Procesal General Excelentes Notas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

lOMoARcPSD|34713191

Procesal General - excelentes notas.

Derecho Procesal General 1 (Universidad Pontificia Bolivariana)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])
lOMoARcPSD|34713191

Procesal general Nicolás Henao.

Procesal, modelo de enjuiciamiento o metodo, esto es de hablar de


derecho procesal, y cada modelo para ser entendido hay que estudiar su
historia para saber que modelo quiere el legislador.

Instituciones que impregnan el derecho procesal.

Nuestro modelo de enjuiciamiento, lo tenemos que llevar a 200 años


atrás, para ver nuestra primera institución.

Capítulo 1
Teoría general del proceso
Capítulo 2
Teoría de la norma procesal
Capítulo 3
Principios genérales del derecho
Capítulo 4
Historia del derecho procesal
Capítulo 4
Jurisdicción
Capítulo 5
Competencia de los jueces
Capítulo 6
Derecho de accion,
Capítulo 7
.........
Todos los vienes examen 20%
Investigación referido al derecho procesal 10%
Final 40%
Parcial 30%

Derecho procesal es el resultado de un derecho de igualdad se miran las


partes paralelamente.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Teoría general , del derecho procesal.


Generalidades en torno a la teoría.

En la historia del derecho procesal, el mundo jurídico se ha preguntado


acerca de un modelo de enjuiciamiento que logre abarcar, el juicio
propiamente tal, de los miembros de una comunidad determinada , y en la
historia esos modelos de enjuiciamiento han sido malos y perversos ,
dependiendo del modelo histórico, en la historia del derecho procesal han
sido mayormente inquisitivos esos modelos.

Ese modelo inquisitivo la filosofia de este busca que el juez se involucre


en el caso, ej sistema acusatorio este esta por tres sujetos, ( fiscal quien
investiga, pero este no enjuicia no tiene decision. El reo , el imputado el
presunto que cometió el delito. Frente a estas dos personas esta el juez)

Se resume que el proceso jurisdiccional siempre tiene que estar


constituido por estos tres sujetos.
Anteriormente el fiscal también decidía ademas de investigar, por lo que
había desequilibrio.

Juez- demandante - demandado.


El juez es independiente e imparcial
Los modelos enjuiciamiento son creados a través de la historia, estos han
ido cambiando por el respeto a la persona.

Dentro de la teoría general . Ya sea en cualquier rama del derecho.

Lo que se ha buscado en la actualidad es desligar al juez del caso


concreto, el juez no es un sujeto, que se involucra pasionalmente en el
caso, por eso allí surgen los modelos de enjuiciamiento .
Como mediar los medios de comunicación , con el derecho par que no
intervengan en las decisiones de los jueces. Tiene que haber un debido
proceso.

Por ende precisamente ya las audiencias son publicas, para que el proceso
se vuelva un control a el juez, para saber quien es el juez. Este control lo
hace el propio ciudadano.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

25 de enero de 2013

El esquema tripartita entre demandante , demandado y juez, nos lleva a


un esquema mas complejo determina el modelo llamado proceso , esta
estructura nos lleva a unas instancias procesales
Instancia de afirmacion - i. Negación - i. Confirmación - i. Evaluacion

Todo el proceso van incluido todos como conjunto


J. Rauls el analiza la teoria del proceso, el diferencia entre lo bueno y el
derecho, una cosa es lo que le gusta a uno y otra cosa es lo que es
derecho.

El derecho procesal nunca va hacer un derecho de manera subjetivo


( juicio de valor ) estas no pueden ser valoradas. En materia procesal se
empieza a valorar la normativilida pero no de forma subjetiva, estas sin
valoradas con un referente llamado Constitución,
Todas las normas procesales, del proceso son valoradas van hacer en
derecho . Referente a la constitución.

Cualquiera que sea el proceso, el referente para todos los ciudadanos el


es mismo.

EL DERECHO PROCESAL COMO DISCIPLINA


El derecho procesal como disciplina, tiene una relación directa con todo el
campo del derecho.
Relaciones
- derecho constitucional
- función jurisdiccional
- estado constitucional y estado social de derechos.

Derecho constitucional, este se relaciona con el derecho procesal, porque


el derecho constitucional contiene los elementos básicos y los principios
fundamentales del derecho procesal, el ciudadano esta evolucionando en
todos sus campos, el derecho procesal también lo debe. Esta relación la
vemos en este nuevo modelo que estamos, por eso el derecho
constitucional de hoy, tiene sus principios en torno al d. Procesal

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Principios derecho al debido proceso


Derecho tutela jurisdiccional efectiva
Derecho preeminencia de la constitucion

Las nociones y contenidos del derecho procesal , su núcleo esencial


(principios) son semejantes entre la mayoría de los estados.

Se hacen las integraciones, ademas de las económicas, también estan


jurídicas, se unen porque un estado no puede vivir solo.

Función jurisdiccional
Este es la potestad que tiene el estado, para procesal enjuiciar y
eventualmente ejecutar una pretensión procesal.
La función jurisdiccional, va ligado al proceso todos tenemos derechos a
unas garantías , tenemos derecho a un debido proceso y quien debe
enjuiciar es el juez.
Y todo proceso debe terminar con un sentencia ( declaracion de certeza,
positiva o negativa del derecho objeto del proceso )
En la garantía que da la funcion jurisdiccional en la sentencia interviene
todo lo del proceso.

La sentencia es lo central, porque depende de este es la decision , el juez


debe tener cuidado al momento de fallar . Y las partes deben de tener
presente como van a iniciar, que estan pidiendo o si no su resultado no
sera favorable. Luego seguirá asi el derecho a una debida ejecución

Dentro del nuevo modelo, sistema de la humanidad la funcion


jurisdiccional tiene como protagonista el juez el tiene. Legitimidad

El juez adquiere un nuevo nivel, en este nuevo modelo.

Este nuevo modelo de enjuiciamiento supone que exista legitimidad para


el juez.
El juez no es sujeto a decisión democrática, el hace parte del sistema.
La función del juez es diferente, este tiene que tener calidades diferentes
a los demás.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Estado constitucional y social de derecho.

Estado social de derecho, su gran característica es la división de poderes


pues cada uno tiene su independencia, especialmente el Juez

El derecho procesal se nutre del derecho constitucional del estado social


del derecho.
Características
La república y la democracia son nociónes que se relacionan
inextinguible.y van ligado a nuestro estado.

La república va ligado
a la división de poderes
Interacción de los controles ( cualquier órgano del estado es susceptible
de control)
Por eso la constitución tiene mecanismos para el ciudadano para
controlar, ademas hay órganos especializados.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

La corte constitucion , es el organo que no tiene control. Ellos mismos


han dicho que el control de ellos son los ciudadanos.

La nocion de república va ligado al concepto de proceso


Porque se ve en la relación tripartita ante juez, demandante, demandado
el juez esta controlado. En la persona del juez ese control puede ser
poderoso, porque al tener jurisdicción , sus decisiones tienen gran poder.
Por me debe tener medios de control
Y para eso nuestro derecho procesal crea sistemas de control dentro del
concepto de república.
Este control se ve desde el punto de vista
Sustancial y procesal
En el derecho sustancial se ve controlado por otros jueces
En el derecho procesal por otros jueces.

Por esto se habla de jueces de superior y de inferior jerarquia.

La noción de democracia, busca proteger a la minoría este tambien tiene


participación, así sea que gane la mayoría, la democracia busca un
equilibrio entre la mayoría y la minoría.
La democracia tiene importancia al momento del proceso, pues la mayoría
es el acreedor y la minoría y el deudor. A lo mismo la mayoría son los
buenos la minoría los malos. Pero a si sea que sean minoría deben de ser
escuchados.
La democracia va ligado e influye mucho en el proceso jurisdiccional.

EL DEREHO PROCESAL COMO CIENCIA.


Este va ligado a la generalidad El derecho en general es ciencia, porque
tiene un objeto y un método.
Pero será el mismo el mismo objeto y metodo para el del derecho
sustancial que para el derecho procesal, estos tienen algunas variantes
pero no significa que estan en contra.
Cual es el objeto de estudio del derecho procesal?
Cada derecho por su naturaleza tendrá un objeto de estudio diferente
El objeto del derecho procesal , esta ligado a tres instituciones propias del
derecho procesal.
1 el proceso

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

2 el procedimiento
3 la jurisdicción

Proceso
Es el conjunto de instancias procesales.
Afirmación - negación - confirmación - evaluación
Si no se lleva esas instancias se altera el proceso. Debe seguir el orden,
por que de no serlo así me va llevar a una nulidad.
Lo que lo diferencia del derecho sustancial .

Procedimiento
Es un conjunto de actos procesales , necesito actos procesales para
empezar las instancias, nos indica como un mapa el camino que se debe
recorrer.
No se puede escoger cualquier camino, debe ser el que halla configurado
el legislador, por eso en el d. Procesal las partes no tienen poder de
configuración de la norma procesal. El único que tiene ese poder es el
legislador. Porque si los alteran , estaría afectando el principio de
igualdad .

La jurisdicción
En principio es la potestad soberana del estado, que tiene para procesar
enjuiciar y eventualmente ejecutar una pretensión procesal.
La jurisdicción con lleva a decisiones, las cuales no son aisladas ,
caprichosas. Esas decisiones de los jueces van ligadas al modelo
dispositivo o acusatorio vigente en nuestro tiempo. Y esas decisiones
comportan la estructura procesal. Esta estructura de denomina como
peticiones la cuales pueden ser
- declarativas
- mero declarativas
- constitutivas.
- las de condena.

" La decisión debe provenir de una petición "


Cualquier institución del derecho procesal, que debamos estudiar en el
año tendrá que ir ligada dentro del concepto de proceso, procedimiento o
jurisdicción

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

METODO
Se han establecido métodos convencionales para el uso del derecho ,
metodo deductivo, inductivo, abducción y especialmente son propios del
derecho sustancial.

Metodo deductivo : de una premisa general, o deduzco una premisa


particular. Es propio de las ciencias humanas,

Metodo inductivo: de un hecho particular, genero el hecho general, la


premisa natural. Este es propio de las ciencias naturales.

Metodo abductivo: parte de una premisa, cierta para llegar a una premisa
probable. No es cientifico.

Cuales de los anteriores métodos aplican para el derecho procesal.


Ninguno de los anteriores métodos aplican para el d. Procesal, porque son
métodos propios del derecho sustancial.

Los métodos del derecho sustancial. No aplican al derecho procesal, el


metodo de este derecho, es el metodo dialéctico de debate, este significa
en que las partes, dialogan entre si. Ósea que ambas partes expresan sus
posturas, para que sean discutidas, en un terreno procesal para efectos
que el juez acoja cualquiera de esas posturas,

En el metodo dialéctico hay dos partes y estas dos tienen un plano de


igualdad, por eso el proceso jurisdiccional le da razón al principio de
igualdad, el juez no puede resolver, sin haber escuchando la otra parte.
Este metodo es un metido racional, dual porque comporta la presencia de
dos partes, NO UN TRÍO , demandante y el demandado.

Justicia vs certeza
En el plano de igualdad el juez el cual va a tomar decisión que busca
justicia o certeza, dependiendo de donde el juez se incline el metodo varia
la decisión del juez.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

31 de enero de 2013
La doctrina y la jurisprudencia define a la teoria del proceso y a la nocion
de derecho procesal, como termino sinónimos.

Clemente Aníbal Díaz : argentino, estudioso del derecho procesal dejo


como legado la introduccion al derecho procesal.
Define: el dérecho procesal es la DICIPLINA juridica que estudia la funcion
jurisdiccional del estado y los limites la extensión y la naturaleza de la
actividad del organo jurisdiccional, de las partes y de otros sujetos
procesales,.

Comentario: como en todo del derecho procesal, el concepto de funcion


jurisdiccional va en toda la etapa del proceso, esta va ligada al proceso
enjuiciar, ejecutar . Apartir de esta definicion vemos como el d. Procesal
ve como el objeto el proceso. Dentro del estado se ve cosas parecidas a
un proceso, pero no siempre un proceso jurisdiccional. Porque la
característica de este es el JUEZ.
El que nos importa es el proceso que tenga la presencia de un juez...
Cuando dice que estudia la extensión, es que tambien estudia las partes
demandante y demandado. Ademas tambien se extiende a otras partes
que tambien tienen jurisdicción y parte importante en el proceso
( testigo, traductor, perito ) estos deben de tener unas condiciones para
que puedan hacer parte del proceso

Jaime guasp delgado: vive en la actualidad, una de sus grandes obras, la


introduccion al tratado procesal
Define: conjunto de normas, que tienen por objeto el proceso, o que
recaen sobre el proceso .

Comentario: cuando se habla de conjunto de normas, esta hablando del


proceso jurisdiccional que tenga presencia del juez de la república

Síntesis : definimos el derecho procesal , como aquella rama del proceso


que sirve para crear, modificar o extinguir el derecho sustancial, que es
objeto del proceso jurisdiccional.

El derecho procesal puede crear, modificar una norma, por medio de la

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

El derecho procesal genra todas las condiciones de ataque y de defensa


para que el d. Sustancial pueda modificarse, extinguirse
Cuando hablamos que el d, procesal crea es algo de hoy, porque los
jueces anteriormente no creaban solo " la boca del legislador"
El derecho procesal Hoy es una creacion del juez, la cual se ve en la
sentencia.

Criterios de estudio del derecho procesal.


1. La teoria del derecho procesal
2. La decision jurisdiccional
3. La nocion filosofica del derecho procesal.

Estos tres aspectos son IMPORTANTES pues to que son conceptos


estructurales del derecho procesal, cuando decimos que vamos a estudiar
teorias.

1.Pues la teoria es la que nos va a servir para recorrer todo el camino del
derecho. Si sabemos teoria vamos a saber pensar, y poder deliberar si
algo esta bien o esta mal. La teoria nos sirve para sustentar.

2.en el derecho procesal actual, el corazón del derecho procesal, es la


decision jurisdiccional y esta decision no puede ser de cualquier forma.

3. Toda teoria, tiene que tener un sustento filosófico, es decir es d.


Procesal actual no es visto hoy, como un solo derecho procedimental,
este tiene una filosofía.

1 de febrero 2013
Relación jurídica procesal y relación jurídica sustancial
Hay unos estatutos básicos del derecho sustancial
1. E. De la personalidad: se refiere a las normas jurídicas relativos a
derechos personales. ( nombre, ciudadanía)
2. Estatuto de familia: la célula central de toda sociedad es la familia. Este
estatuto tiene una codificación por eso hay que saber lo que rige el d.
Civil para la familia. un estad que tenga una buenas familia, sera un estado
que crecerá y contribuirá mejor. Porque de asi no lo fuese generaría
conflictos.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

3. Estatuto administrativo: también llamado e. Del gobernante, en cualquier


comunidad hay personas que gobiernan y otras que se dejan gobernar,
aquí se aplicaran todas las normas del derecho administrativo, donde
surgen las relaciones entre gobernante y gobernado.

4 estatutos convencionales : Los acuerdos entre particulares, los que ellos


deseen.

-La relación jurídica sustancial, es de naturaleza dual.


- en las partes la circunstancia de alguna de las partes es una situación de
ventaja, hay una desigualdad, esta relación de desigualdad son relaciones
constitucionales.
Esta desigualdad cuando se da en oligopolios, monopolios, si entra el
estado a regular.

RELACIÓN JURIDICA PROCESAL


Esta es una relación trilateral compuesta por tres sujetos que tienen una
relación igualdad.
En el proceso ya no son dos partes si no tres, porque requiere la presencia
de un tercero con sus características de imparcialidad e impartialidad,
independencia
La imparcialidad, es que le juez no tenga interes en el resultado del
proceso
La impartialidad, es que el juez no se parte del proceso.
La independencia, de los otros dos poderes.

En el proceso, se fundamenta la igualdad, porque en este ambas partes


tienen los mismos derechos o posibilidades de ataque y de defensa.
Las normas procesales y las relaciones jurídicas procesales siempre busca
poner en condiciones de igualdad, ninguna tiene posición de ventaja. Y
este se sustenta en el derecho de debido proceso.

DIFERENCIA DE DOS NOCIONES.


Hay nociones que parecen ser sinónimas.
1. Conflicto : es un termino mucho mas general y es aquel que se refiere, al
incumplimiento del derecho sustancial, una persona que incumpla el
derecho sustancial genera un conflicto.
E derecho sustancial puede estar
- en la ley ósea un modelo que está impregnado de tradición. "Civil law "
- reglas de derecho, es un modelo " common law "
- convención acuerdo de voluntades para crear, modificar, extinguir ,

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

2. Conflicto intersubjetivo de intereses:


Este va ligado a la relación del proceso jurisdiccional, es decir el conflicto
intersubjetivo de intereses, es aquel que esta conformado por el ejercicio
de una pretensión y de una resistencia. El conflicto intersubjetivo de
intereses es la afirmación que un demandante hace en el plano de la
realidad procesal de la existencia de un incumplimiento .

Esa nocion de conflicto y de conflicto intersubjetivo de interes puede verse


1. Desde el punto de vista individual, es el conflicto a tiene una persona
determinada.
2. Colectivo cuando se trata frente a un grupo de personas determinadas
o indeterminadas pero determinables.
3. Dese el punto de vista del contenido, el conflicto puede ser lo mismo que
el conflicto intersubjetivo de intereses o tambien lo que diría la doctrina el
conflicto seria igual al litigio, donde el litigio es sinonimo del conflicto
intersubjetivo de intereses

3 . Sucede
- que exista conflicto sin litigio
- puede existir litigio sin conflicto, bien sea porque el demandante tenga
una pretencion equivocada de la realidad, o porque mi cumplimiento nunca
existió.
La realidad implica un proceso.
- puede existir litigio con conflicto o conflicto con litigio este es el normal

La parte tiene la carga, cual es la esfera donde el juez quiere que le haga
la intervención.

