Preguntas Teoría Del Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PREGUNTAS TEORÍA DEL PROCESO

1. ¿Cuáles son los diferentes modos de resolver los conflictos de intereses?


La autodefensa, la autocomposición y la heterocomposición

2. ¿Qué es la autodefensa?
Modo de resolución de conflictos que ocurre cuando el ofendido titular de un derecho
asume su propia defensa.

3. ¿Cuáles son algunas de las etapas de evolución de la autodefensa desde la sociedad


primitiva?
✓ Se da la venganza de sangre o venganza privada
✓ Se sustituye por la “Ley del Talión”
✓ Luego se da la compensación simbólica
✓ La etapa final se da cuando el Estado asume la facultad de sancionar, comenzando
por regular la defensa propia.

4. ¿Cuáles son las características de la autodefensa?


✓ Parcialidad (porque se ejercita por la parte que se siente afectada o lesionada con
el acto)
✓ Es egoísta (porque el individuo afectado no está dispuesto a ceder a la sanción)
✓ Es instintiva (porque el individuo afectado ejerce la venganza por instinto)
✓ Irracional (porque el acto de venganza no permite ningún razonamiento y se
ejercita con violencia)
✓ Pre y extraprocesal (porque no se cuenta con un procedimiento preestablecido
para su ejercicio)

5. ¿Cuáles son las clases de autodefensa?


✓ Prohibida (es sancionada por el Derecho)
✓ Tolerada (se acepta o tolera en la sociedad)
✓ Aceptada o normada (se expresa regulada por la ley)

6. ¿Cuál es un ejemplo de autodefensa prohibida?


La venganza de sangre o venganza privada

7. ¿Cuál es un ejemplo de la autodefensa tolerada?


El duelo

8. ¿Es permitido el duelo como medio de autodefensa en Guatemala?


No, nunca lo ha sido

9. ¿Cuál es un ejemplo de la autodefensa aceptada o normada?


La legítima defensa
10. ¿Qué es la autocomposición?
Es un modo de resolución de conflictos en donde ninguna de las partes involucradas
impone nada a la otra.

11. ¿Cuáles son las características de la autocomposición?


✓ Bilateral (participan todas las partes del conflicto -sujetos activos o pasivos-)
✓ Racional (se ejercita conforme al raciocinio y no al instinto)
✓ No es egoísta (están dispuestos a ceder en algunos aspectos, puede ser de forma
total o parcial)
✓ Pre, intra y post procesal

12. ¿Cuáles son las clases de autocomposición?


✓ Renuncia o desistimiento (por ejemplo, lesiones culposas o hechos de tránsito)
✓ Allanamiento (aceptar las pretensiones de la demanda -puede ser total o parcial)
✓ Transacción (se evita iniciar o se finaliza un proceso)

13. ¿Qué es la heterocomposición?


Modo de resolución de conflictos en el que se soluciona el conflicto de intereses con la
intervención de “un tercero”.

14. ¿Quiénes pueden ser el “tercero” en el conflicto durante la heterocomposición?


El primero en existir fue el árbitro y luego aparece el juez y el proceso.

15. ¿Cuáles son las clases de heterocomposición?


✓ Nuncio: Iglesia
✓ Mandatario: General y Especial
✓ Gestor de negocios
✓ Mediador (abogados)
✓ Conciliación: MP y Centro de Mediación
✓ Arbitraje

16. ¿Cuál es el origen del proceso?


La violación de las normas jurídicas

17. ¿Cuáles son los objetivos del proceso?


✓ Resolver conflictos
✓ Reparar lesiones
✓ Sancionar ilícitos
✓ Declarar derechos: procesos voluntarios (p.e., divorcios)

18. ¿por qué tipo de normas se interesaban los pueblos en un principio?


