Bloque 3: P10 145-160.indd 154 7/5/08 10:53:03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

Bloque 3

Propositos del bloque:

• Identificar en tu entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus
representaciones.
• Explicar enunciados científicos, como el principio de conservación de la masa, a partir de los cono-
cimientos adquiridos a lo largo del curso.
• Integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos enfatizando la inter-
pretación y aplicación del uso de escalas en forma adecuada a diferentes niveles (macroscópico y
microscópico).
• Reconocer que las moléculas presentan arreglos definidos que son los que determinan las propieda-
des de los materiales y que su transformación no se lleva a cabo en una molécula aislada, sino en una
enorme cantidad de estas que se contabilizan con el mol como unidad de medida.

154

P10 145-160.indd 154 7/5/08 10:53:03


La transformación de los
materiales: la reacción
química

¿Cómo se transforman los materiales?

En la naturaleza ocurren a cada momento una enorme cantidad de


reacciones químicas con las que se producen sustancias que cons-
tituyen la gran variedad de materiales que conocemos. Algunas de
las sustancias son vitales como el oxígeno que se libera al ambiente
durante la fotosíntesis.

155

P10 145-160.indd 155 7/5/08 10:53:07


La reacción química
uno
¿En qué consiste un cambio químico?
Tema

1.1. E L CAMBIO QUÍMICO

Ayer le ayudé a mi abuela a preparar una salsa de toma-


te verde. Yo sólo seguía sus instrucciones y estuve muy
atenta a hacer lo que me decía para que todo saliera bien.
Cuando terminé, le pedí que la probara y me dijo:

—Ah caramba, esto está muy ácido. ¡Trae el bicarbonato


hija!—. Corrí a buscarlo pensando que había hecho algo mal
y la salsa no sabía bien. Regresé con el encargo y mi abuelita
espolvoreó un poco de bicarbonato en la salsa (3.1).

De inmediato apareció espuma blanca y mi abuela la mezcló


bien, puso un poco sobre su mano, la probó y entonces dijo
—¡Ya está! Llévala a la mesa por favor—. Me quedé asombra-
da por lo que hizo. ¿Qué cambio ocurrió en la salsa? ¿Por qué
cambió el sabor?

3.1. Las reacciones químicas


son comunes en nuestra vida
cotidiana y muchas ocurren
en la cocina.

■ Contesta.
● La palabra automóvil nos hace pensar en llantas, carreteras o gasolina. ¿En qué te
hacen pensar las palabras reacción química?

● ¿Cómo nos damos cuenta de que sucede un cambio químico?

● ¿Qué piensas que ocurre con las sustancias que intervienen en una reacción química?

La reacción química 156

P10 145-160.indd 156 7/5/08 10:53:39


o co n el ác id o
Te ng an cu id ad s-
rque puede la
clorhídrico po de
sen guantes
timar su piel. U
plástico.

■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y con la ayuda de tu profesor o profesora rea-
licen los experimentos en el laboratorio. Necesitan agua, sulfato de cobre (II), dos tubos
de ensayo, un clavo de hierro de unos 8 cm de largo, una cáscaron de huevo y 5 mL de
ácido clorhídrico (HCl) diluido (1:1), es decir 2.5 mL de ácido clorhídrico concentrado y
2.5 mL de agua. Agrega el ácido al agua y no al revés.

● Viertan agua en el tubo de ensayo hasta la mitad de su capacidad y agreguen un poco


de sulfato de cobre (II). Agiten para disolver el sólido azul.
● Coloquen el clavo en la disolución y esperen 5 minutos. Observen lo que sucede.
● Registren sus observaciones en su cuaderno.
● En el otro tubo pongan 5 mL de ácido clorhídrico diluido en partes iguales con agua.
● Agreguen un pedazo de cascarón al ácido, fíjense en lo que sucede y registren sus ob-
servaciones. Luego respondan en su cuaderno.

● ¿Qué cambios observaron en las sustancias participantes?


● Para saber qué hacer con los residuos de este experimento,
consulta la sección “¿Qué hacemos con…?” que se
encuentra en la página 283.

¿Qué es una reacción química?

Si nos fijamos detenidamente a nuestro alrededor descubriremos


que todo está en constante cambio: las hojas de los árboles cambian
de color, las frutas se descomponen, el papel se pone amarillento y
quebradizo, nuestro cabello crece, los objetos de metal se oxidan,
el pan y las tortillas se enmohecen, la ropa se puede desmanchar o
-
teñir, la gente enferma, se cura y también envejece. ¿A qué se deben uen
s e enc no
ue íg e
esos cambios? es q l ox
m etal con e xidan.
s o
. Lo tact se o
Dichas transformaciones se relacionan con los cambios químicos que 3.2 en con l agua
e
tran ire y d
afectan los materiales y sustancias que constituyen los objetos que nos del
a
rodean, como lo acabas de observar en la actividad anterior.

Las condiciones ambientales (humedad, temperatura, presión, luz,


etcétera) contribuyen a que ocurran múltiples interacciones entre las
sustancias que ocasionan los diversos cambios químicos que suceden 3.3. Muchas reacciones químicas están in-
con el paso del tiempo (3.2). volucradas en la nutrición de los seres vivos.

A dichos cambios se les conoce como reacciones químicas y no sólo


se producen en los laboratorios, sino también en la naturaleza (3.3).

Como ya sabes, las reacciones químicas están presentes en todos los


ámbitos de nuestra vida: cocinar, hacer funcionar un automóvil o los
aparatos electrodomésticos, fabricar telas y elaborar medicamentos,
y también debido a los cambios químicos podemos caminar, aprove-
char los nutrientes de lo que comemos, trabajar y pensar.

157 La reacción química

P10 145-160.indd 157 9/5/08 17:29:57


■ Reúnete con un compañero o compañera y respondan en el cuaderno.

● ¿Por qué muchos alimentos procesados traen indicaciones para su manejo y almacenaje?
● ¿Por qué tienen fecha de caducidad los alimentos, las medicinas, los cosméticos y las pelí-
culas fotográficas?
● ¿Por qué es conveniente pintar las puertas, muebles u objetos de metal?

● Comenten sus respuestas con el resto del grupo y con la ayuda de su profesor
o profesora decidan cuáles son las más adecuadas.

■ Cierra los ojos un par de minutos y recuerda lo que hiciste al dirigirte de tu casa
hacia la escuela. ¿Ya? Ahora elabora en tu cuaderno una lista con los cambios
químicos y físicos que pudiste observar en el camino y contesta.

● ¿En qué circunstancias detectaste un cambio químico?


● ¿En cuáles observaste un cambio físico?
● ¿Estás de acuerdo con que la química se encuentra en todos lados? ¿Por qué?
● Comenta con tus compañeros y compañeras de clase tus respuestas.
● Comenta con tus compañeros y compañeras de clase tus respuestas. Verifi-
quen si todos clasificaron de la misma forma los cambios químicos y físicos.

¿Qué es un cambio químico?

No siempre es fácil distinguir entre un cambio químico y uno físico. Lo que


diferencia una reacción química de un proceso físico es la generación de
nuevas sustancias con propiedades diferentes a las de origen, que es algo que
no sucede, por ejemplo, cuando se evapora el agua o derretimos cera (3.4).

Para determinar si se realizó un cambio químico se debe advertir que en el


proceso se formaron sustancias que antes no estaban presentes. Para ello, se
comparan las propiedades características
de las sustancias (por ejemplo, tempe-
ratura de fusión, solubilidad, densi-
dad…) que reaccionan con los de
aquellas que se formaron luego de
la reacción.

Si los valores de las propiedades ca-


3.4. Cuando
racterísticas de las sustancias obteni-
una pasta se
a cocer, el pone das luego del cambio son diferentes a las
agua experi
cambio físic menta un de las que se tenían antes, no hay duda de
o cuando se
y la pasta un evapora, que sucedió una reacción química (3.5).
cambi o químico. 3.5. Cuando quemamos madera las pro-
piedades de las sustancias cambian.
Aunque no todas las reacciones químicas se pue-
den apreciar a simple vista, para detectarlas podemos fijarnos en las características
que tienen las sustancias antes y en las que presentan después de haber reaccionado.

La reacción química 158

P10 145-160.indd 158 9/5/08 17:30:44


Revisa las observaciones que hiciste cuando realizaste la primera actividad
experimental de este tema (página 157). Seguramente puedes identificar
que las características que el clavo tenía antes de reaccionar con
la disolución de sulfato de cobre (II) son distintas a su aparien-
cia después de que pasó varios minutos dentro de esta (3.6).

Hay quienes afirman que las reacciones químicas son el tema


central de esta ciencia y quizá tengan razón, pues todas las ramas
de la química estudian algún tipo de reacción: los cambios que
suceden al interior de nuestras células, en un reactor industrial o las
que tienen que ver con la contaminación ambiental.

Cuando sucede una reacción química se rompen enlaces y se forman nuevos.


Los átomos de las sustancias iniciales, llamadas reactivos, se organizan de distin-
ta manera y entonces forman otras sustancias conocidas como productos. En este
proceso están asociados diversos tipos de energía, como la calorífica o la luminosa.
3.6. Las sustancias que constitu-
Dicho reacomodo atómico ocasiona que se obtengan sustancias con propiedades yen el clavo reaccionan con el
diferentes a las que les dieron origen, por ello algunas pistas que a simple vista nos sulfato de cobre (II).
hacen pensar que ha ocurrido una reacción química son el cambio de coloración,
la aparición de una nueva fase (sólida, líquida o gaseosa), algún cambio de tempera-
tura (enfriamiento o calentamiento) o la emisión de luz.

Tengan cuidado
con el hidróxid
el ácido clorhídr o de sodio y
ico porque son
Resuélvelo pueden lastimar
su piel.
corrosivos y

Esta actividad la
■ Con tu equipo de trabajo consigan guantes de deberán realizar
pervisión de su bajo la su-
plástico, lentes protectores, 0.5 g de hidróxi- profesor o profes
ora.
do de sodio (NaOH) (sosa cáustica), dos vasos
de precipitados de 250 mL o vasos de vidrio grue-
so, una jeringa sin aguja, agua, un agitador de vidrio, un termómetro, indicador univer-
sal y 2 mL de ácido clorhídrico o muriático (HCl) diluido 1:1.

● Colóquense los guantes y los lentes protectores.


● Pongan el hidróxido de sodio (NaOH) en un vaso, con la jeringa viertan 10 mL de
agua y mezclen con el agitador hasta que se disuelva.
● Agreguen a la disolución 3 gotas de indicador universal, agiten con cuidado y de-
jen enfriar.
● En otro vaso viertan los 2 mL de ácido clorhídrico (HCl) diluido, con la jeringa
agreguen 8 mL de agua. Luego mezclen con el agitador.
● Tomen con la jeringa la disolución de ácido clorhídrico (HCl) y viértanlo poco
a poco al vaso que contiene el hidróxido de sodio. Agiten un poco la mezcla,
observen lo que sucede y registren la temperatura de la disolución resaltante.
● Respondan en su cuaderno.

● ¿Qué cambios observaste en la coloración del indicador y la temperatura?


● ¿A qué piensas que se deben?

● Para saber qué hacer con los residuos de este experimento, consulta la sección
“¿Qué hacemos con…?” que está en la página 283.
● Reúnete con tu equipo y redacten un informe con las posibles explicaciones de
lo que observaron en el experimento.

159 La reacción química

P10 145-160.indd 159 7/5/08 10:54:37


¿Qué es ácido y base?
El experimento de la actividad anterior es un ejemplo típico de una reacción
ácido-base. El ácido fue el clorhídrico y la base el hidróxido de sodio.

En nuestra vida cotidiana también observamos reacciones ácido-base. Por ejem-


plo, cuando tenemos acidez estomacal, una manera de aliviarla es tomar alguna
suspensión que contenga una sustancia que sea una base, como el hidróxido de
magnesio (Mg(OH)2) o el hidróxido de aluminio (Al(OH)3), conocidas comercial-
mente como antiácidos (3.7).

¿Cómo sucede esta reacción en nuestro estómago? Los jugos gástricos contienen áci-
do clorhídrico, necesario para el proceso de digestión, pero cuando se produce en
exceso ocasiona sensación de ardor.

Cuando ingerimos un antiácido, el ácido clorhídrico estomacal reacciona con esa base
y las molestias disminuyen. Este es otro ejemplo de reacción química ácido-base. 3.7. Las sustancias bási-
cas, como los antiácidos,
Al respecto es bueno recordar que todo exceso es neutralizan a las ácidas.
malo, pues el consumo frecuente de antiácidos pue-
Valor de ocasionar el efecto contrario: una acidez que se agrave
por alterar constantemente la secreción de jugos gástricos.

Debido a lo anterior, lo mejor es acudir


Muchas sustancias ácidas cum- primero al médico para que descarte
o co n el ác id o
plen funciones importantes en los cualquier otro padecimiento más deli- Te ng an cu id ad s-
rque puede la
organismos. Por ejemplo, el ácido cado asociado a la acidez estomacal. clorhídrico po s de
sen guante
fórmico (HCOOH) que excretan timar su piel. U
las hormigas para defenderse de plástico.
sus depredadores. El ácido cítrico
(H3C6H5O7) presente en muchas
frutas y que necesitamos en nuestra ■ En equipo y con la ayuda de su profesora o profesor realicen
dieta para no enfermar de escor-
el experimento en un lugar bien ventilado. Usen bata, lentes
buto y el ácido láctico
(CH3H6O3) que se produce
de protección y guantes. Consigan 10 mL de ácido clorhídrico
en nuestros músculos diluído 1:1, un vaso de precipitados, una lata de refresco vacía
luego del ejercicio y limpia, tijeras, un termómetro, un soporte universal completo,
intenso. tela de alambre y un mechero de Bunsen.

● Coloquen el ácido clorhídrico en el vaso. Recorten con cui-


dado un trozo de aproximadamente 1 cm2 de la lata y agré-
guenlo al vaso con ácido.
● Midan la temperatura del sistema y registren sus observaciones.
● Cuando el metal se haya disuelto por completo, coloquen el
vaso en el soporte universal y calienten la disolución hasta
evaporar todo el líquido.
● Observen qué sucede y anótenlo en el cuaderno.
● Con la ayuda de su profesora o profesor investiguen cuáles
son los productos de esa reacción y si este proceso puede ser
una alternativa viable para reciclar latas de aluminio (consi-
dera aspectos como el costo de los reactivos y su toxicidad).
Montaje para eva- ● Comenten con el grupo sus observaciones y conclusiones.
porar el agua de
● Revisen la sección “¿Qué hacemos con…? ” en la página 283
una disolución.
para saber qué hacer con los residuos de su experimento.

La reacción química 160

P10 145-160.indd 160 9/5/08 17:31:47


■ En equipos realicen este experimento, bajo la supervisión de su profesora o profesor, en un
lugar bien ventilado. Usen lentes de protección. Consigan 1 g de carbonato de cobre (II) en
polvo o una piedra de malaquita triturada en un mortero, un tubo de ensayo, un vidrio de
reloj, pinzas para tubo de ensayo y un mechero de Bunsen.

● Observen el carbonato de cobre (II) y registren sus características en el cuaderno.


● Coloquen la mitad del carbonato de cobre (II) en el tubo de ensayo y reserven el resto en el
vidrio de reloj.
● Sujeten el tubo con las pinzas y caliéntenlo con el mechero durante 5 o 10 minutos.
● ¿Qué sucede? Registren todas sus observaciones en su cuaderno.

Los carbonatos se caracterizan por producir efervescencia cuando reaccionan con algún ácido, por
ejemplo, ácido clorhídrico (HCl), pues desprenden dióxido de carbono (CO2). Esta es una prueba
que nos puede ayudar para saber si el sólido obtenido después de la reacción es diferente al inicial.

● Agreguen un poco de ácido clorhídrico (HCl) al material del tubo de ensayo y del vidrio de
reloj. Observen lo que ocurre.
● Escriban en su cuaderno las conclusiones de lo que observaron en la actividad anterior.
● Revisa la sección “¿Qué hacemos con...?” de la página 283 para desechar las sustancias del
experimento.

¿Cómo se representan las reacciones químicas?

Como ya hemos visto en el ámbito científico se difunden los resultados. Los químicos representan las reac-
ciones con ecuaciones químicas, cuyos símbolos son comprendidos por toda la comunidad científica.

Por ejemplo, la reacción que realizaste cuando se disolvió la lata de refresco de aluminio, se traduce
en la siguiente ecuación química:
2Al(s) + 6HCl(ac) 3H2(g) + 2AlCl3(ac)

Si queremos representar dicho cambio químico a nivel atómico, podemos dibujar esferas para repre-
sentar cómo estaban enlazados los átomos antes y después de la reacción:

Al HCl H2 AlCl3

Para identificar los átomos de los diferentes elementos que participan en una reacción, se pintan de
distinto color en este tipo de esquemas; de esta manera es fácil notar cómo sucedió el reacomodo de
los mismos.

■ Observa el esquema anterior y responde en tu cuaderno.

● ¿Cómo cambia el acomodo de los átomos cuando ocurre una reacción química?
● ¿Consideras que en ese cambio químico se cumple con la ley de la conservación de la ma-
teria? ¿Por qué?
161 La reacción química

pliego 161-176.indd 161 9/5/08 17:35:50


Dedúcelo
■ Reúnete con los miembros de tu equipo y respondan.

● ¿Por qué puede tener consecuencias mortales combinar diferentes productos de limpieza
caseros, como blanqueadores, quitagrasa y quitasarro?
● ¿Qué hacen o deberían hacer los fabricantes de esos productos para que una persona sea
consciente del peligro que representa su combinación?
● ¿Qué pueden hacer para prevenir ese tipo de accidentes en sus casas?

■ Investiga en libros de tu biblioteca escolar, de aula o en internet qué reacción se pro-


duce en los convertidores catalíticos que ahora usan muchos automóviles.
● Investiga la toxicidad del monóxido de nitrógeno (NO) y del amoniaco (NH3).
● Con los datos que obtengas elabora una nota informativa de máximo una cuartilla en
la que expliques si el uso de convertidores catalíticos es una solución real al proble-
ma de la contaminación ambiental y por qué.
● Comparte tu nota informativa con los integrantes de tu equipo y consérvala para tu
portafolios de evidencias.

¿Cómo se forman nuevos materiales?

Las reacciones químicas tienen características que pueden considerarse positivas o benéficas y
otras que son poco deseables (3.8). Veamos algunos ejemplos.

Muchas reacciones químicas son de gran utilidad pues sirven como fuentes de energía, por ejem-
plo, de la combustión de las gasolinas y gas se obtiene energía para que se muevan automóviles,
trenes, aviones y barcos; la pólvora y otros explosivos
proporcionan la energía necesaria para perforar mon-
tañas y construir túneles.

Incluso los seres humanos obtenemos la energía ne-


cesaria para realizar todas nuestras funciones vitales
mediante un proceso químico: la respiración.

La industria farmacéutica desarrolla numerosos pro-


cesos químicos para la producción de medicamentos.

Gracias a las reacciones químicas hoy contamos con


sustancias para aliviar el dolor, la fiebre, las infeccio-
nes bacterianas (antibióticos), tratar la natalidad (an-
ticonceptivos) o los desórdenes del sistema nervioso
central (anticonvulsivos y antidepresivos), además de 3.8. Algunas reacciones químicas, como las que
muchos suplementos vitamínicos. ocurren durante la fotosíntesis, generan productos
necesarios para la vida.

La reacción química 162

pliego 161-176.indd 162 7/5/08 09:37:12


En la agricultura, los insecticidas, herbicidas y abonos obtenidos
mediante reacciones químicas nos permiten aumentar el rendimiento
de las cosechas.

La conservación de los alimentos es posible gracias a que mediante


reacciones químicas se sintetizan sustancias que retrasan su
descomposición. También en la fabricación de envases para alimentos
(metales resistentes a la corrosión, plásticos y pegamentos) están
involucradas las reacciones químicas.

Desafortunadamente, las reacciones químicas también se usan en la 3.9. Cuando las sustancias reaccionan, se
producción de sustancias perjudiciales, como las que se emplean en forman materiales con propiedades dife-
rentes, como ocurre con los plásticos que
las armas químicas y biológicas y las drogas sintéticas.
difieren en mucho del petróleo de donde se
obtienen.
A veces se elaboran sustancias químicas útiles para el bienestar
de la humanidad, pero de las que se desconocen (o no se valoran
adecuadamente) sus efectos a largo plazo sobre el ambiente.

Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar a algunos plásticos o aleaciones que tardan
muchos años en degradarse y con los cuales se fabrican envases (3.9), pilas, pinturas, aparatos
electrónicos, pañales, llantas y tuberías.

¿Qué opinas?
■ Reúnete con tu equipo e investiguen qué reacciones químicas contribuyen al efecto
invernadero, a la formación de la lluvia ácida y a la obtención de gases venenosos utili-
zados con fines bélicos.

■ Explica en tu cuaderno.

● La importancia de las reacciones químicas para la salud y el ambiente.


● El valor que tiene la experimentación para el diseño de nuevos materiales.
● Las consecuencias de un mal manejo del conocimiento químico

■ Con la información obtenida y bajo la dirección de su profesora o profesor organicen


un debate, unos argumentarán a favor de los avances en química y otros mencionarán el
mal uso de estos.

Evalúate
■ Responde en tu cuaderno:
● ¿Cómo reconocerías que ha sucedido un cambio químico en
tu entorno? Menciona dos ejemplos.
■ Lee y realiza lo que se indica:
Si quieres conocer más sobre los cambios
● La lluvia ácida daña los monumentos y edificios de mármol
químicos consulta:
porque el ácido sulfúrico (H2SO4) que contiene, reacciona con el
carbonato de calcio (CaCO3) de los monumentos produciendo concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_
reacciones_quimicas/curso/index.html
dióxido de carbono, agua y sulfato de calcio (CaSO4).
monografias.com/trabajos15/reaccion-
● Identifica en este proceso a los productos y a los reactivos y quimica/reaccion-quimica.shtml
señala algunas de sus propiedades.

163 La reacción química

pliego 161-176.indd 163 7/5/08 09:37:29


1.2. E L LENGUAJE DE LA QUÍMICA

Cada vez que regresamos de vacaciones, corro a


buscar a mi amigo Fernando para que me cuente
cómo le fue. En esta ocasión me platicó que fue
a la sierra chiapaneca, conoció bellos paisajes
pero lamentaba no haber podido comunicarse
con las personas de esos lugares, pues a pesar
de no entender su lenguaje, le parecieron muy
hospitalarias y sencillas.

Nos preguntamos si existirá un lenguaje que


comprenda todo el mundo. Pasaba por ahí la
profesora de ciencias y nos dijo que ella conocía
3.10. Los químicos emplean un lenguaje
uno que lo entienden muchas personas de diferentes que es comprendido por la comunidad
nacionalidades: el de la química (3.10) científica mundial, como los modelos.

■ Contesta.

● ¿En qué consiste el lenguaje químico?


● ¿Cómo se representan los elementos y los compuestos químicos?
a)

¿Cómo se representan los átomos, moléculas,


elementos y compuestos?

Como ya sabes, los átomos y las moléculas son demasiado pequeños


por lo que no es posible observarlos de manera directa, para estudiarlos
se elaboran modelos.

Una forma de representar las moléculas es mediante el uso de modelos


moleculares, como los que estudiaste en tu curso de Ciencias II. Por lo
general, en química se usan dos tipos de modelos para dicho propósito:
b)
● Modelo de esferas y barras. En este, cada enlace entre los átomos
se representa por una barra. Cada barra equivale a un par de
electrones compartidos (3.11a).

● Modelo de esferas o espacial. En esta representación la unión de


los átomos se simboliza mediante el contacto entre las esferas
(3.11b).

En lo que va de este curso conociste otras formas de representar los


átomos y las moléculas, como las representaciones de Lewis, en las
3.11. Modelos moleculares para el metano (CH4). que cada punto equivale a un electrón.

El lenguaje de la química 164

pliego 161-176.indd 164 9/5/08 17:36:16


Ahora bien, los elementos y los compuestos se representan simbólicamente por medio de
fórmulas, como las que hemos usado a lo largo de este libro.

Una fórmula muestra el tipo y número de átomos que forman las sustancias. Por ejemplo, O2
indica que la molécula de oxígeno está formada por dos átomos de ese elemento, mientras
que H2O indica que la molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos
de hidrógeno.

En la tabla 3.1 se muestra la representación de algunas moléculas con los modelos de esferas,
de esferas y barras y su fórmula molecular.

Tabla 3.1. Representación tridimensional de moléculas

Sustancias Modelo de esferas Modelo de esferas y barras Fórmula molecular

Molécula de cloro Cl2

Molécula de fósforo P4

Molécula de cloruro de
hidrógeno HCl

Molécula de agua H2O

Procesa información
■ Representa en tu cuaderno las moléculas anteriores con diagramas de Lewis. Luego,
compáralos con los de los integrantes de tu equipo.

■ Utiliza diagramas de Lewis para representar las moléculas de I2, BCl3, y CH4.

● Dibújalos en hojas blancas y utiliza confeti de colores para representar los electrones
de valencia de los diferentes átomos.
● Guarda tus esquemas en tu portafolios de evidencias.

165 El lenguaje de la química

pliego 161-176.indd 165 7/5/08 09:37:42


■ Para comprender cómo es la estructura de las partículas que constituyen algunas sustancias,
te proponemos elaborar modelos con diversos materiales. Reúnete con los integrantes de tu
equipo y consigan 20 esferas de unicel de diferentes tamaños, pinturas de agua, agua, 4 pince-
les y palillos o varitas de madera largos. Realicen lo que se indica.

● Construyan con el material solicitado un modelo de esferas y barras para la molécula de


cloro, formada por dos átomos iguales de ese elemento.
● De la misma forma, realicen un modelo para la molécula de fluoruro de hidrógeno (HF),
consideren que un átomo de flúor tiene el doble de tamaño que uno de hidrógeno.
● Elaboren modelos de esferas y barras para las moléculas de I2, BCl3 y CH4.
● Comparen sus modelos tridimensionales con los de otros equipos y con la ayuda de su
profesor o profesora modifíquenlos si es necesario.

¿Cómo se representan las


reacciones químicas? Tabla 3.2. Símbolos usados en las ecuaciones químicas
Símbolo Significado
Como vimos en las páginas 158 y 159, una reacción
química es un proceso en el que una o varias sustan- + reacciona con
cias interaccionan para formar una o más sustancias produce
diferentes.
reacción reversible

Los cambios químicos se representan con ecuaciones ∆ calentamiento


químicas en las que se utilizan diversos símbolos para desprendimiento de un gas
indicar la composición y proporción de los reactivos
y productos. Algunos símbolos y su significado se formación de un precipitado
presentan en la tabla 3.2. s sólido

Por ejemplo, veamos qué sucede cuando el hidróge- l líquido


no gaseoso (H2) se quema en presencia del aire (que g gas
contiene oxígeno, O2), para formar agua (H2O). Esta
ac disolución acuosa
reacción se representa mediante la ecuación:

H2(g) + O2(g) H2O(g)

Esta expresión simbólica se lee así: el gas hidróge-


no reacciona con el oxígeno gaseoso para producir
agua en estado gaseoso. Precipitado. Sustancia
glosario

insoluble que se forma


La ecuación anterior no está completa, ya que del en una disolución
lado izquierdo de la flecha hay el doble de átomos formando una nueva
fase.
de oxígeno (2) que los que hay del lado derecho
(1). Para cumplir con la ley de la conservación de la
masa, debe haber el mismo número de cada tipo de
átomos en ambos lados de la flecha (3.12).

3.12. En una reacción química no se crea materia, sólo


se transforman las sustancias que intervienen en ésta.
Reacción de cobre con disolución de nitrato de plata.

El lenguaje de la química 166

pliego 161-176.indd 166 7/5/08 09:37:46


El ajuste de la ecuación se logra cuando se coloca el coeficiente adecuado (en este caso un
2) antes del H2 y del H2O, así la ecuación quedará balanceada:
coeficientes
2H2(g) + O2(g) 2H2O(g)

Cuando se balancean las ecuaciones químicas es importante entender la diferencia entre un


coeficiente que es un número antepuesto a una fórmula y un subíndice de una fórmula.

Por ejemplo, si para balancear la ecuación anterior hubieras colocado el número 2 como subín-
dice en el oxígeno del agua, cambiarías la identidad de esta sustancia, pues la ecuación indicaría
que se forma peróxido de hidrógeno o H2O2 en lugar de agua.
2H2(g) + O2(g) H2O2(g)
subíndices
El peróxido de hidrógeno (H2O2) o agua oxigenada es una sustancia muy diferente al agua.
Debido a lo anterior, nunca deben modificarse los subíndices al balancear una ecuación. En
contraste, si modificamos un coeficiente lo único que cambiamos es la cantidad y no la identi-
dad de la sustancia; 2H2O representa dos moléculas de agua, 3H2O, tres moléculas de agua.

La información que nos proporciona la ecuación química que representa la formación del
agua, también se puede leer como se muestra en la tabla 3.3.

Tabla 3.3. Interpretación de una ecuación química

2H2(g) + O2(g) 2H2O(g)

dos moléculas de
+ 1 molécula de oxígeno 2 moléculas de agua
hidrógeno

2 moles de hidrógeno
+ 1 mol de oxígeno gaseoso 2 moles de agua gaseosa
gaseoso

2(2.02 g) = 4.04 g de
+ 32 g de oxígeno gaseoso 2(18.02 g) = 36.04 g de agua gaseosa
hidrógeno gaseoso

Resuélvelo
■ Escribe en tu cuaderno una ecuación química balanceada para cada una de estas descripciones.
Investiga en enciclopedias o internet las fórmulas de los compuestos si no las conoces. Verifica tus
respuestas con la ayuda de tu profesor o profesora.

● El calcio sólido reacciona con oxígeno gaseoso para formar óxido de calcio (sólido blanco).
● El cinc en polvo reacciona con el ácido clorhídrico acuoso para formar cloruro de cinc
acuoso e hidrógeno gaseoso.

■ Revisa los resultados del experimento que realizaste en la página 71. Escribe la ecuación que
representa la reacción que ocurre en el interior de la bolsa.

● Verifica la ley de la conservación de la masa comparando el número de átomos de cada elemen-


to que se encuentra en ambos lados de las ecuaciones que escribiste.

167 El lenguaje de la química

pliego 161-176.indd 167 7/5/08 09:37:47


Las ecuaciones químicas que representan las
reacciones químicas constituyen la descrip-
ción de lo que ocurre a nivel molecular. Tam-
bién pueden construirse modelos de esferas y
hidrógeno barras para visualizar dicho proceso.

En este tipo de modelos, cada esfera, con su


correspondiente color, representa un átomo
oxígeno o un ion y el conjunto describe la forma de la
molécula o del agregado iónico (3.13).
agua
3.13. Representación de la reacción El química se utilizan los siguientes niveles
de formación del agua mediante el explicativos para los modelos.
modelo de esferas.

● Nivel macroscópico. Se refiere a lo que se percibe a través de los sentidos


(aspecto fenomenológico).
● Nivel simbólico. Son las ecuaciones químicas que representan a los cambios
observados.
● Nivel submicroscópico. Emplea el modelo cinético molecular para repre-
sentar el fenómeno.

■ Lee el texto y realiza lo que se pide.

Cuando se coloca un alambre de cobre en contacto con una disolución de nitrato de plata se ob-
serva que el alambre de cobre se recubre de cristales color gris claro y que la disolución toma un
color azuloso.

● Identifica en la información anterior los tres niveles explicativos para el proceso y anota sus
nombres donde corresponda.

Cu(s) + 2AgNO3(ac) 2Ag + Cu(NO3)2(ac)

● Revisa tus respuestas con la ayuda de tu profesora o profesor y coméntalas con el grupo.

El lenguaje de la química 168

pliego 161-176.indd 168 7/5/08 09:37:52


¿Cómo se escriben y se nombran las sustancias?

Durante los siglos XIX y XX, aumentó considerablemente


el número de sustancias conocidas, mismo que se in-
crementa cada día. Esto hizo imprescindible buscar una
manera clara y sistemática de nombrar y formular las
sustancias.

Para nombrar la enorme variedad de sustancias quími-


cas, se emplea un lenguaje especial que consta de sím-
bolos, fórmulas y reglas que en conjunto conforman la
llamada nomenclatura química.

Dicha nomenclatura constituye una parte importante del lenguaje que


utilizan los químicos, de distintas lenguas y culturas, para escribir y nom- 3.14. Cada molécula de cloruro de hidró-
brar a las sustancias. Las reglas de nomenclatura son establecidas por la geno está formada por un átomo de cloro y
Unión Internacional de Química Pura yAplicada (IUPAC). Como viste en el un átomo de hidrógeno.
tema de la tabla periódica (páginas 132 a 133) cada elemento químico
tiene un símbolo específico mediante el cual lo reconocemos.

Cuando los elementos están constituidos por moléculas, se nombran indicando el número de
átomos presentes. Para ello se utiliza el prefijo correspondiente.
Prefijos numerales: Por ejemplo:
1=mono 6=hexa H2 dihidrógeno o hidrógeno molecular
2=di 7=hepta Cl2 dicloro o cloro molecular Pre
3=tri 8=octa P4 tetrafósforo o fósforo molecular 1=m
4=tetra 9=nona 2=d
5=penta 10=deca 3=t
4=t
Todos los compuestos son eléctricamente neutros, por tanto en sus fórmulas no debe aparecer 5=p
carga alguna.

Otro parámetro importante para verificar la escritura correcta de las fórmulas químicas es la
valencia. La valencia se refiere a la capacidad de combinación de los átomos y es un número que
no tiene carga.

Las valencias más comunes de los elementos pueden obtenerse al analizar las fórmulas de sus
compuestos; por ejemplo, si asignamos una valencia de 1 al átomo de hidrógeno, al analizar la
fórmula del cloruro de hidrógeno (HCl), se tiene que los átomos de cloro e hidrógeno tienen la
misma capacidad de combinación, es decir la misma valencia que es 1.

La fórmula del agua (H2O) muestra que el oxígeno está combinado con dos átomos de hidrógeno,
por lo tanto su valencia es 2. En la fórmula del amoniaco (NH3), el nitrógeno está combinado con
tres átomos de hidrógeno, por lo que su valencia es 3.

Dependiendo de cómo esté combinado con otros, un elemento puede tener más de una valencia,
por ejemplo, en el monóxido de carbono (CO) están unidos un átomo de carbono y un átomo
de oxígeno y como el oxígeno tiene una valencia de 2, se concluye que la valencia del carbono
también es 2 en este compuesto.

Pero en las moléculas de dióxido de carbono (CO2) por cada átomo de carbono hay dos átomos
de oxígeno, por lo cual el carbono aquí tiene valencia de 4.

169 El lenguaje de la química

pliego 161-176.indd 169 7/5/08 09:37:54


Resuélvelo
■ Escribe la valencia que tiene cada elemento en los siguientes compuestos.

Compuesto Valencia de cada elemento


H2S

PCl3

MgO

Para nombrar los compuestos, la IUPAC ha establecido una serie de re-


glas. Veamos el caso concreto de las sales, que son los compuestos
formados por cationes y aniones (3.15) (definidos en la página 111).

En la tabla 3.4 se muestra la manera correcta de escribir y nombrar a


algunos iones.

Tabla 3.4. Nombres de algunos cationes y aniones


Catión (fórmula) Nombre Anión (fórmula) Nombre

ion sodio F –
ion fluoruro 3.15. Representación de los
Na+
iones que forman al CoO.
Mg2+ ion magnesio Cl– ion cloruro

Al3+ ion aluminio ClO –


ion hipoclorito

Co2+ ion cobalto (II) NO3– ion nitrato

Fe2+ ion hierro (II) MnO –


4
ion permanganato

Fe3+ ion hierro (III) OH– ion hidróxido Tabla 3.5. Nombres de algunas sales
Ni2+ ion níquel (II) S 2–
ion sulfuro Fórmula Nombre

Ag+ ion plata CO32– ion carbonato Al(NO3)3 nitrato de aluminio


3–
Ca2+ ion calcio PO 4
ion fosfato Fe2(SO4)3 sulfato de hierro (III)

Cr6+ ion cromo (VI) HCO3– ion bicarbonato NaOH hidróxido de sodio
2–
Cu2+ ion cobre (II) SO 4
ion sulfato CoCl2 cloruro de cobalto (II)

Zn2+ ion cinc Br– ion bromuro AgHCO3 bicarbonato de plata

Para obtener la fórmula de las sales, se escribe primero la fórmula del carga del catión
catión y en seguida la carga del anión. La carga del anión (sin signo) hierro (III)
se escribe como subíndice del catión y viceversa.
Fe2S3
Fe3+S2-
carga del
Para nombrarlos, se menciona primero al anión y después al catión, anión sulfuro
observa la tabla 3.5. Finalmente, la fórmula correcta se representa en
la figura 3.16. 3.16. Observa que en la fórmula del
compuesto ya no se escriben signos.

El lenguaje de la química 170

pliego 161-176.indd 170 7/5/08 09:37:56


■ Reúnete con un compañero o compañera y resuelvan el problema.

El profesor pidió que se balanceara la ecuación: Al + Cl2 ➞ AlCl3 y Karen la escribió así:

Al + Cl2 ➞ AlCl2

● Realicen lo que se indica.


● Expliquen en su cuaderno si lo que Karen hizo es lo correcto y por qué.
● Si no están de acuerdo con la ecuación balanceada por Karen, propongan otra en este espacio.

● Comparen su respuesta con las de otras parejas y adviertan en qué coincidieron y en qué no y
expliquen por qué.
● Validen sus respuestas con su profesora o profesor.

■ Explica en tu cuaderno los siguientes puntos. Luego, revisa tus respuestas bajo la dirección de tu
profesora o profesor.
● Las diferencias principales entre los modelos con los que se representan los compuestos
y los átomos.
● La importancia de usar modelos para representar reacciones químicas.
● Cómo se relaciona el modelo tridimensional con la fórmula química de un compuesto.
● La necesidad de usar una nomenclatura única para denominar los compuestos.
● La relevancia de utilizar modelos para predecir la formación de moléculas y
compuestos.

Evalúate
■ Realiza lo que se pide en tu cuaderno:
● Utilizando el modelo de Lewis dibuja a la molécula del NH3 Para saber más sobre nomenclatura
● Explica cómo se relaciona los modelos moleculares con la fórmula química consulta:
química de un compuesto. Y con la valencia de los elementos que www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.
lo forman. html

● Escribe una ecuación química y señala en ella qué información fisicanet.com.ar/quimica/nomenclatura/


contiene. ap01_nomenclatura_quimica.php
● Supongamos que se quiere sintetizar metanol a partir de la reacción
entre el carbono, el oxígeno y el hidrógeno. Utiliza lo que conoces cespro.com/Materias/MatContenidos/
Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/
respecto a la valencia de esos elementos, cuál sería la fórmula del nomenclatura_qca.htm
metanol.
● Representa con el modelo de barras y esferas la reacción de síntesis monografias.com/trabajos6/noqui/
del amoniaco. noqui.shtml

N2 + 3H2 2NH3
171 El lenguaje de la química

pliego 161-176.indd 171 7/5/08 09:37:58


1.3. T RAS LA PISTA DE LA ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES

Hace unos días, en clase de Ciencias, el profesor nos pidió que


halláramos las diferencias y semejanzas entre el diamante, el
grafito y el futboleno o fulereno, todos formados por átomos
de carbono.

Encontramos que el diamante es la sustancia más dura que


se conoce y no conduce la corriente (3.17). En cambio,
el grafito es blando y quebradizo y conduce la corriente
eléctrica, mientras que el futboleno es un sólido oscuro
que a temperatura ambiente presenta propiedades
plásticas, además de ser soluble en disolventes orgánicos,
a diferencia del diamante y del grafito.

Tras revisar nuestro trabajo en clase, le preguntamos al profesor, ¿por


qué estos materiales tienen propiedades tan distintas, si los tres están
3.17. El diamante está formado
por átomos de carbono. constituidos por carbono?

■ Contesta.

● ¿Por qué los materiales pueden tener propiedades diferentes, si están


constituidos por un mismo tipo de átomos, como los ejemplos citados
anteriormente?

● ¿Cómo se relaciona la estructura de estos materiales con sus propiedades?

¿Qué forma tienen las moléculas?

En temas anteriores estudiamos cómo se unen los


átomos y que cuando estos o los iones se aproximan
se producen fuerzas electrostáticas que provocan que
interactúen entre sí; si estas son lo suficientemente
intensas, se unen dando lugar a una nueva sustancia.

También analizamos que hay diferentes modelos que


permiten explicar las propiedades de las sustancias y
diamante grafito futboleno
que estas dependen de cómo están unidos los átomos
3.18. El diamante, el grafito y el futboleno y de cómo es su estructura tridimensional (3.18). Para
o fulereno se componen de átomos de conocer más sobre este tema revisa la lectura de la
carbono, ¿qué diferencias adviertes? página 289.

La estructura de los materiales 172

pliego 161-176.indd 172 7/5/08 09:38:13


Procesa información
■ Busca en enciclopedias, en tu Biblioteca escolar o de aula, en internet y en las refe-
rencias de la sección Conoce más de la página 179 cuáles son las características del
enlace iónico y cuáles las del enlace covalente. Recuerda que ya has revisado algo
sobre este tema.

● Con la información recopilada, elabora una ficha de trabajo para cada tipo de enlace.
● Compara tus fichas con las de los integrantes de tu equipo y compleméntalas si es
necesario.
● Guarda tus fichas en tu portafolios de evidencias.

¿A qué se le llama la tercera revolución de la


química y cuáles fueron las aportaciones del
trabajo de Lewis?

Durante el siglo XIX, la acumulación de conocimientos relacio-


nados con las propiedades de las sustancias conocidas hasta ese
momento llevó a los químicos a intentar entender las fuerzas que
mantienen unidos a sus átomos.

El arreglo propuesto por Mendeleiev en 1869 basada en las pro-


piedades de los elementos, los trabajos con la electricidad rea-
lizados por Michael Faraday, la teoría electroquímica propuesta
por J. J. Berzelius (1779-1848) y el descubrimiento del electrón
por J. J. Thomson (1856-1940) en 1897 dieron la pauta para que
en esa época se pensara que el enlace químico tiene naturaleza
eléctrica.

En ese momento surgieron teorías acerca de que los electrones 3.19. G. N. Lewis fue un químico
eran los que hacían posible la unión entre los átomos. En 1906, los quí- estadounidense cuya teoría del par
micos interpretaron la periodicidad y el comportamiento químico de los electrónico facilitó el entendimien-
elementos considerando a los electrones de valencia, surgiendo así los to del enlace covalente.
modelos para explicar cómo se unen los átomos.

Al periodo que abarca de 1904 a 1924 se le conoce como tercera revolución de la química.
En ese entonces los químicos y los físicos relacionaron el comportamiento eléctrico de la ma-
teria con su estructura interna, es decir, asociaron la disposición espacial de los átomos con el
comportamiento químico de las sustancias.

Al respecto, dos de las aportaciones más importantes son las de los químicos estadounidenses
Gilbert Newton Lewis (1875-1946) (3.19) y Linus Carl Pauling (1901-1994).

La idea principal de Lewis fue relacionar el número de electrones de valencia de cada elemento
con el grupo de la tabla periódica donde están. Encontró que la química de los elementos de
los grupos representativos podía explicarse suponiendo que los átomos pueden completar una
capa externa con ocho electrones, como ya vimos, a esto se le llama regla del octeto.

