòn aportación
de e ne rgia
Productos /producto
pe rcapita por
dia (%)
Maíz en grano 583.13 25.76
Tortilla de maíz 318.48 14.07
Frijol 227.54 10.05
Azucar 200.57 8.86
Aceite vegetal 151.13 6.68
Galletas dulces 131.17 5.79
Pan de dulce 129.90 5.74
Pasta para sopa 121.96 5.39
Arroz en grano 97.96 4.33
Huevo de gallina 46.43 2.05
Pan blanco 30.01 1.33
Queso fresco 29.92 1.32
Papa 24.29 1.07
Pollo entero o en piezas 19.89 0.88
Cocido o retazo con hueso (res, ternera) 17.74 0.78
Bistec, aguayón,cuete,paloma, pierna (res, ternera) 15.42 0.68
Plátano tabasco 14.27 0.63
Naranja 13.96 0.62
pasteurizada, entera o light 13.60 0.60
Pollo rostizado 13.51 0.60
Pierna, muslo y pechuga con hueso (carne de 12.39 0.55
pollo)
Limón 10.39 0.46
Refresco de cola y de sabores 8.78 0.39
Leche bronca 8.17 0.36
Cebolla 7.96 0.35
Jitomate 4.57 0.20
Pescado entero 4.57 0.20
Manzana y perón 3.09 0.14
Carne de res y ternera molida 1.43 0.06
Otros alimentos preparados 0.79 0.03
Chile 0.62 0.03
Agua embotellada 0.00 0.00
Sal en grano 0.00 0.00
Sal en polvo 0.00 0.00
Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar 0.00 0.00
Totale s : 2,263.657 100.00
25
Veintiún alimentos aportaban en promedio más del 0.5% de la energía de la dieta de la
Tabla 5.
Estructura y principales diferencias de la dieta per cápita de la Colonia General
Cárdenas (por grupo de alimentos, con criterios del INCAP)
CBAC CBANR
Productos por Grupo Calorías por Aporte Aporte calorias Aporte Principales
diferencias
grupo/Per calorias/grupo por grupo calorias/grupo
CBAC-CBANR
de Alimentos cápita alimentos (%) CONEVAL alimentos (%) (%)
Cereales y derivados 1,412.61 62.40 917.70 47.84 14.57
Huevo 46.43 2.05 49.40 2.58 -0.52
Frijol 227.54 10.05 218.30 11.38 -1.33
Azucares y mieles 200.57 8.86 76.40 3.98 4.88
Lácteos 51.70 2.28 109.40 5.70 -3.42
Aceite 151.13 6.68 155.30 8.10 -1.42
Carnes 71.43 3.16 174.60 9.10 -5.95
Frutas y verduras 54.87 2.42 69.10 3.60 -1.18
Tuberculos crudos 24.29 1.07 21.10 1.10 -0.03
Alimentos preparados 13.51 0.60 6.40 0.33 0.26
para comsunir en casa
Bebidas no alcoholicas 8.78 0.39 39.70 2.07 -1.68
Otros 0.79 0.03 81.00 4.22 -4.19
Total: 2,263.65 100.00 1,918.40 100.00 0.00
Fuente: elaboración propia, bajo criterios del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
La presente tabla y su distribución por grupo de alimentos, utilizando el enfoque del Instituto
conformada en cuanto a su aporte calórico, por básicamente cuatro grupos, los cuales proporcionan
el 83.36% del valor calórico del total de la dieta (cereales y derivados, huevos, frijol y azucares y
mieles). Esto mismo, que en la práctica se pudo observar, corresponde al consumo regular de
comunidad diferencias positivas en los grupos de cereales y derivados (14.57 %), azucares y mieles
(4.88%) y por debajo del consumo sugerido por la canasta oficial el consumo del frijol (-1.33%) y
el huevo (-0.52%).
26
En el resto de los grupos de alimentos que integraban la canasta básica de la comunidad, de
forma general existieron diferencias negativas, salvo el grupo alimentos preparados para consumir
en casa. Destacando los porcentajes negativo de los grupos leche y carne (-3.42%) y (-5.95%)
Tabla 6.