04 de febrero de 2013

el conflicto intersubjetivo de intereses : es la coexistencia entre una


pretensión y una resistencia.

instancia de afirmación
Demandante afirma, formula una pretensión y la ejerce mediante una
pretensión procesal.porque si no hay esta, no habría proceso.

instancia de negación: el demandado da respuesta pero no en


Todo proceso eventualmente tiene resistencia, porque no en todo los
procesos existe un respuesta del demandado.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Teoria general del proceso

FORMAS DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS O CONFLICTO


INTERSUBJETIVO DE INTERESES

1. La fuerza, es la primera forma de solucionar los conflictos, porque desde


la historia siempre esta ha sido medio para solucionar.
este se ve desde 3 puntos de vista.

-Fuerza ilegitima: aquella que se utiliza sin digencia del estado


constitucional, estado social de derecho, es una fuerza contraria a
cualquier ordenamiento juridico, esta en ningun caso debera ser protegida
por el estaado. esta es catigable, por medios punibles.
-Fuerza legitimada: se conoce como la autodefensa o la autotutela. Esta
opera por excepcion, son aquellas conductas que en principio son
consideradas como ilegitimas, pero el estado por un acto posterior legitima
esa conducta. consagracion legal, permision Ej autodefesa, estado de
necesidad, derecho de retencion, huelga, guerra (derecho internacional)
-Fuerza legitima: Es aquella que se ejerce en virtud, del estado social y
constitucional de derecho, es decir aquella que autoriza el ordenamiento
juridico, esta tiene en el nuevo modelo unas características, los limites y la
proporcionalidad. esta seria la coercibilidad del derecho, pero asi sea que
tenga fuerza debe tener unos limites.

Hoy la razon de la fuerza, sede apartir de la

2. Autocomposicion o forma autocompositiva de solucionar los conflicto


es una forma de solucionar los conflictos, entre las mismas partes es decir,
son los mismos sujetos los que solucionan el conflicto o el conflicto
intersubjetivo de interesos, ellos mismos sin la ayuda de nadie.

y esas formas de autocomposicion pueden ser dos

-Formas directas:es el concepto puro de la autocomposicion, son las


mismas partes.

El desistimiento o la renuncia: Es un acto que realiza únicamente la parte


demandante, en virtud del cual renuncia o abandona la pretensión procesal
formulada en el proceso jurisdiccional. también puede ser producto de una
amenaza, pero no seria un acto de voluntad, entonces luego puede ser
demandado.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

El allanamiento: Es un acto procesal del demandado, en virtud del cual


acepta la totalidad de las pretensiones formuladas por el demandante sin
ser condicionado. entonces la consecuencia será la finalidad del proceso,
mediante sentencia.

La transacción: Es un contrato bilateral y solemne que requiere estar por


escrito, en virtud del cual ambas partes solucionan un litigio o precaven
uno inminente, en virtud del cual ambas partes seden recíprocamente a
favor de cada uno.
puede ser para definir el proceso o sea definir o para evitar un proceso
insolvencia...........????)==
- Forma Indirectas:
Estas se caracterizan por que hay un tercero presente que propone
formulas, las formas indirectas involucran a un tercero que trata de
solucionar el conflicto.

La conciliación: el tercero se llamara el conciliador, la conciliación; es una


de las formas de politica procesal nacional para la solución de conflictos, y
el conflicto intersubjetivo de intereses. en donde existe un tercero
denominado conciliador cuya funcion es ayudar a las partes. proponiendo
formulas conciliatorias, o de arreglo para solucionar el conflicto o el
conflicto intersubjetivo de intereses, el legislador permite que la conciliación
pueda ser.
Extrajudial :antes del proceso.
Judicial: dentro del proceso.
la conciliación en algunos casos se vuelve un requisito de procedibilidad
ósea que antes de ir a la jurisdicción tengo que agotar la conciliación.
porque el legislador a considerando que antes que se tome una decisión
exista un tercero :D
Y por ser política procesal, debe ser procedido por un órgano publico, ósea
que este en control. o que este regulado por normas publicas. hay un
control directo del estado.

7 de febrero de 2013

La mediación : es una firma autocompositiva, en virtud del cual un tercero


llamado mediador, presenta formular de arreglo frente a los sujetos que
estan en conflicto. Esta es igual que la conciliación únicamente se
diferencia en que la mediación es ejercida por un organo privado, este no
esta vigilado por el estado. Y al fin acabo las partes son las que buscan a
ese tercero mediador, para que por su experiencia ayuden a mediar el

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Amigable composición : en la ley 15 63 (estatuto arbitral)en los articulos 50 y 60


esta es aquella figura que puede ser utilizada tanto por particulares como el
estado, para solucionar conflictos de contenido contractual y la decision del
amigable componedor es de obligatoria aceptación por las partes involucradas.
El conciliador y mediador formula soluciones, pero en ellos no estan la decision,
pero en el amigable composición su formula de soluciones es de obligatoria
aceptación. Ej decision vallan a un proceso jurisdiccional, recomendar un
mediador.

Uno de los temas centrales, es que el amigable componedor, debe advertir a


las partes acerca de la inutilidad del proceso, esto es, que la mejor forma de
solucionar un conflicto es por via autocompositiva en cualquiera de sus
especies transacción, conciliación.
Esta institución es muy poco usada, en nuestro medio porque la misma corte
constitucional antes de la ley 15 63 habia dado unos alcances diferentes,
entonces cuando llegaba procesos de amigable composición, sacaban
jurisprudencia diferente, lo que daba inseguridad juridica.

3. Heterocomposicion : Supone la presencia de un tercero, con las


características de la imparcialidad, impartialidad e independencia, en esta se
requiere necesariamente de la presencia de un juez. Y en esta forma de
solucionar el conflicto, la decisión que allí se dicte generara los efectos propios
de la decisión jurisdiccional. Esto es la decisión del juez, se impone gústele o
no a las partes. Teniendo legitimidad.
No se pone arbitrariamente, se impone bajo la presencia de un proceso
jurisdiccional, es decir dentro del estado la forma hetero compositiva constituye
ultima racio de la solución del conflicto.

El proceso siempre va hacer una forma heterocompositiva de solucionar el


conflicto. Pero siempre va ir mirando la ley. Lo contrario con la composición que
puede valorar mas el sentimiento.

Quienes son los que realizan funciones heterocompositiva son los árbitros, juez
y los equivalentes jurisdiccional.

La heterocomposicion y el derecho constitucional : la jurisdicción del juez, esta


sometida a los limites de la constitución. Para este caso los limites
constitucionales son los principios constitucionales, especialmente los que
están relacionados con la función jurisdiccional procesal, enjuiciar y
eventualmente procesar.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

8 de febrero del 2013

Naturaleza del derecho procesal.

1. El derecho procesal, pertenece al derecho publico, este no hace parte del


derecho privados no importa, que el derecho procesal procese cuestiones de
derecho privado ( asuntos civiles, comerciales, laborales) siempre sin importar
el derecho sustancial que subyace en el proceso, las normas de derecho
procesal siempre van hacer pertenecientes a normas de derecho publico.
El derecho procesal, regula lo que se denomina como la relación jurídica
procesal, siempre va tener la característica de ser publico, nunca tiene la
característica de ser privado, por la razon de que cuando hablamos de la
relación jurídica procesal ( estado, juez, demandante- demandado juez
demandante) la relación con el juez , es una relación publica, por que el juez
siempre debe tener las tres características, por lo que la relación va estar
regulado por normas de derecho publico.

Las normas de derecho procesal, son normas de carácter imperativas es decir


son normas donde los particulares nunca pueden pactar el contrato. Por lo que
no podemos confundir la imperatibidad de la norma procesal con la dispositivida
( normas que ellos pueden disponer de ellas) de la norma del derecho
sustancial.

Imperatibida de la norma procesal, es una consecuencia del principio de


igualdad en el proceso. Esta se puede observar desde dos untos de vista.

Desde un plano estrictamente vertical : en este están todas las normas que
unen al juez con el demandante, y al juez con el demandado. En este plano se
sitúan las normas de competencia, acción, pretensión , para decir que siempre
que halla una norma sitúa en el plano vertical, va tener la característica de
normas imperativas.
Cuando el demandante quiere tomar posición de ventaja, escogiendo el juez.
No es nula si no que es una norma no escrita ( porque las normas al ser de
caracter vertical no pueden haber modificaciones), pues esta no pertenece al
derecho procesal entonces no hay necesidad de hacer proceso de nulidad.

En el plano horizontal se sitúa por excepción algunas normas de naturaleza


procesal y que involucran exclusivamente a las partes, tales como los plazos o
los términos de ejecutoria esas normas aunque son de contenido procesal,
pueden ser sujetas o son sujetas a una dispositivida de las partes, pero esto
opera vía excepción no es la norma general. Pero el tema procesal lo debe de
permitir.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

2. El derecho procesal es un derecho instrumental y formal.


Es instrumental porque en la observancia del dicho procesal, no es un fin en si
mismo, si no que sirve como medio para hacer efectivo el derecho sustancia
que subyace en el proceso
Es forma porque el derecho procesal, no regula directamente el goce de los
bienes de la vida, si no que establece los mecanismos o las formas para que el
derecho sustancial pueda ser objeto de procesamiento.
El derecho procesal es formas e instrumental por que es un derecho para el
derecho. (Porque el resultado del proceso es la sentencia, y la sentencia es una
declaración positiva o negativa de un derecho sustancial , primero el juez tiene
agotar todos los procedimiento )

Formas e instrumentos, son actos y formas para hacer efectivo el derecho


procesal.

El derecho no es solo resultado, primero esta precedido un tramite que con


lleva a el resultado y este tramite debe ir ceñido a la constitución.

3. El derecho procesal es autónomo e independiente


El derecho procesal tiene sus propias instituciones y sus propios principios,
finalidades, método, objeto. Y que eso hace entonces que el derecho procesal
sea independiente al derecho sustancial y material.
Al ser entonces autónomo e independiente del derecho sustancial, no significa
que uno este por encima del otro, ambos están en el mismo margen, en
igualdad de condiciones lo que pasa es que varían. Todos tienen principios
constitucionales. ( aunque hallan de primera generación segundo)

UNIFICACIÓN O DIVERSIDAD DEL DERECHO PROCESAL


En esta hay dos teorías en derecho procesal que trata de explicar el siguiente
fenómeno,

Teoría unitaria
Teoría diversicadora
La hipótesis que esas teorías van a resolver, es cuantos derechos procesal hay,
y cuantos derechos procesales son necesarios. Es decir es importante
mantener un solo derecho procesal, o por el contrario es importante mantener
dos o mas derechos procesales.
Teoría diversicadora o negativa de la unidad del derecho procesal: sus autores
son generalmente los penalistas, ( floriano, Manzini, beling). Esta teoría dice,
que el derecho procesal por lo menos esta compuesto de dos derechos
procesales, de un derecho procesal civil y otro de un derecho procesal penal.
Ellos no niegan que exista paralelamente in derecho procesal laboral,

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

.
Esta tiene tres corrientes
Corriente materialista
Corriente procesalista
Corriente jurisdiccionalista

11 de febrero

Corriente materialista: esta sostiene, que el derecho procesal penal es diferente


al derecho procesal civil, por cuanto al derecho sustancial aplicable es diferente
a cada rama del proceso, mientras que el derecho sustancial penal, pertenece
indiscutiblemente al dereecho publico. El derecho sustancial civil, pertenece al
derecho privado, por lo tanto como se trata de dos derechos diferentes, el
dereecho sustancial penal debe ser diferente al derecho sustancial civil, por lo
tanto la aplicacion del derecho es diferente en cada proceso.

Corriente procesalista: el derecho procesal civil es diferente al derecho procesal


penal, por cuanto las formas o instrumentos aplicables en cada proceso son
diferentes, es decir el proceso penal cuenta con unas formas propias del
proceso penal, que no estan en el proceso civil. y viceversa.

aquí es cuando se habla que en el procedimiento penal, estas formas por ir


ligados al principio de la libertad, requiere mayor importancia procesal que las
del derecho civil

Ej: en el procedimiento civil, no se puede condenaar a una persona por no


cumplir su obligacion con el acreededor.

Corriente jurisdiccionalista: Esta tesis indica que la diferencia entre el derecho


procesal penal y derecho procesal civil. esta en que el derecho penal cristaliza
un bien juridico que se denomina el ius puniendi (este hace que exista
diferencia entre un dereecho civil y un derecho penal)

TEORIA UNIFICADORA

Esta parte de una premisa es que el derecho procesal es uno solo, sea cual
fuere el derecho sustancial que subyasca en el proceso, esta es la teoria
moderna, contemporánea
un gran avance de este, es la expediccion del nuevo codigo general del
proceso.
La teoria Unitaria en su creacion ha tenido tres corrientes

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Tesis de la identidad diferenciada: Carnelutti (maestro en materia procesal)


El derecho procesal penal y el derecho procesal civil, son lo mismo solamente
que actúan bajo reglas o parámetros diferentes que hay que mantenerlos.

Tesis de la teoría general del proceso: Esta indica que como quiera, que el
derecho procesal se funda en el estudio del proceso, todas las instituciones del
derecho procesal son iguales, y a partir entonces de la noción de proceso, se
elabora la identidad de todos los derechos procesales.
A partir de la noción del proceso, es que se empieza a estudiar el derecho
procesal desde un punto de vista científico.

Tesis de la identidad funcional del proceso:

Esta tesis la formulo Jorge Claria Olmedo, El proceso es funcionalmente único,


es decir que el proceso cualquier que fuere el derecho sustancia vinculado a el,
sirve para lo mismo, el decir para resolver conflictos intersubjetivos de interés,
por tanto la solución o función del derecho penal militar, agrario, civil, penal no
son diferentes.
Al proceso se le agrega la función del proceso.

la función del nuevo código del proceso, es ahorrarse tiempo y este engloba los
temas de civiles, comerciales, familia, agrarios.

el tema final de las teorías, son los intentos legislativos.

Ramas o formas en las que se divide el derecho procesal


derecho procesal penal: el cual regula la libertad
derecho procesal civil: regula asuntos civiles, comerciales, agrarios y de familia
derecho procesal penal militar: para las fuerzas militares del estado :D
derecho contencioso administrativo : es aquel, que regula materias o relaciones
entre el estado y sus particulares
derecho procesal laboral: regula las relaciones entre empleador y empleado.

La tesis unitaria llega hablar del proceso, como objeto del derecho procesal.

El proceso consta de cuatro instancias (afirmación, negación, confirmación y


evaluación)
I. afirmación : es aquella que realiza el demandante o el acusador y en virtud
del cual contiene la narración del conflicto intersubjetivo de intereses, es decir la
instancia de la afirmación, es aquella que determina, que es lo que se va a

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

I. negación: demandado, reo del acusado puede ejercer una resistencia al


conflicto intersubjetivo de intereses

I. confirmación: Estos son los medios de prueba, es la instancia idónea para


aprobar los supuestos de hecho afirmación o entregados por las partes.

I. evaluación: En esta instancia, es donde el juez resuelve el conflicto


intersubjetivo de intereses expidiendo una sentencia de fondo de mérito el cual
contiene la declaración de certeza positiva o negativa del derecho que subyace
en el proceso.
El juez para tomar la decisión tiene que tener en cuenta; la actitud de las partes,
la carga de la prueba y finalmente las pruebas del proceso.

14 de febrero de 2013
teoría de la norma procesal.
su importancia se establece, con la característica de la autonomía o
independencia del derecho procesal : el derecho procesal tiene sus propios
principios, instituciones, caminos.

¿CUANDO UNA NORMA ES DE DERECHO SUSTANCIA Y CUANDO ES UNA


DE DERECHO PROCESAL?

si bien existe una diferencia entre ellas, hay que diferenciar cuando en las
normas de derecho procesal, nos encontramos en una norma de derecho
procesal jurisdiccional o una norma del derecho procesa judicial.

Hay que hacer una diferencia de tres conceptos que parecen ser sinónimos.
JURISDICCION: El concepto de jurisdicción esta ligado a la función de
procesar, enjuiciar y eventualmente ejecutar una pretensión procesal.
JUDICIAL: Este no va ligado a la función jurisdiccional, sino que lo judicial se
refiere al órgano encargado de impartir la función jurisdiccional.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA: Es un concepto perverso, pues viene de un
origen que no es bueno, pues no se administra. Anteriormente cuando estaba
en vigencia un estado con predominio del ejecutivo la justicia se administraba
por el rey, la monarquía.
Hoy en día, el ejecutivo no administra la justicia, y hoy no se habla de
administración de justicia, si no que se imparte por aquellos que tienen función
jurisdiccional.

El estudio de la norma procesal se va a establecer en los dos primeros


conceptos . la norma procesal de contenido jurisdiccional.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Evolución histórica para entender una definición de la norma procesal.


La diferencia entre los tres bloques es importante, porque para llegar al ultimo
concepto, hay que tener presente el primer bloque.
1. Autores de la teoría general del derecho:
Kelsen: Su gran aporte, es que nos habla de dos tipos de derecho.
Derecho estático: Es aquel derecho sustancial
Derecho dinámico: Es aquel que se refiere a la aplicación del derecho
sustancial, mediante un derecho procesal.
Su estudio lo central, en el deber ser de las normas.