A principios del siglo XX, gracias a los avances científicos antes mencionados, tanto Lewis como
Walter Kossel (1888-1956) lograron idear de manera independiente un modelo en el que los
electrones de valencia se representan en forma de puntos.

173 La estructura de los materiales

pliego 161-176.indd 173 7/5/08 09:38:14


Para el físico alemán Kossel, el octeto en el último nivel de energía del áto-
a) iónico
mo se logra mediante la ganancia o pérdida de electrones, dando lugar a
la formación de los iones correspondientes. A este modelo se le conoce
como de transferencia de electrones o como enlace iónico.

Lewis propuso que cuando dos átomos se enlazan, cada uno aporta
un electrón, lo que resulta en una compartición de electrones. Este
modelo recibe el nombre de par electrónico o modelo de enlace cova-
lente (3.20) y fue publicado en 1916. Ambos los estudiaste en páginas
anteriores.

Lewis y Kossel concluyeron que la tendencia que tienen los átomos de lograr
estructuras similares a las del gas noble más cercano explica la formación de los 3.20. Molécula de tetracloruro
enlaces químicos. Sin embargo, hay compuestos que no cumplen con la regla del de carbono (CCl ), formada por
4
octeto, esto es, dicha regla tiene sus limitaciones. Por ejemplo, en el hexafluoruro enlaces covalentes.
de xenón (XeF6), el xenón (Xe) está rodeado por doce electrones.

En 1923, Lewis publicó su obra Valencia y la estructura de un átomo, donde


desarrolla la idea de que dos átomos pueden cumplir la regla del octeto, no sólo
por transferencia de electrones de uno a otro sino también compartiendo uno o
más pares de electrones al enlazarse.

Valor
■ Anota en tu cuaderno las principales diferencias entre el modelo No todos los enlaces son deseables.
de Kossel y el de Lewis. Por ejemplo, cuando respiramos
monóxido de carbono, las moléculas
● Compara las diferencias que hallaste con las de los miembros de de CO se enlazan a ciertas sustancias
tu equipo. presentes en los glóbulos rojos,
haciéndolos incapaces de transpor-
tar oxígeno, con lo cual pierden sus
■ Completa el cuadro considerando la regla del octeto tal y como
propiedades vitales.
se ejemplifica en la primera columna.

Grupos
1 2 13 14 15 16 17 18

Elemento Li Be B C N O F Ne

Electrones de valencia 1 2 3 4 5 6 7 8

Estructura de Lewis Li•

Iones formados Li+

● Explica en tu cuaderno qué relación observas entre los electrones de valencia y el grupo
al que pertenece el elemento.
● Compara tus respuestas con las de tus compañeros y con la ayuda de tu profesor o profe-
sora obtengan conclusiones.

La estructura de los materiales 174

pliego 161-176.indd 174 9/5/08 17:36:46


¿Cuáles fueron las aportaciones del
trabajo de Pauling?

Las aportaciones del modelo de Lewis y su regla del


octeto permiten representar de forma gráfica cómo se
unen los átomos para formar moléculas. Sin embargo,
a pesar de su gran utilidad, estas representaciones no
bastan para explicar la estructura tridimensional de las
moléculas.

Años después de las aportaciones de Lewis, Linus Pau-


ling se interesó en comprender las propiedades físicas y
químicas de las sustancias y su relación con la estructura
de los átomos y moléculas que los componen (3.21).

3.21. Pauling obtuvo dos premios Nobel, uno por su aportación científica
en química, en 1954, y el otro por su lucha a favor de la paz, en 1962.
azufre

Pauling publicó en 1923 su primer trabajo sobre la es-


tructura del compuesto disulfuro de molibdeno (MoS2)
(3.22). Para ello, utilizó rayos X con los que midió la
distancia entre los átomos y así determinó la estructura
geométrica de ese y muchos compuestos más.

Con dichos resultados y con el uso de modelos ma-


temáticos complejos, desarrolló un modelo de enlace
más avanzado que explica la estructura de los com-
puestos, y por consiguiente, sus propiedades.

Su contribución a la química se centró en muchos de


aspectos de la estructura molecular, abarcando desde las
moléculas más simples hasta las más complejas, como
las de las proteínas y el ADN.

molibdeno

3.22. Modelo estructural de un nanotubo


■ Observa los esquemas que representan la forma- de disulfuro de molibdeno.
ción de fluoruro de cesio (CsF) y del tetracloruro de
carbono (CCl4). Identifica en cada uno el enlace que
se forma es iónico o covalente El CsF no es una mo-
lécula, se representa así por simplicidad.
Valor
Cs + F Cs+ F - En 1926, Pauling obtuvo una beca
para estudiar en Europa con varios

CI de los científicos más renombrados


de esa época: Bohr, Sommerfield,

C +4 CI CI C CI Schrödinger, Fritz London, entre


otros, quienes influyeron en el desa-
rrollo de su modelo de enlace.
CI
175 La estructura de los materiales

pliego 161-176.indd 175 9/5/08 17:36:54


■ En parejas, revisen el bloque 2 y dibujen en su cuaderno modelos de Lewis que
representen el enlace iónico entre el oxígeno y el berilio y el enlace covalente entre
el carbono y el hidrógeno.

● Anoten en su cuaderno las principales diferencias y semejanzas entre estos enlaces.


● Revisen con su profesor o profesora sus diagramas.
● Consérvenlos para su portafolios de evidencias.

¿Cuáles son las diferencias entre los modelos de enlace químico


por transferencia de electrones y del par electrónico?

Como vimos anteriormente, los átomos pueden alcanzar la configuración electrónica


del gas noble más cercano, cediendo o ganando electrones de la última capa; de esta
manera, se deduce cuál ion formarán. La tabla 3.5 muestra los iones más comunes de
algunos elementos de los grupos representativos.

Analicemos la información de la tabla 3.6. Los elementos de los grupos 1 y 2 (metales)


pierden electrones de la última capa para formar iones positivos, mientras que los de los
grupos 16 y 17 (no metales) ganan electrones para formar iones negativos.

Con los diagramas de Lewis es posible representar la transferencia de electrones para la


formación del fluoruro de litio (LiF), así:

Li + F Li+ + F –

Tabla 3.6. Iones más comunes de algunos elementos químicos


Grupos de la tabla periódica

1 2 13 14 15 16 17 18

Li+ Be2+ N 3– O 2– F– –

Na+ Mg2+ Al 3+ C 4– P 3– S 2– Cl – –

K+ Ca2+ Br – –

Rb+ Sr2+
I –

Fr+ Ba2+ –
sal

Cada litio tiene un electrón en su última capa y los de flúor siete. 3.23. El cloruro de sodio (NaCl) es un
Cuando reaccionan, el litio transfiere su electrón de valencia al compuesto con enlace iónico.
flúor para crear iones litio y el flúor acepta ese electrón y forma
iones fluoruro. Dichos iones se atraen y se acomodan para gene-
rar una red iónica tridimensional (3.23).

La estructura de los materiales 176

pliego 161-176.indd 176 7/5/08 09:38:28


Por otro lado, las propiedades de los compuestos que se forman entre elementos no metáli-
cos se explican mejor con el modelo de enlace covalente.

Por ejemplo, el átomo de oxígeno tiene seis electrones en su última capa; necesita, por tan-
to, dos electrones para completar su octeto, cada átomo de hidrógeno aporta uno de esos
electrones, y así consigue también llenar su capa de valencia.

H O H H O H
electrones no enlazantes

De esta forma, cada par de electrones compartidos proviene tanto del oxígeno como del
hidrógeno; dicho de otra manera, un enlace covalente se genera por un par de electrones
entre dos átomos y se suele representar con una línea entre estos.

H O H
Vemos también que en el oxígeno hay pares de electrones sin compartir, que no forman parte
de los enlaces. A estos se les llama solitarios o no enlazantes. En el oxígeno de la molécula de
agua existen dos de estos pares.

■ Reúnete con algún compañero o compañera y dibujen en su cuaderno un diagrama que


represente el enlace por compartición de electrones entre el hidrógeno y el nitrógeno en
la molécula de amoniaco (NH3); consideren que en el nitrógeno queda un par electrónico
no enlazante.

● Muestren a su profesor o profesora su propuesta y compárenla con las hechas por el


resto del grupo.

¿Cómo son los enlaces sencillos, dobles y triples?

Cuando dos átomos comparten un par de electro- formación de una molécula de hidrógeno
nes, se dice que el enlace es sencillo; por ejemplo,
en la formación de las moléculas de hidrógeno (H2)
H + H H H H H
y cloro (Cl2). par enlazante

Si dos átomos de hidrógeno o de cloro se unen, cada uno comparte un electrón para adquirir
una configuración estable, dando lugar a un enlace sencillo. Como ya se mencionó los elec-
trones que no forman parte de los enlaces son los pares no enlazantes o solitarios.

CI + CI CI CI CI CI 3 pares solitarios

par enlazante
eteno
Existen casos en que los átomos, al
unirse, comparten más de un par de acetileno H 2C CH 2
electrones. Cuando se comparten dos
pares se tiene un enlace doble; si se HC CH
comparten tres pares se tiene un enla- 3.24. Muchos compuestos derivados del
ce triple (3.24). petróleo tienen enlaces dobles y triples.

177 La estructura de los materiales

pliego12 177-192.indd 177 7/5/08 11:30:05


Por ejemplo, cuando dos átomos de oxígeno pares solitarios
se unen, dos electrones de valencia de cada
átomo de oxígeno son compartidos, formán-
dose un enlace doble y completándose el oc-
teto para cada uno.
pares enlazantes

El nitrógeno es un elemento que existe en la naturaleza como molécula diatómica. Cuando dos
átomos de nitrógeno se unen, tres electrones de valencia de cada átomo son compartidos, es decir,
se enlazan mediante 3 pares electrónicos, generando un enlace triple.

N + N N N N N

■ Dibuja en tu cuaderno las estructuras de Lewis de las moléculas de dióxido de carbono


(CO2), cloroformo (CHCl3) y metano (CH4).

● Indica si los enlaces formados son sencillos, dobles o triples.


● Compara tus representaciones con las de los integrantes de tu equipo y observa las dife-
rencias y semejanzas.
● Pidan a su profesor o profesora que les proporcione fuentes para que verifiquen sus repre-
sentaciones y las corrijan si es necesario. Consérvenlas en su portafolios de evidencias.

Resuélvelo
■ Reúnete con tu equipo y consigan globos del mismo color; luego realicen lo que se propone
a continuación.

● Inflen 9 globos y háganles un nudo. Procuren que queden del mismo tamaño.
● Amarren dos globos por sus nudos y colóquenlos sobre una mesa o superficie plana.
● Ahora amarren otros tres globos por sus nudos y pónganlos también sobre una mesa, con-
sigan una máxima separación entre los globos. Por último, hagan lo mismo con los cuatro
globos restantes.
● Observen los tres conjuntos de globos e imaginen líneas que van del centro de un globo
al del otro. Para el conjunto de 3 y 4 globos imaginen además que otra línea sale desde el
nudo que los une a todos.
● Dibujen en su cuaderno las formas geométricas que se generan con cada acomodo de los
globos.

■ Representen en su cuaderno, y con el modelo de Lewis, la molécula de metano (CH4). Luego,


elaboren un modelo de esa molécula con los globos; consideren que el átomo central es la
atadura de todos los globos (cada globo representa un par electrónico).

● Dibujen la figura geométrica que se forma.


● Comparen sus representaciones con las de otros equipos; si tienen dudas, acudan con su profe-
sor o profesora para que los oriente.

La estructura de los materiales 178

pliego12 177-192.indd 178 7/5/08 11:30:06


Procesa información
■ En grupos de dos o tres alumnos, usen el procedimiento anterior para representar la
estructura de las moléculas de trifluoruro de bromo (BF3), dióxido de carbono (CO2)
y tetracloruro de carbono (CCl4).

● Comparen sus resultados con los obtenidos por el resto de los equipos y adviertan
las diferencias y semejanzas entre sus representaciones.
● Analicen las dificultades que tuvieron para llevar a cabo esta actividad.
● Consulten con su profesora o profesor para que los oriente si es necesario.

¿De qué otra manera se representan


las moléculas?

Las aportaciones del modelo de Lewis y su regla del octeto


permiten representar gráficamente cómo se unen los átomos
para formar moléculas. Sin embargo, a pesar de su gran utilidad,
estas representaciones no bastan para explicar la estructura
tridimensional de las moléculas.

Para ello, los científicos desarrollaron nuevos modelos con los


que se buscaba comprender aún más las propiedades de las
sustancias y la relación con su estructura (3.25). No obstante, 3.25. Diferentes representaciones de la mo-
el modelo de enlace se encuentra en constante revisión. lécula de metano, un ejemplo de la constan-
te revisión de los modelos científicos.

Evalúate

■ Realiza en tu cuaderno lo que se pide.

● Explica.

● Las diferencias entre el modelo de enlace químico


por transferencia de electrones y el modelo del
par electrónico.
● Los enlaces sencillos, dobles y triples a partir del
modelo del par electrónico, tomando en cuenta la Si quieres conocer más sobre los enlaces
consulta:
regla del octeto.
www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm
● Considera el modelo del par electrónico y la regla educaplus.org/moleculas3d/vsepr.html
del octeto para inferir la estructura tridimensional de fortunecity.com/campus/dawson/196/
las moléculas del amoniaco (NH3) y del acetileno (ver tabelect.htm
página 177). “Reacciones químicas: su dinámica, 1ª,
● Tomando como ejemplo la evolución de los modelos 2ª y 3ª partes”. Enseñanza de las ciencias
de enlace, ¿cómo explicas que el conocimiento cien- a través de modelos matemáticos.
tífico es inacabado y que depende de la sociedad en Química, SEP, México, 2002.
la cual se desarrolla?

179 La estructura de los materiales

pliego12 177-192.indd 179 7/5/08 11:30:21


1.4. T Ú DECIDES : ¿ CÓMO EVITAR QUE LOS ALIMENTOS
SE DESCOMPONGAN RÁPIDAMENTE ?

El viernes pasado fui a hacer la tarea a casa de Julieta. Luego de


media hora nos dio hambre y quisimos prepararnos unas tortas
de jamón, pero nos llevamos una desagradable sorpresa pues
al sacar el jamón del refrigerador nos dimos cuenta de que
tenía muy mal aspecto y un olor desagradable (3.26).

Entonces nos preguntamos: ¿por qué el jamón se había


echado a perder, si estaba en el refrigerador? ¿Qué se debe
hacer para que los alimentos no se descompongan? ¿De qué
otra manera se pueden conservar?

3.26. Aún en refrigeración, los ali- ■ Contesta.


mentos pueden descomponerse.

● ¿Por qué algunos alimentos se descomponen?

● ¿Cuál es el propósito principal de conservar los alimentos?

● ¿Qué métodos de conservación de alimentos conoces?

¿Por qué se descomponen


los alimentos? levaduras

Es muy común encontrar alimentos en proceso de


descomposición, pues muchos de estos son perece- bacterias
deros; es decir, duran poco tiempo frescos antes de
echarse a perder.

Como aprendiste en Ciencias uno, los princi-


pales causantes de la descomposición de los
alimentos son los microorganismos: leva-
duras, bacterias y hongos (3.27).

El crecimiento de estos depende de al-


gunas condiciones ambientales, como la
temperatura, la luz, la humedad, la acidez
del medio y la disponibilidad de oxígeno. hongos
Si se controlan estas condiciones, se favore- 3.27. Algunas levaduras, bacterias y
ce o inhibe su crecimiento. hongos liberan sustancias tóxicas que
contaminan los alimentos.

Tú decides 180

pliego12 177-192.indd 180 7/5/08 11:30:40


■ Reúnete con tus compañeros y compañeras de equipo y consigan
ocho mandarinas o naranjas pequeñas, ocho tortillas, 16 bolsas
de plástico con cierre hermético, etiquetas autoadheribles y un Valor
plumón. A continuación, realicen lo que se propone.

● Coloquen una mandarina o naranja en cada una de las bolsas.


La mayoría de las bacterias se repro-
duce entre 16 y 38 oC (mesofílicas). Al-
● Humedezcan el interior de una bolsa y dejen otra seca.
gunas crecen a temperaturas muy ba-
● Coloquen otra bolsa en algún lugar oscuro; una más, expuesta
jas, como el punto de congelación del
a la luz; otra, en un lugar fresco y otra, en una zona cálida. agua (bacterias psicrofílicas) y otras se
● Saquen todo el aire a otra bolsa y dejen una más con aire en desarrollan a temperaturas muy altas,
su interior. como 82 oC (bacterias termofílicas).
● Todas las bolsas deben estar cerradas de manera hermética.
● Etiquétenlas y escriban las condiciones a las que están some-
tidas; por ejemplo, con humedad o sin humedad, etcétera.

● Repitan el procedimiento con las tortillas.


● Registren lo que ocurre en cada bolsa al cabo de 5 días.
● Si es posible, observen en el microscopio los cambios que ocurrieron en la fruta y en las tortillas.
● Recopilen y organicen toda la información en una tabla en donde registren las variables utilizadas
en su experimento. Con base en sus resultados, contesten.

● ¿En qué condiciones se conservaron mejor los alimentos?


● ¿Bajo qué condiciones se observó crecimiento de hongos?
● ¿Por qué algunos alimentos poseen la leyenda “Consérvese en lugar fresco y seco”
en sus etiquetas?

● Compartan sus respuestas y resultados con el resto del grupo.


● Tiren los alimentos a la basura orgánica.

¿Qué factores propician la descomposición de los alimentos?

Cuando se almacena cereal, como el maíz, en ambientes húmedos, este se hidrata y se 3.28. Los alimentos
favorece el desarrollo de microorganismos que ocasionan su putrefacción. sufren transformaciones
químicas naturales que
Algunos hongos producen ciertas sustancias (aflatoxinas) que son po- alteran su aspecto físico.
tentes agentes cancerígenos y que pueden contaminar, por ejemplo, a
los cacahuates, provocar su descomposición y la intoxicación de quien
los consume; por eso es importante conservar los alimentos en buen
estado.

Como ya se mencionó, los alimentos se descomponen por las trans-


formaciones químicas que sufre la materia orgánica por la acción de
microorganismos. Esto provoca alteraciones en su aspecto físico, así
como la aparición de olores y sabores desagradables (3.28).

Con frecuencia, los alimentos deteriorados contienen toxinas que


afectan la salud. Los glúcidos o carbohidratos, las proteínas y los
lípidos son los componentes de los alimentos más susceptibles a
descomponerse.

181 Tú decides

pliego12 177-192.indd 181 7/5/08 11:30:51


Los glúcidos o carbohidratos se transforman en varias sustan-
cias: ácidos, alcoholes y gases como el dióxido de carbono
(CO2). Las proteínas se convierten en aminoácidos y luego es-
tos en sustancias como el amoniaco y en sulfuros. Los lípidos
o grasas se hidrolizan (se combinan con el agua) produciendo
rancidez y generando compuestos volátiles tóxicos que pueden
provocar la muerte.

Debemos tener cuidado pues los microorganismos capaces de des-


componer los alimentos se encuentran en el suelo, el agua, el aire,
la piel del ganado y en las personas, en las plumas de las aves, en el
interior de los intestinos y en las demás cavidades del cuerpo animal, así
bacterias
como en las cáscaras y en las cortezas de frutas y verduras (3.29).
3.29. En los intestinos de algunas aves
Los microorganismos también se hallan en los equipos utilizados en el hay bacterias que causan graves proble-
procesamiento de los alimentos que no han sido esterilizados y en la piel mas a la salud, como la Borrelia en las
heces de pollo.
así como ropa del personal que los maneja.

Valor
■ Reúnete con tu equipo y comenten qué medidas preventivas pue-
den realizar para evitar consumir alimentos que dañen su salud.
La toxina botulínica es una de las sus-
● En su cuaderno, elaboren una lista de las medidas preventivas
tancias más venenosas que se cono-
propuestas y establezcan un criterio para jerarquizarlas. cen; miles de veces más tóxica que el
● Compartan sus propuestas con el resto del grupo. Luego, ha- cianuro. Es producida por la bacteria
gan un cartel con las más importantes y péguenlo en un lugar Clostridium botulinum, que se en-
visible de su escuela para difundirlas entre la comunidad. cuentra en alimentos enlatados mal
esterilizados, latas golpeadas, embuti-
dos y otros productos.

■ Responde en tu cuaderno.

● ¿Cómo será la velocidad de descomposición de los alimentos en ambientes cálidos y en am-


bientes fríos?
● ¿De qué manera se puede retardar la descomposición de los alimentos en estas condiciones?
¿Por qué?

■ Reúnete con uno de tus compañeros o compañeras y consigan un sobre de gelatina, una rebana-
da de piña fresca, una de piña en almíbar, agua y dos recipientes de plástico.

● Con base en las instrucciones de la etiqueta, preparen la gelatina.


● Coloquen la piña fresca en uno de los recipientes, y en el otro pongan la piña en almíbar. En
cada uno agreguen la mitad de la gelatina preparada. Métanlos en el refrigerador durante una
hora y media.
● Pasado este tiempo, saquen las gelatinas y anoten sus observaciones.
● Respondan en su cuaderno.

● ¿Qué consistencia tienen? ¿A qué se deberá?


● Comenten sus respuestas con el resto del grupo.

Tú decides 182

pliego12 177-192.indd 182 9/5/08 17:45:20


¿Qué tan rápido se descomponen los alimentos?

Cuando un alimento está en proceso de descomposición (3.30), sufre una


serie de reacciones químicas a cierta velocidad. Pero hay factores, como
la temperatura, que afectan la velocidad de la reacción,, como viste en la
actividad Dedúcelo, de la página 181.

Muchos compuestos pueden actuar como catalizadores. Algunos de


estos se encuentran en forma natural, como las enzimas, catalizadores
biológicos necesarios para acelerar muchas reacciones en los seres vi-
vos. Otros son sustancias que se adicionan a
los alimentos durante su procesamiento, como
los benzoatos que se agregan a los embutidos para
3.30. Las sustancias que secre-
conservarlos. tan los microorganismos generan
las reacciones químicas que
Las proteasas, como la tripsina (3.31), son cataliza- descomponen a los alimentos.
dores biológicos que degradan las proteínas. Algu-
nas frutas, como la piña y la papaya, contienen estas enzimas,
por lo que se les utiliza como ablandadores de carne. Además,
el páncreas sintetiza proteasa que ayuda a digerir las proteínas
que se ingieren.

Como muchas otras sustancias biológicas, las enzimas son sen-


sibles al calor, por eso ya no están activas en los alimentos pro-
cesados que las contienen.
tripsina
Como hemos visto, la temperatura influye en la ve-
3.31. Las enzimas, como la locidad de descomposición de los alimentos. Por Catalizador. Es una

glosario
tripsina, participan en numero- lo mismo, los alimentos que se guardan en el refri-
sas reacciones químicas en la sustancia capaz de
naturaleza.
gerador tardan más tiempo en descomponerse que acelerar o retardar una
aquellos que se encuentran fuera de este. reacción, sin sufrir algún
cambio en el proceso.

¿Qué opinas?

■ Busca en diversas fuentes, incluyendo tu libro de Ciencias I, la información necesaria para


contestar lo que se propone.

● ¿Cómo conservaban los alimentos nuestros antepasados?


● ¿Qué hace tu mamá en casa para que la comida no se eche a perder?
● ¿Qué alimentos con algún conservador consumes habitualmente? ¿Qué tipo de conserva-
dor tienen?

■ Después de responder lo anterior y bajo la dirección de su profesora o profesor, comentes los


puntos que se proponen. Revisen el bloque dos de su libro de Ciencias I.

● ¿Los conservadores son dañinos para la salud? ¿Por qué?


● ¿Qué usarías para conservar por más tiempo los alimentos?
● ¿Cómo actúa la ingeniería genética para retrasar el periodo de maduración de los alimentos
naturales? Fija tu postura al respecto.

■ Al final, redacten las conclusiones en su cuaderno.

183 Tú decides

pliego12 177-192.indd 183 7/5/08 11:31:20


■ Reúnete con tus compañeras y compañeros de equipo. Consigan dos
aguacates o dos mangos no maduros y hojas de papel periódico.

● Envuelvan uno de los mangos o aguacates no maduros con una hoja


de papel periódico y dejen el otro sin envolver. Colóquenlos en un
lugar templado y después de dos días quiten la envoltura de papel y
comparen ambas frutas.
● Comenten sus resultados con el resto del grupo. Con la ayuda de su pro-
fesor o profesora propongan alguna explicación para lo que observaron.

¿Cómo evitar que se descompongan los alimentos?

Actualmente, el problema del deterioro de los alimentos por microorganismos


representa grandes implicaciones económicas para muchos países, tanto pro-
ductores como distribuidores y consumidores, pues se requiere transportar los
alimentos de manera segura en largos trayectos.

Se calcula que entre un 20 y 30% de los alimentos producidos en el mundo se


pierden por acción de los microorganismos.

Para aminorar las pérdidas económicas, los vehículos que los transportan se dise-
ñan como enormes refrigeradores que retrasan su maduración (3.32).

También es factible usar un cataliza-


dor, término que no es muy cono-
cido para la mayoría de la gente.
Sin embargo, están con nosotros
aunque no nos demos cuenta.
Por ejemplo, al usar limón o
vinagre para preparar un cevi-
che y “cocer el pescado”, lo
3.32. Los transportes de ali-
que realizamos es incrementar
mentos naturales deben contar la rapidez de la degradación
con sistemas de refrigeración. de las proteínas (3.33).

Otro ejemplo de catalizadores son los conservadores de


alimentos, empleados en aderezos y mayonesas para dis-
minuir la velocidad de oxidación de sus aceites, y así retar-
dar su enranciamiento.

Los conservadores son sustancias que por separado o mezcladas


entre sí, inhiben, retardan o detienen los procesos de fermentación,
enmohecimiento, putrefacción y otras alteraciones biológicas de los 3.33. El limón es un cataliza-
alimentos y bebidas. Por eso podemos consumir aquellos que han dor que degrada las proteínas
por eso el pescado se cuece.
sido cosechados y preparados con anterioridad o almacenarlos por
tiempos prolongados.

Tú decides 184

pliego12 177-192.indd 184 7/5/08 11:31:56


Procesa información
■ Busca en revistas, en libros de tu biblioteca escolar o en internet cuáles son los conservadores sinté-
ticos más utilizados en la industria alimentaria. Clasifícalos de acuerdo con el tipo de alimento para
el que se usan.

● Con los datos que obtengas, elabora una nota informativa de una cuartilla de extensión y resalta
cuáles son las implicaciones para la salud del uso de conservadores sintéticos. Lee tu nota al resto del
grupo.
● Conserva tu trabajo para tu portafolios de evidencias.

Salsa picosita
A pesar de que actualmente los conservadores son muy utilizados, los ali-
mentos adicionados con estos no duran para siempre, sino que tienen una Ingredientes:
fecha de caducidad determinada, pues el crecimiento de los microorganis-
mos se retrasa mas no se inhibe totalmente. agua, chiles secos puyas y
serranos, ácido acético, sal
yodada, condimentos, especias y
Debemos tener presente que los conservadores son sustancias tóxicas para 0.1% de benzoato de sodio como
los microorganismos y también pueden serlo para nosotros, pues a veces al- conservador.
teran algunos de nuestros procesos metabólicos y provocan intoxicaciones,
desde ligeras hasta graves (3.34). Contenido neto 370 ml

El uso de los conservadores está reglamentado en todos los países. Existe Hecho en México.
un porcentaje de concentración límite que se puede agregar de estas sus-
tancias, para evitar la proliferación de microorganismos. 3.34. Las autoridades sanitarias
regulan el uso de los conservadores
No olvides que la información y la prevención pueden ayudarte a vivir en los alimentos.
mejor. Tú decides.

Valor ■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y discutan lo siguiente:

● ¿Por qué debemos valorar el conocimiento químico para la con-


El benzoato de sodio (NaC7H5O2) es un servación de alimentos?
inhibidor alimentario que, sin alterar ● ¿Por qué es necesario, para la salud y para la economía familiar,
el sabor de los alimentos, impide el conservar los alimentos?
crecimiento de los microorganismos ● ¿Por qué es conveniente revisar la fecha de caducidad de los ali-
que los descomponen. Se usa en ju- mentos que consumes?
gos, margarinas y jaleas. ● ¿Por qué no se debe comer algo cuya fecha de caducidad haya
vencido, aunque el producto luzca o huela bien?

Evalúate

■ Contesta en tu cuaderno.
● ¿Cuáles son los principales factores que propician la descom- Si quieres conocer más sobre los
posición de los alimentos? conservadores de alimentos consulta:
● ¿Cuál es la importancia de los catalizadores para la industria Córdova F., J. L. La química y la cocina,
FCE, México, 2003.
que procesa alimentos?
www.alimentacionynutricion.org/es/
● ¿Cuál es la función de los conservadores como el benzoato de index.php?mod=content_detail&id=97
sodio adicionados a los alimentos enlatados? milksci.unizar.es/adit/conser.html

185 Tú decides

pliego12 177-192.indd 185 9/5/08 18:30:54


La medición de las
reacciones químicas
dos
¿Cuál es la dimensión del mundo químico?
Tema

2.1. ¿C ÓMO CONTAR LO MUY PEQUEÑO ?

Don Blas y sus hijos coleccionaron durante cinco años mo-


nedas de cincuenta centavos. Cuando decidieron deposi-
tarlas en el banco se dieron cuenta de que ya tenían cin-
cuenta cajas grandes llenas de monedas (3.35).

¿Te imaginas el problema para contar tal cantidad de mo-


nedas? ¿Cómo podrían saber cuántas son sin necesidad
de contarlas?

■ Contesta. 3.35. Los objetos macroscópicos los


podemos contar fácilmente.
● ¿Se podrán contar los átomos o las moléculas de las
sustancias?
¿Cómo?
● ¿Crees que exista alguna unidad para contar los átomos y las moléculas?
¿Cuál?

Procesa información
■ Reúnete con dos compañeros o compañeras y busquen en libros, enciclopedias o internet
en qué se basaban estas unidades de medida: pulgada, pie, yarda, onza, galón y milla.
Luego, analicen las ventajas y desventajas de su uso.

¿Cómo se cuentan los átomos?


Antes de estudiar las dimensiones del mundo químico, recordare-
mos algunos conceptos que estudiaste en Ciencias II y Matemáticas
II, relacionados con el tema que aquí estudiaremos.

Desde la Antigüedad los patrones de medida se relacionaron con


las dimensiones del cuerpo humano, por ejemplo, la longitud de un
paso, de un pie, de un dedo o de un brazo (3.36). Esto trajo como
consecuencia que en cada lugar se tuvieran diferentes medidas,
pues dependían del pie o brazo que tomaran como referencia.
3.36. Algunas dimensiones del cuerpo se
usan para medir, como la distancia que hay
entre el dedo meñique y el pulgar.
La medición de las reacciones químicas 186

pliego12 177-192.indd 186 7/5/08 11:32:39


Tabla 3.7. Unidades fundamentales del SI Conforme la ciencia se hizo cuantitativa, fue ne-
cesario tener unidades universales, por eso se
Magnitud Unidad Símbolo
creó el sistema métrico en el siglo XVIII, que fue
longitud metro m rápidamente adoptado por muchos países. En
masa kilogramo kg este sistema las unidades no están en función de
tiempo segundo s quien realice la medida sino del patrón de medi-
da elegido.
temperatura kelvin k
cantidad de
mol mol
En 1960 científicos de todo el mundo se reunie-
sustancia ron en la Conferencia General de Pesos y Medi-
intensidad de das y crearon el Sistema Internacional de Unida-
amperio a
corriente eléctrica des (SI), que tiene siete unidades fundamentales
intensidad luminosa candela cd
para otras tantas magnitudes (tabla 3.7).

■ Busca en enciclopedias o en la página del Centro Nacional de Metrología (www.cenam.mx)


información sobre el Sistema Internacional de Unidades. Luego elabora una ficha de trabajo,
muéstrasela a los integrantes de tu equipo y agrégala a tu portafolios de evidencias.

los ¿Qué es una escala?

El ser humano en su deseo de compararse con el resto del universo ha medido distancias, tiempos, tem-
peraturas, masas, etcétera. Seguramente te has dado cuenta de quién es más alto o alta que tú, o quién
corre más rápido.

Como ya sabes, la medición es el proceso mediante el cual


comparamos la dimensión de un objeto o fenómeno con
un patrón. Por ejemplo, si quieres conocer tu altura te
comparas con una regla o una cinta métrica graduada en
metros, que es la unidad patrón.

La estatura de las personas se mide con el metro, pero esta


unidad no es útil si se quiere medir la distancia entre los
planetas o bien las dimensiones de una célula (3.37). Por
esta razón es necesario utilizar escalas distintas depen- 3.37. Para
medir las d
diendo del objeto o fenómeno que se quiera medir. universo se istancias e
usa n el
que 9.46 × 15 el año luz, que es ig
10 m. Ga ual
laxia somb
Por ejemplo, la masa de un átomo de hidrógeno es rero.
aproximadamente 1 × 10–24 g, ¿te lo puedes imaginar? ¡Su
masa es muy pequeña!, ¿de qué tamaño será?

Aunque el átomo de hidrógeno es el más ligero, las masas de los demás elementos son muy semejantes,
incluso existen moléculas “gigantes” cuya masa es 1 × 10–18 g. Esta masa es mucho mayor que la de un
átomo, pero es muy pequeña comparada con la escala humana.

Sigamos comparando, un grano de sal tiene una masa de 0.0001 g, 5 mL de agua pesan más o menos 5 g,
en cambio un adolescente de secundaria puede tener una masa de 50 kg, un elefante de 7.5 toneladas, es
decir lo que pesan 150 jóvenes; la masa de nuestro planeta es aproximadamente 5.97 × 1021 toneladas.

187 La medición de las reacciones químicas

pliego12 177-192.indd 187 7/5/08 11:32:51


Cuando se mide no sólo se debe asignar un número, también es necesario indicar las unidades. Por
ejemplo, ¿cuál es tu estatura en metros?, ¿y en centímetros?, ¿y en milímetros? Como ves, son valores
diferentes. Por eso es necesario indicar siempre las unidades.

Una ventaja del Sistema Internacional de Unidades es que los números muy grandes o los muy
pequeños se pueden representar con la ayuda de las potencias de 10, con lo cual es más sencillo
comparar esas cantidades. A los números mayores que la unidad se les llama múltiplos y a los me-
nores que la unidad se les llama submúltiplos. Se identifican con prefijos, como se muestra en la
tabla 3.8.

Tabla 3.8. Prefijos del Sistema Internacional de Unidades


Factor en potencias
Prefijo Símbolo Factor desarrollado Cantidad
de 10
zetta Z 1024 1 000 000 000 000 000 000 000 000 cuatrillón
yotta Y 10 21
1 000 000 000 000 000 000 000 millar de trillón
exa E 10 18
1 000 000 000 000 000 000 trillón
peta P 10 15
1 000 000 000 000 000 millar de billón
tera T 10 12
1 000 000 000 000 billón
giga G 10 9
1 000 000 000 millar de millón
mega M 10 6 1 000 000 millón
kilo k 10 3 1 000 millar
hecto h 10 2 100 centena
deca da 10 1 10 decena
10 0
1 unidad
deci d 10 -1
0.1 décimo
centi c 10 -2
0.01 centésimo
mili m 10 -3
0.001 milésimo
micro µ 10 -6
0.000 001 millonésimo
nano n 10 -9
0.000 000 001 mil millonésimo
pico p 10 -12
0.000 000 000 001 billonésimo
femto f 10 -15
0.000 000 000 000 001 mil billonésimo
atto a 10 -18
0.000 000 000 000 000 001 trillonésimo
zepto z 10 -21
0.000 000 000 000 000 000 001 mil trillonésimo
yocto y 10 -24 0.000 000 000 000 000 000 000 001 cuatrillonésimo

■ Elabora una recta con base en la tabla 3.8 donde coloques las potencias desde 10-6 hasta 106.
Luego, contesta.

● ¿Cuántas veces es menor el exponente del milésimo con respecto al del décimo?
● ¿Cuántas unidades cambia el exponente desde el milésimo al décimo?
● ¿Cuántos centímetros hay en 5.2 × 103 m?

La medición de las reacciones químicas 188

pliego12 177-192.indd 188 7/5/08 11:32:52


Ahora veamos un ejemplo de conversión, ¿cuántos centímetros hay en 5.2 × 103 m?

Expresado en potencias de 10, se tiene que 1 m = 1 × 102 cm, el cual tomaremos como factor
de conversión. Como se requiere eliminar las unidades en metros, se coloca en el numerador la
equivalencia en centímetros y en el denominador los metros, como se indica en seguida.

(
5.2 × 103 m 10 cm
)
2
= 5.2 × 105 cm
1m
Así tenemos que 5.2 × 103 m = 5.2 × 105 cm (520 000 cm).

En la tabla 3.9 se presenta la equivalencia entre potencias de 10 y prefijos del SI así como ejemplos
de algunas magnitudes expresadas en prefijos del SI.

Tabla 3.9. Longitudes expresadas con prefijos del SI


Potencias de 10 y prefijos del SI Ejemplos con los prefijos del SI
10 m = terámetro (Tm)
12

109 m = gigámetro (Gm)


distancia del Sol a Saturno
distancia de la Tierra al Sol
1 Tm
149 Gm
Valor
106 m = megámetro (Mm) distancia de la Tierra a la Luna 384 Mn
103 m = kilómetro (km) altura s.n.m. del volcán Popocatépetl 5.4 km
Para medir las distancias dentro del
10 2 m = hectómetro (hm) altura de la Torre Latinoamericana 1.83 hm Sistema Solar, los astrónomos utilizan
10 0 m = metro (m) altura de una persona 1.80 m la unidad astronómica (UA), que equi-
vale a 149 597 870 691 m, que es la dis-
10 m = decímetro (dm)
–1
longitud de una lombriz de tierra 1 dm
tancia media entre el Sol y la Tierra.
10 m = centímetro (cm)
–2
longitud de una hormiga 1 cm
10 m = milímetro (mm)
–3
diámetro de la puntilla de un lápiz 2 mm
10 m = micrómetro (µm)
–6
espesor de una hoja de papel 40 µm
10 m = nanómetro (nm)
–9
tamaño de un átomo 1 nm
10 –15
m = femtómetro (fm) radio de un protón 1 fm

Resuélvelo
■ Reúnete con otro compañero o compañera y utilicen la tabla 3.8 para resolver lo siguiente.

● Expresa en potencias de 10 la millonésima parte de un metro.


● ¿Cuántos nanómetros caben en un metro?
● La distancia de nuestro planeta al Sol es de 149 Gm. Exprésalo en kilómetros, utiliza potencias de 10.

■ Completa la escala que elaboraste en la actividad Piensa y explica de la página 188, ubica
tu estatura, el tamaño de un virus, la altura del volcán Popocatépetl, las dimensiones de una
hormiga, el largo de uno de tus cuadernos, la distancia de la Tierra a la Luna, el tamaño de un
átomo y otras longitudes que desees.

● Explica en tu cuaderno las ventajas de emplear las potencias de 10 para expresar cantidades
muy grandes o muy pequeñas.
● Reproduce tu escala sobre una cartulina, ilústrala y colócala en el periódico mural de tu
escuela o en las paredes del salón.
189 La medición de las reacciones químicas

pliego12 177-192.indd 189 9/5/08 17:45:42


¿Cómo se miden algunos objetos?

Como vimos en las páginas 156 a 163, cuando una o más sustancias reaccio-
nan dan origen a sustancias diferentes de las que había inicialmente (3.38).
Cuando esto ocurre, hay un proceso que no podemos ver a simple vista, en
el cual se rompen y forman enlaces entre los átomos; como estos son tan
pequeños, resulta imposible saber cuántos están participando en el cambio
y tampoco es posible pesarlos, aun en la balanza más sensible.
3.38. Un tornillo a la intemperie
se oxida, debido a que el hierro Entonces, ¿cómo sabemos cuántos átomos o moléculas participan en una
reacciona con el oxígeno. reacción?

Algunos objetos que utilizamos en nuestra vida diaria los adquirimos por
de piezas, por ejemplo, las flores se compran por docena, las hojas de pa-
pel por cientos o millares, las naranjas por gruesas y los guantes por pares.
Ya sabemos que un par tiene dos unidades, una docena, doce; un ciento,
cien y una gruesa, 144.

Una docena siempre tiene 12 unidades, sin importar si se trata de frutas,


flores o canicas (3.39). Pero, ¿cuánto pesa una docena? Eso no lo pode-
mos contestar hasta saber cuánto pesa cada flor, fruta, canica o lo que
sea que conforme la docena. Estarás de acuerdo en que una docena de
limones no pesa lo mismo que una docena de sandías.

3.39. Las flores y los huevos los podemos comprar


en paquetes de 12 piezas; es decir, por docena.

■ Imagina que tienes un kilogramo de arroz y deseas saber cuántos granos son en total. La lógica te indi-
caría que debes contar uno por uno, pero eso toma mucho tiempo. Realiza lo que se pide.

● Elabora un procedimiento para saber cuántos granos de arroz hay en un kilogramo. Inventa una unidad
de medida.
● Compara tu procedimiento con los integrantes de tu equipo y mejóralo con las sugerencias de tu profesora
o profesor.

■ Lee el texto y realiza las conversiones que se indican.

Supongamos que queremos contar un número grande de objetos y en lugar de usar la docena como unidad,
empleamos una que llamaremos krol y que equivale a 40 unidades. Por ejemplo, un krol de bolillos tiene 40
bolillos, un krol de naranjas, 40 y tres kroles de lápices contienen 40 × 3 = 120 lápices.

● 400 balines equivalen a kroles de balines


● 0.2 kroles de billetes son billetes
● 80 ciruelas equivalen a kroles de ciruelas
● 240 uvas equivalen a kroles de uvas

La medición de las reacciones químicas 190

pliego12 177-192.indd 190 7/5/08 11:33:07


Resuélvelo
■ Supongamos que una tienda desea vender al mayoreo (en kroles) todos sus artículos. Para esto
se necesita saber cuánto pesa un krol de cada una de sus mercancías. Ayúdale al tendero re-
solviendo lo siguiente.

● ¿Cuánto pesa un krol de clavos si se sabe que en 1 kg hay 500 clavos?


● 8 manzanas pesan 1 kg, ¿cuánto pesará un krol de manzanas?
● ¿Cuánto pesa un krol de hojas de papel si 200 hojas pesan 1 kg?
● 20 vasos de unicel pesan 50 g, ¿cuánto pesará un krol de esos vasos?
● Completa la tabla con los resultados obtenidos.

Objetos Masa de un krol (kg)


clavos

manzanas

hojas de papel

vasos de unicel

■ Si en la tienda una fruta tiene un letrero que anuncia: “20 kg por krol”.

● ¿Es una fruta más grande o más pequeña que una manzana?
● ¿Cuál es el peso de cada una de estas frutas?

■ Completa la tabla.

Cantidad de kroles Cantidad total de hojas de papel Masa en kg


800 4

80
Co rte sía de la NI ST

0.2

0.5
10

● Explica en tu cuaderno dónde hay más unidades: en 5 kroles de man-


zanas o en 5 kroles de hojas de papel y cuál pesa más.
cobre
cobalto
¿Qué es un mol? 3.40. Imagen coloreada de átomos
de cobalto y cobre creada por un
En las actividades anteriores inventamos el krol como unidad que con- microscopio de efecto túnel.
tiene 40 piezas. Los kroles en química no tendrían utilidad porque, por
ejemplo, un krol de átomos de cobre (40 átomos) dado su pequeñísimo
tamaño y masa es una cantidad insignificante que no podemos ni si-
quiera pesar para realizar una reacción química (3.40).

