Preguntas Examen de Grado Derecho Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

1

EXAMEN DE GRADO DERECHO CONSTITUCIONAL

Estructura de Constitución Política del Estado.

1. Capítulo I : “Bases de la Institucionalidad”.

2. Capítulo II : “Nacionalidad y Ciudadanía”.

3. Capítulo III : “De los Derechos y Deberes Constitucionales”

4. Capítulo IV : “Gobierno

 Presidente de la República

 Ministros de Estado

 Bases Generales de la Administración del Estado

 Estados de Excepción Constitucional

5. Capítulo V : “Congreso Nacional”

 Composición y Generación de la Cámara de Diputados y del Senado

 Atribuciones Exclusivas de la Cámara de Diputados

 Atribuciones Exclusivas del Senado

 Atribuciones Exclusivas del Congreso

 Funcionamiento del Congreso

 Normas Comunes para los Diputados y Senadores

 Materias de Ley

 Formación de Ley

6. Capítulo VI : “Poder Judicial”

7. Capítulo VII : “Ministerio Público”

8. Capítulo VIII : “Tribunal Constitucional”

9. Capítulo IX : “Justicia Electoral”

10. Capítulo X : “Contraloría General de la República”

11. Capítulo XI : “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública”.


2

12. Capítulo XII : “Consejo de Seguridad Nacional”

13. Capítulo XIII : “Banco Central”

14. Capítulo XIV : “Gobierno y Administración del Estado”

15. Capítulo XV : “Reformas Constitucionales”

1. QUE SE ENTIENDE POR BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.

“Son los principios básicos en que se sustenta todo nuestro ordenamiento jurídico, dando las directrices
primordiales que nos gobiernan, estos principios los encontramos formulados en nuestra carta
fundamental en el capítulo primero” ( Art. 1 al 9).

2. CUALES SON LOS VALORES FUNDAMENTALES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA EL ORDENAMIENTO
JURIDICO CONSTITUCIONAL.

 Libertad
 Igualdad
 Dignidad de la persona humana
 Bien común
 La subsidiaria del estado y la autonomía de los grupos intermedios
 Servicialidad del estado

3. CUAL ES LA CORRIENTE FILOSOFICA QUE SUSTENTA EL CONSTITUYENTE Y QUE SE MANIFIESTA


ESPECIALMENTE EN EL ART.1 CPR

Este art.1 inc.1 hace referencia a la persona humana en un sentido amplio, esto es comprensivo de
todo género humano, sin distinción de sexo, edad, condición o raza. Reconociendo que nacen libres e
iguales en dignidad y derechos. Se visualiza una definida concepción de la persona humana, como
sujeto de derechos naturales de libertad, igualdad y dignidad, superiores y anteriores al Estado, dando
muestra de la concepción Ius naturalista del constituyente.

Todos estos principios son reconocidos y no otorgados por la Constitución Política de la República, lo
que recoge la concepción Ius Naturalista que tiene nuestra Carta Fundamental

4. EN QUE DIMENCIONES SE DESARROLLA LALIBERTAD.

Las personas nacen libres, la libertad es un atributo eminente de todo ser humano, y esta debe ser
entendida en sus tres dimensiones, estos es como libre albedrío, libertad participación y libertad
exultación.
3

La libertad como libre albedrío: Es aquella facultad que permite a las personas escoger entre
distintas alternativas nuevas frente a las ya existentes.

La libertad como libertad participación: Es la facultad de participar en las decisiones que debe
asumir el Estado y que se manifiesta en los derechos políticos.
( sufragio y optar a cargos públicos )

La libertad exultación: Es la facultad para lograr el máximo desarrollo integral como ser humano.

5. EN QUE AMBITOS SE DESARROLLA LA IGUALDAD

En cuanto a la igualdad este es un atributo de la persona para obtener el pleno desarrollo de la


misma, los seres humanos por ser libres son todos iguales, igualdad que a pesar de todo puede tener
diferencias de carácter accidental pero jamás arbitrario. Esta implica que todo ser humano no es
superior ni inferior a otro y nadie puede ser discriminado arbitrariamente

La expresión ha sido empleada en su sentido más amplio y genérico el cual incluye a los individuos de
ambos sexos,, cualquiera sea la edad y condición, es decir, a todos los miembros de la sociedad
humana, sin distinción, ni exclusión, sea nacionales, o extranjeros, adultos o niños, con o sin pleno
ejercicio de razón, libres o privados de libertad.

Y por último, en cuanto a la igualdad de derechos, estos derechos son los mismos que emanan de una
naturaleza común, en este ámbito el derecho a la vida desde su inicio es superior a todo el
ordenamiento jurídico

Ejemplos en la CPR.
 Las personas nacen libres e iguales en dignidad y D° inc1 del art 1.
 El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible. Inc. 4 art.1
 A participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional inc. Final. Art.1
 El D° a la vida y a la integridad física y psíquica y la protección a la vida del que está por nacer N°1
art.19.
 La igualdad ante la ley N°2 art.19
 Igual protección de la ley en el ejercicio de sus D° N°3 art.19
 La igual repartición de los tributos y la igual repartición de las demás cargas publicas N°20 Art.19.

6. QUE SE ENTIENDE POR DIGNIDAD HUMANA

Con relación a la dignidad esta se da y es reconocida por que todos los seres humanos tienen una
naturaleza común
4

“Es el respeto que merece toda persona por su calidad de tal y que impide que ella sea coaccionada
física o mentalmente o sea discriminada.”

7. CUAL ES EL ROL DE LA FAMILIA Y COMO SE ENCUENTRA PROTEGIDA POR LA CPR .

Art. 1° Inc. 2° “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.”

Dentro de éste inciso encontramos la concepción de la sociedad, haciendo referencia primeramente a la


familia como núcleo fundamental de la sociedad ya que esta se crea y se refuerza a través de las
generaciones, reforzando claramente la idea del constituyente de la importancia que tiene para la
sociedad la constitución de la familia y del matrimonio monogámico, siendo la familia la primera forma
de asociación, la familia es la forma de asociación más elemental, esencial, básica y necesaria que
forman las personas por su propia naturaleza sociable.
La familia debe ser protegida por el Estado y quien también debe propender al fortalecimiento de esta.

Art. 1° Inc. 3° “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos”

Art.1 inc. final es deber del estado reguardad la seguridad nacional, dar protección a la población y a
la familia, propender al fortalecimiento de esta.

Art.19 N° 4 respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.


Art.19 N° 10 D° a la educación.
Art.19 N° 11 Libertad de enseñanza.

8. CUAL ES LA FUNCION QUE CUMPLEN LOS GRUPOS INTERMEDIOS EN LA SOCIEDAD.

Art.1 inc.3 el estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos

Atendida la libertad natural de que gozan las personas, éstas tienen un derecho preferente por sobre
las potestades públicas para emprender las acciones que estimen convenientes con el objeto de tender
hacía su plena realización material y espiritual, actuando ya sea de manera individual o a través de
organizaciones menores. Estas últimas, la Constitución las define como “sociedades intermedias”, ya
que se ubican entre el Estado y las personas individualmente consideradas.

Concepto de grupos intermedios: “son organizaciones creadas voluntariamente por las personas
ubicadas entre el individuo y el estado para que cumplan sus fines específicos a través de los medios
que dispongan con autonomía frente al aparato estatal.”.
5

9. CUALES SON LOS DEBERES QUE EL ESTADO TIENE RESPECTO DE LOS GRUPOS INTERMEDIOS.

Art.1 inc.3 el estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus
propios fines específicos

Es deber del Estado en cuanto a los grupos intermedios, reconocerlos, ampararlos y garantizarles su
autonomía para el cumplimiento de sus propios fines específicos, de esta forma la Constitución supone
que la existencia de estos grupos es anterior al Estado y que por tal razón el mismo, debe protegerlos
en su existencia y desarrollo, la autonomía de estos grupos intermedios debe ser entendida como
libertad de formación, organización y actuación frente al Estado y otros grupos para el cumplimiento de
sus fines específicos.

10. CUAL ES LA CONDICION PARA QUE EL ESTADO GARANTICE LA AUTONOMIA DE LOS GRUPOS
INTERMEDIOS.

Todo esto importa una limitación para el Estado, de no coartar, impedir o adsorber las actividades que
estos grupos desarrollan, y esa limitación se expresa doctrinariamente, mediante el principio de
subsidiaridad. Esto es que el Estado debe cumplir su fin, pero sin absorber el campo propio de las
sociedades o grupos intermedios, el Estado ha surgido para cumplir funciones que excedan las
posibilidades de las personas y los grupos intermedios.

11. CUALES SON LAS FUNCIONES CONNATURALES DEL ESTADO.

 Art. 1. Inc.4 el estado está al servicio de la persona humana. Y su finalidad es promover el bien
común.
 Art. 1 inc. final es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población
y a la familia, propender al fortalecimiento de esta. Promover la integración armónica de todos los
sectores de la nación, asegurar el D° de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional

En los dos últimos incisos encontramos la concepción instrumental del Estado principiando por el inciso
número 4 donde se contempla que el Estado está al servicio de la persona humana y no a la inversa,
por la sencilla constatación de que la persona humana es anterior y superior al Estado, este último es
una institución creada o establecida por las personas para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
colectivas.

La finalidad del Estado es promover el Bien Común, y este debemos entenderlo como, la creación
de un conjunto de condiciones que le permitan a todos y cada uno de los miembros de la
comunidad nacional acercarse, en la máxima medida de lo posible a su pleno desarrollo
personal y material, esto es el bien de cada miembro y asimismo el bien de la sociedad
nacional. El bien común no es la suma de los bienes individuales, tampoco es el bien de un todo
6

colectivo, es el bien de todos y de cada uno de los miembros de la sociedad. El bien común también
tiene una serie de características las que son a saber; el bien común es público, es instrumental, y
es universal.

Se trata de un bien común público, puesto que está destinado al perfeccionamiento de todos y de cada
uno. No es excluyente ni está al servicio de minorías o mayorías. Es un bien distinto a los bienes
particulares de las personas o de los bienes comunes particulares de los grupos intermedios. Tampoco
es la suma de todos ellos, ni contradictorios con ellos., aun cuando pueda imponerles limitaciones por
razones de justicia.

Es instrumental, en cuanto no cumple por si mismo los bienes particulares y los bienes comunes
particulares de personas y grupos respectivamente, sino que posibilita para que estos bajo su
responsabilidad, libremente, alcancen su mayor perfección posible. Para ello contribuye a crear un
conjunto de condiciones materiales, jurídicas, institucionales, en un orden social justo y pacífico, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece.

OTROS DEBERES DEL ESTADO O ESPECIFICACIONES DEL BIEN COMUN

Art. 1° Inc. 5° “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a
la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores
de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional.”

Aquí encontramos las especificaciones al bien común, la que es una enumeración simplemente
enunciativa ya que a lo largo de toda la Carta Fundamental podemos encontrar ciertas especificaciones
al Bien Común que no necesariamente están enunciadas en este primer artículo, pero no por ello dejan
de ser menos importantes, como por ejemplo la promoción al fortalecimiento de la regionalización y la
promoción de los derechos esenciales que emanan de la persona humana , el actuar conforme al
principio de juridicidad , entre otros; dentro de las enunciaciones del referido artículo podemos
enunciar;

 -El resguardo de la seguridad nacional: El que comprende tanto la seguridad interna y externa.
La interna se refiere a la protección de la sociedad, la protección al estado sus instituciones y valores
que se vean alterados ya sea por personas o grupos de personas. La externa hace referencia a la
protección contra elementos exteriores que puedan afectar al estado, sus grupos intermedios, sus
valores y objetivos.

 -Dar protección a la población: Esto lo podemos ver reflejado en diversas áreas como lo son por
ejemplo en la salud, el trabajo, etc.

 Dar protección a la familia y propender el fortalecimiento de esta: La familia es aquella


agrupación que tiende a la perpetuación de la especie humana ya que sin esta no podría concebirse la
7

idea de una sociedad. La constitución entrega protección a la familia en diversos numerales del
articulo 19 como por ejemplo en los numerales 4°, 10° y 11°

 -Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación: El Estado tiene por
objeto la promoción de la unidad nacional, con el fin de que el cuerpo social quede completamente
integrado.

 -Asegurar el derecho a las personas a participar con igualdad de oportunidades en la


vida nacional: Esto se da a través de la ciudadanía, el derecho a sufragio y los derechos
constitucionales consagrados todos ellos en el capítulo 3° de la Carta Fundamental.

12. CUALES SON LAS FUNCIONES SUBSIDIARIAS DEL ESTADO.

Esto es que el Estado debe cumplir su fin, pero sin absorber el campo propio de las sociedades o
grupos intermedios, el Estado ha surgido para cumplir funciones que excedan las posibilidades de las
personas y los grupos intermedios. Y esto se materializa a través del PPIO de SUBSIDIARIDAD.

13. EN QUE CONSISTE LA DIMENSION POSITIVA Y NEGATIVA DEL PPIO DE SUBSIDIARIDAD.

PPIO DE SUBSIDIARIDAD NEGATIVO:


En virtud del cual la sociedad mayor (en la especie, el Estado) no puede coartar el derecho de las
sociedades menores para el cumplimiento de los fines que les son propios, ante lo cual debe
garantizarles su adecuada autonomía (Principio de Subsidiariedad Negativo). Ello no significa que por
esta causa nos encontremos en presencia del típico “Estado Policial” liberal. Por el contrario, las
personas y las agrupaciones intermedias buscarán realizar por sí mismas los fines que les son propios,
ante lo cual se hace necesario que el Estado permita los espacios para que ello ocurra, fortaleciendo la
autonomía de estas agrupaciones.

PPIO DE SUBSIDIARIDAD POSITIVO


La actuación del Estado se reduce a aquello que las sociedades menores no puedan o no quieran
realizar, ya sea porque no lo consideran lucrativo, o porque no tengan la capacidad para emprender
dicha actividad. (Principio de Subsidiariedad Positivo). Así el Estado actuará de manera supletoria frente
a la inacción de los particulares cuando la actividad sea considerada de relevancia para la promoción
del Bien Común; en otras palabras, dirigiendo su acción a la satisfacción de una necesidad pública que
no esté debidamente cubierta. Todo esto se entiende sin perjuicio de la existencia de aquellas
potestades estatales que correspondan a las funciones propias e inherentes al Estado, como la
administración de Justicia, la función legislativa, la defensa nacional, el orden y la seguridad interior, la
dirección de las relaciones internacionales con potencias extranjeras, etc.

Todo esto importa una limitación para el Estado, de no coartar, impedir o adsorber las actividades que
estos grupos desarrollan, y esa limitación se expresa doctrinariamente, mediante el principio de
8

subsidiaridad. Esto es que el Estado debe cumplir su fin, pero sin absorber el campo propio de las
sociedades o grupos intermedios, el Estado ha surgido para cumplir funciones que excedan las
posibilidades de las personas y los grupos intermedios.

14. EN QUE CONSISTE EL PPIO DE SERVICIALIDAD DEL ESTADO.

Art. 1° Inc. 4° “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el Bien
Común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno
de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Nos encontramos la concepción instrumental del Estado principiando por el inciso número 4 donde se
contempla que el Estado está al servicio de la persona humana y no a la inversa, por la sencilla
constatación de que la persona humana es anterior y superior al Estado, este último es una institución
creada o establecida por las personas para satisfacer sus necesidades y aspiraciones colectivas.

15. CUAL ES EL FIN DEL ESTADO

La finalidad del Estado es promover el Bien Común, y este debemos entenderlo como, la creación
de un conjunto de condiciones que le permitan a todos y cada uno de los miembros de la
comunidad nacional acercarse, en la máxima medida de lo posible a su pleno desarrollo
personal y material, esto es el bien de cada miembro y asimismo el bien de la sociedad
nacional. El bien común no es la suma de los bienes individuales, tampoco es el bien de un todo
colectivo, es el bien de todos y de cada uno de los miembros de la sociedad. El bien común también
tiene una serie de características las que son a saber; el bien común es público, es instrumental, y
es universal.

Se trata de un bien común público, puesto que está destinado al perfeccionamiento de todos y de cada
uno. No es excluyente ni está al servicio de minorías o mayorías. Es un bien distinto a los bienes
particulares de las personas o de los bienes comunes particulares de los grupos intermedios. Tampoco
es la suma de todos ellos, ni contradictorios con ellos., aun cuando pueda imponerles limitaciones por
razones de justicia.

Es instrumental, en cuanto no cumple por sí mismo los bienes particulares y los bienes comunes
particulares de personas y grupos respectivamente, sino que posibilita para que estos bajo su
responsabilidad, libremente, alcancen su mayor perfección posible. Para ello contribuye a crear un
conjunto de condiciones materiales, jurídicas, institucionales, en un orden social justo y pacífico, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece.

16. QUE ES EL BIEN COMUN.


9

Es la creación de un conjunto de condiciones que le permiten a todos y a cada uno de los miembros
de la comunidad nacional acercarse en la máxima medida posible a su pleno desarrollo personal y
material.

17. QUE DEBE RESPETARSE EN LA CONSECUSION DEL BIEN COMUN.

Deben respetarse los derechos y garantías que esta Constitución establece.

18. ES TAXATIVA LA ENUMERACION DE DEBERES DEL ESTADO CONTENIDA EN EL ART. 1 DE LA


CPR.

No, a lo largo de la CPR hay otros deberes del estado tales como la existencia de aquellas potestades
estatales que correspondan a las funciones propias e inherentes al Estado, como la administración de
Justicia, la función legislativa, la defensa nacional, el orden y la seguridad interior, la dirección de las
relaciones internacionales con potencias extranjeras, etc.

19. CUALES SON LOS DEBERES DEL ESTADO.

Art. 1° Inc. 5° “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a
la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores
de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional.”

Entre otros indicados en la CPR.

20. CUALES SON LOS EMBLEMAS NACIONALES.

Art. 2° “Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el


himno nacional”

21. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA CREAR, ELEMININAR O MODIFICAR EMBLEMAS
NACIONALES.

Por su parte el artículo 63 N° 6, indica que son materias de ley las que modifiquen las
normas y características de los emblemas nacionales.

Son tan importantes los emblemas nacionales para el constituyente, que éste incluso les da un rango
de ley para una eventual modificación. Ello con el fin de que su discusión sea abordada con el apoyo
de las principales fuerzas políticas de nuestro país.

El artículo 22 de la Constitución, señala en su inciso primero, que “Todo habitante de la República debe
respeto a Chile y a sus emblemas nacionales”.
10

Por lo tanto para agregar, quitar, o reemplazar emblemas nacionales son materias de reformas
constitucionales, requiriendo de los 2/3 de diputados y senadores en ejercicio.
En el caso que se trate de modificar las características específicas o la forma de los emblemas
nacionales se tiene mayor flexibilidad, requiriendo la mayoría de los diputados y senadores presentes.

22. QUE SIGNIFICA QUE CHILE SEA UN ESTADO UNITARIO. (Forma del estado Art. 3 inc.1.)

Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.

El artículo 3º consagra la forma de Estado unitario o la forma jurídica del estado que implica unidad de
ordenamiento jurídico, de autoridades, de gobernados y de territorio, por ende sus características
fundamentales son a saber existe un solo gobierno político que ejerce su poder en todo el territorio
estatal, existencia de un solo ordenamiento jurídico esto es una sola constitución y un cuerpo
normativo único.

23. EN QUE CASOS LA ADM ES FUNCIONAL O TERRITORIAL% DESCENTRALIZADA O


DESCONCENTRADA. (Forma de la Administración del Estado)

Art. 3 inciso 2°: La administración del Estado será funcional y


territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su
caso, de conformidad a la ley.

La descentralización: Un órgano descentralizado es aquel que generalmente posee personalidad


jurídica de derecho público, integrantes elegidos por sufragio universal, régimen estatutario, patrimonio
y sistema de control propio ,de esta forma podemos encontrar órganos descentralizados
funcionalmente y territorialmente estos son, aquellos órganos que administran intereses regionales o
locales están encomendados a entes independientes del poder central con órganos generados en base
territorial como por ejemplo

1.- órganos descentralizados territorialmente el gobierno regional y las municipalidades

2.- y los órganos descentralizados funcionalmente son aquellos que actúan por medio de
servicios públicos dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio diferente al del estado.

La desconcentración: Es aquella en que se han radicado determinadas potestades específicas de un


órgano de superior jerarquía, la ley entrega a ciertos órganos dependientes de la administración
competencia exclusivas para que sean resueltas con entera independencia del agente en razón a la
naturaleza de la función que desarrollan, ejemplo de estos órganos Ej. Son las intendencias y las
gobernaciones provinciales

Según las características del Estado, la desconcentración se traduce en dotar a los Servicios Públicos a
nivel de regiones de capacidad para resolver los problemas propios de los entes territoriales y evitar el
11

efecto devastador de la “centralización, a que lleva el Estado unitario simple (terminar con la expresión
“Santiago es Chile…”) pero manteniéndose el vínculo de subordinación y dependencia con el agente
central.
A su vez, la descentralización administrativa que se lleva a efecto en las municipalidades se hace
efectiva al dotarlas de personalidad jurídica de Derecho Público propia, patrimonio propio y un sistema
de autogeneración, a través, hoy día, del voto popular. Por lo tanto, es una descentralización, como se
dijo, administrativa y no política

La centralización administrativa es aquella en que el órgano central decide todos los asuntos
administrativos y los servicios extienden su competencia a todo el territorio de la República.

24. ES NOVEDOSO EL PROCESO DE REGIONALIZACION IMPUESTO POR LA CPR LUEGO DE LA


REFORMA DEL 2005.

Si, esta se incorporó con la reforma en comento, en el sentido de señalar que el estado promueve la
regionalización y esta tendrá por objeto la entrega de atribuciones, funciones y recursos a los
organismos regionales actuales, todo con el fin de asegurar el desarrollo armónico del país. Es decir la
búsqueda de la equidad trato igualitario a todas las regiones, y el desarrollo armónico de todo el
territorio nacional que comprende aspectos políticos, económicos y educacionales.

25. CUAL ES LA FORMA DE GOBIERNO QUE ADOPTA CHILE (art.4 forma de gobierno).

Art. 4° “Chile es una república democrática”

Este artículo consagra la forma de gobierno al establecer que Chile es una república democrática. Las
formas de gobierno son la república y la monarquía.

La forma de gobierno es la República presidencial, lo que básicamente se traduce en que el presidente


de la República es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno

26. CUALES SON LOS RASGOS CARACTERISTICOS DE LA REPUBLICA.

Al referirnos a que Chile es una república encontramos las características fundamentales de esta en
contraposición a la monarquía así podemos señalar que:

1- El jefe de Estado es un Presidente elegido por votación popular.


2- Dura un tiempo determinado en el cargo sin posibilidad de reelección y;
3- Es responsable política, administrativa y jurídicamente, responde además de un juicio político por
los actos de su administración
Situación completamente diferente de lo que se da en los gobiernos monárquicos donde el jefe de
estado es de carácter vitalicio, el puesto es hereditario y son completamente irresponsables de sus
actos.
12

27. CUAL ES LA FORMA POLITICA DE ESTADO QUE ADOPTA CHILE

Presidencialista y democrático

28. QUE CLASES DE DEMOCRACIA CONCRETA LA CPR.

La democracia se puede clasificar a su vez en democracia directa, representativa y semidirecta.

El ordenamiento jurídico constitucional Chile consagra principalmente la democracia


representativa, esto es una que se ejerce a través de los representantes que el pueblo elige en
sufragio directo, libre e informado.

También se encuentran presentes instituciones de participación propias de democracias semidirecta,


tales como los plebiscitos y el referéndum constituyente

29. CUALES SON LA PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UNA DEMOCRACIA

el sistema democrático se caracteriza por ser el autogobierno del pueblo, a este le corresponde
llevar la conducción del Estado, y el respeto y la garantía a los derechos humanos .las reglas básicas de
todas las democracias son el gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de la minorías , el
pluralismo político e ideológico , la búsqueda de la solución pacifica de los problemas, la elección
periódica y libre de los gobernantes, la existencia de un Estado de Derecho , el respeto por la
autonomía de los cuerpos intermedios ,entre otras.

30. CUAL ES EL REGIMEN POLITICO DE GOBIERNO QUE EXTRUCTURA CHILE.

Podemos decir que Chile tiene un régimen político de gobierno esencialmente presidencialista,
de un presidencialismo puro o reforzado, habida consideración del poder vigorizado del Presidente de la
República, quien además de ser jefe de estado es jefe de gobierno

31. CUALES SON LAS CARACERISTIAS ESENCIALES DE UN REGIMEN PRESIDENCIALISTA PURO


COMO EL CHILENO.

Chile tiene un “Régimen Presidencialista”, porque el Presidente de la República por mandato de la


Constitución tiene mayores atribuciones Es un presidencialismo puro o reforzado, habida consideración
del poder vigorizado del Presidente de la República, quien además de ser jefe de estado es jefe de
gobierno

Constitución Política de 1980, le otorgó mayores atribuciones al Presidente:


 En Chile, el Presidente nombra a Ministros y funcionarios y no requiere del acuerdo del Senado.
 En Chile, el Presidente de la República tiene iniciativa legislativa.
 En Chile, el Presidente tiene iniciativa exclusiva en ciertas materias.
13

 Como colegislador, el Presidente de la República tiene una cantidad de medios que no tiene por ej.
el Presidente norteamericano: Puede, por ejemplo, pedir la urgencia de un proyecto de ley; el
Congreso Nacional está facultado para delegarle muchas de sus funciones legislativas; el derecho a
veto de los proyectos de ley y de reforma constitucional es más completo, etc.

32. CUALES INSTITUCIONES PROPIAS DE UN REGIMEN PARLAMENTARIO INCORPORA REFORMA


CONSTITUCIONAL DEL 2005.
 Integración del senado, solo por parlamentarios elegidos mediante sufragio universal ( fuera los
designados)
 La amovilidad relativa de los 4 comandos de las instituciones armadas (el PR podrá llamarlos a retiro
antes de completar su periodo mediante DS fundado previamente informado a las cámaras).
 La radicación en todos los órganos estatales la O° de garantizar el orden institucional de la
republica (ya no es únicamente a las instituciones armadas) y la agregación de las carabineros y la PDI
a la dependencia al nuevo ministerio de del interior y seguridad pública.
 La transformación del concejo de seguridad nacional en un órgano integrado por 5 autoridades
civiles y 4 uniformados encargados de asesorar al PR
 Se realzo la remisión a la LOC respectiva de cuanto se refiere al sistema electoral de los
parlamentarios, es decir la representación proporcional corregida y moderada o algún método
mayoritario, sustituyendo así y finalmente a la formula binominal.
 Respecto de los estados de excepción , para aumentar la intervención del congreso nacional en la
implantación del estado de asamblea
 La fiscalización parlamentaria de los actos de gobierno, mediante la citación a los ministros de
estados, hasta 3 veces en un año calendario y constitucionalizacion de las comisiones investigadoras
formadas a petición de los 2/5, a lo menos, de los diputados en ejercicio.
 Mayor injerencia del congreso en nexo con la reserva, la denuncia y el retiro de la reserva de los TI.
 El nuevo estatuto del TBCOM en su organización, designación de ministros y competencia

Otras modificaciones

 Art.3 inserción todos los órganos del estado quedan O° cada cual en su competencia a promover la
regionalización del país.
 Art. 8 como nueva bases de la institucionalidad la probidad y la publicidad.
 La fusión en una sola de las fuentes de la nacionalidad prevista en el art.10 N°2 y 3° ampliando su
alcance, a la vez eliminando la exigencia de avecindamiento por mas de 1 año en chile para que los
hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero obtenga nuestra nacionalidad.
 La reforma al recurso de protección en cuanto reemplaza en el art 20 inc. 2 la conjunción
copulativa y por la disyuntiva o en la tutela del medio ambiente que facilita deducirlo y que sea
acogido.
 Respecto del Art.29 respecto de la vacancia del cargo del PR si se produce faltando dos o más años
para la próxima elección presidencial, el vicepresidente ha de convocar a la ciudadanía a votación para
sexagésimo días después de la convocatoria ( el nvo. jefe de estado durara en el cargo hasta completar
el periodo que resta)
14

 La reducción del periodo presidencial a 4 años sin reelección para el periodo siguiente.
 La posibilidad que los parlamentarios renuncien a sus cargos cuando los afecteuna enfermedad
grave. Y así lo califique el TBCOM
 La introducción de las comisiones mixtas para que el senado y a la cámara de diputados
resuelvan sus diferencias en relación a los proyectos de reforma de la CPR.
 El cambio más importante de la reforma del 2005 fue al TBCOM esta magistratura ahora es el
supremo defensor de la CPR, la competencia del este TB queda notablemente ampliada, la declaración
de inaplicabilidad antes en CS.

33. QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA FORMA DE ESTADO Y LA FORMA DE GOBIERNO.

La forma de estado atiende principalmente a la estructura del poder del cual el estado es titular y su
distribución espacial. ( en chile La forma del Estado es unitario o la forma jurídica del estado que
implica unidad de ordenamiento jurídico, de autoridades, de gobernados y de territorio, por ende sus
características fundamentales son a saber existe un solo gobierno político que ejerce su poder en todo
el territorio estatal, existencia de un solo ordenamiento jurídico esto es una sola constitución y un
cuerpo normativo único.

La forma de gobierno concierne a la manera en que se ejerce el poder y como son designados los
gobernantes: La forma de gobierno es la República presidencial, lo que básicamente se traduce en que
el presidente de la República es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno .Chile es una República que
se rige bajo un gobierno de corte democrático y se caracteriza por la clara delimitación e
independencia de los tres poderes del Estado.

34. EN QUIEN RESIDE LA SOBERANIA.

Art. 5° “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes”

La nación: Es aquella agrupación de personas, unidas por vínculos materiales y espirituales, que los
hace tener conciencia de poseer caracteres comunes que les permiten diferencias de otros grupos
nacionales, y en que los individuos manifiestan y demuestran tener voluntad de conservar esos lazos
de unidad.

El titular de la soberanía es la Nación y el ejercicio de la soberanía se realiza por el pueblo a través


de los plebiscitos, elecciones periódicas y por las autoridades que la Constitución establece. Las
elecciones permiten el establecimiento del Presidente de la República y de los alcaldes; y la integración
15

del senado, de la cámara de diputados y los consejos comunales. Los plebiscitos expresamente
previstos en la Constitución son los del ámbito comunal y aquellos previstos para resolver una
diferencia de criterios entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional con motivo de una
reforma constitucional.

35. COMO SE EJERCE LA SOBERANIA

Art. 5° “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

Indirectamente la soberanía la ejercen las autoridades que la Constitución establece y que


no necesariamente serán elegidos por sufragio universal, por ejemplo los ministros de la Corte
Suprema, los ministros del Tribunal Constitucional, el Contralor General de la República, entre otros

El artículo 5 al finalizar el inciso primero establece que ningún sector del pueblo, ni individuo puede
atribuirse el ejercicio de la soberanía, descartando de este modo los mandatos imperativos.

La soberanía es el carácter supremo del poder, en la medida que no admite ningún otro, por encima de
él, ni en concurrencia con él. Sin embargo es necesario decir que hoy en día no es posible aceptar la
idea de soberanía como poder absoluto, sino por el contrario se le reconocen límites.

36. CUAL ES UNO DE LOS LIMITES DE LA SOBERANIA

En el artículo 5 pero en su segundo inciso encontramos el limite a la soberanía el respeto a los


derechos esenciales que emanan de la persona humana, en consecuencia uno de los límites de
la soberanía es el respeto a estos derechos, los que pueden estar reconocidos por la Constitución al
igual que por los tratados internacionales vigentes y ratificados por chile.

La Constitución no determina expresamente cual es la jerarquía de los tratados internacionales de


derechos humanos, por lo que se ha hecho necesario interpretar este artículo, las interpretaciones
doctrinarias han dado lugar a diferentes posiciones, algunas de las cuales postulan la jerarquía
supraconstitucional, otras la jerarquía supralegal pero infraconstitucional, otra la jerarquía
constitucional y la postura minoritaria que sostiene el rango legal de los tratados.

37. EN QUE CONSISTE EL PPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.


Art. 6º inc.1 señala el principio de Supremacía Constitucional,
“los órganos del estado deben someter su actuación a la CPR y a las normas dictadas conforme a ella,
y garantizar el orden institucional de la república.”

La supremacía constitucional sitúa a la CPR como la norma más alta del ordenamiento jurídico y a la
cual debe ajustarse todas las demás normas jurídicas. (Estas últimas, solo obligarán si se dictan
16

conforme a la Constitución, esto es, en la medida en que se subordinen material y formalmente a la


Carta Fundamental)

Subordinación material: Significa que la norma inferior guarde concordancia y armonía con el
contenido dispositivo de la Constitución, sujetándose a ella en lo sustantivo de su normativa.
Subordinación formal: Implica la sujeción estricta a los procedimientos que establece la
Constitución, para su validez.

Todos los órganos del estado, es decir, aquellos encargados de formular una voluntad imputable al
estado, se someten a la CPR. Ello comprende a todos los órganos constitucionales, de gobierno,
legislativos o jurisdiccionales y todos los órganos adm encargados de satisfacer las necesidades
públicas que se hallen vinculados orgánicamente al estado.

Una expresión de esta supremacía constitucional, la refleja el art. 93 que trata de las atribuciones del
TBCOM para ejercer el control de constitucionalidad sobre las LOC,, LIC, proyectos de ley o de reforma
de la CPR, de tratados, de los DFL, decretos de convocatoria a plebiscito, de los DS inconstitucionales
en los casos y en las formas allí indicados.

38. COMO SE ENTIENDE ACTUALMENTE EL PPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

La supremacía constitucional sitúa a la CPR como la norma más alta del ordenamiento jurídico y a la
cual debe ajustarse todas las demás normas jurídicas. Y que Todos los órganos del estado, es decir,
aquellos encargados de formular una voluntad imputable al estado, se someten a la CPR. Ello
comprende a todos los órganos constitucionales, de gobierno, legislativos o jurisdiccionales y todos los
órganos adm encargados de satisfacer las necesidades públicas que se hallen vinculados
orgánicamente al estado.

39. CUAL ES EL VALOR DEL CAPITULO DE LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA


HERMENEUTICA CONSTITUCIONAL.

Es de capital importancia dado que es el conjunto de valores principios y preceptos que son el
cimiento o sustento sobre la cual se levanta todo el sistema instruccional.

 Constituyen un marco valórico y conceptual que viene a limitar la acción del estado dentro de la
sociedad, abriendo el mayor campo posible a la iniciativa de los particulares, la familia, los grupos
intermedios.
 Sirven de unidad integradora de toda la CPR, de todo el soporte jurídico y el accionar político y adm
de la nación.
 Son el marco y fuente de inspiración para el poder legislativo, quien no puede dictar una ley que
vaya en contra de estas bases.

40. EN QUE CONSISTE EL PPIO DE DE VINCULACION DIRECTA DE LA CPR.


17

Que los preceptos de la CPR O° tanto a gobernantes como a gobernados.

Este se prevé en el art. 6 inc.2 que señala que los preceptos de esta CPR O° tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

41. QUE CONSECUENCIAS GENERA LA INCORPORACION AL INC 1ERO DEL ART. 6 LA FRASE Y
GARANTIZAR EL ORDEN INSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA.

Que esta Obligación de garantía es ahora no solo de las fuerzas armadas y carabineros sino también
de todos los órganos estatales sin excepción. Dentro de sus respectivas competencias, la que implica
la sumisión leal de estos órganos al espíritu de la CPR, velando para que sus valores, ppios y normas
sean siempre y por todos obedecidos y puestos en práctica.

42. COMO OPERA EL PPIO DE INTERDICCION DE LA ARBITRARIEDAD EN RELACION CON EL


PPIO DE RESPONSBAILIDAD CONTEMPLADO EN EL INC 3 DEL ART.6.
Que las responsabilidad y la sanciones deban aplicarse de igual manera sin hacer ninguna distinción
ni arbitrariedad ya sea tanto a los titulares o integrantes de los órganos del estado, como a toda
persona, institución o grupo, en el evento que estos resultes responsables por la vulneración del ppio
de supremacía constitucional.

