Entrega 1, Escenario 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ÁNGEL ANDRÉS CALDERÓN RINCÓN

CULTURA AMBIENTAL

TUTOR

FRANKLIN DEIBE BUITRAGO ECHEVERRY

ENTREGA 1 ESCENARIO 4

14 DE NOVIEMBRE
AÑO 2023
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA REGIÓN DEL QUINDÍO

INTRODUCCIÓN

La región del Quindío, ubicada en el centro-occidente de Colombia, es un territorio de gran


riqueza natural. Sin embargo, en los últimos años se ha visto afectada por una serie de
problemas ambientales que ponen en riesgo su sostenibilidad.

Entre los principales problemas ambientales de la región se encuentran:

Deforestación: El Quindío es una región con una gran cobertura forestal, pero en los últimos
años se ha registrado un aumento en la deforestación. Esto se debe principalmente a la
expansión de la frontera agrícola, la minería y la construcción de infraestructura.

Contaminación del aire: La contaminación del aire es otro problema grave en la región. Esto se
debe principalmente a las emisiones de los vehículos, las industrias y las actividades agrícolas.

Contaminación del agua: La contaminación del agua es también un problema importante en la


región. Esto se debe principalmente a la descarga de aguas residuales sin tratamiento, la
minería y la agricultura.

Pérdida de biodiversidad: La pérdida de biodiversidad es un problema global, pero en la región


del Quindío se ve agravado por la deforestación y la contaminación.

Estos problemas ambientales tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la población,


el desarrollo económico de la región y la conservación de la naturaleza. Para enfrentar estos
problemas, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la conservación del
medio ambiente. Estas políticas deben centrarse en la reducción de la deforestación, la mejora
de la calidad del aire y el agua, y la protección de la biodiversidad. Además de las políticas
públicas, es importante que la población participe activamente en la protección del medio
ambiente. Esto se puede lograr a través de la educación ambiental, la participación ciudadana y
el consumo responsable.
MAPA DE ACTORES
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Problemas ambientales en las zonas productoras de café.

