Tema 2. Una Explicación Del Cambio: La Idea de Fuerza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

TEMA 2.

UNA EXPLICACIÓN DEL


CAMBIO: LA IDEA DE FUERZA
SECUENCIA 1. LA IDEA DE FUERZA:
EL RESULTADO DE LAS INTERACCIONES
Fuerza
Los cambios en el movimiento de los cuerpos no provie-
nen tan sólo de colisiones entre ellos, sino que ocurren tam-
bién cuando dichos cuerpos no están tocándose. Por ejem-
plo, podemos mover un trozo de papel acercándole un suéter
previamente frotado con nuestras manos (o un globo, como
pudiste observar en los experimentos anteriores). 15. EE UU Grand Prix.
De la misma manera, si arrojamos hacia arriba una piedra
o cualquier otro objeto, eventualmente detiene su ascenso y
cae hacia la Tierra, debido a que se le está atrayendo hacia el
núcleo de nuestro planeta, desde que se encuentra en nues-
tra mano, hasta que golpea el suelo.
Ya hemos mencionado que fuerza es un efecto de jalón o
empujón, por contacto o a distancia. Para una definición más
formal, debemos incursionar en las matemáticas del asunto, y
para ello debemos mencionar que siempre que se aplica una
fuerza, el efecto notorio en el cuerpo al que se le aplica es ya
sea un cambio en su velocidad, o, para ser más precisos, en su 16. Jockey sobre pasto.
estado de movimiento, o una deformación (que es un cambio
en el estado de movimiento de las partículas que constituyen
el objeto). Se puede decir que cuando se aplica una fuerza a
un objeto de cierta masa, entonces se produce una acelera-
ción (o cambio de velocidad) directamente proporcional a la
fuerza, e inversamente proporcional a la masa:

F = m∙a

La fuerza como vector 17. Imán.


Es muy claro que cuando jalamos o empujamos un objeto 15. Cuando el corredor empuja el auto, las fuerzas se
en o hacia una dirección, éste seguirá esa misma trayectoria. ejercen por contacto directo.
Con esta observación iniciamos el análisis de la fuerza desde 16. La jugadora cae al suelo por la acción de la fuerza
una perspectiva vectorial; y para ejemplificar, proponemos de atracción gravitatoria de la Tierra. Es un fenómeno
que se produce por la acción de fuerzas que actúan a
realizar una actividad clásica, que esperamos les resulte di- distancia.
vertida: el juego de la cuerda. 17. Un imán atrae objetos de hierro por fuerzas que se
ejercen a distancia.

89
Vamos a necesitar:
z Un mecate más o menos largo (con cinco metros estará bien)
z Un pañuelo o paliacate (que ataremos justo a la mitad de la cuerda)
z Un espacio abierto
z Que el grupo se divida en dos equipos (cada uno de los cuales va a tirar
de un extremo del mecate)

Marquen en el suelo donde van a jugar, dos líneas con una distancia de un
metro entre ambas; después extiendan la cuerda, procurando que al inicio el
paliacate quede en medio de las líneas. Ahora sí, empiecen ambos equipos a
jalar la cuerda. El ganador del juego será el equipo que consiga que el pañue-
lo rebase la línea de su lado.

¿Quién ganó? ¿Hay manera de que los dos equipos queden empatados?
Sin lugar a dudas, es evidente que cuando jalamos la cuerda en una dirección,
el pañuelo se mueve en esa misma dirección si estamos jalando con mayor
fuerza que el equipo contrario. Ahora bien, si ambos equipos jalan con exac-
tamente la misma fuerza, entonces el pañuelo podría no moverse absoluta-
mente nada, a pesar de que varias fuerzas estén siendo aplicadas a la cuerda.

18. Juego de cuerda.

Para poder explicar mejor fenómenos como los que ocurren en este juego,
Contexto de la ciencia debemos recordar que en el bloque 1 describimos la diferencia entre cantida-
19. Lo que llamamos des escalares, como el tiempo, que requieren únicamente de una magnitud
notación en matemáticas o y sus unidades (ejemplo: 30 minutos), y cantidades vectoriales, como la ve-
física, es la manera en la que locidad o la fuerza que requieren, además de una magnitud y sus unidades,
se representan conceptos
una dirección para describirse (ejemplo: en dirección noroeste). Entonces
mediante símbolos. Otra
área que se basa tanto en mencionamos que identificaríamos como vectores a ciertas cantidades físi-
la notación como en las cas importantes, y a todas estas cantidades les agregamos una flecha sobre su
matemáticas es la música, y en símbolo, para recordar en todo momento que es una cantidad vectorial. Esto
ésta los sonidos se representan es únicamente notación, y es el resultado del consenso de los científicos; pero
mediante símbolos y se más allá de esto, debemos advertir que el uso de flechas simplifica el análisis,
ordenan mediante un ya que la dirección en la cual apunta la flecha es la dirección del vector y, es-
pentagrama.
tableciendo previamente una escala, el tamaño de la flecha nos puede decir
la magnitud del vector.

90 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


Suma de vectores: ¿qué pasa si se aplican varias fuerzas a
un solo cuerpo?
Ahora analizaremos el efecto de múltiples fuerzas sobre un solo objeto.
Observa la ilustración 20: en el primer dibujo un hombre empuja una carreta
con una fuerza de 150 Newtons, en el mismo sentido en que tira el caballo
con una fuerza de 350 Newtons; esto produce el mismo efecto que una única
fuerza de 500 Newtons en el sentido de avance. Los Newtons son una unidad
de medida para fuerza, y estudiaremos su procedencia en la página 99, don-
de explicaremos su definición. En cambio, como puedes ver en el segundo
dibujo, si el caballo tira hacia delante mientras el hombre lo hace hacia atrás,
intentando detenerlo, el efecto sobre la carreta es el mismo que una única
fuerza de 200 Newtons hacia delante.
Vx

V1

V1 = 150N

V2 = 350N Vx = 500N

V2

Vx
V1

V1 = -150N

Vx = 200N V2 = 350N

V2
20. Suma de vectores.

Está claro que la dirección en la cual el objeto central se moverá depende


totalmente tanto de las direcciones como de las magnitudes con las que em-
puje o tire cada ser. Y como también puedes ver en el esquema, una forma
mucho más simplificada de ver el problema es utilizando flechas para repre-
sentar la fuerza con la que empuja o tira cada uno. Cuando se aplican varias
fuerzas sobre el mismo objeto, podemos simplificar el problema observando
la relación entre las direcciones de las flechas y su tamaño.

En pocas palabras
La fuerza,, a diferencia de la velocidad y la aceleración, es una propiedad que describe una interacción par-
ticular entre dos cuerpos; por lo tanto, es errado decir que un cuerpo lleva fuerza. Al igual que los vectores,
la fuerza es un concepto abstracto e intangible y sirve sólo para pensar problemas en los que interaccionan
dos cuerpos.

91
Por otra parte, con el ejemplo del juego de la cuerda sabemos que existe la
posibilidad de que el objeto no se mueva nada, ya que las flechas están aco-
modadas exactamente de la manera en la que sus contribuciones se cancelan.
A esto le llamamos equilibrio vectorial, y cuando los vectores son fuerzas en-
tonces se dice que está en equilibrio dinámico. Sin embargo, estos ejemplos
Si recuerdas, el año pasado
son sencillos; pero ¿qué sucede cuando se aplican más de dos fuerzas a un
en la clase de Matemáticas solo objeto, y todas están dirigidas en direcciones distintas? En el siguiente
de primer grado, en el bloque Taller de habilidades veremos justamente cómo podemos calcular en qué di-
5, resolviste problemas que rección se moverá un objeto al cual se aplican fuerzas simultáneas, y cuál será
implicaban el uso de números la magnitud final del la fuerza resultante de esta suma de fuerzas.
con signo, donde seguramente Estas nociones matemáticas nos permitirán resolver los problemas de vec-
interpretaste la suma de
tores colineales, es decir, cuando los vectores actúan sobre la misma línea de
números positivos como el
avance de cierta cantidad de acción, ya que entonces la suma es igual que la suma de números en la recta
unidades (las que indique numérica.
el segundo sumando) a
partir del primer sumando; y V1 = 200N V2 = 200N
moviéndose a la derecha si es
positivo o a la izquierda si es
negativo.
V = 0N

Figura 3. equilibrio vectorial.

Observa las siguientes imágenes, en las cuales se representa la aplicación de


una o más fuerzas, y responde si los objetos parecieran estarse moviendo o no.
Después, en caso de que haya movimiento, dibuja con una flecha de un color
la dirección en la cual éste se está dando, y marca con flechas, de un color dis-
tinto, la dirección y magnitud (“a ojo“) de las fuerzas que puedan estar siendo
aplicadas.

21. Billar. 22. Jugador. 23. Piñata.

92 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


TALLER DE HABILIDADES
Métodos gráficos de suma vectorial
Como ya dijimos indirectamente, cuando se aplican varias fuerzas a un
objeto éstas se suman. Por otro lado, acabamos de ver que si los vectores se
encuentran en la misma dirección (sobre una sola línea, como en el juego
de la cuerda), las reglas de la suma de números continúan aplicándose en la
suma de vectores.
Pero en el caso de que se apliquen más de dos fuerzas a un solo objeto,
y todas estén dirigidas en direcciones distintas, el proceso para encontrar el
vector resultante de la interacción de las fuerzas es un poco distinto.
Existen varias maneras de realizar el cálculo; una de ellas es la forma gráfi-
ca, en donde las flechas resultarán de gran ayuda. Para ello necesitarás:

a) Un juego de escuadras
b) Una hoja cuadriculada o milimétrica
c) Un lápiz

Como ejemplo, resolveremos el siguiente problema: tres personas empu-


jan una mesa en tres direcciones distintas, pero la mesa no se mueve hacia
ningún lado. En este caso, esperamos que la flecha resultante de la suma de
los tres vectores sea cero, ya que no se produce ningún movimiento de la Contexto de la ciencia
mesa. Las fuerzas que se aplican son: 24. La rosa de los vientos
representa los cuatro puntos
1) 150 Newtons en dirección norte (90º con respecto al este en el sentido cardinales: norte, sur, este y
contrario a las manecillas del reloj) oeste, y los puntos intermedios
2) 106 Newtons en dirección suroeste (225º con respecto al este en el sen- o secundarios (noreste,
sudeste, suroeste y noroeste).
tido contrario a las manecillas del reloj) Algunas, que tienen 16 picos,
3) 106 Newtons en dirección sureste (315º con respecto al este en el senti- también muestran los puntos
do contrario a las manecillas del reloj) terciarios, que están entre los
cardinales y los secundarios.
Paso 1. Para los vectores, elige una escala que se adapte a la hoja que ¿Sabes cómo se llaman ésos?
tienes. Por ejemplo 1 cm = 10 Newtons, por lo cual los vectores La primera rosa de los vientos
apareció en la carta náutica
tienen un tamaño de: 15 cm, 10.6 cm y 10.6 cm respectivamente.
de Pedro Reinel (?-1542), un
Puedes adaptar tu escala al tamaño de cuadro que tiene tu hoja navegante portugués, en 1504.
de papel. Representaba claramente la
Paso 2. Dibuja un par de ejes perpendiculares orientados como la rosa de flor de lis. Esta práctica fue
los vientos. El primero de los vectores deberá estar sobre el origen adoptada en otras cartas
de los ejes, respetando la magnitud y dirección. náuticas (que eran los mapas
Paso 3. Coloca el segundo de los vectores, pero esta vez ubica la cola del que usaban los marineros en la
antigüedad) y ha sobrevivido
vector exactamente donde termina la punta del primero. hasta la actualidad.
Paso 4. Ahora coloca la cola del tercer vector sobre la punta del segundo.

Taller de habilidades 93
TALLER DE HABILIDADES
225°

O E

S
315°

90°

150 Newtons al norte (90°) 10.6 Newtons al suroeste (225°) 10.6 Newtons al sureste (315°)

Figura 4
Como ves en la figura 4, las flechas nos han traído de vuelta al origen. Esto
quiere decir que los vectores se cancelan y la suma es cero. Si, por otro lado, sólo
se aplicaran los dos primeros vectores (150 Newtons en dirección norte o 90º,
y 75 Newtons en dirección suroeste o 225º), para calcular el vector resultante
tendríamos que unir con una flecha el punto de inicio de la flecha inicial con la
punta de la flecha final. La dirección y magnitud de esta nueva flecha constituye
Actividades el nuevo vector. Ver figura 5.
Responde: Es importante tomar en cuenta que el resultado de la suma de los tres vec-
¿Cuál sería el vector resultante tores es independiente al orden en el cual se sumen. Haz la prueba: súmalos
si únicamente se tomaran el en distinto orden y comprobarás que la suma total sigue siendo la misma.
primero y el tercero de los Recuerda que existen muchas magnitudes físicas que son cantidades vecto-
vectores?
riales, como la velocidad, la aceleración, la fuerza, la posición, etc., y que para
todas ellas la suma es igual.

