Bloque 3: P10 145-160.indd 154 7/5/08 10:53:03
Bloque 3: P10 145-160.indd 154 7/5/08 10:53:03
Bloque 3: P10 145-160.indd 154 7/5/08 10:53:03
• Identificar en tu entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus
representaciones.
• Explicar enunciados científicos, como el principio de conservación de la masa, a partir de los cono-
cimientos adquiridos a lo largo del curso.
• Integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos enfatizando la inter-
pretación y aplicación del uso de escalas en forma adecuada a diferentes niveles (macroscópico y
microscópico).
• Reconocer que las moléculas presentan arreglos definidos que son los que determinan las propieda-
des de los materiales y que su transformación no se lleva a cabo en una molécula aislada, sino en una
enorme cantidad de estas que se contabilizan con el mol como unidad de medida.
154
155
■ Contesta.
● La palabra automóvil nos hace pensar en llantas, carreteras o gasolina. ¿En qué te
hacen pensar las palabras reacción química?
● ¿Qué piensas que ocurre con las sustancias que intervienen en una reacción química?
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y con la ayuda de tu profesor o profesora rea-
licen los experimentos en el laboratorio. Necesitan agua, sulfato de cobre (II), dos tubos
de ensayo, un clavo de hierro de unos 8 cm de largo, una cáscaron de huevo y 5 mL de
ácido clorhídrico (HCl) diluido (1:1), es decir 2.5 mL de ácido clorhídrico concentrado y
2.5 mL de agua. Agrega el ácido al agua y no al revés.
● ¿Por qué muchos alimentos procesados traen indicaciones para su manejo y almacenaje?
● ¿Por qué tienen fecha de caducidad los alimentos, las medicinas, los cosméticos y las pelí-
culas fotográficas?
● ¿Por qué es conveniente pintar las puertas, muebles u objetos de metal?
● Comenten sus respuestas con el resto del grupo y con la ayuda de su profesor
o profesora decidan cuáles son las más adecuadas.
■ Cierra los ojos un par de minutos y recuerda lo que hiciste al dirigirte de tu casa
hacia la escuela. ¿Ya? Ahora elabora en tu cuaderno una lista con los cambios
químicos y físicos que pudiste observar en el camino y contesta.
Tengan cuidado
con el hidróxid
el ácido clorhídr o de sodio y
ico porque son
Resuélvelo pueden lastimar
su piel.
corrosivos y
Esta actividad la
■ Con tu equipo de trabajo consigan guantes de deberán realizar
pervisión de su bajo la su-
plástico, lentes protectores, 0.5 g de hidróxi- profesor o profes
ora.
do de sodio (NaOH) (sosa cáustica), dos vasos
de precipitados de 250 mL o vasos de vidrio grue-
so, una jeringa sin aguja, agua, un agitador de vidrio, un termómetro, indicador univer-
sal y 2 mL de ácido clorhídrico o muriático (HCl) diluido 1:1.
● Para saber qué hacer con los residuos de este experimento, consulta la sección
“¿Qué hacemos con…?” que está en la página 283.
● Reúnete con tu equipo y redacten un informe con las posibles explicaciones de
lo que observaron en el experimento.
¿Cómo sucede esta reacción en nuestro estómago? Los jugos gástricos contienen áci-
do clorhídrico, necesario para el proceso de digestión, pero cuando se produce en
exceso ocasiona sensación de ardor.
Cuando ingerimos un antiácido, el ácido clorhídrico estomacal reacciona con esa base
y las molestias disminuyen. Este es otro ejemplo de reacción química ácido-base. 3.7. Las sustancias bási-
cas, como los antiácidos,
Al respecto es bueno recordar que todo exceso es neutralizan a las ácidas.
malo, pues el consumo frecuente de antiácidos pue-
Valor de ocasionar el efecto contrario: una acidez que se agrave
por alterar constantemente la secreción de jugos gástricos.
Los carbonatos se caracterizan por producir efervescencia cuando reaccionan con algún ácido, por
ejemplo, ácido clorhídrico (HCl), pues desprenden dióxido de carbono (CO2). Esta es una prueba
que nos puede ayudar para saber si el sólido obtenido después de la reacción es diferente al inicial.
● Agreguen un poco de ácido clorhídrico (HCl) al material del tubo de ensayo y del vidrio de
reloj. Observen lo que ocurre.
● Escriban en su cuaderno las conclusiones de lo que observaron en la actividad anterior.
● Revisa la sección “¿Qué hacemos con...?” de la página 283 para desechar las sustancias del
experimento.
Como ya hemos visto en el ámbito científico se difunden los resultados. Los químicos representan las reac-
ciones con ecuaciones químicas, cuyos símbolos son comprendidos por toda la comunidad científica.
Por ejemplo, la reacción que realizaste cuando se disolvió la lata de refresco de aluminio, se traduce
en la siguiente ecuación química:
2Al(s) + 6HCl(ac) 3H2(g) + 2AlCl3(ac)
Si queremos representar dicho cambio químico a nivel atómico, podemos dibujar esferas para repre-
sentar cómo estaban enlazados los átomos antes y después de la reacción:
Al HCl H2 AlCl3
Para identificar los átomos de los diferentes elementos que participan en una reacción, se pintan de
distinto color en este tipo de esquemas; de esta manera es fácil notar cómo sucedió el reacomodo de
los mismos.
● ¿Cómo cambia el acomodo de los átomos cuando ocurre una reacción química?
● ¿Consideras que en ese cambio químico se cumple con la ley de la conservación de la ma-
teria? ¿Por qué?
161 La reacción química
● ¿Por qué puede tener consecuencias mortales combinar diferentes productos de limpieza
caseros, como blanqueadores, quitagrasa y quitasarro?
● ¿Qué hacen o deberían hacer los fabricantes de esos productos para que una persona sea
consciente del peligro que representa su combinación?
● ¿Qué pueden hacer para prevenir ese tipo de accidentes en sus casas?
Las reacciones químicas tienen características que pueden considerarse positivas o benéficas y
otras que son poco deseables (3.8). Veamos algunos ejemplos.
Muchas reacciones químicas son de gran utilidad pues sirven como fuentes de energía, por ejem-
plo, de la combustión de las gasolinas y gas se obtiene energía para que se muevan automóviles,
trenes, aviones y barcos; la pólvora y otros explosivos
proporcionan la energía necesaria para perforar mon-
tañas y construir túneles.
Desafortunadamente, las reacciones químicas también se usan en la 3.9. Cuando las sustancias reaccionan, se
producción de sustancias perjudiciales, como las que se emplean en forman materiales con propiedades dife-
rentes, como ocurre con los plásticos que
las armas químicas y biológicas y las drogas sintéticas.
difieren en mucho del petróleo de donde se
obtienen.
A veces se elaboran sustancias químicas útiles para el bienestar
de la humanidad, pero de las que se desconocen (o no se valoran
adecuadamente) sus efectos a largo plazo sobre el ambiente.
Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar a algunos plásticos o aleaciones que tardan
muchos años en degradarse y con los cuales se fabrican envases (3.9), pilas, pinturas, aparatos
electrónicos, pañales, llantas y tuberías.
¿Qué opinas?
■ Reúnete con tu equipo e investiguen qué reacciones químicas contribuyen al efecto
invernadero, a la formación de la lluvia ácida y a la obtención de gases venenosos utili-
zados con fines bélicos.
■ Explica en tu cuaderno.
Evalúate
■ Responde en tu cuaderno:
● ¿Cómo reconocerías que ha sucedido un cambio químico en
tu entorno? Menciona dos ejemplos.
■ Lee y realiza lo que se indica:
Si quieres conocer más sobre los cambios
● La lluvia ácida daña los monumentos y edificios de mármol
químicos consulta:
porque el ácido sulfúrico (H2SO4) que contiene, reacciona con el
carbonato de calcio (CaCO3) de los monumentos produciendo concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_
reacciones_quimicas/curso/index.html
dióxido de carbono, agua y sulfato de calcio (CaSO4).
monografias.com/trabajos15/reaccion-
● Identifica en este proceso a los productos y a los reactivos y quimica/reaccion-quimica.shtml
señala algunas de sus propiedades.
■ Contesta.
Una fórmula muestra el tipo y número de átomos que forman las sustancias. Por ejemplo, O2
indica que la molécula de oxígeno está formada por dos átomos de ese elemento, mientras
que H2O indica que la molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos
de hidrógeno.
En la tabla 3.1 se muestra la representación de algunas moléculas con los modelos de esferas,
de esferas y barras y su fórmula molecular.
Molécula de fósforo P4
Molécula de cloruro de
hidrógeno HCl
Procesa información
■ Representa en tu cuaderno las moléculas anteriores con diagramas de Lewis. Luego,
compáralos con los de los integrantes de tu equipo.
■ Utiliza diagramas de Lewis para representar las moléculas de I2, BCl3, y CH4.
● Dibújalos en hojas blancas y utiliza confeti de colores para representar los electrones
de valencia de los diferentes átomos.
● Guarda tus esquemas en tu portafolios de evidencias.
Por ejemplo, si para balancear la ecuación anterior hubieras colocado el número 2 como subín-
dice en el oxígeno del agua, cambiarías la identidad de esta sustancia, pues la ecuación indicaría
que se forma peróxido de hidrógeno o H2O2 en lugar de agua.
2H2(g) + O2(g) H2O2(g)
subíndices
El peróxido de hidrógeno (H2O2) o agua oxigenada es una sustancia muy diferente al agua.
Debido a lo anterior, nunca deben modificarse los subíndices al balancear una ecuación. En
contraste, si modificamos un coeficiente lo único que cambiamos es la cantidad y no la identi-
dad de la sustancia; 2H2O representa dos moléculas de agua, 3H2O, tres moléculas de agua.
La información que nos proporciona la ecuación química que representa la formación del
agua, también se puede leer como se muestra en la tabla 3.3.
dos moléculas de
+ 1 molécula de oxígeno 2 moléculas de agua
hidrógeno
2 moles de hidrógeno
+ 1 mol de oxígeno gaseoso 2 moles de agua gaseosa
gaseoso
2(2.02 g) = 4.04 g de
+ 32 g de oxígeno gaseoso 2(18.02 g) = 36.04 g de agua gaseosa
hidrógeno gaseoso
Resuélvelo
■ Escribe en tu cuaderno una ecuación química balanceada para cada una de estas descripciones.
Investiga en enciclopedias o internet las fórmulas de los compuestos si no las conoces. Verifica tus
respuestas con la ayuda de tu profesor o profesora.
● El calcio sólido reacciona con oxígeno gaseoso para formar óxido de calcio (sólido blanco).
● El cinc en polvo reacciona con el ácido clorhídrico acuoso para formar cloruro de cinc
acuoso e hidrógeno gaseoso.
■ Revisa los resultados del experimento que realizaste en la página 71. Escribe la ecuación que
representa la reacción que ocurre en el interior de la bolsa.
Cuando se coloca un alambre de cobre en contacto con una disolución de nitrato de plata se ob-
serva que el alambre de cobre se recubre de cristales color gris claro y que la disolución toma un
color azuloso.
● Identifica en la información anterior los tres niveles explicativos para el proceso y anota sus
nombres donde corresponda.
● Revisa tus respuestas con la ayuda de tu profesora o profesor y coméntalas con el grupo.
Cuando los elementos están constituidos por moléculas, se nombran indicando el número de
átomos presentes. Para ello se utiliza el prefijo correspondiente.
Prefijos numerales: Por ejemplo:
1=mono 6=hexa H2 dihidrógeno o hidrógeno molecular
2=di 7=hepta Cl2 dicloro o cloro molecular Pre
3=tri 8=octa P4 tetrafósforo o fósforo molecular 1=m
4=tetra 9=nona 2=d
5=penta 10=deca 3=t
4=t
Todos los compuestos son eléctricamente neutros, por tanto en sus fórmulas no debe aparecer 5=p
carga alguna.
Otro parámetro importante para verificar la escritura correcta de las fórmulas químicas es la
valencia. La valencia se refiere a la capacidad de combinación de los átomos y es un número que
no tiene carga.
Las valencias más comunes de los elementos pueden obtenerse al analizar las fórmulas de sus
compuestos; por ejemplo, si asignamos una valencia de 1 al átomo de hidrógeno, al analizar la
fórmula del cloruro de hidrógeno (HCl), se tiene que los átomos de cloro e hidrógeno tienen la
misma capacidad de combinación, es decir la misma valencia que es 1.
La fórmula del agua (H2O) muestra que el oxígeno está combinado con dos átomos de hidrógeno,
por lo tanto su valencia es 2. En la fórmula del amoniaco (NH3), el nitrógeno está combinado con
tres átomos de hidrógeno, por lo que su valencia es 3.
Dependiendo de cómo esté combinado con otros, un elemento puede tener más de una valencia,
por ejemplo, en el monóxido de carbono (CO) están unidos un átomo de carbono y un átomo
de oxígeno y como el oxígeno tiene una valencia de 2, se concluye que la valencia del carbono
también es 2 en este compuesto.
Pero en las moléculas de dióxido de carbono (CO2) por cada átomo de carbono hay dos átomos
de oxígeno, por lo cual el carbono aquí tiene valencia de 4.
PCl3
MgO
ion sodio F –
ion fluoruro 3.15. Representación de los
Na+
iones que forman al CoO.
Mg2+ ion magnesio Cl– ion cloruro
Fe3+ ion hierro (III) OH– ion hidróxido Tabla 3.5. Nombres de algunas sales
Ni2+ ion níquel (II) S 2–
ion sulfuro Fórmula Nombre
Cr6+ ion cromo (VI) HCO3– ion bicarbonato NaOH hidróxido de sodio
2–
Cu2+ ion cobre (II) SO 4
ion sulfato CoCl2 cloruro de cobalto (II)
Para obtener la fórmula de las sales, se escribe primero la fórmula del carga del catión
catión y en seguida la carga del anión. La carga del anión (sin signo) hierro (III)
se escribe como subíndice del catión y viceversa.
Fe2S3
Fe3+S2-
carga del
Para nombrarlos, se menciona primero al anión y después al catión, anión sulfuro
observa la tabla 3.5. Finalmente, la fórmula correcta se representa en
la figura 3.16. 3.16. Observa que en la fórmula del
compuesto ya no se escriben signos.
El profesor pidió que se balanceara la ecuación: Al + Cl2 ➞ AlCl3 y Karen la escribió así:
Al + Cl2 ➞ AlCl2
● Comparen su respuesta con las de otras parejas y adviertan en qué coincidieron y en qué no y
expliquen por qué.
● Validen sus respuestas con su profesora o profesor.
■ Explica en tu cuaderno los siguientes puntos. Luego, revisa tus respuestas bajo la dirección de tu
profesora o profesor.
● Las diferencias principales entre los modelos con los que se representan los compuestos
y los átomos.
● La importancia de usar modelos para representar reacciones químicas.
● Cómo se relaciona el modelo tridimensional con la fórmula química de un compuesto.
● La necesidad de usar una nomenclatura única para denominar los compuestos.
● La relevancia de utilizar modelos para predecir la formación de moléculas y
compuestos.
Evalúate
■ Realiza lo que se pide en tu cuaderno:
● Utilizando el modelo de Lewis dibuja a la molécula del NH3 Para saber más sobre nomenclatura
● Explica cómo se relaciona los modelos moleculares con la fórmula química consulta:
química de un compuesto. Y con la valencia de los elementos que www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.
lo forman. html
N2 + 3H2 2NH3
171 El lenguaje de la química
■ Contesta.
● Con la información recopilada, elabora una ficha de trabajo para cada tipo de enlace.
● Compara tus fichas con las de los integrantes de tu equipo y compleméntalas si es
necesario.
● Guarda tus fichas en tu portafolios de evidencias.
En ese momento surgieron teorías acerca de que los electrones 3.19. G. N. Lewis fue un químico
eran los que hacían posible la unión entre los átomos. En 1906, los quí- estadounidense cuya teoría del par
micos interpretaron la periodicidad y el comportamiento químico de los electrónico facilitó el entendimien-
elementos considerando a los electrones de valencia, surgiendo así los to del enlace covalente.
modelos para explicar cómo se unen los átomos.
Al periodo que abarca de 1904 a 1924 se le conoce como tercera revolución de la química.
