Constitucional Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRUEBA CONSTITUCIONAL I

Art.1° de la C.P.R.

El capítulo 1° de la C.P.R. se establece como la base del sistema institucional, siendo así catalogado
como el capítulo más importante de la carta fundamental.

Dentro de los 9 artículos que lo componen existe un orden de prioridad, entonces, el artículo primero
es el más importante y así con los siguientes.

La finalidad de este capítulo es el tratamiento de los ideales éticos básicos que el Estado propugna y
tiene como objetivo concretar. Esto ya que toda constitución debe expresar los valores
fundamentales en la sociedad sobre la que está destinada a regir, con los cuales se puede estar o no
de acuerdo.

Por lo tanto, el capítulo primero:


-Orienta al constituyente en el proceso de reforma constitucional
-Orienta al legislador cuando se interpreta algún precepto, articulo o disposición.
-Orienta al legislador cuando dicta o promulga una ley complementaria, ya que esta debe seguir los
mismos fundamentos e ideas matrices.
-Establece un límite al ejercicio del poder político (Articulo °7, principio de juridicidad).
-Cumple una función educativa para la sociedad y también una función integradora de las normas
constitucionales.

Principios que establece:

Artículo 1°.
1-Libertad e igualdad en dignidad y derechos.
2-la familia se establece como el núcleo fundamental de la sociedad.
3-Reconocimiento y autonomía de los grupos intermedios. (principio de subsidiariedad).
4-Principio de servicialidad del estado, sus fines y obligaciones.

Artículos 2°-9°:
5-Consagracion de los emblemas nacionales (art. 2°)
6-Consagracion de la forma de estado (art. 3°)
7-Consagracion de la forma de gobierno (art.4°)
8-Principio de soberanía nacional (art. 5°)
9-Principio de la supremacía constitucional (art. 6°)
10-Principio de juridicidad de los órganos estatales y sanción en caso de incumplimiento (art. 7|°)
11-Principio de probidad y de transparencia del estado y sus órganos (art. 8°)
12-Sancion constitucional del terrorismo (art. 9°)

Libertad e igualdad en dignidad y derechos de todas las personas (Artículo 1° inciso 1°).
Artículo 1° “las personas (previamente “hombre”) nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
La reforma constitucional establecida por la ley 19.611 sustituye la palabra hombre por persona como
acto simbólico o de inclusión.

Libertad e igualdad.
Nace de la naturaleza del ser humano. Se concreta con el articulo 19 n°2. Entonces, las personas son
anteriores y superiores al Estado, ya que este está al servicio de las personas.

Persona.
Articulo 25 C.C. “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad,
sexo, estirpe o condición”
El que nace es libre e igual en condición de dignidad y derechos.

Dignidad.
El respeto hacia su calidad de persona. Esto impide que sea coaccionada física y mentalmente o
discriminado.
El ser humano dotado de voluntad y afectividad, así como de su carácter de ser racional, consciente y
perfectible.
Desde la perspectiva iusnaturalista, el ser humano de derechos fundamentales desde un inicio, es
decir, previos a un ordenamiento jurídico.

Libertad.
El libre albedrío manifestado en el carácter de una persona. Es la facultad que posee para escoger
decisiones por sí mismo, determinar su conducta, etc.

Igualdad.
Mismas condiciones respecto a todas las personas que se encuentran en las mismas circunstancias,
tratándoseles de una misma manera por la norma jurídica.
No existe la superioridad o inferioridad respecto de los unos a los otros.
La igualdad planteada en el C.P.R. constituye una igualdad jurídica.

Igualdad como no discriminación: facultad para eliminar toda discriminación o diferencia arbitraria o
irracional.
Igualdad positiva: intervenciones necesarias para corregir desigualdades, ya sean provenientes de una
realidad social o de causas naturales.

La familia como núcleo fundamental de la sociedad (Artículo 1° inciso 2°).

La familia como sociedad básica y elemental:


Básica: por ser la primera agrupación humana.
Elemental: sociedad necesaria para supervivencia de la especie humana.

Concepto de familia para la C.P.R. de 1980.