Carlos cossio: Sigue a kelsen, solamente que advierte, que el derecho


sustancial no es un juicio hipotético, si no que es un juicio disyuntivo(le da
estructura), cossio le genera una estructura a la norma del derecho sustancial,
(dado A debe ser B no dado B debe ser C)

Cuando nos referimos a la estructura de la norma sustancial, la veremos como


juicio disyuntivo. la estructura contiene tres aspectos generales.
1.premisa mayor
2. premisa menor
3. consecuencia o conclusión

Binding Analiza la estructura de la norma pero en el campo del derecho penal,


llegando a una conclusión, afirmando que la norma de derecho sustancial
penal, no se sanciona por el hecho de haber sido violada sino por el contrario
porque ella se ha cumplido.
Establece que la norma de derecho penal, esta categorizada como una norma
de naturaleza determinativa, pero al final de su obra, que la norma de derecho
sustancial penal, también se divide o tiene lo mismo. que dice kelsen: se divide
en norma primaria y norma secundaria.

Hart: Positivista renovado,analítico. esto significa que se apoya en kelsen pero


deja a un lado los conceptos de plenitud hermética y de coherencia del
ordenamiento jurídico (positivista clásico) la concepción de hart es una
aproximación lingüístico sociológico del concepto de derecho. el cual busca
describir la estructura del derecho en el ordenamiento jurídico . Este es
apoyado por Benthana y Wittegenstein, (su concepcion del derecho va ligado a
un concepto lingüístico sociológico.

El habla de los principios constitucionales.

Habermas Este afirma que el derecho se crea mediante un proceso abierto, que
este en constante movimiento, y este derecho habermaciano, es un derecho

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Y en especial por un procedimiento denominado como la democracia , asi la


razonalidad del derecho en habermas, es procedimental porque no se
describen conductas o comportamientos, sino que actitudes a traves de
procedimiento y estos son los que configuran el concepto de legitimidad al
derecho, porque van mas alla de una imposición coativa.
En síntesis la legitimidad del derecho depende de la forma de como son
creadas las normas, es decir cuando ello obedece a un procedimiento
democrático de creacion de normas y de institucionalización de las normas.
el plantea como va crear el estado una norma particular llamada sentencia.

2.Los clásicos del derecho procesal.

James goloschmdt: alemán, el derecho lo denomina como un derecho justicial,


el cual rige en las relaciones entre el estado y los particulares y este derecho
justicial, se divide en dos.
1. derecho justicial material: entendiendo por este como el mismo derecho
sustancial material.
2. derecho justicial formal: este dice que es aquel, que se refiere a todas las
normas dirigidas a los jueces como aspecto ritual, de la relación de justicia.

Piero calamanrei: (procesalista importante al igual que carnelutti)


Este acoge el mismo criterio de goloschmdt atendiendo al sujeto destinatario de
la norma , pues si la norma tiene como objeto destinatario al juez, la norma sera
procesal, y si no tiene como destinatario al juez la norma sera sustancial. Este
acoge un criterio orgánico. (órgano. juez)
Critica: no todo lo jurisdiccional es judicial y no todo lo judicial es jurisdiccional.

Francesco Carnelutti: Esta tiene una teoría de la instrumentalidad de la norma


procesal, este lo acoge bajo criterio teológico o finalista, es decir de acuerdo
con el fin que cumpla la norma, Bajo su criterio parte que para diferenciar la
norma de derecho sustancial y derecho procesal, hay que mirar el juicio de
valor que halla que hacer, el indica que la norma de derecho sustancial,
siempre sera objeto de valoración axiológica. es decir supone realizar un juicio
de valor, en tanto que la norma de derecho procesal, es ajena a una valoración
axiológica.
La norma de derecho procesal no es susceptible de valorarse axilogicamente.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

25 de febrero de 2013

Viene un tercer bloque Los contemporáneos

Lino enrrique palacio: Este acoge un criterio material es decir, acoje un critero desde el
punto de vista del contenido de la norma y para este autor las normas sustanciales, son
aquellas que se refieren a una etapa preprocesal, en cuento las normas procesales son
aquellas que van directamente a un proceso jurisdiccional,
Derecho de acción (se manifiesta como una acción, solicitar una norma procesal)

Jorge claria olmeos: Este acoge a partir de la teoría unitaria del derecho, concluye que la
norma procesal se refiere a la función o a la actividad jurisdiccional que cumple el proceso,
para realización del derecho sustancial.
Este indica que la norma de derecho sustancial se muestra como la norma realizable
(deber ser, hacen parte de la deontología del derecho ) en tanto que la norma de derecho
procesal se muestra o se observa como la norma destinada a realizar(normas de ser,
ontología del derecho lo que sucede).
pero ve las cosas como un todo, pues la naturaleza no cambia.

Clemente Aníbal Díaz: En el ordenamiento jurídico no hay dos tipos de norma sino que el
ordenamiento jurídico esta conformado por tres tipos de normas

1. Normas jurídicas de valuación: Esta norma jurídica es la misma norma secundaria de


kelsen es aquella que establece juicios de valor con respecto a una conducta determinada

2. Normas jurídicas de decisión (normas primarias de kelsen) las cuales indican como se
sanciona la conducta de quien infringe la norma secundaria o de evaluación

3. Normas jurídicas de organización: estas normas no constituyen juicios de valor frente a


las conductas humanas ni le indica al juez como debe de fallar sino que son aquellas
normas que crean u organizan un sistema jurisdiccional, para permitir la actuación de la
norma de decisión.
El habla de una organización judicial siendo una organización legitimada.

Humberto briseño sierra: Este llama a su teoría, como la teoría del dinamismo de la norma
procesal, y afirma que la norma procesal es esencialmente una regulación activa, donde
esa estructura de la norma procesal corresponde a una estructura no disyuntiva ni
hipotética si no que corresponde a una naturaleza dinámica o continuada, puesto que la
norma dinamica o continuada es aquella que a partir de una conducta determinada
encadena imperativamente una secuencia de conductas por tanto, ese dinamismo obliga al
destinatario a prever la conexión siguiente, de tal forma que ambas partes previamente han
de conocer el camino o el procedimiento a seguir
Es dinámica porque ella genera instancias y proveídos como consecuencia de una acción

Materializa la naturaleza de la norma procesal.


dinamismo porque esta da instancias

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Conclusiones:
1. La norma procesal es la que regimienta el proceso de aplicación y creación de la ley
sustancial , es decir la norma procesal es la que sirve para que dentro del ordenamiento
jurídico se expida las normas jurídicas conocidas como las sentencias.

2. La norma procesal es formal, porque la aplicación del derecho sustancial exige siempre
la intervención del órgano jurisdiccional y bajo unos parámetro mínimos y garantías
mínimas.

3. La norma procesal es de naturaleza dinámica, porque a partir de una conducta


determinada genera dentro del órgano jurisdiccional una continuidad de conductas hasta
llegar a la sentencias.de única, segunda o casación (estamos hablando de recursos,
garantía de los ciudadanos de que sus procesos sean revisados por un juez de superior
jerarquía)

4.La norma procesal no es ni favorable ni desfavorable, puesto que la favorabilidad es un


asunto exclusivo del derecho sustancial penal, ademas porque la norma procesal se
fundamenta en el principio de la igualdad por lo cual nunca será favorable o desfavorable.
el derecho procesal no tiene contenido sino formas de aplicar el derecho sustancial

5. En cuanto a su estructura en la norma procesal, dentro del ordenamiento jurídico,


comprende tres grandes normas
. normas determinativas: Son aquellas que como su propio nombre lo indica, sirve para que
el legislador defina o determine los alcances o los conceptos de su propia ley.
. normas estáticas: Son aquellas que pertenecen al derecho sustancial, ya sea cualquier
criterio y su estructura esta dado por carlos cossio "dado A debe ser B sino B debe ser C"
. normas dinámicas: Son normas referentes al derecho procesal. su estructura que
mientras la norma dado A es B o no B Si es B es B1 o no B1
dada la notificación del auto admisorio de demanda de responsabilidad, es la
comparecencia o la no comparecencia de esa norma , si es la comparecencia es propone
demanda de reconvención no pone demanda de reconvención, o responde o no responde.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

28 de febrero de 2013

zonas grises, zonas de penumbra del derecho P:

dificultad para determinar la naturaleza jurídica de la norma, si están en algún código


procesal, pero su naturaleza es norma de derecho sustancial, como normas de código civil
que su naturaleza son normas de derecho procesal.
y cuando hay esta dificultad, existen normas que en principio pueden ser nomas de
naturaleza procesal pero con una eficacia instrumental y a la inversa, pero pueden existir
normas que en principio sean de naturaleza procesal, pero cuya eficacia es del derecho
sustancia. Cuando esta esta dualidad no se puede determinar cual es su naturaleza, y las
inserto en las zonas de penumbra.
EJ: cosa juzgada (se entendería en términos generales es aquel efecto que genera al
sentencia sobre un caso ya resulto para que no se pueda volver a evaluar. "en principio se
podría decir que pertenece al derecho procesal, pero no puede existir el derecho procesal
sin la existencia de una norma sustancial entonces, llegaría hacer la cosa juzgada tendría
eficacia en el derecho sustancial.

EJ: prescripción : se enseña en el derecho sustancial (civil) pero este necesita del derecho
procesal, porque para poder ser el titular del dominio tiene que ser por medio de sentencia
de un juez (procedimiento)

Ej: caducidad : en principio es un tema de derecho sustancial pero con eficacia procesal.

ej: debido proceso, en principio de naturaleza procesal, pero este también comporta
derecho sustancial. es MIXTO

CLASIFICACION DE LA NORMA PROCESAL:


Esta clasificación es realizada por clemente Aníbal diez.
1. normas procesales orgánicas: son aquellas que tienen por objeto la creación,
constitución u organización del órgano judicial
2. normas procesales materiales: Son aquellas que indican o describe la conducta de las
partes o de los sujetos que intervienen en los sujetos, indican al juez a las partes, al perito,
secuestre, ministerio publico de que conductas puede o no puede realizar en el proceso.
Ej: lo que el demandado puede hacer en el momento de que se le notifica la
demanda(respondes, pedir nulidad, hacer demanda de reconvención)
3. nomas procesales generales: no regulan conductas si no que se refieren al contenido de
los actos procesales, regulando todas las condiciones de tiempo, modo y lugar de esos
actos procesales
ej: requisitos para la demanda, tiempo para contestar la demanda (son formas)

LA eficacia de las normas procesal en el tiempo o el ámbito de validez de la norma


procesal.
Hipótesis: cuando hay lugar para hablar de la eficacia de la norma procesal, cuando esta
en TRANSITO LEGISLATIVO: cuando al mismo tiempo exista varias legislaciones para un
asunto determinados, es el legislador el que tiene la potestad configurativa para regular lo
que bien le parezca.
tenemos tres legislaciones.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

3 hipótesis
1. que norma se aplica en los procesales concluidos o terminados: La nueva ley no afecta a
los procesos que están concluidos o terminados. (seguridad jurídica)

2. proceso que están a empezar: estos se empiezan con la nueva ley

3. proceso en curso: estos son el problema, porque se dice que el proceso debe ser un
acto único y por tanto se indica que el proceso debe terminar con la normatividad que
inicio.
el problema es que ley se aplica, la ley derogada o la ley en curso.
existen 3 teorías
aplicación inmediata de la ley: esta indica que toda ley empieza a regir a partir de su
promulgación o en su defecto de su vigencia que el mismo legislador establezca, por lo
tanto una vez verificada la vigencia se aplicara la nueva ley a los procesos que estén en
curso. Esta indica que en el derecho procesal no se habla de derechos adquiridos, como se
habla en las normas de derecho sustancial.
teoría de la ultra actividad de la ley derogada: esta indica el mantenimiento de dos
ordenamientos jurídicos, el derogado y el nuevo por lo tanto el proceso deberá finalizar con
la ley que inicio
teoría de la retroactividad de la ley procesal : esta teoría indica que el proceso deberá
desarrollarse y finalizar con la ley procesal vigente al momento del hecho, supone el
mantenimiento de varios ordenamientos jurídicos

CONCLUSION :
se afirma que la teoría que aplica en la norma procesal, se aplica la aplicación inmediata de
la ley. , pero por excepción aplica la ultralactividad de la norma derogada, no frente al
proceso en si, sino frente al acto procesal que este discurriendo o procesando. pero la ded
retroactividad nunca aplica.

EJEMPLO
ley 1 ,ley 2
ley 1 el demandado tiene para responder 10 días la demanda
ley 2 , 20 días.
la ley 2 rige el primero de marzo de 2013
En el proceso, el 27 de febrero del 2013 se le notifica la demanda, (en principio se le rige la
ley 1, pero como la ley 2 rige a partir de la ley de vigencia el 1 de marzo y en principio iba
10 días hasta 9 de marzo, , aplicamos la teoria de la ultraactividad, se aplica la ley 2,
excepcionalmente y ya no se va hasta el 9 de marzo, si no 10 días mas por la nueva ley.

AMBITO DE LA APLICACION ESPACIAL DE LA NORMA PROCESAL:


1. aplicación de la norma procesal, en el ámbito infranacional: en esta teoría al territorio se
le considera como un estado nación y por tanto su aplicación o su ámbito de validez
espacial va ligado por el principio de la "lex fori" "principio de territoriedad del estado
nación"
significa que la norma procesal rige, en el territorio en el cual se ejerza soberanía(ejercicio
del poder)
el estado sede la soberanía, para perteneces a una comunidad, entonces se crean normas
procesales

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

buscan son la homogenialidad entre los estados , ej : convención de panamá, nueva york
estas dan lugar en materia procesal en al ambito internacional.
el derecho internacional esta por encima del derecho nacional.

3. Ambito de validez transnacional: esta ambito es utópico (abolucion de las fronteras) pero
de alguna forma se quiere llegar alla, impulsador la ONU.

4. Dimension multicultural: es posible dentro de un territorio o estado nación existan


diferentes culturas que ameriten protección multicultural de unos estados, por lo tanto
diversidad de ordenamiento juridicos. Ej: jurisdicción indígena.

4 de marzo de 2013
Hermeneutica o interpretacion de la norma procesal.

El caracter de la obligatoriedad de la norma esta dada por:


1.interpretacion legislativa o autentica: Esta es obligatoria porque puesto quien tienen la
libertad configurativa de la norma es el legislador, y el indentificada de forma directa como
se interpreta la norma. Usualmente este es para normas sustanciales.

2.interpretacion jurisprudencial: Para algunos esta interpretacion es de caracter obligatorio ,


para otros no puesto que no la consideran como fuente de derecho.

3.interpretacion doctrinal : Esta No obliga, pero es un punto de apoyo, o es un criterio


auxiliar.

Teorias interpretativas
para que nos sirve la interpretacion ? HIPOTESIS: surge cuando hay "dudas" (cuando hay
claridad no hay lugar a interpretar)

1. Teoria de la exegesis: esta fue la primera que se construyo en el mundo de origen


frances, su autor SAVIGNI. Esta indica que el interprete debe senirse a un metodo
rigurosamente matematico e intelectual que por si solo permita la interpretaccion correcta y
su punto fundamental fue el culto a la ley.
(a pegarse al contenido textual de la ley) (se interpreta con el espiritud del legislador, osea
la voluntad que utilizo el legislador para interpretar la norma, en este momento la voluntad
seria a lo que hoy llamamos la expocicion de motivos.)

2. Teoria del realismo juridico: El derecho se observa a traves de un pluralismo, siendo este
multicultural, es decir las convincciones de los jueces carecen de universalidad juridica por
lo tanto los jueces al momento del fallo o de la decision judicial hacen uso de una
discrecionalidad permitida, hechando mano de conceptos propios de la personalidad del
juez. (factores economicos, sociales, religiosos, politicos) estos ayudan a pronosticar una
decision judical, por eso el realismo juridico no diferencia entre politica y derecho. El
realismo juridico hace que el juez se salga del sistema.

3.Teoria del positivismo juridico, exponentes kelse y hart, ellos subrayan el sentido
normativo de las proposiciones juridicas y el sistema juridico dice que es un sistema
impermeable a criterios extrajuridicos, porque el sistema se encuentra ya regulado (ley,
constitucion, decreto) la ley interpreta la constitucional, el decreto la ley...

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

4. Teoria hermenéutica: el juez debe pasar de un pensamiento histórico, a partir de la


aplicacion de principios constitucionales con la finalidad de subsumir el hecho en el
acontecer social y en la norma.

CONCLUSION DE LA INTERPRETACION Y DUDAS EN EL DERECHO PROCESAL.


1. La nocion que se tenga, acerca de la interpretacion de la ley, se conecta con la nocion
que se tenga del juez o de la forma en que el juez debe interpretar.

2. Hoy se acepta que el juez es un creador de derecho y esa creacion de derecho se logra
a partir de la decision judicial, por lo tanto hay muchas exigenciass en la decicion judical.
la tarea interpretativa se logra a partir de la adecuación de la premisa menor con la premisa
mayor.

3. Toda interpretacion es una creacion, puesto que despuues de la interpretacion nada sera
lo míos nik el interprete ni el texto.

4. La sentencia o la decision judical, como creacion de un nuevo derecho, debe ser


interpretaada en caso de duda, con fundamento en los principios cosntitucionales legales y
demas parámetros del ordenamiento juridico, es decir si existe duda, esta duda se resuelve
siempre con el sistema de fuentes del ordenamiento juridico colombiano.

VACIOS O LAGUNAS DE LA NORMA DEL DERECHO PROCESAL;


Después de la tarea interpretativa se define que la situación procesal,, no esta contenidas
en ningún ordenamiento colombiano , que la situación no esta contemplada de manera
abstracta por el legislador.