Por las normas que definían sus derechos y les daban un papel secundario a las normas
procesales.
19. ¿por qué era un error dar un papel secundario a las normas procesales?
Porque de nada sirve tener derechos si no tenemos un método para hacerlos valer contra
terceros o contra el propio Estado.

20. ¿Cómo interviene el Estado en los procesos?


A través de los órganos jurisdiccionales (Art. 203 CPRG)

21. ¿Qué es el proceso?


Es una serie de etapas ordenadas cuyo objetivo es la resolución de un conflicto planteado
ante un órgano jurisdiccional para su respectiva solución por medio de una sentencia.

Serie de etapas concatenadas, ordenadas, sistematizadas, que nos sirven para la


obtención de un fin, entiéndase que ese fin es la sentencia.

22. ¿Qué debe saber el abogado litigante?


El ámbito en que se desarrolla

23. ¿Cuándo se dice que se le dio fin a un proceso de forma anormal?


Cuando no pase por todas las etapas

24. ¿Cuál es un ejemplo de una forma anormal de ponerle fin al proceso?


Cuando se arregla el conflicto en la etapa de conciliación.

25. ¿Qué establece el principio de preclusión?


Que en el proceso no se puede ir a una etapa hacia adelante y después pretender regresar
a la anterior porque cada aspecto que se presenta en el proceso tiene su momento
procesal oportuno.

26. ¿Son lo mismo procedimiento y proceso?


No, proceso es el todo (serie de etapas hasta llegar al fin) y el procedimiento es la forma
en que se desarrolla el proceso. El proceso es el todo y el procedimiento es la forma.

27. ¿Cuáles son algunos ejemplos de procedimiento?


✓ La forma en que se presenta la demanda, los requisitos que debe llenar
✓ La forma en que resuelve el juez dándole trámite a la demanda
✓ La forma en que se da el emplazamiento
✓ La forma en que se realiza la notificación, cómo se articulan posiciones, etc.

28. ¿Cuál es el único instrumento que le pone fin a un proceso de forma normal?
La sentencia
29. ¿Cuáles son las características generales del proceso?
✓ Es un derecho público
✓ Formal
✓ Instrumental y de medio
✓ Autónomo
✓ De principal importancia
✓ De imperativo cumplimiento
✓ Inteligente e imparcial para las partes
✓ Se da por medio de etapas.

30. ¿Cuáles son las características específicas del proceso?


✓ Imparcialidad (el órgano jurisdiccional que conocerá el conflicto no tendrá
ninguna preferencia con las partes. Mismos derechos y obligaciones para todos).
✓ Idoneidad (facultad de los órganos jurisdiccionales para conocer los asuntos que
ante él se presentan).
✓ Garantía (la seguridad de que se impartirá la justicia de conformidad con lo
regulado en la legislación respectiva).

31. ¿Cómo se clasifican los procesos según su función?


En cautelares (garantizan las resultas de un proceso futuro), de conocimiento (persiguen
la declaratoria de un derecho controvertido) y de ejecución (para la satisfacción de una
prestación).

32. ¿Cómo se subdividen los procesos de conocimiento?


✓ Constitutivo: para obtener la constitución, modificación o extinción de una
situación jurídica. Por ejemplo, divorcio.
✓ Declarativo: tiende a constatar una situación jurídica existente. Por ejemplo,
filiación y tutela.
✓ De condena: establece que una parte debe realizar una prestación a favor de otra.

33. ¿Cómo se clasifican los procesos según su contenido?


En penales, civiles, laborales, de familia, administrativos, etc.

34. ¿Cómo se clasifican los procesos según su estructura?


✓ Contencioso (cuando hay un litigio)
✓ Voluntarios (cuando no existe litigio)

35. ¿Cómo se clasifican los procesos según su subordinación?


En principales e incidentales (accesorios)

36. ¿Cómo se clasifican los procesos según su forma de inicio?


