Filosofía y Sociología de La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Licenciatura en Educación Preescolar

Plan de Estudios 2022

Estrategia Nacional de Mejora de


las Escuelas Normales

Programa del curso

Filosofía y
sociología de la
educación
Segundo semestre
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Primera edición: 2023


Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General
de Educación Superior para el Magisterio
Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco,
C.P. 03330, Ciudad de México

D.R. Secretaría de Educación Pública, 2022


Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Trayecto formativo: Fundamentos de la educación


Carácter del curso: Currículo Nacional Base
Horas: 4 Créditos: 4.5
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Índice

Propósito y descripción general del curso ............................................................... 5


Propósito general ................................................................................................................ 5
Antecedentes ......................................................................................................................... 5
Descripción .............................................................................................................................. 6
Cursos con los que se relaciona .................................................................................. 8
Responsables del codiseño del curso ...................................................................... 8
Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el
curso ................................................................................................................................................. 9
Perfil general ........................................................................................................................... 9
Perfil profesional ................................................................................................................... 9
Estructura del curso .............................................................................................................11
Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza ...............................................12
Orientaciones didácticas para la elaboración de un proyecto
integrador del segundo semestre en las Escuelas Normales, que
imparten la Licenciatura en Educación Preescolar ........................................14
Sugerencias de evaluación .............................................................................................19
Unidad de aprendizaje I. Filosofía y educación..................................................22
Unidad de aprendizaje II. Sociología y Educación ...........................................31
Perfil académico sugerido ...............................................................................................38
Referencias de este programa......................................................................................39
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Propósito y descripción general del curso

Propósito general

Que el estudiantado normalista explique las concepciones que subyacen en el


quehacer educativo de la comunidad de los jardines de niños y sus propias
historias de vida y de los fenómenos y procesos escolares reflejo de la sociedad
compleja, a través del análisis crítico e interdisciplinar desde la mirada de la
filosofía y la sociología de la educación latinoamericana a fin de poner en juego su
capacidad de agencia como sujeto social complejo e histórico, frente a problemas
políticos, sociales, económicos, ecológicos y culturales de México y su comunidad,
con acciones tendientes a un cambio social y del bien común.

Antecedentes
La Filosofía y Sociología son imprescindibles en la formación inicial del
profesorado, en tanto que permiten al estudiantado normalista cuenta con
herramientas teóricos y de análisis para comprender y actuar sobre el contexto
social en el que se forman y en el que desarrollarán su trabajo docente.

La sociología y filosofía de la educación constituyen disciplinas de conocimiento


que pretender dar respuesta a preguntas macro, sobre el funcionamiento de la
sociedad, o cómo funciona la educación en el mundo actual, qué tipo de hombres
y mujeres se desea formar, cuál es el papel de la escuela en la sociedad actual, o
bien a interrogantes micro propias de los lugares en los que se inserta el
estudiantado normalista, por ejemplo: cómo y por qué la gestión escolar de una
institución funciona de una manera y no de otra, o cómo generar cambios sociales
en los que cada persona juegue un papel más protagonista en pro del bien
común. La respuesta a esto y otras preguntas, de manera directa demanda del
estudiantado normalista una conciencia como sujeto histórico y complejo que
tiene la responsabilidad de incidir desde su actuar en la formación de ciudadanas
y ciudadanos comprometidos con el planeta.

Pese a que se reconoce la importancia de que el estudiantado normalista cuente


herramientas filosóficas y sociológicas, su inclusión en los Planes y programas de
estudio se ha convertido en un debate del cual no siempre se ha salido
airosamente, pese a que es de todo mundo conocido que estos referentes
permiten en el futuro, que cada docente, cumpla con su función educativa
comprometida con la humanidad y cuyos valores se traduzcan en un actuar en
pro del bien común.

En este sentido, históricamente estos dos cursos han aparecido de manera


separada e intermitente a lo largo de los diferentes planes y programas de estudio
de educación normal, 1975 reestructurado, 1984, 1999, 2012 y 2018, lo que denota
la importancia de retomar estas temáticas desde un enfoque integral que abone
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

al proceso de formación del estudiantado normalista, por ello, los Planes y


programas 2022, contemplan un espacio curricular para su inclusión.

Descripción
Las condiciones de crisis mundial y en particular las educativas que en la
actualidad vivimos, requieren hoy más que nunca una formación de docentes con
herramientas teóricas y metodológicas, que les lleven a tomar una postura desde
la cual puedan actuar de manera ética y proponer alternativas de mejora o
resolución de los problemas educativos que se le presenten, considerando los
enfoques filosóficos y sociológicos, a partir de analizar sus contextos, sea donde
realicen su práctica docente, donde se ubica la escuela normal o de la comunidad
en la que viven.
Es preciso enfatizar que toda práctica educativa se fundamenta en una
concepción de hombre y sociedad, que emerge de órdenes históricos y
sociopolíticos; por ello, es clave que el estudiantado normalista realice análisis y
reflexiones a partir de la utilización del pensamiento crítico sobre el contexto de
la sociedad en la que se ubique, que le lleven a reconsiderar los condicionantes
de la misma, para repensar la educabilidad en las sociedades contemporáneas,
entre las que están las latinoamericanas

En una sociedad tan compleja y diversa como en la que vivimos, con una crisis
planetaria que demanda actuaciones comprometidas con el planeta, donde los
problemas sociales, económicos, políticos y educativos no pueden analizarse por
separado, ni parcializar los mismos, se hace necesaria una formación en donde el
profesorado cuente con herramientas para el análisis de la sociedad en general y
en particular, de la educación, de forma que arribe a la comprensión del
indisoluble nexo que existe entre educación y sociedad, que le permita mirarla
como un constructo histórico social cambiante, incierto, complejo; lo que requiere
de la utilización y construcción de nuevos marcos teóricos, que parten del estudio
de los aportes de la sociología y de la filosofía occidental y el necesario
reconocimiento de los aportes de la filosofía y sociología latinoamericana, en el
análisis de la educación y sus finalidades en la sociedad actual, de donde surjan
ideas para la educación de una ciudadanía, pensante, participativa, tolerante e
incluyente, pero sobre todo transformadora de la realidad educativa social dada
en que viva.

En cuyo proceso, es necesario construir, reconstruir y proponer nuevas formas de


ser y saber estar haciendo ciudadanía, donde la equidad, la igualdad y la justicia
social sean alternativas a la desigualdad y violencia que se vive. Ello implica hacer
visibles los problemas existentes, puesto que de acuerdo con De Souza, no se
puede transformar lo que no se ve, lo que no se conoce.

En este sentido, la sociología y la filosofía de la educación han de ayudar a


visibilizar las desigualdades, y, tomar conciencia de ellas con objeto de que desde
la práctica docente se reconozcan y establezcan acciones que conlleven a romper
con los mecanismos que las normalizan, crean y recrean, se trata de que cada
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

docente desarrolle se capacidad de agencia que le permita instaurar otras


alternativas de acción.

El Curso Filosofía y sociología de la educación, está ubicado en el segundo


semestre del Trayecto formativo de Fundamentos de la educación, es un curso
del Currículo Nacional Base, en la fase de inmersión de la malla curricular, con 4
horas a la semana y un total de 4.5 créditos.

En concreto, este curso pretende proporcionar nuevos marcos explicativos para


la construcción de un mundo más inclusivo en donde el reconocimiento de
sociedades diversas y desiguales sea el punto de partida que posibilite
incorporarlos y ampliar la ciudadanía. En este proceso, el futuro profesorado ha
de mirarse como agente de transformación o cambio social, en donde la ruptura
con visiones teórico-metodológicas occidentales, que han invisibilizado las
formas de producir conocimiento, de vivir, de pensar, que no califiquen dentro del
pensamiento racional europeo, colonialista, han sido borradas o invisibilizadas.

El curso está estructurado por las siguientes unidades, que se propone sean
desarrolladas en la modalidad de seminario, utilizando las Tecnologías de la
Información, la Comunicación, el Aprendizaje

Unidad I. Filosofía y educación: En este espacio el estudiantado


normalista, analizará el concepto de filosofía y filosofía de la
educación, así como los enfoques que han contribuido en su
desarrollo, de igual manera, reflexionará sobre el origen de la
filosofía latinoamericana, en contraposición de la filosofía
occidental y eurocentrista, también, explicarán el pensamiento
filosófico representados en los teóricos latinoamericanos a fin de
que les permita más adelante visualizar como docentes una
propuesta educativa descolonizadora para los pueblos
latinoamericanos.
Unidad II. Sociología y educación: Aquí el estudiantado
normalista, conceptualizará a la sociología y su relación con la
educación, así como reconozcan con objeto de que comprenda y
reflexione sobre los problemas sociales de la educación a nivel local
y nacional y a partir de ello argumenten cuál es la función actual y
los retos de la educación básica, con el cual le permita en el futuro
construir una propuesta de intervención educativa con miras a
ejercer su profesión desde una visión descolonizadora.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Cursos con los que se relaciona


Secuencialmente este curso se relaciona con Familia, escuela, comunidad y
territorio que es su antecedente; Impacta en el Trayecto formativo Fundamentos
de la educación: Pedagogías situadas globalizadoras, Pedagogía y didáctica del
aula multigrado, Interculturalidad crítica y atención de la diversidad. Análisis de
prácticas y contextos escolares; a las cuales les proporciona las categorías e
indicadores para el análisis de la cultura escolar, como un todo en dónde
acontecen prácticas y valores sociales. Con el curso de Entornos virtuales de
aprendizaje para la educación híbrida, porque aporta a este curso su pedagógica
y didáctica, para el uso de plataformas o herramientas digitales que permitan
cumplir con los objetivos formativos del curso de Filosofía y sociología de la
educación.

