Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 4. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS.

PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, DE
VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA. EL
PAPEL DEL CENTRÓ DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL. PRINCIPALES CONFLICTOS DE
LA VIDA EN GRUPO.

INTRODUCCIÓN
1. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS

2. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN

3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA

4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E


INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO


ANTES DE COMENZAR EL TEMA, ME GUSTARÍA RESALTAR QUE USARÉ EL GÉNERO
MASCULINO DE MANERA NEUTRA PARA REFERIRNOS TANTO AL GÉNERO MASCULINO
COMO FEMENINO.

INTRODUCCIÓN
El tema elegido para esta fase de la oposición es el tema 4 " El niño descubre a los
otros..." y hay que destacar que el presente tema tiene relación con todo el temario de
infantil, pero especialmente con los temas 1, 2,3 y 5 dedicados a cada uno de los
ámbitos del desarrollo infantil.
Pero ¿POR QUÉ ES TAN NECESARIO CONOCER LAS ETAPAS DEL DESARROLLO
INFANTIL? La respuesta es evidente, el estudio de este tema es imprescindible para
nuestra profesión docente ya que es necesario tener unos conocimientos básicos de
la psicología evolutiva para tener claras las características y necesidades de los
alumnos con los que trabajaremos. De esta manera podremos respetarlas,
estimularlas y potenciarlas ofreciendo, así, una respuesta educativa adecuada.
Además, este tema tiene como marco de referencia la NORMATIVA EDUCATIVA
VIGENTE la cual debe ser conocida por los agentes educativos ya que nos orienta
sobre el funcionamiento de nuestro sistema escolar. Dicha normativa se irá
nombrando a lo largo del desarrollo del tema, sin embargo, a continuación, se
exponen las leyes, los decretos y las órdenes de más relevancia en nuestra etapa:
La LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación la cual recoge que es
una etapa integradora y voluntaria que abarca desde el nacimiento hasta los 6
años. Modificada parcialmente por la LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020 de 29 de
diciembre.
Así mismo el Real Decreto 1630 de 29 de diciembre de 2006, de enseñanzas
mínimas, por el que se establecen los 2 ciclos de la etapa de (0 a 3 y de 3 a 6
años) como se expone en el artículo 1.2 del mismo.
Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre del Currículo de Educación Infantil a
nivel de Estado.
Y especialmente, el Decreto Foral 23/2007, de 19 de marzo, por el que se
establece el currículo de las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil
en La comunidad Foral de Navarra.
Orden Foral 47/2009, de 2 de abril, del consejero de Educación, por la que se
regula la evaluación del alumnado que cursa el segundo ciclo de Educación
Infantil.
Orden foral 93/2008, de 13 de junio, del consejero de Educación, por la que se
regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación
Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra.

El desarrollo humano es un fenómeno ligado a la vida de todos. Todos nacemos con


una inmadurez que nos hace dependientes durante un tiempo ya que tenemos un
periodo de desarrollo extrauterino muy largo. Para entender cómo evoluciona durante
este periodo la mente, el lenguaje, las capacidades motoras, la personalidad, las
habilidades sociales, el afecto… es necesario conocer las etapas del desarrollo en todos
sus ámbitos. Por tanto, con este tema MI PROPÓSITO es conocer las características y
las etapas evolutivas de los niños con los que trabajaré para así poder adaptar mi
intervención educativa a sus necesidades.

1. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS


El niño cuando nace no diferencia su propio yo del entorno que lo rodea, pero sí es
capaz de percibir ciertas expresiones emocionales de las personas de su entorno. El
descubrimiento de los otros seguramente se da antes de que el descubrimiento de sí
mismo.
Así pues, desde su nacimiento es un ser social donde el conocimiento de sí mismo se
produce a través del conocimiento de los demás. Al principio mantendrá relaciones
con las personas más cercanas, y poco a poco van ampliándose a nuevos individuos y
así va adquiriendo una transmisión cultural. La satisfacción de sus necesidades básicas
lo motivará para integrarse en el grupo social donde nace, siendo la familia el primer
contexto de socialización.
La socialización son todos aquellos procesos que participan en el desarrollo de
determinadas capacidades y habilidades que ayudan al niño a incorporarse e
integrarse en la sociedad, de manera activa y participativa. Según Nielsen,
continuadora del trabajo de PIAGET, la socialización sólo se produce hacia los 7-8 años,
cuando hay reciprocidad en las relaciones sociales.
El proceso de socialización es una interacción entre el niño y su entorno, que depende
de las características del propio niño y de la forma de actuar de los agentes sociales.
Los procesos de socialización son fundamentalmente 3 y están íntimamente
relacionados entre sí:
 Procesos mentales: adquisición de conocimientos
 Procesos conductuales: conformación social de la conducta
 Procesos afectivos: formación de vínculos

Por último, los niños tienen un conocimiento de los otros basado en características
externas y aparentes (atributos personales, bienes…) y las inferencias que hacen
acerca de sus sentimientos, pensamientos, intenciones o rasgos personales tienen aún
un carácter global, poco preciso y afinado.

2. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN


La socialización abarca evolutivamente los procesos de descubrimiento, vinculación y
aceptación.
En primer lugar, en el PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, el niño debe descubrir por un
lado a las personas de su entorno y por otro lado la sociedad donde vive.
 En cuanto a las PERSONAS, cuando nace no diferencia su propio yo del entorno
que le rodea pero sí que es capaz de percibir ciertas expresiones emocionales en
los demás. Hacia los 4/5 meses distingue a ciertas personas mostrando conductas
de sonrisa o siguiéndolos con la mirada. A los 8 meses, muestra angustia cuando se
le separa de la madre y diferencia conocidos de desconocidos. El reconocimiento
de los otros es anterior al reconocimiento de sí mismo. Hacia los 2 años utiliza los
pronombres personales (yo, mío), y muestra empatía con los demás. Tras estas
etapas se estabiliza el conocimiento de los otros, comenzando la identidad propia,
roles, sentimientos y las relaciones familiares y de amistad entre otros.
 Respecto a la SOCIEDAD, es un proceso más complejo y gradual. El niño
primero debe interiorizar los conceptos anteriores para poder entender
DESPUÉS conceptos como normas, valores, etc. Este descubrimiento de la
sociedad lo realizará gracias a la escuela y en la familia, donde irá aprendiendo
pautas de comportamiento, normas, valores y actitudes. En la escuela deberá ir
interiorizando las normas que rigen la vida en grupo y en la familia los valores y
las pautas de comportamiento aceptables en la sociedad.

En segundo lugar, en el PROCESO DE VINCULACIÓN, el niño se vincula a las personas a


través de las relaciones afectivas. Los 2 vínculos más importantes en la infancia son el
vínculo de apego y la amistad.
EL VÍNCULO DE APEGO, según Bowlby, se establece durante el primer año entre el niño
y la persona cuidadora más cercana (normalmente la madre). El establecimiento de
este vínculo afectivo va evolucionando en la medida en que el niño avanza en su
desarrollo. Es por ello por lo que Bowlby describía cuatro etapas o fases de apego:

Fase de pre APEGO (desde el nacimiento hasta las 6 semanas). Busca atraer la
atención de los humanos y, aunque no se puede decir que haya establecido una
afección propiamente dicha, sí manifiesta una preferencia hacia la voz de la
madre (o, en su defecto, del cuidador) respecto de otras.
Fase de formación del apego (de las 6 semanas a 6 meses). Las conductas y las
respuestas del bebé tienen una orientación mucho más clara y definida hacia la
madre que en la etapa anterior. Sonríe, balbucea y sigue con la mirada su
madre de forma más consistente que el resto de personas. Sin embargo, no
muestra ansiedad de separación cuando la pierde de vista; lo que le enoja es la
pérdida de contacto humano.
Fase del apego definido (de los 6 meses a los 18 meses). El vínculo afectivo
entre la madre y el niño es claro y evidente. En esta etapa, el niño sí muestra
ansiedad y enojo si se le separa de su madre. A partir de los ocho meses, es
posible observar cómo el bebé rechaza otras personas cercanas de su entorno,
porque lo único que le satisface y lo calma es estar protegido por su madre.
Fase de formación de una relación recíproca (de los 18 meses a los 24 meses y
adelante). En este período, y coincidiendo con la aparición del lenguaje y la
capacidad de representar la realidad mentalmente, el niño es capaz de
anticipar y predecir el retorno de su madre cuando ella está ausente. Esto
permite rebajar la ansiedad por la separación, ya que el niño es capaz de
comprender que esta separación no es definitiva y que la madre volverá en
algún momento.
En cuanto a la AMISTAD, entendida como un vínculo interpersonal común exige una
reciprocidad. De ahí que, en estas edades, suelan surgir conflictos relativos a la no
correspondencia por alguna de las partes.

