Informe Historia de La Planificación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN II

EL PROCESO HISTORICO DE LA PLANIFICACION EN BOLIVIA


INTRODUCCIÓN
El gobierno de Bolivia a aceptado la ayuda de las naciones unidas y con la visita
de profesionales de los Estados Unidos se logra a prepara informes y proyectos
los cuales ayudarán al crecimiento económico y político los cuales llevaran a
Bolivia a destacar entre los países a su alrededor.
I LA MISION KEMMERER (1928)

Puede afirmarse que el primer intento realizado en Bolivia por introducir la


planificación en el desarrollo de la economía, fue el realizado por el gobierno del
Dr. Hernando Siles.
Las deficiencias del Banco de la Nación Boliviana y la necesidad de dotar al país
de un Banco Central, obliga al gobierno de Siles a contratar una misión financiera
norteamericana presidida por el profesor Edwin Walter Kemmerer, Profesor de la
Universidad de Princeton.

Esta Misión organizó el Banco Central de Bolivia y proyecto varios proyectos de


ley incorporados a nuestra legislación,
 la Ley para la tributación de la propiedad inmuebles;
 la del impuesto a la venta proveniente de los servicios personales y al
capital,
 la ley orgánica del presupuesto, la que creaba la oficina del Tesoro de
Bolivia,
 la relativa a la reorganización de la contabilidad fiscal
 la creación de la Contraloría General de la Republica.

Una de las más importantes medidas proyectadas por la Misión Kemmerer fue la
llamada Ley Monetaria que disponía la acuñación de monedas de oro sobre la
base de la “unidad llamada boliviano con valor”.
“La Ley Monetaria de 1928 escribe Julio Benavides que contempla la acuñación
de monedas de oro, plata y níque.”

Finalmente, puede decirse que la Misión Kemmerer tuvo la virtud de dar normas
para una mejor organización de la administración pública, especialmente en el
orden de las finanzas y la supervisión del gasto público.
II.- LA MISIÓN BOHAN (1942)

La misión se hallaba precedida por el señor Merwin L. Bohan, oficial del servicio
extranjero del departamento de Estado e integrada por nueve funcionarios
norteamericanos.
El objetivo de la misión, fue “estudiada tales aspectos de la economía nacional
boliviana que pueden ayudar en la preparación de proyectos específicos para su
mayor desarrollo, y preparar planes de tales proyectos en forma conveniente para
uso apropiado de las autoridades del gobierno Boliviano y del gobierno de los
Estados Unidos considerando la posibilidad de financiar los proyectos.
La misión Bohan formulo señala José Romero Loza “lo que podría llamarse el
primer Plan Orgánico para el desarrollo del país.
El plan se dividía en dos etapas y tenía costo de ochenta y ocho millones de
dólares, distribuidos así:
 Plan Vial $us 40.000.000
 Plan Agricola $us 15.000.000
 Plan de irrigación $us 8.000.000
 Plan petróleo $us 25.000.000
Sin embargo, los estados Unidos dicen el citado auto demostraban no ser
vulnerables a las circunstancias cuando estaban en juego algunas de sus
prerrogativas de país dominador.

III EL INFORME KEENLEYSIDE (1951)

Título completo es “Informe de las Misión de Asistencia Técnica de las Naciones


Unidas sobre Bolivia”,
Es el resultado de los cuatros meses de trabajo realizados por la Misión presidida
por el señor N. L. Keenleyside.
La Misión tendría por objeto “ayudar en la tarea de elaborar un programa detallado
de desarrollo económico y social”
El Informe, luego de un resumen general de los puntos fuertes y débiles de la
situación boliviana, contenía propuesta concreta de ayuda de las Naciones Unidas
para crear las condiciones gubernamentales.
El Informe no consignaba un análisis de la educación y salud pública, por cuanto
ellas, según señalaba, debían ser objeto de estudio especial a cargo de otros
organismos de Naciones Unidas.
Las partes finales del Informe comprendían un resumen esquemático de las
recomendaciones de la Misión y las medidas que deberían tomarse para su
aplicación.
El documento analizaba los recursos y la administración de Bolivia.

