Metodos Cientificos Laboratorio II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Método Científico, Pasos y Ejemplos

Diego D. Saavedra salas

Kent N. Berroa Chuquizuta

Carito A. Flores Sánchez

Arturo vela trinidad

Priscilla E. Gutiérrez Chujandama

Adrián Pirush sumpa

Marita Chuquihuanga Cruz

Milagros Coronel Ramírez

Sonia Chuquital Chuquilin

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado Hipolito Unanue

Fundamentos de investigación

Laboratorio clínico, ciclo II

Prof. Lic adm. Jorge ríos bardalez

29 de agosto de 2022
2

RESUMEN

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la

hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico buscan minimizar

la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y

por ende, del conocimiento obtenido.

No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por ejemplo, no es

posible en ciencias como la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental

en muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no

solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino

que son, por su esencia, irrepetibles.

Abstract

The scientific method encompasses the practices accepted by the scientific community as valid

when exposing and confirming their theories. The rules and principles of the scientific method seek to

minimize the influence of the scientist's subjectivity in his work, thus reinforcing the validity of the

results, and therefore, of the knowledge obtained.

Not all sciences have the same requirements. Experimentation, for example, is not possible in

sciences like theoretical physics. The requirement of reproducibility and repeatability, fundamental in

many sciences, does not apply to others, such as the human and social sciences, where phenomena not

only cannot be repeated in a controlled and artificial way (which is what an experiment consists of), but

also they are, by their essence, unrepeatable.


3

EL METODO CIENTIFICO

El Método Científico es un proceso destinado an explicar fenómenos, establecer relaciones

entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener,

con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Sus leyes son siempre rechazadas si los hechos

contradicen lo que afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de su uso.

El método científico es un procedimiento de investigación que es empleado principalmente en

las ciencias. De acuerdo a Oxford English Dictionary, es “un método que ha caracterizado a la ciencia

natural desde el siglo XVII, que consiste en observación sistemática, medición y experimentación,

formulación, análisis y modificación de las hipótesis.”

La finalidad es alcanzar conocimientos objetivos de la realidad y profundizar en estos mientras

se responden a preguntas que plantea la naturaleza.

¿Cómo nació el método científico?

El primero en introducir lo que podríamos calificar como método científico es Aristóteles, quien

establece que se pueden llegar a verdades universales a través de cosas particulares, lo que conocemos

como inducción.

El filósofo no aceptó que este conocimiento pueda ser tratado como científico, pero la inducción

era una condición necesaria para producir premisas en dichas demostraciones.

Se caracteriza por:

Formulación de pregunta o problema. A partir de la observación, surge un problema o una

pregunta que quiere resolverse. Se formula a su vez una hipótesis, que es una posible respuesta a la

pregunta planteada. Para formular las hipótesis se utiliza el razonamiento deductivo.

Emisión de conclusiones. La comunidad científica se encarga de evaluar los resultados obtenidos

a través de la revisión por pares, es decir que otros científicos de la misma especialidad evalúan el

procedimiento y sus resultados.


4

Observación sistemática. Es una percepción intencionada y por lo tanto selectiva. Es un registro

de lo que ocurre en el mundo real.

Experimentación. Consiste en el estudio de un fenómeno a través de su reproducción,

habitualmente en condiciones de laboratorios, en repetidas ocasiones y en condiciones controladas. La

experimentación se diseña de forma tal que pueda confirmar o refutar la hipótesis propuesta.

Existen dos pilares fundamentales del método científico:

Reproducibilidad. Es la capacidad de repetir los experimentos. Por eso, las publicaciones

científicas incluyen todos los datos sobre los experimentos realizados. Si no aportan los datos que

permitan repetir el mismo experimento, no se considera un experimento científico.

Refutabilidad. Toda hipótesis o afirmación científica puede ser refutada. Es decir que debe al

menos poder imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la afirmación original.

Por ejemplo, si digo, “todos los gatos violetas son hembras”, es imposible de falsear, porque no pueden

observarse gatos violetas. Este ejemplo puede parecer ridículo, pero afirmaciones similares se sostienen

públicamente sobre entes que tampoco son observables, como los extraterrestres.

