TFM Nereida Serrano Marquez
TFM Nereida Serrano Marquez
TFM Nereida Serrano Marquez
Máster Profesorado en
Enseñanza Secundaria Obligatoria,
Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanza de Idiomas
LA MONARQUÍA HISPÁNICA
(SIGLOS XVI Y XVII)
1. LA FUNCIÓN DOCENTE………………………………………………………1
1.1. El profesorado de Educación Secundaria ante la sociedad del
conocimiento…………………………………………………………………….1
1.2. Las competencias profesionales del profesorado de Ciencias Sociales en
secundaria……………………………………………………………………….2
1.3. La acción tutorial………………………………………………………………4
2. DISEÑO DEL CURRÍCULUM Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
DOCENTE……………………………………………………………………......6
2.1. Introducción……………………………………………………………………6
2.1.1. La programación didáctica…………………………………………………..6
2.1.2. Marco legal…………………………………………………………………..6
Otros niveles de concreción curricular: el Proyecto Educativo del Centro y las
programaciones didácticas…………………………………………………………..7
2.1.3. Contextualización……………………………………………………………8
2.1.4. Justificación del curso elegido……………………………………………….9
2.2. Metodología…………………………………………………………………...10
2.2.1. Principios metodológicos……………………..............................................10
2.2.2. Recursos didácticos………………………………………………………...11
2.3. Objetivos………………………………………………………………………14
2.3.1. Objetivos generales de la etapa adaptados al contexto: Educación
Secundaria Obligatoria……………………………………………………..14
2.3.2. Objetivos generales de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia……….14
2.3.3. Vinculación entre objetivos de etapa y objetivos de las Ciencias Sociales...14
2.3.4. Objetivos específicos de 2º de ESO………………………………………..15
2.4. Contenidos…………………………………………………………………….17
2.4.1. Criterios para secuenciar contenidos……………………………………….17
2.4.2. Distribución temporal de los contenidos…………………………………...18
2.5. Evaluación…………………………………………………………………….20
2.5.1. Evaluación del aprendizaje…………………………………………………20
2.5.2. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables…………………………………………………………………..20
2.5.3. Indicadores de logro sobre los procesos de aprendizaje……………………25
2.5.4. Instrumentos de evaluación………………………………………………...26
2.6. Medidas de atención a la diversidad………………………………………...27
2.7. Tratamiento transversal de educación en valores………………………….29
2.8. Plan Lector……………………………………………………………………30
3. ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS………………………..32
3.1. Contextualización de la unidad didáctica dentro de la programación
didáctica……………………………………………………………………….32
3.1.1. Temporalización……………………………………………………………32
3.1.2. Justificación………………………………………………………………...32
3.2. Elementos de aprendizaje……………………………………………………34
3.2.1. Objetivos didácticos………………………………………………………..34
3.2.2. Competencias clave………………………………………………………...34
3.2.3. Contenidos………………………………………………………………….36
3.2.4. Metodología y principios metodológicos…………………………………..37
3.2.5. Plan de actividades…………………………………………………………37
3.2.6. Evaluación………………………………………………………………….57
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables e instrumentos de
evaluación…………………………………………………………………………..57
Indicadores de logro………………………………………………………………..58
Criterios de calificación……………………………………………………………59
Mecanismos de recuperación………………………………………………………60
3.2.7. Atención a la diversidad……………………………………………………60
4. APORTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES A LA FORMACIÓN
RECIBIDA EN EL MÁSTER………………………………………………….61
4.1. Contexto del centro donde se han desarrollado las prácticas docentes…...61
4.2. Análisis de los procesos de aprendizaje y del grado de aplicación de los
contenidos del Máster…………………………………………………………62
4.3. Interacciones sociales producidas en el aula………………………………..64
4.4. Proyectos desarrollados en el IES Maimónides…………………………….64
4.5. Síntesis sobre la intervención en el aula…………………………………….65
5. A MODO DE CONCLUSIÓN…………………………………………………...67
ANEXO I………………………………………………………………………….68
BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS EMPLEADOS…………………..70
Bibliografía general……………………………………………………………….70
Bibliografía específica de Historia Moderna……………………………………..71
Novelas…………………………………………………………………………….71
Fuentes primarias………………………………………………………………….71
Webgrafía………………………………………………………………………….73
Recursos audiovisuales……………………………………………………………73
1. LA FUNCIÓN DOCENTE
1.1. El profesorado de Educación Secundaria ante la sociedad del conocimiento
1
–circunscrita al ámbito escolar y cimentada en la transmisión de conocimientos– y una
educación que, relegada al hogar, era tarea única y exclusiva de la familia y de la comunidad.
La propia evolución de los modelos familiares, estrechamente ligada a los cambios en el
mercado de trabajo, ha propiciado la paulatina cesión de las tareas educadoras, que han ido
trasvasándose de los hogares a los centros educativos. Es en ese contexto en el que se inserta
precisamente una de las claves de la transformación en el rol de los docentes: el antiguo
enseñante es hoy educador, pero también tutor, orientador y miembro de la amplia comunidad
educativa, y es que las relaciones bidireccionales no se dan únicamente entre el profesorado y
las familias, sino también con sus centros de trabajo y con la administración. Claro reflejo de
ello son las múltiples funciones contempladas en el artículo 9 del Decreto 327/2010, de 13
de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación
Secundaria, y que van desde la enseñanza y la programación, hasta la innovación e
investigación, pasando por la acción tutorial (BOJA de 16 de julio de 2010).
Las anteriores exigencias ofrecen una idea aproximada de las numerosas dimensiones
que alberga la figura del profesorado y de la variabilidad de los escenarios en los que
interviene, hechos que demandan unos requisitos indispensables para el correcto y completo
ejercicio profesional. También en este ámbito se ha dejado sentir la implantación de las
competencias que, en lo referente a aquéllas relacionadas con el personal docente del área de
Ciencias Sociales, podrían definirse como la “capacidad para hacer frente a situaciones de
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, movilizando de manera adecuada y creativa,
en tiempo real, los recursos cognitivos pertinentes (conocimientos teóricos, técnicas,
actitudes, habilidades y competencias específicas, esquemas de pensamiento, evaluación,
anticipación y decisión)” (Álvarez, 2007, p. 131). Pese a la existencia de opiniones que
difieren en cuanto al número y a la naturaleza de las competencias que ha de alcanzar el
profesorado de Ciencias Sociales para el pleno desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje, existe consenso al reconocer que las más fundamentales deben ser las siguientes:
las competencias relacionadas con sus disciplinas o área –las Ciencias Sociales en este caso–;
competencias psicopedagógicas; otras plenamente conectadas con el dominio de la didáctica
específica; competencias vinculadas con el conocimiento de la legislación educativa; y
competencia digital. A éstas habría que añadir todavía uno de los cimientos de la función
2
docente y que en el caso específico de las Ciencias Sociales se convierte además en su
quintaesencia: la formación en valores y actitudes.
Es evidente que toda experiencia docente en esta área requiere el holgado desarrollo de
las competencias relacionadas con las disciplinas a impartir y no sólo con la que constituye la
de origen. Cabe en este sentido reivindicar la multidisciplinariedad de la formación inicial y
continua del profesorado de Ciencias Sociales de secundaria (Prats, 2002, p. 166), máxime
considerando dos aspectos que han mermado su concepción como un todo interrelacionado:
de una parte, los diseños de los planes de estudios universitarios que, aspirando a la
especialización académica y no a la formación de profesorado de educación obligatoria, han
encorsetado las Ciencias Sociales en los compartimentos estancos de Geografía, Historia del
Arte e Historia. De la otra, y en clara contradicción con lo anterior, esas tres disciplinas
constituyen la base de la acción docente orientada a las Ciencias Sociales en los niveles de
educación obligatoria, de suerte que su profesorado ha de moverse en ellas con soltura y
buscar, en todo momento, su imbricación e interconexión con el objeto de ofrecer la visión
más completa e integral posible sobre las sociedades, bien sean del pasado, bien sean del
presente; en definitiva, ha de procurar la comprensión del presente desde el pasado, en clave
histórica. Y en este sentido cabe insistir en el requisito, no sólo de conocer el tiempo, los
conceptos y los procesos históricos, sino también de dominar la noción de espacio geográfico
y de concebir el arte y el patrimonio como lo que son, manifestaciones culturales y artísticas
de unas sociedades desarrolladas en un tiempo y espacio concretos.
Estrechamente relacionadas con las anteriores, hay que señalar las competencias en
didáctica de las Ciencias Sociales y sus correspondientes didácticas específicas (Historia del
Arte, Geografía e Historia), y es que sólo el conocimiento de la epistemología del área y de
los contenidos que la conforman, de sus principios metodológicos, recursos y estrategias
específicos (Prats, 2002, p. 169) habilitan al profesorado para completar una acción docente
que aspira a la educación, la compensación de un alumnado que parte de distintos niveles
socioeducativos y a la atención a la diversidad.
3
la acción docente. Es ineludible referirse, por ejemplo, a la comprensión situacional, que
implica la adaptación de los recursos didácticos y metodológicos a cada situación educativa; a
la comprensión relacional y a la empatía, cimientos ambos del trato con el alumnado y que
requieren de una actitud positiva y abierta hacia éste –Efecto Pigmalión–; y a la propia
autoestima del profesorado, imprescindible para mantener su compromiso profesional y para
hacer frente a los retos y críticas de su ejercicio docente. La psicología es, asimismo, la llave
en la mediación y resolución de conflictos de convivencia que puedan originarse en el ámbito
escolar, y en el asesoramiento en la toma de decisiones de un alumnado que debe, al final de
esa etapa educativa, poner las primeras piedras de su proyecto vital.