En ese entonces los químicos y los físicos relacionaron el comportamiento eléctrico de la ma-
teria con su estructura interna, es decir, asociaron la disposición espacial de los átomos con el
comportamiento químico de las sustancias.
Al respecto, dos de las aportaciones más importantes son las de los químicos estadounidenses
Gilbert Newton Lewis (1875-1946) (3.19) y Linus Carl Pauling (1901-1994).
La idea principal de Lewis fue relacionar el número de electrones de valencia de cada elemento
con el grupo de la tabla periódica donde están. Encontró que la química de los elementos de
los grupos representativos podía explicarse suponiendo que los átomos pueden completar una
capa externa con ocho electrones, como ya vimos, a esto se le llama regla del octeto.
A principios del siglo XX, gracias a los avances científicos antes mencionados, tanto Lewis como
Walter Kossel (1888-1956) lograron idear de manera independiente un modelo en el que los
electrones de valencia se representan en forma de puntos.
Lewis propuso que cuando dos átomos se enlazan, cada uno aporta
un electrón, lo que resulta en una compartición de electrones. Este
modelo recibe el nombre de par electrónico o modelo de enlace cova-
lente (3.20) y fue publicado en 1916. Ambos los estudiaste en páginas
anteriores.
Lewis y Kossel concluyeron que la tendencia que tienen los átomos de lograr
estructuras similares a las del gas noble más cercano explica la formación de los 3.20. Molécula de tetracloruro
enlaces químicos. Sin embargo, hay compuestos que no cumplen con la regla del de carbono (CCl ), formada por
4
octeto, esto es, dicha regla tiene sus limitaciones. Por ejemplo, en el hexafluoruro enlaces covalentes.
de xenón (XeF6), el xenón (Xe) está rodeado por doce electrones.
Valor
■ Anota en tu cuaderno las principales diferencias entre el modelo No todos los enlaces son deseables.
de Kossel y el de Lewis. Por ejemplo, cuando respiramos
monóxido de carbono, las moléculas
● Compara las diferencias que hallaste con las de los miembros de de CO se enlazan a ciertas sustancias
tu equipo. presentes en los glóbulos rojos,
haciéndolos incapaces de transpor-
tar oxígeno, con lo cual pierden sus
■ Completa el cuadro considerando la regla del octeto tal y como
propiedades vitales.
se ejemplifica en la primera columna.
Grupos
1 2 13 14 15 16 17 18
Elemento Li Be B C N O F Ne
Electrones de valencia 1 2 3 4 5 6 7 8
● Explica en tu cuaderno qué relación observas entre los electrones de valencia y el grupo
al que pertenece el elemento.
● Compara tus respuestas con las de tus compañeros y con la ayuda de tu profesor o profe-
sora obtengan conclusiones.
3.21. Pauling obtuvo dos premios Nobel, uno por su aportación científica
en química, en 1954, y el otro por su lucha a favor de la paz, en 1962.
azufre
molibdeno
Li + F Li+ + F –
1 2 13 14 15 16 17 18
Li+ Be2+ N 3– O 2– F– –
Na+ Mg2+ Al 3+ C 4– P 3– S 2– Cl – –
K+ Ca2+ Br – –
Rb+ Sr2+
I –
–
Fr+ Ba2+ –
sal
Cada litio tiene un electrón en su última capa y los de flúor siete. 3.23. El cloruro de sodio (NaCl) es un
Cuando reaccionan, el litio transfiere su electrón de valencia al compuesto con enlace iónico.
flúor para crear iones litio y el flúor acepta ese electrón y forma
iones fluoruro. Dichos iones se atraen y se acomodan para gene-
rar una red iónica tridimensional (3.23).
Por ejemplo, el átomo de oxígeno tiene seis electrones en su última capa; necesita, por tan-
to, dos electrones para completar su octeto, cada átomo de hidrógeno aporta uno de esos
electrones, y así consigue también llenar su capa de valencia.
H O H H O H
electrones no enlazantes
De esta forma, cada par de electrones compartidos proviene tanto del oxígeno como del
hidrógeno; dicho de otra manera, un enlace covalente se genera por un par de electrones
entre dos átomos y se suele representar con una línea entre estos.
H O H
Vemos también que en el oxígeno hay pares de electrones sin compartir, que no forman parte
de los enlaces. A estos se les llama solitarios o no enlazantes. En el oxígeno de la molécula de
agua existen dos de estos pares.
Cuando dos átomos comparten un par de electro- formación de una molécula de hidrógeno
nes, se dice que el enlace es sencillo; por ejemplo,
en la formación de las moléculas de hidrógeno (H2)
H + H H H H H
y cloro (Cl2). par enlazante
Si dos átomos de hidrógeno o de cloro se unen, cada uno comparte un electrón para adquirir
una configuración estable, dando lugar a un enlace sencillo. Como ya se mencionó los elec-
trones que no forman parte de los enlaces son los pares no enlazantes o solitarios.
CI + CI CI CI CI CI 3 pares solitarios
par enlazante
eteno
Existen casos en que los átomos, al
unirse, comparten más de un par de acetileno H 2C CH 2
electrones. Cuando se comparten dos
pares se tiene un enlace doble; si se HC CH
comparten tres pares se tiene un enla- 3.24. Muchos compuestos derivados del
ce triple (3.24). petróleo tienen enlaces dobles y triples.
El nitrógeno es un elemento que existe en la naturaleza como molécula diatómica. Cuando dos
átomos de nitrógeno se unen, tres electrones de valencia de cada átomo son compartidos, es decir,
se enlazan mediante 3 pares electrónicos, generando un enlace triple.
N + N N N N N
Resuélvelo
■ Reúnete con tu equipo y consigan globos del mismo color; luego realicen lo que se propone
a continuación.
● Inflen 9 globos y háganles un nudo. Procuren que queden del mismo tamaño.
● Amarren dos globos por sus nudos y colóquenlos sobre una mesa o superficie plana.
● Ahora amarren otros tres globos por sus nudos y pónganlos también sobre una mesa, con-
sigan una máxima separación entre los globos. Por último, hagan lo mismo con los cuatro
globos restantes.
● Observen los tres conjuntos de globos e imaginen líneas que van del centro de un globo
al del otro. Para el conjunto de 3 y 4 globos imaginen además que otra línea sale desde el
nudo que los une a todos.
● Dibujen en su cuaderno las formas geométricas que se generan con cada acomodo de los
globos.
● Comparen sus resultados con los obtenidos por el resto de los equipos y adviertan
las diferencias y semejanzas entre sus representaciones.
● Analicen las dificultades que tuvieron para llevar a cabo esta actividad.
● Consulten con su profesora o profesor para que los oriente si es necesario.
Evalúate
● Explica.
Tú decides 180
Cuando se almacena cereal, como el maíz, en ambientes húmedos, este se hidrata y se 3.28. Los alimentos
favorece el desarrollo de microorganismos que ocasionan su putrefacción. sufren transformaciones
químicas naturales que
Algunos hongos producen ciertas sustancias (aflatoxinas) que son po- alteran su aspecto físico.
tentes agentes cancerígenos y que pueden contaminar, por ejemplo, a
los cacahuates, provocar su descomposición y la intoxicación de quien
los consume; por eso es importante conservar los alimentos en buen
estado.
181 Tú decides
Valor
■ Reúnete con tu equipo y comenten qué medidas preventivas pue-
den realizar para evitar consumir alimentos que dañen su salud.
La toxina botulínica es una de las sus-
● En su cuaderno, elaboren una lista de las medidas preventivas
tancias más venenosas que se cono-
propuestas y establezcan un criterio para jerarquizarlas. cen; miles de veces más tóxica que el
● Compartan sus propuestas con el resto del grupo. Luego, ha- cianuro. Es producida por la bacteria
gan un cartel con las más importantes y péguenlo en un lugar Clostridium botulinum, que se en-
visible de su escuela para difundirlas entre la comunidad. cuentra en alimentos enlatados mal
esterilizados, latas golpeadas, embuti-
dos y otros productos.
■ Responde en tu cuaderno.
■ Reúnete con uno de tus compañeros o compañeras y consigan un sobre de gelatina, una rebana-
da de piña fresca, una de piña en almíbar, agua y dos recipientes de plástico.
Tú decides 182
glosario
tripsina, participan en numero- lo mismo, los alimentos que se guardan en el refri-
sas reacciones químicas en la sustancia capaz de
naturaleza.
gerador tardan más tiempo en descomponerse que acelerar o retardar una
aquellos que se encuentran fuera de este. reacción, sin sufrir algún
cambio en el proceso.
¿Qué opinas?
183 Tú decides
Para aminorar las pérdidas económicas, los vehículos que los transportan se dise-
ñan como enormes refrigeradores que retrasan su maduración (3.32).
Tú decides 184
● Con los datos que obtengas, elabora una nota informativa de una cuartilla de extensión y resalta
cuáles son las implicaciones para la salud del uso de conservadores sintéticos. Lee tu nota al resto del
grupo.
● Conserva tu trabajo para tu portafolios de evidencias.
Salsa picosita
A pesar de que actualmente los conservadores son muy utilizados, los ali-
mentos adicionados con estos no duran para siempre, sino que tienen una Ingredientes:
fecha de caducidad determinada, pues el crecimiento de los microorganis-
mos se retrasa mas no se inhibe totalmente. agua, chiles secos puyas y
serranos, ácido acético, sal
yodada, condimentos, especias y
Debemos tener presente que los conservadores son sustancias tóxicas para 0.1% de benzoato de sodio como
los microorganismos y también pueden serlo para nosotros, pues a veces al- conservador.
teran algunos de nuestros procesos metabólicos y provocan intoxicaciones,
desde ligeras hasta graves (3.34). Contenido neto 370 ml
El uso de los conservadores está reglamentado en todos los países. Existe Hecho en México.
un porcentaje de concentración límite que se puede agregar de estas sus-
tancias, para evitar la proliferación de microorganismos. 3.34. Las autoridades sanitarias
regulan el uso de los conservadores
No olvides que la información y la prevención pueden ayudarte a vivir en los alimentos.
mejor. Tú decides.
Evalúate
■ Contesta en tu cuaderno.
● ¿Cuáles son los principales factores que propician la descom- Si quieres conocer más sobre los
posición de los alimentos? conservadores de alimentos consulta:
● ¿Cuál es la importancia de los catalizadores para la industria Córdova F., J. L. La química y la cocina,
FCE, México, 2003.
que procesa alimentos?
www.alimentacionynutricion.org/es/
● ¿Cuál es la función de los conservadores como el benzoato de index.php?mod=content_detail&id=97
sodio adicionados a los alimentos enlatados? milksci.unizar.es/adit/conser.html
185 Tú decides
Procesa información
■ Reúnete con dos compañeros o compañeras y busquen en libros, enciclopedias o internet
en qué se basaban estas unidades de medida: pulgada, pie, yarda, onza, galón y milla.
Luego, analicen las ventajas y desventajas de su uso.
El ser humano en su deseo de compararse con el resto del universo ha medido distancias, tiempos, tem-
peraturas, masas, etcétera. Seguramente te has dado cuenta de quién es más alto o alta que tú, o quién
corre más rápido.
Aunque el átomo de hidrógeno es el más ligero, las masas de los demás elementos son muy semejantes,
incluso existen moléculas “gigantes” cuya masa es 1 × 10–18 g. Esta masa es mucho mayor que la de un
átomo, pero es muy pequeña comparada con la escala humana.
Sigamos comparando, un grano de sal tiene una masa de 0.0001 g, 5 mL de agua pesan más o menos 5 g,
en cambio un adolescente de secundaria puede tener una masa de 50 kg, un elefante de 7.5 toneladas, es
decir lo que pesan 150 jóvenes; la masa de nuestro planeta es aproximadamente 5.97 × 1021 toneladas.
Una ventaja del Sistema Internacional de Unidades es que los números muy grandes o los muy
pequeños se pueden representar con la ayuda de las potencias de 10, con lo cual es más sencillo
comparar esas cantidades. A los números mayores que la unidad se les llama múltiplos y a los me-
nores que la unidad se les llama submúltiplos. Se identifican con prefijos, como se muestra en la
tabla 3.8.
■ Elabora una recta con base en la tabla 3.8 donde coloques las potencias desde 10-6 hasta 106.
Luego, contesta.
● ¿Cuántas veces es menor el exponente del milésimo con respecto al del décimo?
● ¿Cuántas unidades cambia el exponente desde el milésimo al décimo?
● ¿Cuántos centímetros hay en 5.2 × 103 m?
Expresado en potencias de 10, se tiene que 1 m = 1 × 102 cm, el cual tomaremos como factor
de conversión. Como se requiere eliminar las unidades en metros, se coloca en el numerador la
equivalencia en centímetros y en el denominador los metros, como se indica en seguida.
(
5.2 × 103 m 10 cm
)
2
= 5.2 × 105 cm
1m
Así tenemos que 5.2 × 103 m = 5.2 × 105 cm (520 000 cm).
En la tabla 3.9 se presenta la equivalencia entre potencias de 10 y prefijos del SI así como ejemplos
de algunas magnitudes expresadas en prefijos del SI.
Resuélvelo
■ Reúnete con otro compañero o compañera y utilicen la tabla 3.8 para resolver lo siguiente.
■ Completa la escala que elaboraste en la actividad Piensa y explica de la página 188, ubica
tu estatura, el tamaño de un virus, la altura del volcán Popocatépetl, las dimensiones de una
hormiga, el largo de uno de tus cuadernos, la distancia de la Tierra a la Luna, el tamaño de un
átomo y otras longitudes que desees.
● Explica en tu cuaderno las ventajas de emplear las potencias de 10 para expresar cantidades
muy grandes o muy pequeñas.
● Reproduce tu escala sobre una cartulina, ilústrala y colócala en el periódico mural de tu
escuela o en las paredes del salón.
189 La medición de las reacciones químicas
Como vimos en las páginas 156 a 163, cuando una o más sustancias reaccio-
nan dan origen a sustancias diferentes de las que había inicialmente (3.38).
Cuando esto ocurre, hay un proceso que no podemos ver a simple vista, en
el cual se rompen y forman enlaces entre los átomos; como estos son tan
pequeños, resulta imposible saber cuántos están participando en el cambio
y tampoco es posible pesarlos, aun en la balanza más sensible.
3.38. Un tornillo a la intemperie
se oxida, debido a que el hierro Entonces, ¿cómo sabemos cuántos átomos o moléculas participan en una
reacciona con el oxígeno. reacción?
Algunos objetos que utilizamos en nuestra vida diaria los adquirimos por
de piezas, por ejemplo, las flores se compran por docena, las hojas de pa-
pel por cientos o millares, las naranjas por gruesas y los guantes por pares.
Ya sabemos que un par tiene dos unidades, una docena, doce; un ciento,
cien y una gruesa, 144.
■ Imagina que tienes un kilogramo de arroz y deseas saber cuántos granos son en total. La lógica te indi-
caría que debes contar uno por uno, pero eso toma mucho tiempo. Realiza lo que se pide.
● Elabora un procedimiento para saber cuántos granos de arroz hay en un kilogramo. Inventa una unidad
de medida.
● Compara tu procedimiento con los integrantes de tu equipo y mejóralo con las sugerencias de tu profesora
o profesor.
Supongamos que queremos contar un número grande de objetos y en lugar de usar la docena como unidad,
empleamos una que llamaremos krol y que equivale a 40 unidades. Por ejemplo, un krol de bolillos tiene 40
bolillos, un krol de naranjas, 40 y tres kroles de lápices contienen 40 × 3 = 120 lápices.
manzanas
hojas de papel
vasos de unicel
■ Si en la tienda una fruta tiene un letrero que anuncia: “20 kg por krol”.
● ¿Es una fruta más grande o más pequeña que una manzana?
● ¿Cuál es el peso de cada una de estas frutas?
■ Completa la tabla.
80
Co rte sía de la NI ST
0.2
0.5
10
El número de Avogadro es un número tan grande que tiene sentido sólo cuando
nos referimos a partículas muy pequeñas, sin embargo, para tener una idea de
qué tan grande es, revisemos estas analogías.
