Análisis EIA Estadio Monterrey
Análisis EIA Estadio Monterrey
Análisis EIA Estadio Monterrey
AUTÓNOMA DE
CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA C-1
TÍTULO:
PROYECTO FINAL
ASIGNATURA:
CATEDRÁTICO:
ALUMNOS:
EQUIPO #6
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 51
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 52
2
INTRODUCCIÓN
El Estadio de Fútbol Monterrey es una obra cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de
los habitantes del Área Metropolitana de Monterrey, incrementando el padrón de áreas verdes del
municipio de Guadalupe, N.L., así como los espacios deportivos y de uso cultural para fomentar la
convivencia familiar, todo esto a la par de crear un referente ecológico y turístico para el estado de
Nuevo León. Pero como toda obra civil y actividad humana, ha de generar impactos en el medio en
que se ejecute, por ello es necesaria su respectiva Evaluación de Impacto Ambiental para conocer la
factibilidad ambiental del proyecto.
3
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CORRESPONDIENTE AL ESTADIO DE FÚTBOL
BBVA BANCOMER
Nombre del proyecto: Estadio de Fútbol Monterrey (nombre inicial que después sería
cambiado a Estadio BBVA Bancomer).
Ubicación del proyecto: Avenida Pablo Livas 2011, La Pastora, CP 67140 Guadalupe,
N.L.el predio donde se proyecta realizar la obra se encuentra ubicado en el municipio de Guadalupe,
estado de Nuevo León, identificado con el número de expediente catastral 28-69-001.094,
colindando al norte con el Río La Silla, al sur con la Avenida Pablo Livas, al este con propiedad
privada y al oeste con el Parque “La Pastora”.
Tiempo de vida útil del proyecto: de conformidad con la información que estipula el
Artículo Tercero del Título de Concesión, otorgado por la Secretaría de Finanzas y Tesorería
General del Estado Libre y Soberano de Nuevo León para amparar el uso, aprovechamiento y
explotación de la superficie propiedad del Estado, la concesión del terreno se encuentra vigente
hasta por un plazo de 60 años a partir de su firma (05 de agosto de 2010); motivo por el cual este es
el lapso considerado como la vida útil del proyecto, al término del cual, los derechos de uso,
aprovechamiento y explotación referidos (incluyendo la edificación con todas sus mejoras y
accesorios) y todos los derechos que amparen la concesión serán revertidos y reintegrados al
Gobierno Estatal.
PROMOVENTE
Nombre o razón social: Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America México S.A.
Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bank of America División Fiduciaria.
Nombre y cargo del representante legal: Lic. Tonatiuh Mejía Moysen, apoderado legal.
4
Dirección del promovente: Oficinas del Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America
México, S.A. ubicadas dentro del Centro Internacional de Negocios (CINTERMEX) con domicilio en:
Av. Fundidora No. 501 43 PB, Colonia Obrera, CP 64010, Monterrey, N.L. México.
Dirección del Responsable Técnico del estudio: Tepeyac 142-A, colonia Churubusco,
C.P. 64590; Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono: (81) 8334-7459; correo electrónico:
[email protected];[email protected]
El estadio de fútbol BBVA Bancomer tiene una capacidad para poco más de 50,000
habitantes y más de 4,200 cajones de estacionamiento de los cuales 152 serán destinados para
personas con capacidades diferentes, en una superficie de desplante de 6.796 hectáreas para la
confirmación de la huella del estadio, sin incluir los accesos peatonales (andadores y banquetas),
vialidades (externas e internas) ni cajones de estacionamiento, que ocuparán una extensión
adicional de 10,029.34 m2, 92,893.67 m2 y 42,468.87 m2 (incluyendo las guarniciones de concreto)
respectivamente. En este sentido, el proyecto en planeación especifica la creación de un espacio
exterior, compartido con vialidades y circulaciones peatonales, mayoritariamente verdes por medio
del manejo de superficies de aparcamiento con capacidad de absorción (el cual adicionalmente dará
servicio diario al nuevo Parque Ecológico La Pastora), contribuyendo así a reducir y conducir los
5
volúmenes de agua de los escurrimientos y por último ofrecer un espacio ambientalmente percibido
como verde.
Dichas zonas se complementan con un plantado e 2,068 árboles nativos (álamo de río,
encino roble y encino siempreverde de tres a cuatro pulgadas de diámetro con alturas previstas de
3.5 a 5.5 m) para cumplir con la disposición del Artículo Sexto de la concesión, que contarán con su
correspondiente sistema de riego para proveer de sombra a los cajones de estacionamiento,
previendo además la reforestación del área de amortiguamiento que se encontrará ubicada entre el
límite norte del predio y el cauce del Río La Silla como una extensión del bosque que se distribuye
sobre la zona federal.
6
forestal para la construcción del Estadio de Fútbol Monterrey, a realizarse en un polígono irregular
que cuenta con una superficie total de 245,000.471 m 2 (contemplando el cambio de uso de suelo en
el 76.53% de su extensión). Con base en la información del programa arquitectónico de la obra, las
principales obras a realizar son las siguientes:
7
DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Por otro lado, el artículo 5o del REIA contempla en su inciso O): “Cambio de uso del suelo
para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de
vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales
o de servicios en predios de vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda
unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a
1,000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una
superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares
de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales
mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables”.
Por lo que con base en las condiciones del sitio que fueron observadas durante los
recorridos de campo para determinar la composición de las especies del matorral y de monitoreo de
los principales grupos de fauna que ocurren en el lugar, la ejecución del proyecto requiere además
8
de la autorización de cambio de uso de suelo que establece la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable (LGDFS) y su Reglamento; motivo por el cual, de manera paralela a la gestión realizada
en materia de impacto ambiental, será ingresada también al procedimiento de evaluación la
correspondiente solicitud a la Delegación Federal a través de la presentación del Estudio Técnico
Justificativo. De esta manera, en los siguientes apartados se describe la vinculación del proyecto con
los diferentes ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y de regulación del uso del
suelo en la localidad.
Bajo ese contexto, a nivel nacional se cuenta con una serie de criterios de ordenamiento
ecológico, mismos que no existen publicados oficialmente a nivel municipal para el caso de
Guadalupe ni para el Estado de Nuevo León. De los que se encuentran disponibles para consulta, el
único que incide en la entidad es el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Cuenca de
Burgos, con firma del convenio de colaboración entre las partes involucradas el 06 de agosto de
2003, este programa abarca los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; en el caso de
Nuevo León este programa solo tiene injerencia en una extensión de 36,800.50 km 2 entre los cuales
no se encuentra el municipio de Guadalupe, por lo que no se define vinculación con la obra
propuesta.