✓ Dispositivo (es la parte interesada la que impulsa dicho proceso)
✓ Acusatorio (es el Estado el encargado de solicitar la inicialización del proceso)
37. ¿Cuáles son los principios del proceso y en qué consiste cada uno?
✓ Libre acceso a los tribunales (toda persona física o jurídica tiene el derecho
constitucional de acudir a los tribunales y pedir justicia)
✓ Juez imparcial (la decisión en el proceso no debe inclinarse hacia una u otra parte)
✓ Contradicción y bilateralidad (el proceso da la oportunidad a las partes para
intervenir: atacando o defendiendo, probando o contraprobando los hechos que
son motivo de la litis)
✓ Igualdad procesal (las partes intervienen y participan bajo las mismas condiciones,
ataque y defensa, así como derechos)
✓ Oficiosidad (el proceso es iniciado e impulsado por el tribunal)
✓ Disponibilidad (dispositivo) (proceso iniciad e impulsado por las partes)
✓ Probidad (el proceso no debe utilizar artilugios o argumentaciones falaces que
concluyan en fraude de ley)
✓ Eficacia (el proceso debe ser eficiente para que se alcance por las partes las
satisfacciones jurídicas pretendidas)

38. ¿Qué es el Derecho procesal?


Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo.

39. ¿Qué es la relación jurídica?


La comunicación que se da entre dos o más personas en un caso regido por las leyes o que
origine derechos y obligaciones.

40. ¿Qué comprende el estudio del Derecho procesal?


✓ La organización del poder judicial
✓ La determinación de la competencia del poder judicial
✓ La actuación del juez y las partes en el proceso

41. ¿Cuál es el carácter de las leyes creadas por el Estado?


General y abstracto

42. ¿Cuándo se concretiza una norma?


Cuando surge un conflicto de interese y el órgano jurisdiccional interviene y resuelve.

43. ¿Cuál es el instrumento del cual se valen los órganos jurisdiccionales para resolver el
conflicto de intereses?
Las normas procesales

44. ¿El Derecho procesal es parte del Derecho Público o del Derecho Privado?
Del Derecho Público porque por medio de él se defiende el interés general sobre el
particular.
45. ¿Cuáles son las características del Derecho procesal?
✓ Derecho público (porque las normas emanan del Estado y no pueden derogarse
por el acuerdo de las partes interesadas)
✓ Derecho formal (porque regula la organización y forma de los tribunales de justicia
y el proceso)
✓ Derecho instrumental (porque son los medios de aplicación de las normas
objetivas)
✓ Derecho autónomo (porque posee sus propios principios, instituciones y
contenido doctrinario)

46. ¿Cuál es el efecto producido por las fuentes históricas?


El conocimiento de los orígenes, desarrollo, modificación y desaparición de las diferentes
instituciones procesales y procedimientos que se han comprendido en el derecho procesal

47. ¿Cuáles son las fuentes históricas del Derecho procesal?


✓ Derecho Romano (pretor o magistrado, el procedimiento de formulario, el
procedimiento extraordinario, la demanda, la prueba y la sentencia).
✓ Derecho Germano
✓ Derecho canónico (tribunales eclesiásticos y sistema procesal inquisitivo)
✓ Derecho Español (el fuero juzgo)
✓ Derecho Colonial (aplicación de justicia en el rey)

48. ¿Quién era el encargado de aplicar la justicia en el Derecho romano?


El pretor o magistrado

49. ¿Qué eran los tribunales eclesiásticos?


Los que atendían las relaciones entre los particulares y la iglesia

50. ¿En qué consistía el sistema procesal inquisitivo?


Sistema que exigía siempre que el acusado confesara su culpa utilizando el tormento para
tranquilizar la conciencia del juez, estimando el resultado obtenido como prueba plena

51. ¿Qué era el fuero juzgo?


Sistema del derecho español donde la justicia la desempeñaban jueces y el rey como juez
supremo y luego, los señores feudales.

