Procesal Penal Corte 1
Procesal Penal Corte 1
Procesal Penal Corte 1
23/01/23
el proceso se asocia al mismo concepto del procedimiento. Se entiende como la sucesión
de los actos de enjuiciamiento reglados de comienzo al fin para saber si una persona es
responsable de la comisión de un delito. Es lo que se encuentra en los códigos de
procedimiento penal. Se obtiene una decisión definitoria del caso que es la de la sentencia.
Esta definición no aclara sobre el rol que cumple el juez. En algún momento se plantea la
necesidad de que la persona que dirime el conflicto sea un tercero imparcial que es el juez.
Allí nace un nuevo concepto de proceso. El proceso es un escenario en el que se discute en
contradictorio por dos partes unos intereses contrapuestos y se decide sobre ese debate
por parte de un tercero imparcial que es el juez. Es una noción distinta. Así:
➔ Hay procesos donde hay contradicción de intereses. Si no se presenta no es un
proceso.
➔ dicha contradicción está en manos de dos partes que son las que ejercen el
contradictorio. Esto significa que los dos extremos de la relación jurídico procesal
son las partes, no el juez. El juez es un tercero.
➔ Esta contradicción de intereses se resuelve por parte de un tercero que es el juez.
Esto garantiza la imparcialidad en la decisión que dirime el conflicto.
➔ Carnelutti agrega el elemento de que el contradictorio debe definirse en igualdad de
condiciones para las partes. Las partes deben gozar de las mismas atribuciones a lo
largo del proceso.
Este es el concepto de proceso que domina en la europa continental y en América latina a
partir de los años 30.
Este concepto evoluciona desde la función y las finalidades del proceso.
Evolución del concepto del proceso en la historia
con los distintos modelos estatales
Proceso en los regímenes de corte absolutista (periodo pre revolucionario)
● el procedimiento no estaba determinado
● no había principio de legalidad
● el proceso estaba elaborado para buscar la verdad de lo sucedido. Se confunde con
su función. Todo aquello que sirva para conseguir la verdad de lo que sucede es
idóneo como mecanismo procesal para obtenerlo.
inquisitivos:
hay unificación de las funciones básicas de acusación y juzgamiento. La función de
acusación es distinta de la función de juzgamiento. Un mismo titular (funcionario del
estado) representa al estado en el ejercicio de las dos funciones. Eso no permite
diferenciar hasta donde va la función de acusación y la de juzgamiento. El titular es
el juez.
El modelo napoleónico crea la figura del juez de instrucción para corregir las
deficiencias en la acusación y el juzgamiento. Parte el proceso en dos partes y en
cada una lo maneja un juez distinto. Esto se conoce como el modelo mixto de
tendencia inquisitiva. Hay una etapa de investigación delimitada que termina con una
decisión de no proceder (cesación de procedimiento y posteriormente conocida
como preclusión de investigación).
26/01/23
La ley 600 sigue vigente en la actualidad es por los aforados de congresistas. El de la ley
600 es un sistema inquisitivo. El de la ley 906 es de una tendencia más acusatoria.
Ley 906 de 2004: el proceso de ley 906 tiene dos etapas iniciales: indagación e
investigación. Hay una tercera fase que es la conocida como etapa de juzgamiento. La
primera etapa del proceso penal puede empezar de varias formas: denuncia, de oficio por la
fiscalía, mediante una querella (delitos querellables), la petición especial del procurador y
una compulsa de copias.
