MIATambora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 440

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL
PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO
“TAMBORA”
Y SU CAMBIO DE USO DE SUELO
FORESTAL

1
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Datos generales del proyecto


Clave del Proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

Nombre del proyecto


Tambora
Datos del sector y tipo de proyecto
Sector: Turístico
Subsector:
Tipo de proyecto: Desarrollo Turístico
Estudio de riesgo y su modalidad
Para este tipo de proyectos, no aplica la realización de un estudio de riesgo,
ya que las actividades que se realizarán en cada una de sus etapas no son
consideradas peligrosas.
Ubicación del proyecto
Rasgos geográficos
El presente proyecto se encuentra ubicado en el Km. 62.8 carretera Melaque -
Puerto Vallarta, Chamela, Jalisco.
Código postal
No tiene código postal.
Entidad federativa
Jalisco
Municipio
La Huerta
Localidad
Chamela
Coordenadas geográficas y/o UTM
El predio en cuestión se encuentra ubicado dentro de un polígono regular con
coordenadas extremas en referencia cartográfica UTM de (491000,2159000) y
(495000,2156500)

2
(Ver anexo cartográfico 1 ubicación regional)

Dimensiones del proyecto:


El proyecto “Tambora” es un proyecto turístico conformado por el Hotel
Boutique Gran Turismo de 100 Habitaciones, SPA, campo de golf, Centro
Ecuménico y de Eventos, Casa Club, Clubes de Playa (3) y lotes residenciales.
El proyecto se llevará a cabo en un único predio con un área total 6.817,000
m2 ó 681.70 Ha.

Datos generales del promovente


Nombre o razón social
Operadora Chamela S. de R.L. de C.V.
Registro Federal de Causantes (RFC)
OCA 050530 S62
Nombre del representante legal
Arq. Ari Nieto Vélez
Cargo del representante legal
Director General
RFC del representante legal
NIVA 710317 K81
Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal
NTVLAR71031709H500
Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
Calle Pintores #21
Colonia Centro
Código Postal 48983
Municipio de La Huerta
Jalisco
Teléfonos (315) 351 02 01 & 09 Fax (315) 351 0201
Correo electrónico [email protected]

3
Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
Nombre:
Biol. Germán Barnard Alcaraz
RFC:
BAAG 641021 8E1
Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
Biol. Germán Barnard Alcaraz
RFC:
BAAG 641021 8E1
CURP:
BAAG641021HDFRLR00
Cédula profesional:
4196704
Dirección del responsable del estudio
Calle y Número
Privada Emiliano Zapata No. 3
Colonia
Col. Concepción Ampliación la Cruz
Código postal
C.P.72460
Entidad federativa
Puebla
Municipio
Puebla
Teléfono
01 222 2382341
Fax
01 222 2218359
Correo electrónico
[email protected]

4
II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS
PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

Generalidades del proyecto

Naturaleza del proyecto.


Este proyecto consistente en realizar un desarrollo turístico que tendrá una
zona de lotes residenciales, un hotel boutique gran turismo, SPA, club de playa,
centro ecuménico, casa club y campo de golf.

Justificación y objetivos

Justificación.
A lo largo de tres décadas se ha logrado constituir en una parte de la Costa
Alegre un fenómeno muy particular. Lo que aquí encontramos no se repite en
otras partes de la República Mexicana. Estos kilómetros de costa, se caracterizan
por tener una belleza y riqueza muy particular, grandes propiedades privadas que
conservan y vigilan el desarrollo armónico de baja densidad, una reserva de la
biosfera que asegura los servicios ambientales, nueve islas declaradas santuarios
naturales y un mercado de alto nivel existente que demanda un nuevo desarrollo.
En Costa Careyes, lugar fundado por Gian Franco Brignone, se ha venido
construyendo un desarrollo en el cual se ha logrado mantener una arquitectura y
un concepto que ha atraído a un número cada vez mayor de gente. Este desarrollo
de 100 casas entre grandes residencias y apartamentos de lujo, un hotel, y un club
de polo ha logrado amalgamar 27 nacionalidades de residentes que en su
conjunto han hecho de Careyes un lugar único por su exclusividad.
Desafortunadamente la expansión de Careyes se ve limitada por varios factores,
entre ellos la falta de tierra y escasez de agua. Esta necesidad latente ha hecho
que nuestro desarrollo tenga un gran interés dentro de este mercado.
El Tamarindo es otro ejemplo interesante que se encuentra a 50 km al sur,
también es un fraccionamiento de muy baja densidad. Se han construido una serie
de casas, un campo de golf y un hotel. Este desarrollo se vendió a principios de
este año a un grupo americano llamado Yellowstone Club. Esta venta ocasionó

5
que el club de golf y el hotel se cerrara al público en general, lo cual está creando
una demanda adicional a la existente.
En Puerto Vallarta, el desarrollo inmobiliario se ha ido a la parte sur del
estado de Nayarit debido a que la topografía de ese municipio le impide crecer
hacia el sur, haciéndola poco atractiva para los desarrollos turísticos. El
aeropuerto de esta ciudad se encuentra ubicado casi en la frontera con el estado
de Nayarit. Esta situación geográfica ha hecho de Punta de Mita y todos los
desarrollos ubicados en los alrededores, un gran éxito comercial.
Por otro lado, en la frontera de Jalisco con Colima existe un desarrollo
llamado Grand Bay, un lugar privilegiado por su localización ya que colinda con la
laguna de Barra de Navidad. Saliendo de este sitio todas las playas son de mar
abierto y existe poco interés para el nivel de mercado buscado.
El gobierno del estado de Jalisco, al ver amenazado su desarrollo turístico
de playa por las migraciones de inversión al estado de Nayarit, ha puesto los ojos
en la Costa Alegre. Existe actualmente un proyecto en proceso de licitación para
hacer un aeropuerto internacional en Chalacatepec, cerca de José María Morelos.
Este proyecto aunado a la ampliación a tres carriles de la carretera en su tramo de
Barra de Navidad – José María Morelos crean un marco muy sólido para invertir
en esta zona.
La propiedad sobre la cual se pretende construir el desarrollo, se encuentra
a 9 Km. al norte de Careyes, por lo que su topografía es muy similar, contando con
distintos yacimientos de agua, tres playas, una gran extensión de árboles frutales
y una gran variedad de escenarios que enriquecen al proyecto.
Uno de los conceptos fundamentales del desarrollo es la comida orgánica.
Se han realizado investigaciones respecto a la calidad de agua y de los suelos
dando resultados positivos para la implementación de estas técnicas mediante un
grupo de agrónomos e ingenieros especialistas en cultivos y manejo de animales
de forma orgánica. Estos alimentos abastecerán de forma paulatina la demanda
de una serie de productos frescos y sanos que el desarrollo requiera.

6
Dentro del plan de ordenamiento ecológico territorial, el predio se encuentra
ubicado bajo el UGA 22 y el UGA 26, las cuales permiten que el presente proyecto
sea factible.

Objetivos
Uno de los principales objetivos que tenemos es lograr hacer del desarrollo
Tambora, un modelo de referencia en la zona. Esto sólo se logrará por la
integración de todos los conceptos que estamos manejando: como la comida
orgánica, las instalaciones deportivas, baja densidad, hoteles de lujo, cuidado de
la estética; así como el orden en todos las etapas del proyecto y la armonización
con la naturaleza.
Para poder dar la calidad que estamos buscando en los servicios, el
departamento de recursos humanos deberá de capacitar a todo el personal a
través de capacitación directa impartida por especialistas de cada una de las
materias, capacitación digital a través de servicios satelitales u otro mecanismos
que estimule y haga crecer profesionalmente a todos y cada uno de los
empleados.
Con el establecimiento del Desarrollo Tambora se pretende crear un gran
número de empleos que reducirán considerablemente el índice de desempleo y de
migración a los Estados Unidos, logrando así una mayor estabilidad social,
reducción de los índices delictivos y un crecimiento en los comercios cercanos al
desarrollo por la demanda de productos y servicios que el mismo requerirá.
La zona presenta una vegetación en un muy buen estado de conservación y
requiere del desarrollo ordenado y armónico con el entorno, que pretendemos
dejar como punto de partida del proyecto, con el propósito de ser un referente de
un proyecto sustentable en la región.
A través de nuestras técnicas de cultivos y manejo de animales de granja
de forma orgánica pretendemos impulsar a la zona como libre de químicos,
hormonas y alimentos procesados. Con el fin de estimular a los campesinos a que
cambien sus técnicas tradicionales por las orgánicas se pretende orientarlos en el

7
manejo e implementación de estas técnicas ecológicas, que les permitan una
revalorización de sus productos y crear con ello una zona agropecuaria orgánica.
Con la implementación de un campo de Golf realizado por Robert von
Hagge, un hotel boutique manejado por una cadena hotelera profesional y un SPA
de alto nivel y unos terrenos extraordinarios, estaremos atrayendo un mercado de
alto nivel que a la vez aportará mayor empleo en la construcción y el servicio, que
al final en conjunto con los demás desarrollos aledaños, haremos que la zona se
desarrolle de forma sustentable y esto marcará la diferencia.

Inversión requerida.
El proyecto dada su magnitud y la naturaleza de las obras y actividades que
la componen, estimamos que requerirá de cerca de 100 millones de dólares
americanos (unos 11,000 millones de pesos), los cuales se irán aplicando en las
diferentes etapas del proyecto.

Características particulares del proyecto

Descripción de las obras y actividades


A continuación se describen las obras y actividades del proyecto “Tambora”
Obra:
Hotel Boutique Gran Turismo de 100 Habitaciones

Filosofía de Diseño:
Esta filosofía, parte del respeto e integración a la naturaleza;
correspondiendo con formas y volúmenes puros bordeados por la misma e
hincados a la topografía existente, donde el protagonista principal sea el medio
ambiente; por tal, las zonas que le componen se dispersarán a lo largo y ancho del
terreno del hotel, para que su espacio interior fluya con el espacio exterior,
manteniendo una vía de correspondencia con su entorno inmediato, igualmente se
adicionará una privacidad única a cada espacio y se evitará la monumentalidad de
un edificio contenedor de la totalidad arquitectónica, se tendrá un manejo especial

8
del agua y la luz natural, como elementos de diseño, para proporcionar a cada
espacio misticismo y serenidad.
Cabe mencionar que la zonificación se realizó agrupando los espacios
afines, los que mantienen una liga inmediata entre sí, para reforzar la intimidad de
cada zona y tener una fuerte dinámica en su interior, con la vinculación mínima o
necesaria con las demás zonas.
Siguiente a lo antepuesto, el Hotel Boutique también buscará la síntesis
mediante la paleta de materiales integrales; como la palapa, la madera y la piedra,
entre otros, que dignifiquen y mimeticen la arquitectura con su entorno natural y
logren una sintonía de respeto y comunión. Igualmente se pretende, tener un
manejo cromático coherente al lugar, con colores ocres, neutros y tierras, sin
ocultar el color propio de los materiales constructivos.
En estos tiempos de arquitectura global, buscamos generar una propuesta
con identidad, que represente y pertenezca al lugar y sobre todo que se integre al
mismo; como una síntesis armónica de lo natural y lo posteriormente construido.

Descripción:
El presente Hotel será de dos niveles máximo, el cual se zonifica como
sigue:
• Zona de Habitaciones
• Zona Pública
• Zona de Servicio
• Zona de Estacionamiento

Se anexa tabla de programa arquitectónico donde se pre-dimensionan los


espacios que componen a cada una de estas zonas.

Zona de Habitaciones
El hotel contará con cien habitaciones de las cuales estarán divididas de la
siguiente manera: 2 presidencial, 45 Junior Suites y 53 Master Suites, que estarán
distribuidas una parte de las junior y master suites adosadas al cuerpo principal

9
del hotel y el resto diseminadas en el terreno a manera de cabañas separadas una
de otra lo suficiente para proporcionar la privacidad requerida. La distribución de
estas cabañas será coherente con la topografía del lugar, atendiendo además a
mantener una visual limpia y dominante hacia la bahía de la playa “La Negra”.

Zona Pública
Esta zona articulará las habitaciones y proveerá de espacios de
esparcimiento a los usuarios, ya que comprende el lobby, restaurante, bar, salón
de convenciones y gimnasio, entre otros.
El área exterior fungirá como espacio conciliador entre lo artificial y lo
natural, por ende, las áreas verdes, los andadores y la alberca son componentes
de ésta.
Los andadores serán conectores entre los diferentes componentes del
hotel, garantizando siempre la intimidad de cada uno de ellos, bordeando lo
natural y generando nodos o plazoletas para hacer placentero el recorrido.

Zona de Servicio
Esta será el cerebro técnico, logístico y administrativo del hotel; proveerá de
lo necesario para el óptimo funcionamiento de las otras zonas.
La zona de servicio contará con una planta de tratamiento de aguas negras,
la cual reincorporará el agua tratada al sistema de riego de jardines. Cubículos de
separación de basura y área de compostas. Área de planta de emergencia, que de
servicio en caso de interrupción en el suministro de la compañía de luz. Área de
calderas y un área de equipo de aire acondicionado; con las que se prevé
suministrar a la zona de habitaciones, de forma total o por secciones y tener un
ahorro energético cuando el índice de ocupación disminuya.

Zona de Estacionamientos
Se prevé dosificar de un cajón de estacionamiento por cada dos
habitaciones, lo que da como resultado 50 lotes para uso de huéspedes, aparte se

10
tendrá un estacionamiento extra para el personal de servicio con 16 cajones y un
área para 2 autobuses y 5 taxis

HOTEL BOUTIQUE GRAN TURISMO DE 100 HABITACIONES

Área Parcial Área Total


Zona Descripción M2 x Habitación
M2 M2
Habitaciones Suite Presidencial 240.00 480.00 10,180.00
Junior Suites 120.00 5,400.00
Master Suites 80.00 4,240.00
Ducto Instalaciones 0.60 60.00

Pública Pórtico de Acceso 3.00 300.00 5,860.00


Registro 0.30 30.00
Lobby 2.00 200.00
Lobby de Bar 1.50 150.00
Restaurante 4.00 400.00
Bar 1.50 150.00
Salón de Convenciones 10.00 1,000.00
Gimnasio 1.50 150.00
Baños Sauna y Vapor 1.00 100.00
Kid´s Club 2.50 250.00
Locales concesionados 1.50 150.00
Sanitarios 0.90 90.00
Alberca 3.00 300.00
Asoleadero 0.90 90.00
Circulaciones de Área Exterior 25.00 2,500.00

Servicio Circulación de Habitaciones 3.00 300.00 4,610.00


Circulación de Áreas Públicas 1.50 150.00
Oficinas Administrativas 4.00 400.00
Ropería y Lavandería 2.50 250.00
Cocina 5.00 500.00
Valet 0.50 50.00
Ropería de piso 0.50 50.00
Servicio de Empleados 1.30 130.00
Almacén General 2.00 200.00
Taller de Servicio y
1.00 100.00
Mantenimiento general.
Taller de Carpintería 1.00 100.00
Área de Calderas 2.00 200.00
Área de Equipo de Aire
2.00 200.00
Acondicionado
Área de Planta de Emergencia 0.75 75.00
Área de Subestaciones 0.75 75.00
Área de Gas y Combustibles 2.00 200.00

11
Cisterna Principal 6.00 600.00
Separación de Basura y
1.00 100.00
Compostas
Área de Tratamiento de Aguas 2.00 200.00
Oficinas de Servicios 1.50 150.00
Servicio Médico 0.80 80.00
Circulaciones de Áreas de
3.00 300.00
Servicio
Andén de Carga y Descarga 2.00 200.00

Estacionamiento Estacionamiento General 15.00 1,500.00 32,100.00


Estacionamiento Empleados 4.00 400.00
Taxis y Autobuses 2.00 200.00
Áreas Verdes 300.00 30,000.00
20,650.00
Suma de Área Construida (28.70% del terreno)
2.07
71,927.71
Área del Terreno Propuesto en Master Plan
7.19

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y Estacionamientos


52,750.00
(71.94% del terreno)

Obra:
SPA
Filosofía de Diseño:
El respeto e integración al medio físico natural es la base que rige al Spa,
para ello la intromisión arquitectónica se adecuará a la topografía existente, sin
lastimar, ni ofender, más bien eslabonando el todo con formas puras y
encaminamientos sencillos, dejando el papel protagónico a la naturaleza misma;
por tal, los espacios se adosarán dispersos y semiocultos al terreno abriendo sus
vanos para deja fluir interior y exterior y adicionar una privacidad a cada espacio y
evitar así la monumentalidad sobresaliente de un solo edificio, además se tendrá
un trato especial con el agua y la luz natural, para dar a cada espacio misticismo y
serenidad.
La agrupación en zonas de las partes afines reforzará la intimidad que se
persigue, manteniendo el contacto necesario entre cada una de ellas, ya que de
lo contrario se estaría concibiendo un edificio contenedor de ámbitos distintos e
incongruentes.

12
Posterior a lo anterior, el Spa también busca la síntesis mediante la paleta
de materiales puros; como la palapa, la madera y la piedra, entre otros, que den
naturalidad a lo construido y lo integren con su entorno. De igual manera se
pretende, un manejo cromático coherente al lugar, con colores ocres, neutros y
tierras, sin ocultar el color propio de los materiales usados.
En síntesis buscamos que nuestra propuesta refleje identidad y pertenencia
al lugar y sobre todo integridad; entre el medio físico natural y el medio físico
construido.

Descripción:
El SPA será de dos niveles como máximo, el cual se zonifica de la siguiente
manera:
• Zona de SPA
• Zona Pública
• Zona Exterior
• Zona de Estacionamiento
• Zona de Servicio
Se anexa tabla de programa arquitectónico donde se predimensionan los
espacios que componen a cada una de estas zonas.

Zona de SPA
Contará con área de hidromasaje, de masaje en el espacio interior como en
el exterior, áreas de tratamientos, baños de vapor, sauna, temazcal y demás
espacios complementarios; éstos estarán distribuidos en el terreno a manera de
células interconectados por caminos y galerías para proporcionar la privacidad
requerida en cada espacio, el desplante de cada zona y/o edificio será coherente
con la topografía del lugar, atendiendo también a contar con una visual limpia y
dominante hacia el horizonte inmediato.

Zona Pública

13
Esta zona proveerá de espacios de esparcimiento a los usuarios del SPA y
comprende la recepción, la sala de espera, el asoleadero, la alberca entre otros.
El área exterior contendrá los espacios conciliadores entre lo artificial y lo
natural, formado por galerías y andadores, canchas de tenis, squash y áreas
verdes.
Las galerías y andadores serán las articulaciones del SPA, siempre
cuidando preservar la intimidad de cada sitio.

Zona de Servicio
Contendrá la oficina administrativas del SPA, los cubículos del personal, la
bodega, el patio de servicio, el cuarto de máquinas, entre otros; proveerá de lo
necesario para el buen funcionamiento.

Zona de Estacionamiento
Se tendrá un estacionamiento para 24 autos, manteniendo una relación de
uno por cada 50 metros cuadrados de construcción efectiva (por el área de la zona
de SPA) de los cuales 4 cajones son para el personal de servicio.

SPA

Zona Descripción Área Parcial M2 Área Total M2

Spa Área de Hidromasajes 150.00 873.00


Área de Masaje Interior 36.00
Área de Masaje Exterior 36.00
Área de tratamientos 18.00
Solarium 160.00
Baños Sauna 18.00
Baños de Vapor 36.00
Temascal 9.00
Baños de Hombres y Mujeres 36.00
Vestidores Hombres y Mujeres 24.00
Área de usos múltiples 80.00
Área de meditación exterior 60.00
Gimnasio 150.00
Circulación Interna 60.00

Publica Recepción 12.00 3,231.00

14
Sala de Espera 36.00
Snack Dietética 12.00
Asoleadero 80.00
Alberca 120.00
Canal de Natación 50.00
Área Comercial 16.00
Circulación Pública 25.00
Squash 90.00
Cancha de Tenis 2,600.00
Andadores Exteriores 190.00

Servicio Oficina Administrativa 24.00 146.00


Cubículos de Masajistas 36.00
Baños de Servicio 9.00
Bodega 9.00
Cuarto de Máquinas 20.00
Patio de Servicio 36.00
Circulación de Servicio 12.00

Estacionamiento Estacionamiento General 380.00 7,300.00


Estacionamiento Empleados 120.00
Áreas Verdes 6,800.00

4,250.00
Suma de Área Construida (22.14% del terreno)
0.43
19,188.72
Área del Terreno Propuesto en Master Plan
1.92

11,550.00
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y Estacionamientos
(60.19% del terreno)
1.16

Obra:
Centro Ecuménico y de Eventos

Filosofía de Diseño:
Lo construido deberá responder con respeto e integración a su entorno
natural, éste será el concepto principal del Centro Ecuménico y de Eventos, el
espacio arquitectónico se adecuará a la topografía existente, sumándose con
formas puras y de lenguaje claro, hacia la mimetización con la naturaleza; por tal,
el edificio se yuxtapondrá semioculto entre el terreno, abriendo sus vanos u

15
orificios para tragar luz y ventilación y dar jerarquía al envolvente que le rodea,
sumado a un manejo especial del agua mediante cuerpos y caídas de ésta, que
envuelvan la atmósfera de frescura, misticismo y tranquilidad.
También se busca una simbiosis con lo natural, mediante el uso de
materiales como la palapa, la madera y la piedra, que enriquezcan lo construido y
le integren a un todo. Además se pretende usar una gama de colores
correspondientes al lugar, de los que se podría mencionar los ocres, neutros y
terráceos.
La flexibilidad de usos en este Centro es prioritario, ya que se demanda un
espacio apto para actos religiosos, puestas culturales y eventos varios.
En fin, nuestra arquitectura busca reflejar la identidad y pertenencia del
edificio con el lugar, de manera integral entre lo natural y lo posteriormente
construido.

Descripción:
El Centro Ecuménico y de Eventos será de un solo nivel y se compone de las
siguientes zonas:
• Zona Principal
• Zona de Servicio
• Zona Estacionamiento
Se anexa tabla de programa arquitectónico donde se predimensionan los
espacios que componen a cada una de estas zonas.

Zona Pública
El Centro Ecuménico y de Eventos contará con una plaza de acceso, un vestíbulo
y una nave principal, para albergar 300 personas cómodamente sentadas, un
escenario de usos múltiples, un área de terraza para eventos al exterior y anexos
como vestidores y camerinos para hacer más factible su funcionalidad. Todos
estos espacios se dispondrán de manera semienterrada, de tal forma que integren
lo arquitectónico con lo natural del lugar, de una manera más sutil, sin la

16
monumentalidad propia de los espacios destinados a la congregación de
personas.

Zona de Servicio
Proveerá de lo técnico, logístico y administrativo a la zona principal; y de
todo lo necesario para el óptimo funcionamiento de éste.
La zona de servicio contará con cocina, alacena, ropería, bodega para
guardar el equipo, baños generales y para el personal de servicio.

Zona de estacionamiento
Se prevé tener un estacionamiento pequeño con su área de servicio y otra
de recepción, ya que pretendemos utilizar los estacionamientos anexos a éste y se
trasladará a las personas a través de carritos eléctricos.

17
CENTRO ECUMÉNICO Y DE EVENTOS
Zona Descripción Área Parcial M2 Área Total M2
Pública Atrio/Plaza 120.00 1,085.00
Vestíbulo 60.00
Nave/Salón 400.00
Altar/Escenario 50.00
Sacristía/Vestidores 24.00
Circulación 70.00
Cubículos/Camerinos 16.00
Área exterior de Usos Múltiples 300.00
Andadores Exteriores 45.00

Servicio Baños Hombres y Mujeres 60.00 235.00


Cocina 40.00
Bodega/Alacena 9.00
Ropería 9.00
Patio de Servicio 36.00
Baños de Servicio 9.00
Circulación de Servicio 12.00
Bodega de Equipo 60.00

Estacionamiento Estacionamiento General 250.00 1,100.00


Estacionamiento Empleados 50.00
Áreas Verdes 800.00
1,320.00
Suma de Área Construida ( 20.94% del terreno)
0.13
6,301.40
Área del terreno Propuesto en Master Plan
0.63

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y Estacionamientos 2,420.00


(44.44% del terreno) 0.24

18
Obra:
Casa Club

Filosofía de Diseño:
Respeto e integración con el entorno natural, será el concepto de diseño de
la Casa Club, por tal lo arquitectónico se adecuará a la topografía existente,
utilizando formas puras que sea adhieran al terreno y generen espacios
acogedores para las diferentes funciones que se requieren; provocando que estos
lugares permanezcan semiocultos, incrustados al terreno, abriendo sus vistas
hacia el exterior y generando una privacidad única e independiente.
También se tendrán un manejo óptimo de agua y luz natural, que
proporcionen armonía y frescura a cada espacio.
Las zonas se agrupan con espacios afines, para reforzar la intimidad
espacial, pero sin descuidar el contacto necesario entre zonas.
La Casa Club busca además lograr una síntesis con lo natural por medio
del uso de materiales puros; como la palapa, la madera y la piedra, entre otros,
que den originalidad a lo construido y lo integren con su entorno, también se
pretende, colorear lo construido con una gama cromática coherente al lugar, con
colores ocres, neutros y tierras; cuando sea necesario y dejar el color propio de los
materiales donde sea posible.
En conclusión, buscamos que nuestra arquitectura refleje identidad y
pertenencia al lugar y sobre todo integridad; entre lo natural y lo construido.

Descripción:
La Casa Club será un nivel y ésta se zonifica de la siguiente manera:
• Zona de Casa Club
• Zona Servicio
• Zona Exterior
• Zona de Estacionamiento
Se anexa tabla de programa arquitectónico donde se predimensionan los
espacios que componen a cada una de estas zonas.
19
Zona de Casa Club
Contará con diferentes espacios, tales como snack bar, zona de estar,
terraza comedor, sala de televisión y partes complementarias.
La distribución de zonas y espacios será en la totalidad del terreno a
manera de células interconectados por pasillos galerías, para proporcionar una
privacidad única a cada sitio en que se esté.
La topografía del lugar jugará un papel importante para dar movimiento a lo
construido y brindar visuales limpias y dominantes sobre el horizonte que le
circunda.
Contará también con un área de espacios conciliadores entre lo artificial y lo
natural, formado por áreas verdes y andadores.
Los andadores serán las articulaciones que unan las diferentes zonas que
componen el club.

Zona de servicio
Esta zona proveerá de espacios complementarios para la Casa Club, como
zapatero, cadis, cocina, alacena, ropería, baños, lockers, etc. y estar próxima a la
zona de la Casa Club.

Zona de Estacionamiento
Se tendrá un estacionamiento para 24 autos, manteniendo una relación de
uno por cada 50 metros cuadrados de construcción efectiva (por el área de la zona
de casa club y servicio) de los cuales 4 cajones son para el personal de servicio,
sumándose a esta zona un área para 100 carritos de golf.

20
CASA CLUB

Zona Descripción Área Parcial M2 Área Total M2

Casa Club Snack Bar 30.00 460.00


Área de Estar 120.00
Terraza/Comedor 120.00
Sala de TV 100.00
Circulación Interna 24.00
Área Comercial 30.00
Snack Hoyo 9 36.00

Servicio Zapatero 9.00 1,420.00


Área de Cadis 20.00
Cocina 24.00
Bodega/Alacena 9.00
Ropería 9.00
Bodega de Equipos 300.00
Área de Mantenimiento general 150.00
Patio de Servicio 72.00
Baños Hombres y Mujeres 36.00
Área de Lockers 24.00
Baños de Servicio 9.00
Circulación de Servicio 8.00
Andadores Exteriores 50.00
Estacionamiento Carritos de Golf 700.00

Estacionamiento Estacionamiento General 500.00 3,650.00


Estacionamiento Empleados 150.00
Áreas Verdes 3,000.00
1,880.00
Suma de Área Construida (8.02% del terreno)
0.19
23,425.18
Área del terreno Propuesto en Master Plan
2.34

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y Estacionamientos 5,530.00


(23.60% del terreno) 0.55

21
Obra:
Casa Club

Filosofía de Diseño:
Respeto e integración con el entorno natural, será el concepto de diseño de
la Casa Club, por tal lo arquitectónico se adecuará a la topografía existente,
utilizando formas puras que sea adhieran al terreno y generen espacios
acogedores para las diferentes funciones que se requieren; provocando que estos
lugares permanezcan semiocultos, incrustados al terreno, abriendo sus vistas
hacia el exterior y generando una privacidad única e independiente.
También se tendrán un manejo óptimo de agua y luz natural, que
proporcionen armonía y frescura a cada espacio.
Las zonas se agrupan con espacios afines, para reforzar la intimidad
espacial, pero sin descuidar el contacto necesario entre zonas.
La Casa Club busca además lograr una síntesis con lo natural por medio
del uso de materiales puros; como la palapa, la madera y la piedra, entre otros,
que den originalidad a lo construido y lo integren con su entorno, también se
pretende, colorear lo construido con una gama cromática coherente al lugar, con
colores ocres, neutros y tierras; cuando sea necesario y dejar el color propio de los
materiales donde sea posible.
En conclusión, buscamos que nuestra arquitectura refleje identidad y
pertenencia al lugar y sobre todo integridad; entre lo natural y lo construido.

Descripción:
Los Clubes de Playa serán de un solo nivel y se zonifican de la siguiente
manera:
• Zona Club de Playa
• Zona de Servicio
• Zona de Estacionamiento
Se anexa tabla de programa arquitectónico donde se predimensionan los
espacios que componen a cada una de estas zonas.

22
Zona de Club de Playa
Contará con bar, área de estar, terraza comedor, alberca asoleadero y
espacios complementarios; éstos estarán distribuidos sobre el terreno conectados
por caminos y andadores cuidando que proporcionen privacidad en cada espacio.
Además el desplante de cada zona y/o espacio será afín con la topografía
del lugar, atendiendo a brindar una visual limpia y dominante hacia su horizonte
inmediato.

Zona de Servicio
Proporcionará lo necesario para el pleno funcionamiento de la zona
anterior, y contendrá la cocina, alacena, ropería, bodega, patio de servicio, baños
y cuarto de maquinas, entre otros.

Zona de Estacionamiento
Se tendrá un estacionamiento de diferente capacidad en cada uno de los
clubes, acorde a la capacidad de los mismos, en cada uno de los programas
arquitectónicos se predimensionan estos estacionamientos, considerando siempre
tener un estacionamiento para los huéspedes y otro para el personal de servicio
(ver master plan en los anexos cartográficos).

23
CLUB DE PLAYA 1

Zona Descripción Área Parcial M2 Área Total M2

Club de Playa Bar 18 222.00


Área de Estar 36
Terraza/Comedor 36
Alberca 60
Asoleadero 50
Regaderas 6
Circulación Interna 16

Servicio Cocina 20 104.00


Bodega/Alacena 9
Ropería 9
Patio de Servicio 24
Baños Hombres y Mujeres 24
Baños de Servicio 9
Circulación de Servicio 9

Estacionamiento Estacionamiento General 250 900.00


Estacionamiento Empleados 50
Áreas Verdes 600
326.00
Suma de Áreas (7.96% del terreno)
0.03
4,093.57
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
0.41
1,226.00
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y
Estacionamientos (29.94% del terreno)
0.12

24
CLUB DE PLAYA 2

Zona Descripción Área Parcial M2 Área Total M2

Club de Playa Bar 36 401.00


Área de Estar 80
Terraza/Comedor 80
Alberca 90
Asoleadero 80
Regaderas 9
Circulación Interna 26

Servicio Cocina 60 299.00


Bodega/Alacena 24
Ropería 24
Bodega de Equipo Náutico 90
Patio de Servicio 36
Baños Hombres y Mujeres 36
Baños de Servicio 9
Circulación de Servicio 20

Estacionamiento Estacionamiento General 300 2,350.00


Estacionamiento Empleados 50
Áreas Verdes 2000
700.00
Suma de Áreas (10.71% del terreno)
0.07
6,533.02
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
1.04
3,050.00
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y Estacionamientos
(46.68% del terreno)
0.31

25
CLUB DE PLAYA 3

Zona Descripción Área Parcial M2 Área Total M2

Club de Playa Bar 18 222.00


Área de Estar 36
Terraza/Comedor 36
Alberca 60
Asoleadero 50
Regaderas 6
Circulación Interna 16

Servicio Cocina 20 104.00


Bodega/Alacena 9
Ropería 9
Patio de Servicio 24
Baños Hombres y Mujeres 24
Baños de Servicio 9
Circulación de Servicio 9

Estacionamiento Estacionamiento General 250 900.00


Estacionamiento Empleados 50
Áreas Verdes 600
326.00
Suma de Áreas (16.86% del terreno)
0.03
1,933.43
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
0.19

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 1,226.00


Estacionamientos (63.41% del terreno)
0.12

26
Casetas de Seguridad 1, 2 y 3.

SEGURIDAD PRINCIPAL (CASETA 1)


Área
Zona Descripción Área Parcial M2
Total M2
Seguridad Radio Control 20.00 295.00
Dormitorios 90.00
Baños / Lockers 30.00
Cocineta / Comedor 15.00
Bodega de Equipos 15.00
Oficina 15.00
Audiovisual 60.00
Patio de Maniobras 30.00
Circulación 20.00

Estacionamiento Estacionamiento 300.00 150.00


Areas Verdes 280.00
295.00
Suma de Área Construida (7.02% del terreno)
0.03

4,200.85
Área del terreno Propuesto en Master Plan
0.42

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 445.00


Estacionamientos (10.59% del terreno) 0.04

SEGURIDAD (CASETA 2)
Area
Zona Descripción Area Parcial M2
Total M2
Seguridad Radio Control 16.00 35.00
Baños / Lockers 10.00
Cocineta / Comedor 6.00
Circulacion 3.00

Estacionamiento Estacionamiento 200.00 150.00


Areas Verdes 50.00
35.00
Suma de Área Construida (5.83% del terreno)
0.00
600.00
Área del terreno Propuesto en Master Plan
0.06

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 185.00


Estacionamientos (30.83% del terreno) 0.02
27
SEGURIDAD (CASETA 2)
Area
Zona Descripción Area Parcial M2
Total M2
Seguridad Radio Control 12.00 26.00
Baños / Lockers 6.00
Cocineta / Comedor 6.00
Circulación 2.00

Estacionamiento Estacionamiento 100.00 150.00


Áreas Verdes 50.00
26.00
Suma de Área Construida (8.77% del terreno)
0.00

296.26
Área del terreno Propuesto en Master Plan
0.03

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 176.00


Estacionamientos (59.40% del terreno) 0.02

SEGURIDAD (CASETA 1,2,3)

356.00
Suma Total de Área Construida (6.98% del terreno)
0.04

5,097.11
Área Total del terreno Propuesto en Master Plan
0.51

Suma total de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 806.00


Estacionamientos (15.81% del terreno) 0.08

28
HACIENDA
Área Parcial Área Total
Zona Descripción
M2 M2
Área de
Patio Central 240.00 960.00
Procesos
Cocina para Frutas y Verduras 120.00
Carnicería y Embutidos 60.00
Lácteos y Derivados 60.00
Panadería 60.00
Destilería 60.00
Almacén 240.00
Circulación Interna 60.00
refr y con 60.00

Publica Pórtico de Acceso 120.00 390.00


Mini Super 90.00
Locales Concesionados 120.00
Baños Hombres y Mujeres 30.00
Circulación Pública 30.00

Servicio Oficinas Administrativas y de Servicios 30.00 230.00


Área de Calderas 30.00
Área de Equipo de Aire Acondicionado 30.00
Cisterna 90.00
Separación de Basura y Compostas 30.00
Circulaciones de Áreas de Servicio 20.00

Estacionamiento General 400.00 2,050.00


Estacionamiento
Estacionamiento Empleados 150.00
Áreas Verdes 1,500.00

1,580.00
Suma de Área Construida (6.75% del terreno)
0.16

23,407.22
Área del Terreno Propuesto en Master Plan
2.34

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 3,630.00


Estacionamientos (15.50% del terreno) 0.36

29
CABALLERIZAS
Área
Descripción Área Parcial M2
Zona Total M2
Caballeriza 20 Boxes 240.00 552.00
Box veterinario 12.00
Patio con bebederos 300.00

Servicio Cuarto para sillas de montar 24.00 138.00


Herrería 18.00
Granero 24.00
Estiercolero 12.00
Casa caballerango 60.00

Estacionamiento Estacionamiento General 250.00 2,800.00


Estacionamiento Empleados 50.00
Lienzo 900.00
Áreas Verdes 1,600.00

690.00
Suma de Área Construida (12.68% del terreno)
0.07

5,440.62
Área del Terreno Propuesto en Master Plan
0.54

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 3,490.00


Estacionamientos (64.14% del terreno) 0.35

30
SERVICIO
Área
Zona Descripción Área Parcial M2
Total M2
General Plaza de Acceso 60.00 180.00
Control General 15.00
Oficinas Administrativas 60.00
Baños 30.00
Circulación 15.00

Servicio Oficinas de Servicio 80.00 1,345.00


Almacén general 240.00
Cámara de Refrigeración 60.00
Cámara de Congelamiento 30.00
Control Interno 15.00
Baños Hombres 30.00
Baños Mujeres 30.00
Enfermería 30.00
Taller Mecánico 120.00
Bodega de Herramientas 30.00
Bodega de Maquinaria 180.00
Bodega de Insumos Agrícolas 90.00
Área de Combustibles 60.00
Cocina 30.00
Alacena 10.00
Basura 10.00
Comedor de Empleados 90.00
Área de Planta de Emergencia 30.00
Área de Subestación 30.00
Área de Gas y Combustibles 60.00
Circulación de Servicio 90.00

Estacionamiento Estacionamiento General 500.00 2,620.00


Estacionamiento Empleados 500.00
Carga y descarga 120.00
Áreas Verdes 1,500.00
1,525.00
Suma de Áreas (11.21% del terreno)
0.15

13,603.15
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
1.36

Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 4,145.00


Estacionamientos (30.47% del terreno) 0.41

31
DETALLES DE LOTES Y OBRAS

En esta sección se identificaron los lotes por concepto y la superficie de


áreas forestales que utilizarán, éstas no rebasan lo permitido en el Programa de
Ordenamiento Ecológico de la Costa Sur de Jalisco, en particular en los
porcentajes de desmonte permitidos en las UGAs que aplican al proyecto que son
la UGA 26 para el interior del continente y la UGA 22 que aplica a la poligonal que
va de la carretera federal al mar.
A continuación se señalan el coeficiente de ocupación del suelo (C.O.S), y
el coeficiente de utilización del suelo (C.U.S.).

Áreas UGA 26
Área Área
% Área a
Descripción Área Aplicando Aplicando
Deforestación deforestar
CUS=0.50 COS=0.30
Lote 1 3,389.51 1,694.76 1,016.85 90% 3,050.56
Lote 2 3,874.77 1,937.39 1,162.43 90% 3,487.29
Lote 3 5,320.10 2,660.05 1,596.03 60% 3,192.06
Lote 4 4,560.37 2,280.19 1,368.11 70% 3,192.26
Lote 5 5,546.15 2,773.08 1,663.85 60% 3,327.69
Lote 6 4,525.55 2,262.78 1,357.67 70% 3,167.89
Lote 7 5,126.82 2,563.41 1,538.05 60% 3,076.09
Lote 8 3,838.12 1,919.06 1,151.44 90% 3,454.31
Lote 9 3,092.34 1,546.17 927.70 90% 2,783.11
Lote 10 2,804.62 1,402.31 841.39 90% 2,524.16
Lote 11 2,964.16 1,482.08 889.25 90% 2,667.74
Lote 12 3,274.89 1,637.45 982.47 90% 2,947.40
Lote 13 3,422.94 1,711.47 1,026.88 90% 3,080.65
Lote 14 2,885.12 1,442.56 865.54 90% 2,596.61
Lote 15 2,844.92 1,422.46 853.48 90% 2,560.43
Lote 16 5,152.54 2,576.27 1,545.76 60% 3,091.52
Lote 17 4,476.21 2,238.11 1,342.86 70% 3,133.35
Lote 18 2,779.23 1,389.62 833.77 90% 2,501.31
Lote 19 3,402.79 1,701.40 1,020.84 90% 3,062.51
Lote 20 4,273.96 2,136.98 1,282.19 70% 2,991.77
Lote 21 3,063.68 1,531.84 919.10 90% 2,757.31
Lote 22 3,063.68 1,531.84 919.10 90% 2,757.31
Lote 23 2,945.22 1,472.61 883.57 90% 2,650.70
Lote 24 2,216.23 1,108.12 664.87 90% 1,994.61
Lote 25 3,879.80 1,939.90 1,163.94 90% 3,491.82
Lote 26 2,949.02 1,474.51 884.71 90% 2,654.12
Lote 27 10,118.35 5,059.18 3,035.51 50% 5,059.18

32
Lote 28 16,771.38 8,385.69 5,031.41 50% 8,385.69
Lote 29 7,619.51 3,809.76 2,285.85 50% 3,809.76
Lote 30 2,807.84 1,403.92 842.35 90% 2,527.06
Lote 31 5,826.66 2,913.33 1,748.00 60% 3,496.00
Lote 32 4,808.37 2,404.19 1,442.51 70% 3,365.86
Lote 33 3,444.18 1,722.09 1,033.25 90% 3,099.76
Lote 34 3,210.24 1,605.12 963.07 90% 2,889.22
Lote 35 3,037.62 1,518.81 911.29 90% 2,733.86
Lote 36 3,664.98 1,832.49 1,099.49 90% 3,298.48
Lote 37 2,504.88 1,252.44 751.46 90% 2,254.39
Lote 38 2,558.62 1,279.31 767.59 90% 2,302.76
Lote 39 3,475.65 1,737.83 1,042.70 90% 3,128.09
Lote 40 3,936.93 1,968.47 1,181.08 90% 3,543.24
Lote 41 3,217.55 1,608.78 965.27 90% 2,895.80
Lote 42 4,189.43 2,094.72 1,256.83 70% 2,932.60
Lote 43 6,487.67 3,243.84 1,946.30 60% 3,892.60
Lote 44 4,648.29 2,324.15 1,394.49 70% 3,253.80
Lote 45 7,949.40 3,974.70 2,384.82 80% 6,359.52
Lote 46 9,659.40 4,829.70 2,897.82 50% 4,829.70
Lote 47 7,091.11 3,545.56 2,127.33 50% 3,545.56
Lote 48 6,587.98 3,293.99 1,976.39 60% 3,952.79
Lote 49 9,094.23 4,547.12 2,728.27 50% 4,547.12
Lote 50 8,425.19 4,212.60 2,527.56 50% 4,212.60
Lote 51 9,491.31 4,745.66 2,847.39 50% 4,745.66
Lote 52 5,949.78 2,974.89 1,784.93 60% 3,569.87
Lote 53 3,591.65 1,795.83 1,077.50 90% 3,232.49
Lote 54 6,399.89 3,199.95 1,919.97 60% 3,839.93
Lote 55 4,810.09 2,405.05 1,443.03 70% 3,367.06
Lote 56 8,406.42 4,203.21 2,521.93 50% 4,203.21
Lote 57 5,669.93 2,834.97 1,700.98 60% 3,401.96
Lote 58 8,944.91 4,472.46 2,683.47 50% 4,472.46
Lote 59 8,477.96 4,238.98 2,543.39 50% 4,238.98
Lote 60 6,831.68 3,415.84 2,049.50 60% 4,099.01
Lote 61 8,644.55 4,322.28 2,593.37 50% 4,322.28
Lote 62 8,445.27 4,222.64 2,533.58 50% 4,222.64
Lote 63 6,048.76 3,024.38 1,814.63 60% 3,629.26
Lote 64 4,818.26 2,409.13 1,445.48 70% 3,372.78
Lote 65 6,786.82 3,393.41 2,036.05 60% 4,072.09
Lote 66 5,097.29 2,548.65 1,529.19 60% 3,058.37
Lote 67 4,627.51 2,313.76 1,388.25 70% 3,239.26
Lote 68 5,893.92 2,946.96 1,768.18 60% 3,536.35
Lote 69 4,033.14 2,016.57 1,209.94 70% 2,823.20
Lote 70 14,388.23 7,194.12 4,316.47 50% 7,194.12
Lote 71 11,509.65 5,754.83 3,452.90 50% 5,754.83
Lote 72 7,535.69 3,767.85 2,260.71 50% 3,767.85
Lote 73 12,587.73 6,293.87 3,776.32 50% 6,293.87
Lote 74 13,296.49 6,648.25 3,988.95 50% 6,648.25
Lote 75 7,075.79 3,537.90 2,122.74 50% 3,537.90
33
Lote 76 7,205.82 3,602.91 2,161.75 50% 3,602.91
Lote 77 5,933.84 2,966.92 1,780.15 60% 3,560.30
Lote 78 7,658.77 3,829.39 2,297.63 50% 3,829.39
Lote 79 7,033.26 3,516.63 2,109.98 50% 3,516.63
Lote 80 7,287.73 3,643.87 2,186.32 50% 3,643.87
Lote 81 6,422.94 3,211.47 1,926.88 50% 3,211.47
Lote 82 6,664.98 3,332.49 1,999.49 50% 3,332.49
Lote 83 7,476.99 3,738.50 2,243.10 50% 3,738.50
Lote 84 7,456.38 3,728.19 2,236.91 60% 4,473.83
Lote 85 8,638.86 4,319.43 2,591.66 50% 4,319.43
Lote 86 6,640.65 3,320.33 1,992.20 60% 3,984.39
Lote 87 8,186.27 4,093.14 2,455.88 50% 4,093.14
Lote 88 5,729.73 2,864.87 1,718.92 50% 2,864.87
Lote 89 10,493.89 5,246.95 3,148.17 50% 5,246.95
Lote 90 8,384.50 4,192.25 2,515.35 60% 5,030.70
Lote 91 22,746.50 11,373.25 6,823.95 60% 13,647.90
Lote 92 10,525.85 5,262.93 3,157.76 50% 5,262.93
Lote 93 12,659.42 6,329.71 3,797.83 50% 6,329.71
Lote 94 8,597.95 4,298.98 2,579.39 50% 4,298.98
Lote 95 6,580.89 3,290.45 1,974.27 60% 3,948.53
Lote 96 7,248.31 3,624.16 2,174.49 50% 3,624.16
Lote 97 7,451.78 3,725.89 2,235.53 50% 3,725.89
Lote 98 7,637.62 3,818.81 2,291.29 50% 3,818.81
Lote 99 9,940.00 4,970.00 2,982.00 50% 4,970.00
Lote 100 8,396.08 4,198.04 2,518.82 50% 4,198.04
Lote 101 3,764.67 1,882.34 1,129.40 90% 3,388.20

Total de lotes residenciales 642,934.60 321,467.30 192,880.38 386,815.57

H Hotel 71,927.71 35,963.86 21,578.31 100% 71,927.71

SP Spa 19,188.72 9,594.36 5,756.62 60% 11,513.23

BC-1 Beach Club 4,092.57 2,046.29 1,227.77 80% 3,274.06

BC-2 Beach Club 6,533.02 3,266.51 1,959.91 60% 3,919.81

BC-3 Beach Club 1,933.43 966.72 580.03 80% 1,546.74

GC Golf Club 23,425.18 11,712.59 7,027.55 100% 23,425.18

Centro de eventos 6,301.40 3,150.70 1,890.42 60% 3,780.84

Lote A-1 790.00 395.00 237.00 80% 632.00


Lote A-2 2,024.00 1,012.00 607.20 80% 1,619.20
Lote A-3 500.00 250.00 150.00 80% 400.00
Lote A-4 1,000.00 500.00 300.00 80% 800.00
Lote A-5 1,000.00 500.00 300.00 80% 800.00
34
Lote A-6 500.00 250.00 150.00 80% 400.00
Lote A-7 498.00 249.00 149.40 80% 398.40
Lote A-8 470.00 235.00 141.00 80% 376.00
Lote A-9 528.75 264.38 158.63 80% 423.00
Resto Lote A 13,030.50 6,515.25 3,909.15 80% 10,424.40
Lote B 22,500.00 11,250.00 6,750.00 60% 13,500.00
Lote D 5,126.82 2,563.41 1,538.05 60% 3,076.09
Lote H 30,000.00 15,000.00 9,000.00 60% 18,000.00
Lote I-1 1,298.00 649.00 389.40 80% 1,038.40
Lote I-2 1,141.00 570.50 342.30 80% 912.80
Lote I-3 1,251.00 625.50 375.30 80% 1,000.80
Lote I-4 1,145.00 572.50 343.50 80% 916.00
Lote I-5 1,267.00 633.50 380.10 80% 1,013.60
Lote I-6 1,252.00 626.00 375.60 80% 1,001.60
Lote I-7 968.00 484.00 290.40 80% 774.40
Lote I-8 1,438.39 719.20 431.52 80% 1,150.71
Lote I-9 1,274.27 637.14 382.28 80% 1,019.42
Lote K 40,000.00 20,000.00 12,000.00 60% 24,000.00
Lote L 33,195.00 16,597.50 9,958.50 60% 19,917.00
Lote N 4,971.00 2,485.50 1,491.30 80% 3,976.80
Lote O 5,215.00 2,607.50 1,564.50 60% 3,129.00

Total de Lotes en Prop.


Privada 172,383.73 86,191.87 51,715.12 110,699.62

Servicios Aéreos

Helipuerto 7,200.00 3,600.00 2,160.00 60% 4,320.00


Hangar 3,012.20 1,506.10 903.66 80% 2,409.76

BS Servicios de playa y mant. 4,808.88 2,404.44 1,442.66 80% 3,847.10

CS Casetas de Seguridad

Caseta 1 4,200.00 2,100.00 1,260.00 80% 3,360.00


Caseta 2 600.00 300.00 180.00 80% 480.00
Caseta 3 296.26 148.13 88.88 80% 237.01

Totales en Metros Cuadrados 968,837.70 484,418.85 290,651.31 631,556.64

Totales en Hectáreas 96.88 48.44 29.07 63.16

Promedio de deforestación General del proyecto 65.19%

Promedio de conservación de selva para áreas del


34.81%
proyecto

35
Áreas UGA 22
Área Área Área Parcial
Área Parcial %
Descripción Aplicando Aplicando Deforestada
M2 Deforestación
CUS=0.50 COS=0.30 M2
Lote 1 3,196.42 1,598.21 958.93 100.00% 3,196.42
Lote 2 2,477.11 1,238.56 743.13 100.00% 2,477.11
Lote 3 1,658.79 829.40 497.64 100.00% 1,658.79
Lote 4 1,982.31 991.16 594.69 100.00% 1,982.31
Lote 5 1,834.93 917.47 550.48 100.00% 1,834.93
Lote 6 2,359.33 1,179.67 707.80 100.00% 2,359.33
Lote 7 2,603.10 1,301.55 780.93 100.00% 2,603.10
Lote 8 2,472.32 1,236.16 741.70 100.00% 2,472.32
Lote 9 1,537.44 768.72 461.23 100.00% 1,537.44
Lote 10 2,070.25 1,035.13 621.08 100.00% 2,070.25
Lote 11 3,727.09 1,863.55 1,118.13 100.00% 3,727.09
Lote 12 1,490.50 745.25 447.15 100.00% 1,490.50
Lote 13 1,851.02 925.51 555.31 100.00% 1,851.02
Lote 14 1,483.51 741.76 445.05 100.00% 1,483.51
Lote 15 1,759.12 879.56 527.74 100.00% 1,759.12
Lote 16 1,659.87 829.94 497.96 100.00% 1,659.87
Lote 17 1,900.04 950.02 570.01 100.00% 1,900.04
Lote 18 2,505.81 1,252.91 751.74 100.00% 2,505.81
Lote 19 1,861.01 930.51 558.30 100.00% 1,861.01
Lote 20 1,919.09 959.55 575.73 100.00% 1,919.09
Lote 21 2,191.70 1,095.85 657.51 100.00% 2,191.70
Lote 22 2,737.52 1,368.76 821.26 100.00% 2,737.52
Lote 23 3,655.74 1,827.87 1,096.72 100.00% 3,655.74
Lote 24 2,546.14 1,273.07 763.84 100.00% 2,546.14
Lote 25 2,489.14 1,244.57 746.74 100.00% 2,489.14
Lote 26 2,179.66 1,089.83 653.90 100.00% 2,179.66
Lote 27 2,488.77 1,244.39 746.63 100.00% 2,488.77
Lote 28 2,854.74 1,427.37 856.42 100.00% 2,854.74
Lote 29 2,458.47 1,229.24 737.54 100.00% 2,458.47
Lote 30 2,156.77 1,078.39 647.03 100.00% 2,156.77
Lote 31 1,490.46 745.23 447.14 100.00% 1,490.46
Lote 32 1,675.53 837.77 502.66 100.00% 1,675.53
Lote 33 1,481.31 740.66 444.39 100.00% 1,481.31
Lote 34 1,546.98 773.49 464.09 100.00% 1,546.98
Lote 35 1,997.01 998.51 599.10 100.00% 1,997.01
Lote 36 1,433.11 716.56 429.93 100.00% 1,433.11
Lote 37 2,108.07 1,054.04 632.42 100.00% 2,108.07
Lote 38 2,701.54 1,350.77 810.46 100.00% 2,701.54
Lote 39 1,741.27 870.64 522.38 100.00% 1,741.27
Lote 40 3,658.73 1,829.37 1,097.62 100.00% 3,658.73
Lote 41 5,178.38 2,589.19 1,553.51 100.00% 5,178.38
Lote 42 6,272.62 3,136.31 1,881.79 100.00% 6,272.62
Lote 43 5,927.89 2,963.95 1,778.37 100.00% 5,927.89
36
Lote 44 5,767.00 2,883.50 1,730.10 100.00% 5,767.00
Lote 45 2,430.45 1,215.23 729.14 100.00% 2,430.45
Lote 46 2,039.58 1,019.79 611.87 100.00% 2,039.58
Lote 47 5,911.32 2,955.66 1,773.40 100.00% 5,911.32
Lote 48 4,022.44 2,011.22 1,206.73 100.00% 4,022.44
Lote 49 2,071.77 1,035.89 621.53 100.00% 2,071.77
Lote 50 2,224.73 1,112.37 667.42 100.00% 2,224.73
Lote 51 2,437.62 1,218.81 731.29 100.00% 2,437.62
Lote 52 2,324.09 1,162.05 697.23 100.00% 2,324.09
Lote 53 2,220.21 1,110.11 666.06 100.00% 2,220.21
Lote 54 2,065.08 1,032.54 619.52 100.00% 2,065.08
Lote 55 2,414.43 1,207.22 724.33 100.00% 2,414.43
Lote 56 2,322.91 1,161.46 696.87 100.00% 2,322.91
Lote 57 3,355.76 1,677.88 1,006.73 100.00% 3,355.76
Lote 58 2,078.61 1,039.31 623.58 100.00% 2,078.61
Lote 59 2,813.04 1,406.52 843.91 100.00% 2,813.04
Lote 60 2,187.25 1,093.63 656.18 100.00% 2,187.25
Lote 61 3,138.25 1,569.13 941.48 100.00% 3,138.25
Lote 62 2,761.56 1,380.78 828.47 100.00% 2,761.56

Total de lotes
habitacionales 159,906.71 79,953.36 47,972.01 159,906.71

Área Área Área Parcial


Área Parcial %
Descripción Aplicando Aplicando Deforestada
M2 Deforestación
CUS=0.70 COS=0.50 M2

Lote 63 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00


Lote 64 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 65 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 66 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 67 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 68 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 69 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 70 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 71 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 72 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 73 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 74 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 75 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 76 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 77 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 78 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 79 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 80 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 81 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 82 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 83 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
37
Lote 84 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 85 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 86 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 87 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 88 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 89 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 90 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 91 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 92 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 93 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 94 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 95 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 96 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 97 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 98 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 99 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 100 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00
Lote 101 300.00 210.00 150.00 100.00% 300.00

Total lotes p/trabajadores 11,700.00 8,190.00 5,850.00 100.00% 11,700.00

Hacienda 23,407.22 11,703.61 7,022.17 80.00% 18,725.78

Caballerizas 5,440.62 2,720.31 1,632.19 80.00% 4,352.50

Servicios 13,603.15 6,801.58 4,080.95 80.00% 10,882.52

Vivero 13,269.88 13,269.88 13,269.88 100.00% 13,269.88

Totales en M2 227,327.58 122,638.73 79,827.19 218,837.38

Totales en Has 22.7 12.3 8.0 21.9

Promedio de deforestación General del proyecto 96.27%

Promedio de conservación de selva para áreas del


3.73%
proyecto

38
Campo de Golf
Área Parcial Área Total Área Total Área Parcial
Descripción
M2 M2 Ha Deforestada Ha

Hoyo 1
Pasto 23,105.42 23,105.42 2.31 2.31
Vegetación
Natural
Hoyo 2
Pasto 10 138.0678 16,034.88 1.60 1.60
Vegetación
Natural 5,896.81
Hoyo 3
Pasto 22,177.80 29,229.13 2.92 2.92
Vegetación
Natural 7,051.33
Hoyo 4
Pasto 30,932.14 35,327.04 3.53 3.53
Vegetación
Natural 4,394.91
Hoyo 5
Pasto 27,262.52 30,462.84 3.05 3.05
Vegetación
Natural 3,200.31
Hoyo 6
Pasto 27,870.85 46,790.95 4.68 4.68
Vegetación
Natural 3,498.28
Lago B 15,421.81
Hoyo 7
Pasto 14,863.99 36,678.90 3.67 3.67
Lago C 21,814.91
Hoyo 8
Pasto 33,523.56 33,523.56 3.35 3.35
Hoyo 9
Pasto 33,812.24 33,812.24 3.38 3.38
Hoyo 10
Pasto 38,222.55 42,962.47 4.30 4.30
Vegetación
Natural 4,739.92
Hoyo 11
Pasto 5,881.91 11,758.14 1.18 1.18
Vegetación
Natural 5,876.23
Hoyo 12
Pasto 27,264.79 27,264.79 2.73 2.73
Hoyo 13
Pasto 10,495.13 14,750.52 1.48 1.48
Vegetación
Natural 4,255.39

39
Hoyo 14
Pasto 44,530.90 44,530.90 4.45 4.45
Hoyo 15
Pasto 34,926.85 38,967.09 3.90 3.90
Vegetación
Natural 4,040.24
Hoyo 16
Pasto 10,237.54 12,767.38 1.28 1.28
Vegetación
Natural 2,529.84
Hoyo 17
Pasto 25,969.24 25,969.24 2.60 2.60
Hoyo 18
Pasto 38,029.74 48,026.49 4.80 4.80
Vegetación
Natural 4,408.84
Lago A 5,587.91
Putting Green
Pasto 5,244.18 5,244.18 0.52 0.52
PR
Pasto 39,067.74 44,685.10 4.47 4.47
Vegetación
Natural 5,617.37

Área Total 601,891.27 60.18 Ha 60.18 Ha

40
CAMINOS
Área Parcial Área Total
Descripción Metros Lineales Área Total Ha
M2 Deforestada Ha
Área Mar
Caminos 10,865.32 162,979.80 16.30 16.30
Área Tierra
Caminos 8,605.94 129,089.10 12.91 12.91

Área Total 19,471.26 292,068.90 29.21 29.21

41
Resumen UGA 26
Área Total
Área Total Área con Área con
Descripción Deforestada
M2 CUS 50% COS 30%
M2
Campo de Golf 601,891.27 601,891.27
Lotes Residenciales 642,934.60 321,467.30 192,880.38 386,815.57
H Hotel 71,927.71 35,963.86 21,578.31 71,927.71
SP Spa 19,188.72 9,594.36 5,756.62 11,513.23
BC-1 Beach Club 4,092.57 2,046.29 1,227.77 3,274.06
BC-2 Beach Club 6,533.02 3,266.51 1,959.91 3,919.81
BC-3 Beach Club 1,933.43 966.72 580.03 1,546.74
Casa Club 23,425.18 11,712.59 7,027.55 23,425.18
Centro de Eventos 6,301.40 3,150.70 1,890.42 3,780.84
Propiedades Privadas 172,383.73 86,191.87 51,715.12 110,699.62
Servicios Aéreos 10,212.20 5,106.10 3,063.66 6,729.76
Servicios y mantenimiento de playa 4,808.88 2,404.44 1,442.66 3,847.10
Vialidades 162,979.80 162,979.80
CS Casetas de Seguridad 5,096.26 2,548.13 1,528.88 4,077.01

Total de M2 de lotificación en la UGA


1,733,708.77 484,418.85 290,651.31 1,396,427.70
26

Total de M2 a deforestar en la UGA 26 1,396,427.70

Total de M2 de terreno en la UGA 26 4,182,000.00

Porcentaje de Deforestación 33.39%

Total de M2 a construir en la UGA 26 892,542.58

42
Resumen UGA 22
Área Total
Área Total Área con Área con
Descripción Deforestada
M2 CUS 50% COS 30%
M2
Lotes residenciales de rancho 159,906.71 79,953.36 47,972.01 159,906.71
Aldea de trabajadores 11,700.00 8,190.00 5,850.00 11,700.00
Hacienda 23,407.22 11,703.61 7,022.17 18,725.78
Caballerizas 5,440.62 2,720.31 1,632.19 4,352.50
Servicios 13,603.15 6,801.58 4,080.95 10,882.52
Vivero 13,269.88 13,269.88 13,269.88 13,269.88
Vialidades 129,089.10 129,089.10

Total de M2 de lotificación en la UGA


356,416.68 122,638.73 79,827.19 347,926.49
22

Total de M2 a deforestar en la UGA 22 347,926.49

Total de M2 de terreno en la UGA 22 2,635,074.00

Porcentaje de Deforestacion 13.20%

Total de M2 a construir en la UGA 22 79,827.19

43
El hotel utilizará un total real de 100 habitaciones y de acuerdo a la Ley
Sobre El Régimen de Propiedad y Condominio de Inmuebles para el Estado de
Jalisco, Artículo 4º, Fracción II, se dependerá de la resolución que expida el
Ayuntamiento en la correspondiente Licencia Municipal de Construcción, para
identificar el número de cajones para estacionamiento que se construirán.

El acceso principal al proyecto será por la carretera “Panamericana”,


misma a la que no se le realizarán cambios.
Características de las vialidades (ancho o derecho de vía, longitud,
acotamientos, canaletas, revestimientos, etc.).
El proyecto de manera interna tendrá diferentes vialidades mismas que para
realizar su análisis de accesos se consideraron los siguientes ángulos de reposos
de longitud:

Para terraplén de 1:1 y para corte de 0.5:1.

Volúmenes de tierra que se despalmarán para la preparación del sitio, son:

44
VOLUMENES DE TERRACERIAS

CORTE RELLENO SECCION LONGITUD AREA CORONA


VIALIDAD
(m3) (m3) (m) (m) (m2)

CALLE V1 11,836.29 15,762.36 14.50 1,619.59 23,484.06


CALLE V1A 4,611.99 9,027.07 13.00 881.34 11,457.42
CALLE V1B 2,236.88 2,930.71 13.00 163.02 2,119.26
CALLE V1C 1,859.22 3,537.14 13.00 394.77 5,132.01
CALLE V1D 2,342.47 6,479.14 13.00 364.13 4,733.69
CALLE V1E 5,668.36 4,112.88 13.00 667.34 8,675.42
CALLE V1F 5,339.66 3,151.87 13.00 427.61 5,558.93
CALLE V1G 2,290.76 2,718.42 13.00 277.16 3,603.08
CALLE V1H 2,844.42 4,431.23 13.00 190.55 2,477.15
CALLE V1I 212.22 43.34 13.00 200.98 2,612.74
CALLE V1J 205.45 60.48 13.00 257.45 3,346.85
CALLE V1K 1.34 3.61 13.00 40.00 520.00
CALLE V1L 1,327.68 632.25 13.00 493.30 6,412.90
CALLE V2 42,753.51 35,915.68 14.50 1,702.02 24,679.29
CALLE V2A 2,365.65 3,586.57 13.00 407.83 5,301.79
CALLE V3 26,187.91 41,410.12 14.50 1,983.90 28,766.55
CALLE V3A 1,167.66 1,723.02 13.00 247.90 3,222.70
CALLE V3B 3,103.40 2,148.70 13.00 359.86 4,678.18
CALLE V4 672.87 1,168.30 14.50 215.00 3,117.50
CALLE V5 53,928.64 75,691.27 14.50 2,476.48 35,908.96
CALLE V5A 4,460.36 9,819.03 13.00 821.51 10,679.63
CALLE V5B 3,606.83 2,174.17 13.00 351.91 4,574.83
CALLE V5C 325.64 770.84 13.00 155.51 2,021.63
CALLE V5D 1,776.81 5,453.73 13.00 224.80 2,922.40
CALLE V5E 1,707.98 10,023.98 13.00 205.46 2,670.98
CALLE V5F 422.26 5,620.29 13.00 239.57 3,114.41
CALLE V5G 3,796.92 1,287.44 13.00 140.60 1,827.80
CALLE V5H 10,899.36 15,713.93 13.00 910.67 11,838.71
CALLE V5I 17,038.66 5,296.90 13.00 298.63 3,882.19
CALLE V5J 9,343.24 2,227.42 13.00 214.07 2,782.91
TOTAL 224,334.48 272,921.87 16,932.96 232,123.97

VOLUMEN DE DESPALME = 172,580.17 m3

NOTA:
Para el analisis de volumenes se consideraron los siguientes angulos de reposos del talud: para terrapplen de 1:1 y para
corte de 0.5:1. En el analisis del volumen del despalme, se considero un espesor de 60 cm. al no contar con recomendacion
de mecanica

45
Cimentaciones de las obras a desarrollar (por ejemplo: hotel, condominios,
o villas unifamiliares, club de playa, vialidades, etc.), se pueden identificar en el
Anexo 003, Análisis de Volúmenes – Anteproyecto.
Estas se realizarán de acuerdo a cada una de las actividades a desarrollar
por residencial, sin embargo, las memorias de cálculo para cada actividad se
encuentran descritas en el Anexo 002, Características de Vialidades.

Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Ubicación del proyecto


El proyecto se ubica en el estado de Jalisco, contenida en un polígono
regular con coordenadas extremas (491000,2159000) y (495000,2156500) UTM,
tiene una superficie de 681.70 Ha. Se encuentra localizado cerca de la localidad de
Chamela, dentro del municipio de “La Huerta”, en el Km. 62.8 carretera Melaque -
Pto. Vallarta, Chamela, Jalisco.
Los municipios con los que colinda son al norte Tomatlán y Villa
Purificación, al este con los municipios de Casimiro Castillo y Cuautitlán de García
Barragán y al sur colinda con el municipio de Cihuatlán.
Pertenece a la región Hidrológica Costa de Jalisco, a la cuenca del Río
San Nicolás- Cuitzmala, al norte del predio se encuentra el Río Purificación, el cual
desemboca al mar.
(Anexo cartográfico 2 Ubicación)

Superficie total requerida

En el caso de las superficies máximas de construcción y de desmonte, se


considerarán los topes máximos permitidos en las UGAs. Sin embargo, de acuerdo
al proyecto arquitectónico se demuestra que los porcentajes reales, están por debajo
de los porcentajes máximos permitidos. (Ver tablas de COS y programas
arquitectónicos), a la poligonal que se encuentra de la carretera al mar se le
denomina zona de mar y a la poligonal que se encuentra en de la carretera al interior
del continente se le denomina zona de tierra.
46
Superficies de Construcción de Zona de Mar (según programas
arquitectónicos)

SPA
4,250.00
Suma de Área Construida (20.94% del terreno)
0.43 ha
19,188.72
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
1.92 ha
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 11,550.00
Estacionamientos (38.40% del terreno) 1.16 ha

CENTRO DE EVENTOS
1,320.00
Suma de Área Construida ( 20.94% del terreno)
0.13 ha
5,444.53
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
0.54 ha
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 2,420.00
Estacionamientos (38.40% del terreno) 0.24 ha

CASA CLUB
1,880.00
Suma de Área Construida (8.02% del terreno)
0.19 ha
23,425.18
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
2.34 ha
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 5,530.00
Estacionamientos (23.60% del terreno) 0.55 ha

CLUB DE PLAYA 1
326.00
Suma de Áreas (7.96% del terreno)
0.03 ha
4,093.57
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
0.41 ha
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 1,226.00
Estacionamientos (29.94% del terreno) 0.12 ha

CLUB DE PLAYA 2
700.00
Suma de Áreas (10.71% del terreno)
0.07 ha
Área del Terreno Propuesto por Master Plan 6,533.02

47
0.65 ha
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 3,050.00
Estacionamientos (46.68% del terreno) 0.31 ha

CLUB DE PLAYA 3
326.00
Suma de Áreas (16.86% del terreno)
0.03 ha
1,933.43
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
0.19 ha
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 1,226.00
Estacionamientos (63.41% del terreno) 0.12 ha

SEGURIDAD (CASETA 1,2,3)


356.00
Suma Total de Área Construida (6.98% del terreno)
0.04 ha
5,097.11
Área Total del terreno Propuesto en Master Plan
0.51 ha
Suma total de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 806.00
Estacionamientos (15.81% del terreno) 0.08 ha

48
Superficies de Construcción de Zona de Tierra (según programas
arquitectónicos)

HACIENDA
1,580.00
Suma de Área Construida (6.75% del terreno)
0.16
23,407.22
Área del Terreno Propuesto en Master Plan
2.34
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 3,630.00
Estacionamientos(15.50% del terreno) 0.36

CABALLERIZAS
690.00
Suma de Área Construida (12.68% del terreno)
0.07
5,440.62
Área del Terreno Propuesto en Master Plan
0.54
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y 3,490.00
Estacionamientos (64.14% del terreno) 0.35

SERVICIO
1,525.00
Suma de Áreas (11.21% del terreno)
0.15
13,603.15
Área del Terreno Propuesto por Master Plan
1.36
Suma de todas las Áreas incluyendo Áreas Verdes y
4,145.00
Estacionamientos (30.47% del terreno)

Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Al día se considera que el acceso principal será por la carretera “Panamericana”,


misma a la que no se le realizarán cambios, a su vez el interior del predio está
compuesto por caminos de terracería en buen estado, éstos se conectan a la
principal línea de comunicación terrestre que es la carretera federal Manzanillo-
Puerto Vallarta (Panamericana). Otro acceso que se tiene dentro del área es por
los medios marítimos, abarcando toda la parte oeste del pedio del proyecto en
cuestión.
(Anexo cartográfico 4 accesos)
49
Descripción de servicios requeridos
Para el buen desarrollo y funcionamiento del presente proyecto se deberá
contar con servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica.

Instalaciones Hidráulicas
La distribución de agua potable se realizará desde las fuentes de
abastecimiento señaladas en la memoria anexa mediante tubería de Polietileno de
Alta Densidad (PAD), con diámetros variables, según los gastos volumétricos
calculados en base a la tipología de edificios, dotación de agua potable y
requerimientos del cliente.
Esta tubería será enterrada en una “zanja tipo”, para la instalación de
tubería, de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA DE DIMENSIONES DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS


Ancho Profundidad Volumen
Diámetro Nominal
(A) (H) Excavado
(mm) (plg) (cm) (cm) (m3 / m)
25-38 1-1 ½ 50 70 0.4000
51 2 55 70 0.4400
64-100 2½-4 60 100 0.6600
152 6 70 110 0.8400
203 8 75 115 0.8625
254 10 80 120 1.0400
305 12 85 125 1.1475
356 14 90 130 1.2600
406 16 100 140 1.5000
457 18 115 145 1.7825
508 20 120 150 1.9200
610 24 130 165 2.2750

Siempre que el diseño y la operación lo requiera se instalarán las válvulas


necesarias en registros llamados “Cajas Para Válvulas”, siendo las necesarias las
identificadas como tipo 5 y tipo 2. Sus dimensiones constructivas son de acuerdo a
la siguiente tabla:

50
DATOS CONSTRUCTIVOS PARA CAJAS DE VÁLVULAS

Caja tipo No. 2 5


Diámetro de válvulas 75 – 150 50 – 150
cantidad de válvulas 1 2
h en metros 1.27 1.17
C en centímetros 11.3 11.3
a en metros 1 1.30
b en metros 0.90 0.90
e en cm 14 14
x en metros 1.28 1.58
y en metros 1.18 1.18

Estos registros tendrán una o dos tapas dependiendo si es tipo dos


(1 tapa) o tipo cinco (2 tapas), la tapa es metálica de tipo pesado construida en
fierro fundido (FoFo); el marco de esta tapa será igualmente metálica de fierro
fundido (FoFo) y se soldará una varilla perimetral del número tres la cual deberá
estar fija al armado de la loza del techo del mencionado registro.
Todos los accesorios o piezas especiales de Polietileno de Alta
Densidad (PAD) y fierro fundido (FoFo), deberán sostenerse en “Atraques De
Concretos”, condiciones especiales o específicas según la siguiente tabla:

Dimensiones de los atraques de concreto para las piezas especiales de fierro


fundido (FoFo).

Diámetro Nominal De Las Volumen Por


Altura Lado A Lado B
Piezas Especiales Atraque
(mm) (plg) cm cm Cm M3
<= 76 <=3 30 30 30 0.027
102 4 35 30 30 0.032
152 6 40 30 30 0.036
203 8 45 35 35 0.055
254 10 50 40 35 0.070
305 12 55 45 35 0.087
356 14 60 50 35 0.105
406 16 65 55 40 0.143
457 18 70 60 40 0.168
508 20 75 65 45 0.219
610 24 85 75 50 0.219
762 30 100 90 55 0.495
914 36 115 105 60 0.725
1067 42 130 120 65 1.014
1219 48 145 130 70 1.320

51
Estos accesorios podrán ser según los requerimientos de operación
“codo”, “te” y/o “te y tapa ciega”. Por último, se instalará en cada registro de la red
de distribución de agua potable un tubo de PVC de 50 mm (2 plg) de diámetro en
el fondo de la misma para drenar o desaguar a un pozo de visita del alcantarillado.
En la siguiente tabla se representan los volúmenes de excavaciones para
esta red.

DIAMETRO LONGITUD TRAZO EXCAVACION PLANTILLA RELLENO M3


2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 9651.00 5790.60 6369.66 579.06 5760.04
3 1735.00 1041.00 1145.10 104.10 1033.09
4 3673.00 2203.80 2424.18 220.38 2174.02
6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 4370.00 3277.50 3933.00 327.75 3463.53
10 660.00 594.00 742.50 59.40 649.66
TOTAL 12906.90 14614.44 1290.69 13080.34

Toda esta información así como los detalles de construcción se


pueden apreciar de forma más clara en el anexo 003 (Plan Maestro Red De Agua
Potable – Detalles -).

Red de Drenaje
Las aguas residuales y/o sanitarias que se generen por la operación
del desarrollo serán conducidas por un sistema de tuberías que se encuentra
detallado en el Anexo 004, (Plan Maestro Red Sanitaria – Detalles -).
Se utilizará tubería de diámetro nominal mínimo de 25 cm. no
siempre exclusiva ya se podrían utilizarse otros diámetros, esta tubería se
encontrará instalada en “zanjas tipo”, que tendrán las dimensiones de acuerdo al
diámetro nominal de la tubería según la presente tabla:

52
TABLA DE DIMENSIONES ZANJAS TIPO

Espesor
Diámetro Nominal Ancho De La Zanja
De La Cama De Arena
(Cm) (Cm)
(Cm)
25 10 75
30 12 80
38 13 90
45 13 100
61 15 120
76 17 140
91 19 175

Cada tramo de longitud de la tubería y según el diseño lo considere


conveniente y operacional se instalarán “pozo de visita” para la vigilancia y
mantenimiento de la red. Los pozos a utilizar son de dos tipos a saber:

1. Pozo de Visita Común


Elaborado con tabique rojo recocido de 7cm de alto, 14 cm de ancho
y 28 cm de largo, junteado con una mezcla de mortero cemento arena 1:3, lo que
generará un muro de 28 cm de ancho. El interior de este pozo deberá ser
aplanado con mortero en acabado fino. En el fondo de este pozo habrá una loza
de concreto armado con f´c = 200 kg/cm2, utilizando varilla del número 4 y el
armado de la misma se realizará a cada 30 cm en ambos sentidos, esta loza
tendrá un espesor de 15 cm y será de forma circular de 1.76 mts de diámetro.
Así mismo, tendrá una tapa metálica de fierro fundido (fofo), la cual
estará asentada en un escalón metálico de fierro fundido (fofo), tipo pesado marca
Mymaco, (no obstante al momento de la construcción y a juicio del ingeniero de
supervisión podrán sustituirse por escalones formados con varilla del número 6
debidamente empotrados).

2. Pozo de Visita con Caída Adosada


El detalle de este pozo se encuentra en el anexo 004 (plan maestro
red sanitaria – detalles -), no obstante sus dimensiones varían de acuerdo al
diámetro de la tubería utilizada, de acuerdo a la siguiente tabla:

53
Diámetro Diámetro
Distancia Longitud Distancia
Diámetro Interno Del Interno Del Grosor Del
Del Pozo A Libre Del De La Caja
Tubería Pozo A La Pozo Pozo
La Tubería Pozo Al Pozo
Boca Al Piso
30 – 60 60 80 110 29 112 131
76 75 100 120 28 139 137

Del proyecto en general las instalaciones de las cuales se tiene


detalle de sus diseños son las mencionadas en los planos, debido a que por
residencial o servicio a generar aún no se cuenta con ellos.

Cisternas y fosas sépticas selladas o plantas de tratamiento de aguas residuales.

En la siguiente tabla se representan los volúmenes de excavaciones para esta red


DIAMETRO LONGITUD TRAZO EXCAVACION PLANTILLA RELLENO M3
2 9370.00 5153.50 4122.80 515.35 3588.46
2.5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 16900.00 10140.00 11154.00 1014.00 10002.99
6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 15293.50 15276.80 1529.35 13591.44

Como se detalla en la memoria de cálculo de la red sanitaria (anexo 004),


se contempla la instalación de tres plantas de tratamiento de agua, cuyo diseño
cubrirá los requerimientos de la normatividad vigente, de igual modo las fosas
sépticas y los pozos para toma de agua se detalla su construcción en el anexo
004.

Drenaje
Las aguas servidas provenientes de cada una de las viviendas y servicios
que integran el desarrollo serán captadas y conducidas a través de una red de
drenaje sanitario hasta el sitio de disposición para su tratamiento, cuya ubicación
se determinará en función de la topografía y el proyecto de localización de los
servicios.

54
En la actualidad, esta zona carece de la infraestructura hidráulica necesaria
para la disposición final de las aguas residuales, motivo por el cual deberá
considerarse la construcción de una o varias plantas de tratamiento de aguas
residuales cuyo efluente cumpla satisfactoriamente con los requerimientos
señalados en la norma oficial mexicana NOM-003-ECOL-1997, QUE ESTABLECE
LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS
AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL
PÚBLICO, con los siguientes límites máximos de contaminantes, considerando el
aprovechamiento de las aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes y
campo de golf.

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES


PROMEDIO MENSUAL
TIPO DE REUSO Coliformes fecales Huevos de Grasas y DBO5 SST
NMP/100 ml helminto aceites mg/l mg/l mg/l
(h/l)
SERVICIOS AL PÚBLICO CON 240 [1 15 20 20
CONTACTO DIRECTO

De acuerdo con la distribución de las diversas zonas residenciales y


servicios que producirán aguas servidas se considera la construcción de tres
plantas de tratamiento de agua residual.
Para la conducción de las aguas residuales hacia el sitio de vertido o
tratamiento, en donde sea factible el desarrollo contará con redes internas
funcionando por gravedad, con tuberías de polietileno de alta densidad pared
corrugada de 25 cm de diámetro interconectadas por pozos de visita tipo común y
registros de tabique siendo éstos los que recibirán las descargas de cada una de
las edificaciones que conforman el proyecto.
De acuerdo a las características de terreno, y con la finalidad de tener
instalaciones poco profundas, en distintos sitios será necesaria la construcción de
plantas de bombeo de aguas residuales, con lo cual se logrará elevar dichas
aguas hasta el punto en que sea posible su posterior conducción o por gravedad o
su descarga a las estructuras correspondientes de la planta de tratamiento.

55
Es importante señalar que se buscará en todo momento, que las
trayectorias de las tuberías sean a un costado de las vialidades, para evitar la
apertura de brechas o caminos de acceso adicionales a los necesarios para la
comunicación de las zonas residenciales y de servicios consideradas.

Agua potable

Con lo que respecta a la fuente de abastecimiento y calidad de agua el


suministro se dispondrá de una galería filtrante cercana al Río Chamela, misma
que satisface las necesidades del proyecto y de igual modo se desarrolla en la
correspondiente memoria de cálculo de abastecimiento de agua potable (anexo
003)
Se instalarán para la supervisión de la red de agua potable marcos y tapas
de concreto, quedando las válvulas centradas con la tapa.
La instalación extra de tubería al fondo de las cajas quedará a juicio de
cada residencia, para el correspondiente desagüe, ya que cada caja dará al pozo
de visita del alcantarillado.
Para cada instalación se tendrá que realizar el correspondiente despalme
sobre tierra, o bien sobre el terreno que se requiera, todo de acuerdo al diseño ya
determinado de las cajas de la red de agua potable.
El desarrollo consistirá en cinco etapas constructivas, partiendo de esto se
realizó un análisis técnico – económico para determinar la infraestructura
necesaria para el servicio de agua potable al desarrollo.
El servicio de agua potable para este desarrollo partirá de la fuente de
abastecimiento, que como se mencionó anteriormente, es una galería filtrante con
producción aproximada de 60 l/s, cuya calidad deberá cumplir con lo indicado en
la NOM-127-SSA1-1994.
A partir de la fuente de abastecimiento, el agua será llevada por bombeo
hacia una estructura de regulación, cuya capacidad será determinada en función
del cálculo de demandas de agua potable, la ubicación de la estructura de
regulación es tal que permite abastecer a todas las zonas que demandan el
líquido.

56
En la actualidad existe un tanque superficial de mampostería que recibe
agua de la galería a través de una línea de conducción de asbesto cemento. En el
presente proyecto se considera la sustitución de la línea de conducción utilizando
tubería de polietileno de alta densidad, se considera también la sustitución del
equipo electromecánico existente, por un equipo cuyo diseño sea acorde con las
necesidades del proyecto.
En cuanto al tanque existente, se utilizará principalmente para regular el
caudal proveniente de la galería filtrante y distribuirlo hacia el tanque superficial
del proyecto o al lago artificial de agua dulce para su utilización en el riego del
campo de golf.
A partir de la estructura de regulación (tanque superficial de proyecto) el
agua será distribuida a cada una de las zonas que demandan el servicio a través
de una red de distribución cuyo flujo será por gravedad.
La red de distribución para alimentación a cada uno de los servicios se
diseñará y construirá con tubería de polietileno de alta densidad, en los diámetros
y RD que resulten del cálculo hidráulico, esta red se complementa con accesorios
del mismo material y de fierro fundido, la red en su totalidad será subterránea.
Para su mantenimiento y/o reparación esta red contará con válvulas de
seccionamiento tipo compuerta de fierro fundido clase 125 registrables en cajas
especiales.
Cada uno de los componentes del sistema de distribución de agua potable
será calculado y diseñado para proporcionar en el punto más desfavorable una
presión mínima de 1.5 Kg/cm2.

Vialidades

En la planeación, proyecto y operación de calles y carreteras, la demanda


del tránsito, bien sea presente o futura, es considerada como una cantidad
conocida. Una medida de la eficiencia con la que una calle o carretera presta
servicio a esta demanda es conocida como capacidad. Para determinar la
capacidad se requiere no sólo de un conocimiento general de las características

57
de la corriente del tránsito, sino también de un conocimiento de los volúmenes,
bajo una variedad de condiciones físicas y de operación.
El termino Nivel de Servicio se usa para describir las condiciones de
operación que un conductor experimentará durante su viaje por una calle o
carretera, cuando los volúmenes están por debajo de la capacidad de un camino
determinado. Como las condiciones físicas del camino están fijas, el nivel de
servicio en una carretera varía principalmente con el volumen de tránsito.
Al día se considera que el acceso principal será por la carretera Panamericana,
misma a la que no se le realizarán cambios.

58
Vialidades para carritos de golf

59
Cimentaciones de las obras a desarrollar (por ejemplo: hotel, condominios, o villas
unifamiliares, club de playa, vialidades, etc.), se pueden identificar en el Anexo
003, Análisis de Volúmenes – Anteproyecto.
Estas se realizarán de acuerdo a cada una de las actividades a
desarrollar por residencial, sin embargo, las memorias de cálculo para cada
actividad se encuentran descritas en el Anexo 002, Características de Vialidades.

Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el


promovente.

Programa general de trabajo

60
Cronograma de Construcción de Obras Permanentes y Temporales
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Descripción
(2006-2008) (2009-2012) (2013-2016) (2017-2020)
Lotes Residenciales Área Mar
Lote 1 al 29
Lote 30 al 48
Lote 49 al 69
Lote 70 al 101
H Hotel
SP Spa
BC-1 Beach Club
BC-2 Beach Club
BC-3 Beach Club
GC Golf Club
Centro de eventos
Lotes en Propiedad Privada
Lote A-1 al O
Servicios Aéreos
Helipuerto
Hangar
BS Servicios de playa y
mantenimiento
CS Casetas de Seguridad
Caseta 1
Caseta 2
Caseta 3
Lotes Residenciales Área Tierra
Lote 1 al 23
Lote 24 al 48
Lote 49 al 62
Lotes Trabajadores Área Tierra
Lote 63 al 101
Hacienda
Caballerizas
Servicios
Vivero
Campo de Golf
Caminos Área de Mar
Caminos Área de Tierra

Selección del sitio

Los criterios para seleccionar el sitio fueron los siguientes:

61
- La alta calidad ambiental y de paisaje en la región.
- El encontrarse en una región donde el programa de ordenamiento ecológico
permite la realización de este tipo de proyectos.
- El haber estado en la posibilidad de adquirir los lotes que conforman la poligonal.

- El que los predios se localicen en una zona donde desarrollos de esta naturaleza
se han impulsado en el pasado.

Estudios de campo

Sitios alternativos

Situación legal del sitio del proyecto

El predio es privado, propiedad de Impulsora Chamela de S. A. de C. V. y


de Axolotl inmobiliaria S de R L de CV (se anexan escrituras del predio)

Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y
colindancias.
El uso actual del suelo es principalmente de vocación forestal, la cual se
extiende a lo largo y ancho del predio. Al sureste y noreste del predio, éste
presenta un uso de suelo agrícola habiendo principalmente cultivos de frutales.
(ver cartografía temática mapa de vegetación).