43. CUAL ES LA FINALIDAD DEL PPIO DE LA JURICIDAD.

Art.6 inc2 los preceptos de esta CPR O° tanto a los Titulares o integrantes de dichos órganos como a
toda persona, instrucción o grupo. (Este ppio se desarrolla en el Art.7 inc. 1.)

Su finalidad es que el estado, sus órganos y los titulares de aquellos órganos, deben someterse al
ordenamiento jurídico que encuentra en su cúspide la CPR deben ajustar sus conductas a la ley, al D°,
como asimismo toda persona (chilena o extranjera) institución (de carácter político, económico o
cualquiera otro), o grupo.

44. EN ATENCION AL PPIO DE LA JURICIDAD COMO SE DISTRIBUYE EL PODER EN NUESTRO


ORDENAMIENTO JURIDICO CONSTITUCIONAL. ( Art.7 inc.1)

El principio de distribución del poder estatal, es el viejo principio de la separación de poderes


desarrollado por Montesquieu, o en términos más modernos, la distribución del poder estatal entre
titulares diferentes, todo lo cual busca garantizar la libertad y el derecho de las personas y evitar el
abuso o desviación del poder.
En nuestro ordenamiento constitucional podemos distinguir al menos los siguientes criterios de
distribución del poder:
a) La diferenciación entre poder constituyente y poder constituido o instituido, distribución que se
realiza al momento de dictarse la Constitución y permanece durante toda la vigencia de ella.
18

b) La diferenciación entre el ámbito de poder entregado al poder estatal y los derechos de las personas
y cuerpos intermedios de la sociedad.
c) La distribución horizontal del poder estatal entre los diversos órganos instituidos por el
constituyente, atendiendo a las funciones que ellos realizan.
d) La distribución vertical del poder, al menos en el ámbito de la Administración del Estado, entre la
administración central, los gobiernos regionales y los municipios.

Art.7 inc1. Los órganos del estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Se establecen los requisitos de validez de los actos emanados de los órganos del Estado, conformando
el principio de Legalidad. En virtud de ellos, los órganos del Estado deben actuar cumpliendo los
siguientes requisitos:
 Previa investidura regular de sus integrantes: Esto es, que sus miembros se encuentren
investidos del cargo que ejercen;
 Dentro de su competencia: Sólo tienen aquellas potestades que la Constitución y las leyes les
confieren y no pueden romper esta esfera de atribuciones, esto es, excederse de sus funciones y,
 En la forma que prescribe la ley: Es decir, de acuerdo a los procedimientos legales o
constitucionales en su caso.

45. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE INFRINGIR EL PPIO DE JURICIDAD

Art.6 inc. 3. La infracción de esta norma generara las responsabilidades y sanciones que determine la
ley. ( ppio de responsabilidad)

El principio de Responsabilidad está reflejado en el inciso 3º de este artículo ya que la infracción a este
generara las responsabilidades que establezca la Constitución y las leyes, los preceptos de esta
Constitución no obligan solo a los titulares sino que a toda persona, institución o grupo, es decir a los
gobernantes y gobernados, no siendo necesario que las normas de inferior jerarquía la desarrollen o
reglamenten para hacerla obligatoria. La constitución se aplica por sí misma. La responsabilidad puede
Civil, Penal, política, Administrativa, etc.

Art. 7. Inc.3 Todo acto en contravención a este Art.es nulo y originara las responsabilidades y
sanciones que la ley señale. (Nulidad de D° público)

Si este principio de juridicidad es infringido, el artículo 7º sanciona ello con la NULIDAD DE


DERECHO PUBLICO, que viene a ser la consecuencia jurídica de la omisión o infracción de uno de los
requisitos de validez para los actos estatales. Además cabrían las responsabilidades y sanciones
correspondientes.

46. QUE ES UN ESTADO DE DERECHO


19

El Estado de Derecho, es un Estado sometido al ordenamiento jurídico, el que constituye expresión


auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad, cuyas autoridades son representativas del
cuerpo político de la sociedad, además el poder estatal se encuentra distribuido en órganos y funciones
diferenciadas, existen los suficientes controles y responsabilidad de las autoridades estatales y una
efectiva garantía y vigencia de los Derechos humanos
Los artículos 6°, 7° y 8° regulan los principios del Estado de Derecho.

47. CUALES SON LOS PPIOS DEL ESTADO DE D°

1- Ser un Estado sometido al ordenamiento jurídico, es decir, donde gobernantes y gobernados


deben guiarse por la Constitución y las leyes.
A su vez, el sistema jurídico que regula la sociedad tiene que ser expresión auténtica del cuerpo
político de la sociedad, manifestada por el órgano constituyente o legislativo elegido por el pueblo y
con las posibles intervenciones directas de este último a través de referéndum o plebiscitos
democráticos.
2- El poder estatal se encuentra distribuido en distintos órganos y funciones, que desarrollan
su tarea con suficiente autoridad e independencia. Ello implica la existencia de órganos ejecutivos,
legislativos, judiciales, de control, entre otros, que desarrollan sus funciones específicas y que pueden
evitar que los otros abusen del poder o realicen actos arbitrarios.

3- Las autoridades estatales deben ser elegidas en elecciones libres, competitivas, pacíficas y
reguladas jurídicamente.

4- El control jurisdiccional de la administración. La administración del Estado debe actuar


respetando la ley preexistente y encuadrando sus actos en ella; solo así hay seguridad jurídica para los
administrados.
5- El control y responsabilidad de los gobernantes. Los mecanismos de control son la antesala
de la responsabilidad civil, penal, administrativa y política.
6- La efectiva vigencia, protección y fomento de los derechos humanos constituye el
principio y fin básico de todo Estado de Derecho

48. CUALES SON LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS DE LOS ORGANOS DEL ESTADO.

Se establecen los requisitos de validez de los actos emanados de los órganos del Estado, conformando
el principio de Legalidad (Art.7 inc.1). En virtud de ellos, los órganos del Estado deben actuar
cumpliendo los siguientes requisitos:
 Previa investidura regular de sus integrantes: Esto es, que sus miembros se encuentren
investidos del cargo que ejercen;
 Dentro de su competencia: Sólo tienen aquellas potestades que la Constitución y las leyes les
confieren y no pueden romper esta esfera de atribuciones, esto es, excederse de sus funciones y,
En la forma que prescribe la ley: Es decir, de acuerdo a los procedimientos legales o
constitucionales en su caso.
20

49. COMO SE INVISTE REGULARMENTE AL PR

 Debe ser proclamado por el TRICEL (art. 26 y 27).


 Debe asumir el cargo de PR ante el congreso pleno, prestando juramento o promesa de rigor ante
PR del senado (hecho esto se completa la investidura regular PR).

50. CUAL ES LA SANCION PREVISTA POR LA CPR PARA EL INCUMPLIMIENTO DE ALGUNO DE LOS
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS DE LOS ORGANOS DEL ESTADO.

Si este principio de juridicidad es infringido, el artículo 7º sanciona ello con la NULIDAD DE


DERECHO PUBLICO, que viene a ser la consecuencia jurídica de la omisión o infracción de uno de los
requisitos de validez para los actos estatales. Además cabrían las responsabilidades y sanciones
correspondientes.

51. CUALES SON LOS EFECTOS QUE LA DOCTRINA CLASICA LE OTORGA A LA NULIDAD DE D°
PUBLICO.
La doctrina clásica señala que la nulidad de D° publico opera Ipso iure, Esta es la consecuencia
jurídica por la violación al principio de juridicidad. Por consiguiente, la infracción a los presupuestos de
validez de los actos de los órganos del Estado, conllevará la nulidad de derecho público. De esta
manera, el acto carecerá de validez y eficacia y sus disposiciones no serán obligatorias por cuanto no
están conformes con la Carta Política. Así, el acto antijurídico no produce efecto alguno atendida su
carencia de obligatoriedad. Esta sanción recae sobre actos emanados de los órganos del Estado. Frente
a esto la Corte Suprema ha señalado que no se puede extender la nulidad de derecho público al orden
jurisdiccional, ya que para ello proceden las nulidades procesales. Como veremos, esta clase de nulidad
tiene su fuente directa en la Constitución y encuentra múltiples diferencias con la nulidad civil por lo
que son dos institutos jurídicos distintos

52. QUE TIPO DE RESPONSABILIDADES PUEDEN SURGIR PARA LAS AUTORIDADES EN UN


REGIMEN REPUBLICANO.

Civiles, penales, políticas, administrativas, ministeriales.

53. QUE PPIOS CONSAGRA EL NUEVO ART.8 DE LA CPR.

Principio de probidad y publicidad

1- Principios de Probidad y Publicidad: En el ejercicio de la Función Pública

Art. 8º: “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, solo una ley de quórum calificado podrá establecer la
21

reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás
autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y
patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la
administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su
función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en
situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes”

Con la reforma constitucional del año 2005 se elevó a rango constitucional los principios de Probidad,
Publicidad y Transparencia en el actuar de todos los órganos del estado. Estos principios estaban
consagrados en la ley orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
La Probidad prohíbe todo acto de corrupción. La Constitución consagro la Probidad como un
principio más del estado de derecho y no sólo como un deber de quienes ejercen la función pública.

El principio de Publicidad es una garantía del principio de Probidad, toda vez que la Probidad
funcionaria lleva aparejada la transparencia del actuar de los órganos del Estado. La regla general es
la publicidad de los actos de los órganos del estado como también de aquellos documentos que sirven
de fundamento como, asimismo, de los procedimientos que se utilicen. Este principio no es absoluto,
como toda regla general esta tiene una excepción y consiste en que solo una ley de quórum calificado
puede establecer secreto de las actuaciones de los órganos judiciales, siempre que la publicidad pueda
afectar el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las
personas, la seguridad de la nación, o el interés nacional, sin embargo existen casos en que la
confidencialidad estará prevista por una ley orgánica constitucional, como en el caso de los actos que
emanan de la administración del Estado y del Ministerio Público.

54. EN QUE CASOS Y DE QUE FORMA EL LEGISLADOR PODRIA DECLARAR LA RESERVA DE UN


ACTO ATRIBUIBLE A ALGUN ORGANO DEL ESTADO.

Este principio no es absoluto de la publicidad , como toda regla general esta tiene una excepción y
consiste en que solo una ley de quórum calificado puede establecer secreto de las actuaciones de los
órganos judiciales, siempre que la publicidad pueda afectar el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la nación, o el
interés nacional, sin embargo existen casos en que la confidencialidad estará prevista por una ley
orgánica constitucional, como en el caso de los actos que emanan de la administración del Estado y del
Ministerio Público.

55. EXISTE ALGUN CASO EN QUE LA CONFIDENCIALIDAD SEA MATERIA DE UNA LOC Y NO DE
LQC
22

Sin embargo existen casos en que la confidencialidad estará prevista por una ley orgánica
constitucional, como en el caso de los actos que emanan de la administración del Estado y del
Ministerio Público.

56. COMO SE DETERMINAN LAS CONDUCTAS TERRORISTAS.

Las determinaciones de las conductas terroristas y su finalidad están previstas por una ley de quórum
calificado.

Art. 9º: “El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.
Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad.
Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer
funciones o cargos públicos, sean o no de
elección popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos
funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador
del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o
informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o
de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho
plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo
establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para
todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la
pena de muerte por la de presidio perpetuo”

También podríamos decir que el terrorismo es el empleo de métodos ostensiblemente crueles para
cometer ciertos delitos comunes muy graves, con el propósito de crear un estado de alarma
generalizado en la población y desestabilizar el régimen democrático que lo padece. Los principales
objetivos del terrorismo son obtener decisiones de las autoridades o imponerles exigencias, o infundir
miedo a la población de ser víctimas de un delito.

57. CUAL ES LA NATURALEZA DE LOS DELITOS TERRORISTAS

El delito de terrorismo no es político, sino que de naturaleza común. Por esta razón proceden
los indultos y las amnistías y la libertad contemplada en las condiciones del articulo 19n°7 letra e)
inciso 2°, con la salvedad de que el indulto particular sólo procede para conmutar la pena de muerte
por el presidio perpetuo.

58. POR REGLA GRAL PROCE EL INDULTO PARTICULAR RESPECTO DE LOS DELITOS
TERRORISTAS.

El indulto particular sólo procede para conmutar la pena de muerte por el presidio perpetuo.
23

 El indulto particular: Lo concede el Presidente de la República mediante decreto supremo


 El indulto general y la amnistía: Lo concede el legislador por medio de una ley, con la especial
característica del articulo 63n° 16 requiere un quórum especial para la dictación de esta ley, esto es
2/3 de los diputados y senadores en ejercicio.
Por último, la disposición transitoria séptima señala que el indulto particular será siempre procedente
respeto de los delitos a que se refiere el artículo 9 cometidos antes del 11 de marzo de 1990.

Amnistía: Se concede por ley y elimina la pena y el carácter de condenado, se considera como si
nunca hubiere estado condenado.

Indulto: Solo elimina, sustituye o reduce la pena, pero no borra el carácter de imputado, si nos
referimos al indulto particular este se conde por decreto supremo, si nos referimos al indulto general se
concede por ley.
59. CUALES SON LOS REQUISITOS FORMALES PARA CONCEDER UN INDULTO GRAL A LOS
CONDENADOS POR CONDUCTAS TERRORISTAS.

El indulto general: Lo concede el legislador por medio de una ley, con la especial característica del
articulo 63n° 16 requiere un quórum especial para la dictación de esta ley, esto es 2/3 de los
diputados y senadores en ejercicio

Indulto: Solo elimina, sustituye o reduce la pena, pero no borra el carácter de imputado, si nos
referimos al indulto particular este se conde por decreto supremo, si nos referimos al indulto general se
concede por ley.

60. PROCEDE LA ANMISTIA RESPECTO DE LOS DELITOS TERRORISTAS.


Si

61. CUALES SON LOS REQUISITOS FORMALES PARA CONCEDER LA AMNISTIA A LOS
CONDENADOS POR CONDUCTAS TERRORISTAS.

La amnistía: Lo concede el legislador por medio de una ley especial, con la especial característica del
articulo 63n° 16 requiere un quórum especial para la dictación de esta ley, esto es 2/3 de los
diputados y senadores en ejercicio

62. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE AMNISTIA E INDULTO.

Indulto: Solo elimina, sustituye o reduce la pena, pero no borra el carácter de imputado, si nos
referimos al indulto particular este se conde por decreto supremo, si nos referimos al indulto general se
concede por ley.

Amnistía: Se concede por ley y elimina la pena y el carácter de condenado, se considera como si
nunca hubiere estado condenado
24

63. QUE INHABILIDADES ESTABLECE LA CPR PARA LOS RESPONSABLES DE LOS DELITOS
CALIFICADOS COMO CONDUCTAS TERRORISTAS.

Las sanciones que se aplicaran a los responsables de delitos terroristas son las previstas en la
Constitución, sin perjuicio de aquellas que estén contempladas en la ley. Así la Constitución señala:
1- Las inhabilidades para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de
rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza;
2- Para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para
desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones;
3- Ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter
vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, todo esto por un plazo de
15 años.
64. CUALES SON LOS PPIOS FUNDAMENTALES EN LOS CUALES SE ASIENTA LA NACIONALIDAD.

 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, en consecuencia a nadie puede


desconocérsele o despojarse arbitrariamente de su nacionalidad.
 La nacionalidad es un D° intrínseco de todo ser humano, lo que conlleva para su titular el
deber correlativo de guardar y respetar cuanto implica ser nacional.
 Es el vínculo que singulariza la nacionalidad existe entre la persona humana y un estado
deter. de manera que no media tal ligamen entre un individuo y una organización que carezca de los
elementos tipificantes de la sociedad estatal.
 Toda persona tiene D° a cambiar de nacionalidad. Esto no es empero un D° absoluto o
ilimitado, susceptible de ser ejercitado incluso arbitrariamente pues el renunciante debe cumplir, desde
luego y siempre con los requisitos que señalen la CPR y las leyes
 Una persona pierde la nacionalidad solo si adquiere simultáneamente otra. Esto con el fin
de evitar los apátridas o facilitara la incertidumbre jurídica.
 Solo puede privarse de la nacionalidad mediante resolución fundada en el D° positivo,
dictada por la autoridad que lo otorgo y restituyéndosela si se cumplen los requisitos que
se exijan para ese objeto. En ppio nunca es legítimo privar de la nacionalidad cuando ella ha sido
adquirida en virtud de fuentes naturales. Tratándose de las demás fuentes siempre tiene que ser
razonable o justificada la determinación del órgano estatal que la priva de ella situación que tiene que
ser acreditada en un proceso previo y justo para cual deben contemplarse los recursos
correspondientes.

65. POR QUE LA NACIONALIDAD SE CONSIDERA UNA MATERIA DE SUMA RELEVANCIA TANTO
PARA EL D° PUBLICO COMO PARA EL D°PRIVADO.

La nacionalidad es el vínculo jurídico que existe entre una persona y un Estado determinado y que
genera derechos y obligaciones recíprocos.
25

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, en consecuencia a nadie puede desconocérsele o
despojarse arbitrariamente de su nacionalidad. La nacionalidad generada por la naturaleza y reconocida
por el ordenamiento jurídico es un derecho fundamental de las personas

66. COMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DE LA NACIONALIDAD Y QUE IMPORTANCIA TIENE LA


DISTICION

La nacionalidad puede derivar de diversas fuentes, algunas provenientes de la misma naturaleza y


otras que se originan en la voluntad del Estado manifestada en las normas de la Constitución o de la
ley.

En relación con la nacionalidad encontramos las fuentes de las mismas, en la Constitución en el artículo
10 encontramos las fuentes de la nacionalidad, pudiendo distinguir dos tipos de fuentes;
 la fuente natural, originaria o biológica, que radica en un hecho biológico como es el
nacimiento o la filiación; en esta fuente podemos encontrar el ius solis o derecho de suelo que entrega
la nacionalidad del territorio en que nace una persona y el ius sanguinis o derecho de sangre que
otorga la nacionalidad de los padres;
 y la fuente derivada que surge de actos jurídicos a los que el derecho les atribuye consecuencias
jurídicas en relación con la nacionalidad chilena.

Su importancia está en que la nacionalidad generada por naturaleza y reconocida por el ordenamiento
jurídico positivo, su titular jamás puede ser legítimamente despojado o privado, porque se trata de un
D° inherente a la persona humana y que es elemento configurativo de la dignidad.

En cambio en relación a la nacionalidad derivada su titular puede ser privado, pero solo si se cumplen
los requisitos que, de antemano y expresamente, el ordenamiento jurídico señala para revocarla.

67. QUE FUENTES NATURALES RECONOCE LA CPR

 El nacimiento
 Y la filacion

Las fuentes naturales, originarias o biológicas, como son el nacimiento y la filiación son
constitutivas de la nacionalidad desde que ellas operan, constituyendo un alcance retroactivo.

Artículo. 10.- Son chilenos:

1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren
en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin
embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena; ( D° de suelo Ius Solis)
26

2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que
alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad
chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º; ( D° de Sangre Ius sanginis)

68. QUE FUENTES JURIDICAS RECONOCE LA CPR

Las fuentes derivadas o jurídicas se fundan en un acto jurídico regido por el derecho público, son
declarativas de la calidad y carecen de efecto retroactivo y atribuyen nacionalidad con remplazo a la
anterior (carta de nacionalización y especial gracia por ley)

Artículo 10.- Son chilenos:


3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley,
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento,
negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos
actos.
1°.- D° Opción, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su
Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes todos los que, sin embargo, podrán optar por la
nacionalidad chilena

69. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE LAS FUENTES BOIOLOGICAS Y LAS FUENTES JURIDICAS.

Las fuentes naturales, originarias o biológicas, como son el nacimiento y la filiación son
constitutivas de la nacionalidad desde que ellas operan, constituyendo un alcance retroactivo. ( El D°
se suelo o de Sangre)

Las fuentes derivadas o jurídicas se fundan en un acto jurídico regido por el derecho público, son
declarativas de la calidad y carecen de efecto retroactivo y atribuyen nacionalidad con remplazo a la
anterior (se otorgan por un acto adm como la carta de nacionalización o por ley)

70. QUIENES SON CHILENOS.

Artículo 10.- Son chilenos:


1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren
en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin
embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que
alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad
chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley,
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
27

La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento,


negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos
actos

71. QUE ES EL D° DE SUELO Y CUAL(ES) NUEMERAL(ES)PERTENECEN A ESTA CATEGORIA

El ius solis o derecho de suelo: es el que entrega la nacionalidad del territorio en que nace una
persona, cualquiera sea la nacionalidad de los padres. (Se considera tanto el territorio real como
ficticio)

1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren
en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin
embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;

72. CUALES SON LAS EXCEPCIONES AL D° DE SUELO.

Excepción:
 los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno,( es
menester que ambos progenitores sean extranjeros que los dos se hallen al servicio de su gobierno y
que uno y otro estén en territorio chileno al momento del nacimiento)
 y de los hijos de extranjeros transeúntes. ( ambos padres deben ser extranjeros y los dos han
de encontrarse nada más que de paso por chile al momento del nacimiento)

Todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena

73. QUE ES EL D° DE SANGRE Y CUAL(ES) NUEMERAL(ES) PERTENECEN A ESTA CATEGORIA.

El ius sanguinis o derecho de sangre es el otorga la nacionalidad de los padres. (Padre o madre
son chilenos) y la CPR requiere que alguno de los ascendientes en línea recta de 1er o 2do grado
haya adquirido la nacionalidad Chilena en virtud de los N° 1°, 3°,4° es decir exige que el padre o
madre o un abuelo / materno o paterno hayan tenido la nacionalidad chilena en virtud del D° de suelo,
carta de nac, o por gracia. Esta es una fuente biológica de nacionalidad

2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que
alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad
chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;

74. SE REQUIERE EL AVECINDAMIENTO PARA SER CHILENO EN VIRTUD DEL D° DE SANGRE .

No es to requisito fue suprimido por la reforma del año 2005.

75. QUIENES PESE HABER NACIDO DENTRO DEL TERRITORIO DE CHILE NO SON CHILENOS.
28

 los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno,


 y de los hijos de extranjeros transeúntes.
Todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.

76. EN QUE CONSISTE EL D° DE OPCION.

Es el D° que confiere la CPR en el Art.10 en la parte final del numeral 1° a las personas nacidas en
chile en las dos últimas situaciones de excepción al ius solis, el D° de optar por la nacionalidad chilena.
La opción es un D° que tiene la persona y podrá o no ejercerlo a su arbitrio, sin que pueda
impedírsele su ejercicio o condicionarlo (en otros términos pueden conservar su nacionalidad
extranjera u optar por la chilena)

77. CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA EJERECER EL D° DE OPCION
POR LA NACIONALIDAD CHILENA.

 Haber nacido en territorio chileno


 Ser hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno,
 O ser hijos de extranjeros transeúntes.
Todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.

78. SE ENCUENTRA SUJETO A ALGUNA RESTRICCION LA PERSONA QUE EJERCE EL D° DE OPCION


POR LA NACIONALIDAD CHILENA.

No, tratándose de una nacionalización originaria, no estará sujeto a ninguna de las limitaciones de la
nacionalidad derivada o adquirida.

79. QUE EFECTOS EN EL TIEMPO TIENE LA NACIONALIDAD OBTENIDA POR EL EJERCICIO DEL
DERECHO DE OPCION POR LA NACIONALIDAD CHILENA.

 El que opta por la nacionalidad chilena adquiere dicha nacionalidad originaria por ius solis y esto es
así porque se aplica la regla del nacimiento en el territorio de chile.
 No tratándose de una nacionalización derivada o adquirida, no estará sujeto a ninguna de las
limitaciones de este tipo de nacionalidad. Lo que quiere decir que adquiere la nacionalidad chilena con
efecto retroactivo se entiende que es chileno desde el nacimiento.

80. QUE REQUSITOS IMPONE LA LEY DE NACIONALIZACION (DS N°5.142 DEL MINISTERIO DEL
INTERIOR PARA ACCEDER A LA NATURALIZACION POR OPCION.
El legislador reglamenta los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena ( DS 5.142)
29

 Los que optan por la nacionalidad chilena deberá hacerlo mediante declaración en que manifiesten
que optan por la nacionalidad chilena. (manifestación unilateral y escrita de voluntad).
 En un plazo fatal de 1 año contados desde la fecha en que el interesado cumpla 21 años de edad
(hoy 18) . (trascurrido este plazo se extingue este D°. si se hace antes de cumplir 21 años no
produce efecto alguno).
 Deberá hacerse ante el intendente o gobernador respectivo, en chile, esto es al que corresponda al
domicilio del interesado o ante el agente diplomático o cónsul de la república en el extranjero en tal
caso sin exigencia de domicilio.
 Recibida la declaración por estos funcionarios y una vez que el interesado haya acreditado
fehacientemente que se encuentra en alguna de las situaciones excepcionales del Art.10 N°1 de la
CPR. Estos remitirán inmediatamente la declaración y los antecedentes al ministerio del interior para
que sean anotados en el registro que se lleva en la sección respectiva.

81. QUE REQUISITOS DEBEN CUMPLIRSE PARA OBTENER LA CARTA DE NACIONALIZACION.


Art.10 son chilenos los:
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.

En el artículo 10n°3 se establece que la nacionalidad se puede obtener por carta de nacionalización
otorgada por decreto supremo del presidente de la república expedido a través del ministerio del
interior.
Las exigencias que han de cumplirse para obtener la nacionalización por carta de nacionalización son
las que establece la ley, esto es, el DFL del ministerio del interior N° 5.142.

Los requisitos son taxativos, pero de contenido y alcance amplio, lo cual se extiende a la posibilidad de
entenderlos con razonable discrecionalidad.

1. El interesado debe presentar una solicitud ante la intendencia regional o gobernación provincial
correspondiente a su lugar de residencia. En la región metropolitana los residentes tienen que
formalizar la solicitud directamente en el ministerio del interior y seguridad pública.

2. Dicha solicitud debe acreditar el cumplimiento de las exigencias que indica el art.2 del DFL 5.142
esto es ;

a. Haber cumplido 18 años de edad (mayoría de edad civil y política).


b. Acreditar haber residido continuamente más de 5 años en Chile y,
c. Gozar de permiso de permanencia definitiva, el cual lo otorga el ministerio del interior en virtud de
la facultad que le confiere el DL llamado ley de residencia.

82. PUEDE LA AUTORIDAD ADMINSTRATIVA CORRESPONDIENTE RECHAZAR LA SOLICITUD DE


CARTA DE NACIONALIZACION DE SER AFIRMATIVA LA RESPUESTA. EN QUE CASOS PROCEDE LA
ACCION DE RECLAMACION.
30

Si, el extranjero no puede exigir que se le otorgue la carta de nacionalización, porque es un beneficio o
gracia que concede el estado, incluso más el DFL 5.142 señala casos en que se prohíbe otorgar la
carta de nacionalización.
Agregándose cuando el interesado no se encuentre en ninguno de ellos el ministerio del interior podrá
calificar la solicitud y decir si la concede o no.

No procede para este caso la acción de reclamación, dado que esta solo es procedente respecto
cuando un acto o resolución adm prive o desconozca a una persona su nacionalidad chilena. Es decir
la persona ya es chileno por cualquiera de las fuentes que señala el art.10 y en el caso que la
autoridad adm no otorgue la carta de nacionalización no podría argumentarse que se está privando de
la nacionalidad a un chileno dado que no lo es, distinto sería el caso que ya haya sido otorgada la
carta.

Sin embargo no todas las personas pueden optar por la nacionalidad chilena según lo dispone el
decreto supremo n°5.142 del ministerio del interior, que reglamenta quienes son inhábiles, los
requisitos para cancelar la carta de nacionalización, en cuanto a los requisitos para ejercer el derecho
de opción a la nacionalidad chilena.

Sobre nacionalización de extranjeros, en su artículo 3 dispone quienes no podrán obtener esta


gracia de nacionalización:

1° los que hayan sido condenados y los que estén actualmente procesados por simples delitos o
crímenes, hasta que se sobresea definitivamente a su respecto.

2° los que no estén capacitados para ganarse la vida.

3° los que practiquen o difundan doctrinas que puedan producir la alteración revolucionaria del
régimen social imperante o político o que puedan afectar a la integridad nacional.

4° los que se dediquen a trabajos ilícitos o que pugnen contra las buenas costumbres, la moral o el
orden público, aquellos extranjeros cuya nacionalización no se estime conveniente por razones de
seguridad nacional.

En el artículo 7 se establece que el decreto que deniegue la carta de nacionalización será siempre
fundado y firmado por el presidente de la república.

En el artículo 8 se refiere a que el decreto que cancele la carta de nacionalización deberá también
ser fundado en haber sido concedida con infracción a lo dispuesto en el artículo 3 de este decreto o en
haber acaecido ocurrencias que hagan indigno al poseedor de la carta de nacionalización de tal gracia
por haber sido condenado por alguno de los delitos contemplados en la ley número 12.927 del 6 de
agosto de 1958. La cancelación de la carta de nacionalización se hará previo acuerdo del consejo de
ministros y por el decreto firmado por el presidente de la república
31

83. COMO SE CONCEDE LA NACIONALIZACION POR GRACIA.

Art.10 son chilenos


4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento,
negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos
actos

Se requiere una ley pura y simple.

84. QUE CARACTERISTICA POSEE LA NACIONALIZACION POR GRACIA.

 La nacionalidad por gracia es el máximo honor que el estado puede conferir a un extranjero es un
privilegio singular.
 El legislador la puede otorgar a quienes presten grandes servicios a chile o que lo hayan efectuado
en beneficio de la humanidad en Gral. de los cuales también nuestro país recibe los frutos
 No es O° recibir dicho honor para el beneficiario.
 Se otorga por una ley simple.
 Esta puede ser revoca por otra ley, sobre la base de hechos graves y constatados por el legislador
 A la persona que se le concede la nacionalidad no se le exige la renuncia. A su nacionalidad
anterior.
 y pueden ser elegidos en cargos de elección popular desde que se publique la ley respectiva, puesto
que a ellos no se les aplica el plazo de 5 años que se exige para tal objeto en relación con los que han
obtenido carta de nacionalización.

85. ADMITE LA CPR LA DOBLE NACIONALIDAD.


Si.

86. ADMITE LA CPR LA POSIBILIDAD DE TENER 2 NACIONALIDADES

Si, el caso cuando se otorga la nacionalidad chilena por Gracia no requiere renuncia a la nacionalidad
extranjera como tampoco en el caso de la nacionalidad otorgada por carta de nacionalización, además
de que chile está suscrito a un TI con España para la obtención de la doble nacionalidad.

87. QUE ES LA PERDIDA DE LA NACIONALIDAD Y CUAL PUEDE SER SU ORIGEN

La pérdida de la nacionalidad puede ser definida como la ruptura del vínculo jurídico que une a una
persona con un estado determinado.

Las causales de pérdida de la nacionalidad se encuentran previstas taxativamente en el artículo 11 de


la constitución.
32

La pérdida de la nacionalidad puede provenir de dos acontecimientos:


 ya sea de una sanción impuesta por el estado en ejercicio de su atribución para privar de
nacionalidad en ciertos casos muy graves;
 y de un acto voluntario, en el que la persona libremente cambia de nacionalidad

88. QUE CAUSALES DE PERDIDA DE LA NACIONALIDAD CONTEMPLA EL ART 11 CPR

Causales de pérdida de la nacionalidad:

Artículo 11.- La nacionalidad chilena se pierde:


1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo
producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a
enemigos de Chile o de sus aliados;
3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización;
4º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este
artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.

89. CUAL ES EL FUNDAMENTO QUE EXISTE DETRÁS DE LA CAUSAL N°2 DEL ART11.

La causal de pérdida de la nacionalidad fundada en la decisión del estado se materializa por actos
administrativos. En el supuesto del articulo 11 n°2 . Esto es por DS firmado por el PR con la firma de
todos sus ministros de estado, en caso de prestación de servicios por un chileno durante una guerra
exterior, a enemigos de chile o de sus aliados.

El fundamento es la traición a la patria, atentado contra la soberanía y seguridad nacional.

 El primer requisito es que esté involucrado un chileno cualquiera fuera la fuente de su nacionalidad
en nuestro país. Sin que resulte decisiva la índole de su participación en hecho punible.
 Los servicios pueden ser de cualquier naturaleza, dentro o fuera del país, aunque no tengan
directamente el carácter de bélicos. La CPR no efectúa ninguna distinción.
 Tales servicios, bélicos, económicos, filtrar información etc., deben presentarse durante guerra
exterior.

90. CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA QUE PROCEDA LA CANCELACION
DE LA CARTA DE NACIONALIZACION.

Esta causal está regulada en el Art. 8 DFL 5.142 y es necesario cumplir con 3 requisitos:
33

1. Que se dicte un DS fundado, indicando no solo la norma de la CPR y las leyes en que se apoya sino
que también la descripción de los hechos que justifican la aplicación de la ley por las cuales se
adopta la decisión.
2. Que el DS sea firmado por el PR, prohibiéndose delegar esta función al ministro del interior.
3. Que la decisión de cancelar la carta haya sido comunicada, con antelación y suministrado los
antecedentes por el PR al conjunto de ministros de estado, reunidos en consejo y que este exprese su
acuerdo con tal decisión. Recabado este trámite se puede dictar el DS, firmarlo y cumplir con las
etapas siguientes, incluyendo la revisión de su mérito de constitucional y legal en la toma de razón por
la CGR.

91. POR QUE MOTIVOS SE PODRIA CANCELAR LA CARTA DE NACIONALIZACION


Están señalados en el Art. 8 del DFL 5.142

Artículo 8.o El que la cancele deberá también ser fundado en haber sido concedida con infracción a lo
dispuesto en el artículo 3.o de esta ley, o en haber acaecido ocurrencias que hagan indigno al poseedor
de la carta de nacionalización de tal gracia o por haber sido condenado por alguno de los delitos
contemplados en la ley número 12,927, de 6 de Agosto de 1958. La cancelación de la carta de
nacionalización se hará previo acuerdo del Consejo de Ministros y por decreto firmado por el Presidente
de la República

1.- Artículo 3.o No podrán obtener esta gracia:


1.o Los que hayan sido condenados y los que estén actualmente procesados por simples delitos o
crímenes, hasta que se sobresea definitivamente a su respecto.
2. o Los que no estén capacitados para ganarse la vida.

2.- o en haber acaecido ocurrencias que hagan indigno al poseedor de la carta de nacionalización de tal
gracia

3.- o por haber sido condenado por alguno de los delitos contemplados en la ley número 12,927, de 6
de Agosto de 1958 (SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO, Delitos contra la Soberanía Nacional y la
Seguridad Exterior del Estado.)

92. QUE DIFERENCIAS EXISTE ENTRE LA REAHABILITACION Y LA ACCION DE RECLAMACION POR


PERDIDA O DESCONOCIMIENTO DE LA NACIONALIDAD.

Que, la rehabilitación de la nacionalidad, cualquiera que sea la razón de la perdida, solo puede
obtenerse por ley.

Acción de reclamación, es deducible en contra de los actos o resoluciones administrativas que


desconozcan la nacionalidad a un chileno o que lo priven de ella, debe entablarse en el plazo fatal de
30 días corridos y directamente ante la corte suprema, quien conocerá en sesión del tribunal pleno y
obrando como jurado.
34

93. CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION DE RECLAMACION.

Acción, de rango constitucional, deducible en contra de los actos o resoluciones administrativas que
desconozcan la nacionalidad a un chileno o que lo priven de ella, debe entablarse en el plazo fatal de
30 días corridos y directamente ante la corte suprema, quien conocerá en sesión del tribunal pleno y
obrando como jurado

94. CUANDO LA ACCION DE RECLAMACION SERA DECLARATIVA Y CUANDO CONSTITUTIVA.

Sera declarativa si acoge el recurso, en tal caso su sentencia tiene efecto retroactivo, anulando la
resolución o acto adm impugnados desde la misma fecha de su dictación dejando al beneficiario de
ellas como si jamás hubiera sido afectado por ellos.
Será constitutiva si lo rechaza.