4
Dos facetas más completan la ya de por sí compleja competencia profesional para la
enseñanza, en este caso, de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria: el dominio de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y de aquéllas otras adaptadas a un
uso educativo, y la formación en valores y actitudes. Desde una perspectiva constructivista
del aprendizaje, las TIC y las TAC –Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento–
constituyen herramientas versátiles y de indiscutible interés al poner al alcance de discentes y
docentes una cantidad ingente de recursos didácticos que, bien dirigidos, van en la senda del
autoaprendizaje y abren de par en par las posibilidades de adquisición de aprendizajes
significativos (Cambil y Romero, 2016, p. 271).
5
universitario por los recién graduados al de las aulas de educación obligatoria, que conlleva el
desarrollo de las competencias más arriba señaladas. Se resalta la idea de salto del mundo
universitario, pero no su abandono total, pues precisamente una de las metas de la profesión
docente es la interconexión de ambos, consiguiendo, por una parte, que los avances en la
investigación –y en este caso concreto los de las Ciencias Sociales– irradien también a
contextos educativos de ESO y Bachillerato, y, de la otra, que el profesorado de Educación
Secundaria se sumerja en las labores de investigación e innovación educativa.
La acción docente, que lleva inherentes procesos y metas, exige una planificación
previa que destierre de la enseñanza-aprendizaje la improvisación. La programación didáctica
se revela, en este sentido, como el medio fundamental de organización de las estrategias,
acciones y actividades didácticas que, tendentes a la consecución de unos objetivos
concretos, requieren el empleo de unos recursos determinados. La previa fijación de esas
acciones didácticas, de los objetivos y de los recursos no implica en absoluto la rigidez de la
programación, sino que ésta debe ser flexible y mostrarse capaz de adaptarse a las
características de cada centro, y además, su desarrollo, sujeto a una constante autoevaluación
por parte del profesorado, debe propiciar la reflexión sobre la práctica docente y, en última
instancia, su mejora.
6
generales de funcionamiento de la Educación Secundaria Obligatoria, fija los objetivos y las
competencias a adquirir en esa etapa educativa y establece la correspondiente ordenación
curricular. En concreto, los documentos empleados son los reseñados a continuación:
Orden ECD/5/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE de 29 de enero de 2015).
Además del marco normativo básico anterior, en el actual sistema educativo conviven
otros niveles de concreción curricular que tienen como objetivo imprimirle homogeneidad a la
implantación legislativa, aunque sin renunciar a la flexibilidad de la normativa y a su
7
capacidad de adaptarse a las particularidades de cada centro educativo. Esta flexibilidad es
posible gracias al reconocimiento de la autonomía pedagógica realizada primero por la Ley
Orgánica de Educación (LOE) en 2006 y, después, por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
A este respecto, el Proyecto Educativo, que forma parte del Plan de Centro –junto con
el Reglamento de organización y funcionamiento y el Proyecto de Gestión–, es el documento
más importante por el que se rige un centro educativo y define sus señas de identidad, en tanto
que establece su organización general y las opciones de su acción educativa en función de las
necesidades del alumnado y del contexto en el que se inserta (BOJA de 26 de diciembre de
2007, p. 25). Por su parte, las programaciones didácticas, ya antes definidas, son realizadas
por los distintos departamentos del centro con el fin de desarrollar todos los elementos
esenciales del currículo, es decir, objetivos, competencias, contenidos, metodología y
evaluación. Constituyen el penúltimo nivel de concreción curricular; el último es el ocupado
por la programación de aula.
2.1.3. Contextualización
8
marcha de un Plan de Compensación Educativa que atiende a estudiantes de incorporación
tardía y con dificultades de aprendizaje asociadas a su contexto de desventaja sociocultural.
En la elección del segundo curso de ESO para centrar este trabajo ha influido mi
experiencia con las prácticas docentes, que desarrollé en grupos de bachillerato para adultos.
Precisamente por orientarse estos cursos a las pruebas de acceso a la Universidad, son
menores las posibilidades de desplegar estrategias educativas más innovadoras. Por tanto, en
parte he optado por el primer ciclo de ESO porque pueden ponerse en marcha recursos
educativos más atractivos y sugestivos.
9
valores personales y el pensamiento crítico (Fierro, 1997, pp. 84-88). En este sentido, la
materia de Geografía e Historia se revela como un marco verdaderamente idóneo para el
fomento de la educación en valores como el respeto a la pluralidad y la otredad, la libertad, la
igualdad, la paridad, el cuidado del medio ambiente y del patrimonio en todas sus
manifestaciones, entre otros. Las Ciencias sociales proporcionan en esta etapa, en definitiva,
las herramientas para formar ciudadanos comprometidos, conscientes del mundo que habitan
y reflexivos.
Igualmente se hace necesario reseñar que el interés por ese curso en concreto radica, en
buena medida, en el hecho de que los contenidos abordados no se tratarán nuevamente en la
ESO, y sólo serán trabajados con posterioridad por los discentes que decidan proseguir con su
formación en bachillerato y en enseñanzas universitarias. Asimismo, la ciudad de Córdoba se
presenta como un marco geohistórico envidiable para introducir al alumnado en el
conocimiento de la Edad Media peninsular por su condición de capital emiral y califal, de
epicentro de convivencia de las culturas cristiana, musulmana y judía, y por su esplendor
artístico y cultural, tanto en el Medievo como en la Modernidad.
2.2. Metodología
2.2.1. Principios metodológicos
10
El dinamismo, imprescindible a la hora de combinar recursos muy variados en
escenarios didácticos distintos.
El desarrollo de las competencias clave, en las que más adelante se profundizará (véase
apartado 3.2.2. de la propuesta de unidad didáctica).
11
contribuyen a elevar la motivación y mejorar el ambiente y las situaciones de aprendizaje,
(…) todo ello con el fin de hacer más comprensible el mundo que nos rodea y las disciplinas
sociales que lo estudian” (García Ruiz, 1993, p. 101). Atendiendo a su funcionalidad, los
recursos didácticos suelen clasificarse en dos grandes grupos: los destinados al uso escolar y
todos los existentes en el medio y que, como los primeros, ayudan a comprender el pasado y
el presente. Asimismo, considerando sus rasgos específicos, García Ruiz (1996, p. 108)
propone una triple categorización, a saber: a) Recursos didácticos materiales (cartográficos,
bibliográficos, recursos estadístico-informativos, arqueológicos, artístico-monumentales,
antropológicos, numismáticos); b) Trabajos de campo, conformados por visitas de estudio,
itinerarios didácticos, excursiones, catalogación de fuentes, técnicas de recogida y análisis de
datos; y c) Recursos de animación a la historia, entre los que cabe destacar los juegos, las
simulaciones o las escenificaciones.
De forma más concreta, los que van a trabajarse en esta programación –algunos de los
cuales se aplicarán más adelante al desarrollar la propuesta de unidad didáctica– son los
siguientes:
Lluvias de ideas empleadas al inicio de las sesiones o de cada unidad didáctica. El fin
que se persigue es el de obtener, de forma espontánea y directa, una visión general
acerca del nivel inicial del que parte el alumnado.
Trabajo con las TIC y con las TAC como parte sustancial del proceso de enseñanza-
aprendizaje, como una herramienta con la que deben familiarizarse tanto docentes
13
como discentes, y que es posible gracias a la existencia de ordenadores para el
profesorado en las aulas, de un aula específica de informática y de ordenadores
portátiles para los alumnos.
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivos generales de la etapa adaptados al contexto: Educación Secundaria
Obligatoria
Los objetivos generales de la etapa sobre los que se ha trabajado esta programación
didáctica son los dispuestos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En
concreto, especifica en su artículo 11 que la Educación Secundaria Obligatoria ha de
contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades reseñadas en las páginas 176 y 177 de
dicho Real Decreto (BOE de 3 de enero de 2015, pp. 176-177), y que son las recogidas en el
Anexo I.
2.3.2. Objetivos generales de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Por su parte, los objetivos de las Ciencias sociales en la ESO quedan concretados en las
páginas 157 y 158 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía (BOJA de 28 de julio de 2016, pp. 157-158). Sobre esos objetivos, que se incluyen
en el Anexo I de este trabajo, se ha fundamentado la presente programación didáctica.
Tabla 1. Vinculación entre los objetivos de la etapa (ESO) y los correspondientes a las
Ciencias Sociales. Fuente: realización propia.
Objetivos de ESO (Real Decreto Objetivos de las Ciencias sociales, Geografía e Historia (Orden
1105/2014) de 14 de julio de 2016, Junta de Andalucía)
a 1, 6, 9, 10, 11, 16
b
c 1, 10, 11, 14
d 6, 10, 11, 14, 16
e 14, 15, 16
f 1, 5, 7, 14, 15, 16
14
g 12, 13, 14, 15, 16
h 14, 15, 16
i
j 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 15, 16
k 2, 3, 10, 11, 14, 16
l 5, 6, 7
1. Aproximarse a las sociedades del pasado y del presente desde una visión global e
integradora de todas las facetas de la actividad humana (política, económica, cultural,
social), reivindicando la Historia Total y valorando cómo esos hechos y procesos
históricos multidimensionales acontecidos en las épocas medieval y moderna han
contribuido a conformar y caracterizar el mundo actual.
2. Concebir a las mujeres y los hombres como activos agentes de transformación del
medio ambiente, evaluando la contribución de las sociedades medieval y moderna a los
procesos de urbanización de Córdoba, Andalucía y España, fundamentalmente. Valorar,
igualmente, los peligros que entraña la acción antrópica y la explotación intensiva de los
recursos naturales, poniendo el acento en problemáticas medioambientales.
15
modos de vida, mentalidades y manifestaciones culturales. Asimismo, se pretende
recuperar a sectores sociales hasta ahora prácticamente invisibles en los currículos de
Geografía e Historia de Secundaria como las minorías religiosas morisca y judeoconversa,
o la historia de las mujeres (Hidalgo, 2003).
