Crecimiento y Desarrollo Niños 0-5 Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CLASE 3: Crecimiento y desarrollo en niños


menores de 5 años

Docente: Dr. Segundo Palacios Navarro

Integrantes:
Campoverde Garnique Fabian Alexis
Ibañez Cabrera Yhefrin Edilberto
Jimenez Sangama Jandy Elvis
López Gonzales Manuel Enrique
Timaná Cruz Jesús José
INTRODUCCIÓN
El fenómeno del crecimiento y desarrollo desempeña un papel significativo
en nuestra existencia, ya que implica una progresión en términos de
estatura, habilidades, funciones y peso. La comprensión de ambos
aspectos adquiere una gran relevancia en el caso de los niños, ya que
prestar atención a estos elementos es esencial para garantizar que
puedan disfrutar de una vida exenta de complicaciones. Si no se mantiene
un adecuado control sobre el crecimiento y desarrollo infantil, existe un
mayor riesgo de que puedan enfrentarse a enfermedades o experimentar
una disminución en su rendimiento académico.
2. crecimiento y desarrollo: definición

CRECIMIENTO DESARROLLO CONTROL CRED

. Proceso de . Proceso dinámico. . Actividades realizadas


incremento de masa con el objetivo de vigilar
corporal. el crecimiento y
. El niño logra hacer
desarrollo.
efectiva la
. Hiperplasia capacidad funcional . FIN: detectar
de sus sistemas. precozmente riesgos,
. Hipertrofia alteraciones e
intervencion oportuna.
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
3.1. valoración

Lo que se hace es recopilar la información necesaria para su análisis


posteriormente en el diagnóstico, donde se determinará si existe un
problema para una pronta intervención. Esta recopilación se realiza
mediante distintos métodos e instrumentos dependiendo de lo que se
quiera evaluar, tales como:

LA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS
COMO EL
INFANTÓMETRO
3.1. 1. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO BIOPSICOSOCIALES
Sin controles.
5. presencia de enfermedades
1. NIÑO O NIÑA En adopción. crónicas y congénitas.

Ausencia de
cuidador estable. 6. discapacidad en el niño o niña.

2. niño o niña sin acceso a educación o sistema


escolar formal. 7. horas de sueño. alimentación y
recreación adecuadas.
3. peso de nacimiento menor a 2500 gramos.

4. alteración del desarrollo psicomotor.


3.1.2. evaluación física y neurológica

La evaluación se realiza con técnicas de manera que se disponen de


diferentes instrumentos. La evaluación se realiza de manera céfalo-caudal.

Estetoscopio pediátrico/neonatal
Linterna
Cinta métrica Termómetro digital
Podoscopio Inspección
Tensiómetro pediátrico
Guantes Palpación
Objetos de aseo y PARA
Pantoscopio Auscultación
desinfección
Percusión
Camilla o colchoneta
Estufas o ventilador
3.1.2. evaluación física y neurológica

EXAMEN FÍSICO EVALUACIÓN FÍSICA EN


DIRECCIÓN CÉFALOCAUDAL
La evaluación física se realizará de manera
que siga una dirección céfalocaudal. CABEZA
CARA
EVALUACIÓN
CUELLO
GENERAL
TÓRAX
ABDOMEN
En primera instancia se debe evaluar
COLUMNA VERTEBRAL
mediante la observación el comportamiento
EXTREMIDADES
de la madre y el niño, la higiene del niño, la
GENITALES
piel. Luego se evalúan las funciones vitales.
3.1.2. evaluación física y neurológica

EXAMEN NEURAL

Esta evaluación se hace a los pares craneales y a los reflejos que se deben
presentar desde recién nacido.

PARES CRANEALES

PRENSIÓN
SUCCIÓN
Reflejos del niño. BÚSQUEDA
PARACAÍDAS
INCURVACIÓN DEL TRONCO
3.1.3. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VISUAL

Lo que se busca con esta evaluación es la detección de anomalías visuales lo más pronto
posible para una intervención rápida del especialista. Esta intervención debe tomarse más en
cuenta aún en recién nacidos que presenten factores de riesgo de la función visual.