Procesa información
3.42. Los vidrios de reloj contienen 1 mol de átomos de
■ Comenta con los miembros de tu equipo cuál piensan que cobre (derecha) y 1 mol de átomos de azufre (centro). El
vaso de precipitados contiene 1 mol de átomos de mer-
es la importancia del mol como patrón de medida para de-
curio (izquierda). El globo contiene 1 mol de helio que
terminar la cantidad de sustancia. Anota las conclusiones. ocupa un volumen de más de 22 litros y sólo pesa 4 g.
● ¿Qué le aconsejarías para que obtuviera de manera rápida los clavos que necesita?
Como sabes, los átomos y las moléculas son más pequeños que los clavos.
En un gramo de una sustancia habrá miles de millones de millones de
millones de átomos. De ahí la utilidad del mol como unidad de medida
que relaciona un número de partículas con su masa, la cual ya se puede
registrar en una de nuestras balanzas (3.43).
Para formar compuestos se requiere un determinado número de
átomos de cada elemento participante, por ejemplo, el cinc (Zn)
reacciona con el azufre (S) de tal forma que cada átomo de cinc
se une a un átomo de azufre para formar el compuesto sulfuro de
cinc (ZnS).
■ Responde en tu cuaderno.
● ¿Cuál es la utilidad del mol en el ámbito de la química?
● ¿Qué valor le das al número de Avogadro para calcular el número de
partículas en una sustancia?
Evalúate
■ Contesta en tu cuaderno:
● De acuerdo con los datos de la tabla 3.9. ¿Cuántos personas con
una altura de 1.80 m se podrían colocar una sobre los hombros Si quieres conocer más sobre
de otra para llegar de aquí al Sol? equivalencias consulta:
redquimica.pquim.unam.mx/fqt/cyd/
● ¿Cuántas hojas de papel apiladas serían necesarias para alcanzar glinda/Sistema1.htm
la altura de una persona?
www.convertworld.com/es/longitud/
● ¿Por qué es más sencillo comparar e imaginar cantidades expre- Unidad+astron%C3%B3mica.html
sadas en términos de potencias de 10? Ejemplifica. catedu.es/cienciaragon
● ¿Cuál es la importancia del concepto de mol como patrón de
medida para determinar la cantidad de sustancia?
193 La medición de las reacciones químicas
¿Cómo comenzamos a
realizar nuestro proyecto?
Una vez realizadas las actividades anteriores y que hayan elegido el tema para su proyecto, es
momento de buscar información sobre este en diversas fuentes, como las que aparecen en la sec-
ción Recursos de las páginas 194 y 197, para formular la pregunta y la hipótesis.
Recuerden que deben elaborar las fichas de trabajo correspon- 3.46. Si es posible, elaboren sus fichas de trabajo
dientes, pues la información que recopilen les será de utilidad en un programa de computadora; esto les permi-
en el desarrollo de su proyecto (3.46). tirá realizar búsquedas más rápidas.
Recuerden los criterios que han seguido en proyectos anteriores, para revisar tanto su pregunta
como su hipótesis. Soliciten a su profesor o profesora que las verifique para que les formule sugeren-
cias sobre cómo mejorarlas.
Para concluir esta fase, evalúen su trabajo individual y de equipo y formulen sugerencias para
mejorarlo en las siguientes fases.
195 Proyecto. Ahora tú explora, experimenta y actúa
Como primer paso para obtener información, revisen las fichas que elaboraron en la fase anterior.
Consideren su experiencia y las recomendaciones enunciadas en otros proyectos para seleccionar las
fuentes de información. Como siempre, elaboren las fichas de trabajo respectivas, en las que consignen
los datos de la fuente para alguna consulta posterior.
No olviden que pueden obtener información de expertos; por ejemplo, si seleccionaron un tema rela-
cionado con la primer pregunta sugerida en la página anterior, consulten a médicos y nutriólogos,
quienes les recomendarán libros y revistas con datos sobre el aporte energético de los compuestos
químicos de los alimentos y el balance nutricional.
Luego de haber reunido la información, deberán proceder a su organización y a su análisis. Utilicen su ex-
periencia para ordenar la información, datos u observaciones que consiguieron en la fase anterior. Si tienen
alguna duda, consulten a su profesor o profesora.
Si eligieron temas relacionados con las preguntas de este tema, tengan en cuenta los siguientes puntos para
el análisis de la información:
● Reconocer que la energía requerida por una persona se mide en calorías o joules y depende de las
características ambientales y personales. Ejemplos de las primeras son el tipo de clima o la época del
año; de las segundas son sexo, actividad que realiza, edad y eficiencia de su organismo.
Biomoléculas
Procedan a evaluar las actividades realizadas tanto en esta fase, web.educastur.princast.es/
como a lo largo del proyecto; analicen las dificultades que tuvie- proyectos/biogeo_ov/2BCH/
ron y la manera como las superaron; adviertan cómo ha evolucio- INDICES/index_biomoleculas.htm
nado su desempeño en la realización de proyectos.
Estructura de biomoléculas
biorom.uma.es/contenido/UIB/
moleculas.htm
Tiempo estimado: 90 minutos
Capítulo 3. Moléculas orgánicas
educa.aragob.es/iescarin/depart/
biogeo/varios/BiologiaCurtis/
¿Cómo realizamos la fase de comunicación? Seccion%201/1%20-
%20Capitulo%203.htm
Para finalizar el proyecto, expongan su trabajo al grupo, tal como
Biomoléculas
lo hicieron en los bloques anteriores. Utilicen material de apo- personales.ulpgc.es/ecastro.
yo. Al término de la exposición, no olviden solicitar a sus com- dbbf/Descargas/Transparencias/
pañeros que les manifiesten sus dudas y les hagan preguntas y biomoleculas.pdf
comentarios.
El átomo de carbono
Realicen una evaluación final de su trabajo, individual y de equi- omega.ilce.edu.mx:3000/sites/
po, con base en las dudas, preguntas y comentarios que les elabo- ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm
raron, bajo la dirección de su profesor o profesora.
• Identificar las principales características del cambio químico, específicamente en las reacciones de
ácido-base y óxido-reducción, así como algunos ejemplos en su entorno.
• Registrar e interpretar la información adquirida de diferentes fuentes y aplicarla en algunos tipos de
reacciones que ocurren en tu entorno.
• Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el
diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con
fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.
• Practicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando
la contribución del conocimiento químico para la satisfacción de necesidades en el marco del desa-
rrollo sustentable.
198
199
200
Ciertos compuestos se pueden clasificar de acuerdo con las similitudes de sus propiedades
químicas; es decir, según la manera en que reaccionan. Desde hace tiempo, los químicos
observaron que ciertas sustancias, a las que llamaron ácidos y bases, tenían propiedades
características las cuales se enuncian en la tabla 4.1.
Sabor típico a limón agrio (sabor ácido). Sabor amargo, como el del bicarbonato.
Cambian el color de ciertos colorantes vegetales. Al Cambia el color de ciertos colorantes vegetales. Al
contacto con el papel tornasol este se vuelve rojo (ver
contacto con el papel tornasol este se vuelve azul.
página 203).
En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica. En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica.
■ Compara las propiedades de los ácidos y las bases enunciadas en la tabla y determina
cuáles son semejantes y cuáles diferentes. Escribe en tu cuaderno los nombres de sus-
tancias que conozcas con esas características.
Los ácidos y las bases son sustancias conocidas desde la Antigüedad. Los alqui-
mistas utilizaban los ácidos muriático (ácido clorhídrico), sulfúrico y
nítrico y las bases como la sosa (hidróxido de sodio) y la potasa
(hidróxido de potasio).
Algunos ácidos se emplean como medicamentos, como es el caso del ácido ace-
tilsalicílico que se usa para aliviar el dolor de cabeza.
201
¡Cuidado! N
o debes prob
ningún prod ar
ucto de limp 4.3. Productos que con-
ieza.
tienen ácidos y bases.
Resuélvelo
■ Colecta pequeñas muestras de los alimentos que acostumbras
comer y de los artículos que usas en tu aseo personal. Usa el
papel tornasol con cada uno y clasifícalos como ácidos o ba-
ses. Organiza tus resultados en la siguiente tabla:
Nixtamalización. Proceso
glosario
en el que el maíz se
cuece con cal, sustancia
que hace más digeribles
las proteínas del maíz.
202
Por ejemplo, algunas frutas son ricas en vitamina C, que es el ácido ascór-
bico, los limones, las naranjas y las fresas contienen además ácido cítrico
(4.4). El vinagre que se utiliza para las ensaladas es una disolución de ácido
acético. En la tabla 4.2 se muestran los nombres de algunos ácidos y ba-
ses y los productos de uso cotidiano donde los podemos encontrar. 4.4. Las fresas y las zarzamoras
contienen sustancias ácidas.
verde básico
● Comuniquen al resto del grupo los resultados obtenidos y adviertan las semejanzas y
diferencias. Consulten a su profesora o profesor las dudas que hayan tenido.
● Conserven los vasos 1, 2, 7 y 8 para la actividad “Resuélvelo” de la página 207.
204
205
206
● En uno de los vasos viertan tres cucharadas de la mezcla del vaso 1 y con un
gotero agreguen la mezcla del vaso 7 hasta que observen un cambio de color.
Registren sus observaciones en su cuaderno.
● En otro vaso pongan tres cucharadas de la mezcla 2 pero ahora agreguen la mez-
cla del vaso 8 y observen lo que sucede. Registren nuevamente sus observaciones
y luego respondan.
● De acuerdo con la escala colorimétrica que obtuviste con la col morada, ¿a qué
piensan que se deben los cambios de color? ¿Por qué?
● Comparen sus resultados con los de otros equipos y bajo la asesoría de su pro-
fesor elaboren una conclusión general.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ácido neutro básico
207
● Si una pera tiene un pH de 3 y un plátano de 5, ¿cuál de estas frutas es más ácida?, ¿cuántas
veces más?
● Los jitomates tienen un pH de 4.3 y los huevos frescos de 7.8, ¿cuál de estos alimentos es
básico y cuál ácido?
En la industria un gran número de procesos químicos están determinados por el valor del pH
y su control es muy importante, pues de esto depende la calidad de los productos. Ejemplos
de estos procesos son la fabricación de papel, de cerveza, los procesos bacteriológicos y el
tratamiento de aguas.
En la agricultura, el pH del agua de riego y los fertilizantes juegan un papel determinante. En al-
gunos casos, cuando el suelo es muy ácido, se trata con cal [Ca (OH)2] para “endulzarlo” (hacerlo
menos ácido) y de esta manera sembrar hortalizas que necesiten un pH no tan ácido para crecer
(4.11).
208
Comunícalo
■ Reúnete con uno o dos de los integrantes de tu equipo,
de preferencia que vivan cerca de tu casa y realicen
una visita a alguno de los siguientes lugares: una fá-
brica, tintorería, imprenta, taller mecánico, lavado de
autos, gasolinera, panadería, etcétera.
● Lee tu texto frente al grupo y luego comenten la importancia y valor de los ácidos y bases para la industria
química y para la vida cotidiana.
Valor
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan 30 g de
bicarbonato de sodio (lo venden en la farmacia), dos vasos de
plástico, 50 mL de vinagre, agua, y tiras de papel indicador. Los indígenas que habitaron el Va-
Realicen el experimento que se describe. lle de México aprovecharon las sales
alcalinas (básicas) del lago de Texco-
● Disuelvan en un vaso un poco de bicarbonato de sodio con agua co. En tiempos de secas, estas sales
y midan el pH. afloraban y formaban “costras” que
● Coloquen el vinagre en el otro vaso y con el papel indicador recibieron el nombre de tequixqui-
midan el pH. tl o tequesquite, su contenido es
● Poco a poco viertan la disolución de bicarbonato de sodio al 45% de carbonato de sodio y 43%
vinagre. Presten atención a la reacción que sucede y cuando de cloruro de sodio. Cuando las le-
termine midan nuevamente el pH. Anoten sus observaciones. gumbres se cuecen y se les agrega
tequesquite, al mismo tiempo que
● Respondan en el cuaderno.
se condimentan con sal (NaCl), se
facilita su cocción y conservan su
● ¿Cuál fue el valor del pH de cada reactivo? color verde.
● ¿Cuál fue el valor del pH de la disolución final? ¿A qué se
debe?
Las sales se forman por la reacción entre un ácido y una base (4.13).
Cuando en esa reacción se obtiene un pH final de 7, se dice que ha
ocurrido una neutralización.
■ Con la ayuda de tu profesora o profesor organicen un debate sobre la lectura de inicio de este
subtema y lleguen a conclusiones sobre la veracidad de la información que nos llega a través
de los medios de comunicación.
Asimismo, Volta señaló que si el arco era de dos metales diferentes puestos en con-
tacto, la corriente eléctrica sí pasaba, de tal manera que la rana sólo actuaba como
detector del paso de ésta. Algo había en los músculos del anfibio que favorecía el
paso de la corriente eléctrica.
cinc
En 1780, Volta demostró que al poner en contacto metales como el cobre y el cinc
se inducía una corriente eléctrica. Apiló pares de láminas de cobre y cinc separadas
por papel secante mojado en salmuera (agua con sal), para producir electricidad; a
esto actualmente se le conoce como pila de Volta (4.17).
cobre
Se habló entonces de la “electricidad metálica” y de que su origen era similar al
producido en las ancas de la rana.
4.17. Volta construyó una serie de dispositivos
capaces de producir electricidad continuamente. A
este invento se le conoce como pila de Volta.
Procesa información
■ Busca en enciclopedias, libros y en internet información sobre las aportaciones de Luigi Galvani
y Alessandro Volta al estudio de la electricidad. Para cada uno, elabora una ficha de trabajo.
A finales del siglo XIX, la idea que prevalecía entre los químicos
sobre la conductividad eléctrica de algunas disoluciones era la de
4.18. Las disoluciones de ciertas
sustancias, como la de cloruro de Faraday: los iones se producen por el paso de la corriente eléctrica
potasio de la imagen, conducen la por el electrolito; precisamente la palabra electrolito significa “des-
electricidad. truido por la electricidad”.
● ¿Por qué sentimos “toques” al agarrar cables con las manos húmedas?
■ Elabora un dibujo sobre cómo te imaginas la disolución del cloruro de sodio en agua y
compáralo con los de tus compañeros y compañeras.
● ¿Qué observaron?
● ¿Hubo algún cambio?, ¿cuál?
● ¿A qué se deberá?
moneda de cobre
● ¿Cuál será la función del sulfato de magnesio?
En la tabla 4.4 se muestran algunos ejemplos de ácidos de Arrhenius. 4.22. Cuando el cloruro de
hidrógeno y el ácido sulfúrico
se disuelven en agua forman
Tabla 4.4. Ácidos de Arrhenius
iones.
HF (ácido fluorhídrico) H2SO4 (ácido sulfúrico)
glosario
HI (ácido yodhídrico) H3PO4 (ácido fosfórico)
de las moléculas de una
Los ácidos son electrolitos, es decir, cuando se encuentran en disolu- sustancia en iones.
ción forman iones (4.22). Uno de estos es el H+. Se dice que un ácido
es fuerte cuando su disociación es total, y débil si no se disocia com-
pletamente.
● HF
● HBr 4.23. Disociación del
HCl en agua.
● HClO4
El modelo de Arrhenius tampoco puede explicar la acidez del ion amonio (NH4+),
pero esto se entiende con el modelo de Brönsted-Lowry, el cual surgió por la nece-
sidad de comprender por qué el modelo de Arrhenius no se aplicaba para todas las
sustancias.
■ Completa el cuadro.
Conductividad en Electrolito Color del
Sustancia
disolución acuosa fuerte o débil papel tornasol
H2SO4 alta
KOH alta
Ba(OH)2 baja
Ca(OH)2 baja
HNO2 baja
Al(OH)3 baja
Con base en lo anterior, podemos ver que las reacciones ácido-base no sólo se
efectúan entre disoluciones, sino también en los sólidos.
Procesa información
■ Busca en enciclopedias, en libros de tu biblioteca escolar, en internet y en las referencias de la
sección Conoce más de esta página, información sobre las precauciones necesarias al momento
de manejar ácidos o bases fuertes.
■ Responde en tu cuaderno.
● ¿Por qué el agua con sal o con algún ácido conduce la corriente eléctrica?
id ado con los ác
● ¿Cuál es el valor de las aportaciones de Arrhenius para la ciencia y para Cu id
¡
o s!
la química?