El Quindío tiene la increíble cifra de 54 pacientes por cada 100.000 habitantes que mueren por
problemas ambientales. El término “eje cafetero” no es ajeno a ninguno de nosotros, no sólo
millones de colombianos y extranjeros han visitado esta zona del país, sino que casi todos
saben de lo que hablamos, nos recuerda hermosos paisajes, centros de visitantes envidiables,
clima único y gente notoriamente amigable. Lamentablemente, no sólo las cosas cambian, sino
que las fortalezas de la zona se ven afectadas por diversos factores ambientales.
Por ejemplo, la provincia del Quindío es un ejemplo de integración de sus municipios en el
proyecto turístico, convirtiéndola en el segundo destino del país, curiosamente ocupa el
segundo o tercer lugar en términos de daño ambiental, considerando el impacto en la salud. De
hecho, según un estudio de 2018 del Instituto Nacional de Salud, Quindío tiene el mayor
número de muertes. 100.000 habitantes de enfermedades provocadas por la mala calidad del
aire y del agua. El Quindío tiene la increíble cifra de 54 pacientes por cada 100.000 habitantes
que mueren por problemas ambientales. La contaminación del aire es una causa notoria de las
siguientes enfermedades: cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, enfermedad
pulmonar obstructiva, enfermedad respiratoria aguda y cáncer de pulmón. Es extraño que una
región famosa por la agricultura y el turismo sufra estos problemas incluso más que ciudades
industriales como Medellín, Barranquilla, Bogotá y Bucaramanga; Algunos estudios han
relacionado el problema con la explosión de materiales en casas y edificios hechos de
fibrocemento. El día del terremoto que azotó la región cafetera hace 20 años, durante varios
días se pudieron ver enormes nubes grises en el aire del Quindío. Las partículas acumuladas
en baldosas cerámicas y otros materiales de fibrocemento, consideradas tóxicas para los
pulmones, se filtran al aire y hoy los efectos están pasando factura. El problema del agua no es
un asunto menor, tiene un efecto decisivo en enfermedades como la diarrea aguda, la
disentería, etc.; aunque hay que admitir que en este sentido la situación en la región es mucho
mejor que en otras partes del país. País. Pero los problemas ambientales no son nuevos para
los habitantes del Quindío y son comunes en Risaralda y Caldas. No se puede descartar que
esto pueda deberse a la contaminación provocada por las fumigaciones tóxicas de alta
intensidad de diversos cultivos, incluido el café.
Como si esta joya central del país tuviera pocos problemas ambientales, la participación del
mencionado "eje cafetero" en la superficie de plantaciones y en la producción ha ido
disminuyendo en los últimos años. En la década de 1990, el eje cafetero fue un importante
motor del desarrollo de la región. Esto hace que la bebida tenga la más alta calidad según los
estándares internacionales. Surge la pregunta ¿por qué esta zona perdió importancia durante
el procesamiento del café? La respuesta también está relacionada con los conocidos
problemas medioambientales relacionados con factores como el cambio climático. De hecho,
una investigación cuidadosa sugiere que la producción de alimentos en la región disminuirá
entre un 75 y un 90 por ciento en los próximos 15 años. Con todos estos antecedentes nos
preguntamos ¿cuáles son los planes del gobierno nacional para proteger esta capital turística y
agrícola para todos los colombianos? ¿Cuál es la solución propuesta? ¿Y qué medidas se
tomarán para solucionar este problema?
Montenegro, un municipio en el departamento de Quindío, se ha destacado por ser un líder en
el turismo rural en Colombia. Sin embargo, en las últimas semanas ha sido objeto de
controversia debido a esta razón. A pesar de que, desde diciembre del año pasado, se ha
establecido la primera Zona de Desarrollo Turístico Prioritario (ZDTP) en terrenos rurales de
nuestro país, los proyectos que pretendían ser aprobados bajo esta normativa no han logrado
materializarse.
Este hecho se puede observar debido a que el Parque Nacional del Café ha enfrentado
dificultades para obtener los permisos necesarios y comenzar la construcción de su nuevo
hotel. Este establecimiento se ubicaría en un terreno cercano al parque temático y se espera
que genere alrededor de 600 empleos, con un costo estimado de 30.000 millones de pesos. En
una emisión radial local, el gerente del Parque, Pedro Nel Salazar, explicó que el comienzo del
proyecto se encontraba en pausa debido a la ausencia de los permisos otorgados por la
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) y la Alcaldía Municipal. EL TIEMPO trató
de contactar a Salazar, pero se negó a ofrecer más comentarios sobre el asunto.
Acuainversiones Hidrosfera está interesada en construir un Parque de las Aguas en esta área,
sin embargo, a pesar de una inversión de aproximadamente 14 millones de dólares según la
Cámara de Comercio de Armenia, todavía no ha obtenido los permisos necesarios.
El problema reside en que, de acuerdo con la procuradora judicial agraria de Armenia, Beatriz
Alzate Montoya, esta ZDTP debe obtener aprobación por parte de la autoridad ambiental y, al
mismo tiempo, esta entidad debe evaluar la capacidad de carga en el área potencial a ser
designada. De esta manera, el alcalde de Montenegro, Álvaro Hernández, fue informado a
través de una advertencia sobre la importancia de prevenir, por lo que el líder ha optado por no
autorizar los permisos para los proyectos mencionados. Hernández explicó que la
reglamentación emitida por la Administración Municipal anterior fue desafortunadamente vaga o
demasiado general, lo que ha impedido la entrega de esos permisos hasta el día de hoy. La
inquietud de que este proyecto no pudiera llevarse a cabo estuvo presente en el Concejo
durante las discusiones previas a su aprobación. Este proyecto ya había sido presentado
anteriormente, pero no había sido aprobado. Durante algunas reuniones del año pasado, el
concejal Jhon Freddy Sepúlveda, quien fue el único que votó en contra del proyecto, manifestó
su preocupación acerca de cómo se relacionaba con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
(PBOT). "¿Si se autoriza este proyecto, será posible llevarlo a cabo considerando que el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) se encuentra desactualizado y se está realizando
una reforma al mismo?"
A pesar de que la procuradora Alzate advirtió a los concejales sobre la aprobación de este
proyecto sin consultar a la CRQ al comienzo del año pasado, la mayoría de los concejales
respaldó el acuerdo (010 de mayo de 2015) que permitió establecer esta ZDTP, la cual fue
posteriormente regulada mediante el decreto 094 de diciembre de 2015.