El objetivo fundamental “de un programa de reorganización y progreso nacional de


acuerdo con el informe- es el aumento del bienestar y la felicidad del pueblo
boliviano”, estableciendo para ello la siguiente serie de prioridades:

Para poder conseguir un aumento constante de la renta per. Cápita se requiere un


incremento de la renta nacional más rápidamente que el crecimiento de la
población.
La planificación del desarrollo económico sólo puede realizarse funcional y
fiscalmente, si se basa en datos estadísticos fidedignos.
Deben adoptarse medidas inmediatas para crear las condiciones necesarias con
objeto de incrementar el ahorro y las inversiones.
El gobierno debe promulgar “un Código especial de inversiones, por el que fije la
poética respecto al capital extranjero” para
“inspirar confianza a los inversionistas extranjeros”.
Se recomienda la adaptación de las siguientes medidas:
 Cierre del departamento Comercial del Banco Central.
 Refuerzo del Sistema de bancos comerciales e hipotecarios. Fomento del
ahorro popular por medio de bancos y cajas de ahorro.
 Creación de un Banco de Fomento.

En el aspecto económico la Misión propuso un programa de desarrollo dividido en


tres etapas:
En la primera debería darse gran importancia a la importación de capital, y la
reorganización de la política administrativa y económica, dando prioridad a las
inversiones de fomento para el desarrollo de la minería, industria y agricultura.
En la segunda etapa se continuarían con los proyectos de obras iniciadas en la
primera, atribuyendo una importancia creciente a las industrias que permitan
ahorrar divisas extranjeras, por la contracción gradual de las inversiones
extranjeras que caracterizarían a esa etapa, y fomentando la agricultura, la
explotación forestal y las industrias nacionales (azúcar, aceites, tejidos,
curtiembres, etc.).
La tercera etapa se caracterizaría, según el Informe, por “el cese de las
importaciones de capital y de asistencia del exterior”, por cuanto el país estaría ya
preparado para satisfacer sus propias necesidades de capital, así como para
elevar el nivel de vida y establecer “muchas nuevas medidas de bienestar social”.

Al finalizar su informe, la Misión Keenleyside expresaba su optimismo


manifestando que “la Misión estima que puede proveerse que Bolivia lograra un
enorme progreso social y económico en los próximos años”.
Sin embargo el Informe Keenleyside, según algunos críticos, no atino a formular
recomendaciones viables de ejecutar dentro del marco de las limitaciones
culturales, financieras y técnicas en que se desenvuelve el país.
En los años se vivía en el país un período de agitación social, que se expresaba
en un permanente confito de los grupos sociales de trabajadores con las fuentes
de poder económico y político.
Las continuas huelgas de mineros y fabriles y la situación que también se vivía en
el campo, no permitieron al sistema político vigente, ejecutar decididamente las
reformas propuestas en el Informe.
Los cambios operados por la Revolución Nacional que comienza el 9 de abril de
1952, con sus principales medidas como la nacionalización de las grandes
empresas mineras, la Reforma Agraria, y un acelerado desarrollo del movimiento
obrero, debieron obligar al nuevo gobierno surgido de una insurrección popular, a
la adopción de medidas que, en muchos casos eran contrarios a las
recomendaciones Keenleyside.
En todo caso, el planeamiento del desarrollo económico, se apoyó en otros
postulados, que diferían de los principios del Informe Keenleyside.

Lo más importante de este informe es que contribuyo a la discusión y toma de


conciencia pública de los principales problemas del país.