■ Responde en tu cuaderno.
Si quieres conocer más sobre el modelo
● ¿Cuáles son las principales características del modelo de de Arrhenius consulta:
Arrhenius para los ácidos y las bases?
● ¿Cuáles son los principales alcances y limitaciones del www.textoscientificos.com/quimica/
modelo de Arrhenius? inorganica/acidos-bases
www.sagangea.org/hojared/Hoja13.htm
■ Con base en el modelo de Arrhenius explica cómo se com-
portan los ácidos y las bases. www.sagan-gea.org/hojared/Hoja13.htm
Hoy tampoco vino Gisela a la escuela. ¿Seguirá enferma? Ayer su mamá me dijo
que mi amiga tenía acidez estomacal y por eso le ardía el estómago, que para
mejorar debía tomar medicamentos y llevar una dieta especial.
■ Contesta.
● ¿Consideras que hay algún riesgo para tu salud si los consumes muy seguido?
¿Cuál?
estómago
mucosa estomacal
¿Qué es el jugo gástrico?
Tú decides 222
■ Con la información que encontraron elaboren una ficha de trabajo y compárenla con
los de otros equipos y complementen la suya si es necesario. Comenten con sus veci-
nos, amigos y familiares los problemas que ocasiona ingerir alimentos muy ácidos.
Si el contenido estomacal
es demasiado ácido, la cons-
tante absorción de los iones H+
puede ocasionar náuseas, dolor,
inflamación, incluso sangrado. La gastritis es un padecimiento pro-
vocado por la inflamación de la mu-
La acidez estomacal es un padeci- cosa gástrica. Se debe al consumo
miento que se caracteriza por los sínto- excesivo de alimentos, sobre todo
4.29. Cuando come- mas anteriores y que si no se atiende a los condimentados y picantes, al
mos, el cerebro envía tiempo puede ocasionar padecimientos uso prolongado de ciertos medica-
señales al estómago para mentos y al estrés. También fumar e
más graves como las úlceras gástricas o
comenzar a procesar el ingerir bebidas alcohólicas son fac-
pépticas que son lesiones de la mucosa
alimento. tores que la producen.
estomacal.
223 Tú decides
¿Qué es un alimento ácido? Tabla 4.6. Valores de acidez (pH) de algunos líquidos y alimentos
agua pura 7
Es más recomendable hacer varias comidas li-
geras al día (de 4 a 5) que un par de comidas leche de magnesia 10.6
muy abundantes. Los nutriólogos recomiendan refrescos de cola (bebidas gaseosas) 3
comer más carnes blancas (pollo y pescado) que
jitomate 4.2
rojas (cerdo o res) pues aquéllas son menos irri-
tantes y más fáciles de digerir por lo cual pasan café 5
menos tiempo en el estómago. queso fresco 4.5
Tú decides 224
● Responde en tu cuaderno.
● Comparte tu tabla con el resto del grupo y con la ayuda de tu profesora o profesor analí-
cenlas y elaboren una conclusión.
Hidróxidos Carbonatos
225 Tú decides
Es importante recordar que los an- CaCO3(s) + 2HCl(ac) CaCl2(ac) + H2O(l) + CO2(g)
tiácidos, como cualquier otro medi-
camento que se puede conseguir sin NaHCO3(ac) + HCl(ac) NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)
receta médica, son para usarse de
vez en cuando. Si una persona los
Mg(OH)2(s) + 2HCl(ac) MgCl2(ac) + 2H2O(l)
usa frecuentemente por molestias
de acidez estomacal, puede agravar
su salud al ocasionarse un problema Como puedes observar, en algunas de esas reacciones se libera dióxi-
más serio. do de carbono, lo cual aumenta la presión gaseosa del estómago
provocando que la persona que se tomó el antiácido eructe.
■ Reúnete con tu equipo y consigan 4 bolsas pequeñas con cierre hermético, un plumón, una jeringa
de 5 mL sin aguja, vinagre, agua destilada, indicador universal (o indicador de col morada) y 4 mues-
tras de diferentes antiácidos (obténganlos con sus familiares).
● Marquen las bolsas con el nombre de cada uno de los antiácidos que consiguieron.
● Agreguen a cada bolsa con la jeringa 5 mL de vinagre, 10 mL de agua destilada y de 3 a 5 mL del
indicador. Mezclen bien el contenido de cada bolsa.
● Coloquen una tableta (o una cucharada) de antiácido en cada bolsa y ciérrenla de inmediato
procurando no dejar aire en su interior. Si es necesario, trituren las tabletas para que su disolución
sea más rápida.
● Observen lo que sucede y registrenlo en su cuaderno. Con la ayuda de su profesora o profesor
determinen el valor del pH resultante en cada bolsa.
● De acuerdo con las ecuaciones de arriba y con base en sus resultados experimentales, respondan
en el cuaderno.
● ¿Cuáles antiácidos formaron la disolución final más alcalina?, ¿qué indica eso?
Tú decides 226
● Con la información que encuentres elabora un texto de dos páginas como máximo, en el que
enfatices las ventajas y desventajas de usar remedios caseros para aliviar la acidez estomacal.
● Muestra el texto a tu equipo y compleméntalo con las opiniones de tu profesora o profesor.
Si bien es cierto que son varios los factores que provocan aci-
dez estomacal, también lo es que muchos se pueden eliminar
corrigiendo aquellos hábitos que nos predisponen a padecerla.
Muchos alimentos “chatarra” son irresistibles, sin embargo, tú
decides…
Evalúate
■ Responde en tu cuaderno.
● ¿Cuál es el procedimiento que puedes emplear para identificar
la acidez de algunos alimentos?
● ¿Cuál es la importancia de seguir una dieta balanceada?
● ¿Cómo puede afectarse tu salud por consumir de manera fre-
cuente alimentos ácidos? Para conocer más sobre cómo se unen los
● ¿Qué propiedades tienen las sustancias que neutralizan la aci- átomos consulta:
dez estomacal?
● ¿Cuál es la reacción química que ocurre en el organismo cuan- www.alimentacionsana.com.ar Informa-
ciones/novedades/acidez.htm
do una persona con acidez estomacal ingiere un medicamento
antiácido? Pon un ejemplo. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
● ¿De qué manera puedes prevenir padecimientos como acidez heartburn.html
estomacal, gastritis o úlcera gástrica?
● ¿Qué recomendarías a quienes consumen alimentos “chata- centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/
rra”? ¿Por qué? Rincon-C/Curiosid/Rc-61.htm
227 Tú decides
Tanto en los seres vivos como en los aparatos elec- trifosfato. Molécula
trónicos que utilizamos en la actualidad, las reacciones que proporciona gran
de oxidación y reducción juegan un papel fundamental como cantidad de energía
fuente de energía. para las funciones que
realizan los seres vivos.
¿Qué sucedería si no contáramos con pilas? ¿Cómo funcionarían los re- La energía se almacena
lojes, los teléfonos celulares, juguetes y muchos otros aparatos? ¿Podría en los enlaces.
moverse un automóvil si no tuviera batería? (4.34).
● Consulta la página 283 para saber que hacer con los residuos. Material para la actividad
La reducción del óxido de cobre (II) (CuO) implica la oxidación del carbono (C) o del hidróge-
no (H2) y la liberación de monóxido de carbono (CO), un contaminante atmosférico (4.35).
Siempre que una especie química se oxida hay otra que se reduce. Por lo tanto, la oxidación y
la reducción son dos procesos simultáneos y se suele abreviarlos utilizando el término redox.
e
ibl
co
ust
mb
mb
Para iniciar la combustión del butano, es necesario alcanzar una tem-
ure
co
nte
peratura mínima, llamada de ignición. Una vez iniciada, se produce
tanta energía que la combustión se mantiene por sí misma.
calor
Como la mayoría de los combustibles, el butano contiene carbono
e hidrógeno, por lo que en la combustión se producen dióxido de
carbono y agua, además de luz y calor en forma de llama. A conti-
nuación se presenta la ecuación que representa la reacción. 4.37. Triángulo de fuego.
polo (+)
polo (–) 4.38. La combustión del
disolución electrólica butano produce luz y calor,
(H2SO4) por eso se utiliza para cocinar.
● Además del oxígeno, ¿qué otros elementos son capaces de oxidar a otras sustancias?
● ¿Qué propiedades tienen?
● Con la información obtenida, elabora una ficha técnica de los elementos oxidantes en la que
incluyas sus principales usos industriales.
● Conserva tu trabajo en tu portafolios de evidencia, ya que te será de utilidad en la realiza-
ción del proyecto de este bloque.
¿Qué es la oxidación?
Ahora la oxidación se define como la reacción en la cual una sustancia pierde electro-
nes; y la reducción, es la reacción en la que una sustancia gana electrones.
Como recordarás, para que se genere la oxidación tiene que darse la reducción, pues
ocurren simultáneamente. Por ejemplo:
A la especie que cede los electrones en una reacción redox se le conoce como reductor y a la que los
acepta se le conoce como oxidante. En este ejemplo, el oxidante es el cloro (Cl2), por lo tanto, el reductor
es el magnesio (Mg).
● Revisen la sección “Qué hacemos con…? ” en la página 283 para saber qué hacer con
los residuos de su experimento.
glosario
sustancias, como vita-
y por ende, se alteran las funciones
minas y minerales, que
celulares y el organismo envejece.
bloquean la oxidación
producida por los radi-
Se dice que una forma de retardar el cales libres.
envejecimiento es mediante el consumo
de antioxidantes presentes en muchas frutas y
4.43. Alimentos que contienen verduras, como la manzana y la lechuga (4.43).
antioxidantes. Varios artículos de belleza y productos alimenti-
cios los contienen. ¿Qué opinas? ¿Servirán?
● Coloquen los cinco tubos en la gradilla y déjenlos reposar durante varios días. Tras ese tiempo,
describan en su cuaderno lo que sucedió en los clavos.
● Respondan lo siguiente.
● Revisen la sección “¿Qué hacemos con…? ” en la página 283 para saber qué hacer con los
residuos de su experimento.
235 Oxidación y reducción
● Sumerjan cada uno de los sacapuntas en un vaso de agua con bastante sal.
Fíjense en lo que ocurre y anoten sus observaciones.
● Después de unos minutos, saquen del agua salada los sacapuntas,
séquenlos y observen cómo ha quedado el metal de la cuchilla.
● Vuelvan a sumergirlos en el agua salada y déjenlos ahí un par de días.
● Después de dos días, observen lo que pasa y contesten en el cuaderno.
¿Qué es la corrosión?
Procesa información
■ Investiga en enciclopedias, en libros de tu biblioteca escolar, en internet o en las referen-
cias de la sección Conoce más de esta página información sobre los llamados aceros
inoxidables. Con la información obtenida, responde en tu cuaderno lo siguiente:
Evalúate
■ Contesta en tu cuaderno:
● ¿Podría decirse que la oxidación es un ejemplo de cambio
químico? ¿Por qué?
● ¿Cuáles son las principales características de dicho fenó-
meno?
Si quieres conocer más sobre la
● ¿Cuál es la importancia de las reacciones de oxidación y
oxidación y la reducción consulta:
reducción para los seres vivos, para la industria y para el
ambiente? www.lab314.com/cadena/basico1.htm
www.textoscientificos.com/quimica/
inorganica/redox
monografias.com/trabajos3/corrosion/
corrosi
■ Responde.
Existe una teoría que plantea que antes de que existieran los seres vivos, la at-
mósfera estaba constituida por gases como el metano (CH4), el amoniaco (NH3),
el vapor de agua y el hidrógeno (H2), todos agentes reductores. ¿Cómo evolucio-
nó esta atmósfera hasta que apareció el primer ser vivo?
4.48. Dispositivo con el que Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas
Miller y Urey realizaron un ex- orgánicas como el ácido aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fór-
perimento a mediados del siglo
mico, entre otras moléculas y los aminoácidos, que son los “ladrillos” con los
xx, donde obtuvieron sustancias
que componen a los seres vivos. cuales el organismo reconstituye sus proteínas específicas, que se consumen
por la sola acción de vivir.
Se puede suponer entonces, que el contenido de oxígeno en 4.49. Los seres fotosi
ntéticos contribuyeron
la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad a formar una atmósf
era oxidante. Algas
verdeazules.
de organismos fotosintéticos. La fotosíntesis tiene característi-
cas reductoras.
Ese oxígeno, poco a poco, convirtió la primitiva atmósfera reductora en la oxidante que cono-
cemos ahora. Nuestra atmósfera contiene moléculas con oxígeno, como principal componente.
Ejemplos de estas moléculas son el dióxido de carbono (CO2), vapor de agua (H2O) y dióxido de
azufre (SO2).
¿Qué opinas?
■ Bajo la dirección de su profesora o profesor, lleven a cabo una discusión sobre la siguiente
pregunta y lleguen a conclusiones.
● ¿Qué piensas que nos pasaría si el nivel de oxígeno en el aire aumentara repentinamente?
Como viste en la página 229, la oxidación está relacionada con la pérdida de electrones de los átomos
y en la reducción existe una ganancia de electrones.
Se dice que un átomo está más o menos oxidado, dependiendo de los átomos a los que esté unido.
Esto quiere decir que un mismo átomo puede tener distintos estados de oxidación si forma parte de
diferentes sustancias.
Por ejemplo, el cobre del cloruro de cobre (I), (CuCl) está menos oxidado que el cobre del cloruro de
cobre (II), (CuCl2), pues en este compuesto cede más electrones, dos.
Para determinar el estado de oxidación de un átomo, los químicos han acordado utilizar un índice,
que recibe el nombre de número de oxidación.
El número de oxidación es un número entero, positivo o negativo, que se asigna a cada elemento
presente en un compuesto (4.51).
Familia 14
eléctrico” con el del mismo elemento en estado libre, es decir,
sin estar químicamente combinado. Para asignar estos núme-
ros, se siguen estas reglas: tómico
número a
2–
Como ya sabes, el cloruro de sodio es un electrolito fuerte. 2+
2–
2+ 2+ 2–
2–
2–
Entonces, cuando se encuentra disuelto en agua, se tienen los
2+
iones Na+ y Cl– y su carga indica su número de oxidación. 2–
2+
2–
2– 2–
2
+
Veamos un ejemplo: ¿cuál es el número de oxidación de cada uno de los elementos del óxido
de níquel (II) cuya fórmula es NiO (4.52). Como se trata de un compuesto neutro, observa que
no tiene cargas, tenemos que:
número de número de
oxidación del + oxidación del = 0
níquel (Ni) oxígeno (O)
Como el oxígeno tiene un número de oxidación de 2–, entonces el número de oxidación del ní-
quel deberá ser 2+, porque (2+) + (2–) = 0. En la tabla 4.8 aparecen algunos ejemplos de números
de oxidación.
Tabla 4.8. Números de oxidación
Compuesto Elemento Núm. de oxidación del metal
Li2O litio 1+
Na2O sodio 1+ Los elementos del grupo o famila 1
K2O potasio 1 +
presentan número de oxidación 1+.
Rb2O rubidio 1+
Cs2O cesio 1+
BeO berilio 2+
MgO magnesio 2+
Los elementos del grupo o famila 2
CaO calcio 2+
presentan número de oxidación 2+.
SrO estroncio 2+
BaO bario 2+
Procesa información
■ Busca en la tabla periódica a qué familia o grupo pertenecen el aluminio y el oxígeno y
determina cuál tiene carga positiva y cuál negativa cuando forman el óxido de aluminio.
● Si deseas neutralizar las cargas negativas del oxígeno, ¿cuántos átomos de aluminio ne-
cesitas? ¿Por qué? Recuerda las reglas de las cargas eléctricas.
● Muestra tus respuestas a tu profesora o profesor y corrígelas si es necesario.
+ –
En la tabla 4.9 se muestran algunos óxidos y se in-
dica el número de oxidación del elemento con el
+ – –
que está combinado el oxígeno.
Los elementos del mismo grupo tienen el mismo número de oxidación. Los
elementos no metálicos como el carbono, silicio, nitrógeno y cloro pre-
sentan números de oxidación negativos cuando no están frente al oxígeno.
Por ejemplo, en el metano (CH4) el número de oxidación del carbono es
4–. En el bromuro de hidrógeno (HBr) el número de oxidación del bromo
es 1–. Este elemento es el único no metálico líquido a temperatura ambien-
te (4.54).