Niños prematuros y un Antecedentes familiares de


peso de 1500 gramos en retinoblastoma, catarata congénita o
el nacimiento glaucoma congénito.

Niños con hipoxia al nacer. Familiares que presentan ametropías altas

Niños con cromosomopatías. Enfermedades sistémicas como síndrome


de Marfan, neurofibromatosis, síndrome de
Traumas craneofaciales. Sturge weber u otros.
3.1.3. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VISUAL
EVALUACIÓN VISUAL

Inspección ocular Reflejo de parpadeo. Seguimiento ocular.

Reflejo rojo binocular Reflejo pupilar


3.1.4. evaluación de la función auditiva

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO


EN RECIÉN NACIDOS EN PREESCOLARES

Estancia del niño en UCI en un periodo Antecedentes de hipoacusia


mayor de 5 días Antecedentes de meningitis bacteriana
Uso de ventilación mecánica por más Presencia de síndromes relacionados a
de 10 días hipoacusia
Infecciones neonatales y durante el Uso de ototóxicos
periodo de lactancia Escucha música a volúmenes altos
Familia y hipoacusia sensorioneural Otorrea itermitente indolora
Uso de ototoxicos
Fractura de hueso temporal
Quimioterapia
Síndromes asociados a hipoacusia
3.1.4. evaluación de la función auditiva

SOSPECHA DE HIPOACUSIA EN SOSPECHA DE HIPOACUSIA EN


MENORES DE 24 MESES MENORES NIÑOS PREESCOLARES
Y ESCOLARES
Niños desde el nacimiento hasta los 3 meses, se
sobresalta con ruidos fuertes, se despierta ante
ruidos o abre los ojos ante ruidos. Requiere repetición de palabras
Niños de 3 a 6 meses, la voz de la madre lo
tranquiliza, busca la fuente de sonidos nuevos que se
Comunicación por gestos
presenten. Presta atención a los labios cuando se
De 6 a 9 meses, disfruta de juguetes nuevos, gorjeo le habla
o dice disílabos. No sigue indicaciones en clases según
De 12 a 15 meses responden a su nombre, al “no” o a
los profesores
órdenes simples. Además imita algunos sonidos.
De 18 a 24 meses, conoce su cuerpo y utiliza un
vocabulario aumentado.
Si lo anterior no se presenta es causa de sospecha de
hipoacusia.
3.1.5. EVALUACIÓN PARA DESCARTAR ENFERMEDADES PREVALENTES

En cada control del crecimiento y desarrollo, el profesional de la salud explorará la


presencia de alguna enfermedad, así como identificará la ocurrencia de enfermedad
entre el último control y el actual.

Detección de Infecciones Respiratorias Agudas.

Detección de Enfermedades Diarreicas Agudas.

* La Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)


ha tenido como objetivo central, tratar la salud del niño y niña de una manera integral, sin
olvidarse de todas las necesidades alrededor de su familia y su comunidad, y no solo
enfocarse en las enfermedades que padecen.
3.1.5. EVALUACIÓN PARA DESCARTAR ENFERMEDADES PREVALENTES

El dosaje de hemoglobina en
niñas y niños se realizará a los
4, 9 y 18 meses y a partir de
los 24 meses, una vez al año.

En el caso de los niños que


presenten anemia las atenciones
se realizarán de acuerdo a la NTS
134-MINSA/2017 "Norma Técnica
de Salud para el manejo
terapéutico y preventivo de la
anemia en niños, adolescentes,
mujeres gestantes y puérperas"
3.1.5. EVALUACIÓN PARA DESCARTAR ENFERMEDADES PREVALENTES

El descarte de parasitosis en
niñas y niños se realiza a partir
del primer año de edad, una
vez al año.

