Año Del Dialogo y La Reconciliacion Teccc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION”

“HOSPITAL LUCIO ALDAZABAL PAUCA”


MONOGRAFIA DE TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
(TEC)
PRESENTADO POR :YENNY TRINDAD
HUANCA SUAÑA
LIC. YENNY BACA ALVARO
HUANCANE 16 DE MAYO DEL 2018
INDICE
1. CONCEPTO
2. CLASIFICACION SEGÚN LA OMS
3. CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
4. SIGNOS:
5. CAUSAS DEL TEC
6. CAUSAS MÁS FRECUENTES
7. TIPOS DE TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

8. EXAMENES DE LABORATORIO
9. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
10. CONSECUENCIAS
11. TRATAMIENTOS EMPLEADOS
12. ¿CÓMO PUEDE PREVENIRSE EL TRAUMATISMO CEREBRAL?
13. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
14. CUIDADOS DE ENFERMERIA
15. BIBLIOGRAFÍA

1.1.1 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 


(TCE)
El traumatismo craneoencefálico (TCE) o Traumatic brain inujury (TBI) es un impacto
a nivel cerebral que se produce como consecuencia de una fuerza externa que puede
dar lugar a una disminución o alteración del nivel de conciencia, lo que a su vez
produce una disminución de las capacidades cognitivas y/o físicas
Los traumatismos pueden producirse cuando la cabeza golpea o es golpeada de forma
repentina y con violencia con un objeto o superficie, o cuando un objeto perfora la
bóveda craneal y accede al tejido nervioso 

Entre las causas más comunes de los TCE se encuentran los accidentes de tráfico, las
caídas, los accidentes laborales o las agresiones violentas

1.1.2 CLASIFICACION SEGÚN LA OMS

La OMS utiliza para la clasificación de los TC la escala Glasgow la cual determina el


grado de gravedad de la contusión cerebral, de acuerdo a la exploración neurológica
realizada

1.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Un traumatismo craneoencefálico (TCE) o lesión cerebral traumática tiene lugar


cuando una fuerza mecánica externa provoca daños y lesiones a nivel cerebral ,Cuando
un objeto golpea con violencia el cráneo, pueden aparecer una amplia variedad de
condiciones médicas: dolor de cabeza, confusión, aturdimiento, mareos, visión
borrosa, fatiga, sueño, pérdida de consciencia y otros síntomas neurológicos y
cognitivos

1.1.4. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE

Los signos y síntomas relacionados con el traumatismo craneoencefálico leve podrán


afectar al área física, sensorial y cognitiva.

1.1.1.1 A) SÍNTOMAS FÍSICOS

 Alteración del nivel de conciencia: pérdida de conciencia, aturdimiento,


confusión, desorientación temporo-espacial, etc.
 Dolor de cabeza.
 Fatiga, cansancio o somnolencia.
 Mareo, pérdida de equilibrio.
 Náuseas, vómitos.

1.1.1.2 B) SÍNTOMAS SENSORIALES

 Visión borrosa o doble.


 Zumbido auditivo.
 Sensibilidad lumínica y auditiva.
 Cambios en la percepción de los sabores u olores.
1.1.1.3 C) SÍNTOMAS COGNITIVOS Y NEUROPSIQUIÁTRICOS

 Problemas de concentración y atención.


 Déficits de memoria.
 Cambios de humor
 Sensación de ansiedad.

1.1.2 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO MODERADO-SEVERO

En el caso de los signos y síntomas relacionados con el traumatismo craneoencefálico


moderado-severo, afectarán principalmente al área física y/o cognitiva y podrán incluir
todos aquellos relacionados con el traumatismo craneoencefálico leve.

1.1.2.1 A) SÍNTOMAS FÍSICOS

 Alteración del nivel de conciencia: pérdida de conciencia, aturdimiento,


confusión, desorientación temporo-espacial, etc.
 Episodios convulsivos.
 Dilatación pupilar.
 Presencia sustancia líquida en oídios y/o nariz.
 Debilidad y entumecimiento de las extremidades superiores e inferiores.
 Náuseas y vómitos recurrentes.