CsF H2SO3
– BeO H3PO4
– MnO2 Li 2Cr2O7
Au2O3 N2O5
PtO H2MnO4
B2(SO4)3 Cl2O3
C3N4 I2O
H2O2 CrO3
Na2O CuO
● Revisa tus resultados con todos tus compañeros y compañeras de grupo, bajo la direc-
ción de tu profesor o profesora.
Este complejo proceso en el cual la energía radiante que proviene del Sol se H2O
convierte en energía química que se almacena en el tejido de las plantas se
llama fotosíntesis y se representa con esta ecuación:
energía radiante
6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2
dióxido de + agua glucosa + oxígeno
carbono
Las moléculas de glucosa que se originaron, son convertidas por las mismas plantas o por los
animales que las ingieren en azúcares más complejos, almidones, proteínas y grasas.
La energía liberada durante la fotosíntesis es utilizada para que todos los organismos del planeta
realicen todas sus funciones vitales, como reproducirse y crecer.
Durante la respiración celular ocurre también una serie de procesos, en los cuales el oxígeno
del aire es utilizado como se representa en la siguiente ecuación química (4.56).
energía
La glucosa reacciona con el oxígeno
y se libera parte de la energía que se
almacenó en la fotosíntesis. El oxígeno
ahora se reduce y el carbono se oxida.
Procesa información
■ En equipo busquen en libros o enciclopedias de su biblioteca escolar o en internet,
información sobre cómo extraer un elemento, por ejemplo, aluminio o hierro, usando
reacciones redox.
● Con los datos que obtengan elaboren fichas de trabajo que deberán conservar para
su portafolios de evidencias.
● Expliquen en su cuaderno cuál consideran que es la importancia de estas reacciones
para la industria.
Como primer paso en el proceso de obtención del titanio libre, se obtiene el compuesto llama-
do tetracloruro de titanio (TiCl4) a través de una reacción de óxido-reducción, como se indica
en esta ecuación química.
Después se reduce el TiCl4 con magnesio o sodio molido en una atmósfera inerte, a través del
proceso representado con la ecuación que se muestra en seguida.
La mayor parte de este hierro se usa para fabricar acero. Para tal fin se
transporta, mientras aún permanece líquido, al lugar de la fabricación
del acero.
■
que se usan en el extracción de los minerales.
proceso de fusión de los
minerales. Tienen como ● Con la información que encontraste elabora una línea del tiem-
propósito disminuir la
po y localiza las edades de piedra, de bronce y de hierro.
temperatura de fusión
y eliminar parte de los
● Resalta la importancia histórica del descubrimiento del hierro.
residuos del propio ● Organiza en tu grupo una exposición con sus líneas del tiempo.
proceso de fusión.
■ Responde en tu cuaderno.
Las reacciones que ocurren son muy complejas pero también son de oxidación-
reducción.
Resuélvelo
■ En esta actividad aprenderás a reciclar papel. Reúnete con tu
equipo y consigan papel usado, unas medias o manta de cielo,
un bastidor cuadrado, una licuadora, papel absorbente y un ro-
dillo de pintor. Observen la fotografía y sigan las indicaciones.
¿Qué opinas?
■ Responde en tu cuaderno.
Evalúate
■ Realiza lo que se indica.
● Menciona tres ejemplos de reacciones de óxido reducción que
observes en la vida cotidiana y dos ejemplos que se realicen en Si quieres conocer más sobre las
la industria. reacciones redox consulta:
■ Contesta en tu cuaderno. Ávila, J., Genescá, J. Más allá de la
herrumbre I. FCE, México, 1995.
● ¿Cuáles son los procesos reductores en la fotosíntesis y por qué
se dice que ésta generó la atmósfera oxidante del planeta? www.fq.uh.cu/dpto/qf/uclv/infoLab/
● ¿Cuál es la relación entre el número de oxidación de los ele- practics/practicas/Electrolisis/celdas/
electroq2.pdf.
mentos de las familias representativas y su posición en la tabla
periódica?
García Sáinz, José María. Quími- Al igual que en otros proyectos, reúnete con los integrantes de tu equi-
ca industrial, SEP/Santillana, po y tengan a la mano el cuaderno que han empleado en proyectos an-
México, 2002. teriores y recuerden siempre consultar a su profesor o profesora cuando
tengan dudas.
Navarrete, Néstor. Atlas básico
de tecnología, SEP/Parragón
Editores, México, 2003.
Para iniciar, analicen qué tipo de proyecto les gusta- Una vez hecho lo anterior, revisen diferentes fuentes
ría realizar: científico, tecnológico o ciudadano, de de información, como las consignadas en la sección
acuerdo con sus intereses; por ejemplo, hacer un ex- Recursos de estas páginas.
perimento, efectuar una investigación bibliográfica,
analizar un problema de su comunidad o desarrollar No olviden elaborar las fichas de trabajo de las fuen-
un estudio de costo/beneficio de algún producto, tes consultadas, pues más adelante pueden utilizar
como un derivado del petróleo. esa información. De ser posible, organícenlas en al-
gún programa de computadora para facilitar la bús-
Cuando tengan definido el tipo de proyecto que ha- queda de información (4.65).
rán, deberán proceder a seleccionar el tema de su
proyecto. Pueden considerar algunas de estas pre- Analicen los datos obtenidos, y con base en estos
guntas como una opción para el mismo: ¿puedo y en los conocimientos adquiridos en sus cursos de
dejar de utilizar derivados del petróleo y sustituir- Ciencias, formulen la pregunta que guiará su pro-
los por otros compuestos? y ¿cómo evitar la corro- yecto. Esta les servirá para establecer la hipótesis
sión?; ambas se relacionan con los temas tratados a que aceptarán o rechazarán al concluir el trabajo.
lo largo del bloque. Sin embargo, si estos no van con
sus intereses pueden formular otra. Si es posible, tanto en la pregunta como en la hipóte-
sis, introduzcan la manera como los conocimientos
generados por la química permiten satisfacer nues-
tras necesidades con base en el desarrollo sustenta-
ble. Soliciten la ayuda de su profesor o profesora, si
tienen alguna duda.
Elaboren las respectivas fichas de trabajo, en las que consignen dónde obtuvieron los datos, y luego clasi-
fíquenlas por el tipo de fuente consultada: libros, revistas, consulta a expertos, internet, discos compactos
interactivos, etcétera.
Si escogieron un tema relacionado con las pregun- Guíen la búsqueda de información por medio de pre-
tas que dan título a este tema, verifiquen que reco- guntas; si su proyecto se relaciona con las preguntas
pilaron información sobre los puntos que se enu- sugeridas en este tema, pueden formularse preguntas
meran a continuación: como estas:
Para iniciar esta fase, deberán organizar y analizar la información recaba- Eco World. Derivados del petróleo
da. Una vez terminado el análisis de la información, escriban argumentos www.econworld.com.ar/buscar.
para aceptar o rechazar la hipótesis formulada para el proyecto y con base php?q=derivados+del+petroleo
en esto respondan su pregunta.
Electroquímica
monografias.com/trabajos7/elec/
Hagan el informe de su proyecto. Planteen argumentos sobre la contribu- elec.shtml
ción del conocimiento químico para la satisfacción de necesidades en el
marco del desarrollo sustentable. Monografías. Electroquímica,
electrólisis y pilas
Al igual que en otras fases, evalúen lo realizado en su proyecto; analicen www.fisicanet.com.ar/monogra-
las dificultades y errores que tuvieron y la manera como las superaron. fias/monograficos2/es14_electro-
Observen cómo ha evolucionado su desempeño en la elaboración de pro- quimica.php
yectos en este curso. Corrosión electroquímica
omega.ilce.edu.mx:3000/sites/
ciencia/volumen2/ciencia3/079/
¿Cómo realizamos la Tiempo estimado: 90 minutos htm/sec_6.htm
fase de comunicación?
Clasificación de los plásticos
Para finalizar el proyecto, organícense con los demás equipos, bajo la www.aniq.org.mx/cipres/clasifica-
dirección de su profesor o profesora, para exponer su proyecto al grupo. cion.asp
Preparen el material necesario: presentación electrónica, carteles, maque-
tas, diagramas, etcétera. Ecología-Eco sitio-Contaminación-
Petróleo
www.eco-sitio.com.ar/ea_10_
Al término de su exposición, soliciten que les hagan preguntas y comen- peroquimica_vision_autoindul-
tarios y les manifiesten dudas sobre el proyecto; empleen esta experiencia gente.htm
para que junto con su profesor o profesora, evalúen sus aprendizajes y su
trabajo, tanto individual como de equipo.
254
255
Revista Conversus, publicada El bloque 5 de tu libro Ciencias tres estará dedicado a la elaboración
por el Instituto Politécnico de proyectos; lo que significa que a lo largo de todas las clases de esta
Nacional. última parte de tu curso trabajarás con tus compañeros y compañeras
de equipo en su realización.
Chow Pangtay, Susana.
Petro-química y sociedad,
En este bloque profundizaremos en el estudio de los polímeros a tra-
FCE, México, 1998.
vés de la realización de un proyecto que te brindará la oportunidad
Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el de poner en juego los conocimientos, habilidades, valores y actitudes
método científico? Historia y que has adquirido en este curso y en los que le antecedieron.
realidad, FCE, México, 1998.
Al igual que en los otros proyectos plantearás preguntas, formularás
Polímeros/Textos científicos hipótesis, interpretarás la información recopilada, analizarás situacio-
www.textoscientificos.com/ nes problemáticas, buscarás alternativas de solución y seleccionarás
polimeros la mejor, de acuerdo con el contexto y condiciones de tu localidad,
además argumentarás a favor de la solución y comunicarás tus resul-
Polímeros y biomoléculas tados (5.1).
www.monografias.com/tra-
bajos11/polim/polim.shtml
De la misma manera que en proyectos anteriores, reúnete con tu
equipo y en su cuaderno de proyectos registren todas las actividades,
Michael Jordan y los
polímeros observaciones y resultados así como las dificultades y aciertos que
www.comoves.unam.mx/ar- enfrenten a lo largo del desarrollo de su proyecto.
ticulos/jordan/jordan.html
No olviden evaluar el desempeño de cada integrante del equipo así
Polímeros como el del equipo en cada fase del proyecto, con ello podrán detec-
www.arqhys.com/arquitec- tar aciertos y errores además de que les permitirá estimar la calidad
tura/polimeros.html del trabajo realizado. De esa manera podrán sugerir acciones enca-
minadas a mejorar su desempeño en las diversas tareas que incluye
La era de los polímeros, SEP, el proyecto.
30 min (col. El mundo de la
Química, vol 11). Videoteca
escolar.
Las actividades que has aprendido a realizar cuando Es importante que conserven todos sus apuntes, foto-
desarrollas un proyecto se enumeran a continuación. copias, fichas bibliográficas o archivos electrónicos
generados durante el proyecto, pues a veces será ne-
■ Planeación. cesario retomar datos investigados con anterioridad.
■ Plantear una pregunta que resuma cuál es el pro-
blema por resolver. Además se recomienda que lleven un registro ordena-
■ Elaborar una o más hipótesis y predicciones de lo do de las fuentes consultadas, para ello se presentan a
que obtendrán al concluir el proyecto. continuación los datos que deberán incluir al registrar
■ Realizar una investigación bibliográfica en diver- los diferentes tipos de fuentes:
sas fuentes sobre el tema de estudio.
■ Establecer las actividades que se realizarán a lo
■ Libro. Nombre del autor empezando por los ape-
largo del proyecto. llidos, título del libro (subrayado o en cursivas),
■ Decidir de qué manera se recopilarán evidencias
número de la edición, editorial o editor, lugar de
empíricas y de otro tipo. publicación, fecha de edición y páginas citadas.
■ Desarrollo del proyecto. Si forma parte de alguna colección esta se citará
■ Preparar, en caso necesario, los instrumentos o la
entre paréntesis.
forma como se recopilarán las evidencias.
■ Realizar el experimento para la síntesis de un ma-
terial plástico o elástico.
■ Hacer observaciones y mediciones necesarias.
■ Sistematización de la información.
■ Organizar sistemáticamente los resultados.
■ Analizar e interpretar los resultados.
■ Verificar si se comprueban las hipótesis plantea-
das y además si se obtiene alguna respuesta a la
pregunta de partida.
■ Elaborar generalizaciones y modelos sobre lo que
investigaron.
■ Comunicación.
■ Preparar el informe del proyecto donde expresen
sus ideas y establezcan juicios fundamentales.
■ Comunicar los resultados del proyecto.
Revista o publicación periódica. Nombre del autor iniciando con los apellidos,
título del ¿C ? o en cursivas), vo-
■
ÓMO
artículo SEcomillas),
(entre PRODUCENtítulo deLAS MAREAS
la revista (subrayado
¿Q UÉy fecha
lumen, número de publicación, yTIENE
APLICACIONES páginasELdonde ?
se localiza el artículo.
MAGNETISMO
Si la revista es electrónica o se consultó en una página en internet también se
En esta lección,
deberá consignar al igual
la dirección que eny la
electrónica la tercera
fecha dedel bloque 1, también
la consulta.
realizarás un proyecto, las preguntas que dan título a esta lección,
■ Periódico.junto con otras,
Nombre por comenzando
del autor ejemplo, ¿quéconmateriales se pueden
los apellidos, títulomagnetizar?
del artículo y(entre
¿cómo intervienen
comillas),
las fuerzas en la construcción de un puente colgante? son sugerencias muy
nombre del periódico (subrayado o en cursivas), fecha de publicación, sección del periódico atractivas sobre lo que
donde sese puede investigar
encuentra y númeroalrededor de los temas estudiados en este bloque.
de página.
Cuando se En consulte
esta ocasión, las sugerencias
la versión electrónica que
dedamos para iniciar
un periódico el proyecto
se deberá incluirestán enfocadas
la dirección de al
la inicio de
la fase de desarrollo del mismo,
página de internet y la fecha de la consulta. es decir, a la búsqueda de información, la cual podrás realizar
en las bibliotecas de aula, escolar o de tu comunidad y en páginas electrónicas de internet. En tu
librocientífi
■ Enciclopedia de Ciencias del curso
ca. Nombre de laanterior encontrarás
enciclopedia también
(en cursivas información
o subrayado), de esta
número deetapa.
volumen,
título del artículo (entre comillas), editor o editorial, lugar de publicación, año de publicación y
número de Una vez quedonde
la página te hayas reunido con
se encuentra la los integrantes de tu equipo, recuerden que es muy importante
información.
consultar todas las dudas que surjan durante la planeación con su profesora o profesor.
■ Disco compacto interactivo (CD-ROM) o paquete de software. Nombre del programa, versión o
número de Noaparición,
olviden utilizar
nombresudelcuaderno
proveedor,o bitácora y de se
lugar donde tener siempre
localiza a la mano la mayor cantidad de
el proveedor.
fuentes de consulta (recursos) posible, además de sus notas de clases, por supuesto, para poder
■ Documento iniciar con un repaso.
de servicio en línea. Autor del documento (si aparece), nombre de la organización
que lo respalda, lugar donde se ubica la organización, datos consultados en el documento, direc-
■ Revisen
ción electrónica las lecciones
y fecha del bloque,
de la consulta (5.3). identifiquen los conceptos e ideas principales, anótenlos en
su cuaderno y jerarquícenlos.
■ Programa■de Dibujen en oelde
televisión centro
radio.deNombre
una cartulina un círculo
del programa y escriban
(entre comillas),adentro el que
serie a la concepto más general,
pertenece
(subrayado por
o enejemplo,
cursivas),Nutrición.
compañía o institución que lo produce, lugar donde se realizó, año.
■ Tracen alrededor del círculo otros más pequeños, en los cuales es–cribirán los conceptos o ideas
Si tienes algunasecundarias.
duda de cómo Terminen su redalguna
consignar conceptual
fuenteyconsulta
fíjense que muestre
tu libro la estructura
de Español o a tude las lecciones del
profesora
o profesor. bloque.
este bloque?
Macromoléculas
Una vez que el equipo se haya puesto de acuerdo en los aspectos ante-
www.ehu.es/macromoleculas/
riores, revisen de qué información disponen respecto al tema concreto de pagina_nueva_11.htm
los plásticos y los elásticos.
