U1 - Concepto de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

WWW.ARPA4.

COM

TEMA 1.- CONCEPTO DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

Objetivos de la unidad:

 Conocer la Cadena Asistencial.

 Diferenciar una urgencia de una emergencia, e identificar una catástrofe.

 Entender la organización de los sistemas de emergencias de la Comunidad de Madrid.

1.- LA CADENA ASISTENCIAL


1.1.- GENERALIDADES
La cadena asistencial y la cadena de supervivencia son dos conceptos difícilmente separables
pero que tanto uno como otro encuentran una necesidad crucial en la actuación de los
testigos. Esta necesidad se explica con el hecho de que en la mayoría de las zonas, la mediana
del tiempo desde la llamada de emergencia hasta la llegada del servicio de emergencias
médicas (intervalo de respuesta) es 5-8 minutos, 8-11 minutos hasta una primera descarga.
Durante este tiempo la supervivencia de la víctima depende de que los testigos inicien la
Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y utilicen un desfibrilador externo semiautomático (DESA).
Si hubiese que nombrar una diferencia entre la cadena asistencial y la cadena de
supervivencia, sería indicar que la primera de ellas se encuentra formulada para cualquier tipo
de emergencia y se encontraría compuesta por la siguiente secuencia de eslabones
encadenados:

En cambio, la cadena de supervivencia se encuentra especialmente diseñada para el Soporte


Vital Básico (SVB), ósea se para aquellas emergencias en las cuales la vida del paciente está en
serio peligro. Por este motivo, los apartados posteriores se centraran primordialmente en ella.
Uno de los principales objetivos de la cadena de supervivencia es que para que los testigos
inicien la RCP deben ser capaces de reconocer una parada cardiaca. Tanto los testigos como los
encargados de las llamadas de emergencia (operadores telefónicos de emergencias médicas)

3
WWW.ARPA4.COM

tienen que diagnosticar la parada cardiaca lo antes posible a fin de activar la cadena de
supervivencia.
La comprobación del pulso carotideo (o cualquier otro pulso) ha demostrado ser un método
inexacto para confirmar la presencia o ausencia de circulación, por lo cual no se recomienda su
toma. En cambio, la respiración agónica puede estar presente hasta en el 40% de las víctimas
en los primeros minutos después de la parada cardiaca, y si se responde tomándola como un
signo de parada cardiaca, se asocia con mayores tasas de supervivencia.
La premisa es que los testigos deberían sospechar parada cardiaca y comenzar RCP si la víctima
no responde y no respira con normalidad. Así mismo, se debería sospechar una parada
cardiaca en cualquier paciente que presente convulsiones.

1.2.- PAPEL DEL OPERADOR TELEFÓNICO DE EMERGENCIAS


Por lo dicho anteriormente, y tal y como recalca el Plan Nacional de RCP, el papel del operador
telefónico de emergencias a la hora de reconocer una parada cardiaca es fundamental. En los
pacientes que no responden y no respiran con normalidad debería asumirse que están en
parada cardiaca. Una respiración agónica a menudo está presente, y las personas que llaman
pueden creer erróneamente que la víctima todavía está respirando con normalidad.
Proporcionar educación adicional a los operadores telefónicos de emergencias, abordando
específicamente la identificación y la importancia de la respiración agónica, puede mejorar el
reconocimiento de una parada cardiaca, aumentar la provisión de RCP asistida por teléfono, y
reducir el número de casos de parada cardiaca no identificados. Si la llamada inicial de
emergencia es por una persona que sufre convulsiones, el receptor de la llamada debería tener
una alta sospecha de parada cardiaca, incluso si la persona que llama informa que la víctima
tiene una historia previa de epilepsia.
RCP asistida por teléfono
Las tasas de RCP por testigos son bajas en muchas comunidades. Las instrucciones de RCP
asistida por teléfono (RCP telefónica) mejoran las tasas de RCP por testigos, reducen el tiempo
de inicio de la RCP, aumentan el número de compresiones torácicas realizadas y mejoran los
resultados del paciente tras una parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) en todos los grupos
de pacientes. Los operadores telefónicos deben proporcionar instrucciones de RCP telefónica
en todos los casos de sospecha de parada cardiaca a menos que un reanimador formado esté
ya realizando RCP. Cuando se requieran instrucciones para una víctima adulta, los operadores
telefónicos deben proporcionar instrucciones de RCP sólo con compresiones torácicas. Si la
víctima es un niño, los operadores telefónicos deben dar instrucciones a las personas que
llaman para realizar ventilaciones y compresiones torácicas.