La familia de tradición cristiana occidental, es decir, hombre y mujer unidos mediante el matrimonio
con hijos.
Visión que se ha expandido por el pasar del tiempo ya que según el artículo 815 C.C. “la familia
comprende el cónyuge y los hijos”

Definición de familia.
Corresponde a una sociedad natural y propia de la especie humana.
Es necesaria: la especie humana no podría subsistir sin esta, y en cierto sentido es perfecta, ya que es
una sociedad que se basa tanto en la razón y deliberación como en lo afectivo. En cuanto a su
finalidad se agrega la educación esencial proveniente de esta.

Familia y matrimonio.
Sociedad que tiene como finalidad:
-Vivir juntos.
-Procrear.
-Auxiliarse mutuamente.
Estos tres fines se encuentran en el artículo 102 del C.C.

El reconocimiento y autonomía de los grupos intermedios (Artículo 1° inciso 3°).


En este inciso se consagra el principio de subsidiariedad, una de las grandes bases de la estructura
política social y economía garantizada por la carta fundamental.

Los grupos intermedios.


Corresponden a organizaciones, voluntariamente creadas, ubicadas entre el individuo y el estado,
para que así se cumplan sus fines a través de los medios que ellos mismos dispongan y con autonomía
frente al aparato estatal (potestad y capacidad de gobierno mediante normas y autoridades propias).
El estado los reconoce y ampara, los protege y colabora con ellos.
Corresponden a institutos con personalidad jurídica.
Principio de subsidiariedad.

El rol del estado como subsidiario asociado con materias no tan solo económicas, sino que sociales y
políticas.
Aspecto positivo: los organismos intermedios entre el individuo y el estado cumplen sus funciones de
manera plena.
Aspecto negativo: Ningún organismo superior puede realizar tareas que el inferior sea capaz de
cumplir, a menos que sea lo contrario, en este caso el estado suple la tarea.

Principio de la servicialidad del Estado, su fin y sus obligaciones (Artículo 1° inciso 4°).

Define al estado como un ente que se encuentra al servicio de la persona por lo tanto la persona es
anterior y superior al estado, ya que esta es la que lo genera.
Esta producción nace por la capacidad del estado de satisfacer las necesidades que no pueden ser
alcanzadas por grupos sociales menores/pequeñas (familia y cuerpos intermedios).
El fin y la razón de ser del estado es la persona humana, la cual posee derechos y deberes anteriores e
independientes de la acción del estado. Este último tendrá que reconocerlos, tutelarlos y
promoverlos.

El Bien Común. C.P.R. Artículo 1°.

Rol del Estado en Bien común.

Contribución al crear las condiciones sociales como el marco el cual permita que los individuos logren
su mejor realización espiritual y material.
Que contiene dicho marco: La paz, paz social, seguridad, justicia, justicia social, igualdad de
oportunidades, satisfacción a necesidades básicas.

Características del bien común.


-Tarea del estado y de la comunidad.
-Tarea que se desarrolla constantemente.
-Se refiere a todos de los integrantes de la comunidad nacional.
-Busca la realización espiritual y material del individuo.
-No desconoce los derechos fundamentales.
-Trata del mayor bienestar posible, por lo que no es absoluto.

Deberes del Estado. (Artículo 1° inciso final)

Los deberes constitucionales estatales son principios constitucionales definidores de las tareas del
estado, ordenando la actividad estatal, la satisfacción y observancia de ciertos cometidos, en orden a
hacer efectiva la función “promocional “de la dignidad humana y los derechos fundamentales.
No son taxativos.

-Resguardar la seguridad nacional.


Situación de orden y estabilidad que permite el desarrollo para el bien común y enfrentar
calamidades públicas, actos contra la paz social, establecer el orden público interior y proteger de los
atentados extranjeros contra la soberanía.

-Proteger a la población y a la familia.


La misión de prevenir y reprimir la delincuencia, mantener el orden público y garantizar la paz pública
interior.
Para cumplirla se cuenta con las fuerzas de orden y seguridad.

-Propender al fortalecimiento de la familia.


Se logra mediante el establecimiento de políticas públicas (educación, salud, vivienda), a través de la
dictación de leyes que la protejas y fortalezcan, así como a la prestación de ciertos bienes y servicios.
-Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación.
Se le exige al Estado el desarrollo de políticas de integración (promoción de la educación o mejor
distribución del ingreso), para así evitar la discriminación arbitraria.
Es un derecho fundamental para todas las personas, en las que se incluyen las minorías, de integran y
formas parte de la sociedad, por lo que se debe promover la participación de estos sectores en la vida
política, social, cultural y económica.