Leyes y Reglamentos
9
El proyecto se vincula con el artículo 28 y en especial con su párrafo 6, que especifica
que los cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como selvas y zonas áridas
deben ser sometidos a una Evaluación de Impacto Ambiental.
b) Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental
El proyecto está vinculado con lo encontrado en el capítulo II, artículo 5to, el cual dice:
“quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de Impacto
Ambiental:” y en el inciso O) dice: “Cambio de uso del suelo para actividades
agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías
generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales,
industriales o de servicios en predios de vegetación forestal, con excepción de la
construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o
de servicios en predios menores a 1,000 metros cuadrados, cuando su construcción no
implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la
eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un
régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y
otros instrumentos jurídicos aplicables”.
c) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Son atribuciones de la SEMARNAT en materia forestal, autorizar el aprovechamiento de
los recursos forestales maderables y la forestación, así como evaluar y supervisar su
manejo e impacto ambiental.
d) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Para cumplir con las disposiciones de esta ley, la promovente habilitará una serie de
pequeños almacenes temporales de residuos peligrosos en los frentes de obra y contará
con depósitos temporales de residuos no peligrosos, construidos con las medidas de
seguridad necesarias para evitar la contaminación del suelo; finalmente se contratarán
los servicios de empresas especializadas para el manejo y transportación de estos
residuos.
e) Ley Ambiental del Estado de Nuevo León
El proyecto se encuentra vinculado al artículo 37 que indica que en los casos que
determine el reglamento de esta ley, quienes pretendan llevar una obra o actividad de
10
las señaladas en este artículo, solicitarán a la Agencia previo al inicio de la obra o
actividad, la autorización en materia de impacto ambiental.
f) Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León
11
marco del Objetivo Estratégico que versa: “hacer de Monterrey un destino turístico
urbano y cultural destacado de México”.
b) Plan Metropolitano 2000-2021 de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de
Monterrey
El Plan Metropolitano fue elaborado como un aporte al Sistema Estatal de Planeación
con la participación conjunta de los municipios de la zona conurbada y las dependencias
estatales y federales con injerencia en la formulación de dicho Plan, debido a la
necesidad de actualizar el Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de
Monterrey 1988-2010, y fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León
el 12 de septiembre de 2003.
Este plan propone dentro de sus objetivos el consolidar el área urbana actual en primer
término y asegurar un desarrollo urbano con orden en las zonas de expansión, evitando
que se continúe el proceso de conurbación; una de las estrategias planteadas ante esto
es la ejecución de megaproyectos, tanto en la zona conurbada como en otras
localidades del estado, que alienten el desplazamiento de algunos equipamientos,
empresas industriales y servicios hacia ellas, detonen el desarrollo económico de las
ciudades que se formen a su alrededor y mejoren el funcionamiento así como la imagen
de la ciudad.
En este orden de ideas, la ejecución del proyecto propuesto es vinculante con las
políticas del Plan, al integrar elementos paisajísticos que refuerzan su vocación
ecológica con el compromiso responsable de parte de la promovente de restaurar el
área aledaña al Río La Silla, dándole mantenimiento a ciertas áreas que formarán parte
del Nuevo Parque Ecológico La Pastora.
c) Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe 2005-2025
Este plan fue elaborado por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del
gobierno municipal de Guadalupe 2003-2006, de acuerdo a lo dispuestos por los
ordenamientos legales existentes; como un instrumento de la planeación física que tiene
como propósito cumplir con los siguientes objetivos: regular el desarrollo urbano;
determinar las relaciones entre los componentes de la estructura urbana; establecer las
estrategias para la aplicación de las políticas de ordenamiento, conservación,
mejoramiento y crecimiento; determinar la zonificación; regular los usos y destinos del
12
suelo; ordenar los asentamientos humanos en el municipio y establecer programas y
acciones para su ejecución.
Este Plan contempla el uso de ciertas áreas con fines recreativos, comerciales y
habitacionales, existiendo las zonas urbanizadas, las zonas de preservación y las zonas
de servicios. En esta última se encuentran los Parques Urbanos (PU) y los Corredores
Urbanos (CU), a su vez los corredores urbanos se dividen en: de barrio, residencial,
moderado e intenso; los CUI- Corredor Urbano Intenso son zonas donde se permiten los
usos y destinos de las funciones de comercios, servicios y viviendas que sean
predominantes, complementarios, compatibles y condicionados, están localizados
anexos a las vías principales y carreteras, autopistas y libramientos.
Con base en lo antes expuesto, la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del
estado de Nuevo León de manera conjunta con el representante legal del promovente
del presente proyecto, solicitaron al R. Ayuntamiento del municipio de Guadalupe su
autorización para la aplicación e incorporación al Corredor Urbano Intenso Pablo Livas,
de los dos inmuebles donde se pretende construir la obra, en fución de que el conjunto
de predios donde se pretende construir el estadio se encontraba considerado bajo la
categoría Parque Urbano.
No se cuenta a la fecha con este tipo de programas en el área de construcción del estadio,
sin embargo, de conformidad con el Título de Concesión, se hace mención que la realización del
proyecto representa un conjunto de esfuerzos entre el gobierno estatal, el municipio de Guadalupe y
la iniciativa privada para la futura conformación del corredor turístico y ecológico a lo largo del Río La
Silla (denominado como Nuevo Parque Ecológico La Pastora), preservando y regenerando el único
río vivo de la ciudad mediante la promoción de futuros programas específicos de recuperación, cuyo
alcance se coordinará con el gobierno de la entidad.
Durante la preparación del sitio, fase en la cual se desarrollará el proceso de cambio de uso
de suelo que promueve el proyecto, se considerará el cumplimiento de los lineamientos que
13
especifican las siguientes disposiciones, la mayor parte de las cuales serán observadas asimismo
durante la etapa constructiva, de operación y mantenimiento.
14
todas las etapas del proyecto para su posterior disposición de conformidad con los
lineamientos dispuestos por la normatividad ambiental.
f) NOM-054-SEMARNAT-1993: establece el procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-
052-SEMARNAT-2005. La identificación y clasificación previa de los residuos peligrosos
permitirá controlar su manejo durante las diferentes etapas del proyecto para su
posterior disposición de conformidad con los lineamientos dispuestos por la normatividad
ambiental.
g) NOM-059-SEMARNAT-2010: protección ambiental de especies nativas de México de
flora y fauna silvestres en categoría de riesgo, y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio de lista de especies de riesgo. La aplicación de esta norma resulta
de gran relevancia, en virtud que durante los monitoreos de campo efectuados dentro de
la superficie de afectación se identificaron un total de dos especies de fauna silvestre en
alguna categoría de protección, motivo por el cual se prevé la adopción y ejecución de
diversas medidas de protección para este grupo de especies durante el desarrollo del
proyecto.
h) NOM-080-SEMARNAT-1994: establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación y su método de medición. Se aplica a vehículos automotores
que circulas por las vías de comunicación terrestre y atendiendo ciertos criterios,
exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria
pesada para la construcción. Se cumplirán los niveles establecidos por esta Norma
Oficial a través de la ejecución de los programas de mantenimiento correspondientes
que permitan la correcta operación de los vehículos.
