Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

MATERIA:
DESARROLLO DE LA INFANCIA II

ASESORA:
BEATRIZ LEIVA LOPEZ

ALUMNA:
SANDY LIZBETH LOPEZ GOMEZ

TEMA:
PROCESOS DE INTEGRACIÓN DEL NIÑO
EN LAS INSTITUCIONES SOCIALES

CUATRIMESTRE: CUARTO

CUNDUACAN TABASCO. OCTUBRE 2023


¿QUE ES LA INTEGRACIÓN
SOCIAL EN LOS NIÑOS?
Para el sociólogo francés Emile Durkheim, el concepto de integración social
hace referencia a la aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la
sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.
Sostuvo que las sociedades primitivas se mantienen unidas porque tienen
experiencias y objetivos comunes, en tanto que la evolución de las sociedades
en sistemas de mayor complejidad, requieren de la especialización y la
interdependencia de las funciones o trabajos, entonces la sociedad se organiza
en las diferencias complementarias de sus miembros, lo que el denominaba
solidaridad orgánica. Esta estaba conformada por formas de integración social,
término que hacía alusión a los “mecanismos para mantener los vínculos
sociales o reparar aquellos que han sido cortados o son precarios, en
consecuencia su propósito es destacar las normas o las instituciones que
pueden permitir la vinculación de los individuos con la sociedad, o los
mecanismos sistémicos que permiten desarrollar acciones colectivas que
articulan al conjunto de la sociedad” Sociología, Anthony Giddens.
El desarrollo social y emocional positivo durante los primeros años de la vida de
los niños constituye un pilar fundamental para el desarrollo y aprendizaje de por
vida. El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener
relaciones significativas con los adultos y otros niños. El desarrollo emocional es
la habilidad que tiene el niño para expresar, reconocer y manejar sus
emociones, así como para responder apropiadamente a las emociones de los
demás. Tanto el desarrollo social como el emocional son importantes para la
salud mental de los niños pequeños. De hecho, la salud mental en la primera
infancia es lo mismo que el desarrollo socioemocional.
. El desarrollo social del niño se basa inicialmente en la relación madre-hijo. Si
es positiva, las relaciones posteriores serán adecuadas, pero si la relación es
negativa, a no ser que se compense por un “sustituto adecuado” (tía, abuela,
etc.), las otras relaciones serán diferentes, y no siempre adecuadas.
El lactante está inmerso en una red social. Sus necesidades sociales influyen
sobre el procesamiento sensorial, lo que le permite discriminar mejor entre las
voces (estímulos sociales) que entre los ruidos ambientales (estímulos no
sociales). Los primeros logros comienzan con la formación del vínculo madre-
hijo, que expresa el sentimiento que experimenta por el niño la madre, mediante
caricias, palabras, etc. El apego se establece poco después, y expresa el
sentimiento del niño por la madre o persona que lo cuida, mediante miradas,
gorjeo, gestos, etc. Estas relaciones sociales se manifiestan por la evolución de
la sonrisa, en la cual el nivel de estímulo requerido para provocar la reciprocidad
va disminuyendo.
Al principio el niño necesita que el adulto le hable y sonría; después basta con
una sonrisa; cuando se desarrolla el apego, la visión de la persona provoca la
risa. El niño discrimina y sonríe a caras familiares y no sonríe a caras no
familiares. Al adquirir el concepto de causalidad sonríe para manipular el
ambiente y satisfacer sus necesidades. Posteriormente se establece otras
relaciones sociales pero para ello el lactante debe tener el concepto de sí mismo
frente a los demás. Luego debe saber colocarse en lugar del otro, es decir debe
demostrar “empatía”. La empatía es fundamental para establecer una relación.
Por último, debe ser capaz de compartir, lo que es esencial para mantener la
relación. Aproximadamente cuando el niño puede expresar sus emociones, a
través del lenguaje, comienza a pensar sobre las interacciones sociales.
Comienza a mostrar pensamientos reflexivos, es decir, comienza a pensar como
se comportan los demás con él y como se comporta él con los demás. El
temperamento, o manera de responder y comportarse emocionalmente ante