La analogía es aquella situación en virttud del cual un supuesto de hecho o una


consecuencia jurídica no esta prevista en la ley, y por tanto se acude a otras normas
semejantes para aplicar el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica de esta norma
semejante.
Hay dos tipos de analógica

analógica iuris o de hecho; esta sirve para colmar las lagunas por medio de la aplicación
del método inductivo, para encontrar el supuesto de hecho que hace falta. DERECHO
PATRIMONIAL.

analogía legis o juridica : busca la consecuencia jurídica mediante la aplicación del método
deductivo a otras consecuencia jurídicas similares. ESTA SE PROHIBE EN MATERIA
PENAL, PORQUE LAS CONSECUENCIA JURIDICAS DEBEN ESTAR TIPIFICADAS

NO SE PUEDE CONFUNDIR LA ANALOGIA CON LA INTERPRETACION EXTENSIVA (es


cuando el supuesto de hecho no esta regulado de manera expresa en la norma, pero
haciendo una interpretación al concepto o a la interpretación de manera extensiva, ese
supuesto de hecho cabe en la norma jurídica. en esta no hay vacío Y CON
REENVIO ( Situación propia del legislador, donde indica que en ciertos asuntos se aplicara
ciertas normas ya reguladas) en esta no hay vacío.
La analogía SI TIENE VACIO.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

En el derecho procesal se aplica la analogía?


En el código procesal civil, laboral, permite que en casos de vacíos aplique analogía,
porque hay supuestos de hecho y consecuencias.

Finalmente se dice que en materia de vacíos, deberá aplicarse el sistema de fuentes


vigente en Colombia. igual que en la interpretación.

07/03/2013

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Hipótesis: ¿cuáles son las normas de obligatorio cumplimiento en un estado social y


constitucional de derecho?

Fuentes del derecho son aquellas de donde surge el derecho mismo y ese surgimiento
ligado al sistema constitucional el sistema de fuentes tendrá 3 principios fundamentales.

1. Principio de jerarquía: de acuerdo al órgano que expida la norma, prima la ley frente al
contrato porque en jerarquía esta primero la ley. prima la constitución frente al decreto
2. Principio de la temporalidad: significa que una norma que está vigente hasta que otra
norma de igual o mayor jerarquía de manera tacita o expresa la derogue
3. Principio de la especificidad: la ley especial prevalece sobre la ley general

Estos tres principios son básicos que corresponden a cualquier estado constitucional y
social de derecho

JAIME GUASP DELGADO: plantea dos tipos de fuentes en materia procesal

1. Fuentes naturales del derecho procesal: son todas las normas que por la naturaleza
misma de ellas constituyen el derecho procesal. normas como el derecho de acceso, el
debido proceso, buena fe, igualdad de las partes y el derecho de contradicción.
2. Fuentes de derecho positivo: a su vez las subdivide en dos
ü fuentes directas: la ley y la costumbre
ü fuentes indirectas: derecho histórico y derecho extranjero

SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO PROCESAL COLOMBIANO DE MANERA


DIRECTA (art 230 CN)

1. LA CONSTITUCION: es la norma que regula todo el derecho procesal, indica quienes


son los órganos jurisdiccionales, cuales son los principios del derecho procesal y determina
aspectos trascendentales del derecho procesal. las fuentes directas del derecho procesal
son:

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

ü las normas fenoménicas o normas pétreas: no pueden cambiarse porque de cambiarse


se cambia la constitución. van ligadas con la naturaleza misma del estado que de
cambiarlas implicaría un nuevo régimen. estas normas son dos:
· Democracia
· República

ü Los principios o derechos fundamentales: normas propias de una constitución. son tres
principios:
·Preemencia de la constitución: norma de normas
.en el proceso significa que si tengo dudas en el proceso aplico la constitución
·debido proceso.
·tutela jurisdiccional efectiva y/o derecho de acceso a la jurisdicción

Fuentes directas del derecho procesal en Colombia


1. constitución
2. ley: Estas deben contener asuntos del derecho procesal
11 de marzo de 2013

3. jurisprudencia: El concepto de jurisprudencia tanto del derecho procesal y sustancial es


lo mismo, no hay variación.
jurisprudencia: conjunto reiterado de las decisiones de las altas corporaciones o de las
altas cortes en un país determinado, no es jurisprudencia entonces, todas las decisiones de
los jueces esta solo esta relacionada con las decisiones que expidan los órganos del cierre
del sistema. ej: una decisión de un juez municipal , del circuito no es jurisprudencia.

Cual es el carácter obligatorio de la jurisprudencia ?


la jurisprudencia no seria fuente directa si no un criterio auxiliar.
hay que diferencias los dos modelos, porque la jurisprudencia en estos dos sistemas es
diferente.
SISTEMA CIVIL LAW: El juez esta sometido al imperio de la ley, las demás fuentes son
criterios auxiliares

COMMON LAW: Es un sistema de precedente judicial.

hay dos tipos de precedente


HORIZONTAL: Obligatoriedad de una decisión judicial para una misma corporación
VERTICAL: Obligatoriedad de una decisión para los jueces de inferior jerarquía.

razón histórica para entender porque nuestra constitución es permeable al common law,
por la ley fundamental de bond. "resultado de la mezcla de los dos sistemas" por eso
nosotros tenemos alto grado del common law porque la constitución de España viene de la
ley fundamental de bond.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: esta emite sentencias de casación "ínter partes" no es


fuente directa del derecho procesal porque es ínter partes, solo es un criterio auxiliar.
CORTE CONSTITUCION : sentencias tipo C, T, Su. sentencias Constitucional: emitidas por
los 9 magistrados si es fuente directa del derecho procesal porque puede sacar una norma
del ordenamiento jurídico o no. Sentencias de tutela su resultado es interpartes, al igual
que las sentencias de unificación.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

CORTE DE ESTADO: se le otorga la facultad constitucional para la revisión de ciertos


decretos y estas decisiones si son fuentes directas del derecho sustancial y procesal.

La doctrina y la costumbre; estas nunca en ningún caso serán fuentes directas del derecho
procesal, serán criterios auxiliares.
La costumbre en el derecho sustancial si es fuente directa.

CAPITULO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL.


Existen normas procesales judiciales y jurisdiccionales.
Cuando hablamos de principios hay que entender el esquema general, para entender la
multicidad de principios que hay.
hay que distinguir
1. la norma principio: en este se tiene que identificar el modelo de estado, y en este caso lo
estudiaremos en el Constitucionalismo contemporáneo, donde la gran característica de ese
constitucionalismo contemporáneo es la de indagar acerca de los núcleos esenciales de los
principios (núcleos de justicia)
2. la regla :

el principio fundamental en el derecho procesal, es el debido proceso y este se enmarca


dentro del modelo del constitucionalismo comporaneo para crear unos fundamentos del
derecho procesal
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS
1. Función creativa: esta dice como debe hacerse para la elaboración, creación,
modificación o derogatoria del mismo ordenamiento jurídico.
2. Función interpretativa: este dice que elementos debe de tener para ejecutar comprender
observar un caso determinado.
3. Funcion integrativa: esta indica como debe procederse cuando hay carencia de derecho.

Teorías de la justicia en el campo filosófico: justicia tema filosófico del d. procesal


1. teorías procesales de la justicia: (habermas) estas teorías se dirigen a desarrollar
procedimientos cuyas condiciones o reglas deben respetarse, para efectos de producir un
derecho justo. estas se aplican para procedimientos contractuales y jurisdiccionales.

2. teorías de la argumentación de la justicia: (profesor alexi) esta busca condiciones y unas


reglas para un discurso racional, en el que se pueda lograr un mejor acuerdo, de lo que es
justo y de lo que es injusto, por lo tanto estas teorías no se quedan solamente con el
concepto de lo justo y de lo injusto sino que van mas alla y acude al criterio de la ética,
para entender lo que es justo y lo que es injusto

3. teorías decisionistas de la justicia (john rose) estas se centran en buscar condiciones y


reglas, según el cual un sujeto particular puede encontrar una decisión aceptable y
razonable para todo el concepto de lo que es justo y de lo que es injusto. es decir estas
teorías miran el caso particular.

El campo filosófico del derecho, le agrega un ingrediente adicional. al estado constitucional


de derecho.
este grado no es otro que el debido proceso, porque este ingresa al estado
1. generando un problema
2. dar pautas de solución a los problemas procesales.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

El debido proceso busca como ingrediente filosófico es aminorar la irracionalidad jurídica,


es decir el debido proceso va agregar una alta dosis de racionalidad jurídica al proceso
jurisdiccional, para efectos de aplicar los horizontes de producción legítimos del derecho.

El gran problema del debito proceso, es que este entra en discusión con el principio de
seguridad juridica, porque este es el principio clave del estado social de derecho a si sea
que no este en la constitucion, y este principio es rígido. pero a su vez el debido proceso le
genera al estado constitucional la flexibilizacion del derecho.

DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y UNA REGLA:


1. Es que las reglas tienen una estructura de supuesto de hecho y de consecuencia juridica
encambio el principio no tiene esta estructura, este no tiene una estructura formal

2. la regla indica o proporciona un criterio accion es decir la regla dice como debe
comportarse como debe hacerse encambio el principio no genera un criterio de accion.

3. La regla se aplica mediante el sistema del silogismo judicial, (una premisa mayor, menor
y una consecuencia) encambio los principios se aplican o se ponen a reacionar mediante la
ponderación.

4. Las reglas por su naturaleza son determinadas y especificas tienen un supuesto de


hecho claroy una consecuencia juridica clara y de no tenerlo se aplica la analogía para
buscar la determinación, encambio los principios por su naturaleza son indeterminados, la
característica fundamental es la imprecisión conceptual, entre mas impreciso sea es mejor.

:) hola novio te amo deja de ser necio.


El derecho por principios: historicamente proviene del sistema comon law, los que hablaron
de ellos fueron los alemanes combinación entre los dos sistemas.

El caso se resuelve por el principio teniendo como fundamento


Por tanto en materia procesal se analizara los principios en tres bloques.
1.principios fundantes no fundados es decir aquellos que vienen de la misma naturaleza del
ser humano
2. principios fundados fundantes: aquellos que surgen del bloque anterior y a su vez van a
fundar otros.
3. principios fundados no fundantes: son los que estan en la ultima escala (reglas maximas
o sistemas procesales)

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Principios fundantes no fundados surgen por la misma presencia del ser humano y por
algunas connotaciones del derecho constitucional vigente.
estos van a tener dos principios
1. los fundamentos republicanos del derecho procesal.: Es decir de la república de
colombia, esto va a generar dos principios fundantes no fundados del derecho procesal.

 exclusividad u obligatoriedad de la función jurisdiccional : significa que la potestad que


tiene el estado para procesar enjuiciar y eventualmente ejecutar, es una potestad
soberana, que emana entonces del principio de la soberanía. ademas se complementa con
la separación de poderes.
ESTE GENERA DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL DERECHO PROCESAL
PRINCIPIO DEL DERECHO AL JUEZ JURISDICCIONAL: es el derecho que tienen los
ciudadano, a que sus conflictos sean resueltos por el juez que el constituyente primario
halla designado. este lo encontramos en el art 116 constitución. (el notario no tiene función
jurisdiccional)
PRINCIPIO AL DERECHO AL JUEZ NATURAL:el juez previamente preestablecido por el
legislador, para la resolución del conflicto. el legislador es quien dice, cual es el juez
competente.

 principio de la independencia: este significa que el juez no tenga vinculación o bien con
las partes del proceso, o bien con las mismas mas del poder publico, por eso cada rama es
autónoma, por lo tanto se prohibe desde la constitucion misma que halla inferencia desde
una una rama con otra.
ESTE PUEDE SER:
Se puede mirar desde una
independencia interna: significa que el juez, es independiente y autónomo con relación a
los mismos funcionarios de la rama, es decir aunque dentro del órgano judicial, el órgano
aunque tenga una categorizacion, ello no significa dependencia frente al otro juez, porque
cada juez es autónomo
a pesar de existir jerarquizacion, cada juez es autónomo.

independecia externa: el ejecutivo y legislativo no deben intervenir en las decisiones


judiciales. la ley estaturaria de justicia consagra unos parámetros que aseguran esa
dependencia externa de la rama.
INAMOVILIDAD DEL JUEZ: el juez es un funcionario de carrera administrativa, para
garantizarla existen formas de designación del juez. (en la corte la elección de las
magistrados es por mayoría y son realizadas por ellos mismos)
ESTABILIDAD DEL JUEZ: se necesita estabilidad del cargo, y esta se garantiza fallando
adecuadamente, no estando en mora en los procesos.
INTANGIBILIDAD DE LA REMUNERACION : el salario no es modificable ni por el
legislativo ni por el ejecutivo, porque de esta manera se estaría presionando alguna
decisión
CONTROL DEL JUEZ: las decisiones del juez, son controladas mediante órganos
competentes, la procuraduría, y en ultima instancia la corte constitución.

2. Fundamentos democráticos del derecho procesal


Es aquel valor fundamental llamado democracia, las democracias priman por las mayorías,
pero con la protección de las minorías. los fundamentos democráticos con llevan a 3
garantías

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

1. la garantía de la preeminecia de la constitucion: esta dice que la constitucion es norma


de normas art 4 de la constitución política.
se observa que cuando exista una duda, prima los principios constitucionales.
como se materializa el principio democrático en las funciones jurisdicción esta se
manifiesta
 la acción de inconstitucionalidad: acción que tiene cualquier ciudadano de solicitar que
se haga un análisis de constitucional de una norma.
acción de tutela, cuando hay procesos de única instancia, se puede utilizar la tutela,
porque contraria la constitución.
excepción de inaplicabilidad: Cuando el juez, inaplica una norma legalmente establecida
por considerarla inconstitucional. siempre y cuando esa norma no halla sido revisada por la
corte constitucional.
 derecho de habeas corpus: derecho que tengo de que me resuelvan la situación jurídica
para que le resuelvan su caso en menos de 36 horas.

2. derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: es un derecho cuyo origen, cuya creación


viene de España, pero el tribunal constitucional español le dio una interpretación de
derecho a la tutela judicial efectiva, nuestro código lo denomina igual, pero la doctrina lo
denomina derecho a tutela jurisdiccional.
Esta se define como el derecho que tiene toda persona, o grupo de personas a que se
haga justicia, a que cuando pretenda algo de otra, es pretencion sea atendida por un
organo jurisdiccional y sea procesada bajo unas condiciones o requisitos mínimos, con la
finalidad de hacer efectiva la decisión impuesta por el juez.
sujetos del derecho a a tutela:
sujeto activo: cualquier persona
sujeto pasivo: el estado. este es el receptor, porque el estado es, el que tiene la función
jurisdiccional.
este posee tres derechos:
-el derecho de acceso a la jurisdiccion art 229 c.p: este es un derecho constitucional e
integrante de la tutela jurisdiccional efectiva, la constitución la consagra como
independiente. "todo el mundo tiene acceso a la jurisdicción"
el resultado es que si es estado monopoliza la función de administrar justicia, pues
consecuencia de ello, es que los ciudadanos tienen el deber de exigirle al estado que sus
pretensiones sean atendidas por órganos jurisdiccionales y ademas que no sea cualquier
juez sino que ese juez sea imparcial, impartial e independiente.
este se materializa mediante unas consecuencias : inamicibilidad de requisitos procesales
que constituyan formalismos enervantes o claramente desviados del sentido de la norma

EL UNICO QUE TIENE POTESTAD DE ACCEDER A LA JURISDICCION ES EL


LEGISLADOR, EL JUEZ NO PUEDE ANEXAR REQUISITOS DE LOS QUE EL
LEGISLADOR DICE.

segunda consecuencia, el requisito de inamicibilidad este establecido en una norma con


rango de ley, el ejecutivo vía decreto no puede poner limitación a mi derecho de acción

tercera consecuencia: las normas reguladoras de los requisitos de innamicibilidad o de


rechazo siempre deben interpretarse a favor de la admisión

cuarta consecuencia: siempre que el legislador....... deberá otorgarle al demandante un

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

quinta consecuencia: La Acción de Tutela la protección de acceso a la jurisdicción a partir


de la acción de tutela, si yo me convenzo que cumplo con los requisitos que el legislador.

- debido proceso art 29 c.p: esta tiene garantías de derecho sustancial (norma favorable,
norma penal, buena fe ) y tiene garantías de derecho procesal. este se define como un
conjunto de garantías
este aplica para todo proceso jurisdiccional, no hay ningún proceso que se aleje de esas
garantías del debido proceso, el origen del debido proceso esta en la constitución norte
americana.
este va ligado al principio de la democracia y el principio de la libertad

21 de marzo de 2013
se ha mirado la diferencia entre el debido proceso y el procedimiento debido, pues
manifiestan que no es lo mismo, pues el debido proceso un principio autónomo que hace
parte a la tutela jurisdiccional efectiva. mientras el debido proceso se refiere al
procedimiento mismo esta discusión ha venido desde España

El debido proceso se fundamenta en dos soportes, en la legalidad del juez y en la legalidad


de la audiencia.
decimos que esos soportes de debido proceso tienen su origen en la constitución
norteamericana. porque le dan mucha importancia a los principios, siendo una constitución
rígida

"EL FEDERALISTA"

En Colombia no esta claro que principio lo rige, si la libertad o la igualdad.

El debido proceso es un tema de libertad y de igualdad, pero el debido proceso estará


soportado en la legalidad del juez y en la legalidad de la audiencia.

El debido proceso se crean subderechos :


1. juez imparcial, impartial, independiente: no puede haber decisión justa sin estas 3
Características.

2. El derecho al juez preexistente, predeterminado o al juez natural: es el derecho que tiene


el ciudadano para que su pretensión sea resuelta por el juez preestablecido por el
legislador con anterioridad al conflicto.

3. Derecho a la defensa: derecho a las mismas condiciones de ataque y de defensa para


ambas partes.