9. Introducir a los discentes en el conocimiento del oficio del historiador a través del
manejo del vocabulario específico, la aproximación a las técnicas de investigación propias
de la ciencia y el conocimiento de la variabilidad de las fuentes (cartográficas; artísticas;
documentales; bibliográficas; etc.) que sustentan su trabajo. Se fomentará el debate, la
actitud crítica y reflexiva del alumnado acerca de problemáticas actuales o pasadas, y se
buscará estimular su motivación a través de pequeños ejercicios de investigación que
16
impliquen la búsqueda y selección de la información, su tratamiento y la comunicación de
las conclusiones alcanzadas.
10. Contribuir a que el alumnado se enfrente a los problemas que plantea el aprendizaje
de las Ciencias Sociales, tales como la comprensión del espacio geográfico, de las
nociones de tiempo histórico y cronológico, de multicausalidad, sincronía y diacronía,
alteridad o de sujeto colectivo e individual, entre otras (Liceras, 2000, pp. 81-91;
Hernàndez Cardona, 2002, pp. 33-44).
2.4. Contenidos
Las fuentes legislativas en las que se sustenta esta Programación didáctica –Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre y Decreto 111/2016, de 14 de junio de 2016– entienden
por contenidos los “conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición
de competencias” (BOE de 10 de diciembre de 2013, Capítulo III, Artículo 6, p. 97867;
BOJA de 28 de junio de 2016, Capítulo II, Artículo 4, p. 30).
17
El bloque de contenidos históricos se ha dispuesto siguiendo criterios cronológicos que
faciliten una asimilación lineal de los contenidos y también de las nociones de
causalidad y de cambios-permanencias.
La asignatura está orientada para progresar de lo más general a lo más específico, del
marco más amplio al más detallado.
Por último, han incidido en la secuenciación de los contenidos las propias necesidades
del alumnado y la fase de desarrollo psicoevolutivo en la que se encuentra, que es la del
tránsito hacia el pensamiento formal y abstracto y hacia un estadio moral autónomo.
18
Tabla 2. Distribución temporal de los contenidos en bloques, evaluaciones, unidades
didácticas y sesiones. Fuente: realización propia.
De forma más concreta, y teniendo en cuenta el calendario escolar del curso 2016-17
fijado por la Delegación Provincial de Educación en Córdoba, la secuenciación de las
unidades didácticas a lo largo del año académico es la que se presenta en la siguiente tabla:
1
En lo sucesivo se empleará “UD” como abreviatura de Unidad Didáctica.
19
Diciembre de 2016
2 UD 4
5 UD 4 6. Festivo 8. Festivo 9 UD 4
12 UD 5 14 UD 5 16 UD 5
19 UD 5 21 UD 5 Inicio Navidad
Enero de 2017 – 2ª Evaluación
9 UD 6 11 UD 6 13 UD 6
16 UD 6 18 UD 6 20 UD 6
23 UD 6 25 UD 7 27 UD 7
30 UD 7
Febrero de 2017
1 UD 7 3 UD 7
6 UD 7 8 UD 7 10 UD 7
13 UD 7 15 UD 8 17 UD 8
20 UD 8 22 UD 8 24 UD 8
27 Festivo 28 Festivo
Marzo de 2017
1 UD 8 3 UD 8
6 UD 8 8 UD 8 10 UD 8
13 UD 8 15 UD 8 17 UD 9
20 UD 9 22 UD 9 24 UD 9
27 UD 9 29 UD 9 31 UD 9
Abril de 2017 – 3ª evaluación
3 UD 10 5 UD 10 7 No lectivo
17 UD 10 19 UD 10 21 UD 10
24 UD 10 26 UD 11 28 UD 11
Mayo de 2017
1 Festivo 3 UD 11 5 UD 11
8 UD 11 10 UD 11 12 UD 11
15 UD 11 17 UD 12 19 UD 12
22 UD 12 24 UD 12 26 UD 12
29 UD 12 31 UD 12
Junio de 2017
2 UD 12
5 UD 13 7 UD 13 9 UD 13
12 UD 13 14 UD 13 16 UD 13
19 UD 13 21 UD 13 22 Fin de curso
2.5. Evaluación
2.5.1. Evaluación del aprendizaje
20
además de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado, su propio ejercicio docente.
En este sentido, y remitiéndonos de nuevo a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad
Educativa, debemos referirnos a los criterios de evaluación, que valoran los aprendizajes
adquiridos y el grado de adquisición de las competencias y de los objetivos propios de cada
etapa educativa y de cada materia. A ellos cabe sumar los estándares de aprendizaje
evaluables, definidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, como las
“especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables” (BOE de 3 de enero de 2015, p.
172).
Competencia digital CD
Competencia en comunicación lingüística CCL
Competencia de aprender a aprender CAA
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT
Competencias sociales y cívicas CSC
Competencia en conciencia y expresiones culturales CEC
Sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor SIE
21
Tabla 5. Propuesta de evaluación de los contenidos de Geografía e Historia de 2º de
ESO. Fuente: realización propia a partir de normativa especificada.
Estándares de
Criterios de
Contenidos aprendizaje Competencias2
evaluación
evaluables
BLOQUE I. LA HISTORIA
La Europa feudal
2
El desarrollo de las competencias clave a través de la unidad didáctica propuesta se encuentra en el apartado
3.2.2 de este trabajo.
22
Estándares de
Criterios de
Contenidos aprendizaje Competencias2
evaluación
evaluables
La recuperación de las ciudades
Unidad didáctica 7. Las monarquías modernas y los grandes descubrimientos geográficos: los Reyes
Católicos (9 sesiones)
Las monarquías modernas 35 35.1 CSC, CAA
La unión dinástica de Castilla y Aragón: los CSC, CCL,
33 33.1
Reyes Católicos CAA
Organización política 35 35.1 CSC, CAA
Los descubrimientos geográficos: Castilla y
Portugal
América precolombina 34 34.1, 34.2 CSC, CCL
23
Estándares de
Criterios de
Contenidos aprendizaje Competencias2
evaluación
evaluables
La Monarquía de Felipe II (I): La defensa de
la ortodoxia 36, 37 36.1, 37.1 CSC, CCL,
La Monarquía de Felipe II (II): Los confines CEC, CAA.
del Imperio
Sociedad y economía del Siglo de Oro (I): El
dinamismo económico
Sociedad y economía del Siglo de Oro (II):
Estamentos, minorías y los roles de la mujer
La crisis del siglo XVII
El reinado de Felipe IV
La mentalidad barroca
La revolución científica
El Barroco europeo: pintura, escultura y CEC, CSC,
arquitectura 37, 38 37.1, 38.1
CCL, CAA
Arquitectura y escultura barroca en España y
Andalucía
La Edad de Oro de la pintura española
24
Estándares de
Criterios de
Contenidos aprendizaje Competencias2
evaluación
evaluables
CSC, CCL,
Andalucía: organización territorial 2 2.1
SIEP
Movimientos migratorios y modelos CSC, CMCT,
1 1.1
demográficos CCL, CD, CAA.
Unidad didáctica 13. La ciudad y el proceso de urbanización (8 sesiones)
Poblamiento urbano
CSC, CCL,
Crecimiento de las ciudades 9, 17, 18 9.1, 9.2, 17.1, 18.1 SIEP, CD,
Evolución de las ciudades en Europa y el CAA.
Mundo
CSC, CCL, CD,
El espacio urbano en España y Andalucía 6, 17 6.1, 17.1
CAA.
25
36.1. Analiza las Analiza las No analiza las
Analiza las
relaciones entre los relaciones entre los relaciones entre los
relaciones entre los Analiza las
reinos europeos que reinos europeos que reinos europeos
reinos europeos que relaciones entre
conducen a guerras conducen a guerras que conducen a
conducen a reinos europeos.
como la de los como la de los guerras como la de
conflictos.
“Treinta Años”. “Treinta Años” los “Treinta Años”
26
Prueba escrita al final de cada unidad didáctica: preguntas conceptuales (de definición
o de relación de términos); procedimentales (comentario de mapas, textos, imágenes o
gráficos); y de carácter reflexivo, en función de lo trabajado en clase.
Porcentaje de
Criterios de calificación Instrumentos de evaluación
la nota final
- Listas de control de la asistencia y registro de incidentes
1. Actitud y - Actitud colaborativa con compañeros y docente
10%
participación - Participación en debates, presentaciones, salidas a la
pizarra y en la visita organizada.
- Cuaderno de trabajo del alumno con:
a) Actividades de refuerzo o consolidación realizadas en
2. Actividades de clase 40%
casa o en clase, de forma individual o grupal.
b) Actividades de ampliación
- Prueba escrita al final de cada unidad didáctica
3. Prueba escrita final Observaciones: Se requiere una nota mínima de 5 para 50%
superarlo. En caso de suspenso, se propondrá un trabajo de
recuperación.
27
dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje,
motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del
alumnado” (BOJA de 28 de junio de 2016, p. 40). En concreto, es a partir de su artículo 20
donde desarrolla las estrategias de atención a la diversidad, que van desde las adaptaciones
curriculares significativas y no significativas, hasta la propuesta de programas de mejora del
aprendizaje y del rendimiento, y que están orientadas a los discentes con necesidades
específicas de apoyo educativo, con necesidades educativas especiales, los incorporados
tardíamente al sistema educativo y los identificados de altas capacidades. En todo caso se opta
por el marco educativo normalizador e inclusivo de los alumnos con necesidades especiales
o específicas, que requiere una mayor preparación para el profesorado, pues ha de gestionar la
diversidad del aula y ha de estar dispuesto a colaborar con profesionales especializados y con
el Departamento de Orientación del centro (Ferrer, Cerdán, Gil, 2010, p. 243).
