Tema 1 Cuarta Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

Organización Administrativa
De las cinco funciones básicas que constituyen el proceso administrativo,
según Fayol, la organización viene en segundo lugar, después de la
planificación y antes del mando, la coordinación y el control. Organizar es,
para Fayol, dotar a una empresa de todos los medios necesarios para
ponerla en funcionamiento: personal, maquinaria, equipo, materias primas,
capital, etc.
Para Manuel Maria Diez la organización es “una ordenación de los
elementos necesarios para perseguir determinados objetivos o fines y para
asegurar una adecuada integración y coordinación de las actividades sobre
la base de la división del trabajo”.
Para Koontz y O’Donnell, “organizar es agrupar las actividades necesarias
para alcanzar ciertos objetivos; asignar a cada grupo un administrador con
la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido
vertical como horizontal toda la estructura de la empresa. Asi – agregan-
una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea
perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y
quien es responsable por determinados resultados.
Organizar significa ordenar, formar un todo con partes separadas que se
vuelven interdependientes mediante la coordinación de las funciones que
realiza cada parte. Estas funciones son autónomas y diferentes; pero se
relacionan de tal manera que llegan a formar un conjunto organico,
organizado. En consecuencia, la función administrativa de organizar
supone dos elementos: por un lado hay unidades o partes separadas que
realizan actividades diferentes y por otro lado hay una ordenación de estas
partes que se vuelven interdependientes. Dos procesos tienen lugar en una
organización: uno de análisis, que permite identificar y delimitar las
funciones de cada unidad; y otro de síntesis, que las pone en relación para
que se desenvuelvan como un todo.
Estos dos procesos se desdoblan en los siguientes pasos que forman unas
secuencia lógica:
1) Enunciación de los objetivos primarios, que han sido determinados
en la función previa de planificar.
2
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

2) Enunciación de los objetivos secundarios, colaterales, políticas y


procedimientos.
3) Identificación y clasificación de las actividades necesarias para
alcanzar esos objetivos.
4) Agrupación de estas actividades según los recursos humanos y
materiales disponibles y de acuerdo a su mejor utilización.
5) Delegación en el jefe de cada grupo de la autoridad necesaria para
realizar esas actividades.
6) Coordinación de estos grupos en sentido vertical y horizontal por
medio de relaciones de autoridad y sistemas de información.
La organización administrativa es de esencial importancia como
elemento del proceso de la administración, ya que a través de las
normas jurídicas que la regulan, se habrán de asignar atribuciones y
obligaciones (competencias) a las unidades componentes de la
estructura administrativa, como así mismo se establecerá el grado de
subordinación y dependencia (jerarquía) entre ellas, y el procedimiento
de provisión y remoción de los cargos o puestos de trabajo.
La Ley Nº 1178 SAFCO, en su Artículo 7º, norma el Sistema de
Organización Administrativa, el mismo que se definirá y ajustará en
función del Sistema de Programación de Operaciones.
A su vez, la Resolución Suprema Nº 217055, de 15 de diciembre de
1997, reglamenta el Sistema de Organización Administrativa.
Las funciones administrativas del Estado son de dos clases: Activas y
jurisdiccionales (no judiciales). Las primeras comprenden los actos de
administración en general, y las segundas responden a las reclamaciones
o controversias que suscitan aquellas. Al respecto. El Art. 130 del Código
Tributario dice: “La administración está obligada, bajo responsabilidad
de los respectivos funcionarios a adoptar resoluciones en toda petición
en el término de quince días”.
A los efectos de este artículo, por peticiones se entenderá las
reclamaciones sobre casos reales, fundadas en razones de legalidad.
Vencido el plazo sin que se resuelva la petición, se presume que hay
resolución denegatoria, quedando los interesados facultados para
interponer los recursos y acciones que correspondan”
3
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