N Los componentes de un vector


O E F2 Con el experimento de caída libre de Galileo pudimos
S
analizar el movimiento de una pelota que rueda en un plano
inclinado como una unión del movimiento de la pelota en el
F1 eje vertical y otro en el eje horizontal. Ello sentó las bases que
hoy nos permiten expresar una cantidad vectorial en térmi-
nos de las proyecciones (o componentes) sobre dos direccio-
Fresultante
nes fijas (y no paralelas), las cuales constituyen un marco de
referencia. Esto permite el análisis simplificado de las interac-
F1 + F2 = Fresultante ciones entre vectores.
Figura 5

94 Taller de habilidades
¿En qué se parecen un puente, una carpa geodésica, un
balón de futbol, un diamante y un nanotubo de carbono?
Como una aplicación del estudio del equilibrio de fuerzas, vamos a revisar
algunas estructuras que aparecen en la naturaleza, o bien que son construi-
das por el hombre.
Las estructuras estables son tan importantes en química como en arqui-
tectura, ya que muchas de las características que definen a los objetos están
condicionadas a la forma en la que están hechas. El grafito y el diamante son Contexto de la ciencia
25. El diamante más grande
las principales formas que toma el carbono. Para el grafito, cada átomo de
de todos es el Cullinan, y fue
carbono (C) se encuentra enlazado con otros tres, formando estructuras en descubierto en Sudáfrica en la
forma de lámina en un plano o en dos dimensiones. En el diamante, cada uno mina Premier en 1905. Pesaba
de los átomos de carbono se une a otros cuatro átomos y forman estructuras 3 106 quilates (1qt = 0.2 g).
tridimensionales. Así, mientras el grafito resulta ser uno de los materiales más Al tallarse se produjeron 105
blandos, el diamante es la sustancia más dura que se conoce, y ambas están gemas; la mayor, conocida
hechas exactamente de lo mismo: átomos de carbono (ver imagen 64). como Estrella de África, es el
diamante tallado más grande
del mundo, con 530.2 quilates.
Estos ejemplos de materiales ilustran un hecho muy importante: las pro- Actualmente se encuentra
piedades de un cuerpo, su dureza o resistencia a cambiar su forma, depende engarzado en el cetro real
de cómo se reacomoden los átomos cuando son sometidos a fuerzas externas. británico. Sin embargo,
Toda una rama de la mecánica, la estática, se dedica a estudiar las condiciones algunos astrónomos se han
de equilibrio de los cuerpos. planteado la posibilidad de
que existan planetas con
gruesas capas de diamantes
debajo de su superficie.
En pocas palabras
El principio fundamental de la estática establece que para que un cuerpo
esté en equilibrio, es necesario que la suma vectorial de las fuerzas que Actividades
actúan sobre él sea cero. Este principio es muy útil cuando se construyen ¿Alguna vez te has
preguntado cómo pueden
edificios o puentes, que claramente queremos que estén en equilibrio. tejer sus telas las arañas?
Investiga cómo lo hacen
(no todas siguen el mismo
procedimiento) y compáralo
Tal como hiciste con los ejemplos de equilibrio vectorial, la aplicación del con tus propuestas de
principio básico de la estática te permite calcular las cargas. Pero, ¿basta con construcción. Realiza un
que la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo sea cero para que el cuerpo esté pequeño escrito de unos
en equilibrio? Piensa en un subibaja. Si le aplicas una fuerza hacia abajo en un cuantos párrafos y guárdalo en
extremo y un amigo le aplica la misma fuerza, pero en dirección opuesta en el el portafolio de evidencias.
otro extremo, ¿permanece en equilibrio? Esto puede ser muy útil para
desarrollar el proyecto de este
bloque.

95
MODELO QUE REPRESENTA LA
SUSTANCIA SIMPLE ESTRUCTURA SUBMICROSCÓPICA PROPIEDADES
EN LAS DIMENSIONES ATÓMICAS
Diamante: formado por átomos de Celda cúbica diamantina característica Sólido cristalino, incoloro, muy duro.
carbono; se utiliza en joyería. de esta sustancia. No es buen conductor de la corriente
eléctrica.

Diamante.

Grafito: formado por átomos de En el grafito, los átomos se disponen Es un sólido de color negro, untuoso al
carbono; se emplea en la mina de lápiz. en capas, distribuidos de manera tal tacto y buen conductor de la corriente
que vibran alrededor de los vértices de eléctrica.
hipotéticos hexágonos regulares.

Grafito.

Carbono fullereno: algunas Los fullerenos presentan moléculas Sus fibras son extraordinariamente
moléculas están formadas por 60 con forma esférica, elipsoide o de fuertes (mucho más que el acero),
átomos de carbono. tubos cilíndricos (nanotubos). Los tienen propiedades eléctricas
átomos de carbono forman hexágonos especiales y son muy buenos
y pentágonos que en su conjunto conductores del calor. De acuerdo
originan estas moléculas. Fueron con la forma de estos nanotubos o
sintetizados por primera vez en 1985, nanoesferas, pueden comportarse
al evaporar grafito por acción de un como excelentes conductores de la
rayo láser. Uno de los fragmentos electricidad o como semiconductores.
originados C60 tiene forma casi esférica,
como la de una pelota de futbol.

Cristales de fullerenos C60 .

26. Propiedades del carbón.

96 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


La necesidad de cruzar ríos o precipicios es muy antigua, y, por supuesto,
ya que se va a construir un puente es deseable que éste no se caiga. Antes
de realizar la actividad, discutan cómo construirían un puente para cruzar un
precipicio. Busquen qué métodos se usaron en la antigüedad (los romanos,
por ejemplo, fueron famosos por sus desarrollos ingenieriles, entre ellos los
acueductos y puentes).
Uno de los problemas más importantes en la construcción de un puente
es el de calcular cómo se distribuyen las fuerzas (cargas) ejercidas por los ob-
jetos que se encontrarán sobre él. En esta actividad (que es opcional) apren-
derás tanto a cocinar una deliciosa pasta como a entender un poco mejor por
qué los puentes se construyen con ciertas formas y estructuras.
Organícense por equipos y en el laboratorio de la escuela (también puede
ser la cocina de tu casa) consigan los siguientes materiales:

z Una olla
z Un paquete de espagueti
z Una parrilla eléctrica, de gas o un mechero de Bunsen
z Algunos sacos rellenos de migajón o de masa cocida, o bolsitas de té

Los siguientes son materiales que no son necesarios para realizar el experi-
mento, pero sí para que después de él puedas disfrutar un sabroso platillo:

z Un diente de ajo
z Un cuarto de cebolla
z Salsa de tomate y especias
z Aceite

Instrucciones:
Bajo la supervisión de su profesor u otro adulto, lleven a cabo los pasos que
se detallan enseguida: Pongan especial atención en el agua hirviendo y
asegurense de reducir los riesgos de accidentes.
1. Pongan a hervir el agua con el diente de ajo y la cebolla.
Agreguen además un chorro de aceite. Pueden agregar algu-
nas especias además.
2. Revisen constantemente la consistencia de la pasta. Cuando
logren que un trozo de ésta se quede pegado al arrojarlo a la
pared, entonces tendrán la pasta al dente, como le llaman los
italianos, y podán retirarla de la hornilla.
3. Tomen uno o varios de los espaguetis más largos y sosténga-
los de la manera en que se muestran en la figura 6. Figura 6.

97
4. Cuelguen algunos de los saquitos sobre los espaguetis y reporten en la
tabla de abajo cuál de las dos formas resistió más masa colgada.

ESPAGUETI ESTIRADO: ESPAGUETI COLGANTE:


(NÚMERO DE SAQUITOS QUE RESISTE) (NÚMERO DE SAQUITOS QUE RESISTE)

5. Respondan las siguientes preguntas. ¿Cuáles fueron los puentes más re-
sistentes? ¿Por qué? ¿Podrías explicarlo en términos de las fuerzas que
actúan? (Recuerda lo que has estudiado de vectores).

Organicen el grupo para tener una discusión sobre la importancia de


las estructuras en la construcción y respondan las siguientes preguntas.
Para algunas de ellas deberán realizar una pequeña investigación:

1. ¿Por qué crees que la molécula del fullereno sea tan estable? Compárala
Contexto de la ciencia
27. El nombre completo con una carpa geodésica.
del fullereno es 2. ¿Crees que podrías justificar, en términos de un análisis de fuerzas, su
Buckminsterfullerene, y estabilidad?
se le bautizó así en honor 3. ¿Cómo se distribuyen los átomos en un cristal de diamante y por qué es
del ingeniero, arquitecto, más robusto que un fullereno?
diseñador, poeta e inventor 4. ¿Puedes aplicar a los puentes lo que has averiguado de los fullerenos?
estadounidense Richard
Buckminster “Bucky” Fuller
5. ¿En qué materiales se utilizan los nanotubos y para qué sirven?
(1895-1983), quien diseñó 6. ¿Qué es la nanotecnología?
para la Expo en Montreal de
1967, una cúpula geodésica
en la cual usaba elementos
hexagonales y pentagonales
para curvar la superficie. El
domo geodésico es la única
estructura humana que se
torna proporcional-mente
más fuerte a medida que
incrementa su tamaño.

98 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


SECUENCIA 2. ¿CUÁLES SON LAS REGLAS DEL MOVIMIENTO?

La medición de la fuerza
Fue Isaac Newton (1643-1727) quien definió de manera precisa el antiguo
concepto de fuerza, asociándolo matemáticamente con la rapidez de cam-
bio en velocidad de un cuerpo dado y con la masa del mismo. Pudo llegar a
esta conclusión tomando en consideración los cambios en el estado de mo-
vimiento de los objetos, provenientes tanto de choques entre ellos, como de
interacciones sin contacto aparente. En honor al trabajo realizado por él, la
unidad de medida de la fuerza en el Sistema Internacional de Medidas lleva
su nombre: Newton, y equivale a 1 kg m/s2, debido a una definición matemá-
tica que analizaremos más adelante.

En pocas palabras
Un Newton es la fuerza necesaria para cambiar la velocidad de un objeto de 1 kilogramo de masa, 1 m/s
cada segundo, o lo que es lo mismo, acelerarlo 1 m/s2.

Construcción de un dinamómetro
A continuación construiremos de manera muy sencilla un aparato que nos
permita realizar mediciones de magnitudes de fuerzas pequeñas. Para poder
construir y calibrar el dinamómetro debemos hacer uso de alguna fuerza que
conozcamos muy bien y que siempre sea constante. Para ello utilizaremos
también el concepto de “peso”, que es la fuerza con la cual la Tierra jala hacia
su centro a los objetos con masa. Este concepto es de gran importancia y se
revisará más adelante en el marco de la “fuerza de atracción gravitacional”.
Para la construcción del dinamómetro requeriremos únicamente los si-
guientes materiales:

z 4 ligas del mismo tamaño o 4 resortes de acero en buen estado


z Una regla graduada de al menos 30 cm
z Masas de 100 gramos hasta 1 kg (si no tienen acceso a un laboratorio de
física donde haya masas de este tipo, en el mercado pueden pedir que
les “pesen” algunas “bolsitas” que previamente hayan llenado con arena
o tierra)
z 2 o 3 clips

Antes de comenzar, estira un poco una de las ligas o comprime uno de los
resortes y observa lo que sucede. Después completa las siguientes frases:

99
z Cuando estiro una liga el tamaño que adquiere depende de:
z Cuando estiro una liga la fuerza que siento que me jala es más grande
cuando:
z Cuando comprimo un resorte su tamaño depende de:
z Cuando estiro un resorte la fuerza que siento en los dedos depende de:

Ahora, con la asesoría de tu profesor, sigue estos sencillos pasos:

Paso 1. Elabora la siguiente tabla en tu cuaderno de trabajo.

LONGITUD LONGITUD FINAL


LONGITUD FINAL – LONGITUD INICIAL = ∆ x MASA (kg) FUERZA (N)
INICIAL (m) (m)

Paso 2. Sostén una de las ligas o un resorte. Mide su longitud sin que se apli-
que ninguna fuerza. A esta longitud le llamaremos posición de equilibrio.
Para este caso ∆ x es cero. Figura 7.

5 cm 10 cm

10 cm – 5 cm
∆x =5

∆x =0

Figura 7. Figura 8.

100 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


Paso 3. Con uno de los clips, cuelga la liga o el resorte de forma vertical. Del
otro lado coloca otro clip y cuelga una por una las masas o bolsitas. Anota
en la tabla la longitud final de la liga, el valor de la masa que le fue colgada
y calcula ∆ x. Ten cuidado de no colgar demasiada masa como para que
la liga o resorte se rompan o se estiren hasta un nivel en que no puedan
volver a su posición original. Figura 8.

Paso 4. Realiza la conversión de masa a peso, multiplicando la masa por la


aceleración gravitacional (9.8 m/s2), y coloca tus resultados sobre la colum-
na de fuerza. Este paso podrás comprenderlo un poco mejor más adelante,
cuando revisemos la segunda ley de Newton.

Paso 5. Elabora una gráfica “∆ x vs. Peso” con los resultados de la tabla. Para
ello, divide el eje “x” de manera apropiada para incluir los pesos que utili-
zaste, y el eje “y” de forma que incluyas las elongaciones de las ligas corres-
pondientes a los pesos.

Paso 6. Repite el proceso para las otras ligas y resortes.

Cada una de nuestras ligas es ahora un dina-


Peso vs. ∆ x
mómetro, y la gráfica que obtuviste te servirá para
medir otro tipo de fuerzas que se apliquen sobre el
resorte o ligas. La gráfica que generaste contiene
la información de cuánto se estira la liga o resorte
cuando se le aplica un peso o una fuerza determi-
nada. Así pues, sabes que si jalas la liga o resorte de
∆ x (m)

forma que se estire una cantidad contenida en la


gráfica, entonces la fuerza que le estás aplicando
deberá ser aquella que corresponda en la gráfica
con la distancia que se estira. Para que esto se cum-
pla, únicamente nos será útil la sección que es una
línea recta y que representa las fuerzas y alarga-
mientos que el dinamómetro es capaz de soportar Peso (N)
sin deformarse irreversiblemente.
Gráfica 1.

101
Ley de Hook
La esencia de la ley de Hook establece que la fuerza con la que un material
elástico regresa a su posición original, o de equilibrio, es proporcional al cambio
de longitud que sufre el material. Entre mayor es el cambio de tamaño, mayor
es la fuerza que sentimos en dirección contraria ( ver figura # 9). Esta relación
matemática entre fuerza (F) y ∆ x, es de nueva cuenta una relación de propor-
cionalidad directa, que podemos escribir matemáticamente como:

F ∝ ∆x

(donde ∝ es un símbolo que significa “proporcional a“).


Si observaste con cuidado durante la actividad del dinamómetro, habrás
notado que al jalar la liga o comprimir el resorte en la dirección opuesta, sen-
timos una fuerza que depende en magnitud de cuánto hayamos jalado o
comprimido, y esa fuerza se manifiesta directamente en el tamaño de éstos.
Por otro lado, recordarás que en el primer bloque llamamos constante de
proporcionalidad a la relación entre cantidades que nos permite eliminar
el símbolo de proporcionalidad directa y colocar en su lugar el símbolo de
igual (=). Para el caso de la ley de Hook, la constante de proporcionalidad “k”
Actividades es la constante de elasticidad del resorte y depende de cómo es el resorte
Reflexiona acerca de las (qué tan grueso y duro sea). Así que podemos escribir:
siguientes preguntas:
¿Qué pasa si estiro la liga o F = –k∆ x
el resorte demasiado?
¿La relación anterior
continúa siendo cierta?
El símbolo negativo indica que aunque la relación sea proporcional, va en
sentido opuesto; es decir, si yo comprimo un resorte en una dirección, la fuer-
za que sentirá mi mano estará dirigida hacia el lado contrario.

∆x = 3cm

∆x = 6cm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura 9.