95. COMO SE TRAMITA LA ACCION DE RECLAMACION.


Debe entablarse en el plazo fatal de 30 días corridos y directamente ante la corte suprema, quien
conocerá en sesión del tribunal pleno y obrando como jurado. Deducida la acción se suspenden ipso
iure los efectos del acto o resolución recurridos.

El sujeto activo de la acción es el afectado o cualquier persona a su nombre, pero siempre que tenga
capacidad procesal.

El reclamo puede intentarse en contra de cualquier autoridad administrativa, por ejemplo en contra del
servicio de registro civil, ministerio de relaciones exteriores y ministerio del interior. En consecuencia no
procede contra una sentencia judicial o una ley.

La acción tiene por objeto restablecer la nacionalidad a quien se ha visto privado de ella o se le ha
desconocido y de este modo permitir el ejercicio de un conjunto de derechos y obligaciones emanadas
de la condición de nacional.

Los reclamantes pueden solicitar que se deje sin efecto el decreto supremo que les privo o cancelo la
carta de nacionalización, que el recurrente sea reconocido como chileno, que se le mantenga la
nacionalidad chilena, que se elimine de la partida de nacimiento la anotación de ser hijo o hija de
extranjero transeúnte, entre otros.

El auto acordado de 26 de octubre de 1976 reglamenta lo relativo al procedimiento de la reclamación


de nacionalidad. Primeramente se otorga el plazo de 10 días al ministerio de relaciones exteriores para
que emita un informe sobre los antecedentes que tuvo para obrar como lo ha hecho de acuerdo a lo
expuesto por el recurrente. Recibido el informe o vencido el plazo, los autos se mantienen en
secretaria desde la notificación para formular observaciones y producir las pruebas que estimen
necesarias. Vencido el plazo se remiten los autos al fiscal de la corte suprema para su informe. Luego,
autos en relación. La sentencia se dicta en un plazo de 10 días luego de producido el acuerdo
35

96. CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA ACCION DE RECLAMACION

Los supuestos que admiten la interposición de la acción de reclamación son las situaciones derivadas
de un acto o resolución de la autoridad administrativa que priva a una persona de la
nacionalidad chilena, o de un acto o resolución administrativa que le desconozca a una
persona su nacionalidad.

Ejemplos del primer caso puede tener su origen en la pérdida de la nacionalidad dispuesta por decreto
supremo por prestación de servicios durante una guerra externa a los enemigos de chile o de sus
aliados; o en la cancelación de la carta de nacionalización.
Ejemplos del segundo caso pueden derivar de la autoridad administrativa que desconoce la validez de
la opción por la nacionalidad chilena.

97. DE QUE FORMA CONOCE Y JUZGA LA ACCION DE RECLAMACION EL TB COMPETENTE


El TB competente es la corte suprema, quien conocerá en sesión del tribunal pleno y obrando como
jurado.

98. QUE EFECTOS PRODUCE LA ACCION DE RECLAMACION POR PERDIDA O DESCONCIMEINTO DE


LA NACIONALIDAD.

Deducida la acción se suspenden ipso iure los efectos del acto o resolución recurridos.
(ONI)
Los reclamantes pueden solicitar que se deje sin efecto el decreto supremo que les privo o cancelo la
carta de nacionalización, que el recurrente sea reconocido como chileno, que se le mantenga la
nacionalidad chilena, que se elimine de la partida de nacimiento la anotación de ser hijo o hija de
extranjero transeúnte, entre otros.

99. QUE REQUSITOS DEBE CUMPLIRSE PARA QUE UN CHILENO SEA CONSIDERADO UN
CIUDADANO.

Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no
hayan sido condenados a pena aflictiva.

La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los
demás que la Constitución o la ley confieran.

Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º del artículo 10, el ejercicio de los
derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por
más de un año.
36

No todo nacional es necesariamente ciudadano, ya que para poseer esta última calidad deben
cumplirse los requisitos, que menciona el artículo 13, como son ser chileno, tener más de 18 años de
edad y no haber sido condenado a pena aflictiva.

100. QUE D° OTROGA LA CIUDADANIA

La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular
y los demás que la Constitución o la ley confieran.

Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º del artículo 10, el ejercicio de los
derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por
más de un año.
La ciudadanía se confunde normalmente con la posibilidad de elegir y ser elegido para cargos de
autoridad, esto es el ejercicio de derechos políticos; sin embargo si bien estos conceptos están
relacionados no se identifican.

La ciudadanía tiene un alcance mayor que el ejercicio de los derechos políticos, toda vez que en
algunas circunstancias la misma que es una condición para el ejercicio de otro tipo de derechos.

Por ejemplo el derecho de acceder a la administración del estado. Por otro lado, es posible, por
excepción que el disfrute de algunos derechos de carácter político sea otorgado a quien no sea
nacional y, por tanto carezca de ciudadanía, así ocurre en chile con el derecho de sufragio otorgado a
los extranjeros avecindados por más de 5 años y que cumplan con los requisitos para ser ciudadano.

Ser ciudadano otorga una serie de derechos, contemplados en el artículo 13 inciso 2 de la constitución,
como el derecho de sufragio, derecho a optar por cargos de elección popular y los demás derechos que
la constitución o la ley confieran, lo que nos indica una enumeración no taxativa.

Por ejemplo la ley exige la calidad de ciudadano para asociarse a los partidos políticos, para ser
designado vocal de mesa, para ser apoderado de una lista en una elección popular, o para ingresar a la
administración del estado. Cabe recordar que la constitución advierte que para el ejercicio de los
derechos que confiere la ciudadanía por los chilenos según el artículo 10 n°2 y 4 se requiere el
avecindamiento por más de un año.

101. QUE VALOR Y EFECTOS TIENE LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO ELECTORAL

La Constitución no exige la inscripción en los registros electorales para ser ciudadano. Dicha inscripción
da cuenta del cumplimiento de los requisitos para ejercer derecho de sufragio. La que actualmente es
automática.

102. CUALES SON LAS CAUSALES DE PERDIDA DE LA CIUDADANIA


37

Artículo 17.- La calidad de ciudadano se pierde:


1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;
2º.- Por condena a pena aflictiva, y
3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al
tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2º, la recuperarán en
conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.
Los que la hubieren perdido por las causales previstas en el número 3º podrán solicitar su
rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.

Este artículo se refiere a las causales de pérdida de la calidad de ciudadano, estableciendo


taxativamente las causales y la forma de solicitar la rehabilitación.

103. COMO SE REAHILITA LA CIUDADANIA PERDIDA

Art. 17.

2º.- Por condena a pena aflictiva, Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en
el número 2º, la recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.

3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al
tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva. Los que la
hubieren perdido por las causales previstas en el número 3º podrán solicitar su rehabilitación al Senado
una vez cumplida la condena.

104. QUIENE PUEDEN EJERCER EL DERECHO A SUFRAGIO.

Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan
sido condenados a pena aflictiva.

Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º ( ius sangunis y 4º por gracia) del artículo
10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado
avecindados en Chile por más de un año.
Artículo 14.- Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los
requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los
casos y formas que determine la ley.
Los nacionalizados en conformidad al del artículo 10, tendrán opción a cargos públicos de elección
popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización

105. PUEDEN LOS EXTRANJEROS SUFRAGAR EN CHILE.


Si,
38

Artículo 14.- Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los
requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los
casos y formas que determine la ley.
Los nacionalizados en conformidad al del artículo 10, tendrán opción a cargos públicos de elección
popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización

106. EN QUE OPORTUNIDADES SE EJERCE EL D° A SUFRAGIO.


Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en
esta Constitución

Elecciones presidenciales, parlamentarias, municipales y concejales Plebiscito convocado por el PR para


reforma CPR

107. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL SUFRAGIO


Artículo 15.- En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en
esta Constitución.

El artículo 15 no entrega las características del derecho de sufragio entre las que podemos distinguir,
las siguientes universal, personal, igualitario, secreto, voluntario y directo.

108. POR QUE RAZONES SE SUSPENDE EL D° A SUFRAGIO.

Artículo 16.- El derecho de sufragio se suspende:


1º.- Por interdicción en caso de demencia;
2º.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que
la califique como conducta terrorista, y
3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso
séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se
hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado
desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19.

Como lo señala el artículo, el derecho de sufragio por interdicción en caso de demencia, por hallarse la
persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o que la ley califique como conductas
terroristas y por ultimo por haber sido sancionado por el tribunal constitucional, esto según lo
dispuesto en el articulo 19n°15 inciso 7 de la constitución política de la república que establece Son
Inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o
conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el
establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la
propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional
declarar esta inconstitucionalidad. Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución
39

o en la ley, las personas que hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la formación de otros
partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de
elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo
57,que son los ministros de estado, los intendentes, gobernadores, alcaldes, o miembros de los
consejos regionales, los concejales, los subsecretarios, los miembros del banco central, los magistrados
de los tribunales superiores de justicia, los jueces de letras, los miembros del tribunal calificador de
elecciones, los miembros de los tribunales electorales regionales y el contralor general por el término
de cinco años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas
estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho. Las
personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el
plazo señalado en el inciso anterior.

La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al doble en caso de


reincidencia;

PROF. RUBANO.

109. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Se encuentra tratado en el capítulo IV de la CPE, denominado Gobierno.

110. REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. (ART. 25 CPE)

1) Tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1 ó 2 del artículo 10.

2) Tener cumplidos treinta y cinco años de edad.

3) Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

111. DURACION DEL MANDATO PRESIDENCIAL (ART. 25 INC. 2°)

El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no
podrá ser reelegido para el período siguiente.

112. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Las atribuciones del Presidente de la Republica se pueden clasificar en:

a) Genéricas: es el contenido de la función de gobierno y administración esta precitado de manera


genérica en el artículo 24 de la CPE.

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República,


quien es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior
y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
40

El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y
político de la Nación ante el Congreso Pleno.

b) Especiales: están contenidas en el artículo 32 de la CPE, tratándose de una enumeración


meramente enunciativa, son las siguientes:

I Atribuciones constituyentes (art. 32, Nº 1 y 4).


1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas;

4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;

II Atribuciones legislativas (art. 32, Nº 1, 2 y 3).


1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas;
2º.- Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional.
En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible;

3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias
que señala la Constitución;

III Atribuciones gubernamentales:


A. De naturaleza política (art. 32, Nº 4, y 5).
4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;

5º.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan en esta
Constitución;
B. De naturaleza internacional (art. 32, Nº 8 y 15).
8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos
internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 7° precedente, serán de la
confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten
con ella;

15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y
llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para
los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo
prescrito en el artículo 54 Nº 1º.
Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así
lo exigiere;

C. De naturaleza militar (art. 32, Nº 16, 17, 18 y 19).


41

16º.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y
al General Director de Carabineros en conformidad al artículo 104, y disponer los nombramientos,
ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el
artículo 105;

17º.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las
necesidades de la seguridad nacional;

18º.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;

19º.- Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber oído al
Consejo de Seguridad Nacional, y

D. De naturaleza financiera (art. 32, Nº 20).


20º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El
Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no
autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de
agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del
agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio
perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá exceder
anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se
podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser
incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o
den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y
personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos.

IV Atribuciones administrativas (art. 32, Nº 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 13).


6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio
legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la único ejecución de las leyes;

7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, delegados


presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales;
8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos
internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 7° precedente, serán de la
confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten
con ella;

9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;


42

10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y
proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se
hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine;

V Atribuciones judiciales (art. 32, N° 11, 12, 13 y 14).


11º.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes;

12º.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces
letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; a los
miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar; y a los magistrados y fiscales
judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a proposición de dicha Corte y con acuerdo del
Senado, todo ello conforme a lo prescrito en esta Constitución;

13º.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y requerir,
con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al
ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que, si
hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acusación;

14º.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto será
improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los
funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser
indultados por el Congreso;

109. Cuáles son las Diferencias entre función de gobierno y jefe de estado

Generalmente, el Jefe de Gobierno es aquel que ocupa la presidencia del poder ejecutivo y se
responsabiliza del Gobierno de un Estado. El proceso de elección y el título que ostenta un Jefe de
Estado varía según la forma de gobierno instaurada en el país. Así, en un sistema
parlamentario el título que adopta la persona que ejerce de Jefe de Gobierno puede ser entre
otros: primer ministro, como es el caso del Reino Unido, premier, canciller en
Alemania, presidente del Consejo de Ministroso como es en España, Presidente del Gobierno.
En los países con sistemas presidenciales, esta figura adopta el título de presidente (en este
sistema el Jefe de Gobierno también es Jefe del Estado); y en los sistemas semipresidenciales las
funciones que ejerce el Jefe de Gobierno son compartidas por el presidente y un primer ministro.

El Jefe de Estado por su lado, es el representante y responsable del país de cara al resto del
mundo y el pueblo. Las personas que ostentan el título de Jefe de Estado así como las funciones
específicas que desempeñan varían de acuerdo al sistema político de cada Estado. Pongamos algunos
ejemplos: en monarquías como España o Gran Bretaña, el Jefe de Estado es el Rey o la Reina del
país, mientras que en repúblicas como Francia o Italia, el Presidente de la República es el Jefe
de Estado y el Primer Ministro ejerce como Jefe de Gobierno. Por otro lado, en países como
43

Estados Unidos que poseen un sistema presidencialista, el Presidente de la República es el


Jefe tanto del Estado como del Gobierno.

110. ¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS?

1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas;

2º.- Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional.
En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible;

3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias
que señala la Constitución;

111. ¿ORIGEN ES LO MISMO QUE INICIATIVA?

NO, no debe confundirse la iniciativa con el origen. El origen se refiere a la Cámara en donde comienza
la tramitación del proyecto de ley.

112. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE SEA COLEGISLADOR?

Quiere decir, que al Presidente de la Republica se le confiere iniciativa legislativa, esto es, puede iniciar
un proyecto de ley a través de un mensaje presidencial dirigido a cualquiera de las cámaras, además
tiene iniciativa exclusiva en ciertas materias económicas y sociales, por ejemplo para imponer, suprimir,
reducir o condonar tributos de cualquiera clase; para crear nuevos servicios públicos, y para contraer
empréstitos

Puede hacer presente la urgencia y calificarla durante la tramitación del proyecto de ley, así obtiene
que el congreso trabaje sobre los proyectos que a el le interesan.

Se admite el veto parcial y el veto aditivo, mediante los cuales puede oponerse a una parte del
proyecto de ley aprobado por el Congreso o introducir ideas nuevas.

Puede dictar DFL, previa ley habilitante dictada por el Congreso.

113. ¿CUÁLES SON LAS MATERIAS DE INICIATIVA LEGISLATIVA EXCLUSIVA?

Artículo 65.- Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje
que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no
pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores.

Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la
Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la
Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales sólo pueden tener origen en
el Senado.

Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan
relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o con la administración
44

financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con
las materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo 63.
Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:

1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión;

2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de
las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;

3º.- Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan comprometer el
crédito o la responsabilidad financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autónomas, de los
gobiernos regionales o de las municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u
otras cargas financieras de cualquier naturaleza establecidas en favor del Fisco o de los organismos o
entidades referidos;

4º.- Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas
y cualquiera otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio o en retiro y a
los beneficiarios de montepío, en su caso, de la
Administración Pública y demás organismos y entidades anteriormente señalados, como asimismo fijar
las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus
remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo
ello sin perjuicio de lo dispuesto en los números siguientes;

5º.- Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los casos en
que no se podrá negociar, y

6º.- Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector
público como del sector privado.
El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos,
préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la
República.

114. ¿QUÉ ATRIBUCIÓN TIENEN LOS MINISTROS DE ESTADO, EN LA ATRIBUCIÓN LEGISLATIVA DEL
PRESIDENTE?

El carácter colegislador que se le asigna al Presidente de la Republica, explica la posibilidad que


tiene de participar en la discusión de la ley, por medio de sus Ministros de Estado.

La facultad es para asistir a las sesiones de la Cámara o del Senado, cuando lo estimen conveniente,
y tomen parte en sus debates, sin otra limitación que la de no gozar del derecho a voto. Tendrán
además la preferencia para usar la palabra. Como se dijo no tienen derecho a voto, por no ser
45

integrantes de las cámaras, pudiendo rectificar los conceptos emitidos por cualquier diputado o
senador al fundamentar su voto.

115. ¿QUÉ CLASE DE LEYES PUEDE DICTAR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA?

El Presidente de la República puede iniciar todas las leyes de cualquier naturaleza que sean, sin
excepción. Aún más, algunos proyectos de ley sólo pueden principiar por mensaje que dirija el
Presidente de la República al Congreso. Esto implica ciertamente una limitación de la facultad que en
ese ámbito corresponde a diputados y senadores, al verse éstos inhibidos de patrocinar proyectos de
ley en esas materias: cuando el constituyente exige que la iniciativa emane del Ejecutivo dotándolo de
efectivas atribuciones legislativas, entre ellas la mencionada.

116. ¿MATERIAS EXCLUIDAS?

El Presidente de la República puede iniciar todas las leyes de cualquier naturaleza que sean, sin
excepción.

117. ¿QUÉ SON LOS DFL?

Los decretos con fuerza de ley (DFL), son decretos que versan sobre materias propias de ley,
dictados por el Presiden te de la República en virtud de una delegación de facultades del órgano
legislativo. La delegación de facultades debe constar en una ley expresamente dictada al efecto,
llamada ley delegatoria o ley habilitante. Están sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

118. ¿CUÁLES SON LAS MATERIAS EXCLUIDAS PARA LA DICTACIÓN DFL?

El proyecto podrá contemplar autorizaciones para que el Presidente de la República quede habilitado
para legislar sobre todas las materias de ley indicadas en el artículo 60, exceptuándose las siguientes:

a) sobre nacionalidad y ciudadanía, elecciones y plebiscito;

b) sobre las garantías constitucionales;

c) las que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quorum calificado;

d) las normas sobre organización, atribuciones y regímenes de los funcionarios del Poder Judicial, del
Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República;

119-. ¿LOS DFL, ESTÁN SUJETOS A CIERTOS CONTROLES?

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de
ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.
Por tratarse de normas de rango legal, el Tribunal Constitucional podría declarar la inaplicabilidad, para
un caso concreto, de uno o más preceptos contenidos en él.

120. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DFL?


46

Los decretos con fuerza de ley son normas de rango legal, constituyen esencialmente "preceptos
legales". De lo dicho se infiere que están sometidos en cuanto a su vigencia, efectos y publicación en el
Diario Oficial a las mismas normas que rigen para la ley;
121. LA CGR EN LA DICTACIÓN DE LOS DFL
El primer control de los D.F.L. es encomendado por el constituyente a la Contraloría y con carácter
preventivo y obligatorio. Todos y sin excepción deben cumplir con él. Se refiere también a ello el art.
99 inciso segundo que señala: “corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar
razón de los decretos con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan
la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución”. Con más precisión el art. 99 que el 64, nos dice
que es el Contralor General de la República quien toma razón de los D.F.L. No puede delegar esa
función en el Subcontralor. En el trámite de toma de razón de los D.F.L. se examinará si cumple los
requisitos de forma y de fondo. Si los reúne tomará razón. Si tuviere errores de forma o de hecho,
puede ser “observado” y devuelto para su corrección puesto que formalmente es un decreto supremo.
En cuanto al fondo, el examen versa sobre la juridicidad. El examen del Contralor versa en primer
término respecto de D.F.L. si se encuadra o excede o contraviene la autorización concedida. Deberá
examinarlo en relación a la ley autorizante o al acuerdo aprobatorio del tratado autorizante, en su caso.
Ese examen comprenderá: a) si se ha dictado en el tiempo autorizado; b) si se refiere a las materias
precisas señaladas; c) si se ha encuadrado dentro de las limitaciones, restricciones y formalidades que
eventualmente se hubiere establecido; d) si se han dictado para el cabal cumplimiento del tratado, en
el caso del acuerdo aprobatorio del Congreso. Hemos visto que la autorización necesariamente ha de
señalar las materias precisas sobre las que recae y si el D.F.L. se extendiera a otras materias,
obviamente debería ser rechazado por exceder la autorización. Si se establecen limitaciones,
restricciones y formalidades, y si el D.F.L. las infringe, deberá ser rechazado por contravenirlas. En
segundo término, el examen del Contralor deberá comparar el D.F.L. con la Constitución. Si
contraviene cualquiera de sus normas deberá representar su inconstitucionalidad. Dispone el art. 99
inc. 3 que “si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley.... el
Presidente de la República no tendrá la facultad de insistir y en caso de no conformarse con la
representación de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del
plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia”.
122. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA DICTACIÓN DE LOS DFL
Señala el art. 93 que es atribución del Tribunal Constitucional: “4 Resolver las cuestiones que se
susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley. Y el mismo art. 93 en su inciso 6
dispone que “en el caso del número 4°, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la
República dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto
con fuerza de ley”. El precepto limita expresamente el requerimiento del Presidente de la República al
caso de la representación por “inconstitucional” de un D.F.L. Queda por tanto impedido de accionar en
el caso de representación por ilegalidad o simple antijuridicidad. Están también legitimados para
requerir la intervención del Tribunal Constitucional cualquiera de las Cámaras o una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio “en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón de un decreto con fuerza
de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá efectuarse dentro del plazo de
treinta días contados desde la publicación del respectivo decreto con fuerza de ley”. En el
47

requerimiento formulado por el Presidente de la República, el control de constitucionalidad del Tribunal


Constitucional es preventivo, puesto que el D.F.L. fue representado por inconstitucional y no fue
publicado en el Diario Oficial. En el requerimiento de las Cámaras o una cuarta parte de sus miembros
en ejercicio, el control es represivo puesto que el D.F.L. fue publicado en el Diario Oficial. Y establece
el art. 94 inciso segundo que “las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán
convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate”. En el caso del control
represivo, el D.F.L. declarado inconstitucional desaparece del ordenamiento jurídico, adolece de nulidad
de derecho público. ¿Qué ocurre con los actos celebrados durante los días de su vigencia? Nada dice la
Constitución. Pero nos parece que declarada la nulidad de derecho público del D.F.L. caen de igual
modo los actos realizados bajo la norma írrita.

123. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?
En el requerimiento formulado por el Presidente de la República, el control de constitucionalidad del
Tribunal Constitucional es preventivo, puesto que el D.F.L. fue representado por inconstitucional y no
fue publicado en el Diario Oficial. En el requerimiento de las Cámaras o una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio, el control es represivo puesto que el D.F.L. fue publicado en el Diario Oficial. Y
establece el art. 94 inciso segundo que “las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no
podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate”. En el caso del
control represivo, el D.F.L. declarado inconstitucional desaparece del ordenamiento jurídico, adolece de
nulidad de derecho público.

124. ¿Qué puede resolver la CGR ante el DFL?


En el trámite de toma de razón de los D.F.L. se examinará si cumple los requisitos de forma y de
fondo. Si los reúne tomará razón.
Si tuviere errores de forma o de hecho, puede ser “observado” y devuelto para su corrección puesto
que formalmente es un decreto supremo.
Hemos visto que la autorización necesariamente ha de señalar las materias precisas sobre las que
recae y si el D.F.L. se extendiera a otras materias, obviamente debería ser rechazado por exceder la
autorización. Si se establecen limitaciones, restricciones y formalidades, y si el D.F.L. las infringe,
deberá ser rechazado por contravenirlas. (Representara)
En segundo término, el examen del Contralor deberá comparar el D.F.L. con la Constitución. Si
contraviene cualquiera de sus normas deberá representar su inconstitucionalidad.

125. ¿EN QUÉ CASO LA CGR, PUEDE DECIR EN QUE NO SE AJUSTA A DERECHO?
Hemos visto que la autorización necesariamente ha de señalar las materias precisas sobre las que
recae y si el D.F.L. se extendiera a otras materias, obviamente debería ser rechazado por exceder la
autorización.
Si se establecen limitaciones, restricciones y formalidades, y si el D.F.L. las infringe, deberá ser
rechazado por contravenirlas. (representará)
48

El examen del Contralor deberá comparar el D.F.L. con la Constitución. Si contraviene cualquiera de
sus normas deberá representar su inconstitucionalidad

126. ¿QUÉ CLASE DE VICIOS, PUEDE DETERMINAR LA CGR?


Hemos visto que la autorización necesariamente ha de señalar las materias precisas sobre las que
recae y si el D.F.L. se extendiera a otras materias, obviamente debería ser rechazado por exceder la
autorización.
Si se establecen limitaciones, restricciones y formalidades, y si el D.F.L. las infringe, deberá ser
rechazado por contravenirlas. (representará)
El examen del Contralor deberá comparar el D.F.L. con la Constitución. Si contraviene cualquiera de
sus normas deberá representar su inconstitucionalidad

127. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN DFL, CUANTOS ACTOS HAY?


En primer lugar señalar que existen 2 actos: la ley delegatoria o habilitante y el DFL.

Artículo 64.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que
correspondan al dominio de la ley.

Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito,


como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de
leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen
de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del
Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la
República.

La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la
delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se
estimen convenientes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la República queda autorizado
para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su
mejor ejecución.

En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin
alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de
ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.
49

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley.

128. ¿CUÁNDO INTERVIENE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA?


El Presidente de la República interviene, solicitando la autorización al Congreso Nacional para dictar
DFL. A su vez, este queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las
leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución.

En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin
alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.

El Presidente de la Republica, participara en los trámites de publicación, vigencia y efectos del DFL, las
mismas normas que rigen para la ley.

129. ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO, QUE POTESTAD TIENE EL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA?

Artículo 32: Son atribuciones especiales del Presidente de la Republica:


6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio
legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la único ejecución de las leyes;

7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, delegados


presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales;

8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos
internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 7° precedente, serán de la
confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten
con ella;

9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;

10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y
proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se
hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine;

130. ¿CÓMO SE CLASIFICAN ESAS NORMAS? (ART. 32 N° 6)

Las normas del artículo 32 n° 6 se clasifican en decretos y reglamentos.

131. ¿QUÉ SON LOS DECRETOS Y CÓMO SE CLASIFICAN?


50

Los decretos son mandatos u órdenes dictadas por cualquier autoridad sobre asuntos o negocios de
su competencia. Cuando esa resolución es dictada por el Presidente de la Republica, toma el nombre
de Decreto Supremo; y según sea su mayor o menor generalidad, se llamará Decreto Reglamentario o
Simple Decreto Supremo. Estos a su vez podrán ser permanentes o transitorios.

132. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN DECRETO?

Todo decreto consta generalmente de una parte considerativa, en que se exponen los fundamentos
y motivos de su dictación y las disposiciones constitucionales y legales en que se basa, y una parte
dispositiva, que contiene la orden o mandato que ha de ejecutarse o cumplirse.

Digamos, por último, que antes de la firma el decreto lleva un conjunto de palabras significativas de los
trámites que deberá cumplir, tales como: anótese, tómese razón, refréndese, regístrese, comuniqúese
y publíquese.

133. ¿QUÉ SON LOS REGLAMENTOS Y CÓMO SE CLASIFICAN?

El reglamento es una colección ordenada de reglas o preceptos que por autoridad competente se da
para la ejecución de una ley, o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.
Estos se clasifican en reglamentos autónomos y reglamentos de ejecución de ley.

La potestad reglamentaria es la atribución especial que tiene el Presidente de la República para


dictar unilateralmente normas jurídicas generales o especiales (reglamentos, decretos e instrucciones)
destinadas al gobierno y administración del Estado, cuando ellas no hayan sido entregadas por la
Constitución al dominio del legislador, o bien a fin de reglamentar la aplicación o ejecución de las leyes.

134. ¿CÓMO SE CLASIFICA ESTA POTESTAD REGLAMENTARIA?

Se infiere del concepto que existen dos clases de potestad reglamentaria, aun cuando no se las
nombre expresamente en el texto constitucional. Una, llamada potestad reglamentaria de ejecución de
ley, que persigue desarrollar, detallar y llevar adelante las disposiciones legislativas; y la otra, mediante
la cual se regulan todas las restantes materias que el constituyente no le entregó al legislador. De allí
que la doctrina la denomine potestad reglamentaria autónoma, aludiendo a la discrecionalidad con que
el Presidente de la República podrá abordar su regulación.

135. ¿QUÉ CLASE DE NORMAS SON?

Estos son normas de rango de ley

PROF. MUÑOZ.

136. ¿NACIONALIDAD Y SU REGULACIÓN?

La nacionalidad está regulada en el capítulo II (artículos 10, 11 y 12) de la CPE, llamado


“Nacionalidad y Ciudadanía”. Entendiendo por nacionalidad, un vínculo jurídico que une a una persona
con un estado determinado y que da origen a derechos y obligaciones reciprocas.

137. ¿QUE REGULA EL N° 10, COMO SE DENOMINA?


51

El art. 10 de la CPE, regula como se adquiere la nacionalidad chilena, y se denomina, fuentes de la


nacionalidad.

138. ¿QUE REGULA EL N° 11 DE LA CPE?

El art. 11 de la CPE, regula como se pierde la nacionalidad.

139. ¿QUE REGULA EL ART. N° 12 DE LA CPE?

El art. 12 de la CPE, regula la acción de reclamación.

140. ¿QUÉ ES LA NACIONALIDAD?

La nacionalidad es un vínculo jurídico que une a una persona con un estado determinado y que da
origen a derechos y obligaciones reciprocas.

141. ¿FUENTES QUE DISTINGUE EL CONSTITUYENTE, CUALES SON LAS UNAS Y LAS OTRAS?

Las fuentes que distingue el constituyente son las originarias y derivadas.

Originarias: son aquellas que atribuyen la nacionalidad en el momento del nacimiento, atendiendo ya
sea al territorio en que ocurre este o a la nacionalidad de los padres. Estas son: Ius Soli y el Ius
Sanguinis

Derivadas: son aquellas que atribuyen una nacionalidad en reemplazo de una anterior y pueden
clasificarse en fuentes de naturalización individual o colectiva. Estas son: Carta de Nacionalización, y
Nacionalización por Ley.

142. ¿QUÉ ES EL IUS SOLI?

Fuente originaria recogida en el N° 1 del artículo 10 de la CPE, al expresar que: “Son chilenos los
nacidos en el territorio de Chile”, relacionando al Estado de Chile a todos los individuos de la especie
humana que nazcan dentro del territorio chileno, independiente de los vínculos de sangre, idioma,
religión o raza de sus progenitores.

143. ¿QUÉ TIPO DE TERRITORIO?

Los espacios de su territorio real o físico y ficticio, en los cuales el estado ejerce su soberanía en
forma exclusiva y por consiguiente aplica íntegramente todo su ordenamiento jurídico.

144. ¿DENTRO DEL REAL?

Dentro del territorio real, encontramos: superficie terrestre, subsuelo, mar territorial, el lecho, subsuelo
del lecho del mar territorial, y el espacio aéreo situado sobre la superficie terrestre y el mar territorial.

145. ¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO NACER?

De acuerdo al Art. 74 CC, nacer es separarse la criatura completamente de su madre y haber


sobrevivido un momento siquiera a esa separación.

146. ¿EXCEPCIONES AL IUS SOLI?


52

La fuente originaria del Ius Soli, se ha establecido por el constituyente, pero no de un modo absoluto,
puesto que ha admitido 2 excepciones:

a) La primera de las excepciones es la de los hijos de extranjeros que se encuentran en Chile en


servicio de su gobierno. Con los siguientes requisitos:

- Nacimiento en territorio de Chile

- Hijo de padres extranjeros

- Que los padres se encuentren en Chile al servicio de su gobierno

b) La segunda excepción son los hijos de los transeúntes. Con los siguientes requisitos:

- Nacimiento en territorio de Chile

- Hijo de padres extranjeros

- Que ambos padres sean extranjeros.

147. ¿DERECHO DE OPCIÓN, DONDE ESTÁ REGULADO?

La CPE en la parte final del artículo 10, confiere a las personas nacidas en Chile, en las dos
situaciones de excepción al Ius Soli, el derecho de optar por la nacionalidad chilena. Este derecho está
regulado en la CPE, en el artículo 10 parte final y Decreto Supremo 5.142

148. ¿REQUISITOS PARA OPTAR AL DERECHO DE OPCIÓN?

El artículo 10 del DS señala, que los nacidos en el territorio de Chile, que siendo hijos de extranjeros
al servicio de su gobierno, o hijos de extranjeros transeúntes, resolvieren optar por la nacionalidad
chilena deberán hacerlo:

- Mediante una declaración en la que manifiesten que optan por la nacionalidad chilena

- Esta declaración para que surta efectos, deberá hacerse en el plazo fatal de 1 año contado desde la
fecha en que el interesado cumpla 21 años de edad. (transcurrido dicho plazo, este derecho se
extingue; si se ejerce antes, dicha declaración no produce efecto alguno)

149. ¿DÓNDE SE REALIZA ESTE TRÁMITE?

Deberá hacerse ante el Intendente o Gobernador respectivo en Chile, esto es al que corresponda al
domicilio del interesado, o ante el Agente Diplomático o Cónsul de la Republica en el extranjero, sin
hacerse en este caso la exigencia de domicilio. La declaración será recibida por estos funcionarios, una
vez que el interesado haya acreditado fehacientemente que se encuentra en alguna de las situaciones
de excepción del artículo 10 N° 1 de la CPE. Hecho lo cual, los funcionarios indicados remitirán
inmediatamente la declaración y los antecedentes que han servido para acreditar las situaciones
excepcionales del interesado, al Ministerio del Interior, para que sean anotados en el Registro que se
lleva en la sección respectiva.

150. ¿QUÉ SIGNIFICA EL DERECHO DE OPCIÓN?


53

La CPE en la parte final del artículo 10, confiere a las personas nacidas en Chile, en las dos
situaciones de excepción al Ius Soli, el derecho de optar por la nacionalidad chilena. Este derecho está
regulado en la CPE, en el artículo 10 parte final y Decreto Supremo 5.142

151. ¿CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD?

La nacionalidad chilena puede perderse, por la decisión de una persona al cambiar de nacionalidad,
o como resultado que impone el Estado por haberse cometido algún hecho u ocurrencia que haga
indigno a quien incurrió en ellos, esto es de llevar la nacionalidad chilena. Las causales de perdida de la
nacionalidad están señaladas de un modo taxativo en el Art. 11 de la CPE.

152. ¿CUANTAS CAUSALES HAY?

De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 11, La nacionalidad chilena se pierde por 4 causales:

1º. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo
producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero.

2º. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos
de Chile o de sus aliados.

3º. Por cancelación de la carta de nacionalización, y

4º. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este
artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley

153. ¿PARA RECUPERAR LA NACIONALIDAD, ES NECESARIO DISTINGUIR ENTRE LAS CAUSALES?

No es necesario, ya que según lo dispuesto en la parte final del Art. 11, los que hubieren perdido la
nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser
rehabilitados por ley.

154. ¿ACCIÓN DE RECLAMACIÓN?

La acción de reclamación está contenida en el Art. 12, este señala que: “La persona afectada por
acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la
desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante
la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso
suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

155. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN?

El recurso de reclamación procede por 2 causales:

a) Cuando un acto o resolución de autoridad administrativa prive a una persona de su nacionalidad


chilena.
54

b) Cuando un acto o resolución de autoridad administrativa desconozca a una persona de su


nacionalidad chilena.

156. ¿QUIÉN ES EL TITULAR DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN?

Puede interponer este recurso el afectado por el acto o resolución de autoridad administrativa que le
ha privado o desconocido su nacionalidad chilena o bien puede interponerlo cualquiera a nombre del
afectado. Dentro del plazo de 30 días corridos ante la Corte Suprema

157. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA CS RESUELVA COMO JURADO?