IV EL PLAN DE POLITICA ECONOMICA DE LA REVOLUCION NACIONAL

“PLAN GUEVARRA ARZE” – (1955)

El mencionado Plan, de acuerdo con su autor, tenía dos objetivos:

a) “Presentar al Gobierno de los Estados Unidos de América el panorama


esencial de la economía boliviana, tal como la encontramos después de medio
siglo de exportación sistemática de las riquezas del país, y exponer un plan
inmediato, serio y organizado, para modificar fundamentalmente esta situación,
contando con la ayuda indispensable que para este fin requerimos y parte de la
cual ya hemos recibido en alimentos y bienes de capital”.

b).- “Sistematizar en un solo cuerpo los diferentes programas de diversificación y


desarrollo económico que se encuentran en curso y aquellos que se proyectan
para el futuro próximo”.
El documento señalaba que la situación económica y financiera por la que
atravesaba Bolivia, era atribuible a los siguientes factores:
“a. Estructurales, inherentes a la economía mono productora del país y a su falta
de diversificación”.
“b. Coyunturales, atribuibles a la baja presente en la cotización de minerales”.

Existía, además insuficiencia de alimentos, no habiendo la posibilidad de pagarlos


con recursos propios, resultados que “la única solución consistía en una ayuda
urgente del Gobierno americano”, en tales artículos. Era evidente, de acuerdo con
el plan, que el carácter estructural de esa situación debía atribuirse “a la
insuficiencia de bienes de capital que no permite diversificar la economía ni supera
su actual condición mono productora”.
El documento planteaba como soluciones a esa situación, los siguientes recursos:

“a. Ayuda del Gobierno americano en dólares (Grants) para adquirir maquinarias,
equipos, semillas, insecticidas, etc. La primera ayuda de esa clase conocida por el
Gobierno americano, se la utilizado principalmente en las compras de tractores
para desbosque y cultivo del área de Santa Cruz”.
“b. Créditos de inversión del Banco de Exportaciones e importaciones para llevar a
cabo obras vitales de desarrollo”.
“c. Créditos de inversión del Banco Mundial de Reconstrucción y fomente para el
mismo fin”.
“d. Capitales privadas, cuyo campo de inversión se está ampliado, conforme se
ponen en ejecución los planes de desarrollo con los recursos mencionados en los
tres párrafos anteriores.
“e. Garantías del Banco de Exportaciones e Importaciones a los exportadores y
exportaciones americanas, a fines de que estos puedan vender, a plazos más o
menos largos, maquinarias, equipos, repuestos, etc. A los mineros, los industriales
y los agricultores de Bolivia”.

“Resultado de un programa de esa clase, decía el plan, será, evidentemente, la


creación de condiciones que hagan posible mayores inversiones de capitales
privados en el país, Actualmente, solo las industrias petroleras y mineras ofrecen
condiciones apropiadas para esa clase de inversiones en proporciones
considerables”.

“En consecuencia, finalizaba indicando el Plan, si las inversiones a largo plazo se


hacen con oportunidad, la balanza de pagos del país, resultaría definitivamente
equilibrada a partir de 1958”.

El “Plan Guevara Arce” contenía un detalle de proyectos a ejecutarse en diferentes


lasos de tiempo.
La característica del Plan Guevara Arce consistía, sin duda, en una descripción de
la situación boliviana después de tres años de actividad de un Gobierno con una
gran raigambre popular, aunque poblada de grandes problemas de
abastecimientos y escasez de recursos financieros para la inversión.
Como resultado de las medidas decretadas en esa época, como el control de
cambios, la estabilización de las empresas mineras exportadas, la Reforma
Agraria y una amplia política de incentivos sociales a los trabajadores; tanto la
oferta de alimentos como de bienes importados se habían restringido
significativamente.
El resultado fue la aparición de una corriente inflacionaria de grandes proporciones
que limito tanto las perspectivas de la inversión pública como las expectativas de
los empresarios. Para superar este aflictivo estado de la economía boliviana era
necesario por tanto aumentar aceleradamente la inversión y mejorar la oferta
interna de bienes.