Para el caso concreto de la materia de Geografía e Historia de 2º de ESO, y partiendo de
la base de que las adaptaciones curriculares significativas y su idoneidad se coordinan con el
Departamento de Orientación del centro, las medidas de atención a la diversidad que se
proponen son las presentadas a continuación, y de las cuales se ejemplificarán algunas en el
correspondiente apartado de la unidad didáctica (3.2.7).
28
2.7. Tratamiento transversal de educación en valores
29
Los temas insertos en el bloque de Geografía –El espacio humano– se presentan como
una oportunidad inigualable para promover la reflexión y la actitud crítica frente al
proceso de globalización y sus problemas inherentes (salud, pobreza, emigración,
desigualdades, agotamiento de recursos naturales, contaminación y otros problemas
ambientales), pero también actitudes relacionadas con el consumo responsable y con el
emprendimiento y la iniciativa económica.
Para todo el curso, e incluyendo los que figuran en la unidad didáctica, se propone la
lectura y comentario de fragmentos seleccionados de las siguientes obras:
30
- Baer, F. (1991). El puente de - Maalouf, A. (1986). León el
Alcántara Africano
- Eco, U. (1980). El nombre de la - Mujica, M. (1964). Bomarzo
rosa - Pérez Reverte, A. (1998). El sol de
- Delibes, M. (1998). El hereje Breda
31
3. ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
3.1. Contextualización de la unidad didáctica dentro de la programación didáctica
3.1.1. Temporalización
La unidad didáctica propuesta, que lleva por título La Monarquía Hispánica (siglos XVI -
XVII), se desarrolla en la segunda evaluación del 2º curso de Educación Secundaria
Obligatoria. Por la extensión de los contenidos a abordar, se le ha asignado un total de once
sesiones de 55 minutos, pero insisto en la necesidad, por la amplitud y la complejidad de la
materia, de subdividir algunos de los temas abordados en dos epígrafes que requerirían
una segunda sesión.
5 El dinamismo económico
Sociedad y economía del Siglo de Oro Estamentos, minorías y los roles de la
6
mujer
7 La crisis del siglo XVII
8 El inicio del siglo de los validos: Felipe III
9 El reinado de Felipe IV
10 El ocaso dinástico: Carlos II
11 Prueba final escrita
3.1.2. Justificación
Curricularmente, la unidad didáctica abordada pertenece al tercero de los bloques –La
Historia– en los que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, articula la materia de
Geografía e Historia para el primer ciclo de ESO (BOE de 3 de enero de 2015, pp. 300-301).
Los contenidos que en la normativa lleva aparejados, y que son corroborados en el ámbito
andaluz en la Orden de 14 de julio de 2016, son los siguientes: Los Austrias y sus políticas:
Carlos V y Felipe II. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Se encuentra directamente relacionada, esta unidad didáctica, con las dos que la preceden
–6. El nacimiento del mundo moderno y 7. Las monarquías modernas y los grandes
descubrimientos geográficos: los Reyes Católicos–, pues en la conformación de la
Monarquía Hispánica confluyeron las calculadas políticas dinásticas de los Reyes Católicos,
32
el factor hereditario y el proceso de expansión geográfica, que culminaría precisamente en los
reinados de Carlos I y Felipe II, con la conquista y colonización de las Indias Occidentales, y
con las exploraciones filipinas y la incorporación de las posesiones lusas en el Atlántico y el
Índico. En esta misma línea, la riqueza obtenida de los territorios recién añadidos a la
Monarquía retroalimentaría a su vez la aventura imperialista de los Habsburgo y su avidez de
intervenir en distintos conflictos de alcance internacional. También en esas dos unidades
anteriores se pone el acento en el Renacimiento, el Humanismo, la Reforma y la
Contrarreforma, procesos y movimientos culturales sin los cuales es imposible entender la
marcha política y social de la Monarquía Hispánica a lo largo del Quinientos, especialmente
en lo referente al abanderamiento de la ortodoxia.
Del mismo modo, esta unidad didáctica pone los cimientos para la comprensión del siglo
XVIII y de la crisis del Antiguo Régimen, temas con los que se abre el currículo de
33
Geografía e Historia en 4º de ESO. Contribuye a articular las visiones que sobre la
sociedad, los gobernantes, la economía y la cultura tiene el alumnado, y lo prepara para
enfrentarse a los convulsos cambios que se avecinan en las postrimerías del Setecientos.
34
puesta en marcha conlleva combinar “habilidades prácticas, conocimientos, motivación,
valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que
se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”; se traducen, en definitiva, en
“saber hacer”, como especifica el RD 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero de
2015, p. 170).
35
También a través del tipo de actividades propuestas al alumnado se alcanza un notorio
grado de adquisición de las competencias de aprender a aprender (CAA), la competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), y el Sentido de la
iniciativa y del espíritu emprendedor (SIE). La primera va implícita en el propio proceso
de aprendizaje y supone el control y la autorregulación del mismo, de suerte que el horizonte
es el de la autonomía de aprendizaje y la metacognición. Si bien forma parte del proceso de
aprendizaje, existen determinadas actividades de carácter crítico-reflexivo que impulsan la
motivación, la investigación y el autoconocimiento. De forma más específica, en otras
actividades previstas como el comentario de gráficos o de mapas, se avanza en la adquisición
de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT), pues se requiere el dominio y la comprensión de nociones matemáticas como los
números y los datos, pero también es necesario el empleo de tecnologías. En cuanto al
Sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor (SIE), es evidente que se fomenta con el
aprendizaje de las claves económicas de los siglos abordados, pero también mediante el
trabajo individual y en equipo, y a través de la capacidad de liderazgo del alumnado.
3.2.3. Contenidos
36
II. Salta a la vista su diseño clásico, donde la cronología y la historia política se imponen
como ejes para la vertebración temática. Aun compartiéndola y considerando lo acertado
de su organización, se ha optado por rescatar la historia social y económica (véase el
desglose de contenidos del apartado 3.1.1 de esta unidad didáctica) y, dentro de la primera, se
ha procurado reivindicar la presencia de sectores invisibilizados comúnmente en las
programaciones didácticas: las minorías religiosas, como las comunidades morisca y
judeoconversa (Domínguez Ortiz, 1993; Soria, 2014), y una mayoría como la femenina, con
escasa representatividad en la enseñanza tradicional de la Historia (Gómez Navarro, 2011;
Morant, 2005). Asimismo, el interés por las dinámicas económicas es explicable porque
fueron, en gran medida, el motor de la política imperial hispánica a lo largo de los siglos XVI
y XVII; fue el constante flujo de metales americanos lo que permitió a los soberanos contar
con una importante fuente de financiación del aparato político, de su proyección internacional
y también de sus intervenciones militares. Se trata, en definitiva, de una unidad clave por la
complejidad de la época y de su sociedad, de la que se pretenden derribar algunos de los mitos
que aún se perpetúan en las aulas de secundaria y que tienen que ver con la supuesta
inmovilidad y estatismo de la sociedad estamental. Será un reto, por tanto, introducir a los
discentes en las nociones de movilidad social ascendente y descendente (Domínguez Ortiz,
1973; Soria, 2008); de integración y rechazo que sufrieron las minorías morisca y
judeoconversa; de limpieza de sangre; de cambio-continuidad y de tiempo histórico, entre
otras.
Los principios metodológicos que orientan esta unidad didáctica son los expuestos con
anterioridad en el apartado 2.4.1 de este trabajo, inserto en el bloque dedicado a la
programación didáctica, pero se adaptan a las particularidades de los contenidos y de la
secuenciación de esta unidad, tal y como se verá en el plan de actividades.
37
1. ¿Conocéis qué ocurrió en la actual España tras el fallecimiento de los Reyes Católicos?
2. ¿Sabríais decir quiénes reinaron después de Isabel y Fernando?
3. ¿Cómo es conocida habitualmente Juana, la hija de los Reyes Católicos? ¿Por qué? ¿Con quién
contrajo matrimonio?
4. ¿Podéis identificar a los personajes que se muestran en pantalla? ¿Sabríais indicar algunas de sus
acciones más importantes?
De izquierda a derecha: Imagen 1. Pantoja de la Cruz, J. (1605). El emperador Carlos V. Imagen 2. Anguissola, S.
(1565). Felipe II. Imagen 3. Velázquez, D. (s. f.). Conde duque de Olivares.
5. Citad películas, series y obras literarias inspiradas en la España de los siglos XVI y XVII.
6. Resumid en 140 caracteres, a modo de tuit, vuestra idea general sobre el período que vamos a
estudiar en los próximos días.
EXPLICACIÓN
Duración estimada: 30
Tipo de agrupamiento: Grupo clase Espacio: Aula
minutos
Recursos: Proyector, ordenador y
presentación de Power Point con texto e Metodología: Expositiva
imágenes
Contenidos: En esta primera sesión se expondrán las complejas circunstancias dinásticas que dieron lugar al
reinado de Carlos V, así como la herencia territorial recibida por sus dos líneas familiares, la materna y la
paterna. Del mismo modo, la explicación se centrará en las principales actuaciones relacionadas con el
gobierno interno de la Monarquía y en la contestación de su autoridad, incidiendo en el movimiento comunero
y en el de las Germanías valencianas.
38
Imagen 4. Mapa de la herencia territorial de Carlos V. Fuente: Martínez Ruiz, E. et al. (2003). Atlas Histórico de
España I. Madrid: Istmo. P. 169.
39
Imagen 5. Gisbert, A. (1860). Ejecución de los comuneros. Fuente: Museo del Prado (www.museodelprado.es) (acceso
el 14 de mayo de 2017)
«Aprovechando la niebla que hacía inútil la artillería instalada en Sant’Angelo, los lansquenetes escalaron la
muralla por varios puntos y se dispersaron por las calles. Algunas personas pudieron escapar aún y llegar al
castillo, llevando en la mirada el relato de los primeros horrores. Luego fueron llegando otros testimonios.