El tribunal llamado a conocer de la acción es la CS, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno.
Es decir, la CS apreciará la prueba en conciencia, y fallará de igual forma, conforme a su leal saber y
entender.

158. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LA CS?

La sola presentación de la acción suspende los efectos del acto o resolución administrativa a la cual se
le atribuye el desconocimiento o la privación de la nacionalidad. En cuanto a los efectos del fallo, en
caso de que la acción sea acogida, me remitiré a lo que señala acertadamente Cea Egaña. El tratadista
indica: “Si la Corte Suprema acoge el recurso, su sentencia tiene efecto retroactivo, anulando la
resolución o acto administrativo impugnados desde la fecha misma de su dictación, dejando al
beneficiario tal como si jamás hubiera sido afectado por ellos

159. ¿ES APELABLE?

Acogida o rechazada la acción solo queda conformarse y acatar el fallo desde su notificación por el
estado diario, pues el ordenamiento interno no contempla formas de impugnación.

160. ¿PROCEDE LA REPRESENTACIÓN?

Esta acción le corresponde solo a la persona afectada, pudiendo entablarla éste o cualquier persona a
su nombre sin la necesidad de mandato o poder de representación. Nótese que la amplia libertad para
entablar la acción se encuentra en armonía con la acción de protección (artículo 20) y amparo
(articulo21).

PROF. MUÑOZ.

161. ¿DÓNDE REGULA EL CONSTITUYENTE LA CIUDADANÍA?

La ciudadanía está regulada en el capítulo II (artículos 13 y 14) de la CPE, llamado “Nacionalidad y


Ciudadanía”. La ciudadanía es el conjunto de condiciones que el derecho público exige para que las
personas naturales puedan ejercer derechos políticos dentro de un Estado.

162. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER CIUDADANO?

El artículo 13º inciso primero dispone: Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años
de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
- Ser chileno.
55

- Haber cumplido 18 años de edad.


- No haber sido condenado a pena aflictiva.
Penas aflictivas son las contempladas en el artículo 37 del Código Penal; texto que señala: Para los
efectos legales se reputan aflictivas, todas las penas de crímenes y respecto de las de simples delitos,
las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores en sus grados máximos.

163. ¿QUÉ DERECHOS OTORGA LA CIUDADANÍA?


El artículo 13 en su inciso segundo, expresa que la calidad de ciudadano otorga los derechos de: [a]
sufragio, [b] de optar a cargos de elección popular y [c] los demás que la Constitución o la ley
confieran".
a) El derecho de sufragio permite participar en las votaciones populares, que pueden ser: elecciones,
plebiscitos constituyentes y consultas no vinculantes y plebiscitos comunales (Artículos 15 inciso 2º,
118 inciso 5º y 128 inciso 2º).
b) El derecho de optar a cargos de elección popular, es el derecho a poder ser elegido para los
cargos de concejal, alcalde diputado, senador o Presidente de la República, en las condiciones
señaladas en la Constitución y la ley.
c) La ciudadanía otorga también "los demás derechos que la Constitución o la ley confieran" (Art. 13º
inciso 2º).
Derechos fundados en la Constitución:
El derecho a pertenecer a un partido político. El artículo 19º numeral 15 asegura el derecho de
asociación; y los partidos políticos son asociaciones que regula extensamente en sus incisos 5º y
siguientes el precitado numeral.
Derechos fundados en la ley:
La capacidad para ser jurado.

164. ¿QUÉ NORMA HABLA DEL VOTO EN EL EXTRANJERO?

El artículo 13 inciso tercero, incorporando este nuevo inciso a través de la ley N° 20.748 que regula el
ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

165. ¿EN QUÉ ELECCIONES PUEDEN PARTICIPAR EN EL EXTRANJERO?

La reforma estableció que podrán votar en las elecciones para Presidente o Presidenta de la República
y en las primarias presidenciales que hagan los partidos o pactos electorales. No podrán emitir sufragio
en las elecciones de senadores, diputados, alcaldes, concejales y consejeros regionales. Los chilenos
que estén en el exterior también quedarán habilitados para votar en los plebiscitos nacionales.

166. ¿CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA?

Las causales de extinción de la ciudadanía, están contempladas en el artículo 17, y son:


1o. Por pérdida de la nacionalidad chilena.
2°. Por condena a pena aflictiva.
56

Lo que exige la disposición, es que la sentencia haya impuesto al condenado, una pena aflictiva. Se
atiende a la pena impuesta por la sentencia, y no la pena que el delito tiene asignada en la ley.
3o Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al
tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
167. ¿COMO SE RECUPERA LA CIUDADANÍA?
1. Los que la perdieron como consecuencia de la pérdida de la nacionalidad, habrán de recuperar
primeramente la nacionalidad chilena mediante una Ley. (Inciso final del artículo 11)
2. Los que hubieran perdido la ciudadanía por condena a pena aflictiva; la recuperarán en conformidad
a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.
La responsabilidad penal se extingue por el cumplimiento de la condena, por amnistía, por indulto,
por prescripción de la pena o por prescripción de la acción penal (Art. 93 del Código Penal). Extinguida
la responsabilidad penal por cualquiera de las formas señaladas, quien haya perdido la ciudadanía,
deberá ejecutar los cursos de acción que le indique la Ley respectiva, con el objeto de recuperar su
condición de ciudadano.
3. Los que hubieren perdido la ciudadanía por condena por delito terrorista y los que la hayan perdido
por tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva; podrán solicitar su
rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.
Las exigencias en estos casos son mayores que en la situación anterior, pues se requiere que el
sujeto haya cumplido la condena, razón por la cual, cualquier otra forma de extinción de la
responsabilidad penal, no es aplicable; y además, la rehabilitación debe ser solicitada al Senado, por el
interesado. Esta disposición del artículo 17 inciso final, se encuentra entonces, íntimamente vinculada
con el artículo 53 numero 4 de la Constitución.
168. ¿DIFERENCIAS ENTRE EL N° 2 Y EL N° 3?
Los que hubieran perdido la ciudadanía por condena a pena aflictiva; la recuperarán en conformidad
a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por condena por delito terrorista y los que la hayan perdido
por tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva; podrán solicitar su
rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.
Las exigencias en estos casos son mayores que en la situación anterior, pues se requiere que el sujeto
haya cumplido la condena, razón por la cual, cualquier otra forma de extinción de la responsabilidad
penal, no es aplicable; y además, la rehabilitación debe ser solicitada al Senado, por el interesado.
169. ¿QUÉ SE LE SOLICITA AL SENADO?
Se le solicita la rehabilitación de la ciudadanía, una vez cumplida la condena.
170. ¿Y EL N° 2, QUE SE EXIGE PARA VOLVER A TENER CIUDADANÍA?
Los que hubieran perdido la ciudadanía por condena a pena aflictiva; la recuperarán en conformidad
a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.
La responsabilidad penal se extingue por el cumplimiento de la condena, por amnistía, por indulto,
por prescripción de la pena o por prescripción de la acción penal (Art. 93 del Código Penal). Extinguida
la responsabilidad penal por cualquiera de las formas señaladas, quien haya perdido la ciudadanía,
57

deberá ejecutar los cursos de acción que le indique la Ley respectiva, con el objeto de recuperar su
condición de ciudadano.
171. ¿CUÁL ES MÁS AMPLIA, POSIBILIDAD PARA RECUPERARLA?
Los que hubieran perdido la ciudadanía por condena a pena aflictiva; la recuperarán en conformidad a
la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.

PROF. RUBANO.

172. ¿QUIÉNES SON MINISTROS DE ESTADO?

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33, “Los Ministros de Estado, son colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de la Republica, en el gobierno y en la administración del estado.

173. ¿QUÉ DISTINCIÓN HAY ENTRE FUNCIÓN DE GOBIERNO Y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA?

Las decisiones tomadas no son solamente administrativas, sino que buscan también que sean
eficaces y eficientes, es decir las decisiones tienen contenido político

174. ¿DÓNDE ESTÁ ESTA DISTINCIÓN Y QUIEN ES EL TITULAR DE ESTA FUNCIÓN?

La distinción entre función de gobierno y función administrativa se encuentra establecida en el


artículo 33 de la CPE, y su titular es el Presidente de la Republica.

175. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS MINISTROS?

En esa calidad tendrán la responsabilidad de la conducción de sus respectivos ministerios, en


conformidad con las políticas e instrucciones que el Presidente de la Republica les imparta. Para tales
efectos, deberán proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, estudiar y proponer las
normas aplicables a los sectores de su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar
recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector (Art. 22 inciso 2, de la ley 18575)

176. ¿CÓMO RESPONDEN LOS MINISTROS?

Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los
que suscribieren o acordaren con los otros Ministros (Art. 36).

En lo que atañe a su responsabilidad debemos distinguir la que se deriva de sus actuaciones como
simples particulares -en cuyo caso responden como cualquier otro ciudadano, con la salvedad, que de
las acciones civiles y criminales interpuestas en su contra conocerá un Ministro de la Corte de
Apelaciones (Art. 50 del Código Orgánico de Tribunales)-, de aquella que nace de los actos ejecutados
en el ejercicio de sus funciones, en su calidad de Secretario de Estado, responsabilidad ministerial o
funcionaría. Esta podrá ser administrativa, civil o penal, más nunca los Ministros de Estado tendrán
responsabilidad política.
58

La responsabilidad tendrá carácter individual cuando el acto que la genere sea realizado por un solo
Ministro. Si lo suscribieren o acordaren dos o más Secretarios de Estado, todos ellos serán
solidariamente responsables, es decir, exigible a todos o individualmente a cualquiera de ellos.

177. ¿REGLA GENERAL DE CÓMO RESPONDEN LOS MINISTROS?

La responsabilidad tendrá carácter individual cuando el acto que la genere sea realizado por un solo
Ministro. Si lo suscribieren o acordaren dos o más Secretarios de Estado, todos ellos serán
solidariamente responsables, es decir, exigible a todos o individualmente a cualquiera de ellos.

178. ¿EN QUÉ SITUACIÓN POR EJEMPLO RESPONDEN SOLIDARIAMENTE?

Por ejemplo, si lo suscribieren o acordaren dos o más Secretarios de Estado, todos ellos serán
solidariamente responsables, es decir, exigible a todos o individualmente a cualquiera de ellos. Es el
caso de la dictación del decreto de emergencia económica.

PROF. RUBANO.

179. ¿ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD, DÓNDE SE ENCUENTRA REGULADA?

La estructura de la sociedad se encuentra regulada en el artículo 1 de la CPE, en este se señala la


estructura de la sociedad, en donde se establece a la persona, familia, grupos intermedios, sociedad, y
estado.

180. ¿EN RELACIÓN A LOS GRUPOS INTERMEDIOS, QUE DICE LA NORMA?

En relación a los grupos intermedios, los señala en el inciso tercero del artículo 1 de la CPE, este
señala lo siguientes:

Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios
fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.
59

181. ¿QUÉ HACE PRIMERO LA NORMA?

Lo primero que hace la norma es reconocer y amparar la existencia de los grupos intermedios.
Señalando que la sociedad se organiza y estructura y les garantiza la adecuada autonomía para
cumplir sus propios fines específicos.

182. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA NORMA?

Con esta norma se está reconociendo que la sociedad se conforma por diferentes grupos y a medida
que la comunidad se desarrolla y se hace más compleja, estas organizaciones se multiplican y se
vuelven más específicas.

183. ¿QUE SON LOS GRUPOS INTERMEDIOS?

Son una serie de organizaciones e instituciones que el hombre ha ido creando para poder vivir en
sociedad, y que se encuentran entre una sociedad menor que es la familia, y una sociedad mayor que
es el estado.

184. ¿EN QUÉ DERECHO CONSTITUCIONAL SE FUNDAMENTAN?

Podríamos señalar que los grupos intermedio encuentran su fundamento en el artículo 19 N° 15 y


19 (derecho a asociarse sin permiso previo y el derecho a sindicarse en los casos y en la forma en que
señale la ley).

185. ¿Qué normas conoce en relación a los grupos intermedios?

Artículo 1 inciso tercero, en que se reconoce y ampara a los grupos intermedios; Articulo 23, en
donde se establece la potestad punitiva del estado, señala “que los grupos intermedios de la
comunidad y sus dirigentes que hagan mal uso de la autonomía que la Constitución les reconoce,
interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines específicos, serán sancionados en
conformidad a la ley. Son incompatibles los cargos directivos superiores de las organizaciones
gremiales con los cargos directivos superiores, nacionales y regionales, de los partidos políticos. La ley
establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los dirigentes gremiales que intervengan en
actividades político partidistas y a los dirigentes de los partidos políticos, que interfieran en el
funcionamiento de las organizaciones gremiales y demás grupos intermedios que la propia ley señale”.

186. ¿Qué es lo fundamental de los grupos intermedios, estos deben qué?

A estas sociedades o grupos intermedios se les garantiza una adecuada autonomía, un grado
relativo de libertad para la consecución de sus fines específicos.

Estos fines específicos suponen subordinación a las exigencias del bien común y una leal colaboración
mutua entre los integrantes de ese grupo o sociedad intermedia.

Las sociedades o grupos intermedios realizan en sus fines aspectos parciales del bien común y se
justifican por la realización de tales fines. Si se desvían de ellos, la autonomía desaparece, surgiendo
60

en todo su esplendor, la potestad punitiva del Estado, como queda demostrado con la redacción dada
al artículo 23 de la Constitución.

A su vez, ellos constituyen elementos esenciales del tejido orgánico de la sociedad, constituyendo
instancias intermedias entre la persona y el Estado.

187. ¿Los grupos intermedios están invitados a qué?

Las sociedades o grupos intermedios están invitados a lograr sus fines, y lograr aspectos parciales
del bien común y se justifican por la realización de tales fines. Si se desvían de ellos, la autonomía
desaparece, surgiendo en todo su esplendor, la potestad punitiva del Estado, como queda demostrado
con la redacción dada al artículo 23 de la Constitución.

A su vez, ellos constituyen elementos esenciales del tejido orgánico de la sociedad, constituyendo
instancias intermedias entre la persona y el Estado.

188. ¿Qué papel tiene asignado el Estado?

El Estado a través de la norma lo primero que hace es reconocer y amparar la existencia de los
grupos intermedios. Señalando que la sociedad se organiza y estructura y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos. Si se desvían de ellos, la autonomía desaparece,
surgiendo en todo su esplendor, la potestad punitiva del Estado, como queda demostrado con la
redacción dada al artículo 23 de la Constitución.

189. ¿EN RELACIÓN A LA PERSONA, QUÉ PAPEL TIENE EL ESTADO?

El constituyente de 1980, parte aludiendo a Las personas, hecho que ratifica en el inciso
cuarto de éste artículo primero cuando expresa que El Estado está al servicio de la persona humana; y
más aún, vuelve a reafirmarlo, en el artículo 19 al indicar que los derechos se le aseguran a todas las
personas.

190. ¿Y FRENTE A LOS GRUPOS INTERMEDIOS, QUÉ PAPEL TIENE EL ESTADO?

El Estado a través de la norma lo primero que hace es reconocer y amparar la existencia de los
grupos intermedios. Señalando que la sociedad se organiza y estructura y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

191. ¿EL ESTADO, CREA LOS GRUPOS INTERMEDIOS?

NO, es una creación de las personas que integran la sociedad. Estos cuerpos o grupos
“intermedios”, significa que tienen una posición que se intercala entre el sujeto individual y la Sociedad
propiamente tal. Así por ejemplo, son grupos intermedios, las iglesias, los partidos políticos, las
sociedades comerciales, las corporaciones y fundaciones, las organizaciones sindicales y gremiales, las
juntas de vecinos, las asociaciones deportivas, etc.
Indirectamente, al reconocer y amparar la existencia de los grupos intermedios, lo que la Carta
Fundamental realiza, es reconocer la presencia en tosa Sociedad de dos clases de organizaciones, que
coexisten simultáneamente: la Organización Política y la Organización Social. La primera puede y debe
61

ser regulada por la Constitución, la segunda en cambio es mucho más libre y dinámica, y depende del
comportamiento que observen los integrantes de la sociedad.

192. ¿Qué hace el estado en relación a los grupos intermedios?

Unido con lo anterior, la Constitución reconoce y ampara a los Grupos Intermedios, y además,
consagra el Principio de Subsidiariedad y establece ciertos deberes y prohibiciones que deben observar
en su funcionamiento.

193. ¿Qué deberes tiene asignado el estado?

1) El deber esencial o básico de los órganos del Estado.

Señala el inciso segundo del artículo 5 de la Constitución que: Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, garantizados por
esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes.

- Resguardar la seguridad nacional: En este punto, la seguridad se refiere a la seguridad del Estado en
su conjunto: de su territorio, de la población, del poder del Estado.
- Dar protección a la población. Vinculado al principio de servicialidad, los órganos del Estado debe
velar por proteger debidamente a todos los miembros de la población, no solo los nacionales, no solo
los ciudadanos, sino que todos los que integren a la población.
- Dar protección a la familia y propender a su fortalecimiento. Ya hemos hecho referencia a la
importancia de la familia para nuestra sociedad, y por lo mismo, el Estado asume como deber la
protección de la familia e incentivar a su fortalecimiento.
- Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación. El Estado, por sí mismo es un
instrumento de integración, de reunión de las personas y de los grupos que lo conforman. No obstante
ello, debe velar por la eliminación de toda forma de exclusión, promoviendo la participación de los
diferentes sectores sociales.
- Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
Para Alejandro Silva Bascuñán, esta expresión significa que todas las personas deben estar habilitadas
para intervenir en la toma de decisiones estatales, sin diferencias notables entre unos y otros. Para
José Luis Cea, en tanto, esta frase consagra el derecho a la Igualdad de Oportunidades, como derecho
autónomo, con consecuencias no sólo en el área política, sino que también en lo económico, social y
cultural.

PROF. RUBANO

194. ¿Que forma jurídica tiene el Estado?

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 3 inciso primero, señala que: “El estado de Chile es unitario”.

195. ¿Qué significa forma jurídica del Estado?


62

La forma jurídica del estado alude a las diversas formas de organización que puede revestir el poder
del estado, noción que debe diferenciarse de la forma de gobierno, que se refiere a la forma en que es
ejercido el poder del estado por los distintos órganos, y las relaciones que se establecen entre ellos.

196. ¿A que hace referencia la forma jurídica del estado?

Hace referencia a la organización que puede revestir el poder del estado.

197. ¿Qué dice la norma?

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 3 inciso primero, señala que: “El estado de Chile es unitario”.

198. ¿Qué significa que el Estado de Chile sea unitario?

Es el artículo tercero de la Constitución, el que consagra este primer principio, al señalar que El
Estado de Chile es unitario...lo cual significa que en el Estado de Chile, el poder conserva una unidad
en cuanto a su estructura, no poseyendo más que un sólo centro de poder o impulsión política
fundamental. En consecuencia, sólo el Gobierno y el Congreso desarrollan la función legislativa, que
existe una sola función jurisdiccional, una sola Constitución, una legislación, etc.

199. ¿Cuantos ordenamientos jurídicos hay?

Hay solo un ordenamiento jurídico.

200. ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN, COMO PUEDE SER?

El inciso segundo del artículo 3°, precisa que: La administración del Estado será funcional y
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.

Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional

201. ¿Qué es la regionalización?

Si, esta se incorporó con la reforma en comento, en el sentido de señalar que el estado promueve la
regionalización y esta tendrá por objeto la entrega de atribuciones, funciones y recursos a los
organismos regionales actuales, todo con el fin de asegurar el desarrollo armónico del país. Es decir la
búsqueda de la equidad trato igualitario a todas las regiones, y el desarrollo armónico de todo el
territorio nacional que comprende aspectos políticos, económicos y educacionales.

202. CUANDO SE INSTAURO EL TEMA DE LA REGIONALIZACIÓN, ALGÚN DECRETO LEY.

En el año 1974 a través del DECRETO LEY 575, que establece la regionalización del país.

203. ¿FORMA DE ADMINISTRACIÓN QUE RECONOCE EL CONSTITUYENTE?

El inciso segundo del artículo 3°, precisa que: La administración del Estado será funcional y
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
63

La centralización política que caracteriza al Estado Unitario, no impide que éste pueda adoptar
diferentes sistemas de organización en lo administrativo, a saber:

1.- Puede adoptar un sistema de centralización administrativa, en el cual el órgano del poder
central decide todos los asuntos administrativos, pues los servicios extienden su competencia a todo el
territorio nacional y los agentes son nombrados por el poder central y dependen jerárquicamente de él.
La administración pública centralizada opera bajo la personalidad jurídica y con el patrimonio del
Estado.

El principio básico en este tipo de organización, es el de jerarquía, pues los órganos están
subordinados unos a otros, de tal manera que entre unos y otros órganos existe una línea de mando
que se va transmitiendo en una estructura vertical, de arriba abajo, desde los órganos superiores a los
inferiores.

2. Puede también adoptarse un sistema de descentralización administrativa, tipo de organización


que constituye un grado superior al de la simple desconcentración, en la medida que existe una
traslación de competencias de la administración central del Estado a nuevas personas jurídicas de
derecho público, las cuales están dotadas normalmente de un patrimonio propio. Respecto de ellas, el
gobierno central sólo ejerce controles de tutela sobre sus actos, pues no hay dependencia jerárquica.

Este tipo de organización estatal entonces, implica la creación de un ente administrativo con
personalidad jurídica propia de derecho público, con competencias y patrimonio propio. A su vez, el
ente descentralizado está sujeto sólo a controles de tutelas preventivas o represivas de carácter legal y
financiero.

La descentralización administrativa será descentralización funcional, cuando los órganos que componen
la administración, debido a la naturaleza de sus funciones, son independientes del poder central, (como
el Servicio Electoral), pero relacionados con éste a través de un Ministerio. (De allí que también se le
denomine descentralización técnica o por servicios). En consecuencia, la administración aquí actúa por
medio de servicios públicos dotados de personalidad jurídica y patrimonios propios distintos del Estado;
y será descentralización territorial, cuando la administración de los intereses regionales o locales está
encomendada a entes independientes del poder central, dotados de personalidad jurídica y patrimonios
propios, diferentes del Estado, y con órganos generados en la base territorial. En ambos casos,
cuentan con un régimen estatutario propio, que implica una cierta posibilidad de autorregulación,
dentro de su competencia; y sistemas de control propio, sin perjuicio de la revisión de ciertas
decisiones o actuaciones por los órganos centrales.

3. Puede también adoptarse, una variante del sistema centralizado, que es el sistema de
desconcentración administrativa, y que consiste en que la ley entrega a ciertos órganos
dependientes de la administración, competencias exclusivas, para que sean resueltas con entera
independencia por el agente, en razón de la naturaleza de la función que desarrolla, generalmente de
orden técnico. Empero, en el resto de su competencia, se aplican las normas del sistema centralizado.
64

PROF. MUÑOZ.

204. ¿Dónde está regulado el Tribunal Constitucional?

El Tribunal Constitucional está regulado en la CPE, en su capítulo VIII.

205. ¿Cómo se denomina ese capítulo?

Este capítulo se denomina Tribunal Constitucional

206. ¿Definición del TC (de Julio Muñoz)?

Es un órgano autónomo e independiente, de rango constitucional, colegiado, letrado, que no forma


parte del poder judicial. Está regulado por la CPE, y de una LOC. Está facultado para dictar AA y sus
cuentas no se examinan por la CGR. Es fundamentalmente un tribunal de derecho.

207. ¿Cómo se integra el TC?

De acuerdo a la Art. 92 de la CPE, el TC está integrado por 10 miembros, designados de la


siguiente forma:

- Tres miembros designados por el Presidente de la Republica.

- Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado, y dos
serán propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los
nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su
aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según
corresponda.

- Tres elegidos por la CS en una votación secreta que se celebrará en sesión especialmente
convocada para tal efecto.

208. ¿REQUISITOS PARA SER MINISTRO DEL TC?

De acuerdo a lo dispuesto al Art. 92 inc. 2°, se exige que los miembros:

a) Deberán tener a lo menos quince años de titulo de abogado.

b) Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública.

c) No podrán tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez.

209. ¿CUÁNTO DURA UN MINISTRO DEL TC?

Los miembros del TC duran 9 años en sus cargos, y se renovaran por parcialidades cada 3 años,
serán inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya
ejercido el cargo por un periodo menor a 5 años.

210. ¿QUÉ SE PUEDE DECIR DEL PLAZO DE 9 AÑOS?


65

Hemos dicho que duraran en su cargo 9 años, que se cuentan desde la fecha que presten
juramento o promesa de rigor, vencido este plazo, cesarán en sus funciones, salvo que vuelvan a ser
reelegidos o designados.

211. ¿SIEMPRE SON 9 AÑOS?

No siempre son 9 años, es el caso de un miembro como remplazante

212. ¿REFIÉRASE A LOS REEMPLAZOS?

Los miembros del TC duran 9 años en sus cargos, y se renovaran por parcialidades cada 3 años,
serán inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya
ejercido el cargo por un periodo menor a 5 años. Cesaran en sus funciones al cumplir 75 años de edad.

En caso de que un miembro de TC cese en su cargo, se procederá a su reemplazo por quien


corresponda, y por el tiempo que falte para completar el periodo del reemplazado.

213. ¿CADA CUÁNTO SE VAN RENOVANDO?

Se renovaran por parcialidades cada 3 años, serán inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo
aquel que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por un periodo menor a 5 años. El
constituyente al optar por un sistema de renovación parcial de sus integrantes consideró que el TC no
debía estar sujeto al cambio integro de su composición en un determinado instante, pues es factible
que en definitiva esto se convierta en fuente de tentación para que los ostentadores del poder público
remuevan la mayoría de ellos cuando llegue el momento.

214. ¿PUEDEN SER REELEGIDOS?

Si pueden ser reelegidos, pero solo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el
cargo por un periodo menor a 5 años.

215. ¿CÓMO FUNCIONA EL TC?

De acuerdo al inciso quinto del artículo 92, el TC funcionara en pleno o dividido en 2 salas. En el
primer caso, el quorum para sesionar será de a lo menos 8 miembros, y en el segundo de a lo menos
4.

216. ¿REFIÉRASE AL PLENO?

De acuerdo al inciso quinto del artículo 92, el TC funcionara en pleno o dividido en 2 salas. En el
primer caso, el quorum para sesionar será de a lo menos 8 miembros. El TC adoptara sus acuerdos por
simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quorum diferente y fallara de acuerdo a derecho. El
tribunal en pleno resolverá en definitiva a las atribuciones indicadas en los números 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9, 11 del artículo 93.

217. ¿CUÁL ES LA REGLA GENERAL PARA RESOLVER EL TC?

El TC adoptara sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quorum
diferente
66

218. ¿PARALELO ENTRE EL ART. 93 N° 6 Y 93 N° 7?

Hay diferencias en cuanto a los sujetos activos, al carácter del control y por ultimo a sus efectos.

En cuanto a los sujetos activos en el artículo 93 n° 6 los legitimados son precisos y específicos, son
sujetos legitimados: el Juez de la gestión pendiente en la cual se puede aplicar el precepto
controvertido y las Partes de la gestión pendiente, pudiendo cualquier tipo de ellas en el ámbito
procesal (incluso terceros). En cuanto al artículo 93 n° 6, existe acción popular, TC de oficio: 4/5 de
sus partes, 8 de 10 miembros al fallar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de una norma y por
cualquier persona que tenga capacidad procesal: acción popular para obtener dicha declaración.

En cuanto al control del articulo 93 n ° 6, el recurso procede cuando exista un precepto legal cuya
aplicación sea contraria a la Constitución. Asimismo, actualmente la acción puede ser planteada no sólo
por las partes interesadas, sino por el juez de la causa (por medio de un auto motivado). Así,
Inaplicabilidad sobre un precepto legal contrario a la CPR (93 Nº 6): Es un control represivo y
facultativo. En cuanto al control del articulo 93 n ° 7, Tiene carácter represivo y voluntario.

En cuanto a los efectos, en el caso del articulo 93 n ° 6, sus efectos son relativos (afectan a las
partes en cuestión, es decir, aquellas que forman parte del juicio del cual se sustrae la acción de
inaplicabilidad) y retroactivos. En cuanto a los efectos del articulo 93 n ° 7, a diferencia de la Acción de
Inaplicabilidad de efectivo relativo y retroactivo para las partes, la declaración de inconstitucionalidad
tiene efectos generales y para el futuro.

219. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS ENTRE UNO Y OTRO?

En el caso del Art. 93 N°6, acogida la inaplicabilidad, por razones de forma o de fondo, el precepto
legal impugnado no podrá ser aplicado en la resolución del asunto o gestión respecto de la cual se
solicitó su no aplicación.

En el caso del Art. 93 N°7, declarado por el TC que uno o más preceptos legales son
inconstitucionales, estos se entenderán derogados desde la publicación (dentro de los 3 días siguientes
a su dictación) en el DO de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.

220. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LAS SENTENCIAS DEL TC (GENERAL)?

El efecto de sus sentencias es general. En efecto, las sentencias del TC, que son el resultado de un
control objetivo, esto es basado en razones jurídicas, como tribunal de derecho, producen efectos
generales o erga omnes, o sea son aplicables a toda persona, institución o grupo.

221. ¿CUÁL ES EL EFECTO PROPIAMENTE TAL DEL 93 N° 6 Y 93 N° 7?

En el caso del Art. 93 N°6, acogida la inaplicabilidad, por razones de forma o de fondo, el precepto
legal impugnado no podrá ser aplicado en la resolución del asunto o gestión respecto de la cual se
solicitó su no aplicación.
67

En el caso del Art. 93 N°7, declarado por el TC que uno o más preceptos legales son
inconstitucionales, estos se entenderán derogados desde la publicación (dentro de los 3 días siguientes
a su dictación) en el DO de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.

222. ¿CUÁL ES EL QUORUM PARA EL 93 N° 6 Y 93 N° 7?

La resolución del asunto corresponde al pleno del tribunal y para declarar la inaplicabilidad del Art.
93 N° 6, se requiere del quorum especial de la mayoría de sus miembros en ejercicio. (6 votos)

La resolución del asunto corresponde al pleno del tribunal y para declarar la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad del Art. 93 N° 7, se requiere del quorum especial de los 4/5 de sus miembros en
ejercicio. (8 votos)

223. ¿QUIÉN TIENE LEGITIMACIÓN ACTIVA EN EL ART. 93 N° 6?

Tiene legitimación activa, cualquiera de las partes, o por el juez que conoce del asunto.

224. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL REQUERIMIENTO DE


INAPLICABILIDAD?

Para que prospere la acción de inaplicabilidad es necesario que concurran los siguientes requisitos:

a) Debe tratarse de un precepto legal que contraríe a la CPE.

b) Que se acredite la existencia de una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial.

c) Que la solicitud sea formulada por una de las partes o por el juez que conoce del asunto.

d) Que la aplicación del precepto legal en cuestión pueda resultar decisiva en la resolución de un
asunto y sea contrario a la CPE.

e) Que la impugnación este fundada razonablemente.

f) Que cumpla los demás requisitos legales

PROF. RUBANO.

225. ¿MEDIOS DE FISCALIZACIÓN PARLAMENTARIA?

Están contempladas en el capítulo V, denominado Congreso Nacional, en su artículo 52 como una


atribución exclusiva de la cámara de Diputados:

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:

1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:

a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los
que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fundada por
medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.
68

Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los miembros
presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la
República contestará fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que corresponda, dentro del
mismo plazo señalado en el párrafo anterior.

En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la responsabilidad


política de los Ministros de Estado;

b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin
de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un
mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario,
sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.

La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motiven
su citación, y

c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en
ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.

Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar citaciones y
solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el
personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que
sean citados por estas comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y
las informaciones que se les soliciten.

No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma comisión
investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el funcionamiento y las atribuciones de
las comisiones investigadoras y la forma de proteger los derechos de las personas citadas o
mencionadas en ellas.

226. ¿CUÁLES SON LAS VÍAS O MEDIOS PARA LA FISCALIZACIÓN?

1) La Cámara puede adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los
diputados presentes, más conocida como Fiscalización de las Mayorías:

2) Tiene la atribución para que cualquier diputado, con el voto de un tercio de los miembros presentes,
puede solicitar antecedentes al Gobierno, lo que se conoce como Fiscalización de las Minorías.

3) La reforma incorpora la citación a un Ministro de Estado cuando así lo pida un tercio de los
diputados en ejercicio a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de
su cargo.

4) La creación de comisiones investigadoras especiales.

227. ¿FISCALIZACIÓN DE LA MAYORÍA, QUE MAYORÍA SE EXIGE?


69

1) La Cámara mantiene la opción de adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la


mayoría de los diputados presentes, más conocida como Fiscalización de las Mayorías:

(Artículo 52 Nº 1 letra a). Para ejercer esta atribución -de fiscalizar los actos del Gobierno-, la Cámara
puede: Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados
presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar
respuesta, fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.

228. ¿QUÉ SE FISCALIZA?

Se fiscalizan "actos", es decir, la conducta del Gobierno que puede ser de acción o de omisión, dado
que mediante esta última, también se puede quebrantar el ordenamiento constitucional, legal o
lesionarse el bien común. En todo caso, este es un control represivo y esencialmente de mérito u
oportunidad.

Al emplearse por el constituyente la expresión "actos del Gobierno" quiere abarcar los actos del
Presidente, de sus Ministros, de los Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, embajadores,
ministros diplomáticos y representantes ante organismos internacionales; e inclusive, aquellos actos de
las entidades dependientes del Gobierno, como las empresas del Estado, (incluidas las creadas por Ley,
como Codelco, Banco del Estado y Televisión Nacional), así como aquéllas en que el Estado tiene
participación mayoritaria; a las Fuerzas Armadas y de Seguridad Pública; pero no así a los Gobiernos
Regionales y a las Municipalidades, ya que así se dejó expresa constancia en la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia del Senado.

A lo anterior, cabe agregar que en la voz "Gobierno" se comprende tanto el Gobierno, en el sentido de
conducción política; como a la administración, atendido lo expresado en el artículo 24 de la
Constitución.

229. ¿CÓMO DEBE SER LA RESPUESTA DEL GOBIERNO?

Esta facultad Fiscalizadora de la Cámara de Diputados, está hoy mejor concebida que en el texto
reformado, pues por un lado se requiere ahora, que la respuesta dada por el Ministro de Estado que
corresponda, debe ser "fundada", es decir, contener las razones y documentos que den soporte a tal
respuesta, evitando así lo que sucedía anteriormente en que el Gobierno sólo estaba obligado a
entregar su respuesta, la que podía resultar absolutamente insatisfactoria, debiendo insistirse por la
Cámara, si deseaba obtener una respuesta más completa y fundada, siendo éste el objeto de la
fiscalización.

230. ¿FISCALIZACIÓN DE LA MINORÍA, QUE MINORÍA SE EXIGE?

2) Se mantiene también la atribución para que cualquier diputado, con el voto de un tercio de los
miembros presentes, puede solicitar antecedentes al Gobierno, lo que se conoce como Fiscalización de
las Minorías,

Al establecer el inciso segundo de la letra a) del número 1 del artículo 52 que "Sin perjuicio de lo
anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los miembros presente de la
70

Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la República


contestará fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que corresponda, dentro del mismo
plazo señalado en el párrafo anterior."

231. ¿ANTE QUIEN SE HACE LA FISCALIZACIÓN (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA)?

Esta Fiscalización se refiere a los actos del Presidente de la República y de todos los que bajos sus
órdenes realicen las distintas autoridades administrativas y gubernativas que dependen de él.

La disposición en análisis, requiere un apoyo mínimo, el cual, en todo caso, no implica el


consentimiento o acuerdo de la Cámara, la que incluso puede votar mayoritariamente en contra de la
petición, pero como la norma está concebida para salvaguardar los derechos de la minoría, se le dará
curso.

Finalmente, cabe señalar que la Cámara de Diputados, incorporó la exigencia de que la respuesta o
contestación debe ser fundada, lo que implica que deberá basarse en un hecho o circunstancia
concreta.