situaciones diversas, modela y condiciona las relaciones sociales. El
temperamento viene determinado por factores genéticos pero se modifica, más
o menos, por factores ambientales de la familia y el entorno. A partir de los 3
años el comportamiento en la escuela y en los juegos es un buen marcador de
las relaciones sociales.
¿CÓMO SE DA EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN
LOS NIÑOS?
La socialización de los niños sana comienza por su propio círculo familiar. La
familia es el primer agente socializador, del que el niño/a va a aprender muchas
pautas. Así, de sus padres puede aprender a gestionar sus emociones y los
problemas que puedan surgirle, además de diferentes valores. En la infancia y en
la etapa deambulatoria, el medio del niño esta constituido primordialmente por su
familia, especialmente su madre; y si bien esta familia sigue siendo durante
algunos años su marco de referenda fundamental, comienza a ingresar en la
edad preescolar, en un circulo social mas amplio alentándoselo en forma
creciente a que se ajuste a la enseñanza de su sociedad. Las experiencias que
tiene el niño con sus iguales, desde la edad de 2 ó 5 anos, en adelante, hasta la
adolescencia no solo le ayudan en los aspectos sociales de su desarrollo sino que
además son elementos necesarios para el proceso mediante el cual se descubre
a si mismo como individuo por derecho propio. Por lo tanto la vida del niño con
sus iguales tiene importancia desde un punto de vista afectivo y desde el punto de
vista del desarrollo de su concepto de si mismo.
En su desarrollo la asociación con sus coetáneos, el hecho de compartir con
ellos ideas que no comparten en su casa, de tomar decisiones y de intervenir en
actividades en las que el y sus iguales no tienen que dar cuenta a los adultos,
constituyen elementos importantes del proceso mediante el cual aprende a
valerse por si mismo. Para aprender a vivir socialmente con sus compañeros, el
niño debe tener la oportunidad de asociarse con otros niños. Se han hecho
varios estudios para poner a prueba el efecto de la concurrencia al Jardín de
Infantes. En los estudios de esta clase es importante que se tenga en cuenta el
factor de maduración. Entre las tendencias que señalan de manera más o
menos concluyente los estudios realizados en este campo, figuran los
siguientes: los niños que concurren al jardín de Infantes han mostrado un
aumento en su participación en las actividades de grupo y en la cantidad y
variedad de los contactos sociales y una disminución en las formas de
comportamiento en los que son espectadores.
¿COMO SE PUDE PROMOVER LA INTEGRACIÓN
SOCIAL EN LOS NIÑOS?
1. Conversa con tus hijos
Muchos padres suelen subestimar la capacidad de comprensión de los niños, ya
que 'son muy pequeños para entender', sin embargo, estos son capaces de
entender más de lo que crees, especialmente si les habla de emociones y
sentimientos. Por lo que una buena forma de generar esa empatía en tus
hijos para incluir a otros, es conversando de los sentimientos de ese otro niño.
2. Promueve la inteligencia emocional
Como mencionamos antes, las emociones representan el mejor canal para
enseñar a los niños buenos hábitos de conversación, interacción y comprensión.
De manera que ellos mismos puedan dar solución a cualquier problema,
incluyendo la forma de integrar a otros niños.
3. Propón actividades para compartir
Uno de los métodos más efectivos para ayudar a tu hijo a integrar a un
compañero es creando momentos de compartir e invitarlo a pasar un buen rato
en casa junto a sus otros amigos. De esta forma, podrán conocerse e integrarse
sin la presión escolar.
4. Sé el ejemplo
Como lo dije previamente, los padres son el modelo principal de los niños, así
que si buscas promover la empatía en tu hijo para integrar a un compañero,
entonces da el ejemplo en tu entorno. ¿Y cómo se hace? Ofreciéndote como
voluntario, generando actividades en familia, involucrando a tu hijo en las tareas
del hogar, guiándolo en la resolución de algún conflicto, promoviendo la
conversación con ellos, reforzando todo lo positivo.
¿QUÉ PROCESOS SOCIALES
ADQUIEREN EN EL NIÑO LA
PRIMERA INFANCIA?

