TECNOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Avance del contenido

del Programa sintético


de la Fase 6
Ciclo Escolar 2022-2023

TECNOLOGÍA
Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-2023

Para citar este documento:

Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del


Programa sintético de la Fase 6. [Material en proceso de construcción].

Avance del contenido del


Programa sintético de la Fase 6
F6 Versión preliminar 29122022

Educación Secundaria
Programa Sintético de Estudios
Fase 6
1º, 2º y 3er grados

Campos Formativos:
• Lenguajes
• Saberes y Pensamiento Científico
• Ética, Naturaleza y Sociedades
• De lo Humano y lo Comunitario

1
F6 Versión preliminar 29122022

Índice
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 4

PANORAMA DE LOS CONTENIDOS DE LA FASE 6 ........................................................................................ 9

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES............................................................................................................. 26

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO ..............................................................................................................................26


FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ............................................29
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6 ....................................................................................... 30
CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO ..................................................................34

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO .................................................................... 52

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO ..............................................................................................................................52


FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ............................................54
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6 ....................................................................................... 55
CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO ..................................................................56
Matemáticas .................................................................................................................................. 56
Biología. Primer grado ................................................................................................................... 59
Física. Segundo grado..................................................................................................................... 61
Química. Tercer grado .................................................................................................................... 63

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES ........................................................................ 67

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO ..............................................................................................................................67


FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ............................................68
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6 ....................................................................................... 69
CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO ..................................................................70
Geografía. Primer grado................................................................................................................. 70
Historia .......................................................................................................................................... 72
Formación Cívica y Ética ................................................................................................................. 89

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO ..................................................................... 93

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO ..............................................................................................................................93


FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ............................................94
FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ............................................94
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6 ....................................................................................... 95
CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO .................................................................97

2
F6 Versión preliminar 29122022
Tecnología ..................................................................................................................................... 97
Tutoría / Educación Socioemocional ............................................................................................. 100
Educación Física ........................................................................................................................... 102

ENFOQUE DIDÁCTICO: PROCESOS DE CONTEXTUALIZACIÓN Y APRENDIZAJES SITUADOS ....................... 104

EL PROGRAMA ANALÍTICO: CONTEXTUALIZACIÓN Y CODISEÑO ...................................................................................................... 104


EL PROGRAMA DOCENTE O PLANO DIDÁCTICO ............................................................................................................................... 112

MATERIALES DE APOYO PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ................................................ 116

REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 126

3
F6 Versión preliminar 29122022

Introducción

Este programa parte del reconocimiento de la profesionalidad de las y los docentes, quienes
a través de su formación pedagógica y de las experiencias que han vivido durante su paso
por el sistema educativo, les permiten comprender, interpretar, pero sobre todo construir
estrategias para trabajar con sus estudiantes en situaciones concretas, de acuerdo con el
contexto donde desempeña su labor.

En este sentido, la función de este programa sintético, como su nombre lo indica, es


proporcionar los elementos centrales para el trabajo docente, por lo que concreta para esta
fase tanto los contenidos que se abordarán, como los procesos de desarrollo de
aprendizajes para la consecución de los rasgos del perfil de egreso, de manera que las
maestras y maestros que impartan el tercero y cuarto grados de primaria encuentren
insumos y herramientas para diseñar y poner en marcha actividades didácticas pertinentes
y relevantes para las niñas y niños.

Reconocemos que en un país tan complejo y diverso como es el nuestro, no hay una forma
particular que permita a todos los docentes del país desarrollar los contenidos curriculares;
de esta manera, corresponde a cada docente, a partir de su contexto elegir y determinar
cuáles son las actividades posibles, viables y valiosas que sus alumnas y alumnos, en forma
individual, por equipos, con ayuda de sus madres, padres o tutores puedan realizar. Tales
como buscar información en su entorno, a través de todas las formas que pueda identificar:
hacer entrevistas (presenciales o por teléfono); allegarse a información de noticias verbales,
que circulan en las redes, que se encuentran en los medios; entre otras múltiples formas. El
trabajo colegiado entre docentes, madres y padres de familia, así como miembros de la
comunidad donde sea factible, representan varias de las diversas opciones en las que se
puede apoyar.

Lo anterior es posible, pues sabemos de las diversas formas en las que cada docente
estableció mecanismos para comunicarse y atender a sus estudiantes durante el periodo de
confinamiento a raíz de la pandemia de COVID19, es una evidencia de la capacidad de

4
F6 Versión preliminar 29122022

autonomía profesional que siempre han tenido y que es importante no perder después de
esta experiencia que afectó a todo el sistema educativo.

En este tenor y sin ser indicativos, algunos principios didácticos que pueden orientar el
trabajo que realice con sus estudiantes son:

• El trabajo pedagógico es fundamentalmente un encuentro entre personas, que


reconocen sus potencialidades, singularidades y condiciones; mediados por
múltiples saberes y sus condiciones materiales de existencia.
• El trabajo didáctico es una tarea compleja que requiere el compromiso de todas las
personas involucradas: docentes, alumnado, madres y padres de Familia, así como
directivos;
• El aprendizaje se realiza en una construcción con las otras y otros, en diálogo, se
tienen que encontrar las formas (como adecuar el mobiliario escolar) para que las y
los alumnos puedan interactuar cara a cara;
• El trabajo didáctico requiere que la y el alumno construya la tarea de aprendizaje
como un proyecto personal;
• El aprendizaje se construye a través de múltiples interacciones:
docentes/estudiantes; estudiantes/estudiantes; contenidos-problema/actividades
individuales y colectivas; actividades/contenidos-problema/realidad;
• Todo aprendizaje requiere de esfuerzo, lo que no significa crear dificultades en las
tareas demandadas, pero al mismo tiempo requiere satisfacción personal y colectiva
y lograr la experiencia de éxito en el trabajo o entender en dónde estuvieron las
dificultades que se enfrentaron;
• La actitud del estudiantado para el aprendizaje, mejora cuando se reconocen sus
aciertos por pequeños que sean, para permitirle analizar lo que queda pendiente
por alcanzar;
• Corresponde a la y el docente decidir el momento en que una dificultad de
aprendizaje reclama realizar un abordaje específico desde la lógica de las disciplinas.

5
F6 Versión preliminar 29122022

Con estas ideas y sugerencias generales, se presentan los elementos que conforman la
estructura del programa sintético de contenidos. En primer lugar, el panorama de los
contenidos de la fase en sus cuatro campos, en tanto visión general que las y los docentes
de primero, segundo y tercer grados de secundaria tendrán a bien desarrollar. Lo anterior
es una invitación al trabajo colegiado y la posibilidad de que la integración curricular que se
propone en este plan de estudios pueda operarse en distintos espacios, pero de manera
central en las sesiones de Consejo Técnico.

Después se presenta un panorama de los campos y sus contenidos de toda la fase y como
siguientes apartados, se exponen los cuatro campos formativos:

a. Lenguajes
b. Saberes y pensamiento científico
c. Ética, naturaleza y sociedades
d. De lo humano y lo comunitario,
Cada uno con sus respectivos elementos:

a. Descripción general del campo formativo


b. Finalidades del campo formativo para preescolar, primaria y secundaria.
c. Especificidades del campo para la Fase 6.
d. Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del campo formativo

Sobre la evaluación formativa y la calificación

El plan de estudios al que pertenece este programa busca superar la confusión histórica que
existe entre asignar un número, un valor o medir y la evaluación desde una perspectiva
didáctica. Esta confusión ha generado que cuando se expresa que se realiza una evaluación
en realidad lo que se emite es un juicio, la mayoría de las veces en forma numérica, sin
trabajar la plenitud que el concepto evaluación y en particular la potencialidad que la
evaluación formativa ofrece para analizar, impulsar y mejorar los procesos vinculados a la

6
F6 Versión preliminar 29122022

formación y al aprendizaje. De ahí la necesidad de establecer una clara diferenciación entre


ambos procesos.