4. Derecho a la asistencia de un abogado: cualquier persona deberá estar representada


judicialmente en un proceso jurisdiccional por una persona que conozca el derecho, es
decir por una persona idónea ( esta se entiende según la legislación que es idóneo si usted
es abogado)
Hoy en dia este derecho, esta en via de extincion porque cada vez con el derecho de
acceso a la jurisdicción el legislador quiere cada vez mas que las partes vayan al proceso

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

5. Derecho sin dilaciones indebidas: un proceso que curse naturalmente sin interrupciones.
(dilaciones: paro judicial)

El resultado del debido proceso, es que el debido proceso con las garantías que el
conforma son las expresiones máxima del derecho procesal adicionalmente nuestra corte
constitucional, con una sentencia hito, concluyo que con el art 39 de la constitucion politica,
las nulidades procesales no son taxativas, es decir cualquier nulidad cualquiere que fuere
que viole los sub derechos del debido proceso es nulo, y esto es donde adqueire
importancia el common law. asi sea que en el codigo diga "nulidades únicas"

22 de marzo de 2013
conclusión del debido proceso: de acuerdo con el articulo 29 de la constitución, tenemos
que decir que el debido proceso aplica para cualquier proceso jurisdiccional es decir que
cualquier proceso que se adelante a un juez de la república estará revestido por un debido
proceso.
el debido proceso aplica para toda las actuaciones judiciales y jurisdiccionales (función
propiamente tal del juez, arbitro) están envestidas de debido proceso porque se entiende
que es una función heterocompositiva.

art. 29 el debido proceso se aplicara a todas las actuaciones judiciales(se entiende ademas
las jurisdiccionales ) o administrativas ( son aquellas que se erigen a partir de la actividad
desarrollada por el estado)

LO ANTERIOR GENERA UN PROBLEMA


porque este articulo 29 no se refiere actuaciones particulares.

resultado del acto judicial (sentencia), acto administrativas (decretos), actos particulares
(contratos)
todos estos pueden ser fuente obligatoria, por ende se pregunta si todos tienen un proceso,
¿hay un debido proceso en la creación de actos particulares?
En Colombia no se sabe la respuesta, pero lo que se quiere mundialmente es que los
contratos o convenciones estén sujetas a unos principios elementales que tiene el debido
proceso.
ej el contrato de franquicia requiere contratos anteriores. (contrato de marquetin, contratos
preparatorios)

principio de la autonomía de la voluntad, los que dicen que no debe de hacer un debido
proceso en los actos particulares.

3. efectividad de las decisiones judiciales: este subderecho, este es de creacion


jurisprudencial por el tribunal español porque el art. 24 de la constitución española.
por lo tanto la efectividad es un derecho consustancial a la tutela jurisdiccional misma, ello
significa que la efectividad del derecho es algo natural al principio como tal, es decir la
efectividad hace parte de manera incita del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva por lo
tanto esa efectividad supone lo siguiente :

a. el derecho a una decisión, es decir que el órgano jurisdiccional resuelva, por lo tanto se
prohibe las denominas sentencias inhibitorias (no falla)

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

b. derecho a que le resuelva la pretensión como la excepción, es decir no solo lo que dice
el demandante si no también las excepciones por parte del demandado.

c. derecho a que la decisión se cumpla y esta se cumple mediante la ejecución forzada


(fuerza legitima)

d. derecho a la cosa juzgada el derecho a la inmodificabilidad y inmutabilidad de la decisión


jurisdiccional.

e. derecho a las medidas cautelares: estas garantizan la efectividad de la eventual decisión


que se valla a surgir. la valoración de las medidas cautelares están en manos del juez..

FUNDANTES FUNDADOS
Se originan en los fundantes no fundados, pero crea otros importantes

1. principio bilateralidad de la audiencia: este se conoce como el principio de derecho


defensa o como el principio contradictorio y significa que el juez no puede decidir una
pretensión sin antes haber dado oportunidad a las partes para defenderse.
es aquel que se enuncia nadie puede ser enjuiciado sin antes darle la oportunidad de ser
escuchado.
este nace en virtud de la legalidad de la audiencia.
bilateralidad de audiencia significa igualdad de oportunidades de ataque y de defensa tanto
para el demandante como el demandado. por lo tanto cuando el juez no genera igual en
oportunidades para las partes, esta violando este principio.

consecuencias:
a. es todo aquello que tiene que ver con las notificaciones: porque así se manifiesta este
principio.

la bilateralidad de la audiencia se ve desde dos puntos de vista


POSITIVO: Se manifiesta a través del régimen de las notificaciones es decir mediante la
correcta disciplina de la forma de comunicarse las partes y el juez del proceso.
no puede ser parcial su comunicación tiene que ser total.

NEGATIVO: esta protege la parte negativa mediante el sistema de las nulidades


procesales, cuando hay una forma parcial de la comunicación.

las notificaciones pueden ser


NOTIFICACIONES PERSONALES: es aquella que debe practicarse directamente al
demandado para darle a conocer el auto admisorio de la demanda o el mandamiento
ejecutivo. porque es primer acto de notificación es aquel en donde se le esta comunicando
la existencia del proceso, el estado del proceso jurisdiccional, esta notificación personal
debe hacerse rigurosamente como lo dice el legislador.
o si no es un vicio insubsanable.
ej: citación por correo que este aprobado por la ley. donde de garantía del envío.
NOTIFICACIONES SUBSIDIARIAS: Son aquellas que se dan para actos posteriores. el del
proceso ya sabe, entonces ya no es necesario notificaciones personales.
ESTADOS:
ESTRADOS:presente en la audiencia

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

el principio de bilateralidad de la audiencia tiene dos postulados:


A. el postulado de la igualdad procesal: el proceso implica tratamiento igualitario para las
partes, puesto que ambos tienen idénticas oportunidades de ataque y de defensa.

B. postulado de la paridad para demandar: el legislador regula las conductas de las


partes, sin importar quien el demandante o quien es el demandado

2. Principio del formalismo o legalidad de las formas:consecuencia de la característica de la


legalidad procesal y se fundamenta en el soporte de la legalidad de la audiencia en el
debido proceso
este principio consiste en las exigencias del formas estructurales en el proceso es decir el
proceso jurisdiccional tiene su razon de ser en la medida en que el contiene formas, no
cualqueir tipo de formas sino formas previamente establecidas por el legislador para
garatizar que el proceso genere una legalidad en la audiencia.
por lo tanto las formas no son otra cosa que el establecimiento de las condiciones tiempo,
modo y lugaar en que deben realizarce en el proceso jurisdiccional. asi las cosas el
principio del formalismo va en contra del principio de la libertad porque el principio de la
legalidad de las formas garantiza al justiciable certeza e igualdad en el proceso a cambio
de la libertad, entonces la libertad sede a cambio de igualdad y de certeza

este principio genera su importancia a través del principio de seguridad jurídica

este principio se observa desde dos puntos de vista


a. legalidad del procedimiento: significa que el proceso jurisdiccional debe discurrir o
transitar o debe desenvolverse por el procedimiento previamente determinados por el
legislador por ende no se pueden modificar los tramites

b. legalidad del acto procesal: este se refiere a que el acto procesal en su forma es decir en
su tiempo, modo y lugar no varia y el juez no podrá exigir formas diferentes a las
establecidas por el legislador.
ej: la sentencia es igual en su forma, lo que varia es el contenido.

en el derecho comparado hay dos ttipos dde formas


FORMAS RIGIDAS: el incumplimiento de esa forma con lleva a la ineficacia del acto
procesal
FORMAS ELASTICAS: su incumplimiento no genera la ineficacia del acto, porque de
alguna manera el juez o las partes tienen libertad configurativa en las formalidades de
ciertos actos procesales (actos procesales de poca importancia)

3. principio de autoridad: este viene del soporte de la legalidad del juez, porque la autoridad
va referidad al juez como persona. Por lo tanto este principio se refiere a un limite
jerárquico de los funcionarios jurisdiccionales
ej: un juez de la corte constitucional no es mas importante que el juez del circuito.
el grado de autoridad significa la funcion jurisdiccional.
el legislador es quien dice en ultimas cuales son las funciones del juez determinado.
mirando asi como seran sus intervenciones si son de caracter bajo, medio o alto.

4. principio de la economia procesal: este es un principio que encuentra su soporte en el


derecho de acceso a la jurisdicción y en la legalidad de la audiencia entonces podemos

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

el principio de economia procesal se observa desde dos puntos de vista.

ECONOMIA FINANCIERA: no se puede confundir lo primero es el derecho de acceso al


proceso, este por su naturaleza es gratuito, lo que no es gratuito es el derecho al proceso
este es oneroso (costos del proceso) en el trascurso del proceso se generan gastos
económicos.

los costos del proceso deben estar regulados para proteger el debido proceso, por lo tanto
todos esos onorarios son regulados por el consejo superior de la juridicatura.

SIMPLIFICACION Y FACILITACION DE LA ACTIVIDAD PROCESAL:


A. principio de la acumulación eventual: el demandante deberá presentar en el proceso
jurisdiccional, el mayor numero de pretensiones que tenga sobre su demandado.
acumule sus pretensiones en un solo escrito y llevelas en un solo proceso.

B. principio de la concentración procesal: significa que se debe realizar la mayor cantidad


de actos procesales en el menor tiempo posible por tanto no debe de existir tiempos
muertos dentro de un acto procesal y el que le sigue. en virtud de este el legislador expido
el código general del proceso.

5. principio de la moralidad : conjunto de reglas de conductas que estas precedidas por un


imperativo ético en virtud del cual en muchas ocasiones se configuran como éticas o como
morales, pero que influyen en el proceso jurisdiccional y en la mayoría de las ocasiones
estas violaciones de estos imperativos éticos se encuentran tipificados (conductas penales,
disciplinarias, patrimoniales (imposición de multa) o como indicios graves en contra de
quien los asume)

PRINCIPIOS FUNDADOS NO FUNDANTES :


Estos no fundan a ningún otro, el ordenamiento se cierra.
llamados como reglas o máximas, sistemas procesales
son aquellas reglas técnico jurídicas propias del derecho procesal es decir, son aquellas
que estructuras o que le dan forma a la actividad procesal por lo tanto muchas de esas
reglas o de estos sistemas son antagónicos pero ello no significa que un sistema no pueda
tener dos reglas diferentes
1. regla de la impulsión procesal: se observa desde dos puntos de vista
IMPULSION INICIAL: demandante
IMPULSION SUBSIGUIENTE: demandado
estas dos reivindican de quien es la persona que debe realizar la impulsión del proceso es
decir de iniciar o continuar con una pretensión judicial.
2. Regla de la preclusion procesal: esta regla es propia o es consecuencia de ña naturaleza
dinámica de la norma procesal es decir el legislador prohibe que el proceso se retrotraiga a
puntos o a instancias que ya se han practicado, por lo tanto la preclusion con lleva a la
perdida de la oportunidad a quien debía cumplir una carga
3. Regla de la inmediación procesal : esta se refiere al contacto directo del juez con las
cosas del proceso y con las personas del proceso
4 regla de la adquisición procesal: los instrumentos que lleguen al proceso
5. Regla de la concentración : esta indica que en el proceso no pueden haber periodos
muertos y se debe producir la mayor cantidad de actividades procesales.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

04 DE ABRIL DE 2013
sistemas procesales: son tecinicas juridicas que atiendes a los presupuestos políticos
procesales para poder dessarrollar todo el tema de politica procesal
por eso estos van ligados, necesariamente con un termino de politca procesalm hoy puede
ser convendiente una regla mañana no. o una regla que el pasado fue eneficiete hoy es
eficiente

caracteristicas de los sitemas procesales


1. relativos: no son absolutos sino que por el contrario son predominantes, nunca se va
encontrar un sistema procesal puro.

2. son neutros al juicio de valor: no se necesita valor axiológica

3. los sistemas son intercambiables, pueden coexistir varios sistemas dentro de un mismo
ordenamiento juridico.

concepto serie: que sea lógica, porque una conducta con lleva a una serie de instancias.

en la historia se a planteado dos sistemas procesales


INQUISITIVO: este surge en el año 1215 con el famoso concilio de letran donde en esa
epoca, efectivamente habia que perseguir a los ereges, y se establecieron ciertos delitos
donde habia que investigar (eregia, apostocia, sonomia, sisma,)

este sistema tiene como creador la iglesia romana con el fin de castigar a las personas que
cometian los delitos caracteristicas
A. busquedad de los delicuentes y pecadoes
b.investigacion de delitos y pecados
c. lograr la confension del pecador o del delincuente
d. el sujeto que investiga y que acusa y que prueba es la misma persona contra el reo.

este busca encontrar la verdad, y para encontrar esta torturan, y como su respuesta va
hacer lo que yo quiero escuchar y va hacer lo que se investigue, por eso no se tendria
cargo de conciencia.
inquisicion fue traida de ameria e impuesta en lima con pizarro.

DISPOSITIVO O ACUSATORIO:
este surge en el ano 1215 pero surge Inglaterra, en este surge la carta magna( carta de
derecho que le impuso los nobles al rey (juan sin tierra) )
los ingleses nunca conocieron el sistema inquisitivo, porque Inglaterra no dejo pasar a los
España
en este se conoció el sistema
Dispositivo: sistema de pares, donde decían que para ellos el juicio debía ser entre pares
donde están dos partes en igualdad y un tercero que me va a resolver eso.

luego viene la constitución norteamerciana, y el jermen del sistema de pares llega a norte
america y se empieza a establecer el debido proceso legal.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

tambien llega a la revolución francesa y en algunos tratados latinoamericanos. (tratado de


bogota)

el modelo dispositivo puro estaba basado en los siguientes postulados


1. el juez no decreta pruebas de oficio.
2. no hay impulso procesal de juicio
3. no hay intervención del juez, en la intervengacion en la formulación de las preguntas.
4. no hay una busquedad denotada de la verdad, el juez falla con que las partes le lleven al
proceso.

la combinación de los dos modelos inquisitivo y dispositivo genera dos tipos procesales.

TIPOS PROCESALES
ESTE TIENE 3 BLOQUES
1.TIPOS PROCESALES DE LA ORGANIZACION JUDICIAL.
¿se hace la pregunta quien debe dictar sentencia?
este tipo nos lleva a su vez a establecer tres posibles formas de quien debe dictar
sentencia
a. jueces tecnicos vs jueces no tecnicos
quien debe dictar sentencia, o el sujeto encargado de proferir sentencia,tiene que ser un
sujeto calificiado (juez tecnico) en este caso que sea abogado. no calificados (no tecnicos)
son jueces que no se requieren que sean abogados, pueden ser de comun denominador
para identificar cual es mejor, se tiene que observar el momento que esta viviendo el
ordenamiento juridico
ej:: juez de paz (no tecnico) magistrado civil (tecnico)

b. juez unipersonal vs juez pluripersonal:


unipersonal (una sola persona) juez pluripersonal (juez colegiado, decision tomada por un
grupo de personas)
en colombia existen ambos, juez civil del circuito (unipersonal) tribual (pluripersonal)

c. procesos de única instancia vs procesos de insyancia plura.


puede existir procesos con que solo con el conocimiento de la pretensión se resuelva,
entonces no hay posibilidad de que un juez superior jerarquia revise la sentencia revisada
por el juez de inferior jerarquia.
procesos de instancia plural, en princio puede tener segunda isntancia, pues la decision
puede ser sujeto a revisión de un juez de superior categoría.

2. TIPO PROCESAL FORMA DE COMUNICARSE EL JUEZ CON LAS PARTES.


la forma de expresión y comunicación genera una pregunta ¿cual es la forma en que el
juez y las partes se van a comunicar?
existen dos tipos procesales
a. escrito vs oral:
la demanda y la contestación de la demandan son actos procesales que necesariamente
tienen que estar por escrito.
encambio lo otro puede ser oral, sentencia, testimonios, declaraciones.
b. publico vs secreto: esto genera la pregunta ¿quien tiene acceso al expediente ademas
de las partes?

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

publico: en materia penal, es mas extensivo las personas que pueden acceder al
expediente.
secretos: expediente submario en materia penal , las medidas cautelares en materia civil
son secretas. hay ciertas etapas que no son publicas, pero hay partes del proceso que se
destapan.

3. SE REFIERE A LOS PODERES DEL JUEZ EN EL PROCESO JURISDICCIONAL: estos


poderes no son otra cosa que los postulados del sistema inquisitivo y del sistema
dispositivo.
DISPOSITIVO: poderes propios, este es un sistema con una filosofia liberal, donde sus
máximas o postulados son las siguientes
a. el poder de iniciativa de las partes: es decir las partes especialmente el demandante es
el que va a iniciar el proceso.
b. el poder de las partes para fijar,la extensión y amplitud de la tutela juridica invocada
(peticiones de las partes para obtener algo) no es lo mismo pedir lucro cesante que daño
emergente.
c.no hay jurisdicción sin accion, es decir para que halla procesamiento y enjuiciamiento de
una pretensión procesal se requiere primero la existencia del ejercicio del d. de accion.
(derecho de acceso a la jurisdicción )
d. el derecho a la congruencia: el "thema decidendi" o el tema de decision lo fijan las
partes, el juez no puede fallar de manera incogruente.
ultrapetita,: por fuera de lo pedido
extrapetita : mas alla de lo pedido
ultra o minina petita :menos de lo debido

en el sistema norteamericano.
instancia petrial y trial
petrial: no hay proceso, pero las partes van con la intervención del juez van a fijar el tema
de decision
trial: empiezan a discutir y a probar. (lo que se conoce como proceso jurisdicional)

el legislador en algunos casos, autoriza que el juez decida de manera incogruente. ( se da


cuando hay un derecho inconstitucional)

e. el tema de la extencion y amplitud de los recursos es decir los recursos se interponen o


se deciden de acuerdo a lo que las partes soliciten que resuelva

en este se habla de "la no reformatio in pejus" "prohibicion de la reforma en peor" indica


que el juez de segunda instancia tratandose de apelante unico no podra reforma en peor la
decision del juez de inferior jerarquia.
pero cuando hay dos apelantes, si se reforma en peor.