191 La medición de las reacciones químicas

pliego12 177-192.indd 191 9/5/08 17:46:07


Para contar átomos, en química se utiliza el número de Avogadro,
que es igual que 6.02 × 1023.

Cuando tenemos el número de Avogadro de partículas, se dice que


tenemos un mol de estas. Así podemos hablar de un mol de molé- Valor
culas de oxígeno o de un mol de iones sodio y siempre nos referi-
remos a 6.02 × 1023 partículas.
La palabra mol significa mole, pila o
Así, un mol de iones, moléculas, electrones o cualquier grupo de montón. Un mol es la unidad de can-
átomos contiene el número de Avogadro de esas partículas: tidad de sustancia que contiene 6.02
× 1023 partículas (átomos, moléculas o
● 1 mol de átomos de carbono contiene 6.02 × 1023 átomos de iones) y es el número exacto de áto-
carbono. mos que hay en 0.012 kg de carbono.
● 1 mol de moléculas de agua comprende 6.02 × 1023 moléculas
de agua.
● 1 mol de iones nitrato (NO-) está constituido por 6.02 × 1023 iones nitrato.
3

El número de Avogadro es un número tan grande que tiene sentido sólo cuando
nos referimos a partículas muy pequeñas, sin embargo, para tener una idea de
qué tan grande es, revisemos estas analogías.

● Si tuvieras el número de Avogadro de pesos y re- número de Avogadro de molé-


galaras un millón de pesos diariamente a cada culas (6.02 × 1023)
habitante del planeta, ¡te tomaría más de 3 000
años distribuir todo tu dinero!

● Si se formara una torre de hojas de papel con el


número de Avogadro, ¡su altura sería igual a un una molécula de H2O
millón de veces la distancia que hay entre la Tie-
rra y el Sol!
3.41. Representación del nú-
un mol de H2O
● No obstante lo grande de este número, beber 6.02 × 1023 mero de Avogadro.
18 mL
moléculas de agua equivale a 18 mL de este vital líqui-
do (3.41). ¿Te imaginas qué tan pequeñas son las moléculas
de agua, que un número tan enorme, apenas ocupa ese volumen?

El mol está relacionado con el número de Avogadro y la masa


de ese conjunto de partículas recibe el nombre de masa molar y
sus unidades son gramos por mol (g/mol).

El mol permite a los químicos relacionar el mundo submicros-


cópico de los átomos y las moléculas con el mundo macros-
cópico, con lo cual ya es posible medir la masa del número de
partículas que se requieren en una reacción química (3.42).

Procesa información
3.42. Los vidrios de reloj contienen 1 mol de átomos de
■ Comenta con los miembros de tu equipo cuál piensan que cobre (derecha) y 1 mol de átomos de azufre (centro). El
vaso de precipitados contiene 1 mol de átomos de mer-
es la importancia del mol como patrón de medida para de-
curio (izquierda). El globo contiene 1 mol de helio que
terminar la cantidad de sustancia. Anota las conclusiones. ocupa un volumen de más de 22 litros y sólo pesa 4 g.

La medición de las reacciones químicas 192

pliego12 177-192.indd 192 9/5/08 17:46:41


Resuélvelo
■ Lee el texto y responde en tu cuaderno.
Para una actividad escolar, Ernesto necesita 500 clavos pequeños (de 5 mm de largo).
Su papá tiene un frasco lleno, pero le dijo que se llevara sólo los que ocuparía. Así
que Ernesto empezó a contarlos uno por uno, pero se dio cuenta que se iba a llevar
toda la noche.

● ¿Qué le aconsejarías para que obtuviera de manera rápida los clavos que necesita?

Como sabes, los átomos y las moléculas son más pequeños que los clavos.
En un gramo de una sustancia habrá miles de millones de millones de
millones de átomos. De ahí la utilidad del mol como unidad de medida
que relaciona un número de partículas con su masa, la cual ya se puede
registrar en una de nuestras balanzas (3.43).
Para formar compuestos se requiere un determinado número de
átomos de cada elemento participante, por ejemplo, el cinc (Zn)
reacciona con el azufre (S) de tal forma que cada átomo de cinc
se une a un átomo de azufre para formar el compuesto sulfuro de
cinc (ZnS).

3.43. Con una balanza podemos


medir un mol de cloruro de sodio
(NaCl), que es igual que 58.5 g.
■ Contesta en tu cuaderno.
● Si interacciona una docena de átomos de cinc (Zn) con una docena de átomos de
azufre (S), ¿cuántas docenas de sulfuro de cinc (ZnS) se formarán?
● ¿Cuántos moles de sulfuro de cinc (ZnS) se formarán si reacciona un mol de cada
reactivo?
● ¿Cuál es la masa de un mol de sulfuro de cinc (ZnS)?

■ Responde en tu cuaderno.
● ¿Cuál es la utilidad del mol en el ámbito de la química?
● ¿Qué valor le das al número de Avogadro para calcular el número de
partículas en una sustancia?

Evalúate
■ Contesta en tu cuaderno:
● De acuerdo con los datos de la tabla 3.9. ¿Cuántos personas con
una altura de 1.80 m se podrían colocar una sobre los hombros Si quieres conocer más sobre
de otra para llegar de aquí al Sol? equivalencias consulta:
redquimica.pquim.unam.mx/fqt/cyd/
● ¿Cuántas hojas de papel apiladas serían necesarias para alcanzar glinda/Sistema1.htm
la altura de una persona?
www.convertworld.com/es/longitud/
● ¿Por qué es más sencillo comparar e imaginar cantidades expre- Unidad+astron%C3%B3mica.html
sadas en términos de potencias de 10? Ejemplifica. catedu.es/cienciaragon
● ¿Cuál es la importancia del concepto de mol como patrón de
medida para determinar la cantidad de sustancia?
193 La medición de las reacciones químicas

P13 193-208.indd 193 9/5/08 17:50:00


Tema 3: Proyecto. Ahora

¿C ÓMO REALIZAMOS UN PROYECTO SOBRE LAS


Gómez Roig, Edurne. Los trans- TRANSFORMACIONES DE LOS MATERIALES : LAS
génicos, SEP/Libros del Escara-
bajo, México, 2004. REACCIONES QUÍMICAS ?
Acuña, Rodolfo, Angélica San
tana e Yvonne Rosenstein. En estas páginas realizarás, al igual que en los temas 3 de los bloques
Nuestro cuerpo, SEP/Santillana, 1 y 2, un proyecto para que junto con los integrantes de tu equipo apli-
México, 2002. quen e integren el conjunto de habilidades, conocimientos, valores y
actitudes adquiridos en este curso.
Zubieta López, Paloma. De los
pies a la cabeza, SEP/Santillana, Como tarea inicial, reúnete con los miembros de tu equipo y recupe-
México, 2002. ren el cuaderno empleado en proyectos anteriores para que revisen lo
realizado en ellos.
Cassan, Adolfo. Atlas básico de
fisiología, SEP/Parramón Edicio-
nes, México, 2004. Tiempo estimado: 50 minutos

Álvarez, Víctor. Enciclopedia


del cuerpo humano, SEP/Espasa ¿Qué aprendimos en este bloque?
Calpe, México, 2003.
Tal como lo hicieron en los bloques anteriores, les proponemos que
Comellas, Joseph. Hábitos inteli- realicen una recapitulación de lo aprendido; para ello, pueden elaborar
gentes para tu salud, SEP/Amat un cuadro sinóptico.
Editorial, México, 2005.
El primer paso para construir su organizador avanzado será revisar los
Tudge, Colin. Alimentos para el
futuro, SEP/Planeta, México, 2003.
contenidos del bloque e identificar los principales conceptos, la relación
que guardan entre sí y luego jerarquícenlos.

Después, escriban en el centro de una cartulina el concepto principal y


anoten los aspectos que se relacionan y están subordinados al concepto
principal; posteriormente coloquen los otros aspectos hasta llegar a los
ejemplos o casos particulares.

Tiempo estimado: 80 minutos

¿Cómo comenzamos a
realizar nuestro proyecto?

Para elegir el tema de este proyecto es conveniente que se reúnan y


definan el tipo de trabajo que desean hacer. Por ejemplo, una inves-
tigación bibliográfica, un diseño experimental, detectar un problema
de la comunidad para elaborar propuestas de solución, o realizar un
estudio de costo/beneficio para un producto, como un tipo de alimento
procesado (3.44).
3.44. Los profesores te pueden
dar sugerencias valiosas para
realizar el proyecto.
194

P13 193-208.indd 194 7/5/08 11:45:15


tú explora, experimenta y actúa

Cuando determinen el proyecto por desarrollar, deberán elegir


el tema. Para ello, les sugerimos que como primera opción an-
alicen estas preguntas, que se relacionan con los contenidos del
bloque: ¿qué me conviene comer? y ¿cuáles son las molécu-
las que componen a los seres humanos?

Si estas no son de su interés, pueden optar por escoger


otro tema. Recuerden que este deberá relacionarse con lo
aprendido en el bloque, ser realizable por ustedes y en el
tiempo que tienen previsto. Si tienen alguna duda, con-
sulten en todo momento a su profesor o profesora.

3.45. La organización del Antes de proseguir, no olviden que es importante organizarse


trabajo en el equipo es un paso para designar los responsables para cada una de las tareas que
para que el proyecto se realice harán a lo largo del proyecto. También elaboren un cronograma
sin contratiempos.
en el que indiquen el tiempo que dedicarán a cada tarea y así
puedan terminar su proyecto en el tiempo previsto (3.45).

Una vez realizadas las actividades anteriores y que hayan elegido el tema para su proyecto, es
momento de buscar información sobre este en diversas fuentes, como las que aparecen en la sec-
ción Recursos de las páginas 194 y 197, para formular la pregunta y la hipótesis.

Si el tema se relaciona con las preguntas propuestas, será ne-


cesario que revisen el segundo bloque de su libro de Ciencias
I “La nutrición”, para que repasen la importancia de la energía
en el funcionamiento del cuerpo humano y el aporte energéti-
co, en calorías, de los alimentos y los trastornos alimentarios y
enfermedades asociadas con la nutrición.

De igual modo, relean lo que aprendieron sobre energía en el


segundo bloque de su libro Ciencias II “Las fuerzas. La expli-
cación de los cambios” y lo relacionado con la alimentación
en el segundo bloque de la asignatura Formación Cívica y Ética
de segundo grado.

Recuerden que deben elaborar las fichas de trabajo correspon- 3.46. Si es posible, elaboren sus fichas de trabajo
dientes, pues la información que recopilen les será de utilidad en un programa de computadora; esto les permi-
en el desarrollo de su proyecto (3.46). tirá realizar búsquedas más rápidas.

Reunidos en equipo, analicen la información obtenida, y a continuación, reflexionen sobre el


tema elegido, elaboren la pregunta para su proyecto y formulen la hipótesis.

Recuerden los criterios que han seguido en proyectos anteriores, para revisar tanto su pregunta
como su hipótesis. Soliciten a su profesor o profesora que las verifique para que les formule sugeren-
cias sobre cómo mejorarlas.

Para concluir esta fase, evalúen su trabajo individual y de equipo y formulen sugerencias para
mejorarlo en las siguientes fases.
195 Proyecto. Ahora tú explora, experimenta y actúa

P13 193-208.indd 195 7/5/08 11:45:29


¿Cómo reunimos información para el proyecto?
Una vez establecidas la pregunta y la hipótesis, deberán recopilar la información, proveniente de dife-
rentes fuentes, como las de la sección Recursos.

Como primer paso para obtener información, revisen las fichas que elaboraron en la fase anterior.
Consideren su experiencia y las recomendaciones enunciadas en otros proyectos para seleccionar las
fuentes de información. Como siempre, elaboren las fichas de trabajo respectivas, en las que consignen
los datos de la fuente para alguna consulta posterior.

No olviden que pueden obtener información de expertos; por ejemplo, si seleccionaron un tema rela-
cionado con la primer pregunta sugerida en la página anterior, consulten a médicos y nutriólogos,
quienes les recomendarán libros y revistas con datos sobre el aporte energético de los compuestos
químicos de los alimentos y el balance nutricional.

Para reunir datos, además de la consulta de fuentes, utilicen diferentes recursos,


como la realización de experimentos, encuestas, recolección de muestras o las
observaciones (3.47).

Es conveniente que antes de recopilar la información tengan una etapa de prepara-


ción para elaborar, por ejemplo:

• El procedimiento del experimento.


• El cuestionario para la entrevista.
• La manera como recolectarán y almacenarán las muestras.
• El documento que les guiará en la observación y el formato de registro.

Tras la búsqueda de la información y los datos para su proyecto, es recomendable


que evalúen su desempeño y el trabajo realizado, que identifiquen las dificultades
a las que se enfrentaron y cómo las solucionaron.

Muestren a su profesor o profesora su evaluación y solicítenle que les formule


sugerencias para mejorar su trabajo. 3.47. Mediante la realización de
entrevistas se pueden reunir datos
Tiempo estimado: 80 minutos para el proyecto.

¿Qué hacemos con la información recopilada?

Luego de haber reunido la información, deberán proceder a su organización y a su análisis. Utilicen su ex-
periencia para ordenar la información, datos u observaciones que consiguieron en la fase anterior. Si tienen
alguna duda, consulten a su profesor o profesora.

Si eligieron temas relacionados con las preguntas de este tema, tengan en cuenta los siguientes puntos para
el análisis de la información:

● Reconocer que la energía requerida por una persona se mide en calorías o joules y depende de las
características ambientales y personales. Ejemplos de las primeras son el tipo de clima o la época del
año; de las segundas son sexo, actividad que realiza, edad y eficiencia de su organismo.

Proyecto. Ahora tú explora, experimenta y actúa 196

P13 193-208.indd 196 7/5/08 11:45:37


● Comparar diversos alimentos de su dieta
por su aporte calórico y relacionarlos con
sus actividades diarias. Comellas, Joseph. Hábitos
● Establecer qué platillos predominan en la inteligentes para tu salud, sep/Amat
alimentación de los miembros de su comu- Editorial, México, 2005.
nidad y las calorías que les aportan, para
luego determinar si tienen una dieta balan- Biomoléculas
ceada o no. ehu.es/biomoleculas/biomoleculas.
● Comparar las dietas en distintas culturas de su htm
comunidad, en función de sus aportes nutri-
mentales. Biomoléculas. Hipertextos del
área de la Biología
fai.unne.edu.ar/biologia/
Cuando terminen el análisis de la información, macromoleculas/biomoleculas.htm
procedan a elaborar argumentos para aceptar o re-
chazar la hipótesis que formularon para el proyecto y Hablemos de calorías
con base en esto respondan su pregunta. alimentacionsana.com.ar/
informaciones/novedades/calorias.
Si el proyecto lo permite, con base en sus argumentos, elaboren htm
recomendaciones para, por ejemplo, disminuir la ingesta de calo-
rías entre las personas de su comunidad. Calorías
saludalia.com/Saludalia/web_
Elaboren el informe de su proyecto. Valoren la importancia de los saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/
conocimientos químicos para mejorar el bienestar de las personas. doc/energia.htm

Biomoléculas
Procedan a evaluar las actividades realizadas tanto en esta fase, web.educastur.princast.es/
como a lo largo del proyecto; analicen las dificultades que tuvie- proyectos/biogeo_ov/2BCH/
ron y la manera como las superaron; adviertan cómo ha evolucio- INDICES/index_biomoleculas.htm
nado su desempeño en la realización de proyectos.
Estructura de biomoléculas
biorom.uma.es/contenido/UIB/
moleculas.htm
Tiempo estimado: 90 minutos
Capítulo 3. Moléculas orgánicas
educa.aragob.es/iescarin/depart/
biogeo/varios/BiologiaCurtis/
¿Cómo realizamos la fase de comunicación? Seccion%201/1%20-
%20Capitulo%203.htm
Para finalizar el proyecto, expongan su trabajo al grupo, tal como
Biomoléculas
lo hicieron en los bloques anteriores. Utilicen material de apo- personales.ulpgc.es/ecastro.
yo. Al término de la exposición, no olviden solicitar a sus com- dbbf/Descargas/Transparencias/
pañeros que les manifiesten sus dudas y les hagan preguntas y biomoleculas.pdf
comentarios.
El átomo de carbono
Realicen una evaluación final de su trabajo, individual y de equi- omega.ilce.edu.mx:3000/sites/
po, con base en las dudas, preguntas y comentarios que les elabo- ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm
raron, bajo la dirección de su profesor o profesora.

197 Proyecto. Ahora tú explora, experimenta y actúa

P13 193-208.indd 197 7/5/08 11:46:08


Bloque 4

Tendrás éxito si eres capaz de…

• Identificar las principales características del cambio químico, específicamente en las reacciones de
ácido-base y óxido-reducción, así como algunos ejemplos en su entorno.
• Registrar e interpretar la información adquirida de diferentes fuentes y aplicarla en algunos tipos de
reacciones que ocurren en tu entorno.
• Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el
diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con
fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.
• Practicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando
la contribución del conocimiento químico para la satisfacción de necesidades en el marco del desa-
rrollo sustentable.

198

P13 193-208.indd 198 7/5/08 11:46:18


La formación de
nuevos materiales

¿Cómo se forman nuevos materiales?

Por medio de reacciones químicas ha sido posible crear nuevos mate-


riales, como los plásticos. Sin embargo, algunos de estos adquieren
características que pueden alterar nuestra salud y el entorno. Los
químicos realizan investigaciones para ayudar a solucionar algunos
problemas derivados de su uso. Es conveniente que conozcamos estas
sustancias para que así podamos prevenir algunos de sus efectos.

199

P13 193-208.indd 199 7/5/08 11:46:22


uno Ácidos
y bases
¿Qué son los ácidos y las bases y cuáles son sus propiedades?
Tema

1.1. ÁCIDOS Y BASES IMPORTANTES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

Después de terminar la tarea, Ximena y yo decidimos descansar un rato


y mirar la televisión, nos llamó la atención un mensaje publicitario sobre
una goma de mascar en el que decían: “Cuando comemos, el pH de la
boca disminuye, lo cual aumenta el riesgo de caries.”

Ximena y yo nos miramos desconcertadas y nos preguntamos: “¿Qué


significa eso del pH?” Continuamos mirando el comercial que
anunciaba: “Esta goma de mascar neutraliza la acidez pues
contiene una sustancia básica, restablece el pH de la boca y
da frescor a su aliento.” Nos volvimos a mirar y le dije: ”¡Aho-
ra sí, no entendí nada!”

Después de pensar sobre este comercial, decidimos pregun-


tarle a nuestro profesor de Ciencias, ¿qué es el pH?, ¿cuál es la
relación del pH con la acidez? (4.1).

4.1. Todos los días


tenemos contacto ■ Responde.
con ácidos, como el
jugo de limón, salsas ● ¿Por qué los alimentos ácidos son perjudiciales para los dientes?
o uvas, y con bases,
como el bicarbonato
de sodio.
● ¿Los ácidos siempre son perjudiciales? ¿Por qué?

● ¿Qué son las sustancias básicas?

■ Describe en tu cuaderno las características de las


sustancias ácidas. Muestra tu escrito a los miem-
bros de tu equipo.

200

P13 193-208.indd 200 9/5/08 17:50:46


¿Qué caracteriza a los ácidos y a las bases?

Ciertos compuestos se pueden clasificar de acuerdo con las similitudes de sus propiedades
químicas; es decir, según la manera en que reaccionan. Desde hace tiempo, los químicos
observaron que ciertas sustancias, a las que llamaron ácidos y bases, tenían propiedades
características las cuales se enuncian en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Propiedades de los ácidos y las bases


Ácidos Bases

Sabor típico a limón agrio (sabor ácido). Sabor amargo, como el del bicarbonato.

Sensación punzante al tacto: se introducen por los poros


Sensación suave o jabonosa al tacto.
de la piel y “pica”.

Cambian el color de ciertos colorantes vegetales. Al Cambia el color de ciertos colorantes vegetales. Al
contacto con el papel tornasol este se vuelve rojo (ver
contacto con el papel tornasol este se vuelve azul.
página 203).

Disuelven los metales. Disuelven el tejido orgánico.

Neutralizan la acción de las bases. Neutralizan la acción de los ácidos.

Reaccionan con algunos metales, desprendiendo


Reaccionan con los ácidos formando sales y agua.
hidrógeno.

En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica. En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica.

■ Compara las propiedades de los ácidos y las bases enunciadas en la tabla y determina
cuáles son semejantes y cuáles diferentes. Escribe en tu cuaderno los nombres de sus-
tancias que conozcas con esas características.

Los ácidos y las bases son sustancias conocidas desde la Antigüedad. Los alqui-
mistas utilizaban los ácidos muriático (ácido clorhídrico), sulfúrico y
nítrico y las bases como la sosa (hidróxido de sodio) y la potasa
(hidróxido de potasio).

En la actualidad, la palabra ácido forma parte de nuestro lenguaje


cotidiano; generalmente la asociamos con una sustancia que tie-
ne un sabor agrio como el jugo de limón o en ocasiones mencio-
namos que el jugo de naranja está muy “ácido”. También habrás
escuchado con frecuencia que alguien tiene acidez estomacal.
4.2. Los frutos cítricos y
Si bien el término ácido se asocia con líquidos altamente peligrosos y corrosivos, el jitomate son ejemplos
algunas frutas como los cítricos también contienen ácidos y no son propiamente de alimentos ácidos que
corrosivos (4.2). ingerimos a diario.

Algunos ácidos se emplean como medicamentos, como es el caso del ácido ace-
tilsalicílico que se usa para aliviar el dolor de cabeza.

201

P13 193-208.indd 201 9/5/08 17:51:17


El término base, que no es tan conocido, se refiere a sustancias
presentes en productos de limpieza y en algunos medicamentos uti-
lizados para contrarrestar la acidez estomacal, como es el caso del
hidróxido de magnesio o el de aluminio como se mencionó en la
página 160.

Los ácidos y las bases se encuentran entre los compuestos más


comunes que conocemos, y forman parte de nuestra vida diaria.

Ejemplos de productos que contienen ácidos son los refrescos, el


vinagre y el jugo de limón. Los jabones (4.3), el bicarbonato de
sodio y el hidróxido de calcio usado en la nixtamalización, con-
tienen bases.

¡Cuidado! N
o debes prob
ningún prod ar
ucto de limp 4.3. Productos que con-
ieza.
tienen ácidos y bases.
Resuélvelo
■ Colecta pequeñas muestras de los alimentos que acostumbras
comer y de los artículos que usas en tu aseo personal. Usa el
papel tornasol con cada uno y clasifícalos como ácidos o ba-
ses. Organiza tus resultados en la siguiente tabla:

Alimento o artículo Ácido / base Criterio de clasificación

Nixtamalización. Proceso
glosario
en el que el maíz se
cuece con cal, sustancia
que hace más digeribles
las proteínas del maíz.

● Comenta con tus compañeros y compañeras de


grupo los resultados obtenidos.

Productos básicos Productos ácidos

202

P13 193-208.indd 202 7/5/08 11:47:22


¿Dónde están los ácidos y las bases?

Las sustancias ácidas y básicas aparecen en muchos productos que


están en tu hogar. Por ejemplo, el amoniaco y el hidróxido de sodio
que contienen algunas sustancias limpiadoras son bases.

Por ejemplo, algunas frutas son ricas en vitamina C, que es el ácido ascór-
bico, los limones, las naranjas y las fresas contienen además ácido cítrico
(4.4). El vinagre que se utiliza para las ensaladas es una disolución de ácido
acético. En la tabla 4.2 se muestran los nombres de algunos ácidos y ba-
ses y los productos de uso cotidiano donde los podemos encontrar. 4.4. Las fresas y las zarzamoras
contienen sustancias ácidas.

Tabla 4.2. Ácidos y bases caseros


Ácido o base Dónde se encuentra

ácido acético vinagre

ácido láctico leche cortada y yogures


ácido acetilsalicílico analgésicos

ácido ascórbico frutas

ácido cítrico jugos de fruta

ácido clorhídrico limpiadores para baños y jugos gástricos


ácido málico manzanas

ácido oxálico espinacas

ácido carbónico bebidas carbonatadas

ácido sulfúrico baterías de coches, pilas

amoniaco (base) limpiadores caseros

bicarbonato de sodio (base) antiácidos y en polvos para hornear

hidróxido de sodio (base) limpiadores de hornos y destapacaños

hidróxido de aluminio (base) antiácidos

hidróxido de magnesio (base) leche de magnesia (laxantes y antiácidos)

Existen sustancias que cambian de color en presen-


cia de los ácidos y las bases, conocidas como
indicadores.

Uno de los colorantes más usados desde la


Indicadores.
glosario

Antigüedad es el tornasol, que es un tinte


Colorantes que tienen la
vegetal que se extrae de la planta del mis- característica de cambiar
mo nombre (Chrizophora tinctoria) y tiene de color de acuerdo con
la característica de adquirir color rojo en di- la acidez o basicidad
soluciones ácidas y azul en disoluciones bá- del medio. Se extraen
sicas, por eso es que hoy en día se usa como de plantas y también
indicador (4.5). se sintetizan en el
laboratorio.
4.5. Planta de la que Con el tornasol se preparan tiras de papel indicador y
se extrae el tornasol. basta con introducirlas en una disolución para saber
si es ácida o básica.
203

P13 193-208.indd 203 7/5/08 11:47:31


Resuélvelo
■ En esta actividad tendrás la oportunidad de elaborar un indicador de origen vegetal y lo
utilizarás para clasificar algunas sustancias como ácidos o como bases y hacer una escala
colorimétrica. El indicador es lo primero que vamos a preparar y deberá estar listo un día
antes de emplearlo para identificar la acidez o basicidad de las muestras.

Reúnete con tu equipo y consigan un recipiente de metal, parrilla, mechero Bunsen o


estufa, agua, una col morada pequeña, un cuchillo, una coladera, un frasco limpio, un re-
cipiente de cubos de hielo, 8 vasos de plástico transparentes, cucharas de plástico, 3 limo-
nes, vinagre, bicarbonato de sodio, líquido limpiador con amoniaco, limpiador de hornos,
antiácidos, agua previamente hervida y fría, un refresco incoloro. Sigan el procedimiento
que se indica.

● Pongan a hervir 1/4 L de agua en la olla.


● Para preparar la disolución de indicador corten en trozos pequeños la col y colóquenla
en la olla con agua hirviendo durante 5 minutos y dejen enfriar.
● Después cuelen la mezcla, el líquido obtenido es el indicador, vacíenlo en el frasco.
● Viertan el indicador en el recipiente para preparar cubos de hielo, métanlo al congela-
dor y esperen a que solidifique.
Vaso Mezclas
● Al día siguiente numeren los vasos.
● Llenen los vasos a ¾ partes de su ca- 1 jugo de tres limones disueltos en agua
pacidad con las mezclas que se nom-
2 vinagre
bran en la tabla de la derecha y obser-
ven sus características. 3 refresco incoloro

● Registren las características en sus 4 agua hervida fría


cuadernos. 5 dos cucharadas de bicarbonato de sodio disueltas en agua
● Pongan dos cubos de indicador en
6 antiácidos disueltos en agua
cada vaso, mezclen con las cucharas
(una por vaso) y observen la colora- 7 limpiador con amoniaco disuelto en agua
ción que toma. Registren sus observa- 8 una cucharada de limpiador de hornos disuelto en agua
ciones en su cuaderno.
● Coloquen en línea los 8 vasos (en orden del 1 al 8) para observar la escala colorimé-
trica que obtuvieron.
● Clasifiquen las muestras como ácidos o como bases. Para ello usen la información de la
tabla de abajo.

Indicador extraído de la col morada

Color que adquiere Medio en el que se encuentra

rosa o rojo ácido

azul oscuro neutro

verde básico

● Comuniquen al resto del grupo los resultados obtenidos y adviertan las semejanzas y
diferencias. Consulten a su profesora o profesor las dudas que hayan tenido.
● Conserven los vasos 1, 2, 7 y 8 para la actividad “Resuélvelo” de la página 207.

204

P13 193-208.indd 204 7/5/08 11:47:32


Existe un método más rápido (que la elaboración de ex-
tracto de col morada) para determinar la acidez o basi- Tira de papel indicador
cidad de una disolución, utilizar el papel indicador el
cual se coloca en la disolución y luego de unos segun-
dos adquiere cierto color. El papel indicador se compara
con una escala, similar a la que elaboraste, y ésta deter-
mina con mayor precisión el valor de la acidez o de la
basicidad de la muestra (4.6).

También existe un aparato que mide esta propiedad de


las disoluciones y se llama pHmetro. Este aparato con-
siste en una barra de metal conectado a un medidor di-
gital; cuando la barra entra en contacto con la muestra,
en la pantalla aparece un valor. De acuerdo con una
escala, se determina si el dato corresponde a un ácido
o a una base.

■ Reúnete con los integrantes de tu equipo, discu-


tan los puntos que se enumeran a continuación
y anoten las conclusiones en su cuaderno.

● ¿En qué actividades cotidianas usan ácidos y


bases? 4.6. El papel indicador muestra el valor de
la acidez de una disolución de acuerdo con
● ¿Cómo se vería afectada la higiene personal
una escala.
y doméstica si no contáramos con los ácidos
y las bases?
● ¿En qué otras actividades cotidianas usas
ácidos y bases?

¿Cuál es la importancia de los ácidos y


las bases en la vida cotidiana?

Como ya mencionamos al inicio de este tema, los ácidos y las


bases están muy relacionados con nuestra vida diaria (4.7).

Por ejemplo, cuando acudes con el dentista, siempre te reco-


mienda lavarte los dientes después de cada comida para preve-
nir las caries dentales. Pero te has preguntado alguna vez, ¿por
qué?, ¿qué es lo que contienen las pastas o cremas dentales, que
evitan la formación de caries?

4.7. Los productos antiácidos contienen


sustancias básicas como los hidróxidos.

205

P13 193-208.indd 205 9/5/08 17:52:09


Veamos por qué usamos crema o pasta dental. El esmalte den-
tal está formado por un compuesto de carácter básico llamado
hidroxiapatita (Ca5(PO4)3OH). Los ácidos producidos por la
descomposición bacteriana de los residuos alimenticios co-
rroen el esmalte dental y originan las caries.

Los productos azucarados que ingerimos son especial-


mente dañinos pues las bacterias los descomponen con
facilidad para formar ácido láctico.

Las pastas o cremas dentales contienen hidróxido de cal-


cio, Ca(OH)2, que es una base que contrarresta el ácido
producido por las bacterias y de este modo evitan que se
produzcan caries (4.8)

Ahora consideremos la importancia de la acidez y la basicidad


para los fenómenos bioquímicos o reacciones químicas que ocu-
rren en los seres vivos. Algunas reacciones químicas que suceden
en las células de plantas y animales requieren un pH determinado y
4.8. Las cremas o pastas dentales
pequeñas variaciones de éste pueden resultar mortales. contienen sustancias que neu-
tralizan el efecto de los ácidos
Por ejemplo, el pH de la sangre humana es 7.5, si disminuye hasta producidos por las bacterias.
7.1 se produce estado de coma y si llega a 6.9 puede ser mortal.

Nuestro organismo cuenta con mecanismos de defensa para regular


el pH sanguíneo; por ejemplo, cuando nos asustamos respiramos
muy rápido e intensamente y podemos llegar a un estado llamado
de hiperventilación que trae como consecuencia el aumento del
pH de la sangre. El organismo responde entonces con un desmayo glosario pH. Es una medida
lo cual detiene la hiperventilación y permite restaurar el pH a su de la acidez o de la
valor normal. alcalinidad de una
sustancia.
Seguramente has tenido dolores musculares después de correr o
nadar mucho, ¿sabes a qué se deben? Lo que sucede es que se acu-
mula ácido láctico en el torrente sanguíneo que irriga los músculos,
disminuye el pH de la sangre lo cual produce la sensación de tem-
blor o dolor muscular.

■ Investiga en libros, enciclopedias o en internet qué es el ácido úrico y qué ocasiona su


acumulación en nuestro organismo.

● Con la información que encontraste elabora un cartel en el que describas cómo


se forma el ácido úrico en el organismo, la manera de desecharlo y lo que sucede
cuando se acumula. También resalta cómo se previene su acumulación.
● Ilustra tu cartel con dibujos o recortes.
● Pega tu cartel en el periódico mural de tu escuela.

206

P13 193-208.indd 206 7/5/08 11:48:03


Resuélvelo
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan dos vasos transparentes, dos
cucharas, dos goteros y las mezclas de los vasos 1, 2, 7 y 8 de la actividad de la
página 204. Realicen lo que se indica.

● En uno de los vasos viertan tres cucharadas de la mezcla del vaso 1 y con un
gotero agreguen la mezcla del vaso 7 hasta que observen un cambio de color.
Registren sus observaciones en su cuaderno.
● En otro vaso pongan tres cucharadas de la mezcla 2 pero ahora agreguen la mez-
cla del vaso 8 y observen lo que sucede. Registren nuevamente sus observaciones
y luego respondan.

● De acuerdo con la escala colorimétrica que obtuviste con la col morada, ¿a qué
piensan que se deben los cambios de color? ¿Por qué?
● Comparen sus resultados con los de otros equipos y bajo la asesoría de su pro-
fesor elaboren una conclusión general.

● Tiren sus limpiadores al drenaje.

¿Cómo se mide el pH?

Cuando los químicos se refieren al grado de acidez o basicidad de


una sustancia, lo hacen en términos de valores de pH.

Hacer esa medición resulta necesario porque no basta con decir


que el jugo del limón es ácido; cuando se indica que su pH es 2.3
conocemos con exactitud qué tan ácido es. Para ello existe una
escala que resulta muy cómoda.

Esta escala fue propuesta en 1909 por el bioquímico danés Søren


Peter Lauritz Sørensen (1868-1939). Esta escala comienza en 0
y termina en 14 (4.10). Sin embargo, debe resaltarse que si las
concentraciones de los ácidos y de las bases son muy altas, los
valores pueden ser negativos o mayores de 14.

Esta escala es logarítmica; una variación de pH de una unidad


significa que la concentración de iones H+ (protones) cambia
por un factor de diez, esto quiere decir que un pH de 4 es diez
veces más ácido que un pH de 5. Así por ejemplo, un refresco
con un pH de 2.5 es 10 veces más ácido que uno con un valor
de 3.5.

En trabajos que exigen mucha precisión la medida del pH se


dir el pH.
realiza por métodos electroquímicos mediante un instrumento 4.9. Aparato para me
llamado pHmetro (4.9) que mencionamos en la página 205.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ácido neutro básico

4.10. Escala de pH diseñada por Sørensen.

207

P13 193-208.indd 207 7/5/08 11:48:12


■ Contesta en tu cuaderno de acuerdo con la información del texto anterior.

● Si una pera tiene un pH de 3 y un plátano de 5, ¿cuál de estas frutas es más ácida?, ¿cuántas
veces más?
● Los jitomates tienen un pH de 4.3 y los huevos frescos de 7.8, ¿cuál de estos alimentos es
básico y cuál ácido?

■ Con base en la escala de pH responde.

● La leche tiene un pH de 6.4, ¿es ácida o básica?


● Un jabón tiene un pH de 10.5, ¿es ácido o base?
● Un refresco tiene pH de 3 y la orina humana de 6, ¿cuántas veces es más ácido el refresco?

● Al aumentar el pH de una sustancia, ¿la hacemos más o menos básica?


● Al disminuir el pH de una sustancia, ¿la hacemos más o menos ácida?

¿Cuál es la importancia de los ácidos y bases en la industria química?

En la industria un gran número de procesos químicos están determinados por el valor del pH
y su control es muy importante, pues de esto depende la calidad de los productos. Ejemplos
de estos procesos son la fabricación de papel, de cerveza, los procesos bacteriológicos y el
tratamiento de aguas.

En la agricultura, el pH del agua de riego y los fertilizantes juegan un papel determinante. En al-
gunos casos, cuando el suelo es muy ácido, se trata con cal [Ca (OH)2] para “endulzarlo” (hacerlo
menos ácido) y de esta manera sembrar hortalizas que necesiten un pH no tan ácido para crecer
(4.11).

En la industria de alimentos y bebidas hay un estricto control del pH. Por


ejemplo, las latas de alimentos tienen un recubrimiento en su interior
que las protege de los ácidos de los alimentos; en las bebidas refres-
cantes, el sabor, el color, la transparencia y la estabilidad son facto-
res importantes que dependen de la acidez. El pH se ajusta entre
4.0 y 7.0, dependiendo de la bebida.

En la industria farmacéutica a los medicamentos que contienen áci-


do acetilsalicílico, por lo general, se les adiciona un producto básico
para evitar que irriten el estómago.

En la industria química se emplean diversos ácidos y bases para


elaborar productos que han facilitado la vida de las personas. Los de
mayor importancia se enuncian a continuación:

• Ácido sulfúrico (H2SO4). La industria química de más importancia en el


mundo probablemente sea la que utiliza este ácido. El 60% de todo el
ácido sulfúrico se usa para fabricar fertilizantes, detergentes, películas 4.11. El pH del suelo es importante
porque de éste depende el desarro-
fotográficas, fibras sintéticas, pigmentos, pinturas, fármacos, perfumes, llo de la raíz de las plantas.
en la industria metalúrgica y para refinar petróleo, entre otras cosas.

208

P13 193-208.indd 208 9/5/08 17:52:44


• Ácido clorhídrico (HCl). Se emplea para limpiar, tratar y galvani-
zar metales, curtir pieles y en la refinación y fabricación de una
amplia variedad de productos.

• Ácido nítrico (HNO3). Con este ácido se fabrican fertilizantes,


explosivos como la nitroglicerina y dinamita. También se usa
para preparar disoluciones para la limpieza, en la fabricación de En la picadura de abeja inyecta una
gelatina y en la metalurgia para tratar metales. sustancia ácida, debido a ello, el
dolor que produce se puede aliviar
• Ácido fosfórico (H3PO4). Entre otras aplicaciones se emplea aplicando bicarbonato de sodio o
como ingrediente de bebidas, de pegamentos, como catalizador amoniaco, que son bases. Sin em-
bargo, si la que ataca es una avispa,
y para producir fosfatos que se utilizan para fabricar ablandado-
aunque el dolor es parecido, es
res de agua, fertilizantes y detergentes. una base lo que se vierte duran-
te la picadura, por lo que debe
• Hidróxido de sodio (NaOH). Es una de las bases tratarse con vinagre, que es un
más utilizadas en la industria química. Se emplea en ácido.
la elaboración de papel, jabones y detergentes, en la
refinación de aceites, del petróleo y en la fabricación Chemistry, Dorling Kinderstey LTD,
de rayón. El hidróxido de sodio es la base de uso más London, 1993. (Col. Eyewitness.)
común en el hogar, se utiliza para limpiar hornos y para
destapar desagües (4.12).

• Amoniaco (NH3). Se usa principalmente en la fabricación de fer-


tilizantes, como refrigerante, en la manufactura de ácido nítrico,
ácido sulfúrico y cianuros. También en la obtención de plásticos
y en la fabricación de fibras y explosivos.

• Hidróxido de calcio (Ca(OH)2). Se emplea en la elaboración de


yeso en el curtido de pieles; en la industria petroquímica se usa
para fabricar aceite sólido, en la industria química para elaborar
pesticidas, ebonita (polímero sintético) y pinturas.

Comunícalo
■ Reúnete con uno o dos de los integrantes de tu equipo,
de preferencia que vivan cerca de tu casa y realicen
una visita a alguno de los siguientes lugares: una fá-
brica, tintorería, imprenta, taller mecánico, lavado de
autos, gasolinera, panadería, etcétera.

● Pregunten a los encargados qué fabrican o a qué se


dedican, qué productos utilizan en la elaboración,
qué tipo de sustancias son, y cómo desechan los re-
siduos. Registren la información que obtengan.
● Analicen la información obtenida y discutan sobre
los problemas de contaminación generados por es-
tos establecimientos. Propongan alternativas para
solucionarlos. Pídanle a su profesor o profesora que
4.12. El hidróxido de sodio se usa
los guíe en esta actividad. para elaborar artículos de limpieza.
● Elaboren un cartel con sus propuestas y exhíbanlo
en el periódico mural de su escuela.

209 Ácidos y bases

P14 209-224.indd 209 9/5/08 17:57:41


Procesa información
■ Elige alguno de los ácidos o bases que se mencionan en las páginas 208 y 209, y de acuerdo con la in-
formación obtenida en las entrevistas que realizaste en tu comunidad, elabora un texto de dos páginas.

● Lee tu texto frente al grupo y luego comenten la importancia y valor de los ácidos y bases para la industria
química y para la vida cotidiana.

Valor
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan 30 g de
bicarbonato de sodio (lo venden en la farmacia), dos vasos de
plástico, 50 mL de vinagre, agua, y tiras de papel indicador. Los indígenas que habitaron el Va-
Realicen el experimento que se describe. lle de México aprovecharon las sales
alcalinas (básicas) del lago de Texco-
● Disuelvan en un vaso un poco de bicarbonato de sodio con agua co. En tiempos de secas, estas sales
y midan el pH. afloraban y formaban “costras” que
● Coloquen el vinagre en el otro vaso y con el papel indicador recibieron el nombre de tequixqui-
midan el pH. tl o tequesquite, su contenido es
● Poco a poco viertan la disolución de bicarbonato de sodio al 45% de carbonato de sodio y 43%
vinagre. Presten atención a la reacción que sucede y cuando de cloruro de sodio. Cuando las le-
termine midan nuevamente el pH. Anoten sus observaciones. gumbres se cuecen y se les agrega
tequesquite, al mismo tiempo que
● Respondan en el cuaderno.
se condimentan con sal (NaCl), se
facilita su cocción y conservan su
● ¿Cuál fue el valor del pH de cada reactivo? color verde.
● ¿Cuál fue el valor del pH de la disolución final? ¿A qué se
debe?

● Comparen sus respuestas con las de los otros equipos y luego


con su profesor o profesora.

¿Cómo se forman las sales?

Las sales se forman por la reacción entre un ácido y una base (4.13).
Cuando en esa reacción se obtiene un pH final de 7, se dice que ha
ocurrido una neutralización.

En seguida se muestran unos ejemplos:

ácido + base agua + sal

HCl(ac) + NaOH(ac) H2O(l) + NaCl(ac)

H2SO4(ac) + 2KOH(ac) 2H2O(l) + K2SO4(ac)

4.13. En las reacciones


ácido-base
se forman sales.

Ácidos y bases 210

P14 209-224.indd 210 7/5/08 09:41:12


Las sales son sustancias de gran importancia industrial, en la tabla 4.3 se presentan algunas
sales comunes y sus usos.

Tabla 4.3. Sales comunes y algunos de sus usos


Sales Fórmulas Usos

bicarbonato de sodio NaHCO3 Como antiácido

fluoruro de estaño (II) SnF2 En las pastas de dientes

Como sustituto de la sal (NaCl), en dietas especiales (libres de


cloruro de potasio KCl
sodio) y en fertilizantes
nitrato de amonio NH4NO3 Como fertilizante y en la fabricación de explosivos

bromuro de plata AgBr En las emulsiones fotográficas

carbonato de sodio Na2CO3 En la manufactura del vidrio; tratamiento de aguas duras

sulfato de bario BaSO4 En las radiografías del tracto intestinal

cloruro de calcio CaCl2 En países fríos para el deshielo de las calles

sulfato de amonio (NH4)2SO4 Como fertilizante

sulfato de calcio dihidratado CaSO4•2H2O Yeso, para la construcción

■ Con la ayuda de tu profesora o profesor organicen un debate sobre la lectura de inicio de este
subtema y lleguen a conclusiones sobre la veracidad de la información que nos llega a través
de los medios de comunicación.