15
se encuentra dentro de la misma microcuenca hidrológica (571.28 hectáreas del Monumento Natural
y 1,880.54 hectáreas del Parque Nacional). Por otro lado, en referencia a las decretadas por el
Ejecutivo Estatal, el “Nuevo Parque Ecológico La Pastora”, declarada en fecha reciente en la
categoría de Parque Urbano, se constituye como la más cercana al estadio, el cual carece a la fecha
de Programa de Manejo.
De esta manera, aún y cuando la promoción del estadio no considera afectar ninguna
porción de terreno dentro de las Áreas Naturales Protegidas mencionadas anteriormente, se hace
mención que el proyecto integral es vinculante con los objetivos del parque, al participar en la figura
jurídica que posteriormente se constituirá para el desarrollo del “Nuevo Parque Ecológico La
Pastora”.
El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga poder al
municipio para administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano, lo que implica que dicha
autoridad tiene a cargo las funciones a autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el
ámbito de su competencia y dentro de su jurisdicción; los instrumentos a los que se sujeta el
proyecto en el orden municipal son:
16
INVENTARIO Y VALORACIÓN AMBIENTAL
Considerando que uno de los principales objetivos de la evaluación del impacto ambiental es
garantizar que la ejecución del proyecto no tendrá consecuencias negativas para el medio ambiente
en un marco geográfico de referencia denominado “área de influencia”, resulta necesaria entonces la
integración de la información en distintos niveles, describiendo el contexto físico, biótico y
socioeconómico de los ecosistemas empleando la escala territorial correcta. El establecimiento de
esta área de influencia permitirá llevar a cabo una evaluación ambiental que identifique una gama
mayor de impactos ambientales, dado que, por ejemplo algunos impactos generados por el uso de
los recursos pueden ser más significativos a escala del área de influencia pero no a nivel de
proyecto.
Respecto a las colindancias del área de estudio, esta se encuentra ubicada sobre el lado
norte de la avenida Pablo Livas, a 280 metros al noreste del cruce con la avenida Eloy Cavazos,
colinda al norte con la zona federal del Río La Silla (aunque no de manera inmediata), al este con
una propiedad particular que en su mitad norte cuenta con vegetación natural y la mitad sur con las
instalaciones de un autocinema actualmente en desuso, al sur colinda con la avenida Pablo Livas y
al oeste con el Parque Zoológico La Pastora. El proyecto se ha planificado en una superficie total de
245,000.471 m2 requiriendo el cambio de uso del suelo en 162,454.213 m 2, representando un
66.31% del total.
Aspectos abióticos
Clima: en la zona donde se ubica el predio se presenta el clima semicálido subhúmedo con
lluvias en verano con una precipitación del mes más seco menor de 40mm y un porcentaje de
17
preciptación invernal entre 5 y 10.2 considerado como cálido, presentando condición de canícula. La
superficie del proyecto se encuentra dentro de la zona subtropical de alta presión; esto aunado a su
altitud sobre el nivel del mar, determinan el comportamiento climático influido por masas de aire
marino, continental y de circulación superior que dan lugar a un solo máximo térmico.
Geología y geomorfología: Nuevo León está formado orográficamente por tres provincias:
la Llanura Costera del Golfo Norte, la Sierra Madre Oriental y la Gran Llanura de Norteamérica. La
superficie donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra en la primera, dentro de la
subprovincia de Llanuras y Lomeríos y un sistema de topoformas de tipo lomerío suave con llanura
encontrándose enclavado en una llanura; el origen geológico de esta área es del periodo
Cuaternario, el sistema de geoformas dominante es el de llanura lacustre y/o palustre con mancha
urbana, presente en la mitad inferior, y en la mitad norte corresponde a un valle aluvial con procesos
de acumulación en lechos amplios de fondo móvil y plano, con suelos de tipo aluvial.
Conforme al contenido del Atlas Nacional de Riesgos, el predio se localiza en una zona
donde los riesgos por deslizamientos o derrumbes, sismos y actividad volcánica no son significativos
Suelos: los suelos de la zona son los típicos semiáridos asociados a la vegetación
desértica, el régimen climático durante su formación se caracteriza por una evapotranspiración
mayor que la precipitación pluvial anual, por lo tanto el agua no alcanza a percollar al suelo y el agua
aprovechable por las plantas es mínima. El tipo de suelo en la superficie del proyecto corresponde al
Vertisol, textura de tipo fina y dos tipos de fases físicas del suelo: gravosa en su mitad sur y lítica en
18
su mitad norte, subsuelo de tipo crómico constituido por depósitos de suelos finos arcillosos café
claro con lentes de caliche, grumos y nódulos de carbonato bajo los cuales se tienen depósitos de
gravas empacadas en arcilla, limo y arena, a los cuales subyacen depósitos residuales y la roca
arcillosa sedimentaria con diferentes grados de intemperización debido a la penetración de agua
subterránea en las fallas y fracturas en la roca.
Hidrología superficial: la superficie del proyecto cuenta con dos escorrentías superficiales
de tipo intermitente que atraviesan la superficie destinada al proyecto de suroeste a noreste. Por otra
parte, en el entorno aproximado (al norte) se encuentra una corriente superficial de carácter
intermitente con un cauce importante: el Río La Silla.
Aspectos bióticos
Vegetación terrestre: el área de estudio se encuentra en uno de los dos reinos florísticos
que convergen en México: el Holártico. Más específicamente, el terreno se ubica en la provincia
florística de la SMO, la cual corresponde a la Región Mesoamérica de Montaña, donde en general
predominan las piedras calizas y bosques integrados por especies de los géneros Pinus y Quercus,
así como matorrales, entre otros.
Los tipos existentes de vegetación en el sistema ambiental del proyecto son: matorral
submontano, bosque de encino, vegetación riparia, bosque de galería, matorral espinoso
tamaulipeco asociado a la vegetación secundaria, pastizal inducido y bosques mixtos (pino-encino y
encino-pino).
19
Las especies vegetales encontradas en la superficie del terreno son: escobilla, jarilla, nopal,
carrizo, chapote amarillo, coma, oreja de ratón, salvia, higuerilla, huizache, chaparro prieto, uña de
gato, árbol del potro, ébano, varadulce, tenaza, guaje, charrasquillo, retama, encino, anacahuita,
anacahua, albahaca, hierba luisa, lantana, lantana amarilla, agrito, aguacate, yuca, Brasil, coyotillo,
naranjillo, sauce, canelón, barreta, colima, guayacán, fresno, panalero, trueno, cenizo, chile, mora,
granjero y palo blanco; siendo el guaje y el sauce las más frecuentes.