El titular de la función de acusación en Colombia es la fiscalía salvo por la excepción del
acusador privado. La función constitucional de acusar la tiene la fiscalía y como es
constitucional no depende de las partes procesales en las que se encuentre el proceso. Se
mantiene hasta el final del proceso. Se acusa desde el comienzo hasta el final. No ocurría
en el decreto 2700. Cuando inicia el proceso penal, el fiscal debe desarrollar un plan
metodológico en el cual imparte órdenes a la policía judicial que debe hacer actos
investigativos que buscan la existencia del delito e identificar el autor, autores o el partícipe
o los partícipes. Son evidencias, no son pruebas. La etapa de indagación termina con la
formulación de imputación. Es la audiencia de imputación. La fiscalía debe tener material
probatorio que permita establecer la inferencia razonable de la autoría o participación de los
hechos. Los hechos son delitos. El hecho es típico. Todo antes de la acusación se
desarrolla ante un juez de garantías. El juez que falle al fondo del proceso no puede ser el
mismo que el que lleve la investigación.
Hay una audiencia de legalización de captura durante la etapa de indagación. Debe tener
una situación jurídica lo más pronto posible. Después pasa la imputación y si esta procede
se pone una medida de aseguramiento (medidas cautelares de carácter personal). Hay dos
modalidades: detención preventiva en la cárcel o detención preventiva en la casa. El fiscal
pide la medida pero el que decide si lo ponen o no es el juez de garantías. Se pueden hacer
acuerdos
A partir de la imputación se interrumpe la prescripción. En Colombia el acto de acusar es un
acto procesal complejo. Se integra por dos actos: la presentación del escrito de la acusación
pero esta no se perfecciona hasta que no se hace la audiencia de formulación de
acusación. El escrito tiene que tener la individualización de la persona que se acusa pero
además; debe tener una relación fáctica; debe tener la adecuación jurídica de la conducta y
debe tener una lista de evidencias que le deben descubrir al procesado. En la audiencia de
acusación se realizan varias cosas:
1. es una etapa en la que el juez realiza un saneamiento del proceso hasta el momento
se disputan causales de incompetencia
2. Se discute sobre si hay nulidades hasta el momento
3. También la fiscalía debe hacer el descubrimiento probatorio (muestra todas las
pruebas que puede hacer valer en el juicio). La fiscalía tiene que mostrar
absolutamente todo independientemente de si es favorable o desfavorable para el
procesado. Hay dos excepciones sobre el descubrimiento puede hacerlo en la
acusación
a. cuando la defensa va a plantear la inimputabilidad
b. cuando la fiscalía le pide a la otra parte que muestre una prueba.
por regla general la defensa descubre en la preparatoria. La enunciación (fiscalía y defensa)
dicen las pruebas que se pueden hacer valer en juicio. Descubrir y solicitar pruebas es
distinto. El juez invita a las partes a dar estipulaciones probatorias (partes se ponen de
acuerdo en dar hechos por probados). Luego viene la etapa de solicitud y debe sustentarse
porque la prueba es pertinente, conducente y útil. Después la contraparte hace las
respectivas solicitudes y finalmente viene el decreto de pruebas o no del juez. Puede
inadmitirlas, excluirlas o rechazarlas. Siempre hay un tercero en cada una de las
audiencias, cada parte defiende sus pretensiones.
Después viene la audiencia del juicio oral. En este el juez inicia la audiencia diciendo que es
la última oportunidad que el acusado tiene para aceptar las pruebas para obtener una
rebaja de las penas. Luego viene la práctica de pruebas. Adicionalmente se practican las
pruebas y vienen los alegatos de conclusión. Todos lo presentan. Debe haber prueba de la
responsabilidad más allá de toda duda.
El juez dicta el sentido del fallo e indica por qué es condenatorio o absolutorio. Viene una
audiencia de lectura de sentencia o de fallo. En el sentido del fallo no se apela. Hay una
audiencia posterior que se conoce como el traslado del artículo 447 en donde se discute la
rebaja si es un sentido de fallo condenatorio (aspectos punitivos). Si el sentido es
absolutorio no se hace esa audiencia. Después, en la lectura del fallo es en donde se puede
recurrir a la apelación. Una vez ejecutoriado el caso las víctimas tienen el derecho de
proponer dentro de los 30 días siguientes al término de la ejecutoria el incidente de
reparación integral.