En un mínimo porcentaje del área del predio se presenta un uso de suelo


habitacional ya que existe una casa habitación.
En la actualidad no existen cuerpos de agua, en la parte sureste, existe una
zona de recarga, la cual había sido utilizado como campo de cultivo hace 25 años
aproximadamente.
Los usos de agua son principalmente para uso doméstico y sólo en un
menor porcentaje para riego.
Las colindancias de la poligonal donde se va a desarrollar el proyecto son
las siguientes:
62
Al Norte con el cauce del Río Chamela
Al Sureste con la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala”
Al Suroeste con predios privados
Al oeste con el Océano Pacífico

Urbanización del área


La poligonal del predio se localiza dentro de una zona, donde la vocación
del uso del suelo es forestal y agrícola principalmente, habiendo al sur del predio
algunos desarrollos turísticos como el de Careyes, entre otros, lo que hace que la
urbanización del área sea prácticamente inexistente.
Los servicios con que cuenta el predio son de electricidad y caminos de
acceso.

Área Natural Protegida


La poligonal donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto no está
dentro de ningún tipo de área natural protegida; sin embargo, se encuentra
cercana a dos áreas naturales protegidas; la primera con la Reserva de la Biosfera
“Chamela - Cuixmala”, en su parte sureste; en al parte noroeste en la parte que
colinda con el mar aquí el proyecto se encuentra cercano a el ANP “Islas de la
Bahía de Chamela”. El presente proyecto no llevará a cabo en ninguna de sus
etapas ninguna actividad en las dos ANP arriba señaladas.

Otras áreas de atención prioritaria


El proyecto en cuestión no afectará ni sitios históricos y/o zonas
arqueológicas, comunidades o zonas de importancia indígena y como se señaló
en el párrafo anterior, no se encuentra en un territorio que forme parte de algún
corredor biológico y tampoco tendrá ningún tipo de afectación sobre la Reserva
de la Biosfera “Chamela-Cuixmala” ni de la de “Islas de la Bahía de Chamela”.

63
Preparación del sitio y construcción.

A continuación describiremos las principales actividades de estas etapas.

Preparación del sitio

A. Desmonte y Despalme

a) La superficie total a desmontar durante el proceso de todas las


construcciones que se llevarán a cabo en el desarrollo es de 1´744,354.19
M2 que es equivalente a 174.43 hectáreas. En el caso del UGA 26 el
desmonte o deforestación es de 33.39% con respecto al total del terreno
dentro de esta UGA y está 6.61puntos porcentuales por debajo del límite
máximo permitido. En el caso del UGA 22 el desmonte o deforestación es
de 13.20% con respecto al total del terreno dentro de esta UGA y está 16.8
puntos porcentuales por debajo del límite máximo permitido. Los
porcentajes máximos de deforestación estarán especificados por terreno de
acuerdo a su tamaño y a su condición. Esto formará parte de las
condiciones y reglamentos que se anexarán a la escritura de compra.

b) Las especies de árboles que serán afectados se pueden apreciar en la


siguiente tabla:
La siguiente es una tabla donde se señala el número de árboles promedio por
especie y su volumen encontrado por hectárea, la cual servirá como base para
estimar el volumen a derribar por el cambio de uso del suelo.

Hectárea tipo de árboles y volúmenes encontrados en la propiedad.

Numero de árboles /ha Volumen /ha ( m3 r.t.a)


según madurez según madurez
ESPECIE V1 V2 V3 Total V1 V2 V3 Total
ACACIA HINDSII 0 80 15 95 0,000 0,000 3,520 3,520
ADELIA SP 35 4 0 39 0,000 1,520 0,340 1,860
ALBICIA OCCIDEN 20 5 5 30 0,000 0,880 0,415 1,295
64
ALEJO 39 12 5 55 0,000 1,720 0,981 2,701
ARMOL 8 5 4 17 0,000 0,358 0,386 0,744
ARMOLILLO 0 16 2 18 0,000 0,000 0,720 0,720
ARRAYAN 3 3 3 10 0,000 0,147 0,277 0,423
BARCINO 49 21 1 71 0,000 3,714 4,703 8,416
BARROSO 3 3 3 10 0,000 0,147 0,277 0,423
BAWINIA 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
BONETE 8 6 2 16 0,000 0,945 3,150 4,095
BOTONCILLO 37 5 1 43 0,000 1,628 0,415 2,043
BRASIL 7 3 7 17 0,000 0,314 0,237 0,551
CAGATE AL PIE 42 15 0 57 0,000 1,843 1,510 3,353
CAHUIL 12 0 1 14 0,000 0,546 0,033 0,579
CAMPANILLO 11 2 1 14 0,000 0,489 0,184 0,673
CAÑA AZADA 18 3 1 22 0,000 0,775 0,289 1,063
CAPARI
BERRUGOS 0 0 19 19 0,000 0,000 0,000 0,000
CAPARI
CONSTRIC 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
CAPARI INDICA 0 0 11 11 0,000 0,000 0,000 0,000
CASCALOTE 37 8 3 48 0,000 2,938 2,850 5,788
CASEARIA
CORIMB 0 14 4 18 0,000 0,000 0,608 0,608
CASEARIA
TREMUL 0 16 5 21 0,000 0,000 0,697 0,697
CEDRO BLANCO 21 1 4 27 0,000 1,644 0,790 2,434
CEIBA 8 1 4 13 0,000 0,330 0,104 0,434
CIRUELO 15 8 1 24 0,000 0,900 1,891 2,792
COLORIN 10 4 1 15 0,000 0,440 0,332 0,772
COPALILLO 23 6 3 32 0,000 1,006 0,534 1,539
CORAL 28 15 3 47 0,000 1,247 1,245 2,492
CORRALERO 15 0 5 20 0,000 0,660 0,000 0,660
CROTON 0 0 13 13 0,000 0,000 0,000 0,000
CUACHALALATE 46 19 1 66 0,000 2,647 4,228 6,875
CUAMECATE 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
CUASTECOMATE 0 0 20 20 0,000 0,000 0,000 0,000
CULEBRO 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
CHAMISO 19 6 1 25 0,000 0,825 0,467 1,292
EBANO 17 5 0 22 0,000 1,612 1,450 3,061
ESEMBEQUIA 0 6 0 6 0,000 0,000 0,256 0,256
ESPINO 57 26 1 84 0,000 2,503 2,951 5,454
FLOR DE MAYO 30 3 3 37 0,000 1,320 0,277 1,597
GARRAPATO 53 11 0 64 0,000 2,343 0,945 3,288
GEDIONDILLO 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
GUAMUCHIL 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
GUAYABILLO 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
GUAYACAN 18 10 3 30 0,000 0,893 1,355 2,248
GUAZIMA 46 23 1 70 0,000 2,004 2,326 4,330
65
GUETTARDA
ELIPT 18 5 1 23 0,000 0,770 0,434 1,204
HILACHO 38 15 4 57 0,000 1,668 1,255 2,923
HINCHA HUEVOS 0 0 20 20 0,000 0,000 0,000 0,000
HUIZACHE 18 5 3 25 0,000 0,770 0,415 1,185
IGUANERO 94 14 1 109 0,000 7,232 4,497 11,729
LAGRECIA
MONOSP 0 0 20 20 0,000 0,000 0,000 0,000
LONCHOCARPUS
MA 16 1 3 20 0,000 0,715 0,104 0,819
LLORA SANGRE 64 10 0 74 0,000 2,805 0,939 3,744
MAJAHUA 57 32 1 89 0,000 2,493 3,380 5,873
MALA MUJER 0 17 1 18 0,000 0,000 0,748 0,748
MAPILLA 10 5 5 20 0,000 0,440 0,765 1,205
MATAIZA 8 6 4 18 0,000 0,469 1,106 1,575
MORALETE 6 2 2 10 0,000 0,264 0,166 0,430
NIÑO DIOS 16 5 3 24 0,000 0,697 0,450 1,146
OCOTILLO 0 24 8 32 0,000 0,000 1,056 1,056
ORTIGA 35 11 2 48 0,000 1,557 0,894 2,451
OZOTE 8 9 3 19 0,000 0,393 1,706 2,099
PALO DE ARCO 28 7 1 36 0,000 1,234 0,553 1,788
PANICUA 10 4 0 15 0,000 1,091 1,210 2,301
PAPELILLO
AMARI 13 18 2 33 0,000 0,557 2,033 2,590
PAPELILLO ROJO 34 6 0 40 0,000 1,899 1,083 2,982
PARACATA 19 11 10 40 0,000 0,817 0,949 1,766
PATA DE
VENADO 0 0 15 15 0,000 0,000 0,000 0,000
PIPTADEMIA
CONS 26 1 0 27 0,000 1,130 0,094 1,224
PITHECELLOBIUM 60 38 24 122 0,000 2,640 5,114 7,754
POCHOTILLO 0 10 2 12 0,000 0,000 0,947 0,947
PRIMAVERA 25 5 10 40 0,000 1,535 2,035 3,570
RABELERO 20 10 5 35 0,000 0,880 0,830 1,710
RANDIA 0 0 17 17 0,000 0,000 0,000 0,000
ROSA BLANCA 0 50 20 70 0,000 0,000 2,200 2,200
SARSANIL 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000
TABACHIN 0 17 1 18 0,000 0,000 0,751 0,751
TEPEMEZQUITE 29 12 0 41 0,000 1,290 1,182 2,472
TESCALAMA 7 3 17 27 0,000 0,293 0,510 0,803
TOHUINIA 30 4 0 34 0,000 1,330 0,296 1,627
TRICHILLA TRIFO 0 0 18 18 0,000 0,000 0,000 0,000
VARA BLANCA 48 7 1 56 0,000 2,114 0,599 2,714
ZARZANIL 5 10 10 25 0,000 0,220 0,830 1,050
ZORRILLO 0 0 10 10 0,000 0,000 0,000 0,000

Total 1474 739 478 2692 0,000 75,641 79,871 155,512


66
V3 = Sobre
V1 = Joven V2 = Maduro maduro

c) No existe ninguna especie en riesgo.

d) Las técnicas a utilizar serán diversas, dentro de las manuales serán los
machetes y dentro de las mecánicas estarán las motosierras y maquinaria
pesada en los sitios donde el volumen es a granel.

e) La fauna silvestre que puede ser afectadas son las aves, ya que se les está
afectando sus zonas de anidación, de alimentación, reproducción, en
general su habitat es lo que se le está alterando.

f) En el despalme considerando un promedio de 20 cms de espesor, arroja un


volumen de 348,870.83 M3 de material en su gran mayoría tierra vegetal
que será separada para usarse posteriormente en el campo de golf.

Ver en el plano que a continuación se llamado desmonte y despalme, todas


las áreas que serán desmontadas a lo largo del proyecto.

67
B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones.

a) Los métodos que se utilizaran para prevenir la erosión y garantizar la


estabilidad de los taludes serán geomallas de polietileno que dependiendo
del caso se escogerá la más adecuada para el tipo de necesidad.
Normalmente trabajaremos con mallas Tenax compañía en México con
tecnología italiana. Ver sitio www.tenax.net división de geosintéticos. En el
caso de taludes menores se utilizarán plantas de raíces dispersas y
profundas que ayuden a consolidar los suelos.

68
b) Las obras de drenaje pluvial que se harán para conservar los
escurrimientos naturales serán alcantarillas que de acuerdo a los índices de
precipitación pluvial serán calculados de acuerdo al área de cuenca que
alimenta. Estas alcantarillas estarán ubicadas en las vialidades y en
algunas zonas del campo de golf. Las alcantarillas estarán construidas con
materiales de la región. Las entradas y salidas estarán hechas con
mampostería de piedra, los tubos serán de concreto reforzado de acuerdo a
norma.
c) Los volúmenes y fuentes de suministro requeridos para las nivelaciones del
terreno se dividen en tres partes, Vialidades, campo de Golf y proyectos
arquitectónicos. En el caso de las vialidades se nivelaran con sello de
piedra y tierra de la región, distribuidos por una motoconformadora,
compactados con un rodillo vibratorio de 12 Ton como mínimo los
volúmenes estimados para esta obra considerando una capa de 5 cms.
para este propósito será de 14,600 M3 de material para compactación. Este
volumen se distribuirá en los años que tome desarrollar todas las etapas del
plan maestro. Con respecto al campo de golf, la nivelación en su gran
mayoría se hará con material producto del corte, la conformación final se
hará con arena y tierra limo. La arena se sacará de los bancos existentes
del arroyo seco Chamela el cual esta sumamente asolvado y provoca
inundaciones en los temporales por lo que desasolvar el río es una labor de
prevención de desastres. La tierra vegetal se sacará de bancos dentro de
nuestra propiedad. El volumen final aún no es posible determinarlo con
seguridad pues depende de la conformación final de la superficie. Estas
ondulaciones que tiene el campo de golf se hacen mucho en sitio
dependiendo de la topografía y los elementos naturales que predominen,
evitando así los costos innecesarios (rocas sobresalientes etc.) En el caso
de los proyectos arquitectónicos, muchas veces los cambios de nivel y las
terrazas provocan rellenos para nivelar estos elementos. En la gran
mayoría de los casos éstos se logran utilizando el mismo material producto
de las excavaciones, cascajos y si llegara a ser necesario se trae balastre
de los bancos aledaños que ayuden a compactar estas nivelaciones. En
69
estos niveles de avance aún no se cuentan con proyectos arquitectónicos
definidos que permitan la cuantificación de estos materiales, sin embargo
dado lo descrito anteriormente este rubro es mínimo.
d) La forma de manejo se hará de forma manual con picos palas y carretillas o
de forma mecánica con Bobcats, retroexcavadoras, cargadores frontales o
excavadoras de mano de chango, en estos casos los materiales se
trasladaran con camiones de volteo de 6 M3. En el caso del campo de golf
los camiones pueden ser de mayor capacidad de carga debido al volumen
que se manejará. El destino final se tratará que quede dentro de la
propiedad en patios destinados al almacenamiento en diferentes áreas lo
mas lógicas posibles, cerca de las posibles áreas para su reutilización. El
proyecto es de tal magnitud y de tan variadas actividades que donde se
desecha algo es muy probable que en otra área se use. En el caso de
existir sobrantes se hablará con las autoridades municipales para que ellos
destinen el lugar de tiro. Existen muchas áreas dentro de la región donde
debido a su topografía requieren de rellenos.

C. Cortes

a) Las alturas promedio y máximas de los cortes a efectuar dependen del área
sobre la cual se esté trabajando. En el caso de las vialidades, se hizo un
trazo lógico en el cual el corte y el relleno sea lo más equilibrado posible de
acuerdo a la velocidad promedio, grado de visibilidad, pendientes máximas
requeridas etc. Los cortes de acuerdo a los perfiles de las vialidades será
en promedio de 2.5 llegando en puntos específicos a un máximo de 5.5 mts
(para mayor información consultar la memoria descriptiva de las vialidades).
Con respecto al campo de golf aún no tenemos estos datos pues es
necesario hacer los primeros sondeos y deforestaciones para poder
determinar de acuerdo a la topografía, las visuales y la conformación del
campo cual es la mejor altura dependiendo del escenario.
b) Las técnicas constructivas serán diversas dependiendo de varios factores:
tipo de material, ángulo de reposo del material condiciones topográficas
particulares. Como métodos podemos mencionar que se utilizarán los
70
muros de contención de mampostería, geomallas descritas arriba, palizadas
reforzadas, plantas de raíz. Dependiendo de la circunstancia y su
característica un ingeniero civil calcular estas estructuras.
c) Los métodos que se utilizarán para prevenir la erosión y garantizar la
estabilidad de los taludes serán geomallas de polietileno que dependiendo
del caso, se escogerá la más adecuada para el tipo de necesidad.
Normalmente trabajaremos con mallas Tenax compañía en México con
tecnología italiana. Ver sitio www.tenax.net división de geosintéticos. En el
caso de taludes menores se utilizarán plantas de raíces dispersas y
profundas que ayuden a consolidar los suelos.
d) El volumen de corte para las vialidades es de 224,334.48 M3, el del campo
de Golf es de no se tiene precisamente pero se calcula que será de
350,000 M3 de corte.
e) La forma de manejo será mecánica Bulldozers de diferentes capacidades
de acuerdo al trabajo rompedores neumáticos instalados sobre manos de
chango, las cargas se harán con Bobcats, retroexcavadoras, cargadores
frontales o excavadoras de mano de chango casos los materiales se
trasladaran con camiones de volteo de 6 M3. En el caso del campo de golf
los camiones pueden ser de mayor capacidad de carga debido al volumen
que se manejará. El destino final se tratará que quede dentro de la
propiedad en patios destinados al almacenamiento en diferentes áreas lo
más lógicas posibles, cerca de las posibles áreas para su reutilización. El
proyecto es de tal magnitud y de tan variadas actividades que donde se
desecha algo es muy probable que en otra área se use. En el caso de
existir sobrantes se hablará con las autoridades municipales para que ellos
destinen el lugar de tiro, Existen muchas áreas dentro de la región donde
debido a su topografía requieren de rellenos.

D. Rellenos
a) Normalmente, el material que se utilizará para rellenos saldrá de los cortes
que se efectuaron dentro de cada uno de los proyectos. Ya sea vialidades,
campo de golf o cualquier proyecto arquitectónico, se tratará de utilizar primero
71
el material almacenado para este propósito más cercano al área del relleno.
En el caso de requerir cualquier material adicional, que por sus características
no se tenga almacenado, se contactará a los encargados de bancos
localizados en las inmediaciones del proyecto para abastecer dicho material.
b) El volumen requerido para relleno de las vialidades será de 272,921.87 M3 en
el caso del campo de golf aunque no se tiene el dato preciso, el volumen será
de 450,000 M3.
c) EL material usado dentro de las compactaciones será producto de los cortes y
excavaciones debido a las condicionantes de proyecto. El ser material del sitio,
carece de contaminantes que alteren la calidad de los suelos.
d) La forma de manejo de estos materiales, se hará con camiones de volteo de
diferentes capacidades de acuerdo al volumen de relleno, se cargará de forma
mecánica con Bobcats, retroexcavadoras, cargadores frontales o excavadoras
de mano de chango se transportaran en camiones de volteo de 6 M3. En el
caso del campo de golf los camiones pueden ser de mayor capacidad de
carga debido al volumen que se manejará. Se distribuirían los rellenos con
bulldozer el cual con las orugas bandeara y compactara el material de acuerdo
a la normatividad específica por proyecto. En el caso de que el relleno requiera
de mayor estabilidad se compactará en capas de 20 a 50 cms dependiendo
del caso y se compactará con rodillos vibratorios hasta alcanzar el proctor
deseado.

72
E. Dragados

a) Las zonas a dragar se especifican en el plano de corte y terraplén.


Básicamente las zonas en las cuales haremos dragado son las áreas donde
se ubican las lagunas del campo de golf (Ver plano de golf para mejor
ubicación) y del otro lado de la carretera en una laguna seca donde
aprovecharemos esa tierra limo de buena calidad para el pasto del campo
de golf.

73
b) Estos materiales no se encuentran sumergidos en agua, hace más de
cuatro años que estos cuerpos de agua no aparecen debido a la baja
precipitación pluvial registrada en la zona. Por lo que aprovecharemos
estas condiciones y lo haremos sólo con Bulldozers que cortarán y
amontonarán el material para posteriormente ser cargado por medio de
cargadores frontales y llevados al sitio de uso por medio de camiones de
volteo de diferentes capacidades.
c) El tipo de material en su mayoría es tierra limo los volúmenes aproximados
para este rubro es de 288,412 M3 esto está calculado tomando un
promedio de 2 mts de profundidad sobre el total del área que es de 144,206
M2.
d) No existe ni intensidad ni dirección debido a que estos cuerpos de agua son
estacionales y desde hace 4 años que están totalmente secos.
e) No existirán modificación alguna a la dinámica local de erosión ya que estos
cuerpos estarán conformados y compactados para seguir conteniendo
agua.
f) No hay batimetría, hay topografía y debido a la pendiente de las mismas las
curvas de nivel son mínimas. La única manera de poderlas apreciar sería
con curvas de nivel a cada 20 cms, las cuales no se tienen.
g) En las lagunas del campo de golf se canalizarán los drenajes naturales que
abastecían de agua a estos cuerpos de agua con el objeto de no mezclar
las aguas de estos escurrimientos con lagunas. Las lagunas del campo de
golf estarán alimentadas por agua dulce proveniente de los pozos, por agua
salobre algunas en el caso que los pastos paspalum sean utilizados en
campo y también por algunos de los drenajes del campo de golf para la
reutilización del agua de riego. Esta agua de las lagunas de golf contendrán
fertilizantes u otros agentes químicos que ayudan al pasto y, por ende,
deben de quedarse aisladas de las aguas de los escurrimientos naturales.
Esta agua son demasías que no alcanzan a infiltrarse y corren
superficialmente para desembocar en el arroyo Chamela. Los canales que
conducirán a estas aguas pluviales a su destino final, estarán calculados
con base a la precipitación pluvial y a la micro cuenca que los alimenta.
74
h) En este cuerpo receptor no existe vegetación silvestre, en su mayoría
corresponden a arbustos de huixpantle, milpas y papayeras. Estas áreas al
tener una buena tierra de limo fueron utilizadas para la siembra por lo que
no existen especímenes de valor.

Construcción
A continuación se describen los aspectos más importantes de todos los
aspectos de la etapa de construcción del presente proyecto.
El procedimiento de construcción a utilizar en este desarrollo será único,
con el fin de generar una identidad y coherencia de lo constructivo con lo
arquitectónico, de la edificación con su entorno natural y de las edificaciones entre
sí, dicho procedimiento se describe a continuación:

Deshierbe: Consiste básicamente en el desmonte de vegetación secundaria


que obstruya el trazo. (Se evitará al máximo dañar árboles sanos y fuertes; cabe
mencionar que desde la etapa de reconocimiento del sitio para la realización del
ante proyecto arquitectónico se ubicarán estos individuos mediante un
levantamiento a detalle).

Despalme: Retiro de la capa de tierra vegetal, la cual será aprovechada en


los proyectos paisajísticos del mismo lugar, para este trabajo se empleará mano
de obra del lugar y maquinaria especializada.

Trazo y Nivelación: Se realizará de acuerdo a las características y


necesidades de cada uno de los proyecto a desarrollar, lo cual comprende trazo
de ejes principales, secundarios y anchos de sepas de cimentaciones, nivelación
mediante crucetas y bancos de niveles. Para la ejecución de esta labor se
utilizarán teodolitos, niveles y estadales así como personal calificado.

75
Excavaciones y compactaciones: Una vez realizado el trazo de acuerdo al
plano estructural, se definirán las plataformas del proyecto arquitectónico y se
procederá al corte con maquinaria pesada si así lo requieren los niveles o de
manera manual si el corte es mínimo. Una vez realizado lo anterior se continuará
con las excavaciones para la cimentación hasta llegar a suelos firmes de acuerdo
a las especificaciones de cálculo estructural. Las compactaciones se harán con
material de banco y se compactarán en capas de 20 centímetros con equipo
mecánico (bailarinas, planchas y rodillos vibratorios) hasta alcanzar el 95%
proctor.

Cimentación: Los elementos de cimentación serán de concreto armado, las


dimensiones de los elementos, los armados, la resistencia del concreto será
especificada en cada obra de acuerdo a su análisis estructural, que será
proporcionado por ingenieros y calculistas certificados.

Estructura: Los elementos estructurales serán de concreto armado, perfiles


metálicos, las dimensiones de los elementos, los armados, la resistencia del
concreto será especificada en cada obra de acuerdo a su análisis estructural, que
será proporcionado por ingenieros y calculistas certificados

Muros: Se utilizarán normalmente tabique recocido de la zona o piedra


braza o muros estructurales de panel “covintec” o panel “w”, en el caso de los dos
primeros se asentarán con mezcla mortero arena en proporción 1:4, los repellados
serán de la misma mezcla y la misma proporción en todos los casos.

Techumbres: Existe gran variedad de posibles techumbres que utilizaremos


en las construcciones, los más utilizados serán, las lozas planas reticulares, las
lozas planas e inclinadas de concreto armado, las techumbres con estructuras de
madera, tales como pérgolas, tejabanes, palapas. Todos los cálculos estructurales
serán proporcionados por ingenieros y calculistas certificados

76
Acabados: Este rubro es el más amplio, pues habrá una gran cantidad de
acabados dependiendo del uso, zonificación e intención de los proyectos a
realizar. En general, los acabados serán de aspecto natural, tales como elementos
de piedra y madera, que enriquecerán y darán el concepto buscado.

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL CAMPO DE GOLF

INGENIERÍA Y ESTACADO
La construcción del campo de gol, cumplirá con las especificaciones de
construcción y operación que vienen establecidas en la NOM especifica para estos
casos.
Ésta es la guía para estado de las líneas centrales del fairways, de los tees,
de los greens y de las zonas de llegada para la apertura inicial. Una vez que se
hayan estacado las líneas centrales, se caminarán para determinarse cual es la
mejor colocación posible de los fairways y de los greens. Esto se debe terminar
antes del comienzo del proceso de apertura. (el único claro permitido a este punto
es un mínimo pelado requerido para estacar y para caminar las líneas centrales.
Éste no es típicamente no más de 4mts o la pala del Bull dozer.) Todo los demás
estacados para las estructuras del drenaje, los puentes y el trabajo de otros
contratistas se debe hacer después de la terminación de la apertura y en algunos
casos, en fases mucho más adelante de la construcción.

SEÑALIZACION POR BANDERAS


Las señalizaciones por medio de banderas indicarán no sólo las áreas para
ser despejadas para la construcción, sino que también contornearán el área en la
cual el contratista trabajará. Con excepción de las áreas señaladas del acceso,
que siguen generalmente las rutas propuestas de la trayectoria de los carritos de
golf, todas las áreas de juego deberán ser respetadas y despejadas. Los límites de
las áreas que se señalarán por medio de una bandera serán determinados por el
plan de estacado y apertura de maleza. Un código de color se debe determinar y
seguir para prevenir la confusión. Típicamente, el señalar por medio de una
bandera blanca que se amarra alrededor del tronco o de una rama que sobresale
77
de un árbol o de un arbusto, es el límite del claro. El límite del claro es el límite del
área que se despejara de maleza. Las áreas empastadas después del fairway
(rough) que normalmente se angostan, se señalan por medio de una bandera
posteriormente, para evitar la confusión. Los árboles silvestres importantes se
señalan de manera similar, por medio de una bandera naranja. Estos
especímenes, son esos árboles de carácter único, por ejemplo, por su flor, por su
forma o por su tamaño. Las áreas que se conservaran en su estado natural, se
indican típicamente en los planes y son señaladas en el campo bordeando el
perímetro por medio de unas banderolas de colores.
El señalar por medio de una bandera se debe hacer en las elevación y
colocadas de tal forma que es claramente visible desde el asiento del equipo que
hace la apertura de maleza. Esto es a menudo diferente a la visión de un hombre
en la tierra que está haciendo la señalización por medio de una bandera. Al
señalar por medio de una bandera los límites del claro, se hace generalmente en
intervalos de 15 mts. En caso que la maleza esté más densa, los intervalos se
harán más cortos y, por el contrario, si la maleza es menos densa los intervalos
serán mayores. Las salidas del patrón generalmente de apertura de maleza (tal
como salientes para los lagos y las muescas para las áreas del coto) se deben
marcar claramente para prevenir daño indebido. El operador debe tener un plan de
apertura de maleza y debe estar familiarizado con su ruta antes de que él
comience a despejar el área.
Durante la señalización por medio de banderas y las primeras etapas de
apertura de maleza, son la época de comenzar a localizar y a trasplantar árboles
especímenes para ser reubicados temporalmente en un vivero cercano para ser
ubicados posteriormente dentro del campo. A menudo hay material de planta
nativa en el sitio que es deseable rescatar para el uso en el campo, y que no sea
factible mantener en su localización natural debido a su posición dentro de los
límites de la apertura de maleza. Es posible realizar ahorros enormes
estableciendo un vivero en los inicios de la construcción del campo. Esto puede
ser logrado volviendo a plantar árboles y arbustos maduros dentro del campo de
golf en las áreas verdes del desarrollo cercano al vivero.

78
APERTURA DE MALEZA
Después de que los límites de la apertura de maleza hayan sido señalados
por medio de una bandera por el contratista, el arquitecto caminará otra vez el
campo para determinar la conveniencia de los límites señalados por medio de las
banderas. Los cambios al proyecto pueden ocurrir en esta etapa. La apertura
general puede proceder antes de esta caminata pero se debe parar cerca de los
10 metros adentro del límite propuesto, señalado por medio de una bandera. La
razón de esto es doble. Primero, cualquier árbol del espécimen que pudo haber
sido pasado por alto estará probablemente en esta área. En segundo lugar,
cualquier alteración de la línea central del fairway, y por lo tanto los límites del
claro, estarán típicamente en la vecindad de los 10m más o menos.
Los árboles adicionales de espécimen dentro de los límites del claro serán
señalados por medio de una bandera para ser mantenidos o para ser movidos. El
contratista entonces terminará el claro a granel de todo a excepción de los árboles
de espécimen dentro del límite señalado por medio de banderas. La selección de
apertura de maleza y algo de los árboles más grandes estarán aproximadamente
dentro de los 10 mts más allá del límite señalado por medio de banderas.
Todas las áreas que no serán preservadas en su estado natural deben ser
despejadas y limpiadas de maleza y dispuestas de una manera aprobada por las
agencias locales de agencias ambientales. El contratista es responsable de
familiarizarse con estas ordenanzas antes de someter su presupuesto.
Si los árboles cortados con maquinaria o el corte es hecho para maderar,
hay que tener cuidado extremo. Se debe tomar todas las medidas necesarias para
no destruir o no dañar la vegetación circundante que se mantendrá. No es positivo
señalar un árbol de espécimen por medio de una bandera y entonces pasarle con
el bull dozer, ni tallar iniciales en los árboles, o cambiar el aceite o instalar un taller
mecánico provisional bajos su sombra. Es a menudo recomendable obligar al
contratista a construir una cierta clase de barrera alrededor de los árboles que se
mantendrán. Esta barrera se podía construir de cualquier clase de materiales, pero
debe ser totalmente visible a todo el personal y con la resistencia suficiente para
soportar abuso normal.

79
La importancia de preservar la vegetación y las condiciones naturales del
suelo (incluyendo rocas naturales etc.) en las áreas no señaladas para las
operaciones del corte y del terraplén no deben ser sobre enfatizadas. Es a
menudo necesario instituir un sistema de multas para la destrucción de o el daño a
las áreas señaladas para la preservación. Por lo menos, la parte responsable se
debe hacer cargo de reparar a su costo de cualquier daño infligido afuera de los
pasillos de trabajo señalados.

CORTE DE TIERRA
En los sitios en donde la única cubierta de tierra consiste en hierbas y/o
arbustos pequeños, es extremadamente importante restringir la cantidad de
tráfico, a través de las áreas designadas a su preservación. Éstas pueden estar en
localizaciones típicamente en zonas despejadas en un área arbolada como
pueden ser los tees de salida o los greens. Tales áreas de vegetación de perfil
bajo pueden ser utilizadas de forma táctica, estética, y para proporcionar mayor
ahorro en los costos, debido a la reducción de trabajos requeridos. La peor cosa
que podría suceder a tales áreas, es el tráfico durante el proceso de construcción,
que crea vistosas cicatrices de lenta recuperación.
El señalamiento de banderas en las áreas forestadas es semejante al de los
límites del claro excepto esas estacas que puedan ser requeridas para sostener y
elevar las banderillas suficientemente en áreas de pasto.
El material generado por el corte deberá ser dispuesto de manera
apropiada de acuerdo a las regulaciones que las autoridades locales competentes
aprueben. Si se permite el enterrar, debe ser hecho en la profundidad y la manera
apropiada para reducir la posibilidad costosas complicaciones futuras. El entierro
ocurre generalmente en hondonadas bajo áreas grandes del terraplén. Todos los
sitios del entierro se deben señalar y/o aprobar por el arquitecto.

ACARREOS A GRANEL DEL MATERIAL PRODUCTO DE LOS CORTES


Este proceso se puede dividir en las categorías siguientes:

1. Excavación y el acarreo a granel


80
Este artículo incluye cualquier área del corte masivo dentro de los fairways,
terraceo en lotes del desarrollo, lagos o de cualesquiera otros cortes a granel
requeridos para generar el terraplén del curso de golf. En general, consiste en la
excavación y la colocación de la mayoría de la tierra requerida para la formación
de las características del curso de golf. Tal excavación y colocación de la tierra
serán hechas en las cantidades y las localizaciones aproximadas demostradas en
los planes, manteniendo positivamente las pendientes de drenaje todo el tiempo.
Esto significa que cierta cantidad de trabajo de los bull dozers será requerida por
parte del contratista como parte de la excavación a granel, de forma independiente
de la conformación de la pendiente de los roughs.
Debe también ser observado que cualquier canto rodado destapado durante
la construcción y de no ser utilizado para los propósitos diseño de paisaje debe ser
enterrado dentro del relleno. Esto se debe hacer de tal manera que prevenga la
aparición de huecos dentro del campo de golf una vez que este se encuentre
terminado.
Los lagos serán utilizados estratégico y estético dentro del campo y como
amenidades de la comercialización para el desarrollo circundante. La profundidad
de los lagos se determina típicamente con respecto a la necesidad y al tipo de
revestimiento del fondo lacustre, de variación prevista del manto freático, de
intensidad de la solar, y de localización de la estación de la bombeo. La luz del sol
penetrará al lago con suficiente intensidad para causar crecimiento vegetal a una
profundidad de 2 metros. Si la profundidad del agua es menos que esto, el
crecimiento de plantas acuáticas indeseables es altamente probable. Habrá
bastante crecimiento acuático indeseado a lo largo de las cuestas y también en el
interior del lago. Por esta razón, la profundidad del fondo del lago se fija
generalmente en 2.5 metros por debajo del nivel del agua. Esto permite cierta
fluctuación en el piso del lago así como en el nivel del agua. Un sistema de llenado
en los lagos es necesario para mantener el nivel del agua suficientemente alto, de
tal modo que realzando la belleza del campo, así como la reducción del
crecimiento vegetal.

81
Debido al revestimiento del fondo de los lagos, la profundidad inicial de la
excavación tendrá que ser aumentada en una cantidad igual al grueso de este
revestimiento. Dada esta razón, es necesario determinar el material de
revestimiento adecuado con el objeto de localizar los distribuidores más cercanos
y que un laboratorio de prueba especializado determine el grosor necesario de
acuerdo a las circunstancias. Si no hay arcilla conveniente en el área, entonces un
revestimiento sintético debe ser utilizado, se deberá colocar encima cuando
menos una capa de 30 CMS de espesor de rocas sin tierra para la protección del
revestimiento.
Cuando la central de bombeo para la irrigación del campo vaya a ser
situada en un lago particular, su profundidad tendrá que ser aumentada por
consiguiente. La profundidad es una función de la capacidad requerida, del
tamaño del lago y de la profundidad la toma de succión esto dependerá del diseño
final del sistema de bombeo.

2. Corte y relleno local


Este concepto consiste en esas cantidades de material, situadas
generalmente dentro de los fairways que están suficientemente cerca de las áreas
de corte y que serán empujadas por un Bull dozer hasta los lugares de relleno o
terraplén. El contratista puede elegir hacer el trabajo de la manera que mejor le
convenga.

3. Pendientes en roughs y conformado fino del campo.


El formado de los roughs define los montones de tierra almacenados
después del corte. También esta conformación de roughs establece los patrones
básicos de drenaje y conformado general del campo de golf incluyendo los green,
tees de salida las características de los fairways y las trampas. Todavía hay
mucho trabajo que se hará después de este procedimiento. Durante esta etapa, al
arquitecto dará las instrucciones y bosquejos que definirán el Campo de Golf. Esta
porción del trabajo se considera el más crucial pues determina la expresión
arquitectónica del campo.

82
Según el análisis preliminar sobre movimiento de tierra, se estima un volumen
aproximado de 750,000 M3 para los conceptos de corte y relleno que se
necesitarán para completar el campo de 18 hoyos Tambora.

83
La cantidad de metros cúbicos en los movimientos de tierra, tienen como
fundamento la comparación hecha por el Arquitecto del campo de golf entre su
propuesta sobre los puntos y áreas que el considera prudentes para desarrollar un
buen juego de golf, y la topografía tridimensional con curvas de nivel a cada 2
metros presentada por el desarrollador. En el ejemplo siguiente se muestra el
criterio tomado para dicho estudio considerando el rojo como las áreas de corte, el
verde como el relleno y el gris como la superficie media.

84
DRENAJE SUBTERRANEOS

Los drenajes subterráneos incluyen la instalación de los conectores del


lago, drenes del desbordamiento del lago, drenes del área y cualquier otra drenaje
pluvial o alcantarillas en las vialidades que serán proyectadas por los ingenieros
calificados contratados por el operador. Señalaremos cualquier drenaje que se
piense sean necesarios para la operación apropiada del campo de golf y se
incorporará cualquier drenaje requerido para los propósitos de la ingeniería. Si
existieran áreas de retención de agua de tormenta, requeridas para los lotes del
desarrollo que colinden con el campo de golf, se necesitará saber esto cuanto
antes.
No es posible prever ciento por ciento de las áreas que requerirán drenaje
subterráneo. Es fácil planear para los problemas grandes, pero no tan fácil planear
para las variaciones en permeabilidad del suelo, la compactación, etc. El potencial
de esta clase de ocurrencia es mínimo, pues presta especial atención a este tema
cuando la conformación de las pendientes del campo de golf están en
construcción. Las ondulaciones continuas del fairway canalizan el agua de salida,
mientras que los fairways suavemente que se inclinan permiten un mejor drenaje.
Aunque el agua estancada puede no ser un problema en varias zonas
geográficas, sin embargo, en lugares donde hay un césped con fines deportivos si
puede ser un problema.
A continuación se presentan unas imágenes gráficas sobre el proceso de
construcción de diferentes tipos de drenajes a lo largo del campo de golf.

85
86
PUENTES
Los puentes se pueden requerir para cruzar varios tipos de cuerpos de
agua así como, cañadas y humedales. En algunos casos, éstos estarán para el
tráfico peatonal y para uso del equipo del mantenimiento ligero. En otros puntos,
puede ser necesario utilizar los puentes para el tráfico pesado, tales como
camionetas y equipos más pesados. Si tal es el caso, estos puentes requerirán un
diseño más fuerte. Existen compañías que diseñan y construyen los puentes
prefabricados. Sin importar la capacidad requerida o el diseñador o el constructor,
el estilo de todos los puentes debe mezclar estético con el campo de golf y el
terreno natural. Si, por razones estructurales, los puentes más grandes se deben
construir en una manera utilitaria, sería recomendable, dependiendo de su

87
proximidad al campo, ocultar el diseño con una fachada más atractiva que se
mimetice con los alrededores.

PAREDONES Y MUROS
Paredones y los muros responden a un propósito decorativo y funcional. A
menudo, la cantidad de espacio usable es restringida por las líneas de colindancia,
el agua, áreas ambientalmente sensibles, o cualquier cantidad de otras razones.
En casos tales como éstos, es deseable incorporar paredones y/o los muros en el
diseño. Una vez más la función no puede ser la única razón dentro del diseño del
campo de golf.

88
RECUBRIMIENTO EN LAS PAREDES DEL LAGO.
En áreas donde el manto freático no está cerca de la superficie o donde los
suelos no estén suficientemente compactados para mantener los niveles de los
lagos de forma apropiada sin tener que rellenarlos constantemente, se requiere el
uso de recubrimientos para las paredes del lago. Varios métodos pueden ser
utilizados, pero el más común es la importación de los suelos arcillosos que se
agregarán sobre las paredes y fondo del lago y el fondo determinando por un
especialista en suelos, el grueso necesario para el tipo de suelo del lago o el otro
método son los recubrimientos sintéticos de 30 0 40 mm que normalmente se
recubren con 30 cms de piedra limpia con el objeto de evitar el rasgado o su
deterioro Sin importar el método usado, si se va a sustituir el suelo después de la
excavación inicial del lago, este excavación debe de ser mayor a la original, con el
fin de mantener la profundidad requerida para prevenir el crecimiento de la
vegetación indeseable.

CONFORMACION FINA DE LAS PENDIENTES


La graduación fina de las pendientes es el trabajo de gabinete en la
construcción del campo de golf. Incluye alteraciones mínimas a la forma básica
proporcionada por el proceso de conformación en bruto, así como los últimos
toques y la preparación final para el empastado. Esta fase no debe requerir la
relocalización de grandes cantidades de tierra. El trabajo de conformación fina se
requiere antes y después la instalación de la irrigación. El trabajo debe estar
suficientemente cerca de su forma final antes de la instalación de la irrigación, o se
puede presentar en el sistema de irrigación un daño latente o inmediato. Por
ejemplo, las líneas se podrían romper o doblar durante trabajos excesivos de
conformación posterior o con que no estén lo suficientemente enterrados que
pueden provocar inconveniencias una vez que el trabajo este terminado. Después
de la instalación de la irrigación, el contratista debe hacer la mínima conformación
y reformado del campo antes de la colocación de la tierra vegetal (si está
requerido) en adición a la ondulación final y de la preparación para el empastado.

89
TIERRA VEGETAL
Después de que haya ocurrido la conformación fina del campo, la tierra
vegetal será tendida uniformemente sobre el subsuelo, tomando cuidado de
mantener el drenaje y los contornos que se han establecido ya. A menudo, hay
fuentes buenas de tierra vegetal en sitio. Si éste es el caso, entonces se debe
proceder a remover la tierra vegetal antes que otra construcción o proyecto
encima de este banco suceda. Los sitios para almacenar la tierra vegetal se deben
seleccionar antes que comience la construcción. Estos sitios se deben situar en
las áreas que están fuera del campo de golf, o en las zonas del campo de golf que
no serán construidas inicialmente. Las mejores localizaciones son los lotes del
desarrollo que son desprovistos de árboles, etc. Si toda la tierra vegetal va a ser
importada de otro sitio, no habrá necesidad de localizaciones de los sitios para su
almacenamiento.
Debe ser observado que puesto que solamente una porción del área de
trabajo va ser despejada antes de que la transportación a granel de la tierra pueda
comenzar, la apertura de maleza, la excavación y las pendientes iniciales, por lo
menos en los primeros tiempos, deberán de hacerse simultáneamente. Esto es
también factible para otros procedimientos también. Es absolutamente concebible,
especialmente en proyectos más grandes, aperturas de maleza, movimiento de
tierras, nivelaciones, drenajes superficiales, conformado de pendientes finales,
irrigación y plantando, todo al mismo tiempo. Por esta razón es inteligente
seleccionar cuidadosamente el punto de partida, generalmente cerca de la
estación de bombeo puesto que es lo mejor para comenzar la instalación de la
irrigación en ese punto.

IRRIGACIÓN
Aunque muchos tipos de diseño de la irrigación se utilizan, preferimos
generalmente la flexibilidad del sistema doble modificado con la válvula la cabeza
de los rociadores. Este tipo de sistema, junto con los programas de eficiencia de
riego provistos por las compañías principales de irrigación, proporciona la
irrigación más diversa y más eficiente posible dentro de la industria. Sin entrar el
detalle, este sistema proporciona el control principal sobre cada uno de los
90
rociadores, que permitirá al superintendente irrigar selectivamente esas áreas que
requieran más agua mientras que no se riegan esas áreas que puedan tender a
permanecer un poco húmedas. Un sistema informático se puede incluir para
proporcionar la supervisión constante del sistema, y aunque nada puede sustituir
completamente el ojo del superintendente con respecto a necesidades de riego,
éste provee una herramienta invaluable. La computadora se puede también utilizar
para la nómina de pago, el inventario y otros registros internos, manteniendo a la
vez el monitoreo y el control del sistema de irrigación.
Típicamente, hay aproximadamente 1000 rociadores por 18 hoyos de golf.
Los rociadores y los inyectores se escogerán de acuerdo a varios factores tales
como el viento, cambios de pendiente y la severidad de la misma. Es muy difícil
diseñar un sistema de irrigación desde una oficina al igual que diseñar un campo
de golf en el escritorio. Por lo tanto, las modificaciones serán necesarias de
hacerse en campo. Por esta razón, es imprescindible que el instalador esté
experimentado en las instalaciones de campo de golf. No cualquiera que instala
los rociadores del césped puede irrigar un campo de golf. Requiere una habilidad
especial hacer ajustes en el campo mientras que mantiene cobertura adecuada.
Mientras el instalador coloca los rociadores en el campo, él debe seguir siendo
sensible al diseño y a las razones del diseño. Él debe también estar alerta a la
necesidad de instalar válvulas de cople donde se requieran. Éstas son las válvulas
que permiten que el superintendente se conecte directamente al sistema con una
manguera, dándole un control más específico sobre las áreas regadas. Es decir él
no tiene que regar una gran área para regar un punto seco.
Una toma de energía eléctrica tendrá que ser proporcionada al lugar de la
estación de bombeo para el momento en que este lista la estación. Necesitará ser
probada y ser utilizada para limpiar con un chorro de agua y probar de las líneas y
de las cabezas de irrigación.
Las cabezas son típicamente puestas de modo que estén 2-3 pulgadas
(5cm-8cm) sobre la capa final de tierra vegetal del fairway. Esto es de modo que
las cabezas no se llenen de piedras o cualquier otro material que lo obstruya
durante el periodo de crecimiento del pasto, esto puede causar daño severo al

91
sistema y al pasto. Las cabezas son bajadas por el equipo del mantenimiento del
club una vez que se coloque el pasto.

DRENAJE Y FILTROS DE GRAVA


Después de que el green se haya formado en la elevación final y haya sido
aprobado por el arquitecto, el green se reduce en toda su superficie 18 - 20
pulgadas (50cm-60cm) debajo del nivel terminado. El subsuelo debe ser la
representación exacta del acabado final, solamente 18 - 20 pulgadas menor. A
este punto, el sistema de drenaje está instalado. Cada green tiene un sistema tipo
esqueleto de trincheras y drenaje que se sitúa de tal forma que interceptan el
agua de manera perpendicular a la línea del flujo de modo que el recorrido del
agua no sea mayor a 15-20 pies (5 metros a 7 metros) antes de que se intercepte.
Las líneas de drenaje también están instaladas en trampas donde el drenaje
superficial no sea posible y también áreas dentro de los fairways y de los roughs
que son difíciles de drenar. Los extremos de las líneas principales o centrales en
el green y los sistemas de drenajes en las trampas se deben clausurar y sus
localizaciones marcar en un dibujo constructivo final con respecto a un aspersor o
registro de válvulas. En el caso de de las áreas de poteo, la línea debe de
extenderse más allá de los limites de las áreas de poteo, hasta una localización
superior del resto del sistema.
El drenaje usado en el campo de golf es un sistema de drenaje francés
similar en la construcción al usado en un sistema séptico estándar. La teoría
básica detrás del sistema es drenar el agua de la superficie y mandarla al sistema
de drenaje donde es un menor problema de mantenimiento y puede ser sustraída
fácilmente del vaso receptor. En las áreas que se drenarán, el fondo si el foso se
alinea con dos pulgadas de grava, el dren se centra en el foso y se rodea en sus
tres lados restantes con grava. El agua pasa al foso, filtra en el tubo y procede a lo
largo hasta el punto de salida. El azulejo perforado se junta a una línea de línea de
drenaje sólida, que no requiere un relleno de grava. Cualquier lugar con excepción
de un lago en donde se crea una depresión como característica de diseño requiere
este tipo de drenaje también, aunque el drenaje de tubo perforado rodeado de
grava, se puede sustituir por una entrada pequeña de gota. A menudo después de
92
que se haya establecido el césped, los problemas de drenaje llegan a ser
evidentes. En vez de intentar predecir todas estas áreas, es mejor que el club
planee en hacer cierta cantidad de trabajos estos trabajos mientras el pasto
madura.
Es probablemente necesario a este punto explicar algo sobre las relaciones
físicas en el trabajo del drenaje de los greens. Después de que el drenaje haya
estado instalado según lo discutido arriba, se debe poner un capa uniforme de 4
pulgadas (10cm) de espesor, de grava lavada de ¼ de pulgada y se coloca
directamente encima del subsuelo aprobado en forma tal que conforme el perfil del
subsuelo sin alterarlo de ninguna manera. La profundidad óptima de la capa de
grava, al igual que los contenedores de arena y las capas de semillas se discutirán
abajo, se ha determinado experimentalmente y las profundidades son
especificadas en base a esta investigación. Los criterios para esto se basan en
las características de los materiales de la tierra. En cualquier momento el agua
encuentra una capa de material de diverso tamaño de partícula (y por lo tanto,
diverso tamaño de espacio de aire entre las partículas) mientras que se mueve a
través del suelo, para y acumula para por un rato antes de pasar a la capa
siguiente, incluso si la capa más baja es de un tamaño de partícula más grande,
tal es el caso que el caso de las capas de grava/arena que ponen en los greens.
Esto puede ser ilustrada colocando una esponja encima de un tazón de repleto de
granito y goteando el agua en la esponja. La esponja absorberá toda el agua
posible hasta alcanzar el punto de saturación natural en el cual comienza a pasar
a través de la esponja en la misma proporción en la cual se agrega. La
profundidad es determinada por una interacción entre el tirón de la gravedad hacia
abajo en dirección de la grava de la grava y el tirón opuesto ascendente hacia los
espacios de aire. Esto se llama acción capilar y puede ser ilustrada colocando un
popote muy fino en un vaso de agua. Cierta cantidad de agua desafiará gravedad
y se moverá hacia arriba en el popote. La profundidad de la tabla del agua afecta
la disponibilidad del agua para las raíces de los pastos. Alterando
significantemente la profundidad de la capa de arena o de grava podría crear un
desequilibrio que sería dañino para el pasto y por lo tanto de la calidad de la
altamente especializada superficie de poteo. Las más finas superficies de poteo
93
son mantenidas en la altura y bajo condiciones que obligan a llevar al límite los
pastos. Las variaciones en la tabla del agua podían reducir la capacidad del
superintendente de mantener consistente o viablemente los pastos.
Después de la instalación de la capa inicial de la grava, se agrega una capa
de 2"- 4" (5cm a 10cm) de espesor de arena o de una grava más pequeña. El
tamaño de este material se clasifica basado en la relación entre la grava y la arena
y está instalado generalmente para prevenir el movimiento de la arena en la grava,
que estorbaría la grava y alteraría la tabla del agua. Si la diferencia entre los
tamaños de la grava y la arena baja dentro de cierta gama, la capa de arena
puede ser omitida. Esto se debe establecer por un consultor certificado y
experimentado del laboratorio.

MEZCLA DE LOS GREENS


Las mezclas de los greens o la cama de semilla es la capa de la arena que
proporciona el crecimiento medio para los pastos del green. La arena lavada que
encuentra un criterio especifico de tamaño de partícula es mezclado con un
material orgánico conveniente. Aunque otras fuentes están disponibles, este
material orgánico es generalmente musgo canadiense tipo Sphagnum o composta
de arroz. Cualquier tipo de material orgánico libre puede ser utilizado con buenos
resultados mientras resuelve los estándares de USGA que será determinado por
un laboratorio calificado. Dependiendo del tipo de pasto que se utilizará en los
greens y las características físicas de la arena usada, el porcentaje del material
orgánico y el volumen de arena oscilara entre 10% y 20%. El porcentaje exacto se
debe determinar por un laboratorio agronómico certificado a expensas de el que
está comprando los materiales, éste puede ser el dueño o el contratista. Para las
licitaciones, la cantidad de los materiales usados en la cama de semillas que se
comprarán será basada sobre un promedio estimado en base a un porcentaje de
las áreas de poteo, que variará con el tipo de pasto, las condiciones climáticas, el
tipo de tiro dentro del green y la cantidad de trafico esperada. El porcentaje medio
basado sobre estos factores, se extiende generalmente a partir 6500 - 8000 pies
cuadrados (650m2 - 800m2. A menos que se tomen otras medidas, el pago real
para este concepto, tan bien como para la grava discutida arriba, está ser hecha
94
basado sobre el precio unitario multiplicado por el número real de las unidades de
las superficies de poteo construidas.
Debe ser recordado que al construir el green, estamos creando un ambiente
muy especializado e intrincado, uno que será mantenido en los niveles cercanos
de tensión y todavía esperar tomar una cantidad grande de tráfico diaria. Cualquier
alteración a los métodos aceptados se debe examinar seriamente en la luz de esto
y hacerlo solamente bajo la recomendación de un agrónomo profesional calificado.
Es importante mantener una muestra del material aprobado para el uso en sitio,
en la oficina de proyecto. Se deben tomar muestras periódicas de la arena que es
utilizada en los greens. Los abastecedores de este producto, no entienden la
necesidad de la consistencia y pueden sustituir por otro tipo de arena, tal vez una
que contenga muchos finos, y esto trastornarían el equilibrio físico delicado que el
sistema requiere. Asimismo, el tipo de material orgánico que es utilizado, al igual
que su fuente, no se debe cambiar durante el proceso de construcción del campo
de golf. Tales cambios podían causar variaciones serias del mantenimiento y alzas
en los costos. Las inspecciones se deben también hacer para comprobar si la
cama de semillas ha sido mezclada apropiadamente, asegurando que no hay
terrones de material orgánico presentes que puedan causar problemas de
mantenimiento futuros.

95
96
VIALIDADES DE CARRITOS DE GOLF
Los caminos totales para carritos de golf, aunque inicialmente representan
un gasto substancial, ahorrarán dinero a largo plazo debido a la reducción en el
desgaste del pasto y en los carritos de golf. Aunque ciertamente hay muchas
opciones, dos tipos de materiales son utilizados en las vialidades de golf, el
concreto y el asfalto. En áreas donde existen altas temperaturas de verano, el
concreto es generalmente el material recomendado. Aunque son más costosas
inicialmente, son también más duraderas, más estéticas y se mantienen más
fácilmente que el asfalto. En algunas partes del mundo, es generalmente más
económico construir las trayectorias del carro usando pavimentadores de
concretos. Las trayectorias de los carritos deben de ser de ocho pies de ancho
pues reducen la cantidad de desgaste del neumático en los bordes de la vialidad,
especialmente en las curvas.

Operación y mantenimiento.

En la siguiente tabla se señalan las principales actividades que conforman


la operación y mantenimiento del proyecto para las diferentes etapas del proyecto.
Programa de operación
ACTIVIDAD Semanal Trimestral Semestral Anual
Mantenimiento de Compostas y Depósitos de
Basura
Saneamiento de Depósitos de Basura
Mezcla de materiales de Compostas
Pintura y mantenimiento de Depósitos de Basura
Distribución de desechos Clasificados a Recicladotas
Mantenimiento de de Red Drenaje Sanitario
Carcamos de Bombeo
Redes de Drenaje
Plantas de Tratamiento
Fumigación en Carcamos de Bombeo
Análisis Químico-bacteriológico
Mantenimiento de Red de Drenaje Pluvial
Limpieza de Canaletas
Desasolve de Areneros
Desasolve de Alcantarillas
Mantenimiento de Sistema de Agua Potable
Líneas de Agua Potable
97
Desinfección de Tanques de Almacenamiento
Desasolve de Sedimentos en Tanques de Agua
Potable
Lubricación de Válvulas
Pinturas de Válvulas y tubería aparente
Desasolve de pozos de Abastecimiento
Mantenimiento Preventivo de equipos de Bombeo
Detección de Fugas
Análisis Químico-bacteriológico
Mantenimiento Red Eléctrica
Limpieza y Fumigación de Registros
Redes de Distribución y Transformadores
Control y Automatización Eléctrica
Mantenimiento de Vialidades
Empedrados
Mantenimiento de Banquetas
Señalizaciones Viales
Glorietas
Control de Iluminación
Control y Automatización Eléctrica
Mantenimiento de Jardinería
Limpieza de Jardineras
Sistema de Riego
Poda
Abono y Control de Plagas
Mantenimiento de Playas
Limpieza General
Mantenimiento de Campo de Golf
Limpieza de Áreas Vedes
Sistema de Riego
Poda
Abono y Control de Plagas
Revisión de Equipo de Bombeo
Revisión de Red Riego y Aspersores
Equipo de Monitoreo Metereologico
Limpieza y Desasolve de Lagunas
Control y Automatización Eléctrica
Equipo de Campo de Golf (podadoras)

Mantenimiento de Construcciones en General


Trampas de Grasa
Equipos de Aire Acondicionado
Calderas y Calentadores
Impermeabilización
Canales y Registros de Aguas Pluviales
Pinturas
Carpintería
Estructuras de Madera (tejabanes, palapas, pérgolas)
98
Poda
Abono y Control de Plagas
Revisión de Equipo de Bombeo
Revisión de Red de Riego y Aspesores
Control y Automatización Eléctrica
Mantenimiento de Equipo contra Incendios
Extinguidotes
Hidrantes
Equipo de Bombeo
Pintura
Alarmas

Mantenimiento
El mantenimiento es uno de los factores más importantes de la operación
normal de cualquier campo de golf. Es también uno de los factores más afectados
cuando viene un recorte de presupuesto. Si el campo no juega bien porque el
superintendente no es adecuado o porque el superintendente calificado no puede
conseguir los fondos necesarios para el equipo o los productos químicos
requeridos, entonces está en juego las membresías o el retorno de inversión pues
no estará en los niveles deseados.
La selección de un superintendente calificado es muy importante. Mucha
gente puede hacer crecer el pasto, pero no cualquiera puede mantener la calidad
de un pasto de golf bajo condiciones normales de juego. Esto requiere un ojo para
los problemas del pasto y del personal antes de que ocurran. El superintendente
debe también poder relacionarse con los dueños y los miembros del club de
manera cortés y profesional. Podemos a menudo recomendar y si no, se le asistirá
en el localización y selección de prospectos al cargo de superintendentes. Sin
importar cómo lo seleccionan, su superintendente debe estar en sitio antes que la
instalación del sistema de irrigación comience. Los problemas con el sistema de
irrigación son extremadamente difíciles de localizar después de que se entierren
las instalaciones y el superintendente debe tener ahí reducir, si no eliminar, los
problemas. Además, él podrá asistir al club en el manejo de la construcción,
seleccionar y comprar el equipo del mantenimiento, en el diseño y la licitación de
las facilidades de mantenimiento, y en muchas cosas propias a su trabajo. Sin
99
importar experiencia anterior en la construcción, el superintendente debe ser buen
encargado de la gente.
Cada superintendente tendrá sus propias preferencias con respecto al
equipo de mantenimiento y a la disposición del área de mantenimiento. Él debe
estar presente para la selección y etapas de diseño de ambos. El equipo del
mantenimiento será requerido en los varios intervalos a través del proyecto y
aunque podemos hacer algunas sugerencias basadas en experiencias previas, el
superintendente puede tener preferencias personales en cuanto al tipo y la
sincronización de las compras basadas en su propia experiencia.
Aunque los primeros equipo, fertilizante, etc. se podrían almacenar en una
bodega temporal, sin embargo, la facilidad de mantenimiento debe ser terminada
substancialmente para el momento en que se empiece a podar el pasto durante el
período de crecimiento. El almacenaje prolongado del equipo con la exposición a
los elementos reduce considerablemente la vida del equipo. Aunque la
sincronización puede variar, es generalmente mejor tener por lo menos en techo
seguro inmediatamente después del comienzo de la instalación de la irrigación
Este es generalmente el momento que usted comienza a acumular su propio
equipo .

LA SIEMBRA DE PASTO Y FERTILIZANTES


Dependiendo del área y de las condiciones atmosféricas geográficas, los
tipos de pasto plantados y las estaciones óptimas en las cuales se plantan,
pueden variar. Los tipos de pasto se pueden dividir en dos clasificaciones: clima
fresco y clima caliente. Aún dentro de las dos divisiones principales, existen
muchos traslapes, variación en las condiciones climáticas y variedades de pasto
que se utilizarán y se debe determinar por los expertos agrónomos.

En general, los pastos para climas fríos, tales como los pastos tipo bent, los
fescues, los bluegrasses y los ryegrasses son los pastos por excelencia que se
usan en el norte de los Estados Unidos y áreas relacionadas. Estos pastos
germinan y crecen mejores en los climas más frescos. De hecho, cuando las
temperaturas calientes ocurren excesivamente en estas regiones, las pastos de
100
climas fríos pueden incluso experimentar semí inactividad, o una época en que
ocurre poco o nada de crecimiento. En el sur de los Estados Unidos y las áreas
relacionadas, se utiliza comúnmente los pastos bermuda. Sobre los años, se ha
desarrollado una serie de variedades híbridas de bermuda que proporcionan un
pasto para golf más deseable en una mayor gama de condiciones climáticas. Más
recientemente, los greens de los pastos tipo Bent se han hecho con gran éxito en
las áreas que fueron reservadas tradicionalmente para las pastos de clima
caliente. Aunque es un pasto de clima frío, en el medio de crecimiento
especializado del green y bajo el ojo cuidadoso del superintendente calificado, los
greens de pasto Bent han sido un éxito incluso en los climas calientes y húmedos
del sur de la Florida. Sin una duda, los pastos Bent proporcionan la mejor
superficie de poteo y es el pasto por excelencia para cualquier persona que quiere
lograr un campo de golf de primera clase.
La fertilización para los fairways y los greens varía dependiendo de las
condiciones del suelo, del tipo de la pasto y de la época del año. Las pruebas del
suelo se deben hacer y utilizar conjuntamente con otros datos en la determinación
del tipo y de la cantidad de correctivos en su área particular. Además del
fertilizante, otras correctivos tales como sulfuro o la dolomita pueden ser
requeridas. Inevitablemente, siempre existe una aplicación de fertilizantes antes
de plantar el pasto (posiblemente uno que otro correctivo) y después, varias
aplicaciones después del plantado a lo largo del periodo de crecimiento que
variará en la tiempo y en el tipo.

ARENA DE LAS TRAMPAS


La selección y la instalación de la arena apropiada en las trampas es muy
importante. La arena de la trampa debe ser alta calidad, arena blanca y gruesa. La
arena no debe ser demasiado floja, de modo que proporcione un buen truco; ni
demasiado blanca, por que cegaría al golfista y parecería demasiado artificial. La
experiencia sobre los años ha demostrado que el club es generalmente debe de
suministrar y colocar la arena, inmediatamente antes de la apertura, después de
que el césped haya crecido. Para ese punto, el club debe tener el equipo y haber
empleado al personal necesario y capacitado para este trabajo. A los contratistas
101
generalmente no les gusta hacer esta parte del trabajo porque retrasa el plantado
del pasto o hay que volver de nuevo una vez que el pasto haya crecido. Además,
las trampas deben ser perfiladas después de que el pasto se establezca y así
definir el borde de la trampa más claramente. Estos factores, junto con la
minimización de la pérdida de material debido a la contaminación y a la erosión del
viento de la arena almacenada, hacen económicamente más rentable que el club
instale la arena del las trampas.

DISEÑO DEL PAISAJE


El paisajismo del campo de golf es una integración de los alrededores
naturales, de las instalaciones del club y del concepto del campo de golf. No es
algo que necesita ser hecho de una vez. Las porciones de ajardinar se pueden

102
hacer conjuntamente con el proceso de empastado del campo, pero la mayoría
durante o después de crecer en sitio.

SERVICIOS
Hay generalmente dos o tres estaciones de servicio por 18 hoyos
localizados en los puntos estratégicos a través del campo. Se localizan de modo
que sean accesibles de varios agujeros del golf. Estos servicios proporcionan
instalaciones de baños y agua potable. Los japoneses construyen a menudo
"casas de te" en estas localizaciones en donde se venden los refrigerios. A
menudo, es necesario instalaciones mínimas para el almacenaje el equipo de
mantenimiento, tales como podadoras manuales de los greens, o cualquier cosa
que puede ser más conveniente de almacenar allí que en la facilidad de
mantenimiento. La construcción de estos servicios debe ser terminada para el
momento en que el campo esté abierto para el juego.

PROGRAMAS DE FERTILIZANTES
Para asegurar la salud y el vigor del pasto en el campo de golf y las áreas de
jardinería, es esencial aplicar un programa integral de manejo de fertilizantes. Uno
de los aspectos críticos para el éxito de este programa es la selección de los
fertilizantes; éstos pueden exceder o reunir una gran variedad de criterios de
acuerdo a la tasa mínima de liberación, baja toxicidad y efectividad de los mismos.
Un análisis de tierra se llevará a cabo para asegurar el fertilizante óptimo. La
aplicación se llevará a cabo por personal calificado. El uso de fertilizantes orgánicos
estará dentro de las prioridades y se tratará de usar lo menos posible los fertilizantes
convencionales.
Un análisis sobre la tierra, las especies de pastos y las plantas se llevará a
cabo. Las muestras de tierra se tomaran de varias locaciones a lo largo de todo el
campo para los análisis y pruebas de laboratorio. Los resultados del laboratorio
serán utilizados para preparar los porcentajes de aplicación de fertilizantes para
proveer las condiciones del suelo necesarias para los pastos y las plantas existentes.
En las áreas donde se requiera establecer una nueva vegetación, se utilizarán
las plantas nativas que reúnan características de pronto restablecimiento, sano
103
crecimiento, bajo requerimiento de riego, mínimo uso de fertilizante y una alta
resistencia a los insectos y las plagas.
El uso de fertilizantes de lenta liberación reduce los riesgos de infiltración,
toxicidad en plantas y normalmente se requieren menos aplicaciones. El uso
específico de fertilizantes será dirigido de acuerdo a los análisis de laboratorio. Se
puede anticipar que se usarán los fertilizantes de lenta liberación con mínimo o cero
contenido de fósforo. Adicionalmente a esto se hará un calendario de uso así como
las reglas específicas para su almacenamiento.

PROGRAMA DE CONTROL DE RIEGO


El sistema de riego para el campo de Golf Tambora, será diseñado para que
tenga las coberturas mínimas aceptables y será manejado para que dé el máximo de
eficiencia y así reducir el consumo excesivo de agua que pudiera provocar un riego
rodado y la infiltración de fertilizantes y pesticidas usados en el campo. Un sistema
eficiente de riego dará un sano crecimiento al pasto que puede ser menos
susceptible a plagas y al crecimiento de hierbas invasivas que a cambio se reduce
los requerimientos de uso de pesticidas y herbicidas.
Se le dará especial atención a la selección de plantas y pastos, que tengan
una alta tolerancia a la sequía y a las plagas, mientras se de una superficie de juego
de bajo mantenimiento. Los requerimientos para las necesidades de riego serán
calculadas de acuerdo a los requerimientos de crecimientos de los pastos, así como
las condiciones del suelo del lugar y las condiciones climáticas en el área.
El sistema de irrigación estará asistido por computadora para optimizar la
cantidad de agua que debe ser usada para riego basados en características del sitio
tales como: condiciones climáticas, absorción del suelo y las necesidades propias
del pasto, así como también los factores de evaporación y transpiración diarias.
Estos factores de evaporación y transpiración serán utilizados para fijar las
cantidades de agua en los niveles que optimicen la tolerancia a la sequía de las
áreas específicas de pasto. Por ejemplo los tees, greens y fairways. La computadora
del sistema de riego contará con una estación meteorológica localizada dentro del
campo. La estación meteorológica mide la precipitación, humedad, vientos,
temperatura y la irradiación solar. Estos análisis hacen que la computadora se
104
calibre el sistema de riego de acuerdo a las condiciones meteorológicas que
suceden en el campo.

PROGRAMA DE CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS


En conjunto con el programa de mantenimiento general, un plan de control
integral de plagas (PCIP) será también implementado. El propósito del PCIP es el
minimizar la necesidad del control químico de plagas, a través del establecimiento y
mantenimiento de pastos sanos bajo condiciones óptimas de crecimiento. Se puede
definir el PCIP como el uso de pesticidas e información del medio ambiente en
conjunto con los métodos de control de plagas, y estrategias para el manejo de los
pasto, usando a tiempo los métodos de control disponibles para prevenir un nivel
inaceptable de daño por plaga. Los métodos de prevención pueden ser económicos
y tienen el menor efecto posible en la gente, la propiedad y el ambiente.

Estableciendo un PCIP
Existen cuatro pasos para el establecimiento efectivo de un PCIP:

1. Identificación de los problemas potenciales de plagas a lo del campo a


través de la observación, coordinación con el superintendente del área
de golf y la comunicación con servicios locales.
2. Establecer los niveles de tolerancia para una población de plagas que
es apropiada para la salud y el vigor de los pastos en el campo de golf.
3. Monitorear las áreas donde se tenga incidencia de plagas y mantener
una bitácora fidedigna de los hechos.
4. Tomar acciones apropiadas que mejor le sirvan al problema específico
del sitio.
Lineamientos generales de los PCIP

1. Se puede anticipar que serán mínimos los incidentes potenciales con


plaga y otros problemas, debido al vigor general y salud de los pastos.
Sólo los pesticidas y herbicidas se utilizarán de forma anticipada en
condiciones similares del campo. Se aplicarán pesticidas sólo en las
105
áreas de los tees, greens y fairways bajo estricta necesidad. No se
utilizarán pesticidas en los roughs o áreas empastadas paralelas a los
fairways.
2. La selección de los químicos, sus usos y aplicaciones, el
almacenamiento y la documentación sobre los registros se hará
estrictamente de acuerdo a las regulaciones sobre pesticidas estatales
y federales, así como las recomendaciones de sus fabricantes. El
superintendente del campo determinará cuando y en donde se
justifiquen las mediadas de control químico.
3. No se llevaran a cabo aplicaciones de pesticidas en conductores o
canales de aguas pluviales o en lugares de almacenamiento.
4. Se harán aplicaciones puntuales usando el mínimo porcentaje
aceptable de pesticida, atacando específicamente el área afectada. No
se permitirá la aplicación extendida en zonas que no lo requieran.
5. Se enmarcaran las zonas de amortiguamiento para regular las áreas
de aplicación.
Como parte del PCIP una lista aprobada de pesticidas y herbicidas será
seleccionada y posteriormente implementada en el campo por el superintendente,
basado en las condiciones actuales del campo. El superintendente del campo
también mantendrá la documentación apropiada sobre las aplicaciones de pesticidas
y deberá estar disponible en las instalaciones del campo, para que bajo petición
sean inspeccionadas.
Los lineamientos para el apropiado mantenimiento de los pesticidas deberá
ser desarrollada junto con un plan de respuesta para emergencias, para ser usado
en el caso de un derrame o en el caso que una aplicación accidental ocurra.

PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS


La operación y el mantenimiento del campo requiere del desarrollo de un plan
de respuesta para el caso de emergencias. Esto es considerando una prudente
protección para la vida, salud, y bienestar para los participantes del campo de golf
106
tales como empleados, personal y el medio ambiente natural, pueden ocurrir
percances imprevistos o accidentes. Posibles accidentes que ocurren en sitio
pueden incluir los daños físicos a jugadores o al personal requiriendo éstos un plan
de emergencia y/o asistencia medica. Debido al uso de cantidades pequeñas de
fertilizantes y pesticidas un plan de respuesta en caso de derrame será desarrollado
para ser implementado por el superintendente del campo. Las siguientes son
lineamientos que serán hechas a la medida para el campo de golf Tambora.

• Entrenamiento y Control
Se considera una práctica cotidiana el entrenamiento especial al personal de
mantenimiento del campo sobre el propio almacenamiento, manejo y
aplicación de fertilizantes y pesticidas. Todas las compras, el manejo y la
aplicación de fertilizantes y pesticidas serán conducidas bajo la directa
supervisión de un aplicador certificado y estará sujeto a todos los lineamientos
estatales y federales aplicables.

• Selección de Fertilizantes y Pesticidas


Los fertilizantes y pesticidas que serán usados en Tambora serán
seleccionados sobre la base de un análisis de acuerdo a la necesidad,
utilizando la más actualizada y disponible información sobre la seguridad de
los materiales a utilizarse, así se asegura de seleccionar los materiales que
sean de menor riesgo ambiental posible, cumpliendo con las necesidades
especificas para la vitalidad del campo. Todos los fertilizantes y pesticidas
deberán cumplir con las características que vienen establecidas en la NOM
correspondiente a la construcción y operación de campos de golf.

• Almacenamiento de Químicos

1. Los pesticidas y fertilizantes se almacenarán en contenedores de metal


como los que se usan en altamar para la transportación naviera, que
se encuentren en buenas condiciones. La ventilación y una apropiada
señalización deberá cumplir todos los requerimientos regulatorios. Los
107
contenedores se deberán localizar en una charola a prueba de agua
rodeado de material absorbente para evitar cualquier derrame. Los
contenedores serán localizados lejos de cualquier superficie de cuerpo
líquido.
2. Etiquetado y documentación. Todas las compras y salidas de
fertilizantes y pesticidas serán documentadas en una bitácora
apropiada al momento de entrar o salir del almacén. Los fertilizantes y
los pesticidas se deberán almacenar en sus contenedores originales
con la etiqueta del fabricante intacta. Los fertilizantes y los pesticidas
serán separados por grupo.
3. Los combustibles y otros derivados del petróleo en tanques elevados
localizados sobre charolas de concreto con boquillas para evitar
derrame o rebosamientos Estos materiales serán ubicados lejos de los
almacenes de fertilizantes y pesticidas y de las áreas de mezcla
designadas.
4. Los productos de limpieza y otros materiales potencialmente tóxicos
serán almacenados en una bodega de mantenimiento bajo llave. Los
productos serán claramente marcados de acuerdo a su contenido y al
riesgo potencial del mismo. Estos se almacenaran en relativas
pequeñas cantidades requeridas para los usos específicos.

• Mezclado, Limpieza y Abastecimiento de combustibles


1. Las mezclas de fertilizantes y pesticidas será hecha de una manera y
en un lugar que cumpla con las instrucciones del fabricante, así como
los requerimientos estatales y federales requeridos. Todos los
procedimientos de mezclas deberán ser hechos bajo la supervisión
directa de un aplicador certificado.

2. Las mezclas de fertilizantes y pesticidas serán realizadas en áreas


designadas sobre una superficie impermeable rodeada de almohadillas
que contengan los derrames. Contenedores aprobados estarán
disponibles para el almacenamiento y para la disposición subsiguiente
108
de materiales de desecho que resultan de los derrames accidentales o
los productos de limpieza aplicados. Los contenedores de
almacenamiento deberán estar claramente marcados.
3. Los equipos de limpieza, mantenimiento, abastecedores de gasolina y
maquinaria para el campo de golf, deberá ser manejada en las áreas
designadas en una superficie impermeable rodeada de almohadillas o
zoclos que contengan posibles derrames.

• Programa de mantenimiento y monitoreo


1. Los contenedores de almacenamiento, las áreas de combustibles, las
áreas de mezclas y las áreas de mantenimiento, serán rutinariamente
inspeccionadas para asegurarse que el equipo y los procedimientos
están en buenas condiciones de trabajo.
2. Se realizarán muestreos de suelos para su análisis para monitorear la
calidad de los suelos y el agua de los mantos freáticos. El uso de
lisímetros a lo largo del sitio medirá potenciales contaminaciones en los
mantos freáticos con buen tiempo de anticipación para poder
neutralizar latas concentraciones o condiciones peligrosas. El uso de
contaminantes conocidos será suspendido inmediatamente. El uso no
será reanudado hasta que las condiciones identificadas hayan
quedado remediadas.

• Notificaciones y equipo de emergencia en sitio.


1. La información así como los tiempos de respuesta será dada a la
policía local y los bomberos sobre el tipo de materiales almacenados
en sitio al igual que la cantidad, y las características de potenciales
problemas sobre estos materiales.

2. Equipo de emergencia será adecuado estará disponible en el sitio para


dar una respuesta apropiada a los posibles eventos que llegaran a
suceder. Por ejemplo, los equipos de protección contra incendios

109
estarán de acuerdo a los códigos locales así como a las instrucciones
de los proveedores de los diferentes materiales combustibles.

PLAN DE RESPUESTA ANTE DERRAMES


Debido al uso de pequeñas cantidades de fertilizantes y pesticidas, un plan de
respuesta ante derrames químicos deberá ser desarrollado por el superintendente.
Este plan es crítico para el éxito del manejo de los accidentales derrames u otras
fugas incontroladas de fertilizantes, pesticidas u otras sustancias potencialmente
peligrosas. Los procesos mencionados incluirán procedimientos de valoración y
notificación, contención y limpieza, almacenamiento y destino final, documentación y
plan de mantenimiento. Lo siguiente es un plan que si es valorado adecuadamente
por Tambora, será utilizado si un accidente llegase a suceder.

• Evaluación y notificación del derrame


Inmediatamente después de descubrir una situación de peligro potencial, el
equipo responsable del campo hará una valoración inicial del derrame
(sustancia, calidad, cantidad y su ubicación) y notificará inmediatamente al
superintendente u otra autoridad responsable.

1. Procedimiento para la valoración de un derrame


a. Se determinará la ubicación y la extensión del derrame en
relación con las facilidades del campo de golf, para una exacta
localización y dirección posterior
b. Determinar el impacto inmediato potencial sobre las áreas de
humedales, mantos freáticos u otros de características
sensibles.
c. Notificar a la autoridad responsable.
d. Cercar el área afectada para que no sea usada por el público en
general.

e. Identificar la sustancia derramada y sus condiciones en el


momento del derrame.
110
f. Calcular la cantidad aproximada de la sustancia derramada.
g. Evaluar y revisar los procedimientos de limpieza prescritos para
derrames de sustancias de los registros del campo.
h. Contactar a la autoridad mexicana correspondiente con la
siguiente información:
- Nombre y teléfono de los que llaman
- Descripción del peligro del derrame
- Ubicación del derrame
- Tipo y cantidad de la sustancia
- Estado actual de la limpieza
- Valuación de daños conocidos o potenciales.
- Información adicional requerida.

2. Contención y limpieza
El derrame debe ser contenido identificando la fuente de la sustancia
derramada, remediando la situación cuanto sea necesario o posible
utilizando procedimientos seguros de manejo para la sustancia
identificada con respecto a las practicas y procedimientos del campo y
las recomendaciones de las sustancias en particular. La limpieza se
debe llevar a cabo con los procedimientos aplicables para protección
del personal utilizando ropa de protección siguiendo las medidas
prescritas para la sustancia derramada. La limpieza que no pueda se
manejada por el personal del campo debe ser inmediatamente
reportada a la autoridad local y al equipo de respuesta de derrames.

a. Procedimientos de contención.

- Aislar el área del acceso del público.

- Construir almohadillas provisionales y las superficies o


diques necesarios para prevenir escurrimientos a las
áreas de humedales o cuerpos de mantos freáticos
dentro o fuera del sitio.
111
3. Almacenamiento de sustancias y su disposición.
El área cercada debe ser cercada fuera del alcance del uso público
hasta que llegue el tiempo que los peligros potenciales hayan pasado.
Las sustancias de limpieza hayan sido almacenadas en contendedores
apropiados debidamente marcados hasta que ocurra el tiempo previsto
por las regulaciones municipales, estatales o federales.

4. Documentación
Todos los derrames deben ser documentados para registrar fecha
sustancia derramada, cantidad, cantidad y la ubicación del derrame
Todos los derrames deben ser notificados a las autoridades
correspondientes. Los libros de registros del campo deben de estar
disponibles todo el tiempo para su revisión.

5. Plan de Mantenimiento
El plan de respuesta para derrames del campo de golf tambora deberá
ser actualizado regularmente conforme a las regulaciones estatales y
federales sobre manejo de materiales peligrosos, prácticas y
procedimientos. Todo el equipo, sistemas de monitoreo y
procedimiento se inspeccionaran regularmente para asegurar que los
dispositivos adecuados están en buen estado, disponibles en el sitio y
accesibles al personal del campo de golf.

MONITOREO DE LOS MANTOS FREÁTICOS


En conjunto con varios componentes del manual de mantenimiento de
Tambora, se implementará un programa integral y comprensivo de monitoreo de los
mantos freáticos. El propósito del plan se resume en dos:
112
• Valorar y registrar la calidad de la superficie existente así como los mantos
freáticos del sitio, y
• Monitorear la efectividad de los planes de manejo integral de plagas así como
las prácticas de fertilización.

En conjunto con la propuesta de uso de fertilizantes de lenta liberación así


como un impecable manejo de los pastos, un fuerte plan de monitoreo es integral al
mantenimiento general y al cuidado de los ciclos de vida del campo.
El programa de monitoreo especificará el monitoreo de las ubicaciones de los
pozos, métodos de muestreo, cronograma de pruebas, documentación y plan de
respuesta de emergencias en el caso que la calidad de agua del sitio presente
cambios que salen fuera de los rangos normales.

El manual de mantenimiento de Tambora será desarrollado con la


aprobación de las autoridades correspondientes mexicanas y bajo la experiencia de
superintendentes de campo de golf certificados que serán los responsables a tiempo
completo de la implementación del manual.

Abandono del sitio


Esta etapa no aplica en este proyecto.

Requerimiento de personal e insumos

Personal
La zona cuenta actualmente con una cantidad limitada de mano de obra
especializada, al no ser el desarrollo la única fuente de empleo, sino que existen
paralelamente otras construcciones de menor magnitud. Se puede prever desde
ahora que en las etapas donde la demanda de personal sea alta se necesitará
contratar en las localidades o estados vecinos la mano de obra necesaria para
satisfacer las necesidades. Este personal será contratado por las empresas
constructoras a las cuales se les otorguen las obras.
113
Los tipos de contratos que se puedan establecer entre trabajadores y
compañías, dependerá del tipo de obra a realizarse y la política interna de empleo
de la compañía y los diferentes subcontratos que se establezcan a lo largo del
proceso constructivo del desarrollo. La desarrolladora vigilará se otorguen las
prestaciones de ley, en todos y cada uno de los contratos que se lleven a cabo
durante este proceso. En la tabla de personal que se anexa en la parte de abajo
se mencionan las cantidades de jornales por cada una de las categorías de mano
de obra, sin embargo es difícil precisar el número exacto de trabajadores ya que
éstos estarán ligados a la velocidad y presupuesto sobre el cual la desarrolladora
desee establecer.

114
EXPLOSION DE PERSONAL PARA EDIFICACIONES EN MASTER PLAN ZONA MAR ZONA TIERRA

CLUB CLUB CLUB


CLUB DE CASA TOTALES
HOTEL SPA DE DE DE CASETA CASETA CASETA HACIENDA CABALLERIZAS SERVICIOS
EXPLOSION DE MANO DE OBRA EVENTOS CLUB
CLAVE UNIDAD FACTOR/M2 (M2) (M2) PLAYA PLAYA PLAYA 1 (M2) 2 (M2) 3 (M2) (M2) (M2) (M2)
(M2) (M2)
1 (M2) 2 (M2) 3 (M2)
CATEGORIAS 20,650.00 4,250.00 1,320.00 1,880.00 326.00 700.00 326.00 295.00 35.00 26.00 1,580.00 690.00 1,525.00
BAGRO0092 OFICIAL TOPOGRAFO JOR 0.0040 83.49 17.18 5.34 7.60 1.32 2.83 1.32 1.19 0.14 0.11 6.39 2.79 6.17 135.86
MAOFES001 OFICIAL ESPECIALISTA JOR 0.2781 5,741.91 1,181.75 367.04 522.75 90.65 194.64 90.65 82.03 9.73 7.23 439.33 191.86 424.04 9,343.60
MOAYES001 AYUDANTE ESPECIALIZADO JOR 0.3060 6,319.83 1,300.69 403.98 575.36 99.77 214.23 99.77 90.28 10.71 7.96 483.55 211.17 466.72 10,284.04
MOAYOP001 AYUDANTE DE OPERADOR JOR 0.0550 1,136.40 233.88 72.64 103.46 17.94 38.52 17.94 16.23 1.93 1.43 86.95 37.97 83.92 1,849.22
MOMAIN001 MANDO INTERMEDIO (%)MO 0.0001 1.72 0.35 0.11 0.16 0.03 0.06 0.03 0.02 0.00 0.00 0.13 0.06 0.13 2.80
MOOFAL001 OFICIAL ALBAÑIL JOR 0.9468 19,551.83 4,023.98 1,249.80 1,780.02 308.66 662.77 308.66 279.31 33.14 24.62 1,495.98 653.31 1,443.90 31,815.98
OFICIAL CARPINTERO OBRA
3,505.67 721.51 224.09 319.16 55.34 118.84 55.34 50.08 5.94 4.41 268.23 117.14 258.89 5,704.65
MOOFCA001 NEGRA JOR 0.1698
MOOFFI004 OFICIAL FIERRERO JOR 0.1363 2,814.16 579.19 179.89 256.20 44.43 95.40 44.43 40.20 4.77 3.54 215.32 94.03 207.83 4,579.39
MOOFPI001 OFICIAL PINTOR JOR 0.0536 1,106.04 227.64 70.70 100.70 17.46 37.49 17.46 15.80 1.87 1.39 84.63 36.96 81.68 1,799.83
MOOPER002 OPERADOR DE REVOLDEDORA JOR 0.0191 395.37 81.37 25.27 35.99 6.24 13.40 6.24 5.65 0.67 0.50 30.25 13.21 29.20 643.37
OPERADOR DE MAQUINA
1,136.40 233.88 72.64 103.46 17.94 38.52 17.94 16.23 1.93 1.43 86.95 37.97 83.92 1,849.22
MOOPMP001 PESADA JOR 0.0550
MOPEON001 PEON JOR 2.1916 45,255.53 9,314.09 2,892.85 4,120.12 714.45 1,534.09 714.45 646.51 76.70 56.98 3,462.65 1,512.17 3,342.12 73,642.69

115
Insumos

Agua
El agua que se utilizará en este proyecto es de dos tipos cruda y potable. La
primera se utilizará para la compactación de la tierra, conformación de terraplenes,
la formación de mezclas de concreto, arena y grava, es decir, toda la que se
consumirá en el proceso de preparación del sitio y construcción y el recubrimiento
de aquellos sitios que lo requieran.
El agua potable se utilizará para el consumo humano de los trabajadores.
Las fases donde se utilizará son la de preparación del sitio, construcción y
operación.

Consumo de agua semanal

Consumo ordinario
Etapa Agua
Volumen Origen
De la
Cruda 100 000 lts. explotación
Preparación del autorizada
sitio Tratada
Potable 8000 lts. Comprada
De la
Cruda 300 000 lts. explotación
autorizada
Construcción
Tratada
Potable 15000 lts. Comprada
Cruda
Operación* Tratada
Potable
Cruda
Mantenimiento Tratada
Potable
Cruda
Abandono Tratada
Potable

116
Los consumos de agua en las etapas de operación, mantenimiento y en
particular el campo de golf se describen en las siguientes tablas.

No hay consumos de agua en la etapa de abandono del sitio ya que como


hemos señalado esta etapa no aplica al proyecto.