232. ¿A PETICIÓN DE QUIEN SE PUEDEN CREAR COMISIONES, CUANTOS?

4) La creación de comisiones investigadoras especiales.

Según el artículo 52 Nº 1 letra c), con el objeto de fiscalizar los actos del gobierno, la Cámara puede:
Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en
ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.

Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar citaciones y
solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el
personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que
sean citados por estas comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y
las informaciones que se les soliciten.

No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma comisión
investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

233. ¿EXISTE OBLIGACIÓN DE COMPARECER?

Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del
Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas
comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que
se les soliciten.

No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma comisión
investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

234. ¿OTRO MEDIO PARA FISCALIZAR, DE ACUERDO A LA REFORMA DEL AÑO 2005?
71

3) La reforma incorpora la citación a un Ministro de Estado cuando así lo pida un tercio de los
diputados en ejercicio a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de
su cargo. Que toma el nombre de INTERPELACIÓN

Las preguntas, son instrumentos de información y de fiscalización en manos de la Cámara, los


diputados pueden así, inquirir al gobierno sobre sus diversos asuntos y éste queda obligado a
contestar. Con ello, se asegura una vía de conocimiento, de comprobación de hechos y problemas de
trascendencia pública.

Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año
calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.

La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motiven
su citación.

Del texto constitucional se deduce que la citación tiene por objeto que el Ministro de Estado concurra a
la Cámara, con el objeto de que responda, obligatoriamente, a las preguntas y consultas que se le
formulen. Empero, queda claro de la redacción de este precepto, que dichas preguntas sólo pueden
estar "en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo", esto es, respecto del ámbito de
competencia que detenta en su calidad de tal. Además, el Ministro estará obligado a responder las
consultas que se le formulen, en la medida que recaigan en los ámbitos que "motiven su citación", y no
en otras, ya que debe estar debidamente preparado para responder.

Según la modificación introducida al Reglamento de la Cámara de Diputados, que Incorporar al Libro


III, un Título IV denominado "de las preguntas a los ministros de estado", se regula esta facultad de la
Cámara de Diputados, señalándose que la asistencia del ministro la Cámara, será obligatoria y deberá
responder directa y personalmente a las preguntas sobre la materia que motiva la citación, sin perjuicio
de que podrá asistir acompañado de un asesor, sin que éste pueda hacer uso de la palabra.

235. ¿CUANTAS VECES SE PUEDE CITAR A UN MINISTRO?

Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año
calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.

236. ¿EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PUEDE SER OBJETO DE ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL?

SI, Esta atribución es exclusiva de la Cámara de Diputados está señalada en el artículo 52 Nº 2 de la


Constitución y encuentra su fundamento en el impeachment de la Constitución de 1787 de Estados
Unidos.

237. ¿CAUSALES EN EL CASO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA?

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 52 numero 2 letra a), se podrá acusar constitucionalmente


al Presidente de la Republica, por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el
honor o la seguridad de la nación, o infringido abiertamente la constitución o las leyes.
72

238. ¿CLASES DE RESPONSABILIDAD QUE SE LE PUEDE ATRIBUIR AL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA?

El examen del artículo 52 Nº 2 letra a) de la Constitución, que se refiere al Presidente de la República


como pasible “por actos de su administración”, establece una responsabilidad que es resultado de la
previa investidura regular del Presidente de la República electo.

De acuerdo a una interpretación sistemática y teleológica de la norma constitucional, el Presidente de


la República responde por los ilícitos de comprometer “gravemente el honor o la seguridad de la
Nación”, o infringir “abiertamente la Constitución o las leyes” (artículo 52 Nº 2 letra a) C.P.R.). Esta
responsabilidad constitucional del Gobierno admite otras responsabilidades jurídicas de Derecho
Público, penal, administrativa y patrimonial.

239. ¿PLAZO PARA EJERCER LA RESPONSABILIDAD ANTE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA?

Esta acusación, que debe presentarse por no menos de diez ni más de veinte diputados, puede
interponerse mientras el Presidente esté en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en
el cargo, tratándose de las demás autoridades el plazo posterior a la expiración de su cargo se acorta a
3 meses.

Durante dicho lapso, y aún después de su eventual condena, sólo puede hacerse efectiva la
responsabilidad pública por las causales materias del juicio político.

240. ¿A QUÉ AUTORIDADES SE PUEDE ACUSAR CONSTITUCIONALMENTE?

1) Personas que pueden ser objeto de la acusación constitucional:

a. El Presidente de la República.

b. Ministros de Estado.

c. Los Magistrados de los Tribunales Superiores de justicia y el Contralor General de la República. La


única causal que hace procedente la acusación constitucional es el notable abandono de deberes.

d. Los Generales y Almirantes de las fuerzas de la defensa nacional.

e. Los Intendentes y gobernadores. Los motivos que pueden originar la acusación son:

241. ¿CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, PORQUE CAUSALES?

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 52 numero 2 letra c), por notable abandono de sus labores.

242. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA ACUSACIÓN?

Los efectos de la acusación está contemplada en la parte final del artículo 52, este señala que el
acusado quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha
lugar a la acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se pronunciare
dentro de los 30 días siguientes.

PROF. MUÑOZ.
73

243. ¿ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL?

Esta atribución exclusiva de la Cámara de Diputados está señalada en el artículo 52 Nº 2 de la


Constitución y encuentra su fundamento en el impeachment de la Constitución de 1787 de Estados
Unidos.

244. ¿CUANTAS INSTANCIAS SE RECONOCEN EN ESTE PROCESO?

En la acusación constitucional se reconocen 2 instancias, una ante la Cámara de Diputados, y la otra


ante el Senado.

245. ¿QUÉ HACE LA CÁMARA?

Las acusaciones a que se refiere el artículo 52, número 2), de la Constitución Política, se formularán
siempre por escrito y se tendrán por presentadas desde el momento en que se dé cuenta de ellas en la
Cámara de Diputados, lo que deberá hacerse en la sesión más próxima que ésta celebre.

En la misma sesión en que se dé cuenta de una acusación, la Cámara de Diputados procederá a elegir,
a la suerte y con exclusión de los acusadores y de los miembros de la mesa, una comisión de cinco
diputados para que informe si procede o no la acusación.

El afectado con la acusación será notificado, personalmente o por cédula por el secretario de la Cámara
de Diputados o por el funcionario que éste designe, dentro de tercero día contado desde que se dé
cuenta de la acusación, copia íntegra de la acusación. El afectado podrá, dentro de décimo día de
notificado, concurrir a la comisión a hacer su defensa personalmente o presentarla por escrito.

La comisión tendrá un plazo de seis días, contado desde la fecha de comparecencia del afectado o
desde que se hubiere acordado proceder sin su defensa, para estudiar la acusación y pronunciarse
sobre ella. La última sesión que celebre se levantará solamente cuando finalizaren todas las votaciones
a que hubiere lugar. El informe de la comisión deberá contener, a lo menos, una relación de las
actuaciones y diligencias practicadas por la comisión; una síntesis de la acusación, de los hechos que le
sirvan de base y de los delitos, infracciones o abusos de poder que se imputen en ella; una relación de
la defensa del o de los acusados; un examen de los hechos y de las consideraciones de derecho, y la o
las resoluciones adoptadas por la comisión.

Transcurrido el plazo señalado en el inciso primero del artículo 41, y aunque dentro de él no se haya
presentado el informe, la Cámara sesionará diariamente para ocuparse de la acusación. Para este
efecto, y por la sola circunstancia de haber sido notificado, el afectado se entenderá citado de pleno
derecho a todas las sesiones que celebre la Cámara.

Antes de que la Cámara de Diputados inicie el debate a que se refiere el artículo siguiente, sólo el
afectado podrá deducir, de palabra o por escrito, la cuestión previa de que la acusación no cumple con
los requisitos que la Constitución Política señala. Deducida la cuestión previa, la Cámara la resolverá
por mayoría de los diputados presentes, después de oír a los diputados miembros de la comisión
informante. Si la Cámara acogiere la cuestión previa, la acusación se tendrá por no interpuesta. Si la
74

desechare, no podrá renovarse la discusión sobre la improcedencia de la acusación y nadie podrá


insistir en ella.

Desechada la cuestión previa o si ésta no se hubiere deducido, la sala de la Cámara de Diputados


procederá del siguiente modo: a) si el informe de la comisión recomendare aprobar la acusación, se
dará la palabra al diputado que la mayoría de la comisión haya designado para sostenerla, y después
se oirá al afectado, si estuviere presente, o se leerá la defensa escrita que haya enviado, y b) si el
informe de la comisión recomendare rechazar la acusación, se dará la palabra a un diputado que la
sostenga y después podrá contestar el afectado o, si éste no lo hiciere, un diputado partidario de que
se deseche.

El afectado podrá rectificar hechos antes del término del debate. Igual derecho tendrán el diputado
informante de la comisión, cuando ésta recomiende acoger la acusación, y un diputado que la
sostenga, cuando hubiere sido rechazada por la comisión.

En la última sesión que celebre la Cámara para conocer de la acusación, se votará su admisibilidad. La
referida sesión sólo podrá levantarse si se desecha la acusación o si ésta se acepta. En este último caso
se nombrará una comisión de tres diputados para que la formalice y prosiga ante el Senado. Aprobada
la acusación, la Cámara de Diputados deberá comunicar este hecho al Senado y al afectado, dentro de
las veinticuatro horas siguientes de concluida la sesión a que se refiere este artículo. Del oficio
correspondiente se dará cuenta en la sesión más próxima que celebre el Senado.

Artículo 47.- Puesto en conocimiento del Senado el hecho de que la Cámara de Diputados ha entablado
acusación en conformidad al número 2) del artículo 52 de la Constitución Política, el primero procederá
a fijar el día en que comenzará a tratar de ella. La fijación del día se hará en la misma sesión en que se
dé cuenta de la acusación. Si el Congreso estuviere en receso, esta determinación la hará el presidente
del Senado.

Artículo 48.- El Senado o su presidente, según corresponda, fijará como día inicial para comenzar a
tratar de la acusación alguno de los comprendidos entre el cuarto y el sexto, ambos inclusive, que
sigan a aquel en que se haya dado cuenta de la acusación o en que la haya recibido el presidente. El
Senado quedará citado por el solo ministerio de la ley a sesiones especiales diarias, a partir del día
fijado y hasta que se pronuncie sobre la acusación.

Artículo 49.- El Senado citará al acusado y a la comisión de diputados designada para formalizar y
proseguir la acusación a cada una de las sesiones que celebre para tratarla.

Artículo 50.- Formalizarán la acusación los Diputados miembros de la comisión especial. Si no


concurren, se tendrá por formalizada con el oficio de la Cámara de Diputados. A continuación hablará
el acusado o se leerá su defensa escrita. El acusado podrá ser representado por un abogado. Los
diputados miembros de la comisión especial tendrán derecho a réplica, y el acusado, a dúplica.
Cumplido lo anterior, el presidente anunciará que la acusación se votará en la sesión especial siguiente.

Artículo 51.- Cada capítulo de la acusación se votará por separado. Se entenderá por capítulo el
conjunto de los hechos específicos que, a juicio de la Cámara de Diputados, constituyan cada uno de
75

los delitos, infracciones o abusos de poder que, según la Constitución Política, autorizan para
imponerla.

Artículo 52°.- El resultado de la votación se comunicará al acusado, a la Cámara de Diputados y, según


corresponda, al Presidente de la República, a la Corte Suprema o al Contralor General de la República.
Sin perjuicio de lo anterior, y para los efectos del proceso a que haya lugar, se remitirán todos los
antecedentes al tribunal ordinario competente.

246. ¿QUÉ SUCEDE SI SE DA, NO LUGAR?

Si se rechaza la acusación, se levanta la sesión, que fue llevada para el efecto de votación.

247. ¿QUÉ SUCEDE SI SE DA, HA LUGAR?

En este caso se nombrará una comisión de tres diputados para que la formalice y prosiga ante el
Senado. Aprobada la acusación, la Cámara de Diputados deberá comunicar este hecho al Senado y al
afectado, dentro de las veinticuatro horas siguientes de concluida la sesión a que se refiere este
artículo. Del oficio correspondiente se dará cuenta en la sesión más próxima que celebre el Senado.

248. ¿EL SENADO, QUE FUNCIÓN CUMPLE AQUÍ?

El Senado conoce de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo 52,
resolviendo como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o
abuso de poder que se le imputa. El resolver como jurado significa que debe apreciar la prueba y fallar
en conciencia, esto es, según el leal saber y entender de cada Senador, frente a los antecedentes
producidos y por los cuales ha de emitir su veredicto.

249. ¿ES UNA FUNCIÓN DE CARÁCTER JURISDICCIONAL?

Según lo hemos señalado, el Senado, al conocer de una acusación constitucional, lo hace en ejercicio
de atribuciones jurisdiccionales; el Senado es el juez constitucional llamado a fallar el asunto

250. ¿ANTE EL SENADO, QUIEN SE PRESENTA?

Artículo 49.- El Senado citará al acusado y a la comisión de diputados designada para formalizar y
proseguir la acusación a cada una de las sesiones que celebre para tratarla.

Artículo 50.- Formalizarán la acusación los Diputados miembros de la comisión especial. Si no


concurren, se tendrá por formalizada con el oficio de la Cámara de Diputados. A continuación hablará
el acusado o se leerá su defensa escrita. El acusado podrá ser representado por un abogado. Los
diputados miembros de la comisión especial tendrán derecho a réplica, y el acusado, a dúplica.
Cumplido lo anterior, el presidente anunciará que la acusación se votará en la sesión especial siguiente.

251. ¿QUÉ PASA EN EL SENADO?

Artículo 47.- Puesto en conocimiento del Senado el hecho de que la Cámara de Diputados ha entablado
acusación en conformidad al número 2) del artículo 52 de la Constitución Política, el primero procederá
a fijar el día en que comenzará a tratar de ella. La fijación del día se hará en la misma sesión en que se
76

dé cuenta de la acusación. Si el Congreso estuviere en receso, esta determinación la hará el presidente


del Senado.

Artículo 48.- El Senado o su presidente, según corresponda, fijará como día inicial para comenzar a
tratar de la acusación alguno de los comprendidos entre el cuarto y el sexto, ambos inclusive, que
sigan a aquel en que se haya dado cuenta de la acusación o en que la haya recibido el presidente. El
Senado quedará citado por el solo ministerio de la ley a sesiones especiales diarias, a partir del día
fijado y hasta que se pronuncie sobre la acusación.

Artículo 49.- El Senado citará al acusado y a la comisión de diputados designada para formalizar y
proseguir la acusación a cada una de las sesiones que celebre para tratarla.

Artículo 50.- Formalizarán la acusación los Diputados miembros de la comisión especial. Si no


concurren, se tendrá por formalizada con el oficio de la Cámara de Diputados. A continuación hablará
el acusado o se leerá su defensa escrita. El acusado podrá ser representado por un abogado. Los
diputados miembros de la comisión especial tendrán derecho a réplica, y el acusado, a dúplica.
Cumplido lo anterior, el presidente anunciará que la acusación se votará en la sesión especial siguiente.

Artículo 51.- Cada capítulo de la acusación se votará por separado. Se entenderá por capítulo el
conjunto de los hechos específicos que, a juicio de la Cámara de Diputados, constituyan cada uno de
los delitos, infracciones o abusos de poder que, según la Constitución Política, autorizan para
imponerla.

Artículo 52°.- El resultado de la votación se comunicará al acusado, a la Cámara de Diputados y, según


corresponda, al Presidente de la República, a la Corte Suprema o al Contralor General de la República.
Sin perjuicio de lo anterior, y para los efectos del proceso a que haya lugar, se remitirán todos los
antecedentes al tribunal ordinario competente.

252. ¿QUIÉN REPRESENTA LOS INTERESES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE VA AL SENADO?

Los Diputados miembros de la comisión especial. Si no concurren, se tendrá por formalizada con el
oficio de la Cámara de Diputados.

253. ¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL?

La acusación constitucional debe ser interpuesta por no menos de 10 ni más de 20 diputados, de


acuerdo a lo dispuesto al artículo 52 número2.

254. ¿QUIÉN LA DEFIENDE EN EL SENADO?

c) Formalizarán la acusación los diputados miembros de la comisión especial. Si no concurren, se


tendrá por formalizada con el oficio de la Cámara de Diputados.

A continuación hablará el acusado o se leerá su defensa escrita. El acusado podrá ser representado por
un abogado. Los diputados miembros de la comisión especial tendrán derecho a réplica, y el acusado,
a duplica.

255. ¿A QUIEN REPRESENTA LA COMISIÓN?


77

La comisión representa a la Cámara de Diputados.

256. ¿SE PRESENTA EL ACUSADO?

Si, se presenta el acusado, en esta hablará o leerá su defensa escrita. El acusado podrá ser
representado por un abogado.

257. ¿QUE HARÁ EL SENADO A CONTINUACIÓN?

Cumplido lo anterior, el presidente anunciará que la acusación se votará en la sesión especial


siguiente (Art. 50 de la Ley Nº 18.918).

258. ¿QUÉ PLAZO TIENE EL SENADO PARA RESOLVER?

El Senado se debe pronunciar dentro de los 30 días siguientes al que la Cámara declare que ha
lugar a la acusación, si no lo hace, cesa la suspensión que afecta al funcionario (Art. 52 parte final)

259. ¿QUE PUEDE RESOLVER EL SENADO?

El Senado puede resolver la culpabilidad o no de la autoridad. En el caso del Presidente de la


República, requiere de la aprobación de los dos tercios de los Senadores en ejercicio. En los demás
casos, la declaración de culpabilidad debe ser pronunciada por la mayoría de los Senadores en
ejercicio. (Art. 53 Nº 1 inciso 3º)

260. ¿QUE EFECTO SE PRODUCE SI SE CONDENA (3)?

Los efectos de la declaración de culpabilidad son:

1) El acusado queda destituido de su cargo;

2) El acusado no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el
término de cinco años; y

3) Queda sujeto al tribunal competente, para la aplicación de la pena que fuere procedente. (Art. 53
Nº 1 inc. 4).

Por último, cabe señalar que el inciso final del numeral 1 del Art. 53 de la Constitución, prescribe que
"El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal competente,
tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la
responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a particulares".

261. ¿PUEDE EL SENADO FISCALIZAR LOS ACTOS DEL GOBIERNO?

NO, porque es una atribución exclusiva de la Cámara de Diputados, así lo dispone el artículo 52
número 1, y articulo 53 parte final de la CPE.

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:

1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:
78

Articulo 53 parte final: El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités
parlamentarios si los hubiere, no podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él
dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.

PROF. MUÑOZ

262. ¿Qué significa que el Presidente tenga facultades colegisladoras?

Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 número 1, concurre a la formación de la ley, con


arreglo a la constitución, sancionarlas y promulgarlas. En nuestro país, intervienen en la generación de
la ley, el Congreso Nacional (Cámara de Diputados y el Senado), y el poder ejecutivo (Presidente de la
Republica e indirectamente los Ministros de Estado).

263. ¿Qué significa iniciativa de ley?

La iniciativa, dice relación con la autoridad que propone el proyecto de ley. Puede ser parlamentaria
o presidencial; en el primer caso se denomina “moción”, y si corresponde al Presidente de la Republica,
se llama “mensaje”.

264. ¿Si 5 senadores presentan un proyecto de ley, donde lo presentan?

Un proyecto de ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el
Congreso Nacional. La Cámara de acogida del proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen (Primer
Trámite Constitucional), en tanto la otra pasa a constituirse como Cámara Revisora (Segundo Tramite
Constitucional).

Excepcionalmente, algunos proyectos de ley que contienen ciertas materias deben ingresar
necesariamente a una cámara:

Deben ingresar por la Cámara de Diputados las leyes sobre tributos, sobre presupuesto de la
administración pública y sobre reclutamiento.

Deben ingresar por el Senado las leyes sobre amnistías e indultos generales.

265. ¿El presidente, donde presenta el proyecto de ley, por regla general y la excepción?

El Presidente de la Republica presentará, por regla general, el proyecto de ley en la Camara de


Diputados, por excepción lo hará en el Senado cuando se trate sobre leyes de amnistías e indultos
generales.

Iniciativa para legislar

Los proyectos de ley pueden tener su origen en el presidente de la República o en uno o más
miembros del Congreso Nacional. Más precisamente, pueden proponer una ley hasta cinco senadores o
hasta diez diputados. Cuando se inicia en el presidente de la República, se denomina mensaje; cuando
el origen se encuentra en los parlamentarios del Congreso Nacional, se llama moción.1
79

En el sistema chileno, en ciertos asuntos no hay libertad absoluta, para senadores y diputados, de
presentar proyectos de ley, pues la Constitución Política establece algunas materias como de "iniciativa
exclusiva" del presidente de la República de Chile.

Tramitación de un proyecto de ley

Un proyecto de ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el
Congreso Nacional. La Cámara de acogida del proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen, en
tanto la otra pasa a constituirse como Cámara Revisora.

Excepcionalmente, algunos proyectos de ley que contienen ciertas materias deben ingresar
necesariamente a una cámara:

Deben ingresar por la Cámara de Diputados las leyes sobre tributos, sobre presupuesto de la
administración pública y sobre reclutamiento.

Deben ingresar por el Senado las leyes sobre amnistías e indultos generales.

Primer trámite Constitucional: Cámara de Origen

El Presidente de la Cámara da cuenta del ingreso de un proyecto de ley a la oficina de partes. Luego, el
proyecto se envía a la comisión de estudio correspondiente para ser analizado en sus aspectos
generales, salvo por acuerdo unánime de la sala de omitir este trámite. Una vez estudiado el proyecto
en forma general por la comisión, se informa de sus conclusiones a la Cámara, la cual discute y decide
si aprueba o rechaza la idea de legislar sobre él. Esto se conoce como discusión general, cuyo objetivo
es admitir o desechar en su totalidad el proyecto de ley, considerando sus ideas fundamentales y
admitir a discusión las indicaciones que se presenten sobre el proyecto, por el Presidente de la
República, los ministros de Estado y los parlamentarios.

Concluido el debate, se procede a la votación según el quórum requerido por la Constitución. De


aprobarse el proyecto de ley con indicaciones, es enviado nuevamente a la comisión para que se
estudie en sus aspectos particulares e incluir en el análisis las indicaciones efectuadas en la Cámara.
Esto ocasiona un segundo informe de comisión, el cual debe ser discutido y votado por la sala.

El resultado de este primer trámite legislativo desencadena tres resultados posibles:

Que el proyecto sea aprobado en su totalidad. En tal caso pasa inmediatamente a la Cámara Revisora.

Que el proyecto sea aprobado en general, pero la Cámara de Origen le introduce cambios o adiciones.
De ser así, el proyecto que pasa a la consideración de la Cámara Revisora contendrá todas esas
modificaciones.

El proyecto es desechado en su totalidad durante su discusión general en la Cámara de Origen. En tal


caso su tramitación no continúa, quedando impedido de presentarse sino después de un año.

Segundo trámite Constitucional: Cámara Revisora


80

Aprobado el proyecto en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, la cual procede de la misma
manera como lo hizo la primera, es decir, hay primero una discusión general y luego una particular. La
Cámara Revisora podrá aprobar, modificar o rechazar el proyecto de ley proveniente de la Cámara de
Origen.

Los resultados posibles con el segundo trámite legislativo son:

Que el proyecto de ley sea aprobado en su totalidad por ambas Cámaras. En tal caso, se le remite al
Presidente de la República, quien si también lo aprueba dispondrá de su promulgación. Ver Trámites
Finales.

Que el proyecto sea objeto de adiciones o enmiendas por parte de la Cámara Revisora. Entonces, es
devuelto a la Cámara de Origen para la consideración de estas modificaciones. Ver Tercer Trámite
Constitucional.

Que el proyecto sea desechado en su totalidad por la Cámara Revisora. De producirse esta situación, el
proyecto debe ser considerado por una comisión mixta de ambas Cámaras, la cual tendrá como
objetivo proponer una fórmula para resolver el desacuerdo existente. Ver Trámite de Comisión Mixta.

Trámites eventuales

Tercer trámite Constitucional: Regreso a la cámara de origen

Supuesto para este trámite:

Que el proyecto sea objeto de adiciones o enmiendas por parte de la Cámara Revisora.

En este caso, es devuelto a la Cámara de Origen para la consideración de estas modificaciones. La


cámara de origen debe discutirlas, aprobarlas y/o rechazarlas en su totalidad o parcialmente.

Si las aprueba, el resultado es que se dispone su envío al Presidente de la República, quien si también
lo aprueba dispondrá de su promulgación como ley de la República. Ver Trámites Finales.

Si rechaza las enmiendas de un modo total o parcial se dispone la formación de una comisión mixta
para la discusión del proyecto.

Trámite de la Comisión Mixta

Supuestos para este trámite:

Cuando ocurre el rechazo total o parcial por parte de la cámara de origen de las enmiendas de la
cámara revisora.

Cuando el proyecto sea desechado en su totalidad por la Cámara Revisora.

Para solucionar la diferencia producida en las cámaras se forma una comisión mixta quien emite un
informe que debe ser discutida y votada por ambas cámaras. La parte del informe que es aprobada por
ambas corporaciones se integra al proyecto aprobado por ambas cámaras en los trámites anteriores, y
todo este texto es enviado al Ejecutivo para su sanción y promulgación como Ley.
81

Trámite del veto presidencial

Supuestos para este trámite:

Por el hecho de contener el proyecto una o más normas orgánico constitucionales, debe ser remitido al
Presidente de la República para que ejerza o no su facultad de veto.

El "veto presidencial", o también conocido como "veto aditivo", es una indicación o una facultad propia
del Presidente de la República, para insistir en que se apruebe una propuesta. Definición válida para
Chile.

Una vez que el Presidente de la República ejerza esta facultad, el proyecto debe pasar al Tribunal
Constitucional para su examen de constitucionalidad.

Si el Presidente veta el proyecto es devuelto a la Cámara de Origen, con las observaciones


mencionadas, dentro del plazo de 30 días. Estas observaciones presidenciales deben tener relación
directa con las ideas fundamentales del proyecto, a menos que hubiesen sido consideradas en el
mensaje respectivo.

La cámara de origen debe informar, debatir y votar estas observaciones y posteriormente pasan todas
(las aprobadas y las rechazadas) a la cámara revisora.

Si ambas Cámaras aprueban las observaciones, el proyecto es devuelto al Ejecutivo para su


promulgación como ley.

Si las dos Cámaras rechazan todas o alguna de las observaciones del Presidente, e insistieren, por los
dos tercios de sus miembros presentes, en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se
devolverá el proyecto al Ejecutivo, el que debe promulgarlo como ley.

Trámite del Tribunal Constitucional (Control de constitucionalidad)

Supuestos para este trámite:

 Que el proyecto de ley contenga normas que tienen el carácter de orgánicas constitucionales,
interpretativas de la Constitución, o bien, normas de tratados internacionales que versen sobre
materias propias de leyes orgánico constitucionales.

 Que exista una cuestión de constitucionalidad ocurrida durante la tramitación de proyectos de ley,
proyectos de reforma constitucional o tratados internacionales sometidos a la aprobación del Congreso
Nacional.

Si el proyecto de ley contiene disposiciones de este tipo, una vez terminado el trámite parlamentario,
son enviadas al Tribunal Constitucional para una revisión preventiva de constitucionalidad, antes de su
promulgación. Ambas cámaras reciben el oficio de respuesta a este control de constitucionalidad que
contiene la sentencia que determina si las normas se ajustan o no a nuestra carta fundamental. Las
normas que no se ajustan simplemente no serán ley.

Tiempo de tramitación de una ley


82

La tramitación de una ley no está sujeta a un tiempo determinado, por lo tanto su demora dependerá
del grado de dificultades que encuentre en las etapas del proceso de su formación. Sin embargo, el
Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia para el despacho de un proyecto de ley,
en uno o en todos sus trámites, en el correspondiente Mensaje o mediante un oficio dirigido al
Presidente de la Cámara respectiva o al Senado cuando el proyecto estuviese en comisión mixta. Estos
plazos se denominan urgencias.

Trámites Finales

Promulgación del proyecto

La promulgación del proyecto aprobado por el Congreso Nacional de Chile y el Ejecutivo, es efectuada
por este último, a quien le es enviado el proyecto para que dentro del plazo de 10 días dicte un
decreto, llamado “decreto promulgatorio”, con el cual declara la existencia de la ley y ordena sea
cumplida, dejando de ser un proyecto.

Publicación de la ley

La publicación de la ley debe efectuarse dentro de los 5 días desde que quede tramitado
completamente el decreto promulgatorio. La ley se publica en el Diario Oficial, y desde ese momento
es obligatoria y se presume conocida por todos

PROF. RUBANO.

266. ¿DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, DONDE ESTÁN REGULADOS LOS


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES?

La reforma constitucional vino a subsanar el déficit a nivel de normas positivas al establecer un nuevo
artículo 8, que consagra el principio de transparencia y probidad de la función pública. Su inciso
segundo señala que son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen, estableciendo una reserva de ley, de quorum calificado,
para el establecimiento de cualquier secreto o reserva, debiendo ser justificado bajo una de las cuatro
causales taxativas (aunque genéricas) que ahí se señalan.

Doctrinariamente, el derecho de acceso a la información es una norma iusfundamental adscripta al


artículo 19, número 12 y número 14, al artículo 8 y al artículo 5 inciso 2 de la CPR que reenvía el
ordenamiento constitucional a su complementariedad con el artículo 13 CADH.

Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.
83

El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás
autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y
patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la
administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su
función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en
situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de
estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación
social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las
condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información hubiera
sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y
periódicos, en las condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán
establecer, operar y mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar
por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará
la organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción cinematográfica;
13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones
generales de policía;
14º.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o
privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes;
Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes.
267. ¿Y EL PRINCIPIO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ESTÁ EXPRESAMENTE SEÑALADO?

SI, este se encuentra expresamente señalado en el artículo 8 de la CPE.

268. ¿HAY UN ÓRGANO QUE TUTELE LA TRANSPARENCIA, O UNA LEY?


84

El 20 de abril de 2009 marca un cambio importante en el acceso a la información pública, con la


entrada en vigencia de la Ley Nº20.285, la primera que entrega un marco legal especial y que es
conocida como la Ley de Acceso a la Información Pública o Ley de Transparencia.

En ella, se presume como pública toda la información en poder de los órganos de la Administración del
Estado (salvo excepciones establecidas por leyes de quórum calificado), lo que incluye a ministerios,
intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades, Fuerzas Armadas, de Orden y
Seguridad Pública, y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa. La Contraloría y el Banco Central, serán afectados sólo por algunas de las disposiciones
de esta ley.

No quedarán sujetos al reglamento de la nueva norma las empresas públicas creadas por ley y las
empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o
mayoría en el directorio, los tribunales que forman parte del Poder Judicial, los tribunales especiales, ni
los órganos que ejercen jurisdicción, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Justicia
Electoral, ni el Congreso Nacional.

La información se debe solicitar por escrito a través de las Oficinas de Información Reclamos y
Sugerencias (OIRS) o las Oficinas de Parte de cada organismo o bien a través de los sitios web que
estas entidades dispongan para este trámite. No es necesario contar con un abogado.

La nueva ley consagra además el principio de Transparencia Activa, que implica que todos estos
organismos tienen el deber de publicar información actualizada en sus páginas web sobre los
antecedentes básicos de la institución, el personal y sus remuneraciones, contratos, presupuesto y
datos importantes para la ciudadanía, entre otros.

Con la nueva ley entra en funciones el Consejo para la Transparencia al que se puede recurrir para
reclamar por la negación de la información. Si las oficinas del consejo están ubicadas en una ciudad
distinta a la del requirente, puede ingresar su reclamo en la gobernación respectiva. El objetivo del
consejo es justamente fiscalizar el cumplimiento de las normas pro transparencia y garantizar el
derecho a la información.

En segunda instancia, es posible recurrir a la Corte de Apelaciones.

Si se determina que una autoridad negó infundadamente el acceso a la información, puede ser
sancionada con un una multa del 20% al 50% de su sueldo. Si persiste en sus actitud, la multa puede
duplicarse y complementarse hasta con cinco días de suspensión en el cargo.

269. ¿EL PRINCIPIO DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA, QUE ALCANCE TIENE?

Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.

La Probidad, consiste en observar una conducta funcionaría intachable y un desempeño honesto y leal
de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular (Art. 52 inciso 2º de la
Ley Nº 18.575, según el texto refundido, coordinado y sistematizado fijado por el DFL Nº 1/19.653, del
85

17.11.200). Consiste entonces en el cumplimiento de tres elementos; observar una conducta


funcionaría intachable; tener un desempeño honesto y leal de la función o cargo, y preeminencia del
interés general sobre el particular.

270. ¿OBLIGACIÓN DE LAS AUTORIDADES, ANTE EL PRINCIPIO DE PROBIDAD?

Las autoridades están obligadas a:

 Observar una conducta funcionaría intachable.

Este primer elemento surge del hecho que los funcionarios de la Administración del Estado están
afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado. De ahí que deban cumplir fiel y esmeradamente sus
obligaciones con el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico. Para el logro
de lo anterior, el personal de la Administración del Estado está sujeto a responsabilidad administrativa,
sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pueda afectarles.

 Tener un desempeño honesto y leal de la función o cargo.


El segundo elemento, puede desglosarse en dos componentes;
- Desempeño honesto.
El desempeño honesto lo persigue estableciendo prohibiciones o prescribiendo conductas sancionables.
Así, en primer lugar, un funcionario no puede usar en beneficio propio o de terceros, la información
reservada o privilegiada a que tenga acceso en razón de la función pública que desempeña. Tampoco
puede hacer valer indebidamente la posición funcionaría para influir sobre una persona con el objeto
de conseguir un beneficio directo o indirecto para sí o para un tercero. Menos puede emplear, bajo
cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio o de terceros.
En segundo lugar, está prohibido que un funcionario solicite, se haga prometer o acepte, en razón del
cargo o función, para sí o para terceros, donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza. Están
exceptuados de esta prohibición, los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la
costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación.
En tercer lugar, no puede un funcionario intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que
tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive. Tampoco puede participar en decisiones en
que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad.
Finalmente, otra manera de asegurar el desempeño honesto de los funcionarios, es mediante la
declaración de intereses. Esta debe contener la individualización de las actividades profesionales y
económicas en que participe la autoridad o el funcionario.
• Desempeño leal.
El desempeño leal lo busca garantizar la ley mediante ciertos mandatos. En efecto, en primer lugar, las
autoridades y funcionarios deben velar por la eficiente e idónea administración de los medios públicos y
por el debido cumplimiento de la función pública.
En segundo lugar, los funcionarios de la Administración del Estado deben cumplir fiel y esmeradamente
sus obligaciones para con el servicio.
86

En tercer lugar, no pueden ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar
personal o recursos del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales.
Tampoco pueden contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempeño de
los cargos públicos, entorpeciendo gravemente el servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos
ante la Administración.
• Preeminencia del interés general sobre el particular.
El tercer elemento de la Probidad, implica que un interés es general, cuando participan o coinciden en
él un número suficiente que permita identificarlo como de todo el grupo. Es, por lo mismo, un conjunto
de intereses individuales compartidos y coincidentes. No tiene que ser el interés de todos. Basta que
sea la expresión de una mayoría. Los que no se reconocen en él, quedan, sin embargo obligados a
aceptarlo y a contribuir a su obtención, en virtud del principio de igual participación y distribución.
Cabe agregar que, no hay entre el interés general y el interés privado una superioridad o una
contradicción; solo una preeminencia.
271. ¿ACCIÓN DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO? ¿CONCEPTO?

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como
a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y


sanciones que la ley señale.

Concepto: es la sanción por la omisión de requisitos y formalidades que la constitución o las leyes
prescriben para la validez de un acto y consiste en desconocerle sus efectos jurídicos, estimándolos
como si no hubiese existido.

