Portafolio de Evidencias - U1 - IO1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


Ingeniería Industrial
Curso escolar 2021

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

UNIDAD 1

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Realizado por:
▪ DE LA ROSA PECH PAMELA GEORGINA
▪ ARREDONDO SANCHEZ EMIR ESSAU
▪ CRUZ PEREZ SAMUEL
▪ KU CANUL SAUL EMMANUEL
▪ VERGARA SALGADO ALFONSO

Docente:
BASTO AGUILAR LUIS EDUARDO

Grupo: 4I1

Fecha de entrega:
26 DE FEBRERO DE 2021
1
INDICE:

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES .......... 4
1.2 FASES DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES..................... 5
1.3 PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES ....... 11
1.4 FORMULACION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL ............................. 13
CONCLUSION ........................................................................................................................ 16
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 17

2
INTRODUCCION

La investigación de operaciones también conocida como la ciencia de la


administración, porque se convierte en la ciencia que ayuda a la empresa a tomar
decisiones importantes. Además, es considerada una ciencia porque aplica
el método científico y los modelos matemáticos. Con ella se pueden solucionar
problemas complejos que afectan a una organización. Es usada en la toma de
decisiones administrativas tomando variables que puedan resultar significativas
para predecir y comparar resultados, decisiones, estrategias y controles
implementados, al igual de la toma de decisiones óptima a partir del modelado y
solución de sistemas determinísticos y probabilísticos que se originan en la vida
real.

3
1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
El enfoque de la Investigación de Operaciones proviene principalmente de:

• La estructuración de una situación de la vida real como un modelo


matemático, logrando una abstracción de los elementos esenciales para que
pueda buscarse una solución que concuerde con los objetivos del tomador
de decisiones.
• El análisis de la estructura de tales situaciones y el desarrollo de
procedimientos sistemáticos para obtenerlas.
• El desarrollo de una solución, incluyendo la teoría matemática, si es
necesario, que lleva al valor óptimo de la medida que se espera del sistema.

Investigación de operaciones: se define como la disciplina que se ocupa de la


aplicación de métodos analíticos avanzados para para ayudar a tomar mejores
decisiones.

En el caso determinístico, los procesos de decisión, generalmente son dos:

1. Maximizar, utilidades, beneficios

2. Minimizar, costos, tiempo, distancia

Para el caso estocástico, se optimizan (maximizar o minimizar) los valores


esperados correspondientes.

En el conflicto se minimizan las máximas pérdidas, que equivale a maximizar las


mínimas ganancias del oponente, este criterio se utiliza con menor frecuencia.

El método simplex es utilizada por esta en la resolución de problemas de


programación lineal, el método simplex fue creado por George Dantzig en 1947 y
aplicado de forma general y universal hasta el año 1980. También se puede utilizar
el análisis estadístico para observar las áreas o funciones que puedan resultar
problemáticas, analizar las estrategias y proponer una solución.

4
1.2 FASES DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Las fases de estudio de la Investigación de Operaciones son las siguientes:

1. Formulación del problema: En esta fase del proceso se necesita una


descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar;
identificar las variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las
restricciones del sistema. También hay que tener en cuenta las alternativas
posibles de decisión y las restricciones para producir una solución adecuada.
El problema lo deben formular conjuntamente el usuario o tomador de
decisiones y el analista. El usuario es la persona o grupo de personas que
controlan las operaciones que se están estudiando.

Para formular el problema debe hacerse un análisis del sistema, sus objetivos
y sus posibles cursos de acción opcionales.

Desde el punto de vista de la I. O. nos indica 3 aspectos principales que son:

a) Una descripción de la meta u objetivo del estudio.

b) Una identificación de las alternativas de decisión.

c) Un reconocimiento de las limitaciones y restricciones como los requisitos del


sistema.

2. Construcción de un modelo matemático para representar al sistema que se


estudia: Este modelo expresa la eficiencia del sistema que se estudia, como
una función de un conjunto de variables, de las cuales cuando menos una
está sujeta a control. La forma general de un modelo de Investigación de
Operaciones es:

Los modelos deben ser tal que relacione a las variables de decisión con los
parámetros y restricciones del sistema. Los parámetros (o cantidades
conocidas) se pueden obtener ya sea a partir de datos pasados o ser

5
estimados por medio de algún método estadístico. Es recomendable
determinar si el modelo es probabilístico o determinístico.