Sobre la Evaluación Formativa

La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a las actividades de


aprendizaje que realizan las niñas y niños. Los aciertos o dificultades de aprendizaje que
muestran al realizar sus actividades necesitan que cada docente interprete las razones que
subyacen en las mismas (falta de antecedentes, complejidad de la tarea, ausencia de
significación de lo solicitado).

La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del trabajo escolar, requiere que las
niñas y niños estén en disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus pendientes de
trabajar, las dificultades que enfrentan y, sobre todo, sus compromisos personales y
grupales para continuar trabajando.

Actividades de aprendizaje y evaluación formativa son acciones que se realizan de manera


paralela.

Sobre la Calificación

La calificación es una necesidad del sistema educativo, difícilmente refleja la complejidad


de los procesos que subyacen en la formación y aprendizaje de las y los alumnos, pero
necesita llevarse a cabo con criterios claros, asumidos por docentes y estudiantes. En este
sentido la y el docente determinará para cada período de calificación las evidencias que
tomará en cuenta para ello: trabajos escritos, elaboración de periódico mural, resolución
de ejercicios, realización de alguna tarea en específico, resolución de un examen; o bien
cualquier otro tipo de evidencia, que puede concentrar, a través de algunos de los
instrumentos conocidos: portafolio, rúbrica, lista de cotejo. La calificación tiende a
deformar el proceso educativo, en muchas ocasiones se convierte en la finalidad del trabajo
escolar, por lo que será necesario trabajar mucho para que ocupe el lugar que tiene en el
sistema educativo, posibilitando que se atiendan con mayor profundidad los procesos que
la evaluación en sentido pedagógico puede desarrollar.
7
F6 Versión preliminar 29122022

Finalmente, consideramos que la resignificación curricular y apropiación que de este


programa y sus elementos realicen las y los maestros, concretará sin duda nuevas formas
de enseñanza y de aprendizaje, reconocerá y significará muchas otras que ya están
presentes en la vida cotidiana de las escuelas primarias, para avanzar con paso firme y desde
la diversidad, en la construcción colectiva de la Nueva Escuela Mexicana.

8
F6 Versión preliminar 29122022

Panorama de los contenidos de la Fase 6

Esta fase representa a la educación secundaria y es el último tramo de la educación básica;


es la conexión entre la primaria como espacio formativo general y se avanza hacia la
formación en educación media superior. Este tránsito a una nueva etapa representa retos
importantes para las y los estudiantes, así como para sus maestras y maestros. La fase 6
comprende saberes y conocimientos para las modalidades general, técnica, telesecundaria,
secundaria comunitaria y para trabajadores; los cuales aportan elementos de formación
general en camino hacia la especialización, a través de una mayor oferta de contenidos, los
cuales se organizan a través de puntos de articulación para que las y los estudiantes de esta
fase logren una integración de los conocimientos y construyan aprendizajes socialmente
relevantes.

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
Español Matemáticas Geografía Tecnología
La diversidad de Expresión de El espacio Herramientas,
lenguas y su uso en fracciones como geográfico como máquinas e
la comunicación decimales y de un producto social. instrumentos, como
familiar, escolar y decimales como extensión corporal,
comunitaria. fracciones. en la satisfacción
continua de
intereses y
necesidades
humanas.
La diversidad étnica, Expresión de Las categorías de Materiales,
cultural y lingüística fracciones como análisis espacial y procesos técnicos y
de México a favor de decimales y de representaciones comunidad.
una sociedad decimales como del espacio
intercultural. fracciones. geográfico.

9
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
Las lenguas como Extensión de los La distribución y Usos e implicaciones
manifestación de la números a positivos dinámica de las de la energía en los
identidad y del y negativos y su aguas procesos técnicos.
sentido de orden. continentales y
pertenencia. oceánicas en la
Tierra.
El dinamismo de las Extensión del La relación de las Factores que inciden
lenguas y su significado de las placas tectónicas en los procesos
relevancia como operaciones. con el relieve, la técnicos.
patrimonio cultural. sismicidad y el
vulcanismo.
Estudio de la lengua Regularidades y Los riesgos de Procesos técnicos.
indígena de Patrones. desastre, su
situaciones relación con los
sociocomunicativas procesos naturales
intereses y la vulnerabilidad
comunitarios. de la población en
lugares específicos.
La función creativa Introducción al Crecimiento, Comunicación y
del español en la álgebra. distribución, representación
expresión de composición y técnica.
necesidades e migración de la
intereses población.
comunitarios.
Los elementos y los Ecuaciones lineales y Los procesos Pensamiento
recursos estéticos de cuadráticas. productivos y sus estratégico y
la lengua española consecuencias creativo en la
en la literatura oral y ambientales y resolución de
escrita. sociales en la problemas.
comunidad,
México y el mundo.
Textos literarios Funciones. Las prácticas de Evaluación de
escritos en español o producción, sistemas
traducidos. distribución y tecnológicos.
consumo
sustentables como
alternativas para
10
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
preservar el medio
ambiente y
asegurar el
bienestar de las
generaciones
presentes y
futuras.
Creaciones literarias Rectas y ángulos. Las desigualdades
tradicionales y socioeconómicas
contemporáneas. en México y el
Tutoría / Educación
mundo, y sus
Socioemocional
efectos en la
calidad de vida de
las personas.
Recursos literarios Construcción y Los conflictos
en lengua española propiedades de las territoriales
para expresar figuras planas y actuales en México
sensaciones, cuerpos. y el mundo, y sus Formas de ser,
emociones, implicaciones pensar, actuar y
sentimientos e ideas ambientales y relacionarse.
vinculados con las sociales.
familias, la escuela y
la comunidad.
Los géneros Circunferencia, Los retos sociales y Identidad y sentido
periodísticos y sus círculo y esfera. ambientales en la de pertenencia, a
recursos para comunidad, en favor de una
comunicar sucesos México y el mundo. convivencia
significativos equitativa e
familiares, inclusiva.
escolares,
comunitarios y
sociales.
Comunicación Medición y cálculo La diversidad de Los sentimientos y
asertiva y dialógica en diferentes grupos sociales y su influencia en la
para erradicar contextos. culturales en toma de decisiones.
expresiones de México.
violencia.

11
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
Mensajes para Obtención y El suelo, recurso Construcción del
promover una vida representación de estratégico para la proyecto de vida
saludable, información. seguridad
expresados en alimentaria y la
medios vida en el planeta.
comunitarios o
masivos de
comunicación.
Textos de Interpretación de la El reto del cambio Nuevos intereses,
divulgación información a través climático. habilidades y
científica. de medidas de necesidades,
tendencia central y personales y de las
de dispersión. demás personas,
con la finalidad de
replantear metas
individuales y
grupales en favor del
bienestar común.
Manifestaciones Azar e Reflexiona sobre las
culturales y artísticas incertidumbre en la condiciones del
Historia
que favorecen una ocurrencia de contexto familiar y
sociedad incluyente. eventos cotidianos. comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud, a la
seguridad y al
medio ambiente
para el autocuidado
y el bienestar
colectivo.
Lengua indígena Biología. Los albores de la
como lengua Primer Grado humanidad: los
materna pueblos antiguos Educación Física
del mundo y su
devenir

12
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
La diversidad de Funcionamiento del La conformación de Capacidades,
lenguas indígenas y cuerpo humano las metrópolis y los habilidades y
su uso en la coordinado por los sistemas de destrezas motrices.
comunicación sistemas nervioso y dominación
familiar, escolar y endocrino.
comunitaria.