Colonia General Cárdenas. Distribución por grupos de alimentos de la canasta básica rural
(CBANR), según criterios CONEVAL en Kcal
Leguminosas y Cereales y
Concepto Verduras y frutas alimentos de Otros Total
origen animal tuberculos
Aporte energético de la canasta alimenticia comunitaria (CBAC)
Comunidad/Kcal/CBAC (A) 54.87 397.10 1,436.90 374.79 2,263.66
% 2.42 17.54 63.48 16.56 100.00
Aporte energético de la canasta alimenticia normativa (CBARN) CONEVAL 2012
% normativo kcal desglozadas/grupo (B) 69.10 558.10 938.80 352.40 1,918.40
% 3.60 29.09 48.94 18.37 100.00
CNBAR normativa Kcal totales (C) 69.10 558.10 938.80 649.90 2,215.90
% 3.12 25.19 42.37 29.33 100.00
Diferencias calóricas entre la Canasta básica alimentaria normativa rural y la Canasta básica alimentaria de la comunidad
Diferencias caloricas (B) - (A) 14.23 161.00 -498.10 -22.39 -345.26
% 0.74 8.39 -25.96 -1.17 -18.00
La canasta básica alimentaria oficial presentó una diferencia de 297.50 kilocalorías, toda vez
que oficialmente el total de estas se definió en 2,215.59 kilocalorías per cápita/día. En su desglose
calórico a nivel de alimento, se ubicó en 1,918.40 kilocalorías, per cápita/día. seguramente por
promedio, entre la CBAC y CBARN, grupo de alimentos verduras y frutas 0.69%, leguminosas y
27
alimentos de origen animal 7.83%, cereales y tubérculos -24.22% y el grupo de Otros 5.62 por
ciento.
canasta básica alimentaria de la comunidad se vio, de alguna forma, circunscrita a los criterios y
componentes de la canasta básica alimentaria normativa, emitida por el Coneval. Se pudo en algún
momento haberse omitido, conocer el consumo de algún otro alimento, en atención a los usos y
necesidad de disponer de políticas públicas integrales a mediano y largo plazo, para fomentar y
consolidar, entre otros, la soberanía alimentaria del país, así como disponer de planes y programas
que permitan el desarrollo económico de forma sustentable de las zonas rurales. Más allá de la
definición de criterios, como el “salario rural” y el valor de una canasta básica de alimentos, cuya
o desarrollo, toda vez de estar inmersos en una economía de tipo campesino, de usos y costumbres,
Discusión
que el crecimiento del cuerpo se detenga y el desarrollo del ser humano no sea el adecuado,
28
A pesar de la disponibilidad de alimentos en la comunidad, la carencia de ingresos
económicos y la falta de fuentes de empleo permanentes, obligan a los habitantes a migrar de forma
constante hacia lugares que les brinden mayores oportunidades de crecimiento económico y a
y de su estado de salud.
civil para brindar la atención integral a este tipo de poblaciones que presentan altos niveles de
científicos sobre las características e implicaciones que significa la pobreza rural, particularmente
básica alimentaria de las comunidades rurales en México y más aun de aquellas comunidades,
Conclusiones
La edad promedio de los jefes de familia se ubicaban en 44.14 años de los cuales el 28.57% son
analfabetos y tan solo un 31.81% contaba con una educación primaria, situación que indica las
corto plazo y mediano plazo, en congruencia con lo aseverado por Koïchiro Matsuura.7
nueve alimentos de la CBARN representan un consumo mayor al 90% en las familias en estudio
7
https://www.un.org/es/chronicle/article/acabar-con-la-pobreza-mediante-la-educacion-el-desafio-de-la-educacion-
para-todos
29
(jitomate, azúcar, arroz en grano, frijol, pasta para sopa, cebolla, maíz en grano, aceite vegetal y
papa), los cuales deben de ser considerados como estratégicos en la alimentación de la comunidad.
El principal aporte calórico del consumo diario de alimentos per cápita, se concentra en el
grupo de los cereales y sus derivados, así como el frijol, llegando a representar hasta el 72.43% del
total de las kilocalorías, del consumo diario. Es notorio observar la disminución del 12.98 % de
excedentes de maíz y frijol, que se destinan a fines pecuarios y/o comercializan principalmente en
entorno, así como su capacidad de resiliencia y adaptación, ante las agudas contradicciones e
irracionalidad del neoliberalismo y sus consecuencias. Existe una limitada participación ciudadana
desarrollo. Se hace necesario construir nuevos marcos teóricos metodológicos, a partir de los
propios actores y de su interacción con sus nuevas realidades, para promover la solución
30
Referencias
Barrera, M. A., Romero, R. I. y Reyes, O. I. (2015). Estructura del ingreso y la pobreza en comunidades mayas de
Quintana Roo, México: San Carlos y El naranjal, 2013. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión
Pública, 8(16), (91-111).
Bartolomé, J. M. G. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Política y Sociedad, 8, 87-94.
Doi: https://doi.org/10.5209/POSO.31727
Boltvinik, J. y Damián, A. (2001). La pobreza ignorada. Evolución y características. Papeles de Población, 7(29), 53.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202903
Boltvinik, J. y Marín, A. (2003). La canasta normativa de satisfactores esenciales de la Coplamar (Génesis y desarrollos
recientes) 53. Comercio Exterior. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/20/9/RCE9.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación,
260. Obtenido de http://www.imcine.gob.mx/pot/archivo/f1/LEY_FEDERAL_DE_TRABAJO_0.pdf
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA, 2020). Dinámica
demográfica en localidades rurales. Palacio Legislativo de San Lázaro. México: Palacio Legislativo de San
Lázaro. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/64Dinamica_demografica.pdf
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial CFS (CSAM, 2012). 39º Periodo de sesiones. Roma, Italia (15-20 de
octubre de 2012). Recuperado de https://www.fao.org/3/MD776s/MD776s.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2012). Informe de la pobreza en México.