La Constitución Política del Estado nos establece sobre el ejercicio de


la soberanía, que reside en el pueblo, está confiada a los órganos
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que desempeñan funciones
independientes, aunque coordinadas. Las funciones de legislar y de
administrar justicia no bastan para que el Estado cumpla sus fines como
una sociedad jurídicamente organizada. “El estado debe realizar una
actividad continua – dice Bielsa- previniendo, ordenando, manteniendo,
en suma, el orden jurídico y social, y esta es la actividad que ejerce la
administración. Por eso, a diferencia de la legislativa y la judicial, que
son mas o menos intermitentes, a actividad administrativa es continua
y ejecutoria”.
Organización administrativa
Para realizar estas funciones, que no solo son jurídicas, sino además
sociales – porque responden a las necesidades colectivas-, el Estado
requiere de un conjunto de órganos cuya estructura y coordinación
constituye lo que se llama la organización administrativa. En otros
términos, para desarrollar su actividad externa (funciones jurídicas y
sociales), la administración debe previamente cumplir una actividad
interna que consiste en organizarse, en dotarse de una organización
administrativa.
Organización administrativa y territorio
El territorio es uno de los tres elementos esenciales del Estado, en
cuyo ámbito desarrolla este sus actividad jurídica y social. “todo poder
que no este sometido al Estado dentro del límite del territorio – dice
Jellineck- no puede realizar funciones de autoridad; y a la inversa, todas
las personas que se hallen dentro de este territorio, quedan sometidas
al poder del Estado”.
Se ha dicho que la primera condición para una buena administración
publica es una división apropiada del territorio, que consulte las
características del mismo, y una distribución territorial de los órganos
administrativos que permita a estos proveer bienes, obras y servicios
públicos con la mayor eficiencia en cuanto a oportunidad y costo.
Resalta, pues, la importancia del territorio, con relación a la organización
administrativa.
4
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

Los tratadistas consideran que una correcta organización administrativa


en base a la división territorial debe reunir los siguientes requisitos:
a) Uniformidad.- El sistema administrativo que se adopte debe ser
aplicable y debe aplicarse en todo el territorio del Estado, para
facilitar la ejecución de las funciones y la prestación de los servicios
públicos. Si el sistema no fuere uniforme y presentara, por el
contrario, desigualdades y privilegios en favor o en detrimento de
algunas regiones, la acción administrativa del Estado no seria eficaz,
equitativa ni justiciera.
b) Igualdad y proporción.- los distritos resultantes de la división
territorial deben ser iguales y proporcionados, lo cual no quiere decir
que todos tengan exactamente la misma superficie, por que esto es
materialmente imposible. Hay que evitar que algunos distritos sean
demasiado extensos con referencia a otros, y que todos sean
demasiado pequeños (fraccionalismo), pues en el primer caso se
retardaría la acción administrativa en los departamentos o provincias
muy dilatados y en el segundo, esa acción resultaría engorrosa y cara.
c) Confines.- los limites de los distritos territoriales, deben consultar las
características y necesidad de cada región, de suerte que se haya
continuidad y armonía en la extensión del territorio nacional. Estos
limites no han de ser atribuidos ni antinaturales, sino han de
adaptarse a la realidad geográfica, económica y social, pues de lo
contrario chocaría la administración con obstáculos emergentes de
esas contradicciones.
d) Capitales.- Las capitales de departamento y de provincia, donde
residen los principales órganos administrativos de cada distrito, han
de fijarse en las poblaciones de mayor actividad económica y social,
lo cual no siempre coincide con el centro geográfico del distrito. Se
explica esto fácilmente por la necesidad de colocar la cabeza
administrativa donde efectivamente esta el cerebro del organismo
social, porque allí confluyen de manera natural las corrientes
económicas, políticas y culturales, así como los proyectos, planes y
expectativas populares.