Estudiar el desarrollo implica describir etapas que abarcan todo el ciclo vital de
una persona. Los momentos más esenciales del desarrollo social en un niño
ocurren desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. Lo que pase en este
período influirá positiva o negativamente en el posterior desarrollo integral, por
esto, nos centraremos en estas etapas.
Desde el nacimiento hasta los 3 años:
 Reconocimiento de voces, rostros y de sí mismo
 Los primeros intercambios sociales son las miradas y sonidos de gorjeo.
 Identifica su figura de apego y aparece la sonrisa social
 Entre los 8 y los 15 meses, aparecen habilidades sociales sencillas, como el
saludo, además, las relaciones giran en torno a la manipulación de objetos y
a la exploración de su ambiente.
 Al término de los 2 años, el niño amplía el numero de relaciones con los
adultos, se autoreconoce claramente, realiza el juego paralelo con sus pares
y asimila hábitos y habilidades básicas sociales.
 Entre los 2 y los 3 años, surge el verdadero interés social por los demás
niños y con los adultos, establece relaciones más activas y desafiantes.
ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA
INTEGRACIÓN SOCIAL ATRAVES DE
LAS ESTRATEGIAS LUDICO, MEDIO,
RECREATIVO DEL NIVEL PREESCOLAR
La lúdica-recreativa, en especial el juego como método de enseñanza, es muy
antiguo, ya que en la Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el
desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la
forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de
generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una
manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana.
Muchas teorías clásicas del juego a principio de siglo, trataron en su mayoría el
significado del mismo, considerándolo un factor determinante en el desarrollo del
niño (a) y su rol en las interacciones sociales.
El método lúdico es una alternativa de aprendizaje basado en el juego. Esta
metodología permite aplicar una amplia variedad de formatos de juegos, dentro
de los que se incluyen juegos digitales, analógicos y juegos de roles. Existe un
propósito en la aplicación de esta metodología y no es más que despertar la
curiosidad, inspirar el interés y fomentar la creatividad de los más pequeños en el
aula.
En la educación inicial los métodos lúdicos deben enfocarse en desarrollar el
carácter sensorial de los niños. La edad ideal para introducir a un niño/a en este
tipo de actividad es a partir de los tres años. Se trata de una edad un tanto
complicada, porque la ausencia de sus allegados más cercanos, cuando se
queda en la escuela, genera en el niño angustia o sensación de abandono y, en
consecuencia, su aprendizaje se vuelve tardío.
Lo que se busca con el método lúdico es estimular la participación en actividades
divertidas con las que ellos olviden un poco la rutina y que les permitan conocer
un poco más el entorno que les rodea.

 El juego en la primera infancia llega para dar sentido al mundo de los


niños, y a partir de la experiencia encontrar los significados de haberla
vivido.
 Promueve la actividad verbal, física y mental, convirtiendo la educación en
un momento participativo.
 Promueve el desarrollo del entendimiento hacia los demás, y al mismo
tiempo, brinda la capacidad de construir vínculos con otros participantes,
impulsado la socialización.