Tablas de consumo de agua en la etapa de operación y mantenimiento del


proyecto

117
Consumo de Agua en Áreas UGA 26 (Zona de Mar) ETAPAS DE CRECIMIENTO (Promedios de Consumo de Agua en M2)

Promedios de Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4


Áreas (M2)
Consumo de Agua (M3) (2006-2008) (2009-2012) (2013-2016) (2017-2020)
Por Día
Área a
Descripción Área M2 (0.002 Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año
Deforestar
M3/M2)
Lote 1 3,389.51 3,050.56 6.10 2,226.91 6.10 2,226.91
Lote 2 3,874.77 3,487.29 6.97 2,545.72 6.97 2,545.72
Lote 3 5,320.10 3,192.06 6.38 2,330.20 6.38 2,330.20
Lote 4 4,560.37 3,192.26 6.38 2,330.35 6.38 2,330.35
Lote 5 5,546.15 3,327.69 6.66 2,429.21 6.66 2,429.21
Lote 6 4,525.55 3,167.89 6.34 2,312.56 6.34 2,312.56
Lote 7 5,126.82 3,076.09 6.15 2,245.55 6.15 2,245.55
Lote 8 3,838.12 3,454.31 6.91 2,521.64 6.91 2,521.64
Lote 9 3,092.34 2,783.11 5.57 2,031.67 5.57 2,031.67
Lote 10 2,804.62 2,524.16 5.05 1,842.64 5.05 1,842.64
Lote 11 2,964.16 2,667.74 5.34 1,947.45 5.34 1,947.45
Lote 12 3,274.89 2,947.40 5.89 2,151.60 5.89 2,151.60
Lote 13 3,422.94 3,080.65 6.16 2,248.87 6.16 2,248.87
Lote 14 2,885.12 2,596.61 5.19 1,895.52 5.19 1,895.52
Lote 15 2,844.92 2,560.43 5.12 1,869.11 5.12 1,869.11
Lote 16 5,152.54 3,091.52 6.18 2,256.81 6.18 2,256.81
Lote 17 4,476.21 3,133.35 6.27 2,287.34 6.27 2,287.34
Lote 18 2,779.23 2,501.31 5.00 1,825.95 5.00 1,825.95
Lote 19 3,402.79 3,062.51 6.13 2,235.63 6.13 2,235.63
Lote 20 4,273.96 2,991.77 5.98 2,183.99 5.98 2,183.99
Lote 21 3,063.68 2,757.31 5.51 2,012.84 5.51 2,012.84
Lote 22 3,063.68 2,757.31 5.51 2,012.84 5.51 2,012.84
Lote 23 2,945.22 2,650.70 5.30 1,935.01 5.30 1,935.01
Lote 24 2,216.23 1,994.61 3.99 1,456.06 3.99 1,456.06
Lote 25 3,879.80 3,491.82 6.98 2,549.03 6.98 2,549.03
Lote 26 2,949.02 2,654.12 5.31 1,937.51 5.31 1,937.51
Lote 27 10,118.35 5,059.18 10.12 3,693.20 10.12 3,693.20

118
Lote 28 16,771.38 8,385.69 16.77 6,121.55 16.77 6,121.55
Lote 29 7,619.51 3,809.76 7.62 2,781.12 7.62 2,781.12
Lote 30 2,807.84 2,527.06 5.05 1,844.75 5.05 1,844.75
Lote 31 5,826.66 3,496.00 6.99 2,552.08 6.99 2,552.08
Lote 32 4,808.37 3,365.86 6.73 2,457.08 6.73 2,457.08
Lote 33 3,444.18 3,099.76 6.20 2,262.83 6.20 2,262.83
Lote 34 3,210.24 2,889.22 5.78 2,109.13 5.78 2,109.13
Lote 35 3,037.62 2,733.86 5.47 1,995.72 5.47 1,995.72
Lote 36 3,664.98 3,298.48 6.60 2,407.89 6.60 2,407.89
Lote 37 2,504.88 2,254.39 4.51 1,645.71 4.51 1,645.71
Lote 38 2,558.62 2,302.76 4.61 1,681.01 4.61 1,681.01
Lote 39 3,475.65 3,128.09 6.26 2,283.50 6.26 2,283.50
Lote 40 3,936.93 3,543.24 7.09 2,586.56 7.09 2,586.56
Lote 41 3,217.55 2,895.80 5.79 2,113.93 5.79 2,113.93
Lote 42 4,189.43 2,932.60 5.87 2,140.80 5.87 2,140.80
Lote 43 6,487.67 3,892.60 7.79 2,841.60 7.79 2,841.60
Lote 44 4,648.29 3,253.80 6.51 2,375.28 6.51 2,375.28
Lote 45 7,949.40 6,359.52 12.72 4,642.45 12.72 4,642.45
Lote 46 9,659.40 4,829.70 9.66 3,525.68 9.66 3,525.68
Lote 47 7,091.11 3,545.56 7.09 2,588.26 7.09 2,588.26
Lote 48 6,587.98 3,952.79 7.91 2,885.54 7.91 2,885.54
Lote 49 9,094.23 4,547.12 9.09 3,319.39 9.09 3,319.39
Lote 50 8,425.19 4,212.60 8.43 3,075.19 8.43 3,075.19
Lote 51 9,491.31 4,745.66 9.49 3,464.33 9.49 3,464.33
Lote 52 5,949.78 3,569.87 7.14 2,606.00 7.14 2,606.00
Lote 53 3,591.65 3,232.49 6.46 2,359.71 6.46 2,359.71
Lote 54 6,399.89 3,839.93 7.68 2,803.15 7.68 2,803.15
Lote 55 4,810.09 3,367.06 6.73 2,457.96 6.73 2,457.96
Lote 56 8,406.42 4,203.21 8.41 3,068.34 8.41 3,068.34
Lote 57 5,669.93 3,401.96 6.80 2,483.43 6.80 2,483.43
Lote 58 8,944.91 4,472.46 8.94 3,264.89 8.94 3,264.89
Lote 59 8,477.96 4,238.98 8.48 3,094.46 8.48 3,094.46

119
Lote 60 6,831.68 4,099.01 8.20 2,992.28 8.20 2,992.28
Lote 61 8,644.55 4,322.28 8.64 3,155.26 8.64 3,155.26
Lote 62 8,445.27 4,222.64 8.45 3,082.52 8.45 3,082.52
Lote 63 6,048.76 3,629.26 7.26 2,649.36 7.26 2,649.36
Lote 64 4,818.26 3,372.78 6.75 2,462.13 6.75 2,462.13
Lote 65 6,786.82 4,072.09 8.14 2,972.63 8.14 2,972.63
Lote 66 5,097.29 3,058.37 6.12 2,232.61 6.12 2,232.61
Lote 67 4,627.51 3,239.26 6.48 2,364.66 6.48 2,364.66
Lote 68 5,893.92 3,536.35 7.07 2,581.54 7.07 2,581.54
Lote 69 4,033.14 2,823.20 5.65 2,060.93 5.65 2,060.93
Lote 70 14,388.23 7,194.12 14.39 5,251.70 14.39 5,251.70
Lote 71 11,509.65 5,754.83 11.51 4,201.02 11.51 4,201.02
Lote 72 7,535.69 3,767.85 7.54 2,750.53 7.54 2,750.53
Lote 73 12,587.73 6,293.87 12.59 4,594.52 12.59 4,594.52
Lote 74 13,296.49 6,648.25 13.30 4,853.22 13.30 4,853.22
Lote 75 7,075.79 3,537.90 7.08 2,582.66 7.08 2,582.66
Lote 76 7,205.82 3,602.91 7.21 2,630.12 7.21 2,630.12
Lote 77 5,933.84 3,560.30 7.12 2,599.02 7.12 2,599.02
Lote 78 7,658.77 3,829.39 7.66 2,795.45 7.66 2,795.45
Lote 79 7,033.26 3,516.63 7.03 2,567.14 7.03 2,567.14
Lote 80 7,287.73 3,643.87 7.29 2,660.02 7.29 2,660.02
Lote 81 6,422.94 3,211.47 6.42 2,344.37 6.42 2,344.37
Lote 82 6,664.98 3,332.49 6.66 2,432.72 6.66 2,432.72
Lote 83 7,476.99 3,738.50 7.48 2,729.10 7.48 2,729.10
Lote 84 7,456.38 4,473.83 8.95 3,265.89 8.95 3,265.89
Lote 85 8,638.86 4,319.43 8.64 3,153.18 8.64 3,153.18
Lote 86 6,640.65 3,984.39 7.97 2,908.60 7.97 2,908.60
Lote 87 8,186.27 4,093.14 8.19 2,987.99 8.19 2,987.99
Lote 88 5,729.73 2,864.87 5.73 2,091.35 5.73 2,091.35
Lote 89 10,493.89 5,246.95 10.49 3,830.27 10.49 3,830.27
Lote 90 8,384.50 5,030.70 10.06 3,672.41 10.06 3,672.41
Lote 91 22,746.50 13,647.90 27.30 9,962.97 27.30 9,962.97

120
Lote 92 10,525.85 5,262.93 10.53 3,841.94 10.53 3,841.94
Lote 93 12,659.42 6,329.71 12.66 4,620.69 12.66 4,620.69
Lote 94 8,597.95 4,298.98 8.60 3,138.25 8.60 3,138.25
Lote 95 6,580.89 3,948.53 7.90 2,882.43 7.90 2,882.43
Lote 96 7,248.31 3,624.16 7.25 2,645.63 7.25 2,645.63
Lote 97 7,451.78 3,725.89 7.45 2,719.90 7.45 2,719.90
Lote 98 7,637.62 3,818.81 7.64 2,787.73 7.64 2,787.73
Lote 99 9,940.00 4,970.00 9.94 3,628.10 9.94 3,628.10
Lote 100 8,396.08 4,198.04 8.40 3,064.57 8.40 3,064.57
Lote 101 3,764.67 3,388.20 6.78 2,473.39 6.78 2,473.39

Total de lotes residenciales 642,934.60 386,815.57 773.63 282,375.37

H Hotel 71,927.71 71,927.71 143.86 52,507.23 143.86 52,507.23

SP Spa 19,188.72 11,513.23 23.03 8,404.66 23.03 8,404.66

BC-1 Beach Club 4,092.57 3,274.06 6.55 2,390.06 6.55 2,390.06

BC-2 Beach Club 6,533.02 3,919.81 7.84 2,861.46 7.84 2,861.46

BC-3 Beach Club 1,933.43 1,546.74 3.09 1,129.12 3.09 1,129.12

GC Golf Club 23,425.18 23,425.18 46.85 17,100.38 46.85 17,100.38

Centro de eventos 6,301.40 3,780.84 7.56 2,760.01 7.56 2,760.01

Lote A-1 790.00 632.00 1.26 461.36 1.26 461.36


Lote A-2 2,024.00 1,619.20 3.24 1,182.02 3.24 1,182.02
Lote A-3 500.00 400.00 0.80 292.00 0.80 292.00
Lote A-4 1,000.00 800.00 1.60 584.00 1.60 584.00
Lote A-5 1,000.00 800.00 1.60 584.00 1.60 584.00

121
Lote A-6 500.00 400.00 0.80 292.00 0.80 292.00
Lote A-7 498.00 398.40 0.80 290.83 0.80 290.83
Lote A-8 470.00 376.00 0.75 274.48 0.75 274.48
Lote A-9 528.75 423.00 0.85 308.79 0.85 308.79
Resto Lote A 13,030.50 10,424.40 20.85 7,609.81 20.85 7,609.81
Lote B 22,500.00 13,500.00 27.00 9,855.00 27.00 9,855.00
Lote D 5,126.82 3,076.09 6.15 2,245.55 6.15 2,245.55
Lote H 30,000.00 18,000.00 36.00 13,140.00 36.00 13,140.00
Lote I-1 1,298.00 1,038.40 2.08 758.03 2.08 758.03
Lote I-2 1,141.00 912.80 1.83 666.34 1.83 666.34
Lote I-3 1,251.00 1,000.80 2.00 730.58 2.00 730.58
Lote I-4 1,145.00 916.00 1.83 668.68 1.83 668.68
Lote I-5 1,267.00 1,013.60 2.03 739.93 2.03 739.93
Lote I-6 1,252.00 1,001.60 2.00 731.17 2.00 731.17
Lote I-7 968.00 774.40 1.55 565.31 1.55 565.31
Lote I-8 1,438.39 1,150.71 2.30 840.02 2.30 840.02
Lote I-9 1,274.27 1,019.42 2.04 744.17 2.04 744.17
Lote K 40,000.00 24,000.00 48.00 17,520.00 48.00 17,520.00
Lote L 33,195.00 19,917.00 39.83 14,539.41 39.83 14,539.41
Lote N 4,971.00 3,976.80 7.95 2,903.06 7.95 2,903.06
Lote O 5,215.00 3,129.00 6.26 2,284.17 6.26 2,284.17

Total de Lotes en Propiedad


Privada 172,383.73 110,699.62 221.40 80,810.72

Servicios Aéreos

Helipuerto 7,200.00 4,320.00 8.64 3,153.60 8.64 3,153.60


Hangar 3,012.20 2,409.76 4.82 1,759.12 4.82 1,759.12

BS Servicios de playa y
3,847.10
mantenimiento 4,808.88 7.69 2,808.39 7.69 2,808.39

122
CS Casetas de Seguridad

Caseta 1 4,200.00 3,360.00 6.72 2,452.80 6.72 2,452.80


Caseta 2 600.00 480.00 0.96 350.40 0.96 350.40
Caseta 3 296.26 237.01 0.47 173.02 0.47 173.02

Totales Zona de Mar 968,837.70 631,556.64 1,263.11 461,036.35 540.89 197,424.83 387.41 141,405.91 147.91 53,987.70 186.90 68,217.91

Consumo de Agua en Áreas UGA 22 (Zona de Tierra) ETAPAS DE CRECIMIENTO


Promedios de Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Áreas (M2)
Consumo de Agua (M3) (2006-2008) (2009-2012) (2013-2016) (2017-2020)
Por Día
Área a
Descripción Área M2 ( 0.002 Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año
Deforestar
M3/M2)
Lote 1 3,196.42 3,196.42 6.39 2,333.39 6.39 2,333.39
Lote 2 2,477.11 2,477.11 4.95 1,808.29 4.95 1,808.29
Lote 3 1,658.79 1,658.79 3.32 1,210.92 3.32 1,210.92
Lote 4 1,982.31 1,982.31 3.96 1,447.09 3.96 1,447.09
Lote 5 1,834.93 1,834.93 3.67 1,339.50 3.67 1,339.50
Lote 6 2,359.33 2,359.33 4.72 1,722.31 4.72 1,722.31
Lote 7 2,603.10 2,603.10 5.21 1,900.26 5.21 1,900.26
Lote 8 2,472.32 2,472.32 4.94 1,804.79 4.94 1,804.79
Lote 9 1,537.44 1,537.44 3.07 1,122.33 3.07 1,122.33
Lote 10 2,070.25 2,070.25 4.14 1,511.28 4.14 1,511.28
Lote 11 3,727.09 3,727.09 7.45 2,720.78 7.45 2,720.78
Lote 12 1,490.50 1,490.50 2.98 1,088.07 2.98 1,088.07
Lote 13 1,851.02 1,851.02 3.70 1,351.24 3.70 1,351.24
Lote 14 1,483.51 1,483.51 2.97 1,082.96 2.97 1,082.96
Lote 15 1,759.12 1,759.12 3.52 1,284.16 3.52 1,284.16
Lote 16 1,659.87 1,659.87 3.32 1,211.71 3.32 1,211.71
Lote 17 1,900.04 1,900.04 3.80 1,387.03 3.80 1,387.03

123
Lote 18 2,505.81 2,505.81 5.01 1,829.24 5.01 1,829.24
Lote 19 1,861.01 1,861.01 3.72 1,358.54 3.72 1,358.54
Lote 20 1,919.09 1,919.09 3.84 1,400.94 3.84 1,400.94
Lote 21 2,191.70 2,191.70 4.38 1,599.94 4.38 1,599.94
Lote 22 2,737.52 2,737.52 5.48 1,998.39 5.48 1,998.39
Lote 23 3,655.74 3,655.74 7.31 2,668.69 7.31 2,668.69
Lote 24 2,546.14 2,546.14 5.09 1,858.68 5.09 1,858.68
Lote 25 2,489.14 2,489.14 4.98 1,817.07 4.98 1,817.07
Lote 26 2,179.66 2,179.66 4.36 1,591.15 4.36 1,591.15
Lote 27 2,488.77 2,488.77 4.98 1,816.80 4.98 1,816.80
Lote 28 2,854.74 2,854.74 5.71 2,083.96 5.71 2,083.96
Lote 29 2,458.47 2,458.47 4.92 1,794.68 4.92 1,794.68
Lote 30 2,156.77 2,156.77 4.31 1,574.44 4.31 1,574.44
Lote 31 1,490.46 1,490.46 2.98 1,088.04 2.98 1,088.04
Lote 32 1,675.53 1,675.53 3.35 1,223.14 3.35 1,223.14
Lote 33 1,481.31 1,481.31 2.96 1,081.36 2.96 1,081.36
Lote 34 1,546.98 1,546.98 3.09 1,129.30 3.09 1,129.30
Lote 35 1,997.01 1,997.01 3.99 1,457.82 3.99 1,457.82
Lote 36 1,433.11 1,433.11 2.87 1,046.17 2.87 1,046.17
Lote 37 2,108.07 2,108.07 4.22 1,538.89 4.22 1,538.89
Lote 38 2,701.54 2,701.54 5.40 1,972.12 5.40 1,972.12
Lote 39 1,741.27 1,741.27 3.48 1,271.13 3.48 1,271.13
Lote 40 3,658.73 3,658.73 7.32 2,670.87 7.32 2,670.87
Lote 41 5,178.38 5,178.38 10.36 3,780.22 10.36 3,780.22
Lote 42 6,272.62 6,272.62 12.55 4,579.01 12.55 4,579.01
Lote 43 5,927.89 5,927.89 11.86 4,327.36 11.86 4,327.36
Lote 44 5,767.00 5,767.00 11.53 4,209.91 11.53 4,209.91
Lote 45 2,430.45 2,430.45 4.86 1,774.23 4.86 1,774.23
Lote 46 2,039.58 2,039.58 4.08 1,488.89 4.08 1,488.89
Lote 47 5,911.32 5,911.32 11.82 4,315.26 11.82 4,315.26
Lote 48 4,022.44 4,022.44 8.04 2,936.38 8.04 2,936.38
Lote 49 2,071.77 2,071.77 4.14 1,512.39 4.14 1,512.39

124
Lote 50 2,224.73 2,224.73 4.45 1,624.05 4.45 1,624.05
Lote 51 2,437.62 2,437.62 4.88 1,779.46 4.88 1,779.46
Lote 52 2,324.09 2,324.09 4.65 1,696.59 4.65 1,696.59
Lote 53 2,220.21 2,220.21 4.44 1,620.75 4.44 1,620.75
Lote 54 2,065.08 2,065.08 4.13 1,507.51 4.13 1,507.51
Lote 55 2,414.43 2,414.43 4.83 1,762.53 4.83 1,762.53
Lote 56 2,322.91 2,322.91 4.65 1,695.72 4.65 1,695.72
Lote 57 3,355.76 3,355.76 6.71 2,449.70 6.71 2,449.70
Lote 58 2,078.61 2,078.61 4.16 1,517.39 4.16 1,517.39
Lote 59 2,813.04 2,813.04 5.63 2,053.52 5.63 2,053.52
Lote 60 2,187.25 2,187.25 4.37 1,596.69 4.37 1,596.69
Lote 61 3,138.25 3,138.25 6.28 2,290.92 6.28 2,290.92
Lote 62 2,761.56 2,761.56 5.52 2,015.94 5.52 2,015.94

Total de lotes
habitacionales 159,906.71 159,906.71 319.81 116,731.90

Lote 63 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00


Lote 64 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 65 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 66 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 67 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 68 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 69 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 70 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 71 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 72 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 73 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 74 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 75 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 76 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 77 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00

125
Lote 78 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 79 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 80 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 81 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 82 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 83 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 84 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 85 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 86 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 87 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 88 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 89 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 90 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 91 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 92 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 93 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 94 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 95 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 96 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 97 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 98 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 99 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 100 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00
Lote 101 300.00 300.00 0.60 219.00 0.60 219.00

Total de lotes para


trabajadores 11,700.00 11,700.00 23.40 8,541.00

Hacienda 23,407.22 18,725.78 37.45 13,669.82 37.45 13,669.82

Caballerizas 5,440.62 4,352.50 8.70 3,177.32 8.70 3,177.32

126
Servicios 13,603.15 10,882.52 21.77 7,944.24 10.88 3,972.12 10.88 3,972.12

Vivero 13,269.88 13,269.88 26.54 9,687.01 26.54 9,687.01

Totales Zona de Tierra 227,327.58 218,837.38 437.67 159,751.29 60.82 22,200.13 125.87 45,942.43 149.11 54,426.89 101.87 37,181.83

Consumo de agua en Área de Golf ETAPAS DE CRECIMIENTO


Promedios de Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Áreas (M2)
Consumo de Agua (M3) (2006-2008) (2009-2012) (2013-2016) (2017-2020)
Por Día
Área a
Descripción Área M2 (0.004 Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año
Deforestar
M3/M2)
Hoyo 1
Pasto 23,105.42 23,105.42 92.42 33,733.92 92.42 33,733.92
Vegetación Natural
Hoyo 2
Pasto 10,138.06 16,034.87 64.14 23,410.91 64.14 23,410.91
Vegetación Natural 5,896.81
Hoyo 3
Pasto 22,177.80 29,229.13 116.92 42,674.53 116.92 42,674.53
Vegetación Natural 7,051.33
Hoyo 4
Pasto 30,932.14 35,327.04 141.31 51,577.48 141.31 51,577.48
Vegetación Natural 4,394.91
Hoyo 5
Pasto 27,262.52 30,462.84 121.85 44,475.74 121.85 44,475.74
Vegetación Natural 3,200.31
Hoyo 6
Pasto 27,870.85 31,369.13 125.48 45,798.93 125.48 45,798.93
Vegetación Natural 3,498.28

127
Lago B 15,421.81 15,421.81 46.27 16,886.89 46.27 16,886.89
Hoyo 7
Pasto 14,863.99 14,863.99 59.46 21,701.42 59.46 21,701.42

Lago C 21,814.91 21,814.91 65.44 23,887.33 65.44 23,887.33


Hoyo 8
Pasto 33,523.56 33,523.56 134.09 48,944.40 134.09 48,944.40
Hoyo 9
Pasto 33,812.24 33,812.24 135.25 49,365.87 135.25 49,365.87
Hoyo 10
Pasto 38,222.55 42,962.47 171.85 62,725.21 171.85 62,725.21
Vegetación Natural 4,739.92
Hoyo 11
Pasto 5,881.91 11,758.14 47.03 17,166.89 47.03 17,166.89
Vegetación Natural 5,876.23 0.00
Hoyo 12
Pasto 27,264.79 27,264.79 109.06 39,806.59 109.06 39,806.59
Hoyo 13
Pasto 10,495.13 14,750.52 59.00 21,535.76 59.00 21,535.76
Vegetación Natural 4,255.39
Hoyo 14
Pasto 44,530.90 44,530.90 178.12 65,015.11 178.12 65,015.11
Hoyo 15
Pasto 34,926.85 38,967.09 155.87 56,891.95 155.87 56,891.95
Vegetación Natural 4,040.24
Hoyo 16
Pasto 10,237.54 12,767.38 51.07 18,640.37 51.07 18,640.37
Vegetación Natural 2,529.84
Hoyo 17
Pasto 25,969.24 25,969.24 103.88 37,915.09 103.88 37,915.09
Hoyo 18
Pasto 38,029.74 42,438.58 169.75 61,960.32 169.75 61,960.32

128
Vegetación Natural 4,408.84

Lago A 5,587.91 5,587.91 16.76 6,118.77 16.76 6,118.77


Putting Green
Pasto 5,244.18 5,244.18 20.98 7,656.51 20.98 7,656.51
PR
Pasto 39,067.74 44,685.10 178.74 65,240.25 178.74 65,240.25
Vegetación Natural 5,617.37

601,891.26 601,891.26 2,364.74 863,130.25 2,364.74 863,130.25

Consumo de Agua en Jardines de Caminos Generales ETAPAS DE CRECIMIENTO


Promedios de Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Áreas (M2)
Consumo de Agua (M3) (2006-2008) (2009-2012) (2013-2016) (2017-2020)
Por Día
Área a
Descripción Área M2 (0.002 Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año Por Día Por Año
Deforestar
M3/M2)
Área Mar
Caminos 10,865.32 65191.92 65.19 23,795.05 16.30 5,948.76 16.30 5,948.76 16.30 5,948.76 16.30 5,948.76
Área Tierra
Caminos 8,605.94 51635.64 51.64 18,847.01 12.91 4,711.75 12.91 4,711.75 12.91 4,711.75 12.91 4,711.75
Área Total 116,827.56 116.83 42,642.06 29.21 10,660.51 29.21 10,660.51 29.21 10,660.51 29.21 10,660.51

M3/año 1,526,559.95 1,093,415.73 1,291,424.59 1,410,499.69 1,526,559.95


TOTALES M3/día 4,182.36 2,995.66 3,538.15 3,864.38 4,182.36
Lt/seg 48.41 34.67 40.95 44.73 48.41

129
Con lo que respecta a la fuente de abastecimiento y calidad de agua cruda,
el suministro se dispondrá de una galería filtrante cercana al Río Chamela, misma
que satisface las necesidades del proyecto y de igual modo se desarrolla en la
correspondiente memoria de cálculo de abastecimiento de agua potable (anexo
003; al final del presente capítulo se presenta la carátula del título de concesión
para la explotación y uso de agua nacionales superficiales); los volúmenes
máximos que se consumirán de agua cruda en todas las etapas del proyecto, no
rebasan el volumen máximo autorizado en el titulo de concesión el cual asciende a
un volumen anual de 946,080 m3 anuales; en el caso de golf, el origen del agua
que se consumirá es mixto, esto es iniciará consumiendo agua tratada y en la
medida de que el proyecto entre en operación, el consumo es parte cruda y parte
agua tratada derivada de la operación de las plantas de tratamiento de aguas
negras.

Redes de drenaje y alcantarillado


Se instalarán para la supervisión de la red de agua potable marcos y tapas
de concreto, quedando las válvulas centradas con la tapa.
La instalación extra de tubería al fondo de las cajas quedará a juicio de
cada residencia, para el correspondiente desagüe, ya que cada caja dará al pozo
de visita del alcantarillado.
Para cada instalación se tendrá que realizar el correspondiente despalme
sobre tierra, o bien, sobre el terreno que se requiera, todo de acuerdo al diseño ya
determinado de las cajas de la red de agua potable.

Instalaciones Hidráulicas

La distribución de agua potable se realizará desde las fuentes de


abastecimiento señaladas en la memoria anexa mediante tubería de Polietileno de
Alta Densidad (PAD), con diámetros variables según los gastos volumétricos

130
calculados en base a la tipología de edificios, dotación de agua potable y
requerimientos del cliente.

Esta tubería será enterrada en una “zanja tipo”de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA DE DIMENSIONES DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS


Ancho Profundidad Volumen
Diámetro Nominal
(A) (H) Excavado
(mm) (plg) (cm) (cm) (m3 / m)
25-38 1-1 ½ 50 70 0.4000
51 2 55 70 0.4400
64-100 2½-4 60 100 0.6600
152 6 70 110 0.8400
203 8 75 115 0.8625
254 10 80 120 1.0400
305 12 85 125 1.1475
356 14 90 130 1.2600
406 16 100 140 1.5000
457 18 115 145 1.7825
508 20 120 150 1.9200
610 24 130 165 2.2750

Siempre que el diseño y la operación lo requieran, se instalarán las válvulas


necesarias en registros llamados “Cajas Para Válvulas”, siendo las necesarias las
identificadas como tipo 5 y tipo 2. Sus dimensiones constructivas son de acuerdo a
la siguiente tabla:

DATOS CONSTRUCTIVOS PARA CAJAS DE VÁLVULAS

Caja tipo No. 2 5


Diámetro de válvulas 75 – 150 50 - 150
cantidad de válvulas 1 2
h en metros 1.27 1.17
c en centímetros 11.3 11.3
a en metros 1 1.30
b en metros 0.90 0.90
e en cm 14 14
x en metros 1.28 1.58
y en metros 1.18 1.18

Estos registros tendrán una o dos tapas dependiendo si es tipo dos (1 tapa)
o tipo cinco (2 tapas); la tapa es metálica de tipo pesado construida en fierro
fundido (FoFo); el marco de esta tapa será igualmente metálica de fierro fundido

131
(FoFo) y se soldará una varilla perimetral del número tres la cual deberá estar fija
al armado de la loza del techo del mencionado registro.
Todos los accesorios o piezas especiales de Polietileno de Alta Densidad
(PAD) y fierro fundido (FoFo), deberán sostenerse en “Atraques de Concretos”,
condiciones especiales o específicas según la siguiente tabla:

Dimensiones de los atraques de concreto para las piezas especiales de fierro


fundido (FoFo).
Diámetro Nominal De Las Volumen Por
Altura Lado A Lado B
Piezas Especiales Atraque
(mm) (plg) cm cm cm m3
<= 76 <=3 30 30 30 0.027
102 4 35 30 30 0.032
152 6 40 30 30 0.036
203 8 45 35 35 0.055
254 10 50 40 35 0.070
305 12 55 45 35 0.087
356 14 60 50 35 0.105
406 16 65 55 40 0.143
457 18 70 60 40 0.168
508 20 75 65 45 0.219
610 24 85 75 50 0.219
762 30 100 90 55 0.495
914 36 115 105 60 0.725
1067 42 130 120 65 1.014
1219 48 145 130 70 1.320

Estos accesorios podrán ser según los requerimientos de operación “codo”,


“te” y/o “te y tapa ciega”. Por ultimo se instalará en cada registro de la red de
distribución de agua potable un tubo de PVC de 50 mm (2 plg) de diámetro en el
fondo de la misma para drenar o desaguar a un pozo de visita del alcantarillado.

En la siguiente tabla se representan los volúmenes de excavaciones para esta


red.

132
DIAMETRO LONGITUD TRAZO EXCAVACION PLANTILLA RELLENO M3
2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 9651.00 5790.60 6369.66 579.06 5760.04
3 1735.00 1041.00 1145.10 104.10 1033.09
4 3673.00 2203.80 2424.18 220.38 2174.02
6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 4370.00 3277.50 3933.00 327.75 3463.53
10 660.00 594.00 742.50 59.40 649.66
TOTAL 12906.90 14614.44 1290.69 13080.34

NOTA: Toda esta información así como los detalles de construcción se pueden apreciar de forma
más clara en el anexo 003 (Plan Maestro Red De Agua Potable – Detalles). El uso que se le da
actualmente al agua es el doméstico y en un menor porcentaje el riego.

Memoria de Cálculo del Sistema de Agua Potable

1.2.- PARÁMETROS DE DISEÑO.

En base a la composición del proyecto ejecutivo, como es número de


viviendas, distribución de edificios, andadores, áreas verdes, así como el
proyecto de rasantes, se diseñará el sistema de agua potable.
Para la realización de este proyecto se utilizarán los Lineamientos Técnicos
para la elaboración de estudios y proyectos de agua potable y alcantarillado
sanitario de la Comisión Nacional del Agua, las Normas del Instituto Mexicano del
Seguro Social y los requerimientos señalados por el propietario del desarrollo.

2.0.- FUENTE DE ABASTECIMIENTO y CALIDAD DEL AGUA.

Para el suministro de agua potable al Desarrollo, se dispone de una galería


filtrante en las proximidades del río Chamela, la producción de esta galería
satisface ampliamente las necesidades del futuro desarrollo, se explotará
exclusivamente el caudal necesario para cubrir los requerimientos indicados en los
gastos de diseño.
La calidad del agua que produce la galería filtrante deberá verificarse y en
su caso se realizarán las obras para dar cumplimiento a lo indicado en la Norma
Oficial Mexicana (NOM) NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y
consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe

133
someterse el agua para su potabilización; se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el día 18 de enero de 1996 y entró en vigor el día 19 de enero de
1996.

3.0.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Y TOPOGRAFÍA

De acuerdo al levantamiento topográfico el predio describe una poligonal


irregular, el límite norte colinda con el río Chamela, por el lado poniente tiene
frente hacia el Océano Pacífico, el resto del predio colinda con propiedades
privadas. La configuración topográfica del predio es sinuosa, presentando
lomeríos bajos y pequeñas cañadas que confluyen en arroyos cuyo sentido de
escurrimiento predominante es de sureste a noroeste hacia la línea costera.

4.0.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo consistirá en cinco etapas constructivas, partiendo de esto se


realizó un análisis técnico – económico para determinar la infraestructura
necesaria para el servicio de agua potable al desarrollo.
El servicio de agua potable para este desarrollo, partirá de la fuente de
abastecimiento que como se mencionó anteriormente es una galería filtrante con
producción aproximada de 60 l/s, cuya calidad deberá cumplir con lo indicado en
la NOM-127-SSA1-1994.
A partir de la fuente de abastecimiento el agua será llevada por bombeo
hacia una estructura de regulación, cuya capacidad será determinada en función
del cálculo de demandas de agua potable, la ubicación de la estructura de
regulación es tal que permite abastecer a todas las zonas que demandan el
líquido.
En la actualidad existe un tanque superficial de mampostería que recibe
agua de la galería a través de una línea de conducción de asbesto cemento. En
este proyecto se considera la sustitución de la línea de conducción utilizando
tubería de polietileno de alta densidad, así como la sustitución del equipo

134
electromecánico existente, por un equipo cuyo diseño sea acorde con las
necesidades del proyecto.
En cuanto al tanque existente, se utilizará principalmente para regular el
caudal proveniente de la galería filtrante y distribuirlo hacia el tanque superficial de
proyecto o al lago artificial de agua dulce para su utilización en el riego del campo
de golf.
A partir de la estructura de regulación (tanque superficial de proyecto), el
agua será distribuida a cada una de las zonas que demandan el servicio a través
de una red de distribución cuyo flujo será por gravedad.
La red de distribución para alimentación a cada uno de los servicios se
diseñará y construirá con tubería de polietileno de alta densidad, en los diámetros
y RD que resulten del cálculo hidráulico. Esta red se complementa con accesorios
del mismo material y de fierro fundido. La red en su totalidad será subterránea.
Para su mantenimiento y/o reparación, esta red contará con válvulas
divididas por secciones tipo compuerta de fierro fundido clase 125, registrables en
cajas especiales.
Cada uno de los componentes del sistema de distribución de agua potable
será calculado y diseñado para proporcionar, en el punto más desfavorable, una
presión mínima de 1.5 Kg/cm2.

5.- MEMORIA DE CÁLCULO

A continuación se presentan los cálculos de las demandas de agua potable


para todo el desarrollo basado en la tipología de edificios y la dotación de agua
potable de acuerdo con los lineamientos técnicos de la Comisión Nacional del
Agua.

5.1.- DATOS DE PROYECTO PARA DISTRIBUCIÓN GENERAL

Los consumos de agua potable se obtuvieron en función de las superficies


de cada uno de los lotes y los servicios considerados en el Desarrollo, los cuales
se indicaron anteriormente.

135
5.2.- CALCULO DE GASTOS

Demanda diaria:

Dd = Población de proyecto x Dotación

Dotación.

Los lineamientos técnicos de la Comisión Nacional del Agua en su tabla de


Consumos Domésticos per cápita, señala para un nivel residencial en clima cálido
una dotación de 400 litros/habitante/día.
No obstante y de acuerdo a estudios de consumo en la zona de Careyes,
se observó que para lotes con superficie de entre 1000 y 4000 m2, el consumo
promedio diario de agua potable es de 7,000 litros mientras que para lotes con
superficie entre 5000 y 10000 m2 se tiene un consumo promedio diario de 12,000
litros. La estimación de gastos se realizará bajo esta consideración pues refleja
datos regionales.
Para el caso de dotación en Hoteles señala 1500 litros/habitación/día.
En áreas de recreación con posible consumo de alimentos como el Club de
Playa y Casa Club, se considerará una dotación de 50 litros/asistente/día.
Cuando se trate de espacios comerciales o de servicios como zona
comercial, bodegas y otros servicios se considera una dotación de 6 litros/m2/día.
En los siguientes esquemas se observa un resumen del cálculo de las
demandas diarias de agua potable, obtenidas con la capacidad máxima de
usuario.

136
Por lo tanto se tiene una demanda diaria de agua potable de:

Zona Habitacional y Campo de Golf = 4,182.36 M3 = 4,182,360 Litros

Cálculo de gastos de zona Habitacional y Campo de Golf

Gasto medio = 4,182,360 /8,6400= 48.41 Lt/seg.

Gasto medio = 48.41 Lt/seg.

Gasto máximo diario f (Qmd) = 48.41 Lt/seg x 1.40 = 67.77 Lt/seg

Gasto máximo
horario total = 67.77 Lt/seg x 1.55 = 105.04 Lt/seg

Y se tiene una demanda diaria de agua potable de:

Zona Habitacional = 4,182.36 M3 - Campo de Golf = 2,364.74 M3


= 1,817.62 M3 = 1,817,620 Litros

Cálculo de gastos de zona Habitacional y Campo de Golf

Gasto medio = 1,817,620 /8,6400= 21.03 Lt/seg.

Gasto medio = 21.03 Lt/seg.

Gasto máximo diario f (Qmd) = 21.03 Lt/seg. x 1.40 = 29.44 Lt/seg

Gasto máximo
horario total = 29.44 Lt/seg x 1.55 = 45.63 Lt/seg

5.3.- CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.

Existen dos posibilidades para la consideración de la capacidad de


almacenamiento:
1. Disponer de una sola estructura de almacenamiento y/o regulación para
todo el desarrollo, si consideramos que la fuente de abastecimiento tenga la
capacidad suficiente para proporcionar el gasto máximo diario durante las 24
horas del día y previendo las condiciones para una operación permanente de la

137
fuente de abastecimiento, se requiere una estructura exclusivamente para
regulación con capacidad de:

CAP = CR x Qmd

De los lineamientos técnicos de la Comisión Nacional del Agua, CR es un


coeficiente de regulación que para sistemas abastecidos durante 24 horas con el
gasto máximo diario tiene un valor de 14.3

CAP = 14.3 x 29.44


CAP = 420 M3

2. Considerar que puede presentarse una contingencia y prever una


capacidad de almacenamiento, la cual estará en función de la demanda diaria. En
el caso de cubrir la demanda de un día más un día de reserva la capacidad de la
estructura sería de 3,070 m3.
En este sentido se considerará que cada una de las viviendas o edificios
disponga de su propia estructura de almacenamiento.
Por lo tanto la estructura a considerar tendrá la función exclusiva de regular
las demandas y tendrá una capacidad mínima de 360 m3.

6.0.- DIÁMETRO DE ALIMENTACIÓN A CISTERNAS Y DISTRIBUCIÓN


GENERAL.

Una vez determinadas las demandas diarias por etapa se procedió a


calcular los gastos medio, máximo diario y máximo horario para cada una de las
etapas del desarrollo, y en función del gasto máximo diario se obtuvo el diámetro
de alimentación a cisternas y de cada uno de los tramos que conformarán la red
general de distribución de agua potable.

Aplicando la siguiente expresión y con los valores ya definidos tenemos:

138
D =[(Q/ (V X 0.7854)]1/2

Donde:
D = diámetro del tubo en m
Q = Gasto máximo instantáneo en m3/seg .
V = velocidad de flujo en el conducto en m/seg.

7.0.- GASTOS DE DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA CADA


ETAPA DEL DESARROLLO.

El diseño de las redes de distribución de agua potable para distribución a


servicios está en función del gasto máximo instantáneo demandado, mismo que
se obtuvo a partir de las viviendas servidas y su correspondiente numero de
habitantes.

8.0.- CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución se calculara con el apoyo de un programa de


computadora, el cual realiza el análisis y calculo de redes cerradas con el método
de HARDY CROSS, la estimación de pérdidas de fricción se efectúa a través de la
expresión de MANNIN (ver cálculos en hojas anexas).

ECUACIÓN hf = KLQ2

En donde: hf = Pérdidas de fricción en tubería

K = Coeficiente que depende del diámetro y material de la


Tubería

Q2 = Caudal en m3 /seg. (Q máximo instantáneo)


(Lo resultados se presentan en tablas de cálculo anexas).

139
n = 0.009 para PVC y PAD

K = 10.3(n)2 / (D)16/3

9.0.- PROCESO DE CÁLCULO

1) Se trazara la red general, básicamente la que forma circuitos y se


numeraron todos los nudos o cruceros

2) Se numeraran los tramos o elementos y se les asignará su sentido de


flujo en base al nodo de inicio y al nodo final.
3) Se establecerán las aportaciones en el sistema, el gasto máximo
horario.
4) Se proponen los diámetros de las tuberías tentativamente,
posteriormente se ajustan con los primeros resultados obtenidos.
5) Se definirá una carga mínima de 15 mca en la red general considerando
los requisitos del diseño hidráulica en instalaciones interiores de cada
una de las edificaciones que conforman el desarrollo.

A continuación se presenta una tabla resumen con las demandas por tramo de
la red de distribución y el diámetro de la tubería a utilizar.

140
Titulo de Concesión de Agua

141
Tratamiento de Aguas

Agua Potable:
El sistema de agua potable del desarrollo contara con un sistema de
cloración automático, que suministrara cloro a través de un dosificador de acuerdo
a la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas destinadas a consumo humano.
Se harán análisis periódicos de la calidad del agua para determinar la dosificación.
En caso de que los análisis den como resultados una agua dura, se
implementara un sistema para suavizar el agua, con el fin de suministrar un agua
de buena calidad.

Aguas Tratadas:

El desarrollo contara con plantas de tratamientos de aguas residuales, las


aguas provenientes de dichos sistemas se incorporaran a redes de riego de
jardinería.
La calidad de esta agua se monitoreara por medio de análisis químico-
bacteriológicos, con el fin de asegurar los índices establecidos por la NOM para
uso de aguas residuales.
En el caso de las aguas contenidas en las lagunas del campo de golf, se les
dará un tratamiento de prefiltrado, para reducir los índices de agroquímicos, con el
fin de evitar malestares en la fauna y deterioro del manto acuífero.

Formas de traslado y almacenamiento.

El desarrollo tuvo uno arranque inicial en los años setenta y ya cuenta con
una red hidráulica y de almacenamiento existente. La red hidráulica consta de
tuberías de asbesto cemento con diámetros variables que van desde las 4 a 6
pulgadas. Estas van enterradas y llegan a depósitos externos ubicados en cotas
superiores. (Se anexa plano de instalación hidráulica existente).

142
Una vez determinado los sitios de proyecto se harán nuevas líneas de
polietileno de alta densidad que abastecerán de agua, de acuerdo al plan de
instalaciones hidráulicas presentado como anexo.

143
PLANTA DE RED HIDRAULICA EXISTENTE

144
PERFIL DE LINEA HIDRAULICA EXISTENTE 2

145
PERFIL DE LINEA HIDRAULICA 1

146
Otros Insumos

Según lo muestra la tabla de explosión de materiales (anexa), los


volúmenes de materiales serán de consideración, sin embargo estas cantidades
se repartirán entre el tiempo de ejecución de las diferentes obras y el espacio
entre las mismas obras.
Al estar el desarrollo en una zona rural, las localidades aledañas no cuentan
con los volúmenes de insumos básicos necesarios, tales como cemento y acero,
por lo que nos tendremos la necesidad de abastecer estos productos de los
centros urbanos próximos al desarrollo. Con respecto a materiales, tales como
arenas, piedras, gravas, tierras, etc. Serán abastecidos de forma local ya que la
región cuenta con grandes yacimientos de los mismos.
Los materiales de acabados, materiales eléctricos, hidráulicos, sanitarios,
equipos, etc.; serán cotizados y suministrados por compañías que ofrezcan los
mejores precios y calidades. Estos centros mayoristas por lo general se ubican en
grandes urbes, tales como Guadalajara o Cd. de México.

Clasificación de insumos

Recurso natural Recurso natural no Recurso natural transformado o materiales.


renovable renovable
Madera Agua Tabique rojo
Piedra bola de río Calhidra
Grava y ladrillos Alambre
Marmolita Tubería de polietileno
Grano de marmol

147
EXPLOSION DE INSUMOS PARA EDIFICACIONES EN MASTER PLAN ZONA MAR ZONA TIERRA

CLUB DE CASA CLUB DE CLUB DE CLUB DE TOTALES


CASETA CASETA CASETA HACIENDA CABALLERIZAS SERVICIOS
HOTEL (M2) SPA (M2) EVENTOS CLUB PLAYA 1 PLAYA 2 PLAYA 3
CLAVE EXPLOSION DE MATERIALES UNIDAD FACTOR/M2 1 (M2) 2 (M2) 3 (M2) (M2) (M2) (M2)
(M2) (M2) (M2) (M2) (M2)
20,650.00 4,250.00 1,320.00 1,880.00 326.00 700.00 326.00 295.00 35.00 26.00 1,580.00 690.00 1,525.00
MAACER002 ACERO DEL No. 2 KG 2.4664 50,931.98 10,482.37 3,255.70 4,636.91 804.06 1,726.51 804.06 727.60 86.33 64.13 3,896.97 1,701.84 3,761.32 82,879.77
MAACER003 ACERO DEL No. 3 KG 11.7832 243,323.69 50,078.73 15,553.86 22,152.47 3,841.33 8,248.26 3,841.33 3,476.05 412.41 306.36 18,617.50 8,130.43 17,969.43 395,951.86
MAACER004 ACERO DEL No. 4 KG 2.8167 58,165.35 11,971.08 3,718.08 5,295.44 918.25 1,971.71 918.25 830.93 98.59 73.23 4,450.42 1,943.54 4,295.50 94,650.38
MAAGUA001 AGUA M3 0.2814 5,810.22 1,195.81 371.40 528.97 91.73 196.96 91.73 83.00 9.85 7.32 444.56 194.14 429.08 9,454.76
MAALRE001 ALAMBRE RECOCIDO KG 0.9375 19,359.37 3,984.37 1,237.50 1,762.50 305.62 656.25 305.62 276.56 32.81 24.37 1,481.25 646.87 1,429.69 31,502.80
MAAREN001 ARENA M3 0.3584 7,400.82 1,523.17 473.08 673.78 116.84 250.88 116.84 105.73 12.54 9.32 566.26 247.29 546.55 12,043.09
MACALH001 CALHIDRA TON 0.0031 64.12 13.20 4.10 5.84 1.01 2.17 1.01 0.92 0.11 0.08 4.91 2.14 4.74 104.35
MACEGR001 CEMENTO GRIS TON 0.1079 2,229.09 458.77 142.49 202.94 35.19 75.56 35.19 31.84 3.78 2.81 170.56 74.48 164.62 3,627.32
MADIES001 DIESEL LT 1.0001 20,651.35 4,250.28 1,320.09 1,880.12 326.02 700.05 326.02 295.02 35.00 26.00 1,580.10 690.05 1,525.10 33,605.20
MAGRAV001 GRAVA M3 0.2619 5,408.97 1,113.23 345.75 492.44 85.39 183.35 85.39 77.27 9.17 6.81 413.86 180.74 399.45 8,801.81
MAMACI001 MADERA PARA CIMBRA PT 1.7383 35,895.39 7,387.67 2,294.52 3,267.96 566.68 1,216.79 566.68 512.79 60.84 45.20 2,746.48 1,199.41 2,650.87 58,411.27
MALLA ELECTROSOLDADA 6-6 /10-
MAMAEL001 M2 0.2683 5,540.64 1,140.32 354.17 504.43 87.47 187.82 87.47 79.15 9.39 6.98 423.93 185.14 409.18 9,016.08
10
PIEDRA DE RESAGA DE 2" A 3" D/
MAPIRE002 M3 0.0357 736.86 151.65 47.10 67.08 11.63 24.98 11.63 10.53 1.25 0.93 56.38 24.62 54.42 1,199.06
FILTRO
MAPIRE003 PIEDRA ROSA DE LA REGION M3 0.1452 2,998.31 617.09 191.66 272.97 47.33 101.64 47.33 42.83 5.08 3.78 229.41 100.19 221.42 4,879.04
MAPOLI001 POLIN DE 4"X4" PT 1.8819 38,862.18 7,998.27 2,484.17 3,538.06 613.51 1,317.36 613.51 555.17 65.87 48.93 2,973.47 1,298.54 2,869.97 63,239.02
TABIQUE ROJO REC. 6 X 13 X 26
MATABI001 PZA 54.3175 1,121,656.38 230,849.38 71,699.10 102,116.90 17,707.51 38,022.25 17,707.51 16,023.66 1,901.11 1,412.26 85,821.65 37,479.08 82,834.19 1,825,230.95
CMS
MATCASETON001 CASETON DE POL. 40 X 40 X 0.25 PZA 1.5198 31,383.18 6,459.01 2,006.09 2,857.16 495.44 1,063.84 495.44 448.33 53.19 39.51 2,401.23 1,048.64 2,317.64 51,068.72
MATCEMENTBCO CEMENTO BLANCO TON 0.0068 141.14 29.05 9.02 12.85 2.23 4.78 2.23 2.02 0.24 0.18 10.80 4.72 10.42 229.67
MATGRANOMAR01 GRANO DE MARMOL No 3 TON 0.0061 126.54 26.04 8.09 11.52 2.00 4.29 2.00 1.81 0.21 0.16 9.68 4.23 9.34 205.91
MATGRANOMAR02 GRANO DE MARMOL No 2 TON 0.0061 126.54 26.04 8.09 11.52 2.00 4.29 2.00 1.81 0.21 0.16 9.68 4.23 9.34 205.91
MATJAL001 JAL M3 0.0375 774.45 159.39 49.50 70.51 12.23 26.25 12.23 11.06 1.31 0.98 59.26 25.88 57.19 1,260.23
MATMARMOLINA MARMOLINA TON 0.0119 244.72 50.37 15.64 22.28 3.86 8.30 3.86 3.50 0.41 0.31 18.72 8.18 18.07 398.23
METAL DESPLEGADO
MATMETALGL M2 0.0120 247.80 51.00 15.84 22.56 3.91 8.40 3.91 3.54 0.42 0.31 18.96 8.28 18.30 403.24
GALVANIZADO
MATMORT001 MORTERO TOLTECA TON 0.0466 961.27 197.84 61.45 87.51 15.18 32.59 15.18 13.73 1.63 1.21 73.55 32.12 70.99 1,564.24
PIEDRA BOLA DE RIO P/ EMP DE
MATPIEDRA006 M3 0.0167 344.27 70.86 22.01 31.34 5.44 11.67 5.44 4.92 0.58 0.43 26.34 11.50 25.42 560.23
CALLE
PIEDRITA BOLA MAR DE 1" D
MATPIEDRITAMAR M3 0.0015 30.91 6.36 1.98 2.81 0.49 1.05 0.49 0.44 0.05 0.04 2.36 1.03 2.28 50.29
NEGRA
PINTURA VINILICA BCA COMEX
MATPIN001 LT 0.4427 9,141.28 1,881.38 584.33 832.23 144.31 309.87 144.31 130.59 15.49 11.51 699.43 305.45 675.08 14,875.28
PRO-MIL
MATPIN002 PINTURA VIN SHERWIN WILLIAN LT 0.0650 1,342.27 276.25 85.80 122.20 21.19 45.50 21.19 19.18 2.28 1.69 102.70 44.85 99.13 2,184.22
MATRIP005 TRIPLAY DE PINO DE 16 MM PZA 0.0530 1,095.45 225.46 70.02 99.73 17.29 37.13 17.29 15.65 1.86 1.38 83.82 36.60 80.90 1,782.59
MMATCOLOR001 PINTURA VINIMEX DE COLOR LT 0.0387 798.34 164.31 51.03 72.68 12.60 27.06 12.60 11.40 1.35 1.01 61.08 26.68 58.96 1,299.11

148
Memoria de Red Eléctrica

Generalidades:

La Carga total del desarrollo es de 46 MVA con una demanda del 70 %, por
lo que nos queda una carga total demandada de 32.5 MVA, con ello se considera
un sistema de distribución a 600 A. Así, se plantea la red eléctrica de media
tensión con cuatro alimentadores trifásicos a 13.2 kV, configuración en anillo con
operación radial con por lo menos dos fuentes de alimentación provenientes de
diferentes subestaciones de potencia los cuales se conducirán de forma
subterránea de la subestación de potencia hasta el predio en ductos de polietileno
de alta densidad (PAD) utilizando un ducto por conductor y dos redes de
infraestructura, es decir, cada red conducirá dos alimentadores a lo largo del
desarrollo.
Los cuatro alimentadores de la red principal estarán interconectados y
alternados por medio de seccionadores tipo sumergibles, de acuerdo a la
planeación y operación de la empresa suministradora, la cual sancionara y/o
aprobara la elaboración del proyecto ejecutivo.
La corriente de cada alimentador es de 395 A., por lo que se selecciona un
conductor 500 kcm.
Posteriormente se elaboran diferentes sub-anillos que serán alimentados
desde los seccionadores y se formara un sistema de distribución de 200 A.
configuración en anillo con operación radial, con una o mas fuentes de
alimentación, el cual en condiciones normales de operación contara con un punto
normalmente abierto en el centro de la carga.
Con el objeto de tener mayor flexibilidad, se tendrá un medio de
seccionalización en todos los transformadores y derivaciones del anillo.

149
Objetivo:

El Objetivo de este Proyecto de Diseño de las Redes de Distribución de


Energía Eléctrica es el atender la demanda de este servicio a la totalidad del
Desarrollo Residencial.
Tal suministro de Energía Eléctrica deberá satisfacer los parámetros de
Cantidad, Calidad, Confiabilidad y Continuidad que se requiere de acuerdo al tipo
de desarrollo urbano.
El grado de Continuidad del Sistema de Distribución debe ser máximo, de
forma que no sea suspendido el suministro de energía en media tensión a los
transformadores de Distribución.
Considerando la magnitud e importancia de los Servicios se solicita a la
Comisión Federal de electricidad, se considere la posibilidad de disponer un
número de Alimentadores en Media Tensión suficiente, para conformar los anillos
de Distribución en Media Tensión con puntos normalmente abiertos, para
incrementar el nivel de Confiabilidad y Continuidad en el suministro de Energía del
desarrollo.

Especificaciones, Normas y Reglamentos:

En el Desarrollo del presente Proyecto de las Redes de Distribución de


Energía Eléctrica en Media y Baja Tensión, así como en la ejecución en el terreno
del mismo, su puesta en Operación y Mantenimiento, se deben de considerar y
cumplir los requerimientos establecidos en:

-Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica


-Reglamento de la Ley del Servicio Publico de Energía Eléctrica
-Ley federal sobre metrología y normalización
-Norma oficial mexicana 008-SCFI sistema general de unidades de medida
-Norma oficial mexicana 001-SEDE instalaciones eléctricas

150
Nota:

En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, deben


de tomarse en cuenta la última edición en vigor.

ANÁLISIS DE CARGA ELECTRICA

Relación de Carga Instalada

El Urbanismo a Desarrollar es de tipo Residencial de Alto Nivel, por lo que


la estimación de la Carga Instalada para los lotes y áreas de servicio se realiza
haciendo esta consideración. Se estima un valor de Factor de Demanda del 70 %,
el Factor de Potencia se considera de 0.9
Se indica a continuación la Carga Instalada estimada de cada servicio,
considerando la densidad de carga por metro cuadrado de cada predio:

151
CARGA TOTAL
UNIDAD No. AREA INSTALADA CARGA
CLAVE DESCRIPCION LOTE HA M2 W/m² INSTALADA
kW.

UGA 26 RESIDENCIAL 1 0.34 3,389.51 50 169.48


2 0.39 3,874.77 50 193.74
3 0.53 5,320.10 50 266.01
4 0.46 4,560.37 50 228.02
5 0.55 5,546.15 50 277.31
6 0.45 4,525.55 50 226.28
7 0.51 5,126.82 50 256.34
8 0.38 3,838.12 50 191.91
9 0.31 3,092.34 50 154.62
10 0.28 2,804.62 50 140.23
11 0.30 2,964.16 50 148.21
12 0.33 3,274.89 50 163.74
13 0.34 3,422.94 50 171.15
14 0.29 2,885.12 50 144.26
15 0.28 2,844.92 50 142.25
16 0.52 5,152.54 50 257.63
17 0.45 4,476.21 50 223.81
18 0.28 2,779.23 50 138.96
19 0.34 3,402.79 50 170.14
20 0.43 4,273.96 50 213.70
21 0.31 3,063.68 50 153.18
22 0.31 3,063.68 50 153.18
23 0.29 2,945.22 50 147.26
24 0.22 2,216.23 50 110.81
25 0.39 3,879.80 50 193.99
26 0.29 2,949.02 50 147.45
27 1.01 10,118.35 50 505.92
28 1.68 16,771.38 50 838.57
29 0.76 7,619.51 50 380.98
30 0.28 2,807.84 50 140.39
31 0.58 5,826.66 50 291.33
32 0.48 4,808.37 50 240.42
33 0.34 3,444.18 50 172.21
34 0.32 3,210.24 50 160.51
35 0.30 3,037.62 50 151.88
36 0.37 3,664.98 50 183.25
37 0.25 2,504.88 50 125.24
38 0.26 2,558.62 50 127.93
39 0.35 3,475.65 50 173.78
40 0.39 3,936.93 50 196.85
41 0.32 3,217.55 50 160.88
42 0.42 4,189.43 50 209.47
43 0.65 6,487.67 50 324.38
44 0.46 4,648.29 50 232.41
45 0.79 7,949.40 50 397.47
46 0.97 9,659.40 50 482.97
47 0.71 7,091.11 50 354.56
48 0.66 6,587.98 50 329.40
49 0.91 9,094.23 50 454.71
50 0.84 8,425.19 50 421.26
51 0.95 9,491.31 50 474.57
52 0.59 5,949.78 50 297.49
53 0.36 3,591.65 50 179.58
54 0.64 6,399.89 50 319.99
55 0.48 4,810.09 50 240.50
56 0.84 8,406.42 50 420.32
57 0.57 5,669.93 50 283.50
58 0.89 8,944.91 50 447.25
59 0.85 8,477.96 50 423.90
60 0.68 6,831.68 50 341.58
61 0.86 8,644.55 50 432.23
62 0.84 8,445.27 50 422.26
63 0.60 6,048.76 50 302.44
64 0.48 4,818.26 50 240.91
65 0.68 6,786.82 50 339.34
66 0.51 5,097.29 50 254.86
67 0.46 4,627.51 50 231.38
68 0.59 5,893.92 50 294.70

152
CARGA TOTAL
UNIDAD No. AREA INSTALADA CARGA
CLAVE DESCRIPCION LOTE HA M2 W/m² INSTALADA
kW.

69 0.40 4,033.14 50 201.66


70 1.44 14,388.23 50 719.41
71 1.15 11,509.65 50 575.48
72 0.75 7,535.69 50 376.78
73 1.26 12,587.73 50 629.39
74 1.33 13,296.49 50 664.82
75 0.71 7,075.79 50 353.79
76 0.72 7,205.82 50 360.29
77 0.59 5,933.84 50 296.69
78 0.77 7,658.77 50 382.94
79 0.70 7,033.26 50 351.66
80 0.73 7,287.73 50 364.39
81 0.64 6,422.94 50 321.15
82 0.67 6,664.98 50 333.25
83 0.75 7,476.99 50 373.85
84 ` 7,456.38 50 372.82
85 0.86 8,638.86 50 431.94
86 0.66 6,640.65 50 332.03
87 0.82 8,186.27 50 409.31
88 0.57 5,729.73 50 286.49
89 1.05 10,493.89 50 524.69
90 0.84 8,384.50 50 419.23
91 2.27 22,746.50 50 1,137.33
92 1.05 10,525.85 50 526.29
93 1.27 12,659.42 50 632.97
94 0.86 8,597.95 50 429.90
95 0.66 6,580.89 50 329.04
96 0.72 7,248.31 50 362.42
97 0.75 7,451.78 50 372.59
98 0.76 7,637.62 50 381.88
99 0.99 9,940.00 50 497.00
100 0.84 8,396.08 50 419.80
101 0.38 3,764.67 50 188.23

subtotal 1 32,146.73

153
CARG A TO TAL
UNIDAD No. AREA INSTALADA CARG A
CLAVE DESCRIPCIO N LO TE HA M2 W /m ² INSTALADA
kW .

UG A 22 RESIDENCIAL 1 0.21 2,086.04 50 104.30


2 0.26 2,587.50 50 129.38
3 0.19 1,902.38 50 95.12
4 0.25 2,453.73 50 122.69
5 0.14 1,428.27 50 71.41
6 0.17 1,662.71 50 83.14
7 0.15 1,537.44 50 76.87
8 0.21 2,071.77 50 103.59
9 0.33 3,285.98 50 164.30
10 0.15 1,483.51 50 74.18
11 0.18 1,759.12 50 87.96
12 0.15 1,490.24 50 74.51
13 0.16 1,605.04 50 80.25
14 0.19 1,903.98 50 95.20
15 0.17 1,680.69 50 84.03
16 0.14 1,424.63 50 71.23
17 0.15 1,500.64 50 75.03
18 0.17 1,706.87 50 85.34
19 0.32 3,248.22 50 162.41
20 0.37 3,688.55 50 184.43
21 0.17 1,710.57 50 85.53
22 0.15 1,485.57 50 74.28
23 0.11 1,051.73 50 52.59
24 0.25 2,546.14 50 127.31
25 0.25 2,489.14 50 124.46
26 0.22 2,179.66 50 108.98
27 0.25 2,488.77 50 124.44
28 0.29 2,854.74 50 142.74
29 0.25 2,458.47 50 122.92
30 0.22 2,156.77 50 107.84
31 0.15 1,490.46 50 74.52
32 0.17 1,675.53 50 83.78
33 0.15 1,481.31 50 74.07
34 0.15 1,546.98 50 77.35
35 0.20 1,997.01 50 99.85
36 0.14 1,433.11 50 71.66
37 0.21 2,108.07 50 105.40
38 0.27 2,701.54 50 135.08
39 0.17 1,741.27 50 87.06
40 0.37 3,658.73 50 182.94
41 0.52 5,178.38 50 258.92
42 0.63 6,272.62 50 313.63
43 0.59 5,927.89 50 296.39
44 0.58 5,767.00 50 288.35
45 0.24 2,430.45 50 121.52
46 0.20 2,039.58 50 101.98
47 0.59 5,911.32 50 295.57
48 0.40 4,022.44 50 201.12
49 0.21 2,071.77 50 103.59
50 0.22 2,224.73 50 111.24
51 0.24 2,437.62 50 121.88
52 0.23 2,324.09 50 116.20
53 0.22 2,220.21 50 111.01
54 0.21 2,065.08 50 103.25
55 0.24 2,414.43 50 120.72
56 0.23 2,322.91 50 116.15
57 0.34 3,355.76 50 167.79
58 0.21 2,078.61 50 103.93
59 0.28 2,813.04 50 140.65
60 0.22 2,187.25 50 109.36
61 0.31 3,138.25 50 156.91
62 0.28 2,761.56 50 138.08

subtotal 2 7,686.39

gran total 39,833.12

154
CARGA TOTAL
UNIDAD No. AREA INSTALADA CARGA
CLAVE DESCRIPCION LOTE HA M2 W/m² INSTALADA
kW.

HOTEL
H HOTEL (HABITACIONES) 100 7.46 74,615.07 30 2,238.45
SP SPA 1 1.92 19,188.72 30 575.66
BC-1 BEACH CLUB 1 0.22 2,170.93 35 75.98
BC-2 BEACH CLUB 1 1.04 10,361.83 35 362.66
BC-3 BEACH CLUB 1 0.24 2,412.36 35 84.43
GC GOLF CLUB 1 2.34 23,425.18 30 702.76
WF WEDDING FACILITY (SALON USOS) 1 0.54 5,444.53 30 163.34
HE HACIENDA / EQUESTRIAN 1 2.34 23,407.22 35 819.25
AH HANGER 1 0.27 2,727.16 30 81.81

subtotal 1 5,104.35

SERVICES
EH EMPLOYEE HOUSING 38 1.17 11,700.00 25 292.50
S SERVICES 1.36 13,603.15 50 680.16
BS BEACH SERVICES/MAINTENANCE #¡REF! 0.26 2,607.48 30 78.22
HELIPORT 0.72 7,213.36 15 108.20

subtotal 2 1,159.08

Gran Total 6,263.43

TOTAL GENERAL 46,096.56

DEMANDA 70% 32,267.59

Así, el valor de Carga instalada en la totalidad del Desarrollo es de:

C.I. Total 46,096.56 kW = 51,218.40 kVA

El valor de la Demanda del Desarrollo es de:

D Total = 32,267.59 kW = 35,852.88 kVA

Se considera que el desarrollo residencial tendrá un factor de coincidencia


de 0.8, por lo que la Demanda Coincidente será de:

Dco.=28,682.30 kVA.

155
FUENTES DE ALIMENTACION:

El Proyecto de Distribución de Energía Eléctrica en el Desarrollo


Residencial requiere la consideración no sólo de un anillo de Distribución de
Energía en Media Tensión. De acuerdo con los valores estimados de Carga
Instalada, demanda y la distribución de la carga, se proyectan cuatro anillos en
Media Tensión con el uso de cuatro Alimentadores Primarios en Media Tensión.
Ello se debe a la necesidad de incrementar el nivel de Continuidad en el
Suministro de Energía Eléctrica, en consecuencia, se solicita que la Acometida de
Media Tensión por parte Comisión Federal de Electricidad se realice con este
número de Alimentadores. (De preferencia procedentes de Subestaciones de
Potencia diferentes.)
Ya dentro del urbanismo, se proyectan Sistemas de Distribución de
Energía Eléctrica en Media Tensión en Anillo, con un punto Normalmente Abierto
cada uno de ellos.

Sistema de Distribución:

El Sistema de Distribución de Energía Eléctrica en el Desarrollo será en


forma Subterránea para la Red en Media Tensión y para la Red en Baja Tensión.

MEDIA TENSION:

La Demanda Máxima calculada para el desarrollo es de: D Total 32,267.59


kW. El valor de la tensión de distribución en la zona es de 13200 V, los circuitos
alimentadores subterráneos serán trifásicos (3f-4h). Debido a que la Demanda de
la Totalidad del Desarrollo es de un valor muy elevado, es imposible el considerar
el uso de un solo alimentador para abastecer de energía a todo el desarrollo. En
consecuencia, del estudio del tipo de cargas, su magnitud y su disposición

156
geográfica dentro del desarrollo, se proyecta el uso de cuatro Alimentadores en
configuración de Anillo.
Para cada Red en Media Tensión, se elige una configuración en anillo en
operación radial con una o dos fuentes de alimentación. En condiciones de
Operación Normal, el anillo estará abierto aproximadamente al centro de la carga.

Bases generales de Proyecto:

MEDIA TENSIÓN

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE 200 A

Es aquél en el cual la corriente continua en direcciones normales o de


emergencia no rebasa los 200 A. Se utiliza en anillos que se derivan de circuitos
troncales de media tensión (tensiones de 13,2 a 34,5 kV), aéreos o subterráneos,
la configuración siempre será en anillo operación radial con una o más fuentes de
alimentación. En condiciones de operación normal el anillo estará abierto
aproximadamente al centro de la carga o en el punto dispuesto por el centro de
operación. Con el objeto de tener mayor flexibilidad, se tendrá un medio de
seccionalización en todos los transformadores y derivaciones del anillo.

A.1 Se diseñarán de acuerdo a la tensión suministrada en el área y un sistema


de neutro corrido multaterrizado.

A.2 Circuitos aéreos que alimentan el proyecto subterráneo, deben ser 3f-4h

A.3 Los circuitos alimentadores subterráneos deben ser:

CARGAS ALIMENTADAS CONFIGURACIÓN


Residencial 1f-2h
Comercial 3f-4h
Industrial 3f-4h

157
A.4 La caída de tensión máxima en los circuitos de media tensión no deben
exceder del 1% en condiciones normales de operación.

A.5 El cable del neutro debe ser de cobre desnudo semiduro o de acero recocido
con bajo contenido de carbono, recubierto de cobre.

A.6 El calibre del neutro debe determinarse de acuerdo al cálculo de las corrientes
de falla y como mínimo debe ser de sección transversal de 33.6 mm2 (2 AWG)
En caso de que la corriente de corto circuito en el Bus de la Subestación exceda
los 12 kA simétricos, debe seleccionarse el calibre adecuado con base a dicha
corriente.

A.7 El conductor de neutro corrido debe ser multiaterrizado para garantizar en los
sitios en donde se instalen accesorios y equipos, una resistencia a tierra inferior a
10 Ω en época de estiaje y menor a 5 Ω en época de lluvia.

A.8 El neutro corrido debe quedar alojado en el mismo ducto de una de las fases o
podrá quedar directamente enterrado.

A.9 El nivel de aislamiento de los cables debe ser del 100%

A.10 La sección transversal del cable DS debe determinarse de acuerdo al diseño


del proyecto, el calibre mínimo debe ser 1/0 AWG y cumplir con la especificación
CFE E0000-16.

A.11 Deben emplearse conductores de aluminio y en casos especiales en que la


CFE lo requiera, se podrán utilizar conductores de cobre.

A.12 Se debe indicar en las bases de proyecto si el cable es para uso en


ambientes secos o para uso en ambientes húmedos, según lo indica la

158
especificación CFE E0000-16 y de acuerdo a las características del lugar de
instalación.

A.13 La pantalla metálica del cable DS, debe conectarse sólidamente a tierra en
todos los puntos donde existan equipos o accesorios de acuerdo a las
recomendaciones generales del artículo 250 de la NOM-001-SEDE.

A.14 Los cables deber ser alojados en ductos de PVC, Polietileno de Alta
Densidad Corrugado (PADC) o Polietileno de Alta Densidad (PAD), debiendo
instalar un cable por ducto. Pueden emplearse ductos de sección reducida como
se indica en las tablas 2.4.3 de esta Norma, considerando siempre que debe
respetarse el factor de relleno recomendado en la NOM-001-SEDE.

A.15 Debe dejarse un excedente de cable de una longitud igual al perímetro del
registro o pozo de visita únicamente donde se instalen equipos y/o accesorios.
Cuando los transformadores no lleven registros la reserva de cable debe dejarse
en uno de los registros adyacentes.

A.16 Deben utilizarse indicadores de falla de acuerdo a la corriente continua del


sistema, en el lado fuente de cada transformador, seccionador o conectador
múltiple de media tensión.

A.17 Los indicadores de falla a instalar deben cumplir con la especificación CFE
GCUIO-68.

A.18 En ambos lados del punto normalmente abierto, deben instalarse


apartarrayos de frente muerto.

159
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE 600 A

Es aquel en el cual la corriente continua en condiciones normales o de emergencia


rebasa los 200 A se utilizan en circuitos troncales de media tensión, la
configuración será en anillo o alimentación selectiva, operación radial con una o
más fuentes de alimentación. En condiciones de operación normal, el anillo estará
abierto aproximadamente al centro de la carga o en el punto dispuesto por el
centro de operación.

B.1 Se diseñarán los alimentadores de acuerdo a la tensión suministrada en el


área y un sistema de neutro corrido multiaterrizado.

B.2 Los circuitos aéreo que alimentan el proyecto subterráneo, deben ser 3f-4h.

B.3 Los circuitos alimentadores subterráneos deben ser 3f-4h.

B.4 La caída de tensión máxima en los circuitos de media tensión no deben


exceder del 1% en condiciones normales de operación.

B.5 El cable del neutro debe ser de cobre desnudo semiduro o de acero recocido
con bajo contenido de carbono, recubierto de cobre.

B.6 El calibre del neutro debe determinarse de acuerdo al cálculo de las corrientes
de falla y como mínimo debe ser de sección transversal de 33.6 mm2 (2 AWG)

En caso de que la corriente de corto circuito en el Bus de la Subestación


exceda los 12 kA simétricos, debe seleccionarse el calibre adecuado con base a
dicha corriente.

B.7 El conductor de neutro corrido debe ser multiaterrizado para garantizar en los
sitios donde se instalen accesorios y equipos una resistencia a tierra inferior a 10
Ω en época de estiaje y menor a 5 Ω en época de lluvia.

160
B.8 El neutro corrido debe quedar alojado en el mismo ducto de una de las fases o
podrá quedar directamente enterrado.

B.9 El nivel de aislamiento de los cables debe ser del 100%.

B.10 Tratándose de salidas subterráneas de circuitos de media tensión, desde


Subestaciones de Distribución hacia la transición subterráneo-aéreo, el nivel de
aislamiento de los cables debe ser de 133%

B.11 La sección transversal del cable DS debe determinarse de acuerdo al diseño


del proyecto, el calibre mínimo del cable DS es 500 KCM y debe cumplir con la
especificación CFE E0000-16.

B.12 Deben emplearse conductores de aluminio y en casos especiales que la CFE


lo requiera, se podrán utilizar conductores de cobre.

B.13 Se debe indicar en las bases de proyecto si el cable es para uso en


ambientes secos o para uso en ambientes húmedos, según lo indica la
especificación CFE E0000-16 y de acuerdo a las características del lugar de
instalación.

B.14 La pantalla metálica del cable DS, debe conectarse sólidamente a tierra en
todos los puntos donde existan equipos o accesorios de acuerdo a las
recomendaciones generales del artículo 250 de la NOM-001-SEDE.

B.15 Los cables deben ser alojados en ductos de PVC, PADC o PAD, debiendo
instalar un cable por ducto, se pueden emplear ductos de sección reducida como
se indica en las tablas 2.4.3 de esta Norma, considerando siempre que debe
respetarse el factor de relleno recomendado en la NOM-001-SEDE.

161
B.16 Debe dejarse un excedente de cable de una longitud igual al perímetro del
registro o pozo de visita, únicamente donde se instalen equipos y/o accesorios.

B.17 Deben utilizarse indicadores de falla de 600 A en el lado fuente de cada


seccionador o conectador múltiple de media tensión.

B.18 Los indicadores de falla a instalar deben cumplir con la especificación CFE
GCUIO-68.

B.19 En ambos lados del punto normalmente abierto, deben instalarse


apartarrayos de frente muerto mediante su respectivo accesorio reductor.

BAJA TENSIÓN

En áreas residenciales los circuitos de baja tensión monofásicos deben ser 2f-3h
240/120 V. Estos circuitos tendrán una configuración radial y como máximo deben
salir cuatro circuitos de cada transformador.

En áreas comerciales los circuitos de baja tensión deben ser 3f-4h 220/127 V.
Estos circuitos deben tener una configuración radial y como máximo pueden salir
ocho circuitos de cada transformador con el conectador adecuado.

A.1 La caída de tensión del transformador al registro más lejano no debe exceder
del 3% en sistemas monofásicos y del 5% en sistemas trifásicos y los cálculos
deben incluirse en la memoria técnica descriptiva.

A.2 Los cables de baja tensión deben cumplir con la especificación CFE E0000-
02.

162
A.3 La configuración de los cables deben ser triplex para sistemas monofásicos y
cuádruplex para sistemas trifásicos, con el neutro de sección reducida y de
acuerdo con la especificación CFE E0000-02.

A.4 El neutro debe aterrizarse mediante el conector múltiple en el registro de


remate del circuito secundario y en el transformador mediante la conexión al
sistema de tierras.

A.5 Debe usarse una sección transversal de acuerdo a las necesidades del
proyecto, debiendo ser en áreas residenciales como mínimo 53,5 mm2 (1/0 AWG)
y como máximo 85,0 mm2 (3/0 AWG) y como máximo 177,3 mm2 (350 KCM).

A.6 La longitud de los circuitos de baja tensión no debe exceder de 200m, siempre
y cuando se satisfagan los límites de caída de tensión y pérdidas, las cuales no
excederán el 2%.

A.7 La referencia de tierra del transformador, el neutro de la red de baja tensión y


el neutro corrido deben interconectarse entre sí.

A.8 Entre registros no deben usarse empalmes en el conductor.

A.9 Los circuitos de baja tensión deben instalarse en ductos de PVC, PADC o
PAD. Se pueden emplear ductos de sección reducida como se indica en las
Tablas 2.4.3 de esta Norma; considerando siempre, que se deben respetarse los
factores de relleno recomendados en la NOM-001-SEDE.

A.10 Deben instalarse un circuito de baja tensión por ducto.

A.11 En el caso de que los circuitos de baja tensión alimenten exclusivamente


concentraciones de medidores, el cable a utilizar podrá ser cobre tipo THHW-LS

163
de 600 V con una longitud máxima del circuito de 130 m sin conexiones
intermedias.

A.12 Todos los sistemas de tierras deben tener unas resistencia máxima
equivalente a 10 Ω en época de estiaje y 5 Ω época de lluvias, debiendo ser todas
las conexiones del tipo auto fundente o comprimible.

164
TIPOS DE INSTALACIONES.

DISTRIBUCIÓN RESIDENCIAL

Se deben emplear sistemas monofásicos y preferentemente cuando la


carga residencial sea alta, se analizará la conveniencia de utilizar un sistema
trifásico. Su configuración será en Anillo Operación Radial.
Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para
alimentar los fraccionamientos Subterráneos sean 3f-3h, se correrá el neutro
desde la Subestación alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se
utilizará como neutro común para los circuitos subterráneos en media y baja
tensión, y la CFE hará los cálculos necesarios del calibre del conductor, la
instalación del mismo hasta el punto de transición podrá ser hecha por el
contratista bajo la supervisión adecuada o por la propia CFE con cargo al
fraccionador. La conexión de las cargas a su fuente de alimentación se hará de
acuerdo a lo indicado en la sección 2.5.4.

DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y TURÍSTICA.

Se utilizará un sistema 3f-4h y su configuración será en Anillo Operación


Radial.
Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para
alimentar los fraccionamientos Subterráneos sean 3f-3h, se correrá el neutro
desde la Subestación alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se
utilizará como neutro común para los circuitos subterráneos en media y baja
tensión, y la CFE hará los cálculos necesarios del calibre del conductor, la
instalación del mismo hasta el punto de transición podrá ser hecha por el
contratista bajo la supervisión adecuada o por la propia CFE con cargo al
fraccionador. La conexión de las cargas a su fuente de alimentación se hará de
acuerdo a lo indicado en la sección 2.5.4.

165
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y TURÍSTICA QUE REQUIEREN ALTA
CONFIABILIDAD.

Se empleará un sistema 3f-4h y la configuración de la alimentación será


selectiva mediante dos alimentadores que parte de una misma o diferentes
Subestaciones de Distribución. En este caso cada alimentador se diseñará de
acuerdo a las cargas de operación y de emergencia, la conexión a la carga se
hará con un seccionador con transferencia automática. Lo anterior se aplicará en
hoteles de gran turismo, centros de convenciones o de negocios.
Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para
alimentar los fraccionamientos Subterráneos sean 3f-3h, se correrá el neutro
desde ka Subestación alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se
utilizará como neutro común para los circuitos subterráneos en media y b aja
tensión, y la CFE hará los cálculos necesarios del calibre del conductor, la
instalación del mismo hasta el punto de transición podrá ser hecha por el
contratista bajo la supervisión adecuada o por la propia CFE con cargo al
fraccionador.

DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL

Se empleará un sistema de 600 A, 3f-4h en el circuito alimentador. Cuando


los circuitos aéreos existentes que se utilicen para alimentar los circuitos
subterráneos sean 3f-3h, se correrá el neutro desde la Subestación alimentadora
hasta el desarrollo, este cuarto hilo se utilizará como neutro común para los
circuitos subterráneos en media tensión.
El equipo o accesorios necesarios en el punto de conexión será a cargo del
solicitante y se apegará a lo descrito en el punto 2.5.4, inciso A de esta Norma.

Nota aclaratoria: Lo descrito anteriormente debe de ser complementado en su


totalidad con las normas de distribución-construcción de líneas subterráneas

166
(diseño y proyecto) emitidas por la Comisión Federal de electricidad, vigentes a la
fecha.

167
A continuación se da una lista tentativa de la principal maquinaria y el
equipo que se utilizará durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Sustancias

Las únicas substancias que se consideran como peligrosas que serán


utilizadas en el presente proyecto, son los fertilizantes y pesticidas las que se
utilizaran en la etapa de operación y mantenimiento relacionado con el campote
golf y con las áreas verdes, el manejo y almacenamiento se ha descrito en
secciones anteriores a la presente.

Explosivos

No se utilizaran explosivos en ninguna de las etapas del presente proyecto

Energía y combustibles

En lo que respecta al combustible, éste se utilizará para la operación de las


máquinas en las etapas de preparación del sitio y construcción, de las cuales unas
utilizan diesel y otras, gasolina. La fuente de abastecimiento será la gasolinera
más cercana; no se requiere de almacenar combustible, ya que por la cercanía
con la fuente de abastecimiento, cada vez que se requiere se comprará y llevará a
donde se encuentra la maquinaria que lo requiere.
Se estima que se consumirán 50 mil litros de gasolina y 100 mil litros de
diesel durante todas las etapas del proyecto en las cuatro fases.

Maquinaria y equipo

168
EXPLOSION DE MAQUINARIA PARA LAS OBRAS EN MASTER PLAN ZONA MAR ZONA TIERRA

CLUB CLUB CLUB


CAMPO CLUB DE CASA
HOTEL SPA DE DE DE CASETA CASETA CASETA HACIENDA CABALLERIZA SERVICIOS TOTALES
EXPLOSION DE EQUIPOS DE EVENTOS CLUB
CLAVE UNIDAD (M2) (M2) PLAYA PLAYA PLAYA 1 (M2) 2 (M2) 3 (M2) (M2) (M2) (M2)
GOLF (M2) (M2)
1 (M2) 2 (M2) 3 (M2)
EQUIPOS 20,650.00 4,250.00 1,320.00 1,880.00 326.00 700.00 326.00 295.00 35.00 26.00 1,580.00 690.00 1,525.00
C.F. EQCODI001 ROTOMARTILLO MARCA BOSH DE 1/2" HR 100.02 20.58 6.39 9.11 1.58 3.39 1.58 1.43 0.17 0.13 7.65 3.34 7.39 162.75
C.F. EQRE0001 COMPACTADOR TIPO BAILARINA HR 3,567.07 734.14 228.02 324.75 56.31 120.92 56.31 50.96 6.05 4.49 272.93 119.19 263.43 5,804.56
EQCAMION-V CAMION DE VOLTEO DE 6 M3 HR 776.97 159.91 49.67 70.74 12.27 26.34 12.27 11.10 1.32 0.98 59.45 25.96 57.38 1,264.33
EQCODI001 CORTADORA BOSH CON DISCO P/ CON. HR 1,000.84 205.98 63.98 91.12 15.80 33.93 15.80 14.30 1.70 1.26 76.58 33.44 73.91 1,628.63
EQRE0001 REVOLVEDORA HR 2,938.79 604.83 187.85 267.55 46.39 99.62 46.39 41.98 4.98 3.70 224.86 98.20 217.03 4,782.18
EQRETR001 RETROEXCAVADORA CATERPILLAR 215 SA HR 796.00 163.83 50.88 72.47 12.57 26.98 12.57 11.37 1.35 1.00 60.90 26.60 58.78 1,295.30
EQTEO001 TEODOLITO HR 751.38 154.64 48.03 68.41 11.86 25.47 11.86 10.73 1.27 0.95 57.49 25.11 55.49 1,222.70
EQTEO002 COMPRESOR INGERSOLL C/2 ROMP. HR 516.16 106.23 32.99 46.99 8.15 17.50 8.15 7.37 0.87 0.65 39.49 17.25 38.12 839.93
MAQGL001 RETROEXCAVADORA PCT 200 KOMATSU HR 1,080.00 1,080.00
MAQGL002 RETROEXCAVADORA PCT 300 KOMATSU HR 2,200.00 2,200.00
MAQGL003 CAMION DE 250 E CATERPILLAR HR 4,320.00 4,320.00
MAQGL004 BULLDOZER D65 P HR 3,840.00 3,840.00
MAQGL005 BULLDOZER D156 HR 1,080.00 1,080.00
MAQGL006 BULLDOZER D41 P HR 4,320.00 4,320.00
MAQGL007 CARGADOR FRONTAL WA 320 KOMATSU HR 2,160.00 2,160.00
MAQGL008 SCRAPERS CATERPILLAR HR 2,160.00 2,160.00
MAQGL009 RODILLO VIBRATORIO 25 TON HR 1,680.00 1,680.00
MAQGL010 CAMIONES DE VOLTEO HR 3,360.00 3,360.00
MAQGL011 MINICARGADORES N. HOLLAND LX665 HR 3,360.00 3,360.00
MAQGL012 TRACTORES N. HOLLAND 63610 HR 2,160.00 2,160.00
MAQGL013 TRACTORES N. HOLLAND 3930 HR 3,360.00 3,360.00
MAQGL014 TORO SAND PRO HR 3,360.00 3,360.00
MAQGL015 PIPA PARA COMBUSTIBLE CAP. 1000 GAL. HR 2,160.00 2,160.00
MAQGL016 TANQUE DE ALM. 3000-5000 GAL. HR 2,160.00 2,160.00
MAQGL017 OFICINA RODANTE HR 2,160.00 2,160.00
MAQGL018 CAMIONETA PICK UP 4X4 HR 4,320.00 4,320.00
MAQGL019 GILL BOXBLADES SR30 HR 3,360.00 3,360.00
MAQGL020 GILL PULVEVERIZER 20A230 HR 3,360.00 3,360.00
MAQGL021 VERMEER TRENCHER V3550A HR 3,360.00 3,360.00

169
Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera

Tiraderos municipales

A continuación se describe el sitio donde se depositaran los residuos sólidos


urbanos.

a) Ubicación

Km. 54.5 carretera Melaque – Puerto Vallarta

b) Características generales.

Este es un tiradero a cielo abierto, no hay relleno sanitario. El


ayuntamiento no ha realizado la construcción de un relleno sanitario.

c) Capacidad y vida útil

La capacidad esta limitada debido a la falta de mantenimiento adecuado


por la autoridad correspondiente. El tiradero se satura constantemente. La vida
útil del basurero es muy corta y no pretendemos utilizarlo mayormente. El
objetivo del desarrollo en el tema de la basura es muy claro: se separara la
basura en vidrio, metales, papel y plástico. Estos deshechos separados se
almacenaran hasta llegar a un volumen tal que se costee el traslado a los
centros de compra de cada producto. La basura orgánica se separara y se harán
compostas generales que se utilizaran como fertilizante natural.

d) Autoridad o empresa responsable del tiradero

La autoridad responsable del basurero de Careyes-Chamela, es el ayuntamiento


de La Huerta.

Otros.

170
Centro de Acopio

a) Se pretende hacer un centro de acopio en terrenos aledaños que pertenecen


a este desarrollo. Donde se clasifique los desechos en Vidrios, plásticos
metales y papel o derivados. Estos se compactaran de acuerdo a las
características que el comprador indique y se almacenaran hasta lograr los
volúmenes requeridos para su venta. Junto a este centro de acopio, se
encuentra el área de composta que consiste en el tratamiento apropiado a la
materia orgánica para convertirla en abonos orgánicos que se usaran dentro
de las áreas verdes de la propiedad, reduciendo así el uso de fertilizantes
químicos.

b) Las características físicas del sitio son que se encuentra al pie de un cerro en
una explanada protegida, no tiene vecinos alrededor y es de fácil acceso a la
carretera

c) El sitio se encuentra ubicado enfrente a las salinas de Chamela en el Km.