Responsables del codiseño del curso


Aldo Sáenz Flores de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón Chihuahua;
José Juan Meléndez Zárate de la Escuela Normal Urbana Federal Del Istmo
Oaxaca; María del Rocío Martínez Escamilla de la Escuela Nacional Maestras de
Jardines de Niños CDMX; Dora Ofelia Valdez Hernández de la Escuela Normal
Experimental "Prof. José F. Borjón de los Santos" Villa de San Juan de Sabinas,
Coahuila; María Concepción Leyva Castillo Escuela Nacional Maestras de Jardines
de Niños CDMX; Fermín del Carmen Rodríguez Lima de la Escuela Normal
Experimental Presidente Lázaro Cárdenas Oaxaca; Leslie Márquez Viveros de la
Escuela Normal Rural "Carmen Serdán" Puebla, Gonzalo de la Isla Arias de la
Escuela Normal para Educadoras Guadalajara. Elaboración del documento
“Orientaciones didácticas para la elaboración de un proyecto integrador del
segundo semestre en las Escuelas Normales, que imparten la Licenciatura en
Preescolar”: Rosa Elena Ramírez García de la Escuela Normal de Educación
Preescolar en Oaxaca de Juárez, Oax. Adriana Torres Frutis. Escuela Normal para
Educadoras Profr. Serafín Contreras Manzo de Morelia, Michoacán Kena Vásquez
Suárez Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen" Xalapa, Veracruz
Benito Delgado Luna, de la Escuela Normal Miguel F. Martínez de Nuevo León.
Armando Martínez Contreras / Escuela Normal de Ixtlahuaca. Edomex, Florencio
Manuel Ríos Salazar y José Luis Pantoja Galván de la Escuela Normal Rural Miguel
Hidalgo Atequiza, Jalisco. De igual forma, el equipo de diseño curricular de la
Dirección General de Educación Superior para el Magisterio: Julio César Leyva
Ruíz, Gladys Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez, María del Pilar
González Islas, Paola Montes Pérez, Leticia Guido Soria y Luz María Orozco Torres.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el curso

Perfil general

● Reconoce y valora la investigación educativa y la producción de


conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar
y aprender de la práctica para transformarla.

● Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los


problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico-
culturales de México, así como de su entorno y comprendan que la
educación es un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la
deshumanización para construir futuro para todas y todos.

● Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo.

● Tiene capacidad y habilidades para comunicarse de forma oral y


escrita y utiliza las herramientas y tecnologías digitales para
vincularse, aprender y compartir lo que sabe.

Perfil profesional

Se conduce de manera ética e inclusiva, desde un enfoque de derechos


humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se
presentan en su desarrollo personal, social y en su trabajo docente.

• Contribuye a construir de manera colectiva una cultura


escolar centrada en el reconocimiento de la diversidad
cultural, la equidad educativa, la inclusión, la igualdad
sustantiva, el respeto de los derechos humanos, la
interculturalidad crítica y la excelencia, para contrarrestar
prácticas que producen estereotipos, prejuicios y
distinciones.
• Asume la profesión docente como un proyecto de vida desde
una visión democrática, justa y participativa. Se compromete
a estar a la vanguardia en su formación continua, de acuerdo
a los cambios que surjan en la sociedad.

Analiza críticamente los planes y programas de estudio y basa su ejercicio


profesional tomando en cuenta las orientaciones pedagógicas vigentes para
comprender la articulación y coherencia con otros grados y niveles de la
educación básica.

• Identifica los propósitos, los principios, los conceptos


disciplinarios, los contenidos, los enfoques pedagógicos,
didácticos y humanísticos.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Valora y aplica la investigación educativa como proceso complejo, continuo y


crítico que permite reconocer los procesos de desarrollo, de enseñanza y
aprendizaje, así como la realidad sociocultural de las niñas y los niños de
preescolar, para hacer una intervención pertinente en situaciones educativas
diversas, y aportar experiencias y reflexiones al campo de la educación
preescolar.

• Aplica recursos metodológicos, técnicas e instrumentos de la


investigación educativa, con enfoque de género, equidad,
interseccionalidad e interculturalidad crítica para obtener
información del grupo de preescolar, los espacios educativos,
las familias y la comunidad; y la utiliza como insumo en su
intervención docente situada
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Estructura del curso


El curso de Filosofía y sociología de la educación: se estructura en
dos unidades de aprendizaje:
La concepción filosófica de la
educación.

La filosofía latinoamericana

Filosofía y sociología de la
Unidad 1. Filosofía y educación
descolonizadora.

Filosofía analítica y los procesos

educación.
educativos.

Fundamentos de la sociología de la
educación.

El pensamiento sociológico, sus


aportes teóricos y metodológicos
en la educación.
Unidad 2. Sociología y educación

Estado y debate actual de la


educación.

Perspectivas teoricas y
metodologicas del pensamiento
latinoamericano a la educación
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza

Se propone trabajarlo como un seminario-taller: virtual, presencial, a distancia o


híbrido, para ello, será fundamental que el equipo docente del semestre se reúna
en colegiado, al menos tres veces, con objeto de acordar estrategias comunes que
fortalezcan la formación.

También, se recomienda, en congruencia con el enfoque inclusivo, utilizar la


pedagogía de la diferencia (Perrenaud), los dilemas o situaciones problema como
estrategias, donde el estudiantado normalista consolide, amplíe, profundice,
discuta, integre y generalice los contenidos, así mismo, aborde de manera
individual y grupal la realización de tareas del saber, de la investigación educativa;
y las habilidades en la utilización de diferentes fuentes del conocimiento para
realizar su primera inmersión en contextos sociales y culturales.

Para lograr los propósitos de este curso, se sugiere la participación activa,


comprometida y responsable del estudiantado normalista en la organización de
discusiones guiadas, lecturas comentadas, abstracciones y generalizaciones de la
información en organizadores gráficos (cuadros sinópticos, mapas y redes
conceptuales, mapas mentales, líneas del tiempo), organizadores textuales
(resúmenes, síntesis) que favorezcan el desarrollo de dominios y desempeños del
perfil de egreso, específicamente del presente curso en cuanto a sus habilidades
generales de carácter intelectual como lo son: describir, caracterizar, sistematizar,
interpretar, argumentar, explicar y reconstruir para el desarrollo de cada uno de
los ejes temáticos propuestos en las diferentes unidades de aprendizaje.

El seminario-taller plantea el diseño y la elaboración de determinados productos


en este caso narrativas, ensayos, informes, resultados de investigación. El uso
creativo y responsable de las tecnologías (TiCCAD) como medios para la
apropiación de métodos y herramientas de enseñanza y aprendizaje, para lo cual
se propone el uso de las modalidades de la enseñanza situada como son:
Aprendizaje basado en casos de enseñanza

Expone narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas, en


general obtenidas de la vida real, las cuales suponen una serie de atributos que
muestran su complejidad y multidimensionalidad y que se presentan al
estudiante para que desarrolle propuestas conducentes a su análisis o solución.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Planteamiento de una situación problema para su análisis y/o solución, donde el


estudiantado es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a
partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación
que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional.
Aprendizaje colaborativo
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

El estudiantado trabaja en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje


como el de sus compañeros y compañeras. El trabajo se caracteriza por una
interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de
una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los
integrantes, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente.
El profesorado enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través
de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica
reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas
complejos.
Detección y análisis de incidentes críticos (IC)

Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado que


afecta significativamente el estado emocional del profesorado y
consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica. De este modo, el
enfoque centrado en el aprendizaje sugiere que éste se logra en la medida en que
resulta significativo y trascendente para el estudiantado, en tanto se vincula con
su contexto, la experiencia previa y condiciones de vida; de ahí que los contenidos
curriculares, más que un fin en sí mismos se constituyen en medios que
contribuyen a que el estudiantado normalista se apropie de una serie de
referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo.
Aprendizaje mediado por tecnologías
Se define como un proceso de incorporación crítica y en contexto de las
tecnologías de la información y la comunicación, así como sus usos prácticos para
el aprendizaje, el conocimiento y su empoderamiento. Se caracteriza por
convertir a las TIC en herramientas para la enseñanza y el aprendizaje de forma
asincrónica o sincrónica, potenciando el uso de plataformas o recursos digitales,
con el fin de desarrollar los aprendizajes de forma individual o colectiva.