V “EL DESARROLLO ECONOMICO DE BOLIVIA” (1956)

A comienzos de 1956 en gobierno de Bolivia hizo conocer a La secretaria de la


comisión económica para América Latina su interés por que este organismo
realice un estudio del país, en el cual pidiera basarse la formulación de un
programa para los próximos años.
En atención a esa solicitud, la secretaria entro en conversación con las
autoridades bolivianas y a comienzos de febrero del mismo año, se acordó con el
vicepresidente Ejecutivo de la comisión Nacional descoordinación y Planeamiento
que la CEPAL llevaría a cabo dicho estudio. Simultáneamente, el gobierno
boliviano solicito de la administración de asistencia técnica de las Naciones Unidas
la designación de expertos que colaboraron A los economistas de la CEPAL y se
ocuparan, en particular, de analizar los problemas referentes al comercio exterior,
la industria, la energía, y los transportes. Así como los factores de carácter social
que influyen en el desarrollo económico. Para estudiar los asuntos relativos a la
agricultura se recabo y obtuvo la cooperaron de la organización de las Naciones
Unidas PARA LA alimentación y la Agricultura (FAO), a través del programa
conjunto CEPAL /FAO y de la misión permanente de aquella en Bolivia.
Por acuerdo de las Organizaciones intencionales mencionados a mediados de
1956 se formó una misión constituida por funcionarios de la secretaria de la
CEPAL y expertos de la administración de Asistencia técnica de las Naciones
Unidas Y de la FAO, bajo la dirección de un economista de la secretaria.

La dificultad principal con que se tropezó en la realización del trabajo fue la


deficiencia de las fuentes estadísticas y de información de las limitadas
informaciones. La falta de una labor sistemática de recopilación y ordenación
estadística. La dispersión de las limitadas informaciones existentes en casi todos
los ramos de las actividades económicas y sociales, constituyen un obstáculo bien
conocido por todas las personas del país que se preocupan por estas materias.

El informe de la CEPAL se halla dividido en dos partes. Acompañados de cuadros


y apéndices estadísticos. La primera de ellas examina los problemas generales de
la economía boliviana, dividiéndose en sendos análisis de la evolución del ingreso
nacional y de las inversiones (primera mitad de siglo XX, evolución del producto
bruto desde 1950 y el desarrollo de las inversiones y la capacidad productiva
1950-55);del comercio exterior (basado en la minería); de la inflación y sus efectos
en el desarrollo económico (antecedentes históricos, la inflación a partir de 1952
medidas de estabilizaciones de diciembre de 1956); y problemas y perspectivas
del desarrollo económico (el problema social, el problema económico y la
programación del desarrollo económico).

La segunda parte del informe de la CEPAL se refiere a los sectores de la


economía boliviana, analizando las industria ( características y perspectivas); los
problemas de energía (consumo de energía eléctrica, petróleo y el problema
institucional de la energía); Los transportes (ferrocarriles, caminos, transportes
aéreos y señalando las bases para un programa de desarrollo en materia de
transportes );y la agricultura (importancia, recursos, producción agrícola y
pecuaria, comercio exterior, consumo, medidas para el aumento de la producción,
reforma agraria, colonización, riesgo, medidas de orden económico y financiero-
inversiones crédito, precios).
“El estudio de Bolivia” como se denominó popularmente al realizado por la
secretaria de la CEPAL, tuvo la virtud de ser el primer análisis serio y profundo de
la realidad económica del país.

El examen económico y social, enfocaba los problemas mediante el análisis de las


estructuras económicas y sociales dentro del acontecer históricos del país y
lograba determinar, con bastante precisión, las causas del atraso y las
perspectivas que el país tenía en el futuro. El método utilizado sirvió de ejemplo
para futuros trabajos de la misma índole y en cierto modo, hasta ahora constituye
un modelo excelente de análisis.

Este estudio tuvo además la virtud de despertar en el ánimo de la administración


pública y privada, una idea sobre la urgencia de mejorar definitivamente el sistema
de información estadística en toda orden y además de que las pautas señaladas
de lo que el país necesitaba, sirvieron de base para la futura tarea de
programación del desarrollo económico.

