Ciencias 2 Fisica Conexiones
Ciencias 2 Fisica Conexiones
Ciencias 2 Fisica Conexiones
Dirección Editorial
Ángela Ortiz
Autores
Estrella Burgos Ruiz, Rosa María Catalá Rodes,
Héctor Domínguez Álvarez, Oliverio Jitrik Mercado
y Juan Tonda Mazón
Edición
Gabriel Hernández Valverde y Roselia Medina Tinoco
Diseño de interiores
Adriana González Gutiérrez, Beatriz Alatriste del Castillo
y Erika Fabila Villegas
Diseño de portada
Beatriz Alatriste del Castillo
Corrección de estilo
Ramona Enciso Centeno
Diagramación
Overprint, S.A. de C.V. y Erika Fabila Villegas
Ilustrador
Hugo Miranda
Investigación iconográfica
Erika Fabila Villegas, Roselia Medina, Gabriel Hernández Valverde, Raquel Soledad López Torres
Fotografía
Gabriel Hernández Valverde, Mariana Barreiro, Carina Haro, Mario Alberto Zamudio Bermal
a.: arriba ab.: abajo d.: derecha i.: izquierda c.: centro
Archivo Digital/Age Foto Stock: páginas. 1, 16,18-19 c., 21 i., 24 ab., 35 a., 37 ab, 41 a., 45 a.d., 60, 67, 97 a., 116 ab., 119 ab,
120 a., 122 ab., 141 a., 146 i., 169 a., 171, 187 ab., i., 192 ab., 199 a., 205, 206 ab., 210 a., 242 a., 252, 257 ab., d. Archivo
Digital/Bilhuset: páginas. 80 a., 118 a. Archivo Digital/BSIP: páginas 181 a., 225 a. Archivo Digital/Icon Sport Media: página 67,
102, 158 ab., 102. Archivo Digital/Index Stock: Páginas 61, 79 a. Archivo Digital/Interfoto: páginas 76, 128 c.d., 132 d., 193.
Archivo Digital/NordicPhotos: página 38 a. Archivo Digital/Photo Bank Yokohama: páginas 39 a. Archivo Digital/Photo Researchers:
páginas 43 ab., 45 a.i., ab., 46 a.d., 47 ab., 48, 119 d., 131 ab., 132 i., 133, 139, 144 c., 161, 163 a., 165 c., 168, 196, 198,
208 a., 218-219, 221, 228 ab., 236 a., 239 d., 227, 245 a., 246, i., 250 a., 257 i., 258, 268 ab., 278 c., 293. Archivo Digital/
Photocuisine: página 204. Archivo Digital/Prisma: página 1. Archivo Digital/Science & Society Picture Library: páginas. 25, 51, 99,
117, 140 ab., 173 a., 186, 192 i., 229 ab., 237, 239 i., 245 ab., 246 d., 249, 250, 251 a. Archivo Nuevo México: páginas 23 i.,
122 a., 154-155, 163 c.i., 234 ab. Archivo Corel: páginas 24 a., 31, 38 ab., 52, 66, 94 ab., 107 a., 112, 115 d., 127 a., 147, 194
c.i., 223 ab.i., 274 a., 279, 280, 282, 283, 286-292. ©2006 Jupiter Images Corporation/Photo Objects: páginas. 10 ab., 11 ab.i.,
12 a., ab., 17, 21 ab.d., 27 ab., 32 ab., 39 ab., 42, 45 c.d., 59 a., 65 ab., 77 a., 79 ab., 81 a., 82, 85, 87, 88, 89 c., 90-92, 93 d.,
94 a., 95, 97 a., 98, 100 d., 102, 103 ab., 107 ab., 114 ab., 115 i., 118 c., ab., 120 ab., 121 d., ab., 123, 124 a., i., 137, 143, 144
ab., 156, 158 a., 159, 167, 181 ab., 184 d., 185, 195, 200, 203, 207, 208 c., 210 c., ab., 211, 220, 222 c., 229 a., 235, 236 ab.,
240, 242 d., ab., 224, 226, 244, 246 d., 249, 253 ab., c.d., 256 d. 259 c.d, 269. 270 a., 271 ab., 274 d., ab., 275, 278 ab., 284.
Photo Spin: páginas 11 ab.d., 20 ab., 21 a., 22, 26 i., 27 a., 28-30, 32 a., 33, 34, 36, 37 a., 40 i., 44, 46 ab.i., 47 a., 54, 57, 58, 59
ab., 62-64, 68, 80 c., ab., 81 c., ab., 83, 84 ab., 89 ab, 91, 93 a., 97 ab., 100 a., 101., 108-110, 116 a., 117 ab., 121 a., 124 ab.,
125, 126 a., 128 c., 130 ab., 136, 157, 160 ab., 160, 163 ab., 164 a., 166, 169 ab., 170., 174, 180, 184 i., 187 d., 188, 190, 192
i., 194, 199 ab., 212, 222 a., 223 d., 228 a., 227, 251 c.d., 254, 255, 257 a., 258 ab., 259, 272, a.d., 281. Institute for Astronomy,
University of Hawai: página 26. NASA and The Hubble Heritage Team (AURA/STScI): páginas 106, 127 ab., 268. NASA, Esa and J
Hester: páginas 266-267. NASA, ESA and The Hubble Heritage Team (AURA/STScI): páginas 273, 276. NASA, ESA, CXC, and JPL-
Caltech: páginas 234 d.c. NASA, ESA, HEIC and The Hubble Heritage Team (AURA/STScI): páginas 270, 271 a. NASA, ESA, Richard
Ellis (Caltech) and Jean-Paul Kneib (Observatoire Midi-Pyrenees, France): páginas 74-75
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Ciencias dos son propiedad del editor. Queda estrictamente
prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado o
escaneado, sin autorización escrita del editor
D.R. © Editorial Nuevo México, S.A. de C.V., 2006
Insurgentes Sur 686, 1-2-3, colonia Del Valle,
03100, Benito Juárez, México, D.F.
Segunda edición junio del 2007
ISBN de la serie: 970-677-217-0
ISBN: 978-970-677-263-3
Impreso en México
2
Presentación
La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general,
pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos. Albert Einstein
Por lo general, casi todos pensamos que las ciencias, en especial la física, son disciplinas complicadas y
que poco tienen que ver con nuestras vidas. Nada más alejado de esto. La cita de arriba de Einstein, uno
de los científicos más brillantes de la historia, es muy cierta.
El principal propósito de Ciencias dos de Editorial Nuevo México es que incrementes tu cultura cien-
tífica. Para ello, te sugerimos que a partir de una pregunta comiences el estudio de los temas para que
busques las respuestas partiendo de los conocimientos, habilidades y actitudes que vayas adquiriendo y
desarrollando. Estas preguntas no son las únicas que se pueden formular, al contrario, son la base para
que, de manera individual, o con tus compañeros y compañeras, plantees otras y busques su respuesta.
En el libro Ciencias dos encontrarás cinco bloques, los cuatro primeros se dividen en temas y el último
en cuatro proyectos, en los cuales integrarás y aplicarás lo aprendido en los otros bloques. Cada bloque
inicia con una imagen relacionada con los contenidos y la pregunta ahí formulada. Además se presentan
los propósitos del curso y un texto que te ayudará a anticipar lo que estudiarás en el bloque.
Cada subtema inicia con una situación familiar o problemática y una actividad para resolverla con lo
que ya sabes sobre el tema, y que aprendiste en otros cursos. Luego de la situación inicial se presentan
textos y actividades que te ayudarán a construir conocimientos para que puedas contestar las preguntas
propuestas y otras que te formules.
Las actividades se clasifican con un título, como Piensa y explica, el cual hace referencia a las habilida-
des que ejercitarás en cada una, son diferentes y las realizarás de manera individual o colectiva; en las
páginas preliminares se describen todas las que aparecen en el libro. Es conveniente que en equipo, y
bajo la dirección de tu profesor o profesora, revises tus respuestas para que adviertas tus aciertos y los
conceptos que debes repasar más. En algunas actividades te sugeriremos que conserves tu trabajo para
formar tu portafolio de evidencias, a lo largo del curso.
En el transcurso de los temas se presentan ilustraciones (fotografías, esquemas y gráficas) que muestran
información útil para cimentar tus conocimientos, así como diferentes tipos de recuadros que tienen un
título relacionado con su contenido, como Valor al día o Una conexión. También hallarás conceptos
importantes resaltados en negritas y un glosario, donde se definen términos, marcados en el texto en
verde, propios de la física y que tal vez no halles su significado en un diccionario.
Al final de estos primeros temas hallarás dos secciones, una denominada Has tenido éxito si eres capaz
de..., con la cual podrás verificar si alcanzaste los propósitos del tema, y otra con el nombre Conoce
más, donde encontrarás títulos de libros, direcciones electrónicas, videos y programas de televisión que
puedes consultar para enriquecer tus conocimientos.
3
Presentación 3
Índice 4
Conoce tu libro 8
Preliminares 10
4
Tema 3
La energía: una idea fructífera y alternativa a la fuerza 114
¿Qué es la energía?
• La energía y la descripción de las transformaciones 114
• La energía y el movimiento 122
Tema 4
Las interacciones eléctrica y magnética 130
¿Cómo son las interacciones eléctricas y magnéticas?
• ¿Como por acto de magia? Los efectos de las cargas eléctricas 130
• Los efectos de los imanes 140
Tema 5
Proyectos: Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar 148
¿Cómo se producen las mareas? ¿Qué aplicaciones tiene el magnetismo?
¿Cuánto aprendí? 152
5
Tema 3
Bloque tres ¿Cómo cambia el estado de la materia? 182
¿Cuáles son los cambios de estado y cómo se producen?
• Calor y temperatura, ¿son lo mismo? 182
• El modelo de partículas y la presión 196
• ¿Qué sucede en los sólidos, los líquidos y los gases cuando
varía su temperatura y la presión ejercida sobre ellos? 204
Tema 4
Proyectos: Investigar: imaginar, diseñar y experimentar
para explicar o innovar 212
¿Cómo se predice el estado del clima? ¿Cómo funciona un submarino?
¿Cuánto aprendí? 216
Bloque cuatro
6
Bloque cuatro
Tema 3
Los fenómenos electromagnéticos 236
¿Cómo se genera la corriente eléctrica?
• La corriente eléctrica en los fenómenos cotidianos 236
• ¿Cómo se genera el magnetismo? 244
• ¡Y se hizo la luz! Las ondas electromagnéticas 252
Tema 4
Proyectos: Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar 260
¿Cómo se genera la electricidad que utilizamos en casa? ¿Cómo funcionan el láser y el teléfono celular?
¿Cuánto aprendí? 264
Bloque cinco
7
CONOCE TU LIBRO
A continuación te presentamos cómo está estructurado tu libro de Ciencias dos, con el propósito de que puedas
identificar fácilmente los elementos que lo integran y aprovecharlo al máximo.
8
Los temas se componen por temas, donde por me-
dio de actividades, textos explicativos e ilustracio-
nes comprenderás cómo se construyen los concep-
tos científicos relacionados con la física.
9
preliminares ¿Cómo se relacionan la ciencia
y la tecnología con
mi vida cotidiana?
Ciencia, tecnología, física y sociedad
Cuando tenemos conocimientos de El cine mudo es el que se hacía antes de que las películas tuvieran
ciencia y tecnología, en sus distintas sonido. Muchas veces, para acompañar la proyección, en las salas de
áreas, es posible que podamos com- cine tocaban músicos. Para que los espectadores pudieran entender la
prender y explicar algunos fenómenos historia de la película, se colocaban letreros entre una escena y otra,
y el funcionamiento de los aparatos
con diálogos o breves descripciones.
que usamos a diario, y de este modo
obtener un mejor provecho sin dañar
el ambiente. La película de Chaplin despertó la curiosidad de Mariana y Eduardo,
y se pusieron a averiguar cuándo empezó el cine sonoro. En su bús-
En estos recuadros encon- queda encontraron además que las películas en color llegaron al cine
trarás información inte- después que el sonido.
resante y actual que se
relaciona con los temas El cine es una de las áreas que más han aprovechado los adelantos
de estudio, como in- científicos y tecnológicos. Esos adelantos se basan en los conocimien-
ventos y descubrimien- tos adquiridos sobre muchos fenómenos físicos. ¿Qué conocimientos
tos. También hallarás
científicos y tecnológicos se utilizan en la elaboración y la proyección
ejemplos de aplicacio-
de una película? ¿Estos conocimientos se pueden utilizar para explicar
nes de los conceptos es-
tudiados. fenómenos como el arco iris? ¿Me pueden ser útiles estos conoci-
mientos?, ¿para qué?
Todos los temas inician con una situación problemática o familiar con la intención de que
asocies los conocimientos con situaciones de la vida diaria. En este apartado, también se
plantean algunas preguntas, que a manera de reto podrás contestar al final.
Preliminares 0
Piensa y explica
■ Contesta con base en lo que has aprendido de ciencia y tecnología
en tus cursos anteriores.
También, para realizar una película hace falta conocer cómo actúan
los objetos y las personas en movimiento y de qué manera se com-
portan la luz y el sonido, para luego poder manipularlos y obtener los
efectos deseados en el filme.
Preliminares
Dedúcelo
■ Explica.
● ¿Por qué supones que es necesario que los investigadores verifiquen sus hallazgos mediante
pruebas? ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Piensa y explica
¿Qué se debe tomar en cuenta para construir una sala de cine? Cual-
quier construcción se diseña y realiza considerando el tipo de fuerzas
a las que se someterá, por lo que los materiales que se empleen deben
ser los adecuados. Entre esas fuerzas están las que ejercerán los espec-
tadores que acudan a la sala de cine, cuando se desplacen dentro o se
3. En la construcción de una sala sienten en las butacas.
de cine deben considerarse los
riesgos de que ocurra un sismo. También es necesario instalar en la sala un sistema de ventilación, de
otra manera los asistentes se sofocarían o se acalorarían. ¿Cuál es la
razón de que muchas personas reunidas en un lugar cerrado se aca-
loren? La respuesta tiene que ver con la forma en que se transfiere el
calor entre los cuerpos y a que las paredes del sitio funcionan como
aislantes que no permiten que el calor se libere al ambiente.
Zona sísmica.
glosario
Región de la corteza
terrestre cercana a los ¿Y si la sala se construirá en una zona sísmica, es decir, donde pueden
límites de las placas ocurrir temblores? (3). La sala tiene que estar diseñada para resistirlos
tectónicas donde ocurren y eso implica conocer cómo se mueven en el interior
sismos con frecuencia. de la tierra las ondas sísmicas, que viajan a gran
velocidad y en todas direcciones. ¿Qué otros
Las palabras en verde puedes fenómenos naturales te parece que hay que
buscarlas en el glosario. tener en cuenta cuando se va a construir una
sala de cine?
Preliminares 2
Procesa información
■ Busca en las enciclopedias de tu biblioteca de aula o en la escolar
Valor
información sobre los temas siguientes.
● Principales zonas sísmicas de América Internet puede ser un recurso muy útil
● Los temblores más fuertes ocurridos en América en los últimos para obtener información. Aquí te re-
20 años comendamos tres sitios que contienen
información clara y confiable que se re-
■ Ahora, si es posible, busca y recopila información de esos temas laciona con lo que verás en este curso.
en internet, para ello utiliza un buscador, que te permitirá en- ciencianet.com/enlaces.html
contrar páginas, electrónicas a partir de una o más palabras.
Para mejorar una búsqueda puedes enlazar las palabras con el caosyciencia.com/ideas/articulo.
signo (+). php?id=151203
Este tipo de actividad tiene como finalidad que busques, discrimines, interpretes y organices
información de diferentes fuentes para que construyas conocimientos y procedimientos.
3 Preliminares
Soluciónalo
No puede existir una película sin
un guión o libreto. En éste se des- ■ Explica en el cuaderno.
cribe cómo deben ser las escenas,
desde la escenografía hasta las
● ¿Dónde colocarías una cámara para filmar desde arriba un
emociones que reflejarán los acto-
res y muchas veces la iluminación y partido de futbol?
los movimientos de la cámara. En ● ¿Cómo sostendrías la cámara?
el guión también están escritos los ● ¿Qué características de la cámara y su soporte tendrías que
diálogos de los actores. tomar en cuenta para asegurar que no se cayeran?
● ¿Cómo lograrías, con la cámara en esa posición, filmar dis-
Para escribir un guión es necesario tintas zonas del campo de futbol?
saber cómo se realiza una película
y tener un gran dominio de la len-
gua. Lo que aprendes en tu curso
de Español te será de utilidad si Las actividades de Soluciónalo representan un reto; puedes proponer solucio-
un día quieres escribir un guión de nes a diferentes problemáticas o argumentar las decisiones que tomes.
cine o de televisión.
Preliminares 4
Las computadoras son aparatos electrónicos que se basan en
muchos de los fenómenos explicados por la física, algunos de
los cuales aprenderás en este curso, como son la electricidad y
el magnetismo (6).
6. Las computadoras personales han cambiado
muchas de las actividades humanas, como la forma
de comunicarse o de buscar información.
Comunícalo
■ Organiza un equipo de cuatro integrantes y realicen lo que se propone a continuación.
Por medio de este texto queremos que adviertas que los conocimientos
científicos y tecnológicos te pueden ser útiles para entender algunas de
las cosas relacionadas con tu vida cotidiana, como la producción de una
película o programa de televisión.
5 Preliminares
¿Qué sabes de ciencia, tecnología y física?
En las páginas siguientes iniciarás formalmente tu curso de Ciencias dos con énfasis en Física. Tal vez pien-
ses que no conoces nada del tema, pero no es así. En primaria adquiriste muchos aprendizajes sobre física
y en tu vida diaria has tenido experiencias que se relacionan con esta ciencia.
glosario
Comunícalo que se propaga a través de
un medio material como
■ Escribe en tu cuaderno algunas ideas que tengas sobre la asignatura Cien- el aire o el agua. Algunas,
cias dos. como la luz, se pueden
transmitir en el vacío.
● Compara tu respuesta con las respuestas de los integrantes de tu equipo.
● Expliquen por qué es conveniente tener una buena disposición hacia la
ciencia, la tecnología y la física.
● Propongan cómo les gustaría trabajar a lo largo del curso.
● Muestren sus sugerencias a su profesora o profesor y compártanlas con
todo el grupo.
■ Discutan con el grupo si esas sugerencias son útiles para que mejoren su
desempeño e interés por esta materia.
En tus libros de Español, de
■ Una vez que junto con su profesor o profesora hayan llegado a acuerdos primero y segundo, encontrarás
sobre sus sugerencias, escríbanlos en una cartulina y péguenla en el salón. información para elaborar textos
escritos y exposiciones orales de
■ Guarda una copia de la cartulina en tu portafolio de evidencias. manera adecuada.
Comunícalo es una sección en la que usarás varias formas del lenguaje para presentar y comunicar ideas,
por lo que te pediremos que elabores informes, gráficas, tablas, exposiciones, etcétera. Te recomendamos
consultar tus libros de Español y Matemáticas.
Preliminares 6
Los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que adquieras a lo largo
de este curso, con tu esfuerzo y la ayuda de tus compañeros y compañeras de
grupo, te harán más competente para enfrentar los retos, situaciones y proble-
máticas que se te presenten a lo largo de tu vida (9).
Por ejemplo, asistir a una función de cine y poder distinguir situaciones fic-
ticias de las que no lo son; subirte a los juegos mecánicos y describir cuáles
son las fuerzas a las que se somete tu cuerpo; o mirar las estrellas y explicar de
manera científica los fenómenos que observas.
9. En este curso, plantearás hipótesis y realizarás
observaciones y experimentos para probarlas,
trabajarás como lo hacen los científicos.
Piensa y explica
■ Contesta en tu cuaderno, con base en tus conocimientos.
● Advierte las diferencias entre tus respuestas y determina qué Para que no lo dejes hasta el final,
comienza a pensar en el tema que
tanto aprendiste de esta asignatura y cómo podrás aplicar estos te gustaría abordar en tu proyecto.
conocimientos en tu vida cotidiana.
17 Preliminares
Lección
Bloque 1
• Analizar y comprender los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, describirlo e interpre-
tarlo mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.
• Valorar las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la
física, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenómenos físicos.
• Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el
diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con
fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.
• Reflexionar acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados
con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos.
18
El movimiento.
La descripción de los
cambios en la naturaleza
¿Cómo describimos los cambios que ocurren
en la naturaleza, como el movimiento?
19
La percepción
del movimiento
uno
¿Qué es el movimiento y cómo se describe?
Tema
● ¿Por qué los vehículos que circulaban en el carril contrario parecían avanzar mucho
más rápido, desde la perspectiva de los ciclistas?
20
¿Cómo percibimos el movimiento?
■ Observa a tu alrededor y escribe los nombres de los objetos que están en movimiento.
● Escribe en tu cuaderno los nombres de los objetos en movimiento que identificaste y los senti-
dos con los que puedes percibirlos.
● Explica cuál es el sentido más importante para percibir el movimiento.
■ Anota en tu cuaderno cuáles de los objetos que anotaste arriba tienen un movimiento rápido
y cuáles, lento. Explica por qué los clasificas así.
● Compara dos de los movimientos que identificaste, uno rápido y uno lento, y menciona sus
diferencias y semejanzas con base en lo que percibiste con tus sentidos.
■ Contesta en tu cuaderno.
● ¿Cómo afecta la agnosia del movimiento la vida de una persona? ¿Cuáles serían
las consecuencias?
● Piensa en tres actividades que no podría realizar y escríbelas en tu cuaderno.
cristalino
En la percepción del movimiento pueden inter-
venir varios sentidos, pero el principal es el de córnea
la visión.
Hay animales, como ranas y sapos, que sólo pueden ver lo que está en movi-
miento. Aunque sus ojos, como los de todos los vertebrados, se parecen a los
nuestros, su cerebro interpreta de manera distinta las señales luminosas. Un
sapo puede tener enfrente un insecto y mientras no se mueva no lo ve.
■ Realiza lo siguiente.
● Extiende un brazo, cierra el puño y deja levantado tu dedo índice. Coloca el dedo frente a tus ojos.
Ahora abre y cierra alternadamente los ojos. Luego, contesta.
■ Explica en el cuaderno.
● La razón por la que la vista es un sentido importante para la percepción del movimiento.
● Cuáles son las características del movimiento que puedes apreciar con la vista.
● Si con la vista puedes distinguir si un movimiento es rápido o lento y si te permite cuantificar las
diferencias de rapidez.
Procesa información
■ Busca en libros, revistas y en las referencias de la sección “Conoce más” cómo se logró crear la ilusión de
movimiento en los primeros dibujos animados.
● Elaboren una ficha de trabajo con la información que recopilaron, con las respuestas, un
esquema de cómo perciben los murciélagos el movimiento y expliquen en sus cuadernos
por qué las personas no poseemos esa capacidad.
● Lean a su grupo su ficha de trabajo y su explicación.
● Conserven su trabajo para formar su portafolio de evidencias.
El sonido viaja más rápido en el agua que en el aire y aún más rápido en un sólido
como una placa de acero.
En un gas como el aire, las moléculas están más separadas que en un líquido y en un
sólido están más cerca unas de otras que en un líquido.
● ¿Cómo podrías explicar las diferencias de rapidez en la propagación del sonido, de acuer-
do con la naturaleza del medio de transmisión?
26
Percepción del movimiento
■ Contesta.
■ Amplía tus respuestas cuando estudies los contenidos de las páginas 38 a 47 y 252 a 259 de es-
te libro.
Procesa información
■ Investiga en los libros y enciclopedias de tu biblioteca de aula o la En tu libro de Español, de primero
escolar lo siguiente: rapidez del sonido, rapidez de la luz, año luz. y segundo, encontrarás informa-
ción para elaborar un artículo de
■ Explica. divulgación de la ciencia.
Todos nos subimos al “ratón loco”, ahí uno va cada vez más rápido en
una recta y cuando parece que el carrito se va caer, frena y
bruscamente dobla a la derecha o a la izquierda
y otra vez, más y más rápido... (1.11)
● Escribe los nombres de cuatro juegos que hay en un parque de diversiones o una feria.
● Para cada uno de los juegos que seleccionaste en el punto anterior, describe el movi-
miento de los objetos que están a su alrededor, tal y como los verías desde tu asiento.
■ Contesta.
Cuando observas el Sol o una estrella, podrías concluir que se mueven con
respecto a la Tierra; sin embargo, alguien puede afirmar que lo que se mueve
es la Tierra al girar sobre su eje. ¿Quién tiene razón y por qué?
Procesa información
■ Lee la situación y contesta en el cuaderno.
● Selecciona el sistema de referencia que emplearás para describir el movimiento de los objetos.
● Describan en el cuaderno el movimiento de cada objeto o de la persona, destacando si es recto o
curvilíneo; horizontal, ascendente o descendente, si se desplaza con una rapidez constante o varia-
ble y si se detiene o no en su trayectoria.
● Utilicen otro sistema de referencia para describir los mismos movimientos: ahora se encuentran
dentro del automóvil o avión o van junto con la persona que camina.
● Observen cómo la descripción del movimiento de los mismos objetos es diferente, de acuerdo con
el sistema de referencia.
● Presenten su trabajo ante el grupo y compárenlo con el de otros equipos.
● Entre todos decidan cuál es el sistema de referencia más adecuado para describir cada movimiento.
El camino que sigue un cuerpo al pasar de una posición a otra se llama trayectoria. Ésta es la línea
imaginaria que describe un cuerpo al moverse. La trayectoria de un automóvil que va de Celaya a
la ciudad de Querétaro se obtiene al unir todos los puntos y poblados por los que el vehículo pasó
durante su viaje. La distancia recorrida es la longitud de la trayectoria.
La trayectoria depende del sistema de referencia seleccionado. En la figura 1.13 puedes ver que si
desde un helicóptero se suelta un objeto pesado, como una piedra grande, para alguien dentro del
helicóptero la trayectoria que seguirá será una línea recta, mientras que para un espectador en tierra
la trayectoria será una línea curva llamada parábola.
■ Imagina una ardilla que trepa por un árbol. Explica en tu cua- se obtiene cuando un
derno cuál de los siguientes sistemas de referencia te parece el plano corta un cono de
más adecuado para describir el movimiento de la ardilla. manera paralela a uno
de sus lados.
● Un auto que pasa junto al árbol en el que está la ardilla,
un poste cercano a ese árbol o el árbol donde se encuentra
la ardilla.
● Elabora en tu cuaderno un esquema del movimiento de la
ardilla que sube por el árbol con base en el sistema de
parábola
referencia elegido.
Si la conversión fuera de m/s a km/h, entonces primero divides entre 1 000 y luego
multiplicas por 60, dos veces.
Procesa información
■ En equipo realicen el siguiente experimento.
Estudiante Distancia recorrida en metros (m) Tiempo del recorrido en minutos (min)
● Calculen, con la fórmula de la página anterior, la rapidez de cada uno y añadan esos resultados a la tabla.
● ¿Las unidades que se usaron son las más apropiadas para este experimento?, ¿sería mejor utilizar
segundos para medir el tiempo en lugar de minutos?, ¿por qué?
● ¿Qué unidades les dan una mejor idea de qué tan rápido camina cada uno de ustedes?, ¿por qué?
● Explica en tu cuaderno a qué parte del cuerpo del adulto y del niño se debe esta
diferencia.
● Si quisieras saber la diferencia entre el número de pasos de un adulto y un niño,
¿cómo plantearías el experimento? y ¿qué medirías?
● Compara tu diseño de experimento con el de los integrantes de tu equipo y
advierte las diferencias y semejanzas.
1.15. En una carrera de autos gana el piloto Por un lado obtenemos la distancia total recorrida, es decir,
que haya logrado la mayor rapidez media, es 200 m más 150 m, lo cual es igual a 350 m.
decir, aquel que haya cubierto la distancia El tiempo total es igual que 160 s + 30 s + 90 s = 280 s.
total de la carrera en menos tiempo.
Por tanto, la rapidez media es igual que 350 m = 1.25 m/s
280 s
Observa que cuando calculas la rapidez media no obtienes los valores de la rapidez durante
todo el recorrido. Cuando decimos que la rapidez media de una persona fue 1.25 m/s, no sa-
bemos si durante el recorrido se mantuvo este valor (rapidez constante), o hubo tramos donde
fue más rápida o más lenta, o bien, si en algún momento se detuvo.
■ Escribe en tu cuaderno de trabajo las modificaciones que tendrías que realizar en la activi-
dad de la sección “Procesa información” de la página anterior, para determinar si cada uno
de los que participaron caminó con rapidez constante a lo largo del recorrido. Compara tus
propuestas con las de los integrantes de tu equipo.
■ Contesta en el cuaderno.
Anteriormente se dijo que la distancia es la longitud del camino recorrido. El desplazamiento es el cam-
bio de posición de un cuerpo que está en movimiento.
Para mostrar la diferencia entre estos dos conceptos, analicemos este ejemplo: supongamos que estás en la
esquina de la panadería de la figura 1.16 en el punto A y deseas ir a la tintorería ubicada en el punto C.
Antes de llegar a la tintorería debes pasar por la tienda de abarrotes, situada en el punto B. La distancia
que recorrerás será AB + BC, pero en realidad te desplazarás del punto A al punto C. En la figura puedes
ver que la distancia recorrida es mayor que el desplazamiento realizado.
Soluciónalo
■ Realiza lo que se indica.
● Dibuja un objeto que se mueva en la misma dirección y sentido. Marca la trayectoria que sigue
con rojo y, luego, explica en el cuaderno si coincide la distancia recorrida con el desplazamiento
y por qué.
● Elabora un laberinto cuadrado, de 10 cm por lado, con al menos 5 pasillos, de manera que una
persona al recorrerlo todo realice un desplazamiento igual que 10 cm.
■ Compara tus soluciones con las de los integrantes de tu grupo y analicen cuál es la más simple con la
ayuda de su profesor o profesora. Luego, expliquen las diferencias entre desplazamiento y distancia.