52. ¿Qué se obtuvo como aporte del derecho romano al derecho procesal?
Los principios fundamentales de la prueba y la sentencia

53. ¿Qué se obtuvo como aporte del derecho español al derecho procesal?
El procedimiento de la escrituración de las actuaciones, la demanda, la prueba, la vista, la
sentencia, la apelación y la casación
54. ¿Cuáles son otras fuentes del Derecho procesal?
✓ Fuentes constitucionales
✓ Fuentes legislativas
✓ La costumbre
✓ Principios generales del derecho
✓ La jurisprudencia
✓ La doctrina

55. ¿Cuáles son las clases de derecho procesal?


Derecho procesal civil, penal, del trabajo, administrativo y constitucional.

56. ¿A quién corresponde aplicar y ejecutar la ley y la justicia?


A la Corte Suprema de Justicia y los tribunales de justicia (Art. 203 CPRG)

57. ¿Quién delegó el poder de aplicación de justicia?


El pueblo

58. ¿Cómo se les llama a los entes auxiliares de la CSJ?


Tribunales, órganos jurisdiccionales o juzgados

59. ¿Cuál es la naturaleza de los órganos jurisdiccionales?


Pública

60. ¿Cuáles son las características de los órganos jurisdiccionales?


✓ Preestablecidos (porque son contemplados en su creación, regulados y facultados
por las leyes jerárquicas superiores o constituciones)
✓ Permanentes (se trata de la invariabilidad del órgano en sí, aunque las personas
que los componen sean cambiadas)
✓ Integración (conforme a la CPRG y la Ley del Organismo Judicial)

61. ¿Cuáles son los sistemas de integración de los órganos jurisdiccionales?


✓ Elección popular
✓ Nombramiento por Organismo Ejecutivo
✓ Concurso
✓ Nombramiento por el Organismo Judicial
✓ Elección por el Organismo Legislativo

62. ¿En qué consiste el sistema de elección popular?


Los ciudadanos, por medio del voto eligen a los jueces o magistrados.

63. ¿Cuál es un defecto del sistema de elección popular?


La influencia que tienen los partidos políticos
64. ¿Cuándo implementó Guatemala el sistema de elección popular en los órganos
jurisdiccionales?
Luego de la Revolución de 1871, pero fue suprimido por no encajar con la Constitución

65. ¿En qué consiste el sistema de elección denominado concurso?


Se eligen los cargos por medio de una convocatoria, se toma en cuenta la experiencia,
conocimientos jurídicos, capacidad y calidad moral de los candidatos y los candidatos son
sometidos a exámenes.

66. ¿Cuál es un ejemplo de elección por concurso?


La elección a magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones

67. ¿En qué consiste el nombramiento por el Organismo Ejecutivo?


Los jueces y magistrados son nombrados por el presidente de la República.

68. ¿en qué tipo de gobiernos se suele dar el nombramiento por el Organismo Ejecutivo?
En los gobiernos de regímenes de hecho o de facto, conocidos como golpes de Estado.
(Por ejemplo, gobiernos de Ríos Montt y Jorge Serrrano Elías.

69. ¿A qué personal nombra el OJ (CSJ y presidente del OJ)?


✓ Jueces Menores (de Paz o comunitarios)
✓ Jueces de Primera Instancia
✓ Personal de apoyo (oficiales, comisarios, notificadores)
✓ Personal administrativo

70. ¿Cómo se compone la CSJ?


Trece magistrados titulares e igual número de suplentes por un período de 5 años.

71. ¿Quién elige al presidente de la CSJ?


Los 13 magistrados titulares electos con el voto favorable de las 2/3 partes de los mismos

72. ¿Cuánto tiempo dura el periodo de presidente de la CSJ?


1 año y no puede ser reelecto mientras dure el periodo para el que fue electo.

73. ¿Quién nombra a los magistrados de tribunales colegiados?