¡Por el Dios que me ha hecho recorrer el ancho mundo, por el Dios que me ha hecho vivir el tormento de El
Cairo y el de Granada, nunca he visto tan de cerca tanta bestialidad, tanto odio, tanto sanguinario
encarnizamiento, tanto placer en la matanza, la destrucción y el sacrilegio!
40
(…) ¿Me creería alguien si dijera que saquearon los monasterios, que despojaron a los monjes de sus vestiduras
y los forzaron, bajo la amenaza del látigo, a pisotear el crucifijo y a proclamar que adoraban a Satán el Maldito;
que los antiguos manuscritos de las bibliotecas sirvieron de pasto a gigantescas fogatas a cuyo alrededor
bailaban los soldados borrachos; que ni un santuario, ni un palacio, ni una casa se libraron del saqueo (…)?
(…) Allí estaba la muerte, ante mis ojos, propagándose por el cuerpo de la Ciudad Eterna».
Competencias: CD,
Tipo de agrupamiento: Individual. Se entregará, para
Espacio: Casa CEC, CSC, CCL,
su corrección, en la sesión 4.
CAA.
Recursos: Páginas web del Museo del Prado y del
Metodología: Ejercicio de investigación, dirigida
Patronato de la Alhambra. Cuaderno de trabajo del
por el docente, a través de recursos digitales.
alumnado.
Objetivo: Trabajar las competencias digital (CD), las competencias sociales y cívicas (CSC) y la de
conciencia y expresiones culturales (CEC), valorando el legado patrimonial del reinado del monarca Carlos V.
Asimismo, se pretende acercar al alumnado a las funciones del arte, esencialmente a la de exhibición y
propaganda regia.
Elige una de las cuatro modalidades de ejercicio y responde a las preguntas:
41
3. Imagen 8. Tiziano, V. G. (1538). La Emperatriz Isabel de
Portugal. Fuente: Museo del Prado
(www.museodelprado.es)
Cuestionario:
A través del buscador de la web del Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/) y de la página
dedicada al Palacio de Carlos V en el portal del Patronato de la Alhambra (http://www.alhambra-
patronato.es/index.php/Palacio-de-Carlos-V/141+M54a708de802/0/), realiza un trabajo de una extensión
aproximada de dos páginas que incluya los siguientes apartados:
- Título de la obra elegida y razones que te han llevado a seleccionarla
- Autor
- Tipo de obra: pictórica, escultórica o arquitectónica
- Estilo, relacionándolo con las explicaciones que vimos en clase sobre el arte del Renacimiento
- Indica qué relación guarda con Carlos V
- Haz una breve reflexión sobre por qué es importante proteger el patrimonio
EXPLICACIÓN
Duración estimada: 25
Tipo de agrupamiento: Grupo clase Espacio: Aula
minutos
Recursos: Proyector, ordenador y
presentación de Power Point con texto e Metodología: Expositiva
imágenes
Contenidos: Acciones de gobierno más relevantes de Felipe II en cuanto a la organización interna de la
Monarquía, el traslado y fijación de la Corte a la villa de Madrid y a los problemas internos, con especial
atención a la rebelión de las Alpujarras de los moriscos granadinos y al levantamiento de Flandes.
42
Objetivo: Esta actividad se inserta asimismo en el marco de desarrollo del Plan Lector, pues, a través de un
fragmento extraído de una fuente primaria, se pretende comentar el trasfondo histórico que está abordándose
en esta sesión.
Del Mármol Carvajal, L. (1600). Historia de la rebelión y castigo de los moriscos de la Alpujarra. Málaga:
Imprenta de Juan René. Texto en línea en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-del-sic-rebelion-y-castigo-de-los-moriscos-del-reino-de-
granada--0/html/ff45049c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_16.html#I_271_
«Ya en este tiempo su majestad había enviado a mandar a don Juan de Austria, y al presidente don Pedro de
Deza, y al duque de Arcos, a cada uno por su parte, que con toda brevedad y diligencia posible ejecutasen las
órdenes que tenían de sacar todos los moriscos del reino de Granada, ansí los nuevamente reducidos, como los
que no se habían alzado, y los metiesen la tierra adentro (…). Estando pues las cosas de la Alpujarra y de la
serranía de Ronda en los términos que hemos dicho, por carta de 28 días del mes de otubre, fecha en la villa de
Madrid, tuvo don Juan de Austria segunda orden y última resolución sobre ello; y por ser negocio de tanta
importancia, comunicándose los consejos, se acordó que antes que el Comendador mayor saliese de la
Alpujarra, (…) se pusiese en ejecución el mandato de su majestad, y ansí se hizo por la orden siguiente: que los
de Granada y de la vega y valle de Lecrín, sierra de Bentomiz, jarquía y hoya de Málaga y serranías de Ronda
y Marbella, saliesen encaminados la vuelta de Córdoba, y de allí fuesen repartidos por los lugares de
Extremadura y Galicia y por sus comarcas».
Cuestionario:
- ¿Por qué cita Luis del Mármol Carvajal a don Juan de Austria?
- ¿Cuál fue la decisión que se tomó para castigar a los moriscos de la Alpujarra?
Tiempo estimado: 10
Tipo de agrupamiento: Individual Espacio: Aula
minutos
Recursos: Cuaderno del alumnado con
ejercicios y ordenador, proyector y acceso a Metodología: práctica y Competencias: CMCT,
internet para visualizar un mapa interactivo procedimental CAA, CD, CSC.
creado en Geacron.
Objetivo: Reforzar los contenidos de la tercera sesión
Cuadro 1. Friso cronológico sobre el reinado de Felipe II. Fuente: realización propia.
43
2. Resuelve el crucigrama:
Imagen 10. Crucigrama: ¿Qué sabes sobre el reinado de Felipe II? Fuente: realización propia a través de Hot Potatoes.
Imagen 11. Vista del mapa interactivo sobre las posesiones territoriales de la Monarquía Hispánica (1516-1581). Fuente:
Realización propia a partir de GeaCron.
44
Sesión 4. La Monarquía de Felipe II (II): Los confines del Imperio
45
1. Un inesperado compañero de viaje:
«Durante el resto del viaje, leí los poemas de Garcilaso. Sólo entonces noté en la segunda página del ejemplar,
la firma de quien me lo diera. Estaba trazada en dos líneas, unidas por el diseño de la rúbrica, y en ellas se
apretaba un nombre que jamás había oído de labio alguno: Miguel de Cervantes Saavedra. (…) ¿Nadie
presintió que entre nosotros pasaba, recatándose, oscura, encarnada en un muchacho de Alcalá que dejó una
mano en la empresa, la dolorosa gloria? Pero ahora, si pienso que mi sangre salpicó su jubón, acaso sus dedos
y rostro, en el acecho de Messina, se me calientan las venas y tiemblo» (pp. 569-570)
2. La descripción de un héroe:
«El domingo 7 de octubre, muy de mañana, se descubrieron ambas flotas. (…) En Lepanto nos aguardaba la
escuadra entera del infiel. Entonces Don Juan de Austria nos ofreció un espectáculo estupendo, uno de esos
espectáculos que el Renacimiento prodigaba en los momentos necesarios, con su incomparable sentido de la
belleza teatral, algo que nos conmovió hasta la médula (…), porque en el joven caudillo reconocimos no sólo
al hijo de la pasión del César, (…) sino también al enviado de Cristo, al elegido que arrancó al papa el grito
famoso: “Hubo un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan”».
A partir de la lectura de los dos fragmentos seleccionados de Bomarzo, realiza un comentario de texto, de una
extensión aproximada de 2 páginas, en el que trates las siguientes cuestiones:
- Breve biografía del autor y datos básicos de la obra (año de publicación, tema, género: novela
histórica, importancia de la obra).
- Contexto que presentan ambos fragmentos y relación con la política exterior de Felipe II tratada en
clase.
- Investiga: ¿Por qué se cita en el primer fragmento al literato Miguel de Cervantes?
- ¿Cómo y en qué tono describe el protagonista, el duque de Bomarzo, a Don Juan de Austria? ¿Por
qué? ¿A quién se refiere como “César”?
- Haz una relación final de aquellas palabras que te hayan resultado complejas o difíciles en la lectura
y comprensión del texto, y busca su significado.
EXPLICACIÓN
Duración estimada: 25
Tipo de agrupamiento: Grupo clase Espacio: Aula
minutos
Recursos: Proyector, ordenador y
presentación de Power Point con texto e Metodología: Expositiva
imágenes
Contenidos: Visión general sobre el desarrollo de los tres sectores económicos en el siglo XVI, haciendo
hincapié en el crecimiento de la industria textil pañera y de la actividad mercantil. Se ahondará igualmente en
el marco de la producción artesanal –los gremios– y en las significaciones económicas que tuvo la conquista y
colonización de América, un proceso que motivó, entre otras cuestiones, “la revolución de los precios” en la
segunda mitad de esa centuria.
46
Observa la siguiente tabla y contesta a las preguntas:
Importaciones totales de
Años metales preciosos en
ducados
1503-1505 445.266
1506-1510 979.484
1511-1515 1.434.664
1516-1520 1.191.836
1521-1525 161.004
1526-1530 1.246.124
1531-1535 1.980.277
1536-1540 4.725.470
1541-1545 5.944.806
1546-1550 6.610.453
1551-1555 11.838.637
1556-1560 9.598.798
1561-1565 13.449.049
1566-1570 16.969.459
1571-1575 14.287.931
1576-1580 20.702.329
1581-1585 35.249.534
Tabla 9. Importaciones totales de metales preciosos en ducados por quinquenios (1503-1585). Fuente:
Realización propia a partir de Elliott, J. H. (2012). El Imperio Español, 1469-1716. Barcelona: Vicens Vives. P.
195. A su vez, éste se basó en los datos proporcionados por Hamilton, E. J. (1934). American Treasure and the
Price Revolution in Spain, 1501-1660. Cambridge: Harvard University Press. P. 34.