La relación con los iguales tiene una amplia variedad de efectos en todos los procesos
de desarrollo. Destacando el social por su influencia en la adquisición de habilidades
sociales y contribuyendo a la aparición de la inteligencia social que les permitirá
comprender la conducta de los demás. El desarrollo afectivo variando el autoconcepto
o autoestima según sea aceptado o rechazado. Y el desarrollo cognitivo permitiendo
confrontar puntos de vista distintos y dando lugar a los conflictos socio-cognitivos.
Para ellos, la amistad se apoya en características físicas y externas (amigo es el que se
sienta a su lado). Las relaciones están marcadas por su propio interés (es amigo el que
me da una golosina), gira en torno a actividades (amigo es el que juega con él) y no se
conciben como duraderas. La amistad pasa por 3 PERIODOS en Educación Infantil:
De 0 a 3 años: Las relaciones entre iguales se basan en juegos solitarios
o en paralelo.
De 3 a 5 años: Las relaciones comienzan a ser interactivas y comienzan a
intercambiarse sus pertenencias.
De 5 a 6 años: La elección de amigo se centra en situaciones simples como la
realización de una misma actividad (jugar al fútbol) y se forman grupos en
función del sexo.

Y en tercer lugar, el PROCESO DE ACEPTACIÓN el niño tendrá que aprender a


ACEPTAR y adaptarse a las normas y pautas de comportamiento que rigen la vida en
sociedad, aprendiendo diferentes habilidades sociales. Su verdadera adquisición se da
a partir de los dos años. En este proceso, la figura de apego cumple un papel
fundamental al reforzar conductas apropiadas, sirviendo al niño de modelo para imitar
y favoreciendo la asimilación de valores, normas y actitudes que al principio no
conocen ni comprenden. Lo que genera conflictos ante los que reaccionan con
“rabietas”. Es fundamental utilizar normas de disciplina no basadas en la imposición
(porque yo lo digo) o amenazas, si no explicando siempre su valor, favoreciendo así la
inserción social y el respeto a los demás. Dentro del ambiente familiar, el niño toma
progresiva conciencia de las relaciones entre los diferentes miembros del sistema
familiar. En este sentido, la actitud de los familiares será fundamental.

3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA


La escuela es un agente socializador que tiene un papel muy importante en el
desarrollo integral del alumnado ya que es la encargada de transmitir conocimientos y
valores a los niños.
Las relaciones con los maestros son de gran importancia porque pueden servir para
confirmar o para modificar patrones de relación aprendidos previamente con los
padres/madres. Además el maestro tiene la función de mediar en las relaciones que se
establezcan en la escuela, potenciar la incorporación e interacción social desde los
recursos afectivos, adoptando los principios de intervención metodológica, el principio
de autonomía, el de individualización y el de coherencia educativa. Una herramienta
de gran eficacia para potenciar esta función socializadora de la escuela es la educación
emocional puesto que cada vez es más evidente la importancia del componente
afectivo en el desarrollo y aprendizaje de las personas.
Por otro lado, la escuela se convierte en un espacio fundamental para la relación y la
comunicación de los niños con su grupo de iguales donde aprende la competencia
social y la comunicación afectiva a un nivel diferente de lo que lo hace con el adulto.