Sin embargo esta no es una regla inflexible pues ocurre que en


algunos casos los capitales de los estados federales se hallan en
ciudades menores, especialmente cuando las aglomeraciones
5
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

urbanas principales son muy extensas: tales los casos de Niteroi, en


el estado brasileño de guarnabara, cuya principal ciudad es Rio de
Janeiro; Albany y sacramento y Tallahasse en los Estados de Nueva
york, California y Florida de la Unión Norteamericana,
respectivamente.

e) Factores en la división territorial.- de lo que llevamos dicho se


desprende que son tres los factores que deben tenerse en cuenta
para una apropiada división territorial con miras a una eficiente
organización administrativa. Estos factores son la superficie, la
población y la riqueza, que deben ser considerados conjuntamente y
no por separado.

En efecto, la igualdad y la proporción de que hablamos han de


determinarse, en lo posible, en base a la superficie, población y
riqueza de cada distrito, de suerte que todos tengan similares
proporciones para que unos no sean excesivamente extensos,
poblados ni ricos con relación a otros, pues este ultimo, además de
entrañar privilegios para algunos, restaría equidad y eficiencia a la
acción de la organización administrativa.

Es necesario tener presente, sin embargo, que estos tres factores


depende de las condiciones naturales. La superficie esta sujeta a la
geografía: Una zona montañosa como la occidental de Bolivia no
guarda unidad con otra selvática como la de los llanos orientales. La
población depende de las afinidades étnicas (aymaras, quechuas y
tribus selváticas). La densidad de población puede variar por obra de
la migración interna y externa, de manera que no es este un
parámetro inconmovible. Un ejemplo de esto ultimo lo tenemos en
el departamento del Beni, que siendo el mas extenso y uno de los
menos poblados de Bolivia relativamente. La riqueza depende de los
recursos naturales afincados en el suelo: mientras el occidente del
país es rico en minerales, el oriente posee petróleo, gas natural,
maderas, algodón, azúcar, etc.

f) Autosuficiencia e interdependencia.- de las consideraciones


precedentes puede colegirse que la mejor división territorial para
fines administrativos seria una que asegura la autosuficiencia
6
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

económica de cada distrito, pues así se alcanzaría la uniformidad,


igualdad y proporcionalidad que son requisitos básicos de una
adecuada división territorial.

Sin embargo, sabemos que esto es prácticamente imposible, pues


aun los países más ricos de la tierra como los Estados Unidos de
América y Rusia dependen de los productos de otros para subsistir
(el primero importa mas de la mitad del petróleo que consume y
Rusia compra miles de millones de toneladas de Cereales del
exterior). Por este motivo las economías nacionales son cada vez mas
interdependientes y el mundo marcha hacia la integración. Esta
realidad es aún mayor dentro de cada país; la interdependencia es un
inperativo nacional, pues en la medida en que se ensamble,
complementándose, las economías y las culturas de cada distrito o
región, será posible construir el verdadero Estado Nacional, que, de
otro modo, no dejara de ser un territorio invertebrado, con
poblaciones dispares y contrapuestas, como ocurre todavía en
Bolivia. La integración de los distritos en base a la complementación
de sus economías y culturas produce la uniformidad de todo el
territorio, que es básica para que la organización administrativa
pueda desarrollar sus actividades y cumplir sus fines con eficiencia y
oportunidad.

Régimen Boliviano

Según la Constitución Política del Estado, establece que solo el


órganos legislativo puede crear “departamentos, provincias,
secciones de provincias y cantones, así como fijar sus limites, habilitar
puertos mayores y establecer aduanas” Naturalmente que el
ejecutivo tiene la facultad de iniciativa en la aprobación de leyes,
especialmente en esta materia en la que, como órgano
administrados, le corresponde acopiar antecedentes, realizar
estudios teóricos y sobre el terreno (informes económicos,
estadísticos, topográficos, etc), y proponer proyectos de creación de
departamentos, provincias, secciones o de delimitación de los
mismos.
7
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

De acuerdo a la ley de 17 de septiembre de 1890, toda nueva


delimitación territorial de cantones, provincias y departamentos
debe hacerse previo un proceso, administrativo con conocimiento de
las municipalidades interesadas, “en que se haga constar la
necesidad absoluta de la reforma”. O sea que esta materia debe
responder a necesidades reales e impostergables, y no al capricho ni
al mero propósito de “innovar” el mismo procedimiento debe
seguirse para la creación, restablecimiento o supresión de secciones
de provincias, al tenor de la ley de 6 de octubre de 1913.