SISTEMA INQUISITIVO
Postulados en cabeza del juez
a. inicia el proceso el juez
b el juez falla como quiera

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL:


momentos históricos:
1. etapa primitiva: en este va ligada, al codigo de jamurai, periodo de la biblia. periodo muy
largo que va hasta el siglo XIX porque no habia desarrollo importante del derecho procesal.

2. etapa judicialista o de la practica forense: este periodo va desde siglo XIII hasta
mediados del siglo XIX y el derecho procesal en esta etapa este derecho era concebido
como una practica forense, es decir el derecho procesal no se nutre de la ley si no de las
practicas de ciertas personas y por eso la costumbre judical adquiere una importancia
fundamental. ya que el derecho procesal se enseña y se aprende a travez del uso de
minutas de copias y de formas propias para referirse a determinados sujetos.

" la practica forense nunca deroga la ley"

3. etapa de procedimentalismo: esto significa, que se cambia de la practica al


procedimiento, es decir lo importante es determinar y estructurar los procedimientos en el
proceso jurisdiccional, por eso el método utilizado es el de la exégesis "dura es la ley, pero
es la ley"

Lo importante es estudiar los procedimientos, saber cuales son los procedimientos y ligarse
a ese procedimiento, los procedimientos surgen con la revolución francesa.

4. etapa del procesalismo cientifico: esta surge en alemania a mediados del siglo XIX por
una discusión que se dio entre dos autores y esta discusión llevo a que en alemania se
instaurara un código procesal.
Postulados
a. método: ya no es el exegetico, si no que utilizan el metodo sistemático (el derecho
procesal debe estudiarse dentro de un sistema) porque el derecho procesal no es ajeno al
restante ordenamiento jurídico
b. Centro de estudio del derecho procesal, no son los procedimientos si no que es el
proceso, el concepto de proceso se vuelve el centro
c. ese concepto de proceso lleva a generar una teoría pura del proceso y por esto los
grandes libros de esta escuela se denominan como la "teoria general del proceso"
d. La naturaleza del proceso se entiende, como una relación ....!!!:.!
e.el del procesalimos cientifico, parte de la base de la independencia de derecho sustancial
y del derecho procesal
es ciencia porque tiene un objeto y un metodo

este se ha desarrollado en cuatro regiones


.procesalismo alemán wittegeten crearon este procesalismo
. procesalismo italiano estos desarrollaron todo el tema del procesalismo científico
carnelutti. calamandrei chiovendra
.procesalismo español : profesor jaime guas, juan botero
. procesalismo iberoamericano: Humberto briseno sierra,hernand devis hechandia

5. etapa jurisdiccionalista: autor juan montero aroga


el derecho procesal ya no se observa desde el punto de vista del proceso, porque el
concepto fundamental del derecho procesal, es la jurisdicción, todo el derecho procesal
debe estar estudiado desde la jurisdicción.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

autor profesor taruffo dice que los conceptos por los cuales se debe nutrir el proceso, la
materia se nutre con los medios de prueba.

LA JURISDICCION
para entender la jurisdicción hoy, hay que hacer un recorrido histórico.
Roma: estos la entendían como "iuris dictio" lo cual significa decir el derecho, esta decisión
esta supeditada o subordinada a la ley. el pretor no se podía salir de lo que decía la ley.

Medieval: el derecho medieval, fue una época que se llamo la época de la oscuridad pero
solo era oscuro para el derecho medieval europeo,
entonces en la epoca Medieval Europea: la jurisdicción crea un concepto de equidad (santo
tomas de alquino, fue un santo pensador importante quien fue precisamente quien tomo los
conceptos de equidad
equidad esta ruda : trabajo que hacían los monjes se encerraban reflexionaban y en ese
transe llegaba a encontrar esa equidad.
equidad descubierta: los reyes ya la convierten en norma

hay que diferenciar el concepto de justicia y la equidad , y ellos dicen que la justicia es un
tema ligado a la ley, y la equidad es un tema ligado a la aplicacion de la ley, por lo tanto la
jurisdiccion en la edad medieval europea será un tema ligado a la equidad.

Estado social ' liberal: la revolución francesa es el que marca este supuesto, donde la
revolución francesa me va marcar el principio de la separación de poderes, a partir de este
principio se indica que un poder es el que legisla, otro ejecuta y otro juzga
entonces la jurisdiccion va ligado al poder de juzgar (referido al órgano judicial)

HOY podremos hacer una reflexión al concepto de jurisdicción


a. anteriormente el juez nunca fue considerado como un sujeto creador de derecho pero
hoy en día el juez es un sujeto creador de derecho (por medio de sentencias)

b. hoy se controla a la sentencia con la ley, y a su vez la ley la controlamos con la


constitución misma, el problema radica en controlar a la constitución. entonces para este
efecto para controlar la constitución se ha creado un tribunal constitucional.

c. juez es protagonista del estado social de derecho, puesto que ya es creador de derecho.

d. en la actualidad el derecho jurisdiccional, es aquel que tiene como objeto de estudio a la


jurisdicción y que por lo tanto su estudio es mediante un movimiento centrípeto

e. la palabra jurisdicción ofrece varios significados, en algunos o para algunos la


jurisdicción va ligada con un ámbito territorial para otros va ligado con una función y para
otros va ligado con una función jurisdiccional.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

a partir de la separación de poderes en donde surge la posibilidad del estado de generar el


órgano jurisdiccional
entonces en un estado social es necesario que se de

poder legislativo
poder judicial
poder ejecutivo

la materialización del poder va ligado en un acto.


poder legislativo: expide la ley.
poder judicial: expide sentencias
poder ejecutivo: expide actos administrativos y decretos.

en que se diferencia esta materialización:


características de la ley: general (rige para todo el mundo, o para ciertas personas que
tenga la misma calidad)
previa ( la ley se dicta a priori, para regular conducta que se van a dar en futuro,
excepcionalmente va regular conductas del pasado
abstracta: no puede tener sujeto determinado
autónoma (porque la fuerza obligatoria de la ley emana de la democracia representativa
expresión de la voluntad general del pueblo. limitado por la constitución.

características de la sentencia: esta es particular, puesto que la sentencia rige para los que
estuvieron en el proceso. salvo los efectos reflejos o de rebote de la cosa juzgada.

posterior: la sentencia se dicta después, porque va a regular conductas que se


establecieron en el pasado nunca hechos del presente

concreta: porque la sentencia siempre tendrá, un sujeto determinado

complementaria: porque el poder obligatorio de la sentencia emana de la ley, es el


legislador el que le da esa fuerza obligatoria

acto jurisdiccional: no es expresión del pueblo, sino acto de expresión racional entre una
conducta y una norma, la sentencia es el producto de un juicio lógico y razonado. por eso
se explica por que una sentencia no puede derogar otra sentencia

LA DIFICULTAD es encontrar la diferencia entre sentencias y actos administrativos, esta


es compleja por una razón las dos son muy semejantes. la diferencia es la terceridad, el
juez es un juez imparcial, independiente, impartial en cambio la administración es parcial ,
la administración se ejerce mediante subordinación. en cambio la jurisdicción es bajo la
coordinación.

como definimos la jurisdicción hoy: la podemos definir como la tarea o la facultad que le
corresponde a los jueces de la república para procesar, enjuiciar y eventualmente ejecutar
una pretensión procesal, pero adicionalmente la jurisdicción incluye una labor de
valoración, de un hecho ocurrido con locación de un enunciado normativo paraa efectos de
subsumir el

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

hecho ocurrido en el mundo fenomenologico en ese enunciado normativo, y esa labor es la


que genera al juez la especificidad o la diferencia con la definición de jurisdicción en la
historia.

15 de abril de 2013
NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISDICCION
Criterios para indeitificar la naturaleza juridica de la jurisdicción
1. criterio orgánico: la jurisdicción, es todo acto producto del organo judicial, es decir la
jurisdicción sera el resultado de todo acto que produsca el organo judicial.
todo lo que expida el organo judicial, tendra la naturaleza de jurisdicción.

CRITICA: no todo lo que expida el organo judicial no tiene naturaleza jurisdiccional ej:
cuando la corte suprema de justicia elije al presidente de la sala penal.

2. criterio teológico o funcional: criterio establecido por juan montero aroca


eel dice que la jurisdicción es producto de la funcion. su funcion siempre sera una cuestión
soberana del estado procesa, enjuiciar y eventualmente ejecutar.
este criterio es moderno y actual.

funcion despacha por cualquier sujeto u organo encaminado a ejercer la funcion


jurisdiccional.

3. criterio formal: este dice, que lo importante de la jurisdicción y su naturaleza misma va


ligada a un criterio conocido "terceridad" este implica quien incumpla la funcion
jurisdiccional tiene que tener caracteristicas de imparcialidad, impartialidad e
independencia.

¿que criterio acoger?


no se puede excluir ninguno, todos los criterios me ayudan a identificar la naturaleza de la
jurisdiccion, pero no es que un criterio excluya a otro, pero tengo que mirar que criterio
pesa mas. criterio funcional en virtud de la etapa de la actividad.
dependerá del gobierno de turno establecer que criterio pesa mas.

GARANTIAS SUBJETIVAS DE LA JURISDICCION (garantías del juez como consecuencia


del debido proceso)

Cuando hablamos de estas garantías estamos haciendo referencia a dos cosas


1. concepto de garantía: va ligado directamente al debido proceso.
2. concepto de subjetivas: es subjetivo por que esta en cabeza del juez.

a. independencia(interna y externa)
b. juez natural: (jurisdiccional y natural)
c. juez técnico: garantía es aquel que conoce el derecho. en la etapa jurisdiccional le da el
valor de principio y no regla.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

CUALIDADES ESENCIALES DE LA JURISDICCION:


1. Unidad: la jurisdicción es una sola, esta no se divide porque su función es la misma.
2. Exclusividad: la jurisdicción bien como potestad o como función corresponde solamente
al estado en cabeza del juez o a las personas que el mismo estado halla autorizado para
el ejercicio de la función jurisdiccional.

FORMAS DE EJERCER LA JURISDICCION


1.procedimiento de conocimiento:es aquel que en virtud se discute un derecho incierto, es
decir "proceso de pretensión discutida o resistida" Carnelutti por que parte de la
incertidumbre de derecho invocado.
ej: proceso penal "la fiscalía imputa un cargo a Jorge, por hecho de la imputación no impide
que halla incertidumbre" "todos se presumen inocentes hasta que se compruebe lo
contrario"

2. procedimiento de ejecución: procedimiento en virtud del cual se parte de la certidumbre


del derecho, "proceso de pretensión cierta pero insatisfecha" carnelutti ej: titulo valores
(factura de venta)

3.procedimiento cautelar: este siempre será un procedimiento accesorio bien sea del
procedimiento de conocimiento o ejecución. Cuya finalidad es garantizar el cumplimiento
de la decisión judicial. hay una pretensión que es autónoma ósea que no es accesoria, no
depende de ningún procedimiento, y es aquella que viene de la propiedad intelectual.
(impedir que siga vendiendo cosas piratas, por lo tanto es autónomo porque no necesita de
un juez para destruirlo si no que en el mismo momento son destruidas)

4. la ejecución forzada: esta es igual a un proceso de ejecución, solamente que esta


establecida para el ejercicio de la mal llamada jurisdicción coactiva, es decir la ejecución
forzada son aquellas que tienen los órganos del estado para hacer cumplir bien sea sus
decisiones o sus derechos propios.

MANIFESTACIONES U ORDENES DE LA JURISDICCION


la jurisdicción no se divide, si no se clasifica no se podría hablar de diferentes tipos de
jurisdicción, pero por efectos pedagógicos la doctrina a realizado una clasificación de la
jurisdicción para entender las competencias

esta se clasifica para efectos pedagógicos solo para entender la competencia


1.la jurisdicción ordinaria o común:esta es la que el codigo general de procesoa entendido
como la que lleva involucrada la cláusula general de competencia.
cualquier conflicto que no tenga juez competente asignado le corresponderá al juez civil,
normalmente esta asignada para asuntos civiles y comerciales.

2. jurisdicción penal: esta para asuntos de competencia penal, para la que tiene por
finalidad procesar, enjuiciar hechos punibles.

3. jurisdicción laboral: tendrá por objeto asuntos o competencia que se deriven del contrato
del trabajo ya sea de manera individual o colectiva.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

4. jurisdicción contenciosa administrativa: esta es la jurisdicción especializada del estado,


en virtud del cual el estado crea un propio juez para sus asuntos. esta jurisdicción no se
puede confundir con la via gubernativa o la justicia administrativa. que es aquella donde el
mismo estado la establece como un requisito de procebilidad para la jurisdicción
contenciosa administrativa. el ciudadano debe agotar la vía gubernativa ósea debe
interponer todos los recursos ante la administración para efectos de acudir al juez
contencioso.

5. jurisdicción penal militar: son aquellos asuntos que se ventilan tratandose de asuntos de
seguridad nacional o cuando una persona esta en ejercicio de cargo de las fuerzas
armadas

6. jurisdicción arbitral: el arbitraje es una forma heterocompositiva de solucionar los


conflictos, en el cual dos partes decidieron que su conflicto fuera resuelto por unos árbitros
y por tanto excluyeron al juez ordinario. ej tribunales arbitrarios

7. jurisdicción disciplinaria: competencia que va ligada a procesar asuntos de conducta de


una profesión o de un oficio. ej: consejo superior de la judicatura sala disciplinaria,
procuraduría.

Jurisdicción contenciosa Vs jurisdicción voluntaria

Jurisdicción contenciosa: esta puede ser de cualquier naturaleza, civil, penal, laboral, etc y
va ligado a la noción de pugna, es decir, ligado al conflicto intersubjetivo de intereses, tener
una jurisdicción contenciosa quiere decir que hay un litigio en el campo que sea del
derecho. Esta se ejerce en virtud de las formas de ejercicio de la jurisdicción.
Jurisdicción voluntario: es un concepto mal denominado, mal tipificado ya que no es
jurisdiccional y segundo ya que no es voluntario. La función voluntaria no conlleva el
ejercicio de la función jurisdiccional porque en dicho trámite no están los 3 sujetos que
configuran el proceso jurisdiccional ya que no hay demandado, por lo tanto no hay
pretensión y como no hay pretensión no hay conflicto intersubjetivo de intereses, no hay
función jurisdiccional, igualmente no es voluntaria porque no depende de la voluntad de
quien se ejerce. (Un divorcio de mutuo acuerdo, las discapacidades absolutas, las licencias
para la venta de bienes de un menor de edad siendo padre de ese menor de edad, en caso
de curador el inmueble tiene que valer más de 50 salarios mínimos); cuando se le solicita
un reconocimiento, cuando se necesita una declaración judicial sobre algo sin la necesidad
de una demanda. En Colombia maneja la jurisdicción voluntaria como una función
administrativa, que del ejecutivo pasa al judicial y viceversa. Características:
Naturaleza jurídica: hay 3 autores, 3 teorías que han tratado el tema de la naturaleza
jurídica de la jurisdicción voluntaria:
o Carnelutti: es una jurisdicción especial porque en la jurisdicción existe otro fin paralelo al
de la solución del conflicto que es el de prevenir el conflicto, buscando esa prevención se
da la jurisdicción voluntaria
o Guasp y Calamandrei: es una función administrativa, es decir, la jurisdicción voluntaria
es un acto que en principio seria de competencia de la administración, pero por un acto de
confianza legítima esa función se le encarga o se le transfiere al juez. (Colombia)
o Fazzalari: es una función especial, que a la par dela función jurisdiccional existe otra
función que es la voluntaria y que requiere de una categoría diferente y especial dentro del
ordenamiento jurídico.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Poderes de la jurisdicción:

Es un elemento esencial del juez, no se puede concebir al juez sin la potestad


jurisdiccional. En la historia se han establecido por los romanos lo que se conocieron como
los poderes jurisdiccionales tradicionales, estos se ha conocido como:

· Gnotio: se ha entendido como la facultad que tiene el juez para conocer de un


determinado asunto.

· Coertio: significo la facultad de emplear la fuerza pública para el cumplimiento de las


órdenes del juez dentro del proceso

· Iudicuim: la facultad para decir el derecho, es decir, para resolver el conflicto


intersubjetivo de intereses con los efectos de la cosa juzgada.

· Executio: la facultad de ejecutar mediante el uso de la fuerza legítima la decisión que


no fuere acatada espontáneamente por las partes.

· Vocatio: la facultad que tenía el juez para compeler a las partes para que acudieran
al proceso.

Hoy en día estos poderes los llamamos de forma diferente y tienen efectos diferentes

· Poder de decisión: partimos de la idea de que la jurisdicción media un elemento


fundamental que es el intelectual, es decir, mediante la jurisdicción las partes van para el
que juez resuelva un conflicto, no demostrando como en las ciencias exactas, sino que el
juez decidirá el caso mediante una certeza, pero adicionalmente por la jurisdicción, el juez
no da consejos, ni legisla sino que resuelve un conflicto intersubjetivo de intereses, y ese
juez debe resolver este conflicto I.I. de acuerdo a unas normas jurídicas, a una escala
normativa que el juez tiene que seguir obligatoriamente, el juez no puede fallar en contra
de una pirámide normativa, además de ese elemento racional, el juez debe hacer una
estructura lógico-jurídica, es decir, el juicio lógico-jurídico es en sí mismo la esencia del
poder de decisión, esa estructura lógico-jurídica no es otra cosa más que le silogismo
judicial. Es la tarea que hace el juez para encajar el hecho ocurrido en la norma abstracta,
esa labor lleva a que necesariamente la sentencia tenga un mandato. (derecho incierto)

· Poder de ejecución: que la obligatoriedad del mandato contenido en la decisión solo


será susceptible de cumplirse solo si existe una decisión que así lo diga, es decir, la
jurisdicción en virtud del poder de decisión crea mandatos que en algunas ocasiones
requieren que se hagan cumplir, es decir, a partir entonces del poder de ejecución es
cuando surge para el estado la utilización de la fuerza legítima para hacer cumplir ese
mandato, sabiendo que esa fuerza está limitada a la proporcionalidad misma de la fuerza,
la intensidad de la misma fuerza dependerá de la conducta y del mandato impuesto.
(derecho cierto)

· Poder de coerción: es la potestad disciplinaria que tiene el juez para imponer


sanciones a quienes con su conducta obstaculicen el trámite del proceso, es decir, ya no va
ligado al final del proceso, sino al procesamiento mismo.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Poder de documentación o instrumentación: consiste no solamente en la potestad que


tiene el juez de darle categoría jurídica a un instrumento autentico sino también de
custodiar el conjunto de esos instrumentos probatorios, es decir, cualquier documento que
se lleve al proceso será del proceso no de las partes ni del juez, el material de prueba que
se recauda en el proceso es precisamente del proceso.