La magnitud de la velocidad coincide con la rapidez, por tanto, se mide en las mismas
unidades m/s o km/h, entre otras, pero la velocidad es una magnitud vectorial pues posee
magnitud y sentido (1.18).
(5,150) (5,100)
Cada punto de la gráfica corresponderá a un tiempo (t) y a una distan-
cia (d). Los puntos (t, d) de cada automóvil son los que ves en la tabla.
Luego, se localiza cada punto en la hoja cuadriculada, se marcan y se unen los que
corresponden al automóvil A y luego los del B. De esta manera se obtienen dos
rectas, que representan la gráfica de distancia contra tiempo para
cada vehículo (1.19).
distancia (m)
Si calculamos la rapidez (distancia recorrida entre 160
1
Soluciónalo
■ Determina para cada automóvil, y con base en la gráfica, la distancia recorrida a
los seis y a los diez segundos.
En tu libro de Matemáticas de
Ahora podemos concluir que si se grafica la distancia recorrida contra
segundo grado, en el bloque 3,
tiempo transcurrido y se obtiene una recta, el objeto al que correspon-
hallarás más información de cómo
de esta gráfica se mueve con rapidez constante. construir gráficas de funciones
lineales, como las usadas en este
Este es el tipo de información que se obtiene de una gráfica de movi- tema.
miento con sólo mirarla. Pero hay más, ¿qué diferencia existe entre la
recta asociada al vehículo A y la recta asociada al automóvil B?
El grado de inclinación tiene que ver con el valor del cociente d/t calculado
antes. Si el cociente es mayor, la rapidez es mayor, pero también el grado de
inclinación.
● Vuelvan a calcular la rapidez de cada uno y comparen con los datos obtenidos antes. Agre-
guen esta información a la tabla.
● Construyan una gráfica de distancia contra tiempo con los datos que registraron en su ta-
bla. Si tienen alguna duda consulten a su profesora o profesor.
● Expliquen en sus cuadernos la información que pueden interpretar de su gráfica.
● Determinen con base en la inclinación de las gráficas quién es el más rápido.
El movimiento ondulatorio 38
Como cualquier otro movimiento, el ondulato-
rio posee características con las cuales se puede
describir y que son útiles para estudiarlo, por
ejemplo, el tiempo que tarda en desplazarse
una onda.
na” se comporta,
1.22. Una “ola huma
mo una onda.
en cierto sentido, co
■ Compara tus respuestas con la de tus compañeros y compañeras de grupo y luego consulten
a su profesor o profesora para que las verifique.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan una bandeja grande, una regla de
madera de 30 cm, agua y una cuerda de 2 o 3 metros aproximadamente. Luego realicen lo
siguiente.
● ¿Qué es lo que se desplaza en el caso de la “ola” del estadio, de las olas dentro de la
bandeja o de la onda producida en la cuerda?
Procesa información
■ Explica en tu cuaderno, con base en las actividades anterio-
res, qué es una onda y cuáles son sus características.
39 El movimiento ondulatorio
¿Cómo se forma una onda?
Es importante hacer notar que la cuerda no se desplaza hacia la pared, lo que viaja de nuestra mano
hacia la pared son las ondas o perturbaciones.
Procesa información
■ Contesta en el cuaderno.
● ¿De dónde proviene la energía que transporta la onda que se produce cuando se arroja
una piedra a un estanque?
● De acuerdo con las situaciones mencionadas, ¿cómo compruebo que una onda trans-
mite energía?
El movimiento ondulatorio 40
■ Con el fin de estudiar algunas características de las on-
das, en equipo consigan una cuerda de 2 m, agua y si es
posible un resorte grande de plástico (suficientemente del-
gado para poder estirarlo sin problema). Después, realicen
lo siguiente.
●
tal forma que se pueda mantener estirado.
Ahora en uno de los extremos compriman rápidamente un
Valor
pedazo del resorte y regrésenlo a la posición original. Debe
observarse un pulso que viaja en forma rápida a lo largo del
resorte. Cuando se deslizan las grandes pla-
● Expliquen en el cuaderno cada caso. cas tectónicas se libera una enorme
cantidad de energía que provoca
una perturbación, ésta viaja en for-
● ¿Cómo fue el desplazamiento de las ondas? ma de ondas sísmicas a través
● ¿Qué pasó con las ondas cuando aumentaron la velocidad de del suelo y los mares,
las perturbaciones? grandes distancias.
En una cuerda, dirección del movimiento (de arriba abajo) generador de la onda
1.26. Desplazamiento de ondas transversales.
■ Contesta en tu cuaderno.
Procesa información
El movimiento ondulatorio 42
■ Para que observen cómo se mueven las ondas en un sólido, en equipo consigan una
gelatina cuya forma sea rectangular y angosta, una tabla de madera más grande que
la gelatina y una caja de paredes delgadas ligeramente más ancha que la gelatina.
cresta
longitud de onda
La luz blanca se compone de todos los colores del arco iris. Cuando la
luz se descompone en colores, cada uno tiene su propia longitud de
onda (1.29). 1.29. La luz blanca está com-
puesta de varios colores y a cada
color le corresponde una deter-
minada longitud de onda.
43 El movimiento ondulatorio
En la actividad que realizaste con el resorte metálico o de plástico, observaste que
cuando el resorte estaba extendido y se juntaban una porción de espiras para luego
soltarlas, se formaba un pulso que viajaba muy rápidamente a lo largo del resorte.
Procesa información
■ Busca en enciclopedias de tu biblioteca de aula, en internet o en los textos de
la sección “Conoce más” información sobre la longitud de onda y su relación
con la frecuencia.
El movimiento ondulatorio 44
■ Con el fin de que aprecies cómo se propaga el sonido, reúnete con los integrantes
de tu equipo y consigan un silbato. Realicen lo que se propone en seguida.
El sonido es una onda longitudinal que se produce por una vibración que se des-
plaza en un medio de transmisión. Por ejemplo, una guitarra suena ya que ha-
cemos vibrar sus cuerdas al pulsarlas; escuchamos los sonidos característicos
de un tambor al golpear y hacer vibrar su membrana (1.33). Estas vibraciones se
desplazan en un medio de transmisión que en este caso es el aire.
Cada zona de compresión está seguida de una zona de rarefacción, de tal forma que las moléculas de
aire se van acercando y alejando entre sí, en la dirección de la onda sonora que se propaga.
45 El movimiento ondulatorio
Valor El oído humano está adaptado para percibir sonidos cuya
frecuencia se encuentre en el llamado espectro audible, en-
tre los 20 y 20 000 ciclos por segundo.
Las ondas sonoras que emiten los mur-
ciélagos rebotan en los objetos sóli- Los sonidos por debajo de 20 ciclos por segundo se llaman
dos, ya sea un árbol, una roca o un infrasonido, como el que producen los elefantes para co-
insecto. Cuando las municarse (1.35); mientras que los sonidos por arriba de los
ondas sonoras re- 20 000 ciclos por segundo se llaman ultrasonido, como el
gresan a su oído, que producen los delfines para comunicarse entre ellos.
ellos saben hacia
dónde moverse en
la oscuridad. 1.35. Los elefantes se comunican a
grandes distancias con infrasonidos.
Procesa información
■ Investiga en enciclopedias de tu biblioteca de aula, escolar, en in-
ternet o en la sección “Conoce más” el intervalo de frecuencias de
ondas sonoras que perciben los oídos de los siguientes animales:
perros, elefantes, murciélagos, delfines y ballenas.
El movimiento ondulatorio 46
z del
apide
n c o n la r m/h.
la k
e vue 1 224 La temperatura también influye en la transmisión del sonido;
v i o n es qu 40 m/s o
a nos 3
. Los por ejemplo, a mayor temperatura del aire, se incrementa un
1.37 viajan a u
sonid
o poco la rapidez del sonido. Así, en un día cálido la rapidez del
sonido será ligeramente superior que en uno frío.
Las ondas sonoras siempre están presentes en nuestra vida, desde que nacemos.
Vivimos en mundo lleno de diferentes sonidos (1.37).
Procesa información
■ Tómate un par de minutos, reflexiona sobre lo siguiente y explica en tu cuaderno.
■ Realiza junto con los integrantes de tu equipo y bajo la dirección de tu profesora o profesor las
actividades “Movimiento ondulatorio“ y “Propiedades de las ondas” en las computadoras de tu
escuela. Guíate con la primera referencia sugerida en la sección “Conoce más“.
■ Explica en tu cuaderno las características del sonido con base en el modelo de ondas y diferéncia-
lo de otros movimientos ondulatorios. Compara tu trabajo con el de los miembros de tu equipo.
■ Contesta en el cuaderno.
● ¿Crees que influya la forma de las gotas y del granizo en la rapidez con
que caen?
● ¿Qué piensas que cae más rápido, las gotas de lluvia o los granizos?
¿Por qué?
● ¿Sería diferente la caída de las gotas y los granizos si hubiera un viento fuerte?
¿Por qué?
● ¿Cómo sería la caída de estos mismos cuerpos si se pudiera eliminar el aire de la at-
mósfera?
■ Con los miembros de tu equipo, platiquen qué ocurriría si dejan caer al mismo
tiempo una canica y una naranja desde la altura de una mesa. ¿Caerían al mis-
mo tiempo? ¿Por qué? Escriban sus conclusiones en el cuaderno.
● Contesta en el cuaderno.
● ¿Cómo fue la caída de los objetos? Utiliza los conocimientos que posees sobre movimiento.
● Antes de este experimento, ¿qué idea tenías sobre la caída de los cuerpos?
● ¿Cayeron al mismo tiempo los objetos, a pesar de sus diferencias en forma y tamaño?
● ¿Cómo fue variando la rapidez de caída de cada cuerpo?
● ¿Qué propondrías para poder medir la rapidez de caída del cuerpo?
● ¿Qué instrumentos utilizarías?
● ¿Con qué tipo de problemas te enfrentarías?, ¿cómo los resolverías?
● Suelten, desde la misma altura y al mismo tiempo, la hoja de papel con su cara paralela al piso y la
pelota. Observen cómo llegan al piso.
● Compriman la hoja de papel para formar una bolita.
● Vuelvan a tirar desde la misma altura y al mismo tiempo la “bolita” de papel y la pelota de unicel.
Fíjense en lo que sucede.
● Contesta en el cuaderno.
■ Contesta en tu cuaderno.
1.40. Una piedra caerá más rápido El pensamiento de Aristóteles sobre la caída libre prevaleció por cer-
que una hoja de papel. ¿Esto es ca de 2 000 años, ya que se le consideraba una gran autoridad y no
válido para todos los cuerpos? se cuestionaban sus ideas ni se ponían a prueba.
● ¿Por qué la idea de Aristóteles sobre la caída de los cuerpos se aceptó durante tanto
tiempo sin cuestionarla?
● Propón un ejemplo de caída que se explique según el planteamiento de Aristóteles.
● ¿Cómo explicas que una hoja de papel en posición horizontal caiga más lentamente
que una pelota de ping-pong?
■ Bajo la dirección de su profesor o profesora, comparen sus respuestas con las de otros
equipos y después con todo el grupo.
Galileo fue uno de los pensadores del siglo XVI que inició con
sus planteamientos la revolución científica, que fue una trans-
formación en la forma de estudiar y analizar la naturaleza.
Lamentablemente para Galileo, el modelo geocéntrico fue apoyado por la jerarquía ecle-
siástica durante varios siglos, de ahí los grandes conflictos que vivió y que lo llevaron a
juicio ante la Santa Inquisición por considerar que sus ideas eran contrarias a la Iglesia.
Entre otras cosas, Galileo realizó detallados experimentos sobre la caída de los cuerpos y
analizó sus resultados, y con base en estos, probó que Aristóteles se había equivocado.
1.42. Desde esta torre se piensa que Gali- Para observar y estudiar la caída de los cuerpos, Galileo
leo dejó caer dos bolas de masa diferente. tuvo que encontrar una forma de retardar el movimiento, sin
afectar la causa que lo produce: la atracción de la Tierra.
Así fue como construyó un plano inclinado formado por una tabla de madera bien pulida con un surco
central. De esta forma se reduciría la fricción entre la madera y la esfera que deslizaba por ella. Para
medir el tiempo usó un recipiente con agua que goteaba en forma regular, no debes olvidar que en esa
época no existían relojes o cronómetros que pudieran medir en forma precisa el tiempo.
Luego de organizar sus resultados y analizarlos, encontró que cuando la esfera bajaba por el
plano inclinado, su rapidez aumentaba en la misma proporción conforme avanzaba a lo largo
del plano, esto significaba que la rapidez variaba en forma constante.
Los resultados fueron representados por Galileo con una relación matemática entre
la distancia que recorría la esfera y el tiempo en que lo hacía. Con esto, pudo describir
una ley de movimiento en un lenguaje matemático, un hecho muy importante para la
ciencia y que se continúa realizando en la actualidad.
aída
ginar la c
¿Cómo es el movimiento de un objeto que cae, e c a p a z de ima d e l aire.
lileo fu existencia
1.44. Ga erpo s si n la
si se elimina la fricción? de los cu
Concluyó que todas las esferas descenderían incrementando su rapidez de la misma forma; en otras
palabras, descenderían con la misma aceleración, independientemente de su tamaño y peso. Si esta
situación la extendemos a la caída libre de dos cuerpos de cualquier peso y tamaño, se podrá afirmar
que caen con la misma aceleración. Esto último es contrario a lo que afirmaba Aristóteles.
Estas conclusiones y muchas más realizadas a lo largo de su vida fueron publicadas muchos años
más tarde, en 1638, en su gran obra titulada Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre
dos nuevas ciencias, que fue la base para el físico inglés Isaac Newton, postulara las leyes sobre el
movimiento de los cuerpos.
El hecho de que los cuerpos tengan la misma aceleración cuando caen sólo puede
ser alterado por la resistencia del aire, que se opone al movimiento. Esta resisten-
cia depende de la superficie del cuerpo que interactúa con el aire. Por ejemplo,
si dejas caer al mismo tiempo, y desde la misma altura, una bala de plomo y una
pluma de ave, seguramente la pluma caerá más lentamente que la bala por que
el aire la detiene más (1.44).
Rapidez de un objeto
en caída libre a partir distancia (m)
del reposo 140
80
0 0
60
1 5
40
2 20
3 20
4 0
0 1 2 3 4 5 6 tiempo (s)
5
■ Con la información de la tabla anterior, elabora la gráfica de distancia total recorrida contra tiempo,
para un objeto en caída libre.
Vamos a tratar de encontrar una relación entre la ra- Después de completar la columna de la derecha con
pidez, la aceleración y el tiempo. Fija tu atención en los valores faltantes para la distancia total recorrida,
la tabla donde aparecen los valores del tiempo y la podemos explorar la segunda tabla para el caso de
rapidez instantánea. un objeto que cae libremente.
En este ejemplo de caída libre se consideró que la Ahora que conocemos el valor de la aceleración de
aceleración era de 10 m/s2. Si se multiplica este valor la gravedad (g), que estamos considerando como 10
de la aceleración por el tiempo transcurrido se obtie- m/s2, y los valores para la distancia total recorrida
ne el valor de la rapidez instantánea que aparece en y el tiempo transcurrido, es posible identificar que
la columna de la derecha. Por lo que podemos ge- la distancia total recorrida es igual a la aceleración
neralizar este resultado y decir que la rapidez de un de la gravedad por el cuadrado del tiempo, todo
cuerpo que cae libremente es igual a la aceleración lo anterior entre dos, lo cual en símbolos se puede
multiplicada por el tiempo transcurrido. expresar de la siguiente forma:
■ Contesta.
■ Identificar a través de experimentos y de gráficas las características Foelker, Rita. Érase una vez Galileo
del movimiento de caída libre. Galilei, Callis, Madrid, 2003.
www.artehistoria.jcyl.es/historia/
■ Aplicar las formas de descripción y representación del movimiento personajes/6195.htm
analizadas anteriormente para describir el movimiento de caída
monografias.com/trabajos/galileo/
libre. galileo.shtml
■ Contrastar las explicaciones del movimiento de caída libre biografiasyvidas.com/monografia/
propuestas por Aristóteles con las de Galileo. galileo/index.htm
■ Valorar las aportaciones de Galileo como una nueva forma www.ecm.ub.es/team/Historia/galileo/
de construir y validar el conocimiento científico, mediante la biografia.html
experimentación y la reflexión. Stefani, Marta. Historia de la ciencia y
la tecnología. La revolución científica,
■ Analizar la importancia de la sistematización de datos como Editex, México, 2002.
herramienta para la descripción y predicción del movimiento.
L A ACELERACIÓN
● En general, ¿cuáles son los cambios que percibes cuando viajas en un automóvil por una
carretera?
Cuando vas en carretera en línea recta y notas que la rapidez cambió en forma uni-
forme de 100 km/h a 110 km/h en 5 segundos, ¿cuál fue la variación de la rapidez
por segundo?
La aceleración 58
■ Lee la situación y responde en el cuaderno.
● ¿Cómo describirías el movimiento del vehículo con base en lo que has aprendido?
● ¿Qué velocidad tendrá el vehículo al cabo de 5 segundos?
● ¿Cuál es su velocidad inicial y cuál será la final luego de los 5 segundos?
● ¿Cuántos segundos tardaría este auto en pasar de 60 km/h a 95 km/h?
¿Qué es la aceleración?
En la lección anterior aprendiste que la rapidez se disminuye, o bien, cuando cambia de dirección a la
define como la distancia recorrida por unidad de derecha o a la izquierda.
tiempo, como la rapidez de un ciclista que pedalea a
razón de 50 metros por segundo. Existen ciertas can- Como vimos cuando estudiamos la caída libre, al cam-
tidades que para su descripción completa requieren bio de rapidez por unidad de tiempo se le llama acele-
de la información no sólo de su magnitud sino tam- ración. Ahora que hemos incorporado el concepto de
bién de su dirección, por ejemplo, el operador de una velocidad, un cambio en la dirección del movimiento,
torre de control puede indicar que un avión viaja a también implica una aceleración aunque la rapidez no
350 km/h hacia el noroeste. cambie, como cuando viajas en carretera y se toma una
curva sin modificar la rapidez.
Las cantidades que requieren de magnitud y dirección
para su descripción completa se llaman cantidades Ahora que hemos introducido el cambio de dirección
vectoriales. La velocidad es una cantidad vectorial, ya en el movimiento, podemos afirmar que la aceleración
que para su descripción hay que considerar su magni- también es un vector con su magnitud y su dirección.
tud y dirección. La rapidez coincide con la magnitud Por tanto, el término aceleración se aplica cuando exis-
de la velocidad, y cuando un cuerpo se mueve en línea te una variación en la rapidez (aumenta o disminuye) y
recta, la velocidad coincide con la rapidez. cuando hay un cambio en la dirección del movimiento.
Como habrás podido comprobar en tu experiencia, po- En un automóvil, por ejemplo, existen tres instrumentos
cos cuerpos tienen una rapidez o velocidad constante; con los que puedes cambiar la velocidad y de esta forma
en la mayoría la rapidez o la dirección del movimiento generar una aceleración: el pedal del acelerador, con el
varían en el tiempo. Por ejemplo, cuando un automó- que aumentas la rapidez del vehículo; el pedal del fre-
vil arranca y aumenta su rapidez, o cuando frena y la no, con el que disminuyes la rapidez, y el volante, con
el que se cambia la dirección del movimiento (1.47).
1.47. Cuando un automóvil da una vuelta cambia su Cuando hay un cambio en la rapidez del objeto que se
velocidad, pues modifica la dirección del movimiento. mueve, la magnitud de la aceleración se expresa de la
siguiente manera:
59 La aceleración
■ Describe en tu cuaderno las diferencias que hay entre la velocidad y la aceleración.
1.48. Las pistas de los aeropuertos sue- magnitud de = rapidez final – rapidez inicial
len ser muy largas, para que los aviones la aceleración tiempo
puedan acelerar y así alcanzar la veloci-
dad de despegue o llegar al reposo.
La aceleración 60
■ Analiza esta situación y contesta en tu cuaderno.
De acuerdo con los registros del velocímetro, un automóvil marcha a 60 km/h a lo largo de una ave-
nida, el conductor decide acelerar y aumenta la rapidez del auto 5 km/h cada segundo y cuando llega
a 100 km/h frena a razón de 10 km/h cada segundo hasta detenerse.
● ¿En cuántos segundos pasa de 60 a 100 km/h?
● ¿Cuántos segundos tarda en pasar de 100 km/h hasta detenerse?
● ¿Cuándo la aceleración es positiva y cuándo es negativa?
61 La aceleración
Procesa información
■ Contesta.
■ Realiza con los integrantes de tu equipo esta actividad para que tengas una idea de la genialidad
de Galileo Galilei para estudiar la caída libre con planos inclinados. Consigan 3 o 4 reglas de
plástico con un canal a lo largo en su parte media, pedazos de cartulina, cinta adhesiva transpa-
rente y una canica de vidrio y un cronómetro.
● Unan las reglas por debajo con pedazos de cartulina y la cinta adhesiva transparente para for-
mar un tramo de 90 o 120 cm de largo que simulará un plano inclinado.
● Tracen marcas en el plano cada 30 cm. Tomen el tiempo en que recorre la canica cada marca
y elaboren una tabla con esos datos.
● Coloquen su plano inclinado en una mesa o en el piso. Levanten uno de los extremos con un
lápiz acostado o una goma de borrar para formar un ángulo pequeño.
● Deslicen la canica por la canal y observen lo que pasa.
● Aumenten de manera paulatina el grado de inclinación del plano con otros objetos hasta llegar
a los 90°, dejen que se deslice la canica y observen la rapidez con la que baja.
● Contesten en el cuaderno.
La aceleración 62
También, como ya sabes, en un movimiento con aceleración
constante la distancia que recorre un cuerpo aumenta confor-
me pasa el tiempo, pues la rapidez aumenta.
velocidad aceleración
v = vi + at
tiempo
velocidad inicial
celera-
n o c e mos la a
1.51. Cu
ando c o po pode-
je to y el tiem d.
La velocidad inicial es la que tiene el cuerpo cuando se toma la ción de u
n o b velocida
o s d e te rminar su
lectura y no necesariamente tiene que ser igual que cero (1.51). Por m
ejemplo, para un automóvil que aumenta su rapidez en 10 km/s a par-
tir de los 50 km/h, su velocidad a los 5 s se determina así:
■ Lean este texto y comenten con el grupo cómo estudiarían un movimiento acele-
rado más complejo, como el de un corredor en una competencia.
63 La aceleración
■ Observa la tabla y la gráfica de un automóvil que viaja en una carretera recta y frena para lle-
gar a una caseta. El valor t = 0 es el momento en que comienza a frenar.
Tiempo Velocidad
v (m/s)
(s) (m/s)
28
0 26
1 24 24
2 22 20
3 20
16
4 18
12
5 16
8
6 14
7 12 4
8 10 0
(s)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
● Contesta en el cuaderno.
● Compara tus respuestas con las de tus compañeros y compañeras de equipo. Analicen las que tienen
diferencias y consulten a su profesora o profesor si tienen dudas.
■ Considera una carrera de bicicletas en un largo tramo sólo con subidas y bajadas y contesta.
La aceleración 64
¿Cómo es la aceleración de la
mayoría de los cuerpos?
En la naturaleza y en nuestra vida cotidiana pode-
mos encontrar que la mayoría de los movimien-
tos no tienen una aceleración uniforme: a veces
es positiva (la rapidez se incrementa), en otras
ocasiones permanece constante y en algunas es
negativa (la rapidez disminuye).
Por ejemplo, cuando un corredor de 5 000 m inicia
una competencia aumenta gradualmente su rapi-
dez, luego permanece constante, por ejemplo, 5 m/s,
y acelera cuando quiere pasar a otro competidor y
cuando se acerca a la meta (1.52).
Para analizar estos movimientos, se dividen en lapsos
iguales y se determina la rapidez para cada uno. La
aceleración entre dos lapsos consecutivos se calcula
1.52. En una carrera atlética la acelera- dividiendo la diferencia de rapidez en esos lapsos entre
ción es variable durante el trayecto.
el tiempo transcurrido entre ambos
● En el patio de la escuela tracen una línea recta con marcas cada metro, hasta completar 30 m.
● Uno de ustedes corra hasta la marca que desee, deténgase y de esa marca vuelva a correr
hasta otra marca posterior y de ahí hasta completar los 30 metros.
● El resto de los integrantes del equipo tome la lectura de las distancias recorridas y el
tiempo transcurrido en cada uno de los tres tramos.
● Soliciten al integrante que corrió la distancia de 30 metros en tres etapas
que ahora la recorra sin detenerse. El resto del equipo medirá el tiempo
transcurrido en este caso.
● Repitan las acciones anteriores con otros tres miembros del equipo y re-
gistren los datos.
● Respondan en su cuaderno.
65 La aceleración
■ Observa detenidamente las siguientes tres gráficas y determina cuál corresponde a un
automóvil cuando está acelerando, frenando y moviéndose con rapidez constante.
Procesa información
■ Lee el texto y realiza lo que se indica.
● Contesta en tu cuaderno.
● ¿Por qué el tiempo parcial del primer tramo fue el mayor de los tiempos parciales para todos los co-
rredores? Explícalo en términos del movimiento que hace cada corredor.
● ¿En qué tramo corrió más rápido cada atleta?
● Cuando se comparan las diferencias entre los tiempos transcurridos en las dos últimas etapas para
cada atleta, se puede identificar el atleta que más se cansó. ¿Cuál fue el que mostró más cansancio
según este criterio?
● ¿Cuál fue el corredor que se acercó (considerando del segundo al último tramo) a un movimiento con
rapidez constante?
La aceleración 66
● Observa la tabla con datos de distancia, en tramos de 20 metros, y la rapidez en m/s de cada corredor.
● Realiza lo siguiente.
● Determina para cada corredor cuál fue el tramo donde alcanzó la mayor
rapidez media de sus propios registros.
● Suma para cada atleta sus registros de la rapidez media en los cinco tra-
mos y saca el promedio de estos. Establece cuál fue el corredor con el
mejor promedio de rapidez.
● Identifica cuál fue el atleta que perdió más rapidez en la recta final. Para
ello, calcula la diferencia entre los valores de la rapidez del cuarto y
quinto tramos.
● Compara tus respuestas con las de los integrantes de tu equipo.
■ Responde en el cuaderno.
67 La aceleración
Tema 3: Proyecto
Vancleave, Janice. Guía de los Las preguntas que dan título a este tema son sólo una muestra de las
mejores proyectos para la feria muchas que se te pueden ocurrir después de estudiar los temas de
de ciencias, Limusa, México, este bloque. En esta parte, te proponemos que pongas en práctica lo
2000. aprendido por medio de la realización de un proyecto en equipo.
Chamizo Guerrero, José An- Cuánto más diversos son los proyectos del grupo, más aprenderán
tonio. Grandes ideas de la cien- cuando los equipos compartan sus aprendizajes al final.
cia del siglo XX, UNAM, México,
2004.
Las fases de un proyecto de investigación
De la Herrán, José. Mosaico tec-
nológico, ADN Editores, México, Un proyecto, como ya sabes, tiene tres fases o momentos principales:
2004. el inicio o fase de planeación, el desarrollo de las actividades y el final,
o fase de comunicación. A continuación se explican las partes que
Fierro Gossman, Julieta y Hugo componen cada fase.
Delgado. Volcanes y temblores
en México, Sistemas técnicos de
edición, México, 2004.
■ Planeación o preparación. El equipo se reunirá para intercambiar
opiniones y plantear los posibles temas de investigación. En general
resulta más fácil partir de preguntas, como las que aparecen arriba.
La fase de preparación se compone de estas etapas:
– Búsqueda de información. forma clara y atractiva. Esta fase incluye otros dos
– Planteamiento de hipótesis. pasos:
– Diseño y elaboración de actividades (experimentos,
observación y registro...). – Análisis de la información y conclusión, que respon-
de a la pregunta original.
■ Comunicación. Cuando se tiene toda la información – Elaboración de un informe, carteles o presen-
que responderá la pregunta de inicio, es impor- taciones por computadora o la exposición de
tante ordenarla y compartirla con el grupo de maquetas o dispositivos.
En los temas finales del bloque, como este, te daremos ideas de cómo llevar a cabo los pasos que
conforman un proyecto, pero para que cada vez los hagas mejor, en cada una pondremos énfasis
en algunos aspectos.
En la tabla que se muestra abajo, se indica la lección del libro donde se explica con detalle cada parte
de un proyecto, de manera que puedas localizarla fácilmente.
Bloque Tema Fase del proyecto Recomendación más importante de la lección
3 Planeación • La recapitulación.
1 • La elección del tema.
• La elaboración de buenas preguntas.
2 5 Desarrollo • La búsqueda de información.
5 2 Comunicación • Conclusión.
Para comenzar, y al igual que en el curso anterior, forma un equipo de trabajo de cuatro o cinco in-
tegrantes y dedica un cuaderno o bitácora para anotar todo lo relacionado con su proyecto desde la
primera reunión. No olvides consultar a tu profesora o profesor siempre que tengas alguna duda. Luego
de lo anterior, estarán listos para iniciar su proyecto.
Tiempo estimado: 90 minutos
¿Qué aprendimos en este bloque?
La recapitulación es una parte del aprendizaje y consiste en recuperar lo más importante de las
clases anteriores.
¿Qué lo causa?
¿Cómo se describe?
Una vez que todos estén reunidos y con su bitácora ■ Trabajen sobre algo de lo que todos los integrantes
lista, lo siguiente que deben realizar es elegir un del equipo sepan bastante y quieran compartirlo
tema o problema relacionado con los contenidos del con el grupo.
bloque que motive su investigación.