102 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


Uso del dinamómetro y comprobación de equilibrio
dinámico
Estamos listos para comprobar si efectivamente nuestro ejemplo en el
Taller de habilidades se encuentra en equilibrio dinámico con las fuerzas que
se le aplicaron. Para ello necesitarán trabajar en equipos de tres personas,
cada quien con un dinamómetro bien calibrado.
Recuerden que para ello deberán hacer caso de la gráfica que
elaboraron cuando construyeron sus dinamómetros, y extraer
de ella con exactitud a cuántos Newtons equivale una elonga-
ción medida del resorte o liga.
Para empezar, dibujen sobre una hoja de papel milimétrico
las flechas de los vectores, colocando el origen exactamente al
centro de la hoja de papel milimétrico:

1. 150 Newtons en dirección norte o 90º


2. 75 Newtons en dirección suroeste o 225º
3. 75 Newtons en dirección sureste o 315º
28. Equilibrio dinámico.
Ahora amarren los tres dinamómetros de los extremos y hagan coincidir
el amarre con el origen en el papel. Apliquen 15, 7.5 y 7.5 Newtons a los dina-
mómetros y discutan con su profesor si el centro se encuentra en equilibrio
dinámico y cómo lo saben.

Contexto de la ciencia
Hook y Newton
29. El éxito de una persona en alguna área del conocimiento humano no siempre es
garantía de buen comportamiento ético. Un ejemplo de ello fue la actitud desarrollada
por Sir Isaac Newton ante Robert Hook (1635-1703). Con sumo encono y persistencia, y
debido a que no toleraba que nadie destacara por encima de él, Newton se encargó
de borrar por completo las huellas de Hook (a tal grado, que de este último ni
siquiera se conserva un retrato). No obstante, hay constancia de que Hook fue
quien propuso primero la ley del inverso cuadrado, que Newton aplicaría
después a su famosa Ley de gravitación universal.
Otra prueba de la relación entre ambos está en el hecho de que
intercambiaron varias cartas, en una de la cuales, datada en 1675, Newton
curiosamente dio muestras de humildad y escribió una de sus frases más
célebres: “Me hallo subido en hombros de Gigantes”, en referencia a Kepler
(1571-1630), Descartes (1596-1650) o incluso Galileo.

103
SECUENCIA 3. TRES IDEAS FUNDAMENTALES
SOBRE LAS FUERZAS: LAS TRES LEYES DE NEWTON
La segunda ley de Newton: la relación entre la masa y la
aceleración

Ya hemos mencionado que Newton definió de manera precisa el concepto de fuerza,


asociándolo matemáticamente con la rapidez de cambio en la velocidad de dichos cuerpos.
Para decirlo con mayor exactitud: Newton propuso que el cambio de momentum (nombre
que se usa para describir la cantidad de movimiento de un cuerpo, una manera de cuantificar
el movimiento de un objeto con masa m a una velocidad v) que experimenta un objeto por
unidad de tiempo es igual a la fuerza que está actuando sobre él. Ya que el momentum de
una partícula se define como p = m v, donde v es la velocidad del cuerpo, si la masa, m, es
constante (o sea, si el cuerpo de interés no se evapora parcialmente ni se fragmenta duran-
te el tiempo bajo consideración), entonces el cambio de momentum proviene totalmente
de la variación en la velocidad, y la propuesta de Newton se puede escribir como sigue:

Fuerza = m × (cambio de velocidad por unidad de tiempo)


= (masa) × (aceleración)

Ya que la velocidad es un vector, su cambio lo es también, y esto implica que la acelera-


ción, a la que denotaremos como a, es a su vez un vector, y por lo tanto, la fuerza, F, tam-
bién es un vector. En símbolos: F = m a.
A esta expresión se le llama segunda ley de Newton, y es una de las propuestas más
fructíferas y famosas en la historia de la ciencia.

Ahora estamos listos para comprender porque los Newtons se definen como mencio-
namos anteriormente, ya que si la masa se mide en kilogramos, la distancia en metros y el
tiempo en segundos, entonces la multiplicación de la masa y la aceleración nos dará:

m
Kg × ____ A esta combinación de unidades se le llama Newton.
seg2

Los cambios de cantidades como la posición y la velocidad por unidad de tiempo re-
quieren en su descripción matemáticas más avanzadas que el álgebra común: el cálculo.
Estas matemáticas fueron inventadas por Newton (y simultáneamente por Leibnitz (1646-
1716) y otros matemáticos del siglo XVII), y se enseñan en el sistema educativo moderno a
partir del bachillerato.

104 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


Como habrás podido darte cuenta, la ecuación que distingue a la segunda ley de Newton
es muy rica en consecuencias y en predicciones sobre el movimiento de los cuerpos. Entre
ellas resaltan las siguientes:
Aumento de rapidez
1. La fuerza en la expresión F = ma es la suma de todas las fuerzas
a
que actúan sobre el cuerpo en cuestión, debido a su interacción v
con otro u otros cuerpos de su entorno. Supongamos un caso par-
ticular en el que las interacciones de nuestro objeto con su am-
biente tienen que ver con la existencia de dos fuerzas actuando
simultáneamente sobre él. Llamaremos respectivamente F1 y F2 a a
dichas fuerzas. Si el cuerpo permanece en reposo, por ejemplo, su v
aceleración es cero (pues su velocidad es constante: v = 0), y por
lo tanto la fuerza total, Ftotal = F1 + F2 = 0 (donde indicamos con
el símbolo 0 un vector cuyos componentes son todos nulos), por
lo que concluimos que F1 = –F2, o sea, que F1 y F2 son fuerzas Disminución de rapidez
iguales y opuestas en sentido.
a
v
2. Podemos interpretar el resultado anterior de manera inversa, de
modo que si un cuerpo se mantiene en reposo, la suma de las fuer-
zas a las que está sometido debe ser cero. Esta condición permite
calcular, por ejemplo, todas las fuerzas a las que está sujeto cada a
componente de un edificio (vigas, columnas, cimientos, etcétera), v
pues dichas partes se mantienen en reposo (al menos mientras el
edificio no esté deformándose o derrumbándose), y esto implica
la condición de que la suma de todas las fuerzas que actúan sobre
cada una de las partes es cero. 30. Esquema de rapidez.

3. Existe una evidente relación entre la masa y la aceleración, que hace que al aplicar
una misma fuerza a dos cuerpos de diferente masa, la mayor aceleración la obten-
drá el cuerpo con menor masa, lo que hace más sencillo mover cosas livianas que
pesadas.

4. La fuerza que la Tierra ejerce sobre un cuerpo de masa m constituye el peso de dicho
objeto. Esto nos lleva a la conclusión de que una balanza mide las masas de objetos
de manera indirecta, comparando en realidad los pesos de los cuerpos que se colo-
can en sus platillos.

105
Cuando enunciamos la segunda ley de Newton, hicimos la importante su-
posición de que el cuerpo no se fragmenta, es decir, que su masa permanece
constante. Aquí hay una oportunidad para poner a prueba las leyes de la me-
cánica, con un juguete que tú puedes fabricar con la ayuda de tu preofesor:
un cohete espacial.
Bueno, se trata más bien de una botella de refresco, de litro y medio, que
vamos a llenar de agua hasta un tercio de su capacidad. Después la taparemos
con un corcho perforado, al cual debemos introducir una válvula de bicicleta,
de manera que sea posible llevar aire a la botella con una bomba para inflar,
como ves en la figura de la izquierda.
Ahora coloca el “cohete” en una plataforma boca arriba y bombea unas
cuantas veces. Una vez que el corcho no aguanta más la presión, la botella
sale disparada. Si van realmente a hacer la prueba, es necesario que sean cui-
dadosos con la plataforma, para garantizar que la botella salga hacia arriba, ya
que puede alcanzar velocidades grandes.
La pregunta es: ¿por qué crees que vuela? ¿Quién ejerce la fuerza? Éste es
uno de los casos en donde lo que hace variar al momentum no es la variación
de la velocidad de la botella, sino el cambio de la masa, así como la velocidad
con la que la masa es explulsada o perdida de la botella (en este caso el agua
que sale a presión una vez que el corcho cede).

Tercera ley de Newton: la acción y la reacción

El concepto de fuerza que sintetizó Newton es muy profundo. Una de las propiedades
fundamentales de las fuerzas es que aparecen en pares recíprocos. Esto significa que si te-
nemos dos cuerpos y uno de ellos “siente” una fuerza F1 generada por el otro (acción), este
último “siente” a su vez una fuerza F2 generada por el primer cuerpo (reacción); esto es F1
= –F2 . Esta propiedad de las fuerzas fue descubierta por Newton, y al enunciado anterior
se le conoce como tercera ley de Newton. De acuerdo con ésta, ya que la Tierra ejerce una
fuerza sobre cada cuerpo (igual al peso de este último), dicho cuerpo ejerce a su vez sobre
la Tierra fuerza idéntica a su propio peso, pero con sentido contrario.

Por supuesto, tales fuerzas actúan en cuerpos distintos y, utilizando la segunda ley de
Newton, es fácil convencerse de que aunque el peso de un cuerpo lo hace caer con rapidez
(o sea, moverse hacia la Tierra), esa misma fuerza, con sentido opuesto, produce sobre la
Tierra una aceleración incomparablemente menor.
Ya sugerimos que construyeras un cohete, pero también es fácil construir un carrito que
se mueva mediante un globo.

106 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


Construcción de un carro a propulsión:
comprobación de la tercera ley de Newton
En la siguiente actividad entenderemos mejor la tercera ley de Newton, y
podremos aplicarla al movimiento de algunos cuerpos propulsados, desde
un nadador en una alberca, hasta una nave espacial que maniobra en el es-
pacio exterior.
Para ello requeriremos únicamente los siguientes materiales:

z 1 globo
z Un carrito con ruedas que puedan moverse con libertad
z Un palito de madera chico
z Cinta adhesiva
z Hilo

Ahora sigue estos sencillos pasos:

Paso 1. Coloca el palito de madera longitudinalmente, en la parte superior


del carrito, y sujétalo con la cinta adhesiva.

Paso 2. Como ves en la figura de la derecha, infla el globo con aire y, suje-
tándolo con el hilo pero sin dejar escapar el aire, átalo al palito de madera.
Asegúrate de que el “escape” del aire se encuentre dirigido en la misma
dirección en la que giran las llantas, y hacia la parte posterior del carrito.

Paso 3. Deja escapar el aire del globo mientras colocas al carrito sobre una
superficie lisa y plana.

Ahora contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién o qué es responsable de la propulsión del carrito?


2. ¿El aire sale propulsado hacia algún lado?
3. ¿Puedes explicar dónde se encuentra la tercera ley de Newton en esta
actividad?
4. ¿Cuál es la acción y cuál es la reacción?
5. ¿Cómo se aplicaría este principio a un nadador?
6. ¿Cómo se mueven los cohetes en el espacio si no hay nada de donde
empujarse?

Incluye tus respuestas en el portafolio de evidencias.

107
¿Y la primera ley de Newton? La inercia

Enunciadas la segunda y la tercera ley de Newton, resulta necesario decir algo sobre la
primera de ellas. Ésta indica que si un cuerpo dado no está sujeto a la acción de fuerzas, man-
tendrá sin cambio su velocidad (en magnitud y dirección). Esta propuesta se le debe origi-
nalmente a Galileo, pero Newton la adoptó como la primera de sus leyes para describir el
movimiento de cuerpos.
A primera vista, esta ley parece ser menos compleja que las otras dos, pues carece de
una expresión matemática y para colmo parece un corolario de su segunda ley (F = ma),
pues la aceleración de un objeto es nula (o sea, su velocidad es constante) cuando no hay
fuerzas actuando sobre él.
Sin embargo, el sentido original de la primera ley de Newton (también llamada ley de
la inercia), es que no se requieren fuerzas para mantener sin variación el movimiento de
los cuerpos, sino solamente para cambiar la magnitud o la dirección de su velocidad. En
otras palabras, no es necesario que haya una fuerza para que un cuerpo se encuentre en
movimiento, sino únicamente para que cambie el estado de movimiento en sí. Este enun-
ciado resultó fundamental cuando Galileo y Newton lo propusieron, pues según la percep-
ción antigua y contradictoria a este principio, sustentada sobre todo en un famoso libro
de Aristóteles titulado precisamente Física, se requiere un “agente activo”, o sea una fuerza,
para mantener en movimiento a un cuerpo, pues su “estado natural” es el de reposo en el
punto más bajo disponible, lo que equivale a decir en reposo.

Momentum
La cohesión objeto-ambiente (ilustrada por el experimento mental con
el cual comprobamos que “no se puede tocar una flor, sin turbar con el
mismo ademán a una estrella”) se interpretó históricamente en términos
de leyes de conservación de ciertas cantidades, cuando ocurren cho-
ques entre cuerpos y otros fenómenos más generales. Una de tales can-
tidades es el momentum, denotado usualmente por la letra p y definido
como un pequeño objeto de masa m que se mueve con velocidad (v). La
pequeñez del objeto se requiere para que sus posibles giros no perturben
los resultados del análisis. De hecho, la definición rigurosa del momentum
se refiere a la idealización de objetos “puntuales”, también llamados partículas.
La ley de conservación recién descrita indica que el momentum de
31. En realidad, es imposible encontrar
en la Tierra un objeto en perfecto movi- un cuerpo se mantiene constante cuando éste se halla aislado del efecto
miento rectilíneo uniforme; sin embargo, de otros cuerpos en su entorno, y que cuando ocurre una colisión entre
es el tipo de movimiento al que se dos o más cuerpos, el momentum total del sistema que forman es la
aproximan, en general, los cuerpos en el suma de todos los objetos presentes y tiene el mismo valor (en dirección
espacio (donde no hay fricción y la acción
de la mayoría de los campos es cercana y sentido) antes y después de la colisión. En otras palabras, cualquier
a cero.). “ganancia” de momentum por uno de los cuerpos, ocurre a expensas del
momentum de los demás participantes en la colisión.

108 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


Existe un dispositivo experimental, por no llamarle juguete, que ilustra es-
tas ideas de conservación de manera muy clara, tal como se muestra en la
imagen 32.

La siguiente actividad requiere de una de dos


cosas:
1) consigue un juguete de estos; o
2) constrúyelo con hilos de la misma longitud y
bolas (deben ser esferas duras) o monedas de
la misma masa y tamaño (aunque no es abso-
lutamente necesario que estén colgadas, sino
sólo en contacto una con otra).

Antes de hacer el experimento piensa qué va a pa-


sar, o sea, elabora una hipótesis. Después haz el expe-
rimento; compara tus predicciones con los resultados
experimentales y discute con tu profesor. Responde 32. Péndulo.
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasa si jalas una canica de cada extremo y las sueltas al mismo
tiempo y a la misma altura?
2. ¿Y si las sueltas de alturas diferentes o una después de la otra?
3. ¿Qué pasa si sueltas dos canicas en lugar de una?
4. ¿Por qué crees que eventualmente se detiene el dispositivo?
5. ¿En que se parece este experimento a un reloj?

Y por último, ponte a experimentar nuevamente.