64.5 de la carretera Melaque - Puerto Vallarta.

d) No se desecharan residuos en este terreno, solo se acopiaran para su


almacenamiento y distribución, con respecto a la materia orgánica, se aran
montículos en hileras para acelerar el proceso de descomposición y
,desechos que no sean los arriba mencionados se juntaran y se llevaran al
basurero municipal rediciendo hasta un 85% la aportación del desarrollo en
este rubro.

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, aguas residuales y lodos

Generación
La generación de este tipo de residuos y aguas serán el resultado de la
operación de las viviendas, el hotel y servicios que integran el desarrollo
“Tambora”; la generación de los lodos es por la operación de las planta de
tratamientos.

Residuos líquidos

Agua residual

171
Cálculo de Aguas Residuales

Las aguas servidas provenientes de cada una de las viviendas y servicios que
integran el desarrollo serán captadas y conducidas a través de una red de drenaje
sanitario hasta el sitio de disposición para su tratamiento cuya ubicación se
determinará en función de la topografía y el proyecto de localización de los servicios.

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES


PROMEDIO MENSUAL
TIPO DE REUSO Coliformes Huevos Grasas y DBO5 SST
fecales de aceites mg/l mg/l
NMP/100 ml helminto mg/l
(h/l)
SERVICIOS AL PUBLICO 240 [1 15 20 20
CON CONTACTO DIRECTO

De acuerdo con la distribución de las diversas zonas residenciales y servicios


que producirán aguas servidas se considera la construcción de tres plantas de
tratamiento de agua residual.

Lodos

Los lodos que se generen, derivados de la operación de las plantas de


tratamientos de aguas residuales, se les realizara un “analisis cretib” y una vez
establecidos el tipo de estos, se llevaran a depositar al relleno sanitario mas cercano
o en su caso se contrataran los servicios de una empresa recolectora de residuos
sólidos peligrosos para que los lleve a depositar a un confinamiento controlado
autorizados ambos por SEMARNAT.

Manejo

Las aguas residuales serán conducidas a Cisternas y fosas sépticas selladas o


plantas de tratamiento de aguas residuales. Los cuales se describen más adelante
en una forma más detallada.

172
Disposición final

En la actualidad esta zona carece de la infraestructura hidráulica necesaria


para la disposición final de las aguas residuales, motivo por el cual deberá
considerarse la construcción de una o varias plantas de tratamiento de aguas
residuales cuyo afluente cumpla satisfactoriamente con los requerimientos
señalados en la norma oficial mexicana NOM-003-ECOL-1997, QUE ESTABLECE
LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS
RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO, con los
siguientes límites máximos de contaminantes, considerando el aprovechamiento de
las aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes y campo de golf.
Para la conducción de las aguas residuales hacia el sitio de vertido o
tratamiento, en donde sea factible el desarrollo contará con redes internas
funcionando por gravedad, con tuberías de polietileno de alta densidad pared
corrugada de 25 cm de diámetro interconectadas por pozos de visita tipo común y
registros de tabique siendo estos los que recibirán las descargas de cada una de las
edificaciones que conforman el proyecto.
De acuerdo a las características de terreno, y con la finalidad de tener
instalaciones poco profundas, en distintos sitios será necesaria la construcción de
plantas de bombeo de aguas residuales, con lo cual se logrará elevar dichas aguas
hasta el punto en que sea posible su posterior conducción o por gravedad o su
descarga a las estructuras correspondientes de la planta de tratamiento.
Es importante señalar que se buscará en todo momento, que las trayectorias
de las tuberías sean a un costado de las vialidades, para evitar la apertura de
brechas o caminos de acceso adicionales a los necesarios para la comunicación de
las zonas residenciales y de servicios consideradas.

En la siguiente tabla se representan los volúmenes de excavaciones para esta red


DIAMETRO LONGITUD TRAZO EXCAVACION PLANTILLA RELLENO M3
2 9370.00 5153.50 4122.80 515.35 3588.46
2.5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 16900.00 10140.00 11154.00 1014.00 10002.99
6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 15293.50 15276.80 1529.35 13591.44

173
Como se detalla en la memoria de cálculo de la red sanitaria (anexo 004), se
contempla la instalación de tres plantas de tratamiento de agua, cuyo afluente
cubrirá los requerimientos de la normatividad vigente, de igual modo las fosas
sépticas y los pozos para toma de agua se detalla su construcción.

Características

Las aguas residuales y/o sanitarias, que se generen por la operación del
desarrollo serán conducidas por un sistema de tuberías.
Se utilizará tubería de diámetro nominal mínimo de 25 cm. no siempre
exclusiva ya se podrían utilizarse otros diámetros. Esta tubería se encontrará
instalada en “zanjas tipo”,que tendrán las dimensiones de acuerdo a el diámetro
nominal de la tubería según la presente tabla:

TABLA DE DIMENSIONES ZANJAS TIPO


Diámetro Nominal Espesor
Ancho De La Zanja
De La Cama De Arena
(Cm)
(Cm) (Cm)
25 10 75
30 12 80
38 13 90
45 13 100
61 15 120
76 17 140
91 19 175

Cada tramo de longitud de la tubería y según el diseño lo considere conveniente


y operacional se instalarán “pozo de visita” para la vigilancia y mantenimiento de la
red. Los pozos a utilizar son de dos tipos a saber:

3. Pozo De Visita Común

Elaborado con tabique rojo recocido de 7cm de alto, 14 cm de ancho, y 28 cm


de largo, junteando con una mezcla de mortero cemento arena 1:3, lo que generará

174
un muro de 28 cm de ancho. El interior de este pozo deberán ser aplanado con
mortero en acabado fino. En el fondo de este pozo habrá una loza de concreto
armado con f´c = 200 kg/cm2, utilizando varilla del número 4 y el armado de la misma
se realizará a cada 30 cm en ambos sentidos, esta loza tendrá un espesor de 15 cm.
y será de forma circular de 1.76 mts de diámetro.
Así mismo tendrá una tapa metálica de fierro fundido (fofo), la cual estará
asentada en un escalón metálico de fierro fundido (fofo), tipo pesado marca
mymaco, (no obstante al momento de la construcción y a juicio del ingeniero de
supervisión podrán sustituirse por escalones formados con varilla del número 6
debidamente empotrados.

4. Pozo De Visita Con Caída Adosada

El detalle de este pozo se encuentra en el anexo 004 (plan maestro red


sanitaria – detalles -), no obstante sus dimensiones varían de acuerdo al diámetro de
la tubería utilizada, de acuerdo a la siguiente tabla:

Diámetro
Diámetro Distancia Distancia
Interno Longitud
Diámetro Interno Del Pozo Grosor De La
Del Pozo Libre Del
Tubería Del Pozo A La Del Pozo Caja Al
A La Pozo
Al Piso Tubería Pozo
Boca
30 – 60 60 80 110 29 112 131
76 75 100 120 28 139 137

Del proyecto en general las instalaciones de las cuales se tiene detalle de sus
diseños son las mencionadas en los planos, debido a que por residencial o servicio a
generar aun no se cuenta con ellos.

175
Memoria de Calculo de Aguas Residuales

Parámetros de diseño.

En base a la composición del proyecto ejecutivo, como es el número de


viviendas, distribución de edificios, andadores y áreas verdes así como el proyecto
de rasantes, se diseño el sistema de drenaje sanitario.
Para la realización de este proyecto se utilizaron los Lineamientos Técnicos
para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario de la Comisión Nacional del Agua y las Normas de Diseño de Instalaciones
Sanitarias, Hidráulicas y Especiales del I. M. S. S., así como los requerimientos
señalados por el propietario del desarrollo.

Descripción del proyecto de aguas residuales

Las aguas servidas provenientes de cada una de las viviendas y servicios que
integran el desarrollo serán captadas y conducidas a través de una red de drenaje
sanitario hasta el sitio de disposición para su tratamiento, cuya ubicación se
determinará en función de la topografía y el proyecto de localización de los servicios.
En la actualidad esta zona carece de la infraestructura hidráulica necesaria
para la disposición final de las aguas residuales, motivo por el cual deberá
considerarse la construcción de una o varias plantas de tratamiento de aguas
residuales cuyo efluente cumpla satisfactoriamente con los requerimientos
señalados en la norma oficial mexicana NOM-003-ECOL-1997, QUE ESTABLECE
LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS
RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO, con los
siguientes límites máximos de contaminantes, considerando el aprovechamiento de
las aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes y campo de golf.

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES


PROMEDIO MENSUAL
TIPO DE REUSO Coliformes Huevos Grasas y DBO5 SST
fecales de aceites mg/l mg/l
NMP/100 ml helminto mg/l
(h/l)
SERVICIOS AL PUBLICO 240 [1 15 20 20
CON CONTACTO DIRECTO

176
De acuerdo con la distribución de las diversas zonas residenciales y servicios
que producirán aguas servidas se considera la construcción de tres plantas de
tratamiento de agua residual.
Para la conducción de las aguas residuales hacia el sitio de vertido o
tratamiento, en donde sea factible el desarrollo contará con redes internas
funcionando por gravedad, con tuberías de polietileno de alta densidad pared
corrugada de 25 cm de diámetro interconectadas por pozos de visita tipo común y
registros de tabique siendo estos los que recibirán las descargas de cada una de las
edificaciones que conforman el proyecto.
De acuerdo a las características de terreno, y con la finalidad de tener
instalaciones poco profundas, en distintos sitios será necesaria la construcción de
plantas de bombeo de aguas residuales, con lo cual se logrará elevar dichas aguas
hasta el punto en que sea posible su posterior conducción o por gravedad o su
descarga a las estructuras correspondientes de la planta de tratamiento.
Es importante señalar que se buscará en todo momento, que las trayectorias
de las tuberías sean a un costado de las vialidades, para evitar la apertura de
brechas o caminos de acceso adicionales a los necesarios para la comunicación de
las zonas residenciales y de servicios consideradas.

Calculo de gastos

Gasto medio (q med.)


Una vez conocida la demanda total de agua en el desarrollo y aplicando un
coeficiente de aportación como agua residual, normalmente con un valor de 0.80 el
volumen de aportación diaria de agua residual, mismo que se muestra en la
siguiente tabla:

177
DEMANDA COEFICIENTE APORTACION
DESCRIPCION UNIDADES AREA DIARIA DE DIARIA
HA M2 LITROS APORTACION AGUAS NEGRAS

RESIDENCIAL 1,881,578.48 1,505,262.79


UGA 26 101 63.55 642,934.60 1,007,000.00 805,600.00
1 0.34 3,389.51 7,000.00 0.80 5,600.00
2 0.39 3,874.77 7,000.00 0.80 5,600.00
3 0.53 5,320.10 12,000.00 0.80 9,600.00
4 0.46 4,560.37 7,000.00 0.80 5,600.00
5 0.55 5,546.15 12,000.00 0.80 9,600.00
6 0.45 4,525.55 7,000.00 0.80 5,600.00
7 0.51 5,126.82 12,000.00 0.80 9,600.00
8 0.38 3,838.12 7,000.00 0.80 5,600.00
9 0.31 3,092.34 7,000.00 0.80 5,600.00
10 0.28 2,804.62 7,000.00 0.80 5,600.00
11 0.30 2,964.16 7,000.00 0.80 5,600.00
12 0.33 3,274.89 7,000.00 0.80 5,600.00
13 0.34 3,422.94 7,000.00 0.80 5,600.00
14 0.29 2,885.12 7,000.00 0.80 5,600.00
15 0.28 2,844.92 7,000.00 0.80 5,600.00
16 0.52 5,152.54 12,000.00 0.80 9,600.00
17 0.45 4,476.21 7,000.00 0.80 5,600.00
18 0.28 2,779.23 7,000.00 0.80 5,600.00
19 0.34 3,402.79 7,000.00 0.80 5,600.00
20 0.43 4,273.96 7,000.00 0.80 5,600.00
21 0.31 3,063.68 7,000.00 0.80 5,600.00
22 0.31 3,063.68 7,000.00 0.80 5,600.00
23 0.29 2,945.22 7,000.00 0.80 5,600.00
24 0.22 2,216.23 7,000.00 0.80 5,600.00
25 0.39 3,879.80 7,000.00 0.80 5,600.00
26 0.29 2,949.02 7,000.00 0.80 5,600.00
27 1.01 10,118.35 12,000.00 0.80 9,600.00
28 1.68 16,771.38 12,000.00 0.80 9,600.00
29 0.76 7,619.51 12,000.00 0.80 9,600.00
30 0.28 2,807.84 7,000.00 0.80 5,600.00
31 0.58 5,826.66 12,000.00 0.80 9,600.00
32 0.48 4,808.37 7,000.00 0.80 5,600.00
33 0.34 3,444.18 7,000.00 0.80 5,600.00
34 0.32 3,210.24 7,000.00 0.80 5,600.00
35 0.30 3,037.62 7,000.00 0.80 5,600.00
36 0.37 3,664.98 7,000.00 0.80 5,600.00
37 0.25 2,504.88 7,000.00 0.80 5,600.00
38 0.26 2,558.62 7,000.00 0.80 5,600.00
39 0.35 3,475.65 7,000.00 0.80 5,600.00
40 0.39 3,936.93 7,000.00 0.80 5,600.00
41 0.32 3,217.55 7,000.00 0.80 5,600.00
42 0.42 4,189.43 7,000.00 0.80 5,600.00
43 0.65 6,487.67 12,000.00 0.80 9,600.00
44 0.46 4,648.29 7,000.00 0.80 5,600.00
45 0.79 7,949.40 12,000.00 0.80 9,600.00

178
DEMANDA COEFICIENTE APORTACION
DESCRIPCION UNIDADES AREA DIARIA DE DIARIA
HA M2 LITROS APORTACION AGUAS NEGRAS

46 0.97 9,659.40 12,000.00 0.80 9,600.00


47 0.71 7,091.11 12,000.00 0.80 9,600.00
48 0.66 6,587.98 12,000.00 0.80 9,600.00
49 0.91 9,094.23 12,000.00 0.80 9,600.00
50 0.84 8,425.19 12,000.00 0.80 9,600.00
51 0.95 9,491.31 12,000.00 0.80 9,600.00
52 0.59 5,949.78 12,000.00 0.80 9,600.00
53 0.36 3,591.65 7,000.00 0.80 5,600.00
54 0.64 6,399.89 12,000.00 0.80 9,600.00
55 0.48 4,810.09 7,000.00 0.80 5,600.00
56 0.84 8,406.42 12,000.00 0.80 9,600.00
57 0.57 5,669.93 12,000.00 0.80 9,600.00
58 0.89 8,944.91 12,000.00 0.80 9,600.00
59 0.85 8,477.96 12,000.00 0.80 9,600.00
60 0.68 6,831.68 12,000.00 0.80 9,600.00
61 0.86 8,644.55 12,000.00 0.80 9,600.00
62 0.84 8,445.27 12,000.00 0.80 9,600.00
63 0.60 6,048.76 12,000.00 0.80 9,600.00
64 0.48 4,818.26 7,000.00 0.80 5,600.00
65 0.68 6,786.82 12,000.00 0.80 9,600.00
66 0.51 5,097.29 12,000.00 0.80 9,600.00
67 0.46 4,627.51 7,000.00 0.80 5,600.00
68 0.59 5,893.92 12,000.00 0.80 9,600.00
69 0.40 4,033.14 7,000.00 0.80 5,600.00
70 1.44 14,388.23 12,000.00 0.80 9,600.00
71 1.15 11,509.65 12,000.00 0.80 9,600.00
72 0.75 7,535.69 12,000.00 0.80 9,600.00
73 1.26 12,587.73 12,000.00 0.80 9,600.00
74 1.33 13,296.49 12,000.00 0.80 9,600.00
75 0.71 7,075.79 12,000.00 0.80 9,600.00
76 0.72 7,205.82 12,000.00 0.80 9,600.00
77 0.59 5,933.84 12,000.00 0.80 9,600.00
78 0.77 7,658.77 12,000.00 0.80 9,600.00
79 0.70 7,033.26 12,000.00 0.80 9,600.00
80 0.73 7,287.73 12,000.00 0.80 9,600.00
81 0.64 6,422.94 12,000.00 0.80 9,600.00
82 0.67 6,664.98 12,000.00 0.80 9,600.00
83 0.75 7,476.99 12,000.00 0.80 9,600.00
84 ` 7,456.38 12,000.00 0.80 9,600.00
85 0.86 8,638.86 12,000.00 0.80 9,600.00
86 0.66 6,640.65 12,000.00 0.80 9,600.00
87 0.82 8,186.27 12,000.00 0.80 9,600.00
88 0.57 5,729.73 12,000.00 0.80 9,600.00
89 1.05 10,493.89 12,000.00 0.80 9,600.00
90 0.84 8,384.50 12,000.00 0.80 9,600.00
91 2.27 22,746.50 12,000.00 0.80 9,600.00
92 1.05 10,525.85 12,000.00 0.80 9,600.00
93 1.27 12,659.42 12,000.00 0.80 9,600.00
94 0.86 8,597.95 12,000.00 0.80 9,600.00
95 0.66 6,580.89 12,000.00 0.80 9,600.00
96 0.72 7,248.31 12,000.00 0.80 9,600.00
97 0.75 7,451.78 12,000.00 0.80 9,600.00
98 0.76 7,637.62 12,000.00 0.80 9,600.00
99 0.99 9,940.00 12,000.00 0.80 9,600.00
100 0.84 8,396.08 12,000.00 0.80 9,600.00
101 0.38 3,764.67 7,000.00 0.80 5,600.00

179
DEMANDA COEFICIENTE APORTACION
DESCRIPCION UNIDADES AREA DIARIA DE DIARIA
HA M2 LITROS APORTACION AGUAS NEGRAS

RESIDENCIAL
LOTES RESIDENCIALES UGA 26 101 64.29 642,934.60 151,500.00 0.80 121,200.00
LOTES RESIDENCIALES UGA 22 62 15.37 153,727.87 93,000.00 0.80 74,400.00

PRODUCT 260,831.76 208,665.41


HOTEL 100 7.46 74,615.07 150,000.00 0.80 120,000.00
SPA 1 1.92 19,188.72 38,377.44 0.80 30,701.95
BEACH CLUB 0.22 2,170.93 5,000.00 0.80 4,000.00
BEACH CLUB 1.04 10,361.83 22,000.00 0.80 17,600.00
BEACH CLUB 0.24 2,412.36 5,000.00 0.80 4,000.00
GOLF CLUB 2.34 23,425.18 5,000.00 0.80 4,000.00
WEDDING FACILITY (SALON USOS) 0.54 5,444.53 25,000.00 0.80 20,000.00
HACIENDA / EQUESTRIAN 2.34 23,407.22 5,000.00 0.80 4,000.00
HANGER 0.27 2,727.16 5,454.32 0.80 4,363.46

SERVICES 154,746.72 123,797.37


EMPLOYEE HOUSING 38 1.17 11,700.00 28,120.00 0.80 22,496.00
SERVICES 1.36 13,603.15 76,200.00 0.80 60,960.00
BEACH SERVICES/MAINTENANCE 7569 0.26 2,607.48 36,000.00 0.80 28,800.00
HELIPORT 0.72 7,213.36 14,426.72 0.80 11,541.37

DEMANDA COEFICIENTE APORTACION


CLAVE DESCRIPCION UNIDADES AREA DIARIA DE DIARIA
HA M2 LITROS APORTACION AGUAS NEGRAS

PRODUCT 260600 208480


H HOTEL 100 7.50 75000 150000 0.80 120000
SP SPA 1 1.90 19000 38000 0.80 30400
BC-1 BEACH CLUB 0.21 2100 5000 0.80 4000
BC-2 BEACH CLUB 1.00 10000 22000 0.80 17600
BC-3 BEACH CLUB 0.21 2100 5000 0.80 4000
GC GOLF CLUB 1.10 11000 5000 0.80 4000
WF WEDDING FACILITY (SALON USOS) 0.52 5200 25000 0.80 20000
HE HACIENDA / EQUESTRIAN 4.00 40000 5000 0.80 4000
AH HANGER 0.28 2800 5600 0.80 4480

SERVICES 163800 131040


EH EMPLOYEE HOUSING 30 3.20 32000 22200 0.80 17760
S SERVICES 2.00 20000 76200 0.80 60960
BS BEACH SERVICES/MAINTENANCE 8908 0.23 2300 36000 0.80 28800
N NURSERY (GUARDERIA) 1.00 10000 15000 0.80 12000
HP HELIPORT 0.72 7200 14400 0.80 11520

La aportación diaria de agua residual es de:

Aportación diaria = 1,505,262.79 litros

El gasto medio se obtiene como:

Gasto medio = 1,505,262.79/86400 = 17.42 l/s

Gasto minimo ( q min )

En gasto mínimo corresponde a la mitad del gasto medio, por lo que:

Qmin. = 0.5 * Qmed.

Por lo tanto:

180
Qmin. = 0.5 x 14.22 = 8.71 l/s.

Gasto máximo instantáneo.

Para la determinación del gasto máximo instantáneo, en poblaciones menores


a 1000 habitantes, se estima conveniente la utilización del Método de cálculo por
Unidades Mueble, en nuestro caso, la población total de proyecto es de 2264
habitantes, por tanto, será el método de Harmón el que se utilice para el cálculo del
gasto máximo instantáneo y el gasto máximo extraordinario:

Gasto máximo instantáneo:

Qmi = M Qmed

14
M=1+ = 3.54
4+ 2.264

Qmi = 3.54 x 14.22 = 50.33 l/s

Gasto máximo extraordinario.

El gasto máximo extraordinario se obtiene de afectar al gasto máximo


instantáneo por un factor de seguridad, generalmente de 1.5.

Qmáx. Ext. = 50.33 x 1.5 = 75.49 l/s

Capacidad de la planta de tratamiento de agua residual y calidad esperada del


afluente.

Con base a los cálculos de los gastos de aguas residuales generados en el


desarrollo se considera la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas
residuales con la capacidad que a continuación se indica:

181
PLANTA No. Gasto medio Gasto mínimo Gasto Volumen
máximo (l/s) diario (m3)
l/s l/s
1 5.5 2.75 19.47 475.2
2 5.5 2.75 19.47 475.2
3 4 2 14.2 345
15 1295.4

Estas plantas de tratamiento de aguas residuales deberán generar una calidad


de agua que no tan solo supere lo establecido en la NOM-002-ECOL 1996 (Tabla
5.1); debido a que el gasto tratado será usado para el riego de área verdes la
concentración de contaminantes deberá esta por debajo de lo mencionado por la
NOM-003-ECOL 1997 dentro del rubro denominado “servicios al público con
contacto directo” y cuyas concentraciones máximas aceptables se muestran en la
Tabla 5.2.

Tabla 6.1. Concentraciones máximas de acuerdo a la NOM-002-ECOL 1996(1)

Parámetro Unidad NOM-002-


1996
pH 5.5 – 10
Temperatura °C 40
Materia flotante Ausente
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 125
Sólidos Sedimentables mg/L 7.5
Grasas y Aceites mg/L 75
Coliformes fecales NMP/100 mL NA
DBO total mg/L 150
Arsénico total mg/L 0.75
Cianuro total mg/L 1.0
Cromo hexavalente mg/L 0.75
Cadmio total mg/L 0.75
Cobre total mg/L 15.0
Mercurio total mg/L 0.015
Níquel total mg/L 6.0
Plomo total mg/L 1.5
Zinc total mg/L 9.0

1
Norma Oficial Mexicana NOM-002-Ecol-1996. Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o
municipal. Diario Oficial de la Federación, 3 de abril de 1998

182
Tabla 5.2 LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES
PROMEDIO MENSUAL
TIPO DE REUSO Coliformes Huevos Grasas y DBO5 SST
fecales NMP/100 de aceites mg/l mg/l
ml helminto mg/l
(h/l)
SERVICIOS AL PUBLICO CON 240 [1 15 20 20
CONTACTO DIRECTO

DATOS DE PROYECTO

Sistema Separado
Consumo diario de agua uso domestico 1 881 578 litros
Aportación 80% de la dotación
Eliminación Gravedad
Sitio de vertido Planta de tratamiento
Gasto medio 14.22 l/s
Gasto mínimo 7.11 l/s
Gasto máximo instantáneo 50.33 l/s

Lineamientos para el diseño

Los diámetros de los conductos se calcularan como ya se indicó, utilizando


las ecuaciones de Continuidad y de Manning, las cuales se expresan a continuación:

Q = V x A (ecuación de continuidad)

V = 1/N ( R 2/3 X S ½
) (ecuación de Manning)

De donde:

Q = Gastos en m3/seg.
A = Área hidráulica del conducto en m2
R = Radio hidráulico en m

S = Pendiente del conducto en milésimas

183
N = Coeficiente de rugosidad del conducto (0.009)

• El gasto utilizado para el diseño de los conductos sanitarios será el gasto


máximo instantáneo.
• Las velocidades permitidas son como mínima de 0.30 m/seg y la máxima de 3.0
m/seg.
• El colchón mínimo utilizado sobre el lomo de los conductos será de 0.70 m.
cuando las zonas de instalación son áreas verdes y de 0.90 m en zonas con
tránsito vehicular, garantizando la descarga por gravedad de los diversos
servicios sanitarios a la red general.
• Los pozos propuestos son pozos tipo, siendo la distancia máxima entre ellos de
50 m.
• La pendiente mínima utilizada será la que permita manejar como mínimo un
tirante de 1.5 cm., conforme a las normas correspondientes.
• El diámetro mínimo utilizado fue de 25 cm.

Suelo y subsuelo

a) Se pretende abastecer de agua los lagos destinados al campo de golf,


estos lagos se llenaran de diversas manera por recarga por lluvia, recarga por
drenajes mismos del campo de golf, agua de los pozos y o agua salobre
(dependiendo si se usan pastos passpalum) Las ubicaciones se muestran
claramente en el plan maestro anexo. Cabe mencionar que la ubicación de las
lagunas son las mismas que se forman en época de lluvias.

b) La característica general de estos suelos es su alto contenido de arcillas

c) El nivel freático es variable dependiendo de la estación del año pero se


pudiera decir en términos generales que el nivel freático se encuentra
aproximadamente a 5mts de profundidad

d) Normalmente las lagunas se localizan en los valles, en las depresiones


topográficas que permiten el almacenamiento natural.

e) Se pretende irrigar a través de estas lagunas la totalidad del campo de


golf y las lagunas deben de tener una capacidad de cuando menos 20 días es

184
decir que esas reservas deberán en su conjunto almacenar aproximadamente
47,300 M3 la cantidad vertida diaria en promedio deberá ser de 2, 360 M3

Drenajes

Drenajes Pluviales.

Dentro del desarrollo se contempla dejar libres de construcción todos los


escurrimientos naturales que debido a la topografía surjan dentro de la lotificación.
Para reforzar este punto ver las franjas de 15 mts de ancho que se dejaron entre los
lotes 9 y 10, 33 y 34, 41 y 42, 43 y 44, 45 y 46. También dentro del terreno destinado
al hotel se dejo una franja excluida del terreno. Con este concepto nos aseguramos
que toda el agua pluvial escurra libremente por sus cauces naturales hasta llegar al
mar y así evitar cualquier obstrucción que pueda dañas cualquier estructura.
En el caso de las construcciones, las losas planas deberán llevar una
pendiente mínima del 2% y un tubo de 4 pulgadas como bajante pluvial por cada 100
M2 de área. Se podrán utilizar también gárgolas que serán distribuidas de acuerdo a
proyecto.
La precipitación máxima en 24 hrs., promedio entre 1977-2003 fue de 324.70
con un total de 563.35 mm en 1993 como el año mas lluvioso y con 136.35 mm en
2001 como el mas seco. La temperatura promedio anual es de 22.1 grados
centígrados y la máxima promedio de 30.3 grados centígrados. Estos datos fueron
obtenidos de la estación meteorológica del instituto de biología de Chamela
(IBUNAM).
De acuerdo a los datos anteriores se calculara todos los drenajes pluviales de
la propiedad con el objeto de asegurar que los diámetros propuestos cumplan con
las precipitaciones máximas registradas.
Todas las vialidades ya sean vehiculares o de carritos de Golf contaran con
canales de captación de agua pluvial que desembocaran en alcantarillas ubicadas
estratégicamente en las cañadas donde existan escurrimientos naturales. Estas
alcantarillas estarán dispuestas a lo largo de todas las vialidades.

185
Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera

Generación, manejo y disposición de residuos

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del presente


proyecto, el tipo de residuos que se generaran serán peligrosos y no peligrosos.
Los residuos peligrosos serán fundamentalmente grasas, aceites y estopas
generados por el mantenimiento a la maquinaria que se utilizaran en las etapas de
preparación del sitio y construcción.
Los residuos no peligrosos que se generen serán los residuos sólidos urbanos,
los cuales se generaran en todas las etapas del proyecto.

Preparación del sitio

Generación de residuos peligrosos

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se generaran aceites y


grasas por una cantidad aproximada de 300 litros, estos se depositaran de manera
temporal en contenedores sellados para evitar fugas y posteriormente se trasladaran a la
ciudad de Guadalajara por alguna empresa transportadora y recicladora de estos
residuos autorizada por la SEMARNAT para ser llevados a los confinamientos
controlados y autorizados también por SEMARNAT.

Generación de residuos no peligrosos

Preparación del sitio

Durante esta etapa, el tipo de residuos que se generaran son los siguientes:

Domésticos y sanitarios

En esta etapa, de manera diaria se generaran un promedio de 500 gramos


por persona, haciendo un promedio de15 kilos por persona por mes. Esto hace una

186
generación mensual de 7,500 kilos. Estos se recolectaran y se depositaran de
manera temporal en contenedores para que posteriormente se trasladen en
camiones al tiradero a cielo abierto operado por el Ayuntamiento arriba señalado.

Orgánicos

Durante esta etapa se generaran aproximadamente 500 metros cúbicos de


material vegetal como son troncos, ramas y follaje, producto del desmonte. Estos
residuos se recolectaran inmediatamente, se picaran para vertilos en el suelo donde
exisite vegetación natural y así evitar incendios forestales.

Todos estos residuos se encuentran en estado sólido.

Construcción

Residuos no peligrosos

Materiales de construcción

De este tipo de residuos, se generarán restos de varilla, alambre, clavos,


madera, concreto, plásticos y costales de papel, alambrón, restos de estructuras
prefabricada entre otros. Estos se recolectaran en camiones de volteo, los cuales se
taparan para evitar fugas y posteriormente serán trasladados para su disposición
final al tiradero a cielo abierto administrado por el ayuntamiento.

Domésticos

Durante esta etapa se generarán residuos del tipo de los domésticos, una
tasa de generación promedio de 15 kilos por persona por mes; todo el personal
generará un promedio de 12,000 kilos mensuales.

187
Estos residuos se dispondrán de manera temporal en contenedores, para
posteriormente ser trasladados en camiones al tiradero a cielo abierto administrado
por el Ayuntamiento.

Residuos peligrosos

Durante esta etapa se generan aceites y grasas, en un volumen promedio


estimado de 500 litros, estros conforme se van generando se irán vertiendo en
contenedores sellados de manera temporal para su posterior trasladado a la Ciudad
de Guadalajara por una empresa autorizada por SEMARNAT y sean llevados a un
confinamiento especial también autorizados por SEMARNAT.

Operación y mantenimiento

En esta etapa se generan principalmente residuos sólidos urbanos

Durante esta etapa se generarán residuos del tipo de los urbanos, a una tasa
promedio de generación promedio de 15 kilos por persona por mes; todo el personal
generará un promedio de 15,000 kilos mensuales.

Estos residuos se dispondrán de manera temporal en contenedores para


posteriormente ser trasladados de manera permanente en camiones del servicio de
recolección del Ayuntamiento al tiradero a cielo abierto administrado por el
Ayuntamiento.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Como se ha señalado anteriormente, ambos tipos de residuos se depositaran


temporalmente al momento de su generación en contenedores espaciales para tal
efecto, para posteriormente ser trasladados a sitios de disposición final autorizados.

188
Generación y emisión de sustancias a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera que se generen en cada una de las etapas del
presente proyecto, no rebasarán los niveles máximos permisibles para fuentes
móviles y fijas.

Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

Los niveles de ruido y vibraciones que se generan en este proyecto, no


rebasarán los niveles máximos permisibles permitidos.

Este proyecto generará emisiones a la atmósfera debido al equipo que se


utilizará. Por la cantidad de tiempo que estará operando, se espera que no rebasen
los limites máximos permitidos de emisión de contaminantes; sin embargo, habrá
que señalar que debido a que las unidades que se utilizaran, las cantidades de
emisiones que se generarán son mínimas, por lo que se encuentran dentro de lo
establecido en la normatividad vigente.

Medidas de seguridad.

En las primeras etapas del proyecto, el paso de la gente estará totalmente


restringido por elementos de seguridad. Sólo se permitirá el paso a personas
relacionadas con la obra. Las obras más importantes serán las vialidades, el campo
de golf y las líneas de agua potable, energía eléctrica, drenajes, telefonía y obras de
agua pluvial. Todos los trabajadores tendrán cascos como medida de seguridad y
habrá una área de asistencia médica para atender emergencias para que en el caso
de un accidente de un trabajador, este se atienda inmediatamente y será trasladado
hacia una clínica.

189
Señalización de vialidades:

Se señalaran con cinta plástica amarilla los límites y trazos de las vialidades
para evitar que las máquinas se pasen de las áreas consideradas en el plano de
vialidades. Esto ayudara a que se hagan alteraciones a la vegetación natural fuera
de las áreas señalizadas.
Se señalizaran con cinta plástica roja todas las áreas inestables o peligrosas
que deberán ser respetadas por los trabajadores peatonales o por los vehículos que
transiten por estas zonas. Sobre las vialidades se pondrán conos naranjas
delimitando estas zonas e indicando el camino por el cual deben de transitar. Para
informar a los trabajadores de estos peligros, se harán señalizaciones con la
información requerida.
Se señalizaran con cinta plástica color verde todos los árboles que por su
tamaño, especie o importancia estética o ecológica deban ser conservados. Esto
obligara a que las maniobras de la maquinaria no lo alteren.
En el caso de las zonas donde se puedan presentar derrumbes, se colocara
una contención de seguridad para evitar accidentes con los trabajadores que estén
construyendo las contenciones.

Campo de Golf

Todos los señalamientos respecto al campo de golf vienen debidamente


explicados de acuerdo a la etapa de construcción, dentro del texto de proceso de
construcción del campo de Golf.

Líneas de Agua, energía eléctrica, telefonía y drenajes pluviales.

Dentro de estas obras existen varios lineamentos generales que deberán


observarse. Primero se deberá señalizar las áreas de zanjas con banderas de
colores de acuerdo al tipo de instalación que se está llevando a cabo, con el objeto
de evitar confusiones. Dentro de las zanjas una vez que las tuberías estén
colocadas y encofradas con arena, se pondrá una cinta plástica con un texto
continuo indicando el tipo de instalación se encuentra abajo. En el caso de las líneas
de energía eléctrica, la señalización deberá ser más superficial y con postes

190
verticales indicando que no se debe excavar o perforar esas zonas por que se
encuentran enterradas líneas de alta tensión. En este caso la señalización será roja
con la calavera de muerte. Lo mismo sucede con las líneas de telefonía agua
potable y electricidad.

Obras de agua pluvial

En el caso de las obras de agua pluvial tales como las alcantarillas y canales
de agua, se señalizara las áreas de trabajo para evitar que los vehículos que pasen
cerca de estas obras puedan causar un accidente.

Señalizaciones generales.

Velocidad Máxima de acuerdo al tramo y las condiciones del terreno.


Usar equipo de protección de acuerdo a la actividad a realizar.
No tirar basura
No cortar árboles fuera de los mencionados
No cazar
Señalizaciones de Higiene en áreas de comedores y baños.
Señalización de peligro en lugares de combustibles.
Señalización de extinguidotes.
Señalización en caso de desastres números de teléfonos o frecuencias de radio para
reportar el incidente.
Señalizaciones de prohibido el paso en zonas peligrosas.
Prohibido hacer fogatas

Medidas de prevención generales.

Se deberá de localizar el área de combustibles en zonas de fácil acceso para


bomberos, en un lugar de buena ventilación y lejos de zonas donde puede haber
chispas o fuego (cocinas, comedores talleres etc.) Las áreas de carga y descarga
serán firmes de concreto reforzado con sardineles laterales y traseros que
contengan los derrames.

191
Las zonas de mantenimiento de las maquinas deberán de contar con firmes
de concreto armado con sardineles que contengan posibles derrames de aceites,
fluidos hidráulicos o combustibles.
Los cambios de aceite se deberán realizar en las zona de mantenimiento con
charolas plásticas que tengan la capacidad de contener los aceites de acuerdo a la
capacidad del motor de la maquina. Estos aceites se pondrán en tambos
debidamente marcados en las zonas destinadas para esto. Los contratistas deberán
de llevar estos tambos a los centros de reciclado.
Se pondrán extintores en las zonas peligrosas y todo vehículo de carga
deberá contar con uno obligatoriamente listo en todo momento disponible para hacer
frente a cualquier eventualidad.
Estará lista una pipa con manguera suficiente en caso de incendios forestales.

Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son


características del o los tipos de proyectos.

Las principales afectaciones ambientales que se generaran por la


implementación del presente proyecto son las siguientes:

1.- Perdida de vegetación, ocasionada por el desmonte para la implementación del


proyecto.

2.- Pérdida de suelo ocasionado por el despalme para la implementación del


proyecto.

3.- Afectación al hábitat de especies de fauna silvestre debido a la pérdida de


vegetación.

4.- Afectación a flora silvestre ocasionada por la perdida de vegetación.

5.- Contaminación al suelo y subsuelo por la utilización de fertilizantes y pesticidas.

6.- Alteración a los patrones de escorrentía y a la recarga de los mantos friáticos

192
7.- Contaminación al suelo y a los ecosistemas naturales por la mala disposición de
los residuos sólidos que se generen en las diferentes etapas del proyecto.

8.- Un uso intensivo en las zonas de playa, que ocasione afectaciones al hábitat de
la tortuga marina.

193
III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Este capítulo tiene como finalidad describir en forma detallada las estrategias
que se pretenden instrumentar por parte del promovente para garantizar que el
desarrollo del proyecto se realice como se establece en los diferentes instrumentos
normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto.

Información sectorial
La dinámica del desarrollo sectorial en una etapa de bajo desarrollo, no hay
en este momento otro proyecto de esta naturaleza que se pretenda impulsar, por lo
que el proyecto podrá ser un detonador para este tipo de desarrollos.

Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo


en la región.

Plan de Desarrollo Regional


La Planeación Regional tiene sus bases jurídicas en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Jalisco, así como en un conjunto de leyes del orden federal y estatal.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos destacan entre
otros los artículos 2, 25, 26, 27, 73, 115 y 116 en los que se concede al estado la
Planeación del Desarrollo con el concurso de la sociedad y de los tres órdenes de
gobierno (federal, estatal y municipal) acto que se deberá llevar a cabo mediante
procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de
planeación democrática.
Por su parte, la Constitución Política del Estado de Jalisco señala en sus
artículos 4, 15, 35, 50, 80 y 87 la rectoría del Estado en la Planeación del Desarrollo.
Las leyes federales que sustentan la planeación del desarrollo son:
- Ley de Planeación
- Ley de Aguas nacionales
- Ley General de Desarrollo social
- Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública
- Ley de Asistencia social

194
- Ley de ciencia y Tecnología
- Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
- Ley General de bienes nacionales
- Ley General de Población
- Ley General de protección Civil
- Ley orgánica de la Administración Pública Federal
- Ley de los sistemas de Ahorro para el Retiro
Las Leyes estatales que sustentan la planeación del desarrollo son:
- Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus municipios
- Ley de Desarrollo social para el Estado de Jalisco
- Ley de Catastro Municipal del Estado de Jalisco
- Ley de fomento y Desarrollo Pecuario del Estado de jalisco
- Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Jalisco
- Ley de Desarrollo urbano del Estado de Jalisco
- Ley de Educación del Estado de jalisco
- Ley de obra pública del Estado de jalisco
- Ley de presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jalisco
- Ley de promoción Turística del Estado de jalisco
- Ley de Promoción y Desarrollo artesanal del Estado de Jalisco
- Ley del consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y
la competitividad
- Ley del Patrimonio Cultural del Estado de jalisco y sus Municipios
- Ley de Protección Civil del Estado
- Ley del gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco
- Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios
- Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente
- Ley estatal de Salud
- Ley orgánica del poder legislativo del Estado de Jalisco
- Ley para el Fomento Económico del Estado de Jalisco

En cumplimiento de lo establecido en diferentes ordenamientos del orden


federal, estatal y local se consolida el Sistema nacional de Planeación Democrática y
el Sistema Estatal de Planeación Democrática que se sustentan en la Constitución

195
política de la Federación y del Estado, así como en las leyes de planeación, tanto
federal como estatal.
El Plan de Desarrollo Regional es el documento rector que impulsa el
progreso de los municipios, promoviendo el bien común, la creación de fuentes de
empleo, y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes.
Aunado al Plan Nacional de Desarrollo 2000 – 2006, el Plan de Desarrollo
Regional se orienta por las directrices fijadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2001 –
2007, en el cuál el gobierno estatal fijó un conjunto de compromisos relacionados
con el desarrollo de las regiones de Jalisco y se sustenta de hecho una política de
estado orientada al abatimiento de las desigualdades que viven algunas de las
regiones y municipios de la entidad. Entre sus objetivos se señala “inducir el manejo
sustentable de los ecosistemas, la dotación de infraestructura y una gestión urbana
promotora para acrecentar el capital ecológico y reducir las desigualdades
territoriales”.
El Plan tiene una visión hasta el año 2030, midiendo el potencial y las
fortalezas de cada región así como sus debilidades y amenazas. Divide al territorio
estatal en 12 regiones.
Nuestro estudio se inscribe en la Región 08 Costa Sur.
El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Jalisco (COPLADE)
es el organismo que tiene a su cargo directo la aplicación y coordinación del Plan de
Desarrollo de esta región.
A nivel nacional, el Programa Nacional de Desarrollo urbano ubica a Jalisco
en la Región V, denominada Occidente, junto a los Estados de Nayarit, Colima y
Michoacán.
En concordancia con lo anterior, el gobierno de Jalisco ha implementado un
sistema para operar la estrategia de regionalización, lo que implica la integración
territorial de los 124 municipios con fines de planeación y de coordinación
intermunicipal, así como la creación de 12 Subcomités de Planeación, uno por cada
región y un Subcomité Estatal de Desarrollo Regional.
La Región 08 Costa Sur está integrada por seis municipios: Autlán de
Navarro, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Barragán, Villa Purificación y La Huerta con
una extensión de 7,004.39 km2 que corresponde al 8.84% de la superficie total del
Estado y en ella habitan 149,536 habitantes que representan el 2.50% de la
población total de la entidad.

196
Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Costa de Jalisco

En 1990, la Secretaría de Turismo declaró la Costa de Jalisco como zona de


desarrollo turístico ecológico en el Estado de Jalisco y se promovió la elaboración
del Programa de Ordenamiento Ecológico de la costa de Jalisco con la finalidad de
impulsar una visión integrada del desarrollo regional, donde se considerara la
actividad turística como un agente detonador al que se incorpora el fortalecimiento y
regulación de aquellas actividades productivas ya presentes, en concordancia con
las condiciones ambientales en la zona.
El Programa de Ordenamiento Ecológico de la región Costa de Jalisco se
elaboró en el marco del Programa Ambiental de México, con fondos crediticios del
Banco Mundial. La elaboración del estudio estuvo a cargo del Instituto de Ecología
A.C. de Xalapa, Veracruz, iniciándose en noviembre de 1992 y se concluyó
técnicamente en septiembre de 1993.
Por Acuerdo del C. Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco de fecha
15 de enero de 1999 se aprueba el Programa de Ordenamiento Ecológico de la
Región denominada “Costa Alegre” del Estado de Jalisco, en el cual participan los
municipios de Puerto Vallarta, Tomatlán, Cabo Corrientes, Cihuatlán, Cuautitlán, La
Huerta, Casimiro Castillo, Villa Purificación, Autlán de Navarro y Talpa de Allende,
todos del Estado de Jalisco.
De acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de
Jalisco (MOET) el cual es físicamente un mapa que contiene áreas con usos y
aprovechamientos permitidos, condicionados y prohibidos, el predio en estudio se
encuentra ubicado en dos Unidades de Gestión Ambiental (UGA): la UGA 22 y la
UGA 26.
La UGA 22 tiene como uso predominante el Aprovechamiento de flora y
fauna, uso compatible al Turismo y uso condicionado para actividades Agrícolas y
Pecuarias. Su condición de Fragilidad ambiental es Media.
La UGA 26 tiene como uso predominante al Turismo y como uso
condicionado Asentamientos Humanos con baja infraestructura. Su condición de
Fragilidad ambiental es Alta.

197
Los criterios de regulación ecológica que deben ser cumplidos en estas UGA
son los siguientes:

UGA 22

MaE 1. En las áreas jardinadas sólo deberá utilizar fertilizantes orgánicos.


MaE 2. Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera
gradual conforme al avance de obra e iniciando por un extremo, permitido a la fauna
las posibilidades de establecerse
MaE 3. Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación
y/o pozas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los parámetros
establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.
MaE 6. La constitución y operación de infraestructura deberá respetar el aporte
natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hipológicas.
MaE 8. Se deben establecer medidas para el control de la erosión.
MaE 17. Para reforestar sólo se deberán emplear especies nativas.
MaE 19. No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas
respetando el arbolado en una franja de 50 metros a ambos lados del cauce.
MaE 21. La introducción de especies exóticas de flora y fauna deberá estar regulada
con base en un plan de manejo autorizado.
MaE 23. La realización de obras en zonas en donde se encuentres especies
incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 quedará condicionada a lo que establezca el
dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.
MaE 28. No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte.
MaE 41. Se deberá mantener como mínimo el 70% de la vegetación nativa mas
representativa de la zona.
MaE 43. La extracción comercial de los materiales de los lechos y vegas de los ríos,
deberá estar sujeta al reglamento vigente.
Ff 1. Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de flora y fauna
podrán incorporar actividades de ecoturismo.
Ff 3. Las unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre (UMAS) deberán contar con un programa de manejo autorizado.
Ff 5. Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de
ornato o medicinales para fines comerciales.´

198
Ff 6. Se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometidos
únicamente dentro de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) y se realizara de acuerdo a los
CALENDARIOS correspondientes.
Ff 9. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y
fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-94. Salvo autorización expresa para Unidades
de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestres.
(UMAS)
Ff 11. Se permite la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en la modalidad de
manejo extensivo para uso cinegético.
Ff 12. Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines comerciales,
fuera de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre. (UMAS).
Ff 16. Se deberán regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de
animación y reproducción de fauna.
Ag 2. No se permitirá la construcción de canales y estanquearía en los cauces
principales de flujo y reflujo de marea.
Ag 4. La rotación de cultivos efectuará la siguiente sucesión: gramíneas –
leguminosas – hortalizas (de existir un tercero).
Ag. 6. Los pastizales deberán contar con una cerca perimetral de árboles y arbustos
nativos.
Ag 7. Promover la siembra de leguminosas leñosas en unidades de producción
agrícola: Guage de Caballo, Mezquite, Huizache, entre otros.
Ag 8. Cuando sea precisa la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se
deberá abrir una brecha corta fuego alrededor del predio.
Ag 9. Se debe mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación
nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles.
Ag 10. Las unidades de producción agrícola estarán sujetas a un programa de
manejo de tierras.
Ag 11. Incorporar a los procesos de fertilización del suelo material orgánico
(gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes como leguminosas
Ag 17. Se promoverá la aplicación y manejo de pesticidas con mínima persistencia
en el ambiente.

199
Ag 18. Se deberá supervisar el uso de agroquímicos (fertilizantes inorgánicos,
pesticidas).
Ag 19. En unidades de producción agrícola sin riego, deberán sembrarse las
especies y variedades recomendadas, por el programa de manejo.
Ag 20. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos
seleccionados en las áreas con pastizales naturales o inducidos.
Ag 21. Se permite la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las
condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo.
Ag 22. En los terrenos actualmente abiertos a la agricultura con pendientes entre el
5 y el 15 % se deberán establecer cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel.
Ag 23. En unidades de producción de temporal, se podrán establecer cultivos de
cobertura.
Ag 24. Se promoverá la captación de agua de lluvia in situ para cultivos perennes.
Ag 25. En los terrenos actualmente abiertos a la agricultura con pendientes mayores
al 15 % se deberán establecer cultivos en pasillo siguiendo las curvas de nivel.
Ag 26. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos en suelos
delgados, pendientes mayores al 15 % de alta susceptibilidad a la erosión.
Ag 27. En pendientes mayores al 15% se retendrán los sedimentos con
represamientos escalonados.
Ag 28. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo
las disposiciones de la NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996
P 1. Las unidades de producción minera que cuenten con presa de jales, deberán
seguir los lineamientos establecidos en la NOM-090-ECOL-1994
P 3. No se permite el pastoreo en áreas con pendientes mayores al 30%.
P 4. La selección y ubicación de los parches de vegetación, deberá tomar en cuenta
la representatividad de las comunidades nativas vegetales presentes y su potencial
como sitios de sombra para el ganado.
P 6. Se regulará el pastoreo de ganado caprino, bovino y ovino en zonas forestales.
P 7. Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes mayores al 15%
, sólo podrán utilizarse para el pastoreo en épocas de lluvia.
P 13. Se permite la ganadería controlada en las zonas con pendientes entre 15 y 30
%.

200
Tu 2. Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá
ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos
y crías.
Tu 5. El área natural a conservar en cada predio para desarrollo deberá contar con
la vegetación mejor conservada.
Tu 20. Las instalaciones hoteleras y servicios deberán estar conectadas al drenaje
municipal y/o a una planta de tratamiento de aguas residuales o en su caso, contar
con su propia planta.
Tu 26. S e deben establecer zonas de amortiguamiento adyacentes a los proyectos
colindantes con áreas para la protección.
Tu 28. No se utilizará el frente de playa para estacionamiento.
Tu 31. El área ocupada por todos los desarrollos en su conjunto no deberá
sobrepasar el 20 % de la superficie total de la unidad de gestión.
Tu 37. Se prohíben los campos de golf.
If 1. Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y
caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en
apego a las condicionantes de impacto ambiental.
If 9. La infraestructura aeroportuaria deberá contar con sistemas de recuperación de
grasas, aceites y combustible.
If 16. Los nuevos caminos estatales y federales deberán preferentemente realizarse
en un sentido perpendicular a la línea de la costa.
If 18. Se permite la creación de embarcaderos rústicos de madera para lanchas y
pangas.
If 20. Los accesos se harán a través de caminos de tercera.
If 23. En la construcción de letrinas y fosas sépticas se deberán utilizar materiales
filtrantes.
If 25. Los nuevos caminos que se realicen cerca de humedales bajo política de
protección deberán respetar una franja de al menos 100 metros entre el derecho de
vía y el límite de la vegetación del estero.
If 31. Se permite la modernización y mantenimiento, como aeropistas alimentadoras,
de las pistas existentes en Tomatlán, Pino Suárez, Campo Acosta, Las Alamandas,
Chamela, Tenacatita y Barra de Navidad, y su construcción en Arroyo Zarco.

UGA 26

201
MaE 1. En las áreas jardinadas sólo deberá utilizar fertilizantes orgánicos
MaE 3. Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación
y/o pozas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los parámetros
establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.
MaE 5. Se deberá proteger y restaurar las corrientes, arroyos, canales, ríos y cauces
que atraviesan los asentamientos urbanos y turísticos.
MaE 6. La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte
natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.
MaE 8. Se deben establecer medidas para el control de la erosión.
MaE 21. La introducción de especies exóticas de flora y fauna deberá estar regulada
con base en un plan de manejo autorizado.
MaE 23. La realización de obras en zonas en donde se encuentren especies
incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 quedará condicionada a lo que establezca el
dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.
MaE 28. No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte.
MaE 38. Se deberá mantener como mínimo el 60 % de la superficie con vegetación
nativa representativa de la zona.
MaE 43. La extracción comercial de los materiales de los lechos y vegas de los ríos,
deberá estar sujeta al reglamento vigente.
Tu 1. Los campos de golf serán autorizados solamente bajo las condicionantes de
estudios de impacto ambiental.
Tu 2. Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá
ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos
y crías.
Tu 5. El área natural a conservar en cada predio para desarrollo deberá contar con
la vegetación mejor conservada.
Tu 28. No se utilizará el frente de playa para estacionamiento.
Tu 31. El área ocupada por todos los desarrollos en su conjunto no deberá
sobrepasar el 20 % de la superficie total de la unidad de gestión.
Tu 35. Sólo se deberán emplear especies nativas y propias de la región en la
creación de áreas jardinadas.

202
Tu 36. Se establecerán las medidas necesarias para que la emisión de ruidos
generados por vehículos automotores cumpla con lo establecido en la NOM-080-
ECOL-1994.
Ah 1. La definición de nuevas reservas territoriales para asentamientos humanos,
deberá evaluar las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas locales en
congruencia con la propuesta del ordenamiento ecológico.
Ah 6. Todos los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el
acopio y manejo de residuos sólidos.
Ah 8. Se deberá establecer una superficie mínima de 8.0 metros cuadrados/ por
habitantes de áreas verdes de acceso al público.
Ah 10. Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de
agua de lluvia en áreas rurales.
Ah 11. Las poblaciones con menos de 1,500 habitantes deberán dirigir sus
descargas por lo menos hacia letrinas o contar con sistemas alternativos para el
manejo de las aguas residuales.
Ah 12. La quema de corral o traspatio de residuos sólidos, sólo se permitirá en
asentamientos humanos menores a 1500 habitantes.
If 1. Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y
caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en
apego a las condicionantes de impacto ambiental.
If 4. Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos
nativos.
If 8. No deberán realizarse nuevos caminos vecinales sobre acantilados, dunas y
áreas de alta susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos.
If 10. En desarrollos turísticos, la construcción de caminos, deberá realizarse
utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial
al subsuelo, así mismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con
drenes adecuados.
If 13. Las áreas urbanos y/o turísticas deben contar con infraestructura para la
captación del agua pluvial.
If 16. Los nuevos caminos estatales y federales deberán preferentemente realizarse
en un sentido perpendicular a la línea de la costa.
If 18. Se permite la creación de embarcaderos rústicos de madera para lanchas y
pangas.

203
If 19. El manejo de lodos provenientes de las plantas de tratamientos de aguas
residuales deberá cumplir con la normatividad oficial vigente.
If 24. Los servicios de telefonía, energía eléctrica, telegrafía serán planeados e
instalados siguiendo las disposiciones y condicionamientos del Estudio de Impacto
Ambiental.
If 27. No se permite el uso de explosivos
If 29. En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones
estarán sujetas a la autorización de Impacto Ambiental.

El análisis de los instrumentos normativos


Legislación federal, estatal y municipal relacionada con el Ordenamiento
Ecológico Costa de Jalisco es la siguiente:

NIVEL FEDERAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En los Art. 25, 26, 27, 73 y 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se establecen las bases jurídicas para apoyar las acciones
referentes a la ordenación del territorio, la regulación de los asentamientos humanos y
al uso en beneficio general de los recursos productivos, cuidando su conservación y el
medio ambiente.
El Art. 27 le confiere a la nación la obligación de hacer una distribución
equitativa de la riqueza pública, cuidar su conservación, lograr el desarrollo equilibrado
del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural,
así como establecer las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras,
aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y la obligación
de preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Art. 73. Es facultad del Congreso Federal:


Fracc. XXIX c. Expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno
Federal de los Estados y Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en
materia de asentamientos humanos.

204
Fracc. XXIX g. "En materia de protección al ambiente y preservación y restauración
del equilibrio ecológico".
Las fracciones V y VI del Art. 115, otorgan al municipio las facultades para
aprobar sus planes de desarrollo urbano y zonificación; administrar sus reservas
territoriales, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales.
Asimismo, establece las reglas que norman las zonas conurbadas que surjan de la
Federación, Entidades Federativas y Municipios.

Ley General de Asentamientos Humanos

Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política Mexicana, precisa las


normas para planear la fundación, mejoramiento, crecimiento y conservación de los
centros de población, así como los fundamentos para que el Estado ejerza sus
atribuciones y determine las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos
de áreas y predios.
En los Arts. 3, 6, 11 y 12, donde se establece la necesaria integración del
Ordenamiento Territorial de los asentamientos humanos, el desarrollo de los centros
de población y el desarrollo económico y social. Establece que la planeación y
regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y el Desarrollo
Urbano de los centros de población, forman parte del Sistema Nacional de Planeación
Democrática, como una política sectorial.
El Art. 3, subraya la necesaria integración del Ordenamiento Territorial de los
asentamientos humanos y el desarrollo de los centros de población y el desarrollo
económico y social.
En su Art. 6 establece la necesaria integración del Ordenamiento Territorial de
los asentamientos humanos y el desarrollo de los centros de población y el desarrollo
económico y social que en materia de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
Humanos y de Desarrollo Urbano de los centros de población tiene el Estado.

El Art. 11 establece que la planeación y regulación del Ordenamiento Territorial


de los Asentamientos Humanos y el Desarrollo Urbano de los centros de población,
forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política
sectorial.

205
Los programas y componentes del desarrollo urbano se establecen en el Art.
12, entre los que destacan en su Fracc. III, los programas de ordenación de zonas
conurbadas. En su Fracc. VI, señala también a los derivados de los programas
contenidos en esta ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.

Ley General de Planeación

Dentro de esta Ley, se considera la aplicación de los Arts 21 y 22 en donde se


establece que el Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales,
estrategia y prioridades particularmente en las fracciones I al V.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política en materia de equilibrio


ecológico y la protección al medio ambiente y sus disposiciones son de orden
público e interés social.
Se mencionan aquellas disposiciones relativas a la concurrencia y forma de
participación entre los diferentes niveles de gobierno.
En este sentido, se consideran para ello a los Art. 2, Fracc. I; Art. 5, Fracc. I,
III, IX, XIX; Art. 6; Art. 7, Fracc. I, II y IX; Art. 8, Fracc. I, II y VIII; Art. 15, Fracc. IX;
Art. 18, 19, 19 bis, Art. 20, Fracc I y II; Art. 20 Bis 2; Art. 20 Bis 3, Fracc. I y II y Art.
23, Fracc. I, II, III y IX., los cuales dan sustento jurídico a la elaboración del
Ordenamiento Ecológico.

Ley de Aguas Nacionales

Art. 20 y Art. 29 Fracc. III: La explotación, uso o aprovechamiento de las


aguas nacionales por parte de personas físicas o morales, se realizará mediante

206
concesión expedida a través de la Comisión Nacional del Agua. Los concesionarios
o asignatarios tendrán la obligación de sujetarse a las disposiciones generales y
normas en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente.
Dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática, el Plan Nacional de
Desarrollo 1995-2000, establece en el apartado de política ambiental para un
crecimiento sustentable, los lineamientos para frenar las tendencias de deterioro
ecológico, inducir un ordenamiento del territorio nacional tomando en cuenta que el
desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región
y aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, siendo de esta
forma la justificación del estudio de Ordenamiento Ecológico para la Región de la
Costa de Jalisco.

NIVEL ESTATAL

Constitución Política del Estado de Jalisco

Artículo 50.- Son facultades y obligaciones del Gobernador del Estado: …


XXI. Ejercer en forma concurrente con la federación y los municipios, las
atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y
protección del ambiente; protección civil, ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y desarrollo urbano, conforme a la distribución de
competencias y disposiciones de las leyes federales y estatales;

Artículo 80.- Los municipios a través de sus ayuntamientos, en los términos


de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

I. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano


municipal;

II. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

III. Controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales;

IV. Otorgar licencias o permisos para urbanizaciones, construcciones y condominios;

V. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

207
VI. Participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica; y

VII. Organizar y conducir la planeación del desarrollo del municipio y establecer los
medios para la consulta ciudadana y la participación social.

Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Jalisco

Artículo 1º. Se declara de orden público e interés social:

I. La ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el Estado de


Jalisco;

II. Las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios, así como la
planeación y urbanización de los mismos;

III. La constitución de las asociaciones de interés social integradas por entidades de


gobierno y propietarios de inmuebles, para la realización de obras de utilidad
pública;

IV. Las expropiaciones necesarias de acuerdo con la ley de la materia y con esta
Ley;

V. La conservación y mejoramiento del territorio y su equilibrio ecológico;

VI. Los planes Estatal, Regionales y Municipales de Desarrollo Urbano y de zonas


conurbadas;

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Dentro del marco jurídico a nivel estatal en materia de protección al ambiente,


se consideran dentro de esta Ley a los Art. 2, Fracc.I y III, Art. 3, Fracc. XXII, Art. 5,

208
Fracc.IX; Art. 6, Fracc. VI; Art. 8, Fracc. II; Art. 10, Art. 11, Art. 15, Art. 16, Art. 17,
Art. 18 y Art. 19.
Establecen la formulación y conducción de la Política Ecológica a nivel
estatal, la implementación de programas con el propósito de preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y protección al ambiente, la elaboración y competencia del
Ordenamiento Ecológico y los objetivos que persigue éste.

Artículo 2º. Se considera de utilidad pública:


I. El ordenamiento ecológico del territorio del estado, en los casos previstos
por esta ley, y las demás aplicables;

III. El cuidado de los sitios necesarios para asegurar el mantenimiento e


incremento de los recursos genéticos de la flora y fauna silvestre, terrestre y
acuática, frente al peligro de deterioro grave o extinción;

Artículo 3º. Para los efectos de esta ley, se tomarán las definiciones de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y las siguientes:

XXII. Patrimonio cultural: El conjunto de manifestaciones producto de la obra


conjunta o separada del hombre y de la naturaleza que contiene relevancia histórica,
estética, paisajística, arquitectónica, urbanística, literaria, artística, pictográfica,
tradicional, etnológica, científica o intelectual para la sociedad jalisciense;

Artículo 5º. Compete al gobierno del estado y a los gobiernos municipales, en


la esfera de competencia local, conforme a la distribución de atribuciones que se
establece en la presente ley, y lo que dispongan otros ordenamientos, así como los
convenios de coordinación que al efecto se firmen:
IX. El ordenamiento ecológico del estado y de los municipios, a través de los
instrumentos regulados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, en la presente ley y en las demás disposiciones aplicables, así como,
mediante la promoción de las actividades económicas, o en su caso, la reorientación
delas inversiones;
Artículo 6º. Corresponde a la Secretaría las siguientes atribuciones:

209
VI. Formular y, en su caso, desarrollar programas para preservar, restaurar y
fortalecer el equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como para la
disminución de la fragilidad ambiental de los ecosistemas, propiciando el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en el ámbito de su
competencia;
Artículo 8º. Corresponde a los gobiernos municipales directamente, o por
delegación, a través de los organismos o dependencias que para tal efecto designen
sus titulares, en el ámbito de su competencia, de manera general, las atribuciones
que se establecen en el artículo 5º de la presente ley, coordinadamente con la
Secretaría y, de manera exclusiva, las siguientes:

II. Expedir el ordenamiento ecológico del territorio municipal, en congruencia con los
ordenamientos general del territorio y regional del estado, que al efecto elaboren la
federación y la Secretaría;

Artículo 10º. Para cumplir con los objetivos de la conservación permanente del
equilibrio de los ecosistemas, se observarán las siguientes estrategias generales en
la planeación del desarrollo del estado, de conformidad con esta ley y las demás
disposiciones aplicables:
I. Estrategia de desarrollo sustentable: Que comprende planificar con base en el
ordenamiento ecológico del territorio, realizado a escalas que permitan la
planificación municipal, la conversión de los sistemas productivos esquilmantes a
sustentables, la transformación limpia de la materia prima, y el reciclaje de energía
basada en el aprovechamiento sustentable de los residuos y ahorro energético;

II. Estrategia de administración pública vinculada y federalista: Soportada en la


operación coordinada de las diferentes instancias de gobierno en materia de
protección al ambiente y normatividad actualizada, dinámica, justa y eficaz; y
III. Estrategia de protección ambiental permanente: A través del rescate de la calidad
de vida, rehabilitando, restaurando y preservando los ecosistemas, promoviendo la
salud ambiental, previniendo, controlando y atenuando la contaminación, la
recuperación de habitabilidad, estableciendo modelos de desarrollo urbano con
criterios ambientales, el fortalecimiento permanente de la gestión ambiental,
promoviendo la educación ambiental en todos los niveles y gestionando la

210
investigación aplicada, en primera instancia, a la solución de problemas ambientales
puntuales en el estado.
Artículo 11. El gobierno del estado y los gobiernos municipales, por conducto
de las dependencias y organismos correspondientes, promoverá el desarrollo
sustentable con la participación de los distintos grupos sociales, mediante la
elaboración de los programas que tengan por objeto el aprovechamiento de los
recursos naturales, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, según lo establecido en esta ley y las demás aplicables.
Artículo 15. El ordenamiento ecológico regional del estado será formulado por
la Secretaría, considerando las diferentes regiones del territorio estatal, en escalas
que permitan a los gobiernos municipales, la elaboración y expedición de los
ordenamientos locales, así como de sus planes de desarrollo, atendiendo las
condiciones ambientales actualizadas y exactas de su superficie.
Artículo 16. La elaboración de los ordenamientos ecológicos regional y
locales, se sustentará en los siguientes criterios:

I. La naturaleza y características de cada ecosistema, dentro de la regionalización


ambiental del estado;

II. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la


distribución de la población y las actividades económicas predominantes;

III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas, por efecto de los asentamientos
humanos, de las actividades económicas, o de otras actividades humanas o
fenómenos naturales;

IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones
ambientales;

V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades


agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios;

VI. La capacidad de amortiguamiento de los ecosistemas; y

211
VII. La fragilidad ambiental de los ecosistemas.

Artículo 17. La formulación, expedición, ejecución, evaluación y actualización,


en su caso, del ordenamiento ecológico regional del estado, así como de los
ordenamientos locales, se realizará de conformidad con las disposiciones
reglamentarias que al efecto se expidan y las demás aplicables.
Artículo 18. Terminados los trabajos de elaboración de los ordenamientos
ecológicos regional del estado o locales, estos deberán ser sometidos a consulta
pública, previo a su declaratoria y expedición correspondientes. Los criterios
emanados de los mismos serán obligatorios a partir del día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial del Estado.
Artículo 19. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, la
Secretaría y los gobiernos municipales deberán promover, en el ámbito de sus
respectivas competencias, la participación de grupos y organizaciones sociales y
empresariales, instituciones académicas y de investigación y demás personas
interesadas, de conformidad con lo establecido en esta ley, así como en las demás
disposiciones aplicables.
Toda la normativa existente desde la nacional a la estatal incluyendo la
municipal, se ha tomado en consideración para la realización del proyecto, y la
construcción de esta Manifestación de Impacto Ambiental Regional y la formulación
de todas las medidas de mitigación que consideramos serian importantes para poder
lograr un desarrollo sustentable.
El proyecto se ubica en la Región 08, Costa Sur, según el Plan de Desarrollo
Estatal, concordante con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2000 – 2006.
Esta región 08 a su vez tiene en la franja Costera un Corredor turístico,
decretado por el gobierno Federal como área prioritaria de desarrollo turístico, lo
cual a su vez esta regulado para lograr un manejo sustentable por el Ordenamiento
Ecológico de la Costa de Jalisco.

Este ordenamiento, fue tomado como base del proyecto, y se logro ajustar
todos los parámetros que se plantean en las dos Unidades de Gestión Ambiental,
las UGA 22 y la 26, manejando áreas de deforestación por debajo de los limites
establecidos.

212
También se tomo en consideración las normas específicas respecto de los
asentamientos humanos y la ley aguas nacionales, a fin de tener un manejo
sustentable de este recurso, cada día más escaso.
Esta síntesis de normas legales, que integradas nos dan todos los referentes
para poder desarrollar este proyecto, fue tomado en toda su extensión a fin de poder
resguardar el entorno natural, la gente y las áreas de reservas cercanas.
Así, la legislación vigente cumplió con el cometido de plantear y adecuar el
proyecto a la normativa, y ajustar el manejo de los recursos naturales existente a
parámetros y medidas ya acordadas.

213
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO
DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

Delimitación del área de estudio


Dimensiones: La totalidad del proyecto se llevara acabo en un predio el cual
posee una superficie aproximada de 700 has.
La regionalización y delimitación del estudio se dio a partir de las UGAs que
aplican para esta región que es la número 22 que regula el uso del suelo del lado del
mar y la UGA 26 que regula el uso del suelo del lado del continente y son ambas las
que definieron la carga de uso del espacio y/ o territorio; siendo la UGA 22 la que
permitió un mayor uso del territorio.

El proyecto “Tambora” es un proyecto turístico conformado por el hotel


boutique gran turismo de 100 habitaciones, SPA, centro ecuménico y de eventos,
casa club, clubes de playa (3)
El proyecto se llevara acabo en un único predio con un área total 6817000 m2
o 681.70 Ha has

214
Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

Medio físico
CLIMA

Utilizando los 23 años de registro (1977-2000), el tipo de clima de la región


donde se localiza el predio en cuestión, es Awoi (de acuerdo a la clasificación de
Koppen modificado por García 1988), lo que significa que se trata de un clima cálido
subhúmedo, con un coefiente de precipitación anual - temperatura media anual de
32 (PIT), con lluvias en verano, 5.6% de lluvia invernal y con un régimen isotermal.
Este clima es el más seco de los tipos subhúmedos (PIT< 43.2) y domina
bajo los 1000 m de altitud en la región y al sur del paralelo de 20° N hasta el paralelo
19° N al sur del estado de Colima. Al norte de 20° N de latitud y al sur del estado de
Colima (19° N), el clima es más húmedo, y aunque también corresponde al tipo
cálido subhúmedo, tiene un PIT mayor a 43.2 (Aw1). Esta distribución espacial es un
reflejo de la variación en la incidencia de ciclones tropicales a lo largo de la costa.
Arriba de la cota de 1000 m de altitud, los climas son semicálidos (A(C) w) con
lluvias en verano, hasta llegar a climas templados en la parte alta de la sierra y es
esta variación altitudinal la que determina la distribución los principales tipos de
vegetación desde la costa hasta los parte-aguas de la sierra y también del lado de
sotavento.
Sin embargo la zona de estudio por su localización, y limites con la zona
costera presenta dos tipos de clima: el cálido subhúmedo, ya mencionado
anteriormente y el semiseco semicálido (semiseco: se le denomina también seco
estepario y se caracteriza porque la evaporación excede a la precipitación, su
temperatura es mayor a los 18° C, los tipos vegetativos que comúnmente se
desarrollan en este clima son vegetación xerófila y Pastizal., semicálido: este clima
tiene una temperatura media anual mayor a 18° C y bajo su influencia se desarrollan
comunidades vegetales como Matorral Subtropical tropical, Pastizales, Selva Baja, y
Bosques de Táscate) localizado a lo largo de la zona costera del predio.
La latitud es el factor principal que influye sobre la radiación solar incidente,
debido al movimiento aparente del sol a lo largo del año. Dado que la zona de
estudio se encuentra en la zona intertropical (19°29' N de latitud), el sol pasa dos
veces al año por el cenit al mediodía durante su movimiento aparente (siete de junio

215
y siete de julio), mientras que el menor ángulo de incidencia solar a las 12:00 horas
es de 47° 04' Y se presenta el 22 de diciembre (solsticio de invierno). Por lo anterior,
el mes de junio presenta una mayor duración del fotoperiodo (13.2 horas) que el mes
de diciembre (10.8 horas; Barradas 1991).
Barradas (1991) analizó el comportamiento de la radiación solar y encontró
que en la parte alta de la atmósfera, ésta presenta el mismo patrón estacional que el
fotoperiodo: un valor máximo de 39.5 MJ m-2 d-l en junio y un valor mínimo de 26.1
MJ m-2 d-l en diciembre. Sin embargo, la radiación solar incidente a la altura del
dosel de la vegetación se ve reducida por la trasmitancia de la atmósfera.
La trasmitancia es la capacidad que tiene la atmósfera para difundir la
radiación, teniendo valor de 1 cuando la atmósfera no limita su flujo. Para el caso de
la localidad donde se encuentra la zona de estudio la trasmitancia fue de 0.70 en los
meses secos (de diciembre a mayo) y de 0.45 en los meses más lluviosos (agosto y
septiembre). La diferencia se debe a la presencia de nubosidad, que al estimarse
por el número de horas de cielo despejado, fue menor en abril (con 9.5 horas) y
mayor en septiembre (con 6.7 horas). Por lo tanto, la radiación solar a la altura del
dosel se reduce en otoño, con un valor mínimo estimado de 16.5 MJ m-2 d-l en
septiembre, en comparación con el valor más alto del mes de mayo de 29.8 MJ m-2
d-l. Aún así, los valores más altos de radiación se presentan entre abril a julio (> 22
MJ m-2 d-l), que corresponden a los meses de finales de secas e inicio de la
temporada de lluvias.
Parte de la radiación incidente (RI) se pierde al ser reflejada por los objetos y
la radiación que se mantiene en el ecosistema se conoce como Radiación Neta
(RN). Esta radiación representa la energía disponible para diferentes procesos
funcionales, tales como la evapotranspiración, la temperatura atmosférica y la
fotosíntesis. Camou (2001) encontró que en Chamela la RN representa entre el 55 y
62% de la RI. Y que abril fue el mes con el valor más alto de RN diurna (273 W m-2)
y diciembre el más bajo (148 W m-2; Fig. 2). Los valores más altos se presentan,
entre abril y julio y coinciden con el patrón de la radiación incidente a la altura del
dosel reportada por Barradas (1991).
De todo lo anterior, se puede concluir que el patrón de la radiación solar es
estacional, presentando sus valores más bajos en los meses de invierno debido al
movimiento aparente del sol, valores bajos en los meses con mayor lluvia (agosto a

216
octubre) debido a la nubosidad y valores más altos en los meses de primavera e
inicio de verano (abril a julio).

Temperatura

La temperatura media anual es de 24.6° C (1978-2000), correspondiendo al


subgrupo cálido de acuerdo a la clasificación de Koppen, modificado por García
(1988). La oscilación media mensual es de 4.30 e (la diferencia entre la temperatura
del mes más caliente y el más frío), por lo que se considera como isotermal (Fig. 3).
El promedio anual de la temperatura máxima es de 300 e (1978-2000), con una
oscilación mensual de 30 e entre junio y marzo. El promedio de la temperatura
mínima anual es de 19.50 e (1978-2000), con una oscilación mensual de 6.80 e (Fig.
1), siendo mayor que el de la temperatura media y máxima. Por lo tanto, la diferencia
más marcada entre los meses de invierno y verano se registra en la temperatura
mínima (Bullock 1986). Los valores máximos de temperatura se presentan entre
junio y septiembre (Fig. 1), no correspondiendo con los valores máximo de la
radiación incidente a la altura del dosel de la vegetación, que se dan entre abril y
mayo (Barradas 1991). Este desfase mensual se debe principalmente a la presencia
de humedad atmosférica, que mantiene durante más tiempo la temperatura debido a
su alto calor específico, reduciendo así la pérdida de energía durante la noche.
Por ejemplo, la oscilación térmica de un día despejado de la época de secas
(10 de mayo de 1995) fue de 15.80 C, mientras que la de un día de la época de
lluvias (30 de septiembre de 1995) solamente presentó una oscilación térmica de
0.50 C (Camou 2001).
Se presenta la variación interanual de los promedios de las temperaturas
máxima, media y mínima, observándose que existe una tendencia de aumento de
aproximadamente 140 C en la temperatura máxima y de 10 C en la temperatura
media de 10 años. El incremento está dentro de los rangos que se han estimado,
como consecuencia del incremento en las concentraciones de los gases en la
atmósfera por el efecto de invernadero (Houghton et al. 1990); sin embargo, la serie
de datos de temperatura de Chamela es corta (22 años) y la tendencia sólo permite
establecer la hipótesis de que se está manifestando el incremento de temperatura
como consecuencia del cambio climático global. De aquí la importancia de mantener
un monitoreo a largo plazo de estas variables.

217
Humedad atmosférica y precipitación

Principales sistemas de tiempo. El patrón de lluvias de la región depende en


primer lugar del comportamiento anual de los anticiclones Bermudas-Azores y del
Pacífico Septentrional, los cuales afectan a la mayoría de los climas del país.
Durante los meses de invierno, los vientos dominantes en la costa de Jalisco
son del oeste, provenientes del anticiclón del Pacífico Nororiental y se caracterizan
por ser vientos secos. Durante los meses de verano, dominan los vientos húmedos
del este (alisios) producidos en el anticiclón Bermudas Azores localizado al este de
los Estados Unidos, cuyos vientos adquieren la humedad al cruzar el Golfo de
México, por lo que la humedad del inicio de las lluvias en los meses de junio y julio
depende principalmente del comportamiento del anticiclón Bermudas-Azores y su
fuente principal son las aguas cálidas del Golfo de México.
Una fuente alternativa para la precipitación a lo largo de la costa del Pacífico
durante los meses de verano, es el monzón Mexicano. Los monzones son sistemas
regionales comunes en la zona intertropical, donde la interacción entre la masa
continental y oceánica es muy importante. Los vientos húmedos del monzón soplan
del mar al continente durante el verano y en dirección contraria durante el invierno,
siendo vientos secos.
El monzón más importante a escala mundial se presenta en las costas de la
India, pero también existe el monzón Mexicano, que resulta de la interacción entre la
altiplanicie Mexicana y el océano Pacífico. La consecuencia más importante que
puede tener la influencia del monzón Mexicano, es que la fuente principal de
humedad de los meses de verano provenga del océano Pacífico y no del Golfo de
México, como se mencionó anteriormente. Sin embargo, la evidencia actual muestra
que el monzón Mexicano no tiene una influencia importante en la costa del Pacífico
mexicano al sur del paralelo 210 N. Por ejemplo, a diferencia de los sitios con
influencia del monzón, en la costa de Jalisco y Colima el mes más caliente del año
se presenta después del inicio de las lluvias.
Un segundo aspecto que modifica las condiciones climáticas de la región
central del Pacífico disminuyendo la importancia del monzón, es la influencia de la
corriente fría de California, que se acerca a la costa a la latitud de Puerto Vallarta
(200 37' N) en Jalisco. Esta corriente provoca que las aguas de la costa de Jalisco
estén aún frías en mayo y julio, limitando la evaporación y por lo tanto, impidiendo el

218
aporte de humedad para las primeras lluvias de verano. En contraste, la influencia
del monzón Mexicano se manifiesta claramente en Sonora y Sinaloa (Douglas et al.
1993). En esta zona, el mes más caliente se presenta antes de la temporada de
lluvias, y al estar menos afectadas por la corriente fría de California, las aguas del
Golfo de California son probablemente una fuente importante de humedad. Sin
embargo, se necesita más información meteorológica a lo largo de la costa del
Pacífico mexicano, para poder definir la zona de influencia del monzón.
Patrón de ciclones. Los ciclones tropicales del Pacífico juegan un papel muy
importante en el patrón y cantidad de lluvia de la costa de Colima, Jalisco y Nayarit.
Los ciclones se forman en la región Pacífico Nororiente Tropical, que se localiza
desde la costa de México y Centro América hasta el meridiano 160° O y del ecuador
al paralelo 23° N. Esta zona se considera entre las dos primeras zonas formadoras
de ciclones a escala mundial, ya que se registran en promedio 9.1 tormentas
tropicales y 54 ciclones al año. Sin embargo, la mayoría de los ciclones llevan una
dirección paralela al continente (SE-NO), por lo que en promedio, la mitad tocan la
costa mexicana y el resto se desintegran en el mar. El número de ciclones que tocan
las costas mexicanas es de 5.3 en el Pacífico y 2.5 en el Golfo (Jáuregui 1987).
La época de ciclones inicia en junio y termina en noviembre, presentándose
más del 50% de ellos entre septiembre y octubre. La trayectoria de los ciclones del
Pacífico se ve afectada por la corriente fría de California. Por ejemplo, en el paralelo
20° N es donde más frecuentemente cambian de dirección los ciclones y se da
principalmente en septiembre, debido a que las aguas del Golfo de California son
más tibias en comparación a las aguas bajo la influencia de la corriente fría de
California. Considerando esto, Jáuregui (1987) propone tres zonas con una diferente
probabilidad de incidencia de ciclones en la costa del Pacífico mexicano: la zona con
mayor probabilidad (50%) se ubica al norte, entre Topolobampo y Puerto Vallarta, la
segunda entre Manzanillo y Acapulco con una probabilidad de 29% y la de menor
probabilidad (21 %) entre Puerto Vallarta y Manzanillo. A esta última zona pertenece
la zona de estudio. Esta diferencia en la incidencia de ciclones afecta la cantidad y
probabilidad de lluvias a lo largo de la costa.
Humedad atmosférica. La humedad relativa de la atmósfera se mantiene
arriba de 65% durante todo el año, asociada principalmente a la influencia del mar.
Los meses con menor humedad relativa son de enero a abril, seguidos por un
aumento entre mayo y julio (alrededor del 80%) y un máximo en agosto o septiembre

219
(alrededor del 90%), dependiendo de las condiciones hídricas del año
correspondiente. Las fuentes principales de humedad son la evaporación y
transpiración locales, los alisios húmedos al inicio del verano y, sobretodo, los
ciclones tropicales durante septiembre y octubre.

Precipitación.
El patrón de precipitación es marcadamente estacional, concentrándose en
cinco meses del año. Sin embargo, la cantidad y la marcha mensual de la lluvia se
ven afectadas por la incidencia de los ciclones a lo largo de la costa. Por ejemplo, la
zona entre Topolobampo y Puerto Vallarta (zona norte), presenta precipitación media
anual arriba de 1200 mm y un patrón de lluvia más predecible: la probabilidad de
que la lluvia de junio sea de 100 mm es de 60%. En contraste, la zona entre Puerto
Vallarta y Manzanillo (zona centro), donde se encuentra la zona de estudio presenta
una precipitación promedio anual de 752 mm y su patrón de lluvias es más aleatorio,
teniendo una probabilidad de 35% de presentar 100 mm de lluvia en junio (García-
Oliva et al. 1991). En este sentido, la zona entre Puerto Vallarta y Manzanillo es más
seca y con un patrón más aleatorio, que la de Topolobampo y Puerto Vallarta.
La precipitación media anual de zona de estudio es de 788 mm (1977-2000),
con una gran variación interanual, que va desde 453 mm en 1985, hasta 1393 mm
en 1992. En la figura 3 se presentan los promedios mensuales de lluvia,
observándose que las lluvias se concentran entre junio y octubre, como se ha
reportado en trabajos anteriores. En promedio se registran 51 eventos de lluvia
(1983-1990, García-Oliva et al. 1995), con la gran mayoría de poca duración (el 57%
de los eventos duraron menos de 1.5 horas) y de poca cantidad (el 62% de los
eventos fueron lluvias menores a ocho mm). De los 51 eventos, seis explican el 50%
de la lluvia anual, los cuales son principalmente ciclones o tormentas tropicales.
García-Oliva et al. (1995) proponen que existen dos tipos de eventos, de acuerdo a
su origen: ciclones tropicales y tormentas convectivas. Los ciclones tropicales son de
gran intensidad y cantidad, mientras que las lluvias convectivas son de baja
intensidad y poca precipitación. Estas últimas son las más comunes y posiblemente
su fuente de humedad dependa de las condiciones locales.
El efecto del niño. La gran variación de la precipitación anual se debe
principalmente al efecto aleatorio de los patrones de incidencia de los ciclones
tropicales en la parte central de la costa del Pacífico, pero el fenómeno El Niño

220
Oscilación del Sur (ENSO) también genera variación anual. El ENSO es un
fenómeno global, que se caracteriza por el incremento de la temperatura de las
aguas superficiales del Pacífico, trayendo como consecuencia cambios en los
patrones de precipitación. Los efectos principales del ENSO en la costa del Pacífico
de México, son el incremento en las lluvias de invierno y la disminución en la
cantidad de lluvia durante junio a agosto. Asimismo, generalmente en el siguiente
año a la ocurrencia del ENSO, el patrón se invierte y al fenómeno se le conoce como
La Niña, cuyo efecto principal es un aumento de la precipitación en los meses de
verano. De 1980 a la fecha se ha presentado cuatro veces el ENSO (NOAA-CIRES
2001): entre 82-83, 86-87, 91-92 Y 97-98.
En la zona de estudio, observándose que la lluvia de verano es inferior a 560
mm, siendo menor al promedio histórico de lluvia en esos meses (692 mm; 1977-
2000). El incremento de la lluvia invernal por el ENSO sólo se manifestó claramente
en 1983 y 1992. En el primer año se precipitaron 177 mm en mayo y en el segundo,
en sólo quince días de enero llovieron 648 mm. Asimismo, la lluvia anual de los años
88, 93 y 98 sugieren la presencia de La Niña, teniendo una lluvia mayor al promedio
anual. Sin embargo, los efectos del ENSO y La Niña se encuentran en los rangos de
la variación de la precipitación interanual, ya que los años más secos no
corresponden a años del ENSO (i.e. 1985 y 1986), lo que sugiere que ambos
fenómenos son un componente más de la variación anual que se registra en la zona
y que su ocurrencia puede tener implicaciones importantes en el funcionamiento del
ecosistema. De nuevo, se muestra la importancia de seguir de cerca estos
fenómenos en la región.

AIRE

La calidad del aire donde se desarrollara a cabo el proyecto es buena y no


presenta niveles de contaminación; el presente proyecto no modificara esta
condición en la calidad del aire.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Geología

221
El Municipio de La Huerta se encuentra ubicado dentro de la unidad
geológica llamada Bloque de Jalisco. Se presenta aquí una breve descripción del
ambiente tectónico, de la composición de las rocas que afloran, sus edades de
formación y la historia paleogeográfica, todos ellos factores geológicos que juegan
un papel importante en esta región.