El principio de oportunidad lo ve el juez de garantías. El preacuerdo por otro lado lo define el
juez de conocimiento.
La preclusión y los preacuerdos los evalúa el juez de conocimiento. El juicio oral es el último
momento para hacer un preacuerdo. Si se hace ahí no hay una rebaja de pena porque no
se le está ahorrando nada al ordenamiento.
Etapa indagación
Etapa investigación
Etapa Juzgamiento
Audiencia
de
formación
de Lectura
Imputación
acusación Juicio Oral sentencia
Escrito de preparatoria
acusación Audiencia
447
30/01/23
sistemas procesales
En sistemas inquisitivos como acusatorios hay acusación como juzgamiento en dos etapas
del proceso. quien es titular de la función de la acusación no se mete en la de juzgamiento
en el sistema acusatorio.
Las facultades extraordinarias del gobierno no se les permite expedir codigos. En el decreto
050 del 87 hubo una diferenciación entre dos clases de delitos: delito graves que son de
competencia de los jueces superiores (del circuito); el juez superior es el que juzga y el que
investiga y acusa es otro juez distinto que es el juez de instrucción criminal. En caso de que
acuse se lo transfiere al superior. Para los delitos menos graves la competencia es del
penal municipal. Este adelanta ambas fases: investiga, acusa y juzga. El paso se dio de
manera insuficiente porque no se garantiza verdadera autonomía. También porque no era
para todos los delitos.
La constitución del 91 le daba estas funciones al fiscal y no era posible reformar el tema sin
reformar la constitución. La ley 81 del 93 indicaba que las medidas de aseguramiento sólo
se podrán impugnar ante el superior jerárquico y se añade que se le puede pedir a un juez
que controle la legalidad de esa medida de aseguramiento (mismo juez competente para
conocer de la acusación). Se le adelanta la competencia para hacer el control de legalidad
sobre la medida de aseguramiento. Es un control legado. La ley 81 buscaba lograr una
mayor protección del derecho a la libertad. Sin embargo, desde la perspectiva acusatoria
aparecieron objeciones. En un auto la CSJ inaplica la norma (excepción de
inconstitucionalidad) porque la norma permite que los jueces se metan en la función de
acusación de la fiscalía. La corte constitucional dijo que la suprema estaba equivocada
porque lo que controla el juez no es la acusación sino la medida de aseguramiento.
sistema acusatorio sistema inquisitivo
e. principio dispositivo en
materia probatoria: la carga de
probar es de las partes, no del
juez. Si el juez entra y toma
iniciativa suplir la falencia de una
parte u otra. Solo funciona en la
medida en que el defensor esté
capacitado y que haya hecho las
cosas bien. Las víctimas tienen
un derecho dentro del proceso.
El proceso moderno reconoce
una parte importante de las
víctimas.
f. principio de equidistancia: el
juez no solo no interviene en las
cargas que deben ser asumidas
por las partes para no perder su
imparcialidad, sino que
adicionalmente debe
mantenerse durante todo el
proceso del juzgamiento en la
misma distancia de las partes.
g. La relación jurídico procesal está
conformada por el fiscal y el
acusado.
sistema inquisitivo:
● juez parte: el juez es el mismo adelanta la investigación, acusación y
juzgamiento. Luego del código napoleónico que conserva el sistema
inquisitivo no obstante van a fraccionar la etapa de investigación respecto de
la etapa de juzgamiento. Sin embargo hay un juez de instrucción (investiga y
hace pruebas) y uno para el juzgamiento, el juez sigue haciendo de parte.
Ambos tienen facultades oficiosas. En los sistemas inquisitivos se habla de la
necesidad de tener un juez imparcial (sistemas posrevolucionarios). No
responsabilizan a la estructura del proceso, se parte del fortalecimiento del
principio de separación de poderes. Así tiene autonomía e independencia.