Para acabar este epígrafe me gustaría hacer referencia a la Lomloe, donde podemos
encontrar el siguiente objetivo general de etapa relacionado con el desarrollo social:
“Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la
empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia”.
Así pues, la escuela se hará eco de esa demanda. Desde el punto de vista de las
relaciones sociales, la escuela ha de contribuir con su acción educativa al
descubrimiento de la identidad de cada niño, construir un contexto propicio para el
aprendizaje de las reglas que rigen la vida en grupo, fomentando los comportamientos
solidarios de ayuda y cooperación, promoviendo en los niños actitudes alejadas de los
estereotipos relacionados con el sexo, las diferencias de raza, origen, creencias…

4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E


INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL
Los niños en situación de riesgo social son aquellos que se encuentran en situación de
desventaja sociocultural constituyendo un problema fundamental y complejo que
debe ser abordado desde la perspectiva de la escuela infantil. Afecta a un gran número
de niños y son precisamente los más necesitados de una especial atención (J. Mayor,
1987).

Estas situaciones, en la que los niños necesitan ayuda en mayor o menor medida, se
define como desamparo y está constituida por un amplio abanico en el que se incluye:

 Niños con necesidades afectivas: abandono, sobreprotección, abusos,


desestructuración familiar…
 Niños de minorías étnicas, religiosas o inmigrantes, con problemas de integración
social o idioma.
 Niños de zonas socialmente deprimidas, con carencias alimentarias, sanitarias,
higiénicas, etc.

Es importante detectar a tiempo una situación de riesgo, ayudar a restablecer el


equilibrio roto mediante las actuaciones adecuadas antes de que sea tarde, o evitar
que un niño sufra durante un periodo de tiempo prolongado que ello le produzca un
daño físico o emocional irreparable.
La escuela es un observatorio privilegiado ya que el maestro cuenta con gran cantidad
de tiempo para observar al alumnado, también tiene la posibilidad de comprar
conducta de una misma edad y mantiene una relación con las familias de los niños.
Por todo ello, la escuela es un magnífico lugar para llevar a cabo la prevención de estas
situaciones. Esta prevención se lleva a cabo en tres niveles:
 Prevención primaria: para detectar los factores de riesgo físico, psicológico y social,
y tomar medidas básicas de salud tendentes a mejorar la calidad de vida de toda la
comunidad.
 Prevención secundaria o intervención: se pretende localizar y tratar cuanto antes,
los problemas cuya génesis no ha podido ser impedida
 Prevención terciaria o rehabilitación: cuando el problema ya es un hecho
consumado, el objetivo es tratar de corregirlo, evitar complicaciones o recaídas y la
normalización del niño en los ámbitos familiares, escolares y sociales.

5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO


La vida en grupo supone también conflictos y dificultades para los niños ya que tienen
que compartir y amoldarse a una cierta disciplina. Los conflictos más frecuentas son:
 La agresividad: es con frecuencia falta de seguridad, de autoestima o de celos y de
necesidades no satisfechas del niño.
o Agresión abierta: destrucción de objetos y fuertes rabietas
o Agresión encubierta: celos, odio…
o Agresión negativa: negativismo, oposición…
o Autoagresión: hacia sí mismo
 Aislamiento y reacción depresiva
 La competición
 Celos

Para solucionar estos conflictos el maestro orientará su acción hacia el niño, hacia el
grupo y por último, hacia los padres.

Hacia el niño y el grupo llevará acabo una intervención centrada en animar al niño a
hacerse cada vez más independiente de los adultos. Por otro lado, dejará que sean los
niños quienes resuelvan sus propios conflictos siendo un mero mediador. Por último,
creará un clima afectivo donde animará al niño a ser independiente, con iniciativa y
espíritu crítico.

Con referencia a los padres, el maestro debe orientarlos sobre la necesidad de dar
mayor independencia y responsabilidad al niño, haciéndoles ver los progresos que está
consiguiente en este sentido en el colegio.

¿Cómo podemos trabajar estos conflictos en el aula?