La ley 20 de noviembre de 1914 elevo al rango de cantones todos


los vice- cantones existentes hasta esa fecha: prohibió la creación
estos últimos y fijo idéntico procedimiento al ya señalado por las dos
leyes municipales de 1890 y 1913 para la creación de nuevos
cantones, con la obligación de fijar sus límites en la ley de creación
respectiva.

La ley de 16 de noviembre de 1910 determino que se llamaran


ciudades las poblaciones con diez mil o más habitantes que tengan
escuelas primarias donde se eduquen por lo menos quinientos niños
de ambos sexos. El título de ciudad se otorgara previo un proceso
administrativo “por el que se justifiquen las condiciones
prescritas…mediante informes del prefecto del departamento, del
concejo municipal, de la corte y fiscal del distrito”. La misma ley
agrega que las capitales de departamento tienen el rango de
ciudades.

Finalmente el D.S. Nº 1158 de 6 de mayo de 1948, elevado a ley


de21 de diciembre del mismo año, y reglamentada por D.S. Nº 2282
de 5 de Diciembre de 1950, encomienda al instituto Geografico
Militar las delimitaciones que corresponda hacer en el territorio
nacional con motivo de la creación de nuevos departamentos,
provincias, secciones y cantones.
8
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
Entre los principios generales de administración desarrollados por Fayol
a comienzos del siglo XX figuran la autoridad, la disciplina, la unidad de
mando, la unidad de dirección, la subordinación, el orden y la jerarquía,
todos los cuales son imprescindibles para que la organización
administrativa se constituye y funcione coordinadamente. En efecto toda
organización es una maquinaria compleja compuesta de personal,
maquinaria, instrumentos y materiales de trabajo, que no pueden estar
librados a su propia suerte, sino que requieren de la aplicación de los
principios científicos mencionados por Fayol y desarrollados
posteriormente por otros tratadistas. La administración pública es una
organización todavía mas compleja sobre cuyas funciones recae la suprema
responsabilidad de proveer bienes y servicios para el progreso y bienestar
de la nación.
La competencia administrativa, es el conjunto de atribuciones y
obligaciones propias de los órganos administrativos y sujetos estatales en
el ejercicio de funciones administrativas, que el titular de los mismos puede
y debe legalmente ejercer.
La Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artículo 5,
dispone que los órganos administrativos tendrán competencia para
conocer y resolver un asunto administrativo cuando ésta emane, derive o
resulte expresamente (objetividad) de la Constitución Política del Estado,
las leyes y las disposiciones reglamentarias.
Señala además, que la competencia atribuida a un órgano administrativo
es irrenunciable (irrenunciabilidad), inexcusable y de ejercicio obligatorio y
sólo (improrrogabilidad) puede ser delegada, sustituida o avocada
conforme a lo previsto en dicha Ley.
Los caracteres esenciales de la competencia administrativa son la
objetividad, la irrenunciabilidad y la improrrogabilidad, que como se puede
advertir, han sido debidamente reconocidos por la Ley Nº 2341 de
Procedimiento Administrativo