1.2.- COMPONENTES DE LA CADENA ASISTENCIAL SANITARIA


La cadena de supervivencia o asistencial se encuentra compuesta por una serie de eslabones
que se basan en unas premisas ya nombradas directa o indirectamente con anterioridad. Estas
premisas, datos u objetivos principales son los siguientes cuatro recalcados en reiteradas
ocasiones por el Plan Nacional de RCP:

4
WWW.ARPA4.COM

 En Europa se produce una Parada Cardiorespiratoria (PCR) cada 45 segundos.

 La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) por testigos es de vital importancia antes de la


llegada del sistema de emergencias.
 Una RCP precoz y una rápida desfibrilación antes de que transcurran 3-5 minutos
puede llevar a supervivencias de entre el 50 y el 70%.
 La mediana de tiempo relativa al tiempo de respuesta de los servicios de emergencia
es de 5-8 minutos para su llegada y de 8-11 minutos hasta la primera desfibrilación.
Durante este tiempo la supervivencia depende de que los testigos inicien o no la RCP y
utilicen si lo tiene un DESA.

Los componentes de la cadena supervivencia normalmente se dividen en cuatro eslabones,


aunque si es verdad que sobre todo en el primero y en el último se pueden localizar dos
apartados distintos. Estos eslabones, todos ellos igual de importantes son los siguientes:

ESLABÓN OBJETIVO

Reconocimiento precoz y pedir ayuda Prevenir la parada cardiaca


RCP precoz por testigos Ganar tiempo
Desfibrilación precoz Reiniciar el corazón
Soporte vital avanzado precoz y cuidados
Restaurar la calidad de vida
postresucitación estandarizados

1.3.- OBJETIVO DE LA CADENA ASISTENCIAL


Ya se puede adelantar por tanto que el objetivo de la cadena asistencial es aumentar la
supervivencia en caso de PCEH, pero también de restaurar la calidad de vida de la paciente. A
continuación, y con el fin de conocer con mayor profundidad, pero de forma introductoria, los
objetivos nombrados en la tabla anterior para cada uno de los eslabones, se va a exponer con
la mayor literalidad posible los objetivos que señalan las Recomendaciones del Consejo
Europeo de Resucitación (ERC)
1.- Reconocimiento precoz y pedir ayuda
Reconocer el origen cardíaco de un dolor en el pecho, y llamar a los servicios de emergencia
antes del colapso de una víctima, permite que el servicio de emergencias médicas llegue más
pronto, a ser posible antes de que la parada cardiaca haya ocurrido, lo que conduce a una
mayor supervivencia.

5
WWW.ARPA4.COM

Una vez que se ha producido la parada cardiaca, el reconocimiento precoz es fundamental


para permitir la rápida activación del servicio de emergencias médicas (SEM) y la pronta
iniciación de la RCP por testigos. Las principales observaciones son, ausencia de respuesta y no
respirar con normalidad.

2.- RCP precoz por testigos


La iniciación inmediata de la RCP puede duplicar o cuadruplicar la supervivencia tras la parada
cardiaca. Si son capaces, los reanimadores formados en RCP deberían dar compresiones
torácicas junto con ventilaciones. Cuando una persona que llama no se ha formado en RCP, el
operador telefónico de emergencias médicas deberá instruirla para dar RCP solo con
compresiones torácicas mientras espera la llegada de ayuda profesional.
3.- Desfibrilación precoz
La desfibrilación en los primeros 3-5 minutos del colapso puede producir tasas de
supervivencia tan altas como 50-70%. Esto se puede lograr mediante DESA de acceso público y
disponible in situ.
4.- Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación estandarizados
El soporte vital avanzado con manejo de la vía aérea, fármacos y corrección de los factores
causales puede ser necesario si los primeros intentos de resucitación no tienen éxito.

2.- CONCEPTO DE URGENCIA, EMERGENCIA, CATÁSTROFE, DESASTRE.