■ Investiguen cómo funciona algo que siempre les
Este paso parece muy sencillo, pero en ocasiones no lo haya llamado la atención (los mejores proyectos
es tanto, principalmente porque debe ser algo que in- son los que van de la mano de la curiosidad).
terese y entusiasme a todos los miembros del equipo.
■ Aprovechen alguna información de actualidad
Por tratarse de su primer proyecto de este curso, aquí que hayan visto en el televisor o leído en revistas o
les ofrecemos algunas ideas para que les sea más periódicos relacionada con los avances tecnológi-
fácil dar el primer paso. cos y científicos y su impacto en la sociedad y el
ambiente.
Para encontrar el tema del proyecto:
■ Diseñen y armen un dispositivo y midan algunas
■ Elijan un problema relacionado con algo que variables implicadas en su funcionamiento. Com-
hayan estudiado y que quieran repasar para en- paren su dispositivo con uno comercial y expli-
tender mejor. quen sus ventajas y desventajas.
Algunos de los conceptos que se pueden colocar en el espacio de “A” Fraioli, L. Historia de la
del tiempo?
Por otro lado, “B” podría representar conceptos como: caída de una
piedra, trayectoria de un automóvil, desplazamiento, velocidad, etcé-
tera. Es decir, lo que “B” simboliza es el sujeto de estudio (proceso u
de física y química, Parramón,
México, 2004.
Sara Carina, Óscar Roberto y Diego construyeron un carro de cuatro ruedas para un pasajero. Para pro-
barlo, fueron a una parte de su colonia donde hay varias pendientes con diferentes inclinaciones. Cada
uno se subió al carrito y se deslizó por las bajadas. Luego, cuando se dirigían a sus casas comentaron que
como Óscar Roberto es el más pesado fue quien más aceleró en cada ocasión y alcanzó más rapidez. Él
les preguntó en qué basaban su afirmación.
● Contesta.
● ¿Qué elementos debes conocer para describir el movimiento del carro en la pendiente?
● ¿Cómo puedes calcular la rapidez del carro cuando baja por un camino inclinado y cómo estimas su
velocidad?
● ¿Qué información necesitas para construir una gráfica que muestre las posiciones del carro en dife-
rentes tiempos, cuando desciende por tres pendientes de distinta inclinación?
● ¿Qué semejanzas hay entre los experimentos que realizó Galileo sobre caída libre y el movimiento
del carro por una pendiente?
¿Cuánto aprendí? 72
■ Recuerda lo que realizaste en tu proyecto y en las actividades de C RITERIOS DE EVALUACIÓN
este bloque, para que diseñes un experimento con el cual puedas
determinar si la inclinación y la masa influyen en la aceleración Reúnete con los integrantes de tu
y en la rapidez de un carro que se mueve por una pendiente. equipo y revisen las actividades rea-
lizadas en estas páginas.
● Materiales.
• En la primera actividad, verifiquen
que en la descripción incluyeron
puntos de referencia, trayectoria,
● Procedimiento.
distancia y tiempo empleado en
recorrerla; también, que definen
la rapidez con base en la distan-
cia y el tiempo y que para ésta in-
cluyen la dirección.
73 ¿Cuánto aprendí?
Bloque 2
• Relacionar la idea de fuerza con los cambios ocurridos al interactuar diversos objetos, asociados con
el movimiento, la electricidad y el magnetismo.
• Analizar, considerando el desarrollo histórico de la física, cómo han surgido conceptos nuevos que
explican un número cada vez mayor de fenómenos, y la forma en que se han ido superando las
dificultades para la solución de problemas relacionados con la explicación del movimiento de los
objetos en la Tierra y el movimiento de los planetas.
• Elaborar explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de fuer-
za y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton.
• Analizar las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía y rela-
cionar las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de la energía.
• Valorar el papel de la experimentación, de la medición y del uso de unidades específicas, así como
del razonamiento analítico en la solución de problemas y en la explicación de fenómenos relaciona-
dos con el movimiento, la electricidad y el magnetismo.
• Integrar lo aprendido con algunos aspectos básicos de la tecnología, mediante la aplicación de las
habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos, enfatizando la experimentación y la
construcción de algún dispositivo, así como el análisis de las interacciones entre la ciencia, la tecno-
logía y sus implicaciones sociales.
74
Las fuerzas.
La explicación de
los cambios
¿Por qué las fuerzas cambian el movimiento de los objetos?
75
uno El cambio como resultado
de las interacciones
entre objetos
Tema
● Contesten.
● ¿La trayectoria del carrito en ambos casos fue la misma? ¿Por qué?
● Elaboren una hipótesis con la que expliquen por qué sucedieron los cambios descritos arriba.
● Comparen su hipótesis con la de los otros equipos.
● Coloquen los clips y los alfileres sobre la mesa. Acerquen uno de los imanes y ob-
serven lo que sucede.
● Pongan frente a frente los imanes, acerquen uno y fíjense en lo que pasa. Vol-
teen un imán y repitan la acción anterior. Adviertan lo que ocurre.
● Describan.
● La diferencia entre la forma como interactúa el imán con los cuerpos de la actividad de la
página anterior.
● Expliquen la forma como interactuaron el globo con el cabello y la regla con los peda-
zos de papel. También si hay semejanzas con la actividad del imán.
● Formulen una hipótesis para explicar por qué se movieron los clips, los alfileres,
el imán, el cabello y los trocitos de papel.
● Comparen su hipótesis con la que redactaron en la actividad de la página
anterior.
● Elaboren un informe sobre este experimento y el de la página anterior en
el que incluyan esquemas de lo que observaron y donde comparen
el movimiento del carrito con los clips, alfileres y trocitos de
papel. Incluyan sus hipótesis.
● Lean su informe al grupo.
■ Identifica para las actividades de las páginas 76 y 77 los cuerpos que ejercieron las fuerzas
y sobre cuáles actuaron.
Procesa información
■ Busca en enciclopedias de tu biblioteca de aula o escolar, en internet o en las
referencias de la sección “Conoce más” ejemplos de fuerzas que se ejercen a
distancia.
■ Contesta.
● Para que un cuerpo en movimiento pase al estado de aparente reposo se necesita una
fuerza, entonces, ¿qué fuerza es la que detiene el automóvil?
● ¿De qué tipo es esa fuerza?
Como puedes deducir, para que el automóvil se detuviera fue necesaria la aplicación de una o más fuerzas.
Probablemente has oído de una de estas fuerzas: la de fricción, misma que está presente en todos los me-
dios y siempre se opone al movimiento de los cuerpos, como el del automóvil.
● Tienes unos patines puestos y estás en una superficie lisa. Alguien te empuja
levemente por detrás, ¿qué tanto te moverías con respecto a la situación anterior?
¿Por qué?
● Si ahora estás en una pista de hielo con patines y te dan un ligero empujón, ¿cómo te
moverías con respecto a las situaciones anteriores?
¿Por qué?
■ Explica en tu cuaderno las diferencias entre los movimientos de las situaciones an-
teriores y cómo actuó la fuerza de fricción en cada caso.
● ¿En qué situaciones tuviste una aceleración negativa y en cuáles una positiva?
■ Discute con tu grupo, y con ayuda del profesor o profesora, si la causa de que tu bicicleta
se detenga cuando dejas de pedalear en una subida es la misma que cuando estás en un
terreno plano.
Valor
■ Elabora un artículo de divulgación de una cuartilla donde
Cuando dejamos caer al suelo cual- expliques la diferencia entre el concepto de fuerza en físi-
quier objeto no hacemos ningún
ca y en la vida cotidiana. Incluye algunos ejemplos.
esfuerzo. El objeto interactúa con la
Tierra y la fuerza que lo atrae es la ● Lee tu artículo al grupo; luego, elijan dos y publíquenlos
de gravedad. Con esto se aprecia que en el periódico mural.
las fuerzas físicas no dependen única-
mente de nuestro esfuerzo. ● Guarda tu artículo para tu portafolio de evidencias.
83 Relación entreEllacambio
respiración y la nutrición
y las interacciones
Una explicación del cambio:
la idea de fuerza
dos
¿Cómo es la relación entre las fuerzas y los objetos?
Tema
Por ejemplo, si se jala un objeto hacia arriba, la fuerza y el mo- 2.10. Ejemplos donde la fuerza y el
movimiento tienen la misma dirección.
vimiento tienen la misma dirección, lo mismo ocurre cuando se
empuja una caja de forma paralela al piso (2.10).
■ Escribe en tu cuaderno tres ejemplos de objetos que interactúen y donde uno aplique
una fuerza sobre el otro. Anota si la fuerza fue por contacto o a distancia.
■ Indica en el cuaderno cuál cuerpo ejerce la fuerza y cómo actúa la fuerza en relación
con el movimiento.
■ Explica en tu cuaderno por qué es incorrecto decir que una persona musculosa y una
grúa grande tienen mucha fuerza.
■ Elabora en tu cuaderno un esquema para cada situación, señala el cuerpo que aplica la fuerza
e indica con flechas la dirección de la fuerza y la del movimiento.
Las fuerzas tienen un valor numérico, que puede ser muy grande o muy pequeño
dependiendo de la fuerza aplicada, además tienen una dirección y un sentido,
por eso son magnitudes vectoriales.
origen
dirección
Una magnitud vectorial es aquella que posee un valor numérico, una dirección
y sentido, se representa con flechas y de manera escrita con una letra y flecha sentido
arriba de ella (a). La velocidad es otro ejemplo de magnitud vectorial pues, como
viste en el bloque pasado, es un movimiento que tiene dirección y sentido.
Los vectores se representan con flechas y su tamaño se usa para indicar la mag- 2.11. Representación de dos
nitud; cada línea marcada sobre los vectores representará una unidad de fuerza vectores en el espacio donde
y se pueden formar diagramas de fuerzas. se aprecian las diferencias en
el sentido de cada uno.
Para saber la dirección del movimiento cuando se aplican dos o más fuerzas,
estas se suman para obtener así la fuerza resultante o total, cuyo origen es el
mismo para todas.
Para obtener la fuerza resultante o total del ejemplo anterior, se trasladan los
vectores que representan a cada una de las fuerzas, a continuación uno del 2.14. Diagrama de fuerzas donde
otro, conservando la magnitud, dirección y sentido de cada fuerza; luego, se se indica el procedimiento para
obtener la fuerza resultante.
une con una línea recta el origen del primer vector con la punta del último vec-
tor. Esa es la fuerza resultante (azul) (2.14).
Valor
Para mantener a los cuerpos en repo-
so o equilibrio, la fuerza resultante o
total debe ser igual que 0.
Procesa información
■ Elige dos objetos de tu entorno, uno en reposo y otro en movimiento. Contesta.
● ¿En cuál de los dos cuerpos las fuerzas están en equilibrio? ¿Por qué?
● ¿Cómo debería ser la velocidad del cuerpo en movimiento para que las fuerzas
estuvieran en equilibrio?
■ Contesta en el cuaderno.
■ Con base en las fuerzas resultantes determina para cada sistema la dirección del movimiento.
■ Discute con los integrantes de tu equipo lo siguiente y anoten las conclusiones en el cuaderno.
● ¿Cuál es la utilidad de elaborar diagramas con las fuerzas que actúan sobre un cuerpo?
● ¿Pueden predecir hacia dónde se moverá un objeto si conocen las fuerzas que actúan sobre
este? ¿Cómo lo harían?
● ¿Cómo creen que se puedan emplear los diagramas de fuerza para determinar la fuerza nece-
saria para mover objetos cuando se conocen las fuerzas que actúan sobre estos?
En este caso la dirección del movimiento no es la 2.19. La fuerza de gravedad hace posi-
misma que la de la fuerza, es perpendicular. Para lo- ble que el carrito se mueva en la mesa.
grar cambiar la dirección de la fuerza aplicada sobre
el carrito hemos utilizado una polea y una pesa.
Las poleas fijas permiten cambiar la dirección de las fuerzas y, en este caso,
aprovechar la fuerza de gravedad, que es vertical y hacia abajo. fuerza
movimiento
■ Contesta en el cuaderno.
● Realiza un esquema de lo que ocurrió con la caja que empujan Emanuel y su papá.
● Indica con flechas todas las fuerzas que actúan sobre la caja.
● Elabora dos diagramas de fuerzas, uno en el que indiques el movimiento de la caja y otro
que represente cómo deben ser las fuerzas para que la caja se dirija hacia la puerta.
● Suma las fuerzas de ambos diagramas.
● Compara tus esquemas con los de los miembros de tu grupo.
Miguel, el hermano más pequeño, quedó asombrado cuando vio a una joven colgar
sólo de una liga y hacer piruetas en el aire (2.21).
Para terminar el espectáculo, el momento más esperado... ¡el hombre bala entró a
la pista! Después de un conteo, ¡pum!, salió disparado por los aires para caer en una
red colocada en el extremo de la carpa.
■ Explica.
fuerza normal
¿Cómo medimos las fuerzas?
Como hemos revisado en las páginas anteriores, las fuerzas son pro-
ducto de la interacción de cuando menos dos cuerpos (objetos o
fuerza normal
seres vivos), por lo que siempre se presentan en pares.
fuerza de
fricción
fuerza
Por ejemplo, cuando se empuja una caja hay una fuerza que la des-
liza y otra que se opone al movimiento, la de fricción, y cuando un
libro está sobre una mesa, actúan la fuerza de gravedad que lo atrae
hacia el centro de la Tierra, y la fuerza normal que tiene sentido
contrario (2.24).
fuerza de 2.24. Pares de fuerzas que actúan sobre
gravedad
un cuerpo que empieza a moverse.
glosario
estos casos.
de materia que posee
un cuerpo y se mide en
● Cuando una canica le pega a otra. kilogramos.
● En el momento en que se levanta del piso una caja.
Las fuerzas son las causantes de que un cuerpo esté en reposo (en movi-
miento constante en línea recta) y que cambien su movimiento o estado
de reposo. También determinan cómo se mueven los cuerpos y cuál es su
trayectoria.
Por otro lado, sabemos que la fuerza que actúa sobre un objeto y lo mueve es
la resultante de la suma de fuerzas que actúan sobre este y que es diferente de
cero. Cuando un cuerpo está en equilibrio, la suma de fuerzas debe ser igual
que 0.
Como sabes, las fuerzas son cantidades vectoriales, lo cual quiere decir que
tienen magnitud, dirección y sentido. Para medirlas se usa un instrumento lla-
mado dinamómetro.
● Examinen el dinamómetro, observen cómo está graduado y la unidad con la que mide
la fuerza. Si no está graduado en newtons, investiguen o pregunten a su profesora o profesor
cómo convertir esas unidades en newtons.
● Midan la fuerza con la que la Tierra atrae estos cuerpos, para ello cuélgalos del dinamómetro.
● Un libro de texto.
● Un kilogramo de naranjas u otra fruta.
● Un paquete de periódicos.
● Una manzana.
Procesa información
■ Coloca sobre una mesa lisa una hoja de papel sin dobleces debajo de una bo-
tella o frasco pesado.
● Jala rápidamente la hoja de papel hacia ti y fíjate en lo que pasa. Repite dos
veces más esta acción.
● Explica lo que observaste con base en el concepto de inercia.
Años después, Newton precisó estas ideas y experimentos de Galileo y postuló la pri-
mera ley del movimiento, llamada de Newton, que dice que todo cuerpo tiende a man-
tener su movimiento en línea recta y con velocidad constante, a menos que una fueza
resultante diferente de cero actúe sobre él.
glosario
●
¿por qué los cuerpos que tienen más masa presentan mayor iner- espaciales
cia a cambiar su movimiento? estadounidenses
lanzadas en 1977 para
● ¿Por qué la primera ley nos dice que para acelerar un cuerpo a
estudiar los planetas
un determinado valor se requiere aplicar una fuerza más grande
exteriores del Sistema
si el cuerpo tiene una gran masa? Solar: Júpiter, Saturno,
● ¿Es posible establecer una relación numérica entre la fuerza, la Urano y Neptuno.
masa del cuerpo y su aceleración con la primera ley? ¿Por qué?
os
De igual forma, si una nave espacial apaga los cohetes o os añ
r á n en un uerzas
motores que proporcionan la fuerza para impulsarlo, seguirá er lle
ga
o hay
f
a.
moviéndose indefinidamente en línea recta con la velocidad e s Voyag l, pues n trayectori
n av e l S o z y
. Las uencia d su rapide
que tenía cuando se detuvieron los cohetes o motores. Esto 2.28
e la infl ue alteren
sucedió con las sondas espaciales Voyager que escaparon del lejos d q
Sistema Solar con rapidez constante (2.28).
Procesa información
■ Busca en internet o en la videoteca de tu escuela algunos videos donde se muestre cómo
los cuerpos en una nave espacial se mueven con velocidad constante y en línea recta o se
quedan flotando con velocidad cero. Es posible que los encuentres en la página electrónica
de la NASA (www.nasa.gov). También puedes ver alguna película, como Apolo 13, donde se
recree este fenómeno.
● Describe en tu cuaderno cómo interpretas lo que observaste con base en la primera ley
del movimiento. Compara tu descripción con la de los integrantes de tu equipo.
● ¿Por qué una nave que se mueve en el espacio con rapidez constante necesita
de motores para detenerse o cambiar su trayectoria?
● ¿Por qué cuando empujamos un carrito, éste se detiene luego de recorrer cier-
ta distancia?
● ¿Cómo será la aceleración de un refrigerador si se le aplica la misma fuerza que para mover
un automóvil?
● ¿Cómo debe ser la fuerza para acelerar de la misma forma un libro y una caja de libros?
● ¿Por qué un autobús que viaja rápido requiere frenar con mucha fuerza para detenerse?
■ Explica, junto con los integrantes de tu equipo y en el cuaderno, las situaciones que
siguen con base en las dos leyes de Newton.
● Un automóvil que circula con mucha rapidez frena bruscamente frente a una
pelota. El vehículo pasa sobre la pelota y los pasajeros son impulsados hacia
adelante.
● Una persona que empuja una carreta llena de cañas de azúcar se cansa más que
una que la jala cuando está vacía.
50 kg
¿Qué término debemos usar, pesar o “masar”?
Mediante la segunda ley de Newton podemos Así que la fuerza que siente una
determinar la fuerza, por ejemplo, de un ado- persona de 50 kg que está parada en la
lescente que tiene una masa de 50 kilogramos y superficie de la Tierra es 490 newton
que está sujeto a la aceleración de la gravedad (2.31).
de la Tierra, g, 9.8 m/s2. Primero tendríamos lo 490 N
siguiente: Pero esa fuerza es muy conocida,
F ¡se trata precisamente del
9.8 m/s2 = peso de los cuerpos! Se
50 kg
representa con la letra P.
Si despejamos la fuerza, nos queda esto:
F = 9.8 × 50 = 490 N
Para comprender las características comunes que tienen las fuerzas que ac-
túan sobre los cuerpos, Newton postuló su tercera ley.
Esta ley del movimiento indica que a toda fuerza de acción de un pri-
mer cuerpo sobre otro segundo, corresponde una fuerza de reacción,
del segundo cuerpo sobre el primero, de igual magnitud pero de
sentido opuesto (2.33).
Un burro que jalaba una carreta le dijo a su dueño: “No tiene caso que jale la
carreta, si como dijo Newton, a toda fuerza de acción, es decir que yo jale
la carreta, corresponde una fuerza de reacción de igual magnitud y sentido
contrario. Así que si yo jalo la carreta con una fuerza, la carreta me jalará a
mí con la misma fuerza en sentido contrario, y nunca nos vamos a mover”.
Procesa información
■ Solicita a tu profesor o profesora que exhiba en tu grupo el video Movimiento. Las tres leyes
de Newton de la colección Física elemental, vol. 1, SEP, México.
● Analiza los movimientos que ahí se muestran con base en las tres leyes de Newton.
■ Realiza bajo la dirección de tu profesor o profesora las actividades primera ley de Newton
y segunda ley de Newton, propuestas en el libro Enseñanza de física con tecnología. Guía
para el maestro publicado por la SEP.
● La diferencia entre un cohete lleno de combustible con mucha carga y uno sin carga,
que se lanzan al espacio exterior.
● El movimiento de un patinador en una pista de hielo.
■ Elabora, en tu cuaderno, un diagrama para cada caso y explica de acuerdo con las tres leyes
de Newton.
● ¿Qué pasaría con el balón si no existieran las fuerzas de fricción del pasto y del aire?
● ¿Bajo qué circunstancias se detendría el balón?
Se deja caer un balón de futbol desde una torre muy alta. El balón está sujeto a la fuerza gravita-
cional de la Tierra, que le da una aceleración constante de g = 9.8 m/s2. Contesta lo que pasaría
si cambiamos el balón de futbol por uno de basquetbol.
● ¿Cómo se describe la caída con base en las dos primeras leyes de Newton?
● ¿Cuál balón llega primero, el de futbol o el de basquetbol? ¿Por qué?
● ¿Con qué aceleración cae cada uno de los balones?
● ¿Cómo son las fuerzas y las masas de los balones en cada caso?
Procesa información
■ Busca en enciclopedias, en internet o en la sección de “Co-
noce más” información sobre Isaac Newton, la forma como
realizó sus investigaciones y sus aportaciones a la ciencia.
Elabora con la información que recopilaste un artículo de di-
Si deseas conocer más sobre el vulgación y léelo a tu grupo.
contexto histórico en el que Isaac
Newton desarrolló sus leyes sobre ■ Con base en las tres leyes de Newton, explica las situaciones
el movimiento de los cuerpos, que ocurren en el circo.
consulta el bloque 1 de tu libro de
Historia de segundo grado. ● ¿Por qué los payasos salen disparados del coche hacia delan-
te cuando frenan?
● ¿Por qué el hombre bala sale “volando” cuando se dispara
el cañón?
■ Explica.
● ¿Qué fuerzas mueven a los planetas sobre sí mismos y alrededor del Sol?
¿Por qué?
Procesa información
■ Busca, junto con los integrantes de tu equipo, en enciclopedias, en internet o en las sugerencias
de la sección “Conoce más” información sobre el desarrollo de los conocimientos astronómi-
cos, desde las primeras civilizaciones hasta hoy, y realiza lo que se propone a continuación.
Durante muchos siglos prevaleció la idea antropocéntrica de que el ser humano y la Tierra eran el
centro del universo, por lo que el Sol y los planetas giraban a su alrededor. Este modelo, llamado
geocéntrico, fue sostenido por los griegos Aristóteles y Claudio Ptolomeo (85-165 a. de n. e.).
No fue sino hasta el siglo XVI cuando Nicolás Copérnico (1473-1543) propuso un
modelo, llamado heliocéntrico, en el cual la Tierra giraba alrededor del Sol, pero 2.40. Repre
sus ideas fueron poco aceptadas. Galileo Galilei intentó retomar sus ideas, pero la sentación d
como la Tier e la forma
ra gira alred
Inquisición lo obligó a retractarse en 1633. en una órbit edor del So
l
a elíptica ca
si circular.
Años más tarde, el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630)
recuperó las ideas de Copérnico y con base en los datos obtenidos
de las observaciones del astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601)
postuló tres leyes, que mediante el uso de las matemáticas describen
el movimiento de los planetas.
La tercera ley dice que a toda fuerza que se aplica siempre hay otra con
la misma magnitud y sentido contrario; y se traduce para los planetas y
el Sol así: el Sol ejerce sobre los planetas una fuerza igual a la que ejer- iter y
cen estos sobre la estrella luminosa. e n t re Júp n la
ión co
eracc lcula a
d e la int ites, se ca ual que l
r z a t é l l i g tes.
Con base en lo anterior, Newton determinó que la fuerza a la que están . La f
ue
e sus
sa
edad
,a celes
sujetas dos masas que interactúan es proporcional al producto de sus 2.41 a, uno d y de grav s cuerpos
Europ n de la le na u otro
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las ció Lu
ecua ierra y la
separa (2.41); esto se conoce como la ley de la gravitación universal l a T
de
que se sintetiza en esta pequeña, pero no simple, ecuación:
■ Explica en tu cuaderno de qué magnitud será la fuerza de atracción entre el Sol y estos plane-
tas: Mercurio, Tierra y Júpiter, y qué sucedería con la fuerza de atracción si la Tierra estuviera
tan alejada del Sol como Júpiter.
29.85 × 1025
F = (6.67 x 10–11) (5.97 × 10 ) ×2 50 = (6.67 x 10–11)
24
= 489.65 N ≈ 490 N
(6 376 650) 40661665222500
2.42. El peso es la fuerza con que
la Tierra u otro astro atrae a los
cuerpos, y la masa es la cantidad
de materia que poseen. La fuerza calculada es el peso de la persona en la Tierra, lo cual podemos
verificar con la ecuación de la segunda ley de Newton (a = F/m), donde se
despeja la variable fuerza:
Con una hoja de cálculo electrónica También, con base en la segunda ley podemos determinar el peso de un
es posible elaborar fórmulas para cuerpo como el producto de la masa por la aceleración de la gravedad
calcular, por ejemplo, la fuerza con (P = m × g). Como el peso de la persona es 490 N y la masa 50 kg, es
que se atraen dos cuerpos o su peso
en la Tierra. posible calcular cuánto vale la aceleración de la gravedad en la Tierra:
P 450 N
g= = = 9.8 m/s2
m 50 kg
● ¿Cuál sería la fuerza con la que la Tierra atraería a una persona de 100 kg?,
¿cuál sería la aceleración de la gravedad en este caso?, ¿qué puedes con-
cluir?
● ¿Crees que con base en la ley de la gravitación universal los planetas Júpiter
y Saturno (que tienen mucha masa) ejerzan alguna interacción en las perso-
nas que vivimos en la Tierra?, ¿por qué?
● ¿Qué ocurre con la fuerza de atracción entre los cuerpos cuando aumenta
la distancia que los separa?, ¿por qué?
a cualquier cuerpo. F = G m1× m2 , pero como en la Tierra la fuerza es igual que gravedad (m/s2)
d2 Mercurio 3.72
el peso (F = P = m × g), masa (m) por aceleración de la gravedad (g), tenemos
Venus 8.92
esta igualdad: m × g = G m1× m2 . Si despejamos g, obtenemos la ecuación
d2 Tierra 9.80
g = G m21 .
d Marte 3.72
La ecuación obtenida es muy importante, pues nos permite deducir que Júpiter 24.80
la aceleración (g) con la que caen los cuerpos en la Tierra es constante,
g = 9.8 m/s2, y no depende de la masa del cuerpo (no expresada en la ecua- Saturno 10.49
ción), justo como lo explicó Galileo. Urano 9.02
Neptuno 11.56
Todos los cuerpos en la Tierra se aceleran 9.8 m/s2 y la fuerza de atracción está
dirigida siempre hacia su centro. Pero si la aceleración de la gravedad depende Luna 1.57
de la masa del planeta, entonces, no será igual en otros planetas o el Sol. Efecti-
Sol 273.9
vamente, la aceleración de la gravedad es distinta para cada planeta. En la tabla
se proporcionan los valores de este vector.
● Indica con flechas amarillas la fuerza de atracción que el Sol ejerce sobre
los planetas; con verdes, las que estos ejercen hacia la estrella; y con rojo, la
dirección del movimiento de traslación.
● Examina tu esquema y con base en este y la ley de la gravedad contesta en el
cuaderno.
● ¿Por qué los planetas no han “escapado” del Sistema Solar?
● ¿En qué planetas la fuerza de atracción del Sol es mayor?, ¿por qué?
● ¿Por qué los planetas giran alrededor del Sol y no sucede lo contrario?
● ¿Por qué se puede afirmar que la ley de la gravitación universal existe en
todos los planetas y astros del universo?
● La relación que hay entre la fuerza de gravedad que ejerce cada planeta con el peso
que tienen los cuerpos en éstos.
● La razón por la que la aceleración de la gravedad que un cuerpo experimenta en caída
libre es proporcional a la masa del planeta donde ocurre.
● ¿A qué se debe la variación de peso de un cuerpo en los diferentes astros del Sistema
Solar y el universo?
0.2
d
1 2 3 4 5
distancia
■ Contesta junto con los integrantes de tu equipo y anota las respuestas en el cuaderno.
● ¿Qué relación hay entre el movimiento de los cuerpos en la Tierra y en el Sistema Solar?
● ¿Qué tienen en común el movimiento de los cuerpos en la Tierra con el movimiento de
los planetas y cómo están relacionados?
● Si se eliminara la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna, ¿qué trayectoria seguirá la Luna?
■ Elabora un artículo de divulgación en el que, mediante ejemplos, expliques por qué se mueven
los planetas, cómo se relacionan las leyes de Newton con el movimiento de los astros y qué es
la ley de la gravitación universal.
113 Tres
El movimiento
ideas fundamentales
deinteracciones
Las los cuerpos
sobre
en
y las
el universo
fuerzas
tres La energía: una idea
fructífera y alternativa
a la fuerza
Tema
¿Qué es la energía?
LA ENERGÍA Y LA DESCRIPCIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES
■ Explica.
El Sol es una estrella con una masa de 2 × 1030 kg, que se pescado 90
encuentra a 149 millones de kilómetros de nosotros y que en pollo 170
el centro alcanza una temperatura de 15 millones de grados
Celsius, y en la superficie, 5 770 °C.
■ Elabora en tu cuaderno un esquema en el que describas con flechas cómo llega hasta ti la
energía que se genera en el Sol. Guarda tu trabajo para el portafolio de evidencias.
● Identifica dónde se transforma la energía por ejemplo; en qué convierten las plantas la
luz del Sol.
● Usa tu esquema para explicar a tus compañeras y compañeros de equipo el flujo de la
energía del Sol en los seres vivos.
Como aprendiste, tus pies ejercen una fuerza en el piso hacia atrás y el
piso responde con una fuerza igual que te mueve hacia adelante, al mismo
tiempo recorres una distancia, luego vuelves a aplicar la fuerza de tus pies,
ión inter-
y avanzas un poco más, y así continúas caminando. o to r es de combust
2.48. U n m quema en
an d o el co mbustible se s de las
La distancia que recorres en la misma dirección en la que aplicas la fuerza na cu s motore
cerrado. Lo
un recinto .
de tus pies es importante y al producto de ambas cantidades (la fuerza y de este oti p
lanchas son
la distancia) se le llama trabajo. La energía para realizar esta actividad la
obtienes de los alimentos.