Una mesa de billar es también un excelente laboratorio para averiguar


muchas cosas sobre la conservación del momentum, además de ser un juego
muy divertido. Muchas personas han tenido la oportunidad de jugar Pool, un
juego en el que se debe tratar de meter las bolas dentro de las seis bucha-
cas que hay alrededor de la mesa. Sin embargo, existe un juego mucho más
interesante: Carambola, en donde no hay buchacas, y cuyo objetivo es ha-
cer que una de las bolas golpee las otras dos. En una de sus modalidades, la
Carambola a tres bandas, se requiere que la bola golpeada al principio toque
tres de las paredes de la mesa antes de golpear la última bola. Es un juego un
poco difícil al principio, pero una vez que uno descubre cómo aplicar la física
se convierte en diversión garantizada.
¿Puedes diseñar tú un experimento que ilustre esta ley física de la conser-
vación del momentum?

109
Newton en patineta

El ocio es la madre de todas las ciencias.


Antiguo proverbio griego.

En esta sección queremos revisar las leyes del movimiento de la mecá-


nica clásica, que expusimos en la sección anterior. Dicho así puede sonar
intimidante, pero la verdad es que, si los griegos tenían razón y el ocio es
la madre de todas las ciencias, los deportes y los juegos pueden servirnos
como un medio para discutir y aplicar todas las leyes de Newton.
Piensa específicamente en un deporte, de cualquier tipo: básquetbol, fut-
bol, futbol americano (muy útil en este contexto dado el número de colisiones),
patinaje sobre hielo, ping-pong, etc.; o en un juguete: balero, yo-yo o cualquiera de los
juguetes que se encuentran en las ferias. Seguro que has visto los muñequitos que “bajan
33. Mujer en una escalera solos” o los que se equilibran también solos, y algunos más. ¿Te has pregunta-
patineta.
do cómo es que estas leyes se aplican para ellos?
Nosotros propondremos varias sugerencias concretas, empezando con la del título de
la sección. ¿Te imaginas a Newton en patineta? ¿Por qué podría hacer las acrobacias que
pueden hacerse? Para darte un ejemplo, si Newton saltara una vez que su patineta está en
movimiento, claramente volvería a caer sobre la tabla. ¿Cómo se explica esto en términos
de la primera ley, o ley de la inercia, que ya conocemos? De esta misma manera, si lanzas
una pelota en un avión la pelota, no se queda atrás. ¿Por qué?

A continuación te presentaremos algunos juguetes muy interesantes, los cuales


34. Juguete Estrella. utilizan principios físicos para entretenernos.

Juguete 1: Estrella que al girar se abre


Este ingenioso juguete posee la peculiaridad de que al arrojarse hacia arriba en
línea recta y con un giro inicial, se abre a un tamaño casi del doble de la estrella,
mientras que si se hace sin giro inicial, su tamaño permanece igual. En este ejemplo
se ven involucradas las tres leyes de Newton. En parejas anoten sus ideas acerca de
la aplicación de las leyes de Newton al funcionamiento del juguete. Para hacerlo,
apóyense en las siguientes preguntas:

z ¿Qué partes del objeto tienden a continuar en Movimiento Rectilíneo


Uniforme?
z ¿Cuáles fuerzas se aplican y hacia dónde?
z Si todas las fuerzas aparecen en pares, ¿cuáles son los pares de fuerzas que
aparecen?
z ¿Cuál es la acción y cuál la reacción?
z Averigüen qué es la fuerza centrífuga y la centrípeta.

110 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


El secreto de este juguete radica en lo que algunos físicos llaman fuerzas ficticias, aun-
que otros prefieren llamarlas fuerzas inerciales. Discutan en equipo por qué se les da estos
nombres y qué tendrían en común. Anoten sus conclusiones e inclúyanlas en el portafolio
de evidencias.

Juguete 2: Resorte mágico


Seguramente has visto cómo estos simpáticos gusanitos bajan las escaleras con sólo un
empujoncito. Su “invención” tiene una curiosa historia:
En 1943, Richard James (1914-1974), un ingeniero naval estadounidense, golpeó ac-
cidentalmente algunos resortes de un estante mientras trabajaba en un metro diseñado
para supervisar caballos de fuerza en los barcos acorazados. Él se maravilló de la manera
en que los resortes caminaron en vez de caer. James pasó los
dos años siguientes probando y refinando una bobina de acero
para hacer su juguete; y fue entonces cuando apareció el Slinky
(puesto que Slinky es la palabra sueca que designa “espiral”).
Las ventas eran lentas al principio, pero después de que el
Slinky fuera mostrado en un famoso almacén en Filadelfia, para
la Navidad en 1945, los primeros 400 fueron vendidos en los
primeros 90 minutos y un nuevo capricho había comenzado.
Hoy en día se utiliza en las escuelas en clases de Física, para
demostrar características de la onda, fuerzas, y estados de la
energía. 35. Espiral metálica.

Ahora, respondan las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo baja un Slinky las escaleras?


2) ¿Cómo interviene la primera ley de Newton en su “caminar”?
3) ¿Cómo interviene la segunda ley de Newton?
4) ¿Existe una fuerza de acción y otra de reacción?
5) ¿Qué tiene que ver la inercia con su movimiento?
6) ¿Qué tipo de onda es la que se transmite cuando camina?
7) ¿Puede un Slinky subir?
8) ¿Funcionaría en una escalera circular?
9) ¿Hay diferencia entre Slinkys de metal y de plástico?
10) ¿Qué factores harían que un Slinky se moviera más rápido que otro?
11) ¿Cómo probarían sus respuestas?

111
Regresando a los juguetes, quizá hayas visto unos aviones sujetos a un hilo. Al darle
vuelta, el avión “vuela”. ¿Qué fuerza se aplica en este caso? La rapidez del avión es constan-
te y su masa también. Entonces, ¿cuál es el cambio en la velocidad, es decir la aceleración,
que se debe igualar a la fuerza en la famosísima segunda ley?

Juguete 3: Un balero
Este juguete, muy tradicional en nuestra cultura, ha entretenido a chicos
y grandes por varios siglos. Jugarlo requiere una habilidad extraordinaria, la
cual se adquiere con mucha paciencia y dedicación. Su funcionamiento es
sencillo, y consiste en lograr que la perforación de la masa se acople perfec-
tamente con el cilindro de la base, mediante movimientos rápidos de muñe-
cas. Ello requiere además que la masa gire.
Explica individualmente cómo se aplican las tres leyes de Newton al movi-
miento de este juguete.

36. Baleros.

Fuerza y velocidad
Como vimos en la sección dedicada a leyes de Newton, “a toda acción corresponde una
reacción igual y en sentido contrario”. Esto quiere decir que ninguna fuerza viene sola. En
otras palabras, las fuerzas siempre vienen en pares. Sin embargo, aunque esto es estricta-
mente cierto, existe un tipo de fuerza que… ¡En realidad no es una fuerza!

En la secuencia 1 del tema 1, hicimos una actividad experimental en el cual hacíamos


girar una cubeta con agua adentro. Recordarás entonces que alcanzada cierta velocidad
de giro, el agua no se cae de la cubeta. Haciendo memoria, recordarás también que ya
hablamos un poco de este fenómeno al tratar sobre las fuerzas “ficticias o inerciales”. Ésta
es la misma fuerza que nos hace permanecer pegados a la pared del juego mecánico que
llaman el Látigo; y es la misma razón por la cual la Luna no cae a la Tierra, o la Tierra al Sol.
Se le conoce también como fuerza centrífuga, y no es una fuerza sino más bien la conse-
cuencia de la inercia del cuerpo.

37. Juego Látigo.

112 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


Para no desperdiciar agua, ahora puedes llenar una cubeta de pequeños pedazos
de papel, como confeti, y volver a realizar el experimento. Intenta descubrir qué tan
lentamente puedes girar la cubeta sin que el confeti se caiga. ¿Crees que dependa
de la cantidad de confeti que tenga dentro?

Ahora vamos a retomar también la segunda actividad de esa misma secuencia.


Toma un hilo con una roca atada al final y realiza el experimento en un espacio
amplio y vacío, con cuidado de no golpear a nadie. Gira el hilo y déjalo ir en
distintos puntos de la trayectoria circular. ¿Hacia dónde sale la roca en cada
caso?
Observa en la imagen que la velocidad de la roca en todo momento es
tangencial (es decir, sigue una línea tangente) al radio del círculo que des-
cribe. Si dejáramos ir el hilo, la roca continuaría siguiendo esta línea tangente,
puesto que la fuerza que aplicamos está en realidad aplicada hacia adentro del
círculo y es la responsable de que cambie la dirección de la roca. A esta fuerza se le
llama fuerza centrípeta. Así que la “fuerza” que impide que el agua de la cubeta caiga, y 38. Girando
piedra.
que es también la que nos aprisiona sobre la pared del juego mecánico, podemos definirla
como las “ganas” (inercia) de la masa, “manifestando” que busca continuar el movimiento
tangente a la trayectoria que lleva.

¿Puedes ahora explicar lo que sucede en el juego del Látigo?


¿Recuerdas el juguete de la estrella? ¿Puedes ahora explicar por qué se abre al girar?

En pocas palabras
Primera ley de Newton: Todo cuerpo permanece en reposo, o se mueve en línea recta y con
rapidez constante, mientras el sistema de fuerzas que actúe sobre él esté en equilibrio.

Segunda ley de Newton: Si sobre un cuerpo actúa una fuerza neta no nula, dicho cuerpo
adquiere una aceleración de la misma dirección y sentido que la fuerza. El módulo de la ace-
leración es directamente proporcional al de la fuerza.

Tercera ley de Newton: Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el segundo
ejerce sobre el primero una fuerza del mismo módulo y de sentido contrario al de la primera
fuerza.

113
Contexto de la ciencia SECUENCIA 4. DEL MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS EN LA
En la cosmovisión de algunas TIERRA AL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. LA APORTACIÓN
religiones, se atribuye un
punto definido en el tiempo
DE NEWTON.
para la creación del Universo. La astronomía: las leyes de Kepler
De hecho, para algunas este
inicio se remontaba no muy
La astronomía es mucho más vieja que la física. De hecho, muchos científi-
atrás; e incluso hubo intentos cos consideran que fue precisamente la astronomía la que inició el estudio de
de determinarlo con base en la física. Sin duda, a la naturaleza le debemos el asombro que viene de com-
algunos textos sagrados. Esto prender cómo el movimiento planetario responde a un principio tan com-
se debe a que en dichos textos pleto, de tal generalidad, y sobre todo tan elegante, como el principio de la
el lenguaje es una metáfora o gravitación universal. ¿Cuál es este principio? Que todo cuerpo en el Universo
símbolo de la observación de
atrae a cualquier otro cuerpo con una fuerza que es proporcional a la masa
la dinámica material, o de la
relación del ser humano con la de cada uno de los cuerpos, e inversamente proporcional al cuadrado de la
naturaleza. distancia. Escrito matemáticamente diría así:
San Agustín (354-430), basado
en el Génesis, lo remonta a m1 m2
F = G _____
5 000 años antes de Cristo. r2
También está el famoso
argumento de la causa primera,
es decir, que todo debe de
La historia de tal ley comienza con las observaciones que los antiguos hi-
tener una causa; y al no cieron a los movimientos de los planetas y con la deducción final de que és-
aceptarse la posibilidad de un tos se movían alrededor del Sol, un hecho que fue redescubierto por Nicolás
número infinito de causas, es Copérnico. Más adelante, Tycho Brahe (1546-1061) tuvo la revolucionaria idea
necesario admitir el hecho de de que el debate sobre el movimiento de los planetas se resolvería si la posi-
que hay una primera, origen ción de los planetas fuese medida con suficiente precisión, y así obtuvo una
de todas las demás.
base de datos suficientemente completa, que fue estudiada más adelante por
Las cuestiones de si el Universo
tuvo un principio y si es finito el matemático Johannes Kepler, quien descubrió, a su vez, a partir de estos
en extensión fueron también datos, algunas leyes sobre el movimiento de los planetas.
abordadas por filósofos como
Emmanuel Kant (1724-1802), Analizando los datos de Brahe, Kepler encontró que cada planeta viaja al-
en su obra Crítica de la razón rededor del Sol en una curva llamada elipse, con el Sol ubicado en uno de
pura, en 1781. los focos de la elipse. Una elipse, como se muestra en la figura 10, no es sim-
Te recomendamos que
busques en el dossier el texto
plemente un óvalo, sino también es una curva con características específicas,
relacionado con el libro Breve que podrás construir en la sección Construcción de un modelo.
historia del tiempo, de Stephen
Hawking, ya que te será muy
útil para plantear el marco
histórico del cual hablamos.
Una elipse es el lugar geométrico
de los puntos del plano que
verifican que la suma de las
distancias a dos puntos fijos,
llamados focos, es constante.
Básicamente presenta la forma de
un óvalo más o menos achatado.

Figura 10.

114 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


La segunda observación de Kepler fue que los planetas no giran alrede-
dor del Sol con rapidez uniforme, sino que se mueven más rápido cuando se
encuentran cercanos al Sol, y con mayor lentitud cuando se encuentran más
alejados. Si nosotros marcáramos con un color oscuro el área que barre un
planeta, sabríamos, por las observaciones de Kepler, que cuando un plane-
Contexto de la ciencia
ta barre áreas iguales, lo hace en tiempos iguales. En otras palabras, cuando
Científicos mexicanos.
está más alejado del Sol, como el área es muy “alargada”, el planeta avanza Fray Diego Rodríguez (1569-
lentamente, mientras que cuando se encuentra cerca del Sol y el área está 1668) fue un destacado
“achatada”, su movimiento es más veloz. matemático y astrónomo
novohispano que adoptó un
Finalmente, la tercera observación descubierta por Kepler nos dice que punto de vista mucho más
cuando se comparan el periodo orbital y el tamaño de la órbita de los plane- moderno. Escribió numerosos
tratados matemáticos (entre
tas, resulta que el cuadrado del periodo es proporcional al cubo del semieje ellos uno sobre ecuaciones,
mayor de la órbita. otro sobre geometría y
uno más sobre logaritmos).
Propuso métodos de
En pocas palabras medición de la posición
de un sitio en la Tierra que
desafortunadamente no
Resumiendo, las tres leyes de Kepler son: fueron adoptados. De hecho,
I) Cada planeta se mueve alrededor del Sol en una elipse, con el Sol en determinó la posición de la
Ciudad de México de forma
uno de sus focos.
muy precisa. En dos de sus
II) Los planetas “barren” áreas iguales en tiempos iguales. tratados aborda el cálculo de
III) Los cuadrados de los periodos son proporcionales a los cubos de los ta- eclipses del Sol y la Luna, con
maños de sus órbitas (ver página 104 para una descripción detallada). base en tablas; y otro de ellos
lo dedicó al modo de fabricar
relojes horizontales y verticales.
Fue un religioso mercedario,
astrónomo-astrólogo, así como
miembro y catedrático de la
Real y Pontificia Universidad.
Construye tu propia elipse Cabe decir que la ciencia
moderna se cultivó también
Para construir una elipse necesitas un hilo, dos tachuelas y una cartulina.
en México. Más aún, dado que
Traza en la cartulina dos ejes perpendiculares que la dividan en cuatro. las políticas de censura en
España eran más rigurosas que
Coloca dos puntos simétricos (o focos) sobre el eje más grande, o “eje ma- en la Nueva España, la obra de
yor”, y con las tachuelas fija los dos extremos del hilo. Para finalizar estira el Newton y otros importantes
hilo y marca con un lápiz todos los puntos sobre los que puedas estirar el textos científicos de la época
hilo. Así obtienes una elipse. Formalmente, la elipse se define como un lugar entraron más fácilmente en
tierras novohispanas que en la
geométrico en donde la suma de la distancia de los puntos que la conforman metrópoli.
a los focos es siempre la misma (en nuestro caso la longitud del hilo).