Sin estas no hay imparcialidad. Si pertenece a una rama judicial autónoma e
independiente será imparcial. La selección de sus jueces tiene que
caracterizarse por su idoneidad. Un juez con una carrera con estabilidad
laboral va a tomar decisiones independientes. Hay una imparcialidad externa
(temas externos al proceso). Como se requiere de un juez durante el proceso
y no solo al final, el juez es el custodio de las garantías fundamentales. El
juez cumple funciones previas y se encarga de adoptar decisiones judiciales
que implican la valoración de pruebas de forma anticipada.
En Colombia, el juez de conocimiento tenía que tomar unas decisiones
judiciales así exista la figura del juez de garantías. El juez ya tiene un
prejuicio. En este sistema hay una contaminación del juez. La medida de
aseguramiento la pone el juez de garantías. El juez de garantías cumple
funciones de tercero imparcial para dirimir el proceso. No obstante hubo un
error al juez de conocimiento se le dejó la audiencia de acusación. Se le
hacen controles también a la acusación y la audiencia preparatoria (las
partes sustentan la admisibilidad de las pruebas). El juez dice que es
procedente y que no. También se puede pedir en esta audiencia la exclusión
de las pruebas. En estas dos audiencias previas pudieron ocurrir discusiones
de fondo que afectan la imparcialidad del juez.
sistema inquisitivo:
había una representación indirecta: el pueblo participaba en la formación de
las leyes. Se debe consolidar un régimen institucional sólido para que los
ciudadanos confíen en los jueces.
sistema acusatorio:
Hay una representación indirecta: el fiscal es un representante del pueblo en
el proceso. Va a acusar ante un juez al presunto responsable.
hay una representación directa: el jurado. Busca que los pares juzguen a sus
pares. El pueblo es quien tiene la decisión de intervenir en la actuación
porque fue afectado. Para garantizar que acierte su decisión se hace por
medio de decisiones colegiadas. Son las leyes de mayorías. El fiscal tiene
que presentar las evidencias frente al gran jurado para que ellos decidan si
hay mérito para acusar o no.
6/02/23
las características esenciales apuntan a asegurar la imparcialidad del juez a través o de la
estructura del proceso (sistema acusatorio) o elementos externos al proceso (sistema
inquisitorio)
las características no esenciales no tienen que ver con la imparcialidad del juez:
sistemas acusatorios
➔ La valoración que hace el fiscal como representante del pueblo es una valoración
política no sólo jurídica. Debe hacer dos valoraciones:
1. que haya mérito para procesar
2. valoración política: es conveniente o no ejercer la acción penal contra una persona
particular. Un fiscal puede rehusarse a procesar a un sujeto particular por motivos de
la prevalencia del interés general en sentido político. Esto es lo que se conoce como
principio de oportunidad. No hay ningún control de esa decisión política al interior del
proceso. El origen de los funcionarios que se encargan de este control político
(fiscales) debe ser político también. Hacen parte de la rama ejecutiva
➔ la responsabilidad es política
➔ El principio de oportunidad es la discrecionalidad en el ejercicio de la acción penal.
Se entiende desde el sentido político.
➔ a través de los jurados asegura la presunción de acierto de la decisión. Debe haber
unanimidad en la decisión condenatoria.
➔ rige el principio de libertad probatoria. La ley no debe encargarse de decidir qué
medios probatorios pueden usarse o no. Debe regular la manera en la que se
presentan para que haya principio de igualdad. No se privilegian unas pruebas sobre
otras.Adicionalmente, si el veredicto proviene de un jurado popular al jurado popular
no le puede oponer reglas jurídicas sobre el valor de los juicios probatorios. Ellos no
deben hacer un juicio de legalidad de la prueba. El jurado solo presencia las
pruebas.