Fauna silvestre: la zona donde se ubica el proyecto se localiza dentro de una región de
transición, entre las regiones zoográficas Neártica y Neotropical, siendo este el principal factor que le
confiere una riqueza de especies de flora y fauna. Las especies de matorral que pueden encontrarse
son: gavilán pechirrufo mayor, gavilán pechirrufo menor, ampelis americano, aguililla colirroja,
aguililla gris, cardenal rojo, paloma morada, paloma collareja, halcón pálido, bolsero parisino,
guajolote silvestre, cenzontle aliblanco, tecolote nororiental, halcón de Harris, carpintero verde
tropical, caracará común, chipe azul olivo tropical, reyezuelo sencillo, búho serrano ventrilistado,
zorzal pechirrojo, lechuza de campanario, venado cola blanca, armadilo, puma, gato montés, entre
otros.
20
Medio socioeconómico
En Guadalupe, el número total de indígenas en el año 2000 era de 1,790 (0.26% con
respecto al resto del municipio) de los cuales 384 eran menores de 5 años y 1,406 eran mayores a
esa edad. El náhuatl con 160 habitantes ocupa el primer lugar de lenguas indígenas habladas,
siendo el huasteco el segundo con 35 hablantes.
El zoológico “La Pastora” fue inaugurado oficialmente en julio de 1985. Cuenta con cuatro
áreas principales: el pueblo típico, el zoológico, el lago y una zona del bosque; el zoológico posee un
aviario, un herpetario y cuenta con más de 300 especies de animales.
21
También destaca el “Parque Tolteca”, un bonito lugar de recreación para la familia, que
aprovecha las aguas del Río La Silla; cuenta con toboganes, lanchas y fuentes de sodas, también
puestos de alimentos a bajo precio, fue inaugurado el 17 de octubre de 1995.
En el municipio, así como en la mayor parte del Área Metropolitana de Monterrey, destaca la
singular belleza del Cerro de La Silla, siendo un emblema no solamente para la ciudad sino para
todo el estado también; sin embargo, la zona donde se localiza el sitio no se considera como un área
con atributos escénicos excepcionales.
22
PREVISIÓN DE IMPACTOS
En esta sección se identifican y describen los impactos que generará el proyecto sobre el
sistema ambiental definido, particularmente los referentes al proceso de cambio de uso de suelo
requerido para la construcción de la obra, lo cual es constituye como el efecto adverso de mayor
significancia identificado durante las etapas de preparación del sitio y construcción.
Etapa Actividad
Delimitación física del predio
Reubicación de especies vegetales
Preparación del sitio Protección y rescate de fauna silvestre
Desmonte y despalme del terreno
Cortes, terraplenes y compactaciones
Guarniciones y banquetas
Pavimentación de caminos internos
Drenaje pluvial
Construcción Alumbrado público
Señalamientos
Edificación de obras civiles
Habilitación de áreas verdes
Operación del estadio
Operación y mantenimiento
Prácticas de mantenimiento
Abandono de sitio No consideradas por el tipo de proyecto
Tabla 1. Acciones relevantes que comprende la obra.
23
Factor ambiental Componente
Calidad del agua superficial.
Patrones de escurrimiento del agua superficial.
Agua
Calidad del agua subterránea.
Tasas de infiltración del agua subterránea.
Microrelieve (topografía).
Propiedades físicas.
Suelo
Propiedades químicas.
Procesos de erosión-sedimentación.
Calidad del aire.
Aire Visibilidad.
Confort sonoro.
Cobertura.
Diversidad de especies.
Vegetación
Especies con valor comercial.
Especies en estatus de protección.
Abundancia y distribución.
Diversidad de especies.
Fauna
Especies en estatus de protección.
Especies canoras, de ornato y cinegéticas.
Visibilidad.
Paisaje
Calidad estética.
Economía regional y local.
Socioeconómico
Ámbito social.
Tabla 2. Factores y componentes ambientales susceptibles a impactos.
24
Para el caso del despalme, cortes y nivelación del terreno, los efectos primarios incluyen
cambios en las características del suelo originados por la remoción de la vegetación y compactación
de su capa superficial, lo que podría generar un incremento en la cantidad de escurrimientos
superficiales; lo anterior ocasiona efectos secundarios tales como: disminución de la tasa de
infiltración e incremento en los niveles de erosión, lo que subsecuentemente altera los patrones de
calidad de aire de la zona, así como los recursos acuíferos superficiales y comunidades vegetales
por la acumulación y arrastre de partículas suspendidas y polvo.
Por último, cabe resaltar que la etapa de operación genera múltiples efectos benéficos para
la población local, tales como la demanda temporal de empleo directo, el incremento de la Población
Económicamente Activa y la oferta-venta de bienes y servicios, destacando la derrama económica
que esto conlleva, el uso de la infraestructura propuesta contribuye al bienestar social.
25
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Se considera que los impactos ambientales tienen al menos, magnitud, extensión, duración
y reversibilidad, por lo que los criterios básicos son indispensables para definir una interacción. Para
cada actividad, factor, indicador e interacción involucrados se tiene registro de los valores de
impacto, lo que permite tener un control sobre la misma evaluación, uniformizando el criterio de los
evaluadores. La información es organizada en un formato simple, los juicios sobre los impactos son
identificables y los impactos se evalúan bajo los mismos criterios, de esta manera se cumplen las
condiciones para tener un procedimiento objetivo y científico, contando con datos rastreables,
cuantificación de los cambios y la inclusión de métodos matemáticos válidos.
Este procedimiento permite calificar tanto los impactos positivos como los negativos, lo que
facilita hacer un balance del proyecto; con esto se evita ignorar o subestimar los impactos negativos
o que se destaquen sólo los aspectos positivos.
En la tabla 4 se presentan los valores de impacto por acción y etapa del proyecto, pudiendo
apreciarse que la fase con mayor impacto negativo es la de preparación del sitio (-10.44 UIA). Las
acciones con mayores valores de impacto negativo son el desmonte y despalme del terreno, así
como los cortes, terraplenes y compactaciones, con -7.95 y -5.29 UIA respectivamente.