3. Deducción o derivación de una solución a partir del modelo construido: Para


la solución del modelo, se deben realizar análisis de sensibilidad, es decir,
ver cómo se comporta el modelo a cambios en las especificaciones y
parámetros del sistema. Esto se hace, debido a que los parámetros no
necesariamente son precisos y las restricciones pueden estar equivocadas.

Esencialmente hay dos tipos de procedimientos para obtener una solución


óptima (o una aproximada a la óptima) a partir de un modelo: el analítico y el
numérico.

• Analítico: consisten en hacer uso de deducciones matemáticas, implican la


aplicación de varias ramas de las matemáticas tales como el cálculo, el
álgebra de matrices, la probabilidad, etc. Las soluciones analíticas se
obtienen en forma abstracta, es decir, la sustitución de números por símbolos
generalmente se hace después de que se obtuvo la solución.

• Numérico: consisten esencialmente en hacer ensayos con varios valores de


las variables de control del modelo, comparar los resultados obtenidos y
seleccionar aquel conjunto de valores de dichas variables que produzcan la
mejor solución. Dichos procedimientos van desde los de ensayo y error hasta
los de iteraciones complejas. Un procedimiento iterativo es el que a base de
ensayos sucesivos tiende a aproximarse a la solución óptima, además de
proporcionar un conjunto de reglas que identifican a la solución óptima en el
momento en que ésta se alcanza.

4. Prueba del modelo y de la solución derivada a partir de él: La validación de


un modelo requiere que se determine si dicho modelo puede predecir con
certeza el comportamiento del sistema. Un método común para probar la
validez del modelo, es someterlo a datos pasados disponibles del sistema
actual y observar si reproduce las situaciones pasadas del sistema.

6
La suficiencia del modelo se puede probar determinando que también
predice el efecto de estos cambios. La solución se puede evaluar
comparando los resultados obtenidos antes y después de aplicada dicha
solución. Estas evaluaciones se pueden llevar a cabo retrospectivamente,
utilizando para ello datos históricos o realizando una corrida de prueba.

5. Establecimiento de controles sobre la solución: El siguiente y último paso del


proceso es interpretar esos resultados y dar conclusiones y cursos de acción
para la optimización del sistema.

Una solución obtenida a partir de un modelo es válida, mientras las variables


no controlables conserven sus valores y las relaciones entre las variables del
modelo permanezcan constantes. La solución puede quedar “fuera de
control”, cuando el valor de una o más de las variables no controlables y/o
una o más de las relaciones entre variables hayan cambiado
significativamente. Si el modelo utilizado puede servir a otro problema, es
necesario revisar, documentar y actualizar el modelo para sus nuevas
aplicaciones.

6. Puesta a trabajar o arranque de la solución: La traducción de estos resultados


en instrucciones de operaciones detalladas y emitidas en forma comprensible
a los individuos que administran y operan el sistema. Los cambios requeridos
en los procedimientos y recursos existentes deben especificarse y llevarse a
cabo. Cabe mencionar que la responsabilidad de esta tarea recae
principalmente en el equipo de trabajo de I. O.

La aplicación de la I. O. ha crecido rápidamente principalmente por tener


mejores conocimientos de esta metodología. La creciente complejidad de los
problemas que se presentan cotidianamente, se tiene la necesidad de utilizar
un software y desarrollo de nuevos y mejores algoritmos.

7
Ejemplo:

En una industria panadera se quiere introducir la elaboración de dos nuevos tipos


de pan: integral y de centeno, ya que se tiene asegurada la venta de su producción.
Estos panes se elaboran principalmente a base de tres ingredientes: salvado
integral, harina de trigo y harina de centeno. Para elaborar 1 kg de pan integral se
necesitan 350 g de salvado integral y 150 g de harina de trigo y para la elaboración
de 1 kg de pan de centeno se necesitan se necesitan 250 g de harina de trigo y 250
g de harina de centeno. La disponibilidad diaria de salvado integral es de 210 kg,
115 kg de harina de trigo y 100 kg de harina de centeno. El beneficio que deja cada
kg de pan integral es de 0.40 € y 0.60 € cada kg de pan de centeno.

Calcular la elaboración diaria de pan integral y de centeno, si se han puesto las


siguientes metas por orden de prioridad:

• Prioridad 1. Se desea obtener un beneficio de al menos 240 € diarios.

• Prioridad 2. Se desea que la cantidad elaborada diariamente de pan integral


sea al menos el doble que la de centeno.