Los juegos recreativos son actividades netamente lúdicas, practicadas en tiempo


libre, en espacios abiertos o cerrados, su principal objetivo es el disfrute de los
que lo realizan, tiene varios beneficios como el de liberar malas energías, es anti
estrés, y lo primordial promueve la integración entre los que los practican.
LOS RITUALES DE
SOCIALIZACIÓN
Los rituales son prácticas sociales simbólicas que tienen por objeto recrear a la
comunidad, reuniéndola en la celebración de un acontecimiento. El rito revive la
cohesión del grupo y por lo tanto también contribuye a la construcción de su
identidad. Los ritos pueden diferenciarse de las rutinas en que estas últimas
parecen trabajar en pro de la economía, en el sentido de que son prácticamente
automáticas. Los rituales han sido definidos como patrones verbales repetitivos
e institucionalizados, actualizados originalmente y mayormente para propósitos
religiosos, una de cuyas funciones es la regulación de situaciones de paso tales
como el nacimiento, el matrimonio, la muerte o la iniciación que ayudan a
soportar sentimientos de miedo e inseguridad surgidos de la situación lábil de
las fases de paso aplica el concepto de ritual a lo profano y habla de los
llamados rituales de la cotidianidad.
Los rituales parecen establecer un puente entre el individuo y la sociedad,
permitiendo la comunicación que, de otro modo, sería imposible, porque la
individualidad solamente puede trascender en estas representaciones.
el hombre es doble. En él hay dos seres: un ser individual, que tiene sus raíces
en el organismo y cuyo círculo de acción se encuentra, por esta razón,
estrechamente limitado, y un ser social, que en nosotros representa la más
elevada realidad, sea en el orden intelectual que en el moral, que nos es dado
conocer por medio de la observación: me refiero a la sociedad. Esta dualidad de
nuestra naturaleza tiene como consecuencia, en el orden de la práctica, la
irreductibilidad de la razón a la experiencia individual. En la medida en que es
partícipe de la sociedad, el hombre se supera naturalmente a sí mismo, lo
mismo cuando piensa que cuando actúa. (Durkheim 2001: 14)
En la teoría de Durkheim, el individuo está inmerso y, de algún modo, obligado
por una serie de hechos sociales, el más importante de los cuales es el
lenguaje. Así, en su origen colectivo, también las representaciones religiosas
tendrían su origen en este vivir en sociedad:
Las representaciones religiosas son representaciones colectivas que expresan
realidades colectivas; los ritos son maneras de actuar que no surgen sino en el
seno de grupos reunidos, y que están destinados a suscitar, a mantener o
rehacer ciertas situaciones mentales de ese grupo. (Durkheim 001:8)
La cortesía participa tanto de rituales como de rutinas; se entiende entonces que
la cortesía es un sistema de significación ritualizado compuesto por
representaciones y prácticas simbólicas. La cortesía se vale de numerosas
rutinas, como las del saludo, la despedida, etc., que economizan tiempo y
esfuerzo en la realización de la cortesía.
EL CONTRATO CON PARES: LA
GUARDERIA Y EL JARDIN DE
NIÑOS
El área de las relaciones sociales del niño es una de las dimensiones más
importantes del desarrollo infantil. El niño es un ser eminentemente social
desde su nacimiento, que se conoce a sí mismo a través del conocimiento de
los otros y que se integra a la sociedad aprendiendo a vivir en compañía de los
demás. En los primeros años las relaciones sociales se establecen con las
personas más próximas, posteriormente ampliándose a nuevos individuos,
grupos e instituciones.
La guardería es un centro de atención, cuidado y desarrollo integral para los
hijos de los trabajadores, en términos de lo dispuesto en los artículos 201 al
207 de la Ley del Seguro Social. En la guardería se proporciona aseo,
alimentación, cuidado de la salud, educación y recreación, en apego al principio
del interés superior de la niñez, en condiciones de igualdad, respeto y ejercicio
pleno de sus derechos, con calidad, calidez e inclusión de la niñez con
discapacidad. El servicio se proporciona a los niños de 43 días de nacidos a
cuatro años de edad.
La guarderia está dirigida a una comunidad que se transforma, es un servicio
de educación y socialización tempranas, que indirectamente tiende a educar a
los padres estableciendo contactos con la familia. Según las Naciones Unidas
(www.un.org) es “un servicio organizado para cuidar niños que se ven
obligados a pasar fuera de casa una parte del día, siempre que las
circunstancias exijan que se complete la asistencia normal dada en el hogar”.
Los Objetivos son:
 Brindar al niño de 45 días a 3 años las condiciones ambientales, afectivas y
de atención, adecuadas para asegurar su desarrollo integral en todos sus
aspectos.
 Darle una solución práctica a las necesidades sociales, económicas y
psicológicas de los padres que trabajan.
 Proporcionar afecto para los pequeños, sin distinciones de ningún tipo, la
igualdad de oportunidades.
 Cuidar el capital humano de que el país dispone. - Orientar a las futuras
madres proporcionándoles la asistencia prenatal y postnatal adecuada.
 Realizar funciones de extensión permanente, funcionando como Escuela
para Padres. Organizar reuniones, charlas y cursos con la educación de los
niños, cuidados, etc.
 Difundir conceptos fundamentales de respeto a la personalidad y derechos
del niño.
El Jardín Infantil se encarga de brindar asistencia integral a los niños de los
trabajadoras de base del Centro, proporcionando una óptima atención educativa,
recreativa y asistencial que permita el desarrollo integral de las capacidades
física, afectivas, sociales y cognitivas de los niños.
Funciones
Planear, dirigir, coordinar orientar y supervisar las actividades técnicas y
administrativas del jardín infantil, de acuerdo con los lineamientos y programas
que para el efecto señalen la Dirección General de Educación Preescolar, la
Unidad de Educación Inicial de la Secretaría de Educación Pública y las
autoridades del organismo.