Cuestionario:
47
Imagen 12. Atribuido a Sánchez Coello, A. (c. 1580). Vista de Sevilla desde
Triana. Fuente: Engranajes culturales (www.engranajesculturales.com)
Sesión 6. Sociedad y economía del Siglo de Oro: Estamentos, minorías y roles de la mujer
EXPLICACIÓN
Duración estimada: 30
Tipo de agrupamiento: Grupo clase Espacio: Aula
minutos
Recursos: Proyector, ordenador y
presentación de Power Point con texto e Metodología: Expositiva
imágenes
Contenidos: Visión general sobre la sociedad estamental y la significación del privilegio como valor de
distinción. Se hará hincapié en la noción de movilidad social, especialmente al abordar a las oligarquías
locales. Uno de los apartados se dedicará específicamente a los distintos roles y espacios ocupados por las
mujeres en este primer siglo de la Modernidad hispana, presentando ejemplos que los ilustren. Por último, se
añadirá un no menos importante epígrafe donde se aproxime a los moriscos, judeoconversos y esclavos.
a) Imagen 13. Velázquez, D. (1620). La b) Imagen 14. Weiditz, C. (1529). ‘Morisco de Granada
mulata o La cena de Emaús. Fuente: con mujer y niño’. Fuente: Fundación Joaquín Díaz
National Gallery, Ireland (http://www.funjdiaz.net/grab1.cfm?pag=26)
(www.nationalgallery.ie)
48
c) Imagen 15. Velázquez, D. (1620).
Venerable Madre Jerónima de la Fuente. d) Imagen 16. Anguissola, S. (1562). Autorretrato con
Fuente: Museo del Prado caballete. Fuente: Wikipedia
(www.museodelprado.es) (https://es.wikipedia.org/wiki/Sofonisba_Anguissola)
e) Imagen 17. Anguissola, S. (1561-65). Isabel f) Imagen 18. Velázquez, D. (1618) Vieja friendo
de Valois. Fuente: Museo del Prado huevos. Fuente: ArteHistoria
(www.museodelprado.es) (http://www.artehistoria.com/v2/obras/201.htm)
Duración estimada: 10
Tipo de agrupamiento: Grupo clase Espacio: Aula
minutos
Recursos: Ejercicios diseñados por el Metodología: conceptual y Competencias: CMCT,
docente en el cuaderno del alumno. procedimental CAA, CSC, CCL.
Objetivo: Lograr que los discentes consoliden y refuercen los contenidos y los conceptos clave de la sesión.
49
2. Define los siguientes términos: a) Privilegio; b) Limpieza de sangre; c) Hidalgo; d) Pícaro; e)
Judeoconverso; f) Morisco.
Domínguez Ortiz, A. (2005) España: Tres milenios de Historia. Madrid: Marcial Pons (2ª edición). Pp.
165-166.
«No es fácil decidir si en la crisis de nuestro siglo XVII influyeron más las epidemias y otras catástrofes
naturales o las continuas guerras que exigía una política exterior ambiciosa; son fenómenos de difícil o
imposible cuantificación, pero el paralelismo entre las curvas de población y riqueza, de una parte, y la
actividad bélica, por otra, parece sugerir la segunda hipótesis, y las opiniones de los contemporáneos apuntan
en la misma dirección. La política belicista estaba en relación con una gran tradición que exaltaba la figura del
rey como jefe guerrero, ya al servicio de la fe, ya simplemente por la nobleza y dignidad del ejercicio de las
armas. Las modalidades de la guerra moderna erosionaron estos criterios sin destruirlos; servicio a la fe,
servicio al Estado, a la dinastía, a la imagen personal del monarca, se entremezclaban en cantidades variables
según las circunstancias y el carácter personal de los soberanos».
Cuestionario:
- ¿Cuáles son los factores que Domínguez Ortiz señala como causantes de la crisis del siglo XVII?
- En su opinión, ¿qué motivó a los monarcas a desarrollar políticas belicistas tan costosas?
50
Bennassar. M. B. et. al. (2005). Historia Moderna (5ª edición). Madrid: Akal. Pp. 290-291.
«Pero el verdadero terror sigue siendo la peste, ‘ese gran personaje de la historia de ayer’. (…) Constantinopla
es, sin duda, el epicentro del mal, pero el Mediterráneo no tiene el monopolio de la enfermedad. (…) Sin duda
es España la que, globalmente, sufre más por el ataque de la peste: 2/3 de la población en Santander, un 20 a
un 40 por 100 en numerosos burgos y ciudades de Castilla, 17 a 18 por 100 en grandes ciudades como
Valladolid y Segovia, 10 por 100 en Madrid, Sevilla, Córdoba…».
Cuestionario:
- ¿Por qué los autores se refieren a la peste como “ese gran personaje de la historia de ayer”?
- ¿Qué significa que Constantinopla fuese “el epicentro del mal”?
- ¿Cuáles fueron las ciudades y villas más afectadas en la Corona de Castilla?
51
9. El reinado de Felipe IV
Imágenes 19 a 22. De izquierda a derecha: Velázquez, D. (1634-35). La rendición de Breda. Fuente: Museo del Prado
(www.museodelprado.es); Ferrer, A. (2011). Rocroi, el último tercio. Fuente: Wikipedia
(https://es.wikipedia.org/wiki/Rocroi,_el_%C3%BAltimo_tercio ); Viggo Mortensen en El Capitán Alatriste. Fuente:
ESDiario; Velázquez, D. (1636). Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo. Fuentes: Museo del Prado
(www.museodelprado.es).
Cuestionario:
- ¿Conocéis los hechos que se proyectan en pantalla?
- ¿Y a los personajes que aparecen en las dos últimas imágenes?
- En caso afirmativo, ¿por qué los conocéis? ¿Y qué relación creéis que guardan con la sesión de hoy?
EXPLICACIÓN
Tipo de agrupamiento: Grupo clase Duración estimada: 30 Espacio: Aula
minutos
Recursos: Proyector, ordenador y presentación Metodología: Expositiva
de Power Point con texto e imágenes.
Contenidos: La novena sesión está dedicada a analizar el período de la historia de la Monarquía Hispánica
que coincide con el reinado de Felipe IV. Se ahonda en la política interna y en la reformación emprendida por
su valido, el conde duque de Olivares, y en la agresiva política exterior en el marco de la Guerra de los
Treinta Años. Igualmente, se abordan las sublevaciones que pusieron en jaque al gobierno: la catalana de
1640 y la portuguesa. Aunque será objeto de un epígrafe en la unidad didáctica posterior, se avanzan ya las
claves de la Paz de Westfalia (1648).
52
de sincronía, diacronía y causalidad, entre otras.
ELLIOTT, J. H. (2012). La España Imperial, 1469-1716 (6ª reimpresión). Barcelona: Vicens Vives. Pp.
374-377:
«Las proyectadas Cortes catalanas de 1640 no se reunieron jamás. Los municipios catalanes y el campesinado
no estaban dispuestos a soportar el alojamiento de un ejército extranjero, mientras que las tropas no se
conformaban en ocupar un segundo lugar. Durante febrero y marzo de 1640, se produjeron choques entre
soldados y población civil en muchos lugares del Principado, y el conde de Santa Coloma se mostró
totalmente incapaz de mantener el orden. (…) El día 7 de junio, día de Corpus, se produjeron inevitablemente
disturbios. Los disturbios tomaron pronto las proporciones de un levantamiento, y al cabo de unas horas la
multitud perseguía a los funcionarios reales y saqueaba sus casas. (…) Pero las cosas iban a empeorarse. La
sublevación de los catalanes tenía por fuerza que ocasionar repercusiones en Portugal, donde existía una
determinación cada vez mayor de romper los lazos del país con Castilla (…). El 1 de diciembre, (…) los
conspiradores pusieron en acción sus planes. (…) Como no había prácticamente tropas castellanas en
Portugal, nadie pudo impedir que los rebeldes se apoderasen de todo el país y proclamasen rey al duque de
Braganza con el nombre de Juan IV».
Imágenes 23 y 24. De izquierda a derecha: Velázquez, D. (1635-36). Las lanzas o Rendición de Breda. Ferrer, A.
(2011). Rocroi, el último tercio.
53
Sesión 10. El ocaso dinástico: Carlos II
EXPLICACIÓN
Tipo de agrupamiento: Grupo clase Duración estimada: 25 Espacio: Aula de informática
minutos
Recursos: Proyector, ordenador y presentación Metodología: Expositiva
de Power Point con texto e imágenes.
Contenidos: La décima sesión, previa al examen, repasa el reinado de Carlos II, marcado por la decadencia y
por la ofensiva política exterior de Luis XIV de Francia. Se trabajarán aspectos como la regencia de Mariana
de Austria y la Junta de Gobierno, la influencia de Nithard o la compleja sucesión al trono español que se
planteaba a la altura de 1700.
Cuadro 3. Candidatos al trono español tras la muerte de Carlos II. Fuente: Martínez Ruiz, E. et al. (2003). Atlas
Histórico de España. I. Madrid: Istmo. P. 212.
54
alumno, o para cada 2 alumnos. Kahoot para reforzar lo aprendido y
propiciar una autoevaluación.
Objetivos: Se pretende que, mediante una plataforma lúdica como Kahoot, consolide lo aprendido en la
unidad didáctica, sea consciente de sus dudas y las comparta, y, sobre todo, se autoevalúe.
PRUEBA ESCRITA
Tipo de agrupamiento: individual. Duración estimada: 55 minutos. Espacio: Aula
Recursos: Copia del modelo de examen Metodología: Se combinan, en la Competencias: CSC,
diseñado por el docente. prueba, ejercicios de carácter CEE, CMCT, CCL,
conceptual, con otros de tipo práctico CAA
y reflexivo.
Objetivos: Valorar, mediante uno de los instrumentos de evaluación, el nivel de logro de los objetivos de la
unidad didáctica.