Cuando un establecimiento de
salud no cuente con uno de los
métodos para el tamizaje o
dosaje antes mencionados, se
referirá a un establecimiento de
mayor complejidad.
3.1.6. Evaluación del cumplimiento de calendario de
vacunación y suplementación de hierro

Durante el control del crecimiento y desarrollo, el personal de la salud


deberá verificar el cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación
vigente y administrar la vacuna si es que corresponde.

Asimismo, deberá verificarse el cumplimiento de la suplementación de hierro


y su entrega si fuere el caso.
3.1.6. Evaluación del cumplimiento de calendario de
vacunación y suplementación de hierro
3.1.7. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL ESTADO NUTRICIONAL
Peso
Empleados para evaluar el
Talla
crecimiento y la valoración
VALORACIÓN Perímetro del estado nutricional
ATROPOMÉTRICA de cintura
Debe realizarse hasta los 36
Perímetro meses, sea a término o
encefálico pretérmino (sobre todo en
zonas de riesgo de Zica)
Deberá realizarse en cada control del crecimiento y
desarrollo, desde los 0 hasta los 5 años

Se realizará de acuerdo a la edad y sexo, cada


niño tiene su propia velocidad de crecimiento

Estos valores se registrarán en la H. C. / Carné de


Atención Integral
3.1.8. Evaluación del desarrollo
Se usará las siguientes
escalas:

Mide el RENDIMIENTO del niño de 0 a 2 años frente a situaciones


La Escala de Evaluación del Desarrollo
que requieran cierto grado de desarrollo psicomotor. Evalúa las
Psicomotor (EDEDP)
áreas de lenguaje, social, coordinación y motora

Mide el RENDIMIENTO del niño de 2 a 5 años frente a situaciones


El Test de Evaluación Psicomotriz
propuestas por un examinador. Evalúa las áreas de lenguaje,
(TEPSI)
coordinación y motora.

Es una simplificación de la EEDP y TEPSI, para ser utilizado tanto


El Test Peruano de Evaluación del
por el personal profesional de la salud como no profesional de la
Desarrollo del Niño (TPED)
salud.
3.1.8. Evaluación del desarrollo
¿De qué forma se establece evaluar el De a 0 a 30 meses con TPED
desarrollo psicomotor del niño menor De 2 a 18 meses con EEDP
de 5 años? De 4 años con TEPSI

Consideraciones adicionales:
Si un niño(a) > 2 meses acude al E.S sin controles previos de Crecimiento y Desarrollo, debe iniciarse con la
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP).

En casos de niñas y niños prematuros se debe considerar la edad cronológica corregida.

La aplicación de los instrumentos de evaluación debe considerar la observación en situaciones espontáneas de


juego libre, exploración y movimiento, sin forzar ni estimular. Un indicador está logrado cuando la niña o niño es
capaz de hacerlo por su propia iniciativa
3.1.9. TAMIZAJE DE VIOLENCIA Y
MALTRATO
La detección del maltrato y violencia infantil se
realiza en cada control del crecimiento y
desarrollo por oferta fija y oferta móvil.

Se debe aplicar la “Ficha de Tamizaje de


maltrato infantil y violencia familiar”.

Si se detectan signos de maltrato o violencia se


realizará la referencia inmediata de acuerdo a la
normatividad vigente e informar a las instancias
de apoyo local.
3.1.10. Evaluación BUCAL
3.1.11. Evaluación ORTOPÉDICA
Displasia de cadera:
Signo de Ortolani, signo de Barlow
Limitación de la abducción

Marcha:
Se evalúa a partir de los 15 meses.
Para hacer un buen examen de la marcha, hay que
dejar a la niña o niño con pocas prendas, mirarlo por
adelante, atrás y lateralmente