-Asegurar la participación de las personas en la vida nacional.


Poner a los individuos en una posición la cual les permita participar de las diversas instancias de la
vida nacional.
-Asegurar el igual y libre acceso al desarrollo integral de todos los interesados, situándolos en un
mismo de partida, para que lleguen al “punto final” por mérito y esfuerzo propio.

Artículo 2° de la C.P.R.
Sobre los emblemas nacionales: primera constitución que hace referencia hacia los emblemas
nacionales.
-Bandera nacional
-El escudo de armas de la república
-El himno nacional
Para modificar, agregar, quitar o reemplazar se tendría que modificar la constitución.

Artículo 3° de la C.P.R. (Sustituido por la Reforma Constitucional Ley N°20050)


La forma de Estado.
Estado Unitario.
Posee solo un centro de compulsión política y gubernamental.
Conserva una unidad en cuanto a su estructura, su elemento humano y sobre el territorio al cual
recae.
La organización política posee un solo aparato gubernamental que cumple todas las funciones
estatales. Por lo tanto, se obedece a una sola autoridad, se vive bajo un solo régimen constitucional y
nos rige una legislación común.

La centralización.
Cuando el poder público es el centro unificador de todas las funciones y las ejerce en una congestión
de autoridad pública.
El poder político se encuentra centralizado cuando la autoridad que rige el estado monopólico, de la
mano con el bien público, en todos los lugares, de todas las materias y en todos los aspectos, el poder
de mando y el ejercicio de las funciones características de la potestad pública.

Frente a sus inoperancias surgen:

Desconcentración.
Un superior transfiere a un inferior facultades y atribuciones.

El inferior queda sujeto a la dependencia jerárquica. El superior puede revocarlo, total o


parcialmente.

Los agentes locales del poder central pueden realizar ciertas decisiones que no están sometidas al
poder central, sin embargo, siguen jerárquicamente subordinados.

El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica.

Actúan con el patrimonio del órgano superior.

Entre los órganos desconcentrados encontramos:


Servicios públicos desconcentrados
SII ubicados en regiones
Contralorías Regionales
Ministros de Estado y las SEREMI

Descentralización.
-Administrativa
-Política
Elementos.
Descentralización.

Se admite que el poder y/o funciones públicas estén distribuidos y ejercidos de diferente manera por
ciertos grupos dentro del Estado (comunas, provincias, etc.) o por órganos creados especialmente
para tales propósitos.
Existe la creación de una persona jurídica creada por ley. A través de ella el estado ejerce una especie
de administración indirecta.
Esta persona jurídica posee nombre, órganos, patrimonio y responsabilidad propia, y se encuentra
sujeta a la supervigilancia del presidente por medio de un ministerio.

Descentralización administrativa.
Puede o no tener asiento territorial: en el caso de tenerlo, seria en las municipalidades, y en caso de
no tenerlo, seria en el servicio nacional de salud.

La Descentralización administrativa no afecta la unidad política del estado, sino que se circunscribe a
la organización de la administración.
El deber activo de los órganos del estado es promover el fortalecimiento de la regionalización del país.

Descentralización política.
El poder político se distribuye en varios territorios que lo ejercen de forma autónoma.
Es propia de los estados federales.
Se manifiesta como una distribución del poder publico
Por lo general requiere de base territorial, el lugar espacial propio de un ente donde ejercer el poder
correspondiente.
El ente esta investido de poder, de la facultad para generar las normas que han de regir su actividad.

Artículo 4° de la C.P.R.
La Forma de Gobierno.
Chile como república democrática.
República: forma de gobierno donde los titulares del ejercicio del poder son elegidos mediante
votaciones, los cuales se encuentran sujetos a responsabilidad por los actos que ejecutan y a la
temporalidad en sus cargos, debido a su mandato de duración limitada.

-Principio de electividad.
Una democracia Republicana contemporánea exige la designación de gobernantes, en elecciones
libres, pluripartidistas, secretas e informadas. La elección tiene por objeto establecer la
representación de los ciudadanos y legitimar las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados.

Este principio se manifiesta en Chile en la elección popular del presidente de la República, de


Senadores, de Diputados, concejales, alcaldes.