26
valor por factor
componente
subsistema
ambiental
Valor por
valor por
impacto
SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE
ID
Físico Aire Calidad 1 -1.17
Físico Aire Visibilidad 2 -1.64 -4.00
Físico Aire Confort sonoro 3 -1.19
Físico Hidrología superficial Calidad 4 -1.56
-2.36
Físico Hidrología superficial Patrón de escurrimiento 5 -0.8
Físico Hidrología subterránea Calidad 6 -1.23 -13.69
-2.15
Físico Hidrología subterránea Tasas de infiltración 7 -0.92
Físico Suelos Microrelieve 8 -1.26
Físico Suelos Propiedades físicas 9 -1.48
-5.18
Físico Suelos Propiedades químicas 10 -1.3
Físico Suelos Procesos de erosión-sedimentación 11 -1.14
Biótico Vegetación Cobertura 12 -0.37
Biótico Vegetación Diversidad de especies 13 0.02
-0.52
Biótico Vegetación Especies con valor comercial 14 -0.17
Biótico Vegetación Especies en estatus de protección 15 0
Biótico Fauna silvestre Abundancia 16 -0.59
-2.63
Biótico Fauna silvestre Distribución 17 -0.17
Biótico Fauna silvestre Diversidad de especies 18 -0.59 -4.96
-2.11
Biótico Fauna silvestre Especies en estatus de protección 19 -0.59
Biótico Fauna silvestre Especies canoras y de ornato 20 -0.17
Biótico Fauna silvestre Especies cinegéticas 21 0
Perceptual Paisaje Visibilidad 22 -0.28
0.61 0.61
Perceptual Paisaje Calidad estética 23 0.89
Socioeconómico Economía regional Sector primario 24 0
Socioeconómico Economía regional Sector secundario 25 0
Socioeconómico Economía regional Sector terciario 26 0.44 1.36
Socioeconómico Economía regional Población Económicamente Activa 27 0.5
Socioeconómico Economía regional Niveles de ingreso 28 0.42
Socioeconómico Economía local Población Económicamente Activa 29 2.97
6.39 10.75
Socioeconómico Economía local Niveles de ingreso 30 3.42
Socioeconómico Economía local Alumbrado público 31 0.75
Socioeconómico Social Desarrollo urabno 32 1.5
3.00
Socioeconómico Social Salud 33 0.5
Socioeconómico Social Educación 34 0.25
Sumatoria - -4.96 -4.96
Tabla 3. Resumen de los valores de impacto obtenidos por factor y componente ambiental.
27
Etapas Acciones Valores de impacto Valor total
Delimitación física del predio 0.22
Reubicación de especies vegetales 0.86
Preparación del
Protección y rescate de fauna silvestre 1.72 -10.44
sitio
Desmonte y despalme del terreno -7.95
Cortes, terraplenes y compactaciones -5.29
Guarniciones y banquetas 0.03
Pavimentación de caminos internos -2
Drenaje pluvial 1.23
Construcción Alumbrado público 1.22 0.81
Señalamientos 1.05
Edificación de obras civiles -4.2
Habilitación de áreas verdes 3.58
Operación y Operación del estadio 2.59
4.67
mantenimiento Prácticas de mantenimiento 2.08
Total -4.96 -4.96
Tabla 4. Resumen de los valores de impacto por etapa y acciones del proyecto.
Subsistema físico-natural: dentro del subsistema físico, donde todos los efectos fueron
considerados como adversos, el suelo es el factor más afectado con -5.18 UIA (recibiendo el
37.83%) principalmente por los trabajos de preparación desde el desmonte y desplame hasta los
cortes y compactaciones. Le siguen el aire con -4.00 UIA, la hidrología superficial con -2.36 UIA y
por último la hidrología subterránea con -2.15 UIA.
28
El aire se ve principalmente afectado por la suspensión de polvos producto de la remoción
de la cubierta vegetal, el despalme de la capa superficial y los movimientos de suelo por la operación
de la maquinaria, aunque estos efectos son de carácter temporal durante la preparación del sitio y
construcción. Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con la calidad y los patrones
de escurrimiento, en la hidrología subterránea es importante señalar que el proyecto no se encuentra
en una zona de recarga de acuíferos. El suelo es el factor más afectado porque las características
del microrelieve serán modificadas por los movimientos de la capa superficial, provocando
alteraciones igualmente en sus propiedades, generando proceso de erosión-sedimentación durante
el tiempo en que éste se encuentre desnudo.
Subsistema biótico: de los factores ambientales que agrupa este subsistema, la fauna
silvestre recibe un impacto negativo de -2.11 UIA (equivalente al 80.23% del total) por el efecto que
tendrá la remoción de la cubierta vegetal entre los diversos grupos de especies que habitan el lugar.
En función de la condición de los componentes vegetales que se presentan en el sitio,
caracterizados como de sucesión secundaria y entremezclados con especies invasoras, el impacto
para este factor será de -0.52 UIA.
Los efectos en el paisaje son característicos de proyectos que implican procesos de cambios
de uso de suelo por la modificación de la vegetación; sin embargo, dadas las condiciones
29
secundarias de la comunidad en el predio y considerando que no presenta valores altos de
paisajismo, esta será beneficiada por las futuras prácticas de arborización y equipamiento que
contempla el diseño paisajístico del estadio, motivo por el cual el impacto ambiental resultante en
este rubro tuvo signo positivo con 0.89 UIA.
Conclusiones
Como resultado del análisis de las matrices de impacto ambiental, se concluye que los
efectos negativos más relevantes corresponden al subsistema físico, impactando de manera directa
a los factores de suelo y aire en mayor medida. Los impactos positivos se relacionan principalmente
con la contratación de mano de obra durante todas las etapas del proyecto (lo cual generará
beneficios importantes tanto en la economía local como regional), de la misma manera que una vez
en operación el proyecto se tendrán efectos favorables también en los componentes biótico y
perceptual, al permitir el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales en el lugar.
El impacto total resultante al considerar los efectos en el sistema ambiental del proyecto de
una manera integral, da como resultado un balance negativo de -4.96 UIA; de un total máximo
alcanzable de -27.68 UIA en el peor de los escenarios, es decir, cuando todos los impactos
identificados se manifiestan en sentido negativo, los -4.96 UIA equivalen únicamente a un efecto del
17.92% del impacto global, siendo importante subrayar que hasta este momento del proceso de
evaluación falta considerar la efectividad de las medidas de mitigación con lo que se obtendría el
impacto residual.
30
COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS
Dada la magnitud y naturaleza del proyecto, desde su concepción se ha previsto que sea
una obra sustentable que no solamente se limite a infligir el menor impacto posible en su entorno,
sino que de igual forma incida positivamente en su entorno, por eso ante la reducción de superficie
natural del suelo para la infiltración de agua, la modificación del hábitat de ciertas especies locales,
la alteración de las características superficiales del terreno y el aumento en la calidad de vida y
percepción visual, que son los impactos previstos más significativos durante la evaluación; una de
las insignias del proyecto además de su innovadora y moderna estructura, para contrarrestar los
impactos negativos inducidos, es el ambicioso proyecto paisajístico y de reforestación que se
plantea realizar en las áreas de estacionamiento, dotando de especies primarias y secundarias de
vegetación a los corredores, andadores y áreas verdes, creando un entorno nuevo para el hábitat de
especies silvestres y el mejoramiento o restauración de la capacidad de infiltración del predio.
El proyecto paisajístico y de reforestación cumple con mitigar los impactos a los factores
agua, aire, suelo, flora y fauna; aunado a las demás medidas planteadas, proponen en su conjunto
una alternativa de solución adecuada, puesto que todas las medidas que pudiesen plantearse, han
sido ya contempladas en el plan de medidas correctoras que el proyecto debe cumplir, por lo que no
se consideraron alternativas.
31
MEDIDAS CORRECTORAS
En esta sección se proponen una serie de medidas para prevenir, mitigar, restaurar y/o
compensar los principales subsistemas que serán afectados por el proceso de cambio de uso de
suelo necesario para la construcción del estadio, considerando además las disposiciones que
señalan las diversas instancias gubernamentales para la operación del proyecto, aunque en primer
lugar la premisa siempre es mejor no producir impactos antes que tener que remediarlos. Se
proponen medidas preventivas, de mitigación, de restauración y medidas de compensación para
cada factor del sistema.
Las medidas preventivas deben anticipar las posibles modificaciones que pudieran
registrarse debido a las actividades en que se divide la ejecución del proyecto, plasmando las
consideraciones ambientales desde el diseño y su forma de ejecución a fin de evitar o minimizar los
impactos ambientales; las medidas de mitigación pretenden reducir los impactos adversos que
persisten aún con la aplicación de medidas preventivas, aplican para los impactos que se generarán
de manera inevitable; las medidas de restauración cumplen la función de recuperar los componentes
ambientales que no pudieron ser evitados desde el diseño del proyecto y que serán modificados o
alterados de sus condiciones actuales; por último, las medidas de compensación se proponen para
amortizar los impactos provocados al ambiente como consecuencia de las operaciones
desarrolladas durante el proyecto.
FACTOR AIRE
Medidas preventivas
32
Se mantendrán en fase húmeda los caminos de acceso internos con la finalidad de
evitar la suspensión de partículas en el aire para evitar la disminución en la
visibilidad y la acumulación de polvos en zonas urbanas colindantes.
Los camiones de los proveedores de materiales que puedan generar polvos,
deberán ser cubiertos con lona para evitar la dispersión de partículas.
No se rebasarán los límites máximos permisibles de acuerdo a lo establecido por la
NOM-081-SEMARNAT-1994, correspondiendo a 68 dB de las 6:00 a 22:00 hrs y 65
dB de las 22:00 a 6:00 hrs.
Medidas de mitigación
Medidas de compensación
FACTOR HIDROLOGÍA
Medidas preventivas
33
Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto serán recolectados y
depositados en contenedores metálicos o de plástico con tapa, acorde a lo
estipulado en la normativa competente.
Durante la etapa de preparación del sitio se colocarán letrinas portátiles en los
frentes de obra (una por cada 20 trabajadores) con la finalidad de mantener control
de los residuos sanitarios generados, para su disposición se contratará a una
empresa autorizada por la autoridad estatal.
Se contará durante el tiempo que dure la concesión con un porcentaje de área verde
que apoyará la infiltración del agua superficial al subsuelo dentro del polígono
general.
Durante la operación del proyecto se establecerá una barrera física que impida el
acceso al Río La Silla por parte de los futuros usuarios o asistentes al estadio, y con
ello la posible contaminación que pudiera producirse.
Medidas de restauración
Como medida del control del escurrimiento superficial, se construirán las obras de
drenaje necesarias con la finalidad de captar los escurrimientos dentro del predio
para posteriormente verter sus aguas hacia los cauces naturales o artificiales
localizados de manera próxima.
Medidas de compensación
Para compensar los efectos en los proceso hidrológicos producto de los procesos de
desmonte, el Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America México S.A.,
aportará el monto económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación
del Estudio Técnico Justificativo que forme parte de la solicitud de autorización de
cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
FACTOR SUELO
Medidas preventivas
34
El suelo removido durante las prácticas de despalme y nivelación del terreno, será
mantenido dentro del predio con la finalidad de ser utilizado en el proceso de
reforestación.
Se destinará un patio temporal dentro del predio para resguardo y almacenamiento
del horizonte “A” en el mayor volumen posible, dado que este guarda abundancia de
semillas nativas y/o diversas formas de reproducción de la flora nativa del predio.
Trabajar en la medida de lo posible en fase húmeda ante la remoción del sustrato,
con el fin de no generar tolvaneras por efecto de vientos.
Se capacitará al personal contratado de manera permanente para que apoye las
acciones de control, manejo, clasificación y disposición final de todo tipo de residuo.
Se establecerá un programa de mantenimiento preventivo y de supervisión para
todos aquellos vehículos, maquinaria y equipos que transiten en general por el área
de estudio, a fin de evitar fugas de fluidos y con ello la contaminación del suelo.
Medidas de mitigación
Medidas de compensación
35
Para compensar los efectos en el suelo ocasionado por los procesos de desmonte,
el Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America México S.A., aportará el
monto económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación del Estudio
Técnico Justificativo que forme parte de la solicitud de autorización de cambio de
uso de suelo en terrenos forestales.
FACTOR VEGETACIÓN
Medidas preventivas
Medidas de mitigación
Medidas de compensación
36
FACTOR FAUNA SILVESTRE
Medidas preventivas
Medias de mitigación
Medidas de compensación
37
FACTOR PAISAJE
Medidas de mitigación
Medidas de compensación
38
IMPACTOS RESIDUALES
Los impactos moderados son más significativos en la etapa de preparación del sitio que en
la etapa de construcción, en factores tales como el aire, la hidrología superficial y subterránea, así
como los suelos y paisaje.
Los impactos bajos son provocados en las etapas de preparación del sitio y construcción,
por la delimitación física del predio y las actividades de preparación del sitio, además de
guarniciones y banquetas y edificación de obra civil, esto en la etapa de construcción y teniendo
como principales factores afectados los suelos, vegetación y fauna silvestre.
Los impactos compatibles se presentan en todas las etapas del proyecto, aunque en mayor
proporción en la de construcción (46.27% de los 67 totales), a través de la contratación de personal,
ya que 68.66% de los impactos compatibles se encuentra concentrado en el subsistema
socioeconómico. En la tabla 4 se presentan los tipos de impactos por etapas del proyecto, y en la
tabla 5 se presentan los tipos de impacto en los factores ambientales.
39
Etapa Bajo Moderado Compatible Total general
Preparación del sitio 19 17 17 53
Construcción 5 14 31 50
Operación y mantenimiento 0 0 19 19
Total general 24 31 67 122
Tabla 4. Tipos de impactos por etapas del proyecto.
Conclusiones
El valor del impacto total del proyecto es de -4.96 UIA, por lo que una vez que se aplican las
medidas de mitigación resulta un valor positivo de 0.97. Este valor indica la efectividad que tienen las
medidas de mitigación para contrarrestar los impactos ambientales generados por el proyecto.
Sobre lo anterior, derivado de las afectaciones actuales que caracterizan a todos los
componentes del lugar (descritas ya con anterioridad), se considera que el proyecto es aceptable
siempre y cuando se cumpla con la realización de las medidas específicas de prevención y
40
mitigación recomendadas en la sección “Medidas Correctoras”; considerándose que el área de
estudio podrá soportar los cambios producidos como resultado de la construcción del estadio,
previendo que conforme se vaya avanzando en la aplicación de las medidas propuestas se podrá
aminorar y/o en su caso, compensarán los efectos negativos que permanecerán en el lugar por el
desarrollo del proyecto propuesto.
componente
subsistema
ambiental
Valor por
valor por
valor por
impacto
factor
SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE
ID
Físico Aire Calidad 1 -1.17
Físico Aire Visibilidad 2 -1.64 -4.00
Físico Aire Confort sonoro 3 -1.2
Físico Hidrología superficial Calidad 4 -1.56
-2.36
Físico Hidrología superficial Patrón de escurrimiento 5 -0.8
Físico Hidrología subterránea Calidad 6 -1.23 -10.17
-2.15
Físico Hidrología subterránea Tasas de infiltración 7 -0.92
Físico Suelos Microrelieve 8 -0.36
Físico Suelos Propiedades físicas 9 -0.49
-1.66
Físico Suelos Propiedades químicas 10 -0.44
Físico Suelos Procesos de erosión-sedimentación 11 -0.38
Biótico Vegetación Cobertura 12 -0.07
Biótico Vegetación Diversidad de especies 13 0.23
0.21
Biótico Vegetación Especies con valor comercial 14 0.04
Biótico Vegetación Especies en estatus de protección 15 0
Biótico Fauna silvestre Abundancia 16 -0.17
-0.22
Biótico Fauna silvestre Distribución 17 0.04
Biótico Fauna silvestre Diversidad de especies 18 -0.17 0.97
-0.42
Biótico Fauna silvestre Especies en estatus de protección 19 -0.17
Biótico Fauna silvestre Especies canoras y de ornato 20 0.04
Biótico Fauna silvestre Especies cinegéticas 21 0
Perceptual Paisaje Visibilidad 22 -0.28
0.61 0.61
Perceptual Paisaje Calidad estética 23 0.89
Socioeconómico Economía regional Sector primario 24 0
Socioeconómico Economía regional Sector secundario 25 0
Socioeconómico Economía regional Sector terciario 26 0.44 1.36
Socioeconómico Economía regional Población Económicamente Activa 27 0.5
Socioeconómico Economía regional Niveles de ingreso 28 0.42
Socioeconómico Economía local Población Económicamente Activa 29 2.97
6.39 10.75
Socioeconómico Economía local Niveles de ingreso 30 3.42
Socioeconómico Economía local Alumbrado público 31 0.75
Socioeconómico Social Desarrollo urabno 32 1.5
3.00
Socioeconómico Social Salud 33 0.5
Socioeconómico Social Educación 34 0.25
Sumatoria - 0.97 0.97
Tabla 6. Concentrado de los impactos residuales.
41
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL
42
restauración de suelos y programa de manejo integral de residuos. El PSGA se compone de dos
subprogramas: Subprograma de Supervisión y Vigilancia Ambiental (SSVA) y el Subprograma de
Gestión y Planificación Ambiental (SGPA).
Por otra parte, los programas que comprende el PSGA como lo son: programa de manejo
integral de flora, programa de manejo integral de fauna, programa de manejo y restauración de
suelos y programa de manejo integral de residuos, todos ellos cuentan con sus propios
subprogramas.
43
El programa de manejo integral de flora cuenta tres: subprograma de rescate, subprograma
de reforestación y subprograma de monitoreo de la vegetación; el programa de manejo integral de
fauna cuenta con dos: subprograma de rescate y manejo y subprograma de monitoreo; el programa
de manejo y restauración de suelos no cuenta con ningún subprograma, por último, el programa de
manejo integral de residuos cuenta con tres: subprograma de manejo de residuos líquidos,
subprograma de manejo de residuos sólidos y subprograma de manejo de residuos peligrosos.
Conclusiones
Con base en el análisis del diagnóstico ambiental de los componentes biológicos que
caracterizan las superficies de afectación, se puede afirmar que la ejecución del cambio de uso de
suelo propuesto no representa un factor de cambio importante en el contexto del sistema ambiental,
debido a que las características del ecosistema ya han sido modificadas en el pasado por el efecto
de las actividades antropogénicas tanto dentro como en los alrededores del predio, principalmente
por la apertura del terreno para la construcción de infraestructura habitacional y las correspondientes
vías de comunicación. De igual forma, se considera que no se modificarán los procesos naturales de
propagación, reproducción ni distribución (en el contexto regional) de las especies de flora y fauna
silvestre, no habiéndose obtenido además valores altos de riqueza ecológica durante el cálculo de
los índices correspondientes, lo que en síntesis obedece a los altos grados de disturbio observados
en el área de estudio.
44
MEMORIA DE SÍNTESIS
El Estadio de Fútbol Monterrey (nombre inicial que después sería cambiado a Estadio BBVA
Bancomer) es un estadio con una capacidad para poco más de 50,000 habitantes y más de 4,200
cajones de estacionamiento de los cuales 152 serán destinados para personas con capacidades
diferentes, en una superficie de desplante de 6.796 hectáreas para la confirmación de la huella del
estadio, sin incluir los accesos peatonales, vialidades ni cajones de estacionamiento; la superficie
total del predio es de 245,000.471 m2,contemplando el cambio de uso de suelo en el 76.53% de su
extensión.
1. Leyes y Reglamentos
45
b) Plan Metropolitano 2000-2021 de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de
Monterrey
c) Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe 2005-2025
a) NOM-002-SEMARNAT-1996
b) NOM-041-SEMARNAT-1999
c) NOM-045-SEMARNAT-1996
d) NOM-050-SEMARNAT-1993
e) NOM-052-SEMARNAT-2005
f) NOM-054-SEMARNAT-1993
g) NOM-059-SEMARNAT-2010
h) NOM-080-SEMARNAT-1994
Aspectos abióticos
46
superficie del proyecto se encuentra en el rango de 23 o a 24o C, con un rango de valores de
isotermas medias anuales de 20o a 22o C, la superficie del predio se localiza entre los valores de
evapotranspiración media anual de 600 a 700mm.
El predio se localiza en una zona donde los riesgos por deslizamientos o derrumbes, sismos
y actividad volcánica no son significativos; los suelos de la zona son los típicos semiáridos asociados
a la vegetación desértica, encontrándose el tipo de suelo conocido como vertisol; la superficie del
proyecto cuenta con dos escorrentías superficiales de tipo intermitente que atraviesan la superficie
destinada al proyecto de suroeste a noreste.
Aspectos bióticos
La zona donde se ubica el proyecto se localiza dentro de una región de transición, entre las
regiones zoográficas Neártica y Neotropical, siendo este el principal factor que le confiere una
riqueza de especies de flora y fauna. Se encuentran especies de aves de rapiña como halcones y
aguilillas, también tecolotes, lechuzas, varias especies de aves, roedores y felinos como el puma y
gato montés.
Medio socioeconómico
El municipio de Guadalupe representa el 0.2% de la superficie total del Estado, con una
extensión territorial de 151.30 km2 y 10 localidades en el año 2000, con una población total de
670,162 habitantes para el año 2000¸ a población de hombres era de 332,973 y 337,189 mujeres.
47
996 personas (0.37%); la región económica a la que pertenece el proyecto es la zona “B” y la zona
económica de Gobierno Federal es la número 1.
Sin embargo, la zona donde se localiza el sitio no se considera como un área con atributos
escénicos excepcionales, ya que al estar en abandono se ha prestado como un lugar donde se
cometen actos ilícitos y contra la moral.
Previsión de impactos
En resumen, los impactos negativos que se prevén son: eliminación de la cobertura vegetal,
pérdida de hábitat, cambios en el paisaje y microclima, aumento en los escurrimientos superficiales y
disminución del flujo subterráneo, alteraciones en la biodiversidad local y distribución de las especies
de fauna silvestre, como consecuencia de las afectaciones a su hábitat.
Los impactos positivos que se prevén son: demanda temporal de empleo directo, el
incremento de la Población Económicamente Activa y la oferta-venta de bienes y servicios,
destacando la derrama económica que esto conlleva, igualmente mejoramiento del paisaje y
aumento en la calidad de vida con la creación de un nuevo espacio recreativo.
Evaluación de impactos
Tras la evaluación, se concluye que los efectos negativos más relevantes corresponden al
subsistema físico, impactando de manera directa a los factores de suelo y aire en mayor medida.
Los impactos positivos se relacionan principalmente con la contratación de mano de obra durante
todas las etapas del proyecto.
El impacto total resultante al considerar los efectos en el sistema ambiental del proyecto de
una manera integral, da como resultado un balance negativo de -4.96 UIA (17.92% del total de
impactos negativos); de un total máximo alcanzable de -27.68 UIA en el peor de los escenarios, es
decir, cuando todos los impactos identificados se manifiestan en sentido negativo.
48
Medidas correctoras
Se hace un mayor énfasis en las medidas preventivas puesto que la premisa es evitar un
impacto en el medio ambiente antes que mitigarlo o restaurarlo una vez ya incidido. De todas las
medidas preventivas, las más destacadas son la aplicación de un programa de rescate y reubicación
de flora y fauna, así como la capacitación al personal de la obra acerca del manejo de especies
silvestres en el sitio de trabajo. La medida de mitigación más destacada es el preservar con
cobertura vegetal una superficie mayor al 30% de extensión del conjunto de predios durante su
vigencia, salvaguardando así los componentes de biodiversidad presentes en el sitio. La medida de
compensación más importante es el programa de arborización con 2,068 árboles, creando así un
nuevo paisaje y cubierta vegetal.
Impactos residuales
El valor del impacto total del proyecto es de -4.96 UIA, por lo que una vez que se aplican las
medidas de mitigación resulta un valor positivo de 0.97. Este valor indica la efectividad que tienen las
medidas de mitigación para contrarrestar los impactos ambientales generados por el proyecto.
Entre los programas necesarios para realizar la vigilancia de los componentes ambientales
se encuentran los siguientes:
49
a) Subprograma de Supervisión y Vigilancia Ambiental.
b) Subprograma de Gestión y Planificación Ambiental.
Conclusiones
Con base en el análisis del diagnóstico ambiental de los componentes biológicos que
caracterizan las superficies de afectación, se puede afirmar que la ejecución del cambio de uso de
suelo propuesto no representa un factor de cambio importante en el contexto del sistema ambiental,
debido a que las características del ecosistema ya han sido modificadas en el pasado por el efecto
de las actividades antropogénicas tanto dentro como en los alrededores del predio, principalmente
por la apertura del terreno para la construcción de infraestructura habitacional y las correspondientes
vías de comunicación.
50
CONCLUSIÓN
Después de todos los estudios se concluye que el cambio de uso de suelo para la ejecución
del proyecto denominado “Estadio de Fútbol Monterrey o Estadio BBVA Bancomer” y su propia
construcción no representan un factor de cambio importante en el área, puesto que es un área
previamente afectada por causa de la actividad humana circundante.
Se dice que los impactos sobre el medio natural tanto físico como biótico, ocasionados
durante las diferentes etapas del proyecto serán de carácter local, ya que la zona de estudio se
encuentra deteriorada por diversas intervenciones antropogénicas a través del tiempo; de igual
forma se considera que la vegetación natural en las superficies de impacto permanente se afectará
de manera poco significativa partiendo de la condición actual, aplicando las medidas preventivas, de
mitigación y compensación indicadas en este estudio.
Una vez hecho el análisis integral de las actividades que promueve el proyecto, así como las
afectaciones esperadas en los distintos factores y componentes ambientales, y las medidas
preventivas, de mitigación y de restauración y/o compensación propuestas, se concluye que la
ejecución del cambio de uso de suelo que el proyecto contempla es aceptable, siempre y cuando se
cumpla en tiempo y forma con las medidas propuestas de mitigación. El ecosistema presente en el
sitio, podrá soportar y revertir los cambios generados como resultado del aprovechamiento de la
superficie para la construcción del estadio, por lo que una vez aplicadas las medidas de restauración
y compensación propuestas, se disminuirán y restituirán los pocos y no graves efectos negativos
residuales que permanecerán en el predio.
Está claro que la magnitud del proyecto marcará un antes y después en la historia del área
de ejecución, pero el ambicioso proyecto de paisajismo y reforestación es igualmente una importante
medida de mitigación ampliamente recomendable y aplicable a cualquier tipo de obra civil sin
importar su magnitud, aunque por supuesto adaptándose a las necesidades y característica de su
propio entorno.
51
BIBLIOGRAFÍA
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Medio Ambiente. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
52