1.1.2.2 B) SÍNTOMAS COGNITIVOS Y NEUROPSIQUIÁTRICOS

 Estado de confusión profundo.


 Agitación, agresividad.
 Patrones de comportamientos anormales.
 Déficits lingüísticos.
1.2 SÍNTOMAS

Los signos y síntomas más característicos en los traumatismos craneoencefálicos son


las lesiones físicas en la cabeza:

 Cuero Cabelludo.
 Cráneo.
 Tejido cerebral.

Además, los daños cerebrales o en el tejido nervioso podrán producirse en el


momento del impacto o desarrollarse posteriormente. Sangrado superficial en el cuero
cabelludo.

 Hematoma en la superficie del cuero cabelludo.


 Acumulación de sangre en áreas intracraneales e intracerebrales.
 Interrupción del flujo sanguíneo y de oxígeno en áreas intracerabrales.
 Desarrollo de coágulos sanguíneos.
 Fractura craneal con posible hundimiento de regiones óseas.
 Fractura de las capas meníngeas.
 Conmoción o concusión cerebral: choque violento del cerebro contra las
paredes del cráneo debido a un trauma externo.
 Laceración y/o desgarro del tejido cerebral.
 Edema cerebral (acumulación de líquido en áreas encefálicas).
 Hipertensión intracraneal (incremento de la presión sanguínea).
 Infección encefálica, hidrocefalia, episodios convulsivos, etc.

Además de estos signos que son evidentes en el momento del impacto o trauma,
existen los traumatismos craneoencefálicos pueden tener importantes consecuencias
físicas u neurológicas. A pesar de que el curso clínico es bastante heterogéneo, se han
identificado un conjunto de síntomas que aparecen de forma frecuente
inmediatamente después del evento traumático o unos días más tarde.

SIGNOS:

Cráneo hipertensivo, Dilatación pupilar, caída del parpado, inmovilidad del globo
ocular (III par craneal) o incapacidad de llevar el globo ocular hacia afuera (VI par
craneal) Inestabilidad en la marcha que puede llegar a ser marcha atáxica Cambios en
el estado de alerta
 Nauseas, Vómito o ambos sin cefalea

 Sensación de desvanecimiento, cambios en el estado de alerta (somnolencia,


estupor, coma superficial y coma profundo).
 El vértigo es frecuente y podrá ser leve, moderado o grave (subjetivo u objetivo)

 Dolor cervical

CAUSAS DEL TEC

Accidentes de transito.  Caídas o precipitaciones.  Accidentes deportivos.  Accidentes


de trabajo.  Agresión directa o por arma de fuego.
• Daño inicial ocurre como resultado directo del evento traumático.
• Esto puede incluir contusiones, laceraciones, hematomas, hemorragias y roturas de
vasos sanguíneos por el impacto. Lesión primaria
• Se manifiesta clínicamente en una fase posterior y está en relación con las lesiones
ocupantes de espacio, edema cerebral, isquemia, hipoxia, alteraciones metabólicas e
infecciones.
• Se da por múltiples procesos neuropatológicos que pueden seguir de días a semanas
después del traumatismo inicial. Lesión secundaria

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CRANEALES DAÑO PRIMARIO

• Laceraciones del cuero cabelludo


• Fracturas de cráneo
• Contusiones y laceraciones del cerebro
•Lesión axonal difusa
•Lesiones vasculares
• Tronco cerebral
• Nervios craneales
• Cuerpo calloso
•Hemorragia intracraneal
•Hinchazón cerebral (swelling)
•Daño cerebral isquémico
•Daño cerebral secundario a HIC
• Edema cerebral
• Hidrocefalia
•Enfermedad neurológica progresiva •Embolismo graso
•Infección

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 Disminución de la perfusión tisular cerebral R/C


 Aumento del volumen sanguíneo intracraneal
 Pérdida de la autorregulación
 Disminución en el aporte de oxígeno
 Aumento de la demanda de oxígeno tisular
 Disminución de la capacidad adaptativa intracraneana R/C lesiones
cerebrales
 Disminución de la capacidad adaptativa intracraneana R/C
 Hipotensión sistémica
 Hipertensión endocraneana E/P aumento desproporcionado de la PIC
 Deterioro Del Nivel De Conciencia
 Riesgo De Nivel De Glicemia Inestable R/C Estrés
 Riesgo De Ulceras Por Presión R/C
 Inmovilidad
 Disminución En La Perfusión Tisular E/P Estado De Shock, Disminución
Glasgow
 Deterioro de la Ambulación R/C
 Deterioro del estado físico, Deterioro sensorio perceptivo
Afrontamiento Familiar Incapacitante R/C
 Sentimientos De Culpa, Ansiedad, Desesperación