272-. ¿DÓNDE ESTÁ REGULADA?

Se encuentra regulada en los artículos 6 y 7 de la CPE, no siéndole aplicables las normas del derecho
común. Asi lo ha señalado la jurisprudencia y los administrativistas Silva Cimma, Soto Kloss, Fiamma,
entre otros.

273. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?


87

Sin perjuicio de lo que se ha señalado en el derecho comparado, y de la opinión de algunos


tratadistas que, distinguen atendiendo a si el vicio es de gran o poca entidad; en nuestro medio, y
principalmente en el judicial, predomina claramente la tesis de que, toda infracción cualquiera que esta
sea, (más o menos grave) da lugar a la nulidad de derecho público, principalmente, atendido a los
términos e historia del articulo 7 final de nuestra CPE.

274. ¿EL INCISO PRIMERO DEL AT. 7, QUE ESTABLECE?

El Principio de Juridicidad o Legalidad.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

275. ¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD?

Por principio de legalidad debe entenderse la vinculación de los diferentes poderes del Estado a la ley;
a esa ley que ha sido elaborada por la representación popular asentada en el Congreso. Sólo en su
referencia a dicha norma encuentran, pues, tales poderes la condición -entendida aquí, en su doble
acepción, a la vez como "fundamento" y como "condicionamiento"- de su capacidad de actuar.
De este modo, el principio de legalidad es, al mismo tiempo:
1) un principio de legitimidad, en cuanto que su actuación queda apoyada así en un Derecho
democráticamente consentido, y
2) Un principio de limitación formal o jurídica, en cuanto que su actividad halla en dicho Derecho la
frontera del obrar legítimo".
El principio de legalidad significa entonces, que el Estado, sus órganos y los titulares de esos órganos
deben someterse al ordenamiento jurídico que encuentra su cúspide en la Constitución. Deben ajustar
sus conductas a la ley, al Derecho;

276. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS AJ ESTATALES SEGÚN EL ARTICULO 7
INCISO PRIMERO?

a) Investidura previa y regular de los titulares o integrantes de los órganos estatales. El acceso al
poder debe ser conforme a derecho.

b) Que los órganos actúen dentro de su competencia. El ejercicio del poder debe hacerse conforme a
derecho. Los titulares o integrantes de los órganos del estado, investidos regularmente, actúan
válidamente, cuando lo hacen dentro de su competencia, dentro de las atribuciones que se les ha
conferido expresamente por la constitución o las leyes. Quedándoles prohibido atribuirse otra autoridad
o derechos, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias.

277. ¿QUÉ OCURRE CUANDO LOS ÓRGANOS DEL ESTADO, SUS TITULARES O INTEGRANTES DE
DICHOS ÓRGANOS, O LAS PERSONAS, INSTITUCIONES O GRUPOS QUEBRANTAN EL PRINCIPIO DE
JURIDICIDAD?
88

Se produce la nulidad de derecho público. Todo acto emanado de personas u órganos fuera del ámbito
determinado por el ordenamiento jurídico, carece de validez, existiendo respecto de él una nulidad que
opera de pleno derecho, además de originar las responsabilidades y sanciones correspondientes a sus
atributos.

278. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO?

- Es una acción constitucional

- Opera de pleno derecho. No hay necesidad de que alguien la declare, sin embargo, se declara
judicialmente para que se haga conocida por todos, y para usar las acciones civiles y penales que de
ella deriven.

- Es imprescriptible

- Es insanable.

279. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO?

a) La sentencia que declara la nulidad de un AA produce efectos retroactivos, esto es sus efectos se
retrotraen al momento de la dictación del acto viciado.

b) La sentencia que declara la nulidad produce efecto erga omnes, es decir no solo se aplica a las
partes involucradas, sino que respecto de toda persona.

c) La declaración de nulidad de un acto se traduce en la anulación de los demás actos que de una u
otra manera tuvieron como fundamento el acto viciado.

280. ¿EL INCISO SEGUNDO DEL ART. 7, QUE ESTABLECE?

El inciso segundo del artículo 7, establece 2 principios:

a) El principio que en derecho público, solo puede hacerse lo que expresamente se ha facultado por la
constitución o la ley. Distinto del principio del derecho privado, en el cual se puede hacer todo aquello
que no está expresamente prohibido por la ley.

b) El principio de separación orgánica de las funciones del estado. En varias disposiciones la CPE señala
que los órganos constitucionales y las atribuciones que a cada uno de ellos compete, es decir, al haber
distribuido en distintos órganos las diferentes funciones estatales, y al consagrar la prohibición del
artículo 7 inciso 2, se recoge constitucionalmente, el principio de la separación orgánica de funciones.

Art. 7 inciso 2°: Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de Personas pueden atribuirse, ni aun
a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se
les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

281. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE ESTE PRINCIPIO?


89

Este principio es de la esencia de la organización constitucional, y cuya infracción está sancionada


con la nulidad del acto que lo contravenga, y sin perjuicio de las demás sanciones y responsabilidades
legales para el infractor.

282. COMO ES LA DIVISIÓN O SEPARACIÓN

Cada órgano estatal queda enmarcado dentro de la esfera de sus atribuciones que expresamente se
les ha conferido, y sin que pueda salirse de él. Se trata de una separación flexible. Es flexible porque al
confiarse a un órgano una función en forma preponderante, se le otorgan secundariamente otras
funciones, y que han sido radicadas prevalentemente en otros órganos.

283. ALGUNOS EJEMPLOS (ROL COLEGISLADOR)

Por ejemplo, al Presidente de la Republica pertenece la función gubernamental y administrativa. Sin


embargo, también participa en la función legislativa como órgano colegislador y tiene atribuciones que
recaen en el ámbito judicial, como la de conceder indultos particulares.

PROF. MUÑOZ.

284.- ¿Acción de Amparo?

La acción de amparo protege la libertad personal y la seguridad individual (Art. 19 n° 7 de la CPE).

285. ¿Dónde está regulada?

La acción de amparo está regulada en el artículo 21 de la CPE, en los artículos 306 y siguientes del
CP Penal, y en el AA de la CS de 19 de Diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del recurso de
amparo.

286. ¿Qué tipos de amparo se reconocen?

Se reconocen el ampara constitucional y el amparo legal.

287. ¿Admiten subclasificación, Que subclasificación?

El amparo constitucional si admite clasificación.

a) AMPARO CORRECTIVO O REPRESIVO (Art. 21 inciso 1 CPE): es el que procede respecto de todo
individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción a lo dispuesto en la Constitución o
en las leyes

b) AMPARO PREVENTIVO (Art. 21 inciso 3 CPE): es el que procede respecto de toda persona que
ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho.

288. ¿Si existe una persona detenida por 6 días, que tipo de amparo se debería interponer?

Debería interponer el Amparo Correctivo o Represivo.


90

289. ¿El habeas corpus, donde lo encontramos, en qué tipo de amparo?

El habeas corpus lo encontramos en el amparo correctivo o represivo.

290. ¿Qué significa habeas corpus?

Significa, “traer el cuerpo”

291. ¿Quién pide traer el cuerpo?

El que pide traer el cuerpo es el juez

292. ¿Tramitación de la Acción de Amparo?

Su tramitación está regulada en el AA de 19 de Diciembre de 1932. Para la tramitación del amparo


ha de procederse breve y sumariamente. Presentado el recurso, la sala tramitadora pide informe al
recurrido, el que tiene un plazo de 24 horas para informar. En la tramitación puede apersonarse un
Ministro de Corte al lugar de detención, con facultades incluso para decretar la libertad; decretarse
otras diligencias; pedir traer a la vista el expediente –si se recurre contra una resolución-, solicitar se
traiga a la vista a la persona (habeas corpus que de no ser cumplido prontamente por la persona,
puede involucrar la comisión de un delito) etc. Previo sorteo, la vista de la causa con alegatos se
agrega preferentemente a la tabla del día siguiente hábil ha recibido el informe y el fallo debe ser
dictado en un plazo breve (eventualmente, 24 horas).

293. ¿Dónde se interpone?

Según la regulación de los artículos 306 y siguientes del Código de Procedimiento Penal (hoy en
desuso) y del Código Orgánico de Tribunales, ha sido competente la Corte de Apelaciones respectiva
(donde ha existido discusión sobre si es el lugar de dictación o cumplimiento de la orden ilegal, el lugar
de privación si no hay tal orden o el domicilio del afectado, especialmente en el caso de amenazas), en
primera instancia y la Corte Suprema, en segunda vía apelación.

294. ¿Plazo para su interposición?

No existe plazo para su interposición en la medida que exista la acción recurrida.

295. ¿Posee alguna formalidad la interposición del recurso?

El recurso no tiene mayor formalidad, puede plantearlo el afectado directamente o cualquiera a su


nombre, no requiere de patrocinio de abogado, no hay plazo. En el caso que se recurra en contra de
una resolución judicial se debe tener presente que esta acción no procede si se ha interpuesto,
previamente, otro recurso procesal ordinario como el de reposición o apelación pues, en tales casos, la
resolución ya ha sido revisada5. Evidentemente, tampoco procede contra la privación de libertad que
ha sido decretado como pena mediante resolución judicial.

296. ¿Cuál es el plazo que tiene la CA para resolver el amparo?

El fallo debe ser dictado en un plazo breve (eventualmente, 24 horas).


91

297. ¿Se puede apelar el amparo?, ¿Cuál es su plazo?

SI SE PUEDE APELAR, existe un plazo breve (24 horas, según el artículo 316 del Código de
Procedimiento Penal) para apelar ante la Corte Suprema.

PROF. JULIO MUÑOZ

298. ¿Ciudadanía?

La ciudadanía es el conjunto de condiciones que el derecho público exige para que las personas
naturales puedan ejercer derechos políticos dentro de un estado. La ciudadanía está regulada en el
Capítulo II de la CPE. Llamado Nacionalidad y Ciudadanía.

299. ¿Cuál es el derecho más importante que entrega la ciudadanía?

El derecho más importante que entrega la ciudadanía, es el sufragio.

300. ¿Cuál es el argumento de texto de que el sufragio sea el más importante?

El argumento de texto es que el derecho de sufragio esta tratado en los artículos 14 y siguientes de
la CPE.

301. ¿Qué otros derechos otorga la ciudadanía?

a) El derecho de sufragio permite participar en las votaciones populares, que pueden ser: elecciones,
plebiscitos constituyentes y consultas no vinculantes y plebiscitos comunales (Artículos 15 inciso 2º,
118 inciso 5º y 128 inciso 2º).

En las elecciones para elegir a Presidente de la República, senadores, diputados y concejales.

En los plebiscitos constituyentes para pronunciarse sobre la reforma constitucional, en que se hubieren
producido discrepancias entre el Congreso y el Presidente de la República, en la forma señalada en el
artículo 128 inciso 2º de la Constitución.

b) El derecho de optar a cargos de elección popular, es el derecho a poder ser elegido para los
cargos de concejal, alcalde diputado, senador o Presidente de la República, en las condiciones
señaladas en la Constitución y la ley.

c) La ciudadanía otorga también "los demás derechos que la Constitución o la ley confieran" (Art. 13º
inciso 2º).

Derechos fundados en la Constitución:

El derecho a pertenecer a un partido político.

Derechos fundados en la ley:

La capacidad para ser jurado.

302. ¿Definición del derecho a sufragio?


92

El sufragio es el derecho en virtud del cual, los ciudadanos concurren al gobierno del Estado,
eligiendo representantes o resolviendo directamente materias sometidas a su decisión.

303. ¿Cuál es su significado de ser participativo?

Según se desprende del Art. 13 de la CPE, debe haberse cumplido 18 años de edad y no haber sido
condenado a pena aflictiva. Es decir tiene derecho a sufragio los analfabetos, por lo cual los requisitos
son minimos, y ello por que se estima que en una sociedad democrática el cuerpo político electoral
debe ser el mas amplio posible. Y es muy importante impedir sufragar a quien haya sido condenado a
pena aflictiva, pues se ha estimado que no debiera gozar de este derecho, quien ha demostrado
desprecio por la ley.

304. ¿Cuál es el objeto?

El objeto del sufragio es concurrir al gobierno del estado, eligiendo a los titulares o integrantes de
órganos unipersonales o colegiados o pronunciándose directamente sobre las materias que le han sido
sometidas a su decisión o consulta.

305. ¿Si no define el sufragio, que si hace el constituyente?

El constituyente no define el sufragio, lo que si hace es entregar sus características.

306. ¿Sufragio de chilenos en el extranjero?

Desde el 2 de noviembre de 2016, y con el objeto de conformar el padrón electoral de las elecciones
presidenciales y sus primarias los chilenos que hayan nacido en Chile y residan en el exterior podrán
realizar su cambio de domicilio electoral. Por su parte los chilenos nacidos en el extranjero podrán
inscribirse en el registro electoral.

307. ¿Quién regula esto?

La ley 20568, que regula la inscripción automática, modifica el servicio electoral y moderniza el sistema
de votaciones.

308. ¿De qué elecciones se participa?

Desde 2017, los chilenos que residen en el exterior podrán ejercer su derecho a sufragio
en plebiscitos nacionales, elecciones primarias para la nominación de candidatos a
Presidente de la República y elecciones presidenciales, formando parte del proceso como
cualquier otro elector dentro de Chile.

309. ¿Características del sufragio?

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 15 inciso primero, las características del sufragio son las
siguientes:

- Es personal

- Igualitario
93

- Secreto

- y voluntario

- Universal

- La doctrina agrega, que el sufragio es directo e informado.

310. ¿Hay una contradicción entre el voto personal y el asistido?

No hay ninguna contradicción, puesto que el voto personal se refiere a que, el ciudadano o el
extranjero con derecho a sufragio, deben concurrir por sí mismos a emitir el sufragio. Se excluyen por
tanto el sufragio por procurador, es decir, no se puede conferir mandato a otra persona para votar, y el
sufragio por correspondencia. Aquellas personas que se encuentren en ciertas situaciones (silla de
ruedas, ciegos, tercera edad) pueden ser asistidas por una persona mayor de 18 años, que le asistan
en su derecho a sufragio. Lo que debe primar en estos casos, es que se mantenga el secreto del voto.

311. ¿Art. 16 N° 3 de la CPE (suspensión del sufragio)?

Están contempladas en el artículo 16. El derecho de sufragio se suspende:

1o. Por interdicción en caso de demencia;

2o. Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique
como conducta terrorista; y

3o. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al artículo 19 Nº 15, inciso
séptimo de la Constitución.

312. Art. 16 N° 3 de la CPE (suspensión del sufragio)

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que
hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se
refiere el inciso precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos,
movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni
desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el término de
cinco años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren
en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.

313. ¿Sistema electoral público (Principio del Derecho Constitucional?

Artículo 18.- Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su
organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y
plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y garantizará siempre la plena igualdad
entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas
como en su participación en los señalados procesos. Dicha ley establecerá también un sistema de
financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral.
94

Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro electoral, bajo la dirección
del Servicio Electoral, al que se incorporarán, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los
requisitos establecidos por esta Constitución. El resguardo del orden público durante los actos
electorales y plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la
ley.

314. ¿Habla la CPE de ello?

SI, Articulo 18 de la CPE.

PROF. MUÑOZ

315. ¿Ministros de Estado, quiénes son?

Los ministros de estado, son colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la Republica en
el gobierno y administración del Estado. Regulados en el artículo 33 de la CPE.

316. ¿En qué son ayudantes?

Son colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la Republica en el gobierno y


administración del Estado.

317. ¿Solo en la administración?

No, también son ayudantes en el gobierno.

318. ¿Tienen responsabilidad?

Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que
suscribieren o acordaren con los otros Ministros (Art. 36).

En lo que atañe a su responsabilidad debemos distinguir la que se deriva de sus actuaciones como
simples particulares -en cuyo caso responden como cualquier otro ciudadano, con la salvedad, que de
las acciones civiles y criminales interpuestas en su contra conocerá un Ministro de la Corte de
Apelaciones (Art. 50 del Código Orgánico de Tribunales)-, de aquella que nace de los actos ejecutados
en el ejercicio de sus funciones, en su calidad de Secretario de Estado, responsabilidad ministerial o
funcionaría. Esta podrá ser administrativa, civil o penal, más nunca los Ministros de Estado tendrán
responsabilidad política.

La responsabilidad tendrá carácter individual cuando el acto que la genere sea realizado por un solo
Ministro. Si lo suscribieren o acordaren dos o más Secretarios de Estado, todos ellos serán
solidariamente responsables, es decir, exigible a todos o individualmente a cualquiera de ellos.

319. ¿La responsabilidad civil, como puede ser?

La responsabilidad civil podrá ser aquella que deriva de sus actuaciones como simples particulares o
de aquella que nace de los actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones.

320. ¿De un ejemplo de un caso contemplado en la CPE en que un ministro debe responder?
95

Los ministros de estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan lo
dispuesto para el Decreto de Emergencia Económica serán responsables solidaria y personalmente de
su reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos. (Responsabilidad Civil y
Penal). (Art. 32 N° 20)

PROF. MUÑOZ.

321. ¿Tribunal constitucional?

Se trata de un organismo autónomo e independiente, por cuanto está por sobre las funciones clásicas
del poder estatal (ejecutiva, legislativa y judicial). Fue contemplado para controlarlas, con amplias
facultades. Así, velará por la supremacía de la Constitución, la protección de la democracia, el orden
institucional de la república y el Estado de Derecho. Está regulado en el Capítulo VIII de la CPE y en
una LOC.

322. ¿Es un órgano del estado?

En su Ley Orgánica precisa que "es un órgano del Estado, autónomo e independiente de toda otra
autoridad o poder" (Art. 1o).

323. ¿Porque no hay definición en la CPE?

Porque esta queda entregada a su LOC del Tribunal Constitucional en su artículo 1°.

324. ¿Hay algunos que dicen que es un órgano del estado?

En su Ley Orgánica precisa que "es un órgano del Estado, autónomo e independiente de toda otra
autoridad o poder" (Art. 1o).

325. ¿Quienes integran el TC?

Según el artículo 92 de la Constitución, el Tribunal Constitucional está integrado por diez miembros,
designados de la siguiente forma:

a. Tres designados por el Presidente de la República.

b. Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y dos
serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el
Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y
requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en
ejercicio, según corresponda.

c. Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión
especialmente convocada para tal efecto.

326. ¿Como funcional el TC?


96

Según el inciso quinto del artículo 92, El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el
primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo
menos cuatro.

327. ¿Como resuelve el TC, quorum?

El quórum para sesionar será de ocho miembros para el pleno y de cuatro integrantes para cada
Sala; adoptándose los acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quórum
diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en Pleno resolverá en definitiva las atribuciones
indicadas en los números 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 del artículo 93.

328. ¿Quorum en el caso del Art. 93. N° 6?

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya
aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la
Constitución;

329. ¿Quorum en el caso del Art. 93. N° 7?

7o Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalídad
de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;

330. ¿Que funciones le otorga la CPE al TC?

En general, al Tribunal Constitucional le corresponde: velar por el principio de la supremacía


constitucional; resolver los conflictos de carácter jurídico-constitucional que surjan entre los diversos
órganos del Estado; velar por el mantenimiento del orden institucional de la República y declarar las
inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los Ministros de Estado y de los
parlamentarios, como, asimismo, informar al Senado cuando un impedimento físico o mental inhabilite
al Presidente de la República.

Las atribuciones del Tribunal constitucional están tratadas en el Art. 93 de la Constitución Política de
la República y el control que este organismo puede realizar se divide en dos tipos:

331. ¿Cómo se clasifica el control que puede hacer el TC?

a. Aludiendo al momento en que se realiza el control, este puede ser:

A PRIORI O PREVENTIVO: Es el control que se ejerce con anterioridad a la dictación de una norma
jurídica; como es el caso de los proyectos de ley que interpreten algún precepto de la Constitución, de
los proyectos de ley orgánica constitucional, de los tratados (de cualquier índole), de los proyecto de
reforma constitucional, que obligatoriamente deben someterse al control previo por parte del Tribunal
Constitucional.

A POSTERIORI O REPRESIVO: Es el que se realiza una vez que la norma esta vigente y se esta
aplicando, entrando el Tribunal Constitucional a calificar entonces, una ley vigente, un auto acordado,
un decreto con fuerza de ley, etc. que pueden estar afectando los derechos de las personas u
organismos en tales casos.
97

b. Aludiendo a su obligatoriedad, el control puede ser:

OBLIGATORIO: Es aquel que obedece a un imperativo constitucional, el cual siempre debe realizarse.

FACULTATIVO: Es aquel que da la posibilidad, tanto al poder legislativo, ejecutivo o a instancia de


cualquier persona, de someter a control ante el Tribunal Constitucional algún precepto.

332. ¿A qué se refiere con Control constitucional, de qué?

1o Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la


Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;

333. ¿Ejemplo de conflictos entre órganos y autoridades?

Por ejemplo, entre el Presidente de la Republica y alguna de las cámaras, cuando el primero no
promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso al que corresponde.

334. ¿Qué se le quita al Pdte. De la Republica?

Si el Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la
promulgación incorrecta.

335. ¿Cuándo el tribunal se pronuncia para resolver entre un conflicto entre el Pdte. De la Republica y
el Congreso?

8° Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una


ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda;

Podrá promover esta cuestión, cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros
en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del texto impugnado o dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que el Presidente de la República debió efectuar la promulgación
de la ley. Si el Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o
rectificará la promulgación incorrecta.

336. ¿Señale cuales son los presupuestos para la aplicación de la acción de inaplicabilidad y los efectos
(presupuestos y efectos)?

Presupuestos

De este modo, para que prospere la acción de inaplicabilidad es necesario que concurran los siguientes
requisitos:

a) Debe tratarse de un precepto legal que contraríe a la Constitución.

b) Que se acredite la existencia de una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial.

c) Que la solicitud sea formulada por una de las partes o por el juez que conoce del asunto.
98

d) Que la aplicación del precepto legal en cuestión pueda resultar decisiva en la resolución de un
asunto y sea contraria a la Constitución Política de la República.

e) Que la impugnación esté fundada razonablemente.

f) Que se cumplan los demás requisitos legales.

Efectos

Hay que distinguir, respecto del fallo, dos circunstancias:

a) En caso de ACOGERSE EL RECURSO, El artículo 93 inciso duodécimo CONCEDE ACCIÓN PÚBLICA


para la declaración de inconstitucionalidad del precepto con efecto general, sin
perjuicio que el Tribunal puede declararla de oficio.

b) En caso de RECHAZARSE EL RECURSO, debe comunicarse dicha decisión al Tribunal que conoce del
Asunto para proseguir con su tramitación, si es que éste ha sido suspendido.

Al respecto, se ha señalado que en contra de la sentencia NO PROCEDE RECURSO ALGUNO.

PROF. JULIO MUÑOZ

337-. ¿Requisitos para ser presidente de la Republica?

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 25, los requisitos para ser Presidente de la Republica son los
siguientes:

4) Tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1 ó 2 del artículo 10.

5) Tener cumplidos treinta y cinco años de edad.

6) Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

338-. ¿Como es el proceso de elección del Presidente de la Republica?

Del Art. 26, inciso 1o, de la Constitución se desprende que:

- La elección la realiza el electorado, a través de una Votación directa, noventa días antes del término
del mandato del Presidente en funciones entre los candidatos inscritos en el Registro Especial a cargo
del Director del Servicio Electoral.

- La votación directa implica que los electores marcan su preferencia en el nombre del candidato que
desean sea Presidente, no pudiendo delegar tal facultad en otro elector, a lo que debe agregarse que
el electo es solo uno de los candidatos (elección unipersonal).

- La elección se realizará conjuntamente con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley


orgánica constitucional respectiva.
99

- La mayoría absoluta exige que el candidato electo tenga emitidos en su favor, a lo menos, más de la
mitad de los sufragios válidamente emitidos, para lo cual, no se han de contabilizar los votos emitidos
en blanco, ni los nulos. La idea es entonces, que la máxima autoridad nacional, tenga el mayor
respaldo y representación posible.

339-. ¿Que significa sufragios válidamente emitidos?

Válidamente emitidos, significa, que no se han de contabilizado los votos emitidos en blanco, ni los
nulos.

340. ¿Qué pasa si no se obtiene el 50 + 1?

En el evento que no se logre la mayoría absoluta de sufragios válidamente emitidos, el constituyente


establece el "Ballotage" o segunda vuelta, cuando existan más de dos candidatos y ninguno de ellos
obtiene la mayoría absoluta, en ese evento habrá una segunda votación, la que se circunscribirá a los
candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas, resultando electo aquél de los
candidatos que obtenga el mayor número de sufragios.

341. ¿Quién califica esta elección?

La calificación del proceso electoral, el conocimiento y fallo de las reclamaciones que se deduzcan,
le corresponderán al Tribunal Calificador de Elecciones, sea que el acto se verifique a una o dos vueltas
y debe encontrarse concluida tal calificación, "dentro de los 15 días siguientes...

342. ¿Qué rol juega el tribunal calificador de elecciones?

A este le corresponde el conocimiento y fallo de las reclamaciones que se deduzcan, durante el


periodo de Elecciones, sea que el acto se verifique a una o dos vueltas y debe encontrarse concluida tal
calificación.

343. ¿Cómo le informa el TCE al Presidente del Senado (acta)?

En virtud del artículo 27 inciso 2 de la Constitución, le corresponde el Tribunal Calificador de


Elecciones, quien, una vez que haya efectuado la calificación, procede inmediatamente a comunicar a
través de un acta, el resultado al Presidente del Senado.

344. ¿Quién proclama al Presidente de la Republica?

También está reglada en el artículo 27, inciso 3o, y se verifica noventa (90) días después de la
primera o única elección, y con los miembros que asistan, se reúne el Congreso pleno en sesión
pública, con dos objetivos:

a. Para tornar conocimiento de la resolución, -fallo- del Tribunal Calificador de Elecciones, en virtud del
cual se proclama al Presidente electo. Vale la pena destacar que en esta situación existe la sola lectura
del fallo; ninguno de los miembros del Congreso puede hacer observaciones o alcances, sólo se toma
conocimiento, se les informa.

345. ¿Quién lo inviste?


100

El Presidente del Senado procede a tomar juramento al Presidente electo, porque así lo dispone el
artículo 27, inciso final. Una vez que ha jurado el Presidente electo se transforma en Presidente en
ejercicio, recibiendo las insignias del mando, que son básicamente dos:

- La Banda Presidencial, que representa el emblema de la nación, por lo que se constituye en el Jefe
de Estado.

- Una insignia, que supuestamente era de Bernardo O'Higgins y que constituye el signo de su carácter
de Jefe de la Administración y por lo que adopta el carácter de Jefe de la Nación.

346. ¿Atribuciones del Presidente de la Republica?

El artículo 32 señala las "atribuciones especiales del Presidente de la República", que no son todas las
que de acuerdo a la Constitución le corresponden. Es más, se trata tan sólo de una enumeración
meramente enunciativa, que para los efectos del desarrollo de esta materia trataremos conforme a la
siguiente sistematización:

I Atribuciones constituyentes (art. 32, Nº 1 y 4).

II Atribuciones legislativas (art. 32, Nº 1, 2 y 3).

III Atribuciones gubernamentales:

A. De naturaleza política (art. 32, Nº 4, y 5).

B. De naturaleza internacional (art. 32, Nº 8 y 15).

C. De naturaleza militar (art. 32, Nº 16, 17, 18 y 19).

D. De naturaleza financiera (art. 32, Nº 20).

IV Atribuciones administrativas (art. 32, Nº 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 13).

V Atribuciones judiciales (art. 32, Nº 11 y 14).

347. ¿Atribuciones de carácter constitucional, ejemplos?

El Presidente de la República integra también el órgano constituyente derivado, es decir aquel


encargado de llevar a cabo una reforma a la constitución.

Además de la facultad de presentar proyectos de reforma constitucional, de participaren su


discusión en las Cámaras a través de sus Ministros de Estado, de aprobar, rechazar o formular
observaciones a los proyectos de reforma que le remitan las Cámaras, puede promulgar y publicar las
leyes de reforma que resulten de todo este proceso (Art.32 N°1), el Presidente de la República tiene
una Importante atribución en esta materia: "Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128" (art.
32, Nº 4).

La convocatoria a plebiscito tiene por objeto obtener que el pueblo decida, a través de una votación
popular, los conflictos que surjan entre el Presidente y el Congreso en torno a la reforma de la
Constitución.
101

La facultad de convocar a plebiscito se confiere exclusivamente al Presidente de la República, y se


limita sólo a los conflictos que puedan ocasionarse con motivo de un proyecto de reforma
constitucional.

348-. ¿ATRIBUCIONES COLEGISLADORAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA?

II.- Atribuciones Legislativas.

a) "concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionadas y promulgadas"(art.


32, Nº 1).

Intervienen en la generación de la ley, en nuestro país, el Congreso Nacional (Cámara de Diputados y


Senado) y el Poder Ejecutivo (Presidente de la República e indirectamente los Ministros de Estado).

a) 1. Iniciativa legislativa

a) 2. Iniciativa legislativa exclusiva

a) 3. Solicitud de urgencia para el despacho de un proyecto de ley

a) 4. Participación del Ejecutivo en la discusión de la ley

a) 5. Sanción, promulgación y publicación de la ley

b) "Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional.
En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible" (art. 32, Nº 2).

c) "Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias
que señala la Constitución"

349-. ¿LA PROMULGACIÓN, ES UN ACTO DE COLEGISLADOR DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, SÍ


O NO, PORQUE?

A mi parecer creo que no, ya que la promulgación es el acto jurídico solemne, expresado en un decreto
supremo, mediante el cual el Presidente de la República atestigua a la Nación la existencia de una ley y
ordena su cumplimiento.

350. ¿FUNCIONES JURISDICCIONALES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA?

Se ejerce una "función judicial" cuando se resuelve un conflicto o asunto de orden temporal,
declarando, reconociendo o concediendo un derecho, beneficio o sanción en virtud de la aplicación al
caso concreto de normas de derecho de carácter general o de principios de equidad. En este sentido,
se estiman de carácter judicial las atribuciones especiales del Presidente de la República consignadas
en el artículo 32, Nº 11 y 14, de la Constitución.

a) "Conceder jubilaciones, retiros, montepíos, y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes" (Art. 32,
№11).

b) "Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley" (Art. 32, Nº 14)
102

PROF. RUBANO.

351. QUE CLASES DE PROPIEDAD RECONOCE LA CPE

De acuerdo a lo dispuesto en el art 19 n° 24: la CPE asegura a todas las personas: el derecho de
propiedad en sus diversas especies sobre toda la clase de bienes corporales e incorporales. Es decir la
propiedad privada (ya sea individual, familiar, comunitaria, cooperativa) propiedad estatal, mixta. La
CPE no reconoce una única propiedad sino la propiedad en sus diversas especies, como por ejemplo la
propiedad minera, propiedad sobre las aguas, la propiedad intelectual y la propiedad industrial.

352. HAY UNA ESPECIE DE PROPIEDAD PÚBLICA?

Si, a modo de ejemplo podemos señalar en inciso sexto del numeral 23 y 24 del artículo 19:

23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza
ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así.
Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución. Una ley de quórum
calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la
adquisición del dominio de algunos bienes;

24° El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e
hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren
situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale
para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.

353. Funcion Social del Dominio.

La noción de función social de la propiedad aparece hoy, en el inciso segundo del número 24: "Sólo la
ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los
intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambientar.

El precepto constitucional anotado, estatuye que sólo la ley puede establecer las limitaciones y/o
obligaciones que se describen de esta función social. El constituyente no definió la función social, sino
que prefirió utilizar la técnica de la enumeración taxativa de los elementos que comprende dicha
expresión, para limitar a la propiedad, a saber:

a) Los intereses generales de la nación;

b) La seguridad nacional;

c) La utilidad y salubridad pública; y

d) La conservación del patrimonio ambiental.


103

Del precepto trascrito, se desprende que la función social viene a ser la razón o la causa eficiente que
justifica la imposición gratuita de limitaciones y obligaciones al dominio con el objeto de ajustar su
ejercicio al bien común. Esta gratuidad no sólo se explica por la matriz filosófica del concepto, sino
además por la letra del mismo número 24, que diseña las limitaciones indemnizables en el inciso
siguiente, dentro del régimen de la expropiación.

Aparte de la gratuidad, es relevante destacar que la función social no es un concepto ajeno o exógeno
al dominio.

354. Qué diferencia hay entre función social del dominio y la expropiación.

En primer lugar hay una diferencia en cuanto a sus requisitos de una y otra. En segundo lugar una
diferencia en cuanto a que la función social del dominio implica una limitación al dominio con el objeto
de ajustar su ejercicio al bien común, la expropiación implica una privación, es decir elimina el dominio.
Por último la limitación al dominio es gratuita, no asi en la expropiación, ya que de acuerdo al texto
constitucional prescribe que el expropiado tendrá siempre derecho a indemnización por el daño
patrimonial causado.

355. CAUSALES DE UNA Y OTRA

Causales de la Función Social:

a) Los intereses generales de la nación;

b) La seguridad nacional;

c) La utilidad y salubridad pública; y

d) La conservación del patrimonio ambiental.

Causales de la Expropiación.

a) Existencia de una ley general o especial que autorice la expropiación.

b) Causa de utilidad pública o interés nacional, calificada por el legislador como fundamento de la
autorización.

c) La sujeción al estatuto de derechos del expropiado.

356. EXPROPIACION

Regulada esencialmente en los incisos 3, 4 y 5 del numeral 24 del artículo 19. Se entiende por la
doctrina que la expropiación es un acto de autoridad mediante el cual se priva a una persona del
dominio de un bien o de alguna de las facultades esenciales de este, en razón de utilidad pública o de
interés nacional, calificada por ley general o especial, pagándose al expropiado la indemnización que se
acuerde con él o se determine por los tribunales de justicia.

357. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA EXPROPIACIÓN.

Intervienen 3 sujetos:
104

a) Sujeto Activo o Expropiante: siempre es el Estado

b) Sujeto Pasivo o Expropiado: quien sufre la expropiación

c) El Sujeto beneficiario: el sujeto a quien se traslada el bien (estado o particular)

358. REQUISITOS CONSTITUCIONALES DE LA EXPROPIACION.

d) Existencia de una ley general o especial que autorice la expropiación.

e) Causa de utilidad pública o interés nacional, calificada por el legislador como fundamento de la
autorización.

f) La sujeción al estatuto de derechos del expropiado.

359. CUALES SON LOS DERECHOS DEL EXPROPIADO.

a) Derecho a reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios.

b) Derecho a la indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado.

c) Derecho a discordar del monto ofertado de la indemnización. El afectado puede acordar cualquier
monto o forma de pago de la indemnización, y en caso contrario puede exigir la revisión y fijación
judicial de la misma. A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al
contado.

d) Derecho a retener la posesión material de la cosa hasta el pago de la indemnización provisoria, la


que a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley.

360. ETAPAS DE LA EXPROPIACIÓN

Se distinguen 3 etapas dentro del proceso expropiatorio:

- Etapa Legislativa (obligatoria): se dicta una ley calificatoria, que señale las razones que pueden ser
la utilidad pública o el interés nacional.

- Etapa Administrativa (Obligatoria): la ley habilita a la administración a la expropiación, siendo un


mandato legal genérico. Debiendo el AA especificar los bienes sobre los cuales recae la expropiación y
el dueño afectado. Es por decreto o resolución.

- Etapa Judicial (Eventual, si es que no hay acuerdo en la cosa o en el bien)

361. EN QUÉ CASO HAY QUE PAGAR INDEMNIZACIÓN

El texto constitucional prescribe que el expropiado tendrá siempre derecho a indemnización por el daño
patrimonial causado.

362. QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL DERECHO MINERO.

El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e
105

hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren
situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale
para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.

363. LAS CONCESIONES, DE QUE TIPO PUEDEN SER

Las concesiones pueden ser de 2 tipos: a) Concesión de Exploración: que solo habilita para explorar;
y b) Concesión de Explotación: que permite explorar y explotar.