● Analicen dos anuncios de productos para el aseo personal.


● Expliquen qué actitud deben asumir ante la información que reciben de los medios acerca
de algunas “cualidades o propiedades” de ciertos productos que sólo confunden al con-
sumidor, qué deben hacer cuando consideran que no son veraces.
● Elaboren un periódico mural sobre este tipo de anuncios con el fin de crear una concien-
cia crítica al respecto.
● Obtengan una conclusión siempre manifestando respeto hacia las ideas u opiniones de
los demás.

■ Realiza lo que se indica. Si quieres conocer más sobre ácidos y


bases consulta:
● Menciona algunas de las propiedades macroscópicas ca-
racterísticas de los ácidos y las bases. ciencianet.com/acidobase.html
■ Responde en tu cuaderno. www.conevyt.org.mx/actividades/acido
● ¿Cuál es la importancia de los ácidos y las bases en la vida
www.textoscientificos.com/quimica/
cotidiana y en la industria química? inorganica/acidos-bases
● ¿Será posible sintetizar nuevas sustancias a partir de reaccio-
nes ácido-base? ¿Cuáles? www.monografias.com/trabajos33/
acidos-y-bases/acidos-y-bases.shtml

211 Ácidos y bases

P14 209-224.indd 211 7/5/08 09:41:16


1.2. M ODELO DE ÁCIDOS Y BASES . M ODELO DE A RRHENIUS

El sábado pasado jugaba con mis amigos en el parque, cuando


vimos que el tubo de neón del anuncio de la esquina estaba mal
conectado. No era nada grave, pero si lo rozabas te daba un “to-
que” algo fuerte.

José comentó que un día, al salir de la regadera, tocó un cable


de una lámpara con las manos húmedas y se llevó un tremendo
susto por la descarga que sintió.

Entonces, su papá le dijo que no debía tocar ningún cable con


las manos mojadas, pues se exponía a recibir una descarga tan
fuerte, que podía provocarle hasta la muerte (4.14). Entonces me
pregunté: ¿el agua conduce la corriente? Yo había escuchado que
no. ¿Por qué da “toques”?
■ Responde.

● ¿Qué hace posible que el agua conduzca la corriente?


4.14. Asegúrate de tener las manos
secas cuando desconectes un aparato.

● ¿Cómo influyen las sales o los ácidos disueltos en la conducción


eléctrica?

¿Cuál es el modelo de Arrhenius?


Como recordarás, en los bloques 1 y 2 de este libro vimos qué son las
disoluciones y algunas de sus características. Por ejemplo, cuando
se agrega cloruro de sodio (NaCl) al agua, ocurren los siguientes
fenómenos:

• Los granos de sal (4.15) se hacen más pequeños, dejando en


libertad unidades microscópicas de esta sustancia (iones) que
se mezclan con el agua.

• El disolvente, en este caso el agua, separa las partículas inter-


poniéndose entre estas y favorece que se distribuyan en todo el
disolvente. Esto le confiere al agua ciertas características.

¿Cuál es la naturaleza de estas unidades microscópicas?, ¿qué caracte-


rísticas confieren a las sustancias? Para responder estas preguntas, ha- 4.15. Cuando los cristales de NaCl se
blaremos un poco de la historia de la ciencia. disuelven en el agua, se liberan iones.

Modelo de ácidos y bases 212

P14 209-224.indd 212 7/5/08 09:41:25


En 1789, Luigi Galvani (1737-1798), científico ita-
liano de la universidad de Bologna, Italia, realizó un
experimento que lo haría famoso. Observó que al
unir el “nervio crural” con los músculos de las ancas
de una rana muerta, con un arco de cobre y cinc, se
provocaba una contracción muscular, ¡como si estu-
viera viva!

Galvani interpretó el fenómeno suponiendo la exis-


tencia de “electricidad animal” (4.16). Pensaba que
era una especie de fluido secretado por el cerebro y
propuso que el flujo de dicha sustancia a través de los
nervios activaba los músculos.

Posteriormente, el también científico italiano Alessan-


dro Volta (1745-1827) aclaró que si ambos extremos del 4.16. Los experimentos de Galvani
arco eran del mismo metal, no se provocaba ninguna con- fueron la base para los estudios de
tracción; es decir, no circulaba corriente eléctrica alguna. neurofisiología.

Asimismo, Volta señaló que si el arco era de dos metales diferentes puestos en con-
tacto, la corriente eléctrica sí pasaba, de tal manera que la rana sólo actuaba como
detector del paso de ésta. Algo había en los músculos del anfibio que favorecía el
paso de la corriente eléctrica.
cinc
En 1780, Volta demostró que al poner en contacto metales como el cobre y el cinc
se inducía una corriente eléctrica. Apiló pares de láminas de cobre y cinc separadas
por papel secante mojado en salmuera (agua con sal), para producir electricidad; a
esto actualmente se le conoce como pila de Volta (4.17).
cobre
Se habló entonces de la “electricidad metálica” y de que su origen era similar al
producido en las ancas de la rana.
4.17. Volta construyó una serie de dispositivos
capaces de producir electricidad continuamente. A
este invento se le conoce como pila de Volta.

Procesa información
■ Busca en enciclopedias, libros y en internet información sobre las aportaciones de Luigi Galvani
y Alessandro Volta al estudio de la electricidad. Para cada uno, elabora una ficha de trabajo.

● Comparte la información de tus fichas de trabajo con tus compañeros de equipo.


● Añade las fichas a tu portafolios de evidencias.

■ Reúnete con tu equipo y recuperen el circuito que usaron en la actividad Resuélvelo de


las páginas 123 y 124, un limón a la mitad, una naranja a la mitad, 10 mL de vinagre, la
punta de una cuchara de bicarbonato de sodio disuelto en 10 mL de agua, una punta de
una cuchara de azúcar disuelta en 10 mL de agua, una punta de una cuchara de sal de
mesa disuelta en 10 mL de agua, 10 mL de agua, 5 recipientes, un trapo seco y limpio.

213 Modelo de ácidos y bases

P14 209-224.indd 213 7/5/08 09:41:31


● Prueben si funciona el circuito al unir los cables. vinagre
En caso de que el foco encienda, significa que bicarbonato de sodio
sí pasa la corriente. jugo de limón
● ¿Pasará la corriente a través del limón y la
naranja? ¡Pruébenlo! Para ello, introduzcan
en el limón los alambres de cobre dúplex,
sin que se toquen, y fíjense en lo que ocu-
rre con el foco.
● Realicen el mismo procedimiento con la
naranja y observen qué sucede.
● Viertan las disoluciones (de bicarbonato de
sodio, azúcar y sal), el vinagre y el agua en
recipientes diferentes.
● Para averiguar si la corriente eléctrica pasa a tra-
vés de las disoluciones, introduzcan los alambres
de cobre en los recipientes, tal y como se aprecia en
la ilustración.
● Cuando cambien de recipiente, limpien y sequen los alambres.
Procuren que estos no se toquen.
● Registren sus observaciones en el cuaderno y expliquen lo
que sucedió.
● En ocasiones, el foco se enciende sólo por algunos segundos,
¿a qué se deberá? Si eso ocurre, ¿cómo podrían evitarlo?
● Organicen sus observaciones en un cuadro y expónganlo
ante el resto del grupo. Con ayuda de su profesor o profesora,
obtengan conclusiones.

El jugo de limón disuelto


en agua conduce la
electricidad.

¿Qué hay en las disoluciones que


conducen la corriente eléctrica?

Michael Faraday (1791-1867) estudió el paso de la corriente eléc-


trica a través de las disoluciones, intuyendo que esta se relacionaba
con el movimiento de cargas eléctricas (4.18).

Faraday atribuía una naturaleza eléctrica a estas partículas. Sin em-


bargo, no intentó explicar a qué fenómeno se debía la presencia de
dichas cargas.

Junto con uno de sus colaboradores, Faraday propuso el empleo de las


palabras ion, anión y catión. Como recordarás, un anión es un ion con
carga eléctrica negativa y un catión es un ion con carga positiva.

A finales del siglo XIX, la idea que prevalecía entre los químicos
sobre la conductividad eléctrica de algunas disoluciones era la de
4.18. Las disoluciones de ciertas
sustancias, como la de cloruro de Faraday: los iones se producen por el paso de la corriente eléctrica
potasio de la imagen, conducen la por el electrolito; precisamente la palabra electrolito significa “des-
electricidad. truido por la electricidad”.

Modelo de ácidos y bases 214

P14 209-224.indd 214 7/5/08 09:41:49


Los electrolitos son sustancias que, en disolución, permiten el paso
de la corriente eléctrica. Conducen la electricidad a través de los
iones, lo cual es diferente de la conductividad eléctrica de los me-
tales.

En 1857, el físico alemán Rudolf Julius Emmanuel Clausius (1822-1888)


planteó dudas respecto de la teoría expuesta por Faraday y supuso
que los iones no se formaban por el paso de la corriente eléctrica,
sino que ya existían en la disolución; sin embargo, no postuló teoría
alguna para explicar el fenómeno.

A finales del siglo XIX, el físico sueco Svante August Arrhenius


(1859-1927) investigó las propiedades conductoras de las disolucio-
nes y con base en sus observaciones y resultados, propuso la teoría 4.19. Iones de cloro y potasio
de la disociación electrolítica en 1887. en disolución acuosa. Como
puedes observar, el número
Esta teoría plantea que los electrolitos se disociaban al entrar en de cargas positivas es igual al
de cargas negativas.
disolución, formándose el mismo número de cargas positivas que
de negativas, de manera que generaban disoluciones eléctricamente
neutras.

Arrhenius proponía que al disolver el cloruro de potasio en agua, los


iones cloruro (Cl–) y potasio (K+) se formaban sin necesidad del paso
de corriente eléctrica (4.19).

Dicha teoría no fue aceptada de inmediato y fue criticada por varios


científicos de su época, entre los que se encontraba William Thom-
son, lord Kelvin (1824-1907), quien postuló la escala absoluta de
temperatura.

Sin embargo, algunos años despúes la comunidad científica la acep-


tó plenamente y por esta aportación, Arrhenius recibió el premio
Nobel (4.20).

■ Representa en tu cuaderno, con un dibujo similar al de la figura


4.19, el proceso de disolución del nitrato de sodio (NaNO3) y
del cloruro de aluminio (AlCl3). Recuerda el equilibrio que debe
haber en el número de cargas.

● Compara tu diagrama con el de tus compañeros. Modifícalo,


si es necesario, con la ayuda de tu profesor o profesora.
4.20. Arrhenius recibió el
■ Explica en tu cuaderno lo siguiente: premio Nobel de Química en
1903 por sus aportaciones al
● La razón por la que la explicación de Faraday para el paso de conocimiento químico.
la corriente en las disoluciones ya no es aceptada.

215 Modelo de ácidos y bases

P14 209-224.indd 215 7/5/08 09:41:55


Tras varias investigaciones relacionadas con la se agrega un electrolito se agrega un electrolito
teoría de Arrhenius, se comprobó que existían fuerte al agua débil al agua
electrolitos en disolución que se encontraban
completamente disociados (separados en iones),
a los que se les llamó electrolitos fuertes, y otros
que en disolución no se disociaban totalmente; a a) b)
estos se les denominó electrolitos débiles.

Cuando se disocia un electrolito fuerte, en la di-


solución sólo existen iones (4.21a). Estos electro-
litos conducen fácilmente la electricidad.

En cambio, en los débiles, algunas moléculas per-


manecen sin disociar, por lo que hay un menor
número de iones y no son tan buenos conducto-
res de la electricidad como los fuertes (4.21b).
4.21. Representación
de electrolitos débiles
y fuertes.

■ Ahora que has estudiado el modelo de la disociación electrolítica de Arrhenius, explica lo


siguiente.

● ¿Qué ocurre cuando el cloruro de sodio se disuelve en agua?

● ¿Por qué sentimos “toques” al agarrar cables con las manos húmedas?

● Valida tus respuestas con tu profesor o profesora.

■ Elabora un dibujo sobre cómo te imaginas la disolución del cloruro de sodio en agua y
compáralo con los de tus compañeros y compañeras.

■ Reúnete con tu equipo y, en el laboratorio escolar, realicen el siguiente experimento.


Necesitarán 50 mL de vinagre, un frasco chico de vidrio (como el de alimentos infanti-
les), 1g de sulfato de magnesio o sal de Epsom (aproximadamente media cucharada), un
alambre o placa de hierro limpio de 10 cm sin galvanizar, una moneda de cobre o una
placa del mismo metal, un agitador de vidrio o una cuchara de plástico.

Modelo de ácidos y bases 216

P14 209-224.indd 216 7/5/08 09:41:59


● Viertan el vinagre en el frasco y agreguen el sulfato de
magnesio. Agiten para facilitar su disolución, como se
indica en la figura.
● Coloquen en extremos opuestos, y recargados sobre las
lámina de
paredes del recipiente, el alambre o placa de hierro (sin hierro
galvanizar) y la moneda o la placa de cobre, de tal ma-
nera que estén uno frente del otro, como se aprecia en la
figura. sulfato de
magnesio
● Pongan el frasco en un lugar donde permanezca inmó-
vil durante dos días.
● Despues de dos días, extraigan la placa o alambre de
hierro y enjuáguenla con agua. Observen lo que suce-
dió con la placa o alambre.
● Anoten sus observaciones y respondan lo siguiente en
su cuaderno.

● ¿Qué observaron?
● ¿Hubo algún cambio?, ¿cuál?
● ¿A qué se deberá?
moneda de cobre
● ¿Cuál será la función del sulfato de magnesio?

● Bajo la dirección de su profesor o profesora, discutan con sus compañeros las


observaciones realizadas durante el experimento así como sus respuestas.
● Revisa el anexo de la página 283 para que sepas qué hacer con los desechos
del experimento.

■ Luis explicó el experimento anterior de la siguiente manera:

● El cobre metálico se disuelve lentamente en el ácido acético (vinagre), pasan-


do de cobre elemental a catión Cu2+.
● El catión cobre se dirige hacia la barra de hierro, donde se transforma nueva-
mente en cobre metálico y se deposita sobre el hierro.
● Por otro lado, el hierro metálico se convierte en catión hierro, Fe2+.
● La función del sulfato de magnesio es acelerar el proceso de depósito
de cobre.
● El catión Cu2+ “caminó” hasta la barra de hierro.

■ De acuerdo con lo aprendido sobre los aniones, los cationes y la conductividad


eléctrica, ¿estarías de acuerdo con Luis?

● Escribe en tu cuaderno la explicación que consideres correcta y arguméntala.


● Compara tus respuestas con las de los integrantes de tu equipo; advierte las se-
mejanzas y diferencias.
● Revisa tu explicación y la de los miembros de tu equipo, bajo la dirección de tu
profesor o profesora.

217 Modelo de ácidos y bases

P14 209-224.indd 217 9/5/08 17:58:12


¿Cómo explica Arrhenius el
comportamiento de los ácidos y las bases?
Valor Dado que los ácidos y las bases
son electrolitos, ya sean fuertes
o débiles, conducen la corriente
eléctrica. Este descubrimiento fue
Antoine Lauren Lavoiser fue el pri-
importante para que Arrhenius pro-
mero en estudiar los ácidos y las
bases. Para él, todos los ácidos con-
pusiera su modelo.
tenían oxígeno (la palabra significa
generador de ácidos). Fue Humphrey Dicho modelo establece que un
Davy quien demostraría que el ácido ácido es una sustancia cuya ca-
clorhídrico no tiene oxígeno. racterística es tener iones hidró-
geno (H+) en disolución acuosa.
Una base es una sustancia que se
distingue por tener iones hidroxi-
lo (OH–) en disolución acuosa.

En la tabla 4.4 se muestran algunos ejemplos de ácidos de Arrhenius. 4.22. Cuando el cloruro de
hidrógeno y el ácido sulfúrico
se disuelven en agua forman
Tabla 4.4. Ácidos de Arrhenius
iones.
HF (ácido fluorhídrico) H2SO4 (ácido sulfúrico)

HCl (ácido clorhídrico) HNO3 (ácido nítrico)

HBr (ácido bromhídrico) HClO4 (ácido perclórico)


Disociación. Separación

glosario
HI (ácido yodhídrico) H3PO4 (ácido fosfórico)
de las moléculas de una
Los ácidos son electrolitos, es decir, cuando se encuentran en disolu- sustancia en iones.
ción forman iones (4.22). Uno de estos es el H+. Se dice que un ácido
es fuerte cuando su disociación es total, y débil si no se disocia com-
pletamente.

El proceso de disociación de los ácidos clorhídrico y nítrico (4.23),


que son electrolitos fuertes, se representa en estas ecuaciones:
H2O
HCl(g) H+(ac) + Cl–(ac)
H2O
HNO3(l) H+(ac) + NO3–(ac)

■ Con base en lo que has aprendido, describe cómo se disocian en iones


los siguientes ácidos.

● HF
● HBr 4.23. Disociación del
HCl en agua.
● HClO4

Modelo de ácidos y bases 218

P14 209-224.indd 218 9/5/08 17:58:48


Según el modelo de Arrhenius, las bases que se encuentran en la tabla 4.5
son las más comunes.

Tabla 4.5. Bases de Arrhenius


NaOH (hidróxido de sodio)

Ca(OH)2 (hidróxido de calcio)

KOH (hidróxido de potasio)

Mg(OH)2 (hidróxido de magnesio)

El proceso de disociación de los hidróxidos de sodio y de potasio (4.24) se


representa en las siguientes ecuaciones:
H2O
NaOH(s) Na+(ac) + OH–(ac)
H2O
KOH(s) K+(ac) + OH–(ac)
4.24. Disociación del
NaOH en agua.
Si bien las definiciones de Arrhenius explican de manera adecuada el compor-
tamiento de los ácidos y las bases en disolución acuosa, este modelo no aclara
algunos hechos; por ejemplo, la basicidad del amoniaco (NH3), que es un gas.

El amoniaco (NH3), a pesar de no tener OH– en su molécula, se comporta como base


y cambia el color del papel tornasol de rojo a azul. Esto se explica porque reacciona
con el agua y forma grupos OH–.

El modelo de Arrhenius tampoco puede explicar la acidez del ion amonio (NH4+),
pero esto se entiende con el modelo de Brönsted-Lowry, el cual surgió por la nece-
sidad de comprender por qué el modelo de Arrhenius no se aplicaba para todas las
sustancias.

El modelo de Brönsted-Lowry define a un ácido como una sustancia capaz de donar


protones y a una base como una que es capaz de aceptarlos. En la lectura de la página
291 encontarás más información sobre este tema.

■ Completa el cuadro.
Conductividad en Electrolito Color del
Sustancia
disolución acuosa fuerte o débil papel tornasol

H2SO4 alta

KOH alta

Ba(OH)2 baja

Ca(OH)2 baja

HNO2 baja

Al(OH)3 baja

219 Modelo de ácidos y bases

P14 209-224.indd 219 9/5/08 17:59:07


Procesa información
■ Busca en enciclopedias, en libros de tu Biblioteca escolar y en internet información
sobre el modelo Brönsted-Lowry de ácidos y bases. También consulta la lectura de la
página 291.

● Elabora una ficha de trabajo sobre este modelo.


● Comparte con los integrantes de tu equipo la información que encontraste.
● Comparen el modelo de Brönsted-Lowry con el de Arrhenius y adviertan las semejan-
zas y diferencias existentes.
● Discutan por qué creen que surgió el modelo Brönsted-Lowry para los ácidos y las
bases. Anoten en su cuaderno la conclusión a la que lleguen.
● Comenten, bajo la dirección de su profesor o profesora, sus conclusiones.
● Entre todo el grupo, y con la guía de su profesor o profesora, expliquen el significado
de este enunciado. Anoten en su cuaderno la explicación a la que lleguen.

La ciencia es una actividad humana que se encuentra en permanente construcción.

■ Investiga en enciclopedias, en libros de tu biblioteca escolar, en Internet y en las referen-


cias de la sección Conoce más (pag. 221) qué es la lluvia ácida y cómo se produce.

● También averigua de qué manera la lluvia ácida afecta a los edificios.


● Con la información que encuentres, elabora una nota periodística sobre la lluvia ácida
y el efecto de esta precipitación en los edificios, así como qué se puede hacer para
evitarlo.
● Lee tu nota al resto del grupo y luego, entre todos, elaboren un periódico mural con las
que consideren las mejores.
● Conserva tu trabajo y agrégalo a tu portafolios de evidencias.

¿Cuáles son las inconsistencias


del modelo de Arrhenius?

Como el concepto de ácido se limita a las sus-


tancias que tienen hidrógeno y el de base a las
que contienen iones hidroxilo (OH–), la teoría de
Arrhenius se ve limitada para explicar el compor-
tamiento de los ácidos y las bases.

Además, Arrhenius elaboró su modelo sólo para


disoluciones acuosas, pero en la naturaleza existen
muchas reacciones ácido-base que no están en fase
acuosa. Por ejemplo, la lluvia ácida se forma cuando
se mezclan gases como el SO2 en el agua de lluvia.

La lluvia ácida ocasiona graves problemas ambien-


tales cuando cae en ríos y lagos, pues afecta a los osque de
u vi a ác ida en un b
organismos acuáticos, o cuando se precipita en los s de la ll
4.25. Efecto
bosques, donde afecta a las bacterias fijadoras de nitró- coníferas en Alemania.
geno, lo que a su vez termina con la vida de los árboles
(4.25).

Modelo de ácidos y bases 220

P14 209-224.indd 220 7/5/08 09:42:32


La lluvia ácida también daña las construcciones que se elaboran con mate-
riales básicos, como las calizas, que se corroen al reaccionar los ácidos de la
lluvia con los carbonatos de las rocas (4.26).

Con base en lo anterior, podemos ver que las reacciones ácido-base no sólo se
efectúan entre disoluciones, sino también en los sólidos.

A pesar de que el modelo de Arrhenius no describe todas las reacciones de los


ácidos y las bases, las aportaciones de este científico sueco a la química fue-
ron muy importantes pues abrieron un campo de estudio hasta entonces poco
comprendido: el de la conducción eléctrica en disoluciones. También determinó
cuáles eran las características eléctricas de los ácidos y las bases, por lo que sus
aportaciones son muy valiosas.
4.26. Cuando el ácido reacciona con los
carbonatos de las rocas, estas se erosionan.
Catedral Gloucester, en el Reino Unido.

Procesa información
■ Busca en enciclopedias, en libros de tu biblioteca escolar, en internet y en las referencias de la
sección Conoce más de esta página, información sobre las precauciones necesarias al momento
de manejar ácidos o bases fuertes.

● Con la información obtenida, elabora un manual para su aplicación en el laboratorio escolar.


● Compara tu manual con los de tus compañeros y entre todos hagan uno bajo la dirección de
su profesor o profesora.

■ Responde en tu cuaderno.

● ¿Por qué el agua con sal o con algún ácido conduce la corriente eléctrica?
id ado con los ác
● ¿Cuál es el valor de las aportaciones de Arrhenius para la ciencia y para Cu id
¡

o s!
la química?

■ Responde en tu cuaderno.
Si quieres conocer más sobre el modelo
● ¿Cuáles son las principales características del modelo de de Arrhenius consulta:
Arrhenius para los ácidos y las bases?
● ¿Cuáles son los principales alcances y limitaciones del www.textoscientificos.com/quimica/
modelo de Arrhenius? inorganica/acidos-bases

www.sagangea.org/hojared/Hoja13.htm
■ Con base en el modelo de Arrhenius explica cómo se com-
portan los ácidos y las bases. www.sagan-gea.org/hojared/Hoja13.htm

221 Modelo de ácidos y bases

P14 209-224.indd 221 9/5/08 17:59:48


1.3. T Ú DECIDES : ¿ CÓMO CONTROLAR LOS EFECTOS DEL
CONSUMO FRECUENTE DE LOS “ ALIMENTOS ÁCIDOS ”

Hoy tampoco vino Gisela a la escuela. ¿Seguirá enferma? Ayer su mamá me dijo
que mi amiga tenía acidez estomacal y por eso le ardía el estómago, que para
mejorar debía tomar medicamentos y llevar una dieta especial.

A ella le gusta mucho comer jícama o papas con demasiado


chile y limón (4.27); cuando salimos de la escuela corre a
comprarlas con doña Licha, la señora que vende dulces sobre la
banqueta. Siempre que termina de comer algo picoso, se toma
un refresco para quitarse lo enchilado.

¿Qué le hizo daño: el picante, el refresco o la acidez del limón?, ¿o la


combinación de todos le provocaron alteraciones estomacales?

4.27. Los alimentos ácidos,


como el picante, pueden causar
daños a la salud.

■ Contesta.

● ¿Qué alimentos ácidos conoces?

● ¿Cuáles consumes con mayor frecuencia?

● ¿Consideras que hay algún riesgo para tu salud si los consumes muy seguido?

¿Cuál?

estómago

mucosa estomacal
¿Qué es el jugo gástrico?

El relato que da inicio a esta lección desafortunadamente es un caso


muy común entre los niños y jóvenes en la actualidad. Tal vez sabes de
alguien en tu familia o entre tus amistades que padece este mal o quizá
tú mismo.

¿A qué se debe que algunos alimentos nos provoquen acidez estomacal?


Diariamente, las glándulas de la membrana mucosa que recubren el estó-
mago producen alrededor de 2 litros de jugo gástrico (líquido ácido). Entre 4.28. En el estómago se pro-
otras sustancias, este jugo contiene ácido clorhídrico (HCl) en una concen- duce ácido clorhídrico para
tración tan alta como para disolver un metal como el cinc (4.28). digerir los alimentos.

Tú decides 222

P14 209-224.indd 222 7/5/08 09:42:57


Procesa información
■ En parejas, investiguen en libros de su biblioteca escolar, de aula o en internet la
información necesaria para contestar en el cuaderno.

● ¿Qué concentración de HCl hay en los jugos gástricos?


● ¿Por qué no se daña el tejido estomacal al contener un líquido tan ácido?
● ¿Qué sucede cuando hay una acidez mayor o menor a la normal en el estómago?

■ Con la información que encontraron elaboren una ficha de trabajo y compárenla con
los de otros equipos y complementen la suya si es necesario. Comenten con sus veci-
nos, amigos y familiares los problemas que ocasiona ingerir alimentos muy ácidos.

¿Por qué tenemos ácido en el estómago?


El malestar característico de la acidez estomacal se produce cuando los jugos
gástricos suben al esófago, que es un tubo largo y flexible que comunica la boca
con el estómago.

Como el esófago carece de una capa protectora de mucosa, como la que


tiene el estómago, el jugo gástrico lo irrita de tal manera que produce una
sensación de ardor local, incluso de dolor que atraviesa el esternón.

La finalidad de que en el estómago haya un medio tan ácido es


realizar la digestión química de lo que comemos y que se activen
ciertas enzimas necesarias en este proceso.

Desde que masticamos los alimentos, el cerebro envía señales


al estómago para que comience a liberar iones H+, preparándo-
se de esta manera para recibir lo que debe procesar (4.29).

Una pequeña cantidad de esos iones son reabsorbidos por la


mucosa estomacal, lo que ocasiona pequeñas hemorragias y
destrucción de algunas células; afortunadamente cada minuto
se regeneran en promedio medio millón de células gástricas y
en una persona sana, el recubrimiento estomacal se renueva por
completo más o menos cada tres días.

Si el contenido estomacal
es demasiado ácido, la cons-
tante absorción de los iones H+
puede ocasionar náuseas, dolor,
inflamación, incluso sangrado. La gastritis es un padecimiento pro-
vocado por la inflamación de la mu-
La acidez estomacal es un padeci- cosa gástrica. Se debe al consumo
miento que se caracteriza por los sínto- excesivo de alimentos, sobre todo
4.29. Cuando come- mas anteriores y que si no se atiende a los condimentados y picantes, al
mos, el cerebro envía tiempo puede ocasionar padecimientos uso prolongado de ciertos medica-
señales al estómago para mentos y al estrés. También fumar e
más graves como las úlceras gástricas o
comenzar a procesar el ingerir bebidas alcohólicas son fac-
pépticas que son lesiones de la mucosa
alimento. tores que la producen.
estomacal.

223 Tú decides

P14 209-224.indd 223 9/5/08 18:00:21


■ Reúnete con un compañero o compañera y realicen la siguiente actividad. Para ello ne-
cesitarán papel tornasol, tijeras y muestras de estos alimentos: piña, limón, refresco, salsa
embotellada, café, dulce líquido con chile, yogur natural, naranja, jugo de fruta enlatado,
leche y algunos otros que ustedes acostumbren consumir.

● Recorten pedazos de aproximadamente 1.5 cm de largo de papel tornasol.


● Toquen con una tira de papel tornasol un pedazo de piña y luego registren en su cuader-
no qué color adquirió el papel y si es ácida o básica.
● Repitan el procedimiento con las demás muestras de alimentos.
● Respondan en su cuaderno.

● ¿Cuál coloración indica ácido y cuál básico?


● ¿En qué categoría están los alimentos que te gusta comer?

¿Qué es un alimento ácido? Tabla 4.6. Valores de acidez (pH) de algunos líquidos y alimentos

Muchos de los alimentos naturales y procesa- muestra pH


dos que consumimos son ácidos (ver tabla 4.6). jugo de limón 2.4
Como en muchos otros aspectos de nuestra vida,
vinagre 3
lo importante es balancear lo que comemos y
no caer en excesos u omisiones. Para prevenir la jugo de uva 3.2
acidez estomacal son importantes tanto la cali-
jugo de naranja 3.5
dad como la cantidad y frecuencia del consumo
de los alimentos (4.30). leche de vaca 6.5

agua pura 7
Es más recomendable hacer varias comidas li-
geras al día (de 4 a 5) que un par de comidas leche de magnesia 10.6
muy abundantes. Los nutriólogos recomiendan refrescos de cola (bebidas gaseosas) 3
comer más carnes blancas (pollo y pescado) que
jitomate 4.2
rojas (cerdo o res) pues aquéllas son menos irri-
tantes y más fáciles de digerir por lo cual pasan café 5
menos tiempo en el estómago. queso fresco 4.5

También es preferible evitar comidas muy grasosas mayonesa de 3 a 4


y condimentadas así como las bebidas gaseosas vegetales enlatados 5.4 a 6.4
pues estimulan la secreción de jugos gástricos.

No se trata de eliminar por completo de


la dieta ciertos alimentos como las carnes
rojas y las grasas, pues también son nece-
sarias como fuente de hierro y transporte
de ciertas vitaminas, respectivamente. De- En el bloque dos de tu libro de
Ciencias uno aprendiste cuáles
bemos procurar una alimentación
son las características de una dieta
balanceada en la que se incluyan balanceada.
alimentos de todos los grupos en
la proporción adecuada.

4.30. Cada líquido de la


imagen tiene diferente grado
de acidez.

Tú decides 224

P14 209-224.indd 224 9/5/08 18:00:41


■ Elabora una lista con los alimentos que consumes a lo largo de un día. En seguida construye
una tabla de datos en la que incluyas una columna para cada grupo de alimentos (cereales,
frutas y verduras, carnes, leguminosas, huevo y queso, grasas y alimentos azucarados) y ubi-
ca donde corresponda cada alimento de tu lista.

● Responde en tu cuaderno.

● ¿En qué columna colocaste más alimentos? ¿Hay alguna vacía?


● ¿Quedaron alimentos sin ubicar? ¿Por qué?
● ¿Cuáles de los alimentos que consumes son ácidos? Consulta la tabla 4.6.
● ¿Tu dieta es balanceada?, ¿por qué?, ¿qué le falta o qué le sobra?
● ¿Qué debes hacer para tener una dieta balanceada?

● Comparte tu tabla con el resto del grupo y con la ayuda de tu profesora o profesor analí-
cenlas y elaboren una conclusión.

¿Cómo tratar la acidez estomacal?


Como cualquier otro padecimiento, la acidez estomacal tiene un
tratamiento propio: los antiácidos, mismos que deben ser reco-
mendados por un médico.

Cuando se padece acidez estomacal lo recomendable es una


reacción ácido-base, pues como sabes las bases reaccionan
con los ácidos para disminuir o “neutralizar” sus propiedades.

En este caso, es necesario eliminar la acción irritante de los


jugos gástricos que se produjeron en exceso en el estómago.
Los antiácidos contienen sustancias alcalinas o básicas que
precisamente realizan esa función: neutralizar los ácidos.

La industria de los antiácidos es un gran negocio; aunque


tú no los uses tan seguido, muchas personas los consumen
diariamente en todo el mundo (4.31).

Los antiácidos comerciales se clasifican en dos grandes gru-


4.31. Los antiácidos se usan en pos: los que contienen hidróxidos y los que contienen car-
todo el mundo para neutralizar bonatos (tabla 4.7).
los ácidos estomacales.

Tabla 4.7. Sustancias utilizadas en los antiácidos

Hidróxidos Carbonatos

Hidróxido de aluminio (Al(OH)3) Carbonato de calcio (CaCO3)

Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) Carbonato de magnesio (MgCO3)


Carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio
(NaHCO3)
Carbonato ácido de potasio (KHCO3)

225 Tú decides

P15 225-240.indd 225 7/5/08 11:49:33


Estos medicamentos neutralizan al ácido clorhídrico estomacal por-
Valor que las bases que contienen hidróxidos o carbonatos reaccionan con
este. A continuación se muestran las ecuaciones para algunas de las
posibles reacciones:

Es importante recordar que los an- CaCO3(s) + 2HCl(ac) CaCl2(ac) + H2O(l) + CO2(g)
tiácidos, como cualquier otro medi-
camento que se puede conseguir sin NaHCO3(ac) + HCl(ac) NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)
receta médica, son para usarse de
vez en cuando. Si una persona los
Mg(OH)2(s) + 2HCl(ac) MgCl2(ac) + 2H2O(l)
usa frecuentemente por molestias
de acidez estomacal, puede agravar
su salud al ocasionarse un problema Como puedes observar, en algunas de esas reacciones se libera dióxi-
más serio. do de carbono, lo cual aumenta la presión gaseosa del estómago
provocando que la persona que se tomó el antiácido eructe.

■ Explica en tu cuaderno por qué el hidróxido de magnesio y el


hidróxido de aluminio son antiácidos eficaces pero el hidróxi-
do de sodio o de potasio no.

● Investiga las propiedades y toxicidad de los hidróxidos en


libros, enciclopedias o internet. Elabora las fichas de trabajo
correspondientes.
● Analiza la información que hallaste con los integrantes de
tu equipo.
● Elaboren una conclusión en su cuaderno.

■ Reúnete con tu equipo y consigan 4 bolsas pequeñas con cierre hermético, un plumón, una jeringa
de 5 mL sin aguja, vinagre, agua destilada, indicador universal (o indicador de col morada) y 4 mues-
tras de diferentes antiácidos (obténganlos con sus familiares).

● Marquen las bolsas con el nombre de cada uno de los antiácidos que consiguieron.
● Agreguen a cada bolsa con la jeringa 5 mL de vinagre, 10 mL de agua destilada y de 3 a 5 mL del
indicador. Mezclen bien el contenido de cada bolsa.
● Coloquen una tableta (o una cucharada) de antiácido en cada bolsa y ciérrenla de inmediato
procurando no dejar aire en su interior. Si es necesario, trituren las tabletas para que su disolución
sea más rápida.
● Observen lo que sucede y registrenlo en su cuaderno. Con la ayuda de su profesora o profesor
determinen el valor del pH resultante en cada bolsa.
● De acuerdo con las ecuaciones de arriba y con base en sus resultados experimentales, respondan
en el cuaderno.

● ¿Cuáles antiácidos formaron la disolución final más alcalina?, ¿qué indica eso?

● Realicen una comparación de los antiácidos considerando además su precio y determinen si el


antiácido más barato es también el más efectivo y por qué.

Tú decides 226

P15 225-240.indd 226 7/5/08 11:49:36


Procesa información
■ Busca en libros e internet y pregunta a tus abuelos qué remedios caseros usaban o usan para
aliviar los síntomas provocados por la acidez estomacal.

● Con la información que encuentres elabora un texto de dos páginas como máximo, en el que
enfatices las ventajas y desventajas de usar remedios caseros para aliviar la acidez estomacal.
● Muestra el texto a tu equipo y compleméntalo con las opiniones de tu profesora o profesor.

Es importante que logres reconocer cuáles son los alimentos


que pueden ocasionar acidez estomacal si se consumen con
frecuencia. Además es fundamental que realices una autocrí-
tica de tus hábitos alimenticios. Un estilo de vida saludable y
una buena alimentación pueden prevenir la gastritis y en caso
de padecerla, también ayudan a disminuir sus molestos sínto-
mas y a prevenir posibles recaídas (4.32).

Si bien es cierto que son varios los factores que provocan aci-
dez estomacal, también lo es que muchos se pueden eliminar
corrigiendo aquellos hábitos que nos predisponen a padecerla.
Muchos alimentos “chatarra” son irresistibles, sin embargo, tú
decides…

4.32. Una dieta balanceada


puede prevenir problemas de
■ Responde en tu cuaderno. acidez estomacal.

● ¿De qué manera infieres si un alimento es ácido?


● ¿Cómo pueden afectar tu salud?
● ¿Consideras que todos los alimentos ácidos son perjudiciales para la salud?

Evalúate

■ Responde en tu cuaderno.
● ¿Cuál es el procedimiento que puedes emplear para identificar
la acidez de algunos alimentos?
● ¿Cuál es la importancia de seguir una dieta balanceada?
● ¿Cómo puede afectarse tu salud por consumir de manera fre-
cuente alimentos ácidos? Para conocer más sobre cómo se unen los
● ¿Qué propiedades tienen las sustancias que neutralizan la aci- átomos consulta:
dez estomacal?
● ¿Cuál es la reacción química que ocurre en el organismo cuan- www.alimentacionsana.com.ar Informa-
ciones/novedades/acidez.htm
do una persona con acidez estomacal ingiere un medicamento
antiácido? Pon un ejemplo. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
● ¿De qué manera puedes prevenir padecimientos como acidez heartburn.html
estomacal, gastritis o úlcera gástrica?
● ¿Qué recomendarías a quienes consumen alimentos “chata- centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/
rra”? ¿Por qué? Rincon-C/Curiosid/Rc-61.htm

227 Tú decides

P15 225-240.indd 227 7/5/08 11:49:56


Oxidación
y reducción
dos
¿Qué ocurre durante una oxidación?
Tema

2.1. L A OXIDACIÓN , UN TIPO DE CAMBIO QUÍMICO

El sábado pasado, al terminar de comer, mi hermana Myrna le ayudó a mi


mamá a recoger la mesa.

—¿Qué hacemos con el guacamole que sobró? Se está poniendo ne-


gro. También las manzanas y los plátanos que Jaime ya no se quiso
comer, mejor los tiramos, ¿no? —le dijo (4.33).

—No los tires —le respondió mi mamá—; mejor córtales la parte


oscura y ponles unas gotas de limón.

Myrna, asombrada le dijo:


—Mamá, ¿para qué se le pone limón? ¿Quién te enseñó ese truco?

4.33. Las sustancias de algunos ■ Contesta.


frutos se oxidan cuando están en
contacto con el aire. ● ¿Cómo se manifiestan las reacciones de oxidación?

● ¿Qué reacciones de oxidación suceden a tu alrededor?

● ¿La oxidación es un cambio químico? ¿Por qué?

Cuando se corta o muerde una


manzana y se expone a la intem- ¿La oxidación es un cambio químico?
perie, a los pocos minutos aparece
una coloración café: el proceso A nuestro alrededor, constantemente ocurren reacciones de oxidación
de oxidación ha comen- y reducción, aunque no siempre las detectemos ni pensemos en estas,
zado. La responsable de como la fotosíntesis, la respiración o el envejecimiento, por ejemplo.
esta rápida acción del
oxígeno sobre el tejido Algunas sustancias como el ácido ascórbico (vitamina C), presente
vegetal es una enzima
en el jugo de limón, actúan como antioxidantes y retrasan conside-
llamada polifeno-oxidasa.
rablemente el oscurecimiento de frutas y verduras.

Oxidación y reducción 228

P15 225-240.indd 228 7/5/08 11:50:14


■ Reúnete en equipo para realizar lo siguiente. Con-
sigan una manzana, un aguacate, un limón, un plá-
tano, envoltura plástica y un cuchillo.

● Corten la manzana, el aguacate y el plátano en


tres porciones, más o menos del mismo tamaño.
● Envuelvan con plástico, por separado, una porción
de aguacate, una de manzana y una de plátano.
● Tomen una segunda porción de cada fruta y agré-
guenle jugo de limón.
● No les hagan nada a las últimas porciones; estas ser-
virán de testigos. Materiales para la actividad
● Esperen de 30 a 40 minutos; observen qué ocurre con las
muestras y registren sus observaciones en su cuaderno.
● Propongan alguna explicación para los cambios observados y lo que
harían si no tuvieran una envoltura plástica para los frutos.
● Comenten sus observaciones y explicaciones con el resto del grupo.

¿Qué relación hay entre la oxidación y


nuestra vida cotidiana?

La oxidación tiene que ver con muchos fenómenos cotidianos, desde


la corrosión de metales, la oxidación de frutas, la respiración, la
acción de los agentes blanqueadores domésticos, quemar una
vela, el funcionamiento del sistema nervioso central huma-
no, la síntesis del ATP en las células, por mencionar algunos
ejemplos.
4.34. Las pilas comunes con-
El oxígeno interviene en muchas reacciones de oxi- tienen sustancias ácidas o bási-
cas y sus reacciones de óxido-re-
dación. Este elemento permite que los combusti- ducción generan electricidad.
bles se quemen, que los metales se oxiden y es
el responsable de muchos cambios químicos y
bioquímicos que ocurren en el entorno y en el
organismo.
ATP. Adenosín
glosario

Tanto en los seres vivos como en los aparatos elec- trifosfato. Molécula
trónicos que utilizamos en la actualidad, las reacciones que proporciona gran
de oxidación y reducción juegan un papel fundamental como cantidad de energía
fuente de energía. para las funciones que
realizan los seres vivos.
¿Qué sucedería si no contáramos con pilas? ¿Cómo funcionarían los re- La energía se almacena
lojes, los teléfonos celulares, juguetes y muchos otros aparatos? ¿Podría en los enlaces.
moverse un automóvil si no tuviera batería? (4.34).

229 Oxidación y reducción

P15 225-240.indd 229 7/5/08 11:50:29


■ En equipo, y con la ayuda de tu profesor o profesora, realicen la siguiente actividad en el
laboratorio escolar. Consigan unas pinzas de madera para sujetar la ropa, 3 cm de cinta
de magnesio, un trozo de lija de agua y un mechero Bunsen. Usen bata y lentes de pro-
tección.

● Con las pinzas, sostengan la cinta de magnesio previamente pulida.


● Acérquenla con cuidado a la llama del mechero y observen lo
que pasa. Tengan cuidado de no quemarse.
● Registren los cambios que observen.
● Escriban en su cuaderno una ecuación para la reacción
del oxígeno con el magnesio y contesten lo siguiente:

● ¿Qué producto piensan que se formó?


● ¿Qué características tiene?

● Consulta la página 283 para saber que hacer con los residuos. Material para la actividad

¿Qué son las reacciones de oxidación


y reducción?