Objetividad
9
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

Implica que la competencia administrativa debe encontrarse fundada o


establecida en una norma jurídica de manera expresa, ya sea en la
Constitución Política del Estado, leyes o reglamentos.
Las competencias del Órgano Ejecutivo nacional integrado por la
Presidencia, Vicepresidencia y los Ministerios de Estado, se encuentran
normadas en la Constitución Política del Estado, en la Ley Nº 3351, de 21 de
febrero de 2006, de Organización del Poder
Ejecutivo, y en el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
de Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional, así
como las competencias de los prefectos departamentales se encuentran
establecidas en la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa y sus
decretos supremos reglamentarios.
Las competencias de los Alcaldes Municipales, se encuentran normadas
en la Ley Nº 2028 de Municipalidades, en la Ley Nº 1551 de Participación
Popular y sus decretos supremos reglamentarios.
Con la actual conformación del Estado autonómico, las competencias de
los órganos ejecutivos departamentales, regionales y municipales,
autónomos, serán establecidas en sus respectivos estatutos autonómicos y
cartas orgánicas, según lo previsto en los Artículos 277, 279, 281, 283 en
relación a los Artículos 300 numeral 1 y 302 numeral 1, de la Constitución
Política del Estado.
Irrenunciabilidad
La competencia administrativa es propia de los órganos administrativos
y sujetos estatales y no de los titulares que los representan, de allí que estos
últimos no puedan excusarse o renunciar a su ejercicio obligatorio.
Improrrogabilidad
La improrrogabilidad de la competencia, y no del mandato, implica que
la misma, en principio, es intransferible de un ente a otro, salvo que una
norma constitucional o legal así lo autorice: desconcentración
administrativa y descentralización administrativa, o resulte como
consecuencia de la relación de subordinación y jerarquía administrativa
entre los órganos administrativos, tal es el caso de la delegación, la
avocación, la sustitución, que constituyen excepción al principio de
10
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

improrrogabilidad de la competencia y serán analizadas en unidades


siguientes.
JERARQUÍA ADMINISTRATIVA
La jerarquía administrativa, es la relación simultánea de supremacía y
subordinación que existe entre los órganos de una estructura
administrativa determinada.
Los órganos administrativos, en función a las relaciones de supremacía y
subordinación, se caracterizan por ser entes centralizados y
desconcentrados que no tienen patrimonio ni personalidad jurídica,
propios.
En la actual estructura administrativa del Órgano Ejecutivo nacional: los
Ministerios de Estado, las Representaciones Presidenciales
Departamentales y las Prefecturas Departamentales, son órganos
subordinados a la Presidencia del Estado, así como en cada Ministerio, los
Viceministerios y Direcciones Generales son órganos subordinados al
Ministro de Estado.
En la estructura Administrativa del actual Órgano Ejecutivo
Departamental: las Direcciones o Secretarías, las Subprefecturas y
Corregidurías, son órganos subordinados a la Prefectura Departamental, así
como en cada Dirección Departamental, las Jefaturas de Unidad son
órganos subordinados al Director o Secretario Departamental.
En lo que respecta a los Servicios Nacionales de Aduanas, de Impuestos
Nacionales, las Gerencias Distritales y Regionales son órganos subordinados
a sus respectivas Presidencias Nacionales.
En la estructura administrativa de las Municipalidades, las Oficialías
Mayores son órganos subordinados al Alcalde Municipal, así como en cada
Oficialía, las Secretarías, Direcciones y Jefaturas de Unidad son órganos
subordinados a la Oficialía Mayor Municipal.
Los Órganos Legislativo y Judicial, también se dotan de estructuras
administrativas integradas por órganos en relación de supremacía y
subordinación, tal como se tiene expuesto en la concepción jurídica de la
función administrativa del Estado.
ELEMENTOS ESENCIALES
11
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