1.3 CAUSAS MÁS FRECUENTES

Existen numerosos eventos o condiciones que pueden provocar un daño traumático a


nivel cerebral.

La causa más común de traumatismo craneoencefálico son los accidentes de tráfico,


representan aproximadamente el 50% de los casos Accidentes deportivos: en relación
con el deporte, las lesiones causadas por accidentes en el futbol, boxeo, beisbol, skate,
hockey etc., también pueden ser causa de TCE.

 Caídas: los escenarios más frecuentes de TCE en el caso de las caídas son los
traspiés en escaleras de edificio o escaleras de mano, caídas de la cama,
resbalones durante la ducha o dentro del baño.
 Violencia: muchas de las lesiones que implican TCE son causadas por herida
de bala, violencia doméstica, o negligencia infantil.

1.4 TIPOS DE TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

Existen una amplia variedad criterios de clasificación para los traumatismos


craneoencefálicos: factores clínicos, gravedad, lesión producida, etiología, etc.

1.4.1.1 A) SEGÚN EL TIPO DE LESIÓN:

– TCE abierto: cuando tiene lugar una craneal y el tejido cerebral queda expuesto al
exterior

– TCE cerrado: cuando no existen lesión abierta y los daños se producen de forma
secundaria el evento traumático
1.4.1.2 B) SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

– Encefálicos: las lesiones afecta de forma directa al tejido cerebral (Jodar Vicente,


2013).

– Craneales: las lesiones afectan al interior del cráneo, pero no implican otras


secundarias a nivel cerebral (Jodar Vicente,
2013).

– Epicraneales: las lesiones afecta al exterior del cráneo (Jodar Vicente, 2013). Al


margen de estas clasificaciones, la más usual en los traumatismos craneoencefálicos es
la que se refiere al criterio de gravedad:

 TCE leve: en paciente se encuentra totalmente orientado y mantiene el


estado de alerta. No suelen aparecer déficits neurológicos significativos y
permanentes. A pesar de esto, al momento del trauma puede existir pérdida
de conciencia y amnesia post-traumática.
 TCE moderado: en el TCE moderado existe una disminución del novel de
conciencia o alerta y pueden aparecer signos de déficits neurológico.
 TCE grave: en el tipo más severo aparece una grave disminución del nivel de
conciencia. El paciente se presentarse totalmente aislado del medio
circundante sin presentar respuesta a órdenes verbales o estimulación
ambiental. Los TCE graves se asocian tanto a daños cerebrales significativos
como al desarrollo de importantes consecuencias neurológicas.
1.5 DIAGNÓSTICO

Los traumatismos craneoencefálicos son considerados una condición médica de


urgencia, por lo que son atendidos en los servicios médicos con especial prioridad.

La primera acción diagnóstica empleada en los TCE tiene que ver con la determinación
del nivel de conciencia de presenta el paciente. La escala más empleada es la Glasgow
Coma Scale (GCS), ésta nos ofrece un índice inicial de severidad (Mayo Clinic, 2014).

Por otro lado, se recoge toda la información relativa al evento traumático: cómo
ocurrió, dónde, síntomas iníciales, alteración de conciencia, etc., (Mayo Clinic, 2014).

Además, se emplean algunas técnicas de imagen cerebral (RESONANCIA MAGNETICA O


TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA) de lesiones cerebrales que requieran una
intervención médica de urgencia (Mayo Clinic, 2014).