Para alguna situación de emergencia, que implique la suspensión de actividades


en las Escuelas Normales, se recomienda organizar los contenidos del curso, para
que sean abordados con algunas opciones: híbridas, a distancia o virtuales, como
la microenseñanza, por ejemplo, las videoclases, para tal fin, pueden consultar el
siguiente material o cualquier otro a su alcance, Mora, G. (2021). “Videoclases”
para la formación docente. Revista Iberoamericana de Docentes. Recuperado de:
http://formacionib.org/noticias/?Videoclases-para-la-formación-docente
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Orientaciones didácticas para la elaboración de un proyecto integrador del


segundo semestre en las Escuelas Normales, que imparten la Licenciatura
en Educación Preescolar
Presentación

Uno de los constantes reclamos de quienes egresan de las escuelas normales, desde
hace varias décadas, es la limitada o nula vinculación entre los contenidos de los
planes y programas de estudio de la formación inicial y los saberes, capacidades,
habilidades y herramientas requeridos para enfrentar la cotidianeidad del trabajo
docente. En este marco, en el Plan de Estudios 2022, enfatiza la necesidad de propiciar
una mejor preparación, colocando en el centro a la práctica profesional, clave, para el
logro de los dominios y desempeños que exige el ejercicio docente en el siglo XXI, al
posibilitar la transferencia y movilización de conocimientos a situaciones reales del
campo educativo, lo que permitirá que el estudiantado normalista, durante su
formación, demuestre sus capacidades para: trabajar en equipos interdisciplinarios y
multidisciplinarios; identificar, formular y resolver problemas relacionados con la
docencia; ejercer con responsabilidad profesional y ética; comunicarse eficazmente
comprender el impacto del trabajo docente en las nuevas generaciones.

Una de las estrategias para lograrlo está en la posibilidad de que, en las Escuelas
Normales, se desarrollen proyectos integradores, que, para el estudiantado, son una
ruta de aprendizaje, que se convierte en fin y medio a la vez. Esta estrategia, le
permite, al cuerpo docente, acompañar los procesos formativos con una ruta
específica que implica saberes relacionados con la comunidad, la escuela y el aula.

Con la finalidad de ofrecer orientaciones para el desarrollo de un proyecto integrador


en el segundo semestre de la Licenciatura en Preescolar, un equipo de docentes de
diferentes escuelas normales del país, consensuaron las orientaciones pedagógicas
generales que aquí se presentan.

Para empezar, se considera que conceptualmente, el término de proyecto integrador


es polisémico, que puede ser entendido como un ejercicio, como una estrategia
pedagógica, un método de enseñanza o aprendizaje y un proceso interdisciplinario,
entre otras acepciones. Esto le implica a cada academia normalista, arribar,
colectivamente, a su propia conceptualización, además, de establecer su tipo,
características, y temporalidad (a lo largo del semestre o sólo como evidencia final)
del proyecto integrador que se proponga desarrollar.

A continuación, se presentan algunas orientaciones, estructuradas en tres apartados:


Condiciones para la factibilidad, Características del proyecto integrador y Algunas
propuestas metodológicas para el diseño de un tipo de proyecto integrador.

Condiciones para la factibilidad del proyecto integrador

Para diseñar y desarrollar un proyecto integrador, se recomienda que la academia o


el profesorado que muestre interés en desarrollarlo, consideren aspectos como;
gestión institucional, cultura escolar y clima organizacional de la Escuela Normal, lo
que facilitará la previsión de alternativas y su puesta en marcha, de manera específica:

● Tomar en cuenta el contexto de cada escuela normal, para desarrollar


el proyecto integrador de manera sincrónica (presencial) asincrónica
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

(virtual o a distancia) o híbrido (combinación de lo presencial con lo


virtual o a distancia)
● Generar, en la academia, un ambiente de colaboración, trabajo en
equipo, comunicación y empatía propicio para el trabajo colegiado
● Identificar las zonas de oportunidad en la formación del profesorado
(saber disciplinar, saber curricular y saber experiencial) participante, en
virtud de que el proyecto, se realizará bajo la asesoría integrada de
docentes pertenecientes a la academia, según el curso que imparte en
este semestre.
● Considerar la organización de tiempos, intereses y actitudes para que
el cuerpo docente, realice procesos de retroalimentación de manera
oportuna durante el desarrollo del proyecto, en torno a los saberes que
se construyen.

Características del proyecto integrador

A continuación, se presentan algunas de las características de un proyecto integrador,


que podrán considerarse con el propósito de potencializar las capacidades y
aprendizajes que el estudiantado construirá, desarrollará o fortalecerá durante su
puesta en marcha:

● Desafiar a la academia de la Escuela Normal para los hitos que lleven a


la organización del proyecto.
● Colocar al centro del proyecto al estudiantado para potenciar el trabajo
autónomo, colaborativo y cooperativo.
● Determinar los ejes, contenidos, procesos o metodologías que
constituirán los núcleos que dan identidad al proyecto, considerando
para ello, los cursos del semestre.
● Generar, en la academia, un ambiente de colaboración, trabajo en
equipo, comunicación y empatía propicio para el trabajo colegiado.
● Identificar las posibilidades reales, del trabajo institucional,
interdisciplinario y en academia.
● Establecer las evidencias en las que el estudiantado demuestra sus
capacidades alcanzadas (tangibles y/o intangibles) las cuales
concentrarán de manera integrada.

Cabe mencionar, que el proyecto integrador se construye durante los procesos de


formación de cada curso, puede ser construido y desarrollado, al inicio, a la mitad o
final del semestre, según lo determine la academia, pero en todos ellos, es importante
vincular aprendizajes con el desarrollo de capacidades para investigar.

Algunas propuestas metodológicas para el diseño de un tipo de proyecto


integrador

A continuación, se proponen algunos tipos de proyectos que podrían desarrollarse en


el segundo semestre.

Proyecto integrador desde la estrategia de investigación y Aprendizaje


Basado por Problemas (ABP)

Este tipo de proyecto se caracteriza por la integración de los contenidos de los cursos
del segundo semestre a partir del diseño, organización y ejecución de una
investigación que se articula mediante procesos de inmersión en el contexto en el
que se desarrolla el proyecto.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

La definición de este tipo de proyecto integrador implica acuerdos en academia y,


dependiendo de sus condiciones, con el estudiantado, considerando que se delimite
un eje o núcleo problemático y que se visualicen los procesos de su abordaje en busca
de su solución, explicaciones o valoraciones con el uso de los recursos disponibles.

Para eso es importante proponer estrategias de aprendizaje generales, para que el


estudiantado logre:
• Identificar y formular un problema de investigación que permita
integrar los aprendizajes de los cursos del semestre desde la
interdisciplinariedad.
• Poseer conciencia de los dominios y desempeños que adquirirá,
desarrollará o fortalecerá con la investigación sustentada en el
aprendizaje por problemas.
• Promover que el estudiantado delimite el problema de
investigación y a partir de ello, acompañarle en encontrar sus
fundamentos teóricos y empíricos de la propuesta de investigación.
• Implementar, actividades que lleven al estudiantado, sea individual
o colectivamente, a identificar y seleccionar las vías metodológicas
en congruencia con el problema formulado, la interdisciplinariedad
y la complejidad del mismo.
• Desarrollar el proyecto integrador, analizar, organizar, sistematizar e
interpretar los resultados con la discusión correspondiente y las
evidencias de los aprendizajes logrados.
Por ejemplo, el curso de Análisis de prácticas y contextos escolares podría develar
posibles problemas de investigación, centrados en la cultura escolar de la institución
de práctica, que involucre los aprendizajes que se pretenden alcanzar en los cursos
del semestre, procesos, contenidos, metodologías y saberes diversos. Otro ejemplo de
problema o problemáticas reales es la planeación de procesos educativos
contextualizados para preescolar, donde el estudiantado y la academia, asumen que
el curso de Planeación de la enseñanza y evaluación constituye el eje que articula la
integración de los otros cursos del semestre en la búsqueda de alternativas que
coadyuven a proponer soluciones.

Proyecto integrador basado en la vinculación entre cursos

La característica principal de este tipo de proyectos es la integración de algunos o


todos los aprendizajes que se trabajan en los cursos, desde uno o varios aspectos
específicos, sin forzar la integración o articulación de todos los contenidos, lo cual
depende de las condiciones de la Escuela Normal. Por ejemplo, el curso de
Neuroeducación, desarrollo emocional y aprendizaje en la primera infancia, podría ser
el eje integrador de los aprendizajes de los cursos del trayecto Formación Pedagógica,
didáctica e interdisciplinar. Esto supone la vinculación de los aprendizajes que se
pretendían en los cuatro cursos, en donde el estudiantado pone en juego sus
aprendizajes en el curso de neurociencias para el diseño de actividades específicas de
investigación.

El diseño y desarrollo de un proyecto integrador de este tipo, implica la toma de


decisiones en academia, con el profesorado que tenga interés en participar. Para
determinar el nivel de concreción y construcción del proyecto se recomienda
considerar los siguientes aspectos:
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

• Consensar los propósitos, dominios, capacidades y desempeños que


se desarrollarán en conjunto y en cada curso del semestre.
• Establecer los ejes de relación entre cursos (contenidos,
capacidades, metodologías, evaluación u otros) desde las
experiencias del curso Análisis de prácticas y contextos escolares.
• Determinar las prioridades y procesos formativos que permitan el
diseño, desarrollo y evaluación del proyecto.
• Identificar y consensar los contenidos, procesos y aprendizajes
comunes, complementarios, integradores o convergentes y sus
nexos, para implementar estrategias que favorezcan la elaboración
de evidencias procesuales o finales que reflejen tales vinculaciones.
• Promover la sistematización de experiencias y aprendizajes del
estudiantado y del profesorado, mediante el análisis y la reflexión en
narrativas, considerando los criterios que se establecen en el curso
de Análisis de prácticas y contextos escolares.