1. Define los siguientes conceptos (0,25 cada pregunta; hasta 1,5 puntos):
a) Comuneros
b) Germanías
c) Armada Invencible
d) Lepanto
e) Valido
3. Señala las fechas de los siguientes episodios y ordénalos cronológicamente en el eje temporal (hasta
2 puntos; 0,5 puntos cada pregunta):
4. Dibuja una pirámide en la que aparezca la distribución de la sociedad española en los siglos XVI y
XVII. Explica brevemente qué sectores la integran, qué funciones desempeñan y qué espacios
ocupan (hasta 2,5 puntos).
55
Imagen 26. Oromig, P. (1616). Embarco de los moriscos en el Graó de Valencia. Fuente:
http://www.artehistoria.com/v2/obras/10970.htm
a) Describe brevemente qué aparece en la imagen: gente, actividades que están desarrollando,
edificios, entorno (hasta 0,5 puntos)
b) ¿Qué hechos está representando? (hasta 0,5 puntos)
c) ¿Quién y en qué fecha se decretó la expulsión de los moriscos? ¿Qué causas la explican?
Relaciónalo con la situación de la comunidad morisca en el reinado anterior. (hasta 1 punto)
d) Valora los efectos que la decisión tuvo sobre la sociedad, la cultura y la economía españolas
(hasta 1 punto).
56
3.2.6. Evaluación
57
Unidad didáctica 8. La Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)
Indicadores de logro
Debido al escaso grado de concreción de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables contemplados por la normativa
consultada –RD 1105/2014, de 26 de diciembre, y Orden de 14 de julio de 2016, para el ámbito andaluz– para los contenidos de esta unidad, a
continuación presento una propuesta personal de rúbrica de los indicadores de logro. Aparte de fundamentarse en la normativa especificada,
éstos surgen de los objetivos didácticos planteados al inicio de la unidad (3.2.1).
Tabla 11. Propuesta de rúbrica de los indicadores de logro de esta unidad didáctica. Fuente: realización propia.
58
Objetivo didáctico Sobresaliente Notable Suficiente Insuficiente
4. Comprender la organización Comprende la organización social, Comprende parcialmente la Solamente comprende alguno de No comprende ninguno de los
social, política y territorial de política y territorial de la Monarquía organización social, política y los niveles de organización de la niveles de organización de la
la Monarquía Hispánica. Hispánica. territorial de la Monarquía Monarquía Hispánica (político, Monarquía Hispánica (social,
Hispánica. territorial, social). político, territorial)
5. Asimilar la complejidad y la Asimila la complejidad y la riqueza Asimila parcialmente la Conoce únicamente alguno de los No asimila la complejidad ni la
riqueza de la sociedad en época de la sociedad en época moderna. complejidad de la sociedad en sectores que conforman la rica y riqueza de la sociedad en época
moderna. época moderna. compleja sociedad en época moderna.
moderna.
6. Valorar la importancia que el Valora la importancia que el Valora parcialmente la importancia Conoce el descubrimiento, No valora la importancia que el
descubrimiento, la conquista y descubrimiento, conquista y que el descubrimiento, conquista y conquista y colonización de descubrimiento, conquista y
la colonización de América colonización de América tuvieron colonización de América tuvieron América pero no los relaciona con colonización de América tuvieron
tuvieron para la política para la política imperial de los para la política imperial de los la política imperial de los para la política imperial de los
imperial de los Habsburgo. Habsburgo. Habsburgo. Habsburgo. Habsburgo.
7. Definir el fenómeno del Define el fenómeno del valimiento e Define el fenómeno del valimiento Define el fenómeno del valimiento Ni define el fenómeno del
valimiento e identificar a sus identifica a sus máximos y solamente identifica a algunos de pero no identifica a sus exponentes. valimiento, ni identifica a sus
máximos exponentes. exponentes. sus exponentes. exponentes.
8. Entender el concepto de crisis Entiende el concepto de crisis Entiende el concepto de crisis Entiende el concepto de crisis No entiende el concepto de crisis
económica y evaluar sus económica y evalúa sus económica y evalúa, parcialmente, económica pero no evalúa sus económica, ni evalúa sus
consecuencias políticas y consecuencias políticas y sociales. sus consecuencias políticas y consecuencias políticas ni sociales. consecuencias políticas ni
sociales. sociales. sociales.
9. Identificar los rasgos Identifica los rasgos definitorios de Identifica parcialmente los rasgos Identifica los rasgos definitorios de No identifica los rasgos
definitorios de la política la política exterior de la Monarquía definitorios de la Monarquía la política exterior de la Monarquía definitorios de la política exterior
exterior de la Monarquía Hispánica Hispánica. Hispánica, pero no su de la Monarquía Hispánica.
Hispánica periodización.
10. Promover el respeto y la Respeta y valora el patrimonio Respeta y valora parcialmente el Respeta únicamente alguna de las No respeta ni valora el patrimonio
valoración del patrimonio cultural, histórico-artístico y patrimonio cultural, histórico- modalidades patrimoniales de la cultural, histórico artístico ni
cultural, histórico-artístico y literario de la época. artístico y literario de la época. época (cultural, histórico-artístico o literario de la época.
literario de la época. literario).
Criterios de calificación
1. Actitud y participación: Hasta un 10% de la nota final
2. Actividades de clase y trabajo en casa: Evaluados a través de la entrega de los ejercicios propuestos para realizar en casa y de los
planteados para desarrollar en clase. Hasta un 40% del total de la nota.
3. Prueba final de la unidad didáctica: Hasta un 50%. Se requiere una nota mínima de 5 para superarlo.
59
Mecanismos de recuperación
El alumnado que no supere la prueba escrita al final de la unidad didáctica, o aquél que
en la suma de las calificaciones obtenidas en función de los criterios anteriores obtenga una
nota inferior a 5, no se verá obligado a realizar una recuperación por tratarse de una prueba
parcial que evalúa una sola unidad. Al ser la evaluación continua, podrán concurrir con
normalidad al examen del final del trimestre. En caso de no superarse éste, el mecanismo de
recuperación sería la propuesta de un trabajo de investigación guiado por el docente y que
contribuya tanto al refuerzo de los contenidos tratados en clase, como a la ampliación de los
mismos.
«Apartando Ricote a Sancho, se sentaron al pie de una haya, dejando a los peregrinos sepultados en dulce
sueño, y Ricote, sin tropezar nada en su lengua morisca, en la pura castellana le dijo las siguientes razones:
—Bien sabes, ¡oh Sancho Panza, vecino y amigo mío!, como el pregón y bando que Su Majestad mandó
publicar contra los de mi nación puso terror y espanto en todos nosotros: a lo menos, en mí le puso de suerte
que me parece que antes del tiempo que se nos concedía para que hiciésemos ausencia de España, ya tenía el
rigor de la pena ejecutado en mi persona y en la de mis hijos. Ordené, pues, a mi parecer como prudente, bien
así como el que sabe que para tal tiempo le han de quitar la casa donde vive y se provee de otra donde
60
mudarse; ordené, digo, de salir yo solo, sin mi familia, de mi pueblo y ir a buscar donde llevarla con
comodidad y sin la priesa con que los demás salieron, porque bien vi, y vieron todos nuestros ancianos, que
aquellos pregones no eran solo amenazas, como algunos decían, sino verdaderas leyes, que se habían de poner
en ejecución a su determinado tiempo; y forzábame a creer esta verdad saber yo los ruines y disparatados
intentos que los nuestros tenían, y tales, que me parece que fue inspiración divina la que movió a Su Majestad
a poner en efecto tan gallarda resolución, no porque todos fuésemos culpados, que algunos había cristianos
firmes y verdaderos, pero eran tan pocos, que no se podían oponer a los que no lo eran, y no era bien
criar la sierpe en el seno, teniendo los enemigos dentro de casa. Finalmente, con justa razón fuimos castigados
con la pena del destierro, blanda y suave al parecer de algunos, pero al nuestro la más terrible que se nos podía
dar. Doquiera que estamos lloramos por España, que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural; en
ninguna parte hallamos el acogimiento que nuestra desventura desea, y en Berbería y en todas las partes de
África donde esperábamos ser recebidos, acogidos y regalados, allí es donde más nos ofenden y maltratan.»
4.1. Contexto del centro donde se han desarrollado las prácticas docentes
61
Del IES Maimónides cabe destacar asimismo su amplia oferta educativa, que va más
allá de los cursos de ESO y Bachillerato –en dos modalidades: Ciencias y Tecnología, y
Humanidades y Ciencias Sociales– al incorporar Formación Profesional de Grado Medio y
Superior, un Curso de Preparación de Acceso a Ciclo Formativos de Grado Medio, Educación
Secundaria para Personas Adultas (ESPI) y Bachilleratos para adultos. Son precisamente estos
últimos grupos, los de 1º y 2º de Bachillerato para adultos, con los que he desarrollado
mayoritariamente mis prácticas en el centro, algo que indudablemente le imprime ciertas
particularidades a mi breve experiencia docente y que ha sido determinante a la hora de elegir
estrategias, recursos y metodologías didácticas, como expondré más adelante.
4.2. Análisis de los procesos de aprendizaje y del grado de aplicación de los contenidos
del Máster
La formación recibida a lo largo del Máster, tanto en el módulo genérico como en el
específico, ha sido la base sobre la que he construido mi experiencia docente en el marco de
las prácticas. En todas sus fases, desde la observación de la gestión y la metodología del aula,
hasta la planificación y puesta en práctica de la acción docente, lo aprendido en el Máster se
ha revelado como una herramienta de primera necesidad. Por ejemplo, de Aprendizaje y
desarrollo de la personalidad han resultado imprescindibles las nociones sobre psicología del
desarrollo y de la adolescencia; el análisis de la compleja realidad de la atención a la
diversidad y las medidas para abordarla; y, por último, las aproximaciones a los procesos y
estrategias de aprendizaje, y a la importancia de la motivación extrínseca e intrínseca en la
adquisición de aprendizajes significativos. Por su parte, Procesos y Contextos Educativos me
ha proporcionado una panorámica completa acerca de la legislación educativa, la función
docente y las competencias profesionales del profesorado de educación secundaria, pero,
sobre todo, me ha acercado a la estructura organizativa de los centros, al conocimiento de su
funcionamiento interno y también al amplio espectro de medidas para tratar la atención a la
diversidad de los discentes.