115
A partir de esta ley se pudo calcular la
distancia promedio de un planeta al Sol
una vez que se conocía su período.

39. Enciclopedia universal Clarín del estudiante, tomo ii, Buenos Aires,
Clarín, Agea, 2003, p. 681.

116 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


La teoría gravitacional
Mientras Kepler descubría sus leyes, Galileo trabajaba sobre las leyes del
movimiento. El movimiento de los planetas era central en los trabajos cientí-
ficos de la época y se establecían diversas teorías (una de las cuales, por in-
creíble que hoy nos parezca, establecía que el movimiento de los planetas se
debía a que detrás tenían ángeles empujando). En ese sentido, hay que apun-
tar que el desarrollo del principio de la inercia, por Galileo, fue el antecedente
para que más adelante Newton estableciera su ley de gravitación universal.
Nosotros ya hemos revisado varios casos en los que un objeto se mueve
circularmente: la roca en el hilo, el agua en la cubeta o nosotros mismos en el
juego mecánico del Látigo. En todos estos casos, concluimos que en realidad
la fuerza es aplicada hacia adentro del círculo y no hacia fuera o tangencial-
mente. Debido a la segunda ley de Newton, sabemos que la fuerza es pro-
Contexto de la ciencia
porcional a la masa por la aceleración. Todas estas consideraciones llevaron a 40. El gravitón
Newton a inferir su ley de gravitación universal. Hasta ahora hemos entendido
Debido a su gran comprensión de las teorías del movimiento, Newton se cómo es que los cuerpos
dio cuenta de que el Sol mismo podía ser el astro del que provenían las fuer- se atraen entre sí en el
zas que gobiernan el movimiento de los planetas. Observó que la consecuen- Universo; sin embargo, el
cia de la segunda ley de Kepler (los planetas barren áreas iguales en tiempos por qué se atraen continúa
siendo un misterio. La fuerza
iguales) era que todos los cambios en la fuerza sobre los planetas son radiales, gravitacional es una de las
es decir, que las fuerzas eran dirigidas en la línea que une a los planetas con cuatro fuerzas que hasta
el Sol. Además, debido a la tercera ley de Kepler, pudo darse cuenta de que hace algún tiempo eran
entre más lejos se esté del Sol, más débiles son las fuerzas. consideradas como las únicas
Si dos planetas que se encuentran a diferentes distancias del Sol son com- que existían en el Universo. La
parados, un análisis de las órbitas de los planetas (posición, periodo, etc.) explicación que usualmente
se da al fenómeno de fuerzas
muestra que las fuerzas son inversamente proporcionales a los cuadrados de
es el intercambio de algún
sus respectivas distancias. Así, conjuntando ambas leyes, concluyó que debía tipo de partícula entre los dos
existir una fuerza dirigida sobre la línea de ambos astros, que era inversamen- cuerpos que interaccionan.
te proporcional al cuadrado de su distancia. Esta idea llevó a aquellos
interesados en la fuerza
El salto conceptual importante que dio Newton fue no sólo quedarse en de atracción gravitacional
la interacción entre planetas y Sol, sino aplicar esta ley de manera general a a buscar lo que llamaron
“gravitón”, una partícula que
todos los cuerpos del Universo, incluso el tuyo y el mío (aunque la fuerza de aún no se ha podido encontrar.
atracción gravitacional entre dos cuerpos muy pequeños no es perceptible,
ya que también depende de las masas).

117
Como comprobación a su teoría, Newton realizó el cálculo de cuánto cae-
ría la Luna hacia la Tierra en un segundo y comparó el resultado con la dis-
tancia que ésta recorre en el mismo tiempo sobre su órbita. Los resultados se
acoplaban de manera bella a la predicción; de esta manera comprobó su ley
de gravitación universal.
La ley de gravitación universal explica muchos fenómenos que no eran
comprendidos antes de su aparición; como las mareas, que son resultado
de la atracción gravitacional de la Luna sobre la Tierra; o por qué la Tierra es
“redonda”.
La teoría de la gravitación universal incluso explica el peso de los cuerpos,
al relacionar la aceleración de la caída de los cuerpos y su masa, en una fuerza
de atracción que llamamos peso, lo que matemáticamente puede ser escrito
como:

P = mg

Que no es más que la segunda ley de Newton, pero con la aceleración


gravitacional de la Tierra (g), que es aproximadamente constante y su valor
es de 9.81 m/s2 cerca de la superficie, por lo cual se suele redondear como 10
m/s2. Es por ello que en la elaboración de un dinamómentro te pedimos que
En tu biblioteca escolar
multiplicaras las masas por 9.81 m/s2, ¡para calcular el peso en Newtons de las
podrás consultar el libro El
arquitecto del cosmos. Johannes masas!
Kepler, de Rafael Martínez. En
éste se narra la vida y obra de Las teorías de movimiento, en conjunto con la Ley de gravitación universal,
Kepler, el astrónomo alemán han dado lugar a eventos que sólo los más visionarios escritores pudieron
que usando las matemáticas imaginar: los viajes al espacio, la caminata lunar o el envío de sondas espa-
y la observación construyó ciales a Marte. Pero aún más importante para nosotros es que la gravitación
una nueva forma de entender
el Sistema Solar. El texto
explica el fenómeno de caída libre de los cuerpos, e incluso el por qué del
está conformado por una peso de los objetos.
biografía del científico y por El estudio de la astronomía, como has podido ver, ha sido central en la
una selección de sus textos, comprensión del ser humano a su entorno. Virtualmente, toda cultura huma-
ilustrados con grabados de la na ha observado los cielos de alguna u otra manera, y ha provisto alguna ex-
época y diagramas. plicación de su funcionamiento y origen.

118 Una explicación del cambio: la idea de fuerza


TEMA 3. LA ENERGÍA: UNA IDEA
ALTERNATIVA Y FRUCTÍFERA A LA FUERZA
SECUENCIA 1. LA ENERGÍA Y LA DESCRIPCIÓN
DE LAS TRANSFORMACIONES
Experiencias alrededor de diversas formas de energía
Es conveniente que revisemos primero los diferentes tipos de energía que
hay, mediante el análisis de algunas situaciones pensadas, incluso si aún no
contamos con una idea muy clara de lo que es la energía.

Lean en parejas los fenómenos cotidianos que aquí se plantean, discútanlos


y escriban en su cuaderno el tipo de energía que ustedes creen que se está
transformando en el fenómeno y en cuál otra se transforma (el primero es
ejemplo):

1. Cuando se agrega rápidamente agua (H2O) al ácido sulfúrico (H2SO4), la re-


acción provoca un violento aumento en la temperatura. A esto se le conoce
como una reacción exotérmica, y es por ello que se recomienda, mejor, añadir
lentamente el ácido al agua; p. ej. de energía química a térmica.
2. Cuando un carro que funciona con baterías eléctricas se mueve y choca
contra una pared, produciendo ruido y aumentando su temperatura.
3. A muchos estudiantes les emociona la construcción de bazucas hechas
en casa, que lanzan, con alcohol, una pelota de tenis por los aires a gran
velocidad. La pelota llega a una altura máxima, en donde se detiene un
instante y luego comienza su descenso.
4. Un músico, tras almorzar ejecuta una vigorosa obra de Sebastián Bach en
el chelo.
5. Un estudiante de segundo de secundaria juega un partido de futbol en el
recreo y termina exhausto.

En pocas palabras
La energía mecánica se compone de dos distintos tipos de energía: la cinética y la potencial. Como su
nombre lo indica, la energía cinética es aquella que relacionamos con cualquier cuerpo en movimiento; y
entendemos que un cuerpo se encuentra en movimiento siempre y cuando tenga una velocidad, distinta
a cero, con respecto a un punto de referencia. Por su parte, la potencial es la energía que posee un cuerpo
debido a su posición, en un campo como el gravitacional.

119
El concepto de energía en la cotidianeidad
Una vez más tenemos una palabra que cotidianamente se utiliza de una
manera distinta a como se emplea en la física. La definición del concepto físico
de energía es tan compleja, que muchos libros de texto ni siquiera intentan
dar un significado; y otros la definen por medio de argumentos circulares
que no nos dicen nada. Nosotros comenzaremos de una manera diferen-
te, revisando lo que NO es energía, a partir de frases en donde se usa la
palabra en un contexto erróneo.

Me pregunto…
A continuación se te presentan un conjunto de oraciones en las cuales se
utiliza el concepto de energía de manera equivocada. Enfrente de cada fra-
se escribe una nueva oración de forma que no se pierda el significado, pero
que no incluya la palabra energía.
41. Teotihuacán.

a) Voy a Teotihuacán a recargarme de energía

b) Ese niño tiene muchísima energía

c) Sentí una energía extraña cuando lo vi

d) Se fue la energía eléctrica de la casa

SECUENCIA 2. ENERGÍA, TRABAJO Y CONSERVACIÓN

Para tener una mejor comprensión de lo que significa el concepto de ener-


gía debemos recordar el tema anterior: fuerzas, las cuales no fueron defini-
das como algo concreto, sino como un concepto que nos ayuda a entender
las interacciones entre dos o más cuerpos. Al igual que la fuerza, la energía
también es un concepto abstracto que no podemos hallar de forma material,
pero que, sin embargo, sí podemos medir a través de las consecuencias que
genera. Justamente a lo que se refiere el concepto trabajo es a estas conse-
cuencias, y es la única manera de detectar que hubo un proceso en donde la
energía estuvo involucrada.
De esta forma, sólo podemos pensar en la energía como si fuera un núme-
ro muy especial, que tiene unidades particulares: los Joules o Julios (J). Más
adelante veremos cuál es su expresión en términos de magnitudes funda-
mentales. Por lo pronto, debemos ver que la peculiaridad más importante de
este número, involucrado en todo proceso físico, es que se mantiene siempre
igual, es decir, se conserva.

120 La energía: una idea alternativa y fructífera a la fuerza


Seguramente has escuchado esta idea antes: “La energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma”. Desde la escuela primaria, hemos estudiado
que la energía está involucrada en todo proceso. Bueno, pues la tarea de los
físicos es darse cuenta, en cada proceso y en cada momento, cuándo la ener-
gía cambia de un estado a otro; por ejemplo, del calor de la combustión de
un cohete de feria, al ruido que éste genera al estallar. Éstas son las relaciones
para las cuales es muy útil el concepto de energía en la física. Y por eso, el
principio de la conservación de la energía es probablemente el más impor-
tante de todos.

¿Podrías dar argumentos para apoyar o descartar la posibilidad de la


existencia de una máquina de movimiento perpetuo, considerando el
principio de la conservación de la energía?

Consulta diversas fuentes y busca algunos intentos por construir una má-
quina de movimiento perpetuo e incluye alguno que sea lo más reciente
posible. Anéxalo a tu portafolio de evidencias.

Máquina de movimiento perpetuo


Desde siempre, uno de los sueños más recurrentes de la humanidad ha
sido encontrar una fuente ilimitada de energía. Así como los alquimistas me-
dievales buscaban la piedra filosofal o la fuente de la eterna juventud, tam-
bién hubo (los hay todavía) intentos por crear una máquina que pueda mo-
verse eternamente. Sin olvidar la motivación de los juguetes que usamos para
discutir las leyes de Newton, queremos mencionar uno que es interesante en
este sentido. El pajarito que, al borde de una copa, se inclina a beber por unos
instantes y posteriormente se levanta, sólo para volver a beber un poco des-
pués y repetir el proceso aparentemente sin fin. Parecería ésta una máquina
de movimiento perpetuo.

42. movil perfecto.

121
Tema 4. Las interacciones
eléctrica y magnética
Secuencia 1 ¿Como por acto de magia?
Los efectos de las cargas eléctricas
Experiencias alrededor de fenómenos
electrostáticos: el relámpago
El guardabosques estadounidense Roy C. Sullivan, de
Virginia, posee el récord para la persona que más veces ha
sido golpeada por relámpagos, y que además ha sobrevivido
para relatar su historia.
Entre 1943 y 1983, Sullivan tuvo la dudosa distinción de
haber sido “electrocutado” en siete ocasiones; de hecho, se le
conoce como el “pararrayos humano”.
El primero de estos eventos sucedió mientras trabajaba
en una torre de observación y un rayo entró por su pierna;
entonces disparó la uña del dedo gordo del pie. Luego, en
1969, mientras manejaba su auto sobre una montaña, un se-
gundo rayo le quemó las cejas y lo dejó inconsciente. Un año
después, otro relámpago lastimó su hombro, lacerándolo. La
43. Relámpago. cuarta ocasión fue en 1972, cuando otro rayo le encendió el
cabello mientras estaba parado al lado de una oficina, forzándolo a sumergir
la cabeza en una cubeta con agua. Un año después, cuando su cabello había
crecido de nuevo, un relámpago atravesó su sombrero y le golpeó en la cabe-
za, haciendo que su cabello se incendiara de nueva cuenta; además, el rayo
lo arrojó de su camioneta, provocó que su zapato izquierdo saliera volando y
perforó sus piernas.
Un sexto episodio sucedió mientras revisaba un campamento y dañó su
tobillo. Y el último le ocurrió en 1983, mientras pescaba, enviándolo al hospi-
tal con quemaduras de pecho y estómago.
Generalmente, cuando una persona es golpeada por un relámpago, el
efecto de la “electricidad” sobre su cuerpo es devastador. Provoca un paro car-
diaco (dado que el corazón funciona mediante descargas eléctricas, el golpe
de un relámpago envía información que entra en conflicto con la que el cora-
zón necesita), o quizá genera tanto daño interno (quemaduras) que la perso-
na no puede sobrevivir. Casi siempre, cuando un evento de este tipo sucede,
puede encontrarse en la persona una “herida” (más bien un hoyo) de entrada
y otra de salida. Pero también cabe la posibilidad de ser golpeado por un re-
lámpago y que no suceda absolutamente nada; esto ocurre, sobre todo, cuan-
do a las personas a las que les sucede están completamente empapadas.
Pero entonces… ¿qué es un relámpago?