Estos 4 poderes hacen que el proceso jurisdiccional sea muy importante ya que solamente
el juez posee estos 4 poderes.

Equivalentes jurisdiccionales

Son formas heterocompositivas de solución de conflictos; se puede definir como un forma


alterna de solución de conflictos o en otras palabras, como formas de sentencias
equivalentes, es decir, el equivalente jurisdiccional desplaza y sustituye al juez del estado y
por tanto en estricto sentido los equivalente jurisdiccionales corresponden o generan un
fisura al principio dela exclusividad y obligatoriedad de la actividad jurisdiccional; los
equivalente jurisdiccionales en cualquier ordenamiento jurídico siempre tiene que
catalogarse o regularse como medios opcionales, nunca como obligatorios por cuanto si
fueran así constituirían una obligación directa al derecho de acceso a la jurisdicción, por
ese motivo en los estados constitucionales de derecho se impone la necesidad de que los
equivalente jurisdiccionales tengan una consagración constitucional. El establecimiento o
no del equivalente jurisdiccional dependerá de razones políticas o de conveniencia en un
momento histórico determinado donde el constituyente determine su consagración o no.
Se habla de derecho comparado. Existen sujetos que tienen algunos de los poderes
jurisdiccionales. Son:

1. Arbitraje: en materia de equivalentes jurisdiccionales la política procesal colombiana ha


estado entre lo que se conoce como la desjudicialización de la jurisdicción a través del
arbitraje y otra a través de la desjudicialización del conflicto a través de la conciliación. El
arbitraje es hoy un mecanismo alterno a la solución de conflictos en virtud del cual las
partes involucradas en un conflicto de carácter de libre disposición, es decir, de naturaleza
transigible difieren su solución a unos particulares denominados árbitros. Esos árbitros la
constitución les da 3 de los poderes de la jurisdicción, no les da el poder de ejecución
porque la competencia del árbitro es transitoria.

Naturaleza jurídica: la jurisdicción ha tenido graves problemas con respecto a esto:

· Teoría contractualista: el arbitraje es un contrato del mandato

· Teoría jurisdiccionalista: indica que la naturaleza del proceso es jurisdiccional, es decir,


reglada bajo el debido proceso. El árbitro no es diferente del juez.

Para acudir al arbitraje se necesita de:

· Clausura compromisoria

· Compromiso

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

2. Jueces de paz: articulo 247 CN- ley 497/99 son aquellas personas que no se requieren
que sean abogados, regidos bajo el debido proceso para que resuelvan problemas
sociales. No tienen poder de ejecución.

3. Jurisdicción indígena: articulo 246 CN- se permite que las etnias tengan unas propias
formas de resolución de conflictos. Depende de cada etnia como son los poderes de
quienes juzgan

4. Los tribunales religiosos: la religión es una cuestión que merece protección y respeto
por el ordenamiento jurídico porque es un asunto de conciencia, es decir, la constitución
misma permite la libertad de cultos. Es una cuestión de fe. Colombia hasta 1991 tuvo el
concordato, que era un tribunal religioso que permitía que dependiendo de las faltas
juzgaba, luego del 91 ese tribunal fue declarado inexequible. En Colombia no existen

5. Justicia del ejecutivo: la justicia propia del estado que se ejerce a través de las
superintendencias, a jurisdicción coactiva, en algunas ocasiones su regulación dependerá
del caso concreto.

6. La sentencia extranjera: el denominado execuátur, es probable que jueces de otros


países dicten sentencias que tengan que cumplirse en Colombia, para esto está el trámite
del execuátur, la autorización de la corte suprema de justicia para que la sentencia
proferida en el exterior de cumpla el Colombia, el execuátur hay que entenderlo en vigencia
con un estado comunitario ya que los países miembros de la comunidad andina de
naciones no necesitan execuátur.

Órganos cercanos a la jurisdicción

1. El ministerio público: se ejerce por el procurados general o los procuradores


delegados, la ley ha indicado que el ministerios público es el sujeto del proceso encargado
de defender el interés público o el interés de la sociedad, a los menores, a los incapaces o
discapacitados, es decir, el ministerio público tiene una función de defender al
desamparado y a los intereses de la sociedad. Es un sujeto procesal porque es un sujeto
que como defiende e la sociedad puede hacerse parte del proceso. Hay una discusión: si el
procurador el parte del órgano ejecutivo o del judicial, modernamente se ha considerado
que de ninguna de las 2, que debe pertenecer a una función especial de control

2. La fiscalía general: es el acusador estatal cuya función está estructurada bajo el


sistema acusatorio, el fiscal es quien tiene la titularidad del “ius punendi” tiene la función
investigativa de los delitos, por tanto se ha considerado que la naturaleza de esta función
es una función administrativa.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

LA COMPETENCIA

La competencia hoy en dia se define con un grado de conocimiento que tienen los jueces
para conocer un asunto determinado o en particular
Esta es una aptitud si uno es apto osea que este juez sea apto para procesar , enjuiciar y
eventualmente ejecutar una pretensión.

Hay que diferenciar los conceptos de jurisdicción y de competencia.


La jurisdicción la entendemos como una potestad soberana para procesar, enjuciar y
eventualmente procesar una pretensión procesal, esta potestad la tiene el juez. Esta
potestad esta en al constitucion (art 116) , y ahi se determina quien tiene funcion
jurisdiccional

La competencia no es una potestad soberana si no que es una aptitud conocimiento para


conocer de un asunto la ley me determina est competencia hay jueces civiles contencioso
administrativos,

En este ejercicio puede surgir lo que se denomina conflictos de jurisdicción vs los conflictos
de competencia.
Los conflictos pueden ser positivos o negativos
Positivos : dos jueces se consideren competentes para conocer de un mismo asunto
Negativo: dos jueces digan que no son competentes para conocer un asunto.

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA:

El legislador es el que determina los grados de competencia, el legislador como


configurador de la norma debe estar sometido al principio de la proporcionalidad y de los
derechos constitucionales

Estos limites también se aplican al derecho procesal como al sustancial.

El tema de competencia es muy sensible por que va ligado al debido proceso ( legalidad
del juez, legalidad de la audiencia)

Para que el juez pueda ser competente debe tener autorización constitucional.

Factores
1 factor naturaleza del asunto: es decir la competencia se determinara en primer lugar por
el derecho sustancias que subyace en las relaciones, la naturaleza de la relación
sustancias con llevara a determinar la naturaleza del juez competente por la naturaleza del
asunto.
Se establecen varios asuntos los cuales le darían los apellidos al juez.

2. Este se denomina factor cuantía, este es el valor monetario de la pretensión procesal,


así pues y normalmente toda pretensión debe contener un valor económico y preso se
hace necesario que el demandante precise con todo rigor el valor de su pretensión porque
este determinara cual es el competente.
Pretensiones de cero a 40 salarios mínimos vigentes = 23 millones estos serán asuntos de
mínima cuantía. ( única instancia)
40 a 150 millones 88 millones menor cuantía

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Y asuntos de 150 salarios mínimos mayor cuantía

Los de mínima y menos : jueces municipales


Mayor cuantía : juez del circuito.

Hay pretensiones incuatificables no son objeto de estimación económica, la


Merodeclaracion de filiación y estas se entenderán como pretensiones de mayor cuantía.

El legislador le importa la cuantía que para asuntos como extraordinario de casación exige
una cuantía, para que una persona pueda interponer el recurso extraordinario de casación
el proceso debe tener una cuantía.

El codigo general del proceso existe el juramento estimatoria ( jura el valor de sus
perjuicios)
Si se prueba que los perjuicios que le reconoció el juez superan el50 porciento mas, por
ende se tiene que pagar el 10 porciento a la otra parte.
Y si yo pedí un valor a las pretensiones y no me fueron reconocidas igual tendré que pagar
el 5 porciento a la otra parte.

3. Factor subjetivo : es uno de esos factores que están en vía de extincion porque por la
constitución se prohibe cualquier foro dependiendo de condiciones de raza, nacionalidad,
sexo,se prohibe que las personas tengas condiciones sociales.
Pero todavía persiste algunos fueros para determinados sujetos, es decir atendiendo a la
calidad del sujeto, el legislador podrá imponer un juez competente diferente a los demás ej:
presidente de la república; los magistrados y congresista tienen jueces especiales.

Los cónsules se les reconoce esto porque ellos no viven en la tierra donde se tiene la
competencia.

4. Factor funcional: opera solamente cuando la jurisdicción tiene una estructura jerárquica,
comprende tanto la competencia por grados, como la competencia por las etapas
procesales que el proceso se desenvuelva por las instancias procesales.

Es decir la competencia jerárquica va hacer


Jurisdicción ordinaria
Corte suprema de justicia
Tribunales
Jueces del circuito
Jueces municipales y promiscuos

Contencioso administrativa
Consejo de estado
Tribunales administrativos
Jueces administrativos

Esta competencia va ligado al derecho al juez natural.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Es juez de primera instancia es aquel que se le concede todo los poderes y todas las
facultades para investigar. El juez de segunda instancia es una función de revisión, una
función donde solamente se va a revisar lo acatado lo ocurrido.

5 factor territorial: este obedece a un criterio geográfico, es decir la competencia territorial


estará fijada por la sede física del juez. Este mapa judicial la geografía jurisdiccional.

Este factor territorial es un tema de orden geográfico que normalmente va ligado con
numero de habitantes mas territorio, que esto con lleva hablar de posibles conflictos.
Las cortes tiene competencia nacional
Tribunales superiores : hay del distrito de medellin, de Antioquia, orinoco.
Circuitos : bello, medellin, itagui, envigado.
Municipios no en todos los municipios hay juez del circuito, por eso lo ideal es que en cada
municipio halla un juez de municipal o promiscuo.

Ese factor territorial esta formado por foros


- el foro personal: la competencia territorial se radica en virtud del domicilio del demandado
Debe ser en el domicilio de el por el debido proceso, para poder ejercer el derecho de
defensa.
- foro real: este indica que la pretensión debe radicarse en el lugar de ubicación de los
bienes. Para que el juez tenga contacto directo con el bien. Independientemente que el
demandado no viva en donde este el bien.
- foro instrumental : es decir cuando la competencia se radica por el lugar de ubicación de
los instrumentos o de las pruebas del proceso,para generar facilidad probatoria.

Depende de las naturaleza del proceso.

CUANDO ES EXCLUSIVO O CONCURRENTE


Exclusivo: en este solamente hay un juez competente, el legislador determina que solo hay
un juez competente para conocer de ese asunto.
Ej: cuando el legislador determina que las pruebas anticipadas el juez competente es el
municipal

Concurrente: cuando hay dos o mas jueces competentes en principio, este factor puede ser
de dos tipos
-concurrente por elección: cuando hay 2 o mas jueces competentes para conocer de un
asunto el demandante elige el juez competente ej: voy a demandar a bancolombia y este
tiene diferentes domicilios por ende yo puedo elegir donde voy a demandar.

-concurrente sucesivo : Hay dos o mas jueces competentes, pero que su elección no
depende del demandante si honor que falta un juez. Ej: yo voy a demandar un proceso
reivindicatoria en guarde porque el bien esta halla, y por la cuantía me dice que el juez
competente es el circuito, pero guarde no tiene juez de circuito, entonces será el juez del
circuito de rionegro,

En materia penal, se determina por el lugar donde ocurrieron los hechos.


E material laboral, el competente es el juez donde se de la relación laboral

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

EL DESPLAZAMIENTO D LA COMPETENCIA : este se conoce como el fuero por


abstracción o la vis atractiva. Sto. Sucede por la conexion de los elementos de dos o mas
pretensiones, es decir puede ocurrir el desplazamiento de una competencia terriorial por la
cuantía, por la material si sucede esa conexida entre esas pretensiones

Ej ; Alejandro firma un pagare por 100


pretensión 1 pagar los 100 millones cuantía mayor juez competente circuito.
Pretensión 2 pagar intereses 10 millones cuantía mínima juez competente municipal

Entonces cuando se acumule estas dos mayor y mínima entonces el juez competente sera
el de mayor competencia.

Razones que Justifican el desplazamiento de competencia


1 evitar que se divida la continencia de la causa, que es lo que se conoce como la conexida
por la continencia de la causa ej: accidente aéreo, todos se accidente hay varias víctimas y
cada uno tiene pretensiones diferentes. Y como tienen causa común la causa no se
dividirá entonces se pueden unir en una misma demanda.
Listis consorcio . ( necesario facultativo, cuasi necesario )

2 evitar la desarticulación de la unidad del proceso, esta se denomina la conexida por


coordinación, que no es otra cosa que la acumulación de pretensiones. ( para generar solo
un proceso y no congestionar)

3 merar conveniencias de orden practico, establecidas por el legislador, el determinada


como en un proceso penal se incerte una responsabilidad civil.

DESPLAZAMIENTO O ATRACCIÓN EN LOS PROCESOS UNIVERSALES


Un proceso universal es aquel donde se discute todo el patrimonio del deudor esto se da
por varias razones.
- el patrimonio es considerado como la prenda general de los acreedores
- la liquidación de un patrimonio debe realizarse una sola persona, no varias.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

RECUSACIÓN DE LOS JUECES


Esta no es un asunto de desplazamiento de competencias, este es cuando una de las
partes le dice al juez que se separe del conocimiento del proceso porque tienen una
causal de impedimento ej ya sea porque sea amigo o por que sea enemigo,
Si lo tenia el juez circuito 1 pasa al circuito 2 se desplaza pero la categoría sigue siendo la
misma,

Primacía de la competencia
1 factor funcional
2 factor subjetivo
3 factor naturaleza del asunto
4 factor cuantía
5 factor territorial

LA PERPETUATIO IURISDICTIONIS
La regla general en materia de competencia, dice que en cuestiones que afecte o que
modifique el proceso no se tienen en cuenta para efectos de la competencia para su
alteración. Es decir lo que en derecho procesal se conoce como hecho sobreviviente, no
altera la competencia ya radicada, es decir una vez radicada la competencia con los
factores que la determinaron no es posible que hechos posteriores modifiquen esa
circunstancia propiamente tal, y por eso se denomina perpetuatio iurisdictionis
"perpetuación de la jurisdicción"

Hay algunas excepciones que van ligadas a la naturaleza del asunto en el proceso de
sucesión, la modificación o alteración del patrimonio del causante si modifica la
competencia del juez.
Las deudas de la herencia no se tienen en cuenta para mirar la competencia dependiendo
de la cuantía. la competencia se radicara con el valor de los activos.
Si durante el proceso se cambia el evaluó de la herencia, el juez que era competente en
principio ya no es competente el debe remitir la sucesión a juez de mayor cuantía.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA
La competencia es un tema, cuya autoridad radica en el legislador por lo tanto será el
legislador quien determine en ultima instancia cual serán las características.
1. Legalidad : esta es una consecuencia de las fuentes del derecho procesal, puesto que
el único que tiene potestad configurativa es el legislador, es el único que puede ampliar,
modificar o restringir el ámbito de la competencia

2. Improrogabilidad de la competencia: las normas que determinan la competencia son.


Orden publico, por lo tanto las partes no pueden pactar en contra de esas normas, que
aunque en una relación sustancias una persona tenga posición dominante nunca podrá
determinar cual es el juez competente.

3. La inmodificabilidad de la competencia que es el mismo principio de la perpetuatio, esto


significa que aunque hallan cambios en el proceso alteraciones no se cambiara a
competencia, excepto las dichas por la ley.

4. La competencia es de orden publico: imperatividad que controla la competencia, lo que


significa que hay igualdad las partes no pueden decir quien es el juez competente.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

5. Indelegabilidad: la competencia como es de orden publico, esta es Indelegable es decir,


la competencia no puede ser delegada por su titular a otro órgano judicial por que según
los poderes jurisdiccionales, el poder de decisión no puede ser delegado a otro juez.

Competencia propia y la competencia delegada( comision)


Competencia propia: esta también se denomina como competencia originada o retenida, es
aquella que tienen los jueces en virtud de los factores que determinan la competencia.

Competencia delegada o comision : es la que tienen los jueces cuando conocen por
encargo de otros jueces, pero esta es competencia limitada no general ni se radica por los
factores que determinan la competencia sino que es una competencia con fines de auxilio
procesal, esta surge porque el juez que conoce del caso no es competente territorialmente
para practicar una diligencia procesal. Y como no es competente en virtud de ese factor
territorial, el legislador le permite que comisione o encargue al juez que territorialmente sea
competente.
Esta comisión solo se permite para dos cosas
1. Por falta del factor territorial se da mas que todo en la practica de pruebas.
2. Para la practica o diligencias que puedan ser realizadas por otros funcionarios.
Diligencias del secuestro.

Sujetos de la comisión son:


1. Juez comitente: este es aquel que expide la orden, el encargo.y ordena al comisionado
2. Juez comisionado: este es el que recibe el encargo.este nunca podra ser un juez de
superior jerarquía que el juez comitente.