El bloque de Jalisco y el resto de México forman parte de la placa continental


de Norteamérica (excepto la Penísula de Baja California). Los límites de este bloque
respecto al resto de México continental son fosas tectónicas (estructuras graben):
en el norte la de Tepic-Zacoalco y en el SE la de Colima, ambas asociadas con un
volcanismo reciente (de edad Holocénica) como el Ceboruco y los Volcanes de
Colima y de Fuego, respectivamente. Por otro lado, los edificios volcánicos encima
de las dos estructuras graben conforman la terminación occidental ramificada de la
Faja Neovolcánica de México, famosa por volcanes como el Popocatépetl,
Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba, entre otros.
La costa de Jalisco es parte de un margen continental activo tipo Cordillerano,
frente a la parte septentrional de la trinchera oceánica Acapulco-Centroamérica. La
placa oceánica de Rivera se mueve con una velocidad de 2-4.5 cm/año rumbo al
NE, chocando con el margen continental y subducciéndose con un ángulo de 10°
(en los primeros 20 km de profundidad cortical) hasta. 50° (a partir de 40 km de
profundidad cortical) debajo del margen continental (Pardo & Suárez 1993). El
proceso de subducción produce frecuentemente tensiones entre las dos placas, que
pueden ser liberadas por medio de temblores fuertes. Aunque la costa de Jalisco no
tiene una actividad sísmica tan alta como recientemente la ha tenido la costa de
Guerrero y Oaxaca, se han reportado en los últimos 100 años por lo menos siete
eventos sísmicos con una magnitud mayor que 7.0 en la escala de Richter. Entre
los sismos registrados se encuentra el del 3 de junio de 1932, el temblor más fuerte
jamás registrado instrumentalmente en México, con una magnitud de casi 8.2 en la
escala de Richter (Singh et al. 1985). El más reciente fue el de 1995, que produjo
graves daños en las costas de Colima y Jalisco, en especial en las ciudades de
Manzanillo, Cihuatlán y Puerto Vallarta.
Dentro de la zona se puede encontrarse gran diversidad de arenas y
fragmentos de rocas, representativas de las diferentes unidades geológicas en el

222
interior cercano y lejano de la Sierra Madre del Sur en Jalisco. A continuación se
presenta una breve descripción de las unidades geológicas más importantes:

Rocas graníticas o granito

La gran mayoría de los afloramientos en el área están formados por granitos,


granodioritas y tonalitas pertenecientes al Batolito de Puerto Vallarta, el cual se
localiza al norte del predio “Tambora”. Con una extensión de por lo menos 9000
km², es el segundo cuerpo granítico más grande en México después del batolito de
Chiapas. Sus afloramientos frescos son relativamente escasos, los mejores se ven
en los cortes de la carretera MEX 200 (Puerto Vallarta-Barra de Navidad). El
intemperismo químico y físico produce generalmente una alteración rápida de los
feldespatos y micas de los granitos, la cual se muestra en una caolinitización más o
menos fuerte de los feldespatos y efectos de corrosión en las micas. Por estas
razones, el suelo encima y alrededor de los granitos se presenta en colores típicos
de pardo ocre hasta pardo rojizo, un comportamiento muy útil para el mapeo
geológico en esta región.
El emplazamiento y la cristalización de los granitos tuvo lugar durante el
Cretácico Superior. Los fechamientos isotópicos de estas rocas por el método
Rubidio-Estroncio, dieron edades entre 103 millones de años (Ma) para los
afloramientos al SO de la ciudad de Puerto Vallarta, hasta 91 Ma para rocas del
centro del batolito, cerca de El Tuito.
Las rocas intrusivas de composición gabroica con edades de 70 Ma, cuyos
afloramientos están expuestos en la carretera Barra de Navidad-La Huerta,
municipio en el que se sitúa el predio “Tambora”, pertenecen muy probablemente a
otro cuerpo intrusivo, el plutón de Cihuatlán ¬Manzanillo

Rocas volcánicas

Algunas secuencias de rocas volcánicas se pueden observar frecuentemente,


en el transepto entre Barra de Navidad y Chamela de la carretera MEX 200. Una
serie masiva de rocas volcanoclásticas de composición andesítica-dacítica, afloran
en las subidas de esta carretera al norte de Barra de Navidad. Estas rocas tienen

223
probablemente una edad Cretácica (López-Ramos 1995) y pueden representar el
equivalente volcánico a las rocas graníticas, mencionadas anteriormente.
Más al Norte, cerca del Puente Cuizmala, pueden observarse tobas fundidas
(ignimbritas) pardo-beige. Afloramientos parecidos existen también pocos kilómetros
al SO de Puerto Vallarta. Estos dos afloramientos, de edad Terciaria, posiblemente
forman parte de las unidades más meridionales de la Sierra Madre Occidental, de
Sonora, Sinaloa y Nayarit, el macizo más grande de ignimbritas en el mundo.

Cerca de el predio “Tambora”, se encuentra la tercera unidad, una brecha


con líticos angulares principalmente de composición andesítica de 2-25 cm de
tamaño. El origen y la edad de esta formación aún se desconocen.
Los suelos producidos por el intemperismo de las secuencias volcánicas
muestran un color característico gris-verdoso, por lo que pueden distinguirse
fácilmente de los suelos de origen granítico. Además, tienen una fertilidad más alta,
que favorece a la agricultura.

Rocas sedimentarias

Las formaciones más abundantes de sedimentos de la costera entre Puerto


Vallarta y Barra de Navidad, son secuencias de conglomerados, lugares entre lo
que se localiza, zona costera del predio “Tambora”, Aproximadamente cinco km al
sur de Puerto Vallarta, la carretera MEX 200 corta unas paredes de casi 20 metros
de espesor. Aquí los líticos redondeados y parcialmente estratificados son de rocas
riolíticas, andesíticas, graníticas y volcanosedimentarias
Más al sur, entre Tomatlán y José María Morelos, con un relieve topográfico
más suave, estos conglomerados cubren los granitos del batolito de Puerto Vallarta y
están intercalados con tobas e ignimbritas. Los líticos aquí tienen tamaños hasta de
medio metro.
Los conglomerados son de origen fluvial-continental y son testigos de un
período más húmedo y lluvioso en Jalisco. Su edad es muy probablemente
Plioceno-Mioceno (1.6 Ma - 23.7 Ma), estimación derivada de los componentes
volcánicos más jóvenes en esta formación, rellenos de arroyos y bahías, de
procedencia continental y marina, son los representantes del Cuaternario en esta
área.

224
Yacimientos minerales

Los más importantes yacimientos económicos en la región costera de Jalisco


están en el distrito minero del Cuale, se encuentra ubicado a 30 km al SE de Puerto
Vallarta, a una altura de casi 2000 msnm en la Sierra del Cuale. La mineralización
de la mina es del tipo sulfuro masivo, comparable a los depósitos de Kuroko
(Japón). Estos depósitos se formaron en un ambiente de un arco de islas
oceánicas, en combinación con procesos volcánicos y sedimentarios. La unidad
minera del cual es parte de una secuencia volcano-sedimentaria, posiblemente de
edad Jurásico Inferior-Cretácico Superior. Fechamientos más precisos aún no
existen.
Los principales minerales económicos explotados en las minas fueron oro,
plata, plomo, zinc y cobre, descubiertos en 1804 y explotados hasta 1854. Más de
un siglo después y como resultado de investigaciones geofísicas y prospecciones
geológicas por la compañía Zimapán y Recursos Minerales, se descubrieron en
1972 otros cuerpos mineralizados. La reanudación de la explotación empezó en
1981 con una producción diaria de 850 toneladas de mena, con un contenido
promedio de 1.15 gramos/tonelada de Au, 169 g/ ton de Ag, 12.7 kg/ton de Pb, 48.9
kg/ton de Zn y 3.4 kg/ton de Cu (Berrocal & QueroI1991). Después de 11 años de
explotación, los yacimientos se agotaron y la mina fue cerrada en 1992. Actualmente
la Compañía Minera Peñoles tiene los derechos de uso de suelo del distrito minero
del Cuale.

Aspectos paleo geográficos

Las rocas que afloran en el Bloque de Jalisco son, como hemos visto,
formaciones geológicas relativamente jóvenes, con edades Jurásicas hasta
Cuaternarias. Sin embargo, por medio de investigaciones isotópicas con el método
Sm/Nd, se ha detectado la existencia de un basamento Proterozóico en la corteza
continental del Bloque de Jalisco. Las edades modelo de N d, las cuales significan
tiempos de residencia en la corteza terrestre de los componentes magmáticos en
los granitos, dieron valores de hasta 1.55 mil millones de años (Schaaf & Martínez-
Se¬rrano 1997). Debido a que no existen afloraciones de este basamento por estar

225
cubierto por las secuencias más jóvenes de las costas de Jalisco, no podemos
especificar si pertenece al cratón de Norteamérica o al de América del Sur.
Considerando que los yacimientos de la mina del Cuale son de un ambiente original
marino, no es probable que este basamento haya permanecido desde su formación
en su posición original.
Existen varios modelos paleo tectónicos o paleo geográficos, donde estas
raíces continentales de México se encuentran originalmente en lugares del proto
Golfo de México o en posiciones más occidentales del proto Océano Pacífico.
Por otro lado, en los últimos años se detectaron por medio de investigaciones
geoquímicas e isotópicas, evidencias de consanguinidad de los magmas graníticos
del Batolito de Puerto Vallarta y del Bloque de Los Cabos de Baja California Sur
(Schaaf et al. en prensa). Estos datos confirman la coincidencia obvia de la
topografía de las líneas costeras de Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora con las de
Baja California. Si Baja California Sur y el Bloque de Jalisco estuvieron unidos desde
el Cretácico hasta la apertura del Golfo de California hace 4-6 Ma, se puede explicar
el carácter truncado del margen continental de Jalisco, donde se observa la
ausencia de un ante arco típico entre las rocas graníticas y la costa.
Dentro del el predio “Tambora”, pueden encontrarse formaciones de origen
eruptivo como tobas compactas y arcillosas mezcladas con arena y arcillas en la
zona de la costa. En otras zonas el subsuelo se compone de suelos aluvial, residual
y litoral. Se encuentran también rocas ígneas intrusivas; granito, diorita,
granodiorita, grabo, diabasa, rocas sedimentarias; calizas y yesos. Los materiales
geológicos pertenecen a los períodos Cuaternario y Cretácico.
Para un mejor estudia a nivel predio se hizo una zonificación con respecto
a las cuencas localizadas en el mismo, por lo que la geología de la zona de estudio
se describe de la siguiente manera:
Cuenca Centro Este: es la cuenca que presenta mayor diversidad de
materiales geológicos entre la cuales se encuentran los siguientes:
Granito: plutonita constituida esencialmente por cuarzo, feldespato ortosa,
plagioclasa y mica. La roca es de color gris moteado y es muy abundante, este se
encuentra ubicado al norte de la cuenca
Toba ácida: Variedad de roca calcárea blanda y porosa, localizada al en una
porción muy pequeña al norte de la cuenca.
Volcanoclástica: es una roca de tipo volcánica compuesta por clastos.

226
Cuenca Centro Norte: la presente cuenca se compone de rocas
volcánicas(al este de la cuenca), toba(al oeste de la cuenca), suelo aluvial; el suelo
aluvial se presenta debido a que ya es una erosión directa sobre la roca madre, este
tipo de material geológico se encuentra localizado en la parte.
Cuenca Costa Norte: es una de las más pequeñas de la zona de estudio, y
se encuentra localizada en la parte noreste del predio, esta se observa una
homogeneidad en cuanto a la geología, pues solo presenta toba ácida(Variedad de
roca calcárea blanda y porosa, localizada al en una porción muy pequeña al norte de
la cuenca) a lo largo y ancho de la cuenca, teniendo poco suelo orgánico debido a
la composición del mismo, la parte de barlovento esta totalmente erosionada pues se
puede distinguir la roca madre, debido a la acción erosiva del oleaje.
Cuenca Costa Sur: se encuentra ubicada en la parte suroeste de la zona de
estudio, la presente cuenca cuenta con materiales geológicos de tipo toba y al
igual que la cuenca Costa Norte muestra solo la toba, presenta un alto grado de
erosión en la zona oeste, debido a que es el frente costero y por la influencia de los
vientos provenientes del océano.

Topografía
Los bosques tropicales secos o selvas bajas caducifolias están determinados
principalmente por factores climáticos, por lo cual pueden distribuirse sobre una
amplia variedad de geoformas y suelos. A pesar de los escasos estudios que
relacionan a las selvas bajas caducifolias con su ambiente físico, resulta claro el
papel determinante de las características físicas del suelo y de la topografía en la
permanencia de este tipo de vegetación. Estos factores pueden llegar a modificar la
estructura, composición y función de la vegetación es más, los factores edáficos
pueden ser causa de una mono-dominancia, observada en algunos bosques
tropicales secos de América Central así como de la dominancia de plantas
herbáceas en formaciones como la catinga. Así mismo, la fenología de la
vegetación, así como la floración y la foliación, la producción de hojarasca están
también asociados a la humedad del suelo, entre otros factores. Además de la
humedad, se ha establecido también que los nutrientes del suelo y su variabilidad
estacional, así como la biomasa microbiana y la fauna del suelo juegan un papel
importante en el establecimiento de la vegetación y en su conservación durante la
época seca.

227
Así, el conocimiento de la heterogeneidad topográfica, que determina el
patrón regional de las características edáficas, es fundamental para el
entendimiento de la estructura, la composición y el funcionamiento de las selvas
bajas caducifolias. La distribución de la selva baja caducifolia es amplia. Rzedowski
(1990) señala que la distribución potencial de esta formación se extiende desde
Sonora hasta Chiapas, cubriendo una franja casi continua .en la vertiente del
Pacífico, con algunas interrupciones en las porciones más húmedas de Nayarit y
Oaxaca, con entradas importantes en las cuencas de los ríos Santiago y Balsas.
Con base a las interacciones entre las geoformas, el suelo y la vegetación,
se han determinado tasas de pérdida de suelo, agua y nutrientes en varios
agroecosistemas, así como en la selva baja caducifolia, realizándose mediciones
de la distribución, para calcular la erosión de suelos en selvas bajas caducifolias no
perturbadas y en pastizales., así que se ha puesto énfasis en la morfodinámica de
un ámbito específico, determinada por el uso de la tierra y la morfología de los
lomeríos, respectivamente.
En síntesis, el ambiente físico de la selva baja caducifolia o bosque tropical
seco muestra que si bien se reconoce que el suelo y la topografía juegan un papel
importante sobre la estructura de este tipo de vegetación así como los procesos
morfodinámicos y pedogenéticos están interrelacionados y a su vez determinan el
mosaico ambiental, mismo que influye en los procesos bióticos.
En la zona que corresponde al predio “Tambora “ se pudieron apreciar
laderas rectilíneas, laderas rectilíneas medias y laderas rectilíneas bajas, las cuales
cuentan con materiales superficiales de las laderas, creando una erosión laminar
localizada, con arrastre de hojarasca y de material mineral, y en las cabeceras
procesos de remoción en masa. Los suelos corresponden a Regosoles luvi-éutricos
y éutricos. Presentan una secuencia de horizontes y su único horizonte diagnóstico
es un epipedón ócrico. Son suelos fisiológicamente someros (lO - 30 cm), ya que
presentan pedregosidades mayores a 60%, ya sea a partir de los 30 cm o incluso
desde la superficie.
El predio es muy accidentado, aunque la mayor parte de sus elevaciones
oscilan entre los 400, 500 y hasta 800 metros sobre el nivel del mar. La mayor
elevación es de 1200 metros y corresponde al Cerro de la Tambora que se
encuentra al este del municipio. Cuenta también con algunas planicies localizadas

228
en la parte central, otras hacia el este y principalmente en la parte correspondiente
a la costa.
Con respecto a la topografía de la zona de estudio, esta la clasificaremos en
dos partes las cuencas a y b zona que comprenden la zona de sotavento, la otra
parte será compuesto por las zonas b y c que se denominará la zona de
barlovento.
Por lo que respecta a las cuencas “a” y “b” (sotavento), esta zona presenta
un relieve irregular, por su posición en el relieve y su alta pedregosidad, estos sitios
están bien drenados y aireados, por lo que presentan una muy baja capacidad de
retención de agua, de tal manera que presenta vegetación que requiere de un nivel
de agua bajo, tales como cactáceas, casuales, entre otros.
Las cuencas “c” y “d” tiene una topografía accidentada y escarpada, con
vegetación de matorral xerófilo de frente de costa, algunas playas que son en
cuanto a territorio un porcentaje mínimo, caracterizándose esta zona por se
altamente erosionable, debido a la influencia de los vientos oceánicos.

SUELOS

En la zona de estudio se distinguen tres grandes formas de relieve a nivel


regional: la Sierra (zona más abrupta), los Lomeríos y la zona Costera La Sierra, que
forma parte de la Sierra Madre del Sur, se extiende entre 2,400 a 1,000 m.s.n.m. El
clima dominante es sub-húmedo con lluvias en verano, agrupando a los subtipos
más húmedos de los cá¬lidos sub-húmedos (SPP 1981). En este sector predominan
rocas ígneas intrusivas (batolito) emergidas entre el Jurásico y el Cretácico (Schaaf
1997). Según la SPP (1981) los suelos son Regosoles, Cambisoles, Litosoles y
Faeozems en función de su distribución en el paisaje. La vege¬tación natural
consiste de selvas bajas caducifolias, bosques de pino-encino y bosques de encinos.
El uso del suelo se caracteriza por una agricultura de temporal y de riego con
labranza manual y mecanizada, respectivamente, y pastoreo sobre vegetación
natural y sobre praderas cultivadas (SPP 1981).
Al pie de la zona montañosa se encuentra una zona de lomeríos, que se
extiende entre 1,000 y 200 m.s.n.m.

229
Los bosques tropicales secos o selvas bajas caducifolias están determinados
principalmente por factores climáticos, por lo cual pueden distribuirse sobre una
amplia variedad de geoformas y suelos.
Los suelos representativos son Regosoles, Feozems, Cambisoles, Rendzinas
y Litosoles.
La vegetación natural predominante es la selva baja caducifolia y, a lo largo
de los arroyos, selvas medianas subcaducifolias. El uso del suelo se caracteriza por
una agricultura de temporal con labranza manual y por tracción animal, y por una
agricultura de riego con labranza mecanizada. El pastoreo se da sobre vegetación
natural y sobre praderas cultivadas.

En esta zona se encuentran terrazas aluviales de tipo acumulativo, originadas


a partir de los principales ríos y arroyos dispuestos sobre las fracturas transversales
a la línea de la costa. La dinámica e importancia de dichos ejes fluviales ha originado
uno o dos niveles de terrazas. En ellas se han formado suelos de tipo Feozem y
Fluvisol que pueden estar cubiertos por una selva mediana subcaducifolia o estar
utilizados para la agricultura de temporal o de riego, donde el clima dominante es
subhúmedo con lluvias en verano y escasa lluvia invernal, agrupando a los sub-tipos
menos húmedos de los cálidos sub-húmedos.
Las litologías dominantes son rocas extrusivas ácidas e intermedias del
Terciario y rocas intrusivas ácidas del Cretácico. Este conjunto de elevaciones,
cuyas laderas son principalmente convexas, presentan un alto grado de disección,
que dan lugar a valles intermontanos
La zona costera se encuentra desde los 200 msnm. hasta el nivel del mar. En
este rango, el clima dominante es semi-seco cálido y muy cálido con lluvias en
verano. Esta zona está constituida por una franja estrecha, con un rumbo
generalizado NW-SE, es de tipo mixto, abrasivo-acumulativo, presentando una costa
con largos trechos de playa, alternados con salientes o puntas rocosas.
Esta zona se encuentra en la parte oeste del predio de ” Tambora”. Entre
Cabo Corrientes y el río San Nicolás domina la acreción sedimentaria, originada por
una dinámica fluvial intermitente. Así, durante los meses de secas las bocas de los
ríos se encuentran cerradas por las barras litorales, mientras que durante la época
de lluvias éstas se abren directamente al mar, distribuyendo los sedimentos a lo
largo de la costa.

230
La morfología de playas y cordones litorales demuestra que los procesos de
acarreo son el principal factor morfo-dinámico del litoral (Ortiz 1992, Contreras
1993). Al sur del río San Nicolás, la costa es de tipo abrasivo, constituida por rocas
extrusivas ácidas del Terciario y por conglomerados del Cuaternario.
En esta zona también se encuentra la planicie costera sobre la cual se han
desarrollado suelos de tipo Vertisol y Solonchank que actualmente están siendo
utilizados para el cultivo de frutales. En algunos sectores, la dinámica deltaica-
Iagunar origina un ambiente propicio para el desarrollo de comunidades típicas de
manglares sobre suelos de tipo Gleysol. En la zona Costera, la vegetación natural
consiste de selvas bajas caducifolias, manglar, vegetación de litoral y vegetación
riparia.
El uso del suelo puede ser una agricultura de temporal o de riego, con
labranza manual o mecanizada, y el pastoreo sólo se da sobre las praderas
cultivadas.
Particularmente los suelos predominantes que cubren el municipio de La
Huerta son los que pertenecen a los tipos:
Feozem háplico: se caracteriza por una capa superficial obscura, suave y rica
en materia orgánica y nutrientes, su susceptibilidad a la erosión es variable
Cambisol eútrico: Se desarrolla en las mismas condiciones que el anterior
pero en una zona más llana que le aporta un mayor espesor, por ello su textura es
semejante pero algo más arcilloso por su mayor alteración, favorecida por la mayor
estabilidad, igual sucede con la actividad de la arcilla y la saturación, al recibir
aportes de las zonas más inclinadas vecina. Podríamos asignar un valor a la arcilla
del 18 %; su CIC estaría alrededor de 50 cmol(c)/kg y la saturación podría ascender
hasta el 70 %.
Cambisol crómico: Morfología. Horizonte A1 tiene una profundidad de 0-11
cm; el color en húmedo es pardo oscuro (7.5YR 4/2); con un 28% de arcilla, 34% de
limo y 38% de arena; presenta una textura migajón arcilloso; un pH en agua (1:1) de
6.3; la materia orgánica se presenta con 1.2%; la capacidad de intercambio cationico
es de 25.0 meq/100g; la conductividad eléctrica es menor que 2; y el drenaje interno
imperfectamente drenado.

Litosol regosol grueso:

231
Los litosoles son suelos extremadamente delgados, menores de 10 cm,
limitados en su profundidad por un estrato rocoso o tepetate. Esta escasa
profundidad se debe, frecuentemente, a las condiciones topográficas de las zonas
donde se desarrollan, pues las pendientes abruptas no permiten la acumulación de
las partículas del suelo a medida que éstas se forman. También pueden ocurrir en
otras áreas como superficies planas de roca lávica reciente donde apenas se forma
un poco de suelo.
Los regosoles son suelos poco evolucionados en su perfil, que constituyen la
etapa inicial de formación de un gran número de suelos.

De acuerdo con la clasificación de las cuencas, el predio presenta los


siguientes tipos de suelo:
Cuenca centro Este cuenca localizada al noreste presenta los siguientes
tipos de suelo:
Cambisol: El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que
significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes
manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre
otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de
un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico,
aluvial o coluvial, que se localiza al este y oeste de la cuenca. Localizado a lo largo
y ancho de la presente cuenca.
Feozem aplico: El término Feozem deriva del vocablo griego "phaios" que
significa oscuro y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color
oscuro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. El
material original lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados;
destacan los depósitos glaciares y el lo es con predominio de los de carácter básico.
Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para que exista lavado
pero con una estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van de la zona
templada a las tierras altas tropicales. El relieve es llano o suavemente ondulado y la
vegetación de matorral tipo estepa o de bosque, este esta localizado en la parte
noreste de la cuenca.
Regosol: Suelo localizado en la parte suroeste de la cuenca, es un suelo
azonal joven y poco evolucionado, muy dependiente de la litología de la roca madre

232
y desarrollado en materiales detríticos de aluvión, localizado en la parte suroeste de
la cuenca.
Cuenca Centro Norte, la presente cuenca se compone principalmente de
los suelos de cambisol, localizada en la parte sureste de la cuenca y regosol,
localizado a lo largo de la cuenta de norte a sur, en la parte oeste de la cuenca
los cuales se desglosan a continuación
Cambisol: se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un
amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico,
aluvial o coluvial que se localiza al este y oeste de la cuenca.
Regosol: Suelo azonal joven y poco evolucionado, muy dependiente de la
litología de la roca madre y desarrollado en materiales detríticos de aluvión,
localizado en la parte suroeste de la cuenca.
Cuenca Costa Norte: es una de las más pequeñas de la zona de estudio, y
una de las homogéneas debido a que esta zona presenta un suelo de tipo regosol,
este suelo, es un suelo joven y poco evolucionado, muy dependiente de la litología
de la roca madre y desarrollado en materiales detríticos de aluvión, localizado en la
parte suroeste de la cuenca.
Cuenca Costa Sur: se encuentra ubicada en la parte suroeste de la zona de
estudio, la presente cuenca cuenta con el mismo tipo de suelo que la cuenca Costa
Norte, siendo este el suelo Regosol, el cual es un joven y poco evolucionado, muy
dependiente de la litología de la roca madre y desarrollado en materiales detríticos
de aluvión, localizado en la parte suroeste de la cuenca.

HIDROLOGíA

La hidrología del proyecto pertenece a la región hidrológica Costa de Jalisco,


donde las corrientes del municipio de la Huerta están representadas por tres ríos
que son: el río San Nicolás localizado al noroeste y es considerado el límite con el
municipio de Tomatlán; el río Cuizmala que cruza al municipio de norte a sur; al igual
que el río Purificación sólo que este lo hace de este a sur. Existen arroyos
intermitentes como son: el de los Guayabos, el Huehuense y la Higuera Cuenta con
las lagunas de El Jabalí y Corte. Existen manantiales como La Fortuna, Chorro,
Albufera, Pilas y Huehuense. Tiene esteros como el Verde, Rosario y Pérula. Cuenta
con las salinas de Chamela, Mezcales y Jaibas.

233
El río Chamela recorre el predio “Tambora” de este a suroeste, y a su vez es
considerado como el límite norte del predio; debido al relieve irregular que presenta
a lo largo y ancho del predio “Tambora” se pueden localizar diversos
escurrimientos, así como también al producto la abundante vegetación que se
localiza en el predio, esto es porque es una zona que esta conserva su vegetación
natural.
Los principales cuerpos de agua que se localizan en la zona de estudio, son
la laguna Seca que se localiza al este del predio, y el rió Chamela, que esta
localizado el norte del predio, siendo este una referencia como límite natural del
predio o zona de estudio, el Río Chamela tiene una dirección de noreste al
suroeste, formando un delta para finalmente desembocar al mar. Dentro de la zona
de estudio también se encuentran dos esteros localizados en la parte centro oeste
del mismo.
Como ya se había mencionado anteriormente, para dar un mejor desarrollo
del diagnóstico, se hizo una zonificación del predio Tambora, identificándose de la
siguiente manera: “Centro Este”, “Centro Norte”, “Costa Norte”, “Costa sur”; la
clasificación de cuencas se hizo mediante la delimitación de las cuencas o bien de
los escurrimientos tomando en cuenta los parte aguas que presenta el terreno, a
acusa del relieve irregular y por consecuencia también por las cañadas que
presenta; debido que es una zona con un relieve irregular compuesto de varios
escurrimientos, estas esta zonificación de cuencas han servido de referencia para
la descripción del tipo de vegetación, hidrología, edafología o suelos, y la geología.

Hidrología subterránea

De acuerdo a la clasificación de material y su permeabilidad material


consolidado con permeabilidad media el que contempla un mayor porcentaje de
extensión y que rodea al predio en cuestión con las siguientes características:

Materiales consolidados con permeabilidad media:

Pertenecen a este rango, las rocas con porosidad y fracturamiento


moderados, así como los materiales granulares con una proporción considerable de
arcillas, pero que pueden permitir un flujo moderado de agua a través de ellas. Estas

234
unidades pueden constituir buenas zonas de recarga y acuíferos de rendimiento
modesto, como para abastecer a pequeñas localidades y admitir el desarrollo de
actividades agropecuarias de pequeña escala.
Se consideran a las calizas del Cretácico Inferior y Superior con bajo grado de
fracturamiento y sin casticidad, como las que afloran en la parte centro y sur del
estado; así como a las andesitas con fracturamiento espaciado, del Terciario
Superior, también se incluyen afloramientos de tobas ácidas ligeramente arcillosas y
semiconsolidadas del Terciario Superior que se encuentran en el sector norte de la
entidad.

Materiales no consolidados con alta permeabilidad:

Son materiales localizados al norte del predio en las proximidades de la


carretera Panamericana.
Se clasifican aquí a los conglomerados y aluviones del Cuaternario, poco
compactados, bien clasificados, sin cementación y con muy escasa arcilla que se
encuentran distribuidos en los valles y cauces de los ríos; mismos que albergan a las
principales zonas de explotación y asentamientos de numerosas comunidades en
todo el estado. En estos rellenos la permeabilidad puede variar grandemente en
forma local debido a mayores concentraciones de arcillas, sin embargo, se tiene una
buena permeabilidad general. También se incluyen los depósitos de ceniza, lapilli y
algunos aglomerados del Cuaternario.
Comprende rocas con alta porosidad, fracturas abiertas e intercomunicadas
entre sí, libres de obstrucciones como arcillas o vetillas. Dentro de este rango se
incluyen a sedimentos aluviales y depósitos piroclásticos no consolidados de tamaño
grueso y medio, como gravas y arenas, que pueden tener una cantidad despreciable
de arcillas. Estos materiales (si su extensión y posición topográfica y estratigráfica
así lo permiten), son capaces de almacenar agua y funcionar como acuíferos de
excelente rendimiento. En otro caso, si estas rocas y materiales granulares se
encuentran en zonas montañosas, pueden servir como áreas de infiltración o
recarga y transmitir el agua hacia los valles.

235
Material no consolidado con permeabilidad media:

Este material de la región esta localizado en la parte de Punta Pérula, al norte


del predio en cuestión y dentro del mismo. De acuerdo a sus características,
pertenecen a este rango, las rocas con porosidad y fracturamiento moderados, así
como los materiales granulares con una proporción considerable de arcillas, pero
que pueden permitir un flujo moderado de agua a través de ellas. Estas unidades
pueden constituir buenas zonas de recarga y acuíferos de rendimiento modesto,
como para abastecer a pequeñas localidades y admitir el desarrollo de actividades
agropecuarias de pequeña escala.
A lo largo y ancho del terreno únicamente se localizan dos tipos de
permeabilidad, los cuales se describen a continuación y mas adelante se
señalará los lugares que ocupan en el predio según la zonificación de cuencas que
se determino.

Materiales consolidados con permeabilidad media:

Pertenecen a este rango, las rocas con porosidad y fracturamiento


moderados, así como los materiales granulares con una proporción considerable de
arcillas, pero que pueden permitir un flujo moderado de agua a través de ellas. Estas
unidades pueden constituir buenas zonas de recarga y acuíferos de rendimiento
modesto, como para abastecer a pequeñas localidades y admitir el desarrollo de
actividades agropecuarias de pequeña escala.
Se consideran a las calizas del Cretácico Inferior y Superior con bajo grado de
fracturamiento y sin carsticidad, como las que afloran en la parte centro y sur del
estado; así como a las andesitas con fracturamiento espaciado, del Terciario
Superior, también se incluyen afloramientos de tobas ácidas ligeramente arcillosas y
semiconsolidadas del Terciario Superior que se encuentran en el sector norte de la
entidad.

236
Materiales no consolidados con alta permeabilidad:

Se clasifican aquí a los conglomerados y aluviones del Cuaternario, poco


compactados, bien clasificados, sin cementación y con muy escasa arcilla que se
encuentran distribuidos en los valles y cauces de los ríos; mismos que albergan a las
principales zonas de explotación y asentamientos de numerosas comunidades en
todo el estado. En estos rellenos la permeabilidad puede variar grandemente en
forma local debido a mayores concentraciones de arcillas, sin embargo, se tiene una
buena permeabilidad general. También se incluyen los depósitos de ceniza, lapilli y
algunos aglomerados del Cuaternario.
Comprende rocas con alta porosidad, fracturas abiertas e intercomunicadas
entre sí, libres de obstrucciones como arcillas o vetillas. Dentro de este rango se
incluyen a sedimentos aluviales y depósitos piroclásticos no consolidados de tamaño
grueso y medio, como gravas y arenas, que pueden tener una cantidad despreciable
de arcillas. Estos materiales (si su extensión y posición topográfica y estratigráfica
así lo permiten), son capaces de almacenar agua y funcionar como acuíferos de
excelente rendimiento. En otro caso, si estas rocas y materiales granulares se
encuentran en zonas montañosas, pueden servir como áreas de infiltración o
recarga y transmitir el agua hacia los valles.
Cuenca centro Este: esta área cuenta con tres tipos de permeabilidad al sur
con materiales consolidados con permeabilidad media una pequeá área al norte;
en la parte norte atravesando de este a oeste tiene materiales no consolidados
con alta permeabilidad
Cuenca Centro Norte: al norte se encuentran materiales no consolidados con
alta permeabilidad, y el área restante de la misma tiene materiales consolidados
con permeabilidad media.
Por lo que corresponde a las dos cuencas restantes la Cuenca Costa Norte y
la Cuenca Costa Sur son cubiertas por materiales consolidados con permeabilidad
media.
La hidrología del proyecto pertenece a la región hidrológica Costa de Jalisco,
donde las corrientes del municipio de la Huerta están representadas por tres ríos
que son: el río San Nicolás localizado al noroeste y es considerado el límite con el
municipio de Tomatlán; el río Cuixmala que cruza al municipio de norte a sur; al igual
que el río Purificación sólo que este lo hace de este a sur. Existen arroyos

237
intermitentes como son: el de los Guayabos, el Huehuense y la Higuera Cuenta con
las lagunas de El Jabalí y Corte. Existen manantiales como La Fortuna, Chorro,
Albufera, Pilas y Huehuense. Tiene esteros como el Verde, Rosario y Pérula. Cuenta
con las salinas de Chamela, Mezcales y Jaibas.
El río Chamela recorre el predio “Tambora” de este a suroeste, y a su vez
en considerado como el límite norte del predio; debido al relieve irregular que
presenta a lo largo y ancho del predio “Tambora” se pueden localizar diversos
escurrimientos intermitentes.
Los principales cuerpos de agua que se localizan en la zona de estudio, son:
la laguna Seca que se localiza al este del predio, y el rió Chamela, que esta
localizado el norte, colindando con el predio, siendo este una referencia como límite
natural del predio o zona de estudio, el Río Chamela tiene una dirección de noreste
al suroeste, formando un delta para finalmente desembocar al mar. Dentro de la
zona de estudio también se encuentran dos esteros localizados en la parte centro
oeste del mismo.
Como ya se había mencionado anteriormente, para dar un mejor desarrollo
del diagnóstico, se hizo una zonificación del predio Tambora, identificándose de la
siguiente manera: “Centro Este”, “Centro Norte”, “Costa Norte”, “Costa sur”; la
clasificación de cuencas se hizo mediante la delimitación de las cuencas o bien de
los escurrimientos tomando en cuenta los parte-aguas que presenta el terreno. A
acusa del relieve irregular y por consecuencia también por las cañadas que
presenta; debido a que es una zona con un relieve irregular compuesto de varios
escurrimientos, esta zonificación de cuencas han servido de referencia para la
descripción del tipo de vegetación, hidrología, edafología o suelos, y la geología
dentro del predio.

Medio biótico

VEGETACIÓN

Los estudios de impacto ambiental requieren de patrones y procesos


ecológicos a escalas regionales, y a nivel de zona de estudio, para emitir un mejor
diagnóstico ambiental acerca de la zona. El mosaico ambiental es determinado por

238
la interacción de los procesos morfodinámicos y pedogenéticos, y por el régimen de
disturbio (Forman & Godron 1986).
Por lo que respecta a la distribución de la vegetación de la región donde se
localiza el predio del proyecto Tambora pertenece a la Subprovincia de las Sierras
de las Costas de Jalisco y Colima. En estas laderas de barlovento de la sierra los
principales tipos de vegetación son los siguientes: Selva Baja Caducifolia, Selva
Mediana Subcaducifolia (al norte del predio), Selva Media Subcaducifolia (franja
delgada al este del predio La Tambora), Manglar y Palma (en el predio no existe
este tipo de vegetación, ésta se presenta básicamente en la zona costera, donde
hay lagunas costeras).
Cuenta con una gran variedad de especies maderables como caoba,
primavera, pino, cedro rojo, parota y encino. Destacan también el aguacate y café
entre otras especies.
En la Subprovincia de las Sierras de las Costas de Jalisco y Colima la
actividad agrícola se ve limitada casi en su totalidad por lo accidentado de su
fisiografía, sólo en los Valles Intermontanos se desarrolla agricultura mecanizada
con medianas posibilidades de riego y en algunas otras áreas sólo permite labranza
manual temporalera.
Tomando en cuenta lo abrupto del terreno y la escasez de cubiertas vegetales
adecuadas para las actividades pecuarias en la Subprovincia, el uso pecuario se ve
limitado al tipo extensivo, aunque hay algunos sitios que permiten el uso pecuario
intensivo.
Las sierras, que constituyen buena parte de la Subprovincia, pueden usarse
para el pastoreo extensivo de ganado caprino aunque con fuertes restricciones para
la movilidad. En la cima de las mesetas es posible la realización de labores
pecuarias sobre laderas cultivadas, introduciendo ganado caprino y en ocasiones
bovino, aunque habrá ciertas restricciones debido a lo accidentado de la topografía.
Es prácticamente imposible el establecimiento de praderas cultivadas en los
lomeríos, pero los tipos de vegetación que sostienen, presentan especies de alto
valor forrajero y moderada cobertura, lo que permite el pastoreo de ganado bovino;
por lo que conserva su vegetación natural.
En particular, por lo que corresponde al predio del proyecto tiene una
vegetación de tipo selva baja caducifolia, observándose ésta al este del predio,
conforme el predio tiene más cercanía con la zona costera éste presenta una

239
vegetación de menor altura así hasta llegar a la parte de barlovento, donde la
vegetación que presenta es vegetación de frente costero.

A continuación se señalan las características particulares de las cuencas


antes ya mencionadas que se están tomando en cuenta para el análisis detallado de
la zona de estudio, por lo que se presentan a continuación.

Cuenca Centro Este: ésta se encuentra localiza al noreste y sureste, siendo


ésta la más grande de la zona de estudio. La presente cuenca comprende u
cuerpo de agua conocido como laguna seca, su principal tipo de vegetación es la
selva baja caducifolia siendo esta vegetación natural, en la parte noreste de la
cuenca, también se encuentran establecidos algunas plantaciones de mango,
papaya y guayaba, entre otros.

Cuenca Centro Norte: la presente cuenca se compone de vegetación


natural, siendo ésta del tipo de selva baja caducifolia, alguna de este tipo de
vegetación se encuentra en estado de perturbación, debido que atraviesa una
carretera de terracería.

Cuenca Costa Norte: es una de las más pequeñas de la zona de estudio, y


se encuentra localizada en la parte noreste del predio. La cuenca presenta en la
parte este una vegetación de selva baja caducifolia, debido a la altitud y clima en
que se encuentra la zona, por otra parte por su cercanía con el mar tiene una zona
de barlovento y sotavento, siendo así la parte este la de sotavento y la oeste la de
barlovento.
La zona de barlovento ubicada en la parte oeste cuenta con una vegetación
conocida como matorral xerófilo de frente costero, esta vegetación se produce
debido a las condiciones eólicas que se presentan por estar del lado del Océano
Pacífico.

Cuenca Costa Sur: se encuentra ubicada en la parte suroeste de la zona de


estudio, está en su parte este y cuenta con una vegetación de tipo selva baja
caducifolia, también tiene una zona de costa que se determina como zona de
barlovento, con una vegetación de tipo matorral xerófilo de frente costero, la cual

240
es consecuencia de las condiciones eólicas y climáticas que se presentan por estar
del lado del Océano Pacífico.

VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACÚATICA

Vegetación terrestre

• Tipo de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante


(de acuerdo a la clasificación de INEGI, Rzedowski, 1978 y/o Miranda y
Hernández X., 1963).

En un contexto regional, desde la costa hasta las sierras de Cacoma y Manantlán


(INEGI, 1981) pueden distinguirse tres patrones en la vegetación natural: 1) la zona
costera, 2) los lomeríos y 3) la sierra. En la zona costera de la región confluyen
varios tipos de vegetación como los manglares, la vegetación litoral, la vegetación
riparia, la selva mediana y la selva baja.

La zona de estudio se ubica en la zona de lomeríos en estrecha cercanía a la


zona costera. Los tipos de vegetación dominantes son la selva baja caducifolia y el
matorral espinoso.

A continuación se describen las características principales de estos tipos de


vegetación:

Selva Baja Caducifolia


El tipo de vegetación dominante en el sitio de estudio es la selva baja
caducifolia (Miranda y Hernández X., 1963). o bosque tropical caducifolio
(Rzedowski, 1986).
Este tipo de vegetación es una formación de bosque propio de regiones
cálidas dominadas por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época
seca del año durante un lapso variable, pero que por lo general oscila alrededor de
seis meses. En México este tipo de vegetación es característica de la vertiente
pacífica.

241
La característica más sobresaliente de esta formación vegetal la constituye la
pérdida de sus hojas durante un período de 5 a 8 meses. La pérdida de las hojas
afecta la gran mayoría, o a menudo la totalidad, de los componentes de la
comunidad y aunque la caída de las hojas no es necesariamente simultánea para las
diferentes especies, son muchos los meses durante los cuales se mantiene la
fisonomía correspondiente al letargo estacional.
Su presencia está determinada principalmente por factores climáticos (Trejo,
1998), por lo cual pueden distribuirse sobre una amplia variedad de geoformas y
suelos. A pesar de los escasos estudios que relacionan a las selvas bajas
caducifolias con su ambiente físico, resulta claro el papel determinante de las
características del suelo y de la topografía en la permanencia de este tipo de
vegetación (Money, et al, 1995).

Composición florística

La flora de la región es muy diversa y se ha calculado en alrededor de 1,200


especies (Lott, et al., 1987),

Monocotiledóneas

Agavaceae
Agave angustifolia Haw.
Agave colimana H. S. Gentry
Manfreda Chamelensis Lott & Verhoek.
Yuca sp.

Agave angustifolia Haw

242
Agave colimana

Alismataceae
Echinodorus subalatus (Mart.) Briseb
Sagittaria lancifolia L.

Araceae
Philodendron warscewiczii Schott
Pistia stratiotes L.
Xanthosoma hoffmannii Schott

Philodendron warscewiczii Schott


Bromeliaceae
Aechmaea bracteata (Sw.) Griseb.
Aechmaea mexicana Baker
Billbergia pallidiflora Liebman.
Bromelia palmeri Mez.
Bromelia pinguin L.
Bromelia plumieri (E. Morren) L.B. Smith.
Bromelia sp. nov.
Catopsis nutans (Sw.) Griseb.
Hechtia laevis L.B. Smith
Tillandsia balbisiana Schult.
Tillandsia bartramii Elliott.
Tillandsia caput-medusae E. Morr.
Tillandsia dasyliriifolia Baker.
Tillandsia diguettii Mez & Roland-Gosselin
ex Mez.
Tillandsia fasciculata Sw.
Tillandsia ionantha Planch.
Tillandsia jaliscomonticola Matuda
Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir. ex
Lab.
Tillandsia paucifolia Baker
Tillandsia polystachia (L.) L.
Tillandsia pseudobaileyi C.S. Gardner.
Tillandsia recurvata (L.) L.
Tillandsia schiedeana Steudel.
Tillandsia setacea Sw.

243
Tillandsia sp.
Tillandsia usneoides (L.) L.

Cannaceae
Canna glauca L.
Canna indica L.

Commelinaceae
Commelina diffusa N. L. Burm.
Commelina erecta L.
Commelina leiocarpa Brenth.
Tinantia longipedunculata Standl. &
Steyerm
Tradescantia sp. nov.
Tripogandra palmeri (Rose) Woodson.

Cyperaceae
Cyperus articulatus L.
Cyperus canus Presl.
Cyperus compressus L.
Cyperus entrerianus Boeck
Cyperus fugax Liebm.
Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.
Cyperus iria L.
Cyperus ligularis L.
Cyperus odoratus L.
Cyperus regiomontanus Britton
Cyperus rotundus L.
Cyperus sordidus Presl.
Cyperus surinamensis Rottb
Cyperus tenerrimus Presl.
Eleocharis cellulosa Torr.
Eleocharis mutata (L.) Roem. & Schult
Fimbristylis miliacea (L.)
Fimbristylis sp.
Kyllinga odorata Vahl.

Dioscoreaceae
Dioscorea chamela McVaugh
Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham.
Dioscorea liebmannii Uline
Dioscorea mexicana Scheidw
Dioscorea remotiflora Kunth
Dioscorea subtomentosa Miranda.
Dioscorea sp. 1

244
Dioscorea sp. 2
Dioscorea sp. 3

Gramineae
Anthephora hermaphrodita (L.) Ktze.
Aristida jorullensis Kunth.
Aristida ternipes Cav.
Arundo donax L.
Bambusa paniculata (Munro) Hack
Bouteloua repens (HBK.) Scribn. & Merr.
Cenchrus brownii Roem. & Schult
Cenchrus ciliaris L. Buffel.
Cenchrus incertus M. A. Curtis
Chloris gayana Kunth
Chloris virgata Swartz.
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Cynodon nlemfuensis Vanderyst.
Dactyloctenium aegyptium (L.) Beauv.
Digitaria bicornis (Lam.) Roem & Schult
Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler.
Echinochloa colonum (L.) Link.
Eleusine indica (L.) Gaertn.
Eragrostis ciliaris (L.) R. Br.
Eragrostis dominguensis (Pers.) Steudel.
Eragrostis pectinacea (Michx.) Nees var.
Eragrostis prolifera (Sw.) Steudel.
Eragrostis tenella (L.) Beauv.
Gouinia virgata (Presl) Scribn.
Heteropogon contortus (L.) Beauv. ex
Roem.
Hilaria ciliata (Scribn.) Nash
Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees.
Ixophorus unisetus (presl) Scribn.
Jouvea pilosa (presl) Scribn.
Lasiascis ruscifolia (HBK.) Hitchc.
Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv.
Leptochloa uninervia (Presl) Hitche. &
Chase
Leptochloa virgata (L.) Beauv.
Opizia stolonifera Presl.
Oplismenus burmannii (Retz) Beauv
Oplismenus setarius (Lam.) Roem. & Schult.
Oryza latifolia Desv.
Panicum arizonicum Scribn. & Merr.
Panicum fasciculatum Sw.
Panicum hirticaule Presl.
Panicum maximum Jacq.
Panicum purpurascens Raddi.
Panicum reptans L.
Panicum trichodes Sw.
Paspalidium geminatum (Forsk.) Stapf
Paspalum conjugatum Berg.
Paspalum ligulare Nees.
Paspalum longicuspe Nash.
Paspalum paniculatum L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Rhynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb.
Setaria liebmannii Fourn.

245
Sorghum bicolor (L.) Moench.
Sorghum halepense (L.) Pers.
Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc.
Sporobolus splendens Swallen.
Tripsacum dactyloides (L.) L.

Iridaceae
Cypella mexicana Morton & Foster

Lemnaceae
Lemna aequinoctialis Welwitsch
Lemna sp.
Wolffia brasiliensis Weddell.

Lenna aequinoctialis

Liliaceae
Crinum erubescens Solander in Ait. Hymenocalis proterantha
Echeandia sinaloensis Cruden.
Hymenocallis proterantha Bauml.

Marantaceae
Calathea atropurpurea Matuda.

246
Maranta arundinacea L.
Thalia geniculata L.

Orchidaceae
Barkeria palmeri (Rolfe) Schltr.
Brassavola cucullata (L.) R. Br.
Campylocentrum porrectum (Reichb. f.)
Rolfe.
Clowesia sp. nov. Aguirre
Encyclia trachycarpa (Lindl.) Schltr.
Erycina echinata (HBK.) Lindl.
Oncidium carthagenense (Jacq.) Sw. var.
andreanum Cogn.
Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw.
Oncidium sp.
Schomburgkia galeottiana Rich. & Gal
Spiranthes sp.

Palmae
Orbignya cohune (Mart.) Standl.

Orbignya cohune (Mart.) Standl.

Pontederiaceae
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms.
Heteranthera limosa (Sw.) Willd.

Smilacaceae
Smilax spinosa Mill.

Typhaceae
Typha domingensis Pers.

247
Dicotiledóneas

Acanthaceae
Blechum brownei Juss.
Carlowrightia arizonica A. Gray.
Chileranthemum sp.
Dicliptera resupinata (Vahl) Juss
Elytraria imbricata (Vahl) Pers.
Henrya insularis Nees ex Benth.
Holographis anisophylla Daniel.
Justicia breviflora (Nees) Rusby
Justicia candicans (Nees) L. Benson
Justicia caudata A. Gray sens. lat.
Justicia ixtlania Daniel
Justicia reflexiflora Rich.
Justicia sp. 1
Justicia sp. 2
Justicia sp. 3
Mexacanthus mcvaughii Daniel
Pseuderanthemum alatum (Nees) Radlk.
Ruellia foetida Willd.
Ruellia hookeriana (Nees) Hemsl
Ruellia intermedia Leonard
Ruellia inundata HBK.
Siphonoglossa mexicanum Hilsenbck.
Staurogyne agrestis Leonard
Stenandrium pedunculatum (Donn. Sm.)
Leonard.
Tetramerium diffusum Rose
Tetramerium gladulosum Oerst
Tetramerium nervosum Nees.
Tetramerium tenuissimum Rose

Achatocarpaceae
Achatocarpus gracilis H. Walt.

Aizoaceae
Glinus radiatus (Ruiz & Pav.)
Mollugo verticillata L.
Sesuvium verrucosum Raf.
Trianthema portulacastrum L.

Amaranthaceae
Achyranthes aspera L.
Alternanthera caracasana HBK
Alternanthera cf. pycnantha (Benth.) Standl.
Amaranthus retroflexus L.
Amaranthus spinosus L.
Amarantus venulosus S. Wats
Chamisoa altissima (Jacq.) HBK.
Froehlichia interrupta HBK.
Gomphrena decumbens Jacq.?
Gomphrena nitida Rothr
Iresine calea (Ibanez) Standl.
Iresine interrupta Benth.
Iresine pacifica Standl.
Lagrezia monosperma (Rose) Standl.

248
Anacardiaceae
Astronium graveolens Jacq.
Comocladia engleriana Loes.
Spondias purpurea L.

Comocladia engleriana

Spondias purpurea L.

Annonaceae
Annona glabra L.
Annona muricata L.
Annona palmeri Safford
Oxandra lanceolata (Sw.) Baill
Sapranthus microcarpus (Donn. Sm.) R.E.
Fries
Sapranthus violaceus (Dunal) Safford

Annona sp.

249
Apocynaceae

Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon


Echites yucatanensis Millsp. ex Standl
Forsteronia spicata (Jacq.) G.F.W. Meyer.
Laubertia contorta (Mart, & Gal.) Woods.
Mandevilla subsagittata (Ruiz & Pav.)
Woods.
Plumeria rubra L.
Prestonia mexicana A. DC.
Rauvolfia tetraphylla L.
Stemmadenia cf. grandiflora (Jacq.) Miers.
Tabernaemontana amygdalifolia Jacq.? Plumeria rubra L.
Thevetia ovata (Cav.) A. DC.

Araliaceae
Sciadodendron excelsum Griseb.

Aristolochiaceae
Aristolochia foetida HBK.
Aristolochia sp. 1
Aristolochia sp. 2
Aristolochia sp. 3
Aristolochia jaliscana Hook. & Arn.

Asclepiadaceae
Asclepias curassavica L. Calder¢n (CC.)
Blepharodon mucronatum (Schlecht.)
Dcsne
Cynanchum foetidum (Cav.) HBK
Gonolobus sp. nov. aff. barbatus HBK
Macroscepis sp. nov.
Marsdenia astephanoides (A. Gray.)
Woods.
Marsdenia lanata (P.G. Wilson) W.D.
Stevens
Marsdenia sp. aff. edulis S. Wats
Marsdenia trivirgulata Bartlett
Matelea magallanensis Lott
Matelea quirosii (Standl.) Woods.
Matelea sepicola W.D. Stevens. Asclepias curassavica
Metastelma sp. nov? aff. latifolium Rose
Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult.

Basellaceae
Anredera scandens (L.) Moq.

250
Bataceae
Batis maritima L.

Begoniaceae
Begonia uruapensis Sess‚ & Moc.

Bignoniaceae
Adenocalymma inundatum
Mart. ex DC.
Arrabidaea corallina (Jacq.)
Sandw.
Arrabidaea patellifera
(Schlecht.) Sandw.
Arrabidaea viscida (Donn.
Sm.) A Gentry
Astianthus viminalis (HBK.)
Baill.
Clytostoma binatum (Thunb.)
Sandw.
Crescentia alata HBK.
Cydista aequinoctialis (L.)
Miers.
Cydista diversifolia (HBK.)
Miers.
Melloa quadrivalvis (Jacq.) A.
Gentry.
Pithecoctenium crucigerum
(L.) A. Gentry
Tabebuia rosea
Tabebuia chrysantha (Jacq.)
Nicholson.
Tabebuia donnell-smithii

251
Rose.
Tabebuia impetiginosa (Mart.)
Standl.
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
Xylophragma seemannianum
(Ktze.) Sandw.

Bixaceae
Bixa orellana L.

Bombacaceae
Ceiba aesculifolia (HBK.) Britt. & Baker.
Ceiba grandiflora Rose.
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Pseudobombax ellipticum (HBK.) Dugand.

Boraginaceae
Bourreria cf. purpusii Brandegee.
Bourreria rubra Lott & J.S. Miller.
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.
Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult.
Cordia dentata Poir.
Cordia elaeagnoides DC.
Cordia gerascanthus L.
Cordia globosa (Jacq.) HBK.
Cordia inermis (Mill.) I.M. Johnst.
Cordia salvadorensis Standl.
Cordia seleriana Fern
Cordia sp.
Heliotropium angiospermum Murray
Heliotropium curassavicum L.
Heliotropium indicum L.
Heliotropium procumbens Mill.
Heliotropium sp.
Tournefortia glabra L.
Tournefortia hartwegiana Steud.
Tournefortia hirsutissima L.
Tournefortia volubilis L.

252
Burseraceae
Bursera arborea (Rose) Riley.
Bursera cf. fagaroides (HBK.)
Engl.
Bursera excelsa (HBK.) Engl.
Bursera heteresthes Bullock.
Bursera instabilis McVaugh &
Rzed.
Bursera sp. 1
Bursera sp. 2
Bursera sp. nov.

Cactaceae
Acanthocereus occidentalis Britt. & Rose.
Acanthocereus sp.?
Cephalocereus purpusii Britt. & Rose.
Mammilaria aff. collinsii (Britt. & Rose)
Mammilaria beneckei Enrenb.
Mammilaria occidentalis (Britt. & Rose)
Melocactus dawsonii Bravo
Nopalea karwinskiana (Salm-Dyck)
Schumann.
Opuntia excelsa S nchez-Mejorada. Opuntia excelsa
Opuntia puberula Pfeiffer.
Pachycereus pecten-aboriginum Britt. &
Rose.
Peniocereus cuixmalensis Sánchez-
Mejorada.
Peniocereus rosei Gonz lez-Ortega.
Selenicereus vagans (K. Brandg.) Britt. &
Rose.
Stenocereus chrysocarpus Sánchez-
Mejorada.
Stenocereus fricii S nchez-Mejorada.
Stenocereus standleyi (González- Ortega)
Buxbaum.

253
Campanulaceae
Lobelia cordifolia Hook & Arn
Lobelia xalapensis HBK

Capparaceae
Capparis flexuosa (L.) L.
Capparis frondosa Jacq.
Capparis incana HBK.
Capparis indica (L.) Fawc. & Rendle.
Capparis verrucosa Jacq.
Cleoma serrata Jacq
Cleoma spinosa Jacq
Cleome aculeata L.
Cleome hemsleyana (Bullock) Iltis.
Cleome viscosa L.
Crataeva tapia L.
Forchhammeria pallida Liebm
Forchhammeria sessilifolia Standl. Cleome viscosa L
Morisonia americana L.

Caricaceae
Jacaratia mexicana A. DC.
Jarilla heterophylla (Cav.) Rusby.

Caryophyllaceae
Drymaria villosa Cham. & Schlecht

Celastraceae
Crossopetalum uragoga (Jacq.) O. Ktze
Elaeodendron trichotomum (Turcz.) Lundell.
Schaefferia lottiae Lundell.

Chrysobalanaceae
Couepia polyandra (Kunth) Rose.

Cochlospermaceae
Amoreuxia cf. palmatifida Jacq
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng.

Combretaceae
Combretum fruticosum (Loef.) Stuntz.
Combretum mexicanum Humb. & Bonpl.

254
Combretum sp.
Conocarpus erecta L.
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn

Compositae
Ageratum houstonianum Mill
Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.)
Baltimora geminata (Brandegee) Stuessy.
Bidens odorata Cav.
Bidens pilosa L.
Bidens reptans (L.) G. Don.
Bidens riparia HBK.
Brickellia coulteri A. Gray.
Brickellia diffusa (Vahl) A. Gray
Conyza apurensis HBK
Decachaeta haenkeana DC.
Eclipta prostrata (L.) L.
Egletes viscosa (L.) Less.
Elephantopus spicatus B. Juss. ex Aubl
Eupatorium (Koanophyllon) albicaule Sch.-Bip. ex Klatt.
Eupatorium (Chromolaena) collinum DC.
Eupatorium haenkeanum DC.
Eupatorium odoratum L.
Eupatorium quadrangulare DC.
Eupatorium solidaginifolium A. Gray
Fleischmannia arguta (HBK.) B.L. Robins.
Gnaphalium pensilvanicum Willd.
Hofmeisteria dissecta (Hook. & Arn.) King & H. Rob.
Lagascea aurea Stuessy
Lasianthaea ceanothifolia (Willd.) K. Becker.
Liabum (Sinclairia) caducifolium Robins. & Bartlett.
Melampodium divaricatum (Rich. in Pers.) DC.
Melampodium microcephalum Less
Melampodium tenellum Hook & Arn.
Melanthera nivea (L.) Small.
Mikania cordifolia (L. f.) Willd.
Milleria quinqueflora L.
Otopappus microcephalus Blake.
Otopappus tequilanus (S. Wats.) B.L. Rob.
Parthenium hysterophorus L.
Pectis arenaria Benth
Pectis exserta MacVaugh
Pectis prostrata Cav
Perityle microglossa Benth.
Pluchea salicifolia (Mill.) Blake
Pluchea symphytifolia (Mill.) Gillis
Porophyllum punctatum (Mill.) Blake
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass.
Pseudoconyza viscosa (Mill.) D"Arcy.
Sclerocarpus divaricatus (Benth.) Benth. & Hook. f. ex Hemsl.
Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers.
Spilanthes alba L"Her.
Spilanthes oppositifolia (Lam.) D'Arcy
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn
Tithonia rotundifolia (Mill.) Blake.
Tridax dubia Rose.
Tridax procumbens L.
Trixis pterocaulis Robins. & Greenm.
Verbesina lottiana Turner & Olsen
Vernonia triflosculosa HBK.

255
Wedelia fertilis McVaugh.
Wedelia strigosa Hook. & Arm.
Wedelia vexta Strother
Wedelia sp.
Zinnia bicolor (DC.) Hemsl.
Zinnia flavicoma (DC.) Olorodes & Torres.
Zinnia maritima HBK.
Zinnia purpusii Brandegee

Connaraceae
Rourea glabra HBK.

Convolvulaceae
Bonamia mexicana McDonald
Calycobolus sp.
Cressa truxillensis HBK
Cuscuta sp. 1
Cuscuta sp.2
Evolvulus aff. tenuis Mart. ex
Chisy.
Evolvulus alsinoides L.
Evolvulus cardiophyllus Schlecht.
Ipomoea alba L.
Ipomoea ampullacea Fern.
Ipomoea batatoides Choisy.
Ipomoea bombycina (Choisy)
Benth. & Hook.
Ipomoea bracteata Cav.
Ipomoea cf. batatas L.
Ipomoea chamelana McDonald.
Ipomoea clavata (G.Don.) v.
Ooststr.
Ipomoea crinicalyx Moore.
Ipomoea hederifolia L.
Ipomoea imperata (Vahl) Griseb.
Ipomoea aff. laeta A. Gray.
Ipomoea lottiae McDonald.
Ipomoea meyeri (Spreng.) Don.
Ipomoea cf. microsticta Hallier f.
Ipomoea minutiflora (mart. & Gal.)
House.
Ipomoea muricata Cav.
Ipomoea neei (Spr.) O"Donnell.
Ipomoea nil (L.) Roth.
Ipomoea pedicellaris Benth.
Ipomoea pes-caprae (L.) Sweet.
Ipomoea quamoclit L.
Ipomoea trifida (HBK.) G. Don.
Ipomoea triloba L.
Ipomoea wolcottiana Rose.
Ipomoea wrightii A. Gray
Jacquemontia nodiflora (Desr.) G.
Don.
Jacquemontia cf. pentantha (Jacq) Ipomoea wolcottiana
G. Don.
Jacquemontia tamnifolia (L.)
Griseb.

256
Merremia aegyptia (L.) Urb.
Merremia quinquefolia (L.) Hallier f.
Merremia umbellata (L.) Hallier f.
Operculina pteripes (G. Don)
O'Donnell

Ipomoea bracteata

Crassulaceae
Sedum hintonii R.T. Clausen.

Cruciferae
Rorippa teres (Michx) Stuckey

Cucurbitaceae
Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.)
Chalema synanthera Dieterle.
Cucumis anguria L.
Cucumis dipsaceus Spach.
Cucumis melo var. dudain (L.) Dunal.
Cucurbita angyrosperma subsp. sororia (L. H. Bailey) Merrick & Bates.
Cyclanthera dissecta (T. & G.) Arnott
Cyclanthera multifoliola Cong.
Dieterlea fusiformis Lott.
Doyerea emetocathartica Gros.
Echinopepon paniculatus (Cogn.) Dieterle.
Echinopepon racemosus (Steud.) C. Jefrey.
Luffa cylindrica (L.) Roem.
Luffa quinquefida (Hook. & Arn.)
Melothria pendula L.
Momordica charantia L.
Polyclathra albiflora(EJL 2370) (Cogn.) Jeffrey.
Rytidostylis gracilis Hook. & Arn.
Schizocarpum longisepalum Jeffrey.
Sechiopsis tetraptera Dieterle.
Sicyos barbatus (H. Gentry) C. Jeffrey.
Sicyos microphyllus HBK.

Dilleniaceae
Tetracera portobellensis Beurl.

Ebenaceae
Diospyros aequoris Standl.
Diospyros sp.

Erythroxylaceae
Erythroxylum havanense Jacq.
Erythroxylum mexicanum HBK.
Erythroxylum rotundufolium Lunan sens. lat.

257
Euphorbiaceae
Acalypha cf. brachyclada Muell
Acalypha cincta Muell
Acalypha langiana Muell
Acalypha microphylla Kl.
Acalypha multiflora (Standl.) A Radcliffe-Sm.
Acalypha ostryifolia Ridd.
Acalypha pseudoalopecuroides Pax & Hoff.
Acalypha scheideana Schlecht.
Acalypha vagans Vav.?
Acalypha sp. 1
Acalypha sp. 2
Acalypha sp. 3
Acalypha sp. 4 Jatropha chamelensis
Adelia oaxacana (Muell. Arg.) Hemsl.
Argythamnia lottiae J. Ingram.
Argythamnia manzanilloana Rose.
Astrocasia peltata Standl.
Bernardia mexicana (Hook. & Arn.)
Bernardia spongiosa McVaugh.
Bernardia wilburi McVaugh.
Caperonia palustris (L.) St. Hil.
Celaenodendron mexicanum Standl.
Chamaesyce dioica (HBK.) Millsp.
Chamaesyce hirta (L.) Millsp.
Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp.
Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small
Chamaesyce mendezii (Boiss.) Millsp.
Chamaesyce perlignea (McVaugh) Webster
Chamaesyce thymifolia (L.) Millsp
Chamaesyce sp.
Jatropha bullokii
Cnidosculus spinosus Lundell.
Cnidosculus urens (L.) Arthur.
Croton alamosanus Rose.
Croton chamelensis Lott.
Croton cf. conspurcatus Croizat
Croton cf. culiacanensis Croizat
Croton cupulifera MaVaugh
Croton flavescens Greenm
Croton hirtus L'Herit
Croton lobatus L.
Croton pseudoniveus Lundell.
Croton septemnervius McVaugh.
Croton sphaerocarpus HBK.?
Croton suberosus HBK.
Croton sp. nov.
Croton sp. 1
Dalechampia scandens L.
Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda) Rzed.
Euphorbia colletioides Benth.
Euphorbia dioscoreoides Boiss.
Euphorbia francoana Boiss.
Euphorbia graminea Jacq.
Euphorbia heterophylla L.
Euphorbia humayensis Brandegee.
Euphorbia mexiae Standl.
Euphorbia oaxacana Rob. & Greenm.
Euphorbia peganoides Boiss.
Euphorbia tanquahuete Sess‚ & Moc.
Euphorbia sp. nov.

258
Hippomane mancinella L.
Hura polyandra Bail.
Jatropha bullockii Lott.
Jatropha chamelensis Pérez-Jiménez
Jatropha malacophylla Standl.
Jatropha platyphylla Muell. Arg.
Jatropha standleyi Steyerm.
Jatropha sp. 1
Jatropha sp. 2
Manihot chlorosticta Standl. & Goldman
Margaritaria nobilis L.
Meineckia bartlettii (Standl.) Webster.
Ophellantha spinosa Standl
Pedilanthus calcaratus Schlecht.
Phyllanthus amarus Schum.
Phyllanthus botryanthus Muel. Arg.
Phyllanthus elsiae Urb.
Phyllanthus gypsicola McVaugh.
Phyllanthus mickelii McVaugh.
Phyllanthus micromalus McVaugh
Phyllanthus mocinianus Baill.
Phyllanthus sp. complejo grandfolius
Phyllanthus sp. nov.
Phyllanthus sp. 1
Phyllanthus sp. 2
Ricinus communis L.
Sapium pedicellatum Huber.
Savia sessiliflora (Sw.) Willd.
Sebastiana cf. hintonii Lundell.
Sebastiana pavoniana (Muell. Arg.) Muell. Arg.
Tragia pacifica McVaugh.
Tragia volubilis L.

Flacourtiaceae
Casearia arguta HBK.
Casearia corymbosa HBK.
Casearia obovata Schlecht.
Casearia sylvestris Sw. var. sylvestris
Casearia tremula (Griseb.) Wright.
Prockia crucis P. Browne ex L.
Samyda mexicana Rose.
Xylosma intermedium (Seem.) Triana & Planch.
Xylosma velutinum (Tulasne) Triana & Planch.

Hernandiaceae
Gyrocarpus jatrophifolius Domin

Hippocrateaceae
Hemiangium excelsum (HBK.) A. C. Sm.
Hippocratea volubilis L.
Pristimera celastroides (HBK.) A. C. Sm.

259
Hydrophyllaceae
Hydrolea spinosa L.
Wigandia urens (Ruiz & Pav.)
HBK

Wigandia urens

Julianaceae
Amphipterygium adstringens (Schlecht.) Schiede.

Krameriaceae
Krameria cuspidata Presl.

Labiatae
Asterohyptis mocianiana (Briq.) Epling.
Hyptis albida HBK.
Hyptis capitata Jacq.
Hyptis mutabilis (Rich.) Briq.?
Hyptis pectinata (L.) Poit.
Hyptis suaveolens (L.) Poit.
Hyptis urticoides Benth.
Ocimum micranthum Willd.
Salvia amarissima Ort.
Salvia languidula Epling.
Salvia occidentalis Sw.
Salvia uruapana fern.?
Scutellaria sp.
Stachys coccinea Jacq.

Lauraceae
Licaria nayaritensis (Lundell) Lundell.
Licaria triandra (Sw.) Kostermans
Nectandra martinicensis Mez.

Leguminosae (Fabaceae)
Acacia acatlensis Benth.
Acacia angustissima (Mill.) Ktze.
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl.
Acacia farnesiana (L.) Willd.
Acacia glomerosa Benth.
Acacia hindsii Benth.
Acacia macracantha Humb. & Bonpl.
mex Willd.
Acacia pennatula (Schlecht. & Cham.)
Benth.
Acacia rosei Standl.
Acacia sp. nov. ined. L. Rico
Acaciella ortegae Britt. & Rose.
Aeschynomene americana L.

260
Aeschynomene amorphoides (s. Wats.)
Rose ex B. L. Rob.
Aeschynomene villosa Poir.
Albizia occidentalis Brandegee.
Albizia tomentosa (Micheli) Standl.
Andira inermis (W. Wright.) HBK. ex DC.
Apoplanesia paniculata Presl.
Bauhinia divaricata L.
Bauhinia pauletia Pers.
Bauhinia subrotundifolia (Cav.) HBK.
Bauhinia ungulata L.
Brongniartia pacifica McVaugh.
Brongniartia sp. nov. ined. O. Dorado
Caesalpinia bonduc (L.) Roxb.
Caesalpinia cacalaco Humb. & Bonpl.
Caesalpinia caladenia Standl.
Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.
Caesalpinia eriostachys Benth.
Caesalpinia platyloba S. Wats.
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Caesalpinia sclerocarpa Standl.
Calliandra emarginata (Willd.) Benth.
Calliandra formosa (Kunth) Benth.
Calopogonium caeruleum (Benth.)
Hemsl.
Calopogonium mucunoides Desv.
Canavalia acuminata Rose.
Canavalia maritima (Aubl.) Thouars.
Cassia hintonii Sandw.
Centrosema plumieri (Pers.) Benth.
Centrosema sagittatum (Willd.)
Brandeg. ex Riley.
Centrosema virginianum (L.) Benth.
Chamaecrista absus (L.) I. & B.
Chamaecrista chamaecristoides
(Colladon) Greene var. chamaecristoides
Chamaecrista nictitans Moench.
Chamaecrista rotundifolia (Pers.)
Chloroleucon mangense (Jacq.)
Clitoria ternatea L.
Conzattia multiflora (B. L. Rob.) Standl.
Coursetia caribaea (Jacq.)
Coursetia glandulosa A. Gray.
Crotalaria cajanifolia HBK.
Crotalaria incana L.
Crotalaria pumila Ortega.
Cynometra oaxacana Brandegee.
Dalbergia congestiflora Pitt.
Dalea carthagenensis (Jacq.) MacBride.
Dalea cliffortiana Willd.
Desmanthus bicornutus S. Wats.
Desmanthus virgatus (L.) Willd.
Desmodium incanum DC.
Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc.
Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv.
Desmodium tortuosum (Sw.) DC.
Diphysa occidentalis Rose.
Diphysa puberulenta Rydb.
Diphysa thurberi (A. Gray) Rydb.
Entada polystachia (L.) DC.

261
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)
Griseb.
Erythrina lanata Rose var. occidentalis
(Standl.) Krokoff & Barneby
Galactia acapulcensis Rose.
Galactia striata Jacq.
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth.
Haematoxylum brasiletto Karst.
Indigofera constricta Rydb
Indigofera? miniata Ort.
Indigofera palmeri Rose.
Indigofera sabulicola Benth.
Indigofera suffruticosa Mill.
Inga eriocarpa Benth.
Lennea brunescens Standl.
Leucaena lanceolata S. Wats.
Lonchocarpus caudatus Pitt.
Lonchocarpus cochleatus Pitt.
Lonchocarpus constrictus Pitt.
Lonchocarpus eriocarinalis Micheli.
Lonchocarpus guatemalensis Benth.
Lonchocarpus hintonii Sandw.
Lonchocarpus lanceolatus Benth.
Lonchocarpus longipedicellatus Pitt.
Lonchocarpus magallanesii Sousa
Lonchocarpus minor Sousa.
Lonchocarpus mutans Sousa.
Lonchocarpus sinaloensis (Gentry) F.J.
Hermann.
Lysiloma microphyllum Benth.
Machaerium salvadorense (Donn. Sm.)
Rudd.
Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb.
Mimosa acantholoba (Willd.) Poir.
Mimosa affinis B. L. Rob.
Mimosa albida H. & B. ex Willd.
Mimosa arenosa (Willd.) Poir. var.
leiocarpa (DC.) Barneby
Mimosa caerulea Rose.
Mimosa camporun Benth.
Mimosa distachya Cav. var. chamelae
Barneby
Mimosa ervendbergii A. Gray
Mimosa leptocarpa Rose.
Mimosa pellita H. & B. ex Willd.
Mimosa quadrivalvis L.
Mimosa sicyocarpa Robins.
Mucuna sloanei Fawc. & Rendle.
Neptunia natans (L. f.) Druce.
Neptunia plena (L.) Benth.
Neptunia pubescens Benth.
Nissolia fruticosa Jacq.
Nissolia leiogyne Sandw.
Pachyrrhizus erosus (L.) Hurb.
Phaseolus leptostachyus Benth.
Phaseolus lunatus L.
Phaseolus microcarpus Mart.
Piptadenia constricta (Micheli) Macbr.
Piptadenia flava (DC.) Benth
Piscidia carthagenensis Jacq.

262
Pithecellobium dulce (Roth.) Benth.
Pithecellobium lanceolatum (Wlld.)
Benth.
Pithecellobium platylobum (DC.) Urb.
Pithecellobium unguis-cati (L.) Mart.
Platymiscium lasiocarpum Sandw.
Poeppigia procera Pesl.
Poiretia punctata (Willd.) Desv.
Prosopis juliflora (Sw.) DC.
Pterocarpus orbiculatus DC.
Rhynchosia edulis Griseb.
Rhynchosia minima (L.) DC.
Rhynchosia precatoria DC.
Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. in DC.
var reticulata
Senna atomaria (L.) I. & B.
Senna fruticosa (MIll.) I. & B.
Senna mollissima (MIll.) I. & B. var.
glabrata (Benth.) I. & B.
Senna nicaraguensis (Benth.) I. & B.
Senna obtusifolia (L.) I. & B.
Senna occidentalis (L.) Link.
Senna pallida (Vahl) I. & B. var.
geminiflora I. & B.
Senna pendula (Willd.) I. & B. var.
advena (Vogel) I. & B.
Senna quinquangulata (L. C. Rich.) I. &
B. var. quinquangulata
Senna uniflora (P. Mill.) I. & B.
Sesbania herbacea (Mill.) McVaugh
Stylosanthes viscosa Sw.
Styphnolobium sp. nov. ined. Sousa &
Rudd.
Tamarindus indica L.
Tephrosia leiocarpa A. Gray. var.
costenya McVaugh
Tephrosia multifolia Rose.
Tephrosia vicioides Schlecht.
Vigna speciosa HBK.
Vigna strobilophora B. L. Rob.
Willardia mexicana (S. Wats.) Rose.

Lennoaceae
Lennoa madreporoides LaLlave & Lex.

Loasaceae
Gronovia scandens L.
Mentzelia aspera L.

Loganiaceae
Buddleja sessiliflora HBK
Strychnos cf. brachistantha Standl.

Loranthaceae
Cladocolea gracilis Kuijt.
Cladocolea inconspicua (Benth.)
Cladocolea sp. 1
Cladocolea sp. 2
Phoradendron quadrangulare (HBK.) Krug & Urb.

263
Phoradendron robinsonii Urb.
Phoradendron sp.
Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don.
Struthanthus condensatus Kuijt.
Struthanthus densiflorus Benth. Standl.
Struthanthus interruptus (HBK.) Blume.
Struthanthus quercicola (Cham. & Schlecht.) Blume.
Struthanthus sp. 1
Struthanthus sp. 2

Lythraceae
Ammania coccinea Rottb.
Cuphea ferrisae Bacig.
Cuphea leptopoda Hemsl.
Cuphea vesiculigera R. C. Foster.
Rotala ramosior (L.) Koehne

Malpighiaceae
Bunchosia mcvaughii W. R. Anderson.
Bunchosia palmeri S. Wats. sens. lat.
Byrsonima crassifolia (L.) DC.
Callaeum macropterum (DC.) D. M.
Johnson
Galphimia glauca Cav.
Galphimia hirsuta Cav.
Gaudichaudia mcvaughii W. R.
Anderson.
Heteropterys laurifolia (L.) Adr. Juss.
Heteropterys palmeri Rose.
Hiraea reclinata Jacq. sens. lat.
Lasiocarpus sp.
Malpighia emiliae W. R. Anderson.
Malpighia novogaliciana W. R. Anderson.
Malpighia ovata Rose.
Malpighia rzedowskii W. R. Anderson
Tetrapterys mexicana Hook. & Arn.

Malvaceae
Abutilon barrancae M. E. Jones
Abutilon mcvaughii Fryxell.
Abutilon orientale Standl. & Steyerm.
Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb.
Allosidastrum interruptum (Balbis ex DC.) Krap., Fryx. & Bates.
Anoda acerifolia Cav.
Anoda cristata (L. ) Schldl.
Anoda lanceolata Hook. & Arn.
Anoda thurberi A. Gray.
Bakeridesia bakeriana (Rose) Bates.
Bastardiastrum hirsutiflorum (K. Presl) Bates.
Bastardiastrum incanum (Brandegee) Bates
Briquetia spicata (HBK.) Fryxell.
Dirhampis mexicana Fryxell.
Gossypium aridum (Rose & Standl.) Skov.
Gossypium hirsutum L.
Herissantia crispa (L.) Briz.
Hibiscus citrinus Fryxell.
Hibiscus pernambucensis Arruda.

264
Hibiscus sabdariffa L.
Kosteletzkia depresa (L.) Blanchard, Fryx. & Bates.
Malachra alceifolia Jacq.
Malachra capitata (L.) L.
Malachra fasciata Jacq.
Malvastrum americanum (L.) Torr.
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke.
Malvaviscus arboreus Cav.
Pavonia arachnoidea K. Presl.
Pavonia fryxellii Krap.
Sida acuta Burm. f. Huinar.
Sida aggregata Presl.
Sida alamosana S. Wats.
Sida ciliaris L.
Sida glabra Miller.
Sida jamaicensis L.
Sida rhombifolia L.
Sida salviifolia K. Presl.
Wissadula periplocifolia (L.) Presl ex Thwaites.

Martyniaceae
Martynia annua L.

Meliaceae
Cedrela salvadorensis Standl.
Guarea glabra Vahl.
Melia azedarach L.
Swietenia humilis Zucc.
Trichilia americana (Sess‚ & Moc.) Pennington.
Trichilia havanensis Jacq.
Trichilia hirta L.
Trichilia trifolia L.

Menispermaceae
Cissampelos pareira L.
Cocculus diversifolius DC.
Disciphania mexicana Bullock.
Hyperbaena ilicifolia standl.

Moraceae
Brosimum alicastrum Sw.
Chlorophora tinctoria (L.) Guad. Moralete.
Dorstenia drakena L.
Ficus cotinifolia HBK.
Ficus goldmanii Stsndl.
Ficus insipida Willd.
Ficus obtusifolia HBK.
Ficus pertusa L.f.
Trophis racemosa (L.) Urb.

Moringaceae
Moringa oleifera Lam.

Myrsinaceae
Ardisia revoluta HBK.

Myrtaceae
Eugenia capuli (Schlecht. & Cham.) Berg.
Eugenia pleurocarpa Standl.

265
Eugenia rekoi Standl.
Psidium sartorianum (Berg.) Ndzu.

Nyctaginaceae
Abromia maritima Nutt. ex Wats.
Boerhavia coccinea Miller
Boerhavia diffusa L.
Boerhavia erecta L.
Commicarpus scandens (L.)
Standl.
Guapira cf. macrocarpa Miranda
Mirabilis longiflora L.
Mirabilis sp.
Okenia hypogaea Cham. &
Schlecht.
Pisonia aculeata L.
Pisonia macranthocarpa Donn.
Sm.
Salpianthus arenarius Humb. &
Bonpl.
Salpianthus purpurascens (Cav.) Guapira cf. Macrocarpa
Hook. & Arn.

Nymphaeaceae
Nymphaea elegans Hook.?

Ochnaceae
Ouratea mexicana (Humb. & Bonpl.) Engl.

Olacaceae
Schoepfia cf. schreberi J. F. Gmel.
Schoepfia sp.
Ximenia pubescens Standl.?

Oleaceae
Forestiera cf. rhamnifolia Griseb.

Onagraceae
Hauya elegans DC.
Ludwigia erecta (L.) Hara.
Ludwigia leptocarpa (Nutt.) Hara.
Ludwigia octovalvis L.
Ludwigia peploides (HBK.) Raven

Opiliaceae
Agonandra racemosa (DC.) Standl.

266
Oxalidaceae
Oxalis albicans HBK.
Oxalis frutescens L.
Oxalis microcarpa Benth.?

Papaveraceae
Argemone ochroleuca Sweet.

Passifloraceae
Passiflora edulis Sims.
Passiflora filipes Benth.
Passiflora foetida L.
Passiflora aff. goniosperma Killip.
Passiflora holosericea L.
Passiflora mexicana Juss.
Passiflora sp. nov. ined. MacDougal.

Phytolaccaceae
Agdestis clematidea DC.
Petiveria alliacea L.
Rivina humilis L.
Stegnosperma cubense A. Rich.
Trichostigma octandrum (L.) H. Walt.

Piperaceae
Peperomia claytonioides Kunth.
Peperomia sp.
Piper abalienatum Trel.
Piper arboreum Aublet subsp.
arboreum
Piper brevipedicellatum Bornstein.
Piper hispidum Sw.
Piper pseudolindenii C. DC.
Piper rosei C. DC.
Piper stipulaceum C. DC.

Plumbaginaceae
Plumbago scandens L.

Polygalaceae
Polygala monticola St. Hil.

267
Polygala serpens Blake.
Securidaca diversifolia (L.) Blake.

Polygonaceae
Antigonon flavescens S. Wats.
Antigonon cf. leptopus Hook. & Arn.
Coccoloba barbadensis Jacq.
Coccoloba liebmannii Lindau.
Coccoloba venosa L.?
Coccoloba sp. nov. aff. acuminata Jacq.
Coccoloba sp.
Podopterus cordifolius Rose & Standl.
Podopterus mexicanus Humb. & Bonpl.
Polygonum punctatum Ell.
Polygonum sp. 1
Polygonum sp. 2
Ruprechtia fusca Fern.
Ruprechtia pallida Standl.

Portulacaceae
Portulaca oleracea L.
Portulaca pilosa L.
Talinum paniculatum (Jacq.)
Gartn.
Talinum triangulare (Jacq.)
Willd.

Rafflesiaceae
Bdallophyton americanum (A. Br.) Harms.

Ranunculaceae
Clematis dioica L.

Rhamnaceae
Colubrina heteroneura (Griseb.) Standl.
Colubrina triflora Brongn.
Gouania rosei Wiggins.
Gouania stipularis DC.
Karwinskia latifolia Standl.
Ziziphus amole (Sess‚ & Moc.) M. C. Johnst.

Rhizophoraceae
Rhizophora mangle L.

Rubiaceae
Allenanthus hondurensis Standl.
Borreria densiflora DC.
Bouvardia cordifolia DC.
Bouvardia sp. nov.
Chiococca alba (L.) Hitchc.

268
Crusea parviflora Hook. & Arn.
Diodia sarmentosa Sw.
Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schult.
Exostema mexicanum A. Gray.
Guettarda elliptica Sw.
Hamelia versicolor A. Gray.
Hamelia xorullensis HBK.
Hintonia latiflora (Sess‚ & Moc. ex DC.) Bullock.
Machaonia acuminata Humb. & Bonpl.
Mitracarpus villosus (Sw.) Cham. & Schlecht.
Oldenlandia sp. nov.
Psychotria erythrocarpa Schlecht.
Psychotria horizontalis Sw.
Psychotria microdon (DC.) Urb.
Randia aculeata L.
Randia armata (Sw.) DC.
Randia malacocarpa Standl.
Randia mollifolia Standl.
Randia tetracantha (Cav.) DC.
Randia thurberi S. Wats.
Richardia scabra L.
Spermacoce tenuior L.
Staelia scabra (Presl) Standl.

Rutaceae
Amyris cf. madrensis S. Wats.
Esenbeckia berlandieri Baill. subsp. acapulcensis (Rose) Kaastra
Esenbeckia nesiotica Standl.
Helietta lottiae Chiang.
Megastigma sp.
Monniera trifolia L.
Zanthoxylum arborescens Rose.
Zanthoxylum caribaeum Lam. vel aff.
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.
Zanthoxylum sp.

Salicaceae
Salix gooddinggi Ball.
Salix taxifolia HBK.

Sapindaceae
Cardiospermum halicacabum L.
Cupania dentata DC.
Matayba scrobiculata (Kunth) Radlk.
Matayba spondioides Standl.
Paullinia cururu L.
Paullinia fuscescens HBK.
Paullinia sessiliflora Radlk.
Paullinia tomentosa Jacq.
Sapindus saponaria L.
Serjania brachycarpa A. Gray.
Thouinia paucidentata Radlk.
Thouinidium decandrum (Humb. & Bonpl.) Radlk.

Sapotaceae
Pourteria campechiana (HBK.) Baehni.
Pouteria sp.
Sideroxylon capiri (S.DC.) Pittier subsp. tempisque (Pittier) Pennington
Sideroxylon cartilagineum (Cronq.) Pennington.

269
Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.)
Sideroxylon stenospermum (Standl.) Pennington

Scrophulariaceae
Bacopa monnieri (L.) Wettst.
Capraria frutescens (Mill.) Britten.
Lindernia sp.
Mecardonia vandellioides (HBK.) Pennell.
Russelia tenuis Lundell.
Schistophragma pusilla Benth.
Scoparia dulcis L.
Stemodia durantifolia (L.) Sw.
Simaroubaceae
Recchia mexicana Moc. & Sess.

Solanaceae
Capsicum annuum L.
Datura discolor Bernh.
Lycianthes ciliolata (Martens &
Gal.) Bitter.
Lycianthes lenta (Cav.) Bitter, vel
aff.
Lycianthes cf. moziniana (Dun.)
Bitter?
Lycopersicon esculenta Mill.
Nicandra physalodes (L.) Gaertn.
Nicotiana glauca Grah.
Nicotiana plumbaginifolia Viviani.
Nicotiana tabacum L.
Physalis cordata Mill.
Physalis lagascae Roem. & Physalis sp
Schult.
Physalis leptophylla Rob. &
Greenm.
Physalis maxima Mill.
Physalis mimulus Waterfall.
Physalis minuta Griggs.
Solanum americanum Mill.
Solanum campechiense L.
Solanum deflexum Greenm.
Solanum diphyllum L.
Solanum erianthum D. Don.
Solanum grayi Rose var.
Solanum hazenii Britton.
Solanum lignescens Fern.
Solanum madrense Fern.
Solanum ochraceo-ferrugineum
(Dun.) Fern.
Solanum refractum Hook. & Arn.
Solanum tequilense A. Gray Solanum ochraceo-ferrugineum

270
Sterculiaceae
Ayenia filiformis S. Wats.
Ayenia micrantha Standl.
Ayenia wrightii Robinson
Byttneria aculeata Jacq.
Byttneria catalpifolia Jacq.
Guazuma ulmifolia Lam.
Helicteres baruensis Jacq.
Melochia nodiflora Sw.
Melochia pyramidata L.
Melochia tomentosa L.
Physodium adenodes (Goldberg)
Fryxell var.
Waltheria indica L. Guazuma ulmifolia

Theophrastaceae
Jacquinia pungens A. Gray.

Thymelaeaceae
Daphnopsis sp.