La primera definición de oxidación, propuesta por los


químicos del siglo XVIII, se refiere a toda reacción en la
que una sustancia se combina con el oxígeno.

Las siguientes son ecuaciones que representan proce-


sos de oxidación:

2Cu(s) + O2(g) 2 CuO(s)


cobre oxígeno óxido de cobre (II)

4Fe(s) + 3O2(g) 2Fe2O3(s)


hierro oxígeno óxido de hierro (III)

4.35. La obtención del cobre libera monóxido de car-


bono al ambiente. Mina de cobre en Sonora, México.

Al proceso inverso, la disminución de oxígeno en una sustancia, se le llamaba reducción. Un


ejemplo de esto es la obtención de metales a partir de sus óxidos.

CuO(s) + C(s) Cu(s) + CO(g)


CuO(s) + H2(g) Cu(s) + H2O(g)

La reducción del óxido de cobre (II) (CuO) implica la oxidación del carbono (C) o del hidróge-
no (H2) y la liberación de monóxido de carbono (CO), un contaminante atmosférico (4.35).

Siempre que una especie química se oxida hay otra que se reduce. Por lo tanto, la oxidación y
la reducción son dos procesos simultáneos y se suele abreviarlos utilizando el término redox.

Oxidación y reducción 230

P15 225-240.indd 230 7/5/08 11:50:44


Si la sustancia que se oxida es un compuesto, da lugar a más
de un producto de oxidación. Por ejemplo, la combustión
del metano produce dióxido de carbono y vapor de agua.

CH4(g) + 2O2(g) CO2(g) + 2H2O(g)

El metano (CH4) se genera por la descomposición anae-


róbica de las plantas y en el metabolismo de otros seres
vivos, al oxidarse forma dióxido de carbono (CO2), que
es un gas invernadero y el oxígeno (O2) se reduce for-
mando agua.

Algunas reacciones de oxidación ocurren con un gran des-


prendimiento de energía (son exotérmicas) y algunas van
acompañadas de desprendimiento de luz y calor; en estos
casos, reciben el nombre de reacciones de combustión (4.36).

La oxidación del carbono, la del hidrógeno, la del metano o la del


magnesio que realizaste en la actividad experimental de la página anterior
son ejemplos de combustión.
C(s) + O2(g) CO2(g) 4.36. La combustión es una reacción de
oxidación exotérmica.
2H2(g) + O2(g) 2H2O(g)
CH4(g) + 2O2(g) CO2(g) + 2H2O Valor
Llamamos oxidante a la especie quí-
Manejen con cuidado mica que hace que otra se oxide y
los cerillos
o el encendedor, para no reductora a la especie química res-
sufrir un
accidente o provocar un ponsable de la reducción.
incendio.

■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan un encendedor, unos cerillos y un


trozo de papel. Con precaución, realicen lo que se indica.

● Si consiguieron el encendedor, generen una llama y no la acerquen a ningún objeto


inflamable. Obsérvenla y respondan en su cuaderno.

● ¿Por qué se enciende una llama?


● ¿Qué piensan que reacciona?

● Si tienen cerillos, prendan uno. Fíjense en lo que pasa y respondan en el cuaderno.

● ¿Por qué se enciende?


● ¿Qué es lo que reacciona?
● ¿Cuál es la diferencia con la reacción que ocurre en el encendedor?
● ¿Cuáles son las condiciones necesarias para producir fuego?

● Elaboren un diagrama de lo que piensan que sucede en cada caso.


● Comparen sus respuestas con las de los demás equipos y luego valídenlas con su
profesor o profesora.

231 Oxidación y reducción

P15 225-240.indd 231 7/5/08 11:50:51


Para que ocurra una combustión, debe haber un combustible, como el
gas, un comburente, como el oxígeno, y una fuente de ignición, que
puede ser una chispa. El oxígeno aviva o enciende los puntos de ignición
pues se trata de un comburente (4.37).

El gas que se emplea para cocinar es el butano (C4H10). Cuando arde,


se combina con el oxígeno y produce luz y calor (4.38).

e
ibl

co
ust

mb
mb
Para iniciar la combustión del butano, es necesario alcanzar una tem-

ure
co

nte
peratura mínima, llamada de ignición. Una vez iniciada, se produce
tanta energía que la combustión se mantiene por sí misma.
calor
Como la mayoría de los combustibles, el butano contiene carbono
e hidrógeno, por lo que en la combustión se producen dióxido de
carbono y agua, además de luz y calor en forma de llama. A conti-
nuación se presenta la ecuación que representa la reacción. 4.37. Triángulo de fuego.

2C4H10(g) + 13O2(g) 8CO2(g) + 10H2O(g) + energía

combustible + oxígeno dióxido de carbono + agua + energía

polo (+)
polo (–) 4.38. La combustión del
disolución electrólica butano produce luz y calor,
(H2SO4) por eso se utiliza para cocinar.

En las termoeléctricas, donde se genera electricidad a


gran escala, también intervienen las reacciones redox.

Por ejemplo, en las baterías de los automóviles se colo-


can placas de plomo sumergidas en ácido sulfúrico. Al
encender el auto, ocurren reacciones de óxido reduc-
ción que ayudan en la generación de energía eléctrica,
4.39. Esquema de una
separador batería de automóvil. lo que permite que el auto se mueva (4.39).
placas de
plomo de celdas

Oxidación y reducción 232

P15 225-240.indd 232 7/5/08 11:51:14


Procesa información
■ Busca en enciclopedias, en libros de tu biblioteca escolar, en internet o en las referencias de
la sección Conoce más de la página 237 información sobre los elementos capaces de oxidar
otras sustancias. Responde en tu cuaderno.

● Además del oxígeno, ¿qué otros elementos son capaces de oxidar a otras sustancias?
● ¿Qué propiedades tienen?
● Con la información obtenida, elabora una ficha técnica de los elementos oxidantes en la que
incluyas sus principales usos industriales.
● Conserva tu trabajo en tu portafolios de evidencia, ya que te será de utilidad en la realiza-
ción del proyecto de este bloque.

¿Qué es la oxidación?

El concepto de oxidación y reducción ya no se explica en función del oxígeno. Ac-


tualmente, se define bajo otro criterio, con base en el número de electrones que se
intercambian. Desde este punto de vista, la oxidación permite explicar reacciones en
las que no participa el oxígeno.

Ahora la oxidación se define como la reacción en la cual una sustancia pierde electro-
nes; y la reducción, es la reacción en la que una sustancia gana electrones.

Como recordarás, para que se genere la oxidación tiene que darse la reducción, pues
ocurren simultáneamente. Por ejemplo:

Mg – 2e– Mg2+ semirreacción de oxidación

El magnesio se oxida (pierde electrones) y se transforma en el catión magnesio Mg2+.


El cloro recibe los electrones que pierde el magnesio:
4.40. El agua oxigenada es
Cl2 + 2e– 2Cl– semirreacción de reducción
un buen desinfectante de
heridas.
El cloro se reduce (gana electrones) transformándose en el ion cloruro Cl–. El proceso
completo se expresa como la suma de las dos semirreacciones y es la reacción redox:

Mg(s) + Cl2(g) MgCl2(s) reacción redox

A la especie que cede los electrones en una reacción redox se le conoce como reductor y a la que los
acepta se le conoce como oxidante. En este ejemplo, el oxidante es el cloro (Cl2), por lo tanto, el reductor
es el magnesio (Mg).

Un buen agente oxidante es el oxígeno. El agua oxigenada (H2O2) es un


poderoso oxidante que sirve para desinfectar heridas, pues oxida la materia
orgánica (microorganismos) y la elimina (4.40).

El hipoclorito de sodio (NaClO) se utiliza como desinfectante del agua o


como blanqueador de la ropa debido a que oxida rápidamente a los com-
puestos de las manchas formando productos incoloros (4.41).

4.41. El hipoclorito de sodio tiene diversas aplicacio-


nes, como blanqueador y desinfectante de pisos.

233 Oxidación y reducción

P15 225-240.indd 233 9/5/08 18:04:11


■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan 0.5 gramos de sulf-
ato de cobre (II) (CuSO4), 50 mL de agua y una lámina de cinc. Realicen
el siguiente experimento:

● Coloquen una lámina de cinc (Zn) en una disolución de sulfato de co-


bre (II) (CuSO4) que se prepara disolviendo 0.5 gramos del sólido en 50
mL de agua.
● Esperen unos minutos y observen lo que sucede.
● Registren en la tabla las características de estas sustancias antes y después
de la reacción.
Características de los reactivos antes de Cambios que se observan después
ponerlos en contacto de que reaccionan
Materiales para la actividad

● La ecuación química que representa el proceso anterior es:

CuSO4(ac) + Zn(s) ZnSO4(ac) + Cu(s)


sulfato de cobre (II) + cinc sulfato de cinc + cobre

● Revisen la sección “Qué hacemos con…? ” en la página 283 para saber qué hacer con
los residuos de su experimento.

■ Para comprender lo que ocurre en esta actividad, escribiremos la misma ecuación


pero en forma iónica.
La semirreacción de oxidación es: Zn(s) – 2e– Zn2+(ac)
La semirreacción de reducción es: Cu2+(ac) + 2e– Cu(s)
Radical libre. Es un
glosario

La reacción redox es: Cu 2+


(ac) + Zn(s) Zn2+
(ac) + Cu(s) fragmento de molécula
o moléculas que tiene
● Contesta. un electrón libre y,
● ¿Qué elemento gana electrones? por ello, es altamente
reactivo. Interviene en
● ¿Cuál pierde electrones? reacciones de oxidación.
● ¿Cuál es el oxidante?
● ¿Cuál es el reductor?

4.42. El envejecimiento es un proceso natural ¿Cómo ocurren las reacciones redox en


que se puede retrasar con el consumo de nuestra vida?
antioxidantes y con ejercicio moderado.
Hay reacciones de oxidación cuyos efectos no se perciben de
manera inmediata, como la respiración, la corrosión de los me-
tales, la putrefacción de la madera y el envejecimiento del orga-
nismo, por ejemplo.

El envejecimiento es un proceso natural que se da por el simple


hecho de respirar. Durante este proceso se generan radicales li-
bres que dañan las células (4.42).

Oxidación y reducción 234

P15 225-240.indd 234 7/5/08 11:51:48


Lo anterior propicia que se de-
graden las moléculas de carbohi-
dratos, proteínas, grasas y el ADN, Antioxidante. Son

glosario
sustancias, como vita-
y por ende, se alteran las funciones
minas y minerales, que
celulares y el organismo envejece.
bloquean la oxidación
producida por los radi-
Se dice que una forma de retardar el cales libres.
envejecimiento es mediante el consumo
de antioxidantes presentes en muchas frutas y
4.43. Alimentos que contienen verduras, como la manzana y la lechuga (4.43).
antioxidantes. Varios artículos de belleza y productos alimenti-
cios los contienen. ¿Qué opinas? ¿Servirán?

■ Reúnete en un equipo de cuatro integrantes y entre todos consigan el


siguiente material: cinco tubos de ensayo en una gradilla, algodón, cinco
clavos limpios, cloruro de calcio anhidro, un poco de vaselina o aceite de
oliva, cloruro de sodio, papel de estaño y agua destilada.

● Numeren los tubos de ensayo y realicen lo que se indica en el cuadro:

Tubo Actividad Observaciones

Coloquen en el tubo un clavo y cúbranlo con agua


1
hasta la mitad (este será el experimento de control).

En el fondo del tubo seco, pongan cloruro de calcio


2 anhidro y un clavo. Tapen la boca del tubo con
algodón.

Viertan un poco de agua caliente en el tubo, depositen


en esta un clavo. Coloquen en la superficie del agua la
3
vaselina o el aceite (la vaselina se fundirá y formará un
tapón solidificándose al enfriar el agua).

Acomoden dentro del tubo un clavo y añadan agua con


4
un poco de sal común (cloruro de sodio) en disolución.
Envuelvan la mitad de un clavo con un trozo de papel
5 de estaño y pónganlo dentro del tubo y viertan agua
hasta cubrir el clavo.

● Coloquen los cinco tubos en la gradilla y déjenlos reposar durante varios días. Tras ese tiempo,
describan en su cuaderno lo que sucedió en los clavos.

● Respondan lo siguiente.

● ¿En qué tubos se oxidan los clavos? ¿Por qué?


● ¿Qué pasó con el clavo que está en el agua salada? ¿Qué semejanzas hay con los efectos
que el ambiente marino causa sobre los objetos que tienen hierro?
● ¿En qué tubos el hierro quedó protegido de la oxidación? ¿Por qué?

● Revisen la sección “¿Qué hacemos con…? ” en la página 283 para saber qué hacer con los
residuos de su experimento.
235 Oxidación y reducción

P15 225-240.indd 235 9/5/08 18:04:40


■ Para realizar la siguiente actividad es necesario que, en parejas, consigan
dos sacapuntas, uno de plástico y otro metálico, sal de mesa, agua y un
vaso. Realicen lo que se indica.

● Sumerjan cada uno de los sacapuntas en un vaso de agua con bastante sal.
Fíjense en lo que ocurre y anoten sus observaciones.
● Después de unos minutos, saquen del agua salada los sacapuntas,
séquenlos y observen cómo ha quedado el metal de la cuchilla.
● Vuelvan a sumergirlos en el agua salada y déjenlos ahí un par de días.
● Después de dos días, observen lo que pasa y contesten en el cuaderno.

● ¿A cuál de los dos sacapuntas no le ha ocurrido nada?


● ¿A qué se debe dicha protección?
Material para la actividad

● Investiguen en internet con qué metal se fabrican los sacapuntas metálicos.


● Comparen sus observaciones y la información que encontraron con las de otras parejas y, entre
todos, lleguen a una conclusión.

Algunas marcas de sacapuntas añaden el metal magnesio para la construcción


del soporte (metálico), mientras que la hoja de corte es de acero, al igual que en
los demás sacapuntas.

Cuando sumergieron el sacapuntas en el agua salada, se desprendió


un gas: hidrógeno, el cual se libera por la reacción entre el magnesio
y el agua. El metal magnesio se oxida, mas no el acero de la hoja
de corte. El magnesio ha actuado como protector del acero. En el
otro sacapuntas, el de plástico, la cuchilla no tiene protección.

¿Qué es la corrosión?

Si dejamos un trozo de hierro a la intemperie, este se cubre de herrum-


bre y decimos que se ha oxidado. La oxidación es parte de un fenóme-
no que se llama corrosión , y es la interacción de un metal con el medio,
lo cual provoca un deterioro en sus propiedades físicas y químicas.

La oxidación se produce porque el oxígeno del aire reacciona con el metal,


4.44. La corrosión destruye y en presencia de humedad, la corrosión ocurre
los metales. más rápido. Al producto que genera se le conoce
como herrumbre (4.44).

4Fe + 3O2 2Fe2O3


hierro + oxígeno óxido de hierro (III)
o herrumbre

Actualmente, la corrosión destruye cada año la cuarta parte de los productos


de acero. La atmósfera de las ciudades, el agua de lluvia (lluvia ácida) y el
agua de mar son los principales responsables de dicho deterioro. Por esta
razón, hay que protegerlos, por ejemplo, con pintura (4.45). 4.45. Para disminuir los efectos
de la corrosión, es necesario
proteger los metales.

Oxidación y reducción 236

P15 225-240.indd 236 7/5/08 11:52:15


La corrosión se presenta de distintas maneras, según el me-
tal del que se trate. Por ejemplo, en el hierro se presenta
como herrumbre, mientras que en el cobre, bronce y
latón se forma una capa verde (4.46).

Las reacciones de oxidación y reducción son in-


dispensables en el metabolismo de los seres vivos,
así como en la industria para obtener productos
de interés económico, pero también causan serios
problemas de deterioro en los metales. Lo cierto es
que sin este tipo de reacciones, no sería posible la
vida en el planeta.

4.46. La capa de óxido de algunos materia-


les, como el bronce, es de color verde.

Procesa información
■ Investiga en enciclopedias, en libros de tu biblioteca escolar, en internet o en las referen-
cias de la sección Conoce más de esta página información sobre los llamados aceros
inoxidables. Con la información obtenida, responde en tu cuaderno lo siguiente:

● ¿Qué es lo que hace inoxidable algunos materiales?


● ¿Cómo es posible prevenir la corrosión?
● ¿Qué es la galvanización?
● ¿Qué metales no se oxidan? ¿Por qué?
● ¿De qué manera afecta la herrumbre a la salud o al ambiente?

● Con la información recopilada, elabora una nota en la que resaltes la importancia de


recubrir los metales para prevenir la corrosión.

Evalúate
■ Contesta en tu cuaderno:
● ¿Podría decirse que la oxidación es un ejemplo de cambio
químico? ¿Por qué?
● ¿Cuáles son las principales características de dicho fenó-
meno?
Si quieres conocer más sobre la
● ¿Cuál es la importancia de las reacciones de oxidación y
oxidación y la reducción consulta:
reducción para los seres vivos, para la industria y para el
ambiente? www.lab314.com/cadena/basico1.htm
www.textoscientificos.com/quimica/
inorganica/redox
monografias.com/trabajos3/corrosion/
corrosi

237 Oxidación y reducción

P15 225-240.indd 237 7/5/08 11:52:33


2.2. L AS REACCIONES REDOX

En nuestro último campamento a la orilla de un río,


escuché la historia acerca de cómo era la atmósfe-
ra de la Tierra antes de que hubiera vida sobre el
planeta. Comencé a pensar: si pudiera hacer un
viaje a un pasado remoto, tan remoto como 3 800
millones de años atrás, ¿qué encontraría?

Tal vez un planeta rocoso, con océanos y atmós-


fera, donde domina un ambiente enrarecido y ex-
traño, en el que un ser humano no sobreviviría ni
medio segundo.

En este planeta no hay oxígeno, en su lugar el ambiente


está saturado de otros gases que no permiten la vida. Entonces, 4.47. Hace 3 800 millones de años
¿cómo surgieron los primeros seres? ¿Cuál era la composición de no había oxígeno en la Tierra. Repre-
la atmósfera en aquel entonces? He escuchado que la atmósfera sentación de la tierra primitiva.
es oxidante. ¿Así sería hace 3 800 millones de años? (4.47).

■ Responde.

● ¿Qué significa que la atmósfera sea reductora?

● ¿De qué manera contribuye la fotosíntesis a la formación de una atmósfera oxidante?

¿Cómo es la atmósfera oxidante


y la atmósfera reductora?

Existe una teoría que plantea que antes de que existieran los seres vivos, la at-
mósfera estaba constituida por gases como el metano (CH4), el amoniaco (NH3),
el vapor de agua y el hidrógeno (H2), todos agentes reductores. ¿Cómo evolucio-
nó esta atmósfera hasta que apareció el primer ser vivo?

En 1953, Stanley Miller (1930-2007) y Harold Clayton Urey (1893-1981) reali-


zaron un experimento en el que enviaban una corriente eléctrica a una cámara
que contenía una mezcla de los gases que constituían la atmósfera reductora de
los primeros tiempos (4.48).

4.48. Dispositivo con el que Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas
Miller y Urey realizaron un ex- orgánicas como el ácido aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fór-
perimento a mediados del siglo
mico, entre otras moléculas y los aminoácidos, que son los “ladrillos” con los
xx, donde obtuvieron sustancias
que componen a los seres vivos. cuales el organismo reconstituye sus proteínas específicas, que se consumen
por la sola acción de vivir.

las reacciones redox 238

P15 225-240.indd 238 7/5/08 11:52:40


Otro científico, el español Joan Oró (1923-2004), también ge-
neró una atmósfera reductora en la que consiguió sintetizar
artificialmente dos bases orgánicas, la adenina y la guanina.
A estas moléculas sólo les faltaría un azúcar y un fosfato para
convertirse en nucleótidos, componentes básicos de los áci-
dos nucleicos de donde seguramente se originó la vida.

Estos experimentos sugieren que es factible que en la atmós-


fera reductora de aquellas épocas surgieran los primeros seres
vivos y es muy probable que éstos hayan producido oxígeno
como parte de su metabolismo, por ejemplo, los organismos
fotosintéticos (4.49).

Se puede suponer entonces, que el contenido de oxígeno en 4.49. Los seres fotosi
ntéticos contribuyeron
la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad a formar una atmósf
era oxidante. Algas
verdeazules.
de organismos fotosintéticos. La fotosíntesis tiene característi-
cas reductoras.

Ese oxígeno, poco a poco, convirtió la primitiva atmósfera reductora en la oxidante que cono-
cemos ahora. Nuestra atmósfera contiene moléculas con oxígeno, como principal componente.
Ejemplos de estas moléculas son el dióxido de carbono (CO2), vapor de agua (H2O) y dióxido de
azufre (SO2).

¿Qué opinas?
■ Bajo la dirección de su profesora o profesor, lleven a cabo una discusión sobre la siguiente
pregunta y lleguen a conclusiones.

● ¿Qué piensas que nos pasaría si el nivel de oxígeno en el aire aumentara repentinamente?

¿Dónde ocurren reacciones redox?

Hemos visto que los procesos de oxidación-reducción tienen que ver


con muchos fenómenos cotidianos, abarcan desde la combustión, la
metalurgia, la oxidación de frutas y alimentos, la respiración y hasta la
acción de los agentes blanqueadores domésticos (4.50).

Cuando el oxígeno participa en una reacción, se puede determinar con


cierta facilidad cuál es el elemento que se oxida y, por tanto, cuál es el
que se reduce.

Por ejemplo, si se hace reaccionar hidrógeno (H2) con oxígeno (O2), en


condiciones adecuadas, se formará agua:

H2(g) + O2(g) H2O(g)


ar y hasta
irar, cocin
En este proceso el hidrógeno se oxida con respecto al hidrógeno libre. 4.50. Resp cran pro-
casa involu cción.
limpiar la edu
xidación-r
cesos de o
239 las reacciones redox

P15 225-240.indd 239 7/5/08 11:53:03


■ Observa las tablas 4.8 y 4.9 y la tabla periódica de la página 294.

● Explica en tu cuaderno qué coincidencias encuentras entre el número de


oxidación de los elementos y la familia a la que pertenecen.
● Compara tu explicación con la de los integrantes de tu equipo, adviertan las
coincidencias y diferencias.

¿Qué es el número de oxidación?

Como viste en la página 229, la oxidación está relacionada con la pérdida de electrones de los átomos
y en la reducción existe una ganancia de electrones.

Se dice que un átomo está más o menos oxidado, dependiendo de los átomos a los que esté unido.
Esto quiere decir que un mismo átomo puede tener distintos estados de oxidación si forma parte de
diferentes sustancias.

Por ejemplo, el cobre del cloruro de cobre (I), (CuCl) está menos oxidado que el cobre del cloruro de
cobre (II), (CuCl2), pues en este compuesto cede más electrones, dos.

Para determinar el estado de oxidación de un átomo, los químicos han acordado utilizar un índice,
que recibe el nombre de número de oxidación.

El número de oxidación es un número entero, positivo o negativo, que se asigna a cada elemento
presente en un compuesto (4.51).

Este número se asigna con la idea de comparar su “ambiente

Familia 14
eléctrico” con el del mismo elemento en estado libre, es decir,
sin estar químicamente combinado. Para asignar estos núme-
ros, se siguen estas reglas: tómico
número a

1. Se atribuye el número de oxidación cero (0) a todo elemen-


to que se encuentra sin combinar. Por ejemplo, el número
de oxidación del hierro (Fe), el carbono (C), el oxígeno (O2),
la plata (Ag), el tecnecio (Tc), el nitrógeno (N2) es 0.

2. El número de oxidación del oxígeno cuando se encuentra


combinado con otros elementos es 2–.
4+
3. El número de oxidación del hidrógeno en sus combinaciones
por lo general es 1+.
n
e oxidació
número d
4. La suma algebraica de los números de oxidación de todos los
elementos que forman un compuesto neutro debe ser 0 y en
un ion, debe ser igual a la carga del mismo. el número de
na s ta blas se indica -
4.51. En al gu to en los com
ió n qu e tie ne el elemen
oxidac
forma.
puestos que

las reacciones redox 240

P15 225-240.indd 240 7/5/08 11:53:05


Por ejemplo en el cloruro de hidrógeno (HCl) el número de oxida-
2+
ción del cloro es 1- pues está combinado con un átomo de H que, 2–
2+ 2–
2– 2–
como se mencionó, tiene un número de oxidación 1+. 2+
2–
2+ 2–
2–
Si analizamos el cloruro de sodio, entonces veremos que el so- 2+ 2
– 2+ 2–

dio está unido a un átomo de cloro cuyo número de oxidación 2+


2 –
2–
es 1–, entonces su número de oxidación será 1+. 2+ 2– 2–
2+

2–
Como ya sabes, el cloruro de sodio es un electrolito fuerte. 2+
2–
2+ 2+ 2–
2–
2–
Entonces, cuando se encuentra disuelto en agua, se tienen los
2+
iones Na+ y Cl– y su carga indica su número de oxidación. 2–
2+
2–
2– 2–
2
+

Según la regla número 4, la suma de los números de oxidación en


un ion es igual que la carga del ion. Por ejemplo, como el SO42- tiene
4 oxígenos, son 8 las cargas negativas proporcionadas por este elemen- 4.51. Número de oxidación
to. Dos de estas cargas están sin neutralizar como lo indica la fórmula. Por del oxígeno y el níquel en
tanto, el número de oxidación del azufre es 6+ y la suma de los números de oxi- el NiO.
dación del azufre y del oxígeno coincide con la carga que tiene el ion.

Veamos un ejemplo: ¿cuál es el número de oxidación de cada uno de los elementos del óxido
de níquel (II) cuya fórmula es NiO (4.52). Como se trata de un compuesto neutro, observa que
no tiene cargas, tenemos que:

número de número de
oxidación del + oxidación del = 0
níquel (Ni) oxígeno (O)

Como el oxígeno tiene un número de oxidación de 2–, entonces el número de oxidación del ní-
quel deberá ser 2+, porque (2+) + (2–) = 0. En la tabla 4.8 aparecen algunos ejemplos de números
de oxidación.
Tabla 4.8. Números de oxidación
Compuesto Elemento Núm. de oxidación del metal
Li2O litio 1+
Na2O sodio 1+ Los elementos del grupo o famila 1
K2O potasio 1 +
presentan número de oxidación 1+.
Rb2O rubidio 1+
Cs2O cesio 1+
BeO berilio 2+
MgO magnesio 2+
Los elementos del grupo o famila 2
CaO calcio 2+
presentan número de oxidación 2+.
SrO estroncio 2+
BaO bario 2+

Procesa información
■ Busca en la tabla periódica a qué familia o grupo pertenecen el aluminio y el oxígeno y
determina cuál tiene carga positiva y cuál negativa cuando forman el óxido de aluminio.

● Si deseas neutralizar las cargas negativas del oxígeno, ¿cuántos átomos de aluminio ne-
cesitas? ¿Por qué? Recuerda las reglas de las cargas eléctricas.
● Muestra tus respuestas a tu profesora o profesor y corrígelas si es necesario.

241 Las reacciones redox

P16 241-256.indd 241 7/5/08 09:43:55


¿Cuál es la regularidad en la tabla sobre el número
de oxidación?

Los elementos del grupo 3 de la tabla periódica


tienen número de oxidación 3+. Por ejemplo, en el
Al2O3 existen tres oxígenos, cada uno con número + –
de oxidación 2– por lo que el número de cargas +
negativas que serán neutralizadas por el aluminio
son 6. Por tanto, cada aluminio tiene un número de + –
oxidación de 3+ (4.53).

+ –
En la tabla 4.9 se muestran algunos óxidos y se in-
dica el número de oxidación del elemento con el
+ – –
que está combinado el oxígeno.

En general, el máximo número de oxidación que


+ –
presentan los elementos de las familias representa-
tivas es igual que el segundo dígito del número de 4.53. Representación de los
la familia (ver glosario página 108). números de oxidación del Al y
del O en el Al2O3.
Por ejemplo, el boro y el galio están en la familia 13 y tienen número de
oxidación 3+. El carbono y el silicio en la 14 y tienen número de oxidación
4+. El nitrógeno, en la familia 15 y tiene número de oxidación 5+. El cloro
está en la 17 y tiene número de oxidación 7+.

Los elementos del mismo grupo tienen el mismo número de oxidación. Los
elementos no metálicos como el carbono, silicio, nitrógeno y cloro pre-
sentan números de oxidación negativos cuando no están frente al oxígeno.
Por ejemplo, en el metano (CH4) el número de oxidación del carbono es
4–. En el bromuro de hidrógeno (HBr) el número de oxidación del bromo
es 1–. Este elemento es el único no metálico líquido a temperatura ambien-
te (4.54).

Tabla 4.9. Números de oxidación


Núm. de oxidación
Óxidos Elementos Grupo o familia del elemento
B2O3 boro 13 3+
Ga2O3 galio 13 3+
CO2 carbono 14 4+
SiO2 silicio 14 4+
N2O5 nitrógeno 15 5+
SO3 azufre 16 6+
Cl2O7 cloro 17 7+

4.54. A temperatura ambiente el bromo


es líquido, pero a temperaturas mayores
que 59 ºC es un gas.

Las reacciones redox 242

P16 241-256.indd 242 7/5/08 09:44:00


■ Determina el número de oxidación del elemento que se encuentra en negritas en
cada uno de los compuestos de la siguiente tabla.

Compuesto Núm. de oxidación Compuesto Núm. de oxidación

CsF H2SO3

– BeO H3PO4

– MnO2 Li 2Cr2O7

Au2O3 N2O5

PtO H2MnO4

B2(SO4)3 Cl2O3

C3N4 I2O

H2O2 CrO3

Na2O CuO

● Revisa tus resultados con todos tus compañeros y compañeras de grupo, bajo la direc-
ción de tu profesor o profesora.

¿Cuál es la importancia de las reacciones redox


para el ambiente? luz solar
CO2

Hemos mencionado que las reacciones de oxidación-reducción tienen lugar


en muchos procesos, como la fotosíntesis, pero, ¿qué tipo de reacciones
ocurren durante esta?
O2
Como viste en tu curso de Ciencias I, las moléculas de clorofila y algu-
nos otros pigmentos en las células de las plantas verdes y otros organismos,
como ciertas bacterias, absorben la energía solar, la transforman en energía
química (ATP) y compuestos reductores (NADPH). Este último compuesto es
un reductor que, junto con el ATP, se encarga de que el dióxido de carbono
(CO2) de la atmósfera y el agua reaccionen para forma glucosa (C6H12O6) y
liberar oxígeno al ambiente (4.55).

Este complejo proceso en el cual la energía radiante que proviene del Sol se H2O
convierte en energía química que se almacena en el tejido de las plantas se
llama fotosíntesis y se representa con esta ecuación:

energía radiante
6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2
dióxido de + agua glucosa + oxígeno
carbono

4.55. Durante el proceso de la fotosíntesis ocurren varias reacciones redox.

243 Las reacciones redox

P16 241-256.indd 243 7/5/08 09:44:06


En la reacción que ocurre en la fotosíntesis (de la página anterior) el oxígeno del agua, que tiene
un número de oxidación 2–, pasa a cero en el O2, es decir, se oxida. El carbono, es el elemento
que se reduce.

Las moléculas de glucosa que se originaron, son convertidas por las mismas plantas o por los
animales que las ingieren en azúcares más complejos, almidones, proteínas y grasas.

La energía liberada durante la fotosíntesis es utilizada para que todos los organismos del planeta
realicen todas sus funciones vitales, como reproducirse y crecer.

Durante la respiración celular ocurre también una serie de procesos, en los cuales el oxígeno
del aire es utilizado como se representa en la siguiente ecuación química (4.56).

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + energía


glucosa + oxígeno dióxido de + agua
4.56. En la respiración celular carbono
aerobia también intervienen
glucosa oxígeno CO2 agua
reacciones redox.

energía
La glucosa reacciona con el oxígeno
y se libera parte de la energía que se
almacenó en la fotosíntesis. El oxígeno
ahora se reduce y el carbono se oxida.

Procesa información
■ En equipo busquen en libros o enciclopedias de su biblioteca escolar o en internet,
información sobre cómo extraer un elemento, por ejemplo, aluminio o hierro, usando
reacciones redox.

● Con los datos que obtengan elaboren fichas de trabajo que deberán conservar para
su portafolios de evidencias.
● Expliquen en su cuaderno cuál consideran que es la importancia de estas reacciones
para la industria.

¿Cuál es la importancia de las reacciones redox para la


industria?

Otro de los ámbitos donde se producen reacciones de óxido-reducción es la


metalurgia, conjunto de técnicas usadas para obtener los metales que se encuentran
en los minerales.

La mayor parte de los metales que se utilizan en la actualidad no se encuentran libres


en la naturaleza. Por ejemplo, el hierro, el aluminio, el estaño, el cinc el cromo se
localizan en las minas (4.57) formando óxidos o sales, a partir de los cuales se obtie- 4.57. La extracción de
nen en estado libre, esto es, como metales sin combinar. Se denomina mena al de- metales, como el oro y la
plata, ha sido importante para
pósito mineral cuya concentración es adecuada para extraer un metal específico. la economía de nuestro país.

Las reacciones redox 244

P16 241-256.indd 244 7/5/08 09:44:11


Procesa información
■ Elabora una lista de cuando menos 5 metales que se encuentren a tu alrededor. Pueden
estar como parte de algunos aparatos o utensilios que uses con mucha frecuencia.
● Investiga en enciclopedias, libros de tu biblioteca escolar o de aula o internet de qué
mineral se obtiene cada uno de esos metales.
● Elabora en tu cuaderno una lista de los minerales y de los metales que se obtienen de
estos.
● Ubica los metales de tu lista en una tabla periódica.
● Escribe ecuaciones para la reacción con el oxígeno.
● Reúnete con tu equipo y de la información que obtuvieron seleccionen tres metales y
elaboren un cartel informativo.
● Peguen su cartel en el salón para compartir su información.

La metalurgia consiste fundamentalmente de tres etapas, las


cuales se enuncian a continuación.

● Concentración del mineral y preparación para su trata-


miento químico. 4.58. De la mena de rutilo se extrae el titanio,
● Reducción del mineral hasta obtener el metal libre. un metal que es ligero, tenaz y muy resistente
● Refinación para dar tanto las propiedades deseables, a la corrosión.
como su acabado final.

Las reacciones involucradas en estos procesos son de óxido-


reducción. La producción de un metal puro es un proceso de
reducción.

Por ejemplo, el metal titanio se obtiene a partir de un mineral


llamado rutilo (TiO2) (4.58) que puede ir de incoloro a blanco
según la cantidad de hierro que contenga.

Como primer paso en el proceso de obtención del titanio libre, se obtiene el compuesto llama-
do tetracloruro de titanio (TiCl4) a través de una reacción de óxido-reducción, como se indica
en esta ecuación química.

TiO2 + 2Cl2 + 2C TiCl4 + 2CO

Después se reduce el TiCl4 con magnesio o sodio molido en una atmósfera inerte, a través del
proceso representado con la ecuación que se muestra en seguida.

TiCl4 + 2Mg Ti + 2MgCl2

Tabla 4.10. Algunos minerales de los cuales se obtienen los metales


Atmósfera inerte.
glosario

Mena Compuesto principal Fórmula Metal obtenido


Que contiene gases
magnetita óxido de hierro (II) y (III) FeO y Fe2O3 hierro (Fe) que no participan en
calcocita sulfuro de cobre (I) Cu2S cobre (Cu) la reacción. Por lo
general se compone de
galena sulfuro de plomo (II) PbS plomo (Pb)
nitrógeno o de gases
hematita óxido de hierro (III) Fe2O3 hierro (Fe) nobles.
cinabrio sulfuro de mercurio (II) HgS mercurio (Hg)
cuprita óxido de cobre (I) Cu2O cobre (Cu)

245 Las reacciones redox

P16 241-256.indd 245 7/5/08 13:00:05


Sin duda la industria del acero es de primera importancia en todo el
línea de carga mundo. El acero se obtiene por la reducción de minerales de hierro a
altas temperaturas.
zona de
reducción El primer paso es llevar a cabo la concentración del mineral, es decir,
primaria se eliminan diversos materiales que, aunque tienen hierro, es muy
costosa su recuperación, por lo que no resulta rentable.

zona de Una vez concentrados los minerales se introducen en la parte superior


reducción
térmica
de un alto horno, como el que se ilustra y describe en la figura 4.59.

También por la parte superior se agrega el coque, que es un carbón


mineral que contiene entre 45 y 85% de carbono. Se utiliza como
reductor y se obtiene de la destilación de la hulla. También se agrega
piedra caliza que sirve como fundente.

Las reacciones que ocurren durante el proceso, el cual requiere de una


zona de temperatura de 1 660 oC, se representan con las siguientes ecuaciones:
combustión
2C(s) + O2(g) 2CO(g)
4.59. Alto horno utilizado para la
refinación del hierro a partir de sus
minerales.
3CO(g) + Fe2O3(s) 3CO2(g) + 2Fe(s)

El hierro se extrae por la parte inferior del horno en estado líquido,


se le llama hierro colado, se vacía en moldes para formar lingotes
(4.60).

La mayor parte de este hierro se usa para fabricar acero. Para tal fin se
transporta, mientras aún permanece líquido, al lugar de la fabricación
del acero.

El acero es una aleación que contiene entre 0.2 y 1.5% de carbono,


además de pequeñas cantidades de otros metales. El acero inoxidable
es una aleación de hierro con carbono, cromo y níquel en pequeñas
cantidades. El acero galvanizado está recubierto con el metal cinc, lo
cual lo hace resistente a la corrosión.
4.60. Fase de la producción de
acero, donde se halla en estado
líquido, entre 1 300 y 1 400 ºC.

Fundente. Sustancias Busca en diferentes fuentes, información sobre la historia de la


glosario


que se usan en el extracción de los minerales.
proceso de fusión de los
minerales. Tienen como ● Con la información que encontraste elabora una línea del tiem-
propósito disminuir la
po y localiza las edades de piedra, de bronce y de hierro.
temperatura de fusión
y eliminar parte de los
● Resalta la importancia histórica del descubrimiento del hierro.
residuos del propio ● Organiza en tu grupo una exposición con sus líneas del tiempo.
proceso de fusión.

Las reacciones redox 246

P16 241-256.indd 246 7/5/08 09:44:24


■ El mercurio se obtiene a partir del mineral cinabrio, a través de procesos que
se representan con estas ecuaciones químicas.

2HgS (s) + 3O2 (g) 2HgO (s) + 2SO2 (g)

2HgO (s) + C (s) 2Hg (l) + CO2 (g)

● Determina el número de oxidación de cada especie en ambas reacciones.


● Establece cuál elemento se reduce y cuál se oxida en cada reacción.

■ Responde en tu cuaderno.

● ¿De qué está hecho el papel?, ¿cómo se hace?


● ¿Cuántos usos se le pueden dar al papel?
● ¿Por qué si lo ahorramos y reciclamos contribuimos a conservar el ambiente?

¿Qué otras aplicaciones tienen las reacciones de P


óxido-reducción? u
p
El papel se fabricó por primera vez en China en el año 105 a. de n. e., como resultado de unir si
diferentes fibras vegetales, como la corteza de la morera (que es el alimento para el gusano de o
te
seda) y la caña de bambú para formar una hoja continua.
a
m
Se dice que un funcionario de la corte china, fue el inventor del papel. Su fabricación, que
era considerada un arte, se mantuvo en secreto casi 1 000 años hasta que el proceso se difun-
dió fuera de Asia. En la actualidad se obtiene a partir de la madera.

A continuación se describe brevemente la fabri-


cación del papel. En dicho proceso se llevan a
cabo reacciones de óxido-reducción, sobre todo
en el blanqueado (4.61).

● Los troncos se pasan por una máquina donde


se les quita la corteza y luego se cortan en pe-
dazos chicos.

● Los trozos se introducen en un aparato donde


se les somete a una presión y temperatura eleva-
das y se tratan con una disolución de hidróxido
de sodio (NaOH), sulfato de sodio (Na2SO4 ) y de
magnesio (MgSO4). Esto es para eliminar la ma-
teria resinosa y la lignina (sustancia parecida al
pegamento que mantiene unidas las fibras) de tal
manera que sólo queden las fibras de celulosa que
forman parte de la madera.
4.61. Fábrica de papel. Proceso de blanqueado.

247 Las reacciones redox

P16 241-256.indd 247 9/5/08 18:08:03


● La mezcla obtenida se lava, se filtra y se blanquea.
● La pulpa acuosa cae sobre una cinta de tela mecánica y circula por una
serie de rodillos donde se escurre el agua.
● Por medio de unas bombas se acelera el secado.
● Se termina de secar pasándola por unos rodillos calientes (4.62).

Entre las reacciones que tienen lugar en el la recuperación de material para la


fabricación de papel se encuentran las siguientes:

Na2SO4(ac) + 2C(s) Na2S(ac) + 2CO2(g)

La reacción anterior es de oxidación-sreducción. En esta reacción el azufre se


reduce y el carbono se oxida.

En el proceso de blanqueado del papel, tienen lugar reacciones como la siguiente:

2NaHS(ac) + 2O2(g) Na2S2O3(ac) + H2O(l) 4.62. Secado del papel.

Existen otras sustancias utilizadas para blanquear el papel, como el óxido de


cloro (I) (Cl2O).

Cl2O + compuestos orgánicos compuestos orgánicos clorados.

Las reacciones que ocurren son muy complejas pero también son de oxidación-
reducción.

El blanqueado con cloro es altamente contaminante. Además, el Cl2O en altas con-


centraciones es tóxico y muy corrosivo por lo que se debe generar en bajas concen-
traciones y en el lugar donde se va a utilizar.

Resuélvelo
■ En esta actividad aprenderás a reciclar papel. Reúnete con tu
equipo y consigan papel usado, unas medias o manta de cielo,
un bastidor cuadrado, una licuadora, papel absorbente y un ro-
dillo de pintor. Observen la fotografía y sigan las indicaciones.

● Corten el papel en trozos pequeños y colóquenlo en la licuadora.


● Añádanle más o menos un litro de agua y licúen. Se obtiene
una suspensión de fibras en agua.
● Para fabricar una hoja de papel tomen una muestra homogé-
nea de la suspensión (aproximadamente 400 mL) y colóquen-
la en el bastidor al que previamente fijaron la tela.
● Dejen que drene moviendo con la mano.
● Cuando ya se haya formado la hoja de papel, estará húmeda,
pongan sobre esta un papel absorbente y pásenle el rodillo
para terminar de extraer el agua.
● Dejen que la hoja se seque.
● Ahora, ¡pueden usarla para hacer tarjetas, separadores de li- Papel para reciclar.
bros o lo que les diga su imaginación!

Las reacciones redox 248

P16 241-256.indd 248 7/5/08 09:44:44


pel
a tonelada de pa
os necesarios para elaborar un
Seguramente habrás escuchado que para fabricar Tabla 4.11. Insum
el papel que se utiliza en todo el mundo es ne- pel de calidad Papel reciclado
Papel de calidad Pa
cesario cortar árboles. Si no se plantan suficien- Insumo superior ordinaria
tes para reponer los que se cortan, en unos pocos No es necesario
años los bosques pueden desaparecer y eso traería la utilización de
árboles
serias consecuencias para nuestro planeta. árboles 3.8 hectáreas
5.3 hectáreas

Por eso es importante no desperdiciar el papel y 1.8 m


3

además reciclarlo. En la tabla 4.11 se muestra la agua 3 280 m


3
440 m
cantidad de árboles, agua y energía que se requie-
ren para fabricar una tonelada de papel. 2 750 kwh
energía 4 750 kwh
7 600 kwh

¿Qué opinas?
■ Responde en tu cuaderno.

● ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la tala de


árboles?
● ¿Qué se puede hacer para preservar este recurso?

Muchos procesos químicos, como los que hemos estudiado has-


ta ahora, pueden ocasionar daños al ambiente porque se generan
residuos contaminantes. Sin embargo, los científicos han dise-
ñando procesos que disminuyen o eliminan su emisión.

Los conocimientos generados por la química son útiles e indis-


pensables en nuestra vida, hacia donde volteemos están pre-
sentes, cada uno de los objetos que tocamos, cada olor que 4.63. Gracias a la química se puede pro-
percibimos o cada líquido que bebemos, se explican con base ducir una enorme variedad de materiales.
en los conocimientos generados por la química (4.63).

Evalúate
■ Realiza lo que se indica.
● Menciona tres ejemplos de reacciones de óxido reducción que
observes en la vida cotidiana y dos ejemplos que se realicen en Si quieres conocer más sobre las
la industria. reacciones redox consulta:
■ Contesta en tu cuaderno. Ávila, J., Genescá, J. Más allá de la
herrumbre I. FCE, México, 1995.
● ¿Cuáles son los procesos reductores en la fotosíntesis y por qué
se dice que ésta generó la atmósfera oxidante del planeta? www.fq.uh.cu/dpto/qf/uclv/infoLab/
● ¿Cuál es la relación entre el número de oxidación de los ele- practics/practicas/Electrolisis/celdas/
electroq2.pdf.
mentos de las familias representativas y su posición en la tabla
periódica?

249 La reacción química

P16 241-256.indd 249 7/5/08 09:45:01


Tema 3: Proyecto. Ahora

¿C ÓMO REALIZAMOS UN PROYECTO SOBRE LA


Baxter, Nicola. Cómo funcionan FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES ?
las cosas, SEP/Ediciones Hym-
sa/Grupo Editorial Edipresse,
México, 2004. En este tema te proponemos realizar un proyecto, como los que has
hecho en los otros bloques, en el que tendrás la oportunidad de utili-
Valek Valdés, Gloria. El fascinan-
te mundo del petróleo, SEP/Ins-
zar e integrar las habilidades, conocimientos, valores y actitudes que
tituto Mexicano del Petróleo, adquiriste y desarrollaste sobre la formación de nuevos materiales, a lo
México, 2004. largo de este curso.

García Sáinz, José María. Quími- Al igual que en otros proyectos, reúnete con los integrantes de tu equi-
ca industrial, SEP/Santillana, po y tengan a la mano el cuaderno que han empleado en proyectos an-
México, 2002. teriores y recuerden siempre consultar a su profesor o profesora cuando
tengan dudas.
Navarrete, Néstor. Atlas básico
de tecnología, SEP/Parragón
Editores, México, 2003.

Fraioli, L. Historia de la ciencia y ¿Qué aprendimos Tiempo estimado: 50 minutos


la tecnología: el siglo de la cien- en este bloque?
cia, SEP/Editex, México, 2002.
Para iniciar el proyecto les sugerimos que realicen un resumen de lo
Stefani, Marta. Historia de que han aprendido en el bloque; para ello, construyan un organizador
la ciencia y la tecnología: la avanzado: mapa de conceptos, un cuadro sinóptico, mapa mental,
revolución científica, SEP/Editex, cuadro comparativo, etcétera.
México, 2002.
Recuerden que el primer paso para construir su organizador es identificar
Rivera Ávila, Miguel Ángel. El
cambio climático, SEP, México,
en los contenidos del bloque los conceptos principales y cómo se
2005. relacionan entre sí. Después, jerarquícenlos por tema, y luego establezcan
una relación de conceptos. Para finalizar, elaboren en una cartulina su
Ruiz Loyola, Benjamín. Usos del organizador avanzado, revísenlo y muéstrenlo a los demás equipos.
petróleo, Nuevo México, Méxi-
co, 2006.
¿Cómo empezamos Tiempo estimado: 80 minutos
El carbono, SEP, 30 min. (col. El
nuestro proyecto?
mundo de la Química, vol. 11)
Videoteca escolar.
En esta ocasión les recomendamos que, independientemente del tema
seleccionado, resalten en su proyecto la manera como el conocimiento
químico puede ayudar a satisfacer de las necesidades de las personas
con base en el desarrollo sustentable.

Recuerden que el desarrollo sustentable tiene como finalidad satisfacer


las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro.

Química y tecnología 250

P16 241-256.indd 250 7/5/08 09:45:28


tú explora, experimenta y actúa

Para iniciar, analicen qué tipo de proyecto les gusta- Una vez hecho lo anterior, revisen diferentes fuentes
ría realizar: científico, tecnológico o ciudadano, de de información, como las consignadas en la sección
acuerdo con sus intereses; por ejemplo, hacer un ex- Recursos de estas páginas.
perimento, efectuar una investigación bibliográfica,
analizar un problema de su comunidad o desarrollar No olviden elaborar las fichas de trabajo de las fuen-
un estudio de costo/beneficio de algún producto, tes consultadas, pues más adelante pueden utilizar
como un derivado del petróleo. esa información. De ser posible, organícenlas en al-
gún programa de computadora para facilitar la bús-
Cuando tengan definido el tipo de proyecto que ha- queda de información (4.65).
rán, deberán proceder a seleccionar el tema de su
proyecto. Pueden considerar algunas de estas pre- Analicen los datos obtenidos, y con base en estos
guntas como una opción para el mismo: ¿puedo y en los conocimientos adquiridos en sus cursos de
dejar de utilizar derivados del petróleo y sustituir- Ciencias, formulen la pregunta que guiará su pro-
los por otros compuestos? y ¿cómo evitar la corro- yecto. Esta les servirá para establecer la hipótesis
sión?; ambas se relacionan con los temas tratados a que aceptarán o rechazarán al concluir el trabajo.
lo largo del bloque. Sin embargo, si estos no van con
sus intereses pueden formular otra. Si es posible, tanto en la pregunta como en la hipóte-
sis, introduzcan la manera como los conocimientos
generados por la química permiten satisfacer nues-
tras necesidades con base en el desarrollo sustenta-
ble. Soliciten la ayuda de su profesor o profesora, si
tienen alguna duda.

No olviden los criterios que han seguido en proyec-


tos anteriores, para revisar su pregunta e hipótesis.

Concluyan esta fase con la evaluación de su trabajo


y de su desempeño.

4.64. Su profesor o profesora les puede dar valiosas sugerencias


para la realización de su proyecto.

Consideren que, sin importar el tema seleccionado, este


deberá tener relación con los contenidos del bloque,
que sea posible llevarlo a cabo por ustedes en el tiempo
asignado o acordado con su profesor o profesora.

Una vez determinado el tema, muéstrenselo a su


profesor o profesora para que les dé algunas suge-
rencias de lo que podrían realizar (4.64).

A continuación, y tal como lo han hecho anterior-


mente, designen a los responsables de las tareas que
harán en su proyecto y luego elaboren un cronogra-
4.65. Las computadoras son una herramienta para organizar y
ma en el que estas se reflejen, así como el lapso en
almacenar información.
que las efectuarán.
251 La reacción química

P16 241-256.indd 251 7/5/08 09:45:45


¿Cómo reunimos información para Tiempo estimado: 180 minutos
el proyecto?
Tal y como lo han hecho anteriormente, deberán recopilar información
para su proyecto. Consulta los proyectos de los bloques 1 y 5 en las pági-
nas 86 y 256.

Para iniciar con la búsqueda de información, examinen las fichas de tra-


bajo elaboradas en los otros proyectos. Con base en estas, en su expe-
riencia, en la pregunta de su proyecto y en las recomendaciones dadas en
otros trabajos, seleccionen las fuentes que consultarán.

Recuerden que en las tecnologías de la información y comunicación (TIC)


como internet, programas de televisión y de radio pueden recopilar in- 4.66. Algunos programas
de televisión, como los de
formación de, por ejemplo, las necesidades humanas que propiciaron el
instituciones educativas,
desarrollo de los plásticos y los problemas que han surgido por su uso, son una valiosa fuente
como la contaminación por desechos sólidos (4.66). de información.

Elaboren las respectivas fichas de trabajo, en las que consignen dónde obtuvieron los datos, y luego clasi-
fíquenlas por el tipo de fuente consultada: libros, revistas, consulta a expertos, internet, discos compactos
interactivos, etcétera.

Si escogieron un tema relacionado con las pregun- Guíen la búsqueda de información por medio de pre-
tas que dan título a este tema, verifiquen que reco- guntas; si su proyecto se relaciona con las preguntas
pilaron información sobre los puntos que se enu- sugeridas en este tema, pueden formularse preguntas
meran a continuación: como estas:

● La importancia de la petroquímica en la elabo- ● ¿Qué efectos causan al ambiente las sustancias


ración de sustancias empleadas en las industrias, derivadas del petróleo?
los transportes y en la vida cotidiana. ● ¿Cuáles son los daños que ocasionan al medio
● Las características físicas de las sustancias deri- ambiente la fabricación de sustancias derivadas
vadas del petróleo. del petróleo?
● Las reacciones químicas involucradas en la sín- ● ¿Por qué se deben buscar recursos que sustitu-
tesis de sustancias derivadas del petróleo. yan a los derivados del petróleo?
● Los problemas generados por la corrosión en di- ● ¿Cuáles son las características de los materiales
ferentes ámbitos, como la construcción, el ho- que son más afectados por la corrosión?
gar, la industria, el transporte, etcétera.
● Los medios que propician la corrosión.
4.67. Para recopilar
● La importancia de los procesos químicos en los
datos es conveniente
que interviene la electricidad, como la electróli- planear cómo lo harán.
sis y la galvanoplastia.

Cuando terminen de recopilar información y de acuer-


do con el tipo de proyecto que eligieron, planeen la for-
ma en que reunirán pruebas para el proyecto (4.67).

Ahora, tú explora, experimenta y actúa 252

P16 241-256.indd 252 7/5/08 09:45:53


Corrosión/Textos científicos
www.textoscientificos.com/qui-
● ¿Cómo se protegen los materiales contra la corrosión? mica/corrosion
● ¿Cuáles son los tipos de partículas que participan en algunos proce-
sos químicos, como la conducción de la electricidad en disoluciones Química. Corrosión
acuosas? www.fisicanet.com.ar/quimica/
q3_corrosion.php
● ¿Qué importancia tiene la electricidad en procesos químicos como la
electrólisis y la galvanoplastia? Química. Electrólisis
● ¿Cómo ayudan las contribuciones de la química al bienestar social? www.fisicanet.com.ar/quimica/
● ¿Cuáles son los riesgos y limitaciones de usar los conocimientos quí- q1_electrolisis.php
micos en el bienestar social?
El petróleo. Polímeros y derivados
Tras recopilar la información, evalúen su desempeño y el trabajo realiza- monografias.com/trabajos16/de-
do; identifiquen las dificultades que tuvieron y cómo las solucionaron. rivados-petroleo/derivados-petro-
leo.shtml
Soliciten a su profesor o profesora que revise su evaluación.
Polímeros derivados del petróleo
omega.ilce.edu.mx:3000/sites/
¿Qué hacemos con la Tiempo estimado: 90 minutos ciencia/volumen1/ciencia2/39/
información recopilada? html/sec_16.html

Para iniciar esta fase, deberán organizar y analizar la información recaba- Eco World. Derivados del petróleo
da. Una vez terminado el análisis de la información, escriban argumentos www.econworld.com.ar/buscar.
para aceptar o rechazar la hipótesis formulada para el proyecto y con base php?q=derivados+del+petroleo
en esto respondan su pregunta.
Electroquímica
monografias.com/trabajos7/elec/
Hagan el informe de su proyecto. Planteen argumentos sobre la contribu- elec.shtml
ción del conocimiento químico para la satisfacción de necesidades en el
marco del desarrollo sustentable. Monografías. Electroquímica,
electrólisis y pilas
Al igual que en otras fases, evalúen lo realizado en su proyecto; analicen www.fisicanet.com.ar/monogra-
las dificultades y errores que tuvieron y la manera como las superaron. fias/monograficos2/es14_electro-
Observen cómo ha evolucionado su desempeño en la elaboración de pro- quimica.php
yectos en este curso. Corrosión electroquímica
omega.ilce.edu.mx:3000/sites/
ciencia/volumen2/ciencia3/079/
¿Cómo realizamos la Tiempo estimado: 90 minutos htm/sec_6.htm
fase de comunicación?
Clasificación de los plásticos
Para finalizar el proyecto, organícense con los demás equipos, bajo la www.aniq.org.mx/cipres/clasifica-
dirección de su profesor o profesora, para exponer su proyecto al grupo. cion.asp
Preparen el material necesario: presentación electrónica, carteles, maque-
tas, diagramas, etcétera. Ecología-Eco sitio-Contaminación-
Petróleo
www.eco-sitio.com.ar/ea_10_
Al término de su exposición, soliciten que les hagan preguntas y comen- peroquimica_vision_autoindul-
tarios y les manifiesten dudas sobre el proyecto; empleen esta experiencia gente.htm
para que junto con su profesor o profesora, evalúen sus aprendizajes y su
trabajo, tanto individual como de equipo.

253 Proyecto. Ahora, tú explora, experimenta y actúa

P16 241-256.indd 253 7/5/08 09:46:03


Bloque 5

Propósitos del bloque:

• Plantear preguntas, interpretar la información recopilada, identificar situaciones problemáticas,


buscar alternativas de solución, seleccionar la mejor alternativa (según el contexto y las condiciones
locales), argumentar y comunicar los resultados de tu proyecto y evaluarlo.
• Planificar tu trabajo, diseñar estrategias para sistematizar la información, así como usar y construir
modelos, buscar evidencia en tu vida cotidiana y hacer predicciones.
• Aplicar diferentes metodologías de investigación, proponer hipótesis, diseñar experimentos, identifi-
car variables, interpretar resultados, elaborar generalizaciones y modelos, expresar tus propias ideas
y establecer juicios fundamentados.

254

P16 241-256.indd 254 7/5/08 09:46:13


Química y tecnología

¿Cómo puedo emplear los conocimientos


químicos para crear nuevos materiales?

En nuestra vida cotidiana, todos los objetos elaborados de manera


sintética con los que interactuamos son el resultado de la aplica-
ción de los conocimientos que se tienen de química. Hoy en día
contamos con materiales que facilitan, por ejemplo, las comunica-
ciones, como la fibra óptica, o que son de uso cotidiano, como los
cosméticos y los plásticos.

255

P16 241-256.indd 255 7/5/08 09:46:20


Proyecto

¿C ÓMO SE SINTETIZA UN MATERIAL


Revista ¿Cómo ves?, publica- ELÁSTICO ? ¿C ÓMO SE SINTETIZA UN
da por la Dirección general
de divulgación de la ciencia MATERIAL PLÁSTICO ?
de la UNAM.

Revista Conversus, publicada El bloque 5 de tu libro Ciencias tres estará dedicado a la elaboración
por el Instituto Politécnico de proyectos; lo que significa que a lo largo de todas las clases de esta
Nacional. última parte de tu curso trabajarás con tus compañeros y compañeras
de equipo en su realización.
Chow Pangtay, Susana.
Petro-química y sociedad,
En este bloque profundizaremos en el estudio de los polímeros a tra-
FCE, México, 1998.
vés de la realización de un proyecto que te brindará la oportunidad
Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el de poner en juego los conocimientos, habilidades, valores y actitudes
método científico? Historia y que has adquirido en este curso y en los que le antecedieron.
realidad, FCE, México, 1998.
Al igual que en los otros proyectos plantearás preguntas, formularás
Polímeros/Textos científicos hipótesis, interpretarás la información recopilada, analizarás situacio-
www.textoscientificos.com/ nes problemáticas, buscarás alternativas de solución y seleccionarás
polimeros la mejor, de acuerdo con el contexto y condiciones de tu localidad,
además argumentarás a favor de la solución y comunicarás tus resul-
Polímeros y biomoléculas tados (5.1).
www.monografias.com/tra-
bajos11/polim/polim.shtml
De la misma manera que en proyectos anteriores, reúnete con tu
equipo y en su cuaderno de proyectos registren todas las actividades,
Michael Jordan y los
polímeros observaciones y resultados así como las dificultades y aciertos que
www.comoves.unam.mx/ar- enfrenten a lo largo del desarrollo de su proyecto.
ticulos/jordan/jordan.html
No olviden evaluar el desempeño de cada integrante del equipo así
Polímeros como el del equipo en cada fase del proyecto, con ello podrán detec-
www.arqhys.com/arquitec- tar aciertos y errores además de que les permitirá estimar la calidad
tura/polimeros.html del trabajo realizado. De esa manera podrán sugerir acciones enca-
minadas a mejorar su desempeño en las diversas tareas que incluye
La era de los polímeros, SEP, el proyecto.
30 min (col. El mundo de la
Química, vol 11). Videoteca
escolar.

Las proteínas: estructura y


función, SEP, 30 min (col. El
5.1. Por medio de un
mundo de la Química, vol proyecto es posible
12). Videoteca escolar. fortalecer actitudes como
la curiosidad y
la creatividad.

Química y tecnología 256

P16 241-256.indd 256 7/5/08 09:46:39


¿C ÓMO INICIAMOS NUESTRO
Recuerda que la pregunta de la cual obtendrás el
PROYECTO ? tema para este proyecto es, ¿cómo se sintetiza un ma-
terial elástico y uno plástico?, con la cual trabajarán
todos los equipos de tu grupo. En la sección Recursos
Es muy importante que cada integrante del equipo de estas páginas te sugerimos algunas fuentes infor-
se comprometa y realice de la mejor manera su tra- mativas que puedes consultar para tu investigación
bajo, para culminar exitosamente su proyecto. bibliográfica (5.2).

Las actividades que has aprendido a realizar cuando Es importante que conserven todos sus apuntes, foto-
desarrollas un proyecto se enumeran a continuación. copias, fichas bibliográficas o archivos electrónicos
generados durante el proyecto, pues a veces será ne-
■ Planeación. cesario retomar datos investigados con anterioridad.
■ Plantear una pregunta que resuma cuál es el pro-
blema por resolver. Además se recomienda que lleven un registro ordena-
■ Elaborar una o más hipótesis y predicciones de lo do de las fuentes consultadas, para ello se presentan a
que obtendrán al concluir el proyecto. continuación los datos que deberán incluir al registrar
■ Realizar una investigación bibliográfica en diver- los diferentes tipos de fuentes:
sas fuentes sobre el tema de estudio.
■ Establecer las actividades que se realizarán a lo
■ Libro. Nombre del autor empezando por los ape-
largo del proyecto. llidos, título del libro (subrayado o en cursivas),
■ Decidir de qué manera se recopilarán evidencias
número de la edición, editorial o editor, lugar de
empíricas y de otro tipo. publicación, fecha de edición y páginas citadas.
■ Desarrollo del proyecto. Si forma parte de alguna colección esta se citará
■ Preparar, en caso necesario, los instrumentos o la
entre paréntesis.
forma como se recopilarán las evidencias.
■ Realizar el experimento para la síntesis de un ma-
terial plástico o elástico.
■ Hacer observaciones y mediciones necesarias.
■ Sistematización de la información.
■ Organizar sistemáticamente los resultados.
■ Analizar e interpretar los resultados.
■ Verificar si se comprueban las hipótesis plantea-
das y además si se obtiene alguna respuesta a la
pregunta de partida.
■ Elaborar generalizaciones y modelos sobre lo que
investigaron.
■ Comunicación.
■ Preparar el informe del proyecto donde expresen
sus ideas y establezcan juicios fundamentales.
■ Comunicar los resultados del proyecto.

Te recomendamos que tomes estas actividades como


guía para este nuevo proyecto. Sin embargo, puedes 5.2. La consulta de material bibliográfico
incluir otras que te hayan sido de utilidad en proyec- permite ampliar nuestros conocimientos
tos anteriores. sobre el tema seleccionado para el proyecto.

257 Química y tecnología

Pliego 17.indd 257 7/5/08 09:48:28


Tema 1:

Revista o publicación periódica. Nombre del autor iniciando con los apellidos,
título del ¿C ? o en cursivas), vo-

ÓMO
artículo SEcomillas),
(entre PRODUCENtítulo deLAS MAREAS
la revista (subrayado
¿Q UÉy fecha
lumen, número de publicación, yTIENE
APLICACIONES páginasELdonde ?
se localiza el artículo.
MAGNETISMO
Si la revista es electrónica o se consultó en una página en internet también se
En esta lección,
deberá consignar al igual
la dirección que eny la
electrónica la tercera
fecha dedel bloque 1, también
la consulta.
realizarás un proyecto, las preguntas que dan título a esta lección,
■ Periódico.junto con otras,
Nombre por comenzando
del autor ejemplo, ¿quéconmateriales se pueden
los apellidos, títulomagnetizar?
del artículo y(entre
¿cómo intervienen
comillas),
las fuerzas en la construcción de un puente colgante? son sugerencias muy
nombre del periódico (subrayado o en cursivas), fecha de publicación, sección del periódico atractivas sobre lo que
donde sese puede investigar
encuentra y númeroalrededor de los temas estudiados en este bloque.
de página.

Cuando se En consulte
esta ocasión, las sugerencias
la versión electrónica que
dedamos para iniciar
un periódico el proyecto
se deberá incluirestán enfocadas
la dirección de al
la inicio de
la fase de desarrollo del mismo,
página de internet y la fecha de la consulta. es decir, a la búsqueda de información, la cual podrás realizar
en las bibliotecas de aula, escolar o de tu comunidad y en páginas electrónicas de internet. En tu
librocientífi
■ Enciclopedia de Ciencias del curso
ca. Nombre de laanterior encontrarás
enciclopedia también
(en cursivas información
o subrayado), de esta
número deetapa.
volumen,
título del artículo (entre comillas), editor o editorial, lugar de publicación, año de publicación y
número de Una vez quedonde
la página te hayas reunido con
se encuentra la los integrantes de tu equipo, recuerden que es muy importante
información.
consultar todas las dudas que surjan durante la planeación con su profesora o profesor.
■ Disco compacto interactivo (CD-ROM) o paquete de software. Nombre del programa, versión o
número de Noaparición,
olviden utilizar
nombresudelcuaderno
proveedor,o bitácora y de se
lugar donde tener siempre
localiza a la mano la mayor cantidad de
el proveedor.
fuentes de consulta (recursos) posible, además de sus notas de clases, por supuesto, para poder
■ Documento iniciar con un repaso.
de servicio en línea. Autor del documento (si aparece), nombre de la organización
que lo respalda, lugar donde se ubica la organización, datos consultados en el documento, direc-
■ Revisen
ción electrónica las lecciones
y fecha del bloque,
de la consulta (5.3). identifiquen los conceptos e ideas principales, anótenlos en
su cuaderno y jerarquícenlos.
■ Programa■de Dibujen en oelde
televisión centro
radio.deNombre
una cartulina un círculo
del programa y escriban
(entre comillas),adentro el que
serie a la concepto más general,
pertenece
(subrayado por
o enejemplo,
cursivas),Nutrición.
compañía o institución que lo produce, lugar donde se realizó, año.
■ Tracen alrededor del círculo otros más pequeños, en los cuales es–cribirán los conceptos o ideas
Si tienes algunasecundarias.
duda de cómo Terminen su redalguna
consignar conceptual
fuenteyconsulta
fíjense que muestre
tu libro la estructura
de Español o a tude las lecciones del
profesora
o profesor. bloque.

5.3. Debido a que la mayoría de la información de


internet no está organizada es conveniente emplear
¿Qué varios métodos para en
aprendimos buscar y recuperar información.

este bloque?

Tiempo estimado: 90 minutos

Química y tecnología 258

Pliego 17.indd 258 7/5/08 09:48:40


Organizadores avanzados

P LANEACIÓN DEL PROYECTO

Recuerda que una etapa importante de Materiales elásticos


todo proyecto es la planeación, pues www.arqhys.com/construccion/
elasticos-materiales.html
ayuda a optimizar el tiempo, los re-
cursos y los esfuerzos, de tal ma-
Polímeros y personas
nera que las aportaciones al pro- www7.nationalacademies.
yecto sean oportunas y valiosas. org/spanishbeyonddiscovery/
bio_008231.html
En esta etapa, deben diseñar
las estrategias para sistematizar Ciencia en la familia
la información que recaben, así www.sandia.gov/
como la manera en que usarán y ciim/ASK/documents/
construirán modelos; también deben FSN%20Spanish%202007.pdf
decidir cómo buscarán pruebas en su
Caucho
entorno cotidiano y de qué manera
5.4. Siempre es conveniente dedicar www.textoscientificos.com/
harán sus predicciones.
un tiempo a planear lo que se hará en caucho
el proyecto para poder programar las
¿Por dónde comenzar? tareas de manera adecuada. Combinación caucho y plástico
www.solociencia.com/
Reúnete con tus compañeros y compañeras de equipo para planear este ingenieria/06020715.htm
proyecto (5.4). Para ello, les recomendamos que contesten preguntas como
las siguientes: Ciencia ergo sum
ergosum.uaemex.mx/marzo98/
oscar.html
■ ¿Cómo distribuir el tiempo?
■ ¿Cuáles serán las etapas del proyecto? Universum-Museo de las
■ ¿Con qué recursos contamos? Ciencias
■ ¿Cómo distribuiremos el trabajo? www.universum.unam.mx
■ ¿Cómo evaluaremos la participación de cada uno de los integrantes
del equipo? III. Macromoléculas
■ ¿Qué sabemos del tema? omega.ilce.edu.mx:3000/sites/
■ ¿Qué necesitamos investigar o qué evidencias debemos recopilar para ciencia/volumen2/ciencia3/072/
desarrollar este proyecto? htm/sec_7.htm

Macromoléculas
Una vez que el equipo se haya puesto de acuerdo en los aspectos ante-
www.ehu.es/macromoleculas/
riores, revisen de qué información disponen respecto al tema concreto de pagina_nueva_11.htm
los plásticos y los elásticos.

¿Qué aprendimos en este curso que se relacione


con los materiales elásticos y los polímeros?

En el bloque 1 de este libro estudiaste algunos aspectos de los nuevos


materiales que han sido desarrollados por la química y que hacen nuestra
vida más confortable.

259 Química y tecnología

Pliego 17.indd 259 7/5/08 09:48:52


Proyecto

La intención de esta etapa es que hagan un repaso de lo que han apren-


dido en este curso acerca de los plásticos y que además profundicen
en su estudio para que conozcan más de estos materiales, así como
de las reacciones químicas involucradas en los procesos de fabri-
cación de los mismos.

Empiecen con una revisión de los bloques del libro para localizar
los conceptos relacionados con los materiales plásticos (5.5).

Les recomendamos que entre los integrantes del equipo se


dividan el trabajo y que cada uno exponga lo que considere
que está relacionado con los plásticos, en cada uno de los
bloques anteriores. Esto pueden hacerlo apoyándose con dife-
rentes recursos: dibujos, cartulinas, resúmenes o presentaciones
electrónicas.

Si es posible, organicen con los otros equipos y bajo la dirección de su


5.5. Para iniciar un proyecto es
conveniente reflexionar
profesora o profesor una sesión para comentar lo que encontraron en el
sobre los conocimientos que libro relacionado con los plásticos.
poseemos sobre el tema.
Esta actividad será muy útil para integrar aquellos contenidos relacionados
con el tema de investigación de este proyecto, lo cual además logrará que
la información que se aporte sea más enriquecedora para el grupo.

D ESARROLLO DEL PROYECTO


Como primer paso para determinar qué desean realizar en este proyecto, elaboren con la información obte-
nida un organizador avanzado, como un mapa mental o de conceptos, con lo que les parezca lo más intere-
sante del tema de los plásticos.

Analicen en equipo si con dicha información es posible dar una primera respuesta a las preguntas que guían
este proyecto: ¿Cómo se sintetiza un material elástico? ¿Cómo se sintetiza un material plástico?

Seguramente esas preguntas los llevarán a formular otras, pues como sabemos de una interrogante surgen
más, así que conforme vayan avanzando en su proyecto, probablemente se les ocurrirán otras preguntas
como las que se presentan en seguida.

■ ¿Qué son los plásticos?


■ ¿Cuáles son las características físicas y químicas que los distinguen?
■ ¿Cómo se relacionan las propiedades macroscópicas del plástico con
su estructura microscópica?
■ ¿Plástico es sinónimo de polímero?
■ ¿Cómo se sintetizan?
■ ¿Cómo se pueden cambiar las características de un plástico?
■ ¿Por qué se dice que vivimos en la era de los plásticos?
■ ¿Cómo han impactado al medio ambiente estos materiales?
■ ¿Qué es un material elástico y qué es uno plástico?

Química y tecnología 260

Pliego 17.indd 260 7/5/08 09:49:04


Organizadores avanzados

■ ¿Cómo se relacionan los elásticos y los plásticos con los polímeros?


■ ¿Qué propiedades microscópicas de los materiales elásticos y plásticos Química recreativa
explican sus características? fisicarecreativa.net/
■ ¿Cómo se fabrica un material plástico y uno elástico?
quimicarecreativa/quimrec05.
html
La historia de los plásticos es muy interesante (5.6). Para su proyecto, y si
infofx-Vulcanización
desean ampliar la información, podrían investigar, por ejemplo, cuál es chen.ay.unlockdb.tlh.infofx.
la diferencia entre los polímeros sintéticos y los naturales. Para guiar su net/es/vulcanizaci%C3%B3n
investigación sobre este tema les proponemos que empleen preguntas
como las siguientes. Fabrica un polímero
www.cnice.me.es/ies.
victoria.kent/Rincon-C/Practica/
PR-22.htm

Plásticos solubles en agua


www.cnice.me.es /ies.
victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/
Rc-37/RC-37.htm

El poliestereno
www.cnice.me.es /ies.
victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/
Rc-38/RC-38.htm
Propiedades de la mezcla de
harina de maíz y agua
www.cnice.me.es /ies.
victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/
Rc-41.htm

Polímeros
5.6. Los plásticos se fabrican desde hace poco más de 100 años. www.cnice.me.es /ies.
Estos materiales han revolucionado muchas de nuestras actividades. victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/
FQ.htm

■ ¿Cuál fue el primer polímero natural que se conoció? Plásticos con memoria
■ ¿Qué factores afectan las propiedades de los polímeros? www.cnice.me.es /ies.
■ ¿Qué propiedades tiene el hule? victoria.kent/Rincon-C/Practica/
■ ¿Para qué se utilizaba? PR-18/PR-18.htm
■ ¿Qué es la vulcanización?
■ ¿Qué polímeros se utilizan en la fabricación de partes de aviones? Ciencia y tecnología. DivulCAT
■ ¿Por qué se comenzaron a realizar investigaciones sobre los plásticos? www.divulcat.com
■ ¿Sabes qué es el kevlar?, ¿y el PEEK?
Escuela de reciclaje en el hogar
escuelas.consumer.es/web/es/
Si tienen alguna duda, consulten a su profesora o profesor para que los
reciclaje/index.php
asesore respecto a la información de sus fichas de trabajo, si esta les sir-
ve para dar respuesta a la pregunta central del proyecto.

Organicen una reunión breve de trabajo para evaluar cómo desarrolla-


ron esta etapa del proyecto y ajustar las acciones a seguir.

261 Química y tecnología

Pliego 17.indd 261 9/5/08 18:22:15


Proyecto

¿Qué información es útil para nuestro proyecto?

Con el propósito de obtener información complementaria que les ayude a tener un panorama más amplio del
contexto de las preguntas centrales del proyecto, y de profundizar en el conocimiento de cómo se sintetizan
los plásticos y elásticos, es conveniente que realicen actividades como las que se proponen a continuación.

■ Consulten la bibliografía que se menciona en la sección Recursos de estas páginas y en otros libros, revis-
tas, enciclopedias o en internet sobre el tema de los plásticos. Recuerden que pueden solicitar a su profesor
o profesora que les recomiende fuentes de información.

■ Elaboren fichas de trabajo de las fuentes consultadas y reúnanse a leerlas y analizarlas en equipo.

■ Con la ayuda de su profesora o profesor, organicen una sesión en la que cada equipo exponga al grupo
la información contenida en sus fichas de trabajo. Esto les permitirá enriquecer sus ideas sobre el tema y
aclarar algunas dudas. No olviden contestar preguntas como las planteadas en las páginas 260 y 261.

■ En su cuaderno de proyectos, tomen nota de aquello que les parezca importante y que complemente la in-
formación que encontraron (5.7).

Después de esta amplia investigación bibliográfica que realizaron, con


seguridad sabrán que los polímeros se usan para fabricar una gran va-
riedad de productos, por ejemplo: envases, juguetes, ropa, accesorios
deportivos, artículos de limpieza, llantas, pañales, prótesis, etcétera.

Algunas preguntas que deben contestar luego de la investigación se


muestran en seguida.

■ ¿Saben qué sustancias constituyen los polímeros?


■ ¿Qué polímeros son los más elásticos?
■ ¿Cuáles los más resistentes?
■ ¿De qué dependen las sorprendentes y variadas propiedades que pue-
den darse a estos materiales?
■ ¿Qué significa que un polímero sea termoplástico?
■ ¿Qué quiere decir que un polímero sea termoestable?
■ ¿Qué significa que un polímero sea biodegradable?
■ ¿Cuáles son los polímeros que se pueden reciclar?

Los polímeros son tan antiguos como la vida misma, eso quiere decir
que han existido desde antes que apareciera el ser humano.

Toda la vida en la Tierra se basa en tres tipos de polímeros: ácido des-


oxirribonucleico (adn), ácido ribonucleico (ar n) y las proteínas. Sin
embargo nuestro proyecto se centra en los sintéticos.
5.7. Toma nota de
la información que sea de tu interés. La investigación actual respecto a los polímeros es tal, que ya se dise-
ñan plásticos basándose en un conjunto de propiedades deseables, por

Química y tecnología 262

Pliego 17.indd 262 7/5/08 09:49:34


Organizadores avanzados

ejemplo, existen algunos más duros que el acero y otros que soportan
Los plásticos
altas temperaturas. ¿Saben qué plásticos son los mejores para fabricar portaleso.homelinux.com/
recipientes para alimentos? portaleso/trabajos/tecnologia/
La mayoría de los plásticos sintéticos, como el polietileno o el nailon, se materiales/eso3tema2plasticos.
doc
fabrican a partir de derivados del petróleo, ¿qué implicaciones piensan
que tendrá esta situación en la conservación del ambiente?, ¿cómo se Polímeros biológicos
fabrican los polímeros sintéticos o plásticos? www.biologia.edu.ar/
macromoleculas/index.htm
En la figura 5.8 se muestra cómo se sintetiza el polietileno a partir de
moléculas de etileno, que son monómeros, que reaccionan para formar Macromoléculas
una molécula más grande, es decir, un polímero. fresno.cnice.mecd.es/fgutie6/
quimica2/ArchivosHTML/Teo_10_
princ.htm
H H H H H H H H
H H Aminoácidos
C C C C C C C C C C fai.unne.edu.ar/biologia/
macromoleculas/aminoaci.htm
H H H H H H H H H H
Macromoléculas
www.uam.es/personal_
etileno polimerización (poli)etileno pdi/ciencias/juansqui/
macromoleculas.htmL
5.8. Síntesis de polietileno.
Los plásticos
www.monografias.com/
Hasta ahora han reunido información bibliográfica, pero además pue-
trabajos5/plasti/plasti.shtml
den realizar experimentos que aporten datos relevantes, por ejemplo,
diseñar un experimento que muestre cómo se obtiene un material plás- Macrogalleria-El maravilloso
tico y qué factores se pueden modificar para cambiar sus propiedades. cibermundo de los polímeros
www.pslc.ws/spanish/index.htm
Antes de hacer los experimentos, investiguen la toxicidad de las sus-
tancias involucradas y muestren a su profesora o profesor el procedi- PortalESO (Portal educativo)
miento y la técnica que seguirán para que los oriente en la realización portaleso.homelinux.com
de sus ensayos. Recuerden que deben ser precavidos y seguir normas
Plásticos/Escuela de reciclaje en
de seguridad para evitar accidentes que los puedan dañar.
el hogar
escuelas.consumer.es/web/es/
Veamos un ejemplo de un experimento: el pegamento blanco se fa- reciclaje/online/pag0401.php
brica con un polímero conocido como poliacetato de vinilo, formado
por largas cadenas que pueden deslizarse unas sobre otras, por eso es Experimentos/Polímeros
posible untarlo sobre una superficie. ¿Cómo se podrían modificar sus redescolar.ilce.edu.mx/
propiedades para obtener un material diferente? redescolar/act_permanentes/
conciencia/experimentos/
Si este pegamento se mezcla con bórax (que se consiguen en las tla- polimeros.htm
palerías) y agua, se obtiene un material con características elásticas.
Fundación CIENTEC
Dependiendo de las cantidades de bórax y de agua que se añadan, se
www.cientec.or.cr/ciencias/
obtendrán polímeros con diferentes propiedades. Al trabajar con el bó- experimentos/fisica.html
rax, usa guantes, no aspires el polvo y trabaja en un lugar ventilado.

263 Química y tecnología

Pliego 17.indd 263 7/5/08 09:49:45


Proyecto

Para sintetizar este material podrían mantener la Cuando hayan concluido con estas actividades
cantidad de pegamento blanco constante e ir agre- comprenderán mejor algunas características
gando en diferentes proporciones agua y bórax. En de los materiales plásticos. Ahora, investiguen
esta fase de la síntesis tendrías que identificar las va- un procedimiento para sintetizar alguno
riables, elaborar hipótesis, interpretar resultados así de los siguientes plásticos o cualquier otro
como diseñar modelos que nos expliquen cómo la que ustedes elijan: polietileno, espuma de
estructura de estos materiales está relacionada con poliuretano, polipropileno, policloruro de vinilo y
sus propiedades. politereftalato de etileno (PET), nailon.

Dependiendo de cómo modifiquen las cantidades Con ayuda de su profesor o profesora decidan qué
de los reactivos se pueden obtener plásticos que plástico pueden sintetizar en su laboratorio escolar
reboten, que se estiren, que mantengan su forma con los recursos disponibles.
o que formen películas delgadas. ¿Cuál elegirías?
¿Cómo podrían mejorar el producto que obtengan?

S ISTEMATIZACIÓN Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN

Elijan la forma más adecuada para sistematizar la información recopilada, por ejemplo, tablas, organizado-
res avanzados (mapas de conceptos, cuadros sinópticos, tablas comparativas, etcétera), glosario, resúmenes,
gráficas, etcétera. Revisen que la información esté organizada de forma clara, porque les será de utilidad en
las fases siguientes del proyecto. Muestren a su profesora o profesor lo que realizaron para que les sugiera
cómo mejorarlo.

Para sintetizar la información que reunieron, conviene elaborar un resumen que incluyan los datos recabados
en varias fichas de trabajo, en estos resúmenes pueden explicar cómo se sintetiza un plástico o la manera en
que es posible modificar sus propiedades (por ejemplo, la elasticidad).

Una vez que han sistematizado y sintetizado la información necesaria para su proyecto, deben reunirse para
discriminar entre aquella que es pertinente o relevante para responder la pregunta central y a la que haya
surgido durante el desarrollo de su proyecto.

Anoten las hipótesis que les sirvieron como guía para res-
ponder la pregunta de su proyecto, para lo cual recurran a su
experiencia y a lo que realizaron en los proyectos anteriores.
Siempre que tengan alguna dificultad consulten a su profe-
sora o profesor para que los oriente o les dé nuevas opciones
para realizar esta fase del proyecto.

Por otra parte, no olviden que deben recopilar la información


de manera ordenada y sistemática, y evaluar su desempeño
individual y el del equipo también en esta etapa, comentando
las dificultades y aciertos que tuvieron.

Cuando hayan realizado todas las tareas anteriores, elaboren


un informe escrito con sus resultados, conclusiones y propues-
tas, de ser posible en un procesador de palabras (5.9).
5.9. La computadora es una herramienta que facilita
el trabajo tanto de los estudiantes como de los científicos.

Química y tecnología 264

Pliego 17.indd 264 9/5/08 18:23:22


Organizadores avanzados

C OMUNICACIÓN DEL PROYECTO

La etapa final del proyecto es la comunicación al resto del grupo, y si es Gómez Antón, María Rosa.
posible a su comunidad, de los resultados de su investigación, para lo Experimentos en el laboratorio
cual organicen un foro bajo la dirección de su profesor o profesora. Hay de polímeros: plásticos y
diferentes tipos de foros: exposiciones orales, con carteles, mesas redon- cauchos, Universidad Nacional
das o simposios. de Educación a Distancia,
Madrid, 2002.
Para todos es requisito preparar un informe escrito en el que se mencionen
Trefil James. 1001 cosas que
la metodología seguida en la investigación y los resultados y conclusiones todo el mundo debería saber
obtenidos, entre otras cosas. Como material de apoyo para dicho foro, sobre ciencia, Plaza & Janés,
pueden usar cartulinas, rotafolios, acetatos o presentaciones electrónicas. Madrid, 1994.

Verifiquen que su presentación contenga todos los puntos que desean Diccionario de Química, Norma,
comunicar al grupo a su comunidad, además de que será necesario de- Colombia, 1985.
terminar la manera en que participará cada integrante del equipo en
dicha exposición. Richardson, Tery L. y E.
Lokensgard. Industria del
Pidan a su profesora o profesor que les ayude a coordinar las exposicio- plástico. Plástico industrial,
Paraninfo, Madrid, 2007.
nes de los diferentes equipos, durante las cuales recuerden fomentar un
ambiente de cordialidad y respeto. Si es posible inviten a miembros de su
Emsley, J. Moléculas en una
comunidad a las presentaciones. exposición, Península, Barcelona,
2000.
Durante las exposiciones pongan atención a lo que comunican los equi-
pos y tomen notas, para luego formular preguntas, comentarios y emitir Ruiz Loyola, Benjamín. Usos del
su opinión de lo que presentaron y de la forma como ejecutaron las dife- petróleo, Nuevo México, 2006.
rentes fases del proyecto (5.10).
García Sáinz, José María.
Además del foro es posible complementar sus presentaciones con la ela- Química industrial, SEP/
boración de un folleto o tríptico informativo, un periódico mural, un ma- Santillana, México, 2002.
nual, una hoja de consejos útiles, etcétera.
Plásticos con memoria
centros5.pntic.mec.es/ies.
Tomen en cuenta que si se llevan a cabo algunas de las recomendaciones
victoria.kent/Rincon-C/Practica/
anteriores o cualquier otra que se les ocurra, el trabajo que han realizado PR-18/PR-18.htm
hasta ahora en su proyecto podrá darse a conocer no sólo entre su grupo
5.10. La fase de comunicación de los
sino con el resto de los grupos de la escuela, y si se lo proponen con la proyectos permite conocer lo que los
comunidad. compañeros y compañeras de grupo
realizaron, la forma como lo hicieron y
Una vez finalizada la presentación evalúen la participación y aportación sus aciertos y dificultades.
de cada participante, así como la calidad del trabajo en general.

También reúnanse para analizar sus vivencias, logros y dificultades y to-


men en cuenta las preguntas que les formularon, así como las opiniones
y comentarios que recibieron, pues les pueden dar nuevas ideas para
mejorar proyectos futuros o el que elaboraron.