Y a futuro, se elegirá a los Gobernadores Regionales.

-Principio de periodicidad.
Las autoridades son elegidas para un periodo de tiempo determinado y solo se eligen de modo
personal, no pudiendo ceder o transmitir el cargo para el cual fueron elegidos.

Sin embrago, se mantiene la continuidad del cargo, renovando a las personas que lo ejercen.

-Principio de responsabilidad.
La responsabilidad es el reverso de la autoridad. La responsabilidad impuesta a los gobernantes; es la
base del estado de derecho, traducida en el respeto, protección y garantía de los derechos humanos.

La responsabilidad consiste en la obligación que tiene una persona de soportar una sanción, por
haber controvertido el ordenamiento jurídico o de indemnizar un daño, por haber causado perjuicios
a la persona o propiedad de otro sujeto de derecho.

República democrática: excluye a la república aristócrata.


Sufragio para el género femenino 1949
Desde esa fecha se habla de una república democrática
La soberanía radica en la nación, pero quien ejerce es el pueblo, el mismo que elige al presidente de la
república

Características de la democracia.
-Autoridades principales elegidas por votación popular, en elecciones periódicas, libres secretas e
informadas
-Separación real de los poderes
-reconocimiento, respeto y garantía de los derechos fundamentales
-Debe haber un estado de derecho, el cual significa que el poder del estado está limitado por reglas
que el estado debe cumplir.

Principios de la democracia.
-Participación ciudadana: alto porcentaje d la población con posibilidad de participación política
-Pluralismo y tolerancia: se pueden presentar diversas alternativas como validas
-Consenso fundamental respecto a ciertas materias básicas: Régimen político y sistema económico
-Dialogo y compromiso: debido a diferentes posturas debe producirse un intercambio de opiniones, a
fin de recoger las más adecuadas según el caso que sea.

Artículo 5° de la C.P.R.

Principio de soberanía nacional.


La soberanía reside en la nación, y su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de
elecciones periódicas.
Su ejercicio reconoce el respeto a los derechos esenciales. Es deber de los órganos del estado
promover, proteger y respetar esos derechos.

Titular de la soberanía.
Se determina el órgano depositario de la soberanía.
Soberanía nacional: ente abstracto y permanente compuesto por todos los miembros de la sociedad
política, compuesta por las generaciones de pasadas, presentes y futuras.
Soberanía popular: poder radicado en el pueblo, y se atribuye a todos los ciudadanos del mismo.

Ejercicio de la soberanía.
Se realiza por el pueblo.
-Ejercicio en forma democrática directa mediante el pueblo.
Se ejerce por los ciudadanos:
Nacionalidad chilena
18 años de edad
No se encuentran condenados por delito con pena aflictiva
+Por el plebiscito
+por elecciones periódicas

-Ejercicio en forma indirecta o manifestación democrática representativa por medio de las


autoridades que la constitución establece.
Ejercicio indirecto de la soberanía por autoridades establecidas por la constitución
Límites de la soberanía.
Respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, aquellos que son propios
de la persona y reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Derechos esenciales Art. 19 y derechos consignados por tratados internacionales.

Requisitos para que estén expresado en el Art. 19:


-Tratado internacional
-Que emanan de la persona humana
-Ratificados por Chile
-Vigentes en el ordenamiento jurídico
+que este aprobado
+promulgado
+publicado

Rango de los tratados internacionales.

Artículo 6° y Artículo 7° de la C.P.R.


Estado de derecho.
Sistema justo y aplicado basado en la objetividad y la impersonalidad, es vinculante para gobernantes
y gobernados y donde ninguna arbitrariedad queda impune.
Las potestades estatales y todas las autoridades públicas regulan su acción conforme al imperio de la
constitución y de las leyes.

Principios.
-Principio de supremacía constitucional (formal y material).
La constitución es (en fondo y forma) la ley suprema del estado nación, a la cual deben someterse
todas las demás normas jurídicas.
Limita poder político y garantiza los derechos fundamentales.
Tiene fuerza jurídica por sí mismo.
La C.P.R. no está supeditada a ninguna otra norma o ley.

-Principio de juridicidad y legalidad (formal y material).


Las autoridades y gobernados deben actuar dentro del marco de sus potestades, atribuciones o
derechos según sean determinados por la constitución y el derecho mismo.
Se refiere tanto a los órganos estatales como a los particulares.