➔ La investigación hacia afuera debe ser privada. El juicio es público. Hay reserva de
la prueba
➔ La regla general es la oralidad para garantizar la equidistancia del juez frente la
prueba y las partes, y la contradicción de la prueba lo mejor es hacer audiencias en
donde se logre la concentración de las actuaciones. Antiguamente se usaba el
sistema de taquigrafía. La oralidad nace con los sistemas acusatorios. Empero la
oralidad es instrumental.
9/02/23
Única instancia v.s doble instancia
característica no esencial
Sistema inquisitivo
En la tradición inquisitiva realmente la segunda instancia no nace como una garantía
circunscrita al derecho de impugnación; nace como algo denominado como el grado
jurisdiccional de consulta. En materia penal ya desapareció a partir de la ley 600.Ya no se
aplica tanto. Esto hace referencia a la revisión automática y obligatoria por virtud de la ley
de la sentencia por parte de un superior jerárquico. La sentencia quedaba condicionada en
la producción de sus efectos a que fuera revisada de manera oficiosa y obligatoria por el
superior jerárquico del juez que la había emitido. En el proceso penal hubo otras decisiones
que se sometieron al grado jurisdiccional de consulta.
Nació con el sistema inquisitivo porque se aseguraba que la decisión fuese compatible con
los intereses del monarca (sistema inquisitivo prerrevolucionario). Posteriormente ,se
conserva para garantizar la presunción de acierto.
la doble conformidad
Fue reconocida en Colombia por la corte constitucional entendiendo como una garantía que
aunque no está expresamente consagrada en la constitución colombiana está por vía del
bloque de constitucionalidad (convención americana de derechos humanos). En una
sentencia condenatoria no puede surtir efectos hasta cuando no sea revisada por un
superior jerárquico que la confirme. Se parece a la consulta. Es similar a los recursos. En la
consulta se hacían tanto las absoluciones como las condenas. En la garantía aparece para
el procesado pues se consulta la condena. En las decisiones de la corte interamericana
sugieren que se puede condicionar a que haya un interés jurídico de quien resultó
perjudicado con la condena. La doble conformidad puede operar como un recurso según lo
indique la ley. En el caso colombiano se requiere que alguien solicite la doble conformidad
(condenado). Así se entiende en Colombia, porque se tramitó una reforma constitucional
para garantizar no solo la doble conformidad sino también la segunda instancia en las
decisiones dictadas por la corte suprema de justicia. A partir del acto legislativo se indica
que toda sentencia tiene derecho a apelar sino también doble conformidad.
➔ Doble conformidad: La condena con independencia de la instancia que se produzca
tenga una revisión. No produce efectos si no ocurre esto.
➔ Apelación: apelar la sentencia de primera instancia.
Sistema acusatorio
Los sistemas acusatorios de tendencia anglosajona tienen una única instancia. La decisión
final la emite el jurado fallando en conciencia y la presunción de acierto se asegura con la
ley de mayoría. Un juez no puede revisar al jurado porque este no falla en derecho sino en
conciencia. La sentencia tiene segunda instancia en el sistema anglosajón, no el veredicto.
anotación: Los sistemas acusatorios de la tendencia europeo continental tienen doble
instancia.
Medidas cautelares
característica no esencial
En la tradición inquisitiva nacieron las medidas cautelares: reales y personales. Las
primeras afectan bienes y las segundas afectan a la libertad. Hay una incompatibilidad
frente a la presunción de inocencia. Se defiende porque como hay principio de permanencia
de la prueba al avanzar el proceso se va practicando la prueba ya había un fundamento
probatorio para valorar e ir desvirtuando la presunción de inocencia. Solo se desvirtuaba por
completo con la sentencia.
Los sistemas acusatorios son opuestos a las medidas cautelares porque se parte de la base
en que el verdadero proceso es en el juicio. Es en donde se practica la prueba. Todo lo
anterior es preliminar. Ahora bien, sí permiten las medidas cautelares. Con las medidas
cautelares se busca que no se vaya a alterar la prueba.