122 Las interacciones eléctrica y magnética


Revisemos lo que sabemos de ellos. Primero que nada, generan luz y so-
nido. Esto último quiere decir que provocan un cambio súbito de presión en
el aire circundante, lo que genera una explosión sonora intensa, que avanza
hasta llegar a nuestros oídos.
Por otro lado, es claro que no puede ser únicamente luz, ya que los rayos
de luz del sol nos golpean todo el tiempo, sin provocarnos tal daño. Y además,
el que genere un hoyo sobre algo tan sólido como la carne humana, sugiere
que de alguna u otra manera posee masa.
Hemos mencionado la palabra electricidad; sin embargo, y aunque
es una palabra comúnmente utilizada, aún no sabemos exactamente a
qué hace referencia y cuál es su naturaleza. En los siguientes párrafos
estudiaremos la “electricidad” y la energía eléctrica, y de manera tan-
gencial comenzaremos nuestro estudio sobre la estructura de la mate-
ria, que completaremos a fondo en el siguiente bloque. Para ello, será de
una importancia vital otro concepto que seguramente habrás escuchado
antes, que es el de carga eléctrica, y para el cual primero usaremos la idea
intuitiva que ya tienes sobre él.
44. Tormenta. de relámpagos
Formas de cargar eléctricamente los objetos: en Boston.
frotamiento e inducción
Recordarás que al inicio del bloque realizaste un experimento que involu-
craba un globo y un chorro de agua. Si pusiste atención, habrás notado que
el chorro de agua era desviado cuando colocabas cerca el globo que habías
frotado con anterioridad. Curiosamente, este fenómeno no es tan distinto al
de los relámpagos y constituye una de las formas en que la materia se puede
cargar eléctricamente: por frotamiento. Durante este evento, las cargas eléc-
tricas del cabello se transfieren al globo y se mantienen en él, provocando un
desbalance y, por lo tanto, un exceso de carga.
Ahora bien, es claro que si las cargas pasan del cabello al globo, el globo
tendrá ahora un exceso de cargas, mientras que el cabello poseerá un faltante
de cargas. En estos casos es conveniente definir las cargas eléctricas como po-
sitivas y negativas. De esta manera podemos decir que uno de los objetos se
cargó con electricidad positiva, mientras que el otro con electricidad negativa
(y por ello tu peinado después de frotarlo contra el globo se veía como el ca-
bello de Medusa, el personaje mitológico griego, cuya característica principal
era su cabellera de serpientes).
Pero ésta no es la única manera de cargar eléctricamente un cuerpo, ya
que es posible también transmitir electricidad sin que haya contacto. De
hecho, nuestro mismo experimento es un ejemplo de ello, ya que no existe
razón para pensar que el agua del chorro esté electrizada, puesto que no
fue frotada contra el globo. Sin embargo, el agua (H2O) está formada por
material “polar”, es decir, que puede polarizarse. En otras palabras, a pesar 45. Relámpago sobre las cercanías
de ser neutro eléctricamente, está formado por una estructura donde las de Oradea, Rumania.
cargas positivas se encuentran preferentemente de un lado y las cargas ne-

123
gativas del otro, por lo que al acercar el globo este material se ordena y se
produce un efecto de electrización, como si existiera un exceso de carga.
Contexto de la ciencia
A esta manera de electrización se le conoce como inducción eléctrica, ya
En la vida cotidiana se
presentan diversos fenómenos que se induce una carga sin que haya contacto entre los objetos. Además,
con energía eléctrica. Uno cabe destacarse una propiedad específica de la energía eléctrica, y es que
de ellos puede ser cuando las cargas del mismo signo se repelen (se empujan), mientras que las cargas
caminamos con zapatos de de signo opuesto se atraen (se jalan).
goma sobre una alfombra Como todos sabemos, el concepto de energía eléctrica es de vital impor-
alta. El frotamiento genera tancia para la visión de mundo moderno que tenemos ahora. Es sencillamen-
un exceso o faltante de
te inconcebible un mundo sin luz eléctrica, un mundo sin motores eléctricos,
carga en nosotros (o
sea, nos cargamos ya sea sin licuadoras, sin hornos de microondas, sin secadoras, etc. El dominio de
positiva o negativamente) y la “electricidad” por el hombre ha cambiado la faz de la Tierra y, desafortuna-
esta “electrización” se hace damente, además de sus grandes ventajas ha traído también sus espantosas
presente en el momento en consecuencias, entre las que figuran el cambio climático. Curiosamente, la
el que tocamos la perilla de energía mecánica (cinética y potencial) está íntimamente ligada con la gene-
una puerta y sentimos una
ración humana de energía eléctrica; mediante las grandes presas hidroeléctri-
descarga eléctrica: un “toque”.
Incluso hay ocasiones en las cas. A continuación te presentamos el funcionamiento general de una planta
que podemos ver un pequeño hidroeléctrica; y en los bloques 3 y 4 profundizaremos acerca de estos intere-
chispazo saltar de nosotros a la santes e importantes temas.
puerta o viceversa, lo cual es un
símil de lo que sucede con un
relámpago, y que son las cargas
eléctricas saltando de un
cuerpo a otro.

ESQUEMA DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

1 REPRESA 6
2 TURBINA 5
3 CANAL DE SALIDA
4 TRANSFORMADOR
5 GENERADOR 7 2
6 CABLES DE TRANSMISIÓN 4
DE PODER
7 TUBERÍA DE PRESIÓN 3

46

124 Las interacciones eléctrica y magnética


Transformaciones en la energía mecánica
Como pudiste ver en los experimentos que se plantearon en la sección
anterior, en los que propusiste los distintos procesos por los que pasa la ener-
gía, existen algunos ejemplos que tienen que ver con el mundo mecánico
macroscópico, y en particular con velocidades de objetos, y con alturas de las
cuales los objetos caen.
En el bloque anterior también hablamos acerca del mundo mecánico, y en
particular de velocidades y de distancias que cubre un móvil. Aquí tenemos la
gran oportunidad de comprender con toda exactitud por qué el concepto de
energía nos es tan útil en la descripción del mundo. Primero introduciremos
dos tipos de energías que juntas hacen lo que conocemos como energía me-
cánica: la energía cinética y la energía potencial.

Energía cinética y energía potencial


Como su nombre lo indica, la energía cinética es aquella que relaciona-
mos con cualquier cuerpo en movimiento, y entendemos que un cuerpo se
encuentra en movimiento siempre y cuando tenga una velocidad, distinta a
cero, con respecto a un punto de referencia. Así que por supuesto la defini-
ción matemática de la energía cinética debe depender de la velocidad, y lo
hace de la siguiente manera:

1 ) mv2 (1)
Energía cinética = (__
2

Esta relación nos dice que la energía cinética está relacionada con un me-
dio de la masa y el cuadrado de la velocidad del objeto que se está moviendo,
y es claro que entre mayor sea la velocidad del objeto, mayor la energía rela-
cionada con él. La anterior es sencillamente la fórmula matemática para cal-
cular el número que representa la energía y será de gran utilidad más adelante.
Lo interesante radica más bien en por qué llegamos a la conclusión de que
existe un tipo de energía relacionada con el movimiento y la expresamos así.
Mediante la herramienta matemática del Cálculo Diferencial e Integral podría-
mos explicar fácilmente el porqué de tal fórmula, pero desafortunadamente el
nivel de matemáticas que hasta ahora tenemos aún no nos permite entender
la solución. Sin embargo, te daremos una pista del porqué.
Observa que la ecuación (1) contiene un factor muy importante que defini-
mos brevemente en la sección dedicada a la segunda ley de Newton (p = mv), y
que podemos re-escribir la ecuación (1) como:

1 m)(mv)2 = (__
Energía Cinética = (__ 1 m)(p)2
2 2

125
Cuando introdujimos la segunda ley de Newton, mencionamos que
Newton, más allá de establecer su ley como F = ma, estableció que la cantidad
de movimiento de un cuerpo siempre debe ser la misma, y este concepto es
predecesor del principio de conservación de la energía, y de ahí mismo viene
la expresión matemática.
La energía potencial es un poco más difícil de definir, ya que no proviene de
una idea tan intuitiva como relacionar una gran velocidad con una gran energía.
La energía potencial es la energía que un cuerpo tiene al encontrarse dentro de
un campo como lo es el gravitacional. Este tipo de energía se manifiesta todo el
tiempo mediante la caída de objetos elevados en la Tierra. Seguramente estás
consciente de la diferencia en términos de daño que podemos hacernos cuan-
do nos caemos de una altura de 30 cm o de una de 3 m.

Pongamos atención ahora a las unidades que se desprenden de la expre-


sión matemática (1).

1 )(m)(v2) = (kg)(__ kgm2


m )2 = (_____
Energía cinética = (__ s ) = Joules
2 s2

Al final de esta sección veremos el uso de esta expresión para resolver pro-
blemas de movimiento, y podremos ver lo útil que resulta la idea de energía.

126 Las interacciones eléctrica y magnética


Electricidad
Las centrales eléctricas transforman diversos tipos de fuerza
La anguila eléctrica
produce descargas
motriz en electricidad. Para lograrlo se basan en la generación
de hasta 600 voltios. de corriente a través del magnetismo.

CUESTIÓN DE ELECTRONES
CIRCUITO MAGNETISMO
CARGAS ELÉCTRICAS
Al unir dos objetos de cargas opuestas con un conductor, se forma un circuito eléctrico. En torno a un cable con corriente eléctrica se
Se llama ion a un átomo que pierde o gana
crea un campo magnético similar al de un imán.
electrones y queda cargado eléctricamente.
+ Esto puede comprobarse con una brújula.
ION POSITIVO CORRIENTE CONVENCIONAL
POLO POSITIVO CONDUCTOR
Átomo con un La aguja de
(electrones de menos) Transporta los La corriente viaja del polo
la brújula se
electrón menos. electrones desde positivo al negativo. alinea al campo
POLO NEGATIVO
el polo negativo del circuito.
(electrones de más)
ION NEGATIVO hasta el positivo. BRÚJULA
Átomo con un – Campo magnético.
electrón más.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
El núcleo de las 1 Al acercar transversalmente 2 Si se aleja el imán, la corriente 3 Manteniendo el imán
centrales eléctricas un imán a un conductor, se crea una fluye en sentido opuesto. UNIDADES DE MEDIDA
en movimiento, la
está formado por los corriente eléctrica momentánea. corriente se hace AMPERIO UNIDAD PRINCIPAL
generadores, que imán conductor imán conductor constante, pero invierte su VOLTIO POTENCIAL ELÉCTRICO (TENSIÓN)
usan el magnetismo dirección todo el tiempo.
VATIO POTENCIA ELÉCTRICA
para producir Este tipo de corriente
electricidad. se denomina alterna. OHMIO RESISTENCIA ELÉCTRICA

CÓMO FUNCIONA UN GENERADOR


1 FUERZA MOTRIZ 2 TURBINA 3 IMÁN GIRATORIO 4 BOBINA 5 ELECTRICIDAD
Se utiliza agua, vapor Sus paletas convierten la La turbina mueve un potente Es un espiral de El movimiento del campo
o viento, según el tipo fuerza lineal en giratoria. imán, en constante movimiento. material conductor, magnético sobre la bobina,
de generador. conectado en circuito. produce corriente eléctrica.

El eje transmite 50 ciclos Cantidad de veces que se produce


un giro completo del imán; la corriente
el movimiento por segundo alterna cambia de dirección.
giratorio al imán.

TURBINA BOBINA

EJE

Polo norte magnético


IMÁN
Polo sur magnético

DISTRIBUCIÓN Es más barato transportar


Para transportar la corriente, hay que aumentar su tensión.
TIPOS DE GENERADOR TURBINA MOVIDA POR alta tensión que baja tensión.

HIDRÁULICO AGUA
EÓLICO VIENTO Líneas de
alta tensión
TERMOELÉCTRICO COMBUSTIBLE
GENERADOR TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR CONSUMO HOGAREÑO
TERMONUCLEAR ENERGÍA NUCLEAR
13 200 voltios 220 voltios 220 voltios

47. Enciclopedia universal Clarín del estudiante, tomo i, Buenos Aires,


Clarín, Agea, 2003, p. 409.

127
TaLLEr DE HaBiLiDaDEs
Transformaciones en la energía mecánica
A continuación plantearemos un problema de movimiento de un cuerpo,
y resolveremos el problema por medio de dos acercamientos. Así, tú podrás
juzgar cuál te parece más sencillo y útil.

Determinar a qué altura llega un objeto que arrojamos (en la Tierra) directa-
mente hacia arriba, con una velocidad inicial de 50 m/s.

Como hemos visto, en las ecuaciones de movimiento la masa nunca está


involucrada y sólo nos importa la distancia, la velocidad, la aceleración y el
tiempo de recorrido. Es importante saber exactamente de qué tipo de movi-
miento estamos hablando y para ello debemos analizar el problema.

Realiza un diagrama del movimiento del cuerpo y contesta individualmen-


te las siguientes preguntas.

a) ¿Qué velocidad tiene el cuerpo en el instante en el que es lanzado?


b) ¿Qué velocidad debe tener cuando llega a la altura máxima? (No es
necesario calcular esta velocidad, sólo pensando puedes encontrar la
respuesta).
c) ¿La velocidad cambia a lo largo de la trayectoria del móvil? Es decir, ¿es
un movimiento acelerado o desacelerado?
d) Si la respuesta de la pregunta (c) es sí, entonces, ¿cuál es la aceleración?
(Recuerda que el móvil se arroja en el planeta Tierra).

Respondiendo las preguntas anteriores, seguramente habrás llegado a la


conclusión de que:

❚ La velocidad inicial nos la proporcionan en el planteamiento del proble-


ma y es 50 m/s;
❚ en la altura máxima sólo puede tener velocidad cero, ya que de no ser así
el cuerpo seguiría subiendo, y es la velocidad final que nos interesa;
❚ este movimiento es uniformemente acelerado y la aceleración es la de
caída de la Tierra, aprox. 10 m/s2 (con la peculiaridad de que actúa contra
el movimiento y no a favor, es decir, en sentido contrario, por lo que la
aceleración es en realidad negativa –10 m/s2 ).