Participar en la determinación de las previsiones humanas económicas y


materiales necesarias para el correcto funcionamiento del jardín infantil, y su
integración en el anteproyecto del presupuesto anual del Centro.

 Brindar asistencia integral a los hijos de los trabajadores de base, cuya edad
oscila en el rango de 45 días a 5 años 11 meses de edad.

 Organizar y dirigir los eventos técnicos, cívicos, sociales y culturales que se


lleven a cabo en el jardín infantil.

 Atender de manera continua el programa alternativo para la extinción de


conductas inadecuadas en las salas de preescolar.

 Tratar los asuntos de su competencia con el supervisor que la Unidad de


Educación Inicial de la Secretaría de Educación Pública haya asignado.

 Llevar a cabo reuniones de interconsulta del jardín infantil.

 Promover y organizar la integración de la Asociación de Padres de Familia.

 Desarrollar actividades de orientación a los padres de familia.

 Asistir a las juntas de Asociación de Padres de Familia e instrumentar los


acuerdos.

 Organizar y dirigir la inscripción y admisión de niños.

 Elaborar los informes que le solicite la Unidad de Educación Inicial de la


Secretaría de Educación Pública y/o las autoridades correspondientes.
EL INGRESO A LAS ESCUELAS: LA
IMPORTANCIA DE LOS COMPAÑEROS,
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA
INTEGRACION ESCOLAR Y SOCIAL?

La capacidad de adaptación del ser humano, hace que las personas adoptemos
diferentes roles en diferentes espacios y contextos. Con lo que, un niño, no se
comporta igual en casa con su familia que en la escuela con sus compañeros.
Luego, las relaciones con los demás, modifican nuestro comportamiento según el
contexto en el que nos encontremos. Este aspecto, se hace más evidente en la
adolescencia, donde el grupo de iguales tiene un papel fundamental en el
desarrollo de la persona. Hasta el punto de que para un alumno de secundaria el
hecho de ser aceptado por sus iguales, tiene más importancia que el rendimiento
académico. Los compañeros pueden influir de forma positiva y constante en la
motivación del alumno. Ofrecen un punto de comparación más realista y
asequible. Dentro de un salón de clases, los estudiantes pueden servir como
modelos a seguir entre sí.
La integración en cambio, promueve la participación en el aula del alumno para
responder al currículo común. Siendo así, la integración trata a todos como
iguales y la inclusión trata a todos como diferentes, pero respetando a cada uno
en su diversidad, en el sentido de ofrecerles respuestas en el ámbito educativo
correspondiente sin exclusión, una integración escolar no está completa si sólo
se da con la presencia del niño en el grupo, cumpliendo con las actividades del
grado adaptadas o no, sino que requiere un trabajo de maestros, directivos y
especialistas para que esa integración se dé también a nivel social, dentro y fuera
de la escuela: es esperable que el niño integrado sea invitado a los cumpleaños y
salga de excursión con sus compañeros, siempre y cuando su situación particular
se lo permita. En el momento de decidir una integración escolar hay que tener en
cuenta que todos los colegios tienen la obligación de recibir a los alumnos con
capacidades diferentes que deseen inscribirse, aunque como padres no se puede
dejar de reconocer que no es lo mismo llevar a un hijo a una escuela que lo
aceptó “porque estaba obligada” que a otra que se comprometió en un proyecto
de trabajo y acompañamiento de ese chico.
Los maestros deberán trabajar, así, con el niño integrado y su familia y con el
grupo de pares y de padres, para que el vínculo resulte positivo para ambas
partes: la capacidad de reconocer y aprender a convivir con las diferencias, la
solidaridad y la tolerancia son algunos de los valores que se ponen en juego en
ese momento y que se trabajan a largo plazo, porque la experiencia de compartir
desde pequeños con compañeros con distintas necesidades produce adultos que
se relacionan de otra manera con las personas que tienen necesidades
especiales.
DESARROLLO PERSONAL:
AUTOPERCEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN
SEXUAL.
El desarrollo personal, consiste en las acciones que toman las personas para
desarrollar sus destrezas y habilidades, lo cual les permite mejorar sus
relaciones interpersonales y su toma de decisiones. De manera sencilla, es la
maravillosa capacidad humana de cambiar en busca de ser más felices y
plenos. Abraham Maslow explica su teoría sobre el desarrollo personal en su
libro Motivation and Personality. Ahí, Maslow plantea que existe una jerarquía
entre las motivaciones de los seres humanos y cómo esta estructura jerárquica
se va alcanzando al cumplir con la categoría inmediatamente inferior.
Existen 5 niveles en la pirámide de Maslow. Abajo los encontrarán en
orden de prioridad:

Fisiología: son las motivaciones fisiológicas fundamentales para la vida, como el


aire fresco, la alimentación, el agua, la temperatura.

Seguridad: la necesidad de sentirnos seguros y a salvo, garantizar nuestro


bienestar físico, tener un techo o refugio para protegernos o un empleo.

Pertenencia: pertenecer a un grupo o comunidad, país, sociedad o familia.


Estima: el respeto propio, la seguridad y la confianza hacia nosotros mismos y
el reconocimiento y el valor que nos dan los demás, como el ser famosos,
dignos o respetados.

Autorrealización: es el escalón más alto de la pirámide, es aquí donde se


encuentra la plenitud y felicidad más grande. Recién cuando todos los demás
escalones están satisfechos, una persona se encuentra en su estadío más
pleno.
La autopercepción es la interpretación de nuestra forma de ser, nuestros
comportamientos y nuestra personalidad.
Cuando nos miramos en un espejo, lo que vemos depende de la calidad de
ese espejo. Del mismo modo, nuestra autopercepción afecta enormemente
en cómo nos sentimos y actuamos. Todo lo que hacemos, decimos o
percibimos, está influenciado por cómo nos vemos a nosotros mismos.
La autopercepción es la percepción de las características propias, atributos,
cualidades, defectos, capacidades, límites. Esta percepcion dependerá de la
informacion que recibimos de los demás. Los cuales serán como espejos
donde nos reflejamos ayudándonos a desarrollar estas percepciones. Su
objetividad y claridad así como su manifestación será fundamental a lo largo
de nuestra vida. La evolución de los diferentes contextos en los que
transcurre la misma, las experiencias, conflictos, traumas….etc., influirán en
esa percepción propia. Es decir esta percepción estará determinada por una
gran variabilidad.
La identidad sexual describe el patrón de sentimientos
de atracción emocional, romántica o sexual que una persona tiene hacia
hombres, mujeres, ambos o ninguno de estos dos sexos. Según la APA
(American Psychological Association), la identidad sexual también se refiere
al sentido de identidad de una persona, basado en esas atracciones,
comportamientos relacionados y membresía en una comunidad de otras
personas que comparten estas atracciones
La identidad sexual es el sexo biológico otorgado al nacer. Suele estar
asociado a nuestros genitales, como masculinos o femeninos. A veces, por
eso, existe cierta ambigüedad en los genitales, hasta tal punto que no resulta
tan claro saber si se trata de un niño o de una niña, por ejemplo causas
hormonales durante el embarazo. En ese caso se clasifican como
intersexuales. Además de por los órganos sexuales, internos y externos, el
sexo biológico también viene indicado por los cromosomas (XY para los
hombres y XX para las mujeres) y las hormonas.
No hay que confundir identidad sexual con identidad de género. La
identidad de género es el sexo con el que te identificas, ya sea femenino,
masculino o andrógino. Se expresa a través de nuestra apariencia, cómo
actuamos, cómo nos relacionamos y nos sentimos. El género tiene una fuerte
influencia cultural y social. La orientación sexual está relacionada con la
atracción y el deseo sexual. Se desconocen las causas que nos hagan
sentirnos atraídos por un sexo.
.
Los tipos de identidad sexual son:
Femenino: tiene órganos sexuales femeninos y cromosomas XX
Masculinos: tiene órganos sexuales masculinos y cromosomas XY
Intersexual: No queda claro si la genitalidad masculina o femenina es la
predominante
Tipos de identidad de género
Bigenero: Persona que se mueve entre dos géneros.
Andrógino: Reúne los dos sexos en el mismo individuo.
Gender Bender (Doblador de género): Persona que cambia, mezcla o
combina los géneros masculino y femenino.
Tercer Sexo: Persona que no se define ni con el género masculino, ni con
el femenino ni con los sin género
Genderqueer (Intermedio): Personas que no tienen identidades de género
de hombre ni mujer.
Pangénero: Una persona cuya identidad de género se compone de muchas
identidades de género.
Agender (Sin género): Que no se identifica con ningún género.
Género fluido: Persona que se identifica con uno u otro sexo según lo
sienta.
Los tipos de orientación sexual son:
Heterosexualidad: Atracción hacia personas del sexo contrario,
exclusivamente.
Homosexualidad: Atracción sexual dirigida exclusivamente hacia personas
del mismo sexo.
Bisexualidad: Atracción sexual hacia personas del mismo sexo y del sexo
contrario. Puede que las intensidades no sean las mismas.
Pansexualidad: Persona que siente atracción física, emocional y/o
romántica hacia personas de más de un género y/o sexo
Demisexualidad: Aparece la atracción sexual solo en algunos casos en los
que previamente se ha establecido un fuerte vínculo emocional o íntimo.
Lithsexualidad: Atracción hacia otras personas, pero no sienten la
necesidad de ser correspondidas. De hecho, no busca que el deseo sea
recíproco, prefiere una atracción platónica antes que una relación
convencional.
Autosexualidad: La atracción se experimenta hacia uno mismo, sin que
esto tenga que ser sinónimo de narcisismo.
Antrosexualidad: Este concepto sirve para que puedan identificarse con él
las personas que experimentan su sexualidad sin saber en qué categoría
identificarse y/o sin sentir la necesidad de clasificarse en ninguna de ellas.
Asexualidad: Pone nombre a la falta de atracción sexual.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