13/02/23
16/02/23
3. El gran jurado hace un control material (exista evidencia suficiente que soporte la
acusación de tal manera que pueda sostenerse en un juicio) sobre la acusación en
EEUU. Este decide si se acusa o no. El fiscal no puede acusar motu proprio. Hay un
principio de oportunidad pues los fiscales pueden disponer de manera discrecional
de la actividad jurisdiccional. El gran jurado indica si hay indictment o no.
En Italia por el contrario se rige el principio de obligatoriedad. El fiscal se encarga de
presentar una solicitud de juicio o una solicitud de archivo. El primero consiste en
que cumpla los requisitos mínimos de la ley para lograrlo.En la solicitud de archivo
hay una solicitud material porque al regir el principio de obligatoriedad, la rama
controla si se está en un supuesto donde se exceptúa el principio de obligatoriedad
20/02/23
Principios rectores y garantías de la ley procesal penal
Los principios rectores al entrar en la categoría de principios son máximas generales de
común aceptación en la doctrina conforme las cuales se debe interpretar la legislación. Es
un criterio auxiliar de interpretación judicial. Al estar contenidos en normas adquieren una
fuerza vinculante obligatoria. Están en los códigos.
1. dignidad humana: máxima rectora del estado social de derecho e inspira todas las
actuaciones de las autoridades públicas. Toda actuación pública (jueces, fiscales,
policía judicial, etc) están enmarcadas en el respeto de la dignidad humana. Ninguna
actuación puede pasar por encima de la dignidad del ser humano. Trasciende al
proceso penal. Todas las actuaciones de un proceso penal deben respetar el
principio de dignidad humana. Hay muchos ejemplos:
a. interpretación de todas las normas que rigen la libertad en todo el proceso.
La libertad en el curso del proceso como regla general. Solo se priva de la
libertad a una persona para el cumplimiento de la pena. Esto está atado a la
presunción de inocencia. Esto significa que durante el proceso toda persona
se presume inocente y esto solo se desvirtúa con una sentencia condenatoria
que adquiere firmeza (ya cumplió su término de ejecutoria). Hay una
ponderación entre la presunción de inocencia y la libertad en el proceso con
otras garantías y los fines mismos del proceso penal. Esto justifica que haya
excepciones a estas máximas en el proceso. Estas excepciones deben ser
autorizadas por la ley expresamente. La interpretación de estas normas debe
hacerse desde el punto de vista restrictivo. No hay interpretaciones análogas
sobre la privación de libertad durante el proceso. Se da la interpretación
extensiva a la garantía de la libertad. No en todo, la Corte Suprema ha
interpretado estos principios con el mismo rigor. ejemplo:
I. Procesos de la ley 600: factor cronológico porque la ley 906 creó un
régimen de transición y solo se aplica con los delitos cometidos a
partir del 2008. Delitos cometidos con anterioridad a esas fechas se le
aplica la ley 600.
También en el caso de los grupos de aforados constitucionales que
son los congresistas se utiliza la ley 600. Tienen un fuero especial por
el cual los investiga la Corte Suprema. La fiscalía no interviene en los
procesos que se adelantan contra congresistas. La investigación la
hace la Corte Suprema. Desde el 2018 con un acto legislativo que
creó dos salas adicionales al interior de la corte de la sala de
casación de penal: sala de instrucción y la de juzgamiento. La primera
se encarga de la investigación y acusación y la segunda la que se
encarga del juzgamiento. La sala de casación penal conoce del
recurso extraordinario de casación y de la apelación. Hay una duda.
En el acto legislativo se dijo que se garantiza la segunda instancia
también en los procesos que conocía tanto en investigación de la
Corte Suprema. Solo se consigna el recurso de apelación con las
sentencias. Hay segunda instancia para los delitos cometidos en
vigencia de la ley 600 y los que no, no la tienen en relación con los
aforados. Si se interpreta este problema jurídico en concordancia con
los principios es posible afirmar que toda sentencia y decisión que
tenga implicaciones en la libertad de procesado o sus bienes tiene
doble instancia. Todas las decisiones que remite la sala de primera
instancia tienen la posibilidad de segunda instancia.