Empiecen con una revisión de los bloques del libro para localizar
los conceptos relacionados con los materiales plásticos (5.5).
Analicen en equipo si con dicha información es posible dar una primera respuesta a las preguntas que guían
este proyecto: ¿Cómo se sintetiza un material elástico? ¿Cómo se sintetiza un material plástico?
Seguramente esas preguntas los llevarán a formular otras, pues como sabemos de una interrogante surgen
más, así que conforme vayan avanzando en su proyecto, probablemente se les ocurrirán otras preguntas
como las que se presentan en seguida.
El poliestereno
www.cnice.me.es /ies.
victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/
Rc-38/RC-38.htm
Propiedades de la mezcla de
harina de maíz y agua
www.cnice.me.es /ies.
victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/
Rc-41.htm
Polímeros
5.6. Los plásticos se fabrican desde hace poco más de 100 años. www.cnice.me.es /ies.
Estos materiales han revolucionado muchas de nuestras actividades. victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/
FQ.htm
■ ¿Cuál fue el primer polímero natural que se conoció? Plásticos con memoria
■ ¿Qué factores afectan las propiedades de los polímeros? www.cnice.me.es /ies.
■ ¿Qué propiedades tiene el hule? victoria.kent/Rincon-C/Practica/
■ ¿Para qué se utilizaba? PR-18/PR-18.htm
■ ¿Qué es la vulcanización?
■ ¿Qué polímeros se utilizan en la fabricación de partes de aviones? Ciencia y tecnología. DivulCAT
■ ¿Por qué se comenzaron a realizar investigaciones sobre los plásticos? www.divulcat.com
■ ¿Sabes qué es el kevlar?, ¿y el PEEK?
Escuela de reciclaje en el hogar
escuelas.consumer.es/web/es/
Si tienen alguna duda, consulten a su profesora o profesor para que los
reciclaje/index.php
asesore respecto a la información de sus fichas de trabajo, si esta les sir-
ve para dar respuesta a la pregunta central del proyecto.
Con el propósito de obtener información complementaria que les ayude a tener un panorama más amplio del
contexto de las preguntas centrales del proyecto, y de profundizar en el conocimiento de cómo se sintetizan
los plásticos y elásticos, es conveniente que realicen actividades como las que se proponen a continuación.
■ Consulten la bibliografía que se menciona en la sección Recursos de estas páginas y en otros libros, revis-
tas, enciclopedias o en internet sobre el tema de los plásticos. Recuerden que pueden solicitar a su profesor
o profesora que les recomiende fuentes de información.
■ Elaboren fichas de trabajo de las fuentes consultadas y reúnanse a leerlas y analizarlas en equipo.
■ Con la ayuda de su profesora o profesor, organicen una sesión en la que cada equipo exponga al grupo
la información contenida en sus fichas de trabajo. Esto les permitirá enriquecer sus ideas sobre el tema y
aclarar algunas dudas. No olviden contestar preguntas como las planteadas en las páginas 260 y 261.
■ En su cuaderno de proyectos, tomen nota de aquello que les parezca importante y que complemente la in-
formación que encontraron (5.7).
Los polímeros son tan antiguos como la vida misma, eso quiere decir
que han existido desde antes que apareciera el ser humano.
ejemplo, existen algunos más duros que el acero y otros que soportan
Los plásticos
altas temperaturas. ¿Saben qué plásticos son los mejores para fabricar portaleso.homelinux.com/
recipientes para alimentos? portaleso/trabajos/tecnologia/
La mayoría de los plásticos sintéticos, como el polietileno o el nailon, se materiales/eso3tema2plasticos.
doc
fabrican a partir de derivados del petróleo, ¿qué implicaciones piensan
que tendrá esta situación en la conservación del ambiente?, ¿cómo se Polímeros biológicos
fabrican los polímeros sintéticos o plásticos? www.biologia.edu.ar/
macromoleculas/index.htm
En la figura 5.8 se muestra cómo se sintetiza el polietileno a partir de
moléculas de etileno, que son monómeros, que reaccionan para formar Macromoléculas
una molécula más grande, es decir, un polímero. fresno.cnice.mecd.es/fgutie6/
quimica2/ArchivosHTML/Teo_10_
princ.htm
H H H H H H H H
H H Aminoácidos
C C C C C C C C C C fai.unne.edu.ar/biologia/
macromoleculas/aminoaci.htm
H H H H H H H H H H
Macromoléculas
www.uam.es/personal_
etileno polimerización (poli)etileno pdi/ciencias/juansqui/
macromoleculas.htmL
5.8. Síntesis de polietileno.
Los plásticos
www.monografias.com/
Hasta ahora han reunido información bibliográfica, pero además pue-
trabajos5/plasti/plasti.shtml
den realizar experimentos que aporten datos relevantes, por ejemplo,
diseñar un experimento que muestre cómo se obtiene un material plás- Macrogalleria-El maravilloso
tico y qué factores se pueden modificar para cambiar sus propiedades. cibermundo de los polímeros
www.pslc.ws/spanish/index.htm
Antes de hacer los experimentos, investiguen la toxicidad de las sus-
tancias involucradas y muestren a su profesora o profesor el procedi- PortalESO (Portal educativo)
miento y la técnica que seguirán para que los oriente en la realización portaleso.homelinux.com
de sus ensayos. Recuerden que deben ser precavidos y seguir normas
Plásticos/Escuela de reciclaje en
de seguridad para evitar accidentes que los puedan dañar.
el hogar
escuelas.consumer.es/web/es/
Veamos un ejemplo de un experimento: el pegamento blanco se fa- reciclaje/online/pag0401.php
brica con un polímero conocido como poliacetato de vinilo, formado
por largas cadenas que pueden deslizarse unas sobre otras, por eso es Experimentos/Polímeros
posible untarlo sobre una superficie. ¿Cómo se podrían modificar sus redescolar.ilce.edu.mx/
propiedades para obtener un material diferente? redescolar/act_permanentes/
conciencia/experimentos/
Si este pegamento se mezcla con bórax (que se consiguen en las tla- polimeros.htm
palerías) y agua, se obtiene un material con características elásticas.
Fundación CIENTEC
Dependiendo de las cantidades de bórax y de agua que se añadan, se
www.cientec.or.cr/ciencias/
obtendrán polímeros con diferentes propiedades. Al trabajar con el bó- experimentos/fisica.html
rax, usa guantes, no aspires el polvo y trabaja en un lugar ventilado.
Para sintetizar este material podrían mantener la Cuando hayan concluido con estas actividades
cantidad de pegamento blanco constante e ir agre- comprenderán mejor algunas características
gando en diferentes proporciones agua y bórax. En de los materiales plásticos. Ahora, investiguen
esta fase de la síntesis tendrías que identificar las va- un procedimiento para sintetizar alguno
riables, elaborar hipótesis, interpretar resultados así de los siguientes plásticos o cualquier otro
como diseñar modelos que nos expliquen cómo la que ustedes elijan: polietileno, espuma de
estructura de estos materiales está relacionada con poliuretano, polipropileno, policloruro de vinilo y
sus propiedades. politereftalato de etileno (PET), nailon.
Dependiendo de cómo modifiquen las cantidades Con ayuda de su profesor o profesora decidan qué
de los reactivos se pueden obtener plásticos que plástico pueden sintetizar en su laboratorio escolar
reboten, que se estiren, que mantengan su forma con los recursos disponibles.
o que formen películas delgadas. ¿Cuál elegirías?
¿Cómo podrían mejorar el producto que obtengan?
Elijan la forma más adecuada para sistematizar la información recopilada, por ejemplo, tablas, organizado-
res avanzados (mapas de conceptos, cuadros sinópticos, tablas comparativas, etcétera), glosario, resúmenes,
gráficas, etcétera. Revisen que la información esté organizada de forma clara, porque les será de utilidad en
las fases siguientes del proyecto. Muestren a su profesora o profesor lo que realizaron para que les sugiera
cómo mejorarlo.
Para sintetizar la información que reunieron, conviene elaborar un resumen que incluyan los datos recabados
en varias fichas de trabajo, en estos resúmenes pueden explicar cómo se sintetiza un plástico o la manera en
que es posible modificar sus propiedades (por ejemplo, la elasticidad).
Una vez que han sistematizado y sintetizado la información necesaria para su proyecto, deben reunirse para
discriminar entre aquella que es pertinente o relevante para responder la pregunta central y a la que haya
surgido durante el desarrollo de su proyecto.
Anoten las hipótesis que les sirvieron como guía para res-
ponder la pregunta de su proyecto, para lo cual recurran a su
experiencia y a lo que realizaron en los proyectos anteriores.
Siempre que tengan alguna dificultad consulten a su profe-
sora o profesor para que los oriente o les dé nuevas opciones
para realizar esta fase del proyecto.
La etapa final del proyecto es la comunicación al resto del grupo, y si es Gómez Antón, María Rosa.
posible a su comunidad, de los resultados de su investigación, para lo Experimentos en el laboratorio
cual organicen un foro bajo la dirección de su profesor o profesora. Hay de polímeros: plásticos y
diferentes tipos de foros: exposiciones orales, con carteles, mesas redon- cauchos, Universidad Nacional
das o simposios. de Educación a Distancia,
Madrid, 2002.
Para todos es requisito preparar un informe escrito en el que se mencionen
Trefil James. 1001 cosas que
la metodología seguida en la investigación y los resultados y conclusiones todo el mundo debería saber
obtenidos, entre otras cosas. Como material de apoyo para dicho foro, sobre ciencia, Plaza & Janés,
pueden usar cartulinas, rotafolios, acetatos o presentaciones electrónicas. Madrid, 1994.
Verifiquen que su presentación contenga todos los puntos que desean Diccionario de Química, Norma,
comunicar al grupo a su comunidad, además de que será necesario de- Colombia, 1985.
terminar la manera en que participará cada integrante del equipo en
dicha exposición. Richardson, Tery L. y E.
Lokensgard. Industria del
Pidan a su profesora o profesor que les ayude a coordinar las exposicio- plástico. Plástico industrial,
Paraninfo, Madrid, 2007.
nes de los diferentes equipos, durante las cuales recuerden fomentar un
ambiente de cordialidad y respeto. Si es posible inviten a miembros de su
Emsley, J. Moléculas en una
comunidad a las presentaciones. exposición, Península, Barcelona,
2000.
Durante las exposiciones pongan atención a lo que comunican los equi-
pos y tomen notas, para luego formular preguntas, comentarios y emitir Ruiz Loyola, Benjamín. Usos del
su opinión de lo que presentaron y de la forma como ejecutaron las dife- petróleo, Nuevo México, 2006.
rentes fases del proyecto (5.10).
García Sáinz, José María.
Además del foro es posible complementar sus presentaciones con la ela- Química industrial, SEP/
boración de un folleto o tríptico informativo, un periódico mural, un ma- Santillana, México, 2002.
nual, una hoja de consejos útiles, etcétera.
Plásticos con memoria
centros5.pntic.mec.es/ies.
Tomen en cuenta que si se llevan a cabo algunas de las recomendaciones
victoria.kent/Rincon-C/Practica/
anteriores o cualquier otra que se les ocurra, el trabajo que han realizado PR-18/PR-18.htm
hasta ahora en su proyecto podrá darse a conocer no sólo entre su grupo
5.10. La fase de comunicación de los
sino con el resto de los grupos de la escuela, y si se lo proponen con la proyectos permite conocer lo que los
comunidad. compañeros y compañeras de grupo
realizaron, la forma como lo hicieron y
Una vez finalizada la presentación evalúen la participación y aportación sus aciertos y dificultades.
de cada participante, así como la calidad del trabajo en general.
Los plaguicidas en México Recuerden que los proyectos ciudadanos tienen entre sus propósitos que
www.monografias.com/traba- observes y analices las relaciones que se establecen entre la ciencia, la
jos14/losplaguicidas/losplaguici- tecnología y la sociedad, desde una perspectiva crítica, para así tomar
das.shtml decisiones informadas que lleven a plantear acciones razonadas, enca-
minadas a cuidar los recursos naturales y el ambiente, por ejemplo.
Noticias sobre plaguicidas
etioweb.com/salud/Plaguicidas.
Por su parte en los proyectos tecnológicos podrán diseñar un procedi-
shtml
miento para elaborar una sustancia o inventar un aparato, que mejorarán
Plaguicidas conforme lo utilicen. En los científicos realizarán una investigación acer-
www.binasss.sa.cr/poblacion/ ca de un tema para obtener más conocimientos sobre este.
plaguicidas.htm
Igual que en otros proyectos realizarás diversas actividades con los inte-
grantes de tu equipo, como plantear preguntas, interpretar la información
recopilada, buscar alternativas de solución y seleccionar la mejor (de
acuerdo con el contexto y condiciones de tu localidad) argumentar y
comunicar tus resultados.
Como primer paso, reúnete con los integrantes de tu equipo y comenten los aciertos y dificultades
que tuvieron en proyectos anteriores, utilicen su cuaderno de proyectos para registrar los aspectos más
sobresalientes.
Además, recuerden que es importante que dediquen, en cada fase, un espacio para evaluar el desempe-
ño individual y del equipo para advertir los fallos y los aciertos cometidos; también analicen la calidad
del trabajo realizado. En este punto consulten siempre a su profesora o profesor. Tengan en cuenta que
para que el proyecto pueda culminarse con éxito es necesario que todos los integrantes colaboren.
Como parte de la fase de planeación, junto con tu equipo, lean y analicen la pregunta título de este
proyecto y comenten lo que les sugiere.
En esta etapa, deben diseñar las estrategias para sistematizar la información que recaben, así como la
manera en que construirán y usarán modelos, decidir cómo buscarán evidencias en su entorno y en
qué basarán sus predicciones. También, pueden investigar distintas formas de cultivos de alimentos en
diversas culturas y qué métodos empleaban para controlar las plagas que las atacaban. Consulten sus
libros de Historia y Ciencias I.
Durante esta fase, otras cuestiones que es conveniente investigar para reunir información que responda
de manera integral la pregunta que guía este proyecto, son las siguientes. No olviden elaborar sus fichas
de trabajo con base en la información que se proporcionó en el proyecto anterior.
Con la información obtenida, pueden elaborar un cuadro sinóptico con Burnie, David. Los secretos de las
lo que les parezca lo más interesante del tema de los fertilizantes y pla- plantas, Altea, México, 1991.
guicidas. Analicen en equipo si con dicha información es posible dar una
primera respuesta a la pregunta que guía este proyecto: ¿por qué usamos Albalat, Horacio. Siembra
fertilizantes y plaguicidas? menuda, sep, México, 1996.
Seguramente durante su investigación surgirán nuevas preguntas también Solleiro Rebolledo, Elizabeth. El
muy interesantes como las siguientes: suelo: ese desconocido. Ecología
del suelo, sep/somedicyt/semarnap,
México, 2002.
■ ¿Por qué los campesinos siembran, en la misma parcela, un año frijol y el
año siguiente maíz o garbanzo? Navarro, Joaquín. Ecología,
■ ¿Qué plagas son las más comunes en estos cultivos? sep/Océano, México, 2002.
■ ¿Todos los plaguicidas son dañinos para la salud? ¿Por qué?
■ ¿Qué técnicas de agricultura y uso de fertilizantes favorecen el desarrollo García Amador, Esther M. y
sustentable? Leticia López Vicente. Usos de la
■ ¿A dónde nos puede llevar el uso indiscriminado de los fertilizantes y los basura, Nuevo México, México,
plaguicidas? 2005.
■ ¿Qué nutrimentos aportan los fertilizantes a las plantas?
■ ¿Las formas en que se aplican plaguicidas y fertilizantes afectan a otros Impactos ambientales de la
seres vivos? ¿Por qué? agricultura moderna
www.tecnun.es/Asignaturas/
Ecologia/Hipertexto/06Recursos/
El principal desafío de la química en cuanto a la agricultura es enorme: 121ImpactAmbAgr.htm
encontrar sustancias específicas para un organismo determinado, que con-
serven su efectividad al aplicarse en pequeñas dosis, que no permanezcan Red de acción de plaguicidas
largo tiempo en el ambiente, que no circulen por los mantos acuíferos y y sus alternativas para
que además sean inocuas para las personas. ¡Un gran reto! América Latina
www.rap-al.org/v2/index.php?se
Además están todas las implicaciones sociales y económicas que el uso ccion=4&f=plaguicidas.php
de fertilizantes y plaguicidas conlleva. En la actualidad no es el campesino
quien decide usar o no estas sustancias, pues cada vez depende más de las Plaguicidas y su transporte en el
empresas agroindustriales que son las que deciden qué y cómo se cultiva. ambiente
www.ine.gob.mx/dgicurg/
plaguicidas.