DIFERENCIACIÓN Y PECULIARIDADES
2.1.- CONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA
La diferencia fundamental entre la urgencia y la emergencia es la objetividad con la que se
informa de la misma. Mientras que una urgencia se presenta en aquellas situaciones en las que
se solicita atención inmediata, la emergencia es una situación crítica de peligro evidente para
la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata.
De esta forma, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define urgencia como “la aparición
fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa
diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención
por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”. De esta definición hay que apreciar cierta
subjetividad en la valoración de la situación al ser la propia víctima o sus familiares las que lo
analizan.
Una Urgencia es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se
requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición para evitar
complicaciones mayores
Por otro lado, la Asociación Médica Americana (A.M.A.) define emergencia como “aquella
situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de un
órgano”. La diferencia es que en el caso de las emergencias sí existe una situación crítica para
la víctima si no se ponen en marcha medidas mitigadoras de forma inmediata.

6
WWW.ARPA4.COM

2.2.- ASISTENCIAS DE LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


La asistencia médica tanto a las urgencias como a las emergencias se encuentran
protocolizadas y precedidas por las actuaciones de primeros auxilios que lleven a cabo los
ciudadanos en base a la cadena de supervivencia o cadena asistencia. Esta respuesta al suceso
irá precedida del tipo de incidente sucedido, y su respuesta como primeros intervinientes
serán las que analicen, estudien y practiquen en temas posteriores.
Esta asistencia solo variará de lo protocolizado individualmente cuando abordemos incidentes
con víctimas múltiples, motivo por el que a continuación se define brevemente para ser
estudiado a lo largo de las siguientes unidades.

2.3.- ASISTENCIAS A LAS VÍCTIMAS MÚLTIPLES


Según el propio manual para el manejo de los incidentes de múltiples víctimas en la urgencia
extrahospitalaria del SUMMA 112, se considera incidente de múltiples víctimas (IMV) a aquel
suceso en que por el elevado número de pacientes y la naturaleza de sus lesiones, haga que
este comprometida la capacidad de manejo inicial de los heridos; o bien el número de
recursos y personal de los Servicios de Urgencia que puede desplazarse en tiempo apropiado al
lugar del sucesos sea insuficiente para manejar a todos los heridos según los criterios
habituales.
Aunque tradicionalmente los IMV han sido relacionados con accidentes de medios de
transporte colectivos, la situación actual obliga a vincular este tipo de incidentes con aquellas
situaciones referentes a los riesgos NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico) y
atentados terroristas.
Debido al elevado número de víctimas, la asistencia en este tipo de incidentes se ve
supeditada a una serie de características como mando y coordinación, seguridad para los
intervinientes, comunicación con el resto de actores y algo que difiere del resto de atenciones
que se puedan realizar y que se estudiará en posteriores temas que es el triage.

2.4.- CONCEPTO DE CATÁSTROFE Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS


Una catástrofe es definida por la Ley Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de
Protección Civil como “una situación o acontecimiento que altera o interrumpe
sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad
de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la
propia comunidad”.
Respecto al origen de su palabra, así como su relación con el concepto de desastre, indicar que
la palabra catástrofe procede del griego katastrephô que significa destruir, o desastre
procedente de la lengua anglosajona disaster.
Los aspectos organizativos de este tipo de eventos van definidos por una serie de etapas y
objetivos previamente definidos. Por el alcance de esta formación, se van a señalar
brevemente los marcados por el SUMMA 112 en su manual referente a la Actuación ante
Accidentes con Múltiples Víctimas y Catástrofes, siendo los siguientes:

7
WWW.ARPA4.COM

 Prevención: conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos


naturales o generados por el hombre causen desastres.
 Mitigación: acciones encaminadas a aliviar y eliminar la vulnerabilidad física,
económica y social de los damnificados.
 Preparación: actuaciones que se toman para minimizar las pérdidas de vidas humanas
y daños materiales.
 Alerta: estado previo al posible desastre.
 Respuesta: hechos a realizar una vez se ha producido el desastre. Su función es la de
paliar los daños que se está produciendo insitu.
 Rehabilitación: una vez finaliza la respuesta y con el fin de restablecer los servicios
básicos y computar los daños ocasionados se activa esta primera etapa de la
recuperación.
 Reconstrucción: es la última etapa que busca como objeto reestablecer las
condiciones de vida previas al desastre de la población.