La dignidad humana no admite enfrentamientos con otras garantías. Si se enfrenta
siempre se va a preferir la dignidad humana. Hay normas que autorizan la restricción
de las normas fundamentales. Cuando se enfrenten esas normas a la dignidad
humana siempre se va a preferir la dignidad humana. Hay unos que tienen alcance
restringido:
Todas las audiencias preliminares al interior de la acusacion son ante el juez de garantias.
No son ante el juez del conocimiento para preservar su imparcialidad. En el desarrollo
mismo de las audiencias, hay una inconsistencia. La competencia de la formulacion de
acusacion se hace ante el juez de conocimiento, no el de garantias. La audiencia
preparatoria se hace ante el juez de conocimiento. Estos deberian surtirse ante un juez de
garantias para generar imparcialidad. En estas audiencias se pueden presentar discusiones
contaminantes para el juez del conocimiento. Solo hay dos posibles soluciones:
1. no permitir que se den estas discusiones ante el juez de conocimiento
2. o permitirlas pero declarar impedido al juez para que se cambie
la jurisprudencia se ha inclinado por la primera: no pueden haber discusiones sobre el fondo
del asunto (responsabilidad penal) ni exhibicion de pruebas examinadas ex ante por
principio de concentracion. En la practica hay asuntos que requieren el control judicial y que
implican discusiones de fondo. ejemplo:
a. discusiones en torno a la calificacion juridica de los hechos es decir a la
denominacion de los delitos que se estan fijando. Puede incidir en la delimitacion de
la competencia. Uno de los factores de la competencia es el delito. Depende de cual
es el delito. Tambien pueden presentarse discusiones sobre la adecuacion tipica del
hecho.
Hay un principio de congruencia que dice que no se puede dictar sentencia si no esta en
congruencia con la acusacion. No se le puede condenar por otra cosa que no se ha
acusado. En los sistemas inquisitivos se pregona una correspondencia de acusacion factica
y juridica. Solo se puede condenar por eso. En los sistemas inquisitivos se preve una
solucion excepcional. Hay dos formas de que cambie la calificacion del delito:
1. los hechos no pueden cambiar. La imputacion factica debe coincidir con la
sentencia. la pregunta proviene de la juridica. Si ocurre esto es porque el fiscal se
equivocó que es un error en la calificacion. El correctivo es corregirlo en el juicio
2. prueba sobrevenida: el fiscal acuso con unas pruebas que le indicaron que era un
delito pero cuando en el juicio aplicó otras pruebas, ya no era ese delito sino otro. Se
permite en el sistema colombiano que en el juicio se varie la calificacion pero que la
persona pueda defenderse de la aplicación e implica la posibilidad de que pida
nuevas pruebas para hacerlo. Es una providencia variatoria de la acusacion que
debe provenir del fiscal. Se da la oportunidad de pedir pruebas sobre esta
calificación.
anotación: ambos eventos son excepcionales. En el sistema acusatorio esta segunda
eventualidad se vuelve una generalidad y no una excepción. Esto porque todo ocurre en el
juicio. Lo lógico es que la acusación pueda variar en el escenario de un proceso acusatorio
porque toda prueba es sobreviviente. El proceso acusatorio no podria imponer limitaciones
sobre la variación.
En el caso colombiano si bien la acusación es eminentemente fáctica esta amarrada a una
acusación jurídica. El juez lo único que podría hacer es condenar por un delito que tenga
una pena igual o mas favorable que impuesta en la primera acusacion.
calificación múltiple: la imputación que vincula es la factica. Debe haber una congruencia
con la jurídica por un tema de congruencia. Las personas tienen el derecho de defenderse
jurídicamente. La acusación debe contener las posibles calificaciones juridicas de lo que se
pruebe en juicio.