Proyecto integrador basado en desafíos o retos

Una de las características de este tipo de proyectos es la complejidad, en tanto porque


el desafío es real y se relaciona con una necesidad cercana al estudiantado y al
contexto en el que se desarrolla, lo que coloca a quienes lo enfrentan, en la necesidad
de desplegar una serie de estrategias que les permitan enfrentarlo mediante una o
varias acciones concretas y viables, desde una actitud crítica, reflexiva, cívica, social y
organizada. Cabe señalar que este tipo de proyecto puede ser vinculado con el
aprendizaje basado en problemas (ABP).

El diseño y desarrollo de proyectos integradores por desafíos implica que la academia


del semestre acuerde las situaciones desafiantes o retos que el estudiantado
enfrentará, para lo cual se propone considerar los siguientes aspectos:

Determinar en academia algún tema genérico, considerando los propósitos


formativos de los cursos del segundo semestre, a partir del cual docentes y/o
estudiantes podrán definir alguna problemática que se constituya en el desafío o reto
por abordar, mediante interrogantes y propuestas de solución, de manera que se
perfile y acote el desafío. Por ejemplo, la Planeación y evaluación en preescolar puede
ser un desafío. Para este proceso de los docentes en academia se recomienda:

− Clarificar los desafíos cognitivos, metodológicos, emocionales,


actitudinales y organizativos, que el estudiantado enfrentará.
− Determinar el eje que aglutina los desafíos, considerando el contexto
sociocultural, los propósitos, dominios, capacidades y desempeños que
se asumen desde cada curso y la complejidad del desafío.
− Considerar los procesos cognitivos y de aprendizaje del estudiantado.
− Sugerir puntos de partida para que el estudiantado se involucre en los
procesos de investigación, para profundizar en las implicaciones del
desafío y sus posibles soluciones con sustento teórico y que
operativamente sean viables ante el reto planteado.
− Determinar las evidencias, procesuales o finales, que integran los
aprendizajes propuestos en los cursos del segundo semestre y muestren
las capacidades, aprendizajes, metodologías o conocimientos logrados
por el estudiantado.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Un ejemplo de este tipo de proyectos es el desafío que representa para el


estudiantado del segundo semestre, realizar una planeación para niñas y niños de
preescolar respetando su pensamiento sincrético, el contexto sociocultural y los
lineamientos de la política educativa. Este desafío puede integrar aprendizajes de
todos los cursos, también vincular sólo los de algunos. Se pueden considerar varias
evidencias procesuales o incluir una final.
Se espera que estas orientaciones sirvan como punto de partida para que las
academias de la Escuelas Normales desarrollen sus propias propuestas de trabajo con
proyectos integradores.

Un ejemplo, de este tipo de proyectos podría ser el desafío que representa para el
estudiantado, es realizar una planeación para niñas y niños de preescolar respetando
su pensamiento sincrético, el contexto sociocultural y los lineamientos de la política
educativa actual. Este desafío, integra contenidos todos los cursos, también vincular
sólo los temas de algunos, que implica la convergencia de dominios y desempeños
comunes que, le permitirá al profesorado participante, establecer los criterios de
evaluación y por ende determinar evidencias procesuales, finales y una integradora.

Esperando que estas orientaciones, sirvan como punto de partida, para que, las
academias de la Escuelas Normales desarrollen sus propias propuestas de cómo
vincular proyectos.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Sugerencias de evaluación
El enfoque de evaluación propuesto en este curso es el de la evaluación auténtica,
lo que significa que debe ser procesual y formativa, se propone que la evaluación
sea un proceso permanente que permita valorar de manera gradual la manera en
que el estudiantado moviliza sus conocimientos, ponen en juego sus dominios y
desempeños a través de la utilización de los referentes teóricos y experiencias
formativas que el curso les propone.

La evaluación sugiere considerar los aprendizajes a lograr y a demostrar en cada


una de las unidades del curso, así como su integración final. De este modo, se
propicia la elaboración de evidencias parciales para las unidades de aprendizaje y
una evidencia final para evaluar el curso. Para lograr una evaluación auténtica,
como se propone en el Plan de Estudios, se sugiere la recolección de evidencias
sobre cada estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir
del uso de rúbricas como un marco de referencia constituido por los criterios a
evaluar.

El enfoque de evaluación propuesto en este curso tiene como finalidad


proporcionar retroalimentación al estudiantado sobre sus logros de dominios y
desempeños con relación al propósito y contenidos de cada unidad de
aprendizaje, para la mejora continua durante su proceso formativo.

En este sentido, y con objeto de generar una cultura de evaluación-reflexión para la


mejora continua en la futura práctica docente, se recomienda, incorporar como
proceso formativo los tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación o evaluación
entre pares, y la heteroevaluación, cuya puesta en práctica y al ser guiada por criterios
de evaluación específicos y mediada por conversaciones sustentadas en los referentes
teóricos y empíricos (sobre todo en la coevaluación y heteroevaluación) genera
procesos reflexivos que detonan aprendizajes no sólo del saber, sino también del
hacer, convivir y ser docente, los cuales se reflejarán en la práctica profesional. Así
mismo es recomendable, incorporar la Metacognición ya sea al concluir una unidad o
tema, según se considere, como técnica que le permitirá al estudiantado de manera
individual o colectiva desarrollar su conciencia y control sobre los procesos de
pensamiento y aprendizaje. En ese sentido, se recomienda promover el ejercicio de
algunas de las modalidades de la metacognición como, por ejemplo:

• Metamemoria favorece la capacidad analítica, en tanto que


cada estudiante es consciente de su capacidad para, mediante
la contrastación, relacionar los conocimientos y saberes previos
con los nuevos.
• Metacomprensión, donde el estudiantado es consciente de su
capacidad para comprender y utilizar uno o más conceptos, así
como de las estrategias que pone en juego para lograrlo.
• Metapensamiento, proceso donde el estudiantado reflexiona en
torno a “cómo pensar”, en lugar de “qué pensar,” lo que implica
analizar y cuestionar sus propias creencias, ideas, saberes, entre
otros.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Además, estas sugerencias están planteadas en el marco de las especificadas en el


Plan de Estudios; el cual consiste en la elaboración de evidencias parciales para las
unidades de aprendizaje y una evidencia final integradora; con la intención de emitir
juicios de valor a partir de los marcos de referencia especificados en los dominios, sus
unidades, elementos y los criterios de evaluación; al igual que la identificación de
aquellos aspectos que requieren ser fortalecidos para alcanzar el nivel de desempeño
esperado en el curso y que abonan al nivel de logro del perfil de egreso. De allí, que
las evidencias se constituyan no sólo como productos concretos o tangibles; sino, en
las capacidades que articulan conocimientos, habilidades y actitudes.

Es preciso que, profesorado y estudiantado tengan claridad sobre la


responsabilidad que cada uno tiene respecto a su aprendizaje, lo que redundará
en el desarrollo de la regulación de la autonomía y la independencia, desde un
trabajo consciente de sus procesos, por lo que es recomendable, que el docente
propicie en el estudiantado la práctica de la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.

Evidencias de aprendizaje
A continuación, se presenta el concentrado de evidencias que se proponen para
este curso, en la tabla se muestran cinco columnas, que, cada docente titular o
en colegiado, podrá modificar, retomar o sustituir de acuerdo con los perfiles
cognitivos, las características, al proceso formativo, y contextos del grupo de
normalistas que atiende.

Unidad de Ponderació
Evidencia Descripción Instrumento
aprendizaje n
A través de este
documento, el
25 %
estudiantado identifica y
analiza los enfoques
filosóficos que
Ensayo predominan en la
analítico práctica educativa de los
sobre los docentes que señalan a
procesos partir de su historia de
educativos vida, así como el Lista de
Unidad I desde la profesorado observado y cotejo
filosofía de entrevistado durante las
la jornadas de práctica.
educación Argumentan qué
pensamientos filosóficos
revisados en la unidad
coinciden con las
prácticas y pensamiento
docente.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Reporte de
investigación, el
estudiantado analiza los
enfoques sociológicos
que predominan en los
diversos contextos de la
Reporte de
práctica educativa de las
investigaci
y los docentes que
ón sobre
señalan a partir de su
los
historia de vida, así
procesos
como los docentes 25%
educativos Lista de
Unidad II observados y
desde la cotejo
entrevistados durante
sociología
las jornadas de práctica.
de la
Argumentan qué
educación.
pensamientos
sociológicos revisados
en la unidad coinciden
con las prácticas y
pensamiento de las y los
docentes.

En este documento, el
estudiantado, a partir de
los productos de las
unidades I y II, analiza
interdisciplinariamente
la información empírica,
sobre los contextos y
Evidencia Ensayo
prácticas escolares, Rubrica
integradora analítico 50%
recogida en sus Lista de
del curso expositivo
jornadas de práctica y cotejo
elabora conclusiones
que expliquen el
funcionamiento y
organización de la
escuela y los procesos
educativos.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Unidad de aprendizaje I. Filosofía y educación.