2.5.- PREVENCIÓN DE CATÁSTROFE


La prevención de catástrofes encuentra su gran asiento en la Ley del Sistema de Protección
Civil, en la cual refleja respecto a la prevención de riesgos en protección civil que consiste en el
conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos
de los riesgos y amenazas de emergencia.
De forma previa y con el fin de prevenir cualquier tipo de emergencia, y especialmente
catástrofes, se debe de contar un estudio técnico de los efectos directos sobre los riesgos de
emergencias identificados en una determinada zona
En base a estos estudios, se elaboran unos planes de protección civil que contienen
programas de información y comunicación preventiva y de alerta que permiten a los
ciudadanos adoptar las medidas oportunas para la salvaguarda de personas y bienes, facilitar
en todo cuanto sea posible la rápida actuación de los servicios de intervención, y restablecer la
normalidad rápidamente después de cualquier emergencia.
Por parte de los poderes públicos, se promueve la investigación de las emergencias, para evitar
que se reiteren, y el aseguramiento del riesgo de emergencias, para garantizar la eficiencia de
la respuesta de la sociedad ante estos sucesos. Además, se realizan programas de
sensibilización e información preventiva a los ciudadanos y de educación para la prevención en
centros escolares.
Todas estas medidas de carácter administrativo, informativo y formativo siempre deben verse
acompañadas de medidas estructurales que garanticen que las diferentes infraestructuras que
nos rodean se construyan y mantengan deacuerdo a unos análisis de riesgo adecuados.

2.6.- PLANIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DE LA ASISTENCIA EN EL ÁREA DEL SINIESTRO


Cuando se produce un siniestro, y muy especialmente cuando se trata de un IMV, se
establecen una serie de áreas o zonas con el fin de organizar el lugar de cada uno de los
intervinientes, logrando así una mayor coordinación y por lo tanto eficacia de cara a socorrer a

8
WWW.ARPA4.COM

las víctimas con la mayor garantía posible. Esta zonificación suele clasificarse en zona roja,
zona naranja y zona verde, consistentes cada una de ellas en:

 Zona roja: también denominada como zona caliente o área de salvamento. Se trata del
lugar en el que se ha producido el siniestro, siendo por lo tanto, por regla general, el
lugar en el que se encuentren la/s víctima/s. En esta zona, debido a su peligrosidad es
necesario extremar las medidas de precaución, y dejar actuar a bomberos en caso
necesario en coordinación con los sanitarios si es seguro para ellos. .

 Zona naranja: también denominada como zona templada o área de socorro. Se trata
de la zona contigua a la zona roja donde se desarrollará un segundo triage y las
asistencias sanitarias necesarias. El objetivo es tratar a las víctimas en un lugar alejado
de posibles hostilidades.

 Zona verde: también denominada como zona fría o área base. Se trata de la última
zona que limita el siniestro, encontrándose en su exterior el público en general.

3.- ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIAS DE LA COMUNIDAD


DE MADRID
3.1.- LOS DIFERENTES SERVICIOS DE URGENCIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
En el presente apartado, y por no existir un documento más acertado y fiable al respecto de
los diferentes servicios de urgencia de la Comunidad de Madrid, se presenta parte del texto
extraído del Plan Director de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid
elaborado por la Consejería de Sanidad.
En dicho texto se establece que la atención de urgencias y emergencias sanitarias da respuesta
a una gran variedad de situaciones en las que influyen múltiples factores: tipo de atención
requerida, ubicación del paciente, accesibilidad del paciente o de los recursos de atención, etc.
Esta diversidad implica la necesidad de disponer de distintos dispositivos para dar una
respuesta global eficaz, para lo que es fundamental una buena coordinación.
Dichos dispositivos se estructuran de acuerdo a dos niveles:
Atención Extrahospitalaria: en este nivel se incluyen los recursos que posibilitan una atención
más próxima al ciudadano y en la que se tratan tanto situaciones de urgencias como de
emergencias. Los recursos ubicados en este nivel pueden dividirse en función de su tipología
en:
 Dispositivos móviles: orientados a la atención in situ del paciente. Estos dispositivos se
movilizan o bien desde otros recursos o a través de la llamada a un teléfono de urgencias y
emergencias sanitarias, siempre que así se considere oportuno de acuerdo a la valoración
de la situación descrita por quien realiza la llamada. Debido a las múltiples variables que
pueden implicar el acceso al paciente y las necesidades del mismo, la variedad de recursos
y dispositivos de atención en este nivel es elevada, diferenciando:
o Transporte sanitario urgente.
o UVI móvil.
o Vehículo de Intervención Rápida (VIR).