128 Taller de habilidades


Ahora recordaremos las expresiones matemáticas que en el bloque 1 deri-
vamos para el movimiento uniformemente acelerado:

ECUACIÓN 2 ECUACIÓN 1

vfinal – vinicial
∆ v = __________ 1 at2 + v
a = ___ d = __ inicial t
∆t tiempo 2
Como vemos, para realizar el cálculo de la distancia que avanza el cuer-
po, debemos utilizar la segunda expresión. Sin embargo, ésta contiene dos
incógnitas: distancia y tiempo (la aceleración la conocemos), así que nos será
imposible resolverla a menos que encontremos, por otros medios, al menos
una de las incógnitas. Para despejar el valor del tiempo usamos la segunda
ecuación y posteriormente sustituimos los valores:
vfinal – vinicial _________
tiempo = __________
a = 0 – 50 m/s = 5s
–10 m/s2

Este resultado nos dice que el tiempo en que el objeto se mueve hacia arriba es
de 5 segundos; y utilizando este resultado en la segunda ecuación obtenemos:
1 (–10 m/s2)(5s)2 + (50 m/s)(5s) = –125m + 250m = 125m
d = __
2
m ) ⇒ d = 127.43 m).
(Si se usara g = 9.81 __
s2
Si las ecuaciones del movimiento y las ecuaciones de la energía describen
el movimiento de los cuerpos, entonces usando las ecuaciones de la energía
deberemos llegar también a que el objeto alcanza 125 m de altura.
Sabemos que el objeto al salir desde el suelo no posee altura alguna, pero
que su velocidad es de 50 m/s, por lo que su energía cinética es máxima y su
energía potencial es nula. Así que su energía mecánica total es:

energía mecánica = energía cinética + energía potencial


(Pero en el punto considerado es cero).

1 ) mv2 = (__
energía mecánica = (__ 1 ) (m) (2500m2/s2)
2 2

En esta expresión parece que nos falta el dato de la masa del cuerpo, pero
como recordarás del bloque anterior, la caída de los cuerpos (y en este caso
la subida) no depende de la masa, así que este punto no nos preocupa, más
adelante verás por qué. Por lo pronto sólo indicaremos la masa con la letra m.
Y hemos llegado al fin al meollo del problema, donde el principio de conser-
vación de la energía es de vital importancia.

Taller de habilidades 129


Sabemos ya que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma;
entonces esta energía mecánica total debe ser siempre la misma. La energía
que el cuerpo tiene al principio (en el punto más bajo) debe ser la misma que
tenga arriba (en el punto más alto). Debido a que la velocidad en el punto
más alto debe ser cero, sabemos que la energía mecánica del objeto es sólo
energía potencial.

energía mecánica = energía cinética + energía potencial

m) h
mgh = m(10 __
s2
Igualando la energía potencial que tiene el cuerpo al final, con la energía
cinética que tuvo al salir (por el principio de conservación), obtenemos:

mgh = m(10 __
s 2 2 (
1 (2500 ___
m ) h = m __ m2 )
s2 )
Con esta ecuación es claro que si dividimos ambos lados entre la masa (m),
ésta se cancelará y tendremos:

(10 __
s 2 2(
1 (2500 ___
m ) h = __ m2 )
s2 )
Ahora, con un simple despeje encontramos que:
2500 m2/s2 = 125m
1 _________
h = __
2 10 m/s2

El mismo resultado que con las ecuaciones de movimiento. Las ventajas


del método de las energías es que hacen muy claro que la masa no importa, y
la cantidad de operaciones es mucho menor.
¿Cuál procedimiento te pareció más sencillo?

130 Taller de habilidades


ProyEcTo
LoS puenteS, maraViLLaS de eQuiLiBrio de fuerZaS
¡Ya Lo VerÁS!
Exposición de maquetas y dibujos de puentes famosos y
otros menos
En este proyecto podrás retomar algunos de tus conocimientos sobre
fuerza y equilibrio de fuerzas y aprender más sobre los diferentes tipos de
puentes que hay, las fuerzas que operan en los mismos, los principios físicos
que sustentan el estudio y construcción de puentes, así como poder construir
tu propio puente según el diseño que más te agrade y luego ponerlo a prue-
ba examinando cuánto peso resiste.
Construir un puente se ha vuelto toda una ciencia. Existen actualmente
alrededor de 40 tipos básicos de puentes, y cada uno demanda de todo un
equipo de arquitectos, ingenieros y urbanistas para que el producto final sea
uno que pueda resolver las necesidades de la comunidad que lo utilizará, sea
seguro y perdurable en su construcción, así como agradable a la vista y en
armonía con el medio circundante.
Un puente, en esencia, es una estructura que proporciona una vía de paso
sobre el agua, una calle o un valle. Algunos tipos de puentes, según las parti-
cularidades de su uso, son:

❚ Acueducto: soportan un canal para transportar agua.


❚ Viaducto: puente construido sobre terreno seco.
❚ Paso elevado: puente que cruza una carretera o vía de tren.
❚ Carretera elevada: puente bajo, sobre aguas pantanosas o en una bahía.
❚ Puente móvil: generalmente usados para dar paso a embarcaciones en
ríos o canales.
❚ Puente colgante: utiliza la tensión en cuerdas para soportar el peso del
puente y de la carga sobre del mismo.

Entremos un poco más en el tema de las fuerzas y de los puentes que co-
nocemos para poder elaborar una propuesta que nos interese.
Observemos las fotografías de estas páginas y hablemos sobre las fuer-
zas básicas para sostener los puentes, que son: tensión, compresión, flexión y
esfuerzo cortante. Aunque en general todos los puentes utilizan todos estos
tipos de fuerzas, hay algunas que predominan. Por ejemplo:

48. Maqueta de puente.

Proyecto 131
ProyEcTo

49. Puente colgante: utiliza la tensión (fuerza que soporta un objeto al ser
estirado) en cuerdas para soportar el peso del puente y de la carga sobre el
mismo.

50. Puente en arco: en forma de arco, o formado por varios de estos, la fuerza
que soporta el peso se debe a la compresión (fuerza que soporta un objeto al
ser comprimido) de los tabiques entre ellos.

51. Puente de vigas: utiliza soportes que mantienen el peso con base en
compresión y flexión (fuerza que soporta un objeto cuando éste se deforma).

132 Proyecto
Antes de continuar, con ayuda del maestro revisen las siguientes
preguntas:
❚ ¿Hay alguna ley de Newton que es más importante que las otras para
analizar y estudiar los puentes? ¿Son todas necesarias? ¿Por qué?
❚ ¿Hay alguna analogía entre las fuerzas internas de un puente que man-
tienen su estructura y las fuerzas internas entre moléculas que mantie-
nen la estructura de un sólido? ¿En qué sentido son similares y en qué
sentido son diferentes?

Hay varias maneras de entender mejor este tema: estudiando minuciosa-


mente los diseños de puentes famosos, a través de las tomas fotográficas de
ellos; construyendo propios diseños de puentes, o copias de los mismos; o bien,
haciendo maquetas de puentes conocidos por fotografías o de la localidad.
Esto permitirá que en la elaboración sopesen en cada momento la fuerza
que se ejerce sobre tal o cual estructura y la que se requiere para equilibrarla
en otro lugar.
Es como espiar a los ingenieros, y puede ser muy apasionante.
Por último, ¿tienes cerca de la escuela o en tu localidad algún puente de
alguno de los tipos mencionados? ¿Conoces historias de algunos puentes
que se han caído o no han funcionado? Habla con tus padres para ver si ellos
conocen algún caso. Si es necesario, busca en Internet información sobre de-
sastres con puentes caídos. En estas lecturas puedes ver si hay información
que refiera al tema de fuerzas al describir este hecho.

Planeación

❚ Escoge con un grupo de compañeros algún puente que exista, puede ser
tanto uno de su colonia o su comunidad, como un puente de otro país, del
que tengan una fotografía. Analicen en qué puntos del puente hay fuerzas
de tensión, compresión, flexión y esfuerzo cortante (fuerza que actúa tan-
gencialmente al plano); y decidan qué procedimientos usarán para hacer
el análisis y para poder participar de la exposición en la que compartirán
sus hallazgos (maqueta copia, copia del plano del mismo y más).
❚ Presenten el plan al maestro y ajústenlo con su ayuda.

Antes de iniciar es fundamental el trabajo por equipos, así que pueden leer
entre todos y comentar con apoyo del maestro el artículo del dossier de este
libro, ¿Cómo funcionan los puentes?
Piensen en qué sentido ayuda esta lectura a la tarea de cada equipo.
Ayúdense entre todos. Coordínenlo con el maestro.

Proyecto 133
Desarrollo

Te recomendamos las Para que tú puedas apreciar aún mejor el tema de los puentes, y que las
siguientes fuentes para que personas que vean la exposición tengan un contexto mayor para apreciar el
realices tu investigación y trabajo, te sugerimos:
profundices tu conocimiento ❚ Buscar imágenes de distintos puentes romanos e identificar su ubica-
❚ Francisco Milo, Historia de la
ción en un mapa.
arquitectura, Barcelona, Serres,
❚ Anotar también si se trata de puentes de arco, o puentes de viga.
1999.
❚ Satoshi Kashima y Makoto ❚ Identificar el tipo de puentes menos resistentes ¿Cuáles son los más
Kitagawa, “El puente colgante resistentes?
más largo del mundo“, en ❚ ¿Cuándo fueron construidos, qué tipo de puente son y dónde se en-
Investigación y ciencia, No. cuentran los siguientes puentes mexicanos: Puente Atirantado, Puente
257 (feb. 1998), pp. 62-71. Internacional Colombia-Solidaridad, Puente Belisario Domínguez y
Puente Coatzacoalcos II?

52. Puente colgante.

Les recomendamos muy especialmente que antes de comenzar a cons-


truir el puente, realicen los diseños en papel a tamaño real y piensen en todos
los detalles que deben tener en cuenta. ¡Es mucho más barato equivocarse en
el papel que en la construcción!
En el caso de las maquetas, piensen cómo harán las juntas que manten-
drán las diferentes piezas unidas. Les recomendamos usar la junta que se
muestra en la figura 11, que es una de las más resistentes.
Pueden utilizar diversos materiales para la construcción del puente: made-
Fig. 11. ra, cartón, metal, etc. Sin embargo, tienen que ser muy cuidadosos de su elec-
ción. Piensen que el material debe ser suficientemente rígido para sostener
varias veces su propio peso, las juntas deben de ser muy resistentes y fáciles
de establecer, y el puente no debe ser demasiado pesado en comparación
con el peso que va a soportar. Te recomendamos que utilices “madera de bal-
sa”, que cumple con las especificaciones antes mencionadas
Primero construyan el soporte general y luego coloquen la celosía encima
de éste.

134 Proyecto
comunicación

❚ Por cada puente construido o dibujado, hagan una ficha del mismo que
contenga los siguientes datos: el tipo de puente, las estructuras que uti-
liza, los tipos de fuerza que se emplean para soportar el peso y el peso
máximo soportado.
Con ayuda de sus maestros de física, arte y español, piensen en una pre-
Podrás encontrar información
sentación interesante de la exposición, usando todos los elementos gráficos, relevante en:
como fotos y diagramas; y a la vez las maquetas de puentes. ❚ http://es.wikipedia org/wiki/
Organicen por equipos la preparación final de la exposición. No olviden Puente, consultado en enero
convocar a quienes crean que la pueden apreciar y gozar. Como todo debe de 2009.
estar a punto, creen comisiones con tareas específicas, que lograrán trabajar ❚ Andrew Pogan, Fuerzas físicas,
México, Ediciones Culturales
coordinadamente y llegar a término con éxito.
Internacionales.

Evaluación Puedes encontrar información


de utilidad para la
construcción de tu puente en
❚ Finalmente, te invitamos a revisar el proceso que realizaste. Revisa la la siguiente referencia:
❚ Juan Carlos Gil Espinosa et
información individualmente y después con tu grupo de compañeros.
al., Guía práctica de carpintería,
❚ ¿Cómo se organizaron para la planeación y el desarrollo y con qué resul-
Madrid, Editorial Cultural,
tados? ¿En qué pueden mejorarlo? ¿Cómo valoras tu participación? 1996.
❚ ¿Respondieron todas las preguntas que se hicieron? ¿Para qué diseña-
ron ese experimento o actividad experimental, o tomaron otras decisio- Sugerencias de fuentes de
nes de temas de estudio? ¿Para qué les sirvió a ustedes y a la comunidad información para ahondar en
todo lo que aprendieron? tu investigación:
❚ http://es.wikipedia.org/,
❚ ¿Qué es lo que antes no sabían?
consultado en enero de 2009.
❚ ¿Qué otros aprendizajes obtuviste en rubros como: obtención de infor-
❚ Introducción a los puentes,
mación, trabajo en equipo, servicio a la comunidad? http://www.geocities.com/
❚ ¿Puedes definir una meta para los próximos trabajos? jescud2000/, consultado en
Recuerden felicitarse por todo lo bueno logrado. enero de 2009.
Revisen con el profesor dudas que tengan alrededor del tema.

Proyecto 135
sÍnTEsis MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

FUERZAS
explicación de los cambios

FUERZAS DE CONTACTO ACCIÓN A DISTANCIA

jalones y empujones

astronomía campo gravitacional

campo eléctrico
leyes de Kepler

campo magnético
el peso de los cuerpos Newton
ley de gravitación universal

En este bloque has analizado uno de los conceptos más importantes de la


física, es decir, el de fuerza. Al entender que la fuerza está siempre referida a
la interacción entre dos cuerpos, y que afecta el estado de movimiento de és-
tos, ha sido posible presentar las reglas que gobiernan estas interacciones: las
leyes de Newton. También se han desarrollado las herramientas matemáticas
básicas necesarias, entre ellas, la de suma de vectores. De esta manera, hemos
discutido la idea de interacción en física, que es central en la investigación
moderna, y hemos presentado la idea de campo. Por otra parte, nos hemos
acercado a los físicos en busca de una teoría que permita explicar las diversas
interacciones de forma unificada.
Como resultado del estudio de las interacciones y de los movimientos de
los cuerpos, la idea de energía ha aparecido de forma natural. Hemos visto
que la idea de conservación de la energía es muy útil en la resolución de pro-
blemas. No sólo eso, en el mundo en que vivimos, la producción de formas
de energía limpia y su uso adecuado son de mucha importancia, y hemos
discutido algunos de sus aspectos más sobresalientes, pues hoy en día, es
esencial que entendamos la relevancia de invertir en fuentes de energía alter-
nativas a las actuales, por su menor efecto contaminante y, sobre todo, por su
posibilidad de renovación, tales como la energía eólica (que se obtiene al con-
vertir la energía cinética del viento en energía mecánica por la rotación de un
eje, para accionar una máquina o un alternador eléctrico), la maremotriz (que
aprovecha las oscilaciones regulares de grandes masas de agua debidas a las
mareas), la solar (que se obtiene al transformar la energía radiante del Sol en
electricidad por medio de células fotovoltaicas) y la geotérmica (la constitui-
da por las aguas calientes o el vapor del subsuelo, como el de los géiseres).