La diversidad étnica, Salud sexual y Las gestas de Potencialidades


cultural y lingüística reproductiva: resistencia y los cognitivas,
de México en prevención de movimientos expresivas,
peligro. infecciones de independentistas motrices, creativas y
transmisión sexual y de relación.
del embarazo en
adolescentes.
Las lenguas Prevención de Las revoluciones Estilos de vida
indígenas como enfermedades modernas y sus activos y saludables.
manifestación de la relacionadas con la tendencias
identidad y del alimentación.
sentido de
pertenencia.
El dinamismo de las La diversidad de Las tensiones en Pensamiento lúdico,
lenguas indígenas y saberes y siglo XX estratégico y
su relevancia como conocimientos creativo.
patrimonio cultural. acerca de los seres
vivos y las relaciones
con el medio
ambiente.
Creaciones literarias Los procesos vitales La construcción Interacción motriz
tradicionales y de los seres vivos: histórica de las
contemporáneas en nutrición, relación ideas sobre las
la lengua indígena con el medio y juventudes e
(variante lingüística) reproducción. infancias.
de su contexto.

Estudio de la lengua La biodiversidad Las mujeres y sus


indígena (variante como expresión del historias.
13
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
lingüística) del cambio de los seres
contexto a través de vivos en el tiempo.
prácticas sociales
relacionadas con el
territorio como
espacio vital I.
Estudio de la lengua El calentamiento Las luchas de las
indígena (variante global como una mujeres por sus
lingüística) del consecuencia de la derechos.
contexto a través de alteración de los
prácticas sociales ciclos
relacionadas con la biogeoquímicos en
tierra como madre y los ecosistemas.
como territorio II.
Estudio de la lengua Importancia del Relaciones de
indígena (variante poder y lucha por
microscopio para el
lingüística) del los derechos de
contexto a través de conocimiento de las grupos
prácticas sociales células y la históricamente
relacionadas con el biodiversidad. discriminados o
trabajo comunitario subrepresentados.
(tequio) como
construcción de
relaciones sociales I.
Estudio de la lengua Las vacunas: su Discriminación,
indígena (variante relevancia en el racismo y prejuicios
lingüística) del control de algunas como
contexto a través de enfermedades construcciones
prácticas sociales infecciosas. históricas.
relacionadas con
trabajo comunitario
(tequio) como
construcción de
relaciones sociales II.
Estudio de la lengua Física. Segundo Movilidades
indígena (variante grado humanas,
lingüística) del migraciones y

14
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
contexto a través de nuevos escenarios
prácticas sociales en para la vida.
torno a la milpa
como sistema de
significación
material y simbólica.
Estudio de la lengua El pensamiento Amor, amistad,
indígena (variante científico, una forma familias y
lingüística) del de plantear y relaciones entre las
contexto a través de solucionar personas en la
prácticas sociales problemas y su historia.
relacionadas con la incidencia en la
ritualidad como transformación de la
expresión comunal. sociedad.

Estudio de la lengua Unidades y medidas


indígena (variante utilizados en Física. Formación Cívica y
lingüística) del Ética
contexto a través de
prácticas sociales
relacionadas con la
fiesta como
expresión comunal.
Estudio de la lengua Estructura, Grupos sociales y
indígena (variante propiedades y culturales en la
lingüística) del características de la conformación de
contexto a través de materia. las identidades
prácticas sociales juveniles.
que se consideren
relevantes.
Estudio de la lengua Estados de Los derechos
indígena (variante agregación de la humanos en
lingüística) del materia. México y en el
contexto en sus mundo como
componentes valores
estructurales. compartidos por

15
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
las sociedades
actuales.
Lengua indígena Interacciones en Movimientos
como segunda fenómenos sociales y políticos
lengua relacionados con la por los derechos
fuerza y el humanos en el
movimiento. mundo y en
México.
La diversidad Principios de Pascal Consecuencias de
lingüística y sus y de Arquímedes. la desigualdad en la
formas de expresión calidad de vida de
en México y el las personas y
mundo. comunidades.
La identidad y Saberes y prácticas Normas, leyes,
cultura de la lengua para el instituciones y
indígena (variante aprovechamiento de organizaciones
lingüística) del energías y la encargadas de
contexto escolar. sustentabilidad. proteger, defender
y exigir la
aplicación de los
derechos humanos
en la convivencia
diaria.
Las manifestaciones Interacciones de la El conflicto en la
culturales, electricidad y el convivencia
lingüísticas y magnetismo. humana desde la
artísticas en la cultura de paz.
lengua indígena
(variante lingüística)
del contexto, a favor
de la
interculturalidad.
El uso de la lengua Composición del La cultura de paz y
indígena (variante Universo y Sistema la creación de
lingüística) del Solar. ambientes que
contexto para garanticen el
expresar respeto a la vida y
16
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
necesidades, la dignidad del ser
intereses y humano.
problemas de la
comunidad.
Creaciones literarias Fenómenos, Personas, grupos y
tradicionales y procesos y factores organizaciones a
contemporáneas en asociados al cambio favor de la cultura
la lengua indígena climático. de paz.
(variante lingüística)
de su contexto.

La lengua indígena Química. Tercer Principios éticos


(variante lingüística grado como referente
de su contexto) para para un desarrollo
expresar sustentable.
sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas
vinculados con las
familias, la escuela y
la comunidad.
Comunicación Los hitos que Igualdad sustantiva
asertiva y dialógica contribuyeron al en el marco de la
en la lengua avance del interculturalidad, la
indígena (variante conocimiento inclusión y la
lingüística) de su científico y perspectiva de
contexto, para tecnológico en el género.
sensibilizar sobre la ámbito nacional e
erradicación del internacional, así
racismo y la como su relación en
discriminación. la satisfacción de
necesidades
humanas y sus
implicaciones en la
naturaleza.
El uso de la lengua Las propiedades Medidas de
indígena (variante extensivas e protección y
17
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
lingüística) de su intensivas, como mecanismos de
contexto, en la una forma de denuncia en el
construcción de identificar rechazo a la
mensajes a favor de sustancias y violencia de
la inclusión. materiales de uso género, sexual y la
común, así como el trata de personas.
aprovechamiento en
actividades
humanas.
El uso de la lengua Composición de las Principios y valores
indígena (variante mezclas y su de la cultura
lingüística) de su clasificación en democrática como
contexto, en las homogéneas y forma de gobierno
manifestaciones heterogéneas, así y de vida.
culturales y como métodos de
artísticas que separación
favorecen la (evaporación,
construcción de una decantación,
sociedad incluyente. filtración,
extracción,
sublimación,
cromatografía y
cristalización)
aplicados en
diferentes
contextos.
La lengua indígena Importancia de la Proyectos como un
(variante lingüística) concentración de recurso para
del contexto a través sustancias en atender
de una práctica mezclas de problemáticas de la
cultural que se productos de uso comunidad desde
considere relevante. cotidiano. una ciudadanía
Ya sea de la democrática.
comunidad de
origen o de nuevas
prácticas I.
La lengua indígena Presencia de Instituciones,
(variante lingüística) contaminantes y su organizaciones y
18
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
del contexto a través concentración, mecanismos de
de una práctica relacionada con la representación
cultural que se degradación y democrática.
considere relevante. contaminación
Ya sea de la ambiental en la
comunidad de comunidad.
origen o de nuevas
prácticas II.
La lengua indígena Mezclas, Defensa del
(variante lingüística) compuestos y derecho al acceso a
del contexto a través elementos la protección de
de una práctica representados con datos personales, a
cultural que se el modelo la información, la
considere relevante. corpuscular de la transparencia y la
Ya sea de la materia en sólidos, rendición de
comunidad de líquidos y gases, así cuentas en un
origen o de nuevas como su gobierno
prácticas III. caracterización democrático.
mediante
actividades
experimentales.
La lengua indígena La Tabla periódica:
(variante lingüística) criterios de
del contexto a través clasificación de los
de una práctica elementos químicos
cultural que se y sus propiedades
considere relevante. (electronegatividad,
Ya sea de la energía de
comunidad de ionización y radio
origen o de nuevas atómico).
prácticas IV.
Los compuestos
Inglés iónicos y
moleculares:
propiedades y
estructura, así como