Pie plano:
Después de los 2 años es posible
empezar el descarte del pie plano
¿Flexible o rígido?
3.2. Diagnóstico
3.2.1. Crecimiento
3.2.1.1. Características
generales del
crecimiento
3.2.1. Crecimiento
3.2.1.1. Características generales del crecimiento
3.2.1.2. Clasificación

Crecimiento adecuado Crecimiento inadecuado

Peso e incremento de longitud o Falta de ganancia de longitud o


talla de acuerdo a los rangos de talla, o una ganancia mínima de
normalidad esperados para su peso, o incluso una pérdida de
edad (+/-2 DE alrededor de la peso.
mediana)
3.2.1.2. Clasificación
3.2.1.2. Clasificación
3.2.1.3. Curvas de crecimiento
3.2.1.3. Curvas de crecimiento
3.2.1.3. Curvas de crecimiento
3.2.1.4. Explicación de la puntuación Z o puntuación
de desviación estándar
3.2.1.5. Diagnostico nutricional
3.2.1.6 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS
3.2.1.6 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
3.2.1.6 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
3.2.1.6 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
RECIÉN NACIDOS
1. PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL: Peso de la niña o niño al nacimiento,
comparado con edad gestacional del test de Capurro.

2. PESO AL NACER: Indicador de supervivencia o riesgo para la niña o niño


3.2.1.8. ÍNDICE NUTRICIONAL DE LA GANANCIA DE PESO Y TALLA POR MES Y/O DIA
PARÁMETROS DE CRECIMIENTO PROMEDIO
3.2.1.8. ÍNDICE NUTRICIONAL DE LA GANANCIA DE PESO Y TALLA POR MES Y/O DIA
3.2.1.9. ESCALA DE EVALUACIÓN PSICOMOTOR PARA EL NIÑO DE 0 A 24 MESES

Instrumento de medición del desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa


cuatro áreas: lenguaje, social, coordinación y motora. Estandarizado para
niños de 0 a 24 meses
3.2.1.9. Escala de evaluación psicomotor para el niño de 0 a 24 meses
3.2.1.9. ESCALA DE EVALUACIÓN PSICOMOTOR PARA EL NIÑO DE 0 A 24 MESES

APLICACIÓN
INSTRUCCIONES ESPECIFICAS
Edad cronológica (EC): la edad cronológica del niño debe expresarse en días: multiplicando los
meses por la constante 30, se deben agregar los días de vida.

Edad mental (EM): Se considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses, a saber: 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 10, 12, 15, 18, 21 y 24 meses.
El valor de cada ítem varía según la edad de 1 a 10 meses. El valor será de 6 puntos, el de 12
meses, de 12 puntos, y de 15, 18, 21, 24, de 18 puntos.
Razón entre Edad Mental y Cronológica (EM/EC) Resulta de la división de la edad mental y
edad cronológica.
Coeficiente de Desarrollo (CD).
Perfil de desarrollo psicomotor
3.2.1.9. ESCALA DE EVALUACIÓN PSICOMOTOR PARA EL NIÑO DE 0 A 24 MESES

Revisar en las tablas de


comparación que aparecen en
el Manual, de acuerdo a la edad
cronológica del niño en meses.

De acuerdo al coeficiente de
desarrollo, evaluamos el perfil
de desarrollo del paciente.
3.2.1.10. TEST PERUANO DE EVALUACIÓN
DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 30
MESES
Consta de 12 Hitos:

Instrumento de evaluación del


desarrollo psicomotor del niño
permite medir el perfil general del
desarrollo de la niña y el niño, el
potencial de sus capacidades y
detectar retrasos funcionales y
orgánicos.
3.2.1.10.ÁREAS DEL
DESARROLLO EVALUADAS

Comportamiento motor postural: Comportamiento del lenguaje:


Control de cabeza y tronco Audición. (F)
sentado. (A) Lenguaje comprensivo. (G)
Control de cabeza y tronco Lenguaje expresivo. (H)
rotaciones. (B) Comportamiento personal social:
Control de cabeza y tronco Comportamiento social. (I)
marcha. (C) Alimentación, vestido e higiene. (J)
Comportamiento viso motor: Juego. (K)
Uso de brazo y mano. (D) Inteligencia y Aprendizaje. (L)
Visión. (E)
CRITERIOS MÁS RESALTANTES EVALUACIÓN DE RESULTADOS
DEL TPED DEL TPED
3.2.1.10. TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 30 MESES
3.2.1.10. TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 30 MESES
3.2.1.11.TEPSI (TEST DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS)
El test está compuesto por 52 ítems repartidos en 3 sub test. Dura
aproximadamente 30 y 40 min.
• Las conductas a evaluar están presentadas
de manera que frente a cada una de ellas
existan 2 posibilidades:
- Si la conducta se aprueba, se otorga el
punto
- Si no se aprueba, se otorgan 0 puntos
• El protocolo de aplicación se desarrolla en
sentido vertical:
- EC ( Edad cronológica)
- Clasificación de cada sub área
- Descripción de cada ítem
- Puntaje, 1 punto es aprobado o 0
desaprobado
3.2.1.11. TEPSI
INTERVENCIÓN SEGUIMIENTO

Consejerías de acuerdo al caso, Para niñas y niños con problemas de crecimiento y


garantizando la seguridad y nutricionales se programarán las citas con intervalos de 7
confianza a la madre. Fomentar días, de acuerdo a la necesidad, hasta lograr la recuperación.
su participación en todos los Visitas domiciliarias con prioridad en niños prematuros y/o
procedimientos bajo peso al nacer, niños con riesgo para el desarrollo y con
transtornos del desarrollo.
3.4. 1. PERIODICIDAD DEL CONTROL Y
DESARROLLO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
3.4. 1. PERIODICIDAD DEL CONTROL Y
DESARROLLO DE NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
Asimismo:
Para las niñas o niños prematuros y/o bajo peso
al nacer se considerarán 18 controles:
• A las 24 horas de haber salido del alta.
• Cada 72 horas los primeros 15 días.
• Semanalmente hasta salir del método canguro.
• Cada 15 días hasta los 3 meses de edad.
• Mensualmente hasta el año de edad.
• Cada dos meses hasta los dos años de edad.
• Cada 3 meses hasta los 3 años de edad.
• Cada 6 meses hasta los 5 años de edad
3.4.2. INSTRUMENTOS DE REGISTRO EMPLEADOS
3.4.2. INSTRUMENTOS DE REGISTRO EMPLEADOS
4.CONCLUSIONES

El conjunto de controles del crecimiento y desarrrollo permiten la detección temprana de


los riesgos, alteraciones o trastornos que pueden presentarse en la infancia para así
facilitar el acceso oportuno a una atención integral.
Permite manejar los casos graves hacia UCI/UTI y los síndromes más comunes
manifestados durante este ciclo de la vida como infecciones neonatales o alteraciones
craneofaciales.
La evaluación del desarrollo en el menor de 5 años es de vital importancia ya que es en
esta etapa que podemos detectar y tratar enfermedades congénitas como el pie plano o
la displasia de cadera, enfermedades que de no ser detectadas, pueden afectar al
paciente de por vida.
Este conjunto de controles permite reforzar el conocimiento de las madres sobre la
importancia del control de crecimiento y desarrollo durante la infancia del niño/a y
establecer mejores estrategias para su cuidado.
5. Referencias bibliográficas

Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y


el Niño menor de cinco años: Ministerio de Salud. Dirección de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública - Lima: Ministerio de Salud; 2017
Rodríguez Pacheco N. Manual de normas y procedimientos del control de
crecimiento y desarrollo. 2020 [citado el 19 de noviembre de 2023]; Disponible en:
https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/20.500.12959/732
Recibir Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) [Internet]. Gob.pe.
[citado el 19 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/32589-recibir-control-de-crecimiento-y-desarrollo-
cred

También podría gustarte