PROF. MUÑOZ

1-. ¿De un concepto que explique la relación del Art. 12, 20, 21, 93 N°6 y N°7?

Las acciones constitucionales son mecanismos reconocidos en la Constitución Política de la


República que activan el ejercicio de la jurisdicción, es decir, que obligan a los tribunales a desplegar
sus potestades jurisdiccionales o meramente cautelares en resguardo de derechos o intereses
constitucionalmente consagrados. Evidentemente, no son las únicas acciones que contempla el
ordenamiento jurídico que en su alcance resguarden derechos e intereses constitucionales, toda vez
que junto a ellas coexisten acciones establecidas a nivel meramente legal.

2-. ¿Se discute si son acciones o recursos?

Tal denominación es doctrinariamente discutible pues por regla generalísima no proceden en contra de
resoluciones judiciales y, por el contrario, simplemente activan el ejercicio de la jurisdicción

3-. ¿Acción de Protección?

La acción de protección es una acción constitucional que permite a la persona que, como
consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, sufra una privación, perturbación o amenaza
en el legítimo ejercicio de ciertos derechos y garantías constitucionales, ocurrir a una Corte de
Apelaciones, con el objeto de impetrar la adopción de providencias necesarias para reestablecer el
imperio del derecho y asegurar su protección, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales de justicia.

4-. ¿Dónde está regulada?

Esta acción está regulada en el artículo 20 de la CPE, y en el AA de la CS sobre Tramitación y Fallo


del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales publicada en el DO el 27 de Junio de 1992 y
modificado por los AA publicados en Junio de 1998, Junio de 2007 y Agosto de 2015.

5-. ¿Es sola una acción de protección? (la del inc. 2° e inc. 1°, son 2 acciones)?

Son 2 acciones de protección, la primera la del inciso primero del artículo 20, que es la acción general;
y la segunda, del inciso final del artículo 20, que es una acción específica, “procederá también, el
recurso de protección en el caso del N° 8 del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión legal imputable a una autoridad o
persona determinada”.
106

6-. ¿Cuáles son los presupuestos de la acción de protección general?

El presupuesto o causal de interposición del recurso es la existencia de un acto u omisión, arbitrario o


ilegal, que provoque la privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos
protegidos por la acción.

Acción u Omisión: acto, es una conducta humana, un hacer; omisión, conducta negativa, un no
hacer.

Arbitrario e Ilegal: arbitrario, quiere decir que responde a un mero capricho; ilegal, en el sentido
contrario al ordenamiento jurídico, pero no solo a una ley, sino que también a otras fuentes como
reglamentos, tratados internacionales, incluso la ley del contrato.

Privación, Perturbación o Amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos: privación, es la


imposibilidad material total del ejercicio del derecho; perturbación, es el trastorno o dificultad en el
ejercicio del derecho; y amenaza, es el riesgo o posibilidad de que se afecte un derecho, ya sea en
grado de privación o perturbación.

7-. ¿Dónde se interpone esta acción?

La determinación de la competencia relativa se determina por el Art. 1 del AA que señala que “el
recurso o acción de protección se interpondrá ante la CA en cuya jurisdicción se hubiera cometido el
acto o incurrido en la omisión que ocasionen, privación, perturbación, o amenaza en el legítimo
ejercicio de las garantías constitucionales respectivas, o donde estos hubieran producidos sus efectos,
a elección del recurrente”.

8-. ¿La acción de protección es compatible con otras acciones?

La acción de protección es compatible con otras acciones, así lo establece la frase final del inciso
primero del artículo 20 de la CPE, “sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales correspondientes”.

9-. ¿Cuál es la finalidad de la acción?

La finalidad de la acción es reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado. El tribunal puede determinar cuáles medidas reestablecerán el imperio del derecho, es decir,
hagan respetar el derecho y aseguren la supremacía constitucional, y otorguen protección al sujeto
afectado por la vulneración.

10-. ¿Cuál es el plazo para la interposición de la acción de protección?

La CPE no señala plazo, este se establece en el AA, en su artículo 1, que señala que deberá
interponerse dentro del plazo fatal de 30 días corridos, contados desde (1) la ejecución del acto o la
ocurrencia de la omisión, (2) o según la naturaleza de estos, desde que se haya tenido noticias o
conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará constar en autos.

11-. ¿Qué examen de admisibilidad hace la corte?


107

Conforme al artículo 2 del AA, una vez ingresado la acción de protección, se examina en cuenta (con
la sola descripción que hace el relator) por la sala de la CA si este:)

- Fue interpuesto dentro de plazo

- Si los hechos relatados pueden vulnerar los derechos enumerados en el Art. 20 de la CPE

12-. ¿Si la corte no la admite, pero usted estima que es admisible, que puede hacer?

Si la resolución declara inadmisible, se puede intentar:

- Recurso de Reposición, dentro de tercero día.

- Subsidiariamente, puede apelarse para ante la CS, la que conocerá en cuenta.

13-. ¿Cuál es la regla general en materia de protección (como se conoce)?

Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el Tribunal ordenará traer los autos
en relación y dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente, previo
sorteo, en las Cortes de Apelaciones de más de una Sala.

14-. ¿Se puede suspender la vista de la causa?

9º.- Tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Suprema, cuando en ésta se traiga el
recurso "en relación", la suspensión de la vista de las causas procederá por una sola vez a petición del
recurrente, cualquiera que sea el número de ellos y respecto de la otra parte, aunque fuere más de
uno el funcionario o persona afectada, sólo cuando el Tribunal estimare el fundamento de su solicitud
muy calificado. La suspensión no procederá de común acuerdo de las partes.

15-. ¿Plazo para interponer la apelación?

La sentencia que se dicte, ya sea que lo acoja, rechace o declare inadmisible el recurso, será
apelable ante la Corte Suprema. 6º.- La sentencia se notificará personalmente o por el estado a la
persona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hubieren hecho parte en él. La
apelación se interpondrá en el término fatal de cinco días hábiles, contados desde la
notificación por el Estado Diario de la sentencia que decide el recurso.

16-. ¿Qué debo entender por 5 días, hábiles o corridos?

La apelación se interpondrá en el término fatal de cinco días hábiles, contados desde la notificación
por el Estado Diario de la sentencia que decide el recurso.

17-. ¿Acción de Amparo? (o Habeas Corpus)

Se trata de una acción constitucional que tiene por objeto el resguardo de la libertad individual y la
seguridad individual, frente a acciones u amenazas ilegales o arbitrarias, provenientes de particulares,
autoridades o incluso jueces.
108

Es un mecanismo constitucional que permite activar el ejercicio de la jurisdicción del tribunal que
indique la ley (actualmente, una Corte de Apelaciones) a efectos de resguardar la libertar personal y
seguridad individual de quien se ha visto privado o amenazado al respecto, ilegalmente.

18-. ¿Dónde se encuentra reglamentado esta acción de amparo?

Esta acción se encuentra establecida y regulada, en su esencia, en el artículo 21 de la Constitución


Política de la República y en el auto acordado de la Corte Suprema de 1932. Esta acción es diferente al
procedimiento de amparo ante el juez de garantía que se establece en los artículos 95 y siguientes del
Código Procesal Penal.

19-. ¿Cuál es la finalidad de la acción de Amparo?

La finalidad es proteger jurisdiccionalmente la libertad personal y la seguridad individual.

20-. ¿Cómo se clasifica la Acción de Amparo?

Según la finalidad perseguida, esta puede clasificarse en:

- Amparo Reparador: este busca obtener la libertad del individuo cuando se le ha privado de ella,
arrestándosele, deteniéndosele o reteniéndosele en forma que no se ajusta a la constitución o las
leyes.

- Amparo Correctivo: este busca corregir un arresto, detención o prisión producida con infracción a
la constitución o las leyes.

- Amparo Preventivo: protege respecto de amenazas a la libertad personal o la seguridad


individual.

21-. ¿Bienes jurídicos protegidos por el amparo constitucional (19 N°7)?

Los derechos protegidos por la acción de amparo son la libertad personal y la seguridad individual.

22-. ¿Qué comprende la libertad personal?

Este es el derecho que tiene toda persona de residir y permanecer en cualquier lugar de la
república, a trasladarse de un punto a otro dentro del territorio nacional y a salir y entrar de ese
territorio, respetando la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros, de manera que el disfrute de este
derecho no debe depender de ningún objetivo o motivo en particular de la persona que desea circular
o permanecer en un lugar.

23-. ¿Qué comprende la seguridad personal?

La seguridad individual consiste en que nadie puede ser privado ni restringido en aquella libertad
personal, sino en los casos y formas determinados por la constitución y las leyes. Significa que la
persona no puede ser arrestada o detenida de un modo arbitrario, sino que habrá de serlo conforme a
derecho, de acuerdo a la constitución y la ley.

24-. ¿Quién es el titular de la acción de amparo?


109

El titular de la acción de amparo es todo aquel que se encuentra amenazado en su libertad personal
y/o seguridad individual en los términos del artículo 21, y puede ocurrir por sí o por cualquiera a su
nombre.

25-. ¿Cuáles son los requisitos de la acción de amparo?

Este es desformalizado y amplísimo, ni siquiera se exige escrituración. El AA señala que se autoriza


a hacer uso en todas sus fases de los más rápidos medios de comunicación y que puede interponer
incluso por telégrafo.

26-. ¿Cuáles son los presupuestos (causales) de la acción de Amparo?

La CPE establece 2 causales:

a) Art. 21 inciso 1: que el individuo se halle arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto
en la constitución o las leyes. La persona ha sido privada de su libertad personal con infracción de la
constitución o la ley. (Amparo Correctivo o Represivo)

- Arresto: perdida de libertad decretada por autoridad competente como apremio para el
cumplimiento de un deber.

- Detención: medida cautelar que decreta un juez (salvo flagrancia) cuando resulte indispensable para
asegurar la acción de justicia.

- Prisión: privación de libertad por causa de haberse decretado contra un individuo la prisión
preventiva o dictado una condena privativa de libertad.

b) Art. 21 inciso 3: que una persona ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o
amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. (Amparo Preventivo)

27-. ¿DE QUIÉN DEBE PROVENIR LA PRIVACIÓN, PERTURBACIÓN O AMENAZA AL DERECHO A LA


LIBERTAD PERSONAL Y LA SEGURIDAD INDIVIDUAL?

Este debe entenderse de forma amplia, siendo la acción de amparo una acción cautelar, de índole
constitucional, cuyo contenido específico es el requerimiento de tutela jurisdiccional frente a
privaciones de libertad ambulatoria con infracción de lo dispuesto en la constitución o en las leyes;
frente a amenazas arbitrarias o ilegales al ejercicio de dicha libertad y frente a privaciones,
perturbaciones o amenazas a la seguridad individual, sin limitaciones y sin que importe el origen de
tales atentados.

28-. ¿CUÁL ES EL TRIBUNAL COMPETENTE QUE CONOCE LA ACCIÓN DE AMPARO?

En cuanto a la competencia absoluta, el amparo constitucional en primera instancia será conocido


por las CA, y su artículo 98 N° 4 señala que en segunda instancia conocerá la CS.

En cuanto a la competencia relativa, se ha discutido cual es el tribunal competente:

- La CA dentro de cuyo territorio jurisdiccional se dictó o cumplió la orden que vulnera la libertad
personal o la seguridad individual.
110

- La CA dentro de cuyo territorio jurisdiccional se encuentre el detenido.

- La CA que corresponde al domicilio del afectado.

29-. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS QUE PUEDE ADOPTAR EL TRIBUNAL?

- Puede ordenar que se guarden las formalidades legales (amparo correctivo)

- Adoptar las providencias que juzgue necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar
la protección del amparado.

- Decretar el habeas corpus, podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia.

30-. GARANTÍA PARA EL QUE ESTÁ EN PRISIÓN PREVENTIVA.

Que el tribunal adopte medidas destinadas a proteger su integridad personal.

Que se informe inmediatamente al juzgado de garantía que decretó la prisión preventiva si se ha


determinado una sanción por haber realizado una falta disciplinaria.

Apelar en contra de la orden que decreta la prisión preventiva.

Pedir que se substituya o reemplace y que se revise la prisión preventiva.

31-. ¿QUE DIFERENCIA HABÍA ENTRE EL AMPARO CONSTITUCIONAL Y EL AMPARO ECONÓMICO, ES


NOTABLE ESA DIFERENCIA?

Hay una gran diferencia, el primero protege la libertad personal y la seguridad individual; el segundo
tiene por objeto la protección del derecho fundamental a desarrollar cualquiera actividad económica,
del art. 19 N° 21 de la Carta Fundamental.

32-. CUAL ES LA RAZÓN QUE SEÑALA LA CS PARA DICTAR EL AA

La razón es que entró a considerar los entorpecimientos y dilaciones que ha observado en la


tramitación y fallo de los recursos de amparo que por la vía de la apelación han llegado en este último
tiempo a conocimiento de la Corte Suprema, por lo cual ha creído necesario adoptar algunas
recomendaciones a fin de que las Cortes llamadas a conocer de esos recursos las aprecien en su
oportunidad.

33-. DIFERENCIAS ENTRE EL AMPARO CONSTITUCIONAL Y EL AMPARO DEL CPP

Las principales diferencias entre el Amparo Constitucional y el Legal son:

(a) Carácter del Amparo. El amparo constitucional (art. 21 de la Carta Fundamental) tiene carácter
reparador, correctivo y preventivo; el legal (art. 95 del Código Procesal Penal) en cambio, es sólo
reparador y correctivo, más no preventivo.

(b) Fuente formal: El Amparo Constitucional se encuentra regulado en la Constitución, en el respectivo


auto acordado, y se discute si lo está también en el antiguo Código de Procedimiento Penal. El Amparo
111

legal, se encuentra regulado en el Código Procesal Penal. Ambos, sin embargo, obedecen a mandatos
de los Tratados Internacionales, según ya vimos.

(c) Objeto protegido. El amparo constitucional resguarda la Libertad Ambulatoria (o libertad personal) y
la Seguridad Individual; el amparo legal preserva la Libertad Ambulatoria y la fiel observancia de las
normas que regulan la privación de libertad.

(d) Fuente del agravio contra el que se recurre. El amparo constitucional procede contra actos de
cualquier origen; el legal no procede en contra de resoluciones judiciales (art. 95 inciso 3º). Nos
gustaría agregar, sin embargo, que creemos que no obstante lo señalado, el acto en contra del cual se
accione vía amparo legal, debe estar originado en la tramitación de un proceso penal específico, ya sea
por actos del Ministerio Público, de la Policía, o de particulares, pero que no procedería respecto de
conductas externas o ajenas a un juicio o investigación de carácter penal, respecto de los cuales, sí
podría intentarse el Amparo Constitucional.

(e) Tribunal competente. El amparo constitucional se tramita ante las Cortes de Apelaciones y
Suprema, en primera y segunda instancia respectivamente (según lo dispuesto en el Código Orgánico
de Tribunales); en cambio el amparo legal tiene al juez de garantía como el tribunal competente para
conocerlo, quien lo hace además en única instancia.

- AMPARO ECONOMICO, DONDE ESTÁ REGULADO. Y CUAL ES SU OBJETIVO

Artículo único de la Ley Nº 18.971 publicada el 10 de Marzo de 1990. Tiene por objeto la protección
ante la infracción al número 21 del artículo 19 de la CPE, esto es el derecho a desarrollar cualquier
actividad económica.

- NATURALEZA JURÍDICA

1) El Amparo Económico es una Acción: De la misma manera como hemos venido haciendo referencia
en casos anteriores, el amparo económico es una acción, y no un recurso, puesto que no tiene por
objeto impugnar resoluciones judiciales.

- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO

a) Si entendemos que esta acción no busca la protección de derechos fundamentales, esta acción no
Implicaría el ejercicio de atribuciones conservadoras de los Tribunales, sino las atribuciones
jurisdiccionales ordinarias.

b) No conlleva pretensión contra persona determinada.

c) No persigue responsabilidad civil ni penal del ofensor.

- QUIEN PUEDE INTERPONER LA AAE


112

De acuerdo a la ley de amparo económico, cualquier persona podrá ejercer este recurso, ya que “el
actor no necesitará tener interés actual en los hechos denunciados” (inc. 2º), o sea, se trata de una
“acción popular”.

- COMPARECENCIA

Se aplicarán las reglas generales, por lo que requerirá patrocinio de abogado habilitado y
representación por mandatario judicial.

- REQUIERE DE ALGUNA FORMALIDAD EN SU PRESENTACION

Por aplicarse el procedimiento establecido para el Amparo Constitucional, el amparo económico no


requiere formalidad alguna, pudiendo incluso interponerse verbalmente, en los términos referidos en su
oportunidad.

- CUAL ES EL TRIBUNAL COMPETENTE

Son competentes la Corte de Apelaciones en primera instancia, y la Corte Suprema en segunda. Sin
embargo, aun en el caso que la sentencia de primera instancia no fuere apelada, igualmente deberán
elevarse los autos a la Corte Suprema, ya que está sometida al trámite de la Consulta.

- CUALES SON LAS CAUSALES PARA SU INTERPOSICION

La causal que permite interponer este recurso o acción, es “la infracción al artículo 19 Nº 21 de la
Constitución Política”.

a) ¿Qué significa “infracción”? En principio, por infracción, debiéramos entender todo acto u omisión
que signifique un atentado a dichos derechos, no obstante las Cortes lo han restringido sólo a actos y
no a omisiones. Ellas también han estimado que sólo se refiere a privaciones o perturbaciones al
ejercicio de estos derechos, pero no a amenazas, ya que éstas no constituyen “infracción”.

- ES COMPATIBLE CON OTRAS ACCIONES

En principio, el amparo económico sería compatible con otras acciones.

- CUAL ES LA FINALIDAD DEL RECURSO

A partir de una jurisprudencia reciente, se ha estimado que la sentencia que acoja el recurso, sólo
podrá constatar la efectividad de la infracción, pero que en ningún caso podrá adoptar medidas
concretas que tengan por objeto asegurar el legítimo ejercicio del derecho.

Vale decir, la sentencia recaída en el amparo económica es “meramente declarativa”, según lo


estimado por la Corte Suprema a partir del año 2001, fallo que permitirá iniciar una segunda acción
que tenga por objeto, obtener por parte de los Tribunales dicha protección del afectado. Esta última
gestión se tramitaría conforme a las reglas del procedimiento ordinario.

- PLAZO PARA INTERPONER LA ACCIÓN

Deberá interponerse dentro del plazo de 6 meses desde que se hubiere cometido la infracción.
113

- TRAMITACIÓN

Se tramitará de acuerdo a las reglas propias al amparo constitucional, con la única salvedad que en
caso de no ser apelada la sentencia de primera instancia, igualmente será elevada en consulta a la
Corte Suprema.

- SENTENCIA

La sentencia podrá ser apelada para ante la Corte Suprema, dentro de un plazo de 5 días, y como
vimos, en caso de no serlo, deberá ser consultada. Este Tribunal conocerá del negocio en una de sus
Salas.

Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia carece de toda base, el actor será
responsable de los perjuicios que hubiere causado.

PROF. MUÑOZ

1-. ¿Tribunal constitucional, Concepto?

Se trata de un organismo autónomo e independiente, por cuanto está por sobre las funciones clásicas
del poder estatal (ejecutiva, legislativa y judicial). Fue contemplado para controlarlas, con amplias
facultades. Así, velará por la supremacía de la Constitución, la protección de la democracia, el orden
institucional de la república y el Estado de Derecho. Está regulado en el Capítulo VIII de la CPE y en
una LOC.

2-. ¿ES UN ÓRGANO DEL ESTADO?

En su Ley Orgánica precisa que "es un órgano del Estado, autónomo e independiente de toda otra
autoridad o poder" (Art. 1o).

3-. ¿PORQUE NO HAY DEFINICIÓN EN LA CPE?

Porque en su ley organica se entrega un concepto de este tribunal, señalando: Artículo 1°.- El
Tribunal Constitucional regulado por el Capítulo VIII de la Constitución Política y por esta ley, es un
órgano del Estado, autónomo e independiente de toda otra autoridad o poder.

4-. ¿REGULA LA CPE EL TC, DONDE LO REGULA?

SI, lo regula en el capítulo VIII de la CPE. Además se encuentra regulada a través de una LOC del
Tribunal Constitucional.

5-. ¿Hay algunos que dicen que es un órgano del estado?

En su Ley Orgánica precisa que "es un órgano del Estado, autónomo e independiente de toda otra
autoridad o poder" (Art. 1o).

6-. ¿Quienes integran el TC?

Según el artículo 92 de la Constitución, el Tribunal Constitucional está integrado por diez miembros,
designados de la siguiente forma:
114

a. Tres designados por el Presidente de la República.

b. Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y dos
serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el
Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y
requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en
ejercicio, según corresponda.

c. Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión
especialmente convocada para tal efecto.

7-. ¿Como funcional el TC?

Según el inciso quinto del artículo 92, El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el
primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo
menos cuatro.

8-. ¿Como resuelve el TC, quorum?

El quórum para sesionar será de ocho miembros para el pleno y de cuatro integrantes para cada
Sala; adoptándose los acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quórum
diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en Pleno resolverá en definitiva las atribuciones
indicadas en los números 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 del artículo 93.

9-. ¿Quorum en el caso del Art. 93. N° 6?

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya
aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la
Constitución;

10-. ¿Quorum en el caso del Art. 93. N° 7?

7o Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalídad
de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;

10-. ¿QUE FUNCIONES LE OTORGA LA CPE AL TC?

En general, al Tribunal Constitucional le corresponde: velar por el principio de la supremacía


constitucional; resolver los conflictos de carácter jurídico-constitucional que surjan entre los diversos
órganos del Estado; velar por el mantenimiento del orden institucional de la República y declarar las
inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los Ministros de Estado y de los
parlamentarios, como, asimismo, informar al Senado cuando un impedimento físico o mental inhabilite
al Presidente de la República.

Las atribuciones del Tribunal constitucional están tratadas en el Art. 93 de la Constitución Política de
la República y el control que este organismo puede realizar se divide en dos tipos:

11-. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL CONTROL QUE PUEDE HACER EL TC?


115

a. Aludiendo al momento en que se realiza el control, este puede ser:

A PRIORI O PREVENTIVO: Es el control que se ejerce con anterioridad a la dictación de una norma
jurídica; como es el caso de los proyectos de ley que interpreten algún precepto de la Constitución, de
los proyectos de ley orgánica constitucional, de los tratados (de cualquier índole), de los proyecto de
reforma constitucional, que obligatoriamente deben someterse al control previo por parte del Tribunal
Constitucional.

A POSTERIORI O REPRESIVO: Es el que se realiza una vez que la norma esta vigente y se esta
aplicando, entrando el Tribunal Constitucional a calificar entonces, una ley vigente, un auto acordado,
un decreto con fuerza de ley, etc. que pueden estar afectando los derechos de las personas u
organismos en tales casos.

b. Aludiendo a su obligatoriedad, el control puede ser:

OBLIGATORIO: Es aquel que obedece a un imperativo constitucional, el cual siempre debe realizarse.

FACULTATIVO: Es aquel que da la posibilidad, tanto al poder legislativo, ejecutivo o a instancia de


cualquier persona, de someter a control ante el Tribunal Constitucional algún precepto.

12-. ¿A QUÉ SE REFIERE CON CONTROL CONSTITUCIONAL, DE QUÉ?

1o Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la


Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;

13-. ¿EJEMPLO DE CONFLICTOS ENTRE ÓRGANOS Y AUTORIDADES?

Por ejemplo, entre el Presidente de la Republica y alguna de las cámaras, cuando el primero no
promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso al que corresponde.

14-. ¿QUÉ SE LE QUITA AL PDTE. DE LA REPUBLICA?

Si el Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la
promulgación incorrecta.

15-. ¿CUÁNDO EL TRIBUNAL SE PRONUNCIA PARA RESOLVER ENTRE UN CONFLICTO ENTRE EL PDTE.
DE LA REPUBLICA Y EL CONGRESO?

8° Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una


ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda;

Podrá promover esta cuestión, cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros
en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación del texto impugnado o dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que el Presidente de la República debió efectuar la promulgación
de la ley. Si el Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o
rectificará la promulgación incorrecta.
116

16-. ¿SEÑALE CUALES SON LOS PRESUPUESTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA ACCIÓN DE


INAPLICABILIDAD Y LOS EFECTOS (PRESUPUESTOS Y EFECTOS)?

Presupuestos

De este modo, para que prospere la acción de inaplicabilidad es necesario que concurran los siguientes
requisitos:

a) Debe tratarse de un precepto legal que contraríe a la Constitución.

b) Que se acredite la existencia de una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial.

e) Que la solicitud sea formulada por una de las partes o por el juez que conoce del asunto.

f) Que la aplicación del precepto legal en cuestión pueda resultar decisiva en la resolución de un
asunto y sea contraria a la Constitución Política de la República.

e) Que la impugnación esté fundada razonablemente.

f) Que se cumplan los demás requisitos legales.

Efectos

Hay que distinguir, respecto del fallo, dos circunstancias:

a) En caso de ACOGERSE EL RECURSO, El artículo 93 inciso duodécimo CONCEDE ACCIÓN PÚBLICA


para la declaración de inconstitucionalidad del precepto con efecto general, sin
perjuicio que el Tribunal puede declararla de oficio.

b) En caso de RECHAZARSE EL RECURSO, debe comunicarse dicha decisión al Tribunal que conoce del
Asunto para proseguir con su tramitación, si es que éste ha sido suspendido.

Al respecto, se ha señalado que en contra de la sentencia NO PROCEDE RECURSO ALGUNO.

17-. ¿CUANTOS MINISTROS INTEGRAN EL TC?

Según el artículo 92 de la Constitución, el Tribunal Constitucional está integrado por diez miembros,
designados de la siguiente forma:

a. Tres designados por el Presidente de la República.

- b. Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y
dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el
Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y
requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en
ejercicio, según corresponda.
117

- c. Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión
especialmente convocada para tal efecto.

18-. ¿REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MIEMBROS?

El inciso 2 del artículo 92 exige que los miembros: a) Deberán tener a lo menos quince años de título
de abogado; b) Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública; c) No podrán
tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez.

En cuanto al último requisito referido, esto es no poder tener impedimento alguno que lo inhabilite
para desempeñar el cargo de juez, cabe concordar esta exigencia con lo previsto en el Art. 256 del
Código Orgánico de Tribunales

19-. EL ART. 93 N°6, QUE REGULA.

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal


cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria
a la Constitución;

20-. ¿EL ART. 93 N°7, QUE REGULA?

7o Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalídad
de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;

PROF. RUBANO

1-. ¿PRESUPUESTOS PARA INTERPONER LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD DEL ART. 93 N° 6?

Para que prospere la acción de inaplicabilidad es necesario que concurran los siguientes requisitos:

a) Debe tratarse de un precepto legal que contraríe a la Constitución.

b) Que se acredite la existencia de una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial.

c) Que la solicitud sea formulada por una de las partes o por el juez que conoce del asunto.

d) Que la aplicación del precepto legal en cuestión pueda resultar decisiva en la resolución de un
asunto y sea contraria a la Constitución Política de la República.

e) Que la impugnación esté fundada razonablemente.

f) Que se cumplan los demás requisitos legales.

2-. ¿QUIEN ES EL SUJETO ACTIVO?

El sujeto activo es una de las partes o por el juez que conoce del asunto.

3-. ¿EL REQUERIMIENTO DEBE ESTAR FUNDADO, QUE SIGNIFICA?

Es menester recordar que, -como se ha encargado de señalar el propio Tribunal Constitucional en


diversos pronunciamientos de admisibilidad-, la exigencia constitucional de fundamentar
118

razonablemente un requerimiento de inaplícabilidad "supone una suficiente y meridiana motivación, de


modo que pueda comprenderse en términos intelectuales la pretensión que se solícita al tribunal"

4-. ¿LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD SE DIFERENCIA CON LA ACCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD


DEL ART. 93 N° 7?

SI

5-. ¿QUE DIFERENCIAS HAY?

Hay diferencias en cuanto a los sujetos activos, al carácter del control y por ultimo a sus efectos.

En cuanto a los sujetos activos en el artículo 93 n° 6 los legitimados son precisos y específicos, son
sujetos legitimados: el Juez de la gestión pendiente en la cual se puede aplicar el precepto
controvertido y las Partes de la gestión pendiente, pudiendo cualquier tipo de ellas en el ámbito
procesal (incluso terceros). En cuanto al artículo 93 n° 6, existe acción popular, TC de oficio: 4/5 de
sus partes, 8 de 10 miembros al fallar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de una norma y por
cualquier persona que tenga capacidad procesal: acción popular para obtener dicha declaración.

En cuanto al control del articulo 93 n ° 6, el recurso procede cuando exista un precepto legal cuya
aplicación sea contraria a la Constitución. Asimismo, actualmente la acción puede ser planteada no sólo
por las partes interesadas, sino por el juez de la causa (por medio de un auto motivado). Así,
Inaplicabilidad sobre un precepto legal contrario a la CPR (93 Nº 6): Es un control represivo y
facultativo. En cuanto al control del articulo 93 n ° 7, Tiene carácter represivo y voluntario.

En cuanto a los efectos, en el caso del articulo 93 n ° 6, sus efectos son relativos (afectan a las
partes en cuestión, es decir, aquellas que forman parte del juicio del cual se sustrae la acción de
inaplicabilidad) y retroactivos. En cuanto a los efectos del articulo 93 n ° 7, a diferencia de la Acción de
Inaplicabilidad de efectivo relativo y retroactivo para las partes, la declaración de inconstitucionalidad
tiene efectos generales y para el futuro.

6-. ¿CUAL ES EL QUORUM EN AMBOS CASOS?

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya
aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la
Constitución;

7o Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalídad
de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;

7-. ¿EXCEPCIONES?

El quórum para sesionar será de ocho miembros para el pleno y de cuatro integrantes para cada Sala;
adoptándose los acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quórum diferente y
fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en Pleno resolverá en definitiva las atribuciones indicadas en
los números 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 del articulo 93.
119

Las restantes atribuciones contenidas en el artículo 93 de la Constitución, esto es, la de los números 2,
10, 12, 13, 14, 15 y 16, el Tribunal, podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que disponga
la ley orgánica constitucional respectiva.

8-. ¿SE PUEDEN APELAR LAS RESOLUCIONES DEL TC?

Al respecto, se ha señalado que en contra de la sentencia NO PROCEDE RECURSO ALGUNO.

9-. FISCALIZACIÓN PARLAMENTARIA

La fiscalización parlamentaria se encuentra reglamenta da en el Artículo 52 de la CPE, señalando


que es una atribucion exclusiva de la Cámara de Diputados:

1) Fiscalizar los actos del Gobierno.

10-. ¿CUALES SON LOS MEDIOS PARA LA FISCALIZACIÓN?

Para ejercer esta atribución la Cámara puede:

a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los
que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fundada por
medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.

Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los miembros
presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la
República contestará fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que corresponda, dentro del
mismo plazo señalado en el párrafo anterior.

En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la responsabilidad


política de los Ministros de Estado;

b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin
de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un
mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario,
sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.

La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motiven
su citación, y

c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en
ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.

Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar citaciones y
solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el
personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que
sean citados por estas comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y
las informaciones que se les soliciten.
120

No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma comisión
investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el funcionamiento y las atribuciones de
las comisiones investigadoras y la forma de proteger los derechos de las personas citadas o
mencionadas en ellas.

11-. ¿QUE SUCEDE SI EL MINISTRO NO RESPONDE, QUE PUEDE PASAR?

El ministro podrá ser acusado constitucionalmente.

PROF. MUÑOZ

1-. ¿Terrorismo, Donde está regulado?

El terrorismo está reglamentado en el artículo 9 de la CPE, en donde se establece un principio de


condena al terrorismo en cualquiera de sus formas. Y en la ley 18314 de 17 de Mayo de 1984, que es
la que determina las conductas terroristas y fija su penalidad.

2-. ¿Existe una definición de terrorismo?

No existe una definición de terrorismo, el constituyente lo que hizo fue entregar al legislador la
facultad para que mediante una ley de quorum calificado determinar las conductas terroristas y su
penalidad.

3-. ¿Qué le entrega al legislador de quorum calificado

Le entrega la faculta de definir la conducta terrorista y su penalidad

4-. ¿Qué ley regula el terrorismo?

La regula la ley 18314, del año 1984.

5-. ¿Cómo determina esta conducta terrorista?

Esta ley es la Nº 18.314, modificada por las Leyes Nº 18.937, 19.027 y 19.906. Es la Ley Nº 19.027, la
que sustituye el artículo 1o de la ley original, señalando que constituirán delitos terroristas los que
enumera el artículo 2o, cuando en ellos concurre alguna de las siguientes circunstancias: 27

1) "Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor
justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por naturaleza y efectos de los medios
empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una
categoría o grupo determinado de personas.

Se presumirá la finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste lo
contrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de
gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar
grandes estragos, o mediante envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o
tóxicos".
121

2) "Que el delito sea cometido para arrancar resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias".

Estos delitos por lo general quedan sometidos al conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia
de acuerdo con la Ley № 18.342, artículo 1o; y las penas asignadas a ellos, por supuesto, están,
establecidas en dicha ley.

6-. ¿El constituyente, establece sus sanciones?

Estas sanciones están contenidas en el artículo 9o, inciso 2o de la carta fundamental, pero el
constituyente les llama inhabilidades.

7-. ¿Como les llama?

Les llama inhabilidades y se pueden clasificar en:

Inhabilidades generales de carácter constitucional. Estas inhabilidades están contenidas en el


artículo 9o, inciso 2o, al establecer que los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el
plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular o de
rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para
explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar
en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser
dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil, o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se
entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

Inhabilidades especiales o complementarias. Se encuentran en los artículos 16 Nº 2 y 17 Nº 3 de


la Constitución.

8-. ¿PUEDE OPTAR A LA LIBERTAD EL QUE ESTÁ SIENDO INVESTIGADO POR TERRORISMO?

Si, de acuerdo a lo establecido en el Art. 19 n°7 letra e, pero siempre cumpliendo los requisitos.

9-. ¿PUEDE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA INDULTAR A UN CONDENADO POR DELITO


TERRORISTA?

SI, de acuerdo a lo que establece el artículo 7 transitorio de la CPE.

SEPTIMA.- El indulto particular será siempre procedente respecto de los delitos a que se refiere el
artículo 9º cometidos antes del 11 de marzo de 1990. Una copia del Decreto respectivo se remitirá, en
carácter de reservado, al Senado.

PROF. RUBANO

- El constituyente, protege la vida del que está por nacer

SI, Del inciso 2° del numeral 1 del artículo 19, se entiende que el constituyente le efectuó un doble
encargo al legislador ordinario: En primer lugar; que se ocupe de adoptar las providencias necesarias
122

para proteger la existencia del no nacido, razón por la cual elevó a rango constitucional lo que dispone
el artículo 75 del Código Civil. En consecuencia, el legislador común estatuye una serie de normas
protectivas, el pre y post natal, la asistencia y control gratuito del nonato, prohibición de trabajos que
pongan en riesgo la vida del no nacido, subsidio maternal a la mujer de bajos recursos, y por último,
desde antiguo, para proteger a la criatura, se impide aplicar sanciones a la madre, hasta hace poco, no
se le podía notificar la pena de muerte. El segundo encargo que el constituyente le hace al legislador
consiste en que éste debe rechazar la interrupción provocada del embarazo y al mismo tiempo,
rechazar toda legislación permisiva del aborto.

- Podemos hacer una interpretación sistemática del derecho a la vida (debemos pensar en una
clasificación y vincularla con algún precepto)

El artículo 19 Nº 1 de la CPR, consagra esencialmente, tres derechos básicos, a saber:

(a) El derecho a la vida, con la consecuente limitación relativa a la exigencia de quórum calificado para
el establecimiento de la pena de muerte.

(b) El derecho a la integridad física y psíquica de las personas, aparejado a la prohibición de todo
apremio ilegítimo.