-Principio de control, responsabilidad y sus consecuencias (sanción).


Suponen el control o fiscalización, términos de los cuales desprendemos la responsabilidad e
imposición de sanciones políticas, penales, administrativas y civiles

Existe un sistema de responsabilidades y sanciones para aquellos que no cumplan los mandatos de la
constitución. Un claro ejemplo es el procedimiento de acusación constitucional Art 6° inciso 3°.

-Principio de separación de órganos y funciones.


Art. 7° inciso 2°
Requisito básico del estado de derecho

Teoría del Estado de Derecho.


En sentido muy amplio puede decirse que todo estado es de derecho, ya que no existe estado sin
normas.
Es cuando el ordenamiento jurídico tiene como fundamento esencial los derechos del ser humano y
de los grupos intermedios que existen dentro de la sociedad.

Etapas.
-Estado de Derecho Liberal
-Derechos Políticos y liberales
-Estado social de Derecho
-Se complementa con derechos sociales

Características propias de un Estado de Derecho.


-Existencia de la norma fundamental.
-Separación de poderes.
-Integración democrática en la soberanía: el soberano es la nación, la cual se ejerce a través del
pueblo.
-Principio de la legalidad de la administración.
-Control Jurídico.
-La responsabilidad del Estado administrador.
-Existencia de tribunales independientes.

Principio de la aplicación directa de la constitución.


Significa que las normas de la constitución no son meramente programáticas, sino que son jurídicas,
por lo tanto, obligatorias y directamente aplicables y sin necesidad de esperar que se cree otra norma
complementaria permita su aplicación.

Sin embargo, esto hoy en día no ocurre, pues cuando la C.P.R. es invocada ante los tribunales de
justicia, y estos, cuando estimen pertinente la aplican. A esto llamamos Constitucionalización del
Derecho.

Principio de juridicidad. (Artículo 7°)

Se traduce en la sujeción y respeto integral al ordenamiento jurídico por parte de los órganos
estatales (y de la comunidad en general), tanto en su ser como en su actuar (todo el bloque de
normatividad).
La expresión ley que se emplea en los artículos 6° y 7° se refieren a ella como norma general,
abarcando desde la constitución hasta un reglamento.

Para que este principio tenga validez jurídica en actos públicos requiere tres requisitos:
1) Hay investidura previa y regular: La persona que actúa como agente del órgano del Estado que, en
consecuencia, va a ejecutar el acto, debe gozar de nombramiento adecuado para el cargo; debe
incorporarse válidamente al órgano.

2) Debe actuarse dentro de la competencia legal: La competencia de los órganos públicos es la suma
de funciones y atribuciones que está definida siempre por la ley.

3) Debe actuarse en la forma que señale la ley: La ley debe establecer el procedimiento
administrativo.

La competencia: es la facultad que la ley le otorga a un órgano en la administración para satisfacer las
necesidades públicas o de interés general.

Elementos determinantes de la competencia:


-Territorio
-Materia
-Atribuciones o poderes jurídicos
-Grado jerárquico

Los actos que emanan de órganos estatales siempre son solemnes, es decir, al menos deben constar
por escrito y firmados por quienes lo expiden.

Regla de oro del derecho público chileno: Nulidad de derecho público.


Es la sanción que recibe todo acto que contraviene uno o más de los requisitos de validez que se
contemplan en el artículo 7°. Es el efecto del incumplimiento o infracción del principio de juridicidad
junto con la responsabilidad del estado.
Es la “piedra” fundamental para hacer efectiva la supremacía constitucional y el hacer posible la
sujeción a derecho de los órganos del estado, única manera de concretar el respeto hacia los
derechos de las personas.

Características:
-Acción constitucional: Constituye la primera acción constitucional que surge en su texto, en el orden
de aparición de los artículos.

-No es un recurso sino una acción: Lo que se pretende a través de la acción de nulidad es requerir que
se ponga en movimiento la jurisdicción, a fin de que se invalide un acto en contravención a la
Constitución y a la ley.

-Opera Ipso Iure: opera de pleno derecho, esto es, sin necesidad de que nadie la declare, pero se
declara judicialmente para que se haga conocida por todos y para usar las acciones civiles y penales
que de ella deriven. El tribunal no la declara, sino que la constata.