El Congreso de la República: nombra a titulares y suplentes

74. ¿Quién nombra al presidente de cada tribunal colegiado y a cuál serán asignados?
La CSJ

75. ¿Cuál es el periodo que duran en funciones los magistrados de tribunales colegiados?
5 años
76. ¿Cuáles son los órganos jurisdiccionales unipersonales?
Aquellos en los que una persona es quien juzga. Comprende Juzgados de Paz y Juzgados
de Primera Instancia.

77. ¿Cuáles son los órganos jurisdiccionales colegiados?


Aquellos que se integran por más de una persona, a quienes se les denomina magistrados.

78. ¿Cómo se les conoce a los órganos jurisdiccionales colegiados?


✓ Salas de la Corte de Apelaciones
✓ Tribunales Colegiados
✓ Tribunales de segunda instancia

79. ¿Cuáles son otros tribunales colegiados?


La CSJ y la CC

80. ¿Cuáles son algunas ventajas del sistema unipersonal?


✓ El titular tiene mayor responsabilidad en el manejo de la cosa jurisdiccional
✓ Existe mayor rapidez y facilidad para controlar y resolver el proceso
✓ Es más económico para el OJ: salario de un solo juez

81. ¿Cuáles son algunas desventajas del sistema unipersonal?


✓ Existe mayor posibilidad de cometer prevaricato o cohecho
✓ Existe mayor posibilidad de cometer equivocaciones
✓ No todos los titulares son abogados (juzgados de paz)

82. ¿Cuáles son algunas ventajas del sistema colegiado?


✓ Existe mayor criterio
✓ Las resoluciones se ajustan más a la ley
✓ Elimina con mayor facilidad el prevaricato y el cohecho

83. ¿Cuáles son algunas desventajas del sistema colegiado?


✓ Diluye la responsabilidad entre los titulares
✓ Hay mayor retardo en el trámite y resolución
✓ Es antieconómico
✓ Mayor dificultad en la selección de los candidatos a formar la nómina de elección
posterior

84. ¿Cuáles son otros órganos jurisdiccionales?


Por jurado y técnicos: jueces de derecho y no de hecho
85. ¿A quiénes elige el Congreso de la República?
A los magistrados de la CSJ y a los magistrados a tribunales colegiados (salas de
apelaciones)

86. ¿Cómo se eligen los magistrados a la CSJ?


Los elige el Congreso de la República a través de una comisión de postulación con una
nómina compuesta por 26 candidatos. Se requiere del voto de por lo menos las 2/3 partes
de sus miembros para que el candidato quede electo. (Art. 214 y 215 CPRG)

87. ¿Qué es el Organismo Judicial?


Uno de los tres organismos del Estado de Guatemala. Su función es la de impartir justicia
de conformidad con la CPRG, las leyes del país y tratados ratificados por el Congreso de la
República. (función exclusiva de los jueces y magistrados)

88. ¿Cuál es el máximo tribunal de justicia en Guatemala?


La Corte Suprema de Justicia

89. ¿Cuáles son algunos de los requisitos para ser magistrado de la CSJ?
✓ Ser guatemalteco de origen
✓ Reconocida honorabilidad
✓ Abogado y notario
✓ Mayor de 40 años
✓ Estar en el goce de sus derechos ciudadanos

90. ¿Qué son las Cortes de Apelaciones?


Son tribunales que conocen en segunda instancia los procesos establecidos en la ley. Está
conformada por las Salas de Apelaciones que la CSJ determine, fijándole su sede y
jurisdicción.

91. ¿Con cuántos magistrados se integran las Salas de Corte de Apelaciones?


Tres magistrados propietarios y dos suplentes

92. ¿Qué son los Juzgados de Primera Instancia?


Son juzgados que la ley faculta para conocer los procesos o conflicto de acuerdo a su
competencia. La mayoría se encuentran en las cabeceras departamentales.

93. ¿Cuáles son algunos Juzgados de Primera Instancia?