265 Química y tecnología

Pliego 17.indd 265 7/5/08 09:50:10


Proyecto

¿P OR QUÉ USAMOS FERTILIZANTES


Insecticidas de origen biológico Y PLAGUICIDAS ?
www.epa.gov/oppfead1/safety/
spanish/healthcare/handbook/
Spch7.pdf En esta ocasión te proponemos que junto con los integrantes de tu equi-
po realices un proyecto donde tendrás la oportunidad de analizar una
Plaguicidas problemática mundial, la cual investigarás para que sugieras acciones
www.rap-chile.com/plaguicidas.
con base en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que has
html
adquirido y desarrollado a lo largo de este y otros cursos.
Plaguicidas
www.fao.org/docrep/005/x2570s/ Este proyecto puede ser de tipo ciudadano, científico, tecnológico o, se-
X2570S09.htm#app3 gún el enfoque que determinen en el equipo y sus propios intereses.

Los plaguicidas en México Recuerden que los proyectos ciudadanos tienen entre sus propósitos que
www.monografias.com/traba- observes y analices las relaciones que se establecen entre la ciencia, la
jos14/losplaguicidas/losplaguici- tecnología y la sociedad, desde una perspectiva crítica, para así tomar
das.shtml decisiones informadas que lleven a plantear acciones razonadas, enca-
minadas a cuidar los recursos naturales y el ambiente, por ejemplo.
Noticias sobre plaguicidas
etioweb.com/salud/Plaguicidas.
Por su parte en los proyectos tecnológicos podrán diseñar un procedi-
shtml
miento para elaborar una sustancia o inventar un aparato, que mejorarán
Plaguicidas conforme lo utilicen. En los científicos realizarán una investigación acer-
www.binasss.sa.cr/poblacion/ ca de un tema para obtener más conocimientos sobre este.
plaguicidas.htm
Igual que en otros proyectos realizarás diversas actividades con los inte-
grantes de tu equipo, como plantear preguntas, interpretar la información
recopilada, buscar alternativas de solución y seleccionar la mejor (de
acuerdo con el contexto y condiciones de tu localidad) argumentar y
comunicar tus resultados.

Al igual que los otros proyectos, lo desarrollarás en distintas fases, pero


además elaborarás, al final, una serie de acciones básicas que permitan
que tú y los integrantes de tu comunidad usen de manera responsable
los fertilizantes y plaguicidas, tanto en la escuela como en el hogar y en
tu comunidad (5.11).

5.11. Siempre se busca ob-


tener el mejor rendimiento
de las tierras de cultivo.

Química y tecnología 266

Pliego 17.indd 266 7/5/08 09:50:31


¿ Por dónde empezar ?

Como primer paso, reúnete con los integrantes de tu equipo y comenten los aciertos y dificultades
que tuvieron en proyectos anteriores, utilicen su cuaderno de proyectos para registrar los aspectos más
sobresalientes.

Además, recuerden que es importante que dediquen, en cada fase, un espacio para evaluar el desempe-
ño individual y del equipo para advertir los fallos y los aciertos cometidos; también analicen la calidad
del trabajo realizado. En este punto consulten siempre a su profesora o profesor. Tengan en cuenta que
para que el proyecto pueda culminarse con éxito es necesario que todos los integrantes colaboren.

P LANEACIÓN DEL PROYECTO

Como parte de la fase de planeación, junto con tu equipo, lean y analicen la pregunta título de este
proyecto y comenten lo que les sugiere.

A continuación, determinen y recapitulen lo que aprendieron en el curso relacionado con la pregunta


que guía esta investigación (5.12). Luego, consulten las fuentes consignadas en la sección Recursos
de estas páginas para obtener información que les ayude a delimitar la pregunta o preguntas para su
proyecto.

En esta etapa, deben diseñar las estrategias para sistematizar la información que recaben, así como la
manera en que construirán y usarán modelos, decidir cómo buscarán evidencias en su entorno y en
qué basarán sus predicciones. También, pueden investigar distintas formas de cultivos de alimentos en
diversas culturas y qué métodos empleaban para controlar las plagas que las atacaban. Consulten sus
libros de Historia y Ciencias I.

Durante esta fase, otras cuestiones que es conveniente investigar para reunir información que responda
de manera integral la pregunta que guía este proyecto, son las siguientes. No olviden elaborar sus fichas
de trabajo con base en la información que se proporcionó en el proyecto anterior.

■ ¿Qué son los fertilizantes, qué tipos existen y cuál es su utilidad?


■ ¿Se emplea el mismo fertilizante para diversos cultivos?
■ ¿Cuáles son los beneficios y riesgos para la salud que provocan su uso?
■ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizarlos?
■ ¿Existe alguna alternativa que permita evitar el uso de los fertilizantes quí-
micos? ¿Cuál?
■ ¿Qué son los plaguicidas, qué tipos existen y para qué se emplean?
■ ¿Se emplea el mismo plaguicida para todos los cultivos?
■ ¿Cuáles son los beneficios y riesgos para la salud que representa el uso de
plaguicidas?
■ ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizarlos?
5.12. Los fertilizantes
■ ¿Existe alguna alternativa para reemplazarlos? ¿Cuál? químicos y los plaguicidas
se elaboran con base en
conocimientos químicos.

267 Química y tecnología

Pliego 17.indd 267 7/5/08 09:50:42


Después lleven a cabo las actividades para obtener información que les ayude a responder la pre-
¿C ÓMO SE PRODUCEN LAS MAREAS ?
gunta inicial. Por ejemplo, pueden entrevistar a miembros de su comunidad para saber si emplean
algún
Rojo, tipo¿Q
Graco. Elde plaguicida
artífi
UÉ ce del o insecticida enTIENE
APLICACIONES sus casas;ELo quizás ?
algunos se dediquen
MAGNETISMO a la agricultura,
en esteFrancis
método: caso también pregúntenles si utilizan fertilizantes químicos para abonar sus tierras, cómo
Bacon, Pangea,
México, 2001.
los transportan, si conocen las consecuencias de su uso y cómo evitar que contaminen.
EnAgujeros
Barnett, Alex. esta lección,
negros al igual que en la tercera del bloque 1, también realizarás un proyecto, las
yInvestiguen preguntas
otras curiosidades que dan
que título
espaciales,
las acciones a estaalgunas
proponen lección, junto con otras,
instituciones por ejemplo,
y organismos ¿qué
para la materiales
correcta utiliza-se pueden
Planeta magnetizar?
junior, México, y
2004. ¿cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un
ción de fertilizantes y plaguicidas sin dañar el ambiente; por ejemplo, el uso de abonos y plagui- puente colgante? son
Couper, Heather y Nigel Hen-
sugerencias muy atractivas sobre lo que se puede investigar
cidas de origen natural o biológico.
best. Big bang: la historia
alrededor dedel
los temas estudiados en este bloque.
Universo, tr. del inglés de Igna-
NoFernández
cio olviden Bayo,
evaluar 1997.
el desempeño de cada integrante así como el del
En esta SM,ocasión, las sugerencias que damos para iniciar el
equipo en cada fase del proyecto, con ello podrán detectar aciertos y
errores proyecto
además de están
que les enfocadas al inicio de la fase de desarrollo del
De la Herrán, José. Mosaico tec- permitirá estimar la calidad del trabajo reali-
zado. De
nológico,
mismo,
ADN
es decir,
esaEditores,
manera a la búsqueda
podrán
México,
de información,
sugerir acciones la cual
encaminadas podrás
a mejorar
realizar
su desempeño.
2004. en las bibliotecas de aula, escolar o de tu comunidad
y en páginas electrónicas de internet. En tu libro de Ciencias
Francois,
Recuerda del
quecurso
Michel. La anteriorcentral
laenergía,
pregunta encontrarás también
para este información
proyecto de usa-
es ¿Por qué esta
paso paso,etapa.
Fernández
mosa fertilizantes y editores,
plaguicidas? En la sección Recursos de estas pá-
México,
ginas se2005.
sugieren algunas fuentes informativas que puedes consultar
Una vez que
para tu investigación te hayasca.
bibliográfi reunido con los integrantes de tu
Pogan, Andrew. Fuerzas
equipo, físicas,
recuerden que es muy importante consultar todas las 5.13. Cuando se realiza un proyecto es
Ediciones Culturales
dudasque Internacio-
que surjan durante laapuntes,
planeación con sufiprofesora o conveniente ordenar la información y
Es importante
nales, México, 2003.
conserven todos sus fotocopias, chas biblio- los datos que se recopilan.
profesor.
gráficas o archivos electrónicos generados durante el proyecto, pues a
veces será
Martínez, necesario
Rafael. retomar datos investigados con anterioridad (5.13).
El arquitecto
No olviden utilizar su cuaderno o bitácora y de tener siempre a la mano la mayor cantidad de
del cosmos. Johannes Kepler,
fuentes de consulta (recursos) posible, además de sus notas de clases, por supuesto, para poder
Pangea, México, 2003.
¿Quéiniciar
hemoscon un repaso.
aprendido en relación con fertilizantes y plaguicidas?
Pérez, Miguel Ángel. El libro
secretoEnde el Revisen
■ tercer
Copérnico, las lecciones
bloque
Equipo delestudiaste
de este libro bloque, identifi
algunosquen los conceptos
aspectos e ideas
relacionados principales, anótenlos
con procedimientos en
para evitar
que lossu
Sirius, México, cuadernosey descompongan
2003.
alimentos jerarquícenlos. rápidamente, entre estos está el uso de conservadores químicos.
■ Dibujen en el centro de una cartulina un círculo y escriban adentro el concepto
Regules, Sergio. El Sol muerto más general, del
La intención por proyecto
ejemplo, es
Nutrición.
que investiguen qué son los plagui-
de risa, Pangea, México, 2002. cidas y fertilizantes, para lo círculo
■ Tracen alrededor del cual lesotros más pequeños,
sugerimos que hagan enun los
re-
cualesdees–cribirán
paso lo que hanlos conceptos
aprendido enoeste
ideas secundarias.
curso Terminen
que les pueda su
ser de
sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/ red conceptual y fíjense que muestre la estructura de las lecciones
utilidad. Además se recomienda profundizar en el estudio de este
mareas/mareas.htm del bloque.
tema con la finalidad de formular críticas informadas y propues-
tas viables que se puedan divulgar en su comunidad.
Tiempo estimado: 90 minutos
Empiecen entonces haciendo una revisión de los bloques ante-
¿Qué(5.14).
riores aprendimos en
Para esto, es necesario que dividan el trabajo y que
cada uno
este de los integrantes del equipo exponga lo que consi-
bloque?
dere que está relacionado con este tema. Pueden hacerlo apo-
yándose en diferentes
Para recapitular, recursos
en esta como
ocasión lesson dibujos, una
sugerimos cartulinas,
nueva
resúmenes o presentaciones
técnica. Cada electrónicas.
uno de los miembros piensa en tres conceptos
clave de una lección del bloque de su elección.
5.14. A lo largo de los cursos de Ciencias has adquirido conocimientos y
habilidades para solucionar problemas.
Luego de lo anterior, anoten los conceptos en tarjetas sin que
los otros compañeros los vean. Al tratarse de cuatro lecciones,
Química y tecnología 268

Pliego 17.indd 268 7/5/08 09:50:59


¿Qué queremos realizar?

Con la información obtenida, pueden elaborar un cuadro sinóptico con Burnie, David. Los secretos de las
lo que les parezca lo más interesante del tema de los fertilizantes y pla- plantas, Altea, México, 1991.
guicidas. Analicen en equipo si con dicha información es posible dar una
primera respuesta a la pregunta que guía este proyecto: ¿por qué usamos Albalat, Horacio. Siembra
fertilizantes y plaguicidas? menuda, sep, México, 1996.

Seguramente durante su investigación surgirán nuevas preguntas también Solleiro Rebolledo, Elizabeth. El
muy interesantes como las siguientes: suelo: ese desconocido. Ecología
del suelo, sep/somedicyt/semarnap,
México, 2002.
■ ¿Por qué los campesinos siembran, en la misma parcela, un año frijol y el
año siguiente maíz o garbanzo? Navarro, Joaquín. Ecología,
■ ¿Qué plagas son las más comunes en estos cultivos? sep/Océano, México, 2002.
■ ¿Todos los plaguicidas son dañinos para la salud? ¿Por qué?
■ ¿Qué técnicas de agricultura y uso de fertilizantes favorecen el desarrollo García Amador, Esther M. y
sustentable? Leticia López Vicente. Usos de la
■ ¿A dónde nos puede llevar el uso indiscriminado de los fertilizantes y los basura, Nuevo México, México,
plaguicidas? 2005.
■ ¿Qué nutrimentos aportan los fertilizantes a las plantas?
■ ¿Las formas en que se aplican plaguicidas y fertilizantes afectan a otros Impactos ambientales de la
seres vivos? ¿Por qué? agricultura moderna
www.tecnun.es/Asignaturas/
Ecologia/Hipertexto/06Recursos/
El principal desafío de la química en cuanto a la agricultura es enorme: 121ImpactAmbAgr.htm
encontrar sustancias específicas para un organismo determinado, que con-
serven su efectividad al aplicarse en pequeñas dosis, que no permanezcan Red de acción de plaguicidas
largo tiempo en el ambiente, que no circulen por los mantos acuíferos y y sus alternativas para
que además sean inocuas para las personas. ¡Un gran reto! América Latina
www.rap-al.org/v2/index.php?se
Además están todas las implicaciones sociales y económicas que el uso ccion=4&f=plaguicidas.php
de fertilizantes y plaguicidas conlleva. En la actualidad no es el campesino
quien decide usar o no estas sustancias, pues cada vez depende más de las Plaguicidas y su transporte en el
empresas agroindustriales que son las que deciden qué y cómo se cultiva. ambiente
www.ine.gob.mx/dgicurg/
plaguicidas.
¿Es el uso de los fertilizantes y pesticidas la causa del deterioro de la salud
y el ambiente? ¿O es el mal uso que se hace de esos productos? ¿Tú qué
opinas?

Es recomendable que organicen en esta etapa del proyecto un debate en


donde expresen su opinión sobre el texto anterior. Soliciten a su profesora
o profesor que los oriente en esta actividad.

5.15. Intercambiar información y opiniones


con los compañeros y compañeras permite
mejorar la comprensión sobre un tema.

269 Química y tecnología

Pliego 17.indd 269 7/5/08 09:51:11


Proyecto
Tema 1:

D ESARROLLO
¿C ÓMODEL PROYECTO LAS
SE PRODUCEN

con la fase?de desarrollo, para lo cual es


Continúen MAREAS
necesario que formulen la pregunta y la hipótesis corres-
¿Q UÉ APLICACIONES TIENE EL
pondiente, con base en la información revisada.
MAGNETISMO ?
Con el propósito de obtener información complementaria
que les ayude a tener un panorama más amplio del contex-
En esta central,
to de la pregunta lección, asíalcomo
igualprofundizar
que en laen tercera del
el conoci-
bloque 1, también realizarás un proyecto,
miento de este tema, es conveniente que realicen actividades las
preguntas
como las siguientes: que dan título a esta lección, junto con
otras, por ejemplo, ¿qué materiales se pueden magnetizar? y
¿cómo
■ Consulten intervienen
la sección Recursos las de
fuerzas en la construcción
estas páginas y otros libros,de un
revis-
puente colgante? son sugerencias muy atractivas
tas, programas de televisión o radio o en internet sobre el tema de sobre lo que
se puede investigar alrededor de los temas estudiados en este
este proyecto. 5.16. Las páginas electrónicas
bloque. de las universidades son fuentes
confiables de información.
■ Elaboren fichas de trabajo y reúnanse a leerlas en equipo.
En esta ocasión, las sugerencias que damos para iniciar el
■ Con la proyecto
ayuda deestán enfocadas
su profesora al inicio organicen
o profesor, de la fase una
de desarrollo
sesión en del mismo,
la que cadaesequipo
decir, exponga
a la búsqueda de
al grupo
información, la cual podrás realizar
la información contenida en sus fichas de trabajo. en las bibliotecas de aula, escolar o de tu comunidad y en
páginas electrónicas de internet. En tu libro de Ciencias del curso anterior encontrarás también
información
■ En su cuaderno de esta etapa.
de proyectos, tomen nota de aquello que les parezca importante y que complemente la
información que ustedes encontraron.
Una vez que te hayas reunido con los integrantes de tu equipo, recuerden que es muy importante
Después consultar todas investigación
de esta amplia las dudas que bibliográfi
surjan durante
ca que la realizaron,
planeación ya con su profesora
conoces algunoso profesor.
aspectos de estos
productos (5.16).
No olviden utilizar su cuaderno o bitácora y de tener siempre a la mano la mayor
cantidad
Más que de en fuentes de consulta
épocas pasadas, (recursos)
en la actualidadposible,
el uso además de sus notas
de los fertilizantes ende la
clases, por supuesto,
agricultura es de gran para poder iniciar
importancia. con un
Gracias repaso.
a estas sustancias se pueden
reponer los nutrimentos perdidos por el suelo, principalmente nitróge-
■no,Revisen
fósforolas leccionesDe
y potasio. delesta
bloque,
maneraidentifi quen los
se logra conceptos
producir una emayor
ideas
principales, anótenlos en su cuaderno y jerarquícenlos.
cantidad y variedad de semillas, frutos y hortalizas; sin embargo,
aunque los
■ Dibujen en el centro
fertilizantes de una cartulina
son ampliamente un en
usados, círculo y escriban
muchos países,
adentro el concepto más general, por ejemplo, Nutrición.
no se alcanza a cubrir la demanda alimenticia de la población.
■ Tracen alrededor del círculo otros más pequeños, en los
Por otroes–cribirán
cuales los conceptos
lado, los plaguicidas sono una
ideasespada
secundarias.
de doble Terminen
filo. Aun-su
red conceptual
que impiden que y fíjense que muestre
se pierdan
pierdan grandes
grandes lacosechas,
estructuraocasionan
cosechas de las lecciones
daños
Tiempo estimado: 90 minutos
del bloque.
por su toxicidad, ya que no sólo eliminan la plaga pues también
acaban con todos los insectos y pueden originar desequilibrios
ecológicos (5.17).

¿Qué aprendimos
Algunos plaguicidas pueden enpermanecer en el aire, en el suelo, e in-
troducirse
este bloque? en los mantos acuíferos y en la cadena alimentaria,
alimenticia, afectando
a muchos organismos vivos.
Para
5.17. La recapitular,
langosta es unaen estaque
plaga, ocasión les sugerimos
en grandes grupos pue- una nueva técnica. Cada uno
de los miembros
den arrasar
puede arrasar
con
conpiensa
extensos
extensosen tres
cultivos
cultivos conceptos
enenpocas
pocas
horas.clave de una lección del bloque de su
horas.
elección.
Química y tecnología 270

Pliego 17.indd 270 7/5/08 09:51:34


Organizadores avanzados

Hasta ahora han reunido información biblio-


gráfica, pero además pueden realizar ex-
perimentos que aporten datos relevantes, Agricultura y medio ambiente
por ejemplo, alguno que muestre cómo ec.europa.eu/agriculture/envir/
fabricar un fertilizante orgánico (natu- index_es.htm
ral). Será necesario determinar cuáles
son las variables que influyen en el cre- Agricultura (EUFIC)
cimiento de las plantas, y establecer hi- www.eufic.org/article/es/
pótesis de cómo actúan los fertilizantes page/BARCHIVE/expid/basics-
en los suelos y en las plantas. agricultura/

Huicholes y plaguicidas
En la búsqueda de un nuevo fertilizante o
www.huicholesyplaguicidas.org/
plaguicida intervienen un gran número de
5.18. Los científicos y las huichol_cas/cont/enlaces.html
científicos (químicos, biólogos, toxicólogos,
científicas de diferentes
ingenieros químicos e ingenieros de procesos); Fertilizantes biológicos en maíz
especialidades con mucha
el proceso puede ser largo y costoso, y al final frecuencia trabajan juntos www.e-campo.
de la investigación pueden resultar sólo uno o para encontrar la solución a com/?event=news.
dos productos nuevos (5.18). una problemática. display&id=ACD1C050-188B-
7C0F-F222AA18A9D8936A
Cuando se descubre un producto contra las plagas o que aporta nutri-
mentos a las plantas, los químicos normalmente tratan de mejorarlo reali- Elaboración de fertilizantes a
zando cambios sistemáticos en su estructura, haciendo continuos ensayos partir de compost
y buscando sustitutos más eficientes de diversas partes de las moléculas, www.atp.com.ar/articulos/
verarticulo.asp?IDArticulo=905
con el fin de optimizar el producto.
Plaguicidas. ¿Venenos útiles?
Si ustedes decidieron elaborar un fertilizante o plaguicida, deberán pro- www.ambiente-ecologico.
barlo y observar lo que sucede; con base en los resultados obtenidos com/ediciones/074-09-2000/074-
deberán, si es el caso, analizar el procedimiento de elaboración para pub_ecoportal.html
mejorarlo. Este proceso se repite varias veces hasta obtener los resultados
deseados. Guía preventiva de exposición a
los plaguicidas
En esta etapa del proyecto revisen si ya tienen la informa- www.olca.cl/oca/plaguicidas/
ción suficiente para dar respuesta a la pregunta inicial. plag02.htm
Evalúen su desempeño individual y el del equipo.
El compostaje
www.infoagro.com/abonos/
S ISTEMATIZACIÓN Y SÍNTESIS DE compostaje.asp

LA INFORMACIÓN

Como paso siguiente, organicen, sinteticen y ana-


licen la información que obtuvieron. Establezcan
cuáles son las acciones que pueden realizar, ustedes
y los integrantes de su comunidad, ante el mal uso
de los fertilizantes y plaguicidas y sus consecuencias,
que representan una gran amenaza para el ambiente
y las personas.

271 Química y tecnología

Pliego 17.indd 271 7/5/08 09:51:50


Proyecto

Elijan la forma más adecuada para sistematizar la informa-


ción que han recopilado, por ejemplo tablas, organizado-
res avanzados, resúmenes, gráficas, programas informá-
ticos, etcétera, no olviden utilizar la experiencia que
han adquirido.

Fíjense que la información esté organizada y tenga


claridad, porque en las fases siguientes del proyec-
to les será de utilidad. Muestren a su profesora o
profesor lo que realizaron para que los ayude a
mejorarlo.

Para sintetizar los datos que reunieron, conviene


elaborar resúmenes que incluyan la información
recabada en varias fichas de trabajo. En dicha sín-
tesis pueden explicar de una manera clara y sencilla
puntos como los que se describen a continuación:

■ Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas


■ Las ventajas y desventajas de su empleo
■ Los compuestos principales que contienen los fertilizantes
y los plaguicidas
■ Los efectos de las sustancias que contienen fertilizantes y plagui-
cidas en el ambiente y en los seres vivos.
5.19. La elaboración de un informe escrito
Una vez que han sistematizado y sintetizado la información, deben es parte importante de un proyecto, pues en
reunirse para seleccionar la que responde la pregunta central y las que este se plasman los pasos realizados y los
resultados obtenidos.
hayan surgido durante el desarrollo de su proyecto.

Anoten las hipótesis que les sirvieron como guía para responder la pregunta de su proyecto. Siempre
que tengan alguna dificultad consulten a su profesora o profesor para que los oriente o les dé nuevas
opciones para realizar esta fase del proyecto. Si realizaron experimentos o elaboraron alguna sustancia
incluyan los procedimientos que realizaron, el material y las sustancias empleadas (5.19).

Cuando hayan realizado todas las tareas anteriores, elaboren un informe escrito con sus resultados,
conclusiones y propuestas.

C OMUNICACIÓN DEL PROYECTO


Como etapa final deberán comunicar al resto del grupo los resultados de su investigación, para esto
organicen un foro con la ayuda de su profesora o profesor. Hay diferentes tipos de foros: exposiciones
orales, mesas redondas o simposios.

Para todos es requisito preparar con anticipación un informe escrito en el que se mencionen la metodo-
logía seguida en la investigación, los resultados y las conclusiones obtenidos, entre otras cosas.

Química y tecnología 272

Pliego 17.indd 272 7/5/08 09:51:57


Organizadores avanzados

Como material audiovisual de apoyo para dicho foro pueden emplear


cartulinas, rotafolios, acetatos, maquetas, modelos tridimensionales o pre- SEMARNAT.¡Cuidado con los
sentaciones electrónicas. Si es necesario, consulten su libro de Español. plaguicidas!, SEMARNAT, México,
2006.
Descarga directa desde
Verifiquen que su presentación contenga todos
ww.semarnat.gob.mx/
los puntos que desean comunicar, además
educacionambiental/Pages/
de que será necesario determinar la mane- BibliotecaDigital.aspx
ra en que participará cada integrante del
equipo en dicha exposición. Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE). El huerto
Evalúen nuevamente el desempeño tradicional, Secretaría de
de todos los integrantes del equipo en Ecología, México, 1993.
esta actividad, mencionen la manera
en que pueden mejorar. Informe Agricultura y Salud
- Pesticidas, Plaguicidas,
Pidan a su profesora o profesor que les Fitosanitarios, Agroquímicos
www.ecoportal.net/content/
ayude a coordinar las exposiciones de los
view/full/21198
diferentes equipos, durante las cuales se debe
fomentar un ambiente de cordialidad y respeto. FAO-Comité de agricultura
También pueden designar en el grupo a un compa- 5.20. Por medio de la comu- www.fao.org/unfao/bodies/
ñero o compañera que organice la presentación. nicación de resultados de un COAG/COAG15/X0075S.htm
proyecto se obtiene retroali-
mentación del mismo.
Si es posible inviten a algunos miembros de su co- Manual para la elaboración
munidad, madres y padres de familia, familiares y de compost
amigos para comunicarles sus resultados y conclusiones (5.20). www.bvsops.org.uy/pdf/
compost.pdf
Es conveniente que durante las exposiciones pongan atención en lo que
comunican los equipos y tomen notas, para luego formular preguntas, co- Elaboración de compost casero
www.jardinactual.com/export/
mentarios, dudas y emitir su opinión de lo que presentaron y de la forma
articulo2.html?sitio=breves&nu
como ejecutaron las diferentes fases del proyecto.
mero=2

Además del foro es posible complementar sus presentaciones con la ela- Agroinformación-Control
boración de un folleto, una antología, un programa de radio o de video, biológico de plagas
un manual, una hoja de consejos útiles, etc. www.infoagro.com/abonos/
control_biologico.htm
Tomen en cuenta que si se realiza algún material de los mencionados
o cualquier otro que se les ocurra, su proyecto podrá darse a conocer
no sólo en su grupo sino en toda la escuela, y si se lo proponen, en la
comunidad.

Una vez finalizada la presentación, evalúen la calidad del trabajo y de las


aportaciones de cada uno de los miembros del equipo.

Para terminar, reúnanse para analizar sus vivencias, logros y dificultades;


tomen en cuenta las preguntas que les formularon, así como las opinio-
nes y comentarios que les dieron, pues les pueden sugerir nuevas ideas
para mejorar proyectos futuros o el que elaboraron.

273 Química y tecnología

plego18.indd 273 7/5/08 11:55:35


Proyecto

¿D E QUÉ ESTÁN HECHOS LOS COSMÉTICOS


Y ALGUNOS PRODUCTOS DE ASEO PERSONAL
El petróleo en la vida cotidiana,
SEP/Instituto Mexicano del Petró- COMO LOS JABONES ?
leo, México, 2005.

Simmons, John V. Cosméticos: En esta ocasión te proponemos que realices, junto con los integrantes de
formulación, preparación y apli- tu equipo un proyecto científico encaminado al ámbito de la vida coti-
cación, AMV ediciones, Madrid, diana, donde una vez más tendrás la oportunidad de poner en práctica
2000. los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que has adquirido en
el curso de Ciencias III.
Otuño Sánchez, Manuel F. La cara
oculta de alimentos y cosméticos, Al igual que en los otros proyectos plantearás preguntas, formularás hi-
Aiyana, Alicante, 2005. pótesis, interpretarás la información recopilada, analizarás situaciones
problemáticas, buscarás alternativas de solución y seleccionarás la me-
Sosa Reyes, Ana María. “La quími-
jor, de acuerdo con el contexto y condiciones de tu localidad. Ahora,
ca del pelo” en ¿Cómo ves?, Núm.
36, pp 30-33.
además argumentarás acerca de las ventajas y desventajas del uso de
cosméticos, analizarás las sustancias que contienen y la manera como
McDaniel, Robert S. Jabones se elaboran, y comunicarás tus resultados al resto de tus compañeros y a
esenciales, PAIDOTRIBO, Barcelo- tu profesor o profesora.
na, 2002.
Como en los otros proyectos este se llevará a cabo en etapas y al final,
El Rincón de la ciencia presentarás una serie de recomendaciones que permitirán que tú y los
centros5.pntic.mec.es/ies.victoria. integrantes de tu equipo realicen un consumo responsable e informado
kent/Rincon-C/rincon.htm de los cosméticos.
Elaboración de champú ecológico Como primer paso, reúnete con los integrantes de tu equipo y analicen lo
www.monografias.com/traba-
que realizaron en otros proyectos, utilicen un cuaderno para registrar los
jos15/elaboracion-champu/elabo-
racion-champu.shtml
aspectos más sobresalientes durante el desarrollo del proyecto. Además,
recuerden que es importante que evalúen en cada etapa su desempeño
Elaboración de jabón artesanal individual y de equipo para advertir los fallos y los aciertos, así como la
www.enbuenasmanos.com/articu- calidad del trabajo realizado (5.21).
los/muestra.asp?art=1581
Como ya lo hiciste en los proyectos anteriores, consulta en todo momen-
Cosméticos caseros para todos to a tu profesor o profesora para que te asesore.
www.enbuenasmanos.com/articu-
los/muestra.asp?art=399

Historia de los cosméticos


personales.com/mexico/mexico/
cosmeticos

5.21. Es conveniente recuperar


la experiencia de otros proyectos
para analizar los aciertos
y dificultades.

Química y tecnología 274

plego18.indd 274 7/5/08 11:56:09


P LANEACIÓN DEL PROYECTO

Como parte de la fase de planeación, junto con tu equipo, lean


y analicen la pregunta que aparece como título de este proyec-
to ¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de
aseo personal como los jabones?, comenten lo que les sugiere y
lo que saben del tema.

A continuación recapitulen lo que aprendieron en este curso que esté


relacionado de alguna manera con las sustancias con que se elaboran
los cosméticos.

5.23. Para iniciar un


Recuerden que en el bloque 1 y 2 estudiaron las característi- 5.22. Cuando se inicia
cas de los materiales y la diversidad de las mezclas que están un proyecto es
proyecto el primer paso
relacionadas con nuestra vida diaria, como es el caso de los conveniente revisar
es consultar diferentes
lo que se ha aprendido
fuentes de información. cosméticos. La intención de este proyecto es que profundicen del tema.
en su estudio y los relacionen con su valoración social e im-
pacto ambiental, manifestando una actitud crítica acerca del
consumo de estos productos.

Realicen una revisión de los bloques anteriores para localizar Organizadores

glosario
los conceptos relacionados con los cosméticos, también po- avanzados. Es un
drían, por ejemplo, reflexionar si los cosméticos se constitu- esquema visual que
yen por sustancias o por mezclas (5.22). muestra las ideas o
conceptos generales
Les recomendamos que entre los integrantes del equipo se de un tema.
dividan el trabajo y que cada uno exponga algún tema que
considere que está relacionado con los cosméticos, apoyán-
dose con diferentes recursos.

Al igual que en los otros proyectos, será necesario buscar y


seleccionar información para dar respuesta a la pregunta que
guía esta investigación. Describan de manera detallada los
pasos que seguirán para obtener la información. Consulten las
fuentes de la sección Recursos y elaboren las fichas de trabajo
respectivas (5.23).

¿Qué queremos realizar?

Como primer paso para definir lo que van a realizar en este proyecto,
elaboren con la información obtenida un organizador avanzado con lo
que les parezca lo más interesante del tema de los cosméticos (5.24).
Además, analicen en equipo la pregunta propuesta para este proyecto y
si con dicha información es posible dar una primera respuesta a la pre-
gunta que guía este proyecto: ¿De que están hechos los cosméticos? 5.24. Por medio de los organizadores avanzados
es posible integrar y relacionar conceptos.

275 Química y tecnología

plego18.indd 275 7/5/08 11:56:42


Proyecto

A continuación les sugerimos algunas preguntas que ■ ¿Por qué es conveniente que los productos de aseo
podrán utilizar como punto de partida para construir personal sean biodegradables?
sus propuestas, ustedes pueden plantear otras.
Otras preguntas que pueden guiar la investigación de
■ ¿Qué tipo de materiales son los cosméticos? su proyecto son:
■ ¿Desde cuándo los han utilizado los seres humanos?
■ ¿Cuáles son los componentes básicos de los cosmé- ■ ¿Qué impacto tiene en la economía la fabricación de
ticos? estos productos?
■ ¿Todos los cosméticos tienen los mismos componen- ■ ¿Está regulada la producción y venta de cosméticos?
tes químicos? ■ ¿Por qué es importante que tengan etiquetas con las
■ ¿Cómo se clasifican los cosméticos? indicaciones de uso?
■ ¿Cuál es la relación entre el concepto de belleza y el ■ ¿Por qué crees que la industria de cosméticos es uno
uso de cosméticos? de los negocios más redituablesen el mundo?
■ ¿Cómo influye la publicidad para promover el uso de
los cosméticos? Como siempre, elaboren fichas de trabajo del material
■ ¿Cuáles son los beneficios del uso de cosméticos? y consérvenlas para luego plantear las actividades que
■ ¿Qué riesgos representan para la salud? desarrollarán y para diseñar actividades experimen-
■ ¿Cómo se elaboran los productos de aseo personal: tales.
jabones, geles, champús, etc.?
■ ¿De qué están hechos los desodorantes, las cremas,
los jabones, el maquillaje, el gel, el champú y los tin- 5.25. En algunas
tes para el cabello? culturas el maquillaje
■ ¿Cuáles son los productos de aseo personal que no se utiliza en rituales
dañan el ambiente? religiosos.

D ESARROLLO DEL
PROYECTO

Desde hace más de siete mil años, los


egipcios usaban antimonio en polvo y
malaquita (mineral de cobre de color verde)
como sombra para los párpados (5.26). También
utilizaban aceites perfumados para el cabello. Los cos-
méticos son mezclas de sustancias que se emplean para “resaltar
la belleza”.

Los dentífricos contienen bicarbonato de sodio o peróxido de


sodio o ambos, sin embargo, los ingredientes fundamentales son
un detergente y un abrasivo. ¿Podrían elaborar un dentífrico?

A pesar de que los cosméticos se utilizan desde la Antigüedad, no


existe comparación con la cantidad y variedad de cosméticos que
la gente usa en la actualidad.
5.26. En el Antiguo Egipto tanto hombres
como mujeres usaban cosméticos.

Química y tecnología 276

plego18.indd 276 7/5/08 11:57:27


Organizadores avanzados

Cada año se gastan miles de millones de pesos en lacas para el cabe-


llo, barniz para uñas, talcos, cremas, maquillaje, etcétera. Sin embargo, Cosméticos: ¿belleza o salud?
casi todos los productos de belleza contienen unos cuantos ingredientes www.buenasalud.com/lib/
básicos. Su costo se incrementa si se adicionan perfumes, colorantes, ShowDoc.cfm?LibDocID=3302&R
eturnCatID=4
antioxidantes...
Hace 5000 años los egipcios
Como sabemos, la publicidad es costosa, las marcas que más se anun-
usaban cosméticos de aceite
cian por lo general son las que cuestan más. Pero esto no quiere decir
www.egiptologia.com/content/
que sean las mejores. view/2121/74
Te sugerimos que te reúnas con los integrantes de tu equipo y analicen ¿Qué son los cosméticos y el
la información anterior; comenten qué criterio seguirían para elegir un maquillaje?
producto. Es importante que las conclusiones a las que lleguen las inte- www.misrespuestas.com/que-
gren a su informe final y las presenten a todo el grupo con el objeto de son-los-cosmeticos.html
que fomenten una actitud crítica e informada en la adquisición de estos
productos. Lo feo de lo bello: cosméticos
que hacen daño
Continúen con la fase de desarrollo, para lo cual es necesario que ana- www.lapalmainteractivo.com/
licen y comenten la información obtenida, plasmada en sus fichas, y vida/content/vida/salud/0316_
que adviertan si les es de utilidad para responder la pregunta central del salud.html
proyecto (5.27).
Carrasco Otero, Francisco José.
Al finalizar las actividades anteriores, reúnanse para comentar todas las Diccionario de ingredientes
dificultades que encontraron, cómo las resolvieron y cómo fue la parti- cosméticos, 3a. ed., Imagen
Personal, Málaga, 2005. Se
cipación de todos los miembros del equipo.
obtiene una versión electrónica
en www.imagenpersonal.net
Revisen los avances de cada integrante del equipo. No olviden registrar
en su cuaderno lo más importante de la discusión.
Cosmética y perfumería
www.educar.org/inventos/
Para organizar el trabajo del proyecto determinen las actividades que les
cosmetica.asp
faltan por realizar y la forma como las efectuarán. Repasen las sugeren-
cias hechas en el proyecto del bloque 1 (páginas 86 a 91). Elaboración de jabón casero
www.ecoaldea.com/articulos/
Del mismo modo que en ocasiones anteriores jerarquicen las actividades jabon_casero.doc
de acuerdo con su importancia y la secuencia en la que deben realizar-
se. Indiquen también el tiempo que dedicarán para conseguir o armar Elaboración de jabón artesanal
los dispositivos que van a utilizar. paso a paso
www.manualidadesybellasartes.
com/jabonglicerina.html

5.27. Las fichas de trabajo son el


resultado de consultar fuentes de
diversos tipos y son muy útiles para
el desarrollo de una investigación.

277 Química y tecnología

plego18.indd 277 7/5/08 11:57:42


Proyecto

Asignen las tareas que cada integrante llevará a cabo y el tiempo estimado para cada una. Rectifiquen
el cronograma que elaboraron, si es necesario realicen otro con las nuevas actividades.

Luego de terminar las actividades anteriores comenten los problemas


a los que se enfrentaron y si las soluciones fueron las más adecua-
das. También evalúen la participación de cada integrante en estas
tareas.

Diseño de situaciones experimentales para la


elaboración de algún cosmético

En esta ocasión deberán elaborar un esbozo de las actividades experi-


mentales que realizarán, para ello usen la información que recopi-
laron. Consulten a su profesora o profesor para que les proporcione 5.28. Los jabones se producen desde hace
miles de años. Los primeros se elaboraban
orientaciones sobre el planteamiento de su experimento. con cenizas y aceite.

Podrían por ejemplo fabricar un jabón que es una de las síntesis químicas más antiguas, pues los fenicios, grie-
gos y romanos ya utilizaban un tipo de jabón que elaboraban hirviendo sebo de cabra con una pasta formada
por cenizas de leña y agua.

Los ingredientes que se utilizan en la actualidad son prácticamente los mismos. ¿Cuáles podrían ser los “nue-
vos componentes”?

Investiguen cuáles son las precauciones que deben tener para manipular los materiales y sustancias que utili-
zarán en la elaboración de su jabón (5.28).

En el diseño de su experimento para fabricar jabón incluyan hipótesis acerca de las variables que modifican las
características de los jabones. Como guía de su experimento pueden contestar preguntas como estas:

■ ¿Cómo se elaboran los jabones transparentes, perfuma-


dos y coloridos?
■ ¿Cómo se obtiene un jabón suave?
■ ¿Qué ocurre si se cambian las proporciones de los ingre-
dientes principales?
■ ¿Existe relación entre el precio de un producto y su im-
pacto ambiental? ¿Por qué?

Para familiarizarse con las sustancias que contienen algunos


cosméticos de uso cotidiano les recomendamos que prepa-
ren, por ejemplo, un gel, un champú o una crema facial,
utilizando materiales de bajo costo (5.29).

5.29. Aceites vegetales y plantas se pueden usar


para elaborar champú y cremas para la piel.

Química y tecnología 278

plego18.indd 278 7/5/08 11:58:17


Organizadores avanzados

Como punto de partida se pueden plantear preguntas que les ayuden a


buscar información sobre cómo se elaboran estos productos. Por ejem- Importancia de la química para
plo, ¿qué se requiere para fabricar un gel?, ¿y un champú?, ¿cuáles son el ser humano en los procesos
los ingredientes de una crema facial? químicos industriales
redexperimental.gob.mx/
Para elaborar el diseño de su experimento, deberán describir los pasos descargar.php?id=214
que seguirán, lo que van a observar, la forma como lo medirán y re-
gistrarán. Incluyan los materiales y sustancias necesarios, así como la Haz tu pasta de dientes
descripción de los aparatos o dispositivos que utilizarán, para lo cual se- www.madrimasd.org/
guramente necesitarán consultar algunas fuentes (libros, enciclopedias e cienciaysociedad/taller/biologia/
pasta-dientes/default.asp
internet) para tener mayor claridad sobre lo que desean realizar.
Crema nieve de glicerina tipo
Tomen en cuenta que un experimento es una situación donde se con- blanca barra para labios
trolan algunos elementos para observar lo que sucede cuando se alteran www.monografias.com/
otros, denominados variables. trabajos12/glice/glice.shtml

Muestren su diseño a su profesor o profesora y pídanle que les formule Productos elaborados mediante
sugerencias para mejorarlo y les señale las dificultades que pudieran sustancias derivadas del
presentarse durante su realización. Para finalizar esta fase, evalúen la petróleo
forma en que trabajó cada integrante y su diseño experimental (5.30). wwwprof.uniandes.edu.
co/~infquimi/VI_feria/id20.htm

S ISTEMATIZACIÓN Y SÍNTESIS DE Gel fijador para el cabello


bibliotecadigital.conevyt.org.
LA INFORMACIÓN OBTENIDA mx/colecciones/consumir_bien/
prod_personal/gel_fijador.htm
Elijan la forma más adecuada para sistematizar toda la información que
han recopilado, por ejemplo: organizadores avanzados, tablas, resúme- Cremas para la piel
nes, gráficas, etcétera. www.botanical-online.com/
medicinalspielgrasacremas.htm
Revisen que la información esté organizada y tenga claridad porque en Cremas de belleza naturales y
la siguiente fase del proyecto les será de utilidad. caseras
www.solovegetales.com/ver-
Cuando hayan realizado todas las tareas anteriores articulo.asp?id=23
elaboren un informe escrito con sus resultados, con-
clusiones y propuestas. ECOALDEA
www.ecoaldea.com/cuerpo/
champus.htm
C OMUNICACIÓN DEL PROYECTO
Al igual que en el proyecto anterior, determinen con todo el
grupo el foro en el que presentarán sus resultados, el orden
y la forma como participará cada equipo. Elaboren el
5.30. Siempre es conveniente
material adecuado para su participación. evaluar el trabajo realizado para
advertir errores y aciertos.
Al finalizar las presentaciones, comenten en equipo
las dificultades que encontraron durante la exposi-
ción, cómo las resolvieron y cómo fue la participación
de cada uno.

279 Química y tecnología

plego18.indd 279 7/5/08 11:58:31


Proyecto

¿Q UÉ OTROS PROYECTOS PUEDO REALIZAR ? Todos somos diferentes

Para la ejecución de los proyectos que en estas páginas se proponen, te


sugerimos actividades y algunos puntos que puedes desarrollar. Recuer-
da que al igual que en los proyectos anteriores, deberás realizar todas
las fases (planeación, desarrollo, comunicación y evaluación), emplear
un cuaderno para anotar lo más relevante y consultar a tu profesora o
profesor siempre que tengas alguna duda.

Es importante que tengas en cuenta que por medio de la realización de


proyectos desarrollas tu capacidad para realizar juicios críticos y tomar de-
cisiones informadas que beneficien a tu comunidad y el ambiente.