136 Síntesis
MOVIMIENTO

FUERZAS ENERGÍA

MEDICIÓN LEYES DE NEWTON TRABAJO TIPOS

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN
1a. ley
dinamómetro ley de Hook inercia (masa)
2a. ley fuerza eléctrica eléctrica
unidades Newton F = ma
magnética
3a. ley
acción y reacción
VECTORES química

componentes
mecánica
magnitud

dirección movimiento cinética


sentido
altura potencial

suma

Síntesis
equilibrio vectorial puentes y estructuras

137
EVALUACIÓN
Primera parte
1. Revisa tu portafolio. Haz un repaso rápido de los temas tratados en el
bloque, mirando en el portafolio y en tu cuaderno.
2. Revisa con un compañero la síntesis del bloque nuevamente.
3. Anota todos los temas que aún sientes no manejar muy bien.
4. Comparte con el compañero la información de temas no dominados.
Será bueno que se puedan apoyar mutuamente para entender mejor
algún tema que requieran y consultar las dudas con su maestro.

Segunda parte
1. Extrae del portafolio de evidencias el escrito: ¿Cuántos significados tie-
ne la palabra fuerza? Y escribe un nuevo párrafo en el cual menciones
los significados que describiste en el primer párrafo y cuántos y cuáles
de ellos obedecen a la definición correcta de fuerza. Comienza tu párra-
fo con la frase La fuerza en física se define como…
2. Demuestra gráficamente que alterando el orden de los vectores del
ejemplo del Taller de habilidades: Métodos gráficos de suma vectorial,
el resultado final es el mismo.
3. Da una explicación de cuál es el principio de funcionamiento del jugue-
te descrito en la página 100, el cual si se arrojaba hacia arriba haciéndo-
lo girar, se extendía en estrella, pero si se arrojaba sin giro, no se abría.
4. Menciona las tres leyes de Kepler.

Problemas
1. Calcula mediante las ecuaciones de movimiento a qué altura llegaría
una bala que es disparada en la Tierra directamente hacia arriba, con
una velocidad inicial de 70 m/s.
2. Realiza el mismo cálculo del problema anterior pero utilizando las
ecuaciones de energía mecánica y el principio de la conservación de la
energía.
a b 3. A través de las ecuaciones de la energía calcula a qué velocidad golpea-
ría el suelo una roca que es soltada desde una altura de 10 metros.
4. Realiza el cálculo del problema anterior usando las ecuaciones del
c d movimiento.

Preguntas
1. Observa la imágenes a y b y responde para cada par de imágenes, en
qué posición se imprime mayor fuerza.
2. ¿Qué pasaría si montaras un dispositivo como el que se muestra en las
figuras c y d y después lo dejaras libre? (Realiza un diagrama vectorial,
donde consideres los pesos y la tensión del resorte).

138 Evaluación
3. Si un objeto se mueve libremente sobre el suelo del planeta Tierra y con
velocidad constante, ¿se le está aplicando alguna fuerza? ¿Cuál? ¿Las
fuerzas están en equilibrio?
4. Si un objeto se mueve con velocidad constante en el espacio exterior,
alejado de cualquier otro objeto, ¿se le está aplicando alguna fuerza?
5. Observa los dibujos 1 y 2, y menciona en cuál de ellos se está aplicando
1 2
fuerza.
6. Explica si una persona podría, al estar en el interior de un tambo de
basura, impulsarse a sí misma y por qué.

Problemas
1. Si una masa de 3.5 kg es acelerada 5 m/s2, ¿cuál fue la fuerza que se le
aplicó?
2. Un paracaidista cae “libremente” desde un avión, hasta el momento en
el que abre el paracaídas. Explica y dibuja los vectores fuerza que se
aplican sobre él, y describe su movimiento considerando 3 momentos
distintos: a) cuando el paracaídas está cerrado y sólo actúa la fuerza
de atracción de la Tierra; b) al abrirse el paracaídas, cuando actúan dos
fuerzas, la de fricción y el peso, siendo la fuerza de fricción menor que
el peso, y c) cuando las fuerzas se han igualado.
3. Si dejamos caer sobre arena una piedra de masa 1 kg, desde una altura
de 50 cm, ¿el agujero que haga sobre la arena será más grande o chico
que el que genere una piedra de 1/2 kg desde un metro de altura?
4. ¿Cuál es la energía cinética de una pelota de masa 1 kg que se mueve a
un ritmo de 96 km/h?
5. ¿Cuál es la energía potencial de un objeto de masa 3 kg, que se encuen-
tra a una altura de 10 metros en la Tierra?
6. ¿Si un objeto de masa 5kg, es arrojado hacia arriba con una energía de
500 Joules, a qué altura máxima llegará?
7. Si una mesa es empujada por tres personas, ejerciéndole las fuerzas:
a) 55 N hacia el norte, b) 25 N hacia el este, c) 40 N hacia el oeste, ¿cuál
es la fuerza resultante neta? Realiza la suma vectorial por el método
gráfico.

Tercera parte
Después de haber completado las dos partes anteriores de esta evalua-
ción estarás preparado para este trabajo.
Elige dos temas trabajados en el bloque y elabora dos preguntas retadoras
(problemas, preguntas teóricas, o lo que te parezca interesante) para propo-
ner a tus compañeros. Por supuesto, las debes saber contestar. Escríbelas en
una tarjeta.

Evaluación 139
Procedimientos
Realización de entrevistas
Una de las técnicas que más se emplean para reunir datos acerca de fenómenos
y procesos sociales, es la entrevista. Ésta consiste en un encuentro cara a cara
y una conversación entre el investigador y la persona que puede proporcionar
información, acerca de algún o algunos temas específicos.

Los pasos
4. Antes de iniciar la entrevista, el investigador debe presentarse
1. En primer lugar, de acuerdo con el objetivo y el tema de la en- y explicar por qué hace el trabajo y con qué objetivos. Debe ser
trevista, es necesario seleccionar a las personas que se entrevista- amable con la persona entrevistada –que está cediendo su tiempo
rán. Por ejemplo, para obtener información acerca de usuarios de para ayudar a la investigación– y procurar que se sienta cómoda.
drogas, se pueden acercar a entrevistar a integrantes de grupos Nunca debe responder por ella ni inducirla a que conteste lo que él
de autoayuda; o a médicos del área de psiquiatría de los centros querría oír. Si considera que el entrevistado cometió un error, tam-
salud de su comunidad. En cambio, para conocer acerca de dietas poco debe corregirlo. Su objetivo es conocer el pensamiento del
alimenticias, se debe acudir al área de nutrición. entrevistado, no convencerlo del propio. Al finalizar la entrevista, el
entrevistador debe agradecerle al entrevistado por el tiempo que
2. Siempre conviene diseñar una pequeña muestra, es decir, un ha cedido para el trabajo.
conjunto de personas representativo de la población que se quiere
conocer. Los criterios para definir la representatitividad son varia- 5. Durante la entrevista, es necesario registrar las respuestas ob-
dos. En algunos casos, se emplean criterios estadísiticos rigurosos. tenidas. Esto puede hacerse mediante apuntes o bien con una
Por ejemplo, se respeta la proporción entre varones y mujeres, gru- grabadora. Independientemente del sistema que se utilice, convie-
pos de edad, niveles socioeconómicos, etc., que existe en la socie- ne anotar algunos datos básicos del entrevistado y registrar sus
dad. En otros casos, se diseñan muestras “intencionales”, es decir, gestos, actitudes y silencios. En ambos casos, después de la entre-
que seleccionan a personas con determinadas características. vista hay que pasar en limpio las respuestas o, si fueron grabadas,
transcribirlas.
3. Luego, hay que organizar una guía para la entrevista; o sea, una
lista de preguntas o puntos de los cuales se busca información. La 6. El paso siguiente es analizar los datos. Un buen análisis requiere
guía ayuda a no olvidarse de lo importante, pero no es necesario comparar lo que dijeron varias personas acerca de un mismo tema
respetarla al pie de la letra. Durante la conversación pueden surgir y relacionar las respuestas con las características o la historia de los
nuevas preguntas, a partir de los comentarios del entrevistado. entrevistados. Los resultados del análisis se exponen en un informe.

Para poner en práctica


Para entender el avance social del uso de la tecnología, averigüen z Medios de información: lectura de periódicos, consumo de pro-
cómo era la vida cotidiana de un joven durante la década de los gramas de radio o televisión, etc.
setenta, y compárenla con la de un joven en la actualidad. Será z Ocio, entretenimiento y consumos culturales: actividades durante
necesario hacer dos entrevistas. el fin de semana, conciertos, bailes, etc.
a. Elijan a dos personas que conzocan y que acepten ser entrevis- z Empleo de herramientas tecnológicas (aquí tendrán que tener
tadas; una que haya sido joven o adolescente entre 1970 y 1980, y perfectamente comprendido el concepto tecnología, y no confun-
otra que sea joven o adolescente en la actualidad. dirlo con electrónica e informática): en casa, en el trabajo o en la
b. Confeccionen una guía para la entrevista, que incluya las si- propaganda comercial.
guientes cuestiones: c. Comparen los resultados de ambas entrevistas. ¿Qué similitudes
z Usos y costumbres: qué ropa se usaba entonces y se usa actual- y diferencias se observan? ¿A qué se pueden atribuir?
mente, si existían o existen restricciones según los ámbitos, etc. d. Escriban un informe acerca de los resultados y preséntelo oral-
z Relaciones entre los jóvenes y los mayores: padres, profesores mente en clase. ¿Encuentran coincidencias entre las experiencias
del colegio, otros. reunidas? ¿Cuáles?

140
Recursos
La búsqueda de información en Internet
Internet es una de las fuentes de información más consultadas para recopilar
datos, imágenes y otros materiales necesarios para estudiar, preparar monografías,
informes de investigación o exposiciones sobre temas específicos. Buscar y
conseguir datos en la red virtual no es difícil, pero conviene tener presentes algunos
criterios para orientar la búsqueda y procesar adecuadamente la información.

Para tener en cuenta se ingresa “Poder Judicial + organización”, la cantidad de entradas


se reduce a 1 260 000.
1. Buscar información en Internet es una opción adecuada cuando 4. Tal como ocurre con otras fuentes, al entrar en un sitio, pági-
se necesita contar con datos vigentes o información actualizada na o portal en Internet conviene conocer los datos relacionados
sobre temas particulares o casos ocurridos en otros países que no con el emisor o el autor de los contenidos. Para ello, algunos sitios
resulten fáciles de encontrar por otros medios. cuentan con una sección institucional –comúnmente denominada
2. Para realizar la búsqueda con la mayor precisión posible, es me- Quiénes somos–, en la que se presenta a los patrocinadores, los
jor hacerla después de que se ha elaborado una idea general del miembros de la institución, los autores, los diseñadores y los edi-
tema; es decir, cuando se han identificado los conceptos funda- tores; se enuncian los objetivos o propósitos de la institución y se
mentales y sus relaciones. Para ello, es conveniente seleccionar declara el tipo de controles exigidos. Al tomar información de un
palabras clave durante la lectura de libros de estudio, conversar sitio, se debe tener en cuenta si la fuente es un organismo oficial,
con los compañeros y el profesor o formular preguntas, como pa- una institución académica, una organización no gubernamental,
sos previos a la búsqueda. una empresa privada o un particular.
3. La selección de las palabras clave es un aspecto fundamental 5. Una vez que se ha reunido la información, hay que procesarla. El
que incide en la cantidad y la especificidad de los resultados en- procesamiento de datos no significa cortar y pegar textualmente
contrados. En los sistemas informáticos, la lógica de asociación de las páginas o los párrafos con la información que se encontró; por
los datos no coincide con la de las formas gramaticales de la len- el contrario, supone confrontar los datos con los de otras fuentes,
gua. Por esto, es conveniente registrar sustantivos, adjetivos y refe- buscar los significados desconocidos en el diccionario y, si hace
rencias clave –como nombres propios o fechas– que caracterizan falta, volver a conversar con los compañeros o el profesor y reto-
el objeto de consulta, y no incluir frases demasiado extensas para mar las ideas iniciales.
evitar que el buscador arroje resultados no relacionados con lo que 6. Al citar las páginas, los sitios, blogs o portales consultados se
se necesita encontrar. Por ejemplo, si se ingresa en un buscador la deben consignar el nombre del sitio y su dirección virtual, la fecha
frase “Quién es quién en los procesos judiciales”, se obtienen, por en que se lo consultó y la última fecha en que se actualizaron los
ejemplo, remisiones a noticias policiales, a las necrológicas de un datos, ya que podría ocurrir, si un trabajo lleva un tiempo conside-
dictador y a un sitio contra la piratería. Para precisar la búsqueda, rable –por ejemplo, un mes o un poco más–, que el sitio actualice
conviene vincular palabras clave; por ejemplo, si en un buscador se sus datos y que, en el momento de presentar el trabajo, esa infor-
ingresa la frase “Poder Judicial”, se obtienen 2 300 000 entradas; si mación haya sido modificada.

Para poner en práctica


En grupos de tres o cuatro compañeros, revisen el capítulo e iden- z ¿Fue oportuno elegir Internet como fuente de consulta? ¿Qué
tifiquen temas que se mencionan sin desarrollarlos. otra podrían consultar?
a. Respondan. ¿Sobre qué casos o temas buscarían información en z ¿Les resulta satisfactoria la forma en que se desarrollan los con-
Internet para contar con datos actualizados o de otros países? ceptos? Si no lo es, ¿a qué otras fuentes podrían recurrir?
b. Seleccionen las palabras clave de esas lecturas y usen los bus- z La información obtenida ¿se relaciona con la incluida en el capí-
cadores. Luego, respondan a las siguientes preguntas. tulo? ¿Es complementaria o contradictoria?
z Entre los resultados, ¿aparecieron entradas con información no c. Consignen los datos de las fuentes consultadas.
relacionada con el tema? d. Procesen la información para elaborar un texto que amplíe el
z La información ¿es técnica o especializada? tema desarrollado en el capítulo.

141

También podría gustarte