Tiliaceae
Corchorus aestuans L.
Corchorus hirtus L.
Corchorus siliquosus L.
Heliocarpus pallidus Rose.
Luehea candida (DC.) Mart.
Triumfetta cf. bogotensis DC.
Triumfetta hintonii Sprague
Triumfetta paniculata Hook. & Arn.
Triumfetta semitriloba Jacq.

Turneraceae
Turnera diffusa Willd.
Turnera velutina Presl.

Ulmaceae
Celtis caudata Planch.
Celtis iguanaeus (Jacq.) Sarg.
Phyllostylon rhamnoides (Poisson) Taubert.
Trema micrantha (L.) Blume.

Umbelliferae
Eryngium nasturtiifolium Juss. ex Delar. f.

Urticaceae
Discocnide mexicana (Liebm.) Chew.
Myriocarpa sp.
Pouzolzia palmeri S. Wats
Urera caracasana (Jacq.) Griseb.

271
Verbenaceae
Avicennia germinans (L.) L.
Bouchea dissecta S. Wats.
Bouchea flabelliformis M.E.
Jones.
Bouchea prismatica (L.) Ktze.
Citharexylum affine D. Don.
Citharexylum donnell-smithii
Greenm.
Citharexylum hirtellum Standl.
Citharexylum standleyi Mold.
Lantana camara L. var parviflora
Mold.
Lantana canescens HBK. Lantana camara
Lantana frutilla Mold.
Lantana jaliscana Mold.
Lantana langlassei Mold.
Lippia alba (Mill.) N.E. Br.
Lippia graveolens HBK.
Lippia mcvaughii Mold.
Phyla nodiflora (L.) Greene.
Phyla scaberrima (Juss). Mold.
Priva lappulacea (L.) Pers.
Stachytarpheta incana Mold.
Verbena litoralis HBK.
Vitex hemsleyi Briq.
Vitex mollis HBK.

Violaceae
Hybanthus attenuatus (Humb. & Bonpl.) G.K.
Schulze.
Hybanthus mexicanus Ging.
Hybanthus serrulatus Standl.

Vitaceae
Ampelocissus acapulcensis (HBK.)
Planch.
Ampelopsis mexicana Rose.
Cissus rhombifolia Vahl.
Cissus sicyoides L.
Cissus trifoliata L.
Cissus sp.

Cissus sicyoides

272
Zygophyllaceae
Guaiacum coulteri A. Gray.
Kallstroemia grandiflora Torr. ex A. Gray.
Kallstroemia maxima (L.) Hook. & Arn.
Kallstroemia pubescens (G.Don.) Dandy in
Keay
Tribulus cistoides L.

Estructura

La altura de la selva baja caducifolia en el predio oscila entre 5 y 10 metros;


los árboles que la constituye forman un techo de altura uniforme, aunque presenta
un piso adicional de eminencias aisladas. La copa de los árboles son convexas y el
dosel es semicerrado o cerrado. La mayor parte de los árboles tienen troncos
delgados, con diámetro a la altura del pecho (1.3 m. DAP) menores a 10 cms. Los
troncos son poco ramificados, en la base de sus contrafuertes son pequeños y
escasos o no existen.
Se trata de un bosque muy seco como muestra la presencia de cactáceas
candelabriformes y columnares (Pacvhycereus pecten-aborigium, Stenocereus
chrysocarpus). Existen también árboles y arbustos con hojas concentradas en
rosetas (Beucarnea, Yucca). El género Bursera está representado por muchas
especies. Los bejucos y las epífitas son abundantes y diversos
Las formas arbustivas que ocupan el sotobosque de la selva baja no son
mayores a cuatro o cinco metros de altura. Los géneros principales son Acalypha,
Casearia, Croton, Eritrhoxyum, Phyllantus y Randia. Las plantas herbáceas son
evidentes durante la temporada de lluvias y entre éstas abundan especies de las
familias Acanthacae, Commelinaceae y Convolvulaceae.
En las laderas escarpadas y rocosas del predio, expuestas al oeste, destacan
especies que toleran condiciones más secas, como Agave angustifolia, A. colimana,
Amphyipterygium adstingens, Bursera granifolia, entre otras.

273
Diversidad de la selva baja

Entre las plantas endémicas destacan árboles como el Sciadodendron


excelsum, papelillo (Jatropha chamelensis) y Celanodendron mexicanum, cactos
(Penicereus cuixmalensis), nopales (Opuntia excelsa) y otras especies como
lechuguillas (Agave colimana). La región contiene decenas de especies endémicas
que incluyen varios árboles (Sciadodendron excelsum, Jatropha chamelensis,
Celanodendron mexicanum), cactos (Penicereus cuixmalensis y Opuntia excelsa) y
otras especies (p.ej. Agave colimana).

Flora
Monocotiledoneas: Ninguna con status

Dicotiledóneas:

Anacardiaceae
Astronium graveolens Jacq. Amenazada no endémica

Bignoniaceae
Tabebuia chrysantha (Jacq.). Amenazada no endémica

Burseraceae
Bursera arborea (Rose) Riley. Amenazada endémica

Cactaceae

Melocactus dawsonii Bravo. Amenazada endémica

Opuntia excelsa S nchez-Mejorada. Pr endémica

Peniocereus cuixmalensis Sánchez-Mejorada. Pr endémica

Verbenaceae
Avicennia germinans (L.) L. Pr. No endémica

Entre las plantas endémicas destacan árboles como el Sciadodendron excelsum,


papelillo (Jatropha chamelensis) y Celanodendron mexicanum, cactos (Penicereus
cuixmalensis), nopales (Opuntia excelsa) y otras especies como lechuguillas (Agave
colimana).

• Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.

274
En la región habita una amplia variedad de comunidades animales. Esta
diversidad está relacionada con la gran heterogeneidad ambiental, ya que se
encuentran hábitats acuáticos y terrestres. En la zona se han registrado 429
especies de vertebrados terrestres, de las cuales 81 son endémicas de México y 72
están en riesgo de extinción (Ceballos et al., 1994).

• Especies existentes en el área de estudio, proporcionando nombres


científicos y comunes y destacando aquellas que se encuentren en estado
de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, o en veda o especies
indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.

Mastofauna. Las 72 especies de mamíferos de la región son de origen tropical. Una


de las características más sobresalientes de estas comunidades, es su elevado
grado de endemicidad: por lo menos 18 especies son endémicas de México; la lista
incluye un marsupial, un insectívoro, un carnívoro, nueve roedores, un lagomorfo y
tres murciélagos (Ceballos y Miranda, 1986).

Ictiofauna. Para la región del río Cuixmala - Cerro de Sipil se han reportado 14
especies de peces pertenecientes a siete familias: Astyanax fasciatus, Gobiesox
mexicanus, Poecilia butleri, P.chica, Poeciliopsis intans, P. luecida, P. viriosa,
Pseudophallus starhsi, Agonostomus monticola, Dormitator maculatus, Eleotris picta,
Gobiomorus maculatus, Awaous trasandeanus, Sicydium multipunctatum.

No existen catálogos completos de insectos e invertebrados, pero los estudios


realizados indican que el número de especies presentes es elevado e incluye
muchos taxa que son endémicos de la región y que no han sido descritos
científicamente (Noguera, 1993).

Avifauna. De las 270 especies de aves, el 40% de ellas son migratorias, la mayoría
provenientes de Canadá y Estados Unidos. De las residentes, 36 son endémicas de
México (entre las que se encuentran el perico guayabero, Amazona finchii), el perico
de frente amarilla, Amazona orathryx, y la catarinita, Forpus cyanopygius (Arizmendi
et al., 1991).

275
28 están consideradas en peligro de extinción. De especial interés son los
hábitats acuáticos, marinos y dulceacuícolas, ya que en ellos se encuentra una gran
diversidad de especies acuáticas, residentes y visitantes (Arizmendi et al., 1991).

Las aves son animales muy vistosos, razón por la cual sus poblaciones han
sido sometidas a una explotación irracional que ha ocasionado que por lo menos 28
especies se encuentren amenazadas o en peligro de extinción. La reserva de
Chamela - Cuixmala ofrece protección a varias de estas especies como son pericos,
cigüeñas, espátulas, águilas pescadoras y las golondrinas de mar (Sterna
antillarum).

Herpetofauna. En la reserva se han identificado 68 especies de reptiles y 19


anfibios (García y Ceballos, 1994), de las que 40 son endémicas de México y 16
están en peligro de extinción. Entre las especies en peligro se encuentran el
escorpión (Heloderma horridum), la iguana verde (Iguana iguana), el cocodrilo
(Crocodylus acutus) y cuatro especies de tortugas marinas (Lepidochelys olivacea,
Dermochelys coriacea, Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas). En los
humedales de la reserva existe una de las poblaciones más conservadas de
cocodrilo de río (Crocodylus acutus) del Pacífico mexicano (Ceballos et al., 1994).

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción


de las especies en riesgo o de especial relevancia, existentes en el área de
estudio del proyecto

• Especies existentes en el área de estudio, proporcionando nombres
científicos y comunes y destacando aquellas que se encuentren en estado
de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, o en veda o especies
indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.

Listado de mamíferos

Orden Familia Nombre Científico 1 Nombre Común H. Alimentarios


Artiodactyla Cervidae 1 Odocoileus virginianus 2 Venado cola Herbívoro
sinaloae blanca
. Tayassuidae 1 Tayassu tajacu 3 Pecarín, Javalín Carn-Herbívoro
sonoriensis
Carnívora Canidae 2 Canis latrans vigilis 4 Coyote Carn-Omnívoro

276
. Urocyon 5 Zorra gris, Omnívoro
cinereoargenteus Candinga
nigrirostris
. Felidae 5 Herpailurus yaguarondi 6 Jaguarundi, Carnívoro
tolteca Yaguarundi
. Leopardus pardalis 7 Ocelote, Carnívoro
nelsoni Windure
. Leopardus wiedii glauca 8 Mojocuán, Carnívoro
Tigrillo
. Panthera onca 9 Jaguar, Tigre, Carnívoro
hernandesii Onza
. Puma concolor azteca 10 Puma, León de Carnívoro
montaña
. Mustelidae 5 Conepatus mesoleucus 11 Zorrillo Insectívoro
sonoriensis
. Lutra longicaudis 12 Perro de agua Carnívoro
annectens
. Mephitis macroura 13 Zorrillo Carn-Omní
macroura
. Mustela frenata 14 Comadreja Carnívoro
leucoparia
. Spilogale pygmaea 15 Zorrillo pigmeo Carn-Omnívoro
intermedia
. Procyonidae 3 Bassariscus astutus 16 Cacomixtle Omnívoro
consitus
. Nasua nasua molaris 17 Tejón Omnívoro
. Procyon lotor 18 Mapache Carnívoro
hernandezii
Chiroptera Emballonuridae 2 Balantiopterix plicata 19 Murciélago Insectívoro
plicata
. Diclidurus virgo 20 Murciélago Insectívoro
blanco
. Saccopteryx bilineata 21 Murciélago Insectívoro
centralis
. Molossidae 4 Molossus ater nigricans 22 Murciélago Insectívoro
. Molossus molossus 23 Murciélago Insectívoro
aztecus
. Nyctinomops 24 Murciélago Insectívoro
aurispinosus
. Promops centralis 25 Murciélago Insectívoro
centralis
. Mormoopidae 4 Mormoops megalophylla 26 Murciélago Insectívoro
megalophylla
. Pteronotus davyi fulvus 27 Murciélago Insectívoro

. Pteronotus parnellii 28 Murciélago Insectívoro


mexicanus
. Pteronotus personatus 29 Murciélago Insectívoro
psilotis
. Natalidad 1 Natalus stramineus 30 Murciélago Insectívoro
sturatus

277
. Noctilionidae 1 Noctilio leporinus 31 Mueciélago Insec-Carnívoro
mastivus pescador
. Phyllostomidae 17 Artibeus intermedius 32 Murciélago Frugívoro
. Artibeus jamaicensis 33 Murciélago Frugívoro
triomylus
. Artibeus phaeotis nanus 34 Murciélago Frugívoro
. Artibeus toltecus 35 Murciélago Frugívoro
hesperus
. Carollia subrufa 36 Murciélago Frugívoro

. Centurio senex senex 37 Murciélago Frugívoro


. Chiroderma salvini 38 Murciélago Frugívoro
scopaeum
. Choeroniscus godmani 39 Murciélago Nectarívoro

. Desmodus rotundus 40 Vampiro Hematófago


murinus
. Glossophaga 41 Murciélago Insec-
commissarisi hespera Nectarívoro
. Glossophaga soricina 42 Murciélago Insec-
handleyi Nectarívoro
. Leptonycteris curasoae 43 Murciélago Nectarívoro

. Micronycteris megalotis 44 Murciélago Insec-


mexicana Nectarívoro
. Musonycteris harrisoni 45 Murciélago Nectarívoro
. Sturnira lilium parvidens 46 Murciélago Frugívoro

Vespertilionidae 5 Lasiurus borealis teliotis 47 Murciélago Insectívoro


. Lasiurus ega xanthinus 48 Murciélago Insectívoro
. Lasiurus intermedius 49 Murciélago Insectívoro
intermedius
. Myotis fortidens 50 Murciélago Insectívoro
fortidens
. Rhogeessa parvula 51 Murciélago Insectívoro
Edentata Dasypodidae 1 Dasypus novemcinctus 52 Armadillo Insectívoro
mexicanus
Lagomorpha Leporidae 1 Sylvilagus cunicularius 53 Conejo Herbívoro
insolitus
Marsupialia Didelphidae 2 Didelphis virginiana 54 Zarigüeya, Omnívoro
californica Tlacuache
. Marmosa canescens 55 Tlacuachín Omnívoro
sinaloae
Rodentia Cricetidae 9 Baiomys musculus 56 Ratón Granívoro
musculus
. Neotoma alleni alleni 57 Rata Herbívoro
. Nyctomys sumichrasti 58 Rata arborícola Herbívoro
colimensis
. Oryzomys melanotis 59 Rata Omnívoro
colimensis

278
. Oryzomys palustris 60 Rata Omnívoro
mexicanus
. Peromyscus banderanus 60 Ratón Omnívoro
banderanus
. Peromyscus perfulvus 62 Ratón Herbívoro
chrysopus
. Reithrodontomys 63 Ratón Insectívoro
fulvescens nelsoni
. Sigmodon mascotensis 64 Rata Herbívoro
mascotensis
. Xenomys nelsoni 65 Rata arborícola Herbívoro
. Geomyidae 1 Pappogeomys bulleri 66 Tuza Herbívoro
burti
. Heteromyidae 1 Liomys pictus pictus 67 Ratón Granívoro
Muridae 3 Mus musculus 68 Ratón gris
brevirostris
. Rattus norvegicus 69 Rata gris
norvegicus
. Rattus rattus 70 Rata negra
alexandrinus
. Sciuridae 1 Sciurus colliaei nuchalis 71 Ardilla

Anfibios

Orden Familia Nombre científico


Orden Anura Familia Bufonidae Bufo marinus
Bufo marmoreus
Bufo mazatlanensis
Familia Leptodactylidae Eleutherodactylus
hobartsmithi
Eleutherodactylus
mexicanus
*Eleutherodactylus
modestus
Eleutherodactylus
nitidus
Leptodactylus
melanonotus
Familia Hylidae Hyla sartori
Hyla smaragdina
Hyla smithi
Pachymedusa
dacnicolor
Pternohyla fodiens
Phrynohyas venulosa
Smilisca baudini
Triprion spatulatus
Familia Microhylidae Gastrophryne usta
Hypopachus variolosus
Familia Ranidae Rana forreri

279
Reptiles
Orden Testudines Familia Kinosternidae Kinosternon integrum

Familia Emydidae Rhinoclemmys pulcherrima


rogerbarbouri
Rhinoclemmys rubida
perixantha
Familia Cheloniidae Caretta caretta
Chelonia agassizii
Eretmochelys imbricata bissa
Lepidochelys olivaceae
Familia Dermochelyidae Dermochelys coriacea

Orden Squamata Familia Eublepharidae Coleonyx elegans nemoralis


Suborden Lacertilia

Familia Gekkonidae Hemidactylus frenatus


Phyllodactylus lanei rupinus
Familia Polychrotidae Anolis nebulosus

Familia Corytophanidae Basiliscus vittatus

Familia Iguanidae Ctenosaura pectinata


Iguana iguana
Familia Phrynosomatidae Phrynosoma asio
Sceloporus horridus
albiventris
Sceloporus melanorhinus
calligaster
Sceloporus utiformis
Urosaurus bicarinatus
tuberculatus
Familia Scincidae Eumeces parvulus
Mabuya unimarginata
Sphenomorphus assatus
Familia Teiidae Ameiva undulata
Cnemidophorus communis
communis
Cnemidophorus
lineattissimus
duodecemlineatus
Familia Helodermatidae Heloderma horridum

Familia Anguidae Gerrhonotus liocephalus

Suborden Serpentes Familia Leptodactylidae Leptotyphlops humilis dugesi

Familia Boidae Boa constrictor imperator

280
Familia Loxocemidae Loxocemus bicolor

Familia Colubridae Clelia scytalina


Conophis vittatus vittatus
*Dipsas gaigeae
Dryadophis melanolomus
stuarti
Drymarchon corais rubidus
Drymobius margaritiferus
fistulosus
Hypsiglena torquata torquata
Imantodes gemmistratus
latistratus
Lampropeltis triangulum
nelsoni
Leptodeira maculata
Leptophis diplotropis
diplotropis
Manolepis putnami
Masticophis mentovarius
striolatus
Oxybelis aeneus
Pseudoficimia frontalis
Pseudoleptodeira latifasciata
*Pseudoleptodeira uribei
Rhadinaea hesperia
Salvadora mexicana
Senticolis triaspis intermedia

Sibon annuliferus
Sibon nebulata nebulata
Sibon philippi
Symphimus leucostomus
Tantilla bocourti bocourti
Tantilla calamarina
Thamnophis valida
Trimorphodon biscutatus
biscutatus
Familia Elapidae *Micrurus distans oliveri

Familia Hydropheidae Pelamis platurus

Familia Viperidae Agkistrodon bilineatus


bilineatus
Crotalus basiliscus
Orden Crocodylia Familia Crocodylidae Crocodylus acutus

Taxa amenazados

281
Anfibios y reptiles. Hyla smaragdina(R*), Bufo marmoreu (Bufo marinus),
Ctenosaura pectinata(A*), Sceloporus utiformis, Heloderma horridum(A*), Basilisus
vittatus, Oxybelis aeneus, Anolis nebulosus, Cnemidophorus lineattissimus(R*),
Salvadora mexicana(R*), Masticophis mentorarius, Sphenomorphus assatus,
Micrurus distans(R*), Crotalus basiliscus(Pr*), Kinosternon integrum, Iguana iguana.
De las tres especies de cocodrilo que se distribuyen en México, el cocodrilo
americano Crocodylus acutus(R), que es el que se presenta en la reserva de
Chamela-Cuixmala, tiene problemas para su conservación.

Respecto de los mamíferos, por lo menos 22 especies (31%) del total de la


zona son frágiles, amenazadas o en peligro de extinción. El puma (Felis concolor)
ha subsistido en Chamela a pesar de la cacería y la destrucción de su hábitat. El
jaguar (Panthera onca)(P), el ocelote (Leopardus pardalis)(P) y el margay (L.
wiedii)(P) son tres felinos que tienen una amplia distribución; se pueden encontrar
en regiones cálidas, desde espesos bosques lluviosos hasta bosques tropicales
secos, pero la cacería y destrucción de su medio han reducido sus poblaciones a
grado tal que hoy en día son especies seriamente amenazadas por la extinción. En
una situación comparable se encuentran el murciélago blanco, la rata arborícola
(Xenomys nelsoni)(A*), Musonycteris harrisoni(A*), el murciélago nectarívoro,
etcétera.

En peligro de extinción

Además de las anteriores, el escorpión (Heloderma horridum) (A*), el


cocodrilo, cuatro especies de tortuga (Lepidochelys olivacea) (P), Dermochelys
coriacea(P), Eretmochelys imbricata(P) y Chelonia mydas(P)) y el loro de cabeza
amarilla (Amazona oratrix)(P).

Taxa endémicos

Algunos géneros de mamíferos endémicos de México presentes en la zona


incluyen Megasorex, Osgoodomys y Musonycteris; las ratas arborícolas de
Chamela (Xenomys nelsoni)(A*), son comunes de la región, endémicas y están

282
ligadas en forma estrecha a la selva baja y la selva media que constituyen su único
hábitat.

Taxa raros

En Chamela se distribuye Dicliduros albus, que es un murciélago blanco


bastante raro. Sólo se reconoce en escasas localidades de México y es probable
que se encuentre en peligro de extinción.

La fauna es muy diversa, ya que incluye alrededor de 431 especies de


vertebrados y miles de especies de invertebrados. Se han registrado 73 especies de
mamíferos, 271 de aves, 68 de reptiles y 19 de anfibios. De los vertebrados
aproximadamente el 30% son endémicos de México y por lo menos el 20% se
consideran en peligro de extinción.

Una de las características más interesantes de la región de Chamela-


Cuixmala es su elevada concentración de especies endémicas, tanto de flora como
de fauna. Además, si se toma en cuenta su superficie, está entre las de mayor
endemicidad en toda Latinoamérica.

Es la reserva con mayor número de vertebrados endémicos en México, con


96 especies; 18 de mamíferos, que corresponden al 60% de todos los géneros, 36
de aves y 42 de reptiles y anfibios. A pesar de no existir información disponible
detallada, el número de especies únicas de invertebrados es aparentemente alto.

Aquí se encuentra una de las poblaciones de cocodrilo de río (Crocodylus


acutus) más grandes de la costa del Pacífico de México. Además, playa Cuixmala es
un imporante sitio de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y del
gaviotín (Sterna antillarum), especies consideradas en peligro de extinción. Es un
refugio importante para aves migratorias marinas, acuáticas y terrestres. De hecho,
las selvas del oeste de México son el único refugio invernal para cerca de 100
especies de pájaros migratorios del oeste de Canadá y Estados Unidos

283
RELEVANCIA

Entre los numerosos elementos de la fauna, sobresalen un grupo de especies


que son típicas de las selvas caducifolias de la vertiente del Pacífico, muchas de las
cuales son endémicas de esta comunidad vegetal como el zorrillo pigmeo (Spilogale
pigmaea), el tlacuachín (Marmosa canescens), la musaraña (Megasorex gigas), la
rata arborícola de Chamela (Xenomys nelsoni), el murciélago nectarívoro
(Musonycteris harrisoni), la nutria (Lutra longicaudis),el coatí (Nasua narica), la
espátula (Ajaia ajaja), el guaco (Micrastur semitorquatus), la catarinita (Forpus
cyanopygius), el loro guayabero (Amazona finschii), el trogón (Trogon citreolus), el
carpintero (Melanerpes chrysogenys), la urraca (Cyanocorax samblasianus), el
escorpión (Heloderma horridum), la rana pico de pato (Triprion spatulatus) y la
tortuga terrestre (Rhinoclemmys rubida).

http://www.conanp.gob.mx/anp/chamela-cuixmala/chamela-cuixmala.php

Vegetación y flora
La diversidad florística de la región, probablemente es la mejor conocida de
toda la vertiente del Pacífico del país, es muy diversa y se estima que están
presentes 1,200 especies de plantas. Se encuentra representada con 125 familias
de plantas vasculares, las familias nativas son en general las más comunes para las
selvas secas continentales del neotrópico. La familia con el mayor número de
especies es Leguminoseae con 160. La flora comprende 555 géneros siendo
Ipomoea el más representado con 26. La región contiene especies endémicas que
incluyen varios árboles entre los que se encuentran Sciadodendron excelsum,
Jatropha chamelensis, Celanodendron mexicanum; así mismo las cactáceas y
agaves Penicereus cuixmalensis, Opuntia excelsa y Agave coliman.

La región presenta un mosaico de tipos de vegetación, en el que la selva baja


caducifolia es predominante, la característica más evidente en este tipo de
vegetación es la pérdida de hojas en la mayoría de los árboles, al término de la
época de lluvias. La selva baja constituye un bosque cuya altura oscila entre cinco y
diez metros, de troncos delgados con un diámetro de 1.3 m y poco ramificados. Los

284
géneros principales son Acalypha, Casearia, Croton, Erythroxylum, Phyllanthus y
Randia. También destacan algunas cactáceas arborescentes como Pachycereus
pecten-arboriginum, Stenocereus chrysocarpus y Opuntia excelsa.

La selva mediana se ubica en valles amplios asociados tanto a ríos como a


arroyos principales, presenta el follaje de tono más obscuro respecto a la selva baja
y mantiene parcialmente las hojas durante le época de sequía. Abundan los árboles
de tallo grueso con un diámetro de 30 cm. y el dosel alcanza los 20 m de altura. Las
especies arbóreas características son Astronium graveolens, Brosimum alicastrum,
Bursera arborea, Coccoloba barbadensis, Couepia polyandra, Cynometra oaxacana,
Ficus insipida, F. pertusa, Guarea glabra, Lonchocarpus guatemalensis,
Sciadodendron excelsum, Sodorexylon Capiri, Tabebuia roea, T. donnell-smithii,
Thouinidium decandrum, Urera caracasana y Vitex hemsleyi.

La vegetación riparia se presenta en los lechos de arroyos y ríos principales,


las especies más comunes son Astianthus viminalis, Enterolobium cyclocarpum,
Picus spp. y Salix gooddingii.

En los canales y desembocaduras de los ríos se desarrolla vegetación


acuática representada por Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Typha
domingensis, Azolla mexicana, Lemna aequinoctialis y Wolffia brasiliensis presentes
en cuerpos de agua temporales o permanentes de aguas tranquilas.

Por otra parte, los manglares se desarrollan en las lagunas y


desembocaduras de ríos. Las especies representativas son Avicennia germinans,
Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle. En las
depresiones estacionales menos saladas, se encuentra Annona glabra, Coccoloba
barbadensis, Cupania dentata, Hippomane mancinella, Hyperbaena ilicifolia,
Pithecellobium lanceolatum y Phyllanthus elsiae.

La vegetación de las dunas presentan una asociación poco densa de Abronia


maritima, Hyperbaena ilicifolia, Indigofera spp., Porophyllum spp., Prosopis juliflora y
Stegnosperma cubense; así como Capparis incana, Crateva tapia, Cupania dentata,
Diospyros aequoris, Portulaca pilosa, Schoepfia cf. Schreberi y el pasto Jouvea
pilosa.

Los acantilados se encuentra dominados por Amphipterygium adstringens,


Bursera excelsa, B. Instabilis, Caesalpinia platyloba, Euphorbia schlechtendalii var.

285
Websteri, Jatropha bullochii, Stenoscereus standleyi, Thevetia ovata y Prosopis
juliflora; también presentan especies como Acanthocereus occidentalis, Agave
colimana, Mammilaria occidentalis, Portulaca pilosa y Stenocereus standleyii.

Fauna silvestre

La fauna silvestre presente en la región donde se desarrollará el proyecto es


sumamente importante, dado el grado de conservación relativamente alto en el que
se encuentra la estructura de vegetación. En la zona todavía es posible encontrar
diferentes especies de importancia cinegética. En primer lugar, los reptiles están
representados por la iguana negra, la iguana verde y el cocodrilo. Las aves que
podemos mencionar están 8 especies de patos, la chachalaca, la paloma morada, el
pichón, la paloma de alas blancas y la perdiz. Las especies de mamíferos son el
jaguar, el puma, el gato montés, el ocelote, el jaguarundi u onza, el tigrillo, la nutria o
perro de agua, el jabalí y el venado cola blanca. Cabe mencionar, que en otras
regiones del país estas especies han sido extirpadas o llevadas a niveles críticos de
abundancia de sus poblaciones, lo que significa que esta región es de mucha
importancia para la conservación de la biodiversidad.
Por otro lado, las especies de reptiles, aves y mamíferos que deben ser
mencionadas por su importancia biológica, (endemismo para la costa del pacífico) o
porque están en alguna categoría de riesgo son el camaleón (Phrynosoma asio), el
monstruo de gila ((Heloderma orridum), el loro de cabeza amarilla (Amazona oratrix),
el loro de cabeza lila (A. fischi) el trogón citrino (Trogon citrino), la muasraña
(Megasorex gigas), los murcielagos (Musonycteris harrisoni y Myotis carteri), zorillo
pigmeo (Spilogale pigmea), las ardillas (Sciurus colliaei y Spermophilus annulatus),
la tuza (Pappogeomys bullery) las ratas (Oryzomys melanotis, Sigmodon alleni, S.
mascontensis, Xenomys nelsoni) y el ratón (Peromyscus perfulbus).
Desde el punto de vista ecológico, las especies de fauna silvestre son
impotrtantes por su influencia en el ambiente. Así, tenemos especies que por sus
hábitos alimentarios dispersan las semillas de los frutos de los que se alimentan.
Entre ellos podemos mencionar a varias especies de aves y murciélagos
filostómidos, la zorra gris, el coyote, el mapache y el cacomixtle, entre otros. Los
polinizadores están representados primordialmente por ocho especies de colibríes y
por tres especies de murciélagos de la familia Phillostomidae. También se

286
encuentran los depredadores de insectos y mamíferos. En este grupo podemos
mencionar a las aguilillas, halcones y gavilanes, varias especies de murciélagos, la
comadreja, la zorra gris, el coyote y el ocelote, entre otros.
Las actividades que se desarrollen en la zona deben mantener como uno de
los criterios primordiales la conservación del hábitat, a través corredores de
vegetación. Estas especies con toda certeza transitan por el predio y muchas de
estas especies dependen de que la cobertura vegetal se encuentre en buen estado
de conservación para poder subsistir.

Sistema socioeconomico

El contexto Regional

Regiones económicas
El proyecto, que se esta presentado, con su manifestación de Impacto
ambiental, versión regional se ubica en el Municipio de la Huerta, pero a su vez
veremos las diferentes regionalizaciones en que el mismo esta ubicado.

Regiones y cuencas:
Esta región definida desde los aspectos geográficos se denomina Costa de
Jalisco, que tiene una extensión lineal de mas de trescientos cincuenta kilómetros y
una profundidad de la costa hacia la sierra madre de aproximadamente 70 Km. y
que abarca una superficie de 16,17% del territorio del estado de Jalisco que cuenta
con una superficie total de 80,137.00 km2, y que en la misma se alojan tres cuencas
que son (SEIJAL – INEGI 2003)

• R. Chacala – Purificación (4,62% de la superficie estatal)


• R. San Nicolás – Cuitzmala (4,94% de la superficie estatal)
• R.Tomatlán – Tecuan (4,82% de la superficie estatal)

Planificación Regional
La región costa de Jalisco se ha dividido en el Plan de desarrollo Regional
aprobado el ano 1999 en dos regiones, con características y niveles de desarrollo
diferenciados, que son:

287
• Región costa norte, que abarca los municipios de Puerto Vallarta, Cabo
Corrientes y Tomatlán
• Región Costa Sur, que abarca los municipios de La Huerta, Cihuatlán.
Cuhautitlán de García Barragán, Autlán de Navarro, Casimiro Castillo y
Purificación.

Municipios Superficie km2 % respecto de Jalisco


Estado 80,137.00 100
Región Costa Sur
Autlán de Navarro 962.90 1.20
Casimiro Castillo 461.80 0.58
Cihuatlan 713.70 0.89
Cuhautitlán de García Barragán 1178.67 1.47
La Huerta 1749.71 2.18
Villa Purificación 1937.61 2.42
Total Región costa sur 7004.39 8.74
Región Costa norte
Cabo Corrientes 2001.06 33.57
Puerto Vallarta 1300.67 21.82
Tomatlan 2657.50 44.59
Total Región Costa Norte 5959.23
Total Región Costa de Jalisco 12,963.62 km2
Fuente:Plan de desarrollo Regional 2000

Macro Región de Referencia: Centro Occidente


La región centro occidente, que esta formada por nueve estados del centro
occidente de México se constituye a partir del año 2000 a través de un convenio de
coordinación y colaboración firmad por los diferentes gobiernos y secretarios de
desarrollo en una organización con programas y proyectos de grandes significacia
macro regional.

En el año 2002, se gestionaron recursos públicos en el gobierno federal para


complementar los fondos estatales para la ejecución de proyectos automotrices,
agroindustriales y de cadenas productivas.

288
En el 2002 se firma un programa de cooperación con el Programa de
naciones unidas para el Desarrollo (PNUD) con tres componentes: agroindustrias,
automotriz y cadenas productivas.

Región Centro Occidente


Estados Superficie Población Densidad
km² h/km
Aguascalientes 5,589 944,285 129
Colima 5,455 542,627 65.3
Guanajuato 30,460 4,663,032 99.8
Jalisco 80,137 6,322,002 65.9
Michoacán 59,928 3,985,667 50.9
Nayarit 27,621 920,185 27.1
Querétaro 11,499 1,404,306 63.4
San Luís Potosí 63,068 2,299,360 26.5
Zacatecas 73,252 1,353,610 15.6
Universidad de Guadalajara, 2002

La región centro occidente, si bien posee un gran potencial de desarrollo, el


mismo no ha sido suficiente ya que esta es una de las principales expulsora de
población hacia los EEUU.
Paso de tener en el periodo 1960 – 1970 una perdida neta anual de 30,000
personas al periodo 2000 – 2004, donde el incremento fue de mas de 13 veces al
llegar 390 habitantes anuales.
Así en 1990 había 2,7 millones de mexicanos originarios de esta región en los
estados unidos, lo cual se duplico en el 2004 con 5,1 millones de mexicanos, de la
misma en el país vecino.

Región turística: Corredor Costa Alegre

La planeación del turismo en la Costa del Pacífico central no es un hecho


nuevo, ya que desde los años 50´s, primero con la denominada Comisión de

289
Planeación de la Costa de Jalisco y luego a través de los planes nacionales se han
ido definiendo las verdaderas zonas con vocación turística en la región.
En 1962 se promulga el primer Plan Nacional orientado al desarrollo del
turismo, a fin de que esta actividad se sujete al desenvolvimiento integral de las
denominadas zonas metas, que se constituyeron en base a criterios geográficos.
El país se divide en ocho regiones turísticas, que son:
• Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán
• Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo
• Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
• Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sonora
• Aguascalientes, Durango, Sinaloa y Zacatecas
• Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit
• Guanajuato, México, Querétaro y San Luis Potosí
• Distrito Federal, Morelos y Guerrero

Allí se define el Pacífico Central, primero, la Costa Oro luego hasta llegar al
Corredor Costa Alegre.
El objetivo era la creación de nuevos centros turísticos, que en este caso se
hicieron realidad en Nayarit en el Centro Íntegralmente Planeado de Rincón de
Guayabitos y apoyar a los centros emergentes, como Manzanillo, Barra de Navidad
y Puerto Vallarta.
El plan de 1963 se basaba en las nuevas tendencias del turismo a partir del
auge de la aviación, el crecimiento del turismo de playa y el surgimiento de los Tour-
operadores (Jiménez 1992).
En los 70’s, con la consolidación de un organismo ejecutor del desarrollo
turístico de los Centros Íntegralmente Planeados, el Fondo Nacional para el Fomento
del Turismo (FONATUR), se inicia una nueva etapa de auge del desarrollo turístico.
El turismo ejidal en Nayarit llega hasta la apertura del primer hotel ejidal de la
región Pacífico Centro, el de Bucerías en Bahía de Banderas y la creación del
Fideicomiso de Bahía de Banderas para apoyar estos desarrollos.
En 1974 se promulgó la nueva Ley Federal de Fomento al Turismo, en el
marco del auge de las construcciones de los CIP.

290
El Plan Nacional de 1978, parte de un inventario turístico que se realizó a
nivel nacional, en el cual se identifican 17 zonas de atractivos y cinco corredores, de
éstos destacan dos:
• Corredor Puerto Vallarta – Guayabitos con 33 atractivos inventariados
- 1 de jerarquía I (Valor excepción, que por sí solo motiva importante
corrientes de turistas internacionales y nacionales).
- 9 de jerarquía II (Importantes)
- 20 de jerarquía III (Menos importantes)
- 3 de jerarquía IV (Atractivos complementarios )
• Corredor Manzanillo - Chamela con 63 atractivos inventariados
- 5 de jerarquía II
- 29 de jerarquía III
- 29 de jerarquía IV
Ambos corredores comenzaron a crecer, de Puerto Vallarta a Guayabitos con
un 11% o sea 1,572 cuartos en el año y 2.109,292 turistas - noches, frente a un
corredor emergente, Manzanillo - Chamela con un crecimiento similar 2.158,614
turistas - noche y un incremento de cuartos de 1,879, o sea, había más dinamismo
en lo que sería el corredor Costa Alegre.

En 1982 llegaron 200,000 turistas al corredor del sur (Manzanillo - Chamela)


y 550,000 al corredor del norte (Puerto Vallarta - Guayabitos).
En 1978, como parte del Programa Nacional se organizó uno regional que
abarcaba Jalisco, Nayarit y Colima (JACONA), que apoyaba la creación de
infraestructura y fomentaba un turismo basado más en la naturaleza.
El desarrollo de las costas de los tres Estados planteaba para el final del
sexenio, 1984, los siguientes resultados:
• 2 millones de turistas, sólo se logró al 60% de lo planeado, 1.200,000.
• 30,000 cuartos de hotel, sólo se logró un 30%, 8,952 cuartos.
• Empleos: 15 directos y 53,000 indirectos.
• 350,000 habitantes y no se llegó a la mitad.
En 1983 se realiza el Plan 1983 - 1988, y nuevamente el país se regionaliza
esta vez en siete regiones, siendo la de costa central, la de Guerrero, Michoacán,

291
Colima y Jalisco, y esta vez no se consideran los corredores, sino los polos,
Manzanillo y Puerto Vallarta como ejes del desarrollo regional.

Las metas para Manzanillo fueron rebasadas en 1988 en turistas pero no en


crecimiento de cuartos, mientras que Puerto Vallarta no alcanzaba ninguna de las
dos metas planteadas.
La situación de la costa de Jalisco era muy difícil en los 80’s, por ello el
Estado regionalizó la misma en dos regiones: Costa norte con epicentro en Puerto
Vallarta y la Costa sur con epicentro en Autlán.
Entre 1988 y 1994 se plantean dentro del Plan de Desarrollo metas muy
elevadas para el turismo. Alcanzar 10 millones de turistas extranjeros era una de
ellas y para apoyar la misma se plantean una serie de megadesarrollos, los cuales
llevará a cabo FONATUR.
Estos generarán una inversión cercana a los 8,000 millones de dólares y se
crearán 33,000 cuartos de hotel y 22,000 condominios, 8,000 unidades
residenciales, para captar algo más de tres millones de turistas extranjeros.
De los megaproyectos planeados por FONATUR, un total de catorce, ninguno
se daba en Jalisco y de los que promocionó SECTUR, sólo uno, Hyatt Puerto
Careyes, hotel de 450 cuartos y 980 apartamentos y casas con una inversión de 180
millones de dólares.
Así se cubrieron los primeros treinta años del desarrollo turístico de la costa
de Jalisco, con un crecimiento lento, por lo que se planteó en los 90’s un último plan
para el final del siglo, el XAPAC XXI, orientado a un crecimiento que difícilmente se
podría dar si no había cambios profundos en la región.

La Región del Estudio: Definición y criterios para la selección

La región que consideramos debe ser al rea referencial de impacto y


desarrollo del proyecto se definió a partir de los siguientes criterios.

• Geográficos – económicos :
La zona de la costa esta formada por los valles aluviónales que se forman a
partir de los ríos y zonas bajas de las ultimas estribaciones de la Sierra Madre, que
forman la zona de desarrollo de la agricultura.

292
La segunda zona concuerda con la cuenca media, y nos valles que se ubican
a más de 800 metros de altura donde las condiciones productivas asociadas a la
baja densidad de población han generado una zona de bajo nivel de desarrollo.
Y por ultimo la parte más elevada que concuerda con la cuenca alta donde la
principal explotación es forestal.
El primer nivel que va desde el nivel del mar hasta los doscientos metros es la
zona más homogénea en producción, ecosistemas y doblamiento y a la vez la que
tiene elementos de desarrollos reales y potenciales muy similares.

• Económico - político
Esta zona que coincide con el área costera y los valles productivos, es un
área en proceso de transformación, don se da un proceso de modernización que
implica lo que algunos teóricos de la geografía plantean como una zona urbana, al
extremo que esta zona ha tenido posiciones de separarse del resto del municipio
dominado por los ejidos

• Nivel y potencial de desarrollo


Esta zona costera se divide, como corredor costa alegre en tres grandes
zonas, la norte que abarca parte la parte sur de Cabo Corrientes y Tomatlán es la
menos desarrollada.
La zona centro, que iría del río san Nicolás al Purificación, es donde esta el
proyecto y es la zona de referencia abarca los principales proyectos de desarrollo
turístico de baja densidad y alto nivel económico.
La zona sur, que va del Río Purificación al limite sur del Estado, el río
Marabasco es la zona de desarrollo turístico masivo, dominado u orientado al
turismo nacional.
Así la región de estudio esta limitado al oeste por el océano Pacifico, al norte
por el Río San Nicolás, al Sur por el río Purificación y al este por el final de la zona
productiva una línea imaginaria de los 300 metros sobre el nivel del mar, donde
termina los principales centros poblados y anexos de los ejidos y que dan lugar a
una zona de vació demográfico hasta la cota de los 600 a 700 metros que es donde
se da el segundo nivel de valles y planes.

293
Poblaciones de la región periférica ( Distribución y ubicación en un plano escala
1:50,000 de núcleos poblacionales cercanos al proyecto y de su área de influencia)

La zona periférica a la región del estudio esta dada por el municipio de La


Huerta y Cihuatlán esta periferia, es a la vez el referencial de apoyo en fuerza de
trabajo con un nivel de especialización y la cabecera municipal de ambos municipios
ejercen una centralidad económica, lo cual los aleja del norte de la región costa,
Tomatlán y mas al norte Puerto Vallarta.
Esta es una región que aun tiene un bajo nivel de doblamiento y como se
puede apreciar en el cuadro siguiente, la densidad de la costa de Jalisco ha sido
durante la ultima mitad del siglo XX muy baja en relación con el estado y de ellos el
municipio de La Huerta es el que tiene menos población en relación con su gran
territorio.
Si bien a partir de los 80´ comienza a darse un mayor repoblamiento, este aun
es bajo en toda la región y en la huerta no se dan los cambios que hay en el resto de
la misma, logrando densidad de la mitad de las regionales en las ultimas dos
décadas del siglo que paso.
Densidad de población de los municipios costeros 1950 - 1995
Entidades 1950 1960 1970 1980 1990 1995
Estado 21.8 30.49 41,14 54,56 66,17 74,76
Región costa Sur 7,40 10,55 14,95 17,80 20,08 21,48
La Huerta 2,85 5,39 9,12 11,02 11,82 12,82
Cihuatlán 8,09 10,53 22,72 28,66 34,83 43,37
Fuente: censos de población y vivienda

Al analizar la población, como evolución y se redistribuyo en estos municipios


vamos ver como se va formando los diferentes rangos y centralidades de las
mismas. Comenzaremos por el municipio de la Huerta para analizar la evolución de
la población 1950 – 1960

Municipio de La Huerta Evolución de la población por localidades. 1950 -


1960.
Localidades Población Población Incremento
1950 1960 %

294
La Huerta 1,693 3,468 51.2
Agua caliente de A. 433
Cofradía de la 100
Huerta
La Concepción 839 929 9.7
Cuitzmala 364
Emiliano Zapata 325
Gral. Lázaro 514
Cárdenas
La Manzanilla 188 303 38.0
Mazatán 161 150 - 7.0
Nacastillo 125
Las Pilas 121 258 53.2
La Plazota 272 382 28.8
El Pueblo Viejo 201
El Rincón 341
Totole 534 372 30.4
Total Municipal 4,980 9,424 47.0
Fuente: VII y VIII Censo General de Población. 1950 y 1960.

Municipio de Cihuatlán
Evolución de la población por localidades. 1950 - 1960.
Localidades Población Población Incremento
1950 1960 %
Cihuatlán 3,571 4,125 15.5
Aguacate 217 345 57.0
Barra de Navidad 551 852 36.0
Maluco 457 736 48.0
La Peñita y las 213
Truchas
El Rebalse 484 330 - 31.2
San Patricio 203 819 75.0
Total municipal 5,774 7,515 23.0
Fuente: VII y VIII Censo General de Población. 1950 y 1960.

Municipio de Cihuatlán
Población , Alfabetismo y Vivienda. 1970.
Locali Categoría Pobl Increm Alfa Vivi
dad ació ento bet end
n 1960 – os a
1970 1970 % %
Cihuatl Pueblo 9,451 56.4 83.9 1,690
án
Barra Comunida 1,829 53.5 81.0 336
de d
Navida
d
Aguac Comunida 463 25.5 75.5 89
ate d
Aquiles Rancho 147 Nuevo 48.4 25
Sedán
Emilian Rancho 143 Nuevo 77.7 27
o
Zapata
Maluco Comunida 954 22.9 74.2 191

295
d
Lázaro Ejido 313 Nuevo 60.2 53
Cárden
as
La Comunida 222 Nuevo 77.6 36
Pezita d
El Comunida 239 -27.6 58.6 55
Rebals d
e
San Comunida 1,847 55.7 86.3 345
Patrici d
o y
Melaqu
e
Villa Congrega 196 Nuevo 78.5 44
Obreg ción
ón
Total Municipio 16,217 57.7 80.9 2,979
Munici
pal
Fuente : IX Censo de Población. INEGI. 1973.

Municipio de La Huerta
Población, Alfabetismo y Vivienda. 1970.
Localidad Categoría Población Alfabetos Vivienda
%
La Huerta Pueblo 4,328 82.3 744
Agua Ranchería 466 70.3 63
Caliente
A. López Ranchería 198 58.5 30
Mateos
Apabila Ranchería 103 31.3 17
Arroyo Rancho 320 68.4 61
Seco
Carrizalillo Comunidad 118 48.5 23
o La Mesa
Chamela Ranchería 248 71.1 40
La Comunidad 345 75.1 56
Cofradía
La Hacienda 1,347 75.4 243
Concepció
n
Cuitzmalito Ranchería 418 78.0 71
El Ranchería 131 59.1 21
Divisadero
del Chante
Emiliano Ejido 350 72.4 70
Zapata
La Fortuna Rancho 210 67.4 33
El Maguey Rancho 102 82.3 19
La Comunidad 489 72.8 95
Manzanilla
Mazatan Comunidad 306 63.2 61
Miguel Ranchería 954 67.4 133
Hidalgo

296
Nacastillo Ranchería 218 81.0 40
Las Pilas Comunidad 278 76.2 45
El Playón Rancho 100 70.4 13
Plazota Comunidad 413 74.1 81
Quemaro Ranchería 114 68.6 19
El Rancho 562 76.1 97
Rebalsito
El Rincón Comunidad 493 57.0 74
La Rosa Ejido 185 56.1 31
San Rancho 112 47.2 19
Miguelito
Tecuastitan Rancho 460 67.4 78
El Totole Congregación 413 78.9 78
La Huerta Municipio 15,950 71.7 2,721
Fuente: IX Censo de Población. INEGI. 1970.

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado.

Dentro de la zona de estudio encontramos varios núcleos de poblaciones, los


cuales presentamos en el siguiente cuadro y muestran el número de habitantes y
cuantos son hombres y mujeres.

No.
Referencia No. de Total Total
INEGI Nombre del Núcleo Poblacional habitantes hombres mujeres
99 San Mateo 600 300 300
146 Férula 661 340 321
125 Los Ranchitos 171 84 87
150 Santa Cruz de Otates 42 24 18
123 Gil Preciado 424 236 188
39 Ejido La Fortuna 204 113 91
178 El Embrujo 10
33 Chamela 112 57 55
289 Las Rosadas 7
209 Fundación Ecológica Cuitzmala 4
36 Emiliano Zapata 993 489 504
210 Las Bugambilias 3
223 La Casa 3
251 Villas La Loma 14 4 10
218 José María Morelos (El Caimán) 2
137 Pueblo de Careyes 70 36 34
265 Rincón de Careyes 43 22 21
Casita de las Flores
180 La Aldea 31 15 16
4 Agua Caliente Vieja 185 89 96
139 Miguel Hidálgo Nuevo 946 454 492
68 Miguel Hidálgo Viejo (Apazulco) 679 324 355
91 Quémaro 140 63 77
74 Nacastillo 210 121 89
Nvo. Ctro. de Pob. Morelos (El
156 Limoncito)

297
140 Agua Caliente Nueva 710 353 357
165 La Mesa 166 83 83
193 Las Alemandas 4
16 José María Morelos 8 6 2
229 Club de Playa Chamela 4
237 Don Lupe 18 12 6
12 Arroyo Seco 345 186 159
41 Francisco Villa 863 434 429
97 San Borja 6
252 Mezcales 5
El Tabaco
276 Villas Polinesia 18 9 9
147 Melchor Ocampo 26 16 10
7 Agua Zarquita 204 114 90
6 Agua Zarca 4
172 Las Trojas 2
110 Tecuestitán 162 86 76
132 El Cedro 14 7 7
El Cerro del Derramadero
Crucero de Férula
249 Km. 75
268 Santa Eduviges
142 El Cuatro 16 8 8
190 Juan Pérez 13
270 El Taller 1
183 Sección 47 3
266 Las Salinas 6
282 Caleta Blanca
201 La Estación Biológica
286 Mesa de Teopa 5
230 El Convento
272 Tulito
216 Las Bombas 5
124 El Zapotillo 6
42 El Guamuchal 16 10 6
Fuente: Elaboración propia 2005

Tipo de centro poblacional conforme el esquema de sistema de ciudades


(según SEDESOL)

Partiendo de la normatividad y metodología del Consejo Nacional de Población y


Vivienda el centro poblacional se identifica como urbano.
De acuerdo con la Secretaría de desarrollo social el tipo de centro poblacional es
considerado como concentración rural, debido a que ningún grupo poblacional
sobrepasa los mil habitantes. Sin embargo, si consideramos el número total de
habitantes de todos los núcleos poblacionales de este estudio, el tipo de centro

298
poblacional se considera básico, pues se encuentra en el rango de 5,001 a 10,000
habitantes.

Índice de pobreza de CONAPO

El índice de pobreza para el municipio de La Huerta según la CONAPO, se


encuentra entre los rangos de medio y bajo, según los datos del XII censo de
vivienda del 2000.

Equipamiento
En cuanto a la ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición
final de residuos y fuentes de abastecimiento de agua y energía en el Municipio de la
Huerta, se presenta la siguiente información:

299
Descargas de drenaje doméstico
Región Dotación diaria de Descarga diaria Volumen
agua litros/hab. unitaria litros/hab municipal l/m³/día
La Huerta 150 111.5 1948.05
Fuente: INEGI y Comisión nacional del agua, 1999

En toda la Región Costa Sur, la mayor afectación al agua para consumo


directo y para riego, preservación de la flora y fauna acuática, proviene de las aguas
residuales domésticas e industriales. Por ello en este proyecto se establecen
medidas preventivas como la instalación de las plantas de tratamiento.
En el siguiente cuadro se observa que uno de los principales afluentes
cercano al predio ya cuanta con alteraciones:

Índice de calidad del agua (ICA) de cuerpos receptores


Cuerpo receptor ICA Recomendaciones
Río purificación 43.31 Requiere tratamiento previo a su uso
actual en riego agrícola. Dudosa para su
consumo, contaminada para la pesca
Fuente: INEGI y CNA 1999

La proyección que se tiene para la generación de residuos sólidos domésticos es la


siguiente:
Año 2000 Año 2010 Año 2020
La Huerta 17,679 22,533 28,608
Fuente: INEGI y SEIGAL 1999

Aspectos sociales

Reseña histórica

300
El Municipio de La Huerta se localiza al occidente del Estado de Jalisco; esa
entidad según la regionalización que hace el Plan Jalisco 1984-1988 se ubica en la
Región Vallarta.

La zona que ocupa actualmente La Huerta representó en tiempos


prehispánicos un importante punto en lo que se denomina en los petroglifos “la ruta
de la sal”. El Altilte era un punto intermedio en esa ruta y en los alrededores de los
cerros, diseminados por todo el valle, se establecieron grupos humanos de
diferentes costumbres.

Además del exuberante entorno y la riqueza histórica que encierra el área del
Altilte está rodeado de leyendas, que van desde la presunta existencia de figuras de
cuarzo en una caverna hasta la supuesta presencia de seres extraños en la zona.

Ampliando un poco más y con la finalidad de dar una mayor idea de los
orígenes de los habitantes del municipio, los comentarios que se hacen a
continuación sobre este tema tratan de alguna manera de reproducir lo mejor
posible, algunos aspectos que resaltó el Doctor en Arqueología, Investigador
Nacional, Miembro del Colegio de Jalisco, A.C. y recientemente “Premio Jalisco”,
OTTO SCHONDUBE, en una de las visitas que hizo a la localidad del cerro “Altilte”
en el mes de febrero del año de 1998, cuando acompañaba a un grupo de personas
que estaban realizando su Maestría en Historia Regional.

El Doctor señaló –“estas inscripciones pueden datar del periodo preclásico


superior o del inicio del horizonte clásico; aproximadamente unos 200 años antes de
Cristo; no se puede precisar su significado pero puedo hacer referencia al caso de
los Huicholes, que cuando el “Maracamá” hace sus dibujos y figuras, solamente él
puede descifrar los símbolos y dar su propio significado debido a que son totalmente
subjetivos y particulares del que los realiza”.

Pero tratando de dar una idea sobre los petroglifos, señaló que los antiguos
mexicanos tenían como costumbre ubicar lugares prominentes por medio de los
cuales pudieran observar su entorno, generalmente ubicados al centro de un valle
como es el caso que nos ocupa, con la finalidad de estudiar el movimiento de los
astros, salidas y puestas de sol, etc. tomando como referencia las montañas que

301
circundan el valle lo que les permitía establecer las estaciones del año y las fechas
de siembra y recolección entre otras.

Elementos que permiten suponer que las entidades representan a las


deidades de la fertilidad de la tierra. Mismas que se encuentran representadas por
las figuras humanas de un varón y de una hembra, forma en la que se solían
representar a sus dioses; por otro lado, se observa la figura de un coyote que
pudiera representar a otra entidad mítica. Los círculos concéntricos se entienden
como una representación de su calendario basado precisamente en las
observaciones que desde ese lugar hacían del sol y los demás astros.

Señala el Dr. Otto, que los lugares que escogían para hacer este tipo de
observaciones e inscripciones, eran considerados como sagrados y en este caso
concreto, el Altilte o cerro del mármol puede considerarse como la montaña sagrada
de los antiguos mexicanos que habitaban la región.

Finalizó diciendo que generalmente escogían estos lugares sagrados cerca


de arroyos, ríos o nacimientos de agua para hacer cuevas y poder depositar sus
ofrendas.

Como se puede observar, el lugar de los petroglifos conocido como el Altilte,


sin lugar a dudas constituyó en tiempos pasados, la montaña sagrada de nuestros
ancestros mexicanos de la región.

Mientras que el Altilte representa el máximo descubrimiento arqueológico en


La Huerta, otras zonas revisten también importancia dentro del territorio municipal.

En la costa se asentaron grupos llamados popularmente “Concheros”,


existiendo varios puntos donde antiguamente se tuvieron asentamientos humanos.
Dado que la cultura referida por Joseph B. Mountjoy, para Tomatlán, Nahuapa,
mantuvo su influencia hasta la zona de lo que hoy es la costa norte de nuestro
municipio, el área de la ribera del río San Nicolás no escapa a esa cultura.

Nahuapa fue al arribo de los españoles un importante centro comercial de la


cultura de occidente, asentamientos donde pernoctaban los viajeros de la zona de

302
Chancoa. Se han encontrado algunos cementerios y depósitos de basura en lo que
hoy son las comunidades de Norberto Aguirre Palancares y Melchor Ocampo.

En ésta última, se localiza una enorme piedra conocida entre los lugareños
como “la piedra del chivo”, la cuál se presenta grabados de origen prehispánico, que
tienen mucho que ver con la cultura Nahuapa.

Cuatro de cada diez familias de esta zona actualmente han encontrado restos
de cerámica, obsidiana, metales y osamentas.

En plena costa, por otro lado, se tienen algunos puntos con petroglifos
acompañados con hallazgos de cerámica y osamentas, como es el caso de
Chamela, Juan Gil Preciado, Cuixmala, La Manzanilla, El Limoncito y Quémaro,
prueba de que los llamados “Concheros” son parte de la historia de este municipio.

La ruta de la sal, como se denominó en los mismos petroglifos del cerro


Altilte, incluía varios puntos intermedios entre la costa y la zona arqueológica, de ahí
que sean comunes los hallazgos de vasijas, principalmente con restos óseos
humanos, en localidades como Agua Zarquita o Nacastillo.

Estos hallazgos demuestran que La Huerta, desde tiempos prehispánicos, fue


un territorio muy productivo, ya que se desarrollaba la agricultura y el comercio,
además de que se fabricaban artículos de concha marina y barro, como indican los
hallazgos de los depósitos en algunos de los puntos intermedios en la llamada ruta
de la sal.

A la llegada de los españoles a las tierras que hoy pertenecen al municipio de


La Huerta, Jalisco, habitaban la región el pueblo Mazatleco que eran de la raza
Náhuatl y rendían tributo al pueblo de Expuchimilco hoy Purificación, Jalisco, y éstos
a la vez lo hacían con los Autlecos. Mazatlán que en Náhuatl significa “Lugar de
Venados” tuvo su asiento en el lugar que hoy se conoce como “Pueblo Viejo”
ubicado al poniente de la cabecera municipal, en donde todavía hay vestigios de su
paso por este lugar, el cual cuenta con una característica muy peculiar ya que brota
un manantial en el interior de una cueva y a su alrededor se encuentra una
plantación de coquito de aceite; se desconoce el motivo por el que se abandonó este
asentamiento.

303
Posteriormente se trasladaron al lugar que hoy se conoce como “La Capilla”
en las inmediaciones de Agua Zarquita, lugar que por el año de 1799 se conocía
como “San Juan de Sila”; según se tiene noticia en donde tenían su asiento los
Mazatlecos y en donde según la tradición del lugar encontraron un 24 de junio, sin
especificar el año, un ídolo aparentemente de piedra pómez con figura humana y los
naturales del lugar determinaron, en consideración a la fecha, se trataba de San
Juan Bautista y hoy a quién se le rinde culto en esta fecha cada año de la siguiente
forma: desde nueve días antes de la fecha de la celebración, se organizan los
habitantes y celebran novenarios de acuerdo a la liturgia católica y el día 24 muy de
mañana se dan cita los lugareños para bañar a “San Juanito”, como cariñosamente
se le conoce, labor que desempeñan las señoritas del lugar en un espacio
previamente señalado y acondicionado, de donde se capta agua por los asistentes al
festejo para utilizarla como agua bendita.

Una vez realizado lo anterior se le viste con un traje nuevo y se le lleva a su


capilla para recibir la visita de la comunidad; además por el gran fervor religioso de la
región, continuamente es solicitado por los agricultores principalmente para que
realice visitas y por este medio se produzca la lluvia cuando ésta escasea.

Posteriormente a este asentamiento, desconociendo los motivos, los


Mazatlecos abandonan “San Juan de Sila” y se trasladaron al lugar en que
actualmente se encuentra el poblado conocido como “Mazatán”, llamado así por una
degeneración lingüística que al paso de los tiempos se ha complementado y
conocido con este nombre y que es el asiento de la cabecera de la comunidad
indígena de su nombre.

Este pueblo de naturales desde1756, en virtud del mandato del rey de


España, cuenta con Título de Propiedad de sus tierras; documento que se localiza
en original con personas de la comunidad; además de las diligencias de apeo y
deslinde realizadas por funcionarios de la colonia en el año de 1799 que conforman
la propiedad de las tierras comunales de este poblado, mismas que mediante
resolución presidencial de fecha 8 de diciembre de 1954, conforma y titula 6,909-71-
02 hectáreas a la comunidad indígena de Mazatán.

304
Esta región fue conquistada por el capitán español Francisco Cortés de San
Buenaventura en 1524. En los albores de la conquista, el cacique de aquí con
algunos indios se rebeló contra los extranjeros.

Una vez realizada la conquista por los españoles, y teniendo la encomienda


su asentamiento en Purificación, Francisco Cortés de San Buenaventura envió, en
1543, al Capitán Juan de Almesta a combatir a los naturales de Mazatlán que se
habían sublevado; logrando su misión con la aprehensión y ahorcamiento de los
rebeldes.

Perdidos en el tiempo y como consecuencia de la repartición que de las


tierras hicieron los españoles, el territorio del municipio de La Huerta, que dependía
jurisdiccionalmente de la Villa de Purificación, las tierras conformaron diversas
haciendas de las que se tiene memoria las siguientes: la de Melaque, La Manzanilla,
Cuitzmala, San Patricio, Chamela, Apazulco, La Huerta, La Concha, La Chililla, El
Chico, Tequesquitlán, Jaluco y otras más.

Se sabe que inicialmente el lugar donde hoy se asienta la cabecera municipal


se llamó la Huerta de Olmedo por la razón de que una persona de nombre José
Olmedo, deseando aprovechar la abundancia de agua, plantó una huerta de árboles
frutales en la margen oriental de la actual población en el lugar que hoy se conoce
como “El Chorro” por los manantiales que de ahí brotan.

En 1827 el párroco Vicente Monroy levantó el censo de esta ranchería que


entonces se llamaba Jesús María. Este nombre se lo pusieron en recuerdo de una
gran peste que cobró incontables víctimas en la región y que las personas se
salvaron al pronunciar los nombres de Jesús María.

Más tarde José María Sánchez adquirió la propiedad y constituyó el casco de


la hacienda que aún puede verse en la calle Cuauhtémoc No. 1. Rodearon el lugar
grandes plantaciones de algodón y añil, por ello el vulgo lo bautizó con el nombre de
Huerta de José María. Por ese tiempo el párroco de la villa Agapito Flores, comenzó
a frecuentar el poblado y se dice que ordenó que la población debía llamarse Huerta
de Jesús María.

305
Después la tierra del asentamiento vecinal de la cabecera municipal, según lo
investigado, perteneció a Felipe Sánchez, luego fue de Felipe Espinoza, Graciano
Espinoza y posteriormente pasó esta propiedad a Don Antonio García Michel,
persona originaria de El Grullo, quién la puso en manos de Don Miguel Zuazo
Castañeda, persona ésta que tuvo a su cargo la distribución de lotes para vivienda y
a la vez a la venta de los mismos a quienes así pudieran adquirirlos.

Con el paso de los años decidieron enajenar esta propiedad y fue adquirida
por Rodolfo Longinos Vázquez de Niz, quien detenta la propiedad actualmente de la
ex Hacienda, en donde construyó una casa de campo en la parte oriente de la
población lugar en donde se localiza lo que fuera el principal abastecedor de agua
de la comunidad, el manantial del “Chorro” como comúnmente se le conoció y el que
en su tiempo causa diversos problemas a su propietario por la demanda del vital
líquido para su consumo humano y su negativa a proporcionarla toda vez que la
utilizaba para el riego de sus plantaciones frutales, principalmente huertos de
naranja que todavía existen en pequeña escala después de la repartición que de
ellas se hiciera al dotar al Ejido La Huerta de su primera ampliación.

En lo que respecta a la cabecera municipal, hoy pueblo de La Huerta, fue


poblada por las siguientes 7 familias, encabezadas por: Miguel Araiza, Cecilio
Ramírez, Rafael Guerrero, Rafael Castillo, Juan Alcalá, Miguel Gutiérrez e Ildefonso
Vázquez; posteriormente llegó según dicen sus familiares don Crisóstomo Zuazo,
quién tenía su domicilio en la península de Baja California y vino a establecerse en
este lugar y de él nacieron varios descendientes de los que con el tiempo formaron
familias muy numerosas.

También es significativa la llegada a éstas tierras, procedentes de San Miguel


de Purificación, de la familia De Niz, de la que proceden las familias De Niz
González; De Niz Rodríguez; De Niz Santana; De Niz García y la familia Vázquez De
Niz.

En el decreto número 10 del 31 de marzo de 1883, se menciona a La Huerta


como comisaría política y judicial del municipio de Autlán.

306
Con fecha 11 de diciembre de 1943, se publicó el decreto número 4916 en el
que se dispuso la erección de La Huerta como delegación del municipio de Casimiro
Castillo.

Finalmente por el decreto número 5184 publicado el 14 de noviembre de en 1946, se erigió


en municipio la delegación de La Huerta.

Cronología de Hechos Históricos

1524 El español Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó esta región.


1543 Juan de Almesta aprehendió y ahorcó al cacique que tenía dominada esta zona.
1756 El Rey de España le concedió a la población el título de comunidad indígena.
1827 Se levantó un censo de la población en el que se le registró con el nombre de
Huerta de Jesús María.
1919 Los carrancistas al mando de Agustín Olachea saquearon el poblado, en represalia
por el hecho de que el jefe villista Juan Sánchez Gómez, calificado como
"sanguinario", era originario de La Huerta.
1927 El 27 de junio, durante el conflicto religioso conocido como "La Cristiana", fue
sacrificado en la población el P. Martín Díaz.
1928 El 11 de diciembre 11, el general Ibarra, al mando de un puñado de cristeros, sitió la
población y aniquiló a 27 soldados que iban al mando de Rodrigo Gaviño. Las
autoridades culparon a Sánchez Gómez de este suceso y lo expulsaron del país. En
1931 regresó y dos años después fue asesinado por las fuerzas federales.
1933 El 3 de mayo de ese año Juan Sánchez Gómez fue hecho prisionero por fuerzas
federales y llevado a la hacienda de La Concepción, antes El Carrizal, propiedad en
ese tiempo de don Cenobio Sauza; en donde una vez que lo hicieron cavar su
tumba fue fusilado.
1943 El 11 de diciembre, por decreto número 4,916 del Congreso del Estado, se erige en
delegación municipal, del recién creado municipio de Casimiro Castillo, la comisaría
de La Huerta
1944 El 5 de septiembre, un terrible ciclón sembró destrucción y muerte en la población
de La Huerta, subiendo el agua a un nivel de 1.80 metros.
1946 El 14 de noviembre se publica el decreto número 5184, en el que se dispuso la
erección de La Huerta como municipalidad.
1971 En el mes de agosto atacó la región el ciclón “Lilí” causando solamente daños a las
viviendas y a los sembradíos, sin que haya costado vidas humanas.
1984 El 28 de diciembre, mediante decreto número 11,950 del Congreso del Estado, se
erigió en delegación municipal al poblado de “La Manzanilla” en el que le concede
jurisdicción municipal sobre los ingenios El Tamarindo, Boca de Iguanas y demás
destinos de playa.
1985 El 12 de noviembre, mediante bando municipal, se estableció esta fecha como
conmemoración del día en que se aprobó la creación del municipio de La Huerta,
Jalisco
1990 El 21 de diciembre por decreto número 14,128 del Congreso Estatal se erige en
delegación municipal al poblado de San Mateo
1995 El 9 de octubre, a las 9:10 horas, dio inicio un fuerte temblor con una magnitud de
7.8 grados en la escala de Richter, causando fuertes daños a las viviendas pero sin
decesos que lamentar
1996 El 12 de noviembre se celebró sesión solemne del Congreso del Estado en esta
población, como parte de los festejos por el 50 aniversario de la creación de La
Huerta como municipalidad. Las celebraciones tuvieron una duración de diez días

307
durante los cuales se realizaron diversos eventos artísticos y cívicos.
1996 El 5 de diciembre mediante decreto número 16,389 del Congreso de Jalisco, se
erige en delegación municipal al poblado de Miguel Hidalgo el Nuevo.

Demografía

El Municipio de La Huerta, de acuerdo con datos preliminares del Censo


General de Población y Vivienda de 1995, tiene una población de 22,432 habitantes.
De los cuales 50.5% son hombres y el 49.5% mujeres, por lo tanto la Cabecera
Municipal representa el 30.50% del total de la población y el 69.50% se distribuye en
las diferentes localidades que lo conforman.
La densidad poblacional ha variado mucho en los últimos años, el los ochenta
eran 11.02 habitantes por kilómetro cuadrado, para 1990 subió a 11.81, en 1995
aumentó a 12.82 y en el 2000 ya eran 13.05 habitantes por km².
La evolución demográfica se ha medio con una tasa media anual de
crecimiento de 1970 a 1980 de 1.73%, de 1980 a 1990 de 0.70%, de 1990 a 1995 de
1.6% y de 1900 al 2000 de 1.0%.
El grado de marginación del municipio es bajo.
Los siguientes cuadros muestran la población por sexo y porcentaje respecto
al total del estado y al país

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995 y 2000

Año Población % en el municipio Principal lengua indígena


indígena

1995 25 0.11 Náhuatl

2000 114 0.50 No especificado


Purépecha

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

308
Incremento de habitantes

Periodo Incremento
1960 –1970 6,536
1970 -- 1980 3,333
1980 – 1990 1,395
1990 – 1995 1,754
1995 - 2000 395

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México,
1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados
Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1 Población Porcentaje
9 Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
8 Hombre 9,848 0.46 0.030
0
Mujer 9,435 0.42 0.028
Total 19,283 0.44 0.03

1 Población Porcentaje
9 Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
9 Hombre 10,399 0.38 0.023
0
Mujer 10,279 0.38 0.025
Total 20,678 0.39 0.03

1 Población Porcentaje
9 Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 11,319 0.38 0.02

309
9 Mujer 11,113 0.36 0.02
Total 22,432 0.37 0.02
5

2 Población Porcentaje
0 Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
0 Hombre 11,437 0.37 0.02
0
Mujer 11,390 0.35 0.02
Total 22,827 0.36 0.02

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México,
1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados
Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

Población por grupos de edad

Grupos de edad Habitantes


1980 1990 1995 2000
De 0 a 14 años 8,904 8,863 8,720 8,296
De 15 a 64 años 9,147 10,771 12,384 12,690
Mayores de 65 años 708 1,011 1,311 1,432
No especificado 524 33 17 409

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México,
1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados
Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.

310
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población


Urbana Rural
1980 31.12 68.87
1990 28.49 71.50
1995 30.51 69.48
2000 31.64 68.36

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México,
1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados
Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

Población de la Cabecera Municipal

Porcentaje respecto a la población


Año Habitantes
del municipio
1980 6,001 31.12
1990 5,892 28.49
1995 6,845 30.51
2000 7,222 31.64

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México,
1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados
Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por
Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002

311
Principales Localidades

Nombre Población(Año/habitantes)
1990 1995 2000
Cabecera 5,892 6,845 7,222
Municipal
Nuevo Miguel 794 926 946
Hidalgo
Emiliano Zapata 752 1,142 993
Francisco Villa 627 509
La Concepción 1,669 1,659 1,573
La Manzanilla 851 1,061

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados
Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por
Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002

El municipio cuenta con 135 localidades de las cuales las más importantes son,
además de la cabecera municipal:

• La Concepción: distante de la cabecera municipal 8 kilómetros, se localiza


sobre la carretera federal Tampico - Guadalajara – Barra de Navidad número
80.
• La Manzanilla: se localiza en la zona costera distante de la cabecera
municipal 60 kilómetros, por la que se llega viajando sobre la carretera federal
número 200 Tepic – Barra de Navidad.
• Miguel Hidalgo El Nuevo: que dista de la cabecera municipal 80 kilómetros y
se localiza en parte media de la costa con acceso por la carretera federal
número 200 Tepic – Barra de Navidad.
• San Mateo: ubicada en la zona conocida como área de “Chamela”, distante
de la cabecera municipal 125 kilómetros y su acceso es por medio de la
carretera federal número 200 Tepic – Barra de Navidad.

312
• Emiliano Zapata: población localizada en la parte media costera, distante de
la cabecera municipal 90 kilómetros y con acceso por medio de la carretera
federal número 200 Tepic – Barra de Navidad.
• Punta Pérula: Destino turístico al igual que La Manzanilla, se ubica en la parte
final de la bahía de Chamela; cuenta con atractivos para el visitante, entre
ellos una playa de aproximadamente 20 kilómetros de extensión, las islas de
“Cocinas”, “La Pajarera” y otras más, distante de la cabecera municipal
aproximadamente 135 kilómetros, su arribo es por la carretera número 200
Tepic – Barra de Navidad y del crucero hacia dentro mediante un moderno
acceso.

Número de habitantes por núcleo poblacional identificado

Dentro de la zona de estudio encontramos varios núcleos de poblaciones, los


cuales presentamos en el siguiente cuadro y muestran el número de habitantes y
cuantos son hombres y mujeres.

CUADRO No. 8

No.
Referencia No. de Total Total
INEGI Nombre del Núcleo Poblacional habitantes hombres mujeres
99 San Mateo 600 300 300
146 Férula 661 340 321
125 Los Ranchitos 171 84 87
150 Santa Cruz de Otates 42 24 18
123 Gil Preciado 424 236 188
39 Ejido La Fortuna 204 113 91
178 El Embrujo 10
33 Chamela 112 57 55
289 Las Rosadas 7
209 Fundación Ecológica Cuitzmala 4
36 Emiliano Zapata 993 489 504
210 Las Bugambilias 3
223 La Casa 3
251 Villas La Loma 14 4 10
218 José María Morelos (El Caimán) 2
137 Pueblo de Careyes 70 36 34
265 Rincón de Careyes 43 22 21
Casita de las Flores
180 La Aldea 31 15 16
4 Agua Caliente Vieja 185 89 96
139 Miguel Hidálgo Nuevo 946 454 492
68 Miguel Hidálgo Viejo (Apazulco) 679 324 355

313
91 Quémaro 140 63 77
74 Nacastillo 210 121 89
Nvo. Ctro. de Pob. Morelos (El
156 Limoncito)
140 Agua Caliente Nueva 710 353 357
165 La Mesa 166 83 83
193 Las Alamandas 4
16 José María Morelos 8 6 2
229 Club de Playa Chamela 4
237 Don Lupe 18 12 6
12 Arroyo Seco 345 186 159
41 Francisco Villa 863 434 429
97 San Borja 6
252 Mezcales 5
El Tabaco
276 Villas Polinesia 18 9 9
147 Melchor Ocampo 26 16 10
7 Agua Zarquita 204 114 90
6 Agua Zarca 4
172 Las Trojas 2
110 Tecuestitán 162 86 76
132 El Cedro 14 7 7
El Cerro del Derramadero
Crucero de Pérula
249 Km. 75
268 Santa Eduwiges
142 El Cuatro 16 8 8
190 Juan Pérez 13
270 El Taller 1
183 Sección 47 3
266 Las Salinas 6
282 Caleta Blanca
201 La Estación Biológica
286 Mesa de Teopa 5
230 El Convento
272 Tulito
216 Las Bombas 5
124 El Zapotillo 6
42 El Guamuchal 16 10 6
Fuente: Elaboración propia 2005

Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo


anteriores a la fecha de la realización del proyecto
Tasa de
crecimiento
poblacional

314
No.
Referencia
INEGI Nombre del Núcleo Poblacional 50's 60´s 70´s 80´s 90´s 2000
99 San Mateo 600
146 Pérula 661
125 Los Ranchitos 171
150 Santa Cruz de Otates 42
123 Gil Preciado 424
39 Ejido La Fortuna 210 204
178 El Embrujo 10
33 Chamela 248 112
289 Las Rosadas 7
209 Fundación Ecológica Cuitzmala 4
36 Emiliano Zapata 325 350 993
210 Las Bugambilias 3
223 La Casa 3
251 Villas La Loma 14
218 José María Morelos (El Caimán) 2
137 Pueblo de Careyes 70
265 Rincón de Careyes 43
Casita de las Flores
180 La Aldea 31
4 Agua Caliente Vieja 185
139 Miguel Hidálgo Nuevo 946
68 Miguel Hidálgo Viejo (Apazulco) 679
91 Quémaro 114 140
74 Nacastillo 125 218 210
156 Nvo. Ctro. de Pob. Morelos (El Limoncito)
140 Agua Caliente Nueva 710
165 La Mesa 118 166
193 Las Alamandas 4
16 José María Morelos 8
229 Club de Playa Chamela 4
237 Don Lupe 18
12 Arroyo Seco 320 345
41 Francisco Villa 863
97 San Borja 6
252 Mezcales 5
El Tabaco
276 Villas Polinesia 18
147 Melchor Ocampo 26
7 Agua Zarquita 204
6 Agua Zarca 4
172 Las Trojas 2
110 Tecuestitán 162
132 El Cedro 14
El Cerro del Derramadero
Crucero de Pérula
249 Km. 75

315
268 Santa Eduwiges
142 El Cuatro 16
190 Juan Pérez 13
270 El Taller 1
183 Sección 47 3
266 Las Salinas 6
282 Caleta Blanca
201 La Estación Biológica
286 Mesa de Teopa 5
230 El Convento
272 Tulito
216 Las Bombas 5
124 El Zapotillo 6
42 El Guamuchal 16

Procesos migratorios

Existe un proceso migratorio muy fuerte, un gran número de habitantes se


van a Estados Unidos por cuestiones laborales y muchas veces no regresa, por este
motivo existen varias viviendas desabitadas.
En el siguiente cuadro podemos observar la migración del Municipio de La
Huerta en el año 2000:

Total de la Total de la Total de la Total de la Total de la


población del población que población que población que población que
año 2000 nació en la nació en otra nació en otro no especifico
entidad del entidad del país del año lugar de
año 2000 año 2000 2000 nacimiento
del año 2000
22,827.00 17,602.00 4,515.00 363.00 347.00
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

El siguiente cuadro muestra la migración del total de la población del


Municipio de La Huerta.

Total de la Total de la Total de la Total de la Total de la


población de población de población de población de población de
5 años y más 5 años y más 5 años y más 5 años y más 5 años y más
del año 2000 que reside en que reside en que reside en que no
la entidad del otra entidad otro país del especificó
año 2000 del año 2000 año 2000 lugar de
residencia del

316
año 2000
19,867.00 18,525.00 892.00 395.00 55.00

Tipos de Organizaciones sociales predominantes

De acuerdo al Plan de Desarrollo Región de Jalisco, en la región Costa Sur


existen 42 organizaciones no gubernamentales o civiles, registradas que se dedican
a la asistencia social, el desarrollo de la región y el ámbito ecológico.

Organizaciones Civiles
Total Asistenciales Desarrollo Ecológicas
Región 42 25 16 1
Autlán de 21 12 9 0
Navarro
Casimiro 7 4 2 1
Castillo
La Huerta 4 3 1 0
Villa 8 5 3 0
Purificación
Fuente: Subsecretaría de Participación Social, DIF e IJAS
Los niveles de participación ciudadana son bajos y poco organizados. Existen
barreras sociales, culturales e institucionales para que la participación ciudadana
tenga mayor peso en la toma de decisiones, la vigilancia, la colaboración y el
monitoreo de las acciones de gobierno.

Vivienda y servicios

Uso del Suelo

El territorio municipal cuenta en su totalidad con 174,971-00-00 hectáreas de


las que un 7% son de terrenos planos, un 23% de terrenos semiplanos y el 70%
restante corresponde a terrenos accidentados. De este total agrológicamente se
tiene la siguiente distribución: de riego 1,089-00-00 hectáreas, de temporal y

317
humedad 10,331-00-00 hectáreas, de bosque 123,045-00-00 hectáreas, de pastos
40,100-00-00 hectáreas y para otros usos 406-00-00 hectáreas, las que se destinan
a uso habitacional.

La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal, ya


que en La Huerta existen 34 ejidos y 2 comunidades indígenas, casi igualando a
municipios como Lagos de Moreno y Tamazula en número de núcleos agrarios, por
lo que puede considerarse que la distribución de la tierra tiene un alto contenido
social al invertirse los porcentajes de tenencia de la tierra en otras regiones.

Siendo importante la distribución de la tierra entre solicitantes de diversas


regiones del estado de Jalisco así como de otros estados de la república, emigrando
campesinos de Ameca y Tamazula, en lo estatal, y de las entidades de Michoacán y
Guerrero, en lo que se refiere a las tierras repartidas en la región Costa del Pacífico.

Ejido La Huerta Ejido Juan Gil Preciado

Ejido La Concepción Ejido La Fortuna

Ejido Plazota Colonia Nacional Nolberto Aguirre


Palancares

Ejido El Totole Comunidad Indígena de Mazatan

Ejido Las Juntas Comunidad Indígena de Cofradía

Ejido Las Pilas N.C.P.E. Santa Cruz de Otates

Ejido Mazatan N.C.P.E. Ranchitos

Ejido Agua Zarquita N.C.P.E. Melchor Ocampo

Ejido El Higueral N.C.P.E. Chancoa

Ejido General José María N.C.P.E. Manuel Ávila Camacho


Morelos

Ejido La Mesa y Carrizalillo


N.C.P.E. Adolfo López Mateos

Ejido Nacastillo N.C.P.E. Rincón de Ixtan

Ejido El Rincón N.C.P.E. Adolfo López Mateos (El


Palmar)

318
Ejido La Manzanilla N.C.P.E. Morelos (El Caimán)

Ejido Los Ingenios N.C.P.E. José María Morelos (El


Limoncito)

Ejido Lázaro Cárdenas (El N.C.P.E. Emiliano Zapata


Rebalcito)

Ejido Ley Federal de Reforma N.C.P.E. San Mateo


Agraria

Nota: N.C.P.E (Nuevo Centro de Población Ejidal)

Vivienda

La mayoría de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y en


menor proporción con agua entubada y con drenaje.

En el municipio de La Huerta no existe déficit de vivienda, pues de alguna


forma ha servido para la población el hecho de poder contar con un pedazo de tierra
ya sea de propiedad privada o de propiedad social, para la edificación de su hogar.

En general la propiedad de la tierra para uso habitacional se ha dado


generalmente en base a las áreas urbanas ejidales en gran parte del municipio y en
la cabecera municipal se localiza la mayor cantidad de habitaciones en tierra de
propiedad privada, sin que de considerar que un buen número de viviendas se
localiza en terrenos del ejido La Huerta.

Los materiales de construcción que tradicionalmente se utilizan para las


viviendas son el ladrillo y la teja de barro; materiales de madera para el techo y pisos
de tierra o de cemento en el mejor de los casos; existiendo sobre todo en la
cabecera municipal un alto índice de construcción con materiales modernos y un
cambio en la fisonomía de las viviendas, siendo también notable este cambio en la
zona costera del municipio.

El estilo de la construcción de vivienda en el municipio, va de lo tradicional a


base de ladrillo y/o madera, techos de madera y teja de barro; hasta el moderno,
llegando a estilos que han traído los desarrolladores turísticos del municipio, que se

319
construyen basándose en los materiales de la región en estilos rústicos combinados
con el estilo mediterráneo.

Viviendas Número de viviendas % en total de viviendas

1990 1995 2000

Viviendas totales* 4,228 4,808 5,267 1990 1995 2000

Con agua entubada 2,920 4,104 4,609 69.06 85.3 87.51

Con agua entubada y


1,960 3,732 4,187 46.35 77.6 79.49
drenaje

Con energía eléctrica 3,492 4,402 4,961 82.59 91.5 94.19

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios.


Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados
Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable,


alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios,
vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 87.5% de los habitantes disponen


de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 79.4% y en el servicio de
energía eléctrica el 94.1%.

La cobertura de los servicios básicos en el municipio es la siguiente:

• Agua Potable: en las principales comunidades


• Alcantarillado: en la cabecera municipal y La Concepción
• Empedrados: en la cabecera municipal y La Concepción
• Cementerios: en la cabecera municipal, en La Concepción, La Manzanilla,
Miguel Hidalgo el Nuevo, San Mateo, Mazatán, El Higueral y Cofradía.

320
• Mercado: en la cabecera municipal
• Seguridad Pública: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla,
Miguel Hidalgo el Nuevo y San Mateo.
• Registro civil: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla, Miguel
Hidalgo el Nuevo y San Mateo.
• Catastro municipal: en la cabecera municipal.
• Aseo público: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla, Miguel
Hidalgo el Nuevo y San Mateo.
• Alumbrado Público: en la cabecera municipal, La Concepción, La Manzanilla,
Miguel Hidalgo el Nuevo y San Mateo.

Actualmente existe un reglamento para el sistema de agua potable,


alcantarillado y saneamiento, el cual tiene como objetivo establecer las medidas
necesarias en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento y se expide de
conformidad con la fracción II del artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo establecido por los artículos 28
fracción IV y 73 de la Constitución del Estado de Jalisco, así como lo dispuesto en
los artículos 2, 37 fracciones IV, VII y 94 en su fracción I de la Ley del Gobierno y de
la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

Este reglamento se firmó el día 29 de mayo del 2002, y entrará en vigencia al


tercer día de su publicación en la Gaceta Municipal.

Urbanización

Vías de Comunicación

El municipio se encuentra comunicado en toda su geografía por un lado la


carretera federal 80 Tampico – Barra de Navidad y por otro la carretera federal 200
Tepic – Barra de Navidad lo que le permite tener comunicación todo el año con los
centros urbanos de Guadalajara, Manzanillo y Puerto Vallarta; así como las distintas
brechas y caminos saca-cosechas. Se cuenta con accesos modernos de
comunicación carretera a los diversos centros recreativos turísticos del municipio,
como La Manzanilla, Boca de Iguanas, Tenacatita y Punta Pérula.

321
Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que
comunican a las localidades. Atraviesan el municipio diversas brechas que unen
principalmente la cabecera municipal con los diversos poblados como son: Apamila,
Las Pilas, Los Árboles, Comitancito, Comitlán, Los Baños, Las Juntas, Lagunillas,
Cofradía, Agua Zarquita, El Higueral, Tecuastitán, La Mesa y Carrizalillo, Nacastillo,
Ranchitos, Santa Cruz de Otates, Juan Gil Preciado terminando con la carretera
federal 200; así como los diversos ramales que se unen a esta importante vía. Se
localiza en la parte divisoria con Tomatlán partiendo de la carretera federal 200 una
vía que une Las Higuerillas, El Playón, Melchor Ocampo, Colonia Nacional Nolberto
Aguirre Palancares, Chancoa, Manuel Ávila Camacho y Platanitos.

La red de comunicación terrestre del municipio consiste en 140 kilómetros de


carreteras pavimentadas que comunican a 12 localidades; 6.5 kilómetros de
terracería y 393 kilómetros de brechas que comunican a 47 localidades con la
siguiente cobertura:

1.- Brechas y caminos sacacosechas.- comunican a los habitantes de municipio


diversos caminos que van de la cabecera municipal a los principales destinos como
son los siguientes ramales:

• Cabecera municipal a Los Árboles


• Cabecera municipal a El Totole y Plazola
• Cabecera municipal a Comitancito, Comitlán, Los Baños y Las Juntas
• Cabecera municipal Apamila, Las Pilas, Los Monroyes y Lagunillas
• Crucero El Higueral a Tecuastitán
• Entronque Río Cuixmala, El Limoncito y Nacastillo.

2.- Entronque carretera federal 200 El Playón, Melchor Ocampo, Colonia


Nacional Nolberto Aguirre Palancares, Manuel Ávila Camacho y Platanitos.