Presentación
En esta unidad el estudiantado normalista, analizará el concepto de filosofía y
filosofía de la educación, los enfoques que han contribuido en su desarrollo,
estudiará el origen de la filosofía latinoamericana, en contraposición de la filosofía
occidental y eurocentrista que se dio a partir de la colonización de los pueblos
andinoamericanos, además explicarán el pensamiento filosófico representado en
los teóricos latinoamericanos, se trata de que visualicen más adelante, una
propuesta educativa descolonizadora para los pueblos latinoamericanos.

Propósito
Que el estudiantado normalista comprenda las diferencias, coincidencias o
semejanzas entre el pensamiento filosófico latinoamericano y el eurocentrista, a
partir del análisis del concepto de filosofía y filosofía de la educación y los enfoques
que han contribuido en su desarrollo, con objeto utilizarlos para explicar el
pensamiento filosófico del profesorado de educación preescolar desde una
propuesta educativa descolonizadora para los pueblos latinoamericanos.

Ejes de contenido

La Concepción filosófica de la educación.

• Conceptos de filosofía de la educación.


• Enfoques filosóficos que han contribuido a la filosofía de la
educación: Idealista (Platón), Realista (Aristóteles),
Naturalista (Rousseau), Pragmática (John Dewey),
Existencialista (Heidegger, Sartre).

La filosofía latinoamericana descolonizadora.

• La identidad y autenticidad del pensamiento filosófico


latinoamericano.
• Etapas o fases de la historia de la filosofía latinoamericana.
• Consideraciones teóricas desarrolladas por la filosofía
latinoamericana.
• La historia del pensamiento filosófico latinoamericano y su
relación con el campo educativo.
• Pensamientos Filosóficos latinoamericanos y su influencia
en la educación. Se sugieren a: Paulo Freire, José
Vasconcelos, Leopoldo Zea, Enrique Dussel, otros.

Filosofía analítica y los procesos educativos.

• ¿En qué consiste la filosofía analítica?


• La filosofía analítica y su enfoque hacia el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

• Evidencia integradora: Ensayo analítico: los procesos


educativos desde la filosofía de la educación.
Estrategias y recursos para el aprendizaje
Actividad introductoria: Rescatar a través de una lluvia de ideas las opiniones del
estudiantado sobre qué es la educación, cuál es su finalidad, qué es filosofía y qué
es la filosofía de la educación. Cabe señalar que estos contenidos, fueron
manejados en el curso de Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema
educativo mexicano, por lo que, esta actividad podrá ser modificada o trabajada
de otra forma.
Observar, los siguientes videos, o cualquier otro material que permita contrastar
las sus respuestas que vertieron al principio, es conveniente que cada docente
titular revise los videos, antes de trabajarlos con el grupo:
Video 1.- ¿Qué es la Educación? Por el Dr. Mario Alonso Puig. En
https://www.youtube.com/watch?v=-
79IxNNPQ3Y&ab_channel=EDUCACI%C3%93NFUNDAMENTAL%
22CienciadelaConciencia%22
Video 2. ¿Qué es la filosofía? En
https://www.youtube.com/watch?v=xHmO_wuv278&list=RDLVgtQK5QbG
WnU&index=14&ab_channel=UnboxingPhilosophy

Una actividad auténtica, que salga del grupo, es la elaboración en equipos


pequeños: de una historieta, un mapa mental o una infografía en la que expliquen
cada uno de los conceptos señalados; antes de presentar los trabajos fuera del
grupo, se recomienda, que sean socializados ante el grupo y encontrar
semejanzas y diferencias, endo también una oportunidad para ejercitar la
autoevaluación y la coevaluación.

Actividad introductoria. Redactar la historia de su vida académica, considerando


aquellos momentos y docentes significativos que marcaron su vida.

Identificar y analizar el escrito a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué conocimientos, actitudes y habilidades adquirieron?


• ¿Cuál ha sido el papel que tuvo la o el docente que marcó su
vida?
• ¿Qué características tiene que mayor influencia tuvo en tu
formación?
• ¿Qué método o forma de enseñar comúnmente utiliza, esa o
ese docente que marcó tu vida?
• ¿Qué otros aspectos identifican en la narrativa?

Guardar este primer documento, porque será utilizado en la actividad integradora


de esta primera unidad.

Obtener a partir de la Lectura de Zuleta Estanislao, o de otra similar, un listado de


afirmaciones como los siguientes ejemplos:

• Afirmación 1. “La educación constituye un sistema de


producción de fuerza de trabajo calificada, para una
demanda que existe en el mercado”
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

• Afirmación 2. “La educación es un procedimiento de


formación en el sentido de acceso al pensamiento y el saber”
• Afirmación 3. “Lo importante de la educación es combatir la
ignorancia”

Presentar al grupo las afirmaciones encontradas, analizar cada una de ellas y


obtener conclusiones. Posteriormente, leer con atención el texto de Aguilar
Gordón, y observar el video “Filosofía de la educación” en:
https://www.youtube.com/watch?v=gtQK5QbGWnU&ab_channel=MundoDemo
cr%C3%A1tico

Elaborar un cuadro comparativo en relación con los enfoques de la filosofía de la


educación: Señalar quiénes son sus representantes, cuál es el objetivo de la
educación, cuál es el rol del estudiantado y del profesorado, así como aspectos
positivos y negativos de cada enfoque. Presentar su trabajo ante el grupo y
obtener conclusiones.

Explicar con sus propias palabras, a partir de la lectura de Beorlegui “El problema
de la identidad y autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano” en
Historia del pensamiento filosófico latinoamericano Pp. 34 – 37, las siguientes
preguntas:

• ¿En qué consiste la postura universalista, nacionalista e


intermedia de las filosofía nacionales o regionales?
• ¿Con cuál de ellos está de acuerdo? y ¿por qué?
Observar el video titulado “Existe una filosofía latinoamericana” en
https://www.youtube.com/watch?v=EBYI6ZlOBZQ&ab_channel=JuliaSep%C3%B
Alveda

Externar sus opiniones sobre ello. Compartir sus ideas y obtener conclusiones.
Responder a partir de la lectura de Santos Herceg José, las siguientes preguntas:

• ¿A quién se le atribuye el utilizar por primera vez la expresión


“filosofía latinoamericana” y a qué obedece esta necesidad?
• ¿A qué se refiere el autor de este artículo cuando dice que “la
filosofía europea se constituye así en una herramienta en
manos americanas”?
• ¿Para Alberdi existe una filosofía universal?
• ¿Qué relación se establece entre filosofía latinoamericana y
filosofía de la liberación?
• ¿Cuál es la causa que considera Augusto Salazar Bondy que
el pensamiento latinoamericano es defectivo e inauténtico?
¿Cuál es tu opinión al respecto?

Elaborar en equipo una línea del tiempo de la historia del pensamiento filosófico
latinoamericano, a partir de la lectura de Beorlegui Carlos. Etapas de la historia de
la filosofía latinoamericana, contenido en el libro Historia del pensamiento
filosófico latinoamericano (Pp. 73 – 77),
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Presentar ante el grupo el producto, identificar semejanzas y diferencias.

Definir los siguientes conceptos: colonialismo, colonialidad, descolonización,


emancipación, liberación, giro descolonial, a partir de la lectura de Sanderson
Chaves. “El pensamiento filosófico del giro descolonizador". Establecer relación
entre estos conceptos y la filosofía latinoamericana.

Elaborar en equipo un mapa conceptual y presentar ante el grupo este ejercicio.


Obtener conclusiones. Responder a partir de la lectura de Méndez Reyes.
“Eurocentrismo y modernidad. Una mirada desde la filosofía latinoamericana y el
pensamiento descolonial”, las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se plantea la modernidad asumida desde el


eurocentrismo?
• ¿Qué diferencias existe entre colonialismo y colonialidad?
• ¿Qué relación se establece entre la colonialidad del poder
con la colonialidad del saber?
• ¿Qué diferencias existe entre el pensamiento eurocentrista y
la filosofía latinoamericana?
• ¿Qué significa hacer filosofía latinoamericana?
• ¿Qué características debe reunir la figura del sujeto
filosofante de la realidad latinoamericana?
• ¿Cuál es la relación que se establece entre capitalismo y
eurocentrismo?
• ¿Por qué se considera que la descolonización es un trabajo
aún pendiente, es una tarea permanente, es una lucha
constante?

Describir algunas prácticas políticas, culturales y económicas de los pueblos


indígenas que deberían de ser reconocidos, desde una perspectiva
emancipatoria, liberadora y humana.
Complementar sus respuestas observando el video: La filosofía latinoamericana -
Capítulo 1
Elaborar un reporte de lectura.

Elaborar un cuadro comparativo en el que se rescaten los presupuestos filosóficos


de Popkewitz y Monarca, Giorgio Agaben, Philippe Aries, Mantilla & Gentili, sobre
las características y finalidades de la escuela moderna, a partir de la lectura de
Collado Ruano Javier y otros. “Filosofía y educación en América Latina” Pp.- 11 – 16.