9
WWW.ARPA4.COM

o Unidad de Asistencia Domiciliaria (UAD).


o Helicópteros.
o Otros.
 Servicios de urgencias en centros de atención: su objetivo es la atención de las urgencias
fuera del horario habitual de los centros de salud1, pudiendo identificarse dos tipos de
dispositivos distintos a los que puede acceder directamente el paciente, en función de su
ubicación:
o Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP).
o Los Servicios de Urgencias de Atención Rural (SAR).
 El Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE): es un tipo de centro abierto las 24h del día
durante todo el año, que cuentan con servicios de Radiología y Laboratorio y sala de
observación monitorizada.
Atención Hospitalaria: desde el punto de vista de la atención urgente, este nivel lo integran los
servicios de urgencias hospitalarios. Dichos servicios están equipados para la realización de
pruebas complementarias de mayor complejidad que los dispositivos de Extrahospitalaria,
empleando para ello los recursos de los que dispone el propio hospital.
Además de estos dos niveles de atención, en la atención sanitaria se cuenta con el apoyo
también de los agentes de Protección Civil vinculados a los Ayuntamientos: SAMUR, SAMER,
etc. Estos agentes actúan en función de la zona geográfica y del tipo de emergencia detectada.
Adicionalmente, en la asistencia en emergencias se cuenta con la involucración de otros
agentes, en función de la naturaleza y características de cada emergencia: bomberos, policía,
etc.

3.2.- FUNCIONALIDAD ASISTENCIAL DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS


Los dispositivos móviles de atención de urgencias y emergencias sanitarias dependientes de la
Consejería de Sanidad son gestionados por el SUMMA112 y se estructuran de acuerdo a las
siguientes tipologías de recursos:
Transporte Sanitario Urgente (TSU) - Terrestre: su función es llevar a cabo el traslado de un
paciente al servicio de urgencia del centro sanitario correspondiente o, en su caso, trasladar el
paciente entre dos centros sanitarios (p.ej. hacia un centro sanitario con mayor capacidad para
tratar la condición del paciente). Las diferentes tipologías de ambulancia existentes son las
siguientes:
 Ambulancias clase A1: para traslado individual de pacientes.
 Ambulancias clase B: para el traslado individual de pacientes que requieren cuidados
técnicos en ruta (se identifican como ambulancias de SVB o de Soporte Vital Básico).
 Ambulancias clase C: para el traslado individual de pacientes que requieren cuidados
sanitarios en ruta.
o Soporte Vital Intermedio (SVI): con cuidados de enfermería.
o Soporte Vital Avanzado (SVA) o UVI móvil: con cuidados de médico y enfermería.

Transporte Sanitario Urgente (TSU) - Aéreo: para el traslado de pacientes que requieren
cuidados de Soporte Vital.

10
WWW.ARPA4.COM

o Helicóptero Sanitario: con SVA (equivalente a una UVI móvil).

Recursos de apoyo logístico a los recursos asistenciales:


o Módulo de Intervención Rápida o Camión de Catástrofes.
o Vehículo Especial de Catástrofes, Vehículo de Coordinación de Trasplantes,
Neonatal, etc.
Unidad de Asistencia Domiciliaria (UAD): permite el desplazamiento de un médico o
enfermero al domicilio del paciente, cubriendo necesidades en general de atención de baja y
media complejidad fuera del horario de los centros de salud.
Vehículo de Intervención Rápida (VIR): es un vehículo dotado de un equipamiento similar al
de una UVI móvil, aunque sin capacidad de traslado del paciente, orientado a realizar
asistencia “in situ” de urgencias y emergencias sanitarias rápidamente. Cuenta con una
dotación de Médico, DUE y Técnico en Emergencias Sanitarias.

3.3.- COORDINACIÓN Y REGULACIÓN ESPECÍFICA


Ahora que se conocen y teniendo en cuenta la diversidad de medios disponibles no solo por
parte de SUMMA112 sino también Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, Policía Local, Policía
Nacional, Guardia Civil… la coordinación entre