Los elementos esenciales de la jerarquía administrativa o poder


jerárquico, son: el poder de mando y simultáneamente el deber de
obediencia; el poder de vigilancia y la consiguiente competencia del
superior de revocar los actos del inferior.
Deber de obediencia
Implica que el órgano inferior subordinado está obligado a cumplir y
hacer cumplir las órdenes o resoluciones adoptadas o impartidas por el
órgano superior jerárquico.
Sin embargo, no se trata de una obediencia absoluta sino limitada por la
legalidad, y el subordinado no está obligado a ejecutar o dictar actos
ilegales: contrarios a las normas constitucionales, legales, o dictados por el
superior sin competencia, o producir actos fuera de su propia competencia
administrativa.
El Artículo 122 de la Constitución Política del Estado, establece el principio
de competencia, al disponer que son nulos los actos de las personas que
usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que
ejercen jurisdicción o potestad que no emana de la ley.
La Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, en su Artículo 35 inciso
a), establece que son nulos de pleno derecho los actos administrativos que
hubiesen sido dictados por autoridad administrativa sin competencia por
razón de la materia o del territorio.
Facultad de revocatoria
Es la facultad, que emerge del poder de vigilancia o control, que tiene el
órgano superior jerárquico para dejar sin efecto, parcial o totalmente, los
actos emitidos por el órgano administrativo inferior.
Sin embargo, la facultad de revocación no es discrecional, ya que sólo
procede por razones de incompetencia, ilegalidad u oportunidad.
En ese sentido, el Artículo 51 del Decreto Supremo Nº 27113, de 23 de
julio de 2003, reglamentario de la Ley Nº 2341 de Procedimiento
Administrativo, dispone que un acto administrativo individual que otorga o
reconoce un derecho subjetivo, una vez notificado (acto administrativo
estable), no podrá ser revocado en sede administrativa, salvo, entre otros,
que la revocación sea consecuencia de un recurso administrativo.
12
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

A su vez, el Artículo 60, establece que la revocación de oficio de los actos


administrativos será dispuesta por la misma autoridad administrativa que
dictó el acto, siempre que conserve su competencia, o por la autoridad
administrativa superior competente.
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DE LA JERARQUÍA
De las relaciones de supremacía y subordinación entre los órganos de
una misma estructura administrativa, se derivan atribuciones y obligaciones
(competencias) que constituyen excepción al principio de
improrrogabilidad de la competencia administrativa.
Sustitución
Es la facultad, dispuesta por ley y emergente de la relación de jerarquía,
en virtud de la cual, el titular del órgano inferior sustituye temporalmente
al titular del órgano superior, en el ejercicio de la competencia
administrativa.
Implica que en cada estructura administrativa el titular del órgano
inferior está presto y obligado a suplir al titular del órgano superior.
El profesor Cassagne, señala que “la sustitución se funda, en cambio, en
las prerrogativas de control que tiene el órgano superior sobre el inferior y
procede en supuestos de deficiente administración o abandono de
funciones en que incurra el órgano que es sustituido. La sustitución
configura una excepción al principio de la improrrogabilidad de la
competencia siendo necesario que una norma expresa la autorice”.
El Artículo 8 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, dispone
que los titulares de los órganos administrativos, podrán ser sustituidos
temporalmente en el ejercicio de sus funciones en casos de vacancia,
ausencia, enfermedad, excusa o recusación.
El Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 27113, de 23 de julio de 2003,
reglamentario de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, prevé
un plazo de sustitución de noventa (90) días calendario, y establece que el
sustituto será el servidor público que establezca una disposición legal y, a
falta de ésta, el funcionario designado de acuerdo a la jerarquía
administrativa.
Así tenemos, que el Prefecto Departamental puede ser sustituido por
uno de sus Directores o Secretarios Departamentales; el Oficial Mayor por
13
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