Responder las siguientes preguntas:

• ¿Por qué se considera que nuestro continente está muy lejos


de reducir significativamente las discriminaciones raciales,
sociales y culturales?
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

• ¿Por qué es importante que, en los países de América Latina


y el Caribe, sea necesario descolonizar los saberes desde los
ámbitos educativos y promover los saberes locales?
• ¿Sobre qué temas es necesario replantear los fines de la
educación que coincida con las principales orientaciones y
preocupaciones que la filosofía latinoamericana ha estado
planteando?

Investigar en fuentes documentales impresos o electrónicos, sobre el


Pensamiento de los siguientes Filósofos latinoamericanos que se sugieren y su
influencia en la educación: Paulo Freire, José Vasconcelos, Leopoldo Zea, Enrique
Dussel, entre otros.

Realizar un debate en el que se nombre a un representante que exponga y


defienda la idea del filósofo que el profesorado le asigne. Obtener conclusiones
por parte del resto del grupo.

Observar y escuchar con atención el video titulado: Enrique Dussel:


Decolonialidad y Educación. Enrique Dussel: Decolonialidad y Educación -
YouTube. Discutir sobre las ideas que propone, y plantear si están de acuerdo o
en desacuerdo con ello.

Leer con atención la lectura de Borjan Santillán. “Fundamentos filosóficos de la


educación” en su artículo La filosofía analítica: su enfoque hacia el proceso de
enseñanza – aprendizaje. pp. 13 -20, y responder en plenaria a las siguientes
preguntas:

• ¿Cómo se define a la filosofía analítica y su enfoque en el


proceso de enseñanza aprendizaje?
• ¿Cuál es la finalidad de la filosofía como ciencia?
• ¿Cuál es la función de la filosofía analítica durante el proceso
de enseñanza -aprendizaje?

Elaborar un cuadro comparativo en relación con los enfoques básicos de la


filosofía analítica de la educación: idealismo, realismo, naturalismo pedagógico y
pragmatismo. Considerar en su elaboración los siguientes indicadores: cómo se
concibe y se adquiere el conocimiento, cuál debe ser la función de la educación,
cuál debe ser la función del profesorado.

Evidencia de la unidad I

Pedir al estudiantado que recupere la narrativa de su historia de vida académica,


que elaboró durante la actividad introductoria.

Intercambiar en binas sus narrativas, e identificar las características de los


docentes que más influencia tuvieron en la formación de cada uno de ellos, la
forma de enseñanza que utilizaban, la manera en que regulaban la disciplina en
el grupo, la relación que establecía con el alumnado, etc.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Identificar durante las jornadas de observación, las prácticas de las personas


educadoras en relación con los siguientes aspectos la:

• forma de enseñar,
• manera en que regula la disciplina del grupo,
• relación que establece con el alumnado de preescolar,
• autonomía

También se propone poner atención a:

• Las prácticas democráticas en el aula y la escuela


• El funcionamiento y organización de la escuela
• El ambiente de aprendizaje,
• Los vínculos con padres y madres de familia
• Los vínculos con y la comunidad.
• Complementar la información mediante una entrevista
en la que se les plantee a las personas educadoras las
siguientes preguntas: ¿Cuál es su concepto de
educación?
• ¿Cuál es la finalidad de educar?
• ¿Para qué sirve educar?
• ¿Cómo consideran que el alumnado adquiere sus
conocimientos? ¿Cuál es la metodología apropiada que
utiliza para ello?
• ¿Qué conocimientos, actitudes y habilidades promueven
en la niñez?
• ¿Desde su punto de vista, cuál es la función que la
educación y el profesorado tienen en el contexto actual?
• ¿De qué manera promueve la equidad y la inclusión en
sus prácticas?
• ¿Cómo toma en cuenta la diversidad cultural en las
adecuaciones curriculares que realiza?

Sistematizar y analizar en equipos de trabajo la información recabada a través de


los diversos instrumentos utilizados: su narrativa de vida, la observación y
entrevista a la persona educadora, para identificar semejanzas y diferencias.

Reconocer qué enfoques filosóficos predominan en la práctica educativa del


profesorado que señalan en su historia de vida, así como los observados y
entrevistados durante las jornadas de práctica.
Argumentar qué pensamientos filosóficos revisados en el curso, coinciden con las
prácticas y pensamiento del profesorado observado en un Jardín de Niños.

Evaluación de la unidad
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Como evidencia de evaluación de la unidad, se propone un ensayo analítico, que


considere los enfoques filosóficos que se hacen presentes en los procesos
educativos del contexto escolar más cercano.

Evidencia Criterios de evaluación


Ensayo analítico Saber docente
• Explica el pensamiento filosófico que utilizará en su
análisis.
• Justifica, el por qué no le son útiles otros referentes
filosóficos para explicar el pensamiento del profesorado
de educación preescolar.
• Utiliza referentes filosóficos latinoamericanos en su
análisis.
Saber hacer docente:
• Presenta coherencia y cohesión en las ideas planteadas
• Incluye en la Introducción una descripción de manera
puntual sobre: el tema de estudio, las preguntas que se
pretenden responder, el propósito de esta actividad, el
método empleado para recabar información.
• Incluye en el desarrollo de su ensayo: una presentación
de los resultados y análisis de la información obtenida a
partir de las teorías filosóficas revisadas en la unidad.
• Incluye en el desarrollo de su ensayo: citas de filósofos
que le permiten sostener las afirmaciones que hace en
su documento.
• En la conclusión: Expone los principales hallazgos en
función de las preguntas, y el propósito planteado.
• En el desarrollo de su ensayo, triangula la información
obtenida de forma integral, al relacionar los datos.
Saber ser y convivir docente
• Asume un pensamiento reflexivo, crítico, creativo y
sistémico en el análisis de la información.
• Refleja un trabajo colaborativo
• Respeta a sus lectores evitando errores ortográficos y
gramaticales
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Bibliografía
A continuación, se proponen una serie de materiales que pueden ser sustituidos
y actualizados, según lo considere cada docente titular del curso.
Bibliografía básica
Aguilar Gordón, F. R. (2020). Contribuciones de la filosofía para la consolidación
de la filosofía de la educación. Revista Conrado, 16(74), 99-111.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-99.pdf
Beorlegui Carlos. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Pp. 34- 37 ,
74 - 77 https://acortar.link/y0Kopa
Borjan Santillán y otros. La filosofía analítica: su enfoque hacia el proceso de
enseñanza – aprendizaje. pp. 13 -22
https://www.redalyc.org/journal/4418/441849567006/html/
Collado Ruano Javier y otros. Filosofía y educación en América Latina. PP.- 4 – 23
https://acortar.link/MovNKB
García Encinas. Guía para leer un artículo filosófico
https://www.filosoficas.unam.mx/~morado/Cursos/Pryor.htm
Méndez Reyes Johan. Eurocentrismo y modernidad. una mirada desde la filosofía
latinoamericana y el pensamiento descolonial., en:
https://www.redalyc.org/pdf/737/73725513007.pdf
Mosterín Jesús. Grandeza y miseria de la filosofía analítica, en:
https://acortar.link/YO6M4q
Sanderson Chaves. El pensamiento filosófico del "giro descolonizador en:
https://acortar.link/I3vp4s
Santos Herceg José. ¿Qué se dice cuando se dice filosofía latinoamericana? En:
https://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v68/art06.pdf
Zuleta Estanislao. Educación y filosofía en:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5326/4358
Bibliografía complementaria
Dussel, Enrique (2006) Filosofía de la cultura y la liberación (México DF: UNAM).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf
Galeana, Patricia. (2019). Historia y filosofía en la obra de Zea. Revista de historia
de América, (156), 381-384. Epub 28 de febrero de
2022.https://doi.org/10.35424/rha.156.2019.251
Gómez, Guillermo y Quezada, Freddy (2005) El pensamiento latinoamericano,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-
upoli/20120813030605/quezada3.pdf
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Lifeder. (20 de febrero de 2021). Los 20 Filósofos Latinoamericanos Más


Importantes. Recuperado de: https://www.lifeder.com/filosofos-
latinoamericanos/.
Vasconcelos, José, La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Argentina
y Brasil, ed. de Y. Aparicio Molina, Madrid, Verbum, 2021, 248 págs. (ISBN:
978-84-133763-2-5) en:
https://revistarecension.com/2021/08/30/vasconcelos-y-la-raza-cosmica/
Vitale, Luis, Los precursores de la liberación nacional y social en América Latina:
de Martí, Ugarte y Sandino a Recabarren, Mariátegui y Mella , De Frente,
Buenos Aires, 1980, en: http://biblioteca.unm.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=7113
Recursos digitales: Videos
Video 1.- ¿Qué es la Educación? Por el Dr. Mario Alonso Puig. En
https://www.youtube.com/watch?v=-
79IxNNPQ3Y&ab_channel=EDUCACI%C3%93NFUNDAMENTAL%22Ciencia
delaConciencia%22
Video 2. ¿Qué es la filosofía? En
https://www.youtube.com/watch?v=xHmO_wuv278&list=RDLVg
tQK5QbGWnU&index=14&ab_channel=UnboxingPhilosophy
Video 3 “Filosofía de la educación” en:
https://www.youtube.com/watch?v=gtQK5QbGWnU&ab_chann
el=MundoDemocr%C3%A1tico
Video 4. “Existe una filosofía latinoamericana” en
https://www.youtube.com/watch?v=EBYI6ZlOBZQ&ab_channel=
JuliaSep%C3%BAlveda
Video 5. La filosofía latinoamericana - Capítulo 1 - Cuarta temporada. En La
filosofía latinoamericana - Capítulo 1 - Cuarta temporada – YouTube, en:
https://www.youtube.com/watch?v=oAVC15jlB6I
Video 6. Enrique Dussel: Decolonialidad y Educación. En Enrique Dussel:
Decolonialidad y Educación – YouTube, en:
https://www.youtube.com/watch?v=ORjJRc1BWjs
Video 7 Homenaje a Humberto Maturana "Reflexiones acerca del Aprendizaje y
la Educación" en:
https://www.youtube.com/watch?v=6jMZStXS_WA&t=995s
Video 8 La transformación de la educación hacia la descolonización de la
pedagogía, en: https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Unidad de aprendizaje II. Sociología y Educación