El corredor turístico es una ruta reconocida por su atractivo turístico que se extiende a lo largo
de una determinada zona.
Un grupo de inversores en la industria turística ha financiado esta regulación que establece un
tramo de tierra de aproximadamente 1.000 metros de ancho a ambos lados de la carretera, que
va desde Montenegro hasta el corregimiento de Pueblo Tapao y donde se encuentran
alrededor de 400 propiedades rurales. Según Enrique Ochoa, exsecretario ejecutivo de la
Alcaldía de Montenegro y una de las personas involucradas en el proyecto, originalmente había
alrededor de 1.300 hectáreas disponibles para desarrollar infraestructura turística. Sin
embargo, debido a las restricciones legales, sólo se permitió utilizar 130 hectáreas de terreno
para este propósito.
Ochoa afirma que la legislación no especifica que sea necesario coordinar con la CRQ, ya que
de acuerdo con la Ley General de Turismo (1558 de 2012) y según el respaldo del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en 2013, son los Concejos quienes determinan las ZDTP.
Cristián Bedoya, el jefe de planeación de la CRQ en ese momento, coincidió con la afirmación
de Ochoa en un concepto que envió en febrero del año pasado al exalcalde de Montenegro,
James Cañas. Y destaca que "la intervención de la CRQ comienza cuando se llevan a cabo
obras de desarrollo urbano en el área designada".
El asesor de turismo y otro individuo que contribuyó al desarrollo del proyecto de las ZDTP,
Germán González, mencionó que estos obstáculos amenazan la implementación de nuevos
lugares de interés turístico, diversos hoteles dirigidos por alrededor de 12 inversores locales y
extranjeros, y la creación de al menos 800 puestos de trabajo directos y 1000 indirectos. "No
podemos permitir que se nos escape la posición de liderazgo que hemos mantenido durante
mucho tiempo; nuestro objetivo es convertirnos en el principal destino rural y sostenible de toda
Latinoamérica". El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo clasifica a Montenegro como
uno de los 31 municipios en el país que tienen un enfoque turístico. Además, Salento y
Quimbaya tienen la expectativa de conocer el destino de las ZDTP de Montenegro, ya que
también tienen la intención de llevar a cabo este proyecto.

La problemática ambiental en la zona del Quindío es compleja y multifacética, abarcando una


amplia gama de problemas, desde la contaminación del aire y el agua hasta la pérdida de
biodiversidad y el cambio climático.

Una propuesta de solución a esta problemática debe abordar estos problemas de manera
integral, integrando las acciones de diferentes actores, desde el gobierno hasta la sociedad
civil.

A continuación, se presentan algunas propuestas específicas:

Manejo sostenible de los recursos naturales: Es necesario implementar prácticas de manejo


sostenible de los recursos naturales, como la agricultura ecológica, la reforestación y la
conservación de los ecosistemas. Esto ayudará a proteger los recursos naturales del
departamento y garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.

Reducción de la contaminación: Es necesario reducir la contaminación del aire, el agua y el


suelo. Esto se puede lograr mediante la implementación de medidas de control de la
contaminación, como el tratamiento de aguas residuales, la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero y la gestión adecuada de los residuos sólidos.
Reforestación: Es fundamental promover la reforestación y proteger las áreas naturales clave
para restaurar los ecosistemas y preservar la biodiversidad.

Tratamiento adecuado de aguas residuales: Es necesario implementar políticas y regulaciones


más estrictas para el tratamiento de aguas residuales y reducir la contaminación del agua.
Promoción de prácticas sostenibles: Se deben fomentar prácticas sostenibles de uso de la
tierra, como la agricultura orgánica y la gestión adecuada de residuos, para reducir el impacto
ambiental.

