TESIS Puican Maria
TESIS Puican Maria
TESIS Puican Maria
Presentado por
LIMA- PERÚ
2019
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
ASESORA DE TESIS
4
JURADOS
5
ÍNDICE GENERAL
6
ÍNDICE DE TABLAS
7
ÍNDICE DE FIGURAS
8
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A Operacionalización de la
variable………………………......43
9
RESUMEN
10
ABSTRACT
11
I. INTRODUCCIÓN
12
sus necesidades como seres humanos, logrando el alcance de su desarrollo
como persona (7).
Estudios como Sarabia et al, Gordon et al, Chinchayan et al. revelan que
pacientes ancianos hipertensos (mayores de 60 años) presentan un estilo de
vida no saludable, influyendo en el proceso de enfermedad-salud, trayendo
consigo consecuencias en la calidad de vida del individuo (14).
13
Las acciones preventivas promocionales del personal de enfermería mejoran
la calidad de vida y disminuye la morbimortalidad en este grupo etáreo (16).
14
Por todo lo mencionado, se busca impulsar esfuerzos para incrementar la
concientización e información sobre los estilos de vida en pacientes ancianos
hipertensos, ya que interviene significativamente en la recuperación y control
de enfermedad cardiovascular (23).
Control del peso corporal, el incremento de peso, por encima de los rangos
normales del índice de masa corporal (18.5 y 24.9 kg/m²), es un riesgo para
desarrollar hipertensión arterial, siendo dos veces más frecuentes en
personas obesas que en los de peso normal. En hipertensos con obesidad o
sobrepeso, la disminución de 3 kg tiende a producir una disminución de 7 a 4
mmHg de la tensión arterial.
Por lo que el control de peso corporal es una de las medidas iniciales eficaz
para disminución de la tensión arterial.
15
Además se incluye la dieta balanceada, la dieta llamada “Dietary Approaches
to Stop Hypertension” (DASH: Enfoque Dietéticos para Detener la
Hipertensión), es recomendada por la Asociación Americana del Corazón,
reduce la tensión sistólica de 8 a 14 mmHg; esta dieta comprende la
disminución de ingesta de carnes rojas, dulces, grasas y bebidas azucaradas,
remplazándolas por otros alimentos como: granos integrales, verduras,
derivados lácteos, pescado, carne de aves y frutillas secos (27). Asimismo, la
OMS recomienda la reducción del consumo de sodio a menos de 2 g/ día
(5g/día de sal), la respuesta de presión arterial a la reducción de dicha especia
en individuos de raza negra, diabéticos y ancianos es mucho mayor (28).
16
Así también el sedentarismo que es conceptualizado como inactividad física.
Los individuos normotensos con sedentarismo tienen 20-50% de probabilidad
de padecer hipertensión arterial, en contraposición las personas hipertensas
logran disminuir sus cifras de tensión arterial al realizar actividad física. Y el
consumo de sustancias como bebidas alcohólicas se asocia a comorbilidades
cardiovasculares, hepáticas, nutricionales, etc. El alcohol, como sustancia,
aporta calorías desprovistas de nutrientes (1g de etanol contiene 7 Kcal). Los
individuos hipertensos que consuman alcohol presentan riesgo de
enfermedad vascular encefálica; además disminución en la efectividad del
tratamiento antihipertensivo (32). Según la OMS, el consumo de tabaco
aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes hipertensos, sin embargo, el
abandono de este hábito no reduce cifras de tensión arterial, pero si reduce el
riesgo cardiovascular (33).
17
La OMS estima que 10 al 30 % de las personas adultas sufren de esta
patología, y si se logramos la reducción de cifras tensionales, el 50% podrían
obtener un mejor perfil de salud. Asimismo, identificar factores de riesgo como
estilos de vida no saludables, es más factible que encontrar el origen de la
enfermedad. Por lo que se recomienda: Alimentación equilibrada, evitar
hábitos nocivos (bebidas alcohólicas, fumar, disminuir ingesta de sal),
actividad física tres veces por semana, control y seguimiento del peso
corporal, evitar estrés así como tensiones emocionales.
18
Madeley S. tuvo como objetivo determinar los estilos de vida en pacientes
con hipertensión arterial, concluyendo estilos poco saludables (dimensiones
de hábitos alimenticios, actividad física, descanso y sueñó obtuvieron
puntajes bajos siendo pocos saludables, a diferencia de las dimensiones de
hábitos nocivos y afrontamiento del estrés).(38).
19
Finalmente se pretende aportar e intensificar en la institución estrategias,
buscando el mayor beneficio en la salud del adulto mayor.
20
II. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio presenta una variable principal, la cual son los estilos de vida, según
su naturaleza es una variable cualitativa y de escala de medición nominal.
22
adultos mayores, obteniendo un coeficiente de confiabilidad alfa de 0.922;
Pender y Walker reportaron un alpha de Cronbach de 0.94 (13).
III. RESULTADOS
24
de pacientes que eran casados presentaban un estilo de vida saludable
mientras que la mayoría de los viudos representaron 20.8%(25) de estilos de
vida no saludable, y según grado de instrucción, el 30.8%(37) y 23.3%(28)de
los pacientes tenían una escolaridad de primaria y secundaria
respectivamente con un estilo de vida no saludable.
39.2% SALUDABLE
NO SALUDABLE
60.8%
25
TABLA Nº3: ESTILOS DE VIDA SEGÚN SUS DIMENSIONES EN
PACIENTES ANCIANOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL CENTRO
DE SALUD DE SURCO, 2019.