Presentación
A lo largo del desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje, se espera
que el estudiantado normalista comprenda de los fundamentos de la sociología
de la educación principalmente la latinoamericana, con la finalidad de construir
una mirada emancipadora y descolonizadora de su quehacer educativo, que le
lleve a participar en un proceso de descolonización de la forma de hacer
educación, ciencia y cultura.
Propósito
Que el estudiantado normalista explique los problemas de la educación a nivel
local o nacional desde una mirada sociológica para argumentar la función y retos
de la educación básica, desde una propuesta de intervención educativa con miras
a ejercer su profesión desde una visión descolonizadora.

Ejes de contenido

Fundamentos de la sociología de la educación.

• La sociología y sus conceptos básicos.


• Relación entre educación y sociología. Funciones sociales de la educación.
• Enfoques teóricos de la sociología de la educación: El funcionalismo
(Durkheim), la teoría comprensiva (Weber), el materialismo histórico (Marx,
Althusser, Gramsci), teoría de la reproducción (Bourdieu y Passeron), teoría
de la resistencia (Henry Giroux), teoría de la reproducción y la resistencia
(Bowles y Gintis) y la teoría de Peter Mclaren.

El pensamiento sociológico, sus aportes teóricos y metodológicos en la


educación.

• Perspectiva de la sociología de la educación en América Latina, revisando,


entre otros a: Aníbal Quijano, Pablo González Casanova, Orlando Fals
Borda, Medina Echeverría, José Carlos, Mariátegui, Domingo Faustino
Sarmiento .
• Ámbitos de investigación de la sociología de la educación.

Estado y debate actual de la educación.

• Los problemas sociales de la educación: la opinión pública y la educación


en México. La función actual y los retos de la escuela en la educación de las
personas.

Perspectiva teórica y metodológica del pensamiento latinoamericano a la


educación.

• Las epistemologías del sur como posibilidad para la descolonización:


cultural, epistémica y pedagógica.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Estrategias y recursos para el aprendizaje

Realizar en equipos de trabajo una revisión de la lectura de Castillo Romero Jorge.


Sociología de la educación. de la página. 13 – 31, y Rojas-León, Alexis. Aportes de la
sociología al estudio de la educación.

Definir los conceptos: Sociología, sociedad, cultura, grupos sociales,


estratificación, clase social. Una vez hecho este ejercicio, considere cada una de
las definiciones y se sugiere bien sea: un crucigrama, un glosario o mapa
conceptual, utilizando alguna aplicación que encuentren en el internet para
generarla. Compartan la evidencia de aprendizaje con el resto del grupo para su
análisis y reflexión.

Realizar de manera individual la lectura de Castillo Romero Jorge. Sociología de la


educación, de la página 31 – 38. Escribir un párrafo con sus propias palabras para
explicar la relación que existe entre sociología y educación. Posterior a ello,
compartir el escrito con el resto del grupo para observar las semejanzas y
diferencias.

Analizar por equipo de trabajo, a partir de la lectura de Castillo Romero Jorge.


Sociología de la educación, de la página. 41 – 67, el contenido de un enfoque
teórico.

Presentar a través de un organizador gráfico las ideas del enfoque, después


organizar una mesa de debate donde un representante por equipo defenderá las
ideas del autor estudiado. En plenaria realizar conclusiones (La pregunta
orientadora del trabajo es la siguiente: ¿Cuáles ideas de estos enfoques se pueden
observar en las prácticas sociales de los maestros, de los directivos, padres familia
de la institución educativa donde te estás formando? Dar ejemplos). Elaborar un
cuadro comparativo con las ideas vertidas de cada uno de los equipos.

Explicar a partir de los textos propuestos (Pascagaza, Jiménez, Castillo), el


contexto en que surge la sociología de la educación, su importancia, perspectivas
y objeto de estudio. Después, utilizar un organizador gráfico para presentar sus
ideas y en plenaria analizar y elaborar conclusiones.

Identificar después de revisar los textos propuestos (Castillo, Calvo, Maturana), los
problemas sociales de la educación y los retos que se le plantean en el contexto
actual de la crisis latinoamericana y elaborar posibles propuestas para su solución.

La siguiente actividad consiste en investigar por equipos de trabajo a través de


diferentes medios de información: Bibliográficos, hemerográficos, videográficos,
las condiciones en que surge la sociología latinoamericana, sus propuestas y
posibilidades para la descolonización cultural, epistémica y pedagógica de los
pueblos latinoamericanos, así como las metodologías para realizarlo. Elaborar un
informe de investigación, se recomienda indagar los planteamientos de: Aníbal
Quijano, Pablo González Casanova, Orlando Fals Borda, Medina Echeverría, José
Carlos, Mariátegui, Domingo Faustino Sarmiento.
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Analizar y reflexionar los resultados de la investigación realizada por el


estudiantado, en la que el profesorado podrá utilizar estrategias de intervención
más acordes a las necesidades y características del alumnado, se sugiere: Un foro,
técnica de rejillas, un debate o bien un simposio. Además, se sugiere guiar la
sesión con la siguiente pregunta detonadora:

• ¿Por qué la pedagogía del Sur se constituye en una posibilidad para


recuperar e interpretar las resistencias al colonialismo, al capitalismo y al
patriarcado, presentes en las sociedades latinoamericanas?

Evidencia de la unidad

Recuperar el ensayo analítico elaborado en la primera unidad y complementar el


documento, tras identificar los enfoques sociológicos que predominan en la
práctica educativa del profesorado que señala en su historia de vida, así como los
docentes observados y entrevistados durante las jornadas de práctica.

Analizar qué enfoques sociológicos revisados en la unidad coinciden con las


prácticas y pensamiento del profesorado.

Complementar las conclusiones obtenidas en el ensayo de la primera unidad,


ahora en relación con la pregunta ¿qué tan cerca o distantes se encuentran la
práctica educativa del profesorado ante las características de una filosofía y
sociología latinoamericana?

Evaluación de la unidad
Para evaluar la unidad, se propone un reporte de investigación sobre los procesos
educativos desde la sociología de la educación, para ello, el estudiantado analiza
los enfoques sociológicos que predominan en los diversos contextos de la práctica
educativa de las y los docentes que señalan, a partir de su historia de vida, así
como el profesorado observado y entrevistado durante las jornadas de práctica.
Se trata de que argumenten qué pensamientos sociológicos revisados en la
unidad coinciden con las prácticas y pensamiento de las y los docentes.
Evidencias Criterios de evaluación
• Explica las principales categorías
sociológicas que utilizará en su análisis.
• Justifica, el por qué no le son útiles otros
referentes sociológicos para explicar las
Reporte de
prácticas que subyacen en docentes de
investigación sobre
educación preescolar.
los procesos
• Utiliza referentes de pensadores
educativos desde la
latinoamericanos en su análisis.
sociología de la
Saber hacer docente:
educación.
• Presenta coherencia y cohesión en las ideas
planteadas
• Incluye en la Introducción una descripción
de manera puntual sobre: el tema de
estudio, las preguntas que se pretenden
responder, el propósito de esta actividad, el
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

método empleado para recabar


información.
• Incluye en el desarrollo de su ensayo: una
presentación de los resultados y análisis de
la información obtenida a partir de las
teorías filosóficas revisadas en la unidad.
• Incluye en el desarrollo de su ensayo: citas
de filósofos que le permiten sostener las
afirmaciones que hace en su documento.
• En la conclusión: Expone los principales
hallazgos en función de las preguntas, y el
propósito planteado.
• En el desarrollo de su reporte de
investigación, triangula la información
obtenida de forma integral, al relacionar los
datos.
Saber ser y convivir docente
• Asume un pensamiento reflexivo, crítico,
creativo y sistémico en el análisis de la
información.
• Refleja un trabajo colaborativo
• Respeta a sus lectores u lectoras evitando
errores ortográficos y gramaticales

Evidencia integradora del curso


Considerando, los productos elaborados en las dos unidades de este curso, el
estudiantado, elaborará un ensayo expositivo donde se da a conocer y explica
clara y detalladamente la información empírica recogida en las escuelas de
práctica, en torno a su organización y funcionamiento escolar y del proceso
educativo del aula, a partir de considerar la ejecución de planeación didáctica y
sus elementos: propósitos, contenidos, textos o materiales utilizados, estrategias
de aprendizaje, relaciones con la familia. Para ello, utilizará los elementos que
proporcionan la filosofía y sociología de la educación, esclarecerá las
concepciones filosóficas del profesorado de educación preescolar, así como su
impacto en sus actuaciones en la escuela y el aula desde el punto de vista
sociológico. Es importante, que las aseveraciones incluyan datos empíricos
obtenidos durante las jornadas de práctica.