Los seres humanos inventaron la rueda y otras máquinas simples, como la palanca, la polea y la ram-
pa. A partir de estas aparecieron los primeros vehículos para facilitar el traslado de un lugar a otro: las
carretas y las carrozas, donde el trabajo lo hace un caballo o un burro.
A finales del siglo XIX, el alemán Karl Benz (1844-1929) fabricó el primer automóvil de tres ruedas, con
el primer motor de combustión interna, inventado por Nikolaus Otto (1832-1891).
La energía que utilizan los motores de los automóviles o de una lancha la proporcionan los combus-
tibles. La energía química contenida en la gasolina se transforma en calor, que luego se convierte en
movimiento de las llantas o las aspas (2.48).
Valor
Con el fin de estudiar la contaminación ■ Busca información sobre los automóviles eléctricos, de
atmosférica de las grandes ciudades, celdas de combustible e híbridos en periódicos, revistas y
sus efectos locales y globales y plantear programas de televisión, como los transmitidos por canal
acciones para evitar sus efectos negati- once y Edusat.
vos, en 2006 se inició el proyecto MILAGRO
(Iniciativa de Megaciudad: Observacio- ● Con la información obtenida, elabora un artículo de
nes de Investigación Global y Local; en divulgación breve en el que expliques sus ventajas, por
Inglés: Megacity Initiative: Local and qué se deben usar y otras propuestas para disminuir la
Global Research Observations). En éste contaminación atmosférica en nuestro país.
participa un equipo mundial de investi-
gadores dirigido por el mexicano Mario ● Lee tu artículo a tu grupo.
Molina, Premio Nobel de Química, y
realizará estudios de la atmósfera de la
Ciudad de México.
¿Cómo se genera la energía eléctrica?
● Energía nuclear. Es la que poseen los núcleos de los átomos, y se manifiesta cuando se parten o fisionan o
se juntan o fusionan.
Las personas obtienen la energía que necesitan para realizar sus actividades de
diferentes fuentes. La principal fuente de energía es el Sol, que emite energía
electromagnética, que se transforma en química en las plantas, o en eléc-
trica en las celdas solares.
Otras fuentes de energía son las caídas de agua de los ríos, el viento,
las mareas y olas que poseen energía mecánica que se utiliza, entre
otras cosas, para mover dispositivos que generan energía eléctrica.
Por otra parte, el calor del interior de la Tierra se usa para producir va-
por y generar electricidad; cuando se parten los núcleos de sustancias
radioactivas, como el uranio y el plutonio, se produce energía calorífica
que luego se transforma en energía eléctrica.
La biomasa (plantas, sus partes y los desechos de animales) también es una fuen-
te de energía. De la leña obtenemos calor; de la caña, alcohol, y con los desechos
se produce un gas combustible. 2.54. El petróleo es una fuente de
energía que se usa en todo el mundo.
Procesa información
■ Elabora en tu cuaderno un mapa de conceptos sobre los tipos de energía y las fuen-
tes que las producen. Compara tu mapa con el de los miembros de tu equipo.
2.55. En 2004 se alcanzó ● Elabora un esquema en el que indiques cómo fluye la energía desde el Sol hasta
la máxima producción de las máquinas que utilizan combustibles fósiles. Indica todas las transformacio-
petróleo en México y de
nes de energía que identifiques.
ahí empezó un declive.
■ Junto con los integrantes de tu equipo, elige una fuente alternativa de energía. Busquen
en libros, revistas y en la última referencia de “Conoce más” la forma como se apro-
vecha, los aparatos con los que se transforma en otro tipo de energía y las ventajas de
utilizarla.
Procesa información
■ Investiga en libros, revistas y en programas de radio y televisión qué medidas puedes realizar
para ahorrar energía en tu casa. Escríbelas en tu cuaderno.
Con el término trabajo, también sucede algo parecido pues el significado que le
damos en la vida diaria no tiene nada que ver con el concepto físico de traba-
jo. Afirmaciones como “tengo mucho trabajo”, “me agoté después de tanto
trabajo” o “me costó mucho trabajo” no corresponden con el concepto
empleado en física.
■ Escribe en tu cuaderno los ejemplos del uso de energía en la vida cotidiana y agrega algunos
que tú hayas empleado.
fuerza
trabajo W=F×d
distancia
recorrida
La energía y el movimiento 122
La unidad en la que se mide el trabajo es la misma que para la energía
y recibe el nombre de joule, se abrevia J, en honor del investigador bri-
Valor
tánico James Prescott Joule (1818-1899), quien realizó contribuciones
fundamentales para entender qué es la energía.
De acuerdo con los lineamien-
El joule se define como el resultado de multiplicar la unidad en la que tos del Sistema Internacional de
se miden las fuerzas, newton, por las usadas en la distancia, metro, así Unidades (SI), las unidades que
tenemos que: tienen el nombre de un cientí-
fico, como el joule o el newton,
joule = newton × m (J = N × m). se escriben con minúsculas y se
abrevian en mayúsculas sin pun-
Para calcular el trabajo mecánico que se realiza cuando se aplica una to y sin pluralizar: J o N.
fuerza a un cuerpo y este se desplaza una distancia, debemos sustituir
los valores en la ecuación.
Por ejemplo, si quieres conocer el trabajo mecánico que se requiere para levantar una bolsa
con masa de 5 kg a una altura de 0.10 m (10 cm), primero debes determinar la fuerza que hay
que aplicar, que es cuando menos el peso de la bolsa, que se calcula al multiplicar la masa (m)
por la aceleración de la gravedad (g):
Con este dato ya es posible calcular el trabajo mecánico; para ello, se sustituyen los valores en la
ecuación:
W = F × d = 49 × 0.1 = 4.9 J
El trabajo mecánico realizado es 4.9 joules. Si ahora quieres levantar la bolsa a 20 cm del sue-
lo (0.20 m), entonces, el trabajo mecánico necesario para levantar la bolsa se calcula así:
W = F × d = 49 × 0.2 = 9.8 J.
■ Contesta en tu cuaderno.
● El que se hace para oponerse a otra fuerza, como la de gravedad (como cuando se levanta
una bolsa), o cuando obligas a que un objeto se mueva contra otra fuerza opuesta, como
puede ser la de fricción (2.61).
2.61. Cuando realizas ejercicios para brazos y pecho en el piso
(lagartijas) levantas tu masa, con una fuerza contra la gravedad a lo
largo de la distancia de tus brazos, por lo que se realiza un trabajo.
● ¿Por qué cuando se desplaza un cuerpo con una gran masa por una
Al final de cada bloque elaborarán distancia larga se realiza un trabajo que requiere mucha energía?
un proyecto en el que integrarán y ● ¿Cómo crees que la energía se relacione con el movimiento de los cuer-
aplicarán lo aprendido. pos y su velocidad?
● ¿Por qué el Sol y la gasolina son fuentes de energía?, ¿qué trabajo
El proyecto lo realizarán con base
en sus intereses. realizan?
energía cinética 1
EC = × m × v2 rapidez a la que se
2
mueve el cuerpo
la
vil llevan
ió n y e l automó c in é ti c a.
r d e q u e el cam e m á s e nergía
esa tien
2.64. A p idad, el primero
m a ve lo c
mis
La energía potencial (EP) de un objeto depende única- Con base en lo anterior, decimos que un objeto en la Tie-
mente de su posición con respecto a un nivel de refe- rra, por el sólo hecho de encontrarse a cierta altura posee
rencia y se debe a la presencia de un campo de fuerzas, energía potencial. Por ejemplo, un libro colocado en la
que puede ser gravitacional. última repisa de un estante tiene energía potencial.
EP = m × g × h
aceleración de altura sobre la superficie o
la gravedad nivel de referencia
● ¿Por qué se realiza más trabajo para colocar los objetos en las repisas más altas?
● La forma como se relaciona la energía potencial con el trabajo para subir un objeto.
● ¿Cómo se puede transformar el trabajo aplicado para colocar cada objeto a cierta altura en
el librero en energía cinética?
● ¿Cuál es la relación entre la energía potencial y la cinética?
Cuando estás acostado durmiendo tienes energía potencial, que sería la mis-
ma si en lugar de tu cuerpo estuviera un bloque de piedra con tu misma
masa. En la mañana te levantas por la energía que tiene tu cuerpo gracias a
los alimentos que consumiste y a la respiración, permite que desarrolles un
trabajo, el cual se transforma en movimiento y calor.
Procesa información
■ Elabora en tu cuaderno un esquema de tres acciones que realizas en el día, por ejemplo,
caminar. Indica para cada una lo siguiente:
Si consideramos una situación ideal en que la energía del movimiento de los cuerpos sólo es
mecánica, estará formada por dos tipos de energía: cinética y potencial.
De manera que si aplicamos el principio de conservación de energía, tendremos que la energía
mecánica total (ET), es decir, la suma de la cinética y potencial, se mantiene constante. Lo anterior
se puede expresar matemáticamente así:
energía cinética
energía potencial
■ Junto con los integrantes de tu equipo examina los diagramas de movimiento de diferentes cuerpos. Interpre-
ten cómo es la transformación de energía cinética o potencial, y viceversa, en cada parte del movimiento.
Imagina que llegas a tu casa con la bolsa del mercado y la colocas en la mesa (a 0.70 m de altura), una
manzana rueda y cae al suelo. Suponiendo que la manzana tiene una masa de unos 0.1 kg, analicemos las
transformaciones de energía. Primero realizaste un trabajo con la fuerza de tu mano para subir la bolsa a la mesa,
pero en particular, el trabajo que realizaste sobre la manzana hace que adquiera una cierta energía (2.68), que como
no hay movimiento es toda potencial y se calcula así:
● ¿Qué es la electricidad?
Procesa información
■ Busca en libros y enciclopedias de tu biblioteca de aula
información sobre los fenómenos electrostáticos y elabora Elemento. Sustancia
glosario
una ficha de trabajo en tu cuaderno. formada por una
clase de átomos.
● Reúnete con los integrantes de tu equipo y lean sus fichas.
● Comenten sus dudas sobre estos fenómenos y escríbanlas
en forma de pregunta en el cuaderno.
● Luego de estudiar este tema revisen sus preguntas y, bajo la
dirección de su profesora o profesor, contéstenlas.
Las primeras experiencias con fenómenos electrostá- repulsión, es decir, que cuando se acercan dos mate-
ticos ocurrieron en la época de los griegos. El filósofo riales con carga eléctrica igual, se rechazan debido a
Tales de Mileto (624-546 a. de n. e.) observó que si una fuerza de repulsión.
frotaba un trozo de ámbar (resina vegetal fosilizada)
con su túnica, esta tenía la propiedad de atraer peda- Gilbert añadió a la lista
zos pequeños de paja y otros materiales (2.72). de materiales que po-
dían cargarse fácil-
En la actualidad puedes repetir esta experiencia fro- mente mediante
tando tu cabello con una regla de plástico y acercán- frotamiento el
dola a unos trocitos de papel. ¡Haz el experimento! vidrio, el azufre
¿Verdad que se atraen? y algunas pie-
dras preciosas.
En el siglo XVII, el médico inglés William Gilbert Cabe mencionar
(1544-1603) también se dio cuenta de este fenóme- que fue el primero
no, pero descubrió que cuando frotaba con un paño que utilizó las palabras
o una piel de animal ciertos materiales se observa no electricidad y eléctrico.
sólo el fenómeno de atracción, sino también el de
2.72. Cuando se frota una regla de plástico
ocurre lo mismo que con el ámbar.
■ Reúnete con los compañeros de tu equipo y consigan dos globos, dos trozos de hilo de medio
metro cada uno, tachuelas y un pedazo de franela. Realicen lo que se propone.
● Inflen los globos y anúdenlos. Amarren a cada globo un hilo y cuélguenlos con una
tachuela en el techo, dejando una distancia de unos 15 centímetros entre los dos. Ob-
serven y expliquen en el cuaderno lo que pasó con los globos y por qué piensan que
ocurrió.
● Ahora froten los globos con el pedazo de franela, observen y respondan.
● Ahora, ¿qué pasó con los globos?, ¿por qué?
● ¿Por qué se atraen o repelen?
● Analiza tu línea del tiempo con los integrantes de tu equipo y adviertan la relación
temporal entre sucesos.
● Consulten su libro de Historia para que determinen los factores sociales que influye-
ron el desarrollo de la comprensión de los fenómenos eléctricos.
● Comenten con su profesor o profesora su trabajo.
La regla dice que dos cuerpos con cargas iguales se repelen, y si tienen
cargas diferentes, se atraen. Con base en esto podemos explicar por qué si
tienes el cabello largo, se levanta cuando se te acerca algún compañero o
compañera que tiene puesto un suéter de lana: el suéter tiene carga posi-
tiva, y el cabello, negativa (2.74).
■ De acuerdo con tus conclusiones del experimento con los globos, contesta en el cuaderno.
■ Comparte tus respuestas con el grupo y formulen entre todos una sola explicación.
Cuando te quitas un suéter grueso, si lo haces en la oscuridad, verás unas chispas de luz, y si
tienes el cabello largo este se levantará cuando te saques el suéter por la cabeza.
Lo anterior se debe al roce del suéter con otra prenda, por ejemplo, la blusa o camisa. Esto
provoca que las cargas eléctricas de tu ropa y cabello pierdan su equilibrio de carga y que un
cuerpo adquiera parte de la carga del otro.
Mientras el suéter estaba, por ejemplo, sobre una silla, las cargas eléctricas se hallaban en
equilibrio de carga; es decir, había igual cantidad de cargas positivas que negativas y no había
efecto de atracción o repulsión. Es hasta que el suéter se pone en contacto con otra prenda o
se frota cuando este equilibrio se pierde.
Cuando dos o más objetos se frotan, uno cede parte de su carga y el otro la acepta; es decir,
uno queda con carga positiva y el otro con negativa o viceversa (2.75).
Las fuerzas de atracción o repulsión de dos objetos cargados por frotación está
determinada por los tipos de materiales que se frotan. Cabe mencionar que las
cargas eléctricas no se pierden, o se crean, sólo se mueven de un cuerpo
a otro.
Para conseguir carga positiva, puedes frotar una barra de vidrio (un agi- 2.75. Cuando se frota un
objeto, se realiza trabajo
tador de vidrio) con seda, y para obtener carga negativa, frota una barra
para mover las cargas de un
de plástico (una regla) con un trozo de tela de lana. cuerpo a otro.
■ Para que observes cómo se cargan los cuerpos de electricidad, reúnete con los integrantes de tu
equipo y consigan un clip o un alambre de 10 cm de largo, pinzas de electricista, un vaso de plásti-
co transparente, plastilina, un trozo de papel aluminio o estaño (como el de los chocolates), tijeras,
una varita de vidrio y un trozo de tela de seda o lana.
● Estiren el clip con la pinzas. Atraviesen la base del vaso con el clip o el alambre.
● Realicen un doblez en forma de “L” en el clip o alambre que queda dentro del vaso y
con el extremo que queda fuera formen un aro.
● Corten una tira de papel aluminio o estaño de medio centímetro de ancho y unos
cinco de largo.
● Doblen el papel por la mitad y cuélguenlo en el clip o alambre, como se obser-
va en la figura: acaban de elaborar un electroscopio.
● Froten la varita de vidrio con el pedazo de tela de seda o lana. Acérquenla al aro
del electroscopio sin tocarlo y observen lo que pasa.
● Toquen con el dedo el aro del electroscopio y acerquen nuevamente la varita de
vidrio.
● Contesten en el cuaderno.
● ¿Qué pasó con las láminas de aluminio cuando acercaron la varita al aro? ¿Por
qué?
● En el momento que tocaron el aro con el dedo, ¿qué pasó con las láminas de
aluminio? ¿Por qué sucedió?
● ¿Qué fenómeno observaste? ¿Qué piensas que pasó?
● Elaboren en su cuaderno un diagrama de lo que observaron y describan, para
cada caso, qué pasó con las cargas negativas y positivas en las laminillas.
Las interacciones eléctricas 134
Cuando un objeto aislado del aire tiene sus cargas en equilibrio, es posible
trasladarle una carga proveniente de un objeto previamente cargado eléctri-
camente. Esta es otra forma de cargar los cuerpos y se conoce como carga
por contacto.
Para cargar un cuerpo por contacto, sólo se debe tocar el cuerpo neutro con
otro cargado. De esta forma, una parte de la carga pasa al cuerpo neutro, como
observaste en el experimento anterior.
objeto neutro o con
Lo que tienes que saber es si la carga que se transfiere es cargas en equilibrio
positiva o negativa, pues a diferencia de la carga por fro-
tamiento, en la carga por contacto el objeto adquiere la
carga que le transfiere el cuerpo cargado.
Valor
■ Repite el experimento del electroscopio y realiza lo que se
indica.
Los rayos buscan el camino más corto ● Explica lo que ocurre en función de la tercera ley de
y puntiagudo para descargarse. Este Newton.
es el principio para la construcción de ● Mide la separación de las láminas desde su centro hacia
pararrayos, que se colocan en lugares los lados después de acercar un objeto cargado, determina
altos para atraer los rayos y evitar
si es la misma hacia ambos lados y explica a qué se debe
que dañen a personas o construccio-
lo que observas.
nes, conectando el otro extremo in-
ferior a un cable que está enterrado ● Elabora en tu cuaderno un diagrama en el que indiques
en la tierra. con flechas hacia dónde se dirigen las fuerzas para cada
caso según las leyes de Newton.
● Compara tu esquema con el de los integrantes de tu equi-
po; luego, elaboren uno que recopile la información de
todos y muéstrenlo a su grupo.
Por ejemplo, si queremos mover una hoja de papel con una regla con carga, la
fuerza de atracción no es suficiente: necesitamos aplicar una fuerza de mayor mag-
nitud, justamente lo que establece la segunda ley de Newton.
Ahora bien, cuando frotamos una varita de vidrio con la seda, las cargas negativas
pasan a la tela por lo que adquiere cargas positivas (2.80).
■ Frota una regla de plástico contra tu cabello y acércala a unos papelitos, dejando una
distancia aproximada de 25 cm, observa lo que pasa.
■ ¿Qué puedes concluir de los resultados anteriores? Analiza y discute en clase con ayuda de tu pro-
fesor cuáles son las diferencias fundamentales entre las fuerzas gravitacionales y las electrostáticas.
■ Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo con las diferencias y semejanzas entre la ley de
Coulomb y la de gravitación universal.
Como vimos antes, para describir la cantidad de energía potencial que posee un
cuerpo, la cual depende de su posición, es necesario hacer uso del concepto campo
de fuerza gravitacional.
Así, el campo eléctrico (E) se define como el cociente entre la fuerza y la carga eléctrica:
E = F/q
Si una carga eléctrica se desplaza de un punto a otro, al igual que cuando levantamos una
bolsa de mercado, se realiza trabajo.
Se dice que la diferencia de potencial entre dos puntos es el trabajo por unidad de carga que
necesitamos para mover una carga de un punto a otro (2.82). La diferencia de potencial no
es otra cosa que el voltaje.
2.82. Si dos puntos con una
diferencia de potencial se
Procesa información unen mediante un conduc-
tor, se producirá un flujo de
■ Busca en enciclopedias, libros de tu biblioteca de aula o escolar o en internet corriente eléctrica, como en
un circuito eléctrico.
en qué dirección se mueven las cargas y, después, contesta en el cuaderno.
Claudia, Carlos y Patricia fueron a una práctica de campo al bosque. Durante el recorrido
por las brechas perdieron al resto del grupo. Los jóvenes se asustaron hasta que Patricia
recordó que llevaba una brújula y un mapa en su mochila.
■ Explica.
2.83. Las brújulas son
instrumentos que siempre
apuntan hacia el norte. ● ¿Qué es una brújula?
En el siglo XVI, el médico inglés, que como vimos antes estudió fenómenos
eléctricos, William Gilbert describió en su obra The Magnete las propie-
dades de los imanes y la forma en que se pueden fabricar. Además aportó
elementos que contribuyeron al conocimiento del magnetismo terrestre.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan dos imanes de barra con los polos diferencia-
dos. Realicen lo que se pide.
● Pongan frente a frente los imanes, acerquen uno y observen lo que pasa.
● Volteen uno de los imanes y repitan la acción anterior. Describan.
● ¿Qué pasó en el primer caso?
¿Por qué?
● Compara tus respuestas con las de tus compañeros de equipo y elaboren una sola explicación.
● Coloquen en la mesa los clips, los alfileres, el palillo de dientes, el papel aluminio, el globo y las
monedas.
● Acerquen un imán a todos los objetos y observen. Después, elaboren una lista de los materiales
que interactuaron con el imán.
● Expliquen en el cuaderno por qué piensan que hay materiales que interactúan con los imanes y
otros que no.
● Compartan sus respuestas y explicaciones con el resto del grupo.
La distribución de la limadura sobre la cartulina durante la interacción con los imanes se co-
noce como líneas de campo magnético y, como viste, se unen donde la fuerza magnética es
mayor, es decir, en los polos, y se separan donde es menor.
■ Toma la brújula utilizada en la actividad anterior, con ambas manos, y de pie colócala
para que la aguja quede paralela al piso.
● Observa hacia dónde apunta la aguja. Escribe en el cuaderno por qué crees que
apunta en esa dirección.
● Gira sobre tu lugar sin perder de vista la aguja de la brújula. Observa y explica
en el cuaderno lo que pasa con la aguja.
● Dibuja la dirección en que apunta la aguja sobre un planisferio y determina
hacia dónde está el norte del mapa.
● Comparte tus observaciones y explicaciones con los integrantes de tu equipo.
● Amarren al imán un hilo por su centro. Fijen el hilo al techo con la tachuela y obser-
ven. Respondan en su cuaderno.
● Comparen la dirección del imán con una brújula y elaboren un esquema sobre el
planisferio de la actividad anterior.
● Redacten una conclusión y compárenla con las del resto de los equipos y respondan.
En lecciones pasadas aprendiste que las leyes de Newton se aplican a todo tipo de movi-
miento, indistintamente de su origen. Las fuerzas magnéticas también se rigen por las leyes
del movimiento.
● Según la primera ley de Newton, ¿cuáles son las fuerzas que cambian el movimiento de los
imanes y de los objetos ferromagnéticos?
● De acuerdo con la segunda ley de Newton, ¿qué sugieres para poder mover un objeto más
grande que el imán que utilizaste?, ¿por qué?
● Si los objetos ferromagnéticos se encuentran a una distancia de más de 10 cm, ¿cómo es el
movimiento de los cuerpos? ¿Por qué?
■ Compara tus respuestas con las de tus compañeras y compañeros de equipo y luego elaboren
una sola para cada pregunta. Presenten sus respuestas a su grupo.
● Coloquen sobre una mesa lisa y en hilera tantos objetos, de diferente ta-
maño y masa, como integrantes haya en el equipo.
● Tomen cada uno un imán y ubíquenlo a una distancia de 20 cm frente a
cada objeto.
● Acerquen lentamente el imán a su objeto hasta que se mueva. Midan la
distancia entre el imán y el objeto. Contesten en el cuaderno.
Las fuerzas que ejercen los imanes tienen múltiples aplicaciones, por ejem-
plo, se usan para separar objetos ferromagnéticos de los que no lo son.
■ Responde en tu cuaderno.
● ¿Qué tipo de imanes tienes en tu casa?, ¿para qué los usas?, ¿qué
otro uso les darías?
● En el caso de los jóvenes exploradores, ¿qué uso le dieron a los
conocimientos sobre magnetismo?
Francois, Michel. La energía, Una vez que te hayas reunido con los integrantes de tu equipo, recuerden
paso a paso, Fernández Editores, que es muy importante consultar todas las dudas que surjan durante
México, 2005. la planeación con su profesora o
profesor.
Pogan, Andrew. Fuerzas físicas,
Ediciones Culturales Internacio- No olviden utilizar su cuaderno
nales, México, 2003. o bitácora y de tener siempre a la
mano la mayor cantidad de fuentes
Martínez, Rafael. El arquitecto
de consulta (recursos) posible,
del cosmos: Johannes Kepler,
Pangea, México, 2003.
además de sus notas de clases, por
supuesto, para poder iniciar con un
Pérez, Miguel Ángel. El libro repaso.
secreto de Copérnico, Equipo
Sirius, México, 2003. Cuando trabajamos en equipo
debemos ser tolerantes a las críti-
Regules, Sergio. El Sol muerto cas de los miembros del equipo.
de risa, Pangea, México, 2002.
¿Qué aprendimos en
sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/ este bloque? Tiempo estimado: 90 minutos
mareas/mareas.htm
Para recapitular, en esta ocasión les sugerimos una nueva técnica. Cada
uno de los miembros del equipo pensará en tres conceptos clave del
tema que eligieron.
Después, utilicen las tarjetas para elaborar un borra- Tomen en cuenta que un mapa de conceptos
dor de mapa de conceptos, donde involucren todo lleva conectores o frases que se ponen junto a
lo aprendido a lo largo del bloque: Las fuerzas y la las líneas que unen los conceptos para darles
explicación de los cambios. Analicen cuál será el sentido y que se puedan leer de arriba abajo
mejor arreglo para su mapa. como una oración.
Recuerden que los conceptos se acomodan de A continuación mostramos un sencillo ejemplo, sobre
manera jerárquica, es decir, de los más generales a un tema de aves, cuya estructura se ajusta a lo que se
los más particulares. desea que hagan en su propio ejercicio.
Aves
son
tienen ponen
se reproducen Endotermos
Huevos requieren
Dos Patas
Huesos Sexualmente significa
Huecos
Pico Dos Alas
Plumas Alimento Animales de
algunas
Sangre Caliente
pueden
ofrecen Sistema Digestivo
Rápido producen
Metabolismo
provee Alto del mantienen
Aislamiento para
Calor
es necesario
provee Temperatura
Cuerpo debido a
Constante del
Liviano Energía Cuerpo
ayuda a la mayoría
Volar
la requieren para
Cuando hayan terminado su borrador del mapa de conceptos, cópienlo en una cartulina. Pueden colorear los
recuadros u óvalos que contienen los conceptos.
Organicen una sesión de trabajo para que todos los equipos compartan sus mapas de conceptos y los
expliquen frente al grupo. Luego realicen una recapitulación colectiva de los contenidos del bloque.
Tomen en consideración que no hay mapas “buenos” ni “malos”, ya que cada equipo puede encontrar una
manera distinta de relacionar los conceptos entre sí.
Fase
Tiempo estimado: 30 minutos
¿Qué queremos realizar?
Para seleccionar el tema que abordarán en este proyecto, tomen en cuenta las recomendaciones del tema 3
del bloque anterior o, también pueden solicitar ayuda a un experto (un físico, un ingeniero). Para esto vale la
pena entender cómo piensan los adultos y aquí hay algunas sugerencias de cómo abordarlos cuando necesi-
tamos su ayuda para trabajos escolares.
Las preguntas que dan pie para iniciar el proyecto no son fáciles de formular, y es claro que no siempre van
a ser del tipo que se propusieron en el proyecto anterior.
Puede suceder que para que surja una pregunta interesante, primero haya que realizar una revisión rápida
del tema elegido en la bibliografía, particularmente en revistas y en periódicos, ya que puede ser muy útil
trabajar con temas de actualidad.
¿Cómo se puede buscar información sobre un tema? ciente o específica sobre un tema en particular.
Ya sea que la pregunta se haya planteado previa-
mente por parte del equipo o que todavía no esté Una vez que se han reunido distintas fuentes de
lista, la búsqueda de información en diferentes consulta, existen técnicas que ayudan a localizar
fuentes es una tarea que siempre tiene que reali- más rápido lo que se busca, algunas las menciona-
zarse al inicio de cada proyecto. remos a continuación:
Es evidente que los libros y revistas son ■ Aprovechar las palabras o conceptos clave del
una magnífica fuente de información, tema y buscarlos en el índice alfabético o analíti-
y de hecho, la primera a la que deben co que se encuentra al final de los libros. Es pro-
recurrir antes de consultar los medios bable que aparezcan en diversas páginas, pero
electrónicos o internet. casi siempre se destaca en negritas la página en
la que se desarrolla la información más importan-
No se recomienda el uso de te del mismo.
enciclopedias ni de
diccionarios Muchos libros se dividen en capítulos o unida-
como mate- des cuyos títulos no dan mucha información so-
riales de con- bre lo que se aborda en cada uno. En este caso
sulta para un hay que ir a la página en la que empieza cada
proyecto, pues capítulo y revisar los objetivos o los temas que
no contienen se tratan del mismo.
información sufi-
Hace unos días, Gabriel, Uriel, Víctor y otros compañeros del grupo formaron un equipo de futbol para
participar en el torneo interescolar. Para saber quién despejaba mejor y más lejos, en el entrenamiento
usaron un balón de futbol, uno de básquetbol y una pelota de plástico. Tras realizar la práctica, todos
coincidieron en que fue más difícil patear el balón de básquetbol y más fácil la pelota de plástico, además
de que con el primero el pie les quedó adolorido y no llegó tan lejos.
● Contesta.
● ¿De qué elementos depende qué tan lejos lleguen tanto los balones como la pelota?
● ¿Cómo describirías el movimiento de la pelota y las interacciones que ocurren, con base en las leyes
de Newton?
● ¿De qué manera influye la fricción en la distancia recorrida por los balones y por la pelota?
● ¿Qué tipo de energía tiene el balón cuando está en el piso y luego de que lo patean?
● ¿Cómo puedes determinar la cantidad de energía que posee el balón cuando está en reposo y cuando
está en movimiento?
• Construir explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asociados con el
calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular.
• Comprender el papel de los modelos en las explicaciones de los fenómenos físicos, así como sus
ventajas y limitaciones.