1.6 CONSECUENCIAS O LAS POSIBLES COMPLICACIONES

Normalmente, los traumatismos craneoencefálicos van a causar diferentes tipos de


déficits: alteraciones de memoria, atención, concentración, toma
de decisiones, resolución de problemas o incluso cambios conductuales

Las complicaciones y secuelas van a depender fundamentalmente de la gravedad del


evento traumático. En los TCE de tipo leve, pueden presentar secuelas mínimas, sin
embargo en los más graves pueden aparecer otras más severas: estado de coma
crónico, discapacidad física, déficits cognitivos profundos, etc. 
EXAMEN NEUROLOGICO:

El primer examen clínico neurológico, es de gran trascendencia, porque sirve de patrón


y permite evolucionar tanto favorable o desfavorablemente. Como signos y síntomas
principales tenemos: 1. Síndrome de conciencia: Lucido, sopor coma. Su evaluación
diaria se hará usando la escala de coma de Glasgow.
Síndrome de hipertensión endocraneana: cefalea global, vómitos explosivos,
congestión papilar
1: Síndrome de insuficiencia circulatoria cerebral: Disminución de la 2: visión,
mareos, vértigos, cefaleas, etc.
3: Síndrome de déficit de las funciones encefálicas superiores:
4: Disminución de memoria, inteligencia, atención.
5: videncia de lesiones: laceración, heridas y avulsiones.
6: Otolicuorrea, otorragia y hematoma post-auricular: se ven en fracturas de
fosa media con trayecto por la base del peñasco.
7: Rinolicuorrea y equimosis palpebral: se observa en fracturas del piso anterior
de la base de cráneo.
8: Pupilas: Tamaño, simetría y reflejo fotomotor.
9: Movimientos oculares: reflejos oculocefálicos.
10: Función motora: Paresias, plejias.
11: Alteraciones de las funciones vitales: bradicardia, hipertensión arterial,
ritmo respiratorio lento, Cheyne Stokes.
12: Signos de shock. Hipotensión, taquicardia.
13: Síndrome meningeo: caracterizado por rigidez de nuca, Kerning, Brudzinski
positivos.
14: Parálisis de pares craneales: vía piramidal, nervios espinales, nervios de la
vía vegetativa (íleo paralítico, paresia vesical, bronquial), etc

EXAMENES DE LABORATORIO

 Radiografía simple de cráneo


 Radiografía de columna cervical
 Tomografía computada de cráneo (TAC)
 Resonancia magnética nuclear (RMN)
 Concentración sérica de glucosa

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
1: La exploración neurológica del paciente neurocrítico no sólo permite
establecer una valoración basal exploración incluye. Valoración del nivel de
conciencia: Escala De Glasgow
2: Exploración de pupilas:  Se valora el tamaño, la simetría y la reactividad a la
luz. Se debe realizar de forma continuada.
3: Control diario del peso del paciente y medición de la altura a su ingreso. 
Colocación y mantenimiento de Control del residuo gástrico cada 6h.  Realizar
analíticas de sangre y orina cada 24h.
4: Control de glucemia cada 6h.
5: Nutrición: Los pacientes con TEC presentan hipermetabolismo, gasto
energético alto y un aumento de las pérdidas de proteínas.
5: Medición estricta de signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca y
respiratoria y presión arterial). Los signos vitales pueden alertar sobre
complicaciones como la insuficiencia respiratoria, shock o sepsis.
6: Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se anotan
tantos los que se administran por infusión venosa como por vía oral; permite
realizar balance hidromineral diario del paciente y planificar los volúmenes a
administrar.
7: Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia o
la aparición de petequias que pueden indicar generalmente complicaciones
graves.
8: Úlceras por presión (UPP) Las úlceras son consideradas una de las
complicaciones más importantes en UCI.
9: Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar los sitios
de estas, si existieran se debe reportar de inmediato al médico.
10: Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas y del
funcionamiento del ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros
parámetros de la mecánica respiratoria y susceptibilidad de medición,
auscultación de ambos campos pulmonares. Aliviar el dolor.
11: Vigilancia estricta del goteo de la hidratación. Realizar en la medida de las
posibilidades y disponibilidades, el baño de aseo diario y la movilización en el
lecho.

1.7 TRATAMIENTOS EMPLEADOS

En cualquier caso, todos aquellos individuos que acaban de padecer un TCE deben
recibir atención médica de urgencia.