Una visión más completa e integradora sobre los agentes educadores y de socialización
ha sido la ofrecida en la asignatura Sociedad, familia y educación, que indudablemente invita
a concebir a esos tres elementos –sociedad, familia, ámbito educativo– como un todo en el
que debe fluir la conexión. Así, por ejemplo, el ambiente en el que reside el alumnado,
circunstancias como el grado de cohesión familiar o el nivel medio de estudios de los padres o
tutores legales conforman, en buena medida, la estructura cognoscitiva de la que éste parte, su
capital cultural sobre el que deben construirse nuevos conocimientos.
62
He echado en falta, no obstante, que en el Máster se planteasen situaciones y contextos
educativos que, si bien no son en los que comúnmente transcurre la labor docente en
secundaria, existen, y que no son otros que las modalidades formativas para adultos. Sus
inquietudes y motivaciones, estructuras cognoscitivas y esquemas de pensamiento son
naturalmente distintos a los del alumnado adolescente y, aunque más cercanos a los nuestros,
no es menos necesario contar con herramientas para que los procesos de enseñanza-
aprendizaje sean plenos.
En cuanto a los procesos educativos, su edad más avanzada y su pleno desarrollo del
pensamiento formal facilita, sin duda, el trabajo de conceptos y procesos que requieren de una
mayor abstracción. Durante las prácticas he asistido y participado eminentemente en las
asignaturas de Historia del Mundo Contemporáneo (1º de Bachillerato), Patrimonio Cultural y
Artístico Andaluz (1º de Bachillerato) y Geografía (2º de Bachillerato), que exigen gran
capacidad relacional para comprender y asimilar nociones propias de las ciencias sociales
tales como el conocimiento del espacio geográfico, la causalidad, los cambios y
permanencias, la diacronía y sincronía, el tiempo histórico y la cronología, entre otras. Si bien
es cierto que algunos alumnos en concreto partían de niveles muy bajos de conocimientos
previos que ha sido posible averiguar mediante evaluaciones iniciales espontáneas y a nivel
grupo-clase, la experiencia docente ha resultado más sencilla por su dominio parcial de
algunos de los principios antes expuestos, por su capacidad de trazar analogías y de buscar
paralelismos en el presente. También se han hecho palpables sus ganas de aprender, de ir más
allá, manifestadas en intensos turnos de preguntas y debates abiertos. Sin embargo, el
problema principal que presentaban ambos grupos era el absentismo. Ya adultos, con
responsabilidades laborales e incluso familiares en muchos casos, los alumnos y alumnas
asisten por voluntad propia al instituto en turno de tarde, algo sin duda meritorio, pero en
ocasiones sacrifican el normal desarrollo del curso no asistiendo.
63
4.3. Interacciones sociales producidas en el aula
En ambos cursos –1º y 2º de Bachillerato de adultos– mi tutor apoyaba sus
explicaciones y las demostraba con ejemplos comprensibles para los alumnos. Les proponía
pequeños ejercicios de investigación propia, favorecedores sin duda de conocimientos más
significativos que emanan de una concepción más constructivista de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, y que consistían en la búsqueda y análisis de hitos patrimoniales de su
interés en internet. Igualmente, propiciaba la reflexión entre ellos mediante el comentario de
noticias de actualidad, extraídas de la prensa, y los debates surgían con mucha facilidad, bien
para resolver cuestiones no comprendidas, bien como medio de ampliación de lo explicado en
clase. Mi tutor se servía en cada sesión de recursos audiovisuales (proyector, ordenador,
apoyo de documentales), de materiales impresos (prensa) y, como apoyo último, del libro de
texto.
El grado de participación de los discentes era elevado, al tratarse de un grupo pequeño
(media de 4-6 alumnos), lo que contribuía a crear un ambiente relajado y propicio para que se
estableciese la comunicación fluida y bidireccional. Con motivo del particular contexto de
ambos grupos –adultos, asistencia obligatoria pero en última instancia decidida por ellos
mismos–, no presencié problemas de convivencia ni faltas de respeto, ni entre ellos, ni hacia
su profesor.
64
puntual, en horario de mañana, cómo, por ejemplo, en el nivel C de 1º de ESO se había
optado por realizar un desdoblamiento, incorporando uno de los grupos alumnado de
procedencia siria, recientemente llegado a Europa por el contexto bélico y de exilios forzosos,
y china.
65
Dividí cada una de esas tres sesiones dobles en una parte más teórica, de exposición de
los temas, y una segunda parte más práctica en la que reforzar contenidos y ampliar en
función de los intereses de los propios alumnos y alumnas. En esos apartados más teóricos,
a pesar de que el control de la clase era llevado por mí, lancé continuamente preguntas de
carácter abierto con tal de propiciar el debate y el diálogo con el grupo-clase, atrayendo su
interés y también evaluando cuál era el nivel inicial del que debíamos partir. En cada una de
las sesiones comprobé el alto grado de atracción que la materia suscitaba entre ellos, a pesar
de lo desconocido que les resultaba inicialmente. Una atracción que se reflejaba en la alta
participación, tanto a la hora de responder preguntas realizadas por mí, como a la hora de
plantear ellos mismos dudas y dar rienda suelta a su propio interés. En relación con los
recursos empleados, en esas partes más teóricas me serví del proyector, la pizarra digital y el
ordenador, en el que expuse una presentación de diapositivas Power Point realizada por mí,
con gran número de imágenes y de reproducciones pictóricas, y con vídeos de corto formato
que nos permitían realizar pequeñas pausas.
66
preguntas relacionadas con la materia y con otras que iban más allá y que no son más que el
reflejo de su curiosidad.
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
En definitiva, en esta propuesta de programación y de desarrollo de una unidad
didáctica orientada a la materia de Geografía e Historia de 2º curso de ESO he procurado
plasmar los aprendizajes obtenidos a lo largo de la realización del Máster de Profesorado de
Educación Secundaria, tanto en su módulo genérico como en el específico, así como los
derivados de las prácticas docentes. Si bien para su desarrollo me he atenido esencialmente a
la normativa que en materia educativa regula la concreción curricular, he aportado mi
impronta personal, no sólo en los casos en los que la normativa se presentaba excesivamente
parca –como en lo relativo a los indicadores de logro–, sino también redefiniendo los
contenidos a abordar en la unidad didáctica que he trabajado. He ahondado, como ya comenté
en páginas anteriores, en los aspectos sociales y económicos que contribuyen a rebajar el tono
excesivamente político y episódico de un tema, el de la Monarquía Hispánica entre los siglos
XVI y XVII, que se revela fascinante desde el punto de vista de la pluralidad y la mixtura
sociocultural. El universo femenino y las cuestiones judeoconversa y morisca, entre otros, son
rescatados en esta propuesta con el fin de ofrecer al alumnado una visión sobre la sociedad
española en época moderna lo más completa y acorde con la realidad. He pretendido, en
conclusión, acercar a los discentes a los hombres y mujeres que poblaron, a la sombra de la
política imperial, nuestro territorio.
67
ANEXO I
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la
discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o
social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier
manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el
patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los
hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y
el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación.
68
2. Objetivos generales de las materias de Geografía e Historia en Educación Secundaria Obligatoria.
Fuente: Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA de 28 de julio de
2016, pp. 157-158)
1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos
elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de
problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen
a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.
2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español,
europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del
paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la
gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.
3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el
territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que
intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.
4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del
análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de
su entorno físico y humano.
5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa
en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más
destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las
interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a
su patrimonio histórico.
6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de
Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de
juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como
cimiento de una ciudadanía democrática.
8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia
de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la
identidad, la economía y la sociedad andaluzas.
9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado
democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los
requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.
11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la
lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y
estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.
12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este,
conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo
largo de la historia y en el momento presente.
69
13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador,
valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra
comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.
14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias
sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas
más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las
manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier
forma de intolerancia.
15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre problemáticas
destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las
características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de
la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica
procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del
concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e
investigación de las ciencias sociales.
16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la
evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del
medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y
de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y
opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y
conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias
sociales.
Bibliografía general
Bertrand, C. (Ed.) (2008). La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias
sociales. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Cambil, M. E., y Romero, G. (2016). Las TIC, las TAC y Redes 3.0 para la enseñanza
de las Ciencias Sociales. En Á. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias
Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 271-295). Granada: Ediciones
Pirámide.
70
Comes, P. (1997). La enseñanza de la Geografía y la construcción del concepto espacio.
En P. Benejam, J. Pagès y D. Quinquer, Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 169-187). Barcelona: ICE –
Horsori.
71
Bibliografía específica de Historia Moderna
Atienza, Á. (2008). Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la
España Moderna. Madrid: Marcial Pons.
Bennassar. M. B. et. al. (2005). Historia Moderna (5ª edición). Madrid: Akal.
Domínguez Ortiz, A. (2005) España: Tres milenios de Historia. Madrid: Marcial Pons
(2ª edición).
Morant, I. (2005) (Dir). Historia de las mujeres en España y América Latina. II. El
mundo moderno. Madrid: Cátedra.
Novelas
Fuentes primarias
72
del-sic-rebelion-y-castigo-de-los-moriscos-del-reino-de-granada--0/html/ff45049c-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_16.html#I_271_
Webgrafía
Recursos audiovisuales
73