• Reconocer las dificultades que se encontraron en el desarrollo histórico del modelo cinético.
• Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el
diseño y la elaboración de dispositivos y experimentos que les permitan explicar y predecir algunos
fenómenos del entorno relacionados con los conceptos de calor, temperatura y presión.
• Reflexionar acerca de los desarrollos tecnológicos y sus implicaciones ambientales y sociales.
155
155 Las interacciones eléctricas
uno La diversidad
de objetos
Tema
C ARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA .
¿Q UÉ PERCIBIMOS DE LAS COSAS ?
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan una hoja de papel para reciclar, una bolsa
de plástico, un poco de agua y un mazapán. Realiza lo que se pide.
● Usen sus sentidos para describir las características que pueden percibir de los objetos y
escríbanlas en el cuaderno.
● Determinen si existen características comunes entre estos objetos y a qué creen que se deba.
● Compartan sus observaciones y conclusiones con su grupo.
■ Explica en el cuaderno cuáles de los siguientes pares interactúan entre sí y cuáles no lo hacen.
Describe cada interacción.
● La Tierra y la Luna ● Dos imanes muy cercanos
● Dos bolas de billar que chocan ● Una persona que empuja una caja
● Un imán y un trozo de madera ● El reloj de casa y el planeta Júpiter
● Mide con la regla las longitudes del libro y el cuaderno, y registra las magnitudes en tu
cuaderno. Consigna los valores obtenidos en metros.
● Calcula el volumen de los objetos regulares que conseguiste. Consulta el bloque 2 de tu
libro de Matemáticas. Registra los resultados en tu cuaderno en metros cúbicos.
● Determina, con ayuda del biberón o la probeta, el volumen del lápiz, la moneda y la pie-
dra. Anota los datos en tu cuaderno en la unidad de medida del biberón o la probeta.
Procesa información
■ Investiga en enciclopedias, internet o en las referencias de la sección “Conoce más” cuáles
son las principales unidades del Sistema Internacional de Unidades y elabora una ficha de
trabajo con la información recopilada.
■ Junto con tu equipo redacta los procedimientos para medir la longitud, la masa, el peso, el
volumen y la densidad de los materiales utilizados en la actividad anterior.
● Comparen sus procedimientos con los del resto del grupo y, con la supervisión de su
profesora o profesor, elaboren unos nuevos.
● Midan valores de algunas propiedades de los materiales usados. Anoten las dificultades
que tuvieron.
● Compartan con su grupo los resultados, y dificultades en la medición.
glosario
materia más abundante
La materia no sólo constituye objetos sólidos en el universo, en
y compactos, como un trozo de metal o una la cual por las altas
mesa; tanto el agua como el aire también son temperaturas los
materia. electrones escapan de
sus órbitas alrededor del
Las formas en las que podemos encontrar la ma- núcleo, con lo que se
forma un ion con carga
teria se conocen como estados de agregación:
positiva.
sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado
de Bose-Einstein (3.6).
Valor
■ En equipo, coloquen en un recipiente que se pueda poner al fuego,
En física existen otros dos estados de unos cubos de hielo y caliéntenlo hasta que hierva. Observen.
la materia: el de plasma y el conden-
sado de Bose-Einstein. En el primero ● Contesten en el cuaderno.
las partículas que forman los átomos
de las sustancias se separan; en este ● ¿Qué pasó con los hielos?, ¿y con el agua?, ¿por qué?
estado se encuentra el hidrógeno ● ¿Qué factores intervinieron para que hubiera cambios de estado?
que hay en el Sol. El condensado de ● ¿Qué pasa cuando el vapor de agua se enfría?, ¿por qué?
Bose-Einstein sólo ocurre a tempera-
turas cerca del cero absoluto. ● Compara tus respuestas con las de los integrantes de tu equipo y
elaboren una sola explicación.
Cuando la materia se encuentra en un estado de rre, por ejemplo, cuando se funde mantequilla para
agregación y pasa a otro se dice que ocurrió un cam- un pastel.
bio de fase.
Cuando la materia pasa del estado líqui-
Cuando la materia pasa de gas a líquido, el proceso do a gaseoso, se denomina evapo-
se llama condensación, como cuando el vapor de ración, lo observamos cuando
agua de una olla llega a la tapa, se enfría y se con- el agua hierve y se forma va-
vierte en líquido. por de agua (3.7).
Si la materia pasa del estado líquido al sólido se lla- 3.7. El agua que cae en
ma congelación. Por ejemplo, cuando metes agua al forma de lluvia es el resul-
congelador y se forma hielo. tado de la evaporación
del agua y su condensa-
ción en las nubes.
Los procesos inversos a los anteriores son la fusión;
cuando la materia pasa de sólido a líquido. Esto ocu-
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y elijan uno de los tres estados (con los que
estamos familiarizados) de la materia.
● Busquen información sobre el estado elegido en varias fuentes.
● Elaboren con la información obtenida un cartel con esquema, expliquen las ventajas
para la vida de que el agua exista en los tres estados. Preséntenlo al grupo.
● Ilustren un periódico mural en el salón de clase con los carteles que elaboraron.
Procesa información
■ Elabora en tu cuaderno una red de conceptos sobre la materia. Recuerda que la red
se construye a partir de un concepto principal o central, a su alrededor se colocan los
secundarios y ligados a estos vienen más conceptos o ejemplos.
● Compara tu red de conceptos con la de los integrantes de tu equipo y advierte las
semejanzas y diferencias.
161 Características
Los efectos de
delos
la materia
imanes
¿P ARA QUÉ SIRVEN LOS MODELOS ?
■ Dibuja un modelo.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo, discutan estas preguntas y anoten las con-
clusiones a las que lleguen en sus cuadernos.
● ¿Cuál es la utilidad de plantear una hipótesis para responder una pregunta de in-
vestigación de un proyecto escolar?
● ¿Por qué es importante plantear una hipótesis cuando se estudia un fenómeno?
● ¿Qué sucedería si una hipótesis no se sometiera a verificación? ¿Por qué?
● ¿Por qué una hipótesis no se puede aceptar sin que haya evidencia a su favor?
● ¿Qué sucedería con el trabajo científico si no se postularan hipótesis?
● En tu vida cotidiana, ¿cuándo se plantea una hipótesis?
■ Comparen sus conclusiones con las de los otros equipos del grupo.
¿Qué es un modelo?
Cuando queremos conocer algo más acerca del mundo que nos rodea es
necesario construir modelos, que son el comienzo de cualquier in-
tento para comprender algún fenómeno, ya sea natural, social,
político o de otra índole (3.12).
● Reúnete con los integrantes de tu equipo para leer y analizar sus fichas de trabajo.
● Determinen las evidencias y observaciones que apoyan cada teoría.
● Comenten lo que sucedería si las teorías que investigaron no estuvieran de
acuerdo con las observaciones y no admitieran predicciones.
● Identifiquen el modelo que propone esa teoría y analicen la información
que contiene.
● Expliquen las diferencias entre la forma en que se usa el término “teo-
ría” en ciencia con la empleada en el uso cotidiano.
En seguida se describirá, mediante un ejemplo, cómo se construye un modelo científico. Para ello,
supondremos que nunca has visto volar un insecto, que vivimos en un mundo donde solamente hemos
visto volar aves y aviones (3.14).
Continuando con el ejemplo, un ser volador pequeño (una mosca, aunque para este fin no
sabemos qué es) entra volando en nuestra habitación y está muy lejos como para distinguir
su estructura.
La primera pregunta que nos plantearemos puede ser la siguiente: ¿qué estructura
tendrá el ser desconocido? Es aquí donde comenzamos a proponer modelos
para contestar la pregunta. Primero dibujamos un círculo pequeño en el
centro de una hoja de papel, que será la representación inicial de ese
ser (la mosca).
3.14. Para construir un modelo se
utiliza el conocimiento científico.
3.15. Modelo inicial para Con base en lo anterior dibujamos un par de alas al círculo trazado. En
representar una mosca. teoría ese objeto podría volar. Con esto tendremos un primer modelo de la
estructura del ser volador.
Aunque el modelo no es la representación exacta de una mosca, es una aproximación bastante
buena del objeto que desconocemos (3.15).
Una vez que logramos investigar lo suficiente sobre el ser (mosca), el modelo mejorará y expli-
cará por qué vuela.
En realidad, es la observación y la experimentación las que confirman si vamos o no por buen camino.
Esto sucede cuando atrapamos una mosca y podemos observar y analizar todas sus características.
Lo que nos permite decidir si un modelo es correcto y útil para explicar la realidad, será el experimento
y la observación. La naturaleza, por fortuna, nos ofrece una gran variedad de casos que nos permiten
confiar en la poderosa herramienta que es aplicar modelos.
Muchas veces realizar observaciones y experimentos para conocer la realidad está fuera de nuestro
alcance, y lo único que podemos hacer para tratar de entender un fenómeno es estudiarlo mediante
un modelo.
■ Explica en tu cuaderno.
Muchas veces, los modelos implican simplificaciones para identificar las va-
riables importantes en cierto fenómeno. Por ejemplo, imaginemos que quere-
mos averiguar la cantidad de calor que emite un elefante en
un día. energía
del Sol
Para resolver esta incógnita necesitamos un elefante,
pero al no contar con uno, ¿cómo calcular una canti-
cloroplastos
dad aproximada? Un modelo sencillo consiste en suponer con clorofila
que un elefante genera la misma cantidad de calor, por uni-
dad de masa, que un ser humano, y que el calor emiti-
do depende exclusivamente de la superficie corporal.
■ Comenta con los integrantes de tu equipo por qué no es conveniente incluir en un modelo
información no relacionada con el fenómeno u objeto de estudio.
● Explica en tu cuaderno por qué un modelo no representa exactamente la realidad.
■ Contesta en tu cuaderno.
3.20. Los modelos surgen como Para poder entender cómo se estructura la materia, los científicos tuvie-
una necesidad para interpretar ron que imaginar, con base en los conocimientos de la época, cómo era
la realidad. Representación de y funcionaba lo que deseaban describir. Para ello crearon modelos, y
la estructura de la Tierra.
muchos aún los estudiamos.
Imaginen que viven en la Tierra de hace veinte mil años. Las personas sienten cu-
riosidad por conocer lo que las rodea. La aparición y desaparición del Sol les causa
inquietud y desean saber por qué sucede. Contesta en el cuaderno.
● ¿Cómo lo describirías?
● ¿Qué elementos tiene a su alrededor y en su base?
● ¿Podrías inferir de qué está hecho?
● Si tomas un pico y desprendes un pedazo, ¿podrías determinar de qué está hecho?
● ¿Piensas que las rocas de la base y las que constituyen el resto del cerro son iguales?
● ¿Cómo crees que se formó la roca?
● Ahora, si partieras la roca en muchos pedazos hasta convertirla en polvo, ¿cuáles crees
que son los componentes de cada partícula de polvo?
● ¿Será posible seguir partiendo indefinidamente esa partícula? ¿por qué?
● Si lo fuera, ¿qué obtendrías al final?
● ¿Puedes elaborar un modelo para representar la estructura de la roca?
● ¿Toda la materia se puede dividir en partes más pequeñas?, ¿por qué?
● Si partes una hoja de papel en pedazos muy pequeños, ¿puedes conocer su
composición?, ¿por qué?
Aristóteles retomó la idea de los cuatro elementos y sostuvo que estos se for-
man por la combinación de dos de las cuatro propiedades fundamentales: ca-
liente, frío, húmedo y seco. Por ejemplo, para el aire era caliente y húmedo,
porque procedía de la evaporación del agua.
Toda la labor científica realizada por los griegos floreció en Atenas y de ahí se
extendió hacia Alejandría. Pero la situación cultural y religiosa provocó que muchas
personas emigraran hacia Asia, sitio donde se implantaron las ideas griegas. En Asia, 3.24. Sólidos regulares
la cultura árabe adoptó e integró la ciencia griega a su propio legado cultural, que de Platón.
difundió en los países europeos que ocuparon.
Por otra parte, las traducciones al latín que el romano Boecio (480-524 a. de n.e.) hizo de las obras de griegos
como Aristóteles, Platón, Arquímedes y Euclides favoreció que el pensamiento griego se difundiera al resto
de Europa, donde, en particular, la visión aristotélica del mundo físico, no se cuestionó hasta después del
surgimiento del pensamiento científico moderno, con Galileo Galilei.
Procesa información
■ Discute estas preguntas con los integrantes de tu equipo y anoten las conclusiones.
● ¿Por qué creen que el modelo de la materia constituida por los cuatro elementos
tuvo mayor vigencia que el descrito por Demócrito?
● ¿Qué críticas pueden hacer al modelo de los cuatro elementos?
Sustancia formada por Un hecho curioso de la historia de la ciencia es que, transcurrida la mitad
una misma clase de del siglo XIX, buena parte de la comunidad de físicos y químicos aún man-
átomos. tenía reservas acerca de la realidad de los átomos: la hipótesis de Avogadro
fue ignorada por más de 50 años desde su publicación.
Valor
■ Elabora, junto con los integrantes de tu equipo, una ficha en la que descri-
ban sus modelos y el estado de la materia que representan.
● Luego, organicen una exposición con todos los modelos elaborados por
los equipos del grupo.
● Agrega tu ficha a tu portafolio de evidencias.
concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_
iniciacion_interactiva_materia/curso/
■ Construir modelos de la estructura de la materia y tener la capacidad materiales/atomo/modelos.htm
de explicar y predecir sus propiedades generales. García, Horacio. La naturaleza
■ Analizar algunas de las ideas relacionadas con la composición de la discontinua de la materia, Santillana,
materia que se han propuesto a lo largo de la historia y compararlas México, 2002.
con tus ideas.
● ¿Cómo podrías explicar con tus modelos por qué es fácil moverse en el agua y en el aire
y no podemos penetrar en los sólidos?
Como estudiamos en páginas anteriores, el inglés John Dalton fue el primer cien-
tífico en postular, en 1808, una teoría atómica con base en la información que
obtuvo de sus observaciones y experimentos. Las hipótesis de la teoría de Dalton
son las siguientes:
■ Elabora un esquema de las diferentes formas de representar los estados de la materia con
base en la teoría atómica de Dalton.
● ¿Cuáles son las diferencias entre los modelos de cada estado de agregación?
● ¿Por qué los hiciste diferentes?
● ¿Cómo es la fuerza de atracción entre las moléculas, a partir de la distancia
de unas a otras? ¿Por qué?
● ¿Qué ventajas piensas que tiene el estado gaseoso para estudiar la forma como se
mueven las moléculas? ¿Por qué?
Tiempo después, Newton afirmó que un gas estaba formado con átomos en reposo (3.30) que se repelen
con una fuerza inversamente proporcional a la distancia que los separa; es decir, a menor distancia, ma-
yor es la fuerza que los separa. Debido al prestigio e influencia que tenía Newton, esta idea se generalizó
opacando las de otros científicos.
Los trabajos de Dalton y Avogadro como antecedentes de la teoría cinética son fundamentales en el co-
nocimiento de la estructura de la materia: integrada por átomos y moléculas.
Procesa información
■ Investiga, junto con los integrantes de tu equipo, en enciclopedias, libros e internet
información sobre las ideas que se tenían acerca de la estructura de los gases antes
de la postulación de la teoría cinética molecular.
■ Elabora en tu cuaderno un diagrama donde ilustres cómo se aplican las leyes de Newton al movimien-
to de las partículas en un gas. Describe si es posible aplicar las mismas leyes a los líquidos y por qué.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan agua fría, un hielo, colorante vegetal o azul de
metileno y dos recipientes de vidrio transparentes. Realicen lo que se pide.
● Diluyan el colorante en muy poca agua de tal manera que el color quede muy concentrado.
Si tienen azul de metileno úsenlo directamente.
● Coloquen el agua y el hielo en cada recipiente.
● Agreguen una gota de colorante al agua y al hielo. Observen y respondan.
● ¿Por qué crees que los gases ofrecen ventajas para estudiar el movimiento de las
partículas que los componen?
● ¿Qué relación crees que exista entre la energía cinética de las partículas y su tempe-
ratura y la fuerza que ejercen sobre la superficie del recipiente que las contiene?
● El gas está constituido por átomos o moléculas. Todo lo que se afirma en las siguientes hipótesis
es válido para moléculas y los átomos.
● Las distancias que separan a las moléculas son grandes en comparación con sus diámetros.
Esto se traduce en que las moléculas ocupan un volumen despreciable en comparación con el
volumen del contenedor donde están encerradas.
Procesa información
Movimiento browniano.
glosario
■ Investiga en libros de tu biblioteca de aula y escolar, internet o Movimiento aleatorio (al
azar) que se observa en
en la sección “Conoce más” cuál es el movimiento browniano
algunas partículas muy
de una partícula en suspensión en un líquido. Elabora una ficha pequeñas que se hallan
de trabajo con la información obtenida y léela a tu grupo. en un medio fluido. Por
ejemplo, polen en una
■ Elabora en tu cuaderno un diagrama donde expliques el papel gota de agua o polvo en
que desempeña la velocidad de las partículas en el modelo ci- el aire.
nético y los principales aspectos de este modelo.
Imagina una botella cerrada con muchas pelotitas, todas con la mis-
ma masa, distribuidas a lo largo de todo el volumen.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y revisen sus respuestas. Rectifica o comple-
menta las que consideres necesario.
● Cuando hayas terminado, solicita a tu profesora o profesor que revise sus respuestas y les
formule sugerencias para corregirlas o mejorarlas.
3.37. Representación de los tres es-
tados de agregación con el modelo
cinético molecular.
¿Cómo describe el modelo cinético a cada
estado de agregación de la materia?
■ Solicita a tu profesor o profesora que realice una sesión para que todo el grupo
compare y verifique sus respuestas.
● Compara tu cuadro o diagrama con el del resto del grupo y, con la ayuda
de su profesor o profesora, elaboren uno solo.
● Conserva tu trabajo para el portafolio de evidencias
www.educajob.com/xmoned/temarios_
■ Identificar los cambios del modelo cinético de partículas a lo largo elaborados/filosofia/Naturaleza%20de%20l
de la historia y asociarlos con el carácter inacabado de la ciencia. as%20leyes,%20teor%EDas%20y%20mode
los%20cient%EDficos_%20El%20c.htm
■ Valorar las contribuciones, desde Newton a Boltzmann, para llegar
a la construcción del modelo cinético. www.quimicaweb.net/actividades/Teoria_
cinetica/Teoria_cinetica.htm
■ Describir los aspectos que conforman el modelo cinético de partículas
y explicar el papel que desempeña la velocidad de las partículas en thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0280-
el modelo cinético. 01/ejem3-lib3.html
■ Comparar y explicar el comportamiento y propiedades de la materia www2.uiah.fi/projects/metodi/25b.
en sus distintos estados de agregación a partir de los aspectos del htmGasesIdeales2.htm
modelo cinético de partículas.
● ¿Qué es el calor?
■ Para que aprecies las limitaciones de nuestros sentidos para percibir y de- Realiza esta activi-
terminar la temperatura, realiza con los miembros de tu equipo lo que se dad bajo la supervi-
indica. sión de un adulto y
maneja con cuidado
el agua caliente.
● Durante unos minutos, calienten un poco de agua en un recipiente metálico.
Fíjense que la temperatura no sea muy alta.
● Viertan agua, a temperatura ambiente, en otro recipiente, y en uno más, agua
con hielos.
● Introduzca, uno de ustedes, la mano derecha en el agua caliente, y la izquierda, en el
agua fría, manteniéndolas por lo menos un minuto. Tengan cuidado de no quemarse.
● Ahora deberá retirar las manos de los recipientes e introducirlas en el agua tibia.
● Soliciten a otros integrantes del equipo que repitan los pasos anteriores.
● Tras realizar el experimento, responde en tu cuaderno.
● Comenta tus respuestas, primero con tu equipo y luego con otros compañeros y com-
pañeras de grupo.
Por ahora diremos que la temperatura es qué tan frío o caliente está un objeto con nuestro
sentido del tacto.
Por ejemplo, soltamos rápidamente un objeto caliente pues nos quema (3.42), y si
nos arrojan a una alberca con agua fría nadaremos hacia la orilla para salir porque
sentimos frío.
Para indicar esta escala se escribe la medida y luego °C, que se lee
grados Celsius. Esta es la que empleamos de manera cotidiana y fue
inventada por el físico sueco Anders Celsius (1701-1744).
La unidad se abrevia K y los Kelvin son de igual magnitud que los grados
Celsius. En esta escala no hay valores negativos, ya que cuando un objeto
llega a 00 K, no se puede enfriar más.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan un termómetro que mida hasta
100 °C, 300 gramos de azúcar divididos en 3 partes, hielos, 1 litro de agua fría, 1
litro de agua tibia y 1 litro de agua caliente. Después, realicen lo que se indica.
● Coloca los hielos en el agua fría y vierte una porción de azúcar. Midan la tem-
peratura del agua y el tiempo en que tarda en disolverse el azúcar.
● Repitan la operación con el agua tibia y la caliente.
● Respondan en sus cuadernos.
● Coloquen agua caliente en un frasco y agua fría en el otro. Midan sus temperaturas.
● Metan ambos frascos en la hielera de tal manera que estén en contacto. Cierren la
hielera y déjenla en un lugar donde no le dé el Sol ni el viento.
● Esperen unas 2 horas y vuelvan a medir la temperatura.
● Expliquen en el cuaderno.
r
des calo
.4 9 . C u ando ce ío .
3 tes fr
nte sien
al ambie
La equivalencia entre una caloría y un joule y viceversa se 3.50. El calor se transmite siempre
de un cuerpo caliente a uno frío has-
muestra en seguida:
ta alcanzar el equilibrio térmico.
1 cal = 4.186 J
1 J = 0.2388 cal
Con la transferencia de calor también sería posible modificar el estado de agregación de un sistema
o un cuerpo.
Como sabes, la mayor fuente de calor de nuestro planeta es el Sol. Esta energía es vital para los seres
vivos pues mantiene la Tierra a la temperatura media apropiada.
La única forma de transferir energía del Sol a la Tierra es mediante la radiación electromagnética, y par-
ticularmente el calor por luz infrarroja.
■ Para saber cómo es posible aumentar la temperatura de un cuerpo sin calentarlo, reúnete
con los integrantes de tu equipo y consigan un termo, agua fría y un termómetro. Luego,
realicen lo que se pide a continuación.
También llamada
● ¿Qué fue lo que pasó? radiación infrarroja,
● ¿Por qué sucedió? tiene una longitud de
onda mayor que la luz
visible y una frecuencia
● Expliquen el resultado de su experimento en función de la transformación
menor. No es percibida
de la energía. Usen sus conocimientos de energía mecánica adquiridos
por el ojo humano.
en el bloque anterior.
■ En equipo consigue un frasco de vidrio con tapa que cierre de manera hermética,
un rehilete, un recipiente de metal para baño María y agua. Realiza lo que se indica.
Procesa información
■ Busca en libros, enciclopedias, en internet, o en las
referencias de la sección “Conoce más”, información
sobre los antecedentes del uso del vapor como fuente
de energía para el funcionamiento de maquinarias. Ela-
bora una ficha de trabajo con la información obtenida
y compártela con los miembros de tu equipo. Al final de cada bloque elaborarán
un proyecto en el que integrarán y
aplicarán lo aprendido.
● Elijan, junto con todos los compañeros y compañeras de grupo, tres artículos de
todos los presentados y colóquenlos en el periódico mural de su escuela.
● Conserva tu artículo para tu portafolio de evidencias.
● Comenta con los integrantes de tu equipo la relación entre el conocimiento de
los fénomenos caloríficos y el desarrollo de máquinas térmicas.
También es posible convertir la energía térmica en trabajo. Por ejemplo, cuando se eleva la
temperatura del agua en un recipiente, el vapor resultante puede ayudar a mover objetos,
como en la actividad propuesta anteriormente, donde movió el rehilete.
Esto podría interpretarse como una transformación de energía. Dado que para calentar
el agua le agregamos calor, el resultado es que se convirtió el calor en trabajo mecá-
nico. A esta transformación se le llama conversión de energía.
La conversión de energía permite el funcionamiento de aparatos o maquinaria; por 3.53. Si frotas una moneda
ejemplo, el motor de un automóvil convierte el calor generado al quemar combustible contra el piso se calentará.
en trabajo mecánico, que puede ser utilizado para mover las ruedas (3.54).
Este experimento demostró que la energía se transforma de una forma a otra y complementa lo propuesto
por J. R. von Mayer. También establece la ley de la conservación de la energía.
Esta ley postula que la energía no puede crearse ni destruirse, sino sólo transformarse de una forma a otra.
Esta ley es de carácter universal y muy importante para la ciencia.
● Los fotones que no son absorbidos por la atmósfera llegan al suelo. De los que siguen en juego, algunos son
absorbidos por la clorofila de las hojas de las plantas; de esta manera, la planta obtiene la energía necesaria
para producir sus alimentos, crecer y desarrollarse, por medio de la fotosíntesis (3.57 b).
c
Como aprendiste en tu curso anterior de Ciencias, las plantas son la base de
las cadenas alimentarias, incluyendo de la que formamos parte (3.57 c).
■ Contesta.
● Inflen el globo con la bomba hasta que explote. Expliquen en sus cuadernos:
● Elaboren en sus cuadernos un esquema de lo que ocurrió en cada caso con base en el mo-
delo cinético molecular y agréguenlo a su portafolio de evidencias.
¿Qué es la presión?
Cuando inflaste el globo llegó un momento en que el gas no tenía 3.59. Las m
oléculas de
espacio para moverse, sus moléculas empujaron las paredes del glo- ejercen fuer un cuerpo
za sobre las
objeto que la paredes del
bo y aplicaron una fuerza que las hizo estallar; es decir, la presión s contiene.
de las moléculas del gas sobre las paredes del globo aumentó.
En el caso del refresco, la agitación elevó la temperatura del líquido y del gas, las moléculas se
movieron más rápido y esto aumentó la presión en su interior. Por eso, cuando lo destapaste, el refresco
tendía a derramarse.
El aire es una mezcla de gases, tiene masa y peso, y ejerce una presión
en el sentido de la fuerza de gravedad hacia el centro de la Tierra. Es lo
re el
ndo se ab
que se conoce como presión atmosférica. 3.60. Cua m in u ye la
dis
extintor se
su interior.
8 000 msnm La presión atmosférica cambia con presión en
la altitud. Es la máxima al nivel del
mar y disminuye con la altura. En la
presión atmosférica
Ciudad de México, a 2 240 metros sobre el
nivel del mar (msnm), es menor y aún más
en el monte Everest que está a 8 840 msnm
0 msnm (3.61).
■ Consigue plastilina, dale forma de disco con una altura de 1 cm y realiza lo que se propone.
Por tanto, no hay que confundir fuerza con presión. La expresión alge-
braica de la presión es la siguiente:
20 N
F fuerza
P=
presión A
3.62. La presión es el resultado de la
área aplicación de una fuerza sobre un área.
3.63. Pascal realizó En este resultado se observa que la presión aumenta en la misma proporción
estudios sobre la presión. que la fuerza, y el área no varía.
● Llena los envases y el globo con toda el agua posible. Observa y contesta las si-
guientes preguntas para cada caso.
Si hay mayor cantidad de moléculas en los líquidos, la fuerza que ejercen sobre
las paredes del recipiente es mayor y pueden romperlas. Lo anterior explica por 3.64. La presión ejer-
qué en ocasiones el agua contenida en una presa rompe las paredes y provoca cida sobre un buzo a
inundaciones. 10 m de profundidad
es el doble que a la
orilla de la playa.
Pero el agua también ejerce una fuerza en el fondo del recipiente y, de la misma
manera que los gases, también está relacionada con la fuerza de gravedad por-
que el agua también tiene masa y peso.
■ En equipo, consigan una botella de agua de 1.5 L con tapa, una jeringa sin aguja
y agua.
presión atmosférica
¿Qué es la presión de una columna de agua?
Por ejemplo, el aceite es un líquido con una densidad menor que la del
agua, mientras que la densidad de la leche y el agua de mar es mayor,
por lo que la presión que ejercen es, de menor a mayor, la siguiente:
aceite, agua, agua de mar y leche.
Por ejemplo, en la leche las moléculas están aún más próximas que en
3.68. Cuando un buzo se sumerge el agua, lo que hace más difícil moverse entre estas. Además, por tener
en el mar, siente el peso de la colum- más masa, tienen un peso mayor y la presión que ejercen es mayor que
na de agua que está por encima de
su cabeza.
la del agua.
■ Explica en tu cuaderno.
■ Explica.
● Cómo ocurren los cambios de estado en el ciclo del agua.
Cuando las moléculas están muy alejadas entre sí, El calor latente de va-
esta fuerza es muy débil y no se sienten afectadas porización es la ener-
una por la presencia de la otra. A distancias cortas la gía necesaria para eva-
fuerza entre estas es de naturaleza atractiva y ya no porar un líquido y el
es débil. Es como si tuvieran pegamento. de fusión, para que la
sustancia pase de sóli-
En un gas a temperatura ambiente, las moléculas se do a líquido.
desplazan con gran rapidez. Si llegan a acercarse
mucho, e inclusive a chocar, como tienen velocida- 3.71. De manera cotidia-
des altas, la fuerza no alcanza para que se unan; en- na estamos en contacto
tonces, las moléculas rebotan cuando chocan, como con la materia en los tres
estados de agregación.
si fueran canicas (colisiones elásticas).
Procesa información
■ Contesta en el cuaderno.
Cada estado tiene características que lo distinguen de los demás, algunas las podemos
observar a simple vista, como su forma, pero otras, como su estructura molecular, no.
● Estado sólido. Sus moléculas están muy atraídas por las fuerzas inter-
moleculares. Debido a esto un cuerpo sólido tiene forma y volumen
definido (3.72).
● Averigua en las mismas fuentes en qué consiste cada propiedad que encontraste.