19
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
su importancia en
diferentes ámbitos.
La diversidad Los alimentos como
lingüística y sus fuente de energía
formas de expresión química:
en México y el carbohidratos,
mundo. proteínas y lípidos.
La identidad y Las reacciones
cultura de pueblos químicas:
de habla inglesa. manifestaciones,
propiedades e
interpretación de las
ecuaciones químicas
con base en la Ley de
conservación de la
materia, así como la
absorción o
desprendimiento de
energía en forma de
calor.
Las manifestaciones Propiedades de
culturales, ácidos y bases,
lingüísticas y reacciones de
artísticas en inglés, a neutralización y
favor de la modelo de
interculturalidad. Arrhenius.
Uso de diversos Las reacciones de
textos en inglés que óxido-reducción
promueven la (redox):
preservación y identificación del
conservación de las número de
lenguas. oxidación y de
agentes oxidantes y
reductores.
El uso de la lengua
inglesa para
expresar
20
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
necesidades,
intereses y
problemas de la
comunidad.
Elementos y
recursos estéticos
del inglés.
Manifestaciones
artísticas y culturales
del inglés.
Creaciones literarias
tradicionales y
contemporáneas en
inglés.
La lengua inglesa
para expresar
sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas
vinculados con las
familias, la escuela y
la comunidad.
Relatos en inglés
para expresar
sucesos
significativos
familiares,
escolares,
comunitarios y
sociales.
Comunicación
asertiva y dialógica
en inglés, para
erradicar la violencia
en las familias y la
escuela.

21
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
Mensajes en inglés
en medios de
comunicación
masiva, que
promuevan una vida
saludable.
El uso de la lengua
inglesa en la
construcción de
mensajes a favor de
la inclusión.
El uso de la lengua
inglesa en las
manifestaciones
culturales y
artísticas, que
favorecen la
construcción de una
sociedad incluyente.
Artes
El uso de la lengua
inglesa en la
construcción de
mensajes a favor de
la inclusión.
Diversidad de
lenguajes artísticos
en la riqueza
pluricultural de
México y del mundo.
Manifestaciones
culturales y artísticas
que conforman la
diversidad étnica,
cultural y lingüística.

22
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
Identidad y sentido
de pertenencia en
manifestaciones
artísticas.
Patrimonio cultural
de la comunidad en
manifestaciones
artísticas que
fomentan la
identidad y el
sentido de
pertenencia.
Los lenguajes
artísticos en la
expresión de
problemas de la
comunidad.
Patrimonio cultural
de la comunidad en
manifestaciones
artísticas que
fomentan la
identidad y el
sentido de
pertenencia.
Elementos de las
artes y recursos
estéticos apreciados
en el entorno
natural y social, así
como en diversas
manifestaciones
artísticas.
Valor estético de la
naturaleza, de la vida
cotidiana y de
diferentes
23
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
manifestaciones
culturales y
artísticas.
Creaciones artísticas
que tienen su origen
en textos literarios.
Expresión artística
de sensaciones,
emociones,
sentimientos e
ideas, a partir de
experiencias
familiares, escolares
o comunitarias.
Memoria colectiva
representada por
medios artísticos,
para registrar
experiencias
comunitarias.
Procesos creativos
que ponen en
práctica la
comunicación
dialógica, como
estrategia para
erradicar
expresiones de
violencia.
Vida saludable
expresada a través
de mensajes
construidos con
elementos de las
artes, para
difundirlos por

24
F6 Versión preliminar 29122022

Saberes y
Ética, naturaleza y De lo humano y lo
Lenguajes pensamiento
sociedades comunitario
científico
distintos medios de
comunicación.
Sistemas
alternativos y
aumentativos de
comunicación, como
herramientas
creativas que
favorecen la
inclusión.
Manifestaciones
artísticas que
emplean sistemas
alternativos y
aumentativos de
comunicación,
elaboradas por
personas con
discapacidad y/o
diseñadas para ellas.

25
F6 Versión preliminar 29122022

Campo Formativo De lo humano y lo comunitario

Descripción general del campo formativo

Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un
proceso dinámico y continuo de construcción personal y social; de participación auténtica
en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros años, accede a una
vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.

Por ello, su objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas
y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer, progresivamente, la
construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de
interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
necesidades humanas.

Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y


poner en práctica conocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales
y colectivas, así como de las características del lugar en el que se encuentran. Tales
contenidos están estrechamente relacionados a lo largo de la educación preescolar,
primaria y secundaria; y se centran en el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión
consciente de la vida emocional y afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el
cuidado de la salud individual y comunitaria; el análisis crítico de situaciones y problemas
sociales en relación con su vida cotidiana; la valoración y construcción de saberes e
intervenciones en la satisfacción de necesidades.

Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento


mutuo, impulsando la reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la
diversidad. El propósito es que niñas, niños y adolescentes exploren, comprendan,
reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de

26
F6 Versión preliminar 29122022

problemáticas asociadas a la vida saludable, a la inclusión, a la igualdad de género y la


interculturalidad crítica, que se presentan en contextos inmediatos y futuros, a la vez que
adquieran conciencia de que sus acciones influyan en el buen vivir.

Lo humano y lo comunitario apunta a la construcción de aprendizajes en la perspectiva del


proyecto de vida de las niñas, niños y adolescentes para afrontar los retos que tienen en la
familia, escuela y comunidad, lo que puede incidir positivamente en su confianza,
seguridad, autonomía y en la posibilidad de resolver, en lo individual y advertir en lo
colectivo, nuevos desafíos.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente y desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:

• Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses,


necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos
sociales y naturales.
• Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por
distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación con la
igualdad de género y la diversidad sexogenérica.
• Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y
solución de problemas; reconociendo, valorando y respetando las de otras
personas.
• Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el
desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de
cuidado y afecto.
• Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás
personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial
bienestar.

27
F6 Versión preliminar 29122022

• Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la


comunidad educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos.
• Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno
natural y social, como una responsabilidad individual y colectiva que se presenta
ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
• Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que
violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas.
• Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos,
recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo
familias-escuela-comunidad.
• Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la
diversidad de identidades y reconozcan aspectos que comparten con otras personas
al participar en la consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de
proyectos para el beneficio colectivo.

Especificidades del Campo Formativo para la Fase 6

Esta fase representa la recta final de la educación básica; es una etapa en la que las y los
adolescentes se enfrentan a constantes cambios fisiológicos, psicológicos, así como sociales
que inciden en su desarrollo a lo largo de su vida. Inicialmente representa el desafío de
adaptarse a un nuevo escenario educativo que implica una transición en cuanto a las
amistades, relaciones y dinámicas que han establecido, también hacia el final del trayecto
de este nivel afrontan una mayor demanda emocional respecto a las decisiones y
responsabilidades que asumen.