• Prioridad 3. Se desea que la cantidad elaborada diariamente de pan de


centeno no sea inferior a 300 kg. ¿Qué metas de las propuestas se han
cumplido?

Solución:

Definimos las variables de decisión siguientes:

X1 = kg de pan integral elaborado diariamente

X2 = kg de pan de centeno elaborado diariamente La modelización queda como


sigue:

8
9
10
1.3 PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
Se han desarrollado muchos métodos de investigación de operaciones que se
aplican a los problemas de los negocios, aunque al mismo tiempo se presentan en
muchas industrias distintas. Los modelos para la solución de problemas se pueden
agrupar en distintas formas, las más importantes son:

1. Problemas estocásticos o probabilísticos: son útiles al tener que enfrentarse a


un ambiente incierto, la estadística de Bayes desarrolla un método poderoso
para tomar decisiones cuando se tiene información limitada.
2. Pronósticos: es una responsabilidad ineludible de la gerencia el pronosticar,
enfrentando a la incertidumbre respecto al futuro, la conducta pasada como un
indicador de lo que va a venir. Dentro de los temas que ven pronósticos se
tienen:
• Promedios simples
• Promedios móviles
• Promedios dobles
• Suavización exponencial
• Regresión
• Correlación
• Tendencia
3. Modelos de inventarios: ayudan al control de los costos totales de inventarios,
estos enfoques pueden reducir el costo total de compra, de almacenar, de llevar
el inventario y quedarse sin él, también analiza y evalúa los descuentos ofrecidos
por proveedores, así como la compra de artículos múltiples a un mismo
proveedor.
4. Programación lineal: es de valor cuando se debe de escoger entre alternativas
numerosas para evaluarlas con los métodos convencionales. Al usar la
programación lineal, se pueden determinar combinaciones óptimas de los
recursos de una firma para alcanzar ciertos objetivos.

11
5. Problemas de asignación y transporte: son los enfoques útiles cuando la
gerencia se enfrenta a problemas que tienen que ver con la mejor alternativa de
distribución o el método óptimo de asignar operarios a las máquinas, etc.
6. Teoría de redes: permite a los gerentes hacer frente a las complejidades
involucradas en los grandes proyectos, el uso de esta técnica ha disminuido
notablemente el tiempo necesario para planear y producir productos complejos,
las técnicas más usuales son:
• PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos)
• CPM (Método de la Ruta Crítica)
• PERT/COSTO (Técnica de programación con limitación de recursos tanto en
costo como en tiempo)
7. Teoría de colas o líneas de espera: estudia las llegadas aleatorias a una estación
de servicio o proceso de capacidad limitada, los modelos le permiten a la
gerencia calcular a futuro las longitudes de las líneas de espera, el tiempo
promedio gastado en la línea por una persona que espera el servicio y la
necesidad de agregar estaciones de servicio. Esta técnica se estudia
primeramente mediante el uso de fórmulas y posteriormente por simulación con
computadora.

Ejemplos:

Personal. -La automatización y la disminución de costos, reclutamiento de personal,


clasificación asignación a tareas de mejor actuación e incentivos a la producción.

Mercado y distribución. -El desarrollo e introducción de producto, envasado,


predicción de la demanda y actividad competidora, localización de bodegas y
centros distribuidores.

Compras y materiales. -Las cantidades y fuentes de suministro, costos fijos y


variables, sustitución de materiales, reemplazo de equipo, comprar o rentar.

Manufactura. -La planeación y control de la producción, mezclas optimas de


manufactura, ubicación y tamaño de planta, el tráfico de materiales y el control de
calidad.

12
Finanzas y contabilidad. - Los análisis de flujo efectivo, capital requerido de largo
plazo, inversiones alternas, muestreo para la seguridad en auditorias y
reclamaciones.

Planeación. -Con los métodos PERT para el control de avance de cualquier


proyecto con múltiples actividades, tanto simultaneas como las que deban esperar
para ejecutarse.

1.4 FORMULACION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL


La programación lineal es la interrelación de los componentes de un sistema, en
términos matemáticos, ya sea en forma de ecuaciones o inecuaciones lineales
llamado Modelo de Programación Lineal. Es una técnica utilizada para
desarrollar modelos matemáticos, diseñada para optimizar el uso de los recursos
limitados en una empresa u organización.