● Organiza la información que encontraste en fichas de trabajo, una para cada estado.
● Reúnete con los integrantes de tu equipo y comparen sus mapas o redes de conceptos.
● Elaboren en una cartulina un nuevo mapa o red, procuren que incluya información de
todos los miembros del equipo.
● Muestren y expliquen su mapa o red de conceptos al grupo. Conserva tu trabajo para el
portafolio de evidencias.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y consigan hielo, mantequilla, alcohol, una olla
pequeña con tapa, un plato y una fuente de calor. Luego, realicen lo que se propone.
sublimación
fusión ebullición
evaporación
licuefacción
solidificación condensación
sublimación
En el esquema anterior, se observa que la transforma- También el cambio del estado gaseoso a líquido pue-
ción de un líquido a gas tiene dos nombres. La ebulli- de ser por condensación que ocurre cuando un gas
ción que ocurre cuando todo el líquido alcanza cierta pasa a líquido por disminución de su temperatura y
temperatura y comienza a pasar a la fase gaseosa; en la licuefacción, donde por el efecto de la presión se
la evaporación el proceso es paulatino, y sucede sólo da el cambio de fase al comprimir el espacio inter-
en la superficie del líquido. molecular.
■ Contesta en tu cuaderno.
● ¿Qué es la sublimación?
● ¿Cómo crees que intervienen la temperatura y la presión en los cambios de estado?
● ¿Qué ocurre con las moléculas de un cuerpo cuando cambia de estado?
■ Revisa tus respuestas con base en lo que has aprendido en este bloque.
● Finalicen el juego luego de unos minutos. Adviertan que fue difícil atrapar a alguien.
● Repitan el juego pero ahora desplácense con una rapidez menor. Observen si ahora
pueden atrapar a alguien.
● Reúnete con los integrantes de tu equipo y considerando que en el juego ustedes son
moléculas y cuando se abrazan representan la fuerza intermolecular, contesten en el
cuaderno.
● ¿En qué parte del juego simularon un gas?, ¿en cuál un líquido?, ¿por qué?
● ¿Cómo es la energía cinética en cada juego?
● Si disminuyera más su rapidez, ¿qué estado de agregación representarían?
● ¿Cómo sería la fuerza intermolecular si el espacio se redujera a una tercera parte?
¿Habría un cambio de estado?, ¿por qué?
■ Explica en tu cuaderno.
La evaporación es un cambio de fase que ocurre en la superficie de un líquido debido a que las
moléculas que se encuentran en esa parte adquieren más energía cinética que el resto y vencen
la fuerza intermolecular para pasar al estado gaseoso.
El calor necesario para provocar el cambio de fase sin aumentar la temperatura se llama
calor latente de transformación, que recibe el nombre dependiendo del cambio de que se
trate; por ejemplo, el calor latente de vaporización es la energía necesaria para evaporar un
líquido, y el de fusión para que la sustancia pase de sólido a líquido.
Procesa información
■ Explica en tu cuaderno. 3.78. En un encendedor, el gas
se encuentra en estado líquido,
● ¿Cómo es la fuerza intermolecular en cada estado de agregación? pues se sometió a presión para
● ¿Cómo ocurre la sublimación con base en el modelo cinético de partículas? que se licuara.
● Las diferencias entre la ebullición y la evaporación con el modelo cinético.
● ¿Por qué la evaporación es un proceso de enfriamiento?
● El procedimiento para almacenar el gas doméstico en tanques.
● La razón por la que cuando oprimimos la válvula de un aerosol ocurre un
cambio de estado de líquido a gaseoso.
● ¿Por qué se seca la ropa húmeda cuando está al aire libre en un día nublado
y con viento?
● La razón por la cual los envases de los aerosoles y los tanques de gas no
deben perforarse.
● ¿Por qué si te frotas alcohol en la piel se percibe un enfriamiento? Toma en
cuenta que la evaporación del alcohol es muy rápida.
Como ya sabes, una sustancia puede estar en estado só- Diagrama de fases
lido, líquido o gaseoso dependiendo de su temperatura presión
y la presión que se ejerza sobre esta. En este diagrama
se representan las fronteras entre diferentes fases, en
función de la presión y la temperatura y se encuentra
fusión
divido en tres regiones: sólido, líquido y gaseoso. En el líquido
punto triple (PT) una sustancia puede estar en los tres
PC
estados de agregación.
sólido evaporación
● ¿En qué estado se encontrará una sustancia si sus va- gas
lores de temperatura y presión se hallan en la región
PT
amarilla?, ¿por qué?
● ¿Cuál es la fase en la que se encontrará una sustan- sublimación
cia si sus valores de presión son muy bajos y los de
temperatura
temperatura altos?, ¿por qué?
● ¿En qué fase estará una sustancia si tiene una pre-
sión y temperatura altas?, ¿por qué?
■ Explica en tu cuaderno.
teleformacion.edu.aytolacoruna.
es/FISICA/document/fisicaInteractiva/
■ Describir los cambios de estado de la materia en términos de la Calor/CambioEstado/applet/applet_
transferencia de calor, y los explicas con base en el modelo cinético. cambioEstado.htm
■ Interpretar los cambios de estado o de fase en la materia a partir de www.hayas.edu.mx/bach/quimica/
una gráfica presión-temperatura. cambios_de_fase.htm
Asimov, I. Cien preguntas bási- Con tus compañeros y compañeras de equipo listos y la bitácora pre-
cas sobre la ciencia, Alianza, parada, demos paso a la guía básica para realizar el proyecto, que en
Madrid, 1977. esta ocasión se enfocará de manera particular en la planeación de las
actividades y en el planteamiento de hipótesis. Recuerden que para
García, Horacio. La naturaleza tener una descripción detallada de todos los pasos, deben consultar la
discontinua de la materia, Santi-
tabla de la página 69.
llana, México, 2002.
Para hacer un buen repaso del bloque, en esta ocasión van a realizar
una actividad que también les servirá como práctica para presentar su
proyecto frente al grupo.
Cada miembro del equipo escogerá el tema del bloque que más le
haya gustado y el que haya comprendido mejor. De manera individual,
preparen un breve resumen con lo más importante del mismo.
Cuando cada integrante del equipo haya terminado en el mismo orden en que expusieron, explicarán
su presentación, repartirá al grupo un cuestionario a sus compañeras y compañeros de grupo cuáles
con tres preguntas; al finalizar la exposición del fueron sus fallas.
equipo, les pedirán que contesten las preguntas en
sus cuadernos. Es recomendable que realicen todas las actividades
anteriores bajo la guía de su profesora o profesor y
Cuando todos hayan contestado las preguntas, los tomen en cuenta sus sugerencias y experiencia.
expertos de cada tema calificarán las respuestas y,
Al igual que en los proyectos anteriores, para seleccionar el tema de la investigación es importante que pri-
mero definan el tipo de trabajo que quieren hacer. Recuerden que, de acuerdo con la pregunta que se for-
mulen, las actividades que deben realizar para responderla pueden ser muy distintas, por ejemplo: un diseño
experimental, una investigación in situ (es decir, hay que ir a un lugar y estudiar las características físicas del
mismo), desarmar algo y entender cómo funciona, hacer un estudio de costo/beneficio para un producto
comercial, como un detergente, etcétera.
Tiempo estimado: 50 minutos
Como ya se habrán dado cuenta, elaborar una investigaciones, lo cual es muy frecuente en ciencia y
pregunta es expresar, en una sola frase, aquello particularmente en física. No cualquier pregunta a la
que quieren averiguar, algo así como “Cuáles son que lleguen será de este tipo, y muchas sólo podrán
los factores que intervienen en la metamorfosis del contestarse investigando en libros o preguntando a
renacuajo en rana”: ¿la temperatura?, ¿el tipo de expertos; pero ese no es el propósito de esta parte
alimentación?, ¿hay otro factor involucrado? del curso.
También son temas de investigación este tipo de Es por ello que su profesora o profesor los orientarán
cuestiones: ¿cómo hacer para que un avión de para que las preguntas que hagan puedan resolverse
papel planee la mayor cantidad de tiempo posible? por medio de actividades que impliquen tener una
o ¿cómo varía la arena de una playa a otra? hipótesis de trabajo y puedan llegar a una conclusión
por medio de la realización de un dispositivo o
Los anteriores son ejemplos de preguntas que se experimento relacionado con los conceptos de calor,
pueden responder por medio de experimentos o temperatura o presión.
Ahora ya saben que para obtener información útil hay que rodearse de fuentes confiables y accesibles. Rea-
licen la búsqueda de manera que encuentren la mayor cantidad de información para formular sus hipótesis
y contestar su pregunta.
Las actividades que se programan para hacer un proyecto suelen incluir pasos como los que se enumeran a
continuación.
En esta fase del proyecto es muy importante establecer un calendario de actividades o cronograma, de ma-
nera que se defina bien el tiempo que van a dedicar a cada etapa del proyecto. Por otro lado, hay que asignar
(de manera voluntaria o por sorteo) las tareas de cada uno de los integrantes del equipo. Una vez definido un cro-
nograma, traten de empezar lo antes posible, y no rebasar los tiempos marcados.
Cualquier investigación de tipo científico implica el a una; es recomendable estudiar sólo una a la vez;
seguimiento de pasos que garanticen llegar a res- por ejemplo, mediante un experimento. De este
puestas interesantes y valiosas (que valgan la pena), y modo se llegará a una conclusión lógica, seguida
eso generalmente comienza con una observación. de pruebas irrefutables y comprobables.
Al examinar un fenómeno pueden notar algo inespe-
De modo que la hipótesis (lo que de antemano us-
rado o inusual o preguntarse cómo funcionan ciertos
tedes establecen que sucederá, antes de hacer los
aparatos o cómo mejorarlos para que funcionen de
experimentos, construir el dispositivo o realizar las
manera más eficiente. En otras palabras, de la obser-
actividades) es lo que van a probar.
vación surge la pregunta.
En otros bloques y cursos han visto que una vez que Una hipótesis es una predic-
se llega a la formulación de la pregunta, esta puede ción de lo que debería pasar
ser contestada (o al menos en parte), por medio de de acuerdo con lo que ya
una investigación bibliográfica, preguntando a un saben sobre el fenómeno y
experto o haciendo una predicción basada en he- las variables involucradas,
chos que ya conocemos, lo cual normalmente se y que pueden comprobar
conoce como hipótesis. o desechar mediante la
experimentación .
¿Para qué sirven las hipótesis?
Recuerden siempre que una
Por medio de una hipótesis el equipo llega a la res- hipótesis debe poderse com-
puesta de su pregunta, tratando de establecer qué probar y cuantificar; es de- Para formar una hipótesis
parte juega cada variable en el fenómeno. Esto es cir que se puedan medir los debemos saber lo que se ha
clave cuando se realiza un proyecto de investiga- efectos en las variables. investigado.
ción: hay que trabajar y descartar las variables una
Anabel estaba muy contenta pues había acordado ir con sus amigos a nadar a Mazatlán, ciudad cercana
al pueblo donde vive. Cuando lo comentó con su familia, su papá le mostró una noticia en el periódico
donde se informaba sobre la desaparición de playas en algunas regiones del país por el aumento del nivel
del mar, causado por el descongelamiento de los glaciares en polos y otras partes del mundo. “Es un efecto
innegable del calentamiento global”, concluía la nota. Anabel y su familia, conscientes de que todos pode-
mos colaborar para que el problema no sea mayor, se preguntaron, ¿qué se podrá hacer a nivel personal
y social en los próximos años para atenuar los cambios climáticos que se avecinan?
● Diseña un procedimiento, con base en lo que has realizado en los proyectos y en las actividades del
libro, para investigar los cambios que causa el calentamiento global en los estados físicos en que se en-
cuentra el agua en el planeta (atmosférico y a nivel de la troposfera), así como las acciones que puedes
tomar para disminuir las emisiones de dióxido de carbono (gas causante del efecto invernadero).
● Paso 1
● Paso 2
● Paso 3
● Paso 4
● Explica.
● La actitud que debe tomar Anabel ante el problema de la pérdida de playas en el litoral cercano a su
pueblo y en su estado.
● El valor de unas pocas compañías automotrices del mundo (en particular las japonesas), que emplean
tecnologías tendientes a reducir las emisiones de CO2 en sus motores (coches híbridos).
● ¿Cómo afectará el aumento de temperatura del planeta a los eco- Para revisar tus respuestas, re-
únete con los integrantes de tu
sistemas? equipo y utilicen estos criterios.
● ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre el agua de los glacia- También comparen sus explica-
ciones con la información desa-
res y el agua del mar? Utiliza sus propiedades generales y particu-
rrollada en el bloque e intégrenla
lares. con conocimientos de otras ma-
terias cursadas anteriormente,
como Ciencias 1 y Geografía de
México y el Mundo.
● ¿Cómo se puede explicar el calentamiento de la atmósfera con el Cuando terminen, revisen sus
resultados junto con su profesor
modelo cinético corpuscular? o profesora para que los verifi-
que y les formule sugerencias
para mejorar sus aprendizajes.
• Empezar a construir explicaciones utilizando un modelo atómico simple, reconociendo sus limita-
ciones y la existencia de otros más completos.
• Relacionar el comportamiento del electrón con fenómenos electromagnéticos macroscópicos. Par-
ticularmente que interpreten a la luz como una onda electromagnética y se asocie con el papel que
juega el electrón en el átomo.
• Comprender y valorar la importancia del desarrollo tecnológico y algunas de sus consecuencias en
lo que respecta a procesos electromagnéticos y a la obtención de energía.
218
218
Manifestaciones de
la estructura interna
de la materia
¿Cuáles fenómenos se relacionan con la naturaleza
de la materia?
219
Aproximación a fenómenos
relacionados con la naturaleza
uno
de la materia
Tema
Como viste en el bloque 3, gran parte de lo que forma el universo es materia. También
aprendiste que está formada por átomos que se unen por fuerzas de cohesión.
Cuando los átomos se unen, se separan o interactúan entre sí, se presentan diferentes ma-
nifestaciones. En estas páginas abordaremos sólo algunas y para comprenderlas tendrás
que hacer uso de todo lo aprendido en este libro.
Por ejemplo, si deseo que se genere una corriente eléctrica, es decir, que las cargas se muevan
hacia cierto lugar, necesito contar con un potencial eléctrico. Para ello podríamos usar una pila
(4.2). En la actividad anterior, la pila genera un potencial eléctrico que hace circular una corriente
eléctrica por el circuito para que el foco encienda.
● Los semiconductores son los que a veces actúan como conductores y bajo
ciertas condiciones como materiales aislantes. Ejemplos son el silicio (que
forma el cuarzo) y el germanio (4.4).
Procesa información
■ Busca en revistas, libros, internet o en la sección
“Conoce más” ejemplos de conductores, semicon-
ductores y superconductores y en qué se usan.
Cuando formamos una bobina (el alambre enrollado) por la que circula
una corriente eléctrica se genera un campo magnético mayor que con
un alambre. Esto lo viste en la actividad anterior, donde elaboraste un
dispositivo muy usado en la industria: el electroimán.
Como recordarás, en el bloque 1 vimos que se pueden producir ondas moviendo una cuerda
sujeta por un extremo a una pared, y que al hacerlo se observa que se propaga un pulso por
la cuerda. El pulso que se propaga es una onda y lo hace a través de un medio material.
En estas ondas hay algo que debe oscilar: en el caso de la cuerda, lo que oscila de arriba hacia
abajo es, precisamente, cada pedacito de cuerda.
James Clerk Maxwell en el siglo XIX unió todo el conocimiento que había hasta ese entonces so-
bre la electricidad y el magnetismo para conformar una sola teoría: la del electromagnetismo.
Cada color del espectro de la luz visible tiene una longitud y frecuencia de onda pro-
pias y se ordenan de acuerdo con su longitud de onda, donde el violeta es el que tiene
el valor más bajo, y el rojo, el más alto.
En un objeto que percibimos como blanco, como la hoja de papel, todo tipo de luz se
refleja; en cambio, en un objeto que percibimos como negro, no se refleja ningún tipo
de color, ya que este la absorbe. En los objetos transparentes, toda la luz que les llega
se transmite y por eso se puede ver a través de estos.
Cuando observamos, por ejemplo, un objeto rojo, lo que sucede es que ese objeto refleja
el color rojo del espectro luminoso (4.10) y los demás colores los absorbe. Lo mismo pasa
con el resto de los colores, esta es la manera en la que los podemos apreciar.
glosario
Procesa información
■ Investiga en libros de tu biblioteca de aula o escolar, enciclopedias, in-
ternet o en la sección “Conoce más” las diferentes formas en las que un
objeto emite luz propia y qué forma de energía es la que interviene.
■ Ahora analiza esta situación: tenemos una lámpara que usa pilas para generar una corriente eléctrica.
Esta debe ser suficiente para encender un foco que emita luz. Si consideramos, por el momento, que la
luz es sólo una onda electromagnética, responde:
● ¿Acaso se podría explicar el movimiento de la luz como una onda sólo con base en la teoría cinética?,
¿por qué?
● Si fueras un científico, ¿qué es lo que harías para poder explicar este tipo de fenómenos relacionados
con la naturaleza de la materia?, ¿por qué?
● ¿Cómo lo harías?, ¿por qué?
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y expliquen lo que observaron en las activi-
dades de las páginas 221, 223 y 224 con base en la teoría cinética de partículas. Luego
determinen si esa teoría es suficiente para describir los fenómenos que observaron.
átomo de Dalton
¿Cómo cambian los modelos y las teorías
representación en ciencia?
actual del átomo
Con este modelo fue posible explicar fenómenos que no tenían una justificación satisfactoria,
como el movimiento de las cargas eléctricas y el magnetismo.
■ Escribe en tu cuaderno cuáles crees que son las limitaciones del modelo de partículas
para explicar los fenómenos relacionados con la electricidad y la luz. Lee tu explicación
al grupo y, luego, bajo la dirección de su profesora o profesor lleguen a un consenso.
■ Discute los puntos siguientes con los integrantes de tu equipo y anota las conclusiones a
las que llegaron en el cuaderno.
Cuando cortaban el periódico, llegó un momento en el que ya no podían hacerlo más, entonces se
preguntaron, ¿hasta dónde podemos cortarlo? Si cortamos un pedazo muchas veces, ¿podemos
llegar a las partículas que conforman el papel?, ¿esas partículas se podrán dividir también? (4.13)
■ Contesta.
● ¿Qué es un átomo?
● Cada integrante tome una tira y córtela a la mitad; luego esa mitad córtenla a
la mitad y así sucesivamente hasta que consigan el pedazo más pequeño.
● Respondan y anoten los resultados en su cuaderno.
En el bloque anterior hablamos de la influencia que el pensamiento griego tuvo sobre las
ideas alrededor de la materia y cómo estas prevalecieron más de 2000 años.
No fue sino hasta el Renacimiento cuando las ideas que los antiguos griegos, como Aris-
tóteles, tenían de la naturaleza comenzaron a cambiar debido a las nuevas corrientes de
pensamiento científico y a las formas de observar y estudiar el mundo.
Newton acertó en el papel de las fuerzas, aunque no pensara en átomos, y Boyle tenía
razón en que el átomo puede subdividirse, es decir, que tiene estructura interna.
Al final del siglo XIX, el físico irlandés George Johnstone Stoney (1826-
1911) postuló que debía existir una unidad fundamental de carga, la
cual no podría subdividirse más. A esta unidad la llamó, en 1891,
electrón.
Thomson postuló el modelo atómico como un “pastel de pasas” (4.18 a). Las
pasas eran los electrones y estaban incrustados en una esfera de manera uniforme.
La esfera tenía carga eléctrica positiva y los electrones carga negativa, por lo que b)
el átomo resultaba eléctricamente neutro.
- electrón
Años después el físico neozelandés Ernest Rutherford (1871-1937), discípulo
de Thompson, descubrió que el átomo está formado por un pequeño núcleo
denso y masivo, con partículas de carga eléctrica positiva, a las que llamó +
protones, y que alrededor de ese núcleo se mueven los electrones. núcleo
Valor
■ Elabora en tu cuaderno un esquema del átomo con base
Los quarks son partículas elemen-
en el modelo propuesto por Böhr; señala sus principa-
tales que no se encuentran de
les características y las de los elementos que lo integran. manera aislada en la naturaleza y
Compara tu esquema con el de los integrantes de tu equi- forman junto con otra partícula,
po y compleméntalo si lo crees necesario. llamada leptón, toda la materia
visible.
■ Ahora ya sabes que las cargas de los objetos están en función de la carga de sus áto-
mos y que esta, a su vez, está en función de sus electrones, que tienen carga negativa.
Analiza la siguiente situación y responde en tu cuaderno.
Procesa información
■ Busca en enciclopedias, revistas de divulgación, libros
de tu biblioteca de aula o escolar, o en internet infor-
mación sobre el desarrollo de las teorías del átomo. Tam-
bién puedes consultar la lectura de la página 299.
El caso de la teoría atómica no es la excepción. Esta teoría evolucionó gracias a nuevos descu-
brimientos propiciados, en algunos casos, por la elaboración de experimentos, por el proceso
de razonamiento científico y por el desarrollo tecnológico.
Procesa información
■ Busca en internet páginas donde puedas observar represen-
taciones animadas de los diferentes modelos atómicos.
235
235 Orígenes de la teoría atómica
tres Los fenómenos
electromagnéticos
¿Cómo se genera la corriente eléctrica?
Tema
● ¿Qué elementos del átomo crees que intervienen en una corriente eléctrica?
¿Por qué?
Con este experimento, Thomson determinó que se trataba de una partícula funda-
4.25. El experimento
mental, a la cual se le asignó el nombre de electrón, acuñado por el físico irlandés de Crookes demostró la
George Johnstone Stoney (1826-1911). Para identificar plenamente al electrón era existencia de los rayos
necesario determinar su masa y, sobre catódicos.
todo, el tipo y valor de su carga.
voltaje 4.27. Experimento de Millikan Si se conoce el valor de la masa de la gota de aceite, el valor de la
para medir la carga eléctrica intensidad del campo eléctrico y el valor de la gravedad, es posible
del electrón.
conocer el valor de la carga del electrón.
● Si frotas la tela con la barra de vidrio, ¿cuál sería la carga de cada uno?,
¿por qué?
● ¿Cuál de los dos cederá electrones?, ¿por qué?
● ¿Cuál de los dos aceptará electrones?, ¿por qué?
● ¿Es posible que un átomo ceda protones?, ¿por qué?
● Si tenemos dos objetos neutros y los frotamos entre sí, ¿quedarán con car-
ga eléctrica?, ¿por qué?
● ¿Cómo “brincan” los electrones de un cuerpo a otro?
En este libro has visto que los fenómenos eléctricos, lo que en conjunto se conoce como electrici-
dad, tienen en común una propiedad de la materia: la carga eléctrica.
Como sabes, la mayoría de los electrones que hay en el universo forma parte de los átomos y, por
consiguiente, de la materia. Si los electrones libres en la materia o en el vacío se unen y viajan en
una sola dirección, forman un flujo eléctrico.
Así es como llega la electricidad a nuestros hogares. Supongamos que en el circuito que armamos
en el tema anterior la pila ya no sirve, por tanto, el foco no se enciende. Si cambiamos la pila por
una nueva volvemos a contar con un potencial eléctrico y, entonces, pondremos en movimiento los
electrones libres que hay en el cable. Como los electrones tienen carga negativa, entonces el movi-
miento será en sentido contrario a la aplicación del voltaje (4.28).
campo eléctrico
Este dispositivo generaba una corriente eléctrica, con lo que Volta demostró
que la naturaleza de la electricidad era la misma en los tejidos animales y en
los metales.
● ¿Qué diferencias hay entre Galvani y Volta en la forma como explicaron el fenómeno
de “electricidad animal”?, ¿cuál de las dos se aproximó más a la realidad?, ¿por qué?
● ¿Por qué Volta pudo descubrir la corriente eléctrica y la forma como se produce?
● Intenta cerrar el circuito con cada uno de los objetos y clasifícalos en una tabla
con dos columnas: Enciende/No enciende.
● Responde en tu cuaderno.
● ¿Cómo piensas que se encuentran los electrones en cada material con res-
pecto al núcleo del átomo?, ¿por qué?
● ¿Cómo influye el movimiento, libre o no, de los electrones en el movimiento
de las cargas eléctricas?
● Conserven su dispositivo para su portafolio de evidencias.
● Cómo puedes usar lo que observaste en el experimento para manejar cables que conducen
electricidad.
■ Responde en tu cuaderno.
■ Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico de los factores que se oponen o favorecen el mo-
vimiento de los electrones en un material.
● Explica con base en tu cuadro sinóptico qué es la resistencia eléctrica y qué la conductivi-
dad eléctrica.
● Conserva tu cuadro para el portafolio de evidencias.
■ Explica en tu cuaderno.
● La causa por la que una regla adquiere una carga eléctrica por frotamiento con el cabello.
● La razón por la que los cables por los que se transmite la corriente eléctrica son gruesos.
● El funcionamiento de un calentador de agua eléctrico.
Procesa información
■ Busca en enciclopedias, libros de la biblioteca, en internet, en revistas de divulgación o en
la sección “Conoce más” ejemplos de materiales conductores, semiconductores, supercon-
ductores y aislantes.
● Elabora fichas de trabajo con la información que encontraste y trata de reconocer algunos
de estos materiales en tu casa. Relaciona estos materiales con medidas de seguridad para
evitar descargas eléctricas o incendios.
● Con la información anterior elabora un cartel donde indiques la importancia del uso de
materiales aislantes de electricidad en el hogar y la escuela.
● Presenta tu cartel a tu grupo, elijan los mejores y expónganlos.
■ Responde en tu cuaderno.
● Si tomas una de las dos barras de una caja de “toques” e invitas a tus compañeros y compañeras a
formar una cadena y cerrar el circuito, ¿por qué los compañeros de en medio sienten “toques”?
● De acuerdo con el movimiento de los electrones, ¿cómo se forma un rayo?
● Según la teoría cinética molecular, ¿por qué hay materiales semiconductores?
■ Para que observes la relación que hay entre la electricidad y el magnetismo, reúnete con los inte-
grantes de tu equipo y consigan una brújula, una batería de 9 V, 20 cm de alambre con aislante
de plástico, limadura de hierro, cinta de aislar y una hoja. Luego realicen lo siguiente.
● ¿Qué sucede con la aguja de la brújula cuando se le acerca el alambre?, ¿por qué?
● ¿Qué pasa con la limadura de hierro?, ¿por qué?
● ¿Cómo explicarían lo observado con un modelo?
Al mismo tiempo que una corriente eléctrica genera un campo magnético, los cables
con corrientes eléctricas experimentan una fuerza en presencia de campos magnéticos,
generados por imanes o por otras corrientes (de acuerdo con las observaciones de Oersted
y Ampère).
● Comparen su modelo con los de otros integrantes del grupo y soliciten a su profesor o profesora
que les ayude a revisar sus respuestas.
● Conserven el modelo para su portafolio de evidencias.
Procesa información
■ Busca en enciclopedias, libros de tu biblioteca de aula o escolar y en las referencias de la
sección “Conoce más” un esquema de un motor eléctrico y la forma como funciona.
● Compara el esquema que encontraste con el motor que elaboraron en la actividad anterior,
identifica sus partes y describe su funcionamiento en tu cuaderno, también anota ejemplos de
aparatos que usan un motor eléctrico.
fuerza
imán Con base en este efecto, se explica el funcionamiento de un
motor eléctrico. Cuando la corriente eléctrica circula por las
imán espiras (bobina) va en una dirección y produce un campo mag-
nético que al interactuar con el del imán produce una fuerza
a que mueve las espiras en otra dirección (4.47a).
■ Analiza las preguntas con los miembros de tu equipo, contéstenlas y escriban las res-
puestas en sus cuadernos.
Cuando dejó pasar electricidad por la primera espira, observó que nada
ocurría, no se detectaba corriente en la segunda bobina. Si usaba un imán
en lugar de la primera bobina con corriente, tampoco sucedía nada. Para
su sorpresa, encontró que si cambiaba el valor de la corriente de la primera
bobina, por ejemplo, conectando el circuito o desconectándolo, ¡se detec-
taba corriente en la segunda espira!
● Elige un aparato que utilice este fenómeno y elabora una ficha de trabajo en la que des-
cribas cómo funciona. Lee tu ficha a tu grupo.
● Incorpora tu artículo y tu ficha a tu portafolio de evidencias.
■ Reúnete con los integrantes de tu equipo y discutan las preguntas que se proponen a
continuación y otras que formulen. Anoten las conclusiones en sus cuadernos y luego
compártanlas con su grupo.
■ Recupera la línea del tiempo que realizaste en la página 133 del bloque 2 y añade los
científicos mencionados en este subtema. Analiza tu línea y valora el trabajo de estas
personas para el desarrollo social y comodidades que ahora poseemos.
■ Contesta y luego compara tus respuestas con los integrantes de tu equipo y bajo la supervisión
de tu profesor o profesora.
251 El magnetismo y
Orígenes
el movimiento
de la teoría
de electrones
atómica
¡Y SE HIZO LA LUZ! LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
● ¿Tienes alguna idea de por que desde afuera, la profundidad de la alberca parece menor
de lo que realmente es? _____________________________________________________
● ¿Cuáles son las condiciones para que se forme el arco iris? ________________________
__________________________________________________________________________
Procesa información
■ Busca en libros de tu biblioteca de aula o escolar, en enciclopedias o en internet informa-
ción sobre el espectro electromagnético y cómo se generan las ondas que lo conforman.
253
253 Las ondas electromagnéticas
Después de este descubrimiento, el físico holandés Hans Christian Oesterd
en 1820 encontró que una corriente eléctrica que pasaba por un conduc-
tor podía crear un campo magnético que desviaba la aguja de una brújula
(como vimos en el subtema anterior). De esta forma se estableció una rela-
ción entre la electricidad y el magnetismo.