¿Es el uso de los fertilizantes y pesticidas la causa del deterioro de la salud
y el ambiente? ¿O es el mal uso que se hace de esos productos? ¿Tú qué
opinas?
D ESARROLLO
¿C ÓMODEL PROYECTO LAS
SE PRODUCEN
¿Qué aprendimos
Algunos plaguicidas pueden enpermanecer en el aire, en el suelo, e in-
troducirse
este bloque? en los mantos acuíferos y en la cadena alimentaria,
alimenticia, afectando
a muchos organismos vivos.
Para
5.17. La recapitular,
langosta es unaen estaque
plaga, ocasión les sugerimos
en grandes grupos pue- una nueva técnica. Cada uno
de los miembros
den arrasar
puede arrasar
con
conpiensa
extensos
extensosen tres
cultivos
cultivos conceptos
enenpocas
pocas
horas.clave de una lección del bloque de su
horas.
elección.
Química y tecnología 270
Huicholes y plaguicidas
En la búsqueda de un nuevo fertilizante o
www.huicholesyplaguicidas.org/
plaguicida intervienen un gran número de
5.18. Los científicos y las huichol_cas/cont/enlaces.html
científicos (químicos, biólogos, toxicólogos,
científicas de diferentes
ingenieros químicos e ingenieros de procesos); Fertilizantes biológicos en maíz
especialidades con mucha
el proceso puede ser largo y costoso, y al final frecuencia trabajan juntos www.e-campo.
de la investigación pueden resultar sólo uno o para encontrar la solución a com/?event=news.
dos productos nuevos (5.18). una problemática. display&id=ACD1C050-188B-
7C0F-F222AA18A9D8936A
Cuando se descubre un producto contra las plagas o que aporta nutri-
mentos a las plantas, los químicos normalmente tratan de mejorarlo reali- Elaboración de fertilizantes a
zando cambios sistemáticos en su estructura, haciendo continuos ensayos partir de compost
y buscando sustitutos más eficientes de diversas partes de las moléculas, www.atp.com.ar/articulos/
verarticulo.asp?IDArticulo=905
con el fin de optimizar el producto.
Plaguicidas. ¿Venenos útiles?
Si ustedes decidieron elaborar un fertilizante o plaguicida, deberán pro- www.ambiente-ecologico.
barlo y observar lo que sucede; con base en los resultados obtenidos com/ediciones/074-09-2000/074-
deberán, si es el caso, analizar el procedimiento de elaboración para pub_ecoportal.html
mejorarlo. Este proceso se repite varias veces hasta obtener los resultados
deseados. Guía preventiva de exposición a
los plaguicidas
En esta etapa del proyecto revisen si ya tienen la informa- www.olca.cl/oca/plaguicidas/
ción suficiente para dar respuesta a la pregunta inicial. plag02.htm
Evalúen su desempeño individual y el del equipo.
El compostaje
www.infoagro.com/abonos/
S ISTEMATIZACIÓN Y SÍNTESIS DE compostaje.asp
LA INFORMACIÓN
Anoten las hipótesis que les sirvieron como guía para responder la pregunta de su proyecto. Siempre
que tengan alguna dificultad consulten a su profesora o profesor para que los oriente o les dé nuevas
opciones para realizar esta fase del proyecto. Si realizaron experimentos o elaboraron alguna sustancia
incluyan los procedimientos que realizaron, el material y las sustancias empleadas (5.19).
Cuando hayan realizado todas las tareas anteriores, elaboren un informe escrito con sus resultados,
conclusiones y propuestas.
Para todos es requisito preparar con anticipación un informe escrito en el que se mencionen la metodo-
logía seguida en la investigación, los resultados y las conclusiones obtenidos, entre otras cosas.
Además del foro es posible complementar sus presentaciones con la ela- Agroinformación-Control
boración de un folleto, una antología, un programa de radio o de video, biológico de plagas
un manual, una hoja de consejos útiles, etc. www.infoagro.com/abonos/
control_biologico.htm
Tomen en cuenta que si se realiza algún material de los mencionados
o cualquier otro que se les ocurra, su proyecto podrá darse a conocer
no sólo en su grupo sino en toda la escuela, y si se lo proponen, en la
comunidad.
Simmons, John V. Cosméticos: En esta ocasión te proponemos que realices, junto con los integrantes de
formulación, preparación y apli- tu equipo un proyecto científico encaminado al ámbito de la vida coti-
cación, AMV ediciones, Madrid, diana, donde una vez más tendrás la oportunidad de poner en práctica
2000. los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que has adquirido en
el curso de Ciencias III.
Otuño Sánchez, Manuel F. La cara
oculta de alimentos y cosméticos, Al igual que en los otros proyectos plantearás preguntas, formularás hi-
Aiyana, Alicante, 2005. pótesis, interpretarás la información recopilada, analizarás situaciones
problemáticas, buscarás alternativas de solución y seleccionarás la me-
Sosa Reyes, Ana María. “La quími-
jor, de acuerdo con el contexto y condiciones de tu localidad. Ahora,
ca del pelo” en ¿Cómo ves?, Núm.
36, pp 30-33.
además argumentarás acerca de las ventajas y desventajas del uso de
cosméticos, analizarás las sustancias que contienen y la manera como
McDaniel, Robert S. Jabones se elaboran, y comunicarás tus resultados al resto de tus compañeros y a
esenciales, PAIDOTRIBO, Barcelo- tu profesor o profesora.
na, 2002.
Como en los otros proyectos este se llevará a cabo en etapas y al final,
El Rincón de la ciencia presentarás una serie de recomendaciones que permitirán que tú y los
centros5.pntic.mec.es/ies.victoria. integrantes de tu equipo realicen un consumo responsable e informado
kent/Rincon-C/rincon.htm de los cosméticos.
Elaboración de champú ecológico Como primer paso, reúnete con los integrantes de tu equipo y analicen lo
www.monografias.com/traba-
que realizaron en otros proyectos, utilicen un cuaderno para registrar los
jos15/elaboracion-champu/elabo-
racion-champu.shtml
aspectos más sobresalientes durante el desarrollo del proyecto. Además,
recuerden que es importante que evalúen en cada etapa su desempeño
Elaboración de jabón artesanal individual y de equipo para advertir los fallos y los aciertos, así como la
www.enbuenasmanos.com/articu- calidad del trabajo realizado (5.21).
los/muestra.asp?art=1581
Como ya lo hiciste en los proyectos anteriores, consulta en todo momen-
Cosméticos caseros para todos to a tu profesor o profesora para que te asesore.
www.enbuenasmanos.com/articu-
los/muestra.asp?art=399
glosario
los conceptos relacionados con los cosméticos, también po- avanzados. Es un
drían, por ejemplo, reflexionar si los cosméticos se constitu- esquema visual que
yen por sustancias o por mezclas (5.22). muestra las ideas o
conceptos generales
Les recomendamos que entre los integrantes del equipo se de un tema.
dividan el trabajo y que cada uno exponga algún tema que
considere que está relacionado con los cosméticos, apoyán-
dose con diferentes recursos.
Como primer paso para definir lo que van a realizar en este proyecto,
elaboren con la información obtenida un organizador avanzado con lo
que les parezca lo más interesante del tema de los cosméticos (5.24).
Además, analicen en equipo la pregunta propuesta para este proyecto y
si con dicha información es posible dar una primera respuesta a la pre-
gunta que guía este proyecto: ¿De que están hechos los cosméticos? 5.24. Por medio de los organizadores avanzados
es posible integrar y relacionar conceptos.
A continuación les sugerimos algunas preguntas que ■ ¿Por qué es conveniente que los productos de aseo
podrán utilizar como punto de partida para construir personal sean biodegradables?
sus propuestas, ustedes pueden plantear otras.
Otras preguntas que pueden guiar la investigación de
■ ¿Qué tipo de materiales son los cosméticos? su proyecto son:
■ ¿Desde cuándo los han utilizado los seres humanos?
■ ¿Cuáles son los componentes básicos de los cosmé- ■ ¿Qué impacto tiene en la economía la fabricación de
ticos? estos productos?
■ ¿Todos los cosméticos tienen los mismos componen- ■ ¿Está regulada la producción y venta de cosméticos?
tes químicos? ■ ¿Por qué es importante que tengan etiquetas con las
■ ¿Cómo se clasifican los cosméticos? indicaciones de uso?
■ ¿Cuál es la relación entre el concepto de belleza y el ■ ¿Por qué crees que la industria de cosméticos es uno
uso de cosméticos? de los negocios más redituablesen el mundo?
■ ¿Cómo influye la publicidad para promover el uso de
los cosméticos? Como siempre, elaboren fichas de trabajo del material
■ ¿Cuáles son los beneficios del uso de cosméticos? y consérvenlas para luego plantear las actividades que
■ ¿Qué riesgos representan para la salud? desarrollarán y para diseñar actividades experimen-
■ ¿Cómo se elaboran los productos de aseo personal: tales.
jabones, geles, champús, etc.?
■ ¿De qué están hechos los desodorantes, las cremas,
los jabones, el maquillaje, el gel, el champú y los tin- 5.25. En algunas
tes para el cabello? culturas el maquillaje
■ ¿Cuáles son los productos de aseo personal que no se utiliza en rituales
dañan el ambiente? religiosos.
D ESARROLLO DEL
PROYECTO
Asignen las tareas que cada integrante llevará a cabo y el tiempo estimado para cada una. Rectifiquen
el cronograma que elaboraron, si es necesario realicen otro con las nuevas actividades.
Podrían por ejemplo fabricar un jabón que es una de las síntesis químicas más antiguas, pues los fenicios, grie-
gos y romanos ya utilizaban un tipo de jabón que elaboraban hirviendo sebo de cabra con una pasta formada
por cenizas de leña y agua.
Los ingredientes que se utilizan en la actualidad son prácticamente los mismos. ¿Cuáles podrían ser los “nue-
vos componentes”?
Investiguen cuáles son las precauciones que deben tener para manipular los materiales y sustancias que utili-
zarán en la elaboración de su jabón (5.28).
En el diseño de su experimento para fabricar jabón incluyan hipótesis acerca de las variables que modifican las
características de los jabones. Como guía de su experimento pueden contestar preguntas como estas:
Muestren su diseño a su profesor o profesora y pídanle que les formule Productos elaborados mediante
sugerencias para mejorarlo y les señale las dificultades que pudieran sustancias derivadas del
presentarse durante su realización. Para finalizar esta fase, evalúen la petróleo
forma en que trabajó cada integrante y su diseño experimental (5.30). wwwprof.uniandes.edu.
co/~infquimi/VI_feria/id20.htm
Por medio de una pregunta como esta podrás realizar un proyecto de tipo
científico para conocer las principales contribuciones de los investigadores
químicos de nuestro país al desarrollo del conocimiento químico a lo largo
de la historia.
Biblioteca
central de
UNAM la
Por ejemplo, podrás conocer la importancia de los trabajos que realizó
Andrés Manuel del Río para descubrir en México el elemento vanadio o eritronio y las
aportaciones de Mario Molina, premio Nobel de química en 1995, para el estudio del cambio climático
global y el deterioro de la capa de ozono.
Es posible que para este proyecto utilices las tecnologías de la información y la comunicación, como inter-
net y videos, para recopilar información al respecto; por ejemplo, puedes consultar las páginas de varias
instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras.
Como estudiaste en el segundo tema del bloque 4 de tu curso de Ciencias I, el ácido desoxirribonucleico
(ADN) es una molécula que contiene la información genética de los organismos y se halla en todas las células.
También aprendiste que en la reproducción sexual la información genética de los padres contenida en el ADN
se combina para dar origen a individuos con variaciones genéticas entre sí y con sus progenitores.
Con base en estos conocimientos y lo que construiste en este curso de Ciencias puedes realizar un proyecto
de tipo científico donde abordes temas relacionados con la pregunta ¿En qué medida el ADN nos hace dife-
rentes?, para así explicar, por ejemplo, la ocurrencia de las mutaciones a partir del cambio en la secuencia
de los componentes del ADN, con base en el modelo molecular de esta sustancia.
Entre las actividades que puedes realizar para el proyecto te sugerimos estas:
● Planteamiento de preguntas.
● Planificación del trabajo.
● Diseño de estrategias para recopilar información en diferentes tipos de Construcción prehispánica
fuentes.
● La organización y el análisis de la información reunida.
■ ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas prehispánicas?
Si tus intereses y los de los integrantes de tu equipo están dirigidos hacia los materiales que empleaban las
diferentes culturas prehispánicas de nuestro país, pueden realizar un proyecto en el cual el tema se derive
de la pregunta arriba planteada.
Para guiarte en la elaboración de este proyecto a continuación te proponemos que a lo largo de su realiza-
ción respondas preguntas como estas:
● ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los materiales de construcción usados por las culturas
prehispánicas, como el adobe y el barro?
● ¿Qué diferencias existen entre las propiedades físicas y químicas de estos materiales con respecto a los
empleados en la actualidad?
● ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los materiales usados por las culturas prehispánicas y los que
se utilizan ahora?
● ¿Qué técnicas desarrollaron esas culturas para transformar las propiedades de los materiales y hacerlos
útiles para la construcción?
● ¿Cuál fue el impacto en el ambiente de los procesos empleados para fabricar estos materiales de cons-
trucción? ¿Causaron más o menos daños que los que se emplean en la actualidad? ¿Por qué?
● ¿Por qué piensas que surgieron estos conocimientos? Argumenten la respuesta a partir de las necesida-
des que cubrieron.
Si lo consideran conveniente, pueden solicitarle a su profesor o profesora de historia que les sugiera algunas
fuentes donde puedan consultar información para su proyecto.
El arte es una de las actividades humanas donde se expresan sensaciones y emociones que van de lo real o
lo imaginario y existe desde los orígenes de la humanidad. Algunas expresiones artísticas como la pintura, la
escultura y la música se realizan mediante el uso de diferentes materiales, por ejemplo, en la pintura se usan
sustancias para colorear y dibujar sobre tela, papel, roca o concreto y en la música se utilizan para fabricar
instrumentos musicales.
Para este proyecto puede ser interesante investigar los procesos de elaboración
de tintes y colorantes empleados por diferentes culturas, su impacto en el
ambiente y las obras que se realizaron con estos, la influencia de algunos
materiales en el arte tradicional y el contemporáneo.
Otros puntos que se pueden incluir en este proyecto son los que se enumeran a
Paleta para mezclar pinturas continuación:
● Las diferencias y semejanzas que hay entre las actividades que realizan los científicos y los artistas.
● El surgimiento de nuevos materiales para la elaboración de piezas de arte, como pinturas y esculturas.
● Las contribuciones de la química para preservar y restaurar obras artísticas e instrumentos musicales.
● La relación que hay entre las propiedades de los materiales y su uso en algunas expresiones artísticas.
● El deterioro de las piezas artísticas por las reacciones químicas que ocurren entre los materiales que las
componen y las diferentes sustancias contaminantes presentes en la atmósfera.
Es importante que para un proyecto con este tema consultes libros, revistas, internet, programas interactivos
y videos para obtener información de distintos tipos de medios.
Para finalizar esta sección te sugeriremos que realices un proyecto de tipo científico o ciudadano relacionado
con los combustibles que se utilizan para obtener energía: luminosa, mecánica y calorífica, etcétera; incluso
fuentes alternativas, como el etanol y el hidrógeno.
Es importante considerar los costos económicos y ambientales, a corto y mediano plazo, que tiene el empleo
de cada tipo de combustibles; además, de examinar el rendimiento de cada uno, en términos de la energía
que generan.
Es conveniente que también se analicen las reacciones químicas involucradas en la combustión para la gene-
ración de energía y determinar cuáles son los productos de desecho y la forma como afectan al ambiente.
Con base en la información recopilada y analizada será posible que evalúes los diferentes tipos de combus-
tibles y tomes decisiones para establecer cuál es el que más conviene utilizar.