El Modelo de Programación Lineal, es una representación simbólica de la realidad


que se estudia, o del problema que se va a solucionar. Se forma con expresiones
de lógicas matemáticas, conteniendo términos que significan contribuciones: a
la utilidad (con máximo) o al costo (con mínimo) en la Función Objetivo del modelo.
Y al consumo de recursos disponibles (con desigualdades = ó = e igualdades =) en
las restricciones.

En el presente texto desarrollaremos Modelos Matemáticos de Programación Lineal


de: Maximización y Minimización, los cuales estarán indicados en la Función
Objetivo del Modelo.

13
Un modelo matemático de programación lineal es aquel en que las Funciones que
aparecen tanto en la función objetivo como en las Restricciones son funciones
lineales.

Para formular un modelo de programación lineal se debe:

• Identificar a las variables de decisión


• Conocer el valor de cada uno de los parámetros.
• Lo que cada unidad del producto 1 utilizó de cada uno de los recursos.
• La disponibilidad de cada uno de los recursos disponibles.

En lo general un modelo matemático de programación lineal se representa como:

Función objetivo: 𝑀𝐴𝑋 𝑍 = 𝐶1𝑋1 + 𝐶2𝑋2 + ⋯ 𝐶𝑛𝑋𝑛

Sujeto a las restricciones: 𝑎11𝑋1 + 𝑎12𝑋2 + ⋯ 𝑎1𝑛𝑋𝑛 ≤ 𝑏1

𝑎𝑚1𝑋1 + 𝑎𝑚2𝑋2 + ⋯ 𝑎𝑚𝑛𝑋𝑛 ≤ 𝑏𝑚

Y 𝑋𝑗 ≥ 0 para toda j

Existen otras formas para un modelo de programación lineal.

a) La función objetivo: puede ser de min Z

• Min Z =

b) Las restricciones funcionales pueden ser de la forma:

• ≥𝑏𝑖
• =𝑏𝑖 para algunos valores de bi²

c) Algunas variables pueden ser no restringidas en el signo 𝑋𝑗 no restringida en


el signo, para algunos valores de j

• 𝑋𝑗: variable de decisión (j =1 … n)


• 𝐶𝑗: contribución a la utilidad por cada unidad de 𝑋𝑗
14
• 𝑎𝑖𝑗: cantidad del recurso que utiliza cada unidad de 𝑋𝑗
• 𝑏𝑖: cantidad disponible del recurso i ( i = 1 … m)

Por lo que resulta ser un problema con n variables de decisión sujetas a m


restricciones.

Ejemplo:

Un fabricante de muebles tiene 6 unidades de madera y 28 horas disponibles,


durante las cuales fabricara biombos decorativos. Con anterioridad se han vendido
bien 2 modelos de tal manera que se limitara a producir solo 2 tipos. Estima que el
modelo 1 requiere 2 unidades de madera y 7 horas de tiempo, mientras que el
Modelo 2 requiere 1 unidad de madera y 8 horas de tiempo disponible. Los precios
de Los modelos son $120 y $ 80 respectivamente. Cuantos biombos de cada
modelo se Debe fabricar si se desea maximizar sus ingresos de ventas:

15
CONCLUSION

Como podemos notar la Investigación de Operaciones es muy importante ya que


como hemos visto su objetivo y finalidad es encontrar la solución optima
utilizando lo mejor posible los recursos con los que se cuenta. Ya que toda
empresa desea resolver sus problemas con máximo rendimiento y al menor
costo.

La Investigación de Operaciones tiene una característica muy importante que es


la que nos aporta un amplio punto de vista, que nos ayudara en toda
organización dándonos un panorama amplio de los competentes de cualquier
empresa, para que esta sea mejor y mas completa.

16
REFERENCIAS

Bibliografía:

• Universidad Nacional Autónoma de México. (Sin fecha). Las fases


usadas en la investigación de operaciones.
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/marcoh/Docs/Tecnicas/Las%20fas
es%20usadas%20en%20la%20investigaci%C3%B3n%20de%20operaci
ones.pptx
• Miam, N. (2006, agosto). Principales aplicaciones de la investigación de
operaciones.
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=INB-
0406&carrera=IIND0405001&id_d=17
• López, D. (2017). Investigación de Operaciones I.
http://www.itsmante.edu.mx/wp-content/uploads/2017/11/ANTOLOGIA-
INVESTIGACI%C3%93N-DE-OPERACIONES-I.pdf

Fuentes electrónicas:
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-de-operaciones.html

17

También podría gustarte