Es necesario tomar en cuenta que entre las características que presentan se encuentran:
mayor percepción de sus potencialidades y atención hacia su imagen corporal;
razonamiento más complejo; desarrollo motor amplio que les permite descubrir nuevas
posibilidades de movimiento y adaptarse a las demandas físicas de las actividades; mejor
comprensión de los afectos y su complejidad; establecimiento de relaciones de amistad o
amor; fuerte búsqueda del sentido de pertenencia a distintos grupos; frecuente
28
F6 Versión preliminar 29122022

cuestionamiento del mundo e interacciones sociales y naturales; noción más concreta de


las implicaciones de sus acciones, roles y aspiraciones; responsabilidad hacia las decisiones
que se toman, entre otras. También manifiestan desestabilizaciones o conflictos internos
que, más que verlos como un obstáculo deben ser aprovechados; por ejemplo, para
ejercitar la empatía entendiendo las variaciones de humor que experimentan, así como las
diferencias individuales; la toma de conciencia de sus hábitos saludables mediante su
interés por su aspecto físico, entre otros.

Por ello, es necesario considerar tanto vivencias como desafíos que les permitan reflexionar
acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que hasta ahora han adquirido
para resolver los retos que se les presentan y afrontar los que tengan en el futuro.

En la Educación Secundaria este Campo formativo está integrado por Educación Física,
Tecnología, así como Tutoría / Educación Socioemocional. En este sentido, la intervención
docente ha de promover la continuidad en el proceso de fortalecimiento de contenidos
asociados con el conocimiento de sí y de los demás, orientado a la construcción de su
identidad y el establecimiento de relaciones asertivas, equitativas e incluyentes, tiene como
base el respeto, además del aprecio por la diversidad. También implica la revaloración de
sus necesidades y potencialidades, así como el reconocimiento de lo que quieren y pueden
ser, lo que les permitirá crear lazos afectivos con personas de diferentes grupos sociales; de
la misma manera, se busca que construyan un proyecto de vida con base en sus gustos,
intereses y fortalezas, con la intención de que reflexionen acerca de las oportunidades y
dificultades a las que se enfrentarán, así como los posibles ajustes que pueden realizar.

También es de relevancia en esta fase el abordaje de contenidos ligados a la experiencia en


el sentido de reconocer sus sentimientos y emociones tomando como base la reflexión de
sus comportamientos, estados de ánimo y afectos que manifiestan al interactuar con sus
pares, familia y las personas de su comunidad; fomentando la autorregulación y la empatía
hacia las reacciones emocionales de los demás.

29
F6 Versión preliminar 29122022

Respecto al cuidado de la salud individual y colectiva, se enfatiza la revalorización de


cambios en los estilos de vida a partir de la observación de prácticas conscientes, además
del uso o consumo de diversos productos. Aunado a ello, se busca que asuman una postura
crítica acerca de las implicaciones que tiene su actuación en el entorno social y natural e
incluso a niveles regionales, nacionales o mundiales; por otro lado, se refuerza la toma de
decisiones informadas en la construcción de alternativas ante situaciones de riesgo que
enfrentan día a día.

Importa también en esta fase el impulso a la creatividad para resolver situaciones y


problemas, para que sean capaces de identificar, caracterizar, explicar y valorar su
desempeño individual o colectivo en distintos ámbitos; potencializar el uso del pensamiento
estratégico de acuerdo con sus conocimientos, experiencias, formas de actuar y
relacionarse en espacios comunes, así como aprovechar su capacidad de cuestionar el
mundo al proponer, diseñar e innovar productos, procesos o servicios de manera
sustentable y, en la medida de las posibilidades, implementarlos.

Finalmente, en esta fase es importante profundizar en la valoración y construcción de


saberes e intervenciones, en el que se promueve la participación, vinculación y colaboración
en la familia, escuela y comunidad ante los retos que implica la búsqueda continua de
soluciones para la satisfacción de necesidades humanas en diferentes momentos, los cuales
se derivan de los contextos en los que se encuentran, así como el análisis y evaluación de
las alternativas que plantean, para la transformación del mundo y el bienestar de todas y
todos.

30
F6 Versión preliminar 29122022

Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo Formativo


Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
1er grado 2do grado 3er grado
Tecnología
Herramientas, Explora las posibilidades Analiza las herramientas, Amplía sus posibilidades
máquinas e corporales y la delegación máquinas, instrumentos y corporales por medio del

31
F6 Versión preliminar 29122022

Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje


1er grado 2do grado 3er grado
instrumentos, de funciones en formas de organización, conocimiento y habilidades
como extensión herramientas, máquinas, como una extensión de las en el manejo de
corporal, en la instrumentos y formas de posibilidades corporales herramientas, máquinas,
satisfacción organización para para solucionar problemas instrumentos y formas de
continua de identificar sus funciones y en diversos contextos. organización en procesos
intereses y procesos de cambio técnicos comunitarios, para
necesidades técnico, en la satisfacción favorecer la inclusión y la
humanas. de intereses y necesidades sustentabilidad.
de diversas sociedades.
Materiales, Distingue el origen, Explora el uso y Implementa alternativas a
procesos técnicos transformación y transformación de los situaciones que, por el
y comunidad. características materiales, de acuerdo con origen, transformación, uso
tecnológicas de los sus características en los o desecho de los materiales,
materiales que comparten procesos técnicos de ponen en riesgo el entorno
técnicas similares, para distintas comunidades, de la comunidad, para
utilizarlos desde una para prevenir daños favorecer el desarrollo
perspectiva local, eficiente sociales o a la naturaleza. sustentable.
y sustentable.
Usos e Comprende la función de Explora las principales Analiza diversas fuentes de
implicaciones de la energía en los sistemas fuentes de energía en los energía en los procesos
la energía en los técnicos y sus procesos técnicos para su técnicos para considerar
procesos implicaciones en el uso óptimo, así como las posibles alternativas
técnicos. desarrollo tecnológico alternativas de prevención sustentables en su
para la toma de decisiones de riesgos personales, funcionamiento.
responsables, que sociales y naturales.
permitan prever y
disminuir riesgos
personales, sociales y
naturales.
Factores que Comprende la satisfacción Analiza factores sociales, Implementa técnicas,
inciden en los de necesidades como la económicos, culturales y procesos o formas de
procesos base de la creación e naturales a tomar en organización en la
técnicos. innovación técnica para cuenta en la definición de comunidad, para favorecer
reflexionar acerca de la criterios para el desarrollo la equidad, igualdad,
influencia de intereses, de soluciones técnicas que inclusión y la
prejuicios, estereotipos y mejoran la calidad de vida. sustentabilidad.
aspiraciones, que
favorecen o limitan la

32
F6 Versión preliminar 29122022

Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje


1er grado 2do grado 3er grado
igualdad de
oportunidades, en el
desarrollo de procesos
técnicos.
Procesos Describe los elementos Analiza los diferentes Propone e implementa
técnicos. que interactúan en los sistemas técnicos: posibles emprendimientos
sistemas técnicos (formas artesanales, industriales y artesanales o fabriles para
de organización, medios, automatizados para atender una problemática
materiales, energía, reconocer sus local, considerando los
conocimientos, saberes, características y procesos, elementos del sistema
experiencias) para además de su vínculo con técnico, desde una
comprender su vínculo con la ciencia, la sociedad, la perspectiva sustentable.
la sociedad, la cultura y la cultura, la economía y la
naturaleza. naturaleza.
Comunicación y Explora la importancia del Elabora representaciones Difunde por diversos medios
representación lenguaje técnico y el gráficas de sus ideas con el funcionamiento y
técnica. consenso en su uso desde respecto a la operación, operación de sus proyectos,
diferentes contextos, para funcionamiento y diseño para dar a conocer sus
proponer formas de de las producciones alcances a distintas
representación y técnicas, para ampliar las personas.
comunicar sus ideas. posibilidades de
comunicación.
Pensamiento Analiza necesidades del Planifica y organiza Implementa, da
estratégico y entorno cercano para acciones, medios técnicos seguimiento y evalúa las
creativo en la plantear un problema, e insumos, para el propuestas conforme a los
resolución de investigar alternativas de desarrollo de alternativas criterios y condiciones
problemas. solución y seleccionar la de solución a diversos establecidas en un plan para
que mejor se adapte a los problemas identificados. satisfacer las necesidades o
criterios y condiciones intereses identificados.
contextuales.
Evaluación de Comprende la importancia Analiza las implicaciones de Participa en la evaluación
sistemas de la evaluación de los los procesos, productos o interna y externa de
tecnológicos. procesos como parte de la servicios en la naturaleza y sistemas tecnológicos para
innovación y mejora la sociedad, para mejorar su eficiencia,
continua, para el logro de desarrollar sistemas eficacia, fiabilidad y
la eficiencia, eficacia, técnicos sustentables. factibilidad desde un
fiabilidad y factibilidad de enfoque sustentable.
los sistemas técnicos.
33
F6 Versión preliminar 29122022