Sin embargo, la regularidad jurídica exige que, si bien la nulidad opera de pleno derecho, alguien debe
constatarla, y esto lo harán la propia Administración, los Tribunales de Justicia, la Contraloría General
de la República o el Tribunal Constitucional.

-Es imprescriptible: No hay plazo para poderla hacer valer. Discutible.


-Esta nulidad es insanable, es decir, el vicio que la configura no puede sanearse ni la intención del acto
ratificarle por las partes, aunque estén de acuerdo.

-Es absoluta, ya que no cabe distinguir tratándose de este tipo de nulidad en absoluta o relativa, ya
que siempre es absoluta, a diferencia de lo que ocurre en el derecho privado (derecho civil).
-Declarada la nulidad de derecho público, tal pronunciamiento produce efectos retroactivos, esto es,
desde el instante mismo en que se realizó el acto o se incurrió en la omisión invalidada hacia
adelante.

Principio institucional de responsabilidad: Se encuentra en el inciso final del artículo 7°. Dice relación
con aquella obligación que tiene el estado de reparar, resarcir o indemnizar los daños y perjuicios que
cause como consecuencia de su actuar ilícito.

La doctrina la ha denominado responsabilidad por falta de servicio y da lugar a los siguientes


supuestos:
-Cuando el órgano debiendo actuar no lo hace.
-Cuando el órgano habiendo actuado lo hace deficientemente.
-Cuando el órgano actúa, pero lo hace extemporáneamente.

Se trata de una responsabilidad objetiva, es decir, basta que se compruebe la ocurrencia de uno de
los supuestos para que el estado deba responder.

Artículo 8° de la C.P.R.
Principio de transparencia y probidad.
El presidente de la República, los ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás
autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses
y patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la
administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de
su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en
situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

Principio de probidad administrativa: consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un


desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el
particular.
Principio de transparencia: Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como
sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado
podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la
Nación o el interés nacional.

Artículo 9° de la C.P.R.
Sanción constitucional al terrorismo.
Concepto de terrorismo.
Consiste en el empleo de métodos ostensiblemente crueles para cometer ciertos delitos comunes que
generalmente son muy graves, con el propósito de crear un estado de alarma generalizada en la
población o arrancar demandas de las autoridades y que, los terroristas, al revés de los delincuentes
comunes, claman justicia por su acción, planteando una reivindicación, que puede ser política,
religiosa, nacionalista o de algún otro tipo.

Factores característicos del terrorismo:


-Todos los actos terroristas son delitos.
-Todos involucran actos de violencia o amenaza de violencia, siempre aparejadas de demandas
específicas.
- Los blancos son principalmente civiles, los motivos, casi siempre políticos.
-Las acciones terroristas están programadas para producir el máximo de publicidad, transformando su
móvil en un estado de alarma.
-Los perpetradores son generalmente miembros de un grupo organizado, pero, a diferencia de los
criminales comunes, claman justicia por su acción.
-Es intrínseco a un acto terrorista el que deba producir efectos psicológicos más allá de un daño físico
inmediato.

Tratamiento legal del terrorismo.

La Constitución establece, respecto del terrorismo, cuáles son las bases del tratamiento de éste,
dejando entregado a la ley la determinación de las conductas terroristas como también, las sanciones
que le correspondan.
El inciso 2º del artículo 9 de la CPR, exige que sea una ley de quórum calificado la que determine
dichas circunstancias (requiere para su aprobación, modificación o derogación de la mayoría absoluta
de diputados y senadores en ejercicio).

Sanciones impuestas por la constitución.


Inhabilidades generales de carácter constitucional: Los responsables de estos delitos quedarán
inhabilitados por el plazo de quince años para:

-Ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular.

-De rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de


enseñanza.

-Para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para
desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones.

-Ni podrá ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter
vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo.

Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca
la ley.

Inhabilidades especiales o complementarias: Tenemos 2 situaciones:


-De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16º N.º 2 de la CPR, el derecho a sufragio se suspende.
-De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 17º N.º 3 de la CPR, el individuo condenado por delito
terrorista pierde la calidad de ciudadano. Puede ser rehabilitado por acuerdo del Senado, una vez que
cumpla la condena.

También podría gustarte