Los pasos del método científico

El método científico sigue una serie de pasos imprescindibles para llegar a una conclusión. Aquí

te detallamos cada una de ellos:

Primer paso: la observación es el inicio del procedimiento científico. Implica ver y examinar con

cuidado el objeto en cuestión para lo cual se pueden utilizar elementos de medición a fin de obtener

mayor información.

Segundo paso: el planteamiento del problema es la pregunta que queremos resolver mediante

la investigación. Se plantea teniendo como base la información recabada en la observación.


5

Tercer paso: la formulación de la hipótesis consiste en las posibles respuestas a la pregunta

planteada anteriormente, estas pueden ser correctas o incorrectas. Se arma de acuerdo a los datos

descubiertos hasta el momento y al conocimiento del científico.

Cuarto paso: en la experimentación el investigador realiza varios experimentos para corroborar

si las hipótesis elaboradas son falsas o verdaderas. Cabe resaltar que estos son válidos solo si otras

personas los realizan y llegan al mismo resultado.

Quinto paso: el análisis de los datos es una de las etapas más importante, ya que se toma nota

de todas las reacciones para dejar sentado los resultados y la información recabada.

Nota. La imagen expresa los pasos del método científico.


6

los tipos del método científico

Hoy en día los métodos se han diversificado y existen diferentes tipos. Cada uno tiene su propia

dinámica para llegar a resultados.

Indutivo: a través de casos particulares se plantean conclusiones generales, siempre que las

primeras sean válidas. A pesar de esto, no se garantiza que la inducción sea verdadera, solo que se tiene

cierto grado de probabilidad.

Dedutivo: se toma conclusiones generales para llegara a explicaciones particulares, por lo tanto

se trata de aplicar leyes generales a casos particulares.

Hipotético-dedutivo: parte de determinadas hipótesis que se pretenden falsear o refutar hasta

deducir de estas suposiciones conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Analítico: consiste en descomponer el objeto de estudio para analizarlos en partes y de forma

individual.

Sintético: integra los componentes de un objeto para estudiarlos como un todo.

Histórico comparativo: proceso de investigación que consiste en establecer semejanzas entre

dos fenómenos, para ello se realiza inferencias sobre su parentesco genético u origen en común.

Cuantitativo: por medio de la recolección de datos y el posterior análisis estadístico se quiere

comprobar una hipótesis para establecer teorías.

Cualitativo: a través de datos, nos números, se busca precisar preguntas de investigación en el

proceso de interpretación.
7

Ejemplo de método científico 1

Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)

Observación: Estados Unidos y el mundo se vieron afectadas en 1947 por una enfermedad

llamada polio que era causada por el poliovirus.

Planteamiento del problema: Gracias a varios estudios se había logrado cultivar el virus en el

laboratorio, entonces Jonas Salk se planteó la pregunta: ¿Cómo elaborar una vacuna para la polio?

Hipótesis: La vacuna se puede obtener por medio de un virus muerto.

Experimentación: Salk realizó experimentos durante ocho años. Sus familiares y un grupo de

voluntarios fueron los primeros en usar la vacuna, luego se realizó el ensayo en millones de niños.

Análisis de los datos: Tras las pruebas, se pudo concluir que la vacuna era efectiva para prevenir

la polio en el 90% de los casos. Además, el inyectable estaba basado en tres variedades del virus

cultivadas en tejido de mono.

Ejemplos de método científico 2

Contagio de Ántrax

Robert Koch fue un médico alemán que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Cuando hablamos de un científico, sus observaciones no son sólo del mundo que lo rodea sino

también de los descubrimientos de otros científicos. Así, Koch parte en primer lugar de la demostración

de Casimir Davaine de que el bacilo del carbunco (ántrax) se transmitía directamente entre las vacas.

Otra cosa que observó fueron inexplicables brotes de ántrax en lugares donde no había un

individuo con ántrax.

Pregunta o problema: ¿Por qué hay contagio de ántrax cuando no hay un individuo que inicie el

contagio?