Enfoque didáctico: procesos de contextualización y aprendizajes situados

La contextualización se refiere al proceso de resignificación y apropiación del curriculum


nacional; entendido lo nacional como punto de partida y no como contenidos universales,
acabados, “aplicables a cualquier contexto”; sino como aprendizajes a desarrollar que
esencialmente no existen sino hasta que cobran vida en lo local.

La función de los contenidos en un programa sintético alude a su carácter abierto, flexible


y aceptable en el sentido de lo que se considera valioso aprender por parte de las
comunidades educativas que los reciben, es un acuerdo o síntesis de lo que se pretende
que las niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica aprendan. Por ello, la
contextualización no sólo está referida a los escenarios socioeducativos que
tradicionalmente se han ubicado en la posición de “diferentes o paralelos” a la propuesta
curricular central, como el medio indígena o las modalidades comunitaria, multigrado y
telesecundaria.

Contextualizar implica construir con los elementos de este programa, el programa analítico
de la escuela para tener claridad en el diseño de secuencias de actividades ligadas a
situaciones o problemáticas del contexto de las y los estudiantes, de la escuela, de la
colonia, el barrio, la colonia, la vecindad, el pueblo, la localidad y la entidad, pero también
en la comprensión de una dimensión más global, como la regional, nacional y mundial, es
decir, construir una lectura de la realidad como base para el trabajo de aprendizaje.

El programa analítico: contextualización y codiseño

El programa analítico es una estrategia para la contextualización que las y los docentes,
como colectivo escolar, realizan a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las
condiciones de su situación comunitaria, escolar y en particular de su grupo escolar. En el
entendido que un cambio curricular cobra vida en las aulas, habrá de reconocerse que las y

34
F6 Versión preliminar 29122022

los docentes siempre han realizado adecuaciones a lo que se establece en los programas
oficiales para adaptarlo a las condiciones particulares del trabajo que realizan con sus
estudiantes.

En esta tarea se reconoce a las y los docentes como profesionales de la enseñanza,


profesionales que han desarrollado a lo largo de su formación y de su experiencia
profesional saberes disciplinarios, pedagógicos, curriculares y experienciales, pero que,
dada la complejidad de la tarea, nunca acaban de aprender, nunca acaban de idear una
nueva situación didáctica, porque sus estudiantes y contexto, son dinámicos.

El programa analítico no es formato que se llene con alguna receta, implica organizar de
una manera específica varias de las acciones que ya se realizan en la escuela, incorporar
nuevas o reorientar el sentido de otras para atender a las finalidades que el plan de estudios
señala. Visto así el programa analítico es un documento de trabajo sencillo que se elabora,
analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de consejo técnico, o en las
academias para el caso de secundaria, además de los espacios de formación docente.

El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero refiere al ejercicio de


lectura de la realidad educativa de la escuela como punto de partida para la toma de
decisiones. El segundo plano explica los procesos de integración curricular y
contextualización y finalmente, el plano del codiseño de contenidos que incorpora las
especificidades locales (siempre bajo los principios de laicidad y cientificidad que señala el
3º constitucional), todos los planos son complementarios y su finalidad es explicitar las rutas
de actividades que tomará la escuela para la operación del plan y los programas de estudio.

Primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela

Este plano del programa analítico refiere a la lectura de la realidad escuela-comunidad-


región-país-mundo que realiza el colectivo docente. Por lectura de la realidad se entiende
al ejercicio de problematización sobre las condiciones educativas de la escuela: sus retos en
términos de aprendizaje en relación con el perfil de sus estudiantes, esto es, la reflexión
35
F6 Versión preliminar 29122022

fundamental sobre las características de los alumnos, sus procesos de aprendizaje y sus
dificultades. También los retos de sus maestros, así como la intersección con el papel de las
madres y los padres de familia y del contexto social de la escuela tanto en las condiciones
inmediatas o mediatas que afectan el contexto escolar, sea desde la perspectiva
comunitaria, hasta de las necesidades de convivencia que tiene la humanidad entre sí y con
el planeta.

Algunos puntos de abordaje sugeridos para este primer plano son:

a. Analizar las condiciones académicas, personales, familiares de las y los alumnos,


datos en estos mismos aspectos de las y los docentes, así como elementos del
contexto internacional, nacional, estatal y local. Se pueden utilizar los datos que se
recaban al inicio del ciclo escolar, derivados de los distintos ejercicios de diagnóstico
y evaluación que realiza el personal docente en las escuelas.
b. Analizar el plan de estudios 2022 ¿Qué implica alcanzar las finalidades de las fases-
grados que están presentes en la escuela? ¿Cómo se relacionan estas finalidades
con el perfil de egreso? ¿Qué implica para la escuela que la comunidad sea central?
¿Cómo impactan los ejes de articulación al trabajo entre fases-grados, para
apuntalar los aprendizajes que se impulsen en la escuela? Estas son algunas
preguntas que pueden servir al proceso de problematización en torno al Plan de
estudios.
c. Analizar los programas sintéticos de estudio ¿Cómo trabajarán las y los docentes
involucrados en una misma fase? ¿Qué actividades de aprendizaje y evaluación
serán compartidas, con qué finalidad? ¿Qué impacto tendrá en cada fase-grado el
desarrollo de los contenidos de cada campo? ¿Cómo pueden los ejes articuladores
del plan de estudios, integrar actividades conjuntas entre fases-grados? ¿Hay
contenidos prioritarios de acuerdo con el perfil de las y los estudiantes? ¿Qué
necesidades de formación docente se derivan del tratamiento de los contenidos,
tanto en sus temas como enfoques didácticos? Con estas y otras preguntas o ejes

36
F6 Versión preliminar 29122022

de análisis, el colectivo docente puede conocer los programas sintéticos de estudio


a profundidad para establecer las estrategias de trabajo conjunto entre docentes a
nivel grado, fase y escuela.
d. Analizar el contexto social en el que se ubica la escuela ¿Cuáles consideran que son
los problemas centrales de la comunidad en que se inscribe la escuela, y qué podría
hacer la escuela en relación con esos problemas para contribuir al bien común?
¿Qué situaciones afectan positiva o negativamente a la escuela en la consecución
de sus propósitos? ¿Qué problemas o situaciones puede analizar, estudiar la escuela
para comprender mejor su contexto? ¿Tales problemas o situaciones son
pertinentes y susceptibles de ser abordadas en la escuela? ¿Con qué campos
formativos y ejes articuladores del plan de estudios están relacionados?
e. Indagar las características o el contexto socieducativo al interior de la escuela de
cara a la identificación de las estrategias nacionales1 que han de apoyar el proceso
de puesta en marcha del curriculum, esto es, si la escuela atiende población
indígena, con alguna discapacidad, si está en un contexto de migración tanto
nacional como internacional o si está en un contexto urbano; las estrategias
proveerán los apoyos pedagógicos necesarios para construir las finalidades del plan
de estudio. Mención transversal merecen las estrategias de género y fomento a la
lectura que como su nombre lo indica son parte toral del trabajo escolar.