3.- Entronque brecha cabecera municipal, Nacastillo y El Palmar.

4.- Entronque brecha cabecera municipal Ranchitos, El Guayabo y El Palmar.

5.- Brecha cabecera municipal-Nacastillo-Chamela; con extensión de 65


kilómetros con revestimiento y obras complementarias como cunetas, alcantarillas y
puentes.

322
En cuanto la transportación aérea, el municipio de La Huerta no cuenta con
aeropuerto pero los servicios que prestan los aeropuertos Playa de Oro en
Manzanillo, Miguel Hidalgo en Guadalajara o el Gustavo Díaz Ordaz Puerto Vallarta,
hacen eficiente este servicio a quienes lo pueden utilizar. Existen diversas pistas de
aterrizaje para aeronaves medianas y pequeñas en los principales centros turísticos
como son: Chamela, Tenacatita, Cuitzmala y La Concepción.

La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso. El


transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares; y en
menor medida el medio que utiliza el campesino para sus trabajos y que es a base
de bestias de carga, sin dejar de admirar todavía el uso de la bicicleta sobre todo en
los jóvenes en edad escolar.

Medios de Comunicación

Cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y


radiotelefonía.

Correos* Telégrafos**
Agencia 11 Administración 1
Administración 1
Sucursal -

Cotel
Expendio -
Nueva Agencia -

* 2002
**2001
Fuente: Secretaría de Promoción Económica. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales,
2002.

Para el servicio telefónico se cuenta con centrales automáticas en La


Manzanilla y Careyes con 500 líneas cada una, así como 10 casetas de larga
distancia distribuidas en el territorio municipal.

Asimismo recientemente se ha introducido al área municipal el servicio de


telefonía celular, que en principio ya se presta eficientemente en las siguientes

323
poblaciones: Comitancito, Apamila, Las Pilas, Mazatán, Plazola, Tecuestitán, El
Totole y La Conchita.

Salud y seguridad social

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud


del gobierno del estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y
algunas clínicas y médicos particulares.

La infraestructura de salud se distribuye en la cabecera municipal, Pueblo


Careyes, La Manzanilla, La Cofradía, Miguel Hidalgo Nuevo y Punta Pérula.

El H. Ayuntamiento 1998-2000 registraba 18 consultorios particulares


distribuidos en el municipio.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el


Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité
Municipal.

Centros Oficiales* Centros Particulares**


Casas de Salud 16 2
Hospital Primer Contacto 1
Módulos 2
Unidad de Salud 9

2001
**1998
Fuente:
Secretaría de Promoción Económica. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales, 2001
Secretaría de Promoción Económica. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales, 2002.

2. Educación

Porcentaje en relación con la


Concepto Año Población
población total

1980 7,962 41.29

1990 10,124 48.96


Alfabetos
1995* 11,870 86.67

2000* 12,568 89.00

324
1980 1,893 9.81

1990 1,632 7.89


Analfabetas
1995* 1,808 13.20

2000* 1,548 10.96

*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más


Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos.
México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco.
Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

Población con primaria terminada 1990 y 2000

Año Población con primaria % respecto de la población


terminada alfabeta

1990 2,614 25.81

2000 3,275 26.05

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos.
México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco.
Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 89/90, 94/95 y 98/99.

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores

89/90 94/95 98/99 89/90 94/95 98/99 89/90 94/95 98/99

Preescolar 28 40 40 1,042 1,042 1,095 53 60 63

Primaria 53 57 56 4,824 4,278 4,015 173 175 182

Secundaria 4 11 12 795 983 1,134 43 70 78

Capacitación para
2 1 1 78 23 38 7 3 2
el trabajo

Profesional medio

Bachillerato 1 260 18

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en
términos de planta física.
Fuente:
INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1990. México, 1991.
INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1996. México, 1996.
INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 2000. México, 2000.

325
Para finales del año 1999 el municipio ya contaba con dos escuelas
preparatorias dependientes de la Universidad de Guadalajara, ubicadas en la
cabecera municipal y en la delegación de Miguel Hidalgo Nuevo. /Fuente: H.
Ayuntamiento de La Huerta, Jalisco 1998-2000.Archivo Histórico Municipal.
Monografía del Municipio de La Huerta, Jalisco

Aspectos culturales y Estéticos

Religión

Según datos contenidos en el XII Censo General de Población y Vivienda,


2000; entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la
religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.51%); en
menor proporción se encuentran Testigos de Jehová (1.34%) así como creyentes de
doctrinas evangélicas y protestantes (1.32%). Con otras creencias se manifestó el
0.11% de la población.

Asimismo el 1.00% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna


y el 0.72% no especificó su preferencia religiosa.

Respecto a la infraestructura para la cultura y recreación, cuenta con la Casa


de la Cultura Municipal “Profra. Idolina Gaona de Cosío Vidaurri” en la cabecera
municipal. Este inmueble se construyó sobre una superficie aproximada de 6,000
metros cuadrados y puede considerarse como una de las más grandes del estado
de Jalisco, pues cuenta con biblioteca pública, sala de danza, taller de teatro, taller
de usos múltiples, auditorio al aire libre, auditorio techado, así como servicios de
baños y estacionamiento.

Se cuenta también con biblioteca pública en La Concepción; existen para el


sano esparcimiento las plazas públicas de la cabecera municipal, La Concepción, El
Rincón, La Manzanilla, Miguel Hidalgo Nuevo, Agua Caliente Nueva, Francisco Villa,
San Mateo, Quémaro y Punta Pérula.

Esta dotado además con plaza de toros, centro social y recreativo y


discotecas.

326
Con impresionantes petroglifos en su gran cima y una interesante historia en
pleno rescate, la zona arqueológica del cerro Altilte, localizada en el Valle de la
Huerta a escasos 8 kilómetros de la cabecera municipal, presenta características
que no son comunes en los vestigios prehispánicos conocidos en la región costa sur
de Jalisco.

El Altilte es una muestra de lo que fue la costa en su esplendor, antes de la


conquista; la zona arqueológica tiene petroglifos, tumbas de tiro en un cerro y
decenas de cementerios en el valle, donde actualmente se cultiva mango. Cuenta
con estudios de reconocimiento superficial por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, realizado en esta década por el arqueólogo Javier Galván.

Se trata de dos cordilleras en un vasto valle donde dos culturas


precortesianas, distanciadas entre sí por unos cinco siglos, estuvieron asentadas. En
la primera de éstas, hacia el sur -frente de la localidad de La Concepción- se
encuentran los vestigios más importantes: los petroglifos. Éstos, para el antropólogo
Ramón Viñez, tienen cierta similitud con otros de Colombia y Ecuador, constituyendo
el elemento más interesante en materia, teniéndose registrados 245 motivos de su
ser.

Los grabados visibles desde la parte media del cerro son los más visitados y
accesibles, representan varios temas: el ritual para “atraer” el agua de uno de los
grupos, el registro de las sequías, algunas costumbres de la época y parte de la
fauna existente, así como la “desaparición” de familias enteras, tal vez por una
epidemia. De acuerdo a los estudios realizados, se sabe que esos petroglifos datan
del año 900 de nuestra era, es decir, tienen aproximadamente mil años. Los visibles
por su lado posterior, hacen referencia al arribo de grupos blancos, posiblemente
españoles, y a una segunda catástrofe.

Aspectos económicos

Los factores económicos son fundamentales para lograr un verdadero


desarrollo sustentable, la diversificación de productos es tan importante como la
diversificación de mercados. El turismo tiene muchos modelos y no hay que
descartar, que es una etapa del desarrollo de una región, por ello hay que apuntalar

327
a los que dejan mayores beneficios, como son los de segundo hogar, que en esta
región de Costa Alegre es muy solicitada por canadienses y jubilados de Estados
Unidos, ya que generan ingresos y gastos todo el año. La capacidad de adecuar el
modelo a las nuevas tendencias es fundamental para el desarrollo más equilibrado
del factor económico.

Principales actividades productivas, indicando su distribución espacial

Pesca
Organizaciones de producción del Municipio de La Huerta, con número de
pescadores, producción, etc.

NOMBRE DEL S.C.P # de Especie Artes de # de


EMBALSE Pesquera pesca pesca emba.
Océano Pacífico Marte 71
Océano Pacífico Tenacatita 74
del río
Océano Pacífico La fortuna 54
Océano Pacífico Nacional 94
N.A.P
Océano Pacífico Frailes del 43
arroyo
Océano Pacífico Rivera 26 Escama 136 agallera, 13
Punta marina anzuelo,
Perula atarraya
Océano Pacífico U.P Tiburón 50 agallera, 6
Careyes anzuelo,
gancho
Océano Pacífico U.P 10 Escama 2 agallera, 1
Colimense marina anzuelo,
gancho
Bahía de Chamela Liberación Ostión, 30 ganchos, 10
campesina pulpo manuel, red,
agalle

Al entrar al siglo XXI, los problemas agrarios de la región costa son tan conflictivos
como lo han sido desde sus inicios aunque los motivos cambien. Ayer era la tierra
por sí, hoy por el costo de venta para usos turísticos, principalmente los ejidos con
costas o lugares de gran valor paisajístico.

328
Los 106 ejidos y comunidades de la región representan un 13% de los 1,389
ejidos y comunidades del Estado de Jalisco y sus 14,786 ejidatarios y comuneros el
11.2% de los 131,526 campesinos del sector social.
Las mayores dotaciones de tierras corresponden al Municipio de Tomatlán
que tiene 36 ejidos con 6,117 ejidatarios y una superficie ejidal que ocupa el 95% de
las tierras censadas y 5,559 unidades de producción censal. Su gran comunidad
agraria sigue siendo el eje del problema agrario de este Municipio.
Sin embargo, es Cihuatlán el Municipio con mayor porcentaje de tierras bajo
el régimen ejidal llegando al 83% de su total, con 17 ejidos, la mayoría con conflictos
de límites y superposición, que abarcan 51,597 hectáreas y 1,607 unidades de
producción.
Cabo Corrientes tiene 20 ejidos y cinco comunidades agrarias, pero la
superficie ejidal abarca el 13% del territorio y un total de 1,636 unidades de
producción. En este Municipio está la mayor concentración de áreas forestales, la
gran mayoría en régimen ejidal.
En La Huerta, el 69% de las tierras están bajo régimen ejidal comunal y
abarcan un 42% de tierras de labor con un total de 2,895 unidades de producción en
que se dividen sus 147,376 hectáreas de tierras ejidales.
En la actualidad, el sector agropecuario y forestal está en una situación crítica
por los problemas de realización de la producción, situación que afecta a todo el
país, por lo que se han dado grandes movimientos de tierras hacia el sector privado
con fines diversos, aunque la problemática de los conflictos agrarios es muy vigente
en la zona.

Principales características de ejidos y comunidades agrarias y unidades de


producción rurales. 1991
Ejidos y Comunidades Superficie de las Unidades de Producción
Agrarias Rurales

329
Número
Munici Númer Núme Régim Con de
pio o de ro de Superfi Superfi en de Superfi Actividad Unidade
Ejidos Ejidat cie cie Tenen cie de Agropecu s de
y a-rios Ejidal Total cia Labor aria y Producc
Comun y (ha) (ha) Ejidal (%) Forestal ión
i- Comu (%) (%) Rurales
dades ne-ros (Total)
Agrari
as
Estado 1,389 131,52 3,146,37 4,855,91 23.2 35.4 75.0 179,535
0 1.5 0.7
Cabo 20 3,529 141,023. 60,724.1 13.5 42.5 79.6 1,636
Corrient 7
es
Cihuatlá 17 1,532 51,597.5 32,659.0 83.6 57.2 89.3 1,607
n
La 33 3,608 147,376. 114,231. 69.9 42.9 81.3 2,895
Huerta 0 8
Tomatlá 36 6,117 188,761. 197,575. 39.6 47.7 74.4 5,559
n 0 2
Fuente: Censo agrícola, ganadero y ejidal. 1991. INEGI. 1994.

Sector manufacturero y comercio


Este sector ha tenido un mínimo desarrollo en la región desde su reocupación
en la década de los 50´s. En la actualidad, hay un total de 187 unidades económicas
que representan un 0.6% del total estatal y que ocupan a un total de 552 personas
que son un 0.16% del total del empleo que genera el sector en Jalisco.
Con respecto al comercio, hay un total de 1,136 unidades económicas en la
región que representan el 1% del total estatal, lo mismo que el empleo generado
llega apenas a 2,562 personas, que son el 2.4% del total del empleo que genera el
comercio en Jalisco.

330
Características económicas seleccionadas de la actividad manufacturera y
comercial. 1998.

Munici- Manufacturas Comercio


pio Unida Perso Remuneraci Valor Unidade Perso Remuner Valor
-des nal ones Agrega s nal a-ciones Agregad
Econó Ocupa Totales b/ do Económi Ocupa Totales o Censal
- do a/ Censal cas do Bruto
micas Bruto
(miles de pesos) (miles de pesos)
Entidad 27,784 325,61 14,935,324 47,029, 103,682 290,83 5,577,025 31,27
6 977 2 2,635
Cabo 13 60 573 1,990 57 121 639 3,523
Corrient
es
Cihuatlá 82 217 2,505 5,393 618 1,462 11,992 69,28
n 3
La 49 113 718 3,381 182 411 3,914 26,79
Huerta 7
Tomatlá 43 132 1,000 4,486 279 566 3,530 40,37
n 8
a/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada
mes, entre el número de meses trabajados
Fuente: INEGI. 2001.

Servicios
En esta región costera hay una total de 837 unidades económicas que son el
12% del total estatal, dado el peso del sector turismo y que emplean para 1988 un
total de 3,022 pobladores, que viene a ser el 10% del total de Jalisco.
Cihuatlán tiene el liderazgo con un 56% de las unidades económicas y el 53%
de los empleos generados, seguido de Tomatlán con el 22% de las unidades
económicas, La Huerta el 17% y Cabo Corrientes con apenas el 2%.
El sector servicios está dominado por todo lo que implican las actividades de
apoyo y servicios del turismo y los servicios propios de apoyo a la infraestructura
social y el sector rural.

331
Actividad de servicios. 1998
Remuneraciones Valor
Municipio Unidades Personal Totales Agregado
Económicas Ocupado a/ Censal
Bruto
(Miles de Pesos)
Entidad 68,046 296,604 7,627,195 17,895,024
Cabo 24 59 247 940
Corrientes
Cihuatlán 473 1,602 11,017 45,907
La Huerta 148 893 13,744 31,264
Tomatlán 192 468 4,178 19,700
a/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada
mes, entre el número de meses trabajados
Fuente: INEGI. 2001.

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva

Indicadores La
Huerta
PEA 7,943
PEI 7,876
Población Ocupada 7,890
PEA 1º- 2,853
PEA 2º- 1,511
PEA 3º- 3,375
Población Ocupada s/ ingresos 1,005
PO recibe un salario mínimo 677
Recibe 1 a 2 Salarios mínimos 2,165
Recibe 2 a 5 salarios mínimos 2,926
Recibe 5 a 10 salarios mínimos 399
Recibe + 10 salarios mínimos 137

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta –
demanda.

332
Características económicas seleccionadas de la actividad manufacturera y
comercial. 1998.

Munici- Manufacturas Comercio


pio Unida Perso Remuneraci Valor Unidade Perso Remuner Valor
-des nal ones Agrega s nal a-ciones Agregad
Econó Ocupa Totales b/ do Económi Ocupa Totales o Censal
- do a/ Censal cas do Bruto
micas Bruto
(miles de pesos) (miles de pesos)
Entidad 27,784 325,61 14,935,324 47,029, 103,682 290,83 5,577,025 31,27
6 977 2 2,635
Cabo 13 60 573 1,990 57 121 639 3,523
Corrient
es
Cihuatlá 82 217 2,505 5,393 618 1,462 11,992 69,28
n 3
La 49 113 718 3,381 182 411 3,914 26,79
Huerta 7
Tomatlá 43 132 1,000 4,486 279 566 3,530 40,37
n 8
a/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada
mes, entre el número de meses trabajados
Fuente: INEGI. 2001.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.


Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y
aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores
productivos.

En La Huerta, el 69% de las tierras están bajo régimen ejidal comunal y


abarcan un 42% de tierras de labor con un total de 2,895 unidades de producción en
que se dividen sus 147,376 hectáreas de tierras ejidales.
En la actualidad, el sector agropecuario y forestal está en una situación
crítica por los problemas de realización de la producción, situación que afecta a todo
el país, por lo que se han dado grandes movimientos de tierras hacia el sector
privado con fines diversos, aunque la problemática de los conflictos agrarios es muy
vigente en la zona.

Tierras Cabo Cihuatlán La Tomatlán Totales


Corri H
ente ue

333
s rt
a
Riego 81 120 58 721 980
Humedad 227 847 363 1,362 2,799
Temporal 3,031 3,525 6,240 9,813 17,033
Plantaciones 253 1,719 814 85 2,931
Incultas 3,921 1,253 340 9,958 15,472
productivas
Susceptible 260 686 1,975 13,102 16,023
de Abrir
Cultivo
Llanuras 1,759 1,246 2,934 69,536 75,475
Cerros 14,694 4,992 11,782 93,534 125,002
Maderables 5,172 13,663 44,187 39,661 102,683
No 3,604 7,982 7,694 57,766 77,046
maderables
Improductivas 3,464 9,369 20,380 32,626 65,839
Totales 36,506 45,342 96,611 328,001 506,457

Aspectos culturales
Sitios históricos y culturales

Cultura

Respecto a la infraestructura para la cultura y recreación, cuenta con la Casa


de la Cultura Municipal “Profra. Idolina Gaona de Cosío Vidaurri” en la cabecera
municipal. Este inmueble se construyó sobre una superficie aproximada de 6,000
metros cuadrados y puede considerarse como una de las más grandes del estado
de Jalisco, pues cuenta con biblioteca pública, sala de danza, taller de teatro, taller
de usos múltiples, auditorio al aire libre, auditorio techado, así como servicios de
baños y estacionamiento.

Se cuenta también con biblioteca pública en La Concepción; existen para el


sano esparcimiento las plazas públicas de la cabecera municipal, La Concepción, El
Rincón, La Manzanilla, Miguel Hidalgo Nuevo, Agua Caliente Nueva, Francisco Villa,
San Mateo, Quémaro y Punta Pérula.

Esta dotado además con plaza de toros, centro social y recreativo y


discotecas.

Con impresionantes petroglifos en su gran cima y una interesante historia en


pleno rescate, la zona arqueológica del cerro Altilte, localizada en el Valle de la
Huerta a escasos 8 kilómetros de la cabecera municipal, presenta características

334
que no son comunes en los vestigios prehispánicos conocidos en la región costa sur
de Jalisco.

El Altilte es una muestra de lo que fue la costa en su esplendor, antes de la


conquista; la zona arqueológica tiene petroglifos, tumbas de tiro en un cerro y
decenas de cementerios en el valle, donde actualmente se cultiva mango. Cuenta
con estudios de reconocimiento superficial por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, realizado en esta década por el arqueólogo Javier Galván.

Se trata de dos cordilleras en un vasto valle donde dos culturas


precortesianas, distanciadas entre sí por unos cinco siglos, estuvieron asentadas. En
la primera de éstas, hacia el sur -frente de la localidad de La Concepción- se
encuentran los vestigios más importantes: los petroglifos. Éstos, para el antropólogo
Ramón Viñez, tienen cierta similitud con otros de Colombia y Ecuador, constituyendo
el elemento más interesante en materia, teniéndose registrados 245 motivos de su
ser.

Los grabados visibles desde la parte media del cerro son los más visitados y
accesibles, representan varios temas: el ritual para “atraer” el agua de uno de los
grupos, el registro de las sequías, algunas costumbres de la época y parte de la
fauna existente, así como la “desaparición” de familias enteras, tal vez por una
epidemia. De acuerdo a los estudios realizados, se sabe que esos petroglifos datan
del año 900 de nuestra era, es decir, tienen aproximadamente mil años. Los visibles
por su lado posterior, hacen referencia al arribo de grupos blancos, posiblemente
españoles, y a una segunda catástrofe.

Monumentos Históricos

Busto dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, se encuentra ubicado en el jardín


principal.

Busto en honor del Dr. Valentín Gómez Farías, localizado en el acceso a la


escuela primaria federal que lleva su nombre.

Busto dedicado al Dr. Leonardo Oliva, ubicado en el patio de acceso al Centro


de Salud que lleva su nombre y se encuentra en la cabecera municipal.

335
Música

Marcha Viva La Huerta.- obra musical que contiene un canto que fuera escrito
por Don Juan Télles (a) El Tornero. La obra originalmente se conoció como Marcha
La Huerta, para después hacerse popular con el nombre que hoy conocemos como
¡Viva La Huerta!.

Composición musical.- obra musical que con motivo del 50 aniversario de su


elevación a la categoría de municipio libre de Jalisco, hiciera Don Antonio Pelayo
Luna, originario y vecino de Villa Purificación, Jalisco, que fuera presentada y
ejecutada por su autor dirigiendo la banda de música de Villa de Purificación durante
el festejo del cincuentenario.

Canción dedicada a La Huerta.- “Mi Huerta Querida” composición y arreglo


musical, original del Lic. Ignacio García de Alta Pelayo (quien fue presidente
municipal en 1983-1985 y en 1998-2000), que fuera estrenada durante los festejos
del 50 aniversario de la erección del municipio, la que contiene un canto a las
bellezas del entorno y la calidez de sus gentes.

Canción “El Huertense” composición que con motivo del 50 aniversario del
municipio compuso Román Mejía Ramírez, originario de Autlán de Navarro, Jalisco y
vecino de La Concepción desde el año de 1982 en donde radica con su familia;

Tradiciones culturales

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

En el mes de enero se festeja a la Sagrada Familia, aunque no hay un día fijo


para hacerlo, siempre el principal día de los festejos es en domingo, siendo
cualquiera del mes.

Del 22 de noviembre al 21 de diciembre se celebra la Feria Taurina.

Tradiciones y Costumbres

336
En los festejos dedicados a la Sagrada Familia se acostumbra realizar un
novenario y durante esos días hay quema de cohetes, repique de campanas y
música por las calles; el principal día de fiesta se quema un vistoso castillo.

Cada 15 de agosto se lleva a cabo el tradicional paseo a caballo en el que


participan los jóvenes y señoritas de la localidad recorriendo los poblados
circunvecinos a la cabecera municipal, al pasar por ellos se les recibe con música y
comida para que finalmente, al llegar de nuevo a la cabecera municipal, en un local
se lleve el tradicional baile con una banda musical; es tradición también que el
mismo día se lleven a cabo carreras de caballos. Esta actividad tiene más de 40
años establecida.

Por el mes de noviembre y hasta diciembre, con el preámbulo de una


“chirimía” la que anuncia las fiestas tradicionales, se pasea en las madrugadas por
las principales calles de la cabecera municipal.

El pueblo de La Huerta da inicio a sus fiestas populares cada 29 de


noviembre, con un novenario en honor a la Virgen de la Purísima Concepción
patrona del lugar y de la delegación de La Concepción, que se celebra el día 8 de
diciembre; diariamente a las 5:00 horas se llevan mañanitas al templo en las que
participan los jóvenes de la localidad y la población en general; a las 12:00 horas se
reciben las peregrinaciones que vienen de las diversas rancherías del municipio; a
las 17:00 horas se organizan diariamente peregrinaciones compuestas por los fieles
de los diversos barrios en que se divide la cabecera municipal, encabezadas por un
grupo de bellas danzantes que utilizan un atuendo vistoso y colorido representando
a las principales culturas mexicanas; finalmente después de la celebración de la
misa el pueblo se traslada a gozar de los diversos antojitos mexicanos y a divertirse
los pequeñuelos en los juegos mecánicos que se instalan con antelación en las
inmediaciones de la parroquia.

Al terminar la celebración de la fiesta de la Purísima Concepción, el día 9 de


diciembre da inicio la celebración del triduo en honor a la Virgen de Guadalupe que
se celebra nacionalmente el 12 de diciembre de cada año, siguiéndose el mismo
procedimiento anterior y termina con un magno acontecimiento religioso el 12 de
diciembre, quemándose vistosos juegos pirotécnicos donados por la población.

337
A partir del 13 de diciembre de cada año, lo que varía en ocasiones, dan inicio
las fiestas profanas del pueblo, empezando por “el entierro de mal humor”
simbolizado por un ataúd, a éste le acompaña “la farola” que consiste en una
armazón de madera cubierta con manta, una luz al centro para que se puedan leer
los mensajes escritos en ella, anotando los nombres de los ganaderos que prestaran
los animales para la monta, adornándola con figuras que representan a los gremios
que organizan el recibimiento, ésta es seguida por un contingente principalmente de
jóvenes y de una banda de música recorriendo las principales calles de la cabecera
municipal con lo que dan inicio las festividades taurinas, que consisten en los
jaripeos tradicionales y los bailes se celebran en las instalaciones de la plaza de
toros “Gustavo Flores García” de esta población, festividades que continúan por
espacio de 10 días.

Conjuntamente dan inicio las tradicionales “posadas” que son previas al


festejo de la Navidad, en las que se procede de la siguiente manera: a partir del 16
de diciembre desde las 19:00 horas se dan cita en la parroquia del lugar los niños y
niñas de la población pidiendo posada dentro y fuera del templo, una vez que se les
concede posada se pasan al interior del templo, una vez terminado el acto religioso
se reparten a los presentes dulces y frutas de la temporada. Así mismo se organizan
juegos tradicionales como rompimiento de piñatas, competencias de encostalados,
etc.

En la época navideña desde hace muchos años se organiza una “pastorela”


que fue escrita por don Primitivo Macias, en la que participan personas que deseen
hacerlo, se estrena el 24 de diciembre, consistente en una obra de diálogos, cantos
referentes al nacimiento de Jesús, su adoración y la visita de los Reyes Magos.
Durante los días que le siguen y hasta el 6 de enero se presentan en donde la
solicitan.

El 31 de diciembre se celebra la terminación del “Año Viejo” y la llegada del


“Año Nuevo” en familia; para lo cual se procede a elaborar la cena de fin de año,
consistente en pozole, antojitos mexicanos, birria, pavo y ponches calientes de
frutas. Todo lo anterior de acuerdo a las posibilidades económicas de los
pobladores. Después de las 12:00 de la noche, dan inicio las descargas de armas de

338
fuego de diversos calibres por toda la población, dentro de las casas de sus
moradores.

Leyendas

La más tradicional es la que se conoce como “La Gallina con Tacones”, la


cual narra que en las instalaciones de la Escuela Primaria Revolución Mexicana, en
las noches de luna llena, hace su aparición una gallina con zapatillas de tacón. Con
este relato se atemorizaba a los niños para que se durmieran temprano.

Otra narración que podría tener carácter de leyenda es la rescatada por la


familia Rincón Rosas, progenie que en el último tercio del siglo XIX eran
trabajadores de la entonces Hacienda de Chamela, la cual relata que en el año de
1872 desembarcó en Manzanillo, Colima el general Porfirio Díaz Mori, quien venía
huyendo después de la insurrección del Plan de La Noria, pasando a Chamela
donde permaneció escondido en la Isla La Pajarera y donde los lugareños lo
abastecían de comestibles. Según el relato, el general Díaz venía acompañado en
esta aventura por el coronel Pedro A. Galván y juntos estuvieron ocultos
posteriormente en el cerro del Huehuentón, localizado en las inmediaciones de la
localidad de Nacastillo.

Danzas

En lo que se refiere a danzas, tradicionalmente se bailaban los jarabes y


sones a base de música de mariachi o conjunto de cuerdas; de los que eran muy
solicitados el de Las Pilas, compuesto por los hermanos Guerrero Rosales, Agapito
Guzmán Palomera, Susano Guerrero, Manuel Becerra y su hermano Lázaro, entre
otros, para lo cual se procedía antes del festejo a colocar una “tarima” de madera,
bajo la cual se colocaban cántaros de barro boca arriba con la finalidad de que el
sonido fuera transmitido a mayores distancias y mediante esto se podía fácilmente
señalar a la mejor pareja por la dualidad del sonido del zapateado. Tradición y fama
tenían para este baile Doña Juana Guerrero y Agapito Guzmán Palomera del
poblado de Las Pilas.

Siendo también dentro de este tenor muy recordado el baile conocido como
“El Potorrico” que se bailaba por un solo hombre acompañado con música de

339
conjunto de cuerdas, dotado de dos filosos cuchillos de los que se conocen como
“Sayulenses”, en los que eran muy diestros los lugareños de Las Pilas entre los que
se contaban a Salvador Palomera Amezcua (quién fue dos veces presidente
municipal), Agapito Guzmán Palomera, Aniceto Guzmán Palomera, Susano
Guerrero y Francisco Guzmán Palomera, ejercitando esta difícil suerte en la que en
ocasiones les causaba cortaduras de peligro para su vida, pero que en sí les
permitía demostrar su habilidad en este tipo de actividades artísticas muy sui
géneris.

También es recordada la “Danza de la Conquista” que don Primitivo Macías


adaptó a los pobladores de Mazatán, la cual se bailaba generalmente en diciembre
de cada año; este grupo de baile se vestía de dos formas:

Un grupo con calzón de color rojo, que llegaba a la altura de la rodilla y de ahí
hacia abajo se utilizaba media de color, camisa blanca y capa (cauda) del mismo
color, adornada con lentejuelas, espejos pequeños y un sombrero forrado del mismo
color adornado con espejitos alrededor del ala y lentejuela; lo anterior era
complementado con un machete.

Otro grupo se vestía de color azul con los mismos aditamentos que el anterior
grupo, ambos mantenían un diálogo sostenido supuestamente por Hernán Cortes,
Pedro de Alvarado, La Malinche y otros más que representaban a los españoles, y
por el otro grupo representando a los aztecas, se interpretataba a Moctezuma,
Cuauhtémoc, el Rey de Tacuba y otros más. Aquí aparte de la agilidad en el baile se
admiraba la brillantez y agudeza de los diálogos, algunos de los participantes en ella
fueron: Evaristo Araiza García, Adelelmo Carranza Becerra, Sebastián Preciado
Naranjo, Pedro Barbosa Soto y otros más. Esta danza dejo de existir por un tiempo,
hasta hace aproximadamente dos años que un grupo de jóvenes entusiastas de la
cabecera municipal le están dando vida, presentándola cada año en las fiestas
patronales.

Artesanías

En el municipio de La Huerta, es tradicional la elaboración de las siguientes


artesanías:

340
Talabartería.- En base de pieles de ganado vacuno o porcino, se fabrican
guarache para hombre o mujer, cintos, sillas de montar, soguillas de piel trenzadas,
cantinas o alforjas, armas o protección para el cuerpo del jinete y fustes
enconchados. Era tradicional el trabajo realizado por Melesio Villamar Velazco,
Angel Vázquez, Teófilo Vázquez y José de Niz (a) El Conejo, Francisco y José
Galván y la familia Rangel, entre los que se distingue Francisco, así como la familia
Torres Gaytán con los trabajos de Don Elías y su hijo Agustín. En lo referente a la
elaboración de sogas o soguillas de piel son de fama las elaboradas por José
Bernal, primitivo de Niz Rodríguez (a) El Largo y su hermano Fausto. En lo referente
a fustes enconchados, de fama son los elaborados por Don Lino Iñiguez, tradición
que ha seguido su hijo Gustavo Iñiguez Gaviño.

Carpintería.- Se fabrican en el municipio diversos muebles elaborados a base


de madera de cedro, rosa morada, cóbano o caoba, primavera, parota o huanacaxtle
y barcino, consistentes en recámaras, juegos de sala, comedor, libreros, etc.
manteniendo un destacado lugar por la calidad de sus producciones: Daniel Flores
Gómez, Vicente Medina García y Nicolás García Peña en la cabecera municipal, y
de mucha tradición era también la que producía el taller que Simón Quiles Anguiano
tenía establecido en el rancho “El Programa” y el que en un tiempo se tuvo
establecido en el ejido “Ranchitos”, estos ya desaparecidos y cuya producción se
destina a la población y muchos de sus productos se envían a las ciudades de
Guadalajara y Puerto Vallarta principalmente.

Gastronomía

Alimentos: Es tradicional entre la población la elaboración de antojitos


mexicanos como el pozole, los sopitos de harina de maíz con carne de res o cerdo,
las tostadas de harina de maíz con lomo o cueritos de cerdo, la birria de chivo o de
carne de res; pero dejando para fechas especiales la elaboración de los exquisitos
“chacales” que son una variedad de langostino que se produce en las aguas de los
arroyos y ríos de la región, los cuales son capturados por los lugareños mediante
trampas o “chacaleras” elaboradas con carrizo u otate que se da en la región o por
medio de “guarucas” pequeñas circunferencias que se fabrican de varas de madera
trenzadas con lianas y que son introducidas a las aguas de los arroyos y ríos con
trozos de pulpa de coco en donde se capturan los “chacales” (langostinos) que

341
alcanzan precios altos en temporada de cuaresma; este platillo se prepara de
diversas formas, desde el simple caldo de chacal, hasta preparados a la diabla o al
mojo de ajo, platillo que le ha dado tradición a La Huerta regional y estatalmente
hablando, por lo que puede considerarse como su platillo tradicional.

Dulces: Cocadas a base de leche y coco rallado, encurtidos de calabaza,


cáscara de sandía y melón, papayo de los que tenían fama los que producían para
el deleite de los lugareños Macario Santana González que al mismo tiempo producía
pan y fruta de horno, llamados así los panes de sin igual sabor. De igual tradición
era la nieve que fabricaba Luis Santana González quién la comerciaba en su carrito
y era tradición escuchar sus pregones que decía ¡de leche la nieve! A cuyo paso
salían los niños y compraban su golosina, que era de muy buen sabor y apreciada
por la población.

Bebidas: La más tradicional es el agua fresca a base de frutas naturales,


como antañamente se hacían a base de chía, ciruela, limón, mango, tamarindo,
nance y en general de cualquier fruta de la temporada, adicionándole azúcar, agua y
hielo, así como el ya tradicional tejuino que es elaborado a partir de la maza de maíz
con piloncillo y jugo de limón.

De sus alimentos destacan el camarón, pulpo, pescado y en especial el


"chacal” (langostinos); de sus dulces, las cocadas, dulce de camote o naranja y
borrachitos; de sus bebidas, las aguas frescas preparadas con frutas de la región.

Trajes Típicos

El municipio no cuenta con un traje típico que lo caracterice, pero


antiguamente se utilizaba en la mujer la falda blanca de manta y la blusa de color,
adicionado con guarache de cuero denominados “cacles” de los que eran famoso los
elaborados por Don Teófilo Vázquez y se cubría la cabeza con un “chal” (rebozo). El
hombre, utilizaba calzón de manta de color blanco, con camisa de la misma tela y
cuello redondo, al centro el calzón se afirmaba con un ceñidor de color rojo con
barbas; de calzado utilizaban el guarache de cuero adornado con “ojillos” de metal y
en la suela “garbancillos” de metal lo que al caminar le daba un sonido característico,

342
adicionalmente se llevaba al cinto un machete de metal enfundado en cuero y
finalmente un sombrero de palma de los de tipo “colimote”.

Diagnóstico Ambiental Regional

Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.


Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas
Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental
regional.
Construcción de escenarios futuros

A continuación, vamos a describir de manera integrada, estos apartados con el


proposito de establecer una verdadera síntesis que nos permita tener una visión
clara de los principales procesos que estan influyendo en el sistema ambiental y los
escenarios que podran haber por la implementación del presente proyecto

El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto se ubica en una zona donde
se dan economias claramente diferenciadas, por un lado agricultura de secano y para
autosubsistencia y por otra, una agricultura de riego, en ambos casos afectando
ambientalmente los ecosistemas por desmosntes y por contaminación, ya que ambas
se practican en las cajas ó margenes de los rios y en sus zonas perifericas, estas
actividades no generan empleos ni ingresos suficientes en la region y si una
degradación de la calidad ambiental de los cuerpos de agua, los suelos y y la
biodiversidad, ademas de una inestabilidad social y económica en la región.

Por otro lado esta el turismo claramente identificado en verdaderas islas, como
Careyes, Tenacatita Perula, desarrollos de diferentes magnitudes que ya impactan la
economia regional pero aun generan pocos empleos; en lo ambiental sus impactos
principales se dieron con los desmontes y despalmes y en grado distinto en el uso de
la zona de playa y en menor medida la marina.

Ambas actividades forman parte del sistema económico de la región, el cual es


complementado con la pesca rivereña, la cual aun es muy limitada y sus productos
son para el mercado local y el autoconsumo.

343
Esta situación de falta de empleos e ingresos ha llevado a que no exista una
relacion de armonía entre el hombre y sus recursos, así la pobreza en la zona ha
llevado a la explotación masiva y descontrolada de los estadios juveniles de los
arboles para vender a especuladores que las llevan al norte a los valles horticolas y
viñedos, esto esta afectando profundamente las estructuras poblacionales de varias
especies silvestres de arboles que son dominantes de las comunidades vegetales y
con ello no solo su estructura sino su funcionamiento.

La región no ha salido de la economía campesina ni ha entrado de lleno en la


economia de los servicios, eso genera pueblos muy asimetricos, los que tienen
buenos ingresos y los que sobreviven, que se van a los EEUU o bien se quedan a
realizar actividade ilegales, del el sembradia de marihuana hasta la extraccion de las
varetas o estadios juveniles de las especies silvestres arbóreas y la caza furtiva.

La implementación de este proyecto en la región, contribuiria a estabilizar la


economía de la región, ya que se tiene estimado que generará en su etapa de
operación y mantenimiento cerca de 500 empleos permanentes, mas los indirectos
derivados de actividades correlacionadas con las actividades turísticas del mismo,
ello seguramente impactará de manera positiva en sectores locales de la comunidad
al realizar una reconversión laboral y con ello dejen de impactar al ambiente con las
actividades que vienen realizando y que han sido señaladas en parrafos anteriores.

Es indisociable el sistema económico social con el ambiental, son dos expreciones


de una misma ecuación, que si es equilibrada, las acciones de la gente tambien lo
serán, pero como son desiquilibradas en este caso, hay un manejo insustentable de
los recursos naturales.

Como ya hemos señalado en secciones anteriores, uno de los componentes


ambientales de relevancia es la selva baja caducifolia, ya que contiene una gran
cantidad de endemismos y especies que se encuentran bajo algun estatus de
protección; tambien el suelo es un componente crítico ya que es muy somero y de
fácil erosión; es por ello que en el presente proyecto, en su diseño de planta se
insistió con los diseñadores en construir un master plan en el cual, no se dejara
ningún parche de vegetación aislado, sino por el contrario que todos estuvieran

344
conectados con franjas de vegetación que sirvieran de corredores naturales para
seguir permitiendo la migración de las especies silvestres de flora y fauna; de igual
forma se insistio en que los caminos que se diseñaran tuvieran la menor cantidad de
cortes posibles, ello con el objeto de no desestabilizar los suelos y así evitar la
erosión al máximo, también se recomendó que se se utilizara al maximo la actual red
de caminos que exisiten con el objeto de no abrir nuevos, evitar así más desmonte y
erosión, esto tambien fue tomado en cuenta en el diseño del master plan; otro
aspecto importante que se tomó en cuenta en la construcción del la planta de
conjunto fue el de no utilizar la zona agrícola para lotificar, si que esta quedara con
el mismo tipo de uso del suelo y con esto diseñar todo un programa de producción
de alimentos orgánicos dirigido al consumo de los que habitaran en el desarrollo.

Las selvas bajas caducifolias, son los componentes fundamentales de los


ecosistemas de la región, son ricas en endemismos de plantas y animales, su
fragilidad es alta y si se quiere mantener viable los procesos ecológicos y evolutivos
en estos ecosistemas, será una condición sine quanon mantener la conectividad
entre los parches de estos; en cualquier tipo de proyecto, ésto es viable partiendo
de una adecuada planeación del uso del territorio, involucrando criterios de
sustentabilidad y fue así con ese criterio que se construyó el diseño de conjunto del
proyecto.

Las mayores afectaciones a los ecosistemas de la zona no son ocacionados por los
proyectos turísticos que hoy operan en la región, lo que a afectado profundamente a
estos, son por un lado los grandes desmontes en la parte media y alta de la cuenca,
esto ha ocasionado erosión en las partes altas y azolvamiento en las partes bajas
ademas de una disminución en la recarga de los mantos acuiferos por la
deforestación.

Otra afectación ambiental importante en la región es el uso indiscrimnado de


pesticidas y fungicidas en los valles costeros, los cuales se utilizan en las
plantaciones agrícolas, en estos valles la primera afectación ambiental que se
produjo fue el desmonte masivo de la vegetación, tanto de los ecosistemas ribereños
como los del valle mismo como son vegetación de galeria, los manglares y las selvas
medianas subperenifolias las cuales han sido casi desaparecidos en su totalidad de
estas zonas.

345
Un tipo de ambiente que colinda con la poligonal del proyecto es el marino, es
importante señalar que en ninguna de las etapas del presente proyecto tendrá
alguna actividad a realizar en la parte marina; tampoco afectará a éste ambiente la
generación de aguas residuales ya que estas iran a plantas de tratamineto cuyas
aguas tratadas se utilizarán para el riego de areas verdes, sin embargo hemos
realizado un acaracterización y diagnóstico de este ambiente con el objeto de tener
la perspectiva regional de donde se ubica el proyecto de manera completa.

A continuación, describiremos las caracteristicas más importantes del ecosistema


marino adyacente al predio, así como sus interelaciones con los ecosistemas
terrestres del predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto.

La descripción de los ecosistemas presentes y el uso de los recursos naturales


marinos.

La relación del proyecto con el ANP “Islas de la Bahía de Chamela”.

Los impactos ambientales en la zona marina-costera que se derivan de las


actividades y construcción de infraestructura por parte del proyecto

Descripción ecosistemas presentes y del uso de los recursos naturales marinos.

Para describir los diferentes ecosistemas presentes se parte del reconocimiento de


seis zonas particulares ubicadas en la zona costera dentro del predio;

Zona continental, la cual esta representada en su mayoría por selva baja caducifolia
y en menor proporción selva mediana subcaducifolia. Esta zona pertenece a la
Región Fisiográfica Planicie Costera del Pacífico.

El límite de la zona continental, presenta como vegetación al matorral xerófilo


costero, el cual resulta ser una franja fronteriza de 10 a 20m aproximadamente, que
divide de manera natural esta zona con la de cantil, y que protege las actividades de
anidamiento de diversas especies de aves marinas, en general esta zona tambien
coincide con la zona federal maritimo terrestre, de la cual se esta solicitando su
conseción (numero de registro ambiental ICA4D14043311, ver copia de oficio), con
ello se asegurara su protección.

346
Zona de cantil compuesta por paredes rocosas ígneas intrusitas y sedimentarias
dediferentes edades geológicas, en las cuales se resguardan y anidan diversas aves
marinas, así como algunas especies de murciélagos insectívoros y polinívoros en las
oquedades rocosas.

Zona intermareal ubicada en la parte inferior de la zona de cantil el tipo de mareas


existentes en la zona es mixto, ya que el promedio de la amplitud es de 1.58m, el
promedio de amplitud máxima 1.065 y el promedio de amplitud mínima es de -
1.007m. En esta zona se distribuyen algas y otros grupos de animales que no tienen
importancia comercial ni de uso tradicional por parte de los grupos humanos locales.

Zona marina la cual pertenece a la Región conocida como Bahía de Chamela en


donde la plataforma continental limitada por la isobata de 200m es de escasa
superficie, esto se debe a que la Sierra Madre del Sur, de hecho llega a la línea de la
costa. La zona pelágica es también de corta área, indicio de que el declive es muy
acentuado y cerca de la línea de costa advierte ya zonas de gran profundidad. La
máxima profundidad de la bahía es mayor de 1,000 m y la profundidad media es de
aproximadamente 300m. La circulación dentro de la Bahía predomina hacia el

347
noroeste con una velocidad de 1 a 1.3 nudos, teniendo la salida de la misma por la
parte sur. En esta zona diversos grupos de pescadores que hacen uso de los
recursos pesqueros, siendo algunas especies de moluscos (pulpo esencialmente)
las principales pesquerías. La región de Bahía de Chamela, se caracteriza por ser un
área medianamente importante desde el punto de vista turístico, con una gran
actividad de pesca artesanal, mediante la cual se abastece los requerimientos de
productos marinos a la región.

Según entrevista con distintos pescadores locales, mencionan que las artes de
pesca que utilizan con mayor frecuencia son las siguientes:

Redes agalleras de 500 a 1000 m de longitud por 4 m de altura y de 3.5 y 4


pulgadas de luz de malla.

Arpones y fisgas hawaianas.

Atarrayas de 3, 3.5 y 4 de luz de malla.

Línea de mano.

Palangres.

Zona de playas, en este caso se trata de tres playas cuya longitud de playa no
excede a los 200m cada una.

En conjunto se tienen reportadas 1,300 especies de plantas, 5,000 de invertebrados,


270 aves, 73 de mamíferos, 68 de reptiles y 19 de anfibios. Los principales
problemas a los que se enfrenta esta región son: cacería furtiva, ganadería
extensiva, presencia de cultivos ilegales y desmontes agrícolas.

La relación del proyecto con las ANP

El predio se encuentra vinculado con la reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala


hacia el SE, por lo que presenta características similares en cuanto a biodiversidad
se refiere, por otro lado, en la zona marítima al NO se encuentra relacionado con un
conjunto de islas declarado como Área Natural Protegida con la categoría de
Santuario, integrado por 8 islas (La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro,

348
San Agustín, San Andrés y Negrita) y 4 Islotes (Los Anegados, Novillas, Mosca y
Submarino) cuyo Decreto de Creación es del 13 de junio de 2002, publicado en el
Diario Oficial de la Federación. Sin embargo en la actualidad no cuenta con
estructura administrativa, operativa, acuerdo de coordinación, y por consiguiente no
cuenta con su Programa de Manejo, ni se elaboran Programas Operativos Anuales.

La relación en cuanto a manejo del ambiente se refiere existente entre el proyecto y


el ANP “Islas de la Bahía de Chamela” es mínima dado que no se contempla
modificar en la zona marina-costera las condiciones naturales del área, ni sus
recursos naturales, tampoco verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier
tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en demás zonas del área, así
tampoco, tirar o abandonar desperdicios. No se contempla el uso de explosivos ni
realizar actividades cinegéticas, ni introducir especies exóticas, tampoco considera
realizar aprovechamientos forestales, ni mineros o actividades industriales. Así
mismo, la realización de actividades de investigación de especies de flora y fauna
silvestres, salen del ámbito de interés del proyecto. Tampoco se realizarán
actividades de dragado o de cualquier naturaleza que generen la suspensión de
sedimentos o provoquen áreas fangosas o limosas dentro del área protegida o
zonas aledañas, y finalmente no se contempla la extracción de flora y fauna viva o
muerta, así como otros elementos biogenéticos según lo dispuesto por las normas
oficiales mexicanas.

El proyecto tiene en consideración no realizar ninguna actividad en el Área Natural


Protegida la cual se ha establecido en una zona caracterizada por una considerable
riqueza de flora y fauna, que abarca unidades topográficas y geográficas que
requieren ser preservadas o protegidas, en las que sólo se pueden permitir
actividades de investigación, recreación y educación ambiental, compatibles con la
naturaleza y características del área.

Es necesario mencionar que al no haber programa de manejo, el proyecto se apega


a lo establecido en el decreto de creación publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de junio de 2002, con respecto a la zona marina-costera y las
actividades permitidas dentro del ANP.

349
Los impactos ambientales que se derivan de las actividades e infraestructura por
parte del proyecto:

Como se ha señalado anteriormente se ha manifestado que el presente proyecto no


contempla actividades que signifiquen impactos adversos para el ANP “Islas de la
Bahía de Chamela” y la zona marina que colinda con la poligonal del predio en tanto
que no son modificados ni temporal ni permanente, ni tampoco se contemplan
actividades que contravengan lo dispuesto en el Decreto de Creación del ANP.

Por lo anterior se concluye

Que el desarrollo e implantación del proyecto no impactan en ningun sentido, ni de


manera adversa al medio marino-costero en ninguno de sus ecosistemas, ni
tampoco al ANP “Islas de la Bahía de Chamela”.

Que el ANP “Islas de la Bahía de Chamela” y la Zona marina-costera ubicada dentro


de la poligonal del predio en donde se realiza el proyecto pertenecen a un mismo
ambiente marino, el cual no se afecta ni se afectará en forma adversa y cuyas
actividades de manejo de recursos naturales marinos son compatibles con lo
establecido en el decreto de creación del ANP.

Que al no contemplarse actividades ni infraestructura dentro o relacionadas con el


ambiente marino-costero dentro del proyecto, no se afectan ni se modifican los
aspectos físico-químicos y ni de dinámica de corrientes del ambiente. Así tampoco a
los ciclos biológicos de las especies biológicas relacionadas con el mencionado
ambiente.

Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema


ambiental regional.

Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efecto.


Construcción del escenario modificado por el proyecto

Situación actual de la región


La costa de Jalisco, definida geográficamente como la región que por el
océano pacifico corre desde Bahía de Banderas a Bahía de Navidad al sur por mas

350
de 350 Km., y hacia el interior llega a la cuenca alta de los ríos que desembocan en
el mar, con una profundidad media de 100 Km., representa un área de mas de 3000
Km.
Esta se divide a los efectos de la planeacion en dos grandes zonas
COPLADE, la costa norte que abarca Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlan y
la Costa Sur, que integran Cihuatlan, La Huerta, Casimiro Castillo, Villa de
Purificación y de XX Barragán
Analizada desde la perspectiva económica, y como actividad de mayor
dinámica el turismo, esta macro región cambia su geografía, se reduce y en la
actualidad se puede dividir en dos zonas claramente diferenciadas.
La zona sur, limítrofe con el estado de Colima, con el cual mantiene una
disputa por la interpretación del delta del río Marabasco lo cual implica a la zona
turística mas moderna, el de isla Navidad, abarca los municipios de Cihuatlan, La
Huerta y Tomatlan, que están integrados desde los años 90´ en el corredor turístico,
Costa Alegre, un proyecto que no ha logrado despegar aun.
La segunda zona es la norte, la región con mayor desarrollo, que se ubica en
la región de Bahía de Banderas, el área de mayor desarrollo turístico de todo el
pacifico mexicano , el cual abarca los municipios de Puerto Vallarta y Cabo
Corrientes, aunque de este ultimo se ha integrado al turismo un estrecha área en la
parte costera a la Bahía .
La zona sur, área donde se ubica el proyecto que estamos presentando, ha
tenido un desarrollo muy desigual y el ejemplo mas representativo de esa forma
distorsionada de crecimiento, es sin lugar a dudas el municipio de La Huerta, uno de
los mas extensos de la zona costera
Esta amplia y extensa región de la costa de Jalisco estuvo asilada del país,
especialmente de los valles centrales la zona mas poblada del mismo, hasta los
años cincuenta cuando el estado mexicano, inicia, “La marcha al mar” , proceso de
ocupación de las amplias zonas costeras.
El estado de Jalisco creo la Comisión de Desarrollo de la Costa, obra del
gobernador y escritor, Agustín Yánez, la cual formulo todos los planes hasta hoy
vigentes para el desarrollo de la región, e identifico sus grandes potencialidades así
como las debilidades de la misma, entre las que destacaba, el aislamiento por falta
de caminos, aun vigente para una importante zona de la misma.

351
De estos planes y programas de obras destacaban los caminos y puertos, el
redoblamiento de esta con población de otros estados del país y el mismo Jalisco; la
ganadería de la cual hoy Tomatlan en un importante ejemplo, y la agricultura que
hoy de se da en los valles costeros y los de la cuenca media .
En el turismo, el proyecto de Barra de Navidad, que fue la primera marina
planeada, que luego quedo en el olvido hasta que fue recuperada por los grandes
inversionista de Guadalajara , los que la desarrollaron para luego coronar el proyecto
con el gran desarrollo de Isla de Navidad.
Desde la década de los setenta en que el gobierno federal, genero apoyos
para desarrollar , la agricultura y ganaderia a través de muchos programas y la
construcción de la presa Cajón de Peñas, que habilitaba mas de veinte mil hectáreas
para riego , junto a la pesca a partir de la creación de las cooperativas pesqueras.
También recio apoyo el turismo pero aun el asilamiento de la epoca jugaba
en su contra, por lo que su desarrollo fue muy lento y en muchos casos se ha
terminado afectando gravemente el desarrollo de la región y el manejo sustentable
de sus recursos naturales.
En los 80´y parte de los 90’ se dio un profundo abandono de esta región,
debido a la profunda crisis económica y luego por el impacto que se da en el sector
agropecuario por la apertura del Tratado de Libre Comercio y su afectación a la
producción nacional, principalmente de granos básicos
Esta situación trajo aparejada un proceso de vaciamiento de la población de
la misma, la cual emigro mayoritariamente hacia los EEUU y otros hacia los
municipios de Vallarta y Bahía de Banderas .Debido a ello se generaron verdaderos
vacíos demográficos que transformaron a una gran parte de la zona en una
verdadera zona despoblada y aislada.
Esta situación da cabida a las actividades ilegales de siembra de enervantes y
distribución de los mismos, lo que la transformó en una zona sin control del Estado,
hasta el asesinato del agente especial de la DEA , Camarena, que llevo al estado
mexicano a una guerra contra estos grupos , logrando reducirlos.
La mayoría de los emprendimientos pequeños, desde gasolineras a negocios
de abasto en la ruta se abandonaron en esa época ante la inseguridad y falta de
mercado por las mismas causas, solo sobrevivieron tres islas económica, Careyes,
Tenacatita y los proyectos de la familia Goldsmith

352
Hoy, la costa de la Huerta, no tiene ningún servicio, ni gasolineras, ni
sucursales de banco y solo unos pequeños hoteles han comenzado junto a dos o
tres pequeños restaurantes a darle vida a la región.
Zona expulsora de población, por falta de trabajo, los que se quedan deben
buscar ocupaciones que son vinculadas en muchos casos a actividades ilegales,
como es el corte de las varas y troncos jóvenes que se mandan a los cultivos de
hortalizas del norte del país, cuya área de extracción limita con la reserva de
Chamela – Cuizmala.
Zona de alta inseguridad en estas áreas que están tras la costa de Jalisco, lo
cual hoy ido disminuyendo pero en forma definitiva, lo que se facilita por la falta de
caminos, hay uno solo, que une esta zona con los valles de la cuenca media de los
ríos , y que hoy se están integrando al nuevo camino Villa de Purificación –
Chamela.
Zona de alta asimetría social, lo cual termina ofendiendo a la población y
generando un gran resentimiento y falta de credibilidad en el orden legal y social, ya
que junto a estos grandes emprendimientos, viven nobles europeos, políticos
connotados del país, que tiene grandes residencias, todas tienen playas de acceso
limitado a ellos y abarcan mas de un treinta por ciento de la costa de la Huerta.
Junto a ellos , los norteamericanos y canadiense que viene por temporada, en
la Bahía de Tenacatita también , se han ido apropiando de terrenos costeros, en
zona federal, donde acampan y otros comienzan a preparar construcciones primero
precarias, y luego estables , como lo es un hotel en la zona totalmente construido en
la zona de la duna y el manglar.
El coto privado de miles de hectáreas de la Familia Goldsmith, y que tiene
desde el limite norte del municipio, el hotel boutique Alamandras a la zona central
del mismo que abarca residencias propias y para renta y la reserva que ellos
promueven , contrasta con la miseria de los ejidos circundantes.
Es tal el nivel de deterioro de la región, que existe una oficina en el antiguo
centro comercial sobre la carretera en la entrada a Villas Polinesias dedicado a
oficinas administrativas, bodegas y estacionamientos.
La falta de inversión por el nivel conflictivo de la región, derivado de la
tenencia de la tierra, la especulación y los conflictos sociales y económicos
derivados de ellos, cierra y sintetiza el motivo de estancamiento y el mantenimiento

353
en la misma de una situación de contrastes inaceptables, en un estado con alto
desarrollo como es Jalisco y grandes zonas turísticas como Vallarta y Manzanillo.
Todos los proyectos del estado para esta zona no se han llevado a cabo,
desde el puerto de altura de Punta Perula al propio desarrollo de la Costa Alegre, y
hoy en una nueva etapa, el Estado esta operando dos proyectos orientados a
potencializar el desarrollo de la zona, el camino de Villa de Purificación a Juan Gil
Preciado y que termina en la costa de la bahía de Chamela y el aeropuerto local que
esta impulsando en Tomatlan, donde estuvo la anterior pista de ICA , en el limite con
La Huerta.
Sintetizando, la situación actual de la zona de impactacion del proyecto, es
de una gran polarizacion, un grupo de población ha logrado empleos en los pocos
desarrollos existentes y una gran mayoría esta entre el desempleo, el subempleo,
los ingresos por la ilegalidad o la inmigración hacia los EEUU.

En la región, las principales fuentes de perturbación ambiental han sido las aguas
negras y agroquímicos que se generan en las partes altas, bajas y medias de las
cuancas de barlovento de esta zona, los cuales han deteriorado de manera profunda
la calidad ambiental de los ríos; conviertiendose a su vez en transportadores de
contaminantes, que llegan a alterar lagunas, esteros y aguas marinas, un ejemplo de
esto es el rio Purificacion, que viene con una gran carga de agroquimicos y restos
de ácidos que utiliza el ingenio de Casimiro Castillo; el otro gran problema de
deterioro ambiental es la deforestación y perdida del suelo, como ya se a señalado
en capitulos anteriores.

La desforestación sin control en laderas de cualquier inclinación; así como la


intensiva explotación de juveniles de árboles silvestres para vender a los
saqueadores mayoristas genera una gran perturbación en los bosques y selvas de la
zona, otra actividad que también contribuyó en el pasado reciente a la
desforestación fue la apertura de claros para sembrar marihuana, todas estas
actividades derivadas de los grandes problemas económicos y sobre todo sociales
que hay en la region, son los responsables principales de la actual dinamica en la
ocupación y uso del territorio y sus recursos naturales que este contienen y son
estos procesos productivos y sociales los que han modelado la actual imágen del
territorio. En suma la región se ha visto transformada fundamentalmente por

354
procesos ajenos a las actividades turísticas y estas aunque presentes han sido en su
estilo y cantidad menos impactantes a los sistemas ambientales de la región.

Las fuentes de cambio en positivo, que podran ir haciendo un uso mas sustentable
del territorio y sus recursos naturales son las derivadas del turismo, que afecta al
cambio de las actitudes en la sociedad, en el uso de los recursos naturales y por
ende cambios en los estilos de usos del suelo y en las actividades productivas, ya
que esta actividad genera ingresos mas elevados y mas constantes en la población,
aquí lo que hay que cuidar es que ese patron de ocupación y uso del territorio por
las actividades turisticas en la región se de de manera mas sustentable que aquellas
actividades que han causado el mayor deterioro en la región; estamos convencidos
que en este sentido el programa de ordenamiento juega un papel muy importante
para lograr esta meta y en este caso el proyecto se ha ido mas debajo de los limites
maximos permitidos de cambio de uso de suelo.

Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema


ambiental regional.

A continuación presentaremos los mapas de uso del suelo y vegetación a nivel local
y regional, así como el master plan para que se tenga la perspectiva de las
afectaciones a la vegetación y su impacto en la región y por último las tablas con las
cantidades en hectáreas por vegetación y las que se van a desmontar, así como el
porcentaje de estos valores.

355
356
Tabla de Vegetación a nivel Regional
%
Vegetación Area (has) Regional
Mar 5544.811 32.00
Cuerpo de agua 51.121 0.30
Pastizal cultivado 539.501 3.11
Pastizal inducido 80.183 0.46
Selva baja caducifolia 9185.094 53.01
Selva mediana subcaducifolia 301.796 1.74
Agricultura de temporal 1513.235 8.73
Zona Urbana 112.494 0.65
Total del area 17328.235 100.00
Predio 777.220 4.49

357
Tabla de vegetación a nivel Predio
AREA % del
VEGETACIÓN Has predio
Acahual 10.38 1.34
Area deforestada 2.23 0.29
Inducida 6.20 0.80
Laguna Seca 14.41 1.85
Matorral Xerofilo
costero 5.13 0.66
Huertos frutales 54.34 6.99
Selva baja perturbada 10.34 1.33
Selva baja caducifolia 674.20 86.74
Total 777.22 100.00

Tabla de vegetación a nivel Cuenca; Cuenca “Costa Norte”


AREA % en % en
VEGETACIÓN (Has) cuenca predio
Area deforestada 0.04 0.022 0.005
Inducida 6.20 3.745 0.797
Matorral Xerofito
costero 2.93 1.768 0.376
Selva baja
caducifolia 156.28 94.463 20.108
165.44 100.000 21.286

Tabla de vegetación a nivel Cuenca; Cuenca “Costa Sur”


AREA % en % en
VEGETACIÓN (Has) cuenca predio
Matorral Xerofito
costero 2.208 2.858 0.284
Selva baja
caducifolia 75.045 97.141 9.656
77.254 100.000 9.940

Tabla de vegetación a nivel Cuenca; Cuenca “Centro Norte”


AREA % en % en
VEGETACIÓN (Has) cuenca predio
Acahual 0.798 0.454 0.103
Area deforestada 1.913 1.087 0.246
Huertos frutales 6.976 3.964 0.898
Selva baja abierta 0.740 0.421 0.095
Selva baja caducifolea 165.536 94.075 21.298
175.962 100.000 22.640

358
Tabla de vegetación a nivel Cuenca; Cuenca “Centro Este”
AREA % en % en
VEGETACIÓN (Has) cuenca predio
Acahual 9.583 2.673 1.233
Area deforestada 0.278 0.078 0.036
Laguna Seca 14.410 4.019 1.854
Huertos frutales 47.367 13.210 6.094
Selva baja abierta 9.596 2.676 1.235
Selva baja caducifolea 277.335 77.345 35.683
358.569 100.000 46.135

Analsis de Fragilidad Ambiental del predio


Con el propósito de conocer como la vegetación, el suelo, la geología, la pendiente
del terreno y el clima todos ellos componentes fundamentales o “indicadores” del
sistema ambiental, interactúan entre si para darnos una imagen de la fragilidad
ambiental del sitio, se realizó este análisis de fragilidad ambiental que a continuación
presentamos.

La metodología en cuestión para la determinación de la fragilidad ambiental


utilizada, es la de áreas de máxima fragilidad ambiental propuesta por FAO y
modificada por Astorga, al aplicar esta metodología, se obtuvieron las siguientes
clases de fragilidad ambiental para el caso particular del poligono de “La Tambora”:

359
• Muy alta: La fragilidad es muy inestable. Puede haber erosión muy
fuerte y cambios acentuados en las condiciones ambientales si se
desmonta la cobertura vegetal. Las actividades productivas representan
fuertes riesgos de pérdida de calidad de los recursos. La vegetación
primaria esta conservada pero es muy escasa.

• Alta: La fragilidad es inestable. Presenta un estado de desequilibrio


hacia la morfogénesis con detrimento de la formación del suelo. Las
actividades productivas acentúan el riesgo de erosión. La vegetación
primaria está conservada. Lo abrupto del terreno es el factor de
diferenciación en esta clasificación, ya que propicia pendientes considerables
que pueden fomentar una erosión mayor si se pierde o modifica la cobertura
vegetal.

• Media: La fragilidad está en equilibrio. Presenta un estado de penestabilidad


(equilibrio entre la morfogénesis y la pedogénesis). Las actividades
productivas deben de considerar los riesgos de erosión latentes. La

360
vegetación primaria está conservada y las pendientes existentes ofrecen
poco o ningun riesgo de erosión mayor.

• Baja: La fragilidad continúa siendo mínima pero con algunos riesgos. El


balance morfoedafológico es positivo y ofrece posivilidad para la formación
de suelo. Las actividades productivas son posibles, no representan
riesgos fuertes para la estabilidad del ecosistema. La vegetación
primaria está transformada.

Como observamos, las zonas de fragilidad baja corresponden a las partes del predio
y están ubicadas en la microcuenca llamada centro este, en lo que cooresponde
fundamentalmente a la poligonal al interior del continente; las zona de fragilidad
media se encuentra en todas las microcuencas del poligono y corresponden
fisiográficamente a las zonas de lomerios de baja pendiente; las zonas de fragilidad
alta son las lomas de pendientes pronunciadas, correspondientes al sistema de
lomerios del cerro LaTambora que tienen un rumbo norte-sur, la mayor parte de este
nivel de fragilidad se localiza se localiza en las microcuencas costeras y en
pequeñas areas en las microcuencas continentales por ultimo las zonas de fragilidad
muy alta, se localizan en la linea de costa del predio, correspondiente al inicio de los
cantiles.

En suma, la fragilidad ambiental del sitio no debe ser ignorada, ya que es de grado
importante; es justamente la combinación del clima, con la pendiente, el suelo poco
desarrollado con una pedogénesis muy lenta debido a la escasa precipitación en la
zona, el cual al perder la capa de vegetación se erosionara con gran rapidez y esto
en combinación con fuertes pendientes y lluvias extraordinarias puede propiciar
fonomenos de erosion mayor y acelerar los procesos de erosión menor.

Bibliografía:

Título: Evaluación de la geoaptitud y la fragilidad ambiental de Orosi y definición de


lineamientos sobre el uso del suelo: estudio geológico para el desarrollo de una base
técnica para el ordenamiento ambiental territorial de una parte del distrito de Orosí,
Cantón de Paraíso, Provincia de Cartago, Costa Rica: informe final.

361
Autor: Astorga Gättgens, Allan
Fuente: San José: s.n; mayo 2004. 95p. mapas.
Editada por: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias de Costa Rica (C.N.E.)

Escenario Positivo a futuro con el Desarrollo que se promueve:

El desarrollo que presentan lo promoventes cuando este iniciado tendrá un


doble papel en la economía de la región.

Por un lado y quizás lo mas importante, estará dando señas al mercado


inversor, que la costa Alegre ha comenzado a despertar, a lo cual hay que sumarle
la reactivación del fraccionamiento Las Rosadas que se ubica unos cinco kilómetros
al norte del desarrollo Tambora que estuvo parado por dos décadas y media, por las
causas ya enunciadas y otras propias y que termino en manos de BANOBRAS.
El gran desarrollo de el Tecuán, el más extenso de la región, ha estado
abandonado y hoy también empieza a moverse como el motor sur de esta zona, a
partir de una inversión Canadiense, lo cual se une a esta series de señales en esta
vasta región con grandes recursos naturales, paisajistos e históricos, para el
desarrollo del turismo.
Este puede ser el motor del cambio, ya que los recursos naturales existentes
en la región, son parte fundamental del valor turístico así como la tranquilidad en la
misma y la seguridad son factores positivos, al generar empleo, cambia la lógica del
ingreso local y habrá mas conservación con mas trabajo, la única formula para
poder lograr un verdadero desarrollo sustentable en la región.
El segundo elemento es el impacto directo que generara el proyecto, ya que
dará empleo directo durante la construcción a más de seiscientos empleados de la
región, principalmente el asentamiento precario que esta junto al predio con
población que vive entre la marginación y el subempleo.
En la fase operativa generara empleos fijos en las residencias de segundo
hogar, con poca ocupación pero mantenimiento permanente, en el campo de golf y
en el hotel además de integrar todo el personal de mantenimiento y jardinería, donde
consideramos que se le dará empleo estable a una quinientas personas.

362
Esto incrementará el mercado local y este servirá como redistribuidor
económico, lo cual se reflejara en la calidad de vida del sector rural, que comienza
así un proceso de modernización.
Los empleos fijos inciden en el alejamiento de las actividades ilegales, desde
los cortes prohibidos al narcotráfico y otras actividades relacionadas con el manejo
de los recursos naturales incluidos la propia tenencia de la tierra.

Escenarios negativo a futuro con el desarrollo del promoverte

La imposibilidad de que este desarrollo no se lleve adelante implicará un


retraso en el desarrollo de la región, y un retroceso en la lucha contra la ilegalidad y
otras causas que llevan a la población a buscar salidas no convenientes.
Ante la situación que vivimos con los indocumentados en los EEUU, la
responsabilidad que tenemos por generar empleo es mucha y la posibilidad de abrir
nuevas fuentes no es tan grande como el retraso histórico generado.
Por ello los proyectos como el que estamos presentando son motores para
hacer de detonadores de una región, por lo que su no implementación también
estaría dando un mensaje negativo a los desarrolladores sobre las posibilidades de
esta zona y los grandes impactos ambientales ya señalados se seguirán dando en
mayor medida, ya que al agotar los recursos naturales en una zona, seguirá
aumentando la frontera agrícola en la región.
Pero una cuestión importante es el manejo de los recursos naturales, que no
solo se deben dar en una reserva sino en los grandes entornos y la pobreza es el
motivo de distorsión y no aplicación de esta norma.
Pobreza y destrucción de los recursos naturales son una cara, la otra es falta
de empleo y actividades ilegales, ambas se sintetizan en inseguridad e ilegalidad; la
otra que estamos insistiendo es que este tipo de desarrollo se deben dar basados en
una planeación ambiental en el uso del territorio que pretenden utilizar para reducir
sus impactos, mitigar los que haya que mitigar y en suma hacer una actividad mas
sustentable con el medio natural y la sociedad local.
En una parte del límite sureste del predio, se encuentra colindando con una
parte de la reserva de la biosfera chamela-cuixmala; con el master plan que se
propone, no se esta aislando a la reserva por este lado, ya que seguirá habiendo la
conectividad ambiental mediante los corredores de vegetación natural que seguiran

363
manteniendose en la zona y estos a su vez con el resto de la vegetación dentro del
predio, para que así, no se pierda la conectividad de los ecosistemas del interior del
predio con los que se encuentran alrededor de este; esta área corresponde a una
suprficie de aproximadamente 90 has, siendo esta colindancia con la reserva de 922
metros lineales.
Estamos convencidos que la viabilidad ecologica y evolutiva de los
ecosistemas que contienen la reserva, permaneceran en el tiempo, manteniendo
todos sus procesos ecologicos y evolutivos, en la medida que la reserva no se
quede como una “isla” en un mar de deforestación, campos agrícolas, ganaderos,
centros de población en expansión y desarrollos turisticos; es en este contexto que
se realizó el presente master plan, tenindo una visión de conjunto en la conservación
de la biodiversidad regional, concientes siempre de la importancia de esta per se y
por los servicios ambientales que a la sociedad le genera.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO
DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

Un estudio de impacto ambiental, se constituye por un conjunto de etapas y tareas a


cumplir, que genéricamente, se concretan en los siguientes rubros:

1. Descripción del proyecto o actividad a realizar: en esta etapa se analiza y se


describe al proyecto o a la actividad, destacando, desde el enfoque ambiental, sus
principales atributos y sus debilidades más evidentes.
2. Desglose del proyecto o actividad en sus partes elementales: esta tarea debe
realizarse de manera uniforme y sistemática para cada una de las cuatro fases
convencionalmente aceptadas: preparación del sitio, construcción, operación y
abandono del proyecto. Deberá hacerse una prospección de las actividades
relacionadas al proyecto y de aquellas otras que serán inducidas por él, siempre con
el objetivo de identificar los impactos al ambiente.

364
3. Descripción del estado que caracteriza al ambiente, previo al establecimiento del
proyecto. Descripción del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, en un
ámbito extenso y sustentado tanto en evidencias reportadas en la literatura
especializada como en observaciones directas en campo. En esta etapa se incluye
el estudio del medio social y económico de la zona donde se establecerá el proyecto
o donde se desarrollará la actividad.
4. Elementos más significativos del ambiente: este apartado resume la información
que permite determinar el significado que tienen los elementos más relevantes del
ambiente, previamente analizados, para su conservación. Habrán de definirse y
aplicarse los criterios acordes a la magnitud de la importancia del ambiente, tales
como diversidad, rareza, perturbación o singularidad, la valoración que se haga de
cada rubro deberá tener un enfoque integral.
5. Ámbito de aplicación del Estudio de Impacto Ambiental: el ámbito de aplicación
del Estudio definirá el alcance que tendrá éste, para cada uno de los elementos
anteriormente descritos. Su incidencia o no con Áreas Naturales Protegidas o con
Planes Parciales de Desarrollo Urbano o del Territorio, así como el cumplimiento de
Normas Oficiales Mexicanas vigentes.
6. Identificación de impactos: con esta etapa, el estudio alcanza una de sus fases
más importantes, se trata de definir las repercusiones que tendrá el proyecto o la
actividad a realizar sobre el ambiente descrito y sobre sus elementos más
significativos.
Cada impacto deberá ser valorado sobre una base lógica, mesurable y fácilmente
identificable. Posteriormente, el análisis debe llegar a una sinergia que permita
identificar, valorar y medir el efecto acumulativo del total de los impactos
identificados.
7. Alternativas: si fuese el caso de que hubiese dos o más alternativas para el
proyecto o para la actividad, éstas serán analizadas, valoradas sobre la base de su
significado ambiental y seleccionada la que mejor se ajuste tanto a las necesidades
del mantenimiento del equilibrio ambiental, como a los objetivos, características y
necesidades del proyecto.
8. Identificación de medidas de mitigación. La importancia de esta etapa debe ser
evidenciada en el reporte final con la propuesta de medidas lógicas y viables en su
aplicación.

365
9. Valoración de impactos residuales. Se aplica este concepto a la identificación de
aquellas situaciones, negativas para el ambiente, que pueden derivar de una falta de
previsión o de intervención del hombre y que pudieran derivar de la puesta en
operación del proyecto.
10. Plan de vigilancia y control. En esta etapa el estudio deberá definir los impactos
que serán considerados en el plan de seguimiento y control; determinar los
parámetros a evaluar, los indicadores que habrán de demostrar la eficiencia del plan,
la frecuencia de las actividades, los sitios y las características del muestreo.
Derivado de lo anterior y para llevar acabo la realización de un estudio de
impacto ambiental se debe de contar con una metodología de Evaluación de
Impactos Ambientales (EIA), la cual puede consistir en matrices de interacción
(causa – efecto) y listas de control, considerando a los diagramas de redes como
una variación de las matrices de interacción. Las matrices de interacción varían
desde las que hacen consideraciones simples de las actividades del proyecto y
sobre sus impactos en los factores ambientales hasta planteamientos estructurados
en etapas que muestran las interrelaciones existentes entre los factores afectados,
las listas de control abarcan desde simples listados de factores ambientales hasta
enfoques descriptivos que incluyen información sobre la medición, la predicción y la
interpretación de las alteraciones de los impactos identificados, las listas pueden
incluir también la valorización en escalas de los impactos, de las alternativas de cada
uno de los factores ambientales considerados.
Las técnicas de escalas o de valoración incluyen el uso de puntuaciones
numéricas asignación de letras o proporciones lineales. Las alternativas se pueden
jerarquizar desde la mejor a la peor en términos de impactos potenciales sobre cada
factor, las listas de control más sofisticadas son aquellas que incluyen la asignación
de pesos de importancia a los factores ambientales y la valoración en escalas de los
impactos de cada alternativa sobre cada factor.
Las comparaciones resultantes se pueden realizar mediante el desarrollo de
una matriz de producto y del índice del impacto global de cada alternativa. El
indicador o puntuación, se determina multiplicando los pesos de importancia por el
valor de la de la valoración en escala de cada alternativa.
La metodología puede ser útil, aunque no se requieren especificaciones en
todo el proceso de evaluación de impacto, siendo algunas de ellas de gran utilidad
para determinar tareas del proceso. Las matrices y los diagramas de redes son

366
particular mente útiles para la identificación de impactos, mientras que las listas de
control con pesos y escalas, con puntuación o con jerarquización encuentran su
mejor aplicación en la valoración final de las alternativas y en la selección de la
actuación propuesta. No es necesaria una metodología al completo en un estudio de
impacto, puede ser instructivo utilizar solo distintas partes de varias metodologías
para ciertas tareas.
Las características más deseables en el método de Evaluación de Impactos
Ambientales (EIA) que finalmente se adopte comprenden los siguientes aspectos:
1. - Debe ser adecuado a las tareas que hay que realizar como la identificación de
impactos o la comparación de opciones (no todos los métodos tienen la misma
utilidad para todas las tareas).
2.- Deben ser lo suficiente mente independientes de los puntos de vista personales
del evaluador y sus sesgos (los resultados deben poder reproducirse independiente
mente del grupo de evaluadores que los obtenga)
3.- Debe ser económico en términos de costos y requerimientos de datos, tiempo de
investigación, personal, equipo e instalación.
Aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología
universal que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en
que se ubique. Es improbable que se desarrolle algún método global, dada la falta
de información técnica y la necesidad de ejercitar juicios subjetivos sobre los
impactos predecibles en la ubicación ambiental en la que pueda instalarse el
proyecto. De la misma manera, una perspectiva adecuada es la de considerar las
metodología como instrumentos que pueden utilizarse para facilitar el proceso de
EIA. En ese sentido, cada metodología que se utilice debe ser específica para ese
proyecto y esa localización con los conceptos básicos derivados de las metodologías
existentes, a estos métodos los podemos llamar ad-hoc.

Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas


sobre los impactos de un posible proyecto o del conjunto de sus alternativas. Las
metodologías no son libros de cocina mediante los que se consigue un estudio con
éxito si se siguen las instrucciones detalladas de la metodología. Esta debe
seleccionarse a partir de una valoración apropiada y de la experiencia profesional,
debiendo utilizarse con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los insumos de
datos y el análisis e interpretación de resultados.

367
Uno de los propósitos del uso de metodología es asegurar que se han incluido
en el estudio todos los factores ambientales pertinentes. La mayoría de las
metodologías contienen listas de factores ambientales que abarcan desde unos 50 y
100 elementos. Otro propósito del uso de metodología es ayudar a la planificación
de los estudios de reconocimiento de aquellos emplazamientos en los que se da una
carencia importante de datos ambientales. Por ejemplo si no hay información
disponible sobre los factores ambientales que se han identificado de acuerdo a
metodologías válidas, puede establecerse que estudios de campo serán necesarios.
Una de las razones más importantes del uso de metodología es que
proporcionan un medio de síntesis de la información y de la valoración de
alternativas sobre una base común incluso, el análisis comparativo de alternativas,
en muchas ocasiones no ha sido siempre el óptimo deseable. En muchos casos, las
alternativas se eliminaron de la fase de análisis detallado exclusivamente por
razones económicas.

La utilización de metodologías estructuradas puede proporcionar la base para la


valoración de alternativas utilizando un marco común de factores de decisión. Las
metodologías pueden ser útiles en la valoración de costo-eficacia de las medidas
correctas del impacto. La valoración de un proyecto propuesto con o sin corrección
permitirá una definición más clara de la eficiencia de las medidas correctas posibles.

Un elemento importante de los estudios de impacto, es la comunicación de la


información que resulte a otros profesionales, organismos reguladores y al publico
en general. Algunas metodología tienen aspectos que son especialmente útiles a la
hora de comunicar la información sobre los impactos en forma de resumen un
ejemplo es el de la matriz interactiva simple.

Además de las matrices y listas de control se han desarrollado otras clasificaciones


de metodología por ejemplo los métodos de impacto se han clasificado en cinco
tipos principales: procedimientos ad-hoc, técnicas de superposición, listas de
control, matrices y diagramas de redes.

Los procedimientos ad-hoc consisten en reunir un equipo de especialistas para la


identificación de impactos en sus áreas de experiencia, con una orientación mínima

368
más allá de informarle de las exigencias legales. Este planteamiento fue utilizado por
el organismo público federal en el periodo inmediatamente posterior a la
promulgación de la LEGEPA. Todavía se usa en el sentido de que muchas
metodologías generales son adaptadas a las necesidades específicas de cada caso
consiguiéndose así métodos específicos que pueden denominarse ad-hoc.
Si el énfasis principal estará en el uso de matrices, diagramas de redes y
listas de control simples y descriptivas como métodos de identificación de impactos.
Al usar estos métodos es importante delimitar la incertidumbre asociada a la
predicción de impactos. En otras palabras el uso de planteamientos científicos
requerirá el uso del juicio profesional en la interpretación de los resultados.

METODOLOGÍA DE MATRICES INTERACTIVAS.

Las matrices interactivas (causa-efecto) fueron de las primeras metodología de EIA


que surgieron. Una matriz interactiva simple muestra las acciones del proyecto o
actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de
la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un
factor ambiental, éste se apunta en el punto de intersección de la matriz y se
describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Se han
utilizado muchas variaciones de esta matriz interactiva en los estudios de impacto
incluyendo entre ellas las matrices por etapas.

MATRICES SIMPLES.

Utilizaremos el método de matriz interactiva desarrollado por Leopold et.al.


(1971) como ejemplo de matriz simple la matriz recoge una lista de
aproximadamente 100 acciones y 90 elementos ambientales. Al utilizar la matriz de
Leopold se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre cada
elemento ambiental. Cuando se prevé un impacto la matriz aparece marcada con
una línea diagonal en la correspondiente casilla de esa interacción.
El segundo paso en el uso de la matriz de Leopold es describir la interacción
en términos de magnitud e importancia. La magnitud de una interacción en su
extensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico
comprendido entre 1 y 10 donde 10 representa una gran magnitud y una pequeña.

369
Los valores próximos al cinco en la escala de magnitud representan impactos
de extensión intermedia. La asignación de un valor numérico de la magnitud de una
interacción debe basarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados con
el impacto previsto.
La importancia de una interacción esta relacionada con lo significativa que
esta sea o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto.
La escala de la importancia también varía de 1 a 10 en la que 10 representa una
interacción muy importante y una interacción de relativa poca importancia. La
asignación de este valor numérico de la importancia se basa en el juicio subjetivo de
la persona, del grupo reducido o del equipo multidisciplinario que trabaja en el
estudio.
Uno de los aspectos más atractivos de la matriz de Leopold es que puede
extenderse o contraerse; es decir, el número de acciones puede aumentarse o
disminuirse en total de cerca de 100 y el número de factores ambientales puede
aumentarse o disminuirse de los cerca de 90 propuestos. Las ventajas principales de
utilizar la matriz de Leopold consiste en que es muy útil como instrumento de
screening para desarrollar una identificación de impactos y puede proporcionar un
medio valioso para comunicar los impactos al proporcionar un desarrollo visual de
los elementos impactados y de las principales acciones que causen impactos.
La agregación del número de filas y columnas que se hayan señalado con
interacciones, pueden ilustrar la evaluación del impacto. Se pueden utilizar otras
elaboraciones adicionales para discutir los resultados de una matriz de interacción
simple.

370
MATRIZ INTERACTIVA DE LEOPOLD.

ACCIONES QUE CAUSAN EFECTO

E
L
E
M

MAGNITUD
A IMPORTANCIA
M
B
I
E
N
T
A
L
E
S

Con lo anterior, se puede mencionar como ejemplo, que una matriz incorpora
los impactos de ocho acciones sobre 20 factores ambientales, suponiendo que la
acción media haría que 10 factores sufrieran impactos, el número medio de impactos
por factor es seis, los impactos pueden agruparse y discutirse en términos de esas
acciones que se muestran un número de impactos mayor que la media, cerca a la
media y un poco menos que la media. Un enfoque similar puede utilizarse para tratar
los factores ambientales que reciban impactos.
Así mismo, la matriz de Leopold puede utilizarse también para identificar
impactos beneficiosos y adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el
más y el menos. Adicionalmente la matriz de Leopold puede emplearse para
identificar impactos en varias fases temporales del proyecto, como la preparación del
sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono, y para describir los

371
impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es decir en el emplazamiento y en
la región.
Muchos usos de la matriz de Leopold han incluido la asignación de tres
niveles de magnitud e importancia. Las interacciones principales deberían recibir las
puntuaciones numéricas máximas, mientras que las interacciones de menor se les
asignan puntuaciones mínimas. Las interacciones de nivel intermedio reciben
valores comprendidos entre las puntuaciones de las principales y menores.
Se puede incluir información sobre la magnitud y la importancia expresada
mediante rangos más que en valores numéricos en las escalas de impactos que se
usen en la identificación de una interacción. En un proyecto de una presa de tierra
se ha mostrado el posible impacto de las distintas acciones sobre los factores
ambientales en 11 categorías: neutro en una escala de cinco grados de impacto
beneficioso y una escala de cinco grados de impacto adverso.
Existe otro planteamiento para la puntuación de impactos en una matriz, y
consiste en utilizar un código que denota las características de los impactos y si se
pudiesen conseguir o no ciertas características no deseadas del impacto.
SB = Impacto significativo beneficioso, representa un resultado muy deseable
ya sea en términos de mejorar la calidad previa del factor ambiental o de mejorar el
factor desde una perspectiva ambiental.
SA = Impacto significativo adverso, representa un resultado nada deseable ya
sea en términos de degradación de la calidad previa del factor ambiental dañando el
factor desde una perspectiva ambiental.
B = Impacto beneficioso, representa un resultado positivo ya sea en términos
de mejorar la calidad previa del factor ambiental, o de mejorar el factor desde una
perspectiva ambiental.
A = Impacto adverso, representa un resultado negativo ya sea en términos de
degradación de la calidad previa del factor ambiental, o dañando el factor desde una
perspectiva ambiental.
B = Impacto beneficioso pequeño, representa una leve mejora de la calidad
previa del factor ambiental o que se mejora en poco el factor desde una perspectiva
ambiental.
A = Impacto adverso pequeño, representa una leve degradación de la calidad
previa del factor ambiental o que se daña un poco el factor desde una perspectiva
ambiental.

372
O = Como resultado de considerar la acción de proyecto relativa al factor
ambiental no se espera que ocurra un impacto mensurable.
M = Puede usarse algún tipo de medida correctora para reducir o evitar un
impacto adverso menor, un impacto adverso o un impacto adverso significativo.
NA = El factor ambiental no es aplicable en este caso, o, no es relevante para
el proyecto que se propone.
Por lo general, las matrices de interacción simple se han utilizado para
analizar los impactos de otros tipos de proyecto, como acciones de prevención de
avenidas hidroeléctricas, autopistas, tendidos eléctricos, escapes de petróleo mar
adentro minas de carbón, centrales de energía, industrias, polígonos industriales,
oleoductos, construcción de viviendas, turismo, obras hidráulicas y obras de litoral.
También se han incluido preguntas indicadoras que ilustran la problemática de los
impactos y sirven para centrar el proceso de identificación de impactos.
Por último cabe mencionar que para el presente proyecto, se ha utilizado
como técnica de identificación y evaluación de los impactos ambientales, las listas
de chequeo, en las cuales se hace una relación de los impactos más importantes
que se generan en cada una de las etapas del proyecto, combinadas con el juicio
experto de los consultores participantes, esto con el objeto de dar una adecuada
interpretación de los impactos identificados y dictar las medidas de prevención y
mitigación más adecuadas.