✓ Juzgado de Primera Instancia de Familia
✓ Juzgado de Primera Instancia Civil
✓ Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social
✓ Juzgado de Primera Instancia de lo Económico Coactivo
✓ Juzgado de Primera Instancia de Cuentas
✓ Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
✓ Juzgado de Ejecución Penal
✓ Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia
✓ Juzgado de Primera Instancia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
✓ Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras Formas de
Violencia contra la Mujer
✓ Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras Formas de
Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
✓ Juzgado de Primera Instancia de Extinción de Dominio

94. ¿De qué asuntos se encarga el Juzgado de Primera Instancia de Familia?


De asuntos que surgen en la familiar. Por ejemplo: divorcios, pensiones alimenticias,
guarda o custodia de los hijos, patria potestad, entre otros.

95. ¿Qué asuntos conocen los Juzgados de Primera Instancia Civil?


Litigios que surgen entre las personas en materia civil o mercantil. Por ejemplo: problemas
de propiedad, herencias, deudas, incumplimientos de contratos y otros.

96. ¿Qué asuntos resuelve el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social?
Problemas laborales entre patronos y trabajadores, tanto individuales como colectivo.
Por ejemplo: despido injustificado, incumplimiento de pago del salario mínimo y horas
extras, entre otros.

97. ¿Qué asuntos conoce el Juzgado de Primera Instancia de lo Económico coactivo?


Las demandas que el Estado presenta en contra de personas por incumplimiento en el
pago de sus obligaciones tributarias, sanciones administrativas. Por ejemplo:
incumplimiento de pago de impuestos.

98. ¿Qué asuntos conoce el Juzgado de Primera Instancia de Cuentas?


Lleva a cabo los procesos que plantea la Contraloría General de Cuentas en contra de
funcionarios o ex funcionarios de Estado, que tengan o hayan tenido a su cargo el manejo
de fondos públicos y que al ser auditados no pudieron desvanecer los reparos impuestos.

99. ¿Qué asuntos conoce el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra
el Ambiente?
Asuntos donde exista un delito. Por ejemplo: narcotráfico, secuestro, homicidio, robo,
extorsiones y otros.

100. ¿De qué se encarga el Juzgado de Ejecución Penal?


De la ejecución de las penas, es decir, controla el cumplimiento de la condena emitida por
un tribunal de sentencia y la distribución de los reos en las cárceles.

101. ¿Qué casos conoce el Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra
el Ambiente?
Casos trasladados por los juzgados de primera instancia penal, que deben llevarse a juicio
por medio de debate oral y público.
102. ¿Qué asuntos conoce el Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio
y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas?
Delitos de explotación sexual comercial, laboral, servidumbre, esclavitud, matrimonio
forzado, tráfico de órganos, mendicidad o cualquier otra modalidad de explotación.

103. ¿De qué se encarga el Juzgado de Primera Instancia de Extinción de Dominio?


De determinar la existencia de bienes provenientes de actividades ilícitas o delictivas; es
decir, bienes obtenidos de forma ilegal. Por ejemplo: provenientes del narcotráfico,
contrabando, lavado de dinero, extorsión, trata de personas.

104. ¿Qué son los Juzgados de Paz?


Facultados de juzgar faltas, delitos considerados de menor gravedad, delitos contra la
seguridad de tránsito, tomar declaraciones de detenidos, realizar conciliaciones, hasta el
límite de su competencia.

105. ¿A dónde se encuentran los juzgados de paz?


En todos los municipios del país.

106. ¿Cuáles son otros Juzgados de Paz que existen?


✓ Juzgado de Paz Comunitario Penal (resuelve de acuerdo a los usos y costumbres
de la comunidad)
✓ Juzgado de Paz Móvil (está instalado en un vehículo automotor, hay 12)
✓ Juzgado de Turno (funcionan las 24 horas ininterrumpidas, todos los días del año)
✓ Juzgado de Paz Penal de Turno (conoce delitos cuya pena máxima es de 5 años de
prisión)
✓ Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente
de Turno (conoce delitos cuya pena de prisión es mayor a 5 años)

107. ¿Cuál es la misión del OJ?