México.
Coneval (2012). Construcción de las líneas de bienestar. Documento metodológico. México, D. F., México.
Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Construccio
n_lineas_bienestar.pdf
Comisión Europea y Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (CE y FAO, 1996).
Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Recuperado de
https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
Enríquez, P. M. (2018). Trabajo infantil agrícola en la comunidad General Cárdenas, municipio de Cintalapa, estado
de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tesis.
FAO (2011). La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. Comité de Seguridad Alimentaria.
Recuperado de https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
FAO (2012). Ley marco derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria. Panamá: FAO. Recuperado de
https://www.fao.org/3/au351s/au351s.pdf
Hernández, R. (2016). ¿Del Estado multicultural al Estado penal? Mujeres indígenas presas y criminalización de la
pobreza en México. México: FLACSO-CIESAS. Recuperado de
http://www.rosalvaaidahernandez.com/wp-content/uploads/2016/08/Capitulo-1.pdf
H. Congreso de la Unión (2016). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de La
Federación, 1-194. Doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/microdatos_archivos/enigh/doc/nueva_construccion_enigh1
2.pdf
Martínez, S. (2001). La Canasta Básica Alimentaria en México, 1980-1998. México.
Recuperado de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/MartinezRSE/Tesis.pdf
Marx, K. (1980). Teorías sobre la plusvalía. Tomo IV de El Capital. (W. Roces, Trad.) México: Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de
http://ecopol.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/202/2013/09/Marx_Teor%C3%ADas-sobre-la-
plusval%C3%ADa-I.pdf
Menchú, E. M. y Osegueda, O. T. (2006). La Canasta Básica de Alimentos en Centroamérica. Revisión metodológica.
Guatemala. Guatemala: INCAP.
Recuperado de https://www.sica.int/documentos/la-canasta-basica-de-alimentos-en-centroamerica-revision-
de-la-metodologia_1_37006.html
Moreno, M. R. (2019). Huertos familiares en comunidades locales de la Reserva de la Biósfera Selva el Ocote, Chiapas
(Primera edición ed.). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNICAH. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/337196931_Huertos_familiares_en_comunidades_locales_de_la_
Reserva_de_la_Biosfera_Selva_el_Ocote_Chiapas
31
Muñoz, M. (2010). Composición de alimentos Mirian Muñoz de Chávez. Valor nutritivo de los alimentos de mayor
consumo. Segunda ed., México, D. F., México: McGraw-Hill.
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2010). El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Santiago, Chile. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/1/S2010622_es.pdf
Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2010). Guía metodológica para la
enseñanza de la alimentación y nutrición. Tegucigalpa, Honduras. Secretaría de Educación: Republica de
Honduras. Recuperado de https://www.fao.org/3/am283s/am283s.pdf
Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA, 2017). ¿Qué es la seguridad alimentaria y nutricional?
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
Ponce, J. (2000). Propuesta de indicadores sociales para el Centro Histórico de Quito. Desarrollo cultural y gestión en
centros históricos, 213-245. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43647.pdf
Pugliese, L. (2008). Revisión de metodologías de medición de pobreza y su aplicación en adultos mayores.
Recuperado de https://www.bps.gub.uy/bps/file/1622/1/revision-de-metodologias-de-medicion-de-pobreza-
y-su-aplicacion-en-adultos-mayores.-l.-pugliese.pdf
Ramírez, B. (2014). Seguridad alimentaria y pobreza en el estado de Puebla. Revista Geográfia del Valparaiso Saberes
y ciencia, 3(29), 11-33.
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2010). Catálogo de localidades. Recuperado de
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=070170321
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnap, 2001). Programa de manejo Reserva de la Biósfera
Selva El Ocote. Recuperado de https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/174_libro_pm.pdf
Soria, G. y Palacio, V. H. (2014). El escenario actual de la alimentación en México/The actual Scene of the Feeding
in Mexico. 13. Porto Alegre, Brasil: CIESTAAM. doi: http://doi.org/10.15448/1677-9509.2014.1.16223
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, 1986). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
reforma la de 5 de febrero de 1857. Recuperado de
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/documento/2017-03/CPEUM-123.pdf
Torres, M., Ramírez, B. y Juárez, P. (2016). Percepción de la pobreza por las familias totonascas del municipio de
Huehuetla, Puebla. Argumentos, (81), 241-260.
Torres, N., Márquez, C. y Ávila, A. (s.f.). Recuperado de https://hablemosclaro.org/los-beneficios-de-combinar-maiz-
y-frijol/
32