(c) La protección de la vida del que está por nacer.

- De acuerdo a lo anterior, estos preceptos están protegidos (n° 1, n° 8, n° 9)

Art. 19: La Constitución asegura a todas las personas:

1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida del que
está por nacer. La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con
quórum calificado. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”

8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para
que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer
restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio
ambiente;

9º.- El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones
de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le
corresponderá, asimismo, la coordinación y control único de las acciones relacionadas con la salud. Es
deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a
través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que
podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud
al que desee acogerse, sea éste estatal o privado;

- Terrorismo
123

El terrorismo está reglamentado en el artículo 9 de la CPE, en donde se establece un principio de


condena al terrorismo en cualquiera de sus formas. Y en la ley 18314 de 17 de Mayo de 1984, que es
la que determina las conductas terroristas y fija su penalidad.

- Define la CPE el terrorismo

No existe una definición de terrorismo en la CPE, el constituyente lo que hizo fue entregar al legislador
la facultad para que mediante una ley de quorum calificado determinar las conductas terroristas y su
penalidad

- El Art. 9 es el único

NO, no es el único, existen diversas normas que se encuentran en la CPE en relación al terrorismo,
entre ellas

- Como se llama la ley 18314

Ley que determina las conductas terroristas y fija su penalidad

- Sanciones

Estas sanciones están contenidas en el artículo 9o, inciso 2o de la carta fundamental, pero el
constituyente les llama inhabilidades. Les llama inhabilidades y se pueden clasificar en:

Inhabilidades generales de carácter constitucional. Estas inhabilidades están contenidas en el artículo


9, inciso 2°, al establecer que los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de
quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular o de rector o
director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para
explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar
en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser
dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil, o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se
entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

Inhabilidades especiales o complementarias. Se encuentran en los artículos 16 Nº 2 y 17 Nº 3 de la


Constitución.

- Otro precepto de la CPE sobre el terrorismo

- Art. 16 N° 3, suspensión del derecho a sufragio.

- Art. 17 N° 3, perdida de la ciudadanía

- Que trate de las sanciones, en relación al terrorismo

- Art. 16 N° 3, suspensión del derecho a sufragio

- Art. 17 N° 3, perdida de la ciudadanía

- Como se recupera la ciudadanía por haber sido condenado por delito terrorista
124

De acuerdo a lo dispuesto en la parte final del artículo 17, los que hubieren perdido la ciudadanía
por las causales previstas en el número 3º podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez
cumplida la condena.

- Como se cumple esa pena, diferencia con el N° 2 del Art. 17

Esta pena en el caso del número 3 debe ser cumplida, a diferencia del número 2 en que la pena
debe ser extinguida, por cualquier medio que establezca la ley.

- Este tipo de conductas pueden ser cometidos por grupos de personas.

SI, este tipo de conductas puede ser cometido por un grupo de personas

- Grupos de que, y que sucede si son asociaciones ilícitas

De acuerdo a lo dispuesto en la parte final del artículo 2° de la ley 18314, El delito de asociación ilícita
para la comisión de actos terroristas será penado conforme a los artículos 293 y 294 del Código Penal,
y las penas allí previstas se aumentarán en dos grados, en los casos del artículo 293 y en un grado en
los del artículo 294. Será también aplicable lo dispuesto en el artículo 294 bis del mismo Código.
ART. 292.

Toda asociación formada con el objeto de atentar contra el orden social,


contra las buenas costumbres, contra las personas o las propiedades, importa un
delito que existe por el solo hecho de organizarse.

ART. 293.

Si la asociación ha tenido por objeto la perpetración de crímenes, los jefes,


los que hubieren ejercido mando en ella y sus provocadores, sufrirán la pena de
presidio mayor en cualquiera de sus grados.
Cuando la asociación ha tenido por objeto la perpetración de simples delitos,
la pena será presidio menor en cualquiera de sus grados para los individuos
comprendidos en el acápite anterior.

ART. 294.

Cualesquiera otros individuos que hubieren tomado parte en la asociación y los


que a sabiendas y voluntariamente le hubieren suministrado medios e instrumentos
para cometer los crímenes o simples delitos, alojamiento, escondite o lugar de
reunión, serán castigados, en el primer caso previsto por el artículo precedente,
con presidio menor en su grado medio, y en el segundo, con presidio menor en su
grado mínimo.

ART. 294 BIS.

Las penas de los artículos 293 y 294 se impondrán sin perjuicio de las que
correspondan, por los crímenes o simples delitos cometidos con motivo u ocasión de
tales actividades.
Cuando la asociación se hubiere formado a través de una persona jurídica, se
impondrá además, como consecuencia accesoria de la pena impuesta a los responsables
individuales, la disolución o cancelación de la personalidad jurídica.
125

- Relacione las sociedades ilícitas con otro precepto de la CPE

Podemos relacionar las sociedades ilícitas con el artículo 19 en su numeral número 15, esto es el
derecho de asociarse sin permiso previo. Y en su inciso tercero de este numeral encontramos los
partidos políticos.

- Ejemplo de asociaciones señaladas en forma expresa por la CPE (partidos políticos)

En el inciso tercero del numeral 15 del artículo 19, encontramos los partidos políticos.

- Que son los partidos políticos.

Se definen como: "agrupaciones organizadas, estables, que solicitan apoyo social a su ideología y
programas políticos, para competir por el poder y participar en la orientación política del Estado."
(Lucas Verdú).

- Como pueden vulnerar este grupo la constitución (Art. 19 N° 15?)

La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos
u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos
del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como
asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción
política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que
hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se
refiere el inciso precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos,
movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni
desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el término de
cinco años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren
en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho. Las personas
sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo
señalado en el inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará
al doble en caso de reincidencia;

PROF. JULIO MUÑOZ

- Explique la idea del Art. 19 N° 7 letra i inciso 2° relacionado con el terrorismo (CA)

- Explique el Art. 63 N° 16 (indultos, amnistía)

- Que quorum se requiere para aprobar los indultos, amnistía

- Porque genera esta diferencia el constituyente (mayor quorum)

- Porque se requiere de 2/3, y no el quorum calificado


126

- Quorum necesario para una reforma constitucional?

- (estableciendo las leyes de indulto y amnistía, podríamos de alguna forma modificar el articulo 9 de
la CPE, por eso se requiere de mayor quorum)

- Garantía general consagrada en el Art. 19 N° 26

- Es un instrumento idóneo para regular o resguardar derechos

PROF. RUBANO

- Que bienes jurídicos están protegidos en el Art. 19 N° 4

- Cuáles son los bienes jurídicos tutelados

- Conoce alguna ley que complemente esta norma

- Que nos puede decir del N°4 del Art. 19

- Es un derecho que está garantizado

- Que se entiende por vida privada

- Que se entiende por honra

- Vida privada es sinónimo de..

- Esta norma puede entrar en conflicto con algún otro precepto constitucional (libertad de prensa, de
información)

- Que comprende la libertad de información

- Es igual, emitir opinión, al derecho de ser informado, conoce el alcance

- Como se determinan las responsabilidades en el ejercicio de esta libertad

- En qué momento se determina la responsabilidad, en qué oportunidad

PROF. RUBANO

- El principio de igualdad, esta reconocido en la CPE

Si, esta contemplado en el articulo 19 Nº 2, que establece: "La igualdad ante la ley. En Chile no hay
persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley n autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias"

- En que consiste esta igualdad

Básicamente en que las normas jurídicas deben ser iguales para todas las personas que se encuentren
en las mismas circunstancias y que no deben concederse privilegios ni imponerse obligaciones a unos
que no beneficien o graven a otros que se hallen en condiciones similares. No se trata entonces de una
127

igualdad absoluta, sino que se ha de aplicarse la ley en cada caso conforme a las diferencias
específicas

- Que clase de igualdades

A. Art. 19 N° 2. Igualdad ante la ley.

B. Art. 19 N° 3. Igualdad ante la justicia.

C. Art. 19 N° 17. Igualdad ante los cargos públicos.

D. Art. 19 N° 20. Igualdad ante las cargas públicas.

- La igualdad en materia económica, está reconocida?

Si se encuentra reconocida en el número 22 del articulo 19, que señala: 22º.- La no discriminación
arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica. Sólo en virtud
de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios
directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación
del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos.

- Que requisito hay que cumplir en materia de igualdad económica?

De acuerdo a lo dispuesto en el numeral 22 del artículo 19, para el otorgamiento de estos beneficios,
sin embargo, deberá cumplir con tres requisitos establecidos en la propia Constitución:
(a) deberán otorgarse por ley;
(b) no deben significar discriminación;
(c) la estimación del costo de estos beneficios deberá incluirse anualmente en la ley de presupuesto.

- El ejercicio de la libertad económica, se debe ajustar a un principio?

En este grupo se ubican esencialmente dos libertades y dos derechos: La libertad para adquirir toda
clase de bienes y la libertad empresarial, amén del derecho a la no discriminación arbitraria en materia
económica y el derecho de propiedad. Estos derechos contenidos en los numerales 23; 24; 21; y 22 del
artículo 19, conforman el orden público económico, y le dan una fisonomía particular a la Constitución
de 1980.

1. Ppio de legalidad.

2. Ppio de igualdad.

3. Ppio de justicia o proporcionalidad

4. Ppio de no afectación.
128

PROF. MUÑOZ

- TERRORISMO, DONDE ESTA TRATADO

- El terrorismo está reglamentado en el artículo 9 de la CPE, en donde se establece un principio de


condena al terrorismo en cualquiera de sus formas. Y en la ley 18314 de 17 de Mayo de 1984, que es
la que determina las conductas terroristas y fija su penalidad.

- QUE NOS DICE EL INC. 1

- Artículo 9º.- El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos
humanos.

- DEFINE LO QUE ES TERRORISMO

NO, no lo define.

- QUE HACE EL CONSTITUYENTE

El constituyente lo que hizo fue entregar al legislador la facultad para que mediante una ley de quorum
calificado determinar las conductas terroristas y su penalidad.

- QUE TIPO DE LEY ES? (LQC)

Es una ley de quorum calificado.

- TIPOS DE LEYES. (Art. 66 CPE)

Leyes interpretativas de la Constitución: Son las que precisan o explican el sentido y alcance de un
precepto o una expresión de la Constitución Política de la República. Para ser aprobada, modificada o
derogada, se requiere de los tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio.

Leyes orgánicas constitucionales: Son normas complementarias de la Constitución relativas a ciertas


materias expresamente previstas en el texto constitucional. Son objeto de un control preventivo de
constitucionalidad y no pueden ser materia de delegación de facultades legislativas. Para ser
aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere de cuatro séptimas partes de los diputados y
senadores en ejercicio.

Leyes de quórum calificado: Son las que tratan sobre materias señaladas en la Constitución. Para ser
aprobadas, modificadas o derogadas, requiere de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en
ejercicio.

Leyes ordinarias o comunes: Son las normas restantes que regulan aspectos de la vida social que la
Constitución define como materia de leyes. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere
de la concurrencia de la mayoría de los diputados y senadores asistentes a la sesión.
129

- COMO DETERMINA EL LEGISLADOR LAS CONDUCTAS TERRORISTAS

Esta ley es la Nº 18.314, modificada por las Leyes Nº 18.937, 19.027 y 19.906. Es la Ley Nº 19.027, la
que sustituye el artículo 1o de la ley original, señalando que constituirán delitos terroristas los que
enumera el artículo 2o, cuando en ellos concurre alguna de las siguientes circunstancias:

1) "Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor
justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por naturaleza y efectos de los medios
empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una
categoría o grupo determinado de personas.

Se presumirá la finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste lo
contrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de
gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar
grandes estragos, o mediante envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o
tóxicos".

2) "Que el delito sea cometido para arrancar resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias".

- QUE TÉCNICA USA, QUE CONDUCTAS.


Artículo 2°.- Constituirán delitos terroristas, cuando cumplieren lo dispuesto en
el artículo anterior:

1.- Los de homicidio sancionados en el artículo 391; los de lesiones establecidos


en los artículos 395, 396, 397 y 398; los de secuestro y de sustracción de menores
castigados en los artículos 141 y 142; los de envío de cartas o encomiendas
explosivas del artículo 403 bis; los de incendio y estragos, descritos en los
artículos 474, 475, 476 y 480, y las infracciones contra la salud pública de los
artículos 313 d), 315 y 316, todos del Código Penal. Asimismo, el de
descarrilamiento contemplado en los artículos 105, 106, 107 y 108 de la Ley General
de Ferrocarriles.

2.- Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro
medio de transporte público en servicio, o realizar actos que pongan en peligro la
vida, la integridad corporal o la salud de sus pasajeros o tripulantes.

3.- El atentado en contra de la vida o la integridad corporal del Jefe del Estado o
de otra autoridad política, judicial, militar, policial o religiosa, o de personas
internacionalmente protegidas, en razón de sus cargos.

4.- Colocar, enviar, activar, arrojar, detonar o disparar bombas o artefactos


explosivos o incendiarios de cualquier tipo, armas o artificios de gran poder
destructivo o de efectos tóxicos, corrosivos o infecciosos.

5.- La asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la comisión de delitos que
deban calificarse de terroristas conforme a los números anteriores y al artículo
1°.

- EL CONSTITUYENTE, ESTABLECE SANCIONES


130

SI, el constituyente establece sanciones, y están contenidas en el artículo 9, inciso 2° de la carta


fundamental, pero el constituyente les llama inhabilidades.

- INHABILIDADES PARA QUE?

- Les llama inhabilidades y se pueden clasificar en:

- Inhabilidades generales de carácter constitucional. Estas inhabilidades están contenidas en el


artículo 9o, inciso 2o, al establecer que los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el
plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular o de
rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para
explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar
en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser
dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil, o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se
entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

- Inhabilidades especiales o complementarias. Se encuentran en los artículos 16 Nº 2 y 17 Nº 3


de la Constitución.

- AMNISTÍA O INDULTOS?

Indulto: Solo elimina, sustituye o reduce la pena, pero no borra el carácter de imputado, si nos
referimos al indulto particular este se conde por decreto supremo, si nos referimos al indulto general se
concede por ley.

Amnistía: Se concede por ley y elimina la pena y el carácter de condenado, se considera como si
nunca hubiere estado condenado

- SE PUEDE AMNISTAR POR DELITOS TERRORISTAS

Si, La amnistía: Lo concede el legislador por medio de una ley especial, con la especial característica
del artículo 63 n° 16, que requiere un quórum especial para la dictación de esta ley, esto es 2/3 de los
diputados y senadores en ejercicio

- SE PUEDE INDULTAR POR DELITOS TERRORISTAS.

Si, el indulto particular solo procede en los casos en que se debe conmutar la pena de muerte por la de
presidio perpetuo calificado.

- PUEDE EL PRESIDENTE INDULTAR POR DELITOS TERRORISTAS?

SI, de acuerdo a lo que establece el artículo 7 transitorio de la CPE.

SEPTIMA.- El indulto particular será siempre procedente respecto de los delitos a que se refiere el
artículo 9º cometidos antes del 11 de marzo de 1990. Una copia del Decreto respectivo se remitirá, en
carácter de reservado, al Senado.
131

- PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

El Presidente de la Republica, esta tratado en el Capítulo IV de la CPE, en el párrafo de Gobierno.

- REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 25, los requisitos para ser Presidente de la Republica son los
siguientes:

7) Tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1 ó 2 del artículo 10.

8) Tener cumplidos treinta y cinco años de edad.

9) Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

- COMO SE ELIGE AL PRESIDENTE

Del Art. 26, inciso 1o, de la Constitución se desprende que:

- La elección la realiza el electorado, a través de una Votación directa, noventa días antes del término
del mandato del Presidente en funciones entre los candidatos inscritos en el Registro Especial a cargo
del Director del Servicio Electoral.

- La votación directa implica que los electores marcan su preferencia en el nombre del candidato que
desean sea Presidente, no pudiendo delegar tal facultad en otro elector, a lo que debe agregarse que
el electo es solo uno de los candidatos (elección unipersonal).

- La elección se realizará conjuntamente con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley


orgánica constitucional respectiva.

- La mayoría absoluta exige que el candidato electo tenga emitidos en su favor, a lo menos, más de la
mitad de los sufragios válidamente emitidos, para lo cual, no se han de contabilizar los votos emitidos
en blanco, ni los nulos. La idea es entonces, que la máxima autoridad nacional, tenga el mayor
respaldo y representación posible.

- QUE SE REQUIERE PARA SER ELECTO

Se requiere que el candidato electo tenga emitidos en su favor, a lo menos, más de la mitad de los
sufragios válidamente emitidos, para lo cual, no se han de contabilizar los votos emitidos en blanco, ni
los nulos. La idea es entonces, que la máxima autoridad nacional, tenga el mayor respaldo y
representación posible.

- QUE TIPO DE MAYORÍA

Se requiere de mayoría absoluta.

- QUE ES EL BALLOTAGE

En el evento que no se logre la mayoría absoluta de sufragios válidamente emitidos, el constituyente


establece el "Ballotage" o segunda vuelta, cuando existan más de dos candidatos y ninguno de ellos
132

obtiene la mayoría absoluta, en ese evento habrá una segunda votación, la que se circunscribirá a los
candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas, resultando electo aquél de los
candidatos que obtenga el mayor número de sufragios.

- QUIEN PASA AL BALLOTAGE

Se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas, resultando
electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios.

- QUIEN SALE ELECTO

En este caso sale el candidato que obtenga el mayor número de sufragios.

- COMO SE EXPRESA EL CARÁCTER COLEGISLADOR DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32, el Presidente de la República tiene el carácter de


colegislador ya que interviene en la generación de la ley, en nuestro país. El Congreso Nacional
(Cámara de Diputados y Senado) y el Poder Ejecutivo (Presidente de la República e indirectamente los
Ministros de Estado) participan en la generación de la ley.

Para ello el Presidente tiene las siguientes facultades:

a) "concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionadas y promulgadas"(art.


32, Nº 1).

a) 1. Iniciativa legislativa

a) 2. Iniciativa legislativa exclusiva

a) 3. Solicitud de urgencia para el despacho de un proyecto de ley

a) 4. Participación del Ejecutivo en la discusión de la ley

a) 5. Sanción, promulgación y publicación de la ley

b) "Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional.
En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible" (art. 32, Nº 2).

c) "Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias
que señala la Constitución".

- TEORIA DE LA FORMACION DE LEY.

En el proceso legislativo podemos distinguir las siguientes etapas:

1. Iniciativa

2. Origen

3. Discusión

4. Sanción
133

5. Veto

6. Promulgación

7. Publicación

- QUE SIGNIFICA SANCION.

La sanción equivale a la conformidad o aprobación que el Presidente de la Republica da a ese proyecto


de ley. Puede ser Expresa, Tacita u Obligatoria.

Es expresa, cuando el Presidente de la Republica aprueba expresamente el proyecto de ley, ordenando


de inmediato su promulgación, lo que se traduce en dictar y firmar con el Ministro o Ministros
respectivos el decreto promulgatorio, el cual se sujetara al trámite de toma de razón.

Es tacita, en el caso que el Presidente de la República no devolviere el proyecto dentro de treinta días,
contados desde la fecha de su remisión, entendiéndose que lo aprueba y se promulgará como ley.

Es obligatoria, en el caso del Artículo 73.- Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo


devolverá a la Cámara de su origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta
días.

En ningún caso se admitirán las observaciones que no tengan relación directa con las ideas matrices o
fundamentales del proyecto, a menos que hubieran sido consideradas en el mensaje respectivo.

Si las dos Cámaras aprobaren las observaciones, el proyecto tendrá fuerza de ley y se devolverá al
Presidente para su promulgación.

Si las dos Cámaras desecharen todas o algunas de las observaciones e insistieren por los dos tercios de
sus miembros presentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al
Presidente para su promulgación.

- QUE SIGNIFICA PROMULGAR

Es el acto jurídico solemne expresado en un decreto supremo mediante el cual el Presidente de la


Republica atestigua a la nación la existencia de una ley y ordena su cumplimiento.

- QUE SIGNIFICA VETO.

Es la facultad que tiene el Presidente de la Republica para oponerse o para formular observaciones a
un proyecto de ley aprobado por el Congreso. Puede ser de 2 clases:

1. Veto Aditivo: aquel que tiene por objeto agregar nuevas disposiciones al proyecto, según la
constitución estas disposiciones deben tener relación directa con las ideas fundamentales del proyecto.

2. Veto Suspensivo: es aquel que a través del Presidente de la Republica hace que el proyecto de ley
sea considerado nuevamente por el Congreso. Este a su vez puede insistir con los 2/3 de sus
miembros.

- QUE SIGNIFICA PUBLICAR.


134

Este acto tiene por fin dar a conocer a la comunidad el contenido de la norma legal mediante su
publicación en el Diario Oficial, momento desde que se presume conocida por todos, no pudiendo
alegar ignorancia después que esta haya entrado en vigencia.

PROF. RUBANO

- El ejercicio de las actividades económicas, actividad económica en general, estas pueden estar
reguladas mediante un DL o DFL.

A mi parecer, creo que el ejercicio de la actividad económica no podría estar regulada mediante un DL
o DFL, ya que de acuerdo al inciso segundo del artículo 64 no pueden ser reguladas mediante estos las
materias comprendidas en las garantías constitucionales y cualquiera sea la entidad de un determinado
emprendimiento económico, como tal, este se encuentra amparado por la garantía constitucional del
artículo 19 n° 21 de la CPR, en cuanto nuestro ordenamiento asegura a todas las personas la libre
iniciativa económica en la medida que se ejerza con respeto a las normas legales que la regulen.

- Donde están regulados los DFL.

Los DFL están regulados en el capítulo V, en el párrafo Materias de Ley.

- Que son los DFL

Los decretos con fuerza de ley (DFL), son decretos que versan sobre materias propias de ley, dictados
por el Presiden te de la República en virtud de una delegación de facultades del órgano legislativo. La
delegación de facultades debe constar en una ley expresamente dictada al efecto, llamada ley
delegatoria o ley habilitante. Están sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley.

- Todas las materias pueden ser reguladas por medio de un DFL.

NO todas las materias pueden ser reguladas a través de los DFL, esto según lo dispuesto en el
inciso 2° del artículo 64 que dispone: Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la
ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías
constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

- Que materias están excluidas de la regulación de un DFL

El proyecto podrá contemplar autorizaciones para que el Presidente de la República quede habilitado
para legislar sobre todas las materias de ley indicadas en el artículo 60, exceptuándose las siguientes:

a) sobre nacionalidad y ciudadanía, elecciones y plebiscito;

b) sobre las garantías constitucionales;

c) las que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quorum calificado;

d) las normas sobre organización, atribuciones y regímenes de los funcionarios del Poder Judicial, del
Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República;
135

- Que instrumentos jurídicos encontramos en la creación de un DFL

En primer lugar señalar que existen 2 actos: la ley delegatoria o habilitante y el DFL.

Artículo 64.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que
correspondan al dominio de la ley.

Y de acuerdo a lo dispuesto en la parte final de este articulo, los DFL estarán sometidos en cuanto a su
publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

- Hay un plazo para ello

Deberá dictar el DFL durante un plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al
dominio de la ley.

- DERECHO CONSTITUCIONAL

EL derecho constitucional es la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas
jurídicas que se refieren a la organización del estado, de su gobierno, y de los derechos fundamentales
de las personas.

- QUE SON LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Las fuentes son las formas o modos mediante los cuales se produce y se transforma el derecho.
Esto significa determinar los métodos de elaboración de las normas jurídicas, como se reconocen y
pueden diferenciarse de otras categorías de normas.

- CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

En primer lugar debemos distinguir entre:

a) Fuentes Directas: - La CPE

- Las Leyes Interpretativas de la Constitución

- Los tratados Internacionales del Art. 5 inciso 2° de la CPE

- La legislación complementaria (ley de indultos generales y amnistía


sobre delitos de conductas terroristas, leyes orgánicas constitucionales, leyes de quorum
calificado, ley común u ordinaria)

- Los Tratados, DFL, DL, y Reglamentos de las Cámaras Legislativas.

- Los AA de la CS, del TC, del Tribunal Calificador de Elecciones, y de los


Tribunales Electorales Regionales.

- La Potestad Reglamentaria del Presidente de la República.

b) Fuentes Indirectas: - La Costumbre


136

- la Jurisprudencia

- Dictámenes de la CGR y otros órganos con competencia consultiva.

- Doctrina.

- CUAL ES LA PRELACIÓN DE LAS FUENTES

En las Fuentes Directas cabe una jerarquización.

1° La Constitución

2° Las Leyes Interpretativas de la Constitución.

3° Aquellos Tratados Internacionales del Art. 5° inc. 2° CPE 1980.

4° La Legislación Complementaria. Todas esas normas tienen la misma fuerza obligatoria. No


hay jerarquización entre ellas. Sólo cumplen requisitos formales distintos.

5° Los reglamentos de las Cámaras legislativas, los autos acordados de la Corte Suprema, del
tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones, de los Tribunales Electorales
Regionales, los Reglamentos dictados por el Presidente de la República y las normas generales
y permanentes de otros órganos constitucionales que tienen potestad reglamentaria.

Las fuentes indirectas al constituir normas jurídicas no cabe jerarquizarlas según su valor
jurídico. Aquí hay que atenerse a su eficacia real, a la mayor o menos acogida que de hecho
tengan los órganos encargados de crear, interpretar o aplicar las normas jurídicas.

Desde el punto de vista de su eficacia real, podría señalarse el siguiente orden jerárquico:

 La Costumbre.

 La Jurisprudencia.

 Los Dictámenes de la Contraloría y otros órganos con competencias consultivas. Salvo el caso
de la jurisprudencia administrativa constituida por resoluciones y dictámenes de la Contraloría
General de la República en cuanto es obligatoria para los funcionarios y servicios públicos
sometidos a su fiscalización.

 La Doctrina.

- LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL

“Es aquel derecho constitucional que corresponde regir, transitoriamente, en una situación de
anormalidad que la propia constitución prevé a través de las situaciones de excepción, y que
trae como necesaria consecuencia jurídica la suspensión y/o restricción del ejercicio de
determinados derechos de las personas”

- Características de los Estados de Excepción Constitucional


137

Dentro de las características de los Estados de Excepción Constitucional podemos destacar las
siguientes:

1. Representan limitaciones excepcionales a los derechos fundamentales. Se dicen que son


excepcionales (o “extraordinarias”), por cuanto no corresponden a las limitaciones normales
que pueden reconocerse en cada uno de ellos, según lo que dispone cada numeral del art. 19
de la CPR

2. Son esencialmente temporales y transitorios, que se explican y justifican por la existencia de


una circunstancia extraordinaria que hace necesaria la adopción de medidas especiales. De este
modo, de vuelta a la normalidad, debe extinguirse el régimen especial que se haya decretado.
Por ese motivo, el inciso final del artículo 44 de la CPR dispone que “las medidas que se
adopten durante los estados de excepción no podrán bajo ninguna circunstancia, prolongarse
más allá de la vigencia de los mismos”

3. Son taxativos: sólo pueden decretarse los Estados de Excepción expresamente reconocidos
por la Constitución Política: Estados de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia (art.
39 CPR)

4. Constituyen atribuciones exclusivas del Presidente de la República, aun cuando para ciertos
casos requiera de acuerdo del Congreso. Se trata, por tanto, de facultades discrecionales (aun
cuando ello no significa que sean arbitrarias) establecidas en beneficio del Jefe de Estado. Ello
se comprueba, por cuanto los Tribunales de Justicia no podrán calificar los fundamentos ni las
circunstancias de hecho que justificaron la declaración de Estado de Excepción, sino sólo
podrán revisar las medidas que se adopten en virtud de éstos (art. 45 CPR). A pesar de ello,
podrán revisar que se dé cumplimiento a lo dispuesto en el art. 39 de la CPR, por lo que podrán
actuar: (a) cuando el Presidente decrete un estado no contemplado en dicha norma; (b) cuando
utilizando un fundamento propio para decretar un estado de excepción determinado, decreta
otro distinto; o (c) cuando decreta un estado de excepción sin fundamento alguno.

5. Las requisiciones de bienes que se practiquen, así como las limitaciones al derecho de
propiedad que signifiquen privación de los atributos esenciales del dominio, causando daño al
particular, darán lugar a indemnizaciones en conformidad a la ley (art. 45 CPR). La acción
indemnizatoria prescribirá dentro del plazo de un año contado desde la fecha de cese del
estado de excepción (art. 1º de la LOC 18.415 sobre Estados de Excepción).

6. A contar de la reforma constitucional de 2005, se permite el ejercicio de las acciones


constitucionales y la posibilidad que los Tribunales decreten medidas suspensivas (órdenes de
no innovar), ya que han ido desapareciendo las restricciones anteriormente fijadas en la
Constitución. Efectivamente, la redacción original de la Carta Fundamental disponía que la
acción de amparo no procedía en estados de asamblea y sitio, en virtud de medidas adoptadas
por la autoridad competente y con sujeción a la Constitución y las leyes; tampoco procedía el
recurso de protección bajo ningún estado de excepción en contra de decisiones de la autoridad.
La reforma de 1989, amplió la posibilidad de estas acciones, pero impedía que se suspendieran
138

los efectos de las medidas decretadas, sin perjuicio de lo que se resolviera en definitiva, por lo
que no se permitía decretar órdenes de no innovar.

- Fuentes formales de los Estados de Excepción Constitucional

Los Estados de Excepción Constitucional se encuentran regulados principalmente en tres tipos


de Fuentes Formales: fuentes constitucionales, legales e internacionales.

1. Fuentes Constitucionales. Los Estados de Excepción están normados en el título denominado


“Estados de Excepción Constitucional”, perteneciente al Capítulo IV “Gobierno”, arts. 39 a 45 de
la Constitución Política.

2. Fuentes Legales. Por así ordenarlo el art. 44 de la CPR, los estados de excepción serán
regulados por ley orgánica constitucional. Esta ley corresponde a la LOC 18.415, de fecha 14 de
Junio de 1985.

3. Fuentes Internacionales. En este punto, destaca el artículo 27 de la Convención Americana


de Derechos Humanos, el cual dispone que en caso de emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y
por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones (1) no
sean incompatibles con las demás disposiciones del derecho internacionales, (2) ni entrañen
alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u otro origen social.

- Estado de Asamblea (art. 40 CPR)

1.- Causal que permite su declaración

Corresponde a una situación de “Guerra Exterior”. Por guerra exterior, no sólo se entenderá
aquella situación que derive de una declaración formal de guerra, sino que toda situación que
de hecho signifique guerra o, incluso, cuando exista una movilización de tropas.

2.- Declaración

El Estado de Asamblea lo declara el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso


Nacional. En el pronunciamiento del Parlamento, éste sólo podrá aceptar o rechazar la
propuesta presidencial pero no podrá introducirle modificaciones a la misma.

Para dar esta autorización, el Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro de un plazo de 5
días desde que el Presidente pida su declaración. En caso de que no se pronuncie dentro de
este plazo, se entenderá que acepta dicha propuesta.

Por otra parte, mientras el Congreso no emita su opinión, y estando dentro del plazo
constitucional antes señalado, el Presidente podrá aplicar de inmediato el estado de asamblea,
pero en esta situación, esta declaración sí será objeto de revisión de los tribunales de justicia.
139

3.- Duración

El estado de asamblea podrá ser mantenido, mientras dure la situación de Guerra Exterior. El
presidente podrá disponer su suspensión con anterioridad.

4.- Efectos

Durante la Asamblea, el Presidente podrá suspender o restringir determinados derechos.


Dejamos constancia, que para efectos de todos los estados de excepción, el artículo 12 de la
LOC 18.415 establece que “Se suspende una garantía constitucional cuando temporalmente se
impide del todo su ejercicio durante la videncia de un estado de excepción constitucional.
Asimismo, entiéndase que se restringe una garantía constitucional cuando durante la vigencia
de un estado de excepción, se limita su ejercicio en el fondo o la forma.”

Bajo este régimen, el Presidente de la República podrá:

(a) suspender o restringir la libertad personal

(b) suspender o restringir el derecho de reunión

(c) suspender o restringir la libertad de trabajo

(d) restringir el derecho de asociación

(e) interceptar y registrar comunicaciones

(f) requisar bienes

(g) establecer limitaciones a la propiedad

- Estado de Sitio (art. 40 CPR)

1.- Causal que permite su declaración

Corresponde a una situación de “Guerra Interna o Grave Conmoción Interior”.

2.- Declaración

El Estado de Asamblea lo declara el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso


Nacional. Se aplican las mismas reglas explicadas para el Estado de Asamblea.

Sin embargo, el Presidente de la República podrá aplicar el estado de asamblea o de sitio de


inmediato mientras el Congreso se pronuncia sobre la declaración, pero en este último estado
sólo podrá restringir el ejercicio del derecho de reunión. Las medidas que adopte el Presidente
de la República en tanto no se reúna el Congreso Nacional, podrán ser objeto de revisión por
los tribunales de justicia, sin que sea aplicable, entre tanto, lo dispuesto en el artículo 45.

3.- Duración

El estado de sitio podrá hacerse sólo por un plazo de 15 días, pero el Presidente podrá solicitar
su prórroga al Congreso Nacional.
140

4.- Efectos

En el Estado de Sitio, el Presidente podrá restringir la libertad de locomoción y arrestar a las


personas en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que no sean cárceles ni
estén destinados a la detención o prisión de reos comunes. Podrá, además, suspender o
restringir el ejercicio del derecho de reunión.

- Estado de Catástrofe (art. 41 CPR)

1.- Causal que permite su declaración

Procederá este Estado, sólo bajo “Calamidad Pública”

2.- Declaración

Lo declarará el Presidente de la República, indicando la zona afectada por el mismo.

Las medidas que adopte el Presidente deberán ser informadas al Congreso Nacional.

Sin embargo, si el estado de catástrofe se extendiera por más de un año, requerirá del acuerdo
del Congreso Nacional. Este acuerdo se tramitará bajo los plazos y procedimientos propios del
Estado de Asamblea.

3.- Duración

El Estado de Catástrofe durará mientras dure la Calamidad Pública que lo justifique, para lo cual
será el Presidente quien hará dicha calificación.

Excepción: el Congreso Nacional podrá dejar sin efecto la declaración, trascurridos 180 días
desde ésta, si las razones que la hubieren motivado hubieran cesado en forma absoluta.

4.- Efectos

Declarado el Estado de Catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia


inmediata del Jefe de la Defensa nacional que designe el Presidente de la República. Este
asumirá la dirección y supervigilancia de su jurisdicción, con las atribuciones y deberes que la
ley señale.

Además, el Presidente de la República podrá:

(a) Restringir la libertad de reunión

(b) restringir la libertad de locomoción

(c) disponer requisiciones de bienes

(d) establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad

(e) adoptar las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el
pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.
141

- Estado de Emergencia (art. 42 CPR)

1.- Causal que permite su declaración

Podrá declararse por “grave alteración del orden público” o “por grave daño para la seguridad
de la Nación”.

2.- Declaración

Lo declarará el Presidente de la República, y deberá indicar la zona afectada por el mismo.

Las medidas que adopte el Presidente también deberán ser informadas al Congreso Nacional.

3.- Duración

El Estado de Emergencia no podrá extenderse por más de 15 días, pero el Presidente de la


República podrá prorrogarlo por igual período.

Sin embargo, para sucesivas prórrogas requerirá acuerdo del Congreso. Este acuerdo estará
sometido a los mismos plazos y procedimientos que los estudiados a propósito del Estado de
Asamblea.

4.- Efectos

Declarado el Estado de Emergencia, las zonas respectivas también quedarán bajo la


dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional quien asumirá la dirección y
supervigilancia de su jurisdicción, con las atribuciones y deberes que la ley señale.

Además, el Presidente de la República podrá:

(a) restringir la libertad de reunión

(b) restringir la libertad de locomoción

También podría gustarte