Para trabajar estos conflictos en el aula podemos trabajar el valor democrático de
Educación para la paz, con el fin de educar al niño en el conflicto, en el concepto de sí
mismo y de los demás, la convivencia y el respeto a la diversidad…. Todo ello mediante
la resolución pacífica y progresivamente autónoma de los conflictos, a través del
diálogo y la expresión mutua de sentimientos; educando en la no-violencia mostrando
ante ésta una actitud crítica y en la influencia negativa de los medios de
comunicación…
Algunos recursos que podemos usar son los cuentos para portarse bien de Jesús
Jarque, que son un conjunto de libros dirigidos a modificar diferentes conductas. Otros
cuentos podrían ser el monstruo de colores de Anna Llenas, ¿Cómo es el color carne?
De Olga Alamán, Por cuatro esquinitas de nada de Jerome Ruiller, Alba y el arcoíris de
Manuel Pinos… hoy en día hay infinidad de cuentos que trabajan la cooperación, el
respeto, la tolerancia, la amistad… con el fin de fomentar estos valores en los niños.
Otros recursos que podemos utilizar son las técnicas de modificación de la conducta
(Skinner) a través de la economía de fichas, la técnica de la tortuga o el refuerzo
positivo.

Por último, tal y como afirma Mar Romera, debemos incidir en la escuela en la
enseñanza de las habilidades sociales, de la comunicación, de la escucha, de la empatía
o de la resolución de conflictos.
No puede ser que el niño diga “Mamá, papá o maestra), el juguete se ha roto”. No dice
“Lo he roto”. Y además muchas veces le decimos que no pasa nada o que ya
compraremos otro.
No podemos ser los adultos los que resuelvan los problemas de los niños. Les
deberíamos capacitar en la toma de decisiones, darles cobertura y participación,
además hacer que se responsabilicen de las consecuencias de sus actos.

Para terminar, en esta APLICACIÓN DIDÁCTICA se ejemplifica cómo podemos actuar


cuando surja un conflicto entre dos niños:
“Nos encontramos en un contexto rural, en un aula con niños de 4 años, donde uno de
ellos le ha quitado un juguete al otro, y se han enfadado.
En un lugar visible del espacio dedicado a la asamblea, colocamos unos pictogramas
con 5 pasos a seguir: 1 Relajarnos, dejar de dar voces y llorar; 2 Exponer lo que ha
sucedido; 3 Aportar soluciones; 4 Elegir la mejor opción; y 5 ejecutar la solución.
Cuando surja un conflicto, se seguirán paso a paso las indicaciones del pictograma, y
harán las paces”

8. CONCLUSIONES

Por último, quiero destacar que educar va mucho más allá de hacer posible que los
niños aprendan o adquieran conocimientos. Implica proponer retos cognitivos, crear
un ambiente rico y facilitador de relaciones humanas, dar oportunidades para reforzar
la propia confianza y la autoestima y asegurar el camino hacia la auténtica autonomía.

Como maestros debemos continuar avanzando en la mejora de la calidad del sistema


educativo de nuestro país, en la actualización profesional de todos los docentes y en la
mejora del éxito educativo de nuestros alumnos. Las personas implicadas en esta
etapa educativa tenemos delante una gran responsabilidad, compartida con las
familias, y un reto fascinante: ofrecer todas las posibilidades
que garanticen el desarrollo integral de los niños.
Nuestra misión como maestros es darles las herramientas para
que sean niños y adultos felices. Los niños y niñas que
tenemos ahora en nuestras manos serán los futuros directores y directoras de las
empresas, los futuros políticos, los futuros señor y señora que respetarán el medio
ambiente, etc. Por ello la importancia de educar en empatía en sensibilidad y en
respeto. De ahí que nuestra profesión sea tan importante. Entre todos y todas
tenemos que devolver a la educación al lugar donde se merece, porque de nosotros,
maestros, depende hacer de este mundo un lugar mejor. Para CERRAR el tema, como
BROCHE FINAL , me gustaría hacerlo con una frase célebre de Teresa de Cal

También podría gustarte