alguno de sus Secretarios Municipales; el Director Regional o Distrital por


sus Subdirectores; un Ministro de Estado por un Viceministro.
Delegación
La delegación administrativa interorgánica, “consiste en la transferencia
de facultades, por parte del órgano superior al órgano inferior, que
pertenecen a la competencia del primero. Se trata de una técnica
transitoria de distribución de atribuciones (…), ella requiere el dictado de
una norma que la autorice (…)”.
Este tipo de delegación administrativa, a diferencia de la intersubjetiva,
entre entes públicos, se presenta en relaciones interorgánicas que implican
relaciones de supremacía y subordinación: jerarquía administrativa.
El Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo, prevé
que las autoridades administrativas puedan delegan el ejercicio de su
competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por
causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública, la
misma que se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo,
y el delegante y delegado serán responsables solidarios por el resultado y
desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del
ejercicio de la delegación.
Avocación
La avocación, al igual que la sustitución y la delegación, administrativas,
constituye una excepción al principio de la improrrogabilidad de la
competencia administrativa, que consiste en la facultad del titular del
órgano superior de conocer y resolver (avocar) un determinado asunto de
competencia del órgano inferior. Es un acto por el cual, el superior
jerárquico asume funciones que competen al órgano inferior o
subordinado.
La doctrina y la legislación actual han establecido que por regla general,
la avocación es procedente siempre que una norma de manera expresa no
dispusiera lo contrario.
José Canasi, afirma que mientras en la delegación el principio es la no
prorrogabilidad, salvo que la ley expresa lo autorice, en el caso de la
avocación el superior jerárquico asume competencias del inferior, salvo que
una ley expresamente se lo prohíba.
14
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

Asimismo, se sostiene que ella no es procedente, tratándose de


competencias del órgano inferior que han sido establecidas en función a su
idoneidad específica. En consecuencia el superior en grado no podría
avocarse al conocimiento de asuntos de competencia del inferior que ha
sido establecida en función de su especialidad: jurídica, contable, etc.
No obstante, para Francisco Linares, se trata de un procedimiento poco
usado, porque la propia jerarquía permite al superior indicar al inferior la
decisión que crea procedente.
El Artículo 9 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo,
prescribe que las autoridades administrativas jerárquicas podrán avocar
para sí la competencia de conocer asuntos que correspondan a sus órganos
o autoridades administrativas dependientes, y que la misma se realizará
mediante resolución expresa motivada, pública y cuando concurran
circunstancias de índole técnica, económica o legal que así lo justifiquen.
Establece además, que la autoridad administrativa jerárquica avocante
será exclusivamente responsable por el resultado y desempeño de las
funciones, deberes y atribuciones emergentes de la avocación.
En cuanto a la exigencia de resolución expresa motivada y pública, que
el superior jerárquico debe cumplir a objeto de avocar la competencia del
inferior, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia Constitucional
0037/2007-R, de 31 de enero, expresa:
“(…), aún en el supuesto de que se aceptara la posibilidad de que la
autoridad recurrida avoque para sí la competencia de los
funcionarios del SENAMIG, dada la configuración actual de esa
entidad, en la que la Ministra de Gobierno es la máxima autoridad,
bajo cuya dependencia se encuentra el Servicio, conforme lo
determina el art. 31 del DS 28631, se constata que, en el caso
concreto, no se cumplieron las exigencias contenidas en el art. 9.I de
la LPA, toda vez que la Ministra de Gobierno pronunció directamente
la Resolución Ministerial impugnada, sin avocar la competencia de
disponer la expulsión de extranjeros, concedida a autoridades de
jerarquía inferior del Servicio Nacional de Migración, a través de una
Resolución expresa, motivada y pública, y menos justificó su accionar
en razones de orden técnico, económico o legal, como exige el art. 9
de la LPA (…)”.
15
Dra. Varinia Rada Derecho Administrativo Tema 1 ( cuarta parte)

Bibliografia
 Delgadillo, Luis Humberto, “En elementos del derecho
administrativo” Ed. LIMUSA, MEXICO D.F. 1986
 Koonts y O’Donnetl. “Curso de Administracion Moderna” McGraw
– Hillt Sa. Edicion 1972 New. York.
 Bielsa Rafael – Ob. Cit. Tomo I p. 206
 Martinez Bravo , Juan Alberto “Derecho Administrativo Boliviano”
Santa Cruz – Bolivia Ed. El país.2010.
 Dermizaky Peredo, Pablo “derecho Administrativo” Cochabamba
– Bolivia Ed. J. V. 2018.

También podría gustarte