1
Como se señala en el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, las
estrategias nacionales son un componente de la propuesta curricular y son nueve, a saber: I. Estrategia
nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas, II. Estrategia nacional de
educación inclusiva, III. Estrategia nacional para la educación multigrado, IV. Estrategia nacional para la
atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa, V. Estrategia nacional
para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos, VI. Estrategia nacional
con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso, VII. Estrategia nacional de
lectura (SEP, 2022, p. 6).

37
F6 Versión preliminar 29122022

Por ejemplo, en el caso de las escuelas que cuentan con estudiantado indígena sin
importar la modalidad del centro de trabajo, o de aquellas a las que asisten infancias
con alguna discapacidad. En las estrategias correspondientes desarrolla elementos
concretos de acción en torno al manejo de las lenguas nacionales, tanto las lenguas
indígenas, la lengua de señas mexicana, así como el español.

Segundo plano: contextualización

Este plano del programa analítico refiere al tratamiento de los programas sintéticos para
ponerlos en marcha en los distintos grados-fases. Teniendo los propósitos y las estrategias
nacionales de las cuales apoyarse, se cuenta con el horizonte de trabajo para seguir
avanzando en la contextualización, algunas sugerencias al respecto son:

• En el CTE y la academia de docentes se analiza el mapa general de contenidos de


cada fase para establecer posibles articulaciones entre contenidos de campos
formativos, así como entre grados y fases. La viabilidad de dicha articulación está en
las posibilidades del trabajo colegiado docente, las características de las y los
estudiantes así como la trayectoria o relaciones entre contenidos que pueden ser o
no secuenciados, pero mantienen una ligazón temática, complementaria, de
contraste entre otros criterios similares, que permitan al personal docente
identificar rutas de contenidos en el mapa general que está al inicio de cada
programa como paso importante para el diseño de sus actividades de aprendizaje.
a. Con base en el análisis del contexto del plano anterior, se construye-selecciona las
situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico:
problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la
diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia
social, convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía,
calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más). Estas situaciones-
problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones
que permitan que las y los niños aborden de manera significativa problemas que

38
F6 Versión preliminar 29122022

puedan ser de su interés. En este punto los ejes articuladores del plan también
ayudan a definir tales situaciones problema.
b. Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o mediato en donde se
inscribe el plantel, el colegiado docente empezará a reflexionar y diseñar la manera
de abordarlos ya sea por: Proyectos, Enseñanza por Problemas, Enseñanza
globalizada, entre otro tipo de estrategias didácticas; buscando siempre una
perspectiva de trabajo desde situaciones reales y sentidas por niñas, niños y
adolescentes. Es importante señalar que puede haber varias situaciones problema
abordándose en las distintas fases, todo depende de la planeación colegiada del
colectivo docente y de los contenidos a abordar en los programas.
c. Finalmente se asentarán en el documento del programa, las estrategias didácticas
definidas para trabajar en los grados-fase y entre ellos, así como si se decide llevar
a cabo estrategias de aprendizaje a nivel escuela que se rijan por las situaciones-
problemas. También cabe aclarar que no hay restricción sobre el número de
situaciones-problema ni la disposición grado-fase-escuela. El fiel de la balanza es la
lectura de la realidad en contrapeso con los procesos de desarrollo de aprendizaje
señalados para cada grado, así como las finalidades de cada fase. Ambos elementos
señalados en los programas sintéticos.
d. Es necesario señalar la importancia de las autoridades educativas que acompañan a
las escuelas en los procesos de puesta en marcha del plan y programas de estudio
en la discusión y diálogo en torno a los ejercicios de lectura de la realidad de las
escuelas y sus necesidades enmarcadas en la zona escolar y en la región. La intención
es que estos diálogos permitan la construcción de lo común en tanto proceso
constante en torno a las finalidades de la educación básica plasmadas en el tercero
constitucional y los canales que se estructuren en los distintos niveles de acción: la
escuela, la zona, la región, el estado y la nación.

110
F6 Versión preliminar 29122022
Tercer plano: codiseño

Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que no
estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de
la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño no son
necesariamente problemas para contextualizar en su articulación con los contenidos
nacionales, sino refieren a necesidades específicas de las escuelas.

Algunos ejemplos que pueden ayudar a comprender la diferencia entre contextualizar


contenidos del programa sintético y codiseñar pueden ser:

• En las escuelas donde la situación del COVID19 ha impedido que las y los estudiantes
hayan aprendido todo lo necesario, la escuela podrá incluir contenidos importantes
de recuperación académica y emocional para sus estudiantes, así como para las
madres y los padres. La cuestión del COVID19 puede ser un problema para
contextualizar y también pueden ser contenidos específicos para mejorar los
aprendizajes de niñas, niños y adolescentes.
• Un siguiente ejemplo son las especificidades para el aprendizaje de la lengua de
señas mexicana que habrán de incorporarse como contenidos para el trabajo de la
escuela o al menos los grupos en donde son atendidas niñas, niños y adolescentes
sordos.
• No sobra un tercer ejemplo en el que los contenidos de codiseño a incorporarse
sean aquellos específicos de la variante lingüística que hablen niñas, niños y
adolescentes indígenas o de las comunidades a las que pertenecen. Dependiendo
de la situación sociolingüística incluido el contexto urbano o rural en el que se ubica
la escuela.

Después de asentar las estrategias de contextualización (inciso d del plano anterior) es


deseable redactar los contenidos de codiseño que hayan sido definidos para trabajar en los
grados-fase y entre ellos, si es el caso. También es importante incluir una justificación de su
incorporación, así como una aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que

110
F6 Versión preliminar 29122022

se impulsarán, para que el colectivo docente cuente con los argumentos necesarios para la
comprensión de estos contenidos.

Es vital que el programa analítico pueda ser revisado cada tanto en las sesiones de CT para
hacer las reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva
a la estrategia de contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan y los
programas de estudio, del trabajo docente.

En el siguiente esquema se puede apreciar lo hasta ahora dicho.

Proceso de desarrollo curricular. Plan y programas de estudio 2022

Fuente: elaboración propia.

Aunque el siguiente apartado ya no forma parte del programa analítico, es importante


plantear el último plano del proceso de contextualización.

111
F6 Versión preliminar 29122022

El Programa docente o plano didáctico

Este plano es el ámbito de autonomía más poderoso de las maestras y los maestros, por lo
que sólo se sugieren algunas pistas en torno a la fase de planeación de actividades de
aprendizaje, tanto individuales (grados) como en equipo (fases-escuela), para que de
acuerdo con las condiciones de los grupos escolares se tomen en cuenta:

a. La estructuración de la planeación didáctica se puede realizar en lapsos de tiempo


no muy grandes y con ello dar mejor seguimiento a los procesos de desarrollo de
aprendizaje.
b. Es importante cuidar la secuencia de actividades que la situación-problema se
articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la secuencia
y gradualidad. Habrá que recordar el perfil de las y los estudiantes para reforzar
algunos contenidos (en especial de lecto/escritura o matemáticas), lo podrá realizar
señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto
seleccionado.
c. Las actividades por trabajar están determinadas con el grado de dificultad que
permita al estudiantado ir desarrollando sus procesos de desarrollo de aprendizaje
y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya
decidido en el programa analítico.
d. Es importante anticipar los materiales (libros de texto, entrevistas con familiares,
miembros de la comunidad o del condominio, en su caso pequeños videos) que le
permitan realizar las tareas que el proyecto demande.
e. Como ya es sabido, la realización de actividades desde el trabajo colaborativo entre
estudiantes avanza en la ruta de formar sujetos responsables y que puedan convivir
con quienes les rodean.
f. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar. La otra línea es pensar en algunos
entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación,
112
F6 Versión preliminar 29122022

claro está, sin confundir las actividades de evaluación formativa de los entregables
para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del
avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos
murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje
de NNA.