Debe destacarse además que el pensamiento económico de la CEPAL en aquella


época relejaba en gran manera el modo de pensar del mayor ate de los gobiernos
y organizaciones cívicas y populares de América latina. Se estaba emergiendo a
una sociedad de gran consumo, apoyada en el enorme adelanto tecnológico cuyos
inicios habían sido dados por el esfuerzo bélico de la segunda guerra mundial y
que estaba dando sus frutos a través de la prosperidad que se observaba en los
países centrales en los atora derrotados del último conflicto bélico mundial:
Alemania y Japón. Frente a esta situación que caracterizaba a los países
metropolitanos, los países periféricos no habían avanzado gran cosa. L
subdesarrollo seguía siendo su signo fatal.
La CEPAL y sus ideas encarnaban entonces el espirito latinoamericano de la
década anterior a las declaraciones de la carta de la punta del este.

VI.-EL INFORME “FORD, BACON & DAVIS, INC” (1956)

Este informe intitulado “Industria minera de Bolivia”, fue realizado por la firma.
“Ford, Bacon & Davis, Inc.” la cual, según el informe Zondag, es “una de las firmas
de ingeniería más viejas y respetables de los Estados Unidos”.
La administración de cooperación Internacional de los EE.UU. (AID), contrató a
esta firma el 3 de octubre de 1955, “con el objeto de lograr recomendaciones con
medidas cabales y prácticas que puedan tomarse, para establecer programas a fin
de colocar a la industria minera boliviana en situación de aportar su máxima
contribución a la economía nacional, abordándose este objetivo desde el punto de
vista tanto inmediato como a largo plazo”.
El informe final, en 9 volúmenes, comprendía:
Resumen, aspectos significativos de la Industria Minera de Bolivia, minas
nacionalizadas de Bolivia, Minas Privadas de Bolivia, Metalurgia y Fundición,
corporación minera de Bolivia Normas de Administración Operaciones y
“Hemos intentado presentar, la manera de encarar la solución de muchos
problemas que confrontan las minas bolivianas, enunciando los hechos tales como
los encontramos y prosiguiendo luego con un examen objetivo, así como a
recomendaciones para el mejoramiento de la industria minera.

“Encontrando que la mayor parte de los principales problemas de la industria


minera boliviana están ligados, en diversos grados, al hecho de que no existe una
asociación equitativa y operante entre los cuatro elementos básicos de la industria
trabajo, administración capital y gobierno.
Si se toman las medidas apropiadas para cumplir este requisito, los problemas
que confortan la industria minera se tornaran mucho más fáciles de resolver.
“Las minas nacionalizadas, que representan, más o menos el 65% de la
producción minera de Bolivia, han sufrido una disminución en su rendimiento y su
contribución a la economía nacional, ha sido cada vez menor.
La minería privada que representa el 35% restando de la producción minera de
Bolivia, está controlada en grado importante por el gobierno.
Las minas privadas que fueron nacionalizadas no han sido explotadas en forma
económica y, debido experimentos con reformas sociales, la industria minera se
encuentra en una situación crítica.
Muchas de las minas antiguas están llegando al estado de agotamiento de sus
reservas de minerales, mientras que otras han seguido los apropiados programas
de explotación y desarrollo.
Las instalaciones y equipos de las minas e ingenios, no son, en muchos casos
anticuados y, en la mayoría de las veces, existente indicación clara que se ha
diferido el mantenimiento, hasta un grado agudo.
Han estudiado posibilidades de revivir y ampliar la industria minera boliviana, y
encontramos que el primer paso consiste en la adopción de normas y métodos
apropiados, tanto sociales como políticos y fiscales.
La industria minera de Bolivia que representa más del 50% de la renta bruta
nacional, se encuentra en una etapa crítica de su existencia. Aunque los indicios
señalan que las minas nacionalizadas disminuirán en rendimiento, con el tiempo,
esta declinación puede ser más que contrarrestada mediante el fenómeno de la
exploración, el desarrollo y la producción de las minas privadas existentes y,
posteriormente de las minas nuevas.
Según el mismo informe trabajo tuvo siguientes alcances:
 Estudio de los amplios aspectos económicos de la industria minera
boliviana, con miras hacia el futura, así como observando la actual
situación.
 Estudio de todos los otros aspectos de la industria, incluyendo las
reservas de minerales, extracción, beneficio, fundición y refinación,
operaciones, organización obrera y administración necesidades de capital
y equipo, transporte y comercialización.
 El estudio abarco los principales minerales de Bolivia, tales como estaño,
plomo, tungsteno, zinc, cobre, antimonio, plata y azufre.

