Método Científico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÉTODO CIENTÍFICO

DINÁMICA DE LA PARTICULA
2CV17

PEREZ RESENDIZ DANIELA ELIZABETH


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 3

OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………………… 4

DESARROLLO………………………………………………………………………………………………………… 5

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………….. 10

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………….. 11

2
INTRODUCCIÓN
El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo, René Descartes,
filósofo, matemático y físico francés, estableció los pasos a seguir para el correcto
cumplimiento del método.

En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en 1637, definió
las reglas del método científico por primera vez.

René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la revolución


científica.

Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió los
pasos del método científico en sus estudios. Gracias a sus experimentos, a la
observación, añadió la hipótesis y la experimentación.

De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este método.
Ello, desde la inducción por eliminación, que fue el aporte del teórico inglés.

Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que fue el
hombre primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió, mediante métodos como el
ensayo-error, qué alimentos podía comer y cómo debía seleccionarlos. De la misma
forma, conocía las formas en las que cazar, así como las distintas herramientas
utilizadas en la caza de cada especie.

3
OBJETIVO
El método científico sirve para generar nuevo conocimiento y para aplicarlo en
beneficio de la humanidad. El conocimiento objetivo del mundo constituye la principal
distinción entre la ciencia y la pseudociencia.

El método científico asegura una continua búsqueda de problemas, consecuencias o


errores en la teoría o los procedimientos experimentales. Además, facilita el
intercambio entre investigadores sobre una misma base.

4
DESARROLLO
Definición técnica

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda
ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.

Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:

➢ Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan
ser revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar
quizás con más evidencia, se puede hallar que es inexacta.
➢ Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona,
obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse
en distintos momentos y por diferentes investigadores, si se realiza de la misma
forma, debería derivar en la misma conclusión.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre
hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento
del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos.
En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego
se intenta comprobar a través de la experimentación.

Objetivo: Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.


Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y
externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos
para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y
técnicas de su aplicación.

5
Características del método científico

▪ Es un método teórico.
▪ Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel

aceptable de reproducibilidad y validez.

▪ Es a la vez inductivo y deductivo.


▪ Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos

objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.

▪ Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba

empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.

▪ Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta

a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de

retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.

▪ Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las

variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella. Como características

generales del método científico serían la sistematización y el control (Zimmy y


Towsend).

▪ Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es

objeto de la observación.

▪ Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido

previamente consideradas y delimitadas.

Proceso circular: se inicia con las observaciones y los hechos, se levantan problemas
o dudas, se plantean hipótesis o explicaciones tentativas, se diseñan experimentos y se
generan nuevas observaciones y hechos.

6
La llamada Rueda de Wallace es la representación circular del modelo y conocimiento
científico:

Corregible: a medida que se van obteniendo resultados se pueden reparar los errores
que van apareciendo.
Verificable: otros científicos pueden seguir el método que empleamos y comprobar
que los resultados se repiten.
Flexible: el método científico no es un método rígido y libre de errores, por lo que se
puede perfeccionar. Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación
y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

7
Pasos y etapas del método científico:

El método científico contiene una serie de pasos a seguir. Así pues, los pasos del método
científico son los siguientes:

Observación: Consiste en recoger información de la realidad, encontrar algún hecho


de relevancia que merezca investigación.
Inducción: A partir de lo observado, se realizan preguntas para tratar de obtener una
afirmación que pueda ser de aplicación general.
Hipótesis: Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo analizado en los
pasos anteriores.
Experimentación: Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos que
el investigador tenga a su disposición. Se puede, por ejemplo, simular el fenómeno
estudiado bajo determinadas condiciones. Cabe aclarar que este paso es más fácil de
aplicar en el caso de las ciencias naturales como la física y la química. En cambio, para
las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que experimentarse con personas.
Sin embargo, es posible realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a los
individuos en determinadas situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso,
tomemos en cuenta que las vacunas, en una fase avanzada de su desarrollo, deben ser
probadas con seres humanos.
Análisis: Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la
información. La idea es dar forma y facilitar la comprensión de los datos obtenidos de
la experimentación.
Conclusión: A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar o
refutar la hipótesis. Si ocurre lo primero, se puede desprender una teoría o ley. En
cambio, si la hipótesis fuera rechazada, se podría plantear otra.

8
Ejemplo del método científico:

Supongamos que siempre tienes


mucho sueño durante tu clase de
matemáticas.

observación: Sueño en clase de


matemáticas.

hipótesis: Tienes sueño en la clase de


matemáticas porque no duermes lo suficiente la noche anterior. Para realizar el
experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que no cambies
nada en tu comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo mismo,
sentarte en el mismo lugar de la clase, hablar con las mismas personas.

9
Experimento: La noche antes de la clase de matemáticas irás a dormir una hora antes
de lo acostumbrado. Si dejas de tener sueño durante la clase de matemáticas luego de
realizar el experimento en repetidas ocasiones (no olvides la importancia de realizar el
experimento varias veces) la hipótesis será confirmada. Si continúas teniendo sueño,
deberás desarrollar nuevas hipótesis.

Por ejemplo:

Hipótesis 1. Una hora de sueño no fue suficiente. Repetir el experimento aumentando


dos horas de sueño.

Hipótesis 2. Otro factor interviene en la sensación de sueño (temperatura, alimentos


consumidos durante el día). Se diseñarán nuevos experimentos para evaluar la
incidencia de otros factores.

Hipótesis 3. Es la matemática lo que te da sueño y por lo tanto no hay forma de evitarlo.

Como puede verse en este simple ejemplo, el método científico es exigente al momento
de sacar conclusiones, en especial cuando nuestra primera hipótesis no es comprobada.

CONCLUSIÓN

El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis


era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de


acuerdo con los datos experimentales.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este
caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades
observadas en un hecho o fenómeno natural.

10
BIBLIOGRAFÍA:

Ejemplos de Método Científico. (s. f.). https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-


metodo-cientifico/#ixzz7epvrE400

Método Científico - Concepto, pasos, características y ejemplos. (s. f.-c).


Concepto. https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz7epr9iPAD

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf

11

También podría gustarte