El espectro electromagnético es una familia de ondas que van desde las ondas de radio en un
extremo hasta los rayos gamma en el otro. Estas ondas transportan energía (4.53). La parte visi-
ble del espectro electromagnético es la luz.
Las ondas electromagnéticas tienen dos componentes: una eléctrica y otra magnética. Los diferentes
nombres que se le han dado a cada sección de esta familia, se deben a una clasificación histórica.
Todas las ondas electromagnéticas son de la misma naturaleza y tienen la misma rapidez en el
vacío: 300 000 km/s. Se diferencian entre sí por su longitud de onda y por su frecuencia (4.54).
Puedes revisar la lectura de la página 300 para complementar esta información.
En cuanto a su longitud de onda, la más grande corresponde a las ondas de radio del orden de
10 000 metros, siguen las microondas, el infrarrojo, la luz visible, los rayos ultravioleta, los rayos
X y los gamma que tienen una longitud de onda del orden de 10-12 o sea 0.000000000001 m.
A menor longitud de onda más energía, por esta razón los rayos X y los gamma deben manejar-
se con mucho cuidado.
radiación
Onda Rayos gamma Rayos X Luz UV Luz visible Infrarrojo Microondas Onda larga de radio
Longitud (m) < 10-13 < 10-10 < 2-7 < 7.8-7 < 5-5 < 0.30 < 10 000
Frecuencia (Hz) >3019
> 316 > 1.515 > 3.8414 > 612 > 109 > 30 000
● ¿Qué relación existe entre la frecuencia de las ondas y la energía que transmiten?
● Con base en la frecuencia y energía que transportan, ¿por qué los rayos ultravioleta
y gamma dañan los tejidos orgánicos?
La vista es el sentido que más usamos para conocer e interactuar con todo lo que nos rodea. La óptica
es la rama de la física que estudia la luz y su comportamiento en varias condiciones.
En la antigua Grecia, Platón y Aristóteles se preguntaron cómo es que vemos los objetos. Platón supo-
nía que de los ojos salían partículas que cuando llegaban a los cuerpos los hacían visibles. Aristóteles
consideraba la luz como un fluido que existía entre el ojo y los cuerpos. Estas ideas prevalecieron
hasta que varios investigadores, en el siglo XVII, se dedicaron a estudiar la composición de la luz.
Newton propuso que la luz estaba formada por corpúsculos que se propagaban en línea recta, mien-
tras que el científico holandés Christian Huygens (1629-1695) sostenía que la luz es una onda. Ahora
sabemos que la luz es ambas cosas: partícula y onda.
rayo Cuando la luz se refleja sobre una superficie no lo hace en forma capri-
reflejado chosa. El rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con
rayo
incidente
respecto a una línea imaginaria, perpendicular a la superficie de contacto,
llamada normal (4.56). Este fenómeno se conoce como ley de reflexión
de la luz. Adicionalmente el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal
siempre se encuentran en el mismo plano.
● Si un objeto absorbe toda la luz que le llega, ¿lo podrías ver?, ¿por qué? ¿Cómo te podrías dar
cuenta de su existencia?
● Identifica situaciones de la vida cotidiana donde la reflexión de la luz tiene alguna utilidad como en los
espejos. ¿Qué características físicas debe tener un espejo? ¿Qué ocurre cuando va perdiendo su capa
metálica?
■ Consigue un vaso transparente, un lápiz y una cuchara de metal y realiza lo que se pide.
● Introduce desde arriba, en forma vertical, una cuchara dentro del vaso.
● Observa la cuchara desde arriba del vaso, ¿por qué se ve más corta?
Así como el agua es más densa que el aire, cuando la luz se refleja
en el fondo de una alberca y pasa al aire hasta nuestros
refleja
ojos, hay un cambio de dirección que da la impresión de o l a luz se lber-
Cuand o de una a el
una menor profundidad (4.59). 4.59. nd d
e el fo
desd dentros
objeto ados.
4.58. Cu ca, los n distorsion
También observamos la refracción de la luz cuando mira- e ve
un medio
ando la lu
z pasa de agua s
con difere
transpare
nte a otro mos a través de una lente, como una lupa, pues la luz cambia
nte densi de dirección y esto hace que aumente o disminuya el tamaño
bia su dir dad, cam
ección y -
se ven dis
tintos.
lo s objetos de la imagen de los objetos que se miran a través de esta. Existen
dos tipos de lentes:
a b
● Lentes divergentes, son más gruesas en los bordes que en el centro y
dispersan la luz como si salieran de un punto (4.60a).
● Lentes convergentes, más gruesas en el centro que en las orillas, con-
centran la luz en un punto (4.60b).
■ En equipo consigan una hoja blanca, un vaso de vidrio y de paredes planas y un pedazo de
cartulina negra. Hagan lo que se pide.
● Coloquen la hoja blanca sobre una mesa que se encuentre frente a una ventana.
● Sobre la hoja acomoden el vaso de vidrio casi lleno de agua.
● Fijen sobre un costado del vaso un pedazo de cartulina negra de 15 × 20 cm a la cual le
deben hacer una pequeña rendija vertical muy angosta, de 3 mm aproximadamente.
● Con la luz del Sol (sin nubes) de la mañana o de la tarde, cuando los rayos solares son oblicuos,
deja que la luz entre por la rendija de la cartulina y penetre en el vaso de agua.
● Observen y describan en el cuaderno que se formó sobre la hoja blanca.
4.62. El fenómeno
Este fenómeno se llama dispersión de la luz y se produce
de refracción de la porque cada color con una longitud de onda diferente es
luz más impresio- refractado o desviado en forma diferente. Cuando Newton
nante es la forma- hizo incidir el espectro de colores sobre un segundo prisma 4.61. Newton demostró que la luz blan-
ción del arco iris. ca se conforma de varios colores.
invertido, encontró que se obtenía un haz de luz blanca a
la salida del segundo prisma (4.61). De esta forma demostró
que la luz blanca es una mezcla de todos los colores.
Los rayos de luz solar inciden por la parte superior de las gotas
en un cierto ángulo, una parte de la luz se refleja en la gota
sin penetrar en esta, pero el resto entra en la gota y se refracta
descomponiéndose en los colores del espectro.
Procesa información
■ Elabora con todo tu grupo y bajo la coordinación de tu profesor o profesora un cuadro
sinóptico o comparativo con las características de cada una de las ondas del espectro
electromagnético. Ilustren su trabajo con dibujos o fotografías de los aparatos que las
utilizan y preséntenlo en su periódico mural. Conserven su trabajo para el portafolio
de evidencias
Por turnos, cada uno de los integrantes del equipo que se relacionen con dicho concepto. El tiempo
tendrá que pasar al frente (debe tener a la mano un que se deja para cada palabra es 2 minutos.
cronómetro o reloj con segundero), mientras que
los otros compañeros y compañeras preparan su En total se harán listas para un máximo de 20 conceptos,
bitácora para hacer sus anotaciones. lo cual debe consumirles un tiempo máximo de una
hora. Ganará el miembro del equipo que mayor
Cuando todos estén listos, el estudiante que pasó cantidad de palabras haya anotado. El profesor o
al frente, dirá en voz alta uno de los conceptos profesora arbitrará la calidad de las respuestas cuando
anotados. Los demás miembros del equipo deben los demás condiscípulos no estén de acuerdo con las
escribir cuantas palabras les vengan a la memoria palabras elegidas por el ganador.
Para seleccionar el tema que abordarán en su proyecto sigan el mismo procedimiento que en los bloques
anteriores, les sugerimos que de no haber elegido uno, se planteen una temática que se preste para realizar
un proyecto experimental.
Cuando se elige un proyecto de tipo experimental es una pregunta adecuada para este tipo de pro-
(como les hemos sugerido en el paso anterior), hay yectos.
que tomar en cuenta ciertas recomendaciones adi-
cionales, que complementan las que ya les hemos ■ La pregunta ¿afecta la altura de un plano inclinado la
ido dando desde el primer proyecto. energía cinética rotacional? es adecuada, ya que se
puede realizar un experimento en el que se midan
■ Elijan preguntas que puedan responderse por me- los cambios de velocidad de acuerdo con las varia-
dio de experimentos donde se realicen medicio- ciones de la altura a la que se coloca el plano.
nes. Por ejemplo, la pregunta ¿qué es la energía
cinética rotacional? se puede contestar consul- ■ Limiten su pregunta a una situación específica, sin
tando el glosario de un libro o una enciclopedia, generalizar, ya que es imposible considerar todos
pero no de manera experimental y, por tanto, no los casos de un experimento.
Información útil
Si se trata de su primer proyecto de tipo experimental, les recomendamos hacer uso de las referencias que
se sugieren en los recursos para este tipo de actividades. En estos libros o revistas, encontrarán preguntas,
hipótesis, descripción de materiales, procedimientos y la forma en que se anotan los resultados por medio de
preguntas que los guíen para una buena reflexión de lo obtenido.
Pueden utilizar fichas de trabajo para organizar la información encontrada. También pueden hacer uso de un
procesador de palabras y un programa manejador de base de datos, como Access, para guardar y organizar
la información.
Si ya han realizado proyectos experimentales antes, es posible que ustedes mismos puedan planear sus ac-
tividades, lo cual es sin duda alguna muy valioso.
Una vez definidos el cronograma y los responsables de cada parte del proyecto, se procede a la definición
de la hipótesis y la realización de actividades.
Planteen su hipótesis y verifiquen que cumpla con los criterios establecidos en el proyecto anterior. Dediquen
un tiempo para evaluarla comentando si es comprobable y medible. Escríbanla en su bitácora para que la
revise su maestra o maestro, y si la aprueba, procedan a realizar el trabajo experimental.
Lo siguiente es plantearse cómo probar la hipótesis, es son confi ables. Lo más importante de esta fase es la
decir, qué pueden cambiar en un fenómeno para que medición.
les dé un resultado medible. Este proceso hay que es-
cribirlo en la bitácora, paso por paso, y hay que pensar Recuerden que es importante registrar los datos, de la
muy bien cómo establecer un grupo de control con el manera que previamente acordaron, para su posterior
cual se realicen las comparaciones. organización y análisis.
Por ejemplo, supongan que establecen esta hipótesis: La medición en ciencia es relevante, ya que aunque
”Escuchar música de rock por más de 20 años hace que podamos decir que sí ocurrieron cambios (observación
la gente de más de 35 se vuelva calva”. En este caso cualitativa), también es importante mencionar qué tanto
queda claro que sólo se puede probar la hipótesis si cambió una variable durante el experimento (determi-
contaran con un grupo de control, gente que no escu- nación cuantitativa).
chó rock por 20 años. Cuando observen que también
hubo calvos entre ese grupo, se demostraría (como es Por ejemplo, si piensas conocer el efecto de un fertilizante
lógico pensar) que la hipótesis era incorrecta. en el crecimiento de una planta, podrías plantear que a ma-
yor cantidad de fertilizante, mayor crecimiento, y eso sólo
El siguiente paso es probar la hipótesis, es decir, lle- se puede saber haciendo pruebas dónde se conoce la masa
var a cabo el experimento al menos 3 veces y obte- en gramos del fertilizante utilizado y la altura en centímetros
ner los mismos resultados para estar seguros de que de la planta cada determinado tiempo.
Cierto día, Octavio platicaba con su mamá. Él le comentaba que a pesar de que en muchas partes de la
ciudad se recolectan las pilas usadas para disponer de éstas apropiadamente o reciclarlas, ellos nunca lo
hacían y que son varios los aparatos usados en su casa que emplean distintos tipos de pilas para generar
electricidad. Él vio un programa de televisión donde se explicaba lo peligrosas que son para el ambiente
por ser muy contaminantes, y comentó con su mamá que tal vez sería el momento de empezar a disponer
apropiadamente de éstas y de reciclar otros materiales para aprovechar recursos y gastar menos energía.
Un timbre eléctrico funciona por el movimiento de atrás para adelante de un martillo so-
bre un gong metálico, gracias al fenómeno del electromagnetismo y de la electricidad que
provee una pila en el sistema.
● Escribe los materiales que podrías usar y describe los pasos que seguirías para fabricar un timbre case-
ro para que oyeras a las personas que quieren entrar a tu cuarto mientras escuchas tu música favorita
a todo volumen.
● Cuál es el valor que tiene la comunicación con tus padres en Junto con los miembros de tu
temas relacionados con el reciclaje y el cuidado del ambien- equipo, revisen las respuestas
te. de estas dos páginas. Sigue es-
tas pautas:
● Lo que piensas sobre el abuso de objetos y aparatos que con- • Para las actividades de la pri-
sumen energía eléctrica en la actualidad. mera página, comprueben
que hayan comprendido bien
el funcionamiento del diagra-
ma, por medio de los conoci-
mientos que adquirieron.
● La razón por la cual es importante promover una cultura para
el desarrollo sustentable También adviertan que en su
procedimiento aplican lo que
aprendieron sobre electrici-
dad, magnetismo e inducción
electromagnética.
• En la segunda, verifiquen
que en sus respuestas descri-
● ¿Cuál es la importancia de analizar las implicaciones ambien- ban la importancia de la par-
tales y de salud que acarrea el tirar pilas (u otros aparatos ticipación ciudadana en el
mantenimiento de un mejor
usados) de manera inadecuada? ambiente para todos.
Bloque 5
• Relacionar los conocimientos básicos de la física con fenómenos naturales, la tecnología o situaciones de
importancia social.
• Aprovechar los conocimientos adquiridos en el curso para comprender las explicaciones actuales acerca del
origen y la evolución del universo.
• Valorar el desarrollo de la ciencia, así como su interacción con la tecnología y las implicaciones que tiene en
la salud, el ambiente y el desarrollo de la humanidad.
• Reflexionar alrededor de la ciencia como actividad humana e identifiquen que los productos de este campo
de conocimientos pueden usarse tanto en beneficio como en perjuicio de la humanidad y del ambiente.
• Conocer y valorar los conocimientos elaborados por diversas culturas para explicarse los fenómenos de la
naturaleza, en especial los ligados a las culturas de nuestro país.
• Desarrollar proyectos en los que planteen interrogantes y busquen respuestas, con creatividad, acerca de
asuntos de su interés relacionados con lo que se estudió en el curso; que dichos proyectos involucren la
selección y organización de la información, el diseño y la elaboración de dispositivos, así como actividades
experimentales o de análisis de situaciones problemáticas. Además de que dirijan sus propios trabajos y cola-
boren con responsabilidad al trabajar en equipo.
• Analizar y argumentar con bases científicas la información presentada por otros compañeros y compañeras.
Conocimiento, sociedad
y tecnología
¿Cómo puedo utilizar los conocimientos de física para
explicar fenómenos cotidianos?
267
267 El magnetismo y el movimiento de electrones
Tema 1: Proyecto
Además, deben tomar en cuenta que para culminar El conocimiento de las teorías y pruebas que ex-
el proyecto es necesario que todos los integrantes plican el origen del universo es un tema indispen-
del equipo colaboren. sable de la cultura científica de cualquier persona
en cualquier parte del mundo.
Las actividades que desarrollarán en este proyecto
son similares a las realizadas en los otros: Debido a lo anterior los invitamos a realizar esta
investigación que, por su naturaleza, es más fá-
■ Delimitar el problema por investigar en forma de cil de abordar bajo una propuesta de búsqueda
pregunta. bibliográfica que por medio de la realización de
■ Plantear predicciones e hipótesis. un experimento.
■ Buscar información sobre el tema en diferentes
fuentes. Eso no quiere decir que no se les ocurran o encuen-
■ Esbozar las actividades por desarrollar. tren en libros algunas actividades experimentales
■ Diseñar las situaciones con las que se obtendrá relacionadas, pero en esta guía profundizaremos
evidencia empírica en las que se usen diversos en los aspectos de búsqueda y sistematización de
equipos y artefactos. la información.
■ Observar y medir durante la situación experi-
mental. En la sección Recursos de estas páginas se sugieren
■ Sistematizar y organizar los resultados. algunas fuentes que podrás utilizar a lo largo de tu
■ Analizar e interpretar los resultados. proyecto, algunas tal vez las encuentres
■ Verificar si se rechazan o aceptan las hipótesis y si en tu biblioteca de aula o escolar, pero
se responde la pregunta. no descartes la biblioteca de tu comu-
nidad, revistas de divulgación e inter-
En este proyecto, como dijimos antes, la pregun- net. También, solicita a tu profesor o
ta será la misma para todos los equipos del grupo: profesora que te sugiera materiales
¿cómo se originó el universo? de consulta.
Para que puedan realizar un buen repaso del curso, en esta ocasión, pueden repartirse los
bloques anteriores, por ejemplo, uno para cada miembro del equipo.
Con base en lo que ya conocen sobre las teorías de creación u origen del universo que
aprendieron en otras asignaturas, como Geografía y Ciencias Naturales, determinen
cuáles temas de cada bloque tienen alguna relación con la pregunta propuesta para
el proyecto.
Por medio de una lluvia de ideas o un mapa de con- a los planetas o se mantiene unida la masa que com-
ceptos, vinculen los conceptos de cada bloque con pone una estrella, etcétera.
la pregunta ¿cómo se originó el universo?
Esta actividad les ayudará a integrar todos los cono-
Por ejemplo, el tema movimiento se vincula con el cimientos obtenidos durante el curso, lo cual, a su
desplazamiento de los planetas alrededor del Sol, vez, logrará que la investigación solicitada sea más
el de fuerza de gravedad explica cómo el Sol atrae enriquecedora para todos.
galaxia en espiral
La pregunta que dirige esta investigación los llevará, sin duda, a plantearse nuevas
interrogantes relacionadas con otros temas de física y astronomía, ya que para en-
tender las teorías aceptadas actualmente es conveniente conocer muchos otros
temas de igual importancia.
Recopilación de información
Al igual que en los bloques anteriores deberán recopilar información para contestar la pregunta
del proyecto, para ello deben consultar fuentes confiables y accesibles.
Con la finalidad de que aprecien cómo evolucionó el conocimiento astronómico sobre el origen
del universo realicen las actividades que se proponen a continuación.
■ Investiguen en varias fuentes información acerca de las explicaciones que diferentes culturas
han dado acerca del origen del universo y el contexto en el que surgieron.
■ Elaboren fichas de trabajo con la información recopilada.
■ Consulten su libro de Historia para obtener más información sobre las culturas que han for-
mulado explicaciones del origen del universo.
■ Organicen la información de manera cronológica.
■ Confeccionen en una cartulina u hoja de rotafolio una línea del tiempo con las explicaciones
que obtuvieron.
■ Agreguen información de otros acontecimientos históricos o apor- sol azteca
taciones de las culturas mencionadas a su línea del tiempo.
■ Analicen sus fichas de trabajo y su línea del tiempo. Posterior-
mente, expliquen en sus cuadernos lo siguiente:
De manera que, para dar respuesta a la pregunta en este proyecto hay que orientar
los esfuerzos a la investigación secundaria, es decir, a la que han hecho y publicado
otros científicos y divulgadores de la ciencia anteriormente (5.4).
La investigación bibliográfica, también llamada investigación secundaria, donde los datos obtenidos son
los que encontraron y publicaron otras personas, puede ser la actividad única para responder una pre-
gunta, en cuyo caso, debe hacerse de una manera mucho más profunda y completa que en los proyectos
experimentales, donde son ustedes mismos los que generan la respuesta.
La información necesaria para encontrar la respuesta a la pregunta la pueden buscar en las fuentes es-
critas (libros, enciclopedias, revistas y periódicos) y en fuentes electrónicas (enciclopedias en discos
compactos interactivos, paquetes de software sobre el tema elegido y servicios en
línea como el internet).
■ Libro. Nombre del autor empezando por los apellidos, título del Moreno Corral, Marco Arturo.
libro (subrayado o en cursivas), número de la edición a partir de la La morada cósmica del hombre,
segunda, editorial o editor, lugar de publicación, fecha de edición FCE, México, 1997. (Col. La cien-
y páginas citadas. cia para todos.)
Luego de lo anterior, anoten los conceptos en tarjetas sin que los otros
compañeros los vean. Al tratarse de cuatro lecciones, tienen que tener
al menos 12 conceptos en total.
Conocimiento, sociedad y tecnología 278
de integración y aplicación
Como en el proyecto anterior, es importante recordar en qué momento del curso se es-
tudiaron los conceptos relacionados con lo que se investigará en esta ocasión. Revisen
rápidamente los contenidos del texto y hagan una lista de temas vinculados directa o
indirectamente con las preguntas sugeridas para este proyecto.
Por medio de las técnicas sugeridas en el proyecto del primer bloque, decidan qué acti-
vidad experimental podría resultar interesante de acuerdo con el tema.
Por ejemplo, pueden construir algún dispositivo que convierta la energía eléctrica en
energía sonora, o averiguar cómo funciona algún aparato médico (estetoscopio, medidor
de presión, etcétera) bajo diferentes condiciones de operación.
5.6. El pla
nteamiento
gunta es la de
Elaboramos la pregunta del proyecto fase más im la pre-
para desa
rrollar tu p portante
royecto.
Como ya hemos insistido en los proyectos anteriores, esta fase es
crítica en cuanto a la posibilidad de hacer y de interpretar los datos
de su experimento. Una pregunta demasiado general o amplia no
da posibilidades de hacer un diseño sencillo, y si la pregunta es
demasiado sencilla y obvia, no hay motivación para resolverla por
medio de un experimento.
■ ¿Cómo se relacionan los conceptos estudiados en el curso ■ ¿Cómo se han usado las telecomunicaciones para resolver
con aplicaciones tecnológicas en el ámbito de la salud? problemas en diferentes ámbitos y momentos históricos?
Información útil
Una vez establecido el tema y la pregunta del pro- pueden ser un buen punto de partida para la búsque-
yecto, es momento de buscar más información que da y recopilación de información.
oriente y facilite el diseño de las actividades del pro-
yecto. No olviden consultar los libros de su bibliote- Recuerden que pueden utilizar fichas de trabajo o
ca de aula y escolar. medios electrónicos, como procesadores de palabras
y programas administradores de base de datos, para or-
Las recomendaciones de la sección Recursos (mate- ganizar y clasificar mejor la información que localicen.
rial bibliográfico y páginas electrónicas de internet)
aporte
a jo c o n junto el Organizamos el trabajo para nuestro proyecto
l trab r.
5.7. En e más enriquecedo
e a s e s
de id
Como en los otros proyectos, de manera conjunta, definan el cronogra-
ma y los responsables de cada parte del proyecto. Recuerden que es
conveniente aprovechar su experiencia de los proyectos anteriores en
la asignación de tareas y en las habilidades que han desarrollado y las
que les faltan por desarrollar (5.7).
Planteamos la hipótesis
Recuerden que existen muchas formas de organi- ■ Para elaborar las tablas de datos y las gráficas
zar la información. Las que más nos interesan en correspondientes es posible utilizar una hoja
esta ocasión son las siguientes: de cálculo electrónica, con la cual también se
pueden realizar diferentes tipos de operaciones
■ Cuando la información se presenta como datos matemáticas que ayudan a llegar a un prome-
numéricos conviene sistematizarlos en tablas dio o a determinar porcentajes.
Un equipo de investigación nunca debe darse por vencido. Inclusive cuando los resultados estable-
cen lo contrario de lo que se esperaba o no son lo suficientemente claros para apoyar la hipótesis de
partida, la información obtenida es valiosa, ya que provee de datos objetivos y válidos sobre el tema
de la investigación.
■ ¿Tienen que ver la calidad y el precio de la carne con la cantidad Glosario de telecomunicaciones
de grasa que contiene una hamburguesa? Página que incluye la definición
de términos utilizados en las
telecomunicaciones.
■ Hipótesis: las hamburguesas elaboradas con carne
más barata presentarán un mayor porcentaje monografias.com/trabajos15/te-
de grasa en su contenido que las lecomunic/telecomunic.shtml
de carne más cara. Fisher, L. Cómo mojar una
en equipo galleta. La ciencia en la vida
5.9. Si evalúan
fu eron los cotidiana, tr. del inglés de Isabel
cuál o cuáles
isi on es cometi- Merino, Mondadori, Barcelona,
errores u om
oyecto, será
dos durante el pr 2003.
s.
posible corregirlo
El análisis está de acuerdo con la información que habíamos obtenido tanto en la bibliografía
como por medio de entrevistas a familiares y en diferentes restaurantes donde preparan este
tipo de alimentos.
■ Observaciones: para mejorar la obtención del porcentaje de grasa en cada muestra se sugiere
moler más cada porción de carne, de manera que la determinación experimental se facilite y
arroje resultados más exactos.
Los datos obtenidos también se podrían extender a otros tipos de carne, como son la de pollo
o de pavo y así poder establecer una comparación no sólo entre precios sino en tipos, de
acuerdo con el animal de la que provienen.
En este ejemplo, puede observarse que los datos o resultados obtenidos y el diseño experimental
se incluyen en secciones aparte, con la finalidad de presentarlos de manera extensa, sin omitir
información y detalles.
En caso de que no hayan realizado una actividad experimental, pueden adaptar el ejemplo que
se describió líneas arriba.
¿Cómo se concluye?
Una vez que se ha procedido con el análisis se tienen los elementos necesarios para formular
la conclusión, la cual debe realizarse en equipo, en un ambiente cordial, y no
sólo por algunos integrantes.
¿Q UÉ HA APORTADO LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA AL DESARROLLO DE
Echeverría, Javier. Ciencia y valo-
res, Ediciones Destino, Barcelo- LA HUMANIDAD Y A LA PREVENCIÓN
na, 2002.
DE DESASTRES ?
Park, Robert L. Ciencia o vudú.
De la ingenuidad al fraude Las preguntas que te proponemos para este proyecto son ¿Cómo se
científico, Grijalbo Mondadori, pueden prevenir riesgos y desastres naturales por medio del conoci-
Barcelona, 2001. miento científico y tecnológico? ¿Qué ha aportado la ciencia al desa-
rrollo de la humanidad?
Bouvet, J. F. (coord.). Hierro en
las espinacas... y otras creencias, Con estas interrogantes te sugerimos hacer nue-
Punto de Lectura, Madrid, 2000. vamente un recorrido por las importantes
aportaciones que pueden hacer la ciencia y
Gregori, J. (coord.). ¡Esto es
tecnología al bienestar humano y al desa-
imposible! Científicos visionarios
a quienes nadie creyó, pero que
rrollo de la sociedad en general, pero esta
cambiaron el mundo, Aguilar, vez centradas en la prevención de riesgos y
Madrid, 2000. en el papel de la física en México.
Barcelona, 2003.
¿Qué bloques se vinculan más con los avances
tecnológicos y científicos de las últimas décadas?
Revisen rápidamente los contenidos del texto y hagan una lista de te-
mas vinculados directa o indirectamente con las preguntas sugeridas
para este proyecto y organícenlos en una tabla o mapa de conceptos.
Información útil
Planteamos la hipótesis
Como en proyectos anteriores, planteen su hipótesis y verifiquen que cumpla con los
criterios establecidos; luego de lo anterior, escríbanla en su bitácora. Muéstrenla a su
maestra o maestro para que juntos hagan comentarios de cómo mejorarla o para que
los oriente en el diseño del proyecto.
Al igual que en los otros proyectos, será necesario bus- En caso de que su proyecto se base en una pregunta
car y seleccionar información para responder la pre- que se pueda contestar por medio de una investigación
gunta que les permita verificar la hipótesis. primaria (a partir de un experimento), tomen en cuen-
ta las recomendaciones que se dieron en el proyecto
Describan de manera detallada los pasos que segui- del bloque 3.
rán para obtener la información. Consulten las fuen-
tes de la sección Recursos: libros o internet. No ol- Dediquen un espacio para reunirse y comentar las di-
viden la elaboración de fichas de trabajo, anoten las ficultades y aciertos que tuvieron durante la selección
referencias bibliográficas completas. y evaluación de la información recopilada.
Si el diseño experimental está bien hecho, los datos que arroje, su análisis y
la conclusión les ayudarán a predecir los resultados de relaciones futuras de
tipo causa-efecto.
Ahora deberán realizar un análisis de los datos para que acepten o Elena, Alberto. Ciencia, cine e
rechacen la hipótesis y, por medio de lo que saben y han aprendido, historia. De Méliès a 2001, Alian-
dar respuesta a la pregunta planteada. Sigan las recomendaciones del za Editorial, Madrid, 2002.
proyecto anterior, donde se explica cómo trabajar los datos arrojados
y cómo establecer la conclusión o conclusiones a las que se llegan por Robinson, Tom. Experimentos
medio de un proyecto experimental. científicos para niños. Hielo que
hierve, agua flotante, como
Finalmente elaboren un borrador de informe donde presenten los re- medir la gravedad... ¡El mundo
que te rodea es apasionante!, tr.
sultados de su trabajo. Utilicen las gráficas, dibujos y esquemas que
del inglés de Joan Carles Guix,
sean necesarios para dar una mejor respuesta a la pregunta inicial. Ediciones Oniro, Barcelona,
2004.
Fase III: La comunicación del proyecto
Jürgen Press, Hans. Experimen-
tos sencillos con fuerzas y ondas,
En esta última fase van a presentar su trabajo a sus profesores y sus
tr. del alemán de Joan Carles
compañeras y compañeros, de manera que es muy importante contar Guix, Ediciones Oniro, Barcelo-
con los instrumentos adecuados. na, 2005.
En general, un proyecto se presenta de manera completa por medio de Jürgen Press, Hans. Experi-
un informe escrito, y de manera breve y resumida mediante un cartel mentos sencillos con sólidos y
o presentación electrónica que se explica frente al grupo. líquidos, tr. del alemán de Joan
Carles Guix, Ediciones Oniro,
Vale la pena realizar una presentación espectacular, pero sin perder Barcelona, 2005.
de vista que lo más importante es el contenido, más que la forma en
que expongan. Martínez, I. y J.L. Arsuaga.