Evidencia Criterios de evaluación


Saber docente
• Explicita claramente los referentes filosóficos y
Ensayo sociológico, a partir de los cuales presenta su
analítico análisis
expositivo • Utiliza los referentes sociológicos europeos y
latinoamericanos para explicar el funcionamiento
y organización de la escuela
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

• Explica sociológicamente las relaciones que


establece la comunidad educativa de preescolar
• Presenta un análisis de los procesos sociales que
se desarrollan en el aula de preescolar
• Presenta el análisis filosófico y sociológico del
hecho educativo observado, considerando la
planeación didáctica y sus elementos: propósitos,
contenidos, textos o materiales utilizados,
estrategias de aprendizaje, relaciones con la
familia.
• Argumenta las concepciones filosóficas que
subyacen en las y los docentes de la escuela de
práctica.
• Reconoce ciertas prácticas escolares que
favorecen o dificultan el aprendizaje de niños de
preescolar.
• Explica ciertos hechos que influyen en problemas
de conducta, violencia escolar, el desinterés o
cualquier otro problema social presente en el
funcionamiento de la escuela.

Saber hacer docente


• Incluye de manera general, en la introducción, las
bases filosóficas y sociológicas desde las cuales se
analiza el contexto de las prácticas escolares, la
metodología implementada para obtener
información de la escuela su comunidad educativa
de práctica, con el propósito de encuadrar a quien
lea el ensayo.
• Redacta de manera breve, la introducción, que da
comienzo al ensayo.
• Describe, en el apartado de desarrollo del ensayo,
las prácticas escolares analizadas
• Presenta, en el apartado de desarrollo del ensayo,
el análisis de las prácticas escolares sustentadas en
los marcos filosóficos y sociológicos señalados
• Incluye al menos cinco citas textuales utilizando el
APA
• Incluye la sección de conclusiones, donde se
presentan las interpretaciones finales de lo
expuesto en el desarrollo
• Especifica la bibliografía
• Utiliza fuentes de información confiables
• Utiliza la triangulación en sus análisis

Saber ser y convivir docente


Muestra una actitud crítica en el análisis que presenta
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Bibliografía

A continuación, se proponen una serie de textos y materiales que cada docente


titular del curso podrá sustituir por otros sean más
Bibliografía básica
Calvo Muñoz, C. (2010). Los procesos educativos y la emergencia de complejidades
caóticas y autoorganizadas. Plumilla Educativa, 7(1), pp. 18–36.
https://doi.org/10.30554/plumillaedu.7.530.2010
Castillo Hernández Giselle.(2017) Sociología de la educación. pp. 71 - 81 en:
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/824
Castillo Romero Jorge (2012) Sociología de la educación. Red Tercer Milenio SC pp.
13 – 71 en:
https://arodi.yolasite.com/resources/Sociologia_de_la_educacion.pdf
Fajardo Pascagaza Ernesto y Cervantes Estrada Luis Carlos (2020) Las Teorías
sobre la Sociología de la Educación y su Impacto en los Sistemas y Políticas
Educativas en América Latina, Revista Boletín REDIPE 9 (5) 55-76-Mayp
2020 ISSN 2246-1536 en:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/975/888
García Culebro David García (2019) Entrevista a Peter McLaren: La pedagogía
crítica no es una metodología, es una filosofía de vida y una manera de vivir.
Otras Voces de la Educación, en:
https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/329365
Jiménez C. Edgar (2016). Perspectivas de la sociología de la educación en América
Latina, en: https://es.scribd.com/document/306602456/Perspectivas-de-
La-Sociologia-de-La-Educacion-en-America-Latina-de-La-Sociologia-de-
La-Educacion-en-America-Latina y.
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Sociologia_Educacion/Pdf/Unidad_10.pdf
Nayrobis Giraldo Yicel y Melenge Escudero James Alexander (Compiladores)
(2013) Territorios y Cartografías Educativas: Construyendo Sentidos de las
Educaciones del Siglo XXI: Fundación Centro Internacional de Educación y
Desarrollo Humano -CINDE, Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM,
Institución Universitaria Colegio Divino Salvador - Medellín, Antioquia: Red
de Educación y Desarrollo Humano en: https://www.clacso.org.ar/libreria-
latinoamericana-
cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1322&pageNum_rs_libros=49&total
Rows_rs_libros=1296&orden=
Rojas-León, A., (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores
clásicos). Revista Educación, 38(1),33-58 ISSN: 0379-7082. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030587002

Bibliografía complementaria
Dussel, Enrique 2000 Europa, modernidad y eurocentrismo en Lander, Edgar
(compi) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas (Buenos Aires: CLACSO)
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-
sur/20100708040738/4_dussel.pdf

Fals Borda, Orlando, 1925-2008. Una sociología sentipensante para América


Latina. Víctor Manuel Moncayo Compilador. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores y CLACSO, 2009. 492 p.; 21cm. ISBN 978-958-665-142-4, en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/fborda.pdf

González Casanova, Pablo (2004) Las nuevas ciencias y las humanidades. De la


academia a la política (Barcelona:Anthropos/Instituto de Investigaciones
Sociales-UNAM) en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171110032305/Nuevas_Ciencias.p
df

González Casanova, Pablo (2006) Sociología de la explotación (Buenos Aires


(CLACSO) en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8778.dir/g
onzalez.pdf

Quijano, Aníbal (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.


En: Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. ISBN
978-987-722-018-6, en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América


Latina (Análisis). En: Ecuador Debate. Descentralización: entre lo global y
lo local, Quito: CAAP, (no. 44, agosto 1998): pp. 227-238. ISSN: 1012-1498, en:
http://hdl.handle.net/10469/6042

Ríos, J., (2010). Crisis y Ciencias Sociales. Entrevista a Aníbal Quijano. Tareas,
(136),67-94. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055544004

Ward Thomas (2020) José Carlos Mariátegui: Cuando la pedagogía conduce al


neocolonialismo; algunas reflexiones sobre la educación. UYAYKUSUN 10
(2020) 13-32 / ISSN 2073-6150 / URP, Lima, Perú, en:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/3551/4734

Recursos digitales de apoyo


Boaventura de Sousa Santos - Epistemologías del Sur, en:
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox
Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del Sur? En:
https://www.google.com/search?q=Boaventura+de+Sousa+Santos+-
+Epistemolog%C3%ADas+del+Sur&client=firefox-b-
d&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwi5ztLutqr8AhWaMUQIHbd
dBlcQ_AUoAnoECAEQBA&biw=1440&bih=705&dpr=2#fpstate=ive&vld=cid
:694046d3,vid:KB6RbYWfzk0
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Epistemologías del sur: Dr. Boaventura de Sousa Santos, en:


https://www.youtube.com/watch?v=X5e7QPxWrdo
Boaventura de Sousa Santos. Descolonización de las epistemologías del sur, en:
https://www.youtube.com/watch?v=OUp9kl5Y9fQ
Boaventura de Sousa Santos habla sobre las epistemologías del Sur en una
entrevista del año 2017, en:
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/noticias-arte/41724-
boaventura-de-sousa-santos-y-el-fin-del-imperio-cognitivo
Enrique Dussel: Decolonialidad y Educación en:
https://youtu.be/hT1M8Bi8v3M https://youtu.be/KB6RbYWfzk0
La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía, en:
https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM
Descolonización Epistemológica del Sur Boaventura de Sousa y Dussel, en:
https://www.youtube.com/watch?v=hb1yUnf8TQU

Perfil académico sugerido


Nivel Académico
Licenciatura: en… Pedagogía, Ciencias de la Educación
Otras afines
Obligatorio: Nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en
el área de conocimiento de la pedagogía
Deseable: Experiencia de investigación en el área…
Experiencia docente para
● Conducir grupos
● Trabajo por proyectos
● Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje
● Retroalimentar oportunamente el aprendizaje de
cada estudiante
● Experiencia profesional
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022

Referencias de este programa


Ahumada A. P. La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de
evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional,
Formación de Profesores [en línea]. 2005, (45), 11-24 ISSN: 0716-0488.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100002
Aprendizaje basado en caso
file:///C:/Users/Enlace/Desktop/sociolog%C3%ADa/1659-3359-tec-12-03-
7%20metodolog%C3%ADa%20de%20casos.pdf
De la Torre Navarro, Lilia María, & Domínguez Gómez, José. (2012). Las TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje.
Evaluación auténtica Actividades auténticas como formas de evaluación.
file:///C:/Users/Enlace/Desktop/sociolog%C3%ADa/27417107%20incidentes
%20criticos.pdf
Philippe Perrenoud. ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la
individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Universidad
de Ginebra. Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación.
Revista Cubana de Informática Médica, 4(1), 83-92. Recuperado en 21 de octubre
de 2022, de Aprendizaje basado en casos de enseñanza.

También podría gustarte