IMPACTOS AMBIENTALES

El presente proyecto pretende llevar a cabo un desarrollo turístico muy importante el


cual beneficiará en gran medida al ecoturismo de esta zona de la República
Mexicana, sin embargo, como consecuencia del desarrollo de los trabajos para el
presente proyecto denominado Desarrollo Turístico “La Tambora”, el cual incluye la
construcción de un hotel con 100 habitaciones, un spa, un centro ecuménico y de
eventos, una casa club, y 3 clubes de playa, así como sus obras complementarias-
asociadas, se han considerado 3 diferentes etapas del mismo (etapa de preparación
del sitio, etapa de construcción y etapa de operación y mantenimiento), por lo que

373
las afectaciones al medio ambiente serán distintas a lo largo del proyecto. A
continuación se presentan los principales indicadores de impactos ambientales a
contemplar dentro del proyecto.

Calidad del Aire:

- Preparación del sitio. Durante esta etapa, la generación de partículas


suspendidas es considerada como una de los principales impactos, debido a
la cantidad de maquinaria pesada a manejar en el desmonte y despalme del
terreno en cuestión; sin embargo no se contempla que rebase los límites
máximos permisibles estipulados por las leyes ambientales mexicanas. Por
otro lado por lo que corresponde al impacto sobre la calidad del aire por
pérdida de cubierta vegetal ésta tampoco es significativa debido a que se
conservará intacta mas de la mitad de la cubierta vegetal nativa del predio.

- Construcción. En esta etapa, la generación de partículas será menor que en


la etapa de preparación del sitio, debido a que el trabajo de la maquinaria
será menos acelerado que en la etapa anterior, por lo que la afectación a la
calidad del aire se considera poco trascendente para esta etapa.

- Operación y Mantenimiento. En esta etapa se contempla un numero elevado


de automovilistas dentro del desarrollo turístico (tanto por huéspedes,
visitantes, trabajadores, etc.) sin embargo, debido al valor adquisitivo de los
integrantes del desarrollo, se contempla que el 100% de los automóviles
cuenten con un funcionamiento ideal lo que garantiza un desahogo mínimo de
contaminación del aire.

Ruidos y Vibraciones:

- Preparación del sitio. Debido al uso de maquinaria pesada los niveles de ruido
son los mas altos de todo el proyecto por los desiveles que se
experimentarán. Los niveles de vibración y ruido nuevamente están muy por
debajo de los que la ley estipula, por lo que este tipo de indicador de impacto
carece de una importancia significativa.

374
- Construcción. En esta etapa no se generan desiveles importantes, ya que la
etapa anterior causa mayor impacto, y aunado a esto la densidad de área
arbolada y el porcentaje de conservación del mismo, disminuye en gran
medida el ruido generado por el proyecto, con ello se garantiza que la
población aledaña al lugar no tengan molestias por este tipo.

- Operación y mantenimiento. Por lo que respecta a esta etapa no existirá una


aportación importante de ruido debido a que esta planeado un desarrollo con
espacios abiertos y de baja densidad.

Geología y geomorfología:

- En el área en donde se contempla el desarrollo turístico no existen bancos de


materiales ni debilidades geológicas o geomorfológicas que se vean
afectadas por alguna de las etapas del presente proyecto, ya que evitará
remover en gran medida la cubierta vegetal natural. Sin embargo es
importante mencionar que la fragilidad ambiental es mínima pero con algunos
riesgos. El balance morfoedafológico es positivo y ofrece posibilidad para la
formación de suelo. Las actividades productivas son posibles, no representan
riesgos fuertes para la estabilidad del ecosistema.

Hidrología superficial y subterránea:

- Preparación del sitio. En lo que respecta al desmonte y despalme se


contempla realizarlo en el menor tiempo posible para no afectar los torrentes
temporales de descarga de agua por parte del drenaje natural de la zona.

- Así mismo se prevé que las medidas de mitigación que se presentan en el


siguiente capítulo puedan disminuir los impactos sobre las corrientes
superficiales existentes en el predio.

375
Suelo:

- Preparación del sitio. Durante las actividades de desmonte y despalme para el


trazo de obras complementarias como lo son los caminos internos al
desarrollo turístico y caminos de acceso, se tendrán impactos negativos y
permanentes, ya que afectarán directamente las características físicas y
químicas del suelo.

- Construcción. Como en la etapa anterior, los caminos internos y de acceso


permanecerán por toda la vida útil del proyecto, afectando las características
del suelo.

- Operación y Mantenimiento. Con la operación de los caminos se originarán


impactos benéficos, ya que se evitará una posible erosión al suelo.

- Sólo existirán en las zonas a remover, en este rubro los volúmenes de suelo
removido serán sustituidos por una carpeta permeable en lo que respecta a
los caminos internos y de acceso al desarrollo, que a fin de cuentas no
afectará el equilibrio del sistema, ya que seguirá manteniendo el equilibrio
estructural del sistema, así como seguir permitiendo la infiltración del agua.

- Generación de residuos sólidos municipales y sólidos peligrosos. Se genera


como consecuencia de la actividad humana en la zona durante las etapas del
desarrollo del proyecto; así mismo, como consecuencia de la utilización de
maquinaria es que se generaran residuos sólidos peligrosos como son
grasas, aceites, petróleo, restos de gasolina y diesel.

Vegetación:

- Preparación del sitio y construcción. Debido a la etapa de desmonte y


despalme, se tendrá una afectación a las poblaciones de vegetación natural
existente en la zona de estudio, este impacto ambiental se considera
negativo, sin embargo puede llegar a ser benéfico si se tiene el cuidado

376
necesario durante el despalme para que estas especies sean replantadas en
áreas verdes.

- Cabe señalar que no toda la cortina de árboles existente en el predio será


removida por la construcción del presente estudio, además como ya se
mencionó en capítulos anteriores una gran cantidad de la zona en estudio
presenta un alto grado de deforestación, lo cual originará impactos positivos,
debido a que se contempla utilizar para la construcción de este proyecto
dichas zonas afectadas.

Fauna:

- Preparación del sitio y construcción. En estas etapas se generará una


destrucción a los habitats de fauna de mamíferos, aves, reptiles, al fragmentar
la vegetación natural del área donde se construirá el desarrollo turístico y en
la zona de los bancos de préstamo.

- Etapa de construcción. Debido a que esta etapa se llevará a cabo en forma


paulatina como lo indica el programa de obra, los impactos negativos se
generarán en diferentes tiempos, sin embargo, estos impactos serán menores
que los originados en la etapa de preparación del sitio.

Paisaje:

- Con la construcción del desarrollo turístico se tendrán impactos benéficos


sobre el paisaje ya que como se ha mencionado en el presente existen áreas
dentro de la zona de estudio que se encuentran deforestadas, por lo que la
arquitectura a adoptar en este estudio es armónica al lugar, así mismo se
pretenden llevar a cabo planes de reforestación.

377
Economía local:

- Preparación del sitio y construcción. Con estas dos etapas se llevará a cabo
la generación de empleos temporales, beneficiando principalmente a la
población aledaña a la zona de estudio.

- Operación y mantenimiento. Como en las etapas anteriores también se


beneficiarán a los vecinos del desarrollo, sólo que este impacto será
permanente mientras opere el desarrollo turístico “La Tambora”.

- Operación y mantenimiento. Afluencia de turistas, lo que provocará impactos


positivos ya que se tendrán beneficios empresariales de renta e ingresos.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se presentan las tres etapas en las que se identificaron los


diferentes impactos ambientales, iniciando con la etapa de Preparación del sitio,
segunda: etapa de Construcción, y la tercera etapa o fase corresponde a Operación
y Mantenimiento. Cada una de estas etapas está conformada por una serie de
actividades y para cada una de ellas se presentan las medidas de mitigación más
frecuentemente encontradas. Vale la pena señalar que los impactos ambientales no
fueron tipificados de acuerdo a su relevancia, ya que ésta varía dependiendo de las
condiciones específicas en donde se implantará el proyecto, cabe señalar que
también variaran dependiendo del tiempo en que se realicen los trabajos de
construcción del presente proyecto, tal y como se establece en el programa de obra,
dando por resultado que la naturaleza del impacto pueda ser reversible.

378
1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

La etapa de preparación del sitio, esta conformada por el desmonte y


despalme para preparar el terreno donde se ha de construir el desarrollo turístico “La
Tambora”.
Evidentemente, el desmonte y el despalme son los que mayor impacto tienen
en el medio ambiente, por lo que se proponen medidas de mitigación para los
efectos adversos en el agua (corrientes superficiales y subterráneas), topografía,
aire, ruido, suelo, microclima, fauna y paisaje.
Es importante mencionar el hecho de que se presentan impactos no
mitigables, como es la modificación de la topografía, puesto que la única reducción
del impacto implica la modificación del proyecto y a su vez podría repercutir en el no-
cumplimiento de las especificaciones técnicas con las que fue diseñado.
De las 2 actividades que se incluyen en esta etapa, se determinaron 16
impactos al medio ambiente, de los cuales 2 son benéficos y 4 son “no mitigables”,
presentando 18 posibles medidas de mitigación para los 10 impactos adversos.
A continuación se presentan las actividades, indicando el tipo y las medidas
de mitigación correspondientes, así como las observaciones pertinentes.

379
1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE OBSERVACIONES


MITIGACION

Impacto sobre las Disposición del Adverso


corrientes de agua material lejano a
por mala las corrientes de
disposición del agua
material removido
Disposición del Adverso
material lejano a
las corrientes de
DESMONTE Y agua
DESPALME Contaminación de Colocación de
la corriente de agua mafia sobre los
superficial, cuerpos de agua
específicamente para evitar sólidos
del Río Chamela suspendidos
Establecer presas
de decantación
para que los
sedimentos en
suspensión sean
retenidos
Obstrucción de ríos Disposición del Adverso
y arroyos material lejano a
las corrientes de
agua
Contaminación del Evitar el uso de Adverso
suelo herbicidas o
agroquímicos
Inducir vegetación Adverso
en las áreas
aledañas a los
desmontes y
Erosión despalmes para
detener la erosión
Reutilización de la
capa orgánica, una
vez terminada la
construcción de
caminos.
Programar las
obras en época de
estiaje para evitar
la erosión hídrica.
Modificación de la No mitigable Adverso

380
topografía
Evitar la quema de Adverso
la vegetación
Contaminación del Acatamiento a la
aire por humos norma oficial
mexicana NOM
CCAT-007-ECOL-
1993 para
unidades que
utilizan diesel
como combustible
Los efectos Adverso
Cambios en el pueden
microclima minimizarse
estableciendo
vegetación en
zonas especificas
al concluir las
obras, en
camellones de los
caminos internos
Ruido No mitigable
Realizar un Deberá prestarse
programa de especial cuidado en el
DESMONTE Y rescate de flora, manejo del material
DESPALME Remoción de la previo al seco, ya que su
capa de suelo fértil desmonte, acumulación puede
especialmente la contribuir a los
que sea de utilidad incendios forestales
en la región
Reutilización del
material para
posteriores
actividades como
arrope de taludes,
reforestación, etc,
Afectación del No mitigable Adverso
hábitat de fauna
silvestre
Evitar los trabajos Adverso
en época de
reproducción,
sobre
Perturbación y todo en casos de
desplazamiento de especies en peligro
la fauna silvestre de extinción o de
alto valor para la
región
Evitar la caza
furtiva

381
Realizar el
desmonte de
manera paulatina
para
DESMONTE Y permitir el
DESPALME desplazamiento de
la fauna
Modificación del No mitigable Adverso
paisaje
Generación de Benéfico
empleos
Incremento en el Benéfico, aunque
consumo de bienes puede ser adverso si
y servicios locales hay escasez
Recolección y Adverso
Remoción de la conservación de la
cubierta vegetal capa vegetal, que
será utilizado en la
CAMINOS reforestación de
INTERNOS Y estos caminos.
DE ACCESO Agilizar la
construcción para
evitar partículas
suspendidas en el
ambiente

NOM CCAT-007-ECOL-1993 norma establece los niveles máximos permisibles de


emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos, partículas
suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores que
usan diesel como combustible.

382
2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

De la amplia gama de medidas correctoras que se proponen, dependen de


cómo se efectúan las obras.
La calidad de la construcción y sus impactos ambientales dependen en alto
grado del tipo de terreno, la experiencia de los trabajadores o del contratista y la
calidad de la supervisión durante la construcción. Por lo cual el control de calidad
durante la construcción puede reducir significativamente las necesidades de
mantenimiento, menor pérdida de suelos, fallas menores en los drenajes o
alcantarillas de los caminos internos y de acceso, así como la dotación de energía
eléctrica y agua potable del desarrollo turístico “La Tambora”, y como consecuencia
disminuirán los impactos ambientales.

En la etapa de construcción se consideraron las siguientes actividades:

• Casetas de campo
• Excavación y nivelación
• Obras de drenaje, suministro de agua potable y energía eléctrica
• Cortes y terraplenes
• Explotación de bancos de material
• Acarreos de material
• Operación de maquinaria y equipo
• Desarrollo de los trabajos: Hotel boutique gran turismo de 100 habitaciones, Spa,
Centro ecuménico y de eventos, Casa club, 3 clubes de playa, 3 casetas, Hacienda,
Caballerizas
• Pavimentación de caminos internos y de acceso
• Obras complementarias
• Manejo y disposición de residuos de obra
• Señalamiento

Se debe evitar en todo lo posible la modificación de terrenos para reducir al


mínimo los problemas de drenaje e implementar un diseño apropiado. Los
problemas de drenaje frecuentemente ocasionan los impactos más grandes en los
caminos debido a la erosión, sedimentación y degradación de calidad del agua.
Otros puntos que afectan de manera importante el ambiente en esta etapa son la
inestabilidad de taludes y el control de la erosión.
Cabe señalar que el desarrollo de estas obras se van a llevar a cabo en tiempos
diferidos tal y como se mencionan en el programa de obra para la construcción del
Desarrollo Turístico “La Tambora”, por lo que se tendrá que poner énfasis en las
medidas de mitigación establecidas para el desarrollo del presente proyecto.
En el análisis resultaron 61 impactos ambientales y 91 posibles medidas de
mitigación

383
2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE OBSERVACIONES


MITIGACION
Instalación de Adverso
sanitarios
portátiles,
incluyendo el
tratamiento de
aguas residuales
y eliminación de
químicos
Contaminación En caso de existir
de las corrientes una población
superficiales de cercana se deberá
agua conectar al
drenaje municipal
Vigilar que no
existan
vertimientos de
aguas residuales,
desechos de obra,
ni fecalismo en
ríos, arroyos o
canales de riego
CASETA DE Extracción de Proporcionar agua Adverso
CAMPO agua potable a los
trabajadores,
evitando la toma
indiscriminada de
diferentes fuentes
de abastecimiento
superficial o
subterráneo
Colocación de Adverso
contenedores
para el
almacenamiento
de los residuo
Contaminación sólido municipal
del suelo generado por
trabajadores y por
las actividades
mismas del
proyecto,
vigilando su
transportación
periódica al sitio

384
de disposición
final mas cercano
al lugar.
Al término de la
obra se deberá
limpiar el terreno y
adicionar una
capa de tierra
CASETA DE vegetal producto
CAMPO del
desmonte y
despalme.
Contaminación Evitar fogatas por Adverso. Esta
del aire parte del personal práctica implica un
encargado de los riesgo
trabajos de
construcción.
Contaminación Que los motores a Adverso
del aire Diesel o gasolina
provocado por cumplan con las
los motores de normas
las plantas correspondientes.
generadoras de
luz
Colocación de Adverso
malla sobre los
cuerpos de agua
Drenaje para evitar sólidos
superficial suspendidos.
Establecer presas
de decantación
para que los
sedimentos en
suspensión sean
retenidos.
Incremento en Programar el Adverso
la erosión de los mayor porcentaje
EXCAVACIÓN Y suelos de las obras de
NIVELACIÓN construcción en
época de estiaje
para evitar la
erosión hídrica.
Buscar la Adverso. Pero a
Afectación a la replantación de largo plazo será
flora existente los individuos benéfico por los
en el terreno sustraídos para la planes de
obra en áreas reforestación.
afines dentro del
mismo desarrollo
turístico.

385
Planes de
reforestación del
área con especies
propias de la
zona.
Definir los lugares Adverso
donde será
Afectación de depositado el
suelo e material no
hidrología empleado,
cuidando la no-
afectación de
corrientes de agua
superficiales y
zonas de alta
productividad
agrícola
Reutilización del
material no
empleado para
posteriores
actividades.
Contaminación Programar riego Adverso
del aire para humedecer
la superficie a
excavar y evitar
así la generación
de partículas
EXCAVACIÓN Y suspendidas.
NIVELACIÓN Transportar el
material cubierto
para evitar la
generación de
polvos.
Colocación de Adverso
extinguidores en
sitios visibles y de
fácil acceso
Riesgo de Contar con un
accidentes botiquín de
emergencias y
tener identificado
el hospital o
clínica más
cercano, así como
identificar la
ruta de acceso
mas corta y
segura
Implementar

386
sistemas de
seguridad en las
zonas de mayor
tránsito del
desarrollo turístico
EXCAVACIÓN Y “La Tambora”,
NIVELACIÓN para evitar el paso
de personas
ajenas a la zona
de trabajo.
Generación de Benéfico
empleos
Incorporación No mitigable Adverso
de estructuras y
elementos
ajenos al
terreno natural
Generación de Benéfico
empleos
Emplear Adverso
materiales no
susceptibles a la
Socavación erosión a lo largo
de los caminos
internos y de
acceso.
Colocar
cimentaciones de
roca.
Usar disipadores
OBRAS DE de energía
DRENAJE, (zampeado o
SUMINISTRO DE muros) a la salida
AGUA POTABLE de la tubería.
Y ENERGÍA Consultar y Adverso
ELÉCTRICA Afectación a la atender las
fauna recomendaciones
de especialistas
sobre hábitat
natural de la fauna
existente en el
área de estudio.
Evitar que los Adverso
Contaminación residuos en la
superficiales de construcción de
aguas estas obras
caigan en cuerpos
de aguas
superficiales,
colocando rejillas

387
en la entrada de
alcantarillas para
retener la basura
No disponer las
aguas residuales
en cuerpos de
agua o
directamente al
suelo a menos
que cumpla con
los limites
OBRAS DE máximos
DRENAJE, permisibles en la
SUMINISTRO DE norma NOM-001–
AGUA POTABLE ECOL- 1996
Y ENERGÍA Evitar la erosión
ELÉCTRICA colocando
contrafuertes,
muros de
retención,
gaviones y
contrapesos de
rocas, así como
colocar a la salida
de la alcantarilla
zampeados o
lavaderos
Colocar mallas Adverso
Modificación de para la protección Incremento de la
la calidad del de cuerpos de turbidez y
agua agua. disminución de
No depositar a la calidad de
cielo abierto todo oxígeno
el material de disuelto
desecho evitando
el azolve de las
corrientes
Superficiales.
Monitorear la
calidad del agua
(sólidos
suspendidos
totales, oxigeno
CORTES Y disuelto, metales
TERRAPLENES pesados, grasas y
aceites).
Establecer presas
de decantación
para que los
sedimentos en

388
suspensión sean
retenidos en ellas.
Evitar que la
descarga sea
directamente a las
corrientes
naturales, utilizar
balsas de
decantación,
zanjas de
infiltración o
humedales
artificiales.
Evitar la Adverso
Modificación de disposición sobre
la calidad el suelo de los
del suelo, por residuos sólidos
contaminación orgánicos
con producto de la
residuos ingesta y
sólidos, material desechos de los
de construcción trabajadores,
y residuos colocando tambos
peligrosos para depositar los
residuos.
Recolectar los
materiales de
construcción para
su correcta
disposición final.
Recolectar los
CORTES Y materiales con
TERRAPLENES aceite en
recipientes de
acuerdo al
reglamento de
residuos peligros,
para evitar
posibles
infiltraciones en
suelo.
Contratación de
empresa
recolectora, de
tratamiento y/o
disposición final
de residuos
peligrosos.
Suavizar las Adverso
pendientes de los

389
cortes y
terraplenes, y
cubrir
posteriormente
con suelo fértil
procurando
aprovechar el que
se removió
durante el
despalme.
Para taludes
rocosos inestables
Inestabilidad de se podrá colocar
taludes malla metálica
galvanizada,
anclada y colocar
hidrosiembra;
aumentar el ancho
de los
acotamientos para
recepción de los
desprendimientos
o bien colocar
muros de
contención.
Colocar redes
metálicas, drenes
y cunetas en la
cabeza del talud.
CORTES Y Erosión eólica e Promover un Adverso
TERRAPLENES hídrica programa de
por degradación rescate de
y vegetación que
desaparición de incluya:
la cubierta el retiro de
vegetal especies,
su preservación
durante el
traslado,
la resiembra y
la supervisión y
mantenimiento de
las acciones.
Suavizar las
pendientes de los
cortes y
terraplenes para
caminos
Cubrir
posteriormente

390
con suelo fértil
procurando
aprovechar el que
se removió
durante el
despalme.
Generación de Benéfico
empleos

Eliminación de En la etapa de Adverso


la cubierta abandono se
vegetal deberá restituir el
suelo.
Disminución del No mitigable Adverso
recurso suelo
Modificación de No mitigable Adverso
los drenajes
naturales
Disminución de Utilizar vehículos Adverso
la productividad cubiertos y
agrícola en la manejar los
zona de materiales
influencia por la húmedos.
deposición de Establecer
polvo procedimientos
adecuados en el
manejo de los
materiales para
evitar emisiones
fugitivas de polvo.
EXPLOTACIÓN Generación de No mitigable Adverso
DE BANCOS DE ruido durante la
MATERIAL utilización de
maquinaria y
equipo
Desplazamiento Restituir la Adverso
de la fauna por vegetación como
perdida de medida
fuente compensatoria en
alimenticia la etapa de
ope4ración y
mantenimiento
para crear
nuevamente un
hábitat.
Afectación al El impacto visual Adverso
paisaje negativo podrá ser
mejorado con
ayuda de las
labores de

391
restitución de
suelo y
Vegetación propia
del lugar.
Aprovechar el
material
excedente de la
excavación para
vertirlo en los
huecos generados
por la extracción
de materiales en
el banco.
Generación de Benéfico
empleos
Los vehículos Adverso
Contaminación deberán cumplir
por ruido con las normas
NOM-ECOL-080-
1994 y NOM-
ECOL-081-1994
Generación de Transportar el Adverso
ACARREOS DE partículas material cubierto y
MATERIAL manejar
materiales
húmedos.
Contaminación Se deberá cumplir Adverso
atmosférica con las normas
NOM-CCAT-006-
ECOL- 1993
NOM-CCAT-008-
ECOL 1993 y
NOM- 014-ECOL-
1993
Generación de Benéfico
empleos
Los vehículos Adverso
deberán cumplir
con la NOM-
Contaminación ECOL- 080-1994
por ruido y NOM-ECOL-
081-1994
En caso de cruzar
poblaciones,
evitar el trabajo de
maquinaria
nocturno
OPERACIÓN DE Humedecer los Adverso
MAQUINARIA Y Generación de materiales
EQUIPO polvos utilizados en la

392
construcción de
terraplenes,
terracerías, bases
y sub-bases
Las isletas, Adverso
bancadas o
construcciones
Contaminación que se
del agua hagan bajo el
superficial MAME para
soporte o
movilización de
la maquinaria,
deberán ser
removidos al
terminarse
la cimentación,
además de utilizar
roca de tamaño
tal que no pueda
ser arrastrada por
el agua en sus
niveles y
velocidades
propios de
avenidas
ordinarias
En el caso de que
sea inevitable el
paso de
maquinaria sobre
corrientes
OPERACIÓN DE superficiales, se
MAQUINARIA Y deberá indicar un
EQUIPO solo sitio de cruce
evitando que los
camiones pasen
constantemente
por varias
áreas
Se deberá prohibir
terminantemente
a los trabajadores
lavar maquinaria
sobre el lecho de
las corrientes
superficiales
Se deberá cumplir Adverso
Contaminación con la norma
atmosférica NOM-CCAT-008-

393
ECOL-1993(7)
Proporcionar
mantenimiento al
equipo
(afinaciones)
Vigilar Adverso
Contaminación periódicamente
del suelo y que el sistema de
subsuelo por combustible no
derrame de tenga fugas
combustible En caso de
requerirse
almacenamiento
temporal de
combustible
(recarga a
maquinaria
durante la jornada
de trabajo), este
deberá estar en
tambos de 200
litros, alejado de
corrientes
superficiales y con
el señalamiento
adecuado a fin de
evitar manejos
imprudenciales
Generación de Benéfico
empleos
No colocar las Adverso
Calidad del instalaciones
agua temporales dentro
del área de
drenaje natural
Colocar los
materiales de
desecho lejos de
las corrientes
superficiales y
cubrirlos
Instalación de
sanitarios
portátiles,
incluyendo el
tratamiento de
aguas residuales
y eliminación de
químicos. En caso
de existir una

394
población cercana
se deberá
conectar al
drenaje municipal
El agua de lavado
de los
trabajadores se
debe captar en
tambos o bien en
el sistema de
drenaje municipal
Elegir el
tratamiento
adecuado para las
aguas residuales
generadas dentro
del desarrollo
turístico
Evitar la descarga
de aguas sin
previo tratamiento
en corrientes
superficiales
DESARROLLO Generación de Para el transporte Adverso
DE LOS partículas de materiales se Antes de ubicar la
TRABAJOS deberán cubrir los planta de asfalto,
PROPIOS DEL camiones con estudiar el régimen
ESTUDIO lonas y de ser de vientos
posible transportar
los materiales
húmedos
Colocación de
telas plásticas
antipolvos
alrededor de la
terreno en las
cercas que
delimitan el área.
Contaminación En talleres y Adverso
del suelo servicio colocar
una plantilla de
concreto para
evitar que los
derrames
accidentales de
combustibles y
aceites se infiltren
Colocar los
combustibles y
lubricantes sobre

395
tarimas
Establecer
depósitos para el
acopio de los
residuos sólidos
Se desmantelarán
las instalaciones
temporales,
evitando así que
estos sitios se
conviertan en
asentamientos
irregulares
permanentes
Los residuos
peligrosos
deberán
manejarse y
almacenarse de
acuerdo a lo
estipulado en el
reglamento
correspondiente
Evitar el uso de
herbicidas o
agroquímicos en
las operaciones
de desmonte y
limpieza del sitio
Contaminación No mitigable Adverso
por ruido
DESARROLLO Recoger la capa Adverso
DE LOS Pérdida de la fértil del suelo y
TRABAJOS capa vegetal acamellonarla en
PROPIOS DEL un sitio cercano
ESTUDIO para utilizarla en
la recuperación
una vez concluida
la obra.
Deterioro del Realizar un Adverso
paisaje programa de
restauración al
término del
desmantelamiento
de las
instalaciones.
En caso de Adverso
requerir
explosivos, su
almacenamiento

396
Riesgos de deberá ubicarse
accidentes lejos de estas
instalaciones
Colocación de
extinguidores en
sitios visibles y de
fácil acceso
Contar con un
botiquín de
emergencias y
tener identificado
el hospital más
cercano, así como
la ruta de acceso
más corta y
segura
Establecer un
sistema de
seguridad en las
zonas de mayor
tránsito, para
evitar el paso de
personas ajenas a
la zona de trabajo.
Generación de Benéfico
empleos
Afectación al No mitigable Adverso
microclima
Pérdida de la No mitigable Adverso
utilización del
suelo
Contaminación Situar la Adverso
de la calidad de subrasante por lo
agua menos a 1.5
metros por encima
de la capa freática
Colocar parapetos
para retener los
sedimentos
PAVIMENTACIÓN durante la
DE CAMINOS construcción
INTERNOS Y DE Utilizar balsas de
ACCESO decantación
Cambios en los Contar con un Adverso
patrones de buen proyecto de
escurrimientos drenaje y
de aguas subdrenaje
superficiales
La disposición de Adverso
los sobrantes de

397
la mezcla asfáltica
Afectación al deberá recogerse
suelo y, en camiones de
volteo, retornarse
a la planta de
asfalto para su
reciclado o
disposición
definitiva
Generación de Benéfico
empleos

Reforestar las Adverso


Incremento a la zonas donde se
erosión haya modificado
el drenaje
superficial a fin de
reducir la erosión.
OBRAS Hacer un estudio Adverso
COMPLEMENTA- Desplazamiento de la movilidad de
RIAS de fauna la fauna silvestre,
así como zonas
de pastoreo para
colocar pasos
inferiores que
permitan un
adecuado
desplazamiento.
Generación de Benéfico
empleos
Controlar los Adverso
MANEJO Y Invasión de asentamientos y
DISPOSICIÓN DE residuos en cambios en el uso
RESIDUOS DE terreno propio o de suelo dentro
OBRA aledaño del desarrollo
turístico
Evitar Adverso
Deterioro del señalamientos
paisaje adicionales en el
derecho de vía
Plantar arbustos Adverso
para destacar las
Reducción de la curvas
SEÑALAMIENTO visibilidad Plantar arbustos
en isletas y
desviaciones para
resaltar las
entradas y salidas
Generación de Benéfico
empleos

398
NOM-001 –ECOL- 1996. Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
NOM-ECOL- 080-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión
de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
NOM-ECOL-081-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
NOM-CCAT-006-ECOL-1993. Que establece los límites máximos permisibles de
emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
CCAT-008-ECOL-1993. Que establece los límites máximos permisibles de emisión
de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan diesel como combustible.
NOM- 014-ECOL-1993. Que establece los límites máximos permisibles de emisión
de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles
alternos.

399
3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La buena conservación es esencial en desarrollos turísticos. Una vez ejecutado un


proyecto apropiado, el mantenimiento de debe incluir las siguientes medidas para
que el desarrollo turístico funcione de acuerdo al diseño: Preventivo, rutinario,
correctivo y reconstrucción.

En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales:

• Operación
• Mantenimiento

Para la conservación se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son:

Mantenimiento a caminos de acceso e internos al desarrollo turístico, así como el


mantenimiento a las obras construidas, etc.

En la operación se estudiaron los impactos que produce la implementación del


desarrollo turístico dentro de este ecosistema, tales como contaminación del aire,
ruido, generación de residuos, entre otros.

Se detectaron 10 impactos ambientales y 20 posibles medidas de mitigación.

3. ETAPAS DE OPERACIÓN

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDAS DE OBSERVACIONES


MITIGACION
Establecer un Adverso
Contaminación programa de
del aire reforestación a
fin de compensar
la contaminación
por emisiones de
gases de
combustión
ACTIVIDADES originados por la
PROPIAS DEL afluencia
DESARROLLO vehicular dentro
TURÍSTICO de la zona por
parte de
huéspedes,
invitados y
trabajadores.
Colocar barreras Adverso
vegetales (vía
reforestación)
Contaminación En lugares
de ruido específicos

400
analizando la
necesidad de
construir
barreras con
materiales
absorbentes de
ruido, pudiendo
utilizarse el
ACTIVIDADES excedente de la
PROPIAS DEL excavación.
DESARROLLO Reducir límites
TURÍSTICO de velocidad de
operación dentro
del desarrollo
Establecer un Adverso
programa En caso de ser
permanente de elevada la cantidad
recolección de de basura
Contaminación desechos sólidos recolectada, deberá
del suelo y agua municipales, con hacerse un análisis
alguna empresa de factibilidad sobre
recolectora que la creación de un
se encargue de relleno sanitario
su transportación
y disposición
final.
Instalar
contenedores de
residuos sólidos
municipales en
áreas
específicas
dentro del
desarrollo
turístico.
Implementar
programas de
reciclaje para
eficientizar el
sistema de
recolección de
residuos y
disposición final.
Establecer un Adverso
programa de
seguridad que
Riesgo de incluya
accidentes procedimientos
para casos de
emergencia,

401
señalización e
iluminación en
lugares
estratégicos.
Incremento en la Benéfico
demanda de
bienes y
servicios

Establecer un Adverso
programa de
limpieza y
desazolve de
cunetas en
caminos internos y
de acceso.
Contaminación del Control del manejo
agua superficial y de áreas verdes.
subterránea y Construir obras de
desequilibrio drenaje necesarias
ecológico para mantener el
patrón hidrológico
MANTENIMIENTO superficial.
Inspeccionar las
condiciones de la
construcción por lo
menos cada dos
años, inspeccionar
pintura
Limpieza periódica
de las plantas de
tratamiento de
aguas residuales
construídas.
Reforestar con
Contaminación del flora nativa de la
aire región
Cubrir con lona los
materiales
transportados en
fase húmeda
Generación de Benéfico
empleo
Contar con los Adverso
dispositivos de
Riesgo de señalamiento
accidentes adecuados.
Contaminación y Evitar el uso de Adverso
erosión del suelo herbicidas e
insecticidas para la

402
limpieza de áreas
verdes.
Construir bermas,
suavizar cortes a
manera de
restringir la
superficie de
afectación.
Recuperar el total
de los materiales
producto del
desmonte y
despalme de los
bancos de
préstamo laterales
para trabajos de
arrope de taludes y
disponer sobre la
superficie afectada
Inducir a los
procesos de
sucesión natural in
situ

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL CAMBIO DE USO


DEL SUELO EN EL POLIGONO DE “LA TAMBORA”.

TECNICAS UTILIZADAS.

Para fines de este proyecto se decidió evaluar el impacto ambiental con el


apoyo en técnicas matriciales.

Esta técnica fue utilizada con apoyo en trabajos interdisciplinarios, dónde en


un primer paso los participantes revisaron las diferentes áreas de interés de la
Manifestación de Impacto Ambiental y posteriormente en sesiones de trabajo
se definieron actividades involucradas en el aprovechamiento, se
seleccionaron los principales factores ambientales y a su vez se procedió a
definir los impactos ambientales sometiéndolos al consenso del grupo, con
esto se aprovecho al maximo el juicio experto de cada uno de los consultores
participantes.

METODOLOGIA.

ANALISIS CARTOGRAFICO Y DE FOTOINTERPRETACION.

403
En esta fase se identifica, con la cartografía existente, las posibles áreas de
Impacto Ambiental por efecto del cambio de usodel suelo forestal; los
resultados son la aplicación de restricciones o la segregación total del área al
cambio de uso del suelo.

ANALISIS AMBIENTE-PROYECTO.

El procedimiento utilizado fue presentar al grupo de trabajo una matriz de


impacto ambiental, donde básicamente se identificaron las relaciones de
interacción entre el proyecto y los recursos asociados, sólo se señala el cruce
de interacción. Esto se hizo como paso para discriminar las interacciones de
menor importancia.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS.

Mediante el procedimiento señalado se determinaron los siguientes impactos.

• LA CALIDAD DEL AGUA.- Pude ser afectada por rehabilitación de caminos,


apertura de brechas, arrastre y transporte. Debido a la escasa presencia de
escurrimientos permanentes y temporales en el área de aprovechamiento, el
efecto se considera como de mínima importancia, contemplándose
únicamente la apertura de brechas en su efecto sobre las avenidas de agua
en época de lluvias.

• INFILTRACIÓN.- Sólo se consideró que puede ser modificada en las


superficies destinadas a caminos y brechas, donde se sufre un proceso de
compactación del suelo. La actividad de arrastre con motogrúa en condiciones
mínimas también puede asociarse a la modificación de infiltración.

• ESCURRIMIENTOS SUPERFICIAL.- Este puede ser afectado en sus patrones de


escurrimiento al ser desviados sus cauces por la apertura de brechas.

• RUIDO.- El sonido natural del área es alterado por el ruido producido por el
tractor de oruga, la motosierra y el transporte.

• CALIDAD DE AIRE.- La emisión de humos por parte del tractor de oruga, el


uso de la motosierra y los vehículos de transporte se identificaron como
principal impacto a la calidad del aire.

• COMUNIDADES VEGETALES.- El cambio de uso del suelo desmonta por


completo a las comunidades vegetales, este impacto es directo, permanente e
irreversible.

• POBLACIONES SILVESTRES.- A nivel de poblaciones vegetales, los impactos


tambien son directos, permanentes e irreversibles, ya que en aquellas areas
donde se dara el cambio de uso del suelo estas desapareceran por completo.

• HÁBITAT.- Hay afectaciones al habitat de las especies silvestres del


poligono, afectando en general el habitat y elnicho ecologico de especies
silvestres de flora y fauna.

404
• POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE.- En relación a un posible desplazamiento
de poblaciones a consecuencia del derribo de arbolado y a la propia
presencia humana.

• MANO DE OBRA.- En relación al empleo de mano de obra local en las


distintas labores que se requieran para el cambio de uso del suelo.

• SERVICIOS.- Sobre los servicios que puede brindar la nueva infraestructura


desarrollada por el cambio de uso del suelo.

• CULTURAL LOCAL.- Con respecto a los cambios de conducta de los


pobladores por contacto de personas de diferentes costumbres a las del
poblado.

• ECONOMÍA.- En relación a los ingresos y beneficios económicos que se


obtendrán por el cambio de uso del suelo.

• CALIDAD DEL SITIO DEL PAISAJE Y RECREACIÓN.- Afectara la calidad paisajista


de la región al haber desmonte y construccion de las obras programadas.

• PROFUNDIDAD DEL SUELO Y MATERIA ORGÁNICA.- Seran afectados en aquellos


lugares donde se de el cambio de uso del suelo.

• PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS.- Se identificó interacción al derramarse


sustancias contaminantes sobre el suelo.

DETERMINACION Y EVALUACION DE IMPACTOS.

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS.

La segunda matriz desarrolla a partir de los cruces de interacción


identificados; para cada una de estas cruces se describe el impacto
identificado, señalando el posible efecto sobre el factor ambiental. Para
realizar esta evaluación del impacto identificado se establece la clasificación
de impactos con base en los siguientes criterios.

CLASIFICACION DE IMPACTOS.

CONCEPTO DESCRIPCION CLASIFICACI CLAVE


ON
Duración del impacto. EL IMPACTO SE Corto plazo CP
PRESENTA EN UN
PERIODO MENOR DE UN
AÑO.
Comprende periodos entre Mediano plazo MP
1 y 4 años.
La modificación se extiende Largo plazo LP
por más de 4 años.
Extensión del Efecto en superficies Puntual Pu

405
impacto. localizadas, exclusivas de
la actividad proyectada.
Su efecto trasciende a Local Lo
extensiones contiguas al
área prevista por la obra o
actividad.
Existe una expansión del Regional Re
impacto que puede
trascender a ámbitos
regionales.
Tipo de acción del El efecto es directo sobre el Directo Di
impacto. elemento del medio
ambiente.
El efecto es a través de Indirecto In
procesos no directamente
relacionados con el
elemento del medio
ambiente.

406
Reversibilidad. Cuando las condiciones Reversible Rg
originales reaparecen
después de cierto tiempo
por mecanismos naturales.
Cuando no es posible que Irreversible Ir
se restablezcan las
condiciones naturales.
Sinergia del impacto. Cuando se suman dos o Sinérgico Si
más impactos y generan un
efecto mayor.
Cuando no se conjunta con No sinérgico Ns
otros impactos para un
efecto mayor.
Recuperabilidad. Cuando se toman medidas Recuperable Rc
que reducen o nulifican el
efecto del impacto.
Cuando no se pueden Irrecuperabl Ie
tomar medidas para el e
efecto señalado.

DETERMINACION PARA EL IMPACTO.

• MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ¿Son necesarias para reducir o evitar las


alteraciones causadas por la obra o actividad? Si, No.

• PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. Probabilidad de que se manifieste el efecto al


impacto. Alta (A), Mediana (M), Baja (B).

• ¿AFECTA EL IMPACTO O ALTERACIÓN A RECURSOS PROTEGIDOS LEGALMENTE? Si,


No.

EVALUACION.

Se califica la magnitud del impacto bajo los siguientes criterios:

Magnitud en función de la siguiente clasificación:

COMPATIBLE Impacto de poca importancia, con recuperación


. inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar
la obra o actividad.
MODERADO. Cuando la recuperación de las condiciones originales
requiere de cierto tiempo (Evidentemente mayor que
para impactos compatibles).
SEVERO. La magnitud del impacto requiere de la aplicación de
medidas o acciones específicas para la recuperación de
las condiciones iniciales del ambiente, lo cual se obtiene
después de un tiempo prolongado.

407
CRITICO. La magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable; se caracteriza por producir la pérdida
permanente de la calidad de las condiciones o
características, incluso con la aplicación de acciones
específicas.

Las magnitudes anteriores se aplican únicamente al caso de impactos


adversos. En el caso de impactos positivos, los términos empleados se toman
en el mayor sentido del significado de la palabra utilizada en la magnitud.

La descripción de impactos se realiza sobre la base de la evaluación


presentada en las matrices, la descripción puede ser cualitativa, cuantitativa o
mixta, dependiendo de la información que se tenga.

En los cuadros se detalla para cada impacto evaluado su respectiva


clasificación, determinación y evaluación.

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS EVALUADOS.

COMPATIBLES.

- Alteración de la calidad del agua. En razón de la escasa presencia de


cuerpos de agua permanentes y a su carácter puntual.

- Ruidos y humos de automotores y motosierras. Su presencia sólo será por


espacio de 3 a 4 meses, de tal manera que las condiciones originales son
fácilmente recuperables.

- Creación de barreras físicas para la fauna. Principalmente por la


construcción de caminos a los cuales la fauna se acostumbrará en corto
plazo.

- Cambio en procesos físico-químicos. Se restringe a procesos aislados de


derrame de sustancia (aceites) al suelo. Efecto puntual y reversible.

- Modificación de sitios de recreación. Debido a la escasez de sitios de


recreación su probabilidad de ocurrencia es sumamente baja.

- Cambios en la cultura local. Se estima que será bajo el contacto con


personas que puedan modificar la idiosincrasia local.

MODERADOS.

Se estiman como moderados los siguientes impactos por las razones


siguientes:

- Pérdida de la infiltración del suelo. Este impacto se circunscribe al área


compactada por los caminos y la extensión de ellos será afectada a razón de
1.41 Ha. /anualidad.

408
- Modificación de patrones de escurrimiento. En tanto se apliquen las medidas
técnicas necesarias en la construcción de caminos, su efecto será puntual y
de alta recuperabilidad.

- Daños al arbolado aledaño al sitio de desmonte. Se considera que este


impacto es de poca ocurrencia en el área, debido a la baja densidad de la
estructura vegetal y si consideramos que se aplicará derribo direccional.

- Modificación del hábitat para especies vegetales en protección. Se considera


que sólo en condiciones extremas puede suceder el daño al hábitat de
especies en peligro de extinción.

- Sustitución de especies de flora dominante. El efecto fue identificado como


moderado aunque su probabilidad de ocurrencia es baja. En el programa se
promoverá el establecimiento de regeneración natural o artificial de especies
nativas.

- Pérdida del refugio para la fauna silvestre. Aunque es de condición puntual,


puede ser posible que se afecten árboles que sirven de anidación y refugios
de aves y reptiles, ocasionalmente de mamíferos.

- Cacería de fauna silvestre. Es impacto de baja ocurrencia; puede darse por


personas localizadas en campamento, su efecto es mínimo si se considera
el período de intervención (1 año) y el período de corta (máximo tres a
cuatro meses).

- Desaparición de especies faunísticas. Se considera poco probable que el


aprovechamiento de manera indirecta ocasione la desaparición de especies
de fauna, con poblaciones reducidas.

SEVEROS.

Fueron considerados los siguientes:

- Pérdida de la diversidad de especies vegetales. Su probabilidad de


ocurrencia es baja ya que no se afectaran poblaciones locales enteras, como
para generar procesos de extinción local.

- Erosión. Es alto ya que el cambio de uso del suelo denudara a este,


dejandolo en un estado de vulnerabilidad.

- Desmontes en brecha. Afectará directamente a las comunidades vegetales,


aunque se restringirá a la faja despejada por la brecha.

409
BENEFICIOS.

Fueron identificados como beneficios los siguientes:

* Reducción del riesgo de incendios.


* Reducción del pastoreo en el área de corta.

* Recuperación de especies vegetales en peligro de extinción.


* Los servicios de infraestructura que dejará el aprovechamiento a los
propietarios.
* Los ingresos directos y la generación de empleos.
• Así como la prevención de contingencias contra plagas y enfermedades.

410
RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES QUE
PUEDEN OCURRIR EN EL CAMBIO DE USO DEL SUELO FORESTAL

ACTIVIDAD I M P A C T O S
RECURSO
IMPACTADO
CORTAS
SUELO ∗ Las laderas pueden hacerse inestables, sobre todo
cuando la pendiente es muy pronunciada,
provocando deslizamientos.
∗ Cuando se corta en los márgenes de los arroyos y
caminos, sus taludes pueden hacerse inestables
ocurriendo derrumbamiento y deslizamientos.
∗ Reducción del aporte de materia orgánica al suelo
dada la reducción del estrato arbóreo.
∗ Reducción de la microflora y la microfauna por
exposición completa de la luz solar.
∗ Aumento de la temperatura del suelo.
∗ Aumento de la erosión laminar al incrementarse los
escurrimientos superficiales.
AGUA ∗ Aumento de los escurrimientos superficiales al
reducirse el área de intercepción de las gotas de
lluvias.
∗ Reducción de caudales de base de aguas abajo a
consecuencia de reducción de la infiltración.
∗ Aumento de la carga de sedimentos en las
corrientes de agua.
FAUNA ∗ Eliminación de árboles que son refugio de animales.
∗ Eliminación de fuentes de alimentación para la
fauna.
∗ Interrupción de senderos de tránsito aéreo de
ciertas especies.
∗ Desplazamiento de animales a otras áreas con la
consecuente competencia con los establecidos.
∗ Establecimientos de campamentos con el inminente
riesgo de perturbación a la fauna por cacería
excesiva y desecho de contaminantes o materiales
no biodegradables.
∗ Apertura de nuevos accesos para la cacería
excesiva y/o furtiva.
VEGETACION ∗ Reducción de la diversidad genética y arbórea.
∗ Reducción de la calidad genética por cortas
selectivas.
∗ Reducción de la resistencia global del bosque a
plagas y enfermedades.
∗ Eliminación de especies vegetales comestibles.
RECREACION ∗ Reducción del valor recreativo y escénico del área.
DERRIBO

411
SUELO ∗ Compactación del suelo en el sitio donde impacta el
árbol al caer.

ACTIVIDAD I M P A C T O S
RECURSO IMPACTADO
AGUA ∗ Obstrucción de ojos de agua.
FAUNA ∗ Daños a sitios de reproducción de la fauna
(nidos y madrigueras).
∗ Muerte directa de los animales.
∗ Alteración de las fuentes de alimentación.
VEGETACION ∗ Daños físicos a los árboles semilleros y
remanentes.
∗ Daños a la regeneración natural.
∗ Aumento del riesgo de plagas y enfermedades a
consecuencia de los daños físicos al arbolado
remanente.
RECREACION ∗ Riesgo de accidentes a visitantes y trabajadores
por ramas colgantes, trozas inestables o
astilladas.
∗ Reducción del valor recreativo y escénico.
DESRAME
SUELO ∗ Aumento substancial de ácidos orgánicos en el
suelo.
∗ Contaminación de suelo o agua por
hidrocarburos de la motosierra y otros equipos
mecánicos.
FAUNA ∗ Obstrucción de entradas a madrigueras.
VEGETACION ∗ Algunas especies forrajeras o de importancia
medicinal pueden ser sepultadas.
∗ Aumenta el riesgo de incendios.
∗ Riesgo de plagas y enfermedades.
TROCEO
SUELO ∗ Contaminación de suelo y agua por
hidrocarburos, resinas, fenoles y ácidos
orgánicos.
AGUA ∗ Aumento de sólidos fácilmente arrastrables por
el agua (aserrín).
FAUNA ∗ El ruido de las motosierras pueden ahuyentar a
la fauna circundante.
VEGETACION ∗ Desecho de trozas no comerciales y por tanto
aumenta el riesgo de incendio.
RECREACION ∗ Riesgo de accidentes a trabajadores y
visitantes.
ARRIME
SUELO ∗ Erosión en carriles de arrime.
∗ Remoción de la capa orgánica y suelo mineral
en los carriles de arrime.
∗ Surcado del suelo y por lo tanto formación de

412
canales de escurrimiento.
∗ Compactación del suelo en cargaderos.
AGUA ∗ Aumento de sólidos en las corrientes de agua.
FAUNA ∗ Destrucción de madrigueras, nidos y áreas de
refugio.
∗ Muerte directa de algunos animales.
∗ Destrucción de fuentes de alimentación.

413
ACTIVIDAD I M P A C T O S
RECURSO IMPACTADO
VEGETACION ∗ Daños físicos al arbolado remanente y
regeneración.
∗ Desechos de trozos indeseables en cargaderos.
∗ Daños al arbolado que sirve de ancla a los
"vientos" de la grúa por cinchamiento o
rozamiento.
RECREACION ∗ Reducción del valor recreativo y escénico.
CONSTRUCCION DE
CAMINOS
SUELO ∗ Formación de cárcavas por desagüe incorrecto
de caminos.
∗ Azolvamiento de cauces cuando se construyen
los caminos muy cerca de los márgenes de los
arroyos.
AGUA ∗ Fuente permanente de sedimentos.
∗ Aumento de escorrentía superficial por ser un
área desnuda y compacta.
FAUNA ∗ Se abren vías de acceso a cazadores furtivos.
∗ Destrucción de madrigueras y áreas de
reproducción.
∗ Destrucción de hábitats de refugio y
reproducción.
VEGETACION ∗ Se abren vías de acceso a cortadores
clandestinos.
CHAPONEOS
SUELO ∗ Aumento substancial de ácidos orgánicos al
suelo.
AGUA ∗ Contaminación de agua y suelo con gomas,
fenoles y ácidos orgánicos.
∗ Aumento de sólidos orgánicos en suspensión.
FAUNA ∗ Eliminación de fuentes de alimentación.
∗ Destrucción de hábitat de refugio y
reproducción.
VEGETACION ∗ Aumento de riesgo de incendios.
∗ Eliminación de especies de importancia
forrajera y medicinal.
PODAS
SUELO ∗ Aumento de ácidos orgánicos al suelo.
AGUA ∗ Contaminación de agua y suelo con gomas,
fenoles y ácidos orgánicos.
VEGETACION ∗ Aumento de riesgo de incendios.
QUEMAS CONTROLADAS
SUELO ∗ Reducción o eliminación de la capa de materia
orgánica.
∗ Aumenta el riesgo de erosión laminar.

414
∗ Perdida de nutrientes del suelo.
∗ Destrucción de microflora y microfauna del
suelo.
AGUA ∗ Aumento de sólidos de suelo y cenizas en
suspensión.
FAUNA ∗ Muerte directa de algunos animales.
∗ Destrucción de hábitats de áreas de refugio y
reproducción.
∗ Eliminación de fuentes de alimento.

415
ACTIVIDAD I M P A C T O S
RECURSO
IMPACTADO
VEGETACION ∗ Riesgo inminente de incendio no controlado.
RECREACION ∗ Reducción del valor recreativo y escénico del
área.
COMBATE DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
SUELO ∗ Contaminación del suelo si se utilizan
insecticidas u otros productos.
productos.
FAUNA ∗ Muerte directa de algunos animales.
∗ Destrucción de hábitats de áreas de refugio y
reproducción.
∗ Eliminación de fuentes de alimento.
VEGETACION ∗ Riesgo inminente de incendio no controlado.
RECREACION ∗ Reducción del valor recreativo y escénico del
área.
AGUA ∗ Contaminación del agua.
AIRE ∗ Contaminación del aire cuando se utilizan
productos volátiles.
PASTOREO
SUELO ∗ Compactación del suelo por pisoteo.
VEGETACION ∗ Daños a la regeneración por pisoteo y ramoneo.

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGETIVOS

Las medidas de prevención y mitigación que se deberan observar, son las


señaladas en las dos UGA´S del ordenamiento ecologico de la region
denominada costa algre que aplican el predio, a continuación se describen
cada una de ellas.

IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL ( UGAS).

416
El poligono donde se propone el proyecto se encuentra dentro de dos unidades de
gestión ambiental, la UGA No. 22 y la UGA No 26.

A continuación se enlistan los criterios ecológicos para regular las actividades


ligadas al uso del suelo.

UGAS QUE INTEGRAN EL PREDIO

UGA 22 (de la carretera al continente)


APROVECHAMIENTO DE FLORA Y FAUNA
FRAGILIDAD: MEDIA
USO COMPATIBLE: TURISMO
USO CONDICIONADO: PECUARIO - AGRÍCOLA

MaE 1. En las áreas jardinadas sólo deberá utilizar fertilizantes orgánicos.

MaE 2. Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera


gradual conforme al avance de obra e iniciando por un extremo, permitido a la fauna
las posibilidades de establecerse en las áreas aledañas.

MaE 3. Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación


y/o pozas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los parámetros
establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.

MaE 6. La constitución y operación de infraestructura deberá respetar el aporte


natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.

MaE 8. Se deben establecer medidas para el control de la erosión.

MaE 17. Para reforestar sólo se deberán emplear especies nativas.

MaE 19. No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas


respetando el arbolado en una franja de 50 metros a ambos lados del cauce.

MaE 21. La introducción de especies exóticas de flora y fauna deberá estar regulada
con base en un plan de manejo autorizado.

MaE 23. La realización de obras en zonas en donde se encuentren especies


incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 quedará condicionada a lo que establezca el
dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

MaE 28. No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte.

MaE 41. Se deberá mantener como mínimo el 70% de la vegetación nativa más
representativa de la zona.

417
MaE 43. La extracción comercial de los materiales de los lechos y vegas de los ríos,
deberá estar sujeta al reglamento vigente.

Ff 1. Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de flora y fauna


podrán incorporar actividades de ecoturismo.

Ff 3. Las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la


Vida Silvestre (UMAS) deberán contar con un programa de manejo autorizado.

Ff 5. Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de


ornato o medicinales para fines comerciales.

Ff 6. Se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometidos


únicamente dentro de Unidades de Conservación, Manejo Y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) y se realizará de acuerdo a los
CALENDARIOS correspondientes.

Ff 9. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y


fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-94. Salvo autorización expresa para Unidades
de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.
(UMAS)

Ff 11. Se permite la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y


Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en la modalidad de
manejo extensivo para uso cinegético.

Ff 12. Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines comerciales,


fuera de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre. (UMAS).

Ff 16. Se deberán regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de


animación y reproducción de fauna.

Ag 2. No se permitirá la construcción de canales y estanquearía en los cauces


principales de flujo y reflujo de marea.

Ag 4. La rotación de cultivos se efectuará la siguiente sucesión: gramíneas –


leguminosas – hortalizas (de existir un tercero).

Ag. 6. Los pastizales deberán contar con una cerca perimetral de árboles y arbustos
nativos.

Ag 7. Promover la siembra de leguminosas leñosas en unidades de producción


agrícola: Guage de Caballo, Mezquite, Huizache, entre otros.

Ag 8. Cuando sea preciso la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se


deberá abrir una brecha corta fuego alrededor del predio.

Ag 9. Se debe mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación


nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles.

418
Ag 10. Las unidades de producción agrícola estarán sujetas aun programa de
manejo de tierras.

Ag 11. Incorporar a los procesos de fertilización del suelo material orgánico


(gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes como leguminosas

Ag 17. Se promoverá la aplicación y manejo de pesticidas con mínima persistencia


en el ambiente.

Ag 18. Se deberá supervisar el uso de agroquímicos (fertilizantes inorgánicos,


pesticidas).

Ag 19. En unidades de producción practícola sin riego, deberán sembrarse las


especies y variedades recomendadas, por el programa de manejo.

Ag 20. Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos


seleccionados en las áreas con pastizales naturales o inducidos.

Ag 21. Se permite la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las


condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo.

Ag 22. En los terrenos actualmente abiertos a la agricultura con pendientes entre el


5 y el 15 % se deberán establecer cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel.

Ag 23. En unidades de producción de temporal, se podrán establecer cultivos de


cobertera.

Ag 24. Se promoverá la captación de agua de lluvia in situ para cultivos perennes.

Ag 25. En los terrenos actualmente abiertos a la agricultura con pendientes mayores


al 15 % se deberán establecer cultivos en pasillo siguiendo las curvas de nivel.

Ag 26. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos en suelos


delgados, pendientes mayores al 15 % de alta susceptibilidad a la erosión.

Ag 27. En pendientes mayores al 15% se retendrán los sedimentos con


represamientos escalonados.

Ag 28. Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo
las disposiciones de la NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996

P 1. Las unidades de producción minera que cuenten con presa de jales, deberán
seguir los lineamientos establecidos en la NOM-090-ECOL-1994

P 3. No se permite el pastoreo en áreas con pendientes mayores al 30%

P 4. La selección y ubicación de los parches de vegetación, deberá tomar en cuenta


la representatividad de las comunidades nativas vegetales presentes y su potencial
como sitios de sombra para el ganado.

419
P 6. Se regulará el pastoreo de ganado caprino, bovino y ovino en zonas forestales.

P 7. Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes mayores al 15%
, sólo podrán utilizarse para el pastoreo en épocas de lluvia.

P 10.

P 13. Se permite la ganadería controlada en las zonas con pendientes entre 15 y 30


%

Tu 2. Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá


ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos
y crías.

Tu 5. El área natural a conservar en cada predio para desarrollo deberá contar con
la vegetación mejor conservada.

Tu 20. Las instalaciones hoteleras y servicios deberán estar conectadas al drenaje


municipal y/o a una planta de tratamiento de aguas residuales o en su caso, contar
con su propia planta.

Tu 26. Se deben establecer zonas de amortiguamiento adyacentes a los proyectos


colindantes con áreas para la protección.

Tu 28. No se utilizará el frente de playa para estacionamiento.

Tu 31. El área ocupada por todos los desarrollos en su conjunto no deberá


sobrepasar el 20 % de la superficie total de la unidad de gestión.

Tu 37. Se prohíben los campos de golf.

If 1. Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y


caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en
apego a las condicionantes de impacto ambiental.

If 9. La infraestructura aeroportuaria deberá contar con sistemas de recuperación de


grasas, aceites y combustible.

If 16. Los nuevos caminos estatales y federales deberán preferentemente realizarse


en un sentido perpendicular a la línea de la costa.

If 18. Se permite la creación de embarcaderos rústicos de madera para lanchas y


pangas.

If 20. Los accesos se harán a través de caminos de tercera.

If 23. En la construcción de letrinas y fosas sépticas se deberán utilizar materiales


filtrantes.

420
If 25. Los nuevos caminos que se realicen cerca de humedales bajo política de
protección deberán respetar una franja de al menos 100 metros entre el derecho de
vía y el límite de la vegetación del estero.

If 31. Se permite la modernización y mantenimiento, como aeropistas alimentadoras,


de las pistas existentes en Tomatlán, Pino Suárez, Campo Acosta, Las Alamandas,
Chamela, Tenacatita y Barra de Navidad, y su construcción en Arroyo Zarco.

UGA 26 (de la carretera al mar)


TURISMO
FRAGILIDAD: ALTA
USO CONDICIONADO: ASENTAMIENTOS HUMANOS /BAJA INFRAESTRUCTURA

421
MaE 1 En las áreas jardinadas solo deberá utilizar fertilizantes orgánicos.
MaE 3 Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación y/o pozas de oxidación, que garanticen el
cumplimiento de los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.
MaE 5 Se deberá proteger y restaurar las corrientes, arroyos, canales, ríos y cauces que atraviesan los asentamientos urbanos y
turísticos.
MaE 6 La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de sedimentos a la parte baja de las
cuencas hidrológicas.
MaE 8 Se deben establecer medidas para el control de la erosión.
MaE 21 La introducción de especies exóticas de flora y fauna deberá estar regulada con base en un plan de manejo autorizado.
MaE 23 La realización de obras en zonas en donde se encuentres especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 quedará
condicionada a lo que establezca el dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.
MaE 28 No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte.
MaE 38 Se deberá mantener como mínimo el 60 % de la superficie con vegetación nativa representativa de la zona.
MaE 43 La extracción comercial de los materiales de los lechos y vegas de los ríos, deberá estar sujeta al reglamento vigente.

Tu 1 Los campos de golf serán autorizados solamente bajo las condicionantes de estudios de impacto ambiental.
Tu 2 Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá ejercer una vigilancia continua para evitar la
captura, cacería y destrucción de nidos y crías.
Tu 5 El área natural a conservar en cada predio para desarrollo deberá contar con la vegetación mejor conservada.
Tu 28 No se utilizará el frente de playa para estacionamiento.
Tu 31 El área ocupada por todos los desarrollos en su conjunto no deberá sobrepasar el 20 % de la superficie total de la unidad
de gestión.
Tu 35 Sólo se deberán emplear especies nativas y propias de la región en la creación de áreas jardinadas.
Tu 36 Se establecerán las medidas necesarias para que la emisión de ruidos generados por vehículos automotores cumpla con
lo establecido en la NOM-080-ECOL-1994.

Ah 1 La definición de nuevas reservas territoriales para asentamientos humanos, deberá evaluar las condiciones físicas,
biológicas y socioeconómicas locales en congruencia con la propuesta del ordenamiento ecológico.
Ah 6 Todos los asentimientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos.

Ah 8 Se deberá establecer una superficie mínima de 8.0 metros cuadrados/ por habitantes de áreas verdes de acceso al
público.
Ah 10 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de agua de lluvia en áreas rurales.
Ah 11 Las poblaciones con menos de 1500 habitantes deberán dirigir sus descargas por lo menos hacia letrinas o contar con
sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales.
Ah 12 La quema de corral o traspatio de residuos sólidos, solo se permitirá en asentamientos humanos menores a 1500
habitantes.

422
If 1 Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso, en forma gradual de
conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de impacto ambiental.
If 4 Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos nativos.
If 8 No deberán realizarse nuevos caminos vecinales sobre acantilados, dunas y áreas de alta susceptibilidad a derrumbes y
deslizamientos.
If 10 En desarrollos turísticos, la construcción de caminos, deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que
permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, así mismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con
drenes adecuados.
If 13 Las áreas urbanos y/o turísticas deben contar con infraestructura para la captación del agua pluvial.
If 16 Los nuevos caminos estatales y federales deberán preferentemente realizarse en un sentido perpendicular a la línea de la
costa.
If 18 Se permite la creación de embarcaderos rústicos de madera para lanchas y pangas.

If 19 El manejo de lodos provenientes de las plantas de tratamientos de aguas residuales deberá cumplir con la normatividad
oficial vigente.
If 24 Los servicios de telefonía, energía eléctrica, telegrafía serán planeados e instalados siguiendo las disposiciones y
condicionamientos del Estudio de Impacto Ambiental.
IF 27 No se permite el uso de explosivos
If 29 En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones estarán sujetas a la autorización de Impacto
Ambiental.

423
Tambien se deberan aplicar las acciones y medidas de prevención y mitigación que
estan contenidas en las siguientes normas oficiales mexicanas.

• NOM-060-ECOL 1994. Que establece las especificaciones para mitigar


los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por
el aprovechamiento forestal.

• NOM-061-ECOL 1994. Que establece las especificaciones para mitigar


los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el
aprovechamiento forestal.

• NOM-059-ECOL 2001. Que determina las especies y subespecies de


flora y fauna silvestres terrestre y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección.

NOM-080-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles


de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición.

Programa de monitoreo

Se realizará un programa de monitoreo, para dar seguimiento a todas las medidas


de prevención y mitigación, derivadas de la resolución del proyecto; este programa
tendra como proposito fundamental lo siguiente:

A) Darle seguimiento a las medidas d eprevención y mitigación, derivadas


de la resolución.
B) Establecer y operar un programa de conservación de suelos.
C) Establecer y operar un progrma de conservación de la biodiversidad
local.
D) Establecer un programa de monitoreo de las aguas negras y las
tratadas.
E) Establecer un programa de educación ambiental dirigido a todos los
habitantes del proyecto.
F) Establcer un programa para el buen manejo de fertilizantes y pesticidas

424
Conclusiones

Cualquier tipo de desarrollo y en particular el turistico que es el que nos ocupa, con
el presente proyecto; deberá estar basado siempre desde su concepción y
planeación en estrictos criterios ambietales, los cuales deberan aplicarse en todas
las etapas del proyecto, ello permitirá que el proyecto a desarrollarse sea
ambientalmente mas viable, generando el minimo de impactos al ambiente y los
recursos naturales.

Esta ultima versión de master plan que aquí presentamos, a sido producto de una
retroalimentación de casi un año entre el promovente, los diseñadores y los
consultores ambientales; al menos han sido 10 versiones previas de master plan,
hasta llegar a esta versión que hoy tenemos; este diseño esta basado y ha tomado
en cuenta todos los criterios ambientales de protección, prevención y mitigación,
todos ellos derivados del actual marco legal ambiental que rige en nuestro pais para
diversos aspectos del proyecto como lo es el cambio de uso del suelo forestal, la
apertura de caminos, la construcciones de obras civiles, el campo de golf y las
actividades agrícolas entre otras, esto con el propósito fundamental de lograr por un
lado que los ecosistemas de la región se mantengan viables en el largo plazo y que
el presente proyecto se logre llevar a cabo, ya que social y económicamente sera
muy importante para le región; si el proyecto se logra impulsar y si este se basa y
respeta todo el marco legal ambiental, de lo cual estamos convencidos que asi será,
entonces sera un proyecto que estara coadyuvando a manejar de manera mas
sustentable el territorio y sus recursos naturales de esta región del Estado de
Jalisco.

Bibliografía

-Archivo Histórico Municipal (2000) Monografía de La Huerta. Ayuntamiento de La

425
Huerta. Jalisco.
- Arizmendi, M.; Márquez-Valdemar, L. & Ornelas, F. 2002. Avifauna de la región de
Chamela, Jalisco. En: Noguera, F. A.; Vega, J. H.; García, A. Quesada, M. Historia
natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. pp. 297-328.
- Boullón, Roberto (2000) Ecoturismo. Sistemas naturales y urbanos. Colección
Temas de Turismo. 2ª. Ed. Argentina.
- Ceballos, G. & Miranda, A. 2000. Guía de campo de los mamíferos de la costa de
Jalisco. México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A. C. y UNAM. 502 pp.
- César Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz (2004) Desarrollo y turismo en la
Costa de Jalisco. Universidad de Guadalajara. México.
- César Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz (1998). El Caribe mexicano. Una
frontera olvidada. Universidad de Quintana Roo – Fundación de Parques y Museos
de Cozumel. México.

- De Miro I Orell, Manuel y Monserrat Domingo Morato. Breviario de Geomorfología.


México.
- Diario Oficial de la Federación. (28 de enero de 1988). Ley general del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente. Editorial Porrúa. México.
- Duran, E.; Balvanera, P.; Lott, E.; Segura, G.; Pérez-Jiménez, A.; Islas, A. &
Franco, M. 2002. Estructura, composición y dinámica de la vegetación. En: Noguera,
F. A.; Vega, J. H.; García, A. Quesada, M. Historia natural de Chamela. Instituto de
Biología, UNAM, México, D. F. pp. 443-472.
- Gobierno del Estado de Jalisco (2000) Enciclopedia de los municipios de México.
Estado de Jalisco. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. México.
- Espino, B.E. et al. (2003). Diagnóstico de la Pesca Ribereña en la Costa de Jalisco.
Informe de Investigación. Instituto Nacional de la Pesca. Centro Regional de
Investigación Pesquera de Manzanillo. México.
- Fregoso Valencia Humberto (2002) Apuntes para la historia de Cihuatlán En
Estudios Jaliscienses. No. 47. Guadalajara.
- García de Alba Pelayo, Ignacio (2001) Monografía de La Huerta. Documento
mecanografiado. México.
- Gobierno del Estado de Jalisco. (1999). Ordenamiento Ecológico de la Región
Costa de Jalisco. Periódico Oficial El Estado de Jalisco. Tomo CCCXXXI.

426
- Gómez Cepeda Ignacio, (2000) Tomatlán tierra de retos y oportunidades. Gráfica
Mexicana. Guadalajara.
- González-Guevara, Luis. F. 2004. Problemática ambiental de la Costa de Jalisco:
bajo una perspectiva social. En prensa.
- González Guevara, Luis F. (2000) Propuesta del Plan de manejo para las zonas de
reserva y sitios de refugio de tortuga marina: El Playón de Mismaloya en Jalisco,
México como estudio de caso. Tesis profesional. Universidad de Colima.
- H. Ayuntamiento Constitucional de Cabo Corrientes (2001) Plan de Desarrollo
Municipal 2001 – 2020. Municipio de Cabo Corrientes. Jalisco.
- H. Ayuntamiento de La Huerta (2002) Plan de Desarrollo Municipal 2001 – 2020.
Municipio de La Huerta. Jalisco.
- H. Ayuntamiento Constitucional de Tomatlán (2001) Plan de Desarrollo Municipal
2001 – 2020. Tomatlán. Jalisco.
- Hernández Vázquez, Salvador (1998) Informe Técnico Final del Proyecto Monitoreo
y Uso de Habitat de aves neárticas y neotropicales asociadas a ambientes acuáticos
litorales en el Municipio de Tomatlán, Jalisco. Centro de Ecología Costera.
Universidad de Guadalajara.
- Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1999) Cuaderno
Estadístico Municipal. INEGI - H. Ayuntamiento de Tomatlán. México.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1990). Jalisco en
Síntesis. INEGI. México.
- Lott, J. E. & Atkinson, T. H. 2002. Biodiversidad y fitogeografía de Chamela-
Cuixmala, Jalisco. En: Noguera, F. A.; Vega, J. H.; García, A. Quesada, M. Historia
natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. pp. 83-97.
- Mariscal, R. J. (1989). Identificación y caracterización de algunos vertebrados en el
Playón de Mismaloya, Jalisco, México. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad de Guadalajara. México.
- Olvida, Jaime (2002) Cihuatlán entre sismos y ciclones. En Estudios Jaliscienses
No. 47. Guadalajara.
- OMT (2001). Tourism Signs & Symbols. OMT. España.
- Ortega Ojeda, Alfredo (Coordinador) (2001) Informe técnico de declaratoria de Área
Natural de Protección “Parque Ecológico Municipal Laguna del Tule”, en el Municipio
de Cihuatlán, Jalisco. Universidad de Guadalajara. Autlán de Navarro, Jalisco.
- Ortiz, V.B. y S. Ortiz (1984). Edafología. UACH. México.

427
- Padilla, Raúl (S/f) La Huerta. Documento mecanografiado. Biblioteca Pública de La
Huerta. México.
- Pint Susana (1997) El Altite , un lugar de ensueño.. y con un poco de todos para
todos. En México desconocido. No. 250. México.
- Ramírez-Buatista, A. & García, A. 2002. Diversidad de la herpetofauna de la región
de Chamela. En: Noguera, F. A.; Vega, J. H.; García, A. Quesada, M. Historia natural
de Chamela. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. pp. 251-263.
- Renton, K. 2000. Amazona oratrix (Ridgway 1887) loro de cabeza amarilla. En:
Noguera, F. A.; Vega, J. H.; García, A. Quesada, M. Historia natural de Chamela.
Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. pp. 343-344.
- Reyes, Juan Carlos (2002) Totolmaloya: los indios centinelas de la mar del sur. En
Estudios jaliciences . No. 47. Guadalajara.
- Romero León, Darío (2000) Monografía de Cabo Corrientes. H. Ayuntamiento de
Cabo Corrientes. Jalisco. México.
- Schmitd, Samuel (2003) Los grandes problemas nacionales. Versión siglo XXI.
Aguilar. México.
- Secretaría de Programación y Presupuesto. (1981) Síntesis geográfica de Jalisco.
SPP - INEGI. México.
- SEMARNAP, 1995. Reservas de la Biosfera y otras Áreas Naturales Protegidas de
México. CONABIO, México D.F., 160 Pág.

- Sistema Estatal de Información de Jalisco (SEIJAL) (2002) Estadísticas del Estado


de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. (CD).
- Universidad de Guadalajara (1987) Tortugas marinas del Pacífico Mexicano.
Boletín divulgativo. Universidad de Guadalajara. México.
- Vargas Avalos, Abel (2003) Raíces de Tomatlán. Instituto de estudios del
Federalismo. México
- Zepeda García Moreno, Gabriela (1998) Entrevista realizada en las instalaciones
del INAH - Nayarit. Tepic. México.

428
METODOLOGIA

Metodología del estudio socioeconómico:


Es muy difícil, por no decir imposible, disociar la metodología del trabajo de
una visión holistica de la región donde el hombre transforma, altera y reconstruye la
naturaleza creando un nuevo paisaje.
Como la MIA es un análisis integral de la región, los recursos, la gente y el
proyecto, trabajamos a partir de una primera lectura general que hicimos con los
biólogos de la región a partir de imágenes de satélites y ortofotos, combinando con
los censos detallados que tiene el sistema Contar del INEGI.

429
Así pudimos identificar las regiones geográficas con los ecosistemas y las
zonas de poblamiento con las zonas productivas; esto nos llevó a las diferentes
maneras de regionalizar, la región costa de Jalisco.
El antecedente de este trabajo es un análisis integral que habíamos hecho en
la región entre el 2003 y 2004, proyecto financiado por el COECYTJAL, fondos
CONACYT – Gobierno de Jalisco, lo cual nos daba una visión general de la Región
(César y Arnaiz, 2004)
Sobre la base de las lecturas a partir de imágenes y censos, se trabajó el
campo trazando un gradiente poblacional que coincidía con el ambiental, la zona
costera, la zona del pie de monte y los valles medios.
Técnicamente, trabajamos una combinación de entrevistas y observación
participante, a los que concluimos con una técnica simplifica del Delfhi, para saber
prioridades y oportunidades de los cambios según los líderes locales.
La combinación de equipos multidisciplinarios permitió, que unos legalicen a
los otros, ya sea desde la producción a los recursos o desde la cultura local a las
diferentes visiones de la gente sobre su futuro.
Como en el proyecto que tenemos de referente para este estudio, habíamos
trabajado propuestas de turismo rural como una forma de diversificación productiva,
ya existía una clara actitud de apertura y apoyo lo que nos permitió, un fácil acceso
más en zonas conflictivas, donde se rechazan a otros actores porque se considera
van a afectarlos.
Con el sector empresarial también tuvimos entrevistas para entender su
visión de la región y los problemas que eran más sentidos, asi como medir el
impacto de los desarrollos en las poblaciones vecinas.
Con el sector académico, principalmente la estación de la UNAM, el Centro
Regional de la Universidad de Guadalajara en Careyes y la Fundación de la Reserva
Chamela - Cuixmala, fueron entrevistados de primer nivel dado su visión menos
comprometida por intereses particulares como el resto de los actores sociales.
En la integración, pudimos constatar una vez más que la dupla pobreza – mal
manejo de los recursos naturales, es un reflejo de las contradicciones sociales y la
supervivencia del hombre, por lo que los pueblos más alejados con menos empleo
son los que explotan irracionalmente estos recursos. Los que están más integrados
a la economía formal, vía los servicios o empleos en la construcción o bien son
productores medios, tiene una visión y actitud diferente porque elementos

430
educativos y posibilidades económicas les hacen ver de manera diferente a los
recursos naturales.
Los actores de la periferia al predio que estamos presentado fueron
censados y entrevistados más en detalle porque son los primeros en resentir los
efectos de éste, al igual que la competencia empresarial, que coincide en que el
despegue de la zona debe darse a partir de generar una masa crítica de desarrollos,
por lo que ven a éste con muchas esperanzas.
Metodológicamente hemos tomado como referentes de comparación los
impactos que generan los desarrollos turísticos en la parte norte del Estado y de
Nayarit, que nos ayudan a complementar la creación de escenarios a partir de
variables reales.

Cartografía

Los mapas resultantes fueron elaborados por medio de un sistema de información


geográfica elaborado especialmente para el proyecto.

El sistema de información geográfica esta elaborado mediante la siguiente colección


de datos:

• Datos de campo GPS obtenidos directamente en la localidad


• Ortofotos digitales de la localidad del año 2000 y 1996
• Información digital topográfica 1:50 000 de INEGI para el año 2000
• Información digital temática 1:250 000 (edafología, geología, etc.) de INEGI
con actualización a 1996
• Trazos propios y ubicación de las propuestas trazados directamente sobre
planos base y digitalizados dentro del SIG

El sistema de proyección utilizado en el SIG es una proyección UTM (universal


transversal of melcator) con datum GS84

Metodología del SIG

431
La aplicación del SIG por su naturaleza, sugiere un proceso ordenado de actividades
bajo la modalidad de un proyecto que tenga en cuenta las características de la
información, programas, equipos de cómputo y la organización que soporta el
sistema.

Para el presente proyecto se identificaron las principales etapas involucradas en la


ejecución de un proyecto SIG, que fueron:

1. Diseño del Proyecto.


2. Acondicionamiento de la Información.
3. Automatización y Conversión de Datos.
4. Análisis Geográfico y Modelamiento.
5. Producción Cartográfica.

El flujo de este proceso está en función del tipo de proyecto que se desarrollo. El
cual ofrece la posibilidad de realizar una producción cartográfica o para desarrollo
y/o análisis de base de datos en cada caso.

1. Diseño del Proyecto SIG

Es la etapa más importante dentro de todo el proceso de aplicación. Aquí se evalúa


exactamente los requerimientos del usuario mediante sucesivas reuniones entre la
organización SIG y el usuario, diseñando los productos requeridos.

En general, emprende la ejecución de las siguientes actividades:

- Evaluación de necesidades y productos requeridos.

- Revisión de documentación bibliográfica existente.

- Evaluación de la información disponible (base relacional y cartográfica)

- Formulación y desarrollo de los modelos conceptuales.

432
- Diseño y especificación de la base de datos.

- Preparación de presupuestos y cronograma de operación del proyecto.

2. Acondicionamiento de la Información

Esta etapa también puede ser reconocida como de selección y organización de la


información. Conocidos el diseño de los productos requeridos, se procede a
acondicionar la información cartográfica y estadística, aplicando las técnicas de
integración respectivas, se preparan mapas manuscritos y tablas que describan las
características necesarias para su almacenamiento en el sistema. En este nivel los
productos esperados son:

- Cartografía corregida e integrada.


- Descripción de estratos y diseño tabular de la información.
- Diccionario de variables que incluyen leyendas, glosario, etc.
- Reporte del diseño físico de los datos.

En esta etapa inician los estudios de evaluación básica, a pesar que sólo
representan insumos en la implementación de un modelo.

3. Automatización y conversión de datos

Esta etapa comprende básicamente el almacenamiento, control de calidad y


generación de la topología de todos los elementos geográficos que se requieran
manejar dentro del sistema.

Se realizan entonces las 3 formas de ingreso de información al sistema como son:

a)Digitación.
b)Digitalización.
c) Conversión digital de imágenes.

a. Digitación

433
Se almacena información alfanumérica de algún formato de lectura mediante
el teclado de la computadora.

b. Digitalización

Es la automatización de la localización de los elementos geográficos,


transformando sus posiciones de un mapa a una serie de coordenadas
cartesianas x, y, z

c. La conversión digital de imágenes

Es un método alternativo para incorporar una variable al SIG, mediante


ficheros generados por clasificación digital de imágenes de satélite o
restitución fotogramétrica automática, obviando la tarea de digitalización.

4. Análisis Geográfico y Modelamiento

El análisis es un procedimiento por el cual se recopila y procesa información, con el


propósito de ayudar en la toma de decisiones o para caracterizar un determinado
fenómeno natural o social. El análisis geográfico considera datos puramente
geográficos en su procedimiento.
El análisis geográfico es un proceso por el cual se describe o interpreta el
ordenamiento y la dinámica de todos los elementos que conforman el medio
geográfico, estableciendo las relaciones de interdependencia y de causa-efecto, en
los diferentes procesos que se suscitan en el espacio geográfico.

Los sistemas de Información geográfica en el proceso de modelamiento, facilitando


un número de operaciones espaciales como superposición de polígonos, generación
de áreas de influencia, extracción de elementos que son requeridos para la
ejecución del análisis.

5. Producción Cartográfica

Es en esta etapa donde se obtuvieron los mapas automatizados y reportes


producidos a través del análisis geográfico, se generan desde la representación de
mapas básicos o temáticos introducidos como insumo del análisis, hasta la

434
presentación del mismo análisis geográfico (superposición, extracción, reselección,
intersección, etc.).

Dentro del proceso operativo se distinguen cinco actividades:

• Selección y generalización de coberturas automatizadas en el sistema.


• Preparación de tablas de enlace en la base de datos y de símbolos
seleccionados para la presentación de los elementos geográficos (líneas,
sombras, marcas).
• Preparación de archivos para títulos, claves de leyendas y textos descriptivos
a desplegar.
• Preparación de una cobertura para la presentación de la escala gráfica del
mapa.
• Preparación de coberturas para el despliegue de logotipos de la organización
SIG y/o usuaria

Esta etapa finaliza con la generación del material que será impreso.

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMATOS DE PRESENTACIÓN

Planos de localización

Fotografías

Videos.

Esta seccion se presenta como anexo

GLOSARIO DE TÉRMINOS

En este apartado se definirán los términos técnicos que fueron empleados en la


caracterización del proyecto.

435
• Ambiente: el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el
hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y
demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo
determinados.
• Antropocentrismo o Humanocentrismo: considera a la especie humana como
centro de los valores y medida de todas las cosas.
• Antropogénico: originado o producido por los seres humanos.
• Áreas naturales protegidas: las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes
originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser
humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al
régimen previsto en la Ley.
• Aprovechamiento sustentable: la utilización de los recursos naturales en
forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos
indefinidos.
• Biodiversidad: variedad de organismos vivos de todo tipo que viven en una
determinada zona.
• Bioregión: lugar definido por sus formas de vida y la capcidad de carga de la
region.
• Cambio social: producto de la capacidad particular innata de los seres
humanos, de crear conocimientos, comunicarse entre ellos y aprender del
pasado.
• Corredores turísticos: lo integran áreas que el estado determina para
planificar el desarrollo del turismo a partir de recursos comunes viables para
el desarrollo de esta actividad. A veces, unen polos de desarrollo turístico y
otras parten de él, como el caso del corredor Cancún – Tulum, que parte de
Cancún.
• Capacidad de carga: el número máximo de individuos de una especie que
pueden ocupar un habitat completo sin perjudicar la capacidad productiva de
éste. En el caso actual se aplica al hombre en relación con los recursos
existentes, y se orienta a que la presencia de éstos se limite a un máximo
prefijado en base al tipo de ecosistema.

436
• Contaminación: la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de
cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.
• Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos
y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora,
fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y
condición natural.
• Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades
humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de
uno o varios ecosistemas.
• Cultura: los seres humanos se hacen a sí mismos ampliando y profundizando
en su cultura. La cultura comprende una serie de relaciones entre los seres
humanos y la naturaleza.
• Desarrollo: se lo define a partir de diferenciarlo del crecimiento que es sólo
económico y el desarrollo en total incluye la cultura y al propio hombre. Por
ello hoy los indicadores nuevos son los de desarrollo humano.
• Desarrollo sostenible: es aquel que garantiza, no sólo la subsistencia de los
ecosistemas sino de la cultura, a partir de una sociedad equitativa,
democratica y multicultural. Antes se lo asociaba sólo a lo ecologico hoy más
a lo social; la pobreza es el punto de partida de la insostenibilidad.
• Desarrollo turistico: es el que se da en regiones o áreas donde la actividad
principal es el turismo, el cual lidera el denominado cluster del turismo que
son todas las actividades relacionadas con éste y las propias de la sociedad
para su subsistencia.
• Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia
entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta
negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás
seres vivos.
• Ecoturismo: es el turismo que se da en zonas reguladas como las Áreas
Naturales Protegidas (ANP). Se lo aplica extensivamente más como un
concepto de mercado que de realidad. Se limita mucho a la naturaleza,
disociándola de su gran transformador, conservador o usuario, el hombre,
cuya relación está en la base de su cultura.
• Ejido: tipo de tenencia que se origina en la Revolucion Mexicana y que
consiste en dotar de tierras a un grupo de solicitantes o antiguos jornaleros

437
del lugar, los cuales reciben la tierra en parcelas o en colectivo, con usos
diferenciados como las tierras de uso común.
• Especies amenazadas: que suelen estar genéticamente empobrecidas y ser
de baja fecundidad, dependientes de un recurso, poco uniformes o
impredecibles, perseguidas o proclives a exitingirse por la invasión del
hombre y sus actividades en su territorio.
• Especies introducidas: especies que el hombre introduce en un ambiente
diferente al propio de éstas o que llegan al lugar como resultado de una
dispersión accidental.
• Estratificación social: división de la sociedad en base a diferentes criterios,
que van desde los económicos a los culturales, raciales o de ascendencia.
• Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos
de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus
poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como
los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean
susceptibles de captura y apropiación.
• Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten
sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente,
incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se
encuentran bajo control del hombre.
• Fragmentacion de habitat: hábitat dividido por obras del hombre, como
carreteras, cercas, talas, cambio del uso del suelo como urbanización, que
interrumpe la ciculación de las especies. Hoy se insiste en los corredores
biológicos como respuesta.
• Globalización: procesos sociales, tecnológicos y económicos que explican la
expansión – dominación del sistema capitalista mundial.
• Impacto ambiental: modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza.
• Manifestación del impacto ambiental: el documento mediante el cual se da a
conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial
que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo
en caso de que sea negativo.

438
• Modernización: en este caso usamos el término desde una perspectiva más
antropológica vinculándolo al cambio social, o sea, la modernizacion del
mundo rural y la penetración del mundo urbano.
• Naturaleza: palabra latina que significa nacimiento, cambio y crecimiento.
Hace referencia a procesos que comenzaron antes de la existencia del
hombre, pero que hoy el mismo la ha transformado con su actividad.
• Ordenamiento ecológico: el instrumento de política ambiental cuyo objeto es
regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de
lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de
las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los
mismos.
• Preservación: el conjunto de políticas y medidas para mantener las
condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y
hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en
sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus
hábitat naturales.
• Prevención: el conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el
deterioro del ambiente.
• Protección: el conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y
controlar su deterioro.
• Recurso natural: el elemento natural susceptible de ser aprovechado en
beneficio del hombre.
• Región ecológica: la unidad del territorio nacional que comparte
características ecológicas comunes.
• Turismo: actividad económica que tiene su auge a partir de la segunda mitad
del siglo XX, que lo ha llevado a transformarse en una de las actividades
económicas más importantes del mundo. Consiste en el desarrollo, operación
o aprovechamiento de centros para el ocio y el conocimiento u otras nuevas
experiencias que se venden a un actor denominado turista en todo el mundo y
el cuál tiene muchas opciones o segmentos diferenciados según sea el tipo
de actividad o el número de participantes.

439
• Turismo rural: es aquel que se desarrolla dentro de áreas rurales, y puede ser
promovido por campesinos o desarrolladores, que consideran a este ambiente
como el propicio para su proyecto.
• Vocacionalidad turística: es el estudio de la potencialidad turística de un
espacio, región o estado, que se hace antes de implementar un plan de
desarrollo turístico o una serie de proyectos especificos.
• Zonificación: el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en
el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su
territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus
ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actualy potencial, de
conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo,
existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y
dinámico de planeación, que se establecerá en el programa de manejo
respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas,
con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento,
previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente.

440

También podría gustarte