5.12. Al exponer nuestro trabajo, Amalu: del átomo a la mente,
es necesario resaltar sólo las Ediciones Temas de Hoy, Madrid,
Al término de su exposición es importante
partes más importantes. 2002.
que reflexionen en equipo sobre su desem-
peño a lo largo de todo el proyecto y de- Nava, Alejandro. Terremotos, 2a.
cidan qué cosas pueden mejorar para ed., FCE, México, 1998. (Col. La
otros proyectos en los cursos siguien- ciencia para todos.)
tes (5.12).
Del Río, Fernando y León
A continuación les damos las úl- Máximo. Cosas de la ciencia, 2a.
timas sugerencias para la elabora- ed., FCE, México, 1998. (Col. La
ción de un proyecto. Les deseamos ciencia para todos.)
mucha suerte en sus trabajos de
investigación y esperamos que la guía Pérez Tamayo, Ruy. ¿Existe el
método científico? Historia y
que recibieron en este y los otros
realidad, FCE, México, 1998.
proyectos les hayan sido de utilidad. (Col. La ciencia para todos.)
Con su profesora o profesor revisen los aspectos que consideren indispensables para presentar
su informe escrito. A continuación aparecen los diferentes apartados que constituyen un informe
escrito de un proyecto bien estructurado.
■ Portada con título y datos de participantes, grupo, escuela, etcétera.
■ Índice de contenidos. Aparecen las partes del informe con sus páginas.
■ Resumen. En dos o tres párrafos deben describir de manera sintética el objeto de estudio, cómo
lo hicieron y lo que concluyeron.
■ Introducción. En este apartado explicarán por qué eligieron el tema y los principales aspectos
investigados en las fuentes de consulta.
■ Experimentos y datos obtenidos. Se anotan los materiales y el procedimiento para realizar el
experimento o las actividades de investigación.
■ Análisis de los datos y conclusión. Se incluyen todas las tablas, gráficas, esquemas, fotografías y
evidencias que tengan sobre los resultados obtenidos.
■ Fuentes de consulta. Se anotan con detalle y con la referencia completa todos los recursos em-
pleados para obtener información secundaria.
■ Agradecimientos. Es importante reconocer la colaboración de las personas, adultos o compañeras
y compañeros de grupo, que les dieron ideas, les prestaron recursos o les ayudaron durante el
desarrollo del trabajo.
La presentación en foros
En caso de que vayan a presentar su trabajo para el resto del grupo o en un foro como podría ser una Feria
de Ciencias, debe incluir un cartel o tríptico, el proyecto escrito (en una carpeta o fólder), y cualquier otro
dispositivo o modelo que hayan utilizado para llegar a la respuesta de la pregunta original.
Morowitz, H. J. El filantrópico
Doctor Guillotín y otros ensayos
Presentación frente al grupo
sobre la ciencia y la vida, Tus-
y otras personas quets Editores, Barcelona, 2005.
Tu profesor o profesora puede solicitarles que expongan el proyec- Jürgen Press, Hans. Experimen-
to completo frente al grupo, de manera oral, apoyados por el cartel tos sencillos de física y química,
y demás recursos, como una presentación electrónica. tr. del alemán de Joan Carles
Guix, Ediciones Oniro, Barcelo-
na, 2005.
Esta presentación debe ser breve (no más de 10 minutos) pero
muy completa en cuanto a que describa con detalle el problema o Vecchione, Glen. Experimentos
pregunta, la hipótesis, el experimento o actividades de investiga- sencillos con la electricidad, tr.
ción (entrevistas, revisión de documentos, visitas, observaciones, del inglés de Joan Carles Guix,
etcétera). Ediciones Oniro, Barcelona,
2002.
Al final de la presentación dediquen un espacio para que las com- Vecchione, Glen. Experimentos
pañeras y los compañeros de grupo les formulen comentarios, sencillos con luz y sonido, tr. del
preguntas o dudas sobre su trabajo y, si es posible, que evalúen inglés de Joan Carles Guix, Edi-
su desempeño. Analicen y valoren las opiniones y comentarios; ciones Oniro, Barcelona, 2005.
adviertan la forma como les pueden ayudar a mejorar su trabajo
en el futuro. Wolke, Robert L. Lo que Einstein
le contó a su barbero, Ma non
Troppo, Barcelona, 2003.
Luego de lo anterior, reúnanse y evalúen su trabajo y los productos
que realizaron: fichas de trabajo, experimento, dispositivos cons- Perutz, Max. F. Los científicos, la
truidos, informe, presentación, ciencia y la humanidad, Edicio-
etcétera. Examinen los errores nes Granica, Buenos Aires, 2002.
y aciertos y cuál fue su cau-
Piña Barba, María Cristina. La fí-
sa. Recuerden que si ha-
sica en la medicina, 2a. ed., FCE,
cen una buena valora-
México, 1998. (Col. La ciencia
ción esto les ayudará a para todos.)
mejorar su trabajo indi-
vidual y colectivo.
292
de integración y aplicación
Durante esta fase recopilen información sobre los puntos siguientes y Llansana, Jordi. Atlas básico de
física y química, Paramón-SEP,
no olviden elaborar sus fichas de trabajo.
2004. (Espejo de Urania.)
• Relación entre el concepto de energía con procesos térmicos, eléc- Michel, Francois. La energía,
tricos y mecánicos. paso a paso, Calandria, México-
• Las fuentes de energía; costos, riesgos y beneficios de su uso. SEP, 2005. (Espejo de Urania.)
• Ventajas y desventajas de las fuentes de energía renovables y no
renovables utilizadas a lo largo de la historia. El petróleo en la vida cotidiana,
• Diferenciar los conceptos de energía y de energéticos. Instituto Mexicano del Petróleo-
• Identificar los recursos energéticos alternativos, así como sus usos SEP, 2005. (Espejo de Urania.)
en diversos contextos históricos y culturales.
Walisiewicz, Marek. Energía
También consulten su libro de historia en los bloques 2 y 3 los temas alternativa, Planeta-SEP, México,
2005.(Espejo de Urania.)
relacionados con el transporte, el uso de energía, los primeros genera-
dores eléctricos y la industria petrolera. Noreña Villarías, Francisco y
Juan Tonda Mazón. La energía,
Continúen con la fase de desarrollo, para lo cual es necesario que for- Santillana-SEP, 2002. (Espejo de
mulen la pregunta y la hipótesis correspondiente, con base en la infor- Urania.)
mación revisada.
Carabias, Julia, Rosalva Landa.
Después lleven a cabo las actividades para obtener información que Jaime Collado, Polioptro Mar-
les ayude a responder la pregunta. Por ejemplo, pueden entrevistar a tínez y Fernando Tudela. Agua,
miembros de su comunidad sobre su forma de consumir energía, cómo medio ambiente y sociedad, El
se transportan en tramos cortos, si conocen las consecuencias del des- Colegio de México-SEP, México,
perdicio de energía, y cómo pueden ahorrar energía, etcétera. 2006. (Espejo de Urania.)
Anilú, Rocío y Esther realizaban una investigación sobre los satélites artificiales y su impacto en los medios
de comunicación modernos. Mientras Rocío quería conseguir materiales, como libros o revistas, y elaborar
un gran resumen de la información, Anilú y Esther preferían iniciar la indagación haciéndose una pregunta
concreta que contestar. Les tomó un rato ponerse de acuerdo, y decidieron echar un vistazo en algunas
revistas y libros antes de formularse una pregunta que les ayudara a enfocar su trabajo desde el principio.
Así, el sábado por la mañana, las tres fueron a la biblioteca cercana a su comunidad y revisaron libros
cuyas imágenes e información les llamaban la atención y se relacionan con el tema de investigación.
● Contesta.
● ¿Cómo evaluarías la actitud de cada una de las amigas para realizar el trabajo?
● ¿Cuál es la importancia de negociar y tener una actitud tolerante frente a otras iniciativas de los
miembros del equipo?
● Redacta un texto en el que expliques las ventajas de trabajar en equipo y describas alguna situación
problemática que hayas tenido con los integrantes de tu equipo, los motivos de sus desacuerdos y
cómo la solucionaron para lograr terminar su proyecto.
No hay mejor ejemplo del contraste entre la manera antigua y la moderna de hacer ciencia que
una polémica que sostuvieron a principios del siglo XVII Galileo y el estudioso jesuita Orazio Grassi
acerca de la temperatura de los proyectiles. Grassi decía que los proyectiles en vuelo se calenta-
ban, Galileo decía que se enfriaban.
Grassi optó por un método de investigación que ya en esa época era añejo (y aún hay quien
confunde añejo con eficaz): buscó la confirmación de su hipótesis en los libros de las todopo-
derosas autoridades antiguas. Quiso la fortuna que Grassi diera en sus pesquisas con un texto
griego cuyo autor afirmaba que los babilonios cocían huevos atándoles cuerdas y haciéndolos
girar como si quisieran lanzar una piedra con una honda. Ergo, se dijo el astuto Grassi, los
proyectiles siempre se calientan. Que es lo que queríamos demostrar. Y sanseacabó.
Galileo se negaba a aceptar ciegamente la autoridad de los antiguos, de manera que, cuando se
enteró del argumento de Grassi, tuvo la pintoresca idea de conseguir un huevo y una honda y po-
nerlos a girar hasta que le dolió el brazo. El huevo, naturalmente, no se coció, lo cual no le bastó
a Galileo. Entonces puso a hervir agua y metió el huevo en el recipiente para calentarlo. Una vez
caliente el huevo, lo puso a girar con la honda y comprobó que se enfriaba.
Muy satisfecho, Galileo se comió el huevo en el desayuno y luego se fue a hacer trizas al pobre
de Grassi con el siguiente razonamiento, de una mordacidad típicamente galileana: Si Grassi
pretende que yo crea que los babilonios cocían huevos haciéndolos girar con hondas, lo creeré,
pero la causa de tal efecto no es la que Grassi supone. Para descubrir la verdadera causa razonó
así: si no obtenemos un efecto que otros han obtenido en el pasado, debe ser porque a nuestras
operaciones les ha faltado algo que a los otros no. Y si sólo nos falta una cosa, entonces esa cosa
tiene que ser la verdadera causa. Ahora bien, huevos no nos faltan, hondas tampoco, ni tam-
poco gente fuerte para ponerlos a girar; con todo, nuestros huevos no se cuecen, sólo se
enfrían si estaban calientes. Así, puesto que lo único que nos falta es ser babilonios, es
el ser babilonio lo que hace cocer el huevo y no la fricción del aire.
Grassi acertó por error (los proyectiles se pueden calentar, mas no porque lo haya
dicho una autoridad); Galileo erró por no acertar bastante (en su experimento el
proyectil se enfrió, pero en ciertas circunstancias podría calentarse; por ejemplo, si
volara a la velocidad del sonido). El método galileano de comprobación experimen-
tal y razonamiento lógico reina hoy en día dondequiera que se practique la ciencia.
Galileo ponía a prueba sus Texto adaptado de “El huevo de Galileo”, artículo de Sergio de Régules
ideas por medio de experimentos. en ¿Cómo ves?, núm. 36, noviembre de 2001, página 22.
Sé que a veces, cuando estoy de malhumor, la ofendo diciéndole que la física es inútil. Ella
Lectura
siempre cree que me refiero a su persona, pero no; la verdad es que siempre encuentra algo útil
que hacer en sus ratos de ocio.
Cuando platico con mi mamá, le he aclarado que la materia llamada física es una de las más
aburridas, difíciles e inútiles creaciones del ser humano. ¿A quién le importa si dos cuerpos de
diferentes pesos caen con la misma velocidad desde la torre de Pisa? ¿Qué sentido tienen, le digo,
para mi vida práctica cotidiana, la aceleración, la fuerza o la energía? ¿Para qué me sirven?
Mi mamá me dice que, para empezar, es impropio valorar las cosas sólo desde el punto de vista
práctico; me habla del arte, de la bondad y de la espiritualidad. Luego insiste en que la física es
al mismo tiempo bella y útil, pero hasta ahora no me lo ha demostrado.
rapidez
yor es la
Pero esta vez no rompí un vidrio; ni siquiera he dejado mi ropa tirada. Entre ma il , más
tomóv
de un au a p osee.
No entiendo por qué reaccionó así, entre furiosa y preocupada. Todo inéti c
energía c
porque le pedí prestado el coche para ir a una fiesta. Sé que es difícil
para ella verme como adulto responsable; pero tengo dieciocho años,
ya saqué mi licencia de conducir, no uso lentes y voy bien en la escue-
la. Bueno, acabo de entrar a la universidad, por supuesto a una carrera
donde no hay nada de física.
Apenas recuperó la respiración, me dijo: “Es temporada de lluvias; vas a tomar el periférico;
hay asaltos por todos lados”. Comprendo que le haya molestado mi tono burlón: “La lluvia, la
ruta y los asaltos son eventos independientes —le dije—, aunque si esto te ayuda, te prometo
que si noto que me siguen en el periférico, pisaré el acelerador hasta el fondo”. Yo sólo quería
tranquilizarla, pero empeoré la cosa. Bufó y resopló y se dejó caer en el sillón. Luego me llamó
ignorante. Eso sí que me dolió. Y no acabó allí la cosa. “Siempre has dicho que la física es inútil,
y no te has dignado a estudiarla en serio; es por eso que no te dejo usar el coche.”
Apenas empezaba a imaginar semejante choque, cuando ella volvió a la carga: “El mundo sería
irreconocible si la fricción desapareciera; la fricción es así de común. Tiene su lado latoso: las
superficies se gastan, las llantas se alisan (por cierto, ¿las has revisado últimamente?), el motor se
desgasta. El aceite ayuda a disminuir la fricción (¿hace cuánto que no revisas los niveles?)”.
“Yo creí que tú...” No pude continuar. “Pero por otro lado, la fricción es necesaria para caminar,
para escribir y para que las llantas del coche se agarren al piso al arrancar, al frenar y al dar
vuelta. En un pavimento mojado hay muy poca fricción; por tanto, frenar es un asunto delicado.
¿Y qué sucede en una curva? La fuerza centrípeta se produce por la fricción de las llantas con
el pavimento. Unas llantas lisas, aceite o agua en el pavimento impedirían que el auto girara y
se saldría de la curva. Pero si por algún motivo llegara a girar violentamente, el auto daría varias
vueltas antes de detenerse. Con el consiguiente peligro.”
Para cambiar de tema, se me ocurrió preguntar qué tenían que ver los asaltos con la física. “Su-
pón —dijo, con ese tono de quien tiene respuesta para todo— que vas por el periférico y una
banda de asaltantes te sigue. No te darías cuenta.” “Por favor, mamá —dije, con aire un poco
autosuficiente—, los vería por el espejo retrovisor.” “Si supieras un poco de óptica, sabrías que
un espejo convexo, como el que tiene el coche, aumenta la amplitud del panorama visible para
el que maneja, pero da la impresión de que las distancias son mayores. Creerías que no los tie-
nes tan cerca.” No quise meter aquí el argumento del acelerón. La lógica vino en mi ayuda: “De
todos modos, los escucharía”. “Qué iluso eres... —me replicó un poco sarcástica—; hasta don-
de sé, siempre manejas oyendo rock a todo volumen. La intensidad del sonido de unas bocinas
cercanas tocando rock es de unos 120 decibeles. Un automóvil sin mofle hace un ruido de 100
decibeles. No olvides, además, que el volumen depende no sólo de la intensidad del sonido y
de la frecuencia de las ondas, sino también de la distancia.”
Al menos, ya tenía para escoger: choque y asalto a mano armada. “¿Te quedó claro por qué
desconocer la física más elemental puede ser peligroso? ¿Ya le encontraste utilidad a la física?”
“Sí, mamá —le dije convencido—, para volverme un neurótico con miedo a salir de la casa. Con
pavor de ir a una fiesta.” No debí decir lo anterior, porque retomó su tono indignado. “Puedes salir
de la casa. Puedes ir a la fiesta. Pero sin el coche. La física sirve para que sepas por qué no te lo
presto.” “Mamá, te lo ruego... —la miré a los ojos; no parecían tan severos —. La física es utilísima,
divertidísima, bellísima”— dije, mientras su tenue sonrisa me daba esperanzas— esperaré a que pase
la lluvia; no iré por el periférico; no rebasaré los 50 por hora... —viendo que se ablandaba, añadí el
toque final— regresaré a las dos en punto...”. “Una treinta —dijo sin mirarme—. Ah, y también tienes
que pedírselo a tu papá.”
El dibujo de las llantas permite que Texto adaptado del artículo “La física inútil” de Ana María Sánchez
tengan más fricción con el suelo. Mora, publicado en ¿Cómo ves?, núm. 2, enero 1999, página 18.
Lectura
hablamos de esto? Pues para que entiendas por qué los científicos tardaron tanto tiempo en aceptar
la existencia de las moléculas y los átomos.
El problema principal que tuvieron que enfrentar los científicos para detectar la existencia de las mo-
léculas, que son los pedazos más pequeños en que se puede dividir una sustancia sin dejar de ser esa
sustancia, fue su tamaño (el de las moléculas, ¡claro!). Son pequeñísimas; para que te des una idea,
un centímetro cúbico de agua tiene alrededor de ¡treinta mil millones de millones de moléculas! Esta
cantidad es tan grande, que contarlas de mil en mil te tomaría más de cien mil millones de años.
Como ves, las moléculas son increíblemente pequeñas. Otro ejemplo que lo muestra es que si las
acomodaras una junto a otra, necesitarías más de diez millones de moléculas para formar una hilera
de apenas un centímetro de longitud. Y en lo que se refiere a su masa, las cosas no andan mucho
mejor. Como la masa de un cm3 de agua es un gramo, necesitarías juntar treinta mil millones de
millones de millones de moléculas de agua para tener un gramo de agua.
Como comprenderás, es imposible ver directamente una molécula. Fue posible detectar su exis-
tencia gracias a la inteligencia, el ingenio y el trabajo de numerosos científicos. Este logro, como
muchos otros, te demuestra cuán maravillosa es la mente humana.
Como sabes, en la naturaleza hay dos tipos de sustancias: los compuestos y los elementos. La dife-
rencia entre ellos está en sus moléculas. Las de los compuestos siempre se pueden subdividir (por
medios químicos) y los fragmentos resultantes son diferentes entre sí. Las moléculas de los elemen-
tos, en cambio, o se subdividen en fragmentos idénticos o no se pueden subdividir.
Para explicar este comportamiento, los científicos propusieron que las moléculas están formadas
por átomos, que son los fragmentos resultantes de la división de una molécula. La palabra átomo
proviene del griego y quiere decir “indivisible”. Se dio ese nombre a los átomos porque se pensaba
que era imposible dividirlos.
Ahora bien, ¿sabes por qué las moléculas de algunos elementos no se pueden subdividir (por medios
químicos)? ¡Claro!, porque las moléculas de ese elemento son átomos. Y, cuando las moléculas de
algún elemento sí se pueden subdividir, ¿por qué los fragmentos son idénticos? La respuesta es evi-
dente: porque están formadas por átomos diferentes. Como ves, los átomos permiten ex-
plicar de manera muy simple todos los misterios de la división de las moléculas.
Los átomos de un elemento son idénticos entre sí pero, por supuesto, los áto-
mos de elementos diferentes son diferentes entre sí, pues a cada elemento le
corresponde cierto tipo de átomo, y cada tipo de átomo forma cierto elemento.
Así, por ejemplo, hay átomos de hierro (porque el hierro es un elemento), y un
pedazo de hierro puro está formado solamente por átomos de hierro.
Texto adaptado de Herrera, Miguel Ángel. Átomos y moléculas, Modelo de la molécula de un compuesto
Sitesa, México, 1992. Serie Nuestro Mundo. formado por dos átomos diferentes.
Ondas de radio. Son las que poseen menor energía y mayor longitud de onda. Esta longitud
puede ser tan larga como se quiera, es decir, de miles de metros o más. Las ondas de radio que
generamos en la Tierra y las que provienen del cosmos tienen longitudes que van desde los miles
de metros –de mayor longitud que el alto de una montaña– hasta centésimas de metro. Se em-
plean en radio, televisión y propagación de información, como la que se emplea en internet.
Lectura
Para captar ondas de radio se requieren antenas. En general, el tamaño de la antena debe ser
al menos tan grande como la mitad de la longitud de onda de la radiación que se desea captar
o analizar. Por eso las antenas de televisión y de los teléfonos inalámbricos (no celulares) son
del orden de medio metro o mayores, que es justamente el tamaño de la onda que transporta
esas señales. Los electrones de la antena responden al paso del campo magnético de la onda y
oscilan produciendo una corriente eléctrica que el aparato, por ejemplo, un radio, transforma
en señal audible.
Las moléculas que están en el medio interestelar y las nubes gaseosas que se encuentran entre
las estrellas producen ondas de radio. Así que las grandes antenas que interceptan su radiación
nos permiten ubicar estos sitios que, entre otras cosas, muestran dónde se forman los nuevos
sistemas planetarios.
Microondas. Su longitud de onda está en el intervalo que va de los décimos a los milésimos de
metro y se usan para transportar señales de radio y televisión a grandes distancias, en muchos
casos mediante satélites estacionarios. Asimismo, se emplean microondas para calentar alimen-
tos; la frecuencia de vibración de las moléculas de agua de los alimentos y bebidas es similar a
la frecuencia de las microondas, lo que hace que las moléculas de agua vibren y se calienten.
Si tienes un horno de microondas, te sugerimos que pongas a calentar un alimento de gran vo-
lumen (como arroz) sin que gire la bandeja, durante unas decenas de segundo. Notarás que una
parte del alimento se calienta y otra no. Pues es justamente por la longitud de la onda. Para que
se caliente todo, los fabricantes hacen girar la comida dentro del horno.
Para conocer cómo se descubrió la existencia del electrón en 1897, primero hay que saber qué
es un electrodo. Piensa en una batería como las que se usan en los automóviles. En una de sus
terminales, o electrodo, se acumula la carga positiva, y en la otra, la negativa. En las extensiones
que conectamos a la toma de electricidad es lo mismo. Cada pata de la clavija está conectada a
un alambre metálico. En uno de ellos se acumula la carga positiva, y en el otro, la negativa. Al
electrodo positivo se le llama ánodo, y al negativo, cátodo.
Lectura
Durante los últimos 70 años del siglo XIX, los físicos se abocaron a la tarea de estudiar la con-
ductividad eléctrica en los gases; a partir de esas investigaciones hoy sabemos que los gases son
pésimos conductores. Para ello, utilizaron los que serían los ancestros de los actuales cinesco-
pios de los aparatos de televisión, los llamados tubos de descarga.
Un tubo de descarga consistía en un tubo de vidrio, relleno de algún gas, con dos electrodos
en los extremos conectados a una fuente de electricidad. El estudio consistía, básicamente, en
ver en qué condiciones la electricidad podía pasar de un electrodo a otro, atravesando el gas
contenido en el tubo. Pronto se dieron cuenta de que para lograr la conducción eléctrica a tra-
vés de los gases se requerían altísimos voltajes entre los electrodos, del orden de 20 000 volts...
Imagínate, una pila normal genera apenas 1.5 volts. Es decir, para generar 20 000 volts habría
que conectar en serie más de 13 mil de estas pilas.
Aparato usado por Thomson para des-
Como se dieron cuenta de que al disminuir la cantidad de gas cubrir el electrón, en la Universidad
dentro del tubo mejoraba la conductividad, decidieron sacarle de Cambridge, Reino Unido.
todo el gas que se pudiera. Empezaron estudiando la conduc-
tividad en los gases y terminaron estudiando algo todavía más
interesante: ¡la conductividad eléctrica a través del vacío! En-
tonces, la combinación de alto voltaje y gran vacío dio como
resultado que del electrodo negativo, o sea el cátodo, saliera
una radiación desconocida que atravesó el vacío. ¿Cómo crees
que llamaron a esta radiación salida del cátodo?... En un alar-
de de imaginación la bautizaron como “rayos catódicos”.
El 30 de abril de 1897, el científico británico Joseph John Thomson demostró que los rayos ca-
tódicos no eran rayos, es decir, no eran luz sino unas pequeñas partículas más ligeras que los
átomos cargadas negativamente.
Los rayos catódicos son, entonces, una parte de los átomos: la parte negativa. Son, pues, los
electrones. ¿Y la parte positiva? Está aglomerada en el centro de los átomos y, curiosamente,
contiene casi toda la masa del átomo. Si un átomo de hidrógeno es de 1837 unidades de masa,
su parte positiva pesa 1836 unidades, mientras que la parte negativa, solamente una unidad. Los
electrones son insoportablemente ligeros.
Thomson es considerado uno de los fun- Texto adaptado del artículo “La insoporta-
ble levedad del electrón”, de Plinio Sosa,
dadores de la física moderna; en 1906
publicado en ¿Cómo ves?, núm. 4, marzo de
se le otorgó el Premio Nobel de Física. 1999, página 19.
El universo es todo: espacio, tiempo, materia, energía. Los astrónomos están interesados en
descubrir todos los cuerpos que constituyen el cosmos, la manera en que interactúan con la
radiación y la forma en que evolucionan. Para esto aplican a los astros las leyes de la física que
hemos descubierto en la Tierra.
Los astrónomos estudian principalmente los cuerpos que producen luz para analizar el cosmos,
Lectura
ya que no pueden explorarlos directamente. Por consiguiente, observan las estrellas, esferas
incandescentes que emiten radiación de muchos tipos, desde rayos X hasta ondas de radio y,
desde luego, luz visible.
Las distancias que separan unas estrellas de otras son enormes; por tanto, sólo podemos ver
unas 2 000 estrellas a simple vista y una pequeña fracción de las que existen en el universo aun
con los telescopios más poderosos. Así, para estudiar el cosmos a gran escala, los astrónomos
observan los conglomerados estelares llamados galaxias, que agrupan unos 100 000 millones
de estrellas con sus planetas y satélites respectivos, gas, polvo y una sustancia que se conoce
como materia oscura, que no absorbe ni emite luz y que se ha descubierto por la atracción gra-
vitacional que ejerce sobre los cuerpos luminosos.
La veracidad del análisis de los cuerpos celestes a distancia, por medio de la luz que emiten, ha
sido corroborada por las misiones espaciales. Cuando los primeros hombres llegaron a la Luna,
no fueron devorados inmediatamente por carnívoros alados y arrastrados por lavas volcánicas;
las observaciones efectuadas a distancia sobre las condiciones físicas de nuestro satélite fueron
acertadas.
Las estrellas producen radiación; técnicamente hablando, emiten fotones. Estas partículas via-
jan a la velocidad de la luz, que es de 300 000 km/s. Cuando los fotones llegan a la Tierra
después de recorrer distancias mayores incluso que miles de millones de kilómetros, nos dan
información sobre la manera en que las estrellas produjeron esta energía. La fuente principal de
luz y calor que tiene la Tierra es el Sol, nuestra estrella más cercana.
Uno de los problemas más inquietantes es el del tamaño del universo. Por el momento, sólo
pensemos en dos posibilidades. Si el universo fuera finito, ¿qué habría en la orilla? ¿Una pared?
¿Un precipicio? ¿Un monstruo lanzallamas?
Las galaxias son conglomerados de cientos de miles de estrellas, cuerpos menores, gas, polvo y
materia oscura. Algunas galaxias tienen hermosas formas espirales; las más comunes son
pequeñas e irregulares.
Los conglomerados estelares por excelencia son las galaxias. Son el objeto de
estudio de la cosmología porque se pueden observar a grandes distancias, a
millones de años luz, ya que poseen cientos de miles de millones de estre-
Lectura
llas, gas y polvo. En el interior de las galaxias se lleva a cabo la evolución
química del universo.
Las más notables son las galaxias espirales. Son sistemas aplanados, poseen
un núcleo brillante, que puede tener un hoyo negro en su centro, un plano
donde están los brazos y las estrellas más jóvenes, así como el gas y el polvo,
y un halo poblado de estrellas viejas y gas tenue a una temperatura de millones de
grados centígrados. Además, todo el sistema puede estar sumergido en
Galaxia en espiral tomada por
materia oscura que no podemos observar directamente.
el telescopio espacial Hubble.
Las galaxias poseen regiones de formación estelar a lo largo de sus brazos, sitios donde se
aglomera el gas interestelar y, por consiguiente, se acelera la formación de las estrellas. Puesto
que éstas producen elementos químicos durante su evolución, el gas que lanzan al espacio se
mezcla dentro de las galaxias.
Nuestra galaxia mide unos 100 000 años luz de diámetro, es tan grande que al Sol le toma 200
millones de años completar una órbita alrededor de su centro, a una velocidad de 250 kg/s, y
posee 100 000 millones de estrellas.
Además de estrellas y nubes de gas y de polvo, las galaxias cuentan con cuerpos menores, inde-
tectables desde la Tierra por ser tan pequeños. También poseen materia oscura.
No todas las galaxias son espirales, aun cuando son las más espectaculares. También hay ga-
laxias elípticas, de forma alargada, que suelen ser las más grandes de todas, aun cuando se
conocen galaxias enanas de forma elíptica. Las galaxias elípticas tienen poco gas, casi todas sus
estrellas son viejas y apenas están provistas de sustancia para que se formen nuevas estrellas.
Entre las galaxias más comunes están las irregulares, que, como su nombre lo indi-
ca, tienen forma caprichosa. Son pequeñas comparadas con las demás, a menudo
cuentan con mucho gas y polvo y en ellas se observan brotes de formación estelar.
Las galaxias elípticas suelen ser de color más rojo, y las irregulares, de tono más
azul que las espirales, pues poseen estrellas más viejas y más jóvenes, respectiva-
mente. En las galaxias espirales el núcleo es de ligero color rojo y los brazos son de
tonalidad más azul o blanca.
Algunas galaxias enanas son satélites de galaxias grandes como las espirales y las
elípticas. Nuestra galaxia tiene veinte galaxias satélites, de las cuales las más cer-
canas son las Nubes de Magallanes, visibles a simple vista desde el hemisferio sur
de la Tierra.
304