Bloque 1
77
Guardar por separado en frascos
Bloque 2
debidamente etiquetados para su
99, 101 (resuélvelo)
uso posterior, entregar a su profe-
Bloque 3
sor o profesora.
161
Bloque 1
57, 58 (aceite y plastilina), 84 (arena)
Bloque 2
157 (clavo)
Recuperar los materiales y sus-
Bloque 4
tancias para su posterior uso.
217 (placa de hierro y moneda de cobre), 234
(lámina de cinc), 230 (cinta de Mg), 235 (cloru-
ro de calcio anhidro)
Bloque 1
Desechar directamente a la 51(sólidos), 54 (dedúcelo), 83 (cáscara o flores)
basura orgánica. Bloque 2
157 (cascarón)
detalles y me atormentan las catástrofes que se producen cuando alguien abusa de ella o la
trata de manera poco cuidadosa.
Sentimientos contradictorios
Los odios y terrores hacia lo que suena a química surgen principalmente de dos fuentes, sólo
una de las cuales me parece justificada. Por un lado, hay que reconocer que durante muchos
años la industria química mundial ha desarrollado su labor sin preocuparse demasiado por
el impacto ecológico de sus actividades. En algunos casos se han privilegiado las ganancias
económicas sobre la salud de la población vecina a una planta química; a veces se ha ocul-
tado información sobre la posible toxicidad de un producto o sobre sus efectos secundarios.
También ha sucedido que la prisa por poner a la venta un nuevo producto impida que se
realicen todas las pruebas necesarias para determinar en qué condiciones es apropiado hacer
uso de la sustancia. Sea como sea, cuando se trata de sustancias químicas las consecuencias
del abuso, la negligencia y la avaricia son siempre desastrosas.
Pero tampoco puede negarse que parte del miedo nace de la ignorancia. De la falta de una
“cultura química” de la población en general que le ayude a evaluar las ventajas y las desven-
tajas de usar tal o cual producto químico, que le permita distinguir razonadamente lo dañino
de lo inofensivo y reconocer los alcances y las limitaciones del trabajo de los químicos. Tam-
bién es cierto que si todos reconociéramos la importancia de tener conocimientos básicos
de química, estaríamos mejor preparados para impedir las acciones de aquellos que quieran
abusar de los productos de la química o defendernos de ellas.
Preocupados por esta situación, en la que la química se nos presenta como un ángel o como
un demonio, y en la que la visión satánica lleva la ventaja, los profesionales de la química en
todo el mundo —investigadores, maestros, técnicos, industriales— han desarrollado en los últi-
mos años un gran esfuerzo por mejorar la imagen pública de esta ciencia. Así, se han realizado
múltiples congresos, seminarios y pláticas informales para discutir el tema; en las escuelas se
han modificado los programas de química para que sean más atractivos y hacer evidente la im-
portancia de los productos y fenómenos químicos en la vida cotidiana; también se ha buscado
Lectura
comprometer a las grandes industrias químicas en la protección del ambiente. Como parte im-
portante de estas acciones, a finales de 1998 se inició la Celebración Internacional de la Quími-
ca: una gran fiesta mundial con un año de duración, en la que se realizaron cientos de eventos
y actividades en todo el mundo con el fin de motivar el interés de la gente por esta ciencia, así
como establecer y fortalecer los vínculos y la comunicación entre todas las personas interesadas
en la química alrededor del mundo.
En esta celebración participaron diversas organizaciones de más de 115 países, las cuales hi-
cieron un esfuerzo extraordinario por hacer patentes las contribuciones de la química a la so-
ciedad. En nuestro país, por ejemplo, la UNAM organizó dos eventos, la “Expo-Química 2000” y
el “Tianguis de la Química”. En otros lugares se publicaron libros y revistas especiales, se emi-
tieron estampillas postales conmemorativas, se realizaron concursos populares sobre química
y se rindió homenaje a muchos científicos cuyas contribuciones fueron fundamentales para el
desarrollo de esta ciencia.
Por alguna extraña razón, hay químicos a quienes les molesta hablar del
pasado; lo consideran demasiado tormentoso y oscuro. A mí, la verdad,
me fascina. Los químicos somos herederos de una tradición milena-
ria empeñada en develar el secreto de la transformación de las sus-
tancias. Nuestros antepasados, los alquimistas, persiguie-
ron por más de 2 mil años el sueño de convertir el plomo
en oro, pero no para hacerse ricos, sino para transformarse
a sí mismos, transformar al mundo y al universo entero. Su
empeño, aunque haya quien lo niegue, no fue infructuoso
pues dio lugar al nacimiento de la química como ciencia.
En este milenio la química también tendrá que desarrollar las armas para conocer mejor a los
monstruos de su presente y su pasado y enfrentarlos. Entre ellos se distinguen: la destrucción
de la capa de ozono por la acción de agentes químicos generados por los seres humanos y el
calentamiento global de la Tierra, al parecer inducido por el incremento de la concentración
de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera (resultado de la quema de combustibles como el
petróleo, el gas natural y el carbón). También la esperan con las fauces abiertas los problemas
de la alta concentración de ozono a nivel del suelo y la devastación generada por la lluvia ácida
en las grandes ciudades, fenómenos provocados por las reacciones químicas que ocurren en el
interior de los motores de combustión de nuestros medios de transporte.
Pero la batalla central se establecerá sin duda entre el ángel y el demonio. Los enormes bene-
ficios y avances en nuestra calidad de vida debidos a los productos de la química siempre ten-
drán un costo: eso parece inevitable. El reto consiste en desarrollar procesos que maximicen
los beneficios y reduzcan al mínimo el impacto sobre la salud y el ambiente. También se trata
de contar con una población químicamente informada y educada, que pueda juzgar y tomar
decisiones sobre los materiales y sustancias que quiere utilizar, el manejo de los desechos que
genera y las consecuencias de usar tal o cual producto. Una población cuya voz tenga el peso
y la influencia de la razón para evitar los abusos y la negligencia de los que no entiendan o
se nieguen a entender. En fin, se trata de perseguir un milenio en el que la frase “…eso tiene
química” no invoque a los demonios.
El papel estaba cubierto por dibujos de huellas de patas de un animal pequeño. Tenía cinco
almohadillas bien marcadas y una indicación de uñas largas, y toda la huella mostraba más o
Lectura
menos el tamaño de una cucharilla de postre.
El animal se ha estado moviendo y tenemos la longitud de su paso. En cada caso es tan sólo de
unas tres pulgadas. Como ve, existe una indicación de un cuerpo largo con unas patas muy cor-
tas unidas a él. No ha tenido la consideración de dejar una muestra de su pelo tras de sí, pero
su forma general ha de ser la que he indicado, puede trepar por una cortina y es carnívoro.
Los sucesores de los griegos en el estudio de la materia, los alquimistas medievales, aunque
sumergidos en la magia y la charlatanería, llegaron a conclusiones más razonables y verosí-
Lectura
miles que las de los griegos de la Antigüedad, ya que por lo menos manejaron los materiales
sobre los que especulaban.
Según aquellos alquimistas, una sustancia podía transformarse en otra simplemente añadien-
do y sustrayendo elementos en las proporciones adecuadas. Un metal como el plomo, por
ejemplo, podía transformarse en oro añadiéndole una cantidad exacta de mercurio. Los áci-
dos minerales —nítrico, clorhídrico y, especialmente sulfúrico— introdujeron una verdadera
revolución en los experimentos de la alquimia. Estas sustancias eran ácidos mucho más fuer-
tes que el más potente conocido hasta entonces, el ácido acético, es decir, el vinagre.
En el siglo XVII, la “alquimia” pasó a ser la ciencia llamada “química”. En el brillante naci-
miento de esta ciencia, uno de los genios precursores fue Robert Boyle, quien fue el primero
en establecer el criterio moderno por el que se define un elemento: una sustancia que puede
combinarse con otros elementos para formar “compuestos” y que por el contrario, no puede
descomponerse en una sustancia más simple.
Un siglo después de Boyle, los trabajos prácticos realizados por los químicos empezaron a
poner de manifiesto qué sustancias podrían descomponerse en otras más simples y cuáles no
podían ser descompuestas. Henry Cavendish demostró que el hidrógeno se combinaba con el
oxígeno para formar agua, de modo que esta no podía ser un elemento. Más tarde, Lavoisier
separó el aire en oxígeno y nitrógeno. Se hizo evidente que ninguno de los “elementos” de los
griegos eran tales según el criterio de Boyle.
Los preciadísimos diamantes no son más que átomos de carbono que forman una estructu-
Lectura
ra tetraédrica: a cada átomo se unen otros cuatro átomos y el resultado es una red tridimen-
sional extraordinariamente rígida, la cual da al diamante su dureza (a).
El grafito es otra forma cristalina del carbono, en la que los átomos se encuentran en los
vértices de hexágonos que tapizan un plano, de modo que cada átomo está unido a otros
tres, como si fuera un piso formado de azulejos hexagonales; paralelo a cada plano de
hexágonos, se encuentra otro idéntico (b).
El grafito es completamente distinto al diamante: negro, opaco y blando. Tan blando que
en la escala de Mohs alcanza apenas 0.5. Con una ligerísima presión, los planos de átomos
de carbono se deslizan unos sobre otros, por eso al contacto con nuestros dedos queda una
mancha negra. Gracias a esta propiedad es que podemos usar el grafito para escribir (b).
El diamante y el grafito son lo que se conoce como alótropos, es decir, las distintas
formas físicas en las que puede existir un elemento, ya sea en el arreglo tridimensional a)
de sus átomos o en el número de átomos que forman sus moléculas. Las diferentes
formas alotrópicas de un elemento tienen, en general, distintas propiedades físicas
y químicas.
A estas formas cristalinas del carbono se les ha llamado fulerenos (c). Aún
no existen aplicaciones prácticas de estas formas que incidan en nuestra
vida cotidiana; sin embargo, en la búsqueda de posibles aplicaciones
de este fascinante material se ha probado que un derivado soluble en c)
agua del C60 inhibe a los virus de inmunodeficiencia humana VIH-1 y
VIH-2, causantes del sida.
La energía química de las moléculas —es decir, la energía que se almacena en cada molécula
y que es susceptible de ser utilizada— puede transformarse en energía luminosa, usualmente
mediante reacciones de combustión que llevan aparejados grandes desprendimientos de ener-
gía calorífica (calor). Otro camino es transformar primero la energía química en electricidad y
después en energía luminosa, como sucede cuando insertamos una batería en una lámpara de
mano; dentro de la pila ocurren reacciones químicas que producen energía eléctrica y esta, al
Lectura
incidir en el circuito eléctrico de la lámpara, hace que se encienda el foco, generando calor (en
la mayoría de los casos).
Sin embargo, algunos seres vivos y sustancias emiten luz sin quemarse en un proceso llamado
luminiscencia. Esta es la emisión de luz por medios distintos a la combustión, y por eso mismo
se lleva a cabo a temperaturas usualmente más bajas. Existen varios fenómenos que se asocian
con la luminiscencia y se distinguen unos de otros por sus orígenes y duración.
La fluorescencia es la emisión de luz producida por un haz de luz, que se interrumpe al elimi-
narse el estímulo. Las pinturas que se emplean en las calles o en las señales de tránsito y que
reflejan la luz cuando la reciben son fluorescentes.
La fosforescencia también es una emisión de luz provocada por un estímulo externo, pero a
diferencia de la fluorescencia sigue presente por un corto tiempo, aun después de eliminar el
estímulo. Las señales reflejantes que se emplean en lugares oscuros para señalar vías de acceso
o evacuación, o para indicar un accidente de tránsito, por ejemplo, son fosforescentes.
Lectura
se disuelve en agua, sus moléculas se disocian en dos par-
tes con cargas eléctricas opuestas: catión (parte positiva) y
anión (parte negativa).
Para Arrhenius, un ácido fuerte o una base fuerte se disocia completamente. Ejemplos de áci-
do o base fuerte son el ácido nítrico (HNO3) y el hidróxido de potasio (KOH). Un ácido débil
o una base débil se disocia en forma parcial. Ejemplos de ácido o base débil son el ácido
acético (CH3COOH) y el hidróxido de magnesio Mg(OH)2.
Hay que tener en cuenta que esta teoría estaba limitada a disoluciones acuosas. Además
presentaba dificultades para interpretar las propiedades de determinadas sustancias, como
el amoniaco, NH3 que se comporta como una base y no contiene el radical OH–. Tampoco
puede interpretar el comportamiento ácido de sustancias como el CO, SO, entre otras.
En la actualidad muchos de los objetos con los que tenemos contacto están hechos total o par-
cialmente de algún tipo de plástico, debido a la variedad de propiedades casi ilimitada que se
puede dar a estos materiales, aunada a su relativo bajo costo: los hay duros, blandos, rígidos,
flexibles, densos, ligeros, transparentes, opacos, pegajosos, antiadherentes, impermeables,
absorbentes, conductores, aislantes, etcétera.
La posibilidad de diseñar las propiedades de los plásticos “a la medida” inició con los intentos
Lectura
de los químicos por imitar a la naturaleza en la síntesis del hule natural, cuyas propiedades
elásticas se conocen desde hace aproximadamente cinco siglos. Originario de América, el
hule era utilizado por los primeros habitantes de México, quienes lo extraían del arbusto del
guayule para impermeabilizar utensilios y fabricar las bolas del juego de pelota.
Aunque los colonizadores españoles también lo usaron, durante los siguientes 300 años, sólo
se empleó para fabricar pelotas y otras curiosidades. La primera fábrica que usó hule natural
fue establecida en París en 1803. En un principio producía ligas y tirantes, pero después in-
corporó hule en las gabardinas para hacerlas impermeables. Estos productos tenían
algunos inconvenientes, pues el hule se reblandecía y se hacía pegajoso en verano
mientras que en invierno era rígido y quebradizo.
a)
La solución llegó en 1839, cuando Charles Goodyear descubrió que al calen-
tar hule natural en presencia de azufre se obtenía un producto mucho más elástico
y resistente. A este proceso se le llamó vulcanización. Los usos del hule vulcaniza-
do aumentaron y se diversificaron.
Hoy sabemos que el hule natural, al igual que el pelo, la lana, las telarañas, los capu-
llos de las polillas y el gusano de seda, así como muchas otras sustancias provenientes
de organismos vivos, son polímeros. Los polímeros son moléculas gigantes que resultan
de la unión de miles de moléculas más pequeñas a las que se llama monómeros. La es-
tructura básica de estas sustancias es similar a la de una larga cadena (el polímero) forma-
da por pequeños eslabones (los monómeros).
Lectura
que se quiere pegar.
Desde la aparición en el mercado de los primeros plásticos se pensó que todos estos
materiales eran aislantes (es decir, que no conducían la electricidad). Aunque esto es
cierto en la mayoría de los casos, se han desarrollado los llamados “metales sintéti-
cos” que son plásticos conductores que semejan propiedades metálicas a pesar de
que no contienen ni un átomo metálico.
Estos pocos ejemplos muestran que las posibilidades de aplicación de los plásticos
son muy grandes. Además, estos materiales sintéticos se pueden producir en su tota-
lidad a partir del petróleo.
Chamizo, José Antonio. Química mexicana, sep/Dirección General de Publicaciones, México, 2003.
Córdova, J. L. La química y la cocina, fce, México, 2002.
Faraday, Michael. La historia química de una vela, Nívola, Madrid, 2004.
Flores, Maricela y Antonia Martín M. La materia, sep/Santillana, México, 2002.
García, Horacio. Del átomo al hombre, sep/Santillana, México, 2002.
García, Horacio. El universo de la química, sep/Santillana, México, 2002.
Irazoque, Glinda y José Antonio López Tercero. La química de la vida y el ambiente, sep/Santillana, México, 2002.
La ciencia y tú. Selección de los mejores experimentos del Ontario Science Centre, Ediciones Oniro, Bar-
celona, 2003.
Noreña, Francisco. Dentro del átomo, Libro del escarabajo, México, 2004.
Trucos, juegos y experimentos. Selección de los mejores experimentos del Ontario Science Centre, Ediciones
Oniro, Barcelona, 2003.
Wolke, Robert L. Lo que Einstein le contó a su cocinero, sep/Ediciones Robinbook, México, 2004.
295