 Desarrollo social en la infancia. (s/f). Neuropedwikia.es. Recuperado el 5 de


octubre de 2023, de http://www.neuropedwikia.es/content/desarrollo-social-
en-la-infancia
 Méndez, A. (2019, octubre 2). 4 sencillas estrategias para que los niños
aprendan a integrar a otros. Guiainfantil.com.
https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/4-sencillas-estrategias-para-
que-los-ninos-aprendan-a-integrar-a-otros/
 Briceño, G. (2021, agosto 4). Desarrollo social infantil: etapas e importancia
del refuerzo inicial. Parte I. Servicios Sociales y a la Comunidad.
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/desarrollo-social-
infantil-etapas-e-importancia-del-refuerzo-inicial-parte-i/
 Orellana, A. (2021, marzo 15). Conoce el Método Lúdico para trabajar la
motivación en el aula. NOTICIAS INFANTILES ® Consejos para padres,
profesores y niños. https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/metodo-
ludico-para-trabajar-motivacion-aula
 Ferraris, A. (2020, julio 20). Integración Escolar – ISFD “DR. PEDRO
IGNACIO DE CASTRO BARROS”. Edu.ar. https://isfdcastrob-
lrj.infd.edu.ar/sitio/integracion-escolar/

Ferraris, A. (2020, julio 20). Integración Escolar – ISFD “DR. PEDRO
IGNACIO DE CASTRO BARROS”. Edu.ar. https://isfdcastrob-
lrj.infd.edu.ar/sitio/integracion-escolar/

¿Qué es el desarrollo personal? Claves y beneficios. (2022, enero 19).
Sanarai.com; Sanarai. https://www.sanarai.com/blog/desarrollo-personal-
claves-beneficios

AUTOPERCEPCIÓN Y EL AUTOCONCEPTO O AUTOIMAGEN. (2020,
diciembre 17). Psicologoscopps.es; COPPS Psicólogos en Valencia.
https://psicologoscopps.es/autoconcepto/

 Escrito por MundoPsicologos.com. (s/f). Identidad sexual: Qué es y cuáles


son sus aspectos más relevantes - Mundopsicologos.com.
mundopsicologos. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de
https://www.mundopsicologos.com/diccionario-psicologico/identidad-sexual

 Muro, A. Á. (s/f). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de


significación. Rediris.es. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de
http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm

También podría gustarte