Se prestó particular atención al estaño y a las posibilidades técnicas y económicas


para una función de estaño, en vista de la importancia histórica de este metal para
el país, así como a los factores económicos y sociales que afectan a la industria
minera boliviana en su integridad.
En este informe, decían los ingenieros han tratado de hallar las causas de la
actual situación de la industria y de determinar los métodos prácticos para
eliminarlas, Por lo general, se encontró que los problemas técnicos son
superables, dentro de límites razonables, pero los verdaderos problemas que
confronta la industria son las relacionadas con el factor humano.

El informe Ford Bacon Davis, prosigue Canelas, a condición de que Gobierno y


COMIBOL dieran las bases materiales, política y sociales propicias (en los dos
rubros apuntaban nada más que la no agravación de las condiciones vigentes en
el periodo 1953-1956), estimó que el promedio anual de la producción de estaño
fino en los próximos 5 años sería de alrededor de 22.184 toneladas, o sea que
tendría lugar una disminución del 10% o más en relación al periodo anterior.

En el punto I de sus conclusiones los ingenieros consultores formularon un


diagnostico que, lamentablemente fue subestimado por el poder ejecutivo
ignorado por los jefes políticos opositores y todo un misterio para la opinión
pública.
Sin embargo, concluye Amado Canelas, la realidad superó, en un sentido
negativo, todas las proyecciones y advertencias del informe que glosamos, debido
a que el gobierno de entonces no solo ignoro las recomendaciones de los
consultores, sino que procedió de tal modo como si pretendieran forzar la quiebra
de la minería nacionalizada.
El informe a Davis analiza el problema de la minería bajo el supuesto cierto desde
luego de que la minería constituye para Bolivia el sector más importante y el que le
proporciona aún hoy en día pese al gran repunte de la exportación agrícola y
agroindustrial la mayor parte de su capacidad de compra en el extranjero y en
gran parte de los recursos al fisco.
El informe, sin embargo, enfatiza que los problemas de la minería boliviana son
esencialmente originados por los aspectos sociales, vale decir, la preeminencia
del movimiento obrero minero expresada en una interferencia sindical en la
administración y en una excesiva beneficencia social, puntos focales del problema
económico del país. Existe una definida confesión en el propio informe acerca de
esta parcialización en el análisis de la minería. Ello es obvio, entrándose de una
empresa que tenía su origen en uno de los países con más alto grado de
desarrollo administrativo y porque las exigencias del contrato firmado con el
estado boliviano.
Aunque fueran parciales sus conclusiones y recomendaciones, el informe tuvo la
bondad de mostrar las deficiencias de la administración de la corporación Minera y
subrayo que la actividad sindical había sobrepasado los límites de su acción y se
internaba, cada vez más, en la administración propiamente dicha y que, en los
hechos, los excesos del sindicalismo, estaban adulterando la función histórica del
mismo en una sociedad que, como la boliviana, estaba luchando por transformar
sus estructuras y mejorar su posición para el futuro.
CONCLUSIONES
Las dificultades que atravesó Bolivia durante los años (1928-1956) los gobiernos
que estaban involucrados, no lograron alcanzar el objetivo o misión que se
esperaba lograr, el gobierno de Estados Unidos ofrece a Bolivia ayuda para poder
asender entre los demás países, tras diferentes proyectos donde nuestro país de
encontraba involucrado no se llegan a concluirse.

También podría gustarte