En materia de comisión, se tiene que comisionar un juez de mayor categoría o de igual


categoría.

El encargo se llama despacho comisorio, este es propiamente tal la orden o el encargo que
expide el juez comitente.

El objeto de la comision significa que el juez comisionado, solo podra realizar la orden que
contempla el despacho comisorio, es decir el juez comisionado no esta facultado para
extralimitarse o para resolver cosas adicionales de las cuales no se le halla comisionado.

Cuando el juez comisionado se extralimita puede haber nulidad procesal. Cuando practica
testimonios que el juez competente no le halla ordenado.

DERECHO DE ACCION :
Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva esta comprendido en el derecho de acción
Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva entendida en el estado constitucional, hace que
estudiemos de forma adecuada el derecho de acción .
La acción hoy en el estado constitucional se entiende de forma diferente. hoy entendemos
la accion como un derecho general y abstracto de ceder a la jurisdicción

Art 229: todo el mundo tienen derecho acceder a órganos jurisdiccionales.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

El derecho del acceso se refiere a llegar a organos jurisdiccionales, y cuando se va


encontrar de ese derecho cuando se pide mas requisitos de los pedidos , cuando le piden
algo que no esta en la ley, los requisitos se deben interpretar de forma mas favorable.

Hoy entendemos accion sinonimo a la tutela jurisdiccional efectiva, pero en la historia no se


ha entendido como sinonimo,

Recuento histórico de lo que se a entendido la acción


Hay dos teorías
Teoria clásica o romana : esta es la primera que surge en el mundo jurídico, surge en
Roma. Esta identifica el derecho subjetivo con el derecho de accion, es decir para esta
teoria dentro del concepto del derecho subjetivo va adentro el derecho de accion.
ya que la accion es un derecho integrante dl derecho subjetivo, en virtud que la lesión del
derecho subjetivo genera una accion.

Hoy esta teoría no esta vigentes confunde la noción de derecho subjetivo, con acción
procesal .

Teoría de la independencia (siguen vigentes en algunas circunstancias nuestro código civil


acoge alguna de estas teorías, )
1concreta
2.abstracta
Para estas dos teorías el común denominador es la autonomía radical del derecho procesal
y del derecho sustancial.

CONCRETA : surge en el año de 1856 por una discusión de windscheid y multhen, ellos
empezaron a discutir si había diferenciar el concepto de acción y el concepto de la
pretensión. Al final denla discusión
Y luego llega Adolfo wach gran autor de la teoria concreta porque es el, el que estructura
todo, el indica que el denominador común de la teoría concreta es el reclamo concreto que
formula el titular de un derecho sustancial, para la obtención de una sentencia favorable.
Ese reclamo concreto Va ligado con el tema de una sentencia favorable.
El dice que la accion es un derecho autonomo del derecho sustancial reclamado, diciendo
que es un derecho publico por cuanto uno de sus sujetos pasivos es el estado.
Es un derecho concreto por que se refiere a un derecho sustancias identificable le
mediante la solicitud de la tutela jurisdiccional efectiva, y ademas que es concreto porque
no corresponde el ejercicio de la accion a cualquier perdona, si no a la persona que se le
haya vulnerado el derecho sustancial.

Hoy en dia podemos entender superada esta teoría, pero en los códigos no esta de todo,
porque se ve que en ellos se habla de la clasificación de la acción.

ABSTRACTA: esta teoria menciona la total autonomía entre el derecho sustancial y la


accion, diciendo que la finalidad perseguida por el acciónante no es lograr una tutela
jurisdiccional concreta, sino la expedición de una sentencia favorable o desfavorable. Y
esta teoria tambien surge en Alemania con otro autor alemán que se llamo Óscar von
bolow con el libro excepciones procesales ( en este el, afirma el soporte de la teoria, el dice
que la accion es algo mas que trinunfa que el derecho sustancial. Quiso significar que en el
proceso hay algo mas importante que el mismo derecho sustancial.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

El resultado de la sentencia es intendente al resultado del derecho sustancial.


En esta teoría el concepto de la pretensión procesal, adquiere el mayor grado del
protagonismo dentro del proceso, por esto la pretensión es diferente a la acción y otra cosa
va hacer la demanda.
Esto lleva a tener como resultado tres formas que son
1 la acción
2 pretensión
3 demanda

La teoría abstracta es la predominante.

Evolución y los grandes autores que han expuesto la teoria de la accion de forma abstracta
CARNELUTTI, el entendio la accion como un derecho autonomo y anterior al proceso
jurisdiccional, nunca posterior y le dio el caracter a la accion subjetiva, cívica, procesal y
abstracto.
Carnelutti dice que la accion no solamente es independiente del derecho sustancial sino
que tambien es independiente a la pretensión procesal. Por cuanto dice que la pretensión
es el instrumento que hace nacer el proceso, pero antes hay un derecho que se denomina
derecho de acción.

Alfredo rojo: da un concepto mas elaborado que carnelutti, solamente que lo estructura.
Una mejor forma, diciendo que la accion se dirige contra el estado,

Ugo Rocco: define el concepto de acción procesal dice que la acción es el derecho de
pretender la intervención del estado y la pretensión de la jurisdicción, para hacer coercible
los interés sustanciales tutelados por el derecho objetivo, es decir el objeto de la prestación
jurisdiccional es la actividad positiva del estado dirigida hacer ciertos o a realizar
coactivamente los derechos de los ciudadanos.
Poder de decisión
Poder de ejecución

El derecho de accion se ve desde el punto de vista del derecho a la tutela jurisdiccional


efectiva, ya que mediante este pido la transformación de los derechos inciertos a ciertos
para que se ejecuten y se vuelvan derechos de insatisfechos. Busca algo mas que una
sentencia favorable.

Hoy el derecho de acción en un estado social y constitucional de derecho


1. La teoría vigente y la teoría que de alguna forma es pionera es la abstracta porque
presenta dos características importantes
La acción es un derecho que se dirige contra el estado , si fuera contra particular fuera
pretensión.
Así pues el estado tiene el deber de prestar la actividad jurisdiccional y es por esa razón
que desde la misma constitución se prohibe que los particulares solucionen sus propios
conflictos porque la justicia esta en el estado.

2. La acción pertenece a cualquier persona, por ende es un derecho de naturaleza


constitucional y fundamentales, porque el derecho de accion es un derecho de la
personalidad humana.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Hoy se mira la acción de una forma complementaria y hay otras lineas que hacen parte de
la teoría abstracta pero que enriquecen el concepto propio del derecho de acción
realizadas

el profesor kolhon el dice: que la acción no es un derecho si no que es una facultad,


entendida como una situación jurídica procesal. Que depende del ciudadano de ejercerla o
no ejercela.

Humberto briseño sierra: la accion es un acto proyectivo ya que la accion corresponde a la


estructura dinamica del derecho procesal, y en ese sentido la accion no se agota o no se
extingue con la presentación de la demanda,ya que la accion o el ejercicio del derecho de
accion sigue en todo el tramite del proceso es decir, la accion es proyectivo porque su ciclo
no se consume en un acto unico si no que por el contrario continua hasta la terminación del
proceso, es decir hasta la emisión de la sentencia.

3.se entiende como un derecho a la prestacion jurisdiccional, es un derecho con autonomía


propia, no solamente con referencia al derecho sustancial que subyasca si no como
ejercicio del derecho como libertad,

4. el derecho a la jurisdicción como cualquier otro derecho de naturaleza constitucional,


puede ser regulado limitado por el legislador que es el órgano que tiene la configuración de
la norma procesal. (cuando primero hay que agotar la conciliación) hay excepción como en
materia laboral “no hay requisito de procedibilidad)

5. la acción se estructura como un verdadero y propio derecho constitucional, el impulso


inicial del proceso, esta confiado a las partes es decir ese impulso incial es un libre de
hacer, una situación jurídica procesal que depende de la parte como tal

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

La estructura de la accion depende de la teoria que se acoja, ya sea abstracta o concreta.

La teoria concreta confunde dos cosas, la accion y la pretensión procesal, por eso su
estructura de la accion es igual a la estructura de la pretensión procesal, es decir para los
concretos de la accion esa dividido por un elemento subjetivo,objetivo y causal,
Sujeto
Pasivo: sera el demandado, es un sujeto determinado,
Activo: particular la persona que considera que se le ha vulnerado su derecho, demandante

Objeto: el objeto de la accion no es otra cosa, que la satisfacción del interes tutelas.

Causa: hablan de dos elementos


1. Facticos: son los hechos que dan lugar al ejercicio de la accion
2.jurídicos: estos corresponden a la norma sustancial que permite la actuacion.

Estructura de la teoria abstracta:


Elemento subjetivo:
sujeto activo: es cualquier persona, porque el derecho de accion esta radicado en
cualquier persona.

sujeto pasivo: Es el estado. El que monopoliza la actividad jurisdiccional, es el a travez del


juez o de los equivalentes juridisccionales, la realizacion del derecho de accion.

Elemento objetivo; el objeto sera la prestacion jurisdiccional, que el estado escuche y


resuelva un determinado conflicto sin ser favorable o desfavorable.

Elemento causa fin: no esta conformada por unos elementos Facticos ni juridicos, su causa
ser resolver un conflicto intersubjetivo de intereses, cualquiera exista o no exista.

Acción es un derecho abstracto, general universal que tiene cualquier persona

Pretensión es una declaración de voluntad pura. Para que en el ejercicio de una tutela
jurisdiccional se pretenda algo. Esta ya es especifica.

Demanda : acto procesa que incluye o que contiene la pretensión procesal.

El derecho de acción se materializa en la pretensión procesal, y se da en la instancia de


afirmacion

Instancia de negación, debe de haber un equilibro en las partes, para garantizár el principio
de bilateralidad. En esta instancia el demandad tendrá el derecho de contradicción. Por
ende también para el esta el derecho de acción.

El derecho de accion y contradicción, tendra la misma estructura su diferencia seria el


sujeto activo.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

La acción penal ( para los de la teoría diversificadora)


La acción civil es diferente la acción penal porque la acción penal en el elemento subjetivo
tiene una variación
Activo: la fiscalía en representación del estado
Pasivo: estado

Tema de la unidad de la acción


La acción es única, consecuencia propia de la teoría unificadora, la acción no se clasifica
Esta trae una consecuencia
Todo proceso es el resultado del ejercicio de una acción, por tanto a cada persona le
corresponde el ejercicio de una acción frente a un hecho.

DERECHO DE CONTRADICCION :
Es el derecho que tiene el demandado para efectos de generar un metodo de dialéctico de
debate en el proceso, es decir el derecho de contradicción garantiza la bilateralidad de la
audiencia en el proceso jurisdiccional, por eso se dice que este es un derecho necesario
pero eventual
Es necesario por que el legislador lo tiene que consagrar dentro del sistema de
enjuiciamiento, pero es eventualmente porque su realización del ejercicio de este derecho
depende única y exclusivamente de la voluntad del demandado, es decir en virtud del
principio de libertad constitucional, el legislador le permite al sujeto si quiere o si no quiere
defenderse.

El derecho de contradicción se materializa en el ejercicio de la resistencia de la pretensión.

Actitudes que pueden tener el demandado,


1. Contumacia: Es un acto de rebeldía, no ir, esconderse.
Una persona es notificada debidamente de la existencia de un proceso jurisdiccional pero
decide no ir.
Las leyes procesales impondrán o valoraran, esa conducta en contra del demandado, esa
valoración la realizan las leyes procesales de dos maneras
A. Imponiendo sanciones mayores al contumas , y estas sanciones mayores se significaran
que el juez dicte sentencia a favor del demandante. Ahorrandose aun la etapa de la
confirmación
B. Las sanciones menores, se tipifican como indicios graves en contra del demandado.

Las sanciones se imponen porque la constitucion entiende que. El proceso que la actitud
de ambas partes del proceso le interesa al estado.

2. Conductas positivas: el demandado tambien podra ejercer dentro del derecho de


contradicción actitudes positivas en el proceso y esas actitudes se resumen en cuatro
A. La confesión
B. El reconocimiento
C. Allanamiento
D. Conciliación

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Actitudes positivas
Confesiones:acto procesal en virtud del cual, el demandado acepta un hecho que le es
desfavorables, es de ir que su aceptación le es contrario a su interes pero esa confesión
solamente se refiere a hechos individuales, osea hechos particulares no a todos los
hechos.

Reconocimiento: es la aceptación no de los hechos si no del derecho de las normas


jurídicas, es decir el acepta que esa es la órbita de la discucion

Allanamiento: es una forma autocompositiva, es directa en virtud del cual el demandado


acepta la totalidad de la pretensión sin condiciones.

Conciliación: forma de autocomposicion indirecta, y solo se realiza si en el proceso esta la


instancia. Esta es eventual.

Actitudes negativas: son las que constituyen la verdadera resistencia, sin aquellas que van
atacar propiamente tal, la pretensión del demandante

A. Oposición, contestación a la demanda o simple derecho de defensa : significa que el


demandado no agrega un hecho nuevo al conflicto, el proceso sigue estando dentro de la
órbita planteada, pero el demandado se limita hacer un pronunciamiento, frente a los
hechos Presentados por el demandante, diciendo cuales sin ciertos, cuales no son ciertos
y cuales no le constan. Y ademas el demandado va pedir los medios de prueba que
considere pertinente para desvirtuar las afirmaciones realizadas por el demandante

B. Presentar una nulidad procesal : puede ser que el proceso contenga un vicio que afecte
la validez del proceso . El demandado puede atacarla mediante la presentación de una
nulidad procesal.

C. Presentar demanda de reconvención o de mutuo apeticion: es cuando el demandado,


dentro del mismo proceso ejerce su derecho de acción y presentaba demanda contra su
demandante, para efectos de que esas dos pretensiones se procesen y se enjuicien en un
solo procedimiento

D. Atacar la pretensión cautelar: el proceso cautelar es un proceso secundario, que va


ligado bien al profeso de conocimiento o bien al proceso de ejecución cuya finalidad es
garantizar la efectividad de la decisión jurisdiccional.
En el proceso cautelar van ligado todo lo que tiene que ver comedidas cautelares.

El demandado podrá atacar la pretensión cautelar, porque puede ser desproporcional o que
sean en exceso.

E. Proporcicion de exepcion:
Pueden ser de tres tipos

De fondo o de mérito: las excepciones son aquellas en virtud del cual, el demandado ataca
directamente la pretensión procesal, agregando un hecho nuevo al proceso y ese hecho
nuevo en la exepcion de fondo puede ser de tres tipos
- hechos extintivos, modificativos o invalidaríais

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

- hecho extintivo: es aquel, que busca extinguir los efectos de la obligacion. Ej pago.
- modificativos: es aquel hecho que modifica la realidad sucedida o la realidad narrada en
la pretensión, ej el papa de Samuel dice le voy a regalar un apt, y el papa se lo escritura
como compraventa y después Samuel entra en las drogas y el papa demanda a Samuel
diciendo esa escritura de compraventa nunca se cumplió porque nunca pago el precio, y el
adiciona diciendo que es donación. El agrega un hecho.

- invalidativo: agregación de el hecho que en virtud del cual impide el nacimiento de la


obligación por contener un vicio.

Las excepciones deberán de enjuiciarse en la sentencia, es decir el juez solo la valorara en


el momento de enjuiciar, en la instancia de evaluación no antes.

Previas o procesales: estas son exepciones que atacan no la pretensión de la demanda si


no que atacan al proceso mismo, es decir son obstáculos de procesabilidad, estas
exepciones van atadas con los presupuestos procesales.
Atacan el " tramite " del proceso.

Mixtas:Es aquella que por su naturaleza, es una exepcion de fondo de mérito, pero el
legislador atendiendo a unos principios procesales, dice que esos hechos se tramiten como
una exepcion previa.

Derecho de contradicción en el campo penal:


En el proceso penal,no existe en un sentido propio la proposición de la exepciones de
mérito, porque realmente hay una defensa a la pretensión punitiva, porque el demandado
se defiende demostrando cuestiones que atacan directamente la pretensión punitiva.
Consumación, en el proceso penal colombiano y en los grandes procesos penales de corte
acusatorio, no hay efectos jurídicos de la contumacia, es decir en el proceso penal,como su
fuente es el art 29 de la constitucion ( debido proceso) hay una garantía propia del ser
humano, donde dice que a nadie esta obligado a declarar en contra de si mismo, porque el
estado es quien tiene la función de investigación

En cuanto a la confesión y el reconocimiento, por si solos no son aceptables en el proceso


penal, porque ella no implica el efecto propio, la confesión debe estar apropiada con otros
medios de prueba.

En el proceso penal, el reo o imputado se puede defender tres maneras


1. Proponiendo defensas que ataquen el proceso penal: "la acción penal "
Estas defensas tienen por objeto impedir la formación del proceso y alguno de esos caso
serian la proposición de la anmistia, la prescripcion, inmunidad, prejuridicialida

Prescripcion: el delito a pasado mucho tiempo sin investigación


Anmistia: no le aplican un delito
Prejudicialidad: el resultado del proceso depende de otro proceso jurisdiccional.
Inmunidad : fuero que se protege,

2. Son aquellas que atacan la pena impuesta y su finalidad es que el imputado, logre
obtener la extinción de la pena o la reducción de la pena.

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])


lOMoARcPSD|34713191

Perdon del ofendido: el perdón publico, hace que se aminore la pena.

Existencia de la ley mas favorable

Libertad condicional

Pago de multas

3.Son aquellas que atacan directamente la pretencion Punitiva, su objetivo es lograr que
declare al imputado inocente. Estas defensas atacan los elementos axiológicos de la
pretensión punitiva, ej legitima defensa, estado de necesidad, caso fortuito,no estaba en el
lugar de hechos.

FIN!!!!!!!!!!!!!!

Descargado por liana natalia hinestroza ([email protected])

También podría gustarte