27/02/23
El mismo constituyente previó en el caso particular un régimen de transición (ley 906) entre
el año 2005 y 2008 se aplicaría el sistema de transición. Desde el 2008 se aplica la ley 906.
Después del 2008, delitos cometidos después del 2005 todos tendrían sistema acusatorio.
Pero igualmente con esta interpretación se perpetúa la aplicación de la ley 600 del 200 para
todos los delitos cometidos con anterioridad. Se puede tener certeza de la fecha de
comisión del delito pero no se sabe cuando se inicia el proceso. Conductas que no estén
prescritas cometidas con anterioridad del 2005, así se inicie hoy la acusación se aplicará el
sistema de la ley 600. Implica tener una fiscalía que esté organizada estructuralmente, con
fiscales parte como fiscales jueces. Hay un contrasentido porque había dos fiscalías dentro
de la fiscalía. Se le suma también que respecto de un grupo de aforados en particular los
congresistas, el acto legislativo expedido en el año 2018 para garantizar la doble instancia
en los procesos que conoce la corte suprema creó dos salas. Bien se hubiese podido
implantar el sistema acusatorio al interior de la corte. No obstante el código dispuso que
frente a esos procesos sin importar la fecha de comisión del delito siempre que se trate de
un proceso contra un congresista se aplica la ley 600 del 2000. Se le dio una interpretación
a su momento al acto legislativo para conservar la investigación y juzgamiento en manos de
la corte aplicando la ley 600 es que el acto legislativo le dio funciones a toda la sala de
instrucción para adelantar la etapa de instrucción. Entonces se concluyen varias cosas:
1. no pueden haber decisiones uninominales al interior de la corte, las decisiones son
de sala. No se puede designar un magistrado para que actúe de fiscal en el proceso.
Razón que es contradicha por la misma mecánica que aplica la corte en los
procesos de la ley 600. No todos los procesos son impulsados por toda la sala, se
impulsan por un magistrado ponente y solo las decisiones de fondo son decididas
por todas la sala (calificatorio, etc). Los autos de sustanciación entre otros son
proferidos por el magistrado ponente. Se puede hacer lo mismo con la ley 906.
2. Tampoco había un fiscal que actuara en el juicio. La dinámica acusatoria impone
que el juzgamiento se dé a través del contradictorio entre dos partes (fiscal y
defensa). El juez debe sustraerse y mantener su imparcialidad. Esto no se podría
hacer con la sala de instrucción porque no se tiene un fiscal que defienda la
acusación en juicio y el procedimiento que debe aplicarse es el de la ley 600.
hace poco tuvieron el aval de la corte constitucional. Alguien demandó la norma que
prorroga la competencia de manera indefinida aplicando la ley 600 atenta contra la
progresividad o transitoriedad que implantó el constituyente en el sistema acusatorio. El
sistema de la ley 906 es mucho más garantista que el de la ley 600.
e) Ser oído, asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado por el Estado;
f) Ser asistido gratuitamente por un traductor debidamente acreditado o reconocido por el juez, en el
caso de no poder entender o expresarse en el idioma oficial; o de un intérprete en el evento de no
poder percibir el idioma por los órganos de los sentidos o hacerse entender oralmente. Lo anterior no
obsta para que pueda estar acompañado por uno designado por él;
g) Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer frente a las autoridades;
h) Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos que sean comprensibles, con
indicación expresa de las circunstancias conocidas de modo, tiempo y lugar que los fundamentan;
k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las pruebas
y sin dilaciones injustificadas, en el cual pueda, si así lo desea, por sí mismo o por conducto de su
defensor, interrogar en audiencia a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia, de ser
necesario aun por medios coercitivos, de testigos o peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos
objeto del debate;
l) Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre y cuando se trate de una
manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente informada. En estos eventos requerirá
siempre el asesoramiento de su abogado defensor.
a. la defensa tecnica
b. ser sancionado por lo que efectivamente realizó.