SALUDABLE 49 40.8%
NUTRICIÓN
NO SALUDABLE 71 59.2%
SALUDABLE 7 5.8%
EJERCICIO
NO SALUDABLE 113 94.2%
26
120.0%
100.0%
59.2% 94.2% 70% 90% 45.8% 40.0%
80.0%
60.0%
60%
54.2%
40.0% No saludable
40.8%
30% Saludable
20.0%
5.8% 10%
0.0%
Los estilos de vida en pacientes con hipertensión arterial son una de los
factores modificables para el tratamiento de dicha patología. Al evaluar los
estilos de vida en la muestra estudiada (n=120) se encontró que 60.8%
presenta un estilo de vida no saludable y 39.2% un estilo saludable. Lo cual
se opone con los resultados arrojados por Zela et al. (40) quien utilizó el mismo
instrumento de nuestro estudio, reportando que de 103 pacientes ancianos: el
50.5% presenta un estilo de vida saludable, el 25.2% presentan un estilo muy
saludable, y el 24.3% presenta un estilo poco saludable.
30
En la dimensión de soporte interpersonal, 54.2% de los pacientes tienen un
estilo de vida saludable y 45.8% de los pacientes llevan un estilo no saludable;
lo cual coincide con Segura (39) 54.7% presenta un estilo de vida saludable y
45.3% un estilo de vida no saludable. De forma contrario, López (36), en su
estudio menciona las causas para la “no aplicación de estilo de vida
saludable”, cuya causa con mayor porcentaje fue la falta de apoyo familiar con
92% y desconocimiento de la definición de estilo de vida saludable con 72%.
31
V. CONCLUSIONES
32
alternativas correctas para nuestra salud y evitar o modificar los posibles
riesgos que atenten contra la misma, la cual se puede lograr mediante
cambios en nuestros comportamientos, como, por ejemplo: el control de la
presión arterial, asistencia a su cita control de cada paciente, adherencia al
tratamiento, etc.
33
VI. RECOMENDACIONES
34
Se recomienda realizar actividades y sesiones educativas
demostrativas para toda la familia y amigos cercanos del paciente
anciano logrando promover grupos de apoyo social recíproco buscando
intercambio de información, asesoramiento y detección temprana de
afecciones emocionales; así como incluir a los pacientes en grupos de
trabajo recreativo, como lectura, tejido, juegos, bailes, cine y otros.
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
36
provincia Morona Santiago [tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de
Loja; 2016.
37
14. Chinchayan A, Rodas N, Von A. Estilos de vida no saludable y grados
de hipertensión arterial en pacientes adultos maduros. [tesis]. Perú:
Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018.
16. Aguilar G. Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno
Infantil Villa María del Triunfo, 2013 [tesis]. Perú (Lima): Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2014.
38
21. Barragán O, Hernández E, Flores R, Vargas M. Proceso de enfermería
para grupos de ayuda mutua: una propuesta desde el modelo de
promoción. SANUS 2017: 22-29.
39
28. . Organización Mundial de la Salud. [Internet]. N.d. Reducir la ingesta
de sodio para reducir la tensión arterial y el riesgo de enfermedades
cardiovasculares en adultos. [Consultado 22 de Mar 2019]. Disponible
en: https://www.who.int/elena/titles/sodium_cvd_adults/es/
40
35. Rodriguez V. Hipertensión arterial y hábitos alimentarios en adultos
mayores, 2016. [tesis]. Argentina: Universidad Abierta Interamericana;
2016.
39. Segura L. Vega J. Estilos de vida del adulto mayor que asiste al Centro
de Salud San Luis, 2016. [tesis]. Perú: Universidad Privada Arzobispo
Loayza; 2017.
41
ANEXOS
42
Anexo A: Operacionalización de la variable
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES ANCIANOS CON HIPERTENSION ARTERIAL ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE SURCO, 2019
Tipo de
variable Criterios
según su Definición Definición Dimensione Número para
Variable Indicadores Valor final
naturaleza / conceptual operacional s de ítems asignar
escala de valores
medición
Tipo de El Estilo de Vida Conductas o - Tipo de alimentación que consume durante las
variable Saludable se entiende comportamiento
mañanas.
según su como “Los hábitos y en el ámbito Puntaje:
- Horario de consumo de comidas. 1,5,14,19 Salud
naturaleza: costumbres que cada nutricional, Nutrición 121-192
,26,35 able
persona puede actividad física, - Información sobre el régimen nutricional de la
ESTILO Cualitativa realizar para lograr un responsabilidad comida que va ingerir.
DE VIDA desarrollo y un en salud,
bienestar sin atentar manejo del
Escala de contra su propio estrés, soporte - Frecuencia de ejercicio (horas, días, , semanas)
Puntaje:
medición: equilibrio biológico y la interpersonal y - Revisión de pulso durante el ejercicio. 4,13,22,3 No
Ejercicio 48-120
Nominal relación con su autoactualizació 0,38 saludable
- Tipo de actividad que realiza.
n, las cuales
43
ambiente natural, pueden ser
social y laboral”. saludables o no - Da informe sobre cualquier síntoma desconocido
saludables. al médico tratante.
- Conocimiento sobre su nivel de colesterol.
Responsabi 2,7,15,20
lidad en - Información sobre el autocuidado en salud. ,28,32,33
salud - Compartir información con otros médicos. ,42,43,46
- Frecuencia de control de la presión arterial y de
salud en general.
44
Anexo B: Instrumento de recolección de datos
45
II. CUESTIONARIO DE PERFIL DE ESTILO DE VIDA (PEPS-I) PENDER (1996)
46
Gracias por su colaboración
47
ANEXO C: Consentimiento informado
48
ANEXO D: Resolución o dictamen del comité de ética
49