Educación ambiental: Es necesario promover la educación ambiental en todos los niveles de la


sociedad. Esto ayudará a crear conciencia sobre los problemas ambientales y promover el
cambio de comportamiento hacia la sostenibilidad.

¿Cuál es la importancia de la educación ambiental?

La educación ambiental es importante porque ayuda a que la sociedad sea consciente de los
problemas ambientales en su vida cotidiana. También motiva a las personas a buscar
soluciones de forma crítica y responsable.

Gracias a la ella, muchas personas pueden cambiar sus hábitos en favor del medio ambiente.
Por eso se debe garantizar que todos los ciudadanos del mundo tengan la posibilidad de
conocer y comprender cuáles son las causas de las problemáticas ambientales. Solo de esta
forma se pueden desarrollar medidas para hacerles frente.

Participación ciudadana: Es necesario promover la participación ciudadana en la toma de


decisiones ambientales. Esto ayudará a garantizar que las políticas ambientales sean
representativas de las necesidades y prioridades de la sociedad.

En la sociedad democrática actual, la participación se ha convertido en algo indispensable. La


propuesta de la participación indirecta y la falta de acción de individuos y comunidades
demostraron ser inadecuadas para abordar los desafíos actuales y las demandas de los
países. En los últimos tiempos, ha habido transformaciones que plantean la idea de un Estado
que se comunica de forma más cercana con el ciudadano y que, además, toma decisiones
utilizando métodos eficientes y con un impacto real en la sociedad. La participación adquiere un
papel destacado en la administración gubernamental, no sólo en la toma de decisiones, sino
también en la colaboración, supervisión y evaluación de las mismas. A pesar de esto,
simplemente reconocer el derecho a la participación no es suficiente, es igualmente importante
que el Estado establezca espacios o situaciones donde se pueda ejercer este derecho. La
participación es esencial para el funcionamiento del Estado y la democracia, ya que implica
tanto una responsabilidad como un derecho basado en la solidaridad y la colaboración de las
comunidades en busca de un objetivo común o la inclusión de todos en la construcción de una
nación mejor. El derecho a participar es un derecho fundamental que pertenece a la primera
generación de derechos y está relacionado con los derechos políticos y civiles. En relación con
asuntos relacionados con el medio ambiente, un aspecto fundamental para guiar la
participación del Estado es el impacto de los ciudadanos en todas las áreas, desde las medidas
de conservación del entorno hasta las vinculadas a la investigación, programas de control y
protección de recursos, concesiones y permisos ambientales, así como la planificación
medioambiental, entre otros. Desde que se promulgó el Código de Recursos Naturales en
1974, se ha reconocido la importancia de fomentar la participación ciudadana en la gestión de
los recursos naturales. Este código estableció como principio fundamental que el Estado debe
impulsar la formación de asociaciones y organizaciones civiles, con el objetivo de proteger los
recursos renovables y utilizarlos de manera responsable. Esto se basa en el análisis de cómo
la comunidad se relaciona con estos recursos. La participación de los distintos grupos de la
sociedad es crucial para establecer un gobierno eficiente, ya que promueve una gestión
ambiental planificada y evita la necesidad de acudir a los tribunales para garantizar el derecho
a un ambiente saludable y la inclusión en iniciativas y decisiones relacionadas. Sin embargo, en
la actualidad se presentan desafíos que obstaculizan el papel de esta figura, como la ausencia
de formación educativa, la falta de conocimiento (se cree que solo se participa a través del
voto) o la falta de familiaridad con los distintos ámbitos y métodos de participación. La
desconfianza en el uso de los instrumentos de participación y en las autoridades surge debido
a las oportunidades de intervención o manipulación que se pueden dar en numerosos casos
durante su implementación.