Administrar justicia garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y armonía
social.

108. ¿Cuáles son las condiciones para la traducción de documentos provenientes del
extranjero, según la LOJ?
Si los documentos están en idioma extranjero, deben ser vertidos al español bajo
juramento por traductor autorizado en la República; de no haberlo para determinado
idioma, serán traducidos bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos
idiomas con legalización notarial de sus firmas.

109. ¿Cuáles son las dos clases de funciones que tiene el OJ?
Funciones administrativas y funciones jurisdiccionales
110. ¿Quiénes son los encargados de la administración del Organismo Judicial?
La Corte Suprema de Justicia y el presidente el Organismo Judicial.

111. ¿Cómo se imparte la justicia en Guatemala?


De conformidad con la CPRG y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país.

112. ¿Quién ejerce la función jurisdiccional del Organismo Judicial?


La Corte Suprema de Justicia y demás tribunales establecidos por la ley.

113. ¿Cómo se distribuye la jurisdicción en Guatemala y en qué ley y artículo lo


encontramos regulado?
En el artículo 58 de la LOJ:
a) Corte Suprema de Justicia
b) Corte de Apelaciones
c) Tribunal de lo contencioso-administrativo
d) Tribunal de segunda instancia de cuentas
e) Juzgados de Primera Instancia
f) Juzgados de menores
g) Juzgados de paz o menores

114. ¿Cuántas instancias debe tener un proceso?


Ningún proceso tendrá más de 2 instancias.

115. ¿Cuál es el tribunal de superior jerarquía de la República?


La Corte Suprema de Justicia

116. ¿Cómo se organiza la CSJ?


En Cámaras: Civil, Penal y de Amparo y Antejuicio. Tiene un presidente y 3 vocales cada
cámara.

117. ¿A dónde deben residir los magistrados de la Corte de Apelaciones y los Jueces de
Primera Instancia?
En el lugar donde tenga su sede el tribunal o juzgado al cual pertenezcan respectivamente.

118. ¿Qué otro nombre recibe los juzgados menores?


Juzgados de Paz

119. ¿Cuáles son las resoluciones judiciales?


✓ Decretos (determinaciones de trámite)
✓ Autos (resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite)
✓ Sentencias (deciden el asunto principal después de agotados los trámites del
proceso)
120. ¿Cuáles son los requisitos que debe llenar toda resolución judicial?
Nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y las
firmas completas del juez y del secretario.

121. ¿Qué son los mandatarios judiciales?


Son personas facultadas que actúan de forma legal en nombre de otra persona.

122. ¿Quiénes pueden ser mandatarios?


Los Abogados y personas particulares cuando se trate de la representación del cónyuge,
de su conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil y sus parientes
dentro de los grados de la ley.

123. ¿Cuál es la única materia no susceptible de recurso de casación?


Laboral

124. ¿Cuándo fue promulgada y entró en vigencia la LOJ?


Promulgada el 28 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 31 de diciembre de 1990.

125. ¿qué decreto es la LOJ?


2-89

126. ¿en qué artículo están contenidos y cuáles son los requisitos que debe llenar un
memorial de inicio de demanda?
En el artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil:
✓ Designación del juez o Tribunal a quien se dirija
✓ Nombres y apellidos completos del solicitante, su edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones
✓ Relación de los hechos a que se refiere la petición
✓ Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas
✓ Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho, si se ignorare se hará constar
✓ La petición, en términos precisos
✓ Lugar y fecha
✓ Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello
de este

127. ¿Cuál es la única ley que contiene unidas su parte sustantiva y su parte procesal?
El Código de Trabajo

También podría gustarte