Además de las preguntas y temas propuestos en este bloque para el desarrollo


de proyectos es posible que, junto con los integrantes de tu equipo, realices
otros con base en las preguntas que se muestran a continuación.

■ ¿Qué ha aportado México a la química?

Por medio de una pregunta como esta podrás realizar un proyecto de tipo
científico para conocer las principales contribuciones de los investigadores
químicos de nuestro país al desarrollo del conocimiento químico a lo largo
de la historia.
Biblioteca
central de
UNAM la
Por ejemplo, podrás conocer la importancia de los trabajos que realizó
Andrés Manuel del Río para descubrir en México el elemento vanadio o eritronio y las
aportaciones de Mario Molina, premio Nobel de química en 1995, para el estudio del cambio climático
global y el deterioro de la capa de ozono.

Es posible que para este proyecto utilices las tecnologías de la información y la comunicación, como inter-
net y videos, para recopilar información al respecto; por ejemplo, puedes consultar las páginas de varias
instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras.

■ ¿En qué medida el ADN nos hace diferentes?

Como estudiaste en el segundo tema del bloque 4 de tu curso de Ciencias I, el ácido desoxirribonucleico
(ADN) es una molécula que contiene la información genética de los organismos y se halla en todas las células.
También aprendiste que en la reproducción sexual la información genética de los padres contenida en el ADN
se combina para dar origen a individuos con variaciones genéticas entre sí y con sus progenitores.

Con base en estos conocimientos y lo que construiste en este curso de Ciencias puedes realizar un proyecto
de tipo científico donde abordes temas relacionados con la pregunta ¿En qué medida el ADN nos hace dife-
rentes?, para así explicar, por ejemplo, la ocurrencia de las mutaciones a partir del cambio en la secuencia
de los componentes del ADN, con base en el modelo molecular de esta sustancia.

Química y tecnología 280

plego18.indd 280 7/5/08 11:58:52


Organizadores avanzados

Asimismo, es posible que en este proyecto valores las contribuciones realizadas


por los químicos para el conocimiento de la composición del ADN y su forma
helicoidal e investigues en diferentes fuentes y medios en qué consiste el Pro-
yecto Genoma Humano y con base en la información obtenida analices si es
válido el concepto de razas entre los humanos.

Entre las actividades que puedes realizar para el proyecto te sugerimos estas:

● Planteamiento de preguntas.
● Planificación del trabajo.
● Diseño de estrategias para recopilar información en diferentes tipos de Construcción prehispánica
fuentes.
● La organización y el análisis de la información reunida.

■ ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas prehispánicas?

Si tus intereses y los de los integrantes de tu equipo están dirigidos hacia los materiales que empleaban las
diferentes culturas prehispánicas de nuestro país, pueden realizar un proyecto en el cual el tema se derive
de la pregunta arriba planteada.

Para guiarte en la elaboración de este proyecto a continuación te proponemos que a lo largo de su realiza-
ción respondas preguntas como estas:

● ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los materiales de construcción usados por las culturas
prehispánicas, como el adobe y el barro?
● ¿Qué diferencias existen entre las propiedades físicas y químicas de estos materiales con respecto a los
empleados en la actualidad?
● ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los materiales usados por las culturas prehispánicas y los que
se utilizan ahora?
● ¿Qué técnicas desarrollaron esas culturas para transformar las propiedades de los materiales y hacerlos
útiles para la construcción?
● ¿Cuál fue el impacto en el ambiente de los procesos empleados para fabricar estos materiales de cons-
trucción? ¿Causaron más o menos daños que los que se emplean en la actualidad? ¿Por qué?
● ¿Por qué piensas que surgieron estos conocimientos? Argumenten la respuesta a partir de las necesida-
des que cubrieron.

Si lo consideran conveniente, pueden solicitarle a su profesor o profesora de historia que les sugiera algunas
fuentes donde puedan consultar información para su proyecto.

■ ¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas?

El arte es una de las actividades humanas donde se expresan sensaciones y emociones que van de lo real o
lo imaginario y existe desde los orígenes de la humanidad. Algunas expresiones artísticas como la pintura, la
escultura y la música se realizan mediante el uso de diferentes materiales, por ejemplo, en la pintura se usan
sustancias para colorear y dibujar sobre tela, papel, roca o concreto y en la música se utilizan para fabricar
instrumentos musicales.

281 Química y tecnología

plego18.indd 281 7/5/08 11:59:08


Proyecto
Lápices pastel

Como puedes apreciar, las expresiones artísticas se relacionan con los


conocimientos de los materiales; por ello puedes desarrollar un proyecto, científico
o ciudadano, que los vincule, donde se parta de la pregunta ¿Cómo se relaciona la
química con algunas expresiones artísticas?, por ejemplo.

Para este proyecto puede ser interesante investigar los procesos de elaboración
de tintes y colorantes empleados por diferentes culturas, su impacto en el
ambiente y las obras que se realizaron con estos, la influencia de algunos
materiales en el arte tradicional y el contemporáneo.

Otros puntos que se pueden incluir en este proyecto son los que se enumeran a
Paleta para mezclar pinturas continuación:

● Las diferencias y semejanzas que hay entre las actividades que realizan los científicos y los artistas.
● El surgimiento de nuevos materiales para la elaboración de piezas de arte, como pinturas y esculturas.
● Las contribuciones de la química para preservar y restaurar obras artísticas e instrumentos musicales.
● La relación que hay entre las propiedades de los materiales y su uso en algunas expresiones artísticas.
● El deterioro de las piezas artísticas por las reacciones químicas que ocurren entre los materiales que las
componen y las diferentes sustancias contaminantes presentes en la atmósfera.

Es importante que para un proyecto con este tema consultes libros, revistas, internet, programas interactivos
y videos para obtener información de distintos tipos de medios.

■ ¿Qué combustible usar?

Para finalizar esta sección te sugeriremos que realices un proyecto de tipo científico o ciudadano relacionado
con los combustibles que se utilizan para obtener energía: luminosa, mecánica y calorífica, etcétera; incluso
fuentes alternativas, como el etanol y el hidrógeno.

Es importante considerar los costos económicos y ambientales, a corto y mediano plazo, que tiene el empleo
de cada tipo de combustibles; además, de examinar el rendimiento de cada uno, en términos de la energía
que generan.

Es conveniente que también se analicen las reacciones químicas involucradas en la combustión para la gene-
ración de energía y determinar cuáles son los productos de desecho y la forma como afectan al ambiente.

Con base en la información recopilada y analizada será posible que evalúes los diferentes tipos de combus-
tibles y tomes decisiones para establecer cuál es el que más conviene utilizar.

Química y tecnología 282

plego18.indd 282 9/5/08 18:27:55


¿Q UE HACEMOS CON …?

Para saber qué tratamiento debes dar a los residuos, localiza en la


siguiente tabla el número de la página donde se encuentran las actividades
experimentales propuestas en el libro y realiza cuidadosamente lo que aquí
se sugiere bajo la supervisión de tu profesor o profesora.

Tratamiento sugerido Ubicación del experimento (Núm. de página)


Bloque 1
47 (muestras de agua), 51 (hielo, café), 54 (re-
suélvelo), 58 (agua), 60, 61, 62, 63, 71, 79, 80
(etanol-agua), 81, 82, 84 (agua, aceite de coci-
na y cloruro de sodio)
Bloque 2
99, 100 (líquidos), 142 (sal, azúcar, agua)
Tirar al drenaje con
Bloque 3
abundante agua
157 (sulfato de cobre (II), agua salada, HCl)
159, 160
Bloque 4
217 (mezcla de vinagre y sulfato de magne-
sio), 234 (disolución de sulfato de cobre), 230
(MgO), 235 (cloruro de sodio)

Bloque 1
77
Guardar por separado en frascos
Bloque 2
debidamente etiquetados para su
99, 101 (resuélvelo)
uso posterior, entregar a su profe-
Bloque 3
sor o profesora.
161

Bloque 1
57, 58 (aceite y plastilina), 84 (arena)
Bloque 2
157 (clavo)
Recuperar los materiales y sus-
Bloque 4
tancias para su posterior uso.
217 (placa de hierro y moneda de cobre), 234
(lámina de cinc), 230 (cinta de Mg), 235 (cloru-
ro de calcio anhidro)

Bloque 1
Desechar directamente a la 51(sólidos), 54 (dedúcelo), 83 (cáscara o flores)
basura orgánica. Bloque 2
157 (cascarón)

283 ¿Qué hacemos con…?

plego18.indd 283 7/5/08 11:59:53


1
Bloque
LA QUÍMICA EN EL SIGLO XXI, ¿ÁNGEL O DEMONIO?
Antes de comenzar debo hacer una confesión: yo con la química llevo una relación pasional,
una de esas relaciones que oscilan entre el amor y el odio. La quiero porque me ha enseñado
a maravillarme con los secretos de la transformación de las sustancias, pero la detesto cuando
me habla en clave, cuando me llena la memoria de símbolos y fórmulas. Me la comería a
besos cada vez que me sorprende con la síntesis de un nuevo material y me fascina su per-
sistencia por develar la identidad de las cosas, pero me saca de quicio su obsesión por los
Lectura

detalles y me atormentan las catástrofes que se producen cuando alguien abusa de ella o la
trata de manera poco cuidadosa.

Sentimientos contradictorios

Creo que a la mayoría de la gente también la inundan sentimientos contradictorios cuando


escucha las palabras química o producto químico. Por una parte, ya sea de manera consciente
o inconsciente, los productos de la química nos encantan. Por ejemplo, todos saltaríamos de
gusto y de emoción si mañana nos anunciaran que ya se sintetizó un fármaco para curar el
cáncer o que se desarrolló un medicamento que controla definitivamente el desarrollo del
virus que provoca el sida. ¿Quién se atrevería a negar que la síntesis de antibióticos, analgé-
sicos, tranquilizantes nos ha cambiado la vida? También es cierto que millones de personas
se benefician cada día con el incremento en la producción de alimentos debido al uso de
fertilizantes y plaguicidas desarrollados por los químicos. ¿Y qué decir de los plásticos, los
colorantes, las pinturas, los cosméticos, los aditivos alimenticios, las cerámicas? A ver, ¿quién
sería la o el valiente que estaría dispuesto a deshacerse de toda la ropa que esté fabricada con
alguna fibra sintética o que ha sido sujeta a algún proceso químico? “Desde mañana, nada de
poliéster, nailon, rayón o acrilán; nada de pantalones de mezclilla ni otras prendas coloridas
de lana, seda o algodón”. Sin embargo, también es cierto que el adjetivo “químico” o “quí-
mica” nos asusta; para muchas personas es sinónimo de contaminante, dañino o perjudicial.
Es también sinónimo de artificial, y hoy en día lo artificial está bastante desacreditado frente
a lo natural. ¿Qué prefieres, una camiseta de poliéster o una de algodón? De alguna manera
lo químico se asocia con lo artificial y lo tóxico, como si las sustancias naturales no fueran
sustancias químicas y como si todo lo natural fuera inofensivo.

Entre la realidad y la ignorancia

Los odios y terrores hacia lo que suena a química surgen principalmente de dos fuentes, sólo
una de las cuales me parece justificada. Por un lado, hay que reconocer que durante muchos
años la industria química mundial ha desarrollado su labor sin preocuparse demasiado por
el impacto ecológico de sus actividades. En algunos casos se han privilegiado las ganancias
económicas sobre la salud de la población vecina a una planta química; a veces se ha ocul-
tado información sobre la posible toxicidad de un producto o sobre sus efectos secundarios.
También ha sucedido que la prisa por poner a la venta un nuevo producto impida que se
realicen todas las pruebas necesarias para determinar en qué condiciones es apropiado hacer
uso de la sustancia. Sea como sea, cuando se trata de sustancias químicas las consecuencias
del abuso, la negligencia y la avaricia son siempre desastrosas.

Pero tampoco puede negarse que parte del miedo nace de la ignorancia. De la falta de una
“cultura química” de la población en general que le ayude a evaluar las ventajas y las desven-
tajas de usar tal o cual producto químico, que le permita distinguir razonadamente lo dañino
de lo inofensivo y reconocer los alcances y las limitaciones del trabajo de los químicos. Tam-
bién es cierto que si todos reconociéramos la importancia de tener conocimientos básicos
de química, estaríamos mejor preparados para impedir las acciones de aquellos que quieran
abusar de los productos de la química o defendernos de ellas.

Lecturas complementarias 284

plego18.indd 284 7/5/08 11:59:53


1
Bloque
La imagen pública de la química

Preocupados por esta situación, en la que la química se nos presenta como un ángel o como
un demonio, y en la que la visión satánica lleva la ventaja, los profesionales de la química en
todo el mundo —investigadores, maestros, técnicos, industriales— han desarrollado en los últi-
mos años un gran esfuerzo por mejorar la imagen pública de esta ciencia. Así, se han realizado
múltiples congresos, seminarios y pláticas informales para discutir el tema; en las escuelas se
han modificado los programas de química para que sean más atractivos y hacer evidente la im-
portancia de los productos y fenómenos químicos en la vida cotidiana; también se ha buscado

Lectura
comprometer a las grandes industrias químicas en la protección del ambiente. Como parte im-
portante de estas acciones, a finales de 1998 se inició la Celebración Internacional de la Quími-
ca: una gran fiesta mundial con un año de duración, en la que se realizaron cientos de eventos
y actividades en todo el mundo con el fin de motivar el interés de la gente por esta ciencia, así
como establecer y fortalecer los vínculos y la comunicación entre todas las personas interesadas
en la química alrededor del mundo.

En esta celebración participaron diversas organizaciones de más de 115 países, las cuales hi-
cieron un esfuerzo extraordinario por hacer patentes las contribuciones de la química a la so-
ciedad. En nuestro país, por ejemplo, la UNAM organizó dos eventos, la “Expo-Química 2000” y
el “Tianguis de la Química”. En otros lugares se publicaron libros y revistas especiales, se emi-
tieron estampillas postales conmemorativas, se realizaron concursos populares sobre química
y se rindió homenaje a muchos científicos cuyas contribuciones fueron fundamentales para el
desarrollo de esta ciencia.

El pasado y el futuro de la química

Un éxito importante de la Celebración Internacional de la Química es que motivó la reflexión


colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro de la química. En este ya casi fin de milenio,
la química es una ciencia muy distinta de las prácticas de los alquimistas de los siglos XV y XVI
y seguramente tendrá poco que ver con lo que harán los químicos dentro de 300 años. Sin
embargo, de lo que los químicos hacemos ahora y de la manera en la que la sociedad evalúe
y se comprometa con nuestras acciones sin duda dependerá lo que suceda con esta ciencia en
el futuro.

Por alguna extraña razón, hay químicos a quienes les molesta hablar del
pasado; lo consideran demasiado tormentoso y oscuro. A mí, la verdad,
me fascina. Los químicos somos herederos de una tradición milena-
ria empeñada en develar el secreto de la transformación de las sus-
tancias. Nuestros antepasados, los alquimistas, persiguie-
ron por más de 2 mil años el sueño de convertir el plomo
en oro, pero no para hacerse ricos, sino para transformarse
a sí mismos, transformar al mundo y al universo entero. Su
empeño, aunque haya quien lo niegue, no fue infructuoso
pues dio lugar al nacimiento de la química como ciencia.

La química moderna se consolidó a lo largo del siglo XIX


y se benefició enormemente con el desarrollo de la teoría
atómica a principios del siglo XX, de manera que alrede-
dor de 1925 alcanzó su madurez y nos transformó para
siempre el mundo. Sólo para dar una idea de cómo han
cambiado las cosas en estos últimos 200 años, basta

Matraz aforado. Sin la ciencia, difícilmente ten-


dríamos tantos materiales a nuestro alcance.

285 Lecturas complementarias

plego18.indd 285 7/5/08 12:00:01


1
Bloque
decir que a principios de 1800 los químicos conocían, si acaso,
unas 300 sustancias distintas y hoy se cuentan ya cerca de ¡19
millones! Además, en los últimos 50 años este número ha ve-
nido duplicándose en promedio cada 13 años, de manera
que si continúa esta tendencia para el año 2050 llegare-
mos a 300 millones de compuestos químicos diferentes y
a 5 000 millones para el 2100. Basta con suponer que una
pequeñísima fracción de estas sustancias tendrá alguna uti-
lidad práctica para imaginar la diversidad de nuevos medi-
Lectura

camentos y materiales que tendremos a la mano.

La química es sin duda la mejor herramienta con la que hoy


contamos para enfrentar lo que seguramente serán algunos de los
grandes problemas del siglo XXI: la escasez de alimentos, la apari-
ción de nuevas enfermedades, el agotamiento de las fuentes de energía
Mosaico de Escher,
convencionales y el deterioro del ambiente. En esta labor, sus alianzas con
Cielo e Infierno.
la biología y la física serán indispensables. El conocimiento de los fenó-
menos biológicos a nivel molecular permitirá, por ejemplo, realizar la síntesis de fármacos
específicos para cada persona, de acuerdo con sus características genéticas particulares, y ge-
nerar sustancias que controlen el funcionamiento de las células del cuerpo. La identificación
de la estructura y propiedades químicas de los componentes del código genético de diversos
seres vivos, incluidos los humanos, le abrirá la puerta a la reprogramación genética como vía
para corregir defectos genéticos o para desarrollar cultivos más resistentes a las plagas o a la
escasez de agua. Por otra parte, la comprensión de las propiedades físicas de las sustancias
con base en su estructura atómica dará lugar al desarrollo de nuevos materiales, que sin duda
revolucionarán áreas como la microelectrónica, los sistemas de almacenamiento y distribu-
ción de energía, y el control ambiental.

En este milenio la química también tendrá que desarrollar las armas para conocer mejor a los
monstruos de su presente y su pasado y enfrentarlos. Entre ellos se distinguen: la destrucción
de la capa de ozono por la acción de agentes químicos generados por los seres humanos y el
calentamiento global de la Tierra, al parecer inducido por el incremento de la concentración
de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera (resultado de la quema de combustibles como el
petróleo, el gas natural y el carbón). También la esperan con las fauces abiertas los problemas
de la alta concentración de ozono a nivel del suelo y la devastación generada por la lluvia ácida
en las grandes ciudades, fenómenos provocados por las reacciones químicas que ocurren en el
interior de los motores de combustión de nuestros medios de transporte.

Una población químicamente informada

Pero la batalla central se establecerá sin duda entre el ángel y el demonio. Los enormes bene-
ficios y avances en nuestra calidad de vida debidos a los productos de la química siempre ten-
drán un costo: eso parece inevitable. El reto consiste en desarrollar procesos que maximicen
los beneficios y reduzcan al mínimo el impacto sobre la salud y el ambiente. También se trata
de contar con una población químicamente informada y educada, que pueda juzgar y tomar
decisiones sobre los materiales y sustancias que quiere utilizar, el manejo de los desechos que
genera y las consecuencias de usar tal o cual producto. Una población cuya voz tenga el peso
y la influencia de la razón para evitar los abusos y la negligencia de los que no entiendan o
se nieguen a entender. En fin, se trata de perseguir un milenio en el que la frase “…eso tiene
química” no invoque a los demonios.

Talanquer, Vicente. “La química en el siglo XXI, ¿ángel o demonio?”, artículo en


¿Cómo ves?, Núm. 12, noviembre de 1999, p. 30. (Texto adaptado.)

Lecturas complementarias 286

plego18.indd 286 7/5/08 12:00:03


1
Bloque
OBSERVACIÓN, HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN
Holmes extrajo de su bolsillo una hoja grande de papel plegada y la desdobló cuidadosamente
sobre su rodilla.

–¿Qué me dice de esto? –preguntó a Watson.

El papel estaba cubierto por dibujos de huellas de patas de un animal pequeño. Tenía cinco
almohadillas bien marcadas y una indicación de uñas largas, y toda la huella mostraba más o

Lectura
menos el tamaño de una cucharilla de postre.

–Es un perro –le dijo.


–¿Ha oído hablar alguna vez de un perro que trepe por una cortina? Encontré señales bien claras
de que esta criatura lo había hecho.
–¿Entonces es un mono?
–Pero ésta no es la huella de un mono.
–¿De qué puede ser, pues?
–Ni perro, ni gato, ni mono, ni criatura alguna con la que nosotros estemos familiarizados. He
tratado de reconstruirla a partir de las mediciones. He aquí cuatro huellas en las que el animal
ha estado inmóvil y de pie. Como puede ver, no hay menos de quince pulgadas entre la pata
delantera y la trasera.

–Sherlock continuó diciendo:

El animal se ha estado moviendo y tenemos la longitud de su paso. En cada caso es tan sólo de
unas tres pulgadas. Como ve, existe una indicación de un cuerpo largo con unas patas muy cor-
tas unidas a él. No ha tenido la consideración de dejar una muestra de su pelo tras de sí, pero
su forma general ha de ser la que he indicado, puede trepar por una cortina y es carnívoro.

–¿Cómo lo deduce? –preguntó Watson.


–Porque trepó por la cortina. En la ventana colgaba una jaula con un canario; parece ser
que su objetivo era apoderarse del pájaro.
–¿Qué era entonces este animal?
–Ah, si pudiera darle un nombre habría avanzado un buen trecho hacia la solución del
caso. Bien mirado, se trata probablemente de alguna criatura de la tribu de las coma-
drejas o los armiños y, sin embargo, es más grande que todos los ejemplares de estas
especies que yo haya visto jamás.

■ Luego de leer el texto reflexiona y responde.

● ¿Qué observaciones hace Sherlock?


● ¿Qué deducciones hace?
● ¿Qué hipótesis plantea como respuesta al caso?
● ¿Qué habilidades y conocimientos crees que le permiten al personaje de Sherlock Hol-
mes tener éxito en sus investigaciones?

Conan Doyle, Arthur, El jorobado.. Tomado de la página www.gratislibros.com.ar (Texto adaptado).

287 Lecturas complementarias

plego18.indd 287 7/5/08 12:00:08


2
Bloque
LOS ELEMENTOS
Los primeros filósofos griegos llegaron a la conclusión de que la Tierra estaba formada por unos
cuantos “elementos” o sustancias básicas. Empédocles de Agrigento, alrededor del 430 a. de n.
e. estableció que tales elementos eran cuatro: tierra, aire, agua y fuego. Un siglo más tarde, el
filósofo griego Aristóteles supuso que el cielo constituía un quinto elemento: el “éter”.

Los sucesores de los griegos en el estudio de la materia, los alquimistas medievales, aunque
sumergidos en la magia y la charlatanería, llegaron a conclusiones más razonables y verosí-
Lectura

miles que las de los griegos de la Antigüedad, ya que por lo menos manejaron los materiales
sobre los que especulaban.

Según aquellos alquimistas, una sustancia podía transformarse en otra simplemente añadien-
do y sustrayendo elementos en las proporciones adecuadas. Un metal como el plomo, por
ejemplo, podía transformarse en oro añadiéndole una cantidad exacta de mercurio. Los áci-
dos minerales —nítrico, clorhídrico y, especialmente sulfúrico— introdujeron una verdadera
revolución en los experimentos de la alquimia. Estas sustancias eran ácidos mucho más fuer-
tes que el más potente conocido hasta entonces, el ácido acético, es decir, el vinagre.

En el siglo XVII, la “alquimia” pasó a ser la ciencia llamada “química”. En el brillante naci-
miento de esta ciencia, uno de los genios precursores fue Robert Boyle, quien fue el primero
en establecer el criterio moderno por el que se define un elemento: una sustancia que puede
combinarse con otros elementos para formar “compuestos” y que por el contrario, no puede
descomponerse en una sustancia más simple.

Un siglo después de Boyle, los trabajos prácticos realizados por los químicos empezaron a
poner de manifiesto qué sustancias podrían descomponerse en otras más simples y cuáles no
podían ser descompuestas. Henry Cavendish demostró que el hidrógeno se combinaba con el
oxígeno para formar agua, de modo que esta no podía ser un elemento. Más tarde, Lavoisier
separó el aire en oxígeno y nitrógeno. Se hizo evidente que ninguno de los “elementos” de los
griegos eran tales según el criterio de Boyle.

Desde luego, el que un elemento fuera definido como


tal dependía del desarrollo alcanzado por la química en
Humphry Davy describió al la época. Mientras una sustancia no pudiera descompo-
cloro como un elemento.
nerse con ayuda de las técnicas químicas disponibles,
debía seguir siendo considerada como un elemento. Por
ejemplo, la lista de 33 elementos formulada por Lavoi-
sier incluía, entre otros, los óxidos de cal y magnesio.
Pero catorce años después de la muerte de Lavoisier, el
químico inglés Humphry Davy, empleando una corrien-
te eléctrica para escindir las sustancias, descompuso la
cal en oxígeno y en un nuevo elemento, que denominó
“calcio”; luego separó el óxido de magnesio en oxígeno
y en otro nuevo elemento al que le dio el nombre de
“magnesio”.

Por otra parte Davy demostró que el gas verde obtenido


por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele a partir del
ácido clorhídrico no era un compuesto de ácido clorhí-
drico y oxígeno, como se había supuesto, sino un verda-
dero elemento, al que denominó “cloro”.

Asimov, Isaac. Nueva guía de la ciencia, Plaza & Janés Editores,


España, 1997. (Texto adaptado.)

Lecturas complementarias 288

plego18.indd 288 7/5/08 12:00:31


3 3
Bloque
EL ELEMENTO CON MÚLTIPLES PERSONALIDADES

La dureza de un material se determina por la capacidad que tiene de rayar a otros, y se


mide en una escala arbitraria llamada de Mohs, por el mineralogista alemán que la inventó.
La escala de Mohs va del 1 al 10; el valor máximo de 10 corresponde al diamante, que no
puede ser rayado por ningún otro material de origen natural, mientras que el 1 corresponde
al talco.

Los preciadísimos diamantes no son más que átomos de carbono que forman una estructu-

Lectura
ra tetraédrica: a cada átomo se unen otros cuatro átomos y el resultado es una red tridimen-
sional extraordinariamente rígida, la cual da al diamante su dureza (a).

El grafito es otra forma cristalina del carbono, en la que los átomos se encuentran en los
vértices de hexágonos que tapizan un plano, de modo que cada átomo está unido a otros
tres, como si fuera un piso formado de azulejos hexagonales; paralelo a cada plano de
hexágonos, se encuentra otro idéntico (b).

El grafito es completamente distinto al diamante: negro, opaco y blando. Tan blando que
en la escala de Mohs alcanza apenas 0.5. Con una ligerísima presión, los planos de átomos
de carbono se deslizan unos sobre otros, por eso al contacto con nuestros dedos queda una
mancha negra. Gracias a esta propiedad es que podemos usar el grafito para escribir (b).

El diamante y el grafito son lo que se conoce como alótropos, es decir, las distintas
formas físicas en las que puede existir un elemento, ya sea en el arreglo tridimensional a)
de sus átomos o en el número de átomos que forman sus moléculas. Las diferentes
formas alotrópicas de un elemento tienen, en general, distintas propiedades físicas
y químicas.

Además de las formas cristalinas, existe el carbono amorfo, o simple carbón, en el


que los átomos se encuentran “desordenados”. Por su abundancia, esta forma es
la que se ha usado como combustible desde la Prehistoria.
b)
Mientras en su forma alotrópica amorfa el carbono es posiblemente la
sustancia elemental más antigua reconocida por el ser humano, existen
otros alótropos descubiertos hace apenas 15 años. Su estructura tiene un alto
número de átomos de carbono, desde 44 hasta 90, con un marcado predo-
minio de las de 60 que formaba un poliedro “pseudoesférico” de 60 vérti-
ces, con caras hexagonales y pentagonales, muy semejante a la figura de un
balón de futbol.

A estas formas cristalinas del carbono se les ha llamado fulerenos (c). Aún
no existen aplicaciones prácticas de estas formas que incidan en nuestra
vida cotidiana; sin embargo, en la búsqueda de posibles aplicaciones
de este fascinante material se ha probado que un derivado soluble en c)
agua del C60 inhibe a los virus de inmunodeficiencia humana VIH-1 y
VIH-2, causantes del sida.

Gasque Silva, Laura. “El elemento con múltiples personalidades”, publicado en


¿Cómo ves?, Núm. 28, marzo de 2001, p. 16. (Texto adaptado.)

Estructuras atómicas del diamante (a),


grafito (b) y fulereno (c).

289 Lecturas complementarias

Pliego 19.indd 289 9/5/08 18:29:48


3
Bloque
C OSAS QUE BRILLAN

La energía química de las moléculas —es decir, la energía que se almacena en cada molécula
y que es susceptible de ser utilizada— puede transformarse en energía luminosa, usualmente
mediante reacciones de combustión que llevan aparejados grandes desprendimientos de ener-
gía calorífica (calor). Otro camino es transformar primero la energía química en electricidad y
después en energía luminosa, como sucede cuando insertamos una batería en una lámpara de
mano; dentro de la pila ocurren reacciones químicas que producen energía eléctrica y esta, al
Lectura

incidir en el circuito eléctrico de la lámpara, hace que se encienda el foco, generando calor (en
la mayoría de los casos).

Sin embargo, algunos seres vivos y sustancias emiten luz sin quemarse en un proceso llamado
luminiscencia. Esta es la emisión de luz por medios distintos a la combustión, y por eso mismo
se lleva a cabo a temperaturas usualmente más bajas. Existen varios fenómenos que se asocian
con la luminiscencia y se distinguen unos de otros por sus orígenes y duración.

La fluorescencia es la emisión de luz producida por un haz de luz, que se interrumpe al elimi-
narse el estímulo. Las pinturas que se emplean en las calles o en las señales de tránsito y que
reflejan la luz cuando la reciben son fluorescentes.

La fosforescencia también es una emisión de luz provocada por un estímulo externo, pero a
diferencia de la fluorescencia sigue presente por un corto tiempo, aun después de eliminar el
estímulo. Las señales reflejantes que se emplean en lugares oscuros para señalar vías de acceso
o evacuación, o para indicar un accidente de tránsito, por ejemplo, son fosforescentes.

La emisión de luz de un ser vivo es la bioluminiscencia, un proceso que ocurre a temperaturas


suficientemente bajas como para no perturbar al organismo emisor, es decir, para no provocar
quemaduras. Se presenta no sólo en luciérnagas, también en algunos hongos, bacterias, algas
marinas, moluscos, esponjas, gusanos y crustáceos.

La quimioluminiscencia es la transformación de energía química en luz, usualmente en au-


sencia de calor. Es la manera en que el ser humano busca reproducir en el laboratorio lo que la
naturaleza efectúa en un ser vivo. El estudio de la quimioluminiscencia ha permitido elaborar
productos comerciales que brillan en la oscuridad, proporcionando desde diversión hasta se-
guridad. Un ejemplo son los objetos que funcionan con luminoles, moléculas que por
oxidación (generalmente por medio de agua oxigenada) emiten luz.

La quimioluminiscencia también se ha aplicado en el análisis químico, en


los laboratorios de casi todo el mundo, aprovechando la característica
de que una diferencia en la concentración de ciertas moléculas puede
modificar la intensidad de la luz emitida por un proceso quimiolumi-
niscente.

El ser humano trata de copiar a la naturaleza, a veces en cuestiones po-


sitivas, a veces en otras claramente negativas. Es deseable que seamos
capaces de enfocar nuestros esfuerzos hacia las primeras, tomando en
cuenta precisamente lo que la naturaleza nos da como ejemplos, a fin
de desarrollarnos en plena armonía con esta.
Ruiz Loyola, Benjamín. “Cosas que brillan” publicado en
¿Cómo ves?, Núm. 41, abril de 2002, p. 22. (Texto adaptado)

La fibra óptica puede conducir la luz que se produce por reac-


ciones químicas diferentes a la combustión.

Lecturas complementarias 290

Pliego 19.indd 290 7/5/08 12:01:41


4
Bloque

C ONCEPTOS DE ÁCIDO Y DE BASE

Con el fin de sistematizar el estudio de estas sustancias, se


ha procedido a lo largo de la historia, a su clasificación. A
finales del s. XIX, el químico sueco Svante Arrhenius pro-
puso una teoría para los electrolitos: un electrolito es una
sustancia que en disolución acuosa conduce la electrici-
dad. La justificó, estableciendo que cuando un electrolito

Lectura
se disuelve en agua, sus moléculas se disocian en dos par-
tes con cargas eléctricas opuestas: catión (parte positiva) y
anión (parte negativa).

Como los ácidos y las bases, en disolución acuosa, condu-


cen la electricidad, estas ideas se aplicaron también a di-
chas sustancias, lo que permitió el primer modelo teórico
cuantitativo para los ácidos y las bases. Según Arrhenius:
El ácido nítrico (HNO3) y el
● Ácido: toda sustancia que en disolución acuosa se hidróxido de potasio (KOH) son
disocia produciendo iones hidrógeno (protones). ejemplos de ácido y base de
● Base: toda sustancia que en disolución acuosa se disocia Arrhenius y de Brönsted-Lowry.
y produce iones oxhidrilo (OH–).

Para Arrhenius, un ácido fuerte o una base fuerte se disocia completamente. Ejemplos de áci-
do o base fuerte son el ácido nítrico (HNO3) y el hidróxido de potasio (KOH). Un ácido débil
o una base débil se disocia en forma parcial. Ejemplos de ácido o base débil son el ácido
acético (CH3COOH) y el hidróxido de magnesio Mg(OH)2.

Hay que tener en cuenta que esta teoría estaba limitada a disoluciones acuosas. Además
presentaba dificultades para interpretar las propiedades de determinadas sustancias, como
el amoniaco, NH3 que se comporta como una base y no contiene el radical OH–. Tampoco
puede interpretar el comportamiento ácido de sustancias como el CO, SO, entre otras.

Como consecuencia de los inconvenientes de la teoría de Arrhenius, los químicos Johannes


Nicolaus Brönsted y Thomas Martin Lowry plantearon en 1923 una nueva definición más am-
plia, que solventara algunos de los inconvenientes de la teoría de Arrhenius. En esta teoría, los
ácidos y las bases nunca actúan de forma aislada, sino en reacciones ácido-base, en las que
siempre hay un ácido que cede protones y una base que los acepta. Según Brönsted-Lowry:

● Ácido es toda sustancia capaz de ceder protones, H+.


● Base es toda sustancia capaz de captar protones, H .
+

La teoría de Brönsted-Lowry es más completa que la de Arrhenius porque:

● Las nuevas definiciones de ácido y de base no se limitan a disoluciones acuosas.


● La definición de base presenta grandes diferencias, ya que permite añadir nuevas sustancias
que presentan propiedades básicas (por ejemplo el amoniaco).
● Permite dar una explicación de la existencia de sustancias anfóteras (moléculas que pueden
actuar como ácidos o bases).
Texto adaptado del Departamento de Física y Química del Instituto de
Educación Secundaria Martín Rivero de Ronda, Málaga, España.

291 Lecturas complementarias

Pliego 19.indd 291 7/5/08 12:02:03


5
Bloque
L OS PLÁSTICOS : MATERIALES A LA MEDIDA

En la actualidad muchos de los objetos con los que tenemos contacto están hechos total o par-
cialmente de algún tipo de plástico, debido a la variedad de propiedades casi ilimitada que se
puede dar a estos materiales, aunada a su relativo bajo costo: los hay duros, blandos, rígidos,
flexibles, densos, ligeros, transparentes, opacos, pegajosos, antiadherentes, impermeables,
absorbentes, conductores, aislantes, etcétera.

La posibilidad de diseñar las propiedades de los plásticos “a la medida” inició con los intentos
Lectura

de los químicos por imitar a la naturaleza en la síntesis del hule natural, cuyas propiedades
elásticas se conocen desde hace aproximadamente cinco siglos. Originario de América, el
hule era utilizado por los primeros habitantes de México, quienes lo extraían del arbusto del
guayule para impermeabilizar utensilios y fabricar las bolas del juego de pelota.

Aunque los colonizadores españoles también lo usaron, durante los siguientes 300 años, sólo
se empleó para fabricar pelotas y otras curiosidades. La primera fábrica que usó hule natural
fue establecida en París en 1803. En un principio producía ligas y tirantes, pero después in-
corporó hule en las gabardinas para hacerlas impermeables. Estos productos tenían
algunos inconvenientes, pues el hule se reblandecía y se hacía pegajoso en verano
mientras que en invierno era rígido y quebradizo.
a)
La solución llegó en 1839, cuando Charles Goodyear descubrió que al calen-
tar hule natural en presencia de azufre se obtenía un producto mucho más elástico
y resistente. A este proceso se le llamó vulcanización. Los usos del hule vulcaniza-
do aumentaron y se diversificaron.

Hoy sabemos que el hule natural, al igual que el pelo, la lana, las telarañas, los capu-
llos de las polillas y el gusano de seda, así como muchas otras sustancias provenientes
de organismos vivos, son polímeros. Los polímeros son moléculas gigantes que resultan
de la unión de miles de moléculas más pequeñas a las que se llama monómeros. La es-
tructura básica de estas sustancias es similar a la de una larga cadena (el polímero) forma-
da por pequeños eslabones (los monómeros).

Aunque generalmente se utilizan los términos “plástico” y “polímero”


como sinónimos, plástico hace referencia a cualquier material que b)
puede moldearse fácilmente, mientras que polímero clasifica a una
sustancia por su estructura molecular. A pesar de que todos los
plásticos comerciales conocidos son polímeros, algunas de las
biomoléculas más importantes como las proteínas, el almidón
e incluso el ADN también pueden incluirse dentro del con-
junto de los polímeros pero no en el de los plásticos.

Aunque algunos plásticos y sus propiedades nos son muy


familiares, como el polietileno en las bolsas del supermerca-
do, el poliestireno en los vasos desechables, el poliuretano
en el hule espuma, el PVC en las tuberías y el nailon en la
ropa, las posibilidades en el diseño de estos materiales han
llegado mucho más lejos. Un ejemplo es el kevlar, material
elaborado con un polímero llamado parafenilenotereftalamida,
el cual es hasta cinco veces más fuerte que el acero, pero mucho
más liviano, por lo que ha resultado ideal para construir partes de
aviones y naves espaciales.
Polietileno (a) y poliamida (b) son polímeros cuya
estructura es una cadena de monómeros.

Lecturas complementarias 292

Pliego 19.indd 292 7/5/08 12:02:17


5
Bloque

El kevlar es usado para la fabricación de la cola de algunos


de los aviones más grandes, las puntas de algunos cohetes,
chalecos antibalas y en discos y bastones para hockey.

El cianoacrilato es un plástico líquido adhesivo con una gran


capacidad para penetrar en cualquier cavidad; esta propie-
dad permite que se adhiera a cada hueco de las superficies

Lectura
que se quiere pegar.

Si bien, existen muchos polímeros naturales que absorben


agua, como el algodón, la gelatina y el almidón, su capa-
cidad absorbente es baja y cuando se exprimen, el agua
se elimina casi en su totalidad y con relativa facilidad. El
poliacrilato de sodio es un plástico que puede absorber
hasta 800 veces su peso en agua, y al hacerlo forma un
gel que impide que el agua escurra. Actualmente se utiliza
en la manufactura de diversos productos, desde pañales
desechables, retenedores de agua para agricultura y aro-
matizantes interiores, hasta filtros para riñones artificiales
y como relleno en protesis de ojos.

Otro plástico absorbente es el polinorborneno; este es re-


pelente al agua pero puede absorber grandes cantidades de Los chalecos antibalas se elaboran con
aceite por lo que podría utilizarse para limpiar el mar conta- kevlar, que es un plástico (poliamida)
minado con petróleo. muy resistente.

Desde la aparición en el mercado de los primeros plásticos se pensó que todos estos
materiales eran aislantes (es decir, que no conducían la electricidad). Aunque esto es
cierto en la mayoría de los casos, se han desarrollado los llamados “metales sintéti-
cos” que son plásticos conductores que semejan propiedades metálicas a pesar de
que no contienen ni un átomo metálico.

Estos pocos ejemplos muestran que las posibilidades de aplicación de los plásticos
son muy grandes. Además, estos materiales sintéticos se pueden producir en su tota-
lidad a partir del petróleo.

A pesar de que la durabilidad de los plásticos se consideró en un principio como una


de sus cualidades más apreciadas, actualmente es esa misma propiedad la que ha
provocado uno de los problemas más graves de contaminación en el ambiente por la
acumulación de basura.

Al contrario de lo que muchos creen, los plásticos sí se degradan, pero el periodo de


degradación puede ser muy largo, en algunos casos de más de 300 años, por lo que
tienden a acumularse. La ciencia y la tecnología han buscado resolver este problema
a través de dos rutas: el reciclaje y la biodegradabilidad.

Sosa, Ana María. “Los plásticos: materiales a la medida” publicado en


¿Cómo ves?, Núm. 43, junio de 2002, p. 22. (Texto adaptado.)

293 Lecturas complementarias

Pliego 19.indd 293 7/5/08 12:02:32


Tabla periódica 294

Pliego 19.indd 294 7/5/08 12:02:39


Bibliografía

Bibliografía para los estudiantes

Chamizo, José Antonio. Química mexicana, sep/Dirección General de Publicaciones, México, 2003.
Córdova, J. L. La química y la cocina, fce, México, 2002.
Faraday, Michael. La historia química de una vela, Nívola, Madrid, 2004.
Flores, Maricela y Antonia Martín M. La materia, sep/Santillana, México, 2002.
García, Horacio. Del átomo al hombre, sep/Santillana, México, 2002.
García, Horacio. El universo de la química, sep/Santillana, México, 2002.
Irazoque, Glinda y José Antonio López Tercero. La química de la vida y el ambiente, sep/Santillana, México, 2002.
La ciencia y tú. Selección de los mejores experimentos del Ontario Science Centre, Ediciones Oniro, Bar-
celona, 2003.
Noreña, Francisco. Dentro del átomo, Libro del escarabajo, México, 2004.
Trucos, juegos y experimentos. Selección de los mejores experimentos del Ontario Science Centre, Ediciones
Oniro, Barcelona, 2003.
Wolke, Robert L. Lo que Einstein le contó a su cocinero, sep/Ediciones Robinbook, México, 2004.

Bibliografía para el docente

Asimov, I. Breve historia de la química, Alianza Editorial, Madrid, 1999.


Asimov, I. Momentos estelares de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1999.
Atkins, P.W. Química General, Omega, Madrid, 1992.
Ávila Javier y Joan Genescá. Más allá de la herrumbre, fce, México, 1996.
Boulanger, P. Las mil y una noches de la ciencia, Ma non Troppo, Barcelona, 2001.
Chamizo, José Antonio. Cómo acercarse a la química, cnca /Noriega Editores, México 1995.
Chamizo, J. A. y Andoni Garritz. Del tequesquite al adn, fce, México, 1997.
Daub, G. William y William S. Seese. Química, Pearson Educación, México, 2005.
De la Selva, Teresa. De la alquimia a la química, fce, México, 1993.
Esteban Santos, Soledad. Introducción a la Historia de la Química, uned Ediciones, Madrid, 2001.
Focchi, G. El secreto de la química, Ma non Troppo, Barcelona, 2001.
Fuentes, Sergio y Gabriela Díaz. Catalizadores. ¿La piedra filosofal del siglo xx?, fce, México, 1997.
Garritz, A y J. A. Chamizo. Química, Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, 1994.
Phillips, J. S., V. S. Strozak y C. Wistrom. Química. Conceptos y aplicaciones, McGraw-Hill, México, 2001.
Strathern P. El sueño de Mendeleiev. De la alquimia a la química, Siglo XXI Editores, Madrid, 2000.

295

Pliego 19.indd 295 7/5/08 12:02:40


296

Pliego 19.indd 296 7/5/08 12:02:40

También podría gustarte