Los tratamientos empleados en la fase aguda, se orientan a controlar los signos y


síntomas inmediatos del evento traumático. Es fundamental mantener las constantes
vitales y controlas las posibles hemorragias y fracturas.

Además de empleo de medidas farmacológicas, en algunos casos puede ser necesario


el abordaje de las complicaciones médicas a través de procedimientos quirúrgicos para
reparar fracturas, laceraciones, incrustaciones óseas, desarrollo de coágulos, etc.
En la fase sub-aguda, todas las intervenciones terapéuticas se orientaran hacia la
recuperación del nivel de conciencia del paciente y de las áreas cognitivas y físicas
afectadas.

1.7.1.1 ¿Cómo puede prevenirse el traumatismo cerebral?

Al contrario de la mayoría de los trastornos neurológicos, las lesiones de la cabeza


pueden prevenirse.  Los Centros para el Control y Prevención de la
Enfermedad (CDC) han publicado las siguientes recomendaciones para reducir los
riesgos de padecer de un traumatismo cerebral.

Use un cinturón de seguridad cada vez que conduzca o sea pasajero dentro de un
automóvil.

 Coloque a su niño dentro de un asiento de seguridad, abrochando su cinturón de


seguridad, o colóquelo dentro de su asiento elevado (booster seat), o (dependiendo de
la edad del niño), asegúrese que tenga puesto el cinturón de seguridad cada vez que
éste viaje en el automóvil.
 Use un casco de protección y asegúrese que su niño lo use cada vez que:
o monte en bicicleta o en una moto;
o juegue un deporte de contacto físico como el fútbol americano o el hockey sobre hielo;
o use patines en línea o monopatines;
o batear o correr las bases en béisbol o softbol;
o monte a caballo;
o haga esquí o use un snowboard.
 Mantenga las armas de fuego y balas bajo llave dentro de un gabinete cuando no estén
en uso.
 Evite las caídas:
o Usando una escalera de utilidad con una barra de apoyo para alcanzar objetos que se
encuentran en la parte superior de los estantes;
o Instalando barandas en las escaleras;
o Instalando seguros especiales en las ventanas para prevenir que los niños pequeños se
caigan desde ventanas abiertas;
o Usando puertas de seguridad en la parte superior e inferior de las escaleras cuando
están presentes niños pequeños.
 Asegúrese que la superficie del patio de juego de su niño esté construido de algún
material que amortigüe los golpes (por ejemplo: madera hardwood, “mulch” (mezcla
de madera picada para el jardín) y arena.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Disminución de la perfusión tisular cerebral R/C - Aumento del volumen sanguíneo
intracraneal - Pérdida de la autorregulación - Disminución en el aporte de oxígeno -
Aumento de la demanda de oxígeno tisular  Disminución de la capacidad adaptativa
intracraneana R/C lesiones cerebrales  Disminución de la capacidad adaptativa
intracraneana R/C - Hipotensión sistémica - Hipertensión endocraneana E/P aumento
desproporcionado de la PIC

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Recepción de paciente: la recepción del paciente comienza con el anuncio de su


ingreso. A su llegada debe estar preparada la cama, equipo de ventilación
mecánica, monitor, catéteres de infusión venosa y otros accesorios que fueran
necesarios. Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado,
para evitar la exacerbación del dolor o lo que es más frecuente el compromiso
medular.

1.7.1.2 Bibliografía

1. Ardila, A., & Otrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico.


2. Ardila, A., & Roselli, M. (2007). Patologías. En A. Ardila, & M.
Roselli, Neuropsicología Clínica. Mexico: Manual Moderno.
3. Cleveland Clinic. (2015). Traumatic Brain Injury. Obtenido de Cleveland
Clinic.
4. Injury, T. B. (2016). What is Traumatic Brain Injury? Obtenido de Traumatic
Brain Injury.
5. Jodar Vicente, M. (2013). Neuropsicología de los traumatismos
craneoencefálicos. En M. Jodar Vicente, D. Redolar Ripoll, J. L. Blázquez
6. Portellano, J. A. (2005). III. Traumatismos craneoencefálicos. En J. A.
Portellano, Introducción a la Neuropsicología (págs. 45-48).
Madrid: McGRAW-HILL.

También podría gustarte