Con los elementos hasta ahora descritos, se sugiere considerar los siguientes pasos para la
puesta en marcha de los contenidos y sus aprendizajes asociados:

Antes de diseñar la secuencia de actividades de aprendizaje

Es importante que el personal docente tenga en mente qué contenidos están planteados
para esta fase, para ir identificando y construyendo el trabajo de codiseño. Derivado de ello
desarrollará en el colectivo docente el programa analítico para el trabajo en el aula-escuela
y articularlo en diálogo con los actores, con las situaciones y problemas del contexto, así
como con las finalidades, contenidos de los otros campos formativos y los ejes articuladores
del curriculum. A través de los proyectos y otros métodos globalizadores el profesor puede
elaborar objetivos de aprendizaje para a partir de ellos construir las actividades de
aprendizaje. Para avanzar en lo anterior se sugiere:

1. Con su grupo en pleno pregunte a sus estudiantes elementos clave o detonadores que
liguen el contexto con los contenidos. Elabore listas de preguntas o palabras detonadoras
para analizar con sus estudiantes en una o varias sesiones. Puede ampliar la participación a
madres, padres o actores que considere relevantes. Este momento también es de
evaluación diagnóstica en el marco de la evaluación formativa antes mencionado.

Es importante señalar que en este momento pueden converger otras estrategias para
preparar a sus alumnas y alumnos en el análisis del contexto. Hacemos referencia a la
posibilidad de invitar actores clave de la comunidad o pequeñas actividades de vinculación
de la escuela con su entorno, en tanto insumos para la siguiente fase del proceso de diseño
del programa analítico de la escuela y de su planeación didáctica.

113
F6 Versión preliminar 29122022

2. Ya con todos los insumos y vía la participación de sus estudiantes, definan centros o
temas organizadores que recuperen la articulación entre contenidos, contexto y elementos
de codiseño acordados en el programa analítico del colectivo docente. Una vez que el grupo
ha alcanzado un consenso sobre los temas, se procede a decidir -preferentemente por
consenso- el orden de los temas a tratar y de las posibles actividades que les gustaría
realizar. Recuerde que, de acuerdo con el campo formativo, el juego y las actividades lúdicas
son primordiales, y las metas son registrar y representar.

Diseño de secuencias de actividades o planeación didáctica

3. Con los insumos de los puntos 1 y 2, organice su lista de actividades, considere de manera
central las especificidades de los campos formativos para esta fase.

La planeación puede ser organizada mediante proyectos, unidades de estudio, entre otros
esquemas que le permitan desarrollar de manera integrada, congruente y relacionada las
actividades. En este momento de planeación, las actividades de evaluación de proceso son
muy relevantes.

Durante la puesta en marcha de las actividades

4. Es importante notar aquellos elementos de la planeación de actividades que


consideramos que están funcionando para del desarrollo de aprendizajes y aquellos que
necesitan reforzarse, a partir de procesos de autoevaluación de dicha planeación para
reorientar el cause. Recordemos que una planeación didáctica es, ante todo, un supuesto
de trabajo que al cobrar vida nos aporta elementos para mejorar la práctica docente.

Por otro lado, durante la puesta en marcha se sugiere observar el desarrollo de las
actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el
desarrollo para la identificación de avances y logros del estudiantado, vía la
retroalimentación y comentarios entre las niñas y niños, así como de docentes hacia sus
estudiantes sobre lo que necesitan corregir, identificando errores y en qué parte de la
actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para
corregirlos y continuar desde el avance logrado con las y los alumnos.
114
F6 Versión preliminar 29122022

Durante el cierre de una secuencia de actividades de aprendizaje

5. Finalmente, y de acuerdo con el enfoque de la evaluación propuesto en el programa, es


momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final,
tomando como base los elementos de inicio y de proceso. Se sugiere efectuar actividades
de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las
actividades realizadas, los contenidos y otros elementos que aporten información a
docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la
certificación o calificación, con las salvedades ya señaladas en la introducción de este
programa.

También es sugerente organizar actividades de vínculo escuela comunidad en este


momento, sobre todo si son resultados de investigación de temas o cuestiones en las que
la escuela apoya o es apoyada por la comunidad.

115
F6 Versión preliminar 29122022

Materiales de apoyo para el diseño de actividades didácticas

Puede consultar los siguientes materiales para apoyarse en el diseño de sus actividades y
profundizar en los contenidos de los campos.

Planeación didáctica

Aránega, S., y Doménech J. (2001). La educación primaria. Retos, dilemas y propuestas.


Barcelona, Graó.

Chevallard, Ives. (1997). La transposición didáctica. Aique. Buenos Aires.

Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de


competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado. 17, 3 (sept.-diciembre), disponible en
https://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART1.pdf

Giné N. y A. Parcerisa (coords) (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La


secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona, Graó.

Hernández, F., y Ventura, M. (2005). La organización del currículum por proyectos de


trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona, Graó.

Zabala, A. (1999). El enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la


comprensión e intervención en la realidad. Barcelona, Graó.

Zabala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, Graó.

Tecnología
Buch, T. (1996). El tecnoscopio. Aique.
Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos. Aique.
Echeverría, J., López, J. A., Luján, J. L. y García, E. M. (2001). Filosofía de la tecnología.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
García, E., González, J. C., López, J. A., Luján, J. L., Martín, M., Osorio, C. y Valdés, C. (2001).
116
F6 Versión preliminar 29122022
Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de
Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI). https://www.gub.uy/ministerio-educacion-
cultura/sites/ministerio-educacion-
cultura/files/documentos/publicaciones/ciencia_tecnologia_sociedad.pdf
González García, M.; López Cerezo J.A., y Luján J.L. (1997. Ciencia, Tecnología y Sociedad:
lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel.

López, R. (2001). El área de tecnología en Secundaria. Narcea.


Marpegán, C., Mandón, M. J. y Pintos, J. C. (2000). El placer de enseñar tecnología.
Actividades de aula para docentes inquietos. Ediciones Novedades Educativas.
Rodríguez de Fraga, A. (2008). Educación tecnológica (se ofrece) Espacio en el aula
(se busca). Aique; Secretaría de Educación Pública.
Referencias

Badillo, E. y Márquez, C. (2018). “Oportunidades y retos para conectar las matemáticas y las
ciencias en el aula”. Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas, no. 81, julio,
pp.4-6.

Beane, J. (2010). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación


democrática. Madrid, Morata.

De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. México, CESU-UNAM.

Díaz Barriga Á. (1997). Didáctica y currículum. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Freinet, C. (1996). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México, Siglo XXI.

Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. La importancia de leer y los procesos de
liberación. México: Siglo XXI Editores.

Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplina: el curriculum integrado. Madrid, Morata.

Santos, Boaventura de Sousa (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas
desde una epistemología del sur, México, Siglo XXI Editores.

Zemelman, H. (1987). El uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la


totalidad. México, Universidad de las Naciones Unidas-El Colegio de México.

117
-- N
EDUCACIO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

También podría gustarte