Hipótesis: El bacilo o una parte de él sobrevive fuera de un huésped (ser vivo infectado).
8

Experimento: Muchas veces los científicos deben inventar sus propios métodos experimentales,

en especial cuando se acercan a un área del conocimiento que aún no ha sido explorada. Koch

desarrolló sus propios métodos para purificar el bacilo de las muestras de sangre y hacer cultivos del

mismo.

Resultado de los descubrimientos: Los bacilos no pueden sobrevivir fuera de un huésped

(hipótesis parcialmente refutada). Sin embargo, los bacilos crean endosporas que sí sobreviven fuera de

un huésped y son capaces de provocar la enfermedad.

Las investigaciones de Koch tuvieron múltiples consecuencias en la comunidad científica. Por un

lado, el descubrimiento de la supervivencia de agentes patógenos (que causan enfermedad) fuera de los

organismos inició el protocolo de esterilización de instrumentos quirúrgicos y otros elementos

hospitalarios.

Pero además sus métodos utilizados en la investigación del ántrax fueron posteriormente

perfeccionados para el estudio de la tuberculosis y del cólera. Desarrolló para ello técnicas de tinción y

purificación, y medios de crecimiento bacteriano como placas de agar y placa de Petri. Todos estos

métodos aún hoy se continúan utilizando.

Conclusiones. A través de su trabajo basado en el método científico, llegó a las siguientes

conclusiones, que hoy siguen vigentes y rigen toda investigación bacteriológica:

 En caso de enfermedad, hay un microbio presente.

 El microbio puede tomarse del huésped y desarrollarse independientemente (cultivo).

 La enfermedad puede producirse introduciendo un cultivo puro del microbio en un

huésped experimental saludable.

 Se podrá identificar el mismo microbio en el huésped infectado.


9

Ejemplos de método científico 3

Vacuna de la viruela

Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX.

En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30% de

los infectados y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera.

Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las

llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las lecherías

sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba rápidamente) no se

enfermarían de la viruela humana.

Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la viruela del ganado. A

partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso del método científico, sosteniendo la hipótesis

de que esa creencia era cierta y elaborando los experimentos necesarios para comprobarla o refutarla.

Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela humana.

Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy en día, ya que

fueron realizados en humanos. Aunque en ese momento no había otra forma de comprobar la hipótesis,

de todas formas experimentar con un niño hoy sería completamente inadmisible. Jenner tomó material

de la llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera infectada y lo aplicó al brazo de un niño, hijo de

su jardinero. El niño se enfermó durante varias días pero luego se recuperó totalmente. Posteriormente

Jenner tomó material de una llaga de viruela humana y la aplicó al brazo del mismo niño. Sin embargo,

el niño no contrajo la enfermedad. Luego de esta primera prueba, Jenner repitió el experimento con

otros humanos y luego publicó sus descubrimientos.

Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto (método deductivo) infectar a una persona con

viruela vacuna protege contra una infección de viruela humana. Posteriormente, la comunidad científica
10

pudo repetir los experimentos de Jenner y obtuvieron los mismos resultados. De esta manera se

inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un virus para inmunizar a la persona

contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el mismo principio se utiliza para diversas

enfermedades. El término “vacuna” proviene de esta primera forma de inmunización con un virus

vacuno.

CONCLUSION

Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus

descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en

cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de Piedra, de Bronce hasta la Edad

Espacial.

RECOMENDACIONES

Es importante que el científico o persona que aplique este método deba ser objetivo, dejar todo lo

subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder

transmitir sus teorías a otros hombres o mujeres de ciencia y al mundo en general.


11

Lista de referencias

Alvarez, M. (2000). Metodo cientifico, se encuentra en https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-


metodo-cientifico/

Lamb, C., & Dixon, R. (2019). Metodo cientico en estudiantes 48: 251–275.

Muñoz, C., & Zapata, F. (2013). Plan de manejo de aprendizaje de método científico.
file:///C:/Users/Diego%20Saavedra/Downloads/192812494-Resumen-del-Metodo-
Cientifico.pdf

También podría gustarte