Actualmente, se observa una situación de desilusión y desencanto en el ámbito de la


participación ciudadana, la cual tiene su origen en el fracaso y la interferencia de intereses
particulares. Por esto, la participación se llega a considerar como una demagogia ya que se ha
legislado ampliamente al respecto, pero no se han puesto en práctica estos mecanismos o
cuando se hacen, las comunidades terminan encontrando otros motivos en las decisiones
finales. En relación con el medio ambiente, en Colombia en los últimos tiempos se han
implantado diversos mecanismos y lugares de participación para promover el ejercicio del
derecho de disfrutar de un entorno ambiental y asegurar la participación de la sociedad en las
determinaciones que puedan afectarles. A pesar de esto, se puede observar una falta de
eficacia en la aplicación de esta medida debido a los elevados gastos y los resultados
limitados. Esto impulsa a adoptar métodos alternativos como las acciones populares. Tras la
promulgación de la Constitución Política de 1991, que promovió los derechos
medioambientales y la participación democrática, así como la creación del actual Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la reestructuración del Sistema Nacional Ambiental
mediante la Ley 99 de 1993, es importante examinar qué ha sucedido con el principio que
establece que la protección y recuperación del medio ambiente en el país es una
responsabilidad compartida y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. La Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la
Universidad del Rosario está enfocada en promover la participación ciudadana en asuntos
relacionados con el medio ambiente. A través de diversos proyectos, se busca facilitar la
inclusión de las personas en procesos administrativos y judiciales, como el otorgamiento de
licencias o permisos ambientales. En este informe se presentan los hallazgos del estudio
financiado por el Fondo Institucional de la Universidad del Rosario. El propósito principal de
este proyecto de investigación es llevar a cabo una evaluación del involucramiento
administrativo ambiental en los trámites para la obtención de licencias ambientales en
Colombia. Con el fin de poder evaluar los mecanismos de participación ciudadana en asuntos
ambientales en Colombia, se llevó a cabo un análisis del concepto y la definición legal,
constitucional, política, social y cultural del derecho a la participación ambiental. También se
examinó la naturaleza jurídica y los impactos de estos mecanismos, para así poder estudiar su
aplicación en los procedimientos administrativos relacionados. Además, con este proyecto,
cuyos hallazgos se exponen posteriormente, se busca identificar qué oportunidades tenían los
individuos para participar en los procedimientos de concesión de una licencia ambiental, y de
este modo determinar si existe la capacidad de usarlas y su influencia en las acciones
relacionadas al medio ambiente. Mediante este informe será posible analizar el efecto de la
implicación en la administración del medio ambiente y la situación actual de este proceso en
Colombia.

El estudio realizado también ayuda a determinar los logros y las dificultades que han surgido en
la implementación de estos métodos, y a sugerir acciones o desafíos para fomentar una
mentalidad participativa en relación con el medio ambiente en Colombia. En este momento, y
antes de presentar los resultados, es importante mencionar que todo el análisis que se llevará a
cabo a continuación se basa en información oficial proporcionada por las instituciones estatales
de medio ambiente pertinentes, y que los documentos de respaldo están correctamente
archivados y disponibles en la Línea de Investigación para su verificación. Los estudiantes que
forman parte de la Línea de Investigación han estado respaldando el proceso de recopilación y
análisis de información. Este proyecto se basó en obtener acceso directo a ciertos registros de
investigación en las entidades encargadas del medio ambiente, hacer copias de la información
importante y completar las pautas para organizar y analizar los documentos. El principal
propósito de la metodología implementada consiste en reconocer las circunstancias
relacionadas con la aplicación de los métodos de participación que hemos mencionado hasta
ahora, y llevar a cabo un examen de los conflictos o dificultades más relevantes entre la
comunidad, las autoridades y los propietarios de los proyectos en términos de su
implementación. Este documento se encuentra estructurado en cuatro secciones. El primero se
refiere a la historia y el contexto en el ámbito legal tanto a nivel nacional como internacional en
relación a la participación ciudadana, desde sus primeras manifestaciones hasta los eventos
más recientes en términos constitucionales y legislativos. El segundo apartado trata sobre las
distintas categorías, variedades, grados, procedimientos y lugares donde se lleva a cabo la
participación, resaltando de manera detallada las normas legales y los casos judiciales
relacionados con este tema. El tercer capítulo se centra en el estudio detallado y la definición
de la participación en relación con el medio ambiente. En este contexto, se menciona la
participación ambiental según el derecho comparado y se presenta una visión general de los
factores y áreas en los que las comunidades influyen en la gestión del medio ambiente. En el
capítulo cuatro se examina la práctica de la participación administrativa ambiental en los
procedimientos para las actuaciones administrativas, en las que las autoridades ambientales
tienen jurisdicción, especialmente en relación con la participación en la concesión de permisos
ambientales. El objetivo de este documento es difundir y compartir información sobre los
distintos mecanismos de participación ambiental, con la esperanza de que sea útil tanto para
las comunidades como para las autoridades ambientales. Se busca que esta información ayude
a identificar y corregir cualquier deficiencia en los procesos y en la influencia en la toma de
decisiones relacionadas con el medio ambiente. Aunque es verdad que en la Constitución
Política de 1991 se estableció que el Estado tenía la responsabilidad de fomentar la
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones ambientales que afectan a las
comunidades o a las personas en general, observamos que, como resultado de esta
investigación, los espacios y métodos para participar no son ampliamente conocidos ni
utilizados por la sociedad en general.

Además, las autoridades ambientales no están fomentando su promoción. Se puede observar


evidencia de esta situación en los frecuentes problemas o desacuerdos que surgen cuando una
empresa o el gobierno intenta llevar a cabo un proyecto, y se enfrenta a la oposición de
comunidades que no entienden completamente el proyecto o que, incluso si lo entienden, no
son consideradas. En numerosas ocasiones, existe una falta de información y difusión sobre
los proyectos y programas de desarrollo propuestos por el gobierno nacional. Además, muchos
de estos proyectos no satisfacen las necesidades e intereses de las comunidades que viven en
las áreas afectadas por los mismos. También es común que las preocupaciones y demandas
de estas comunidades no sean tomadas en cuenta durante el proceso de toma de decisiones.
En la actualidad, el desafío radica en encontrar una respuesta viable para lograr una
participación real, mediante la implementación de programas que fomenten la comprensión de
la democracia participativa en las comunidades. Además, se busca impulsar el desarrollo de la
sociedad civil y sus organizaciones, con el fin de que la participación sea efectiva y contribuya
en la construcción conjunta de un país mejor. Yo me involucro. Tú tomas parte. Tomamos la
decisión en conjunto.

Estas son solo algunas propuestas específicas, y es necesario desarrollar un plan integral que
aborde todos los aspectos de la problemática ambiental en la zona del Quindío. Sin embargo,
estas propuestas brindan un punto de partida para la acción.

Es importante señalar que la implementación de estas propuestas requerirá de la voluntad


política de los gobernantes y el compromiso de la sociedad civil. Solo trabajando juntos
podremos lograr un futuro más sostenible para el Quindío.
Bibliografía

Plaza, F. C. (2022, September 30). Los retos que tiene el Quindío para lograr la armonía entre
turismo y medio ambiente. crónica del Quindío.
https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/los-retos-que-tiene-el-quindio-para-lograr-
la-armonia-entre-turismo-y-medio-ambiente

Rodríguez, G. A., & Ávila, L. M. M. (2009). La participación en la gestión ambiental: un reto para
el nuevo milenio. Universidad del Rosario.

Sánchez, A. (n.d.). Problemática ambiental del eje cafetero. El Nuevo Siglo. Retrieved
November 14, 2023, from https://www.elnuevosiglo.com.co/ambiente-y-ciencia/problematica-
ambiental-del-eje-cafetero

Sepúlveda, L. (2016, April 24). Frenan proyectos turísticos en Montenegro (Quindío). El


Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16571907

Webmaster. (2021, January 30). PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2021. Hospital


Francisco de Paula Santander. https://hfps.gov.co/plan-de-participacion-ciudadana-2021/
ExpokNews. (2021, August 10). 15 soluciones para los problemas ambientales más
preocupantes. ExpokNews; Expok. https://www.expoknews.com/15-soluciones-para-los-
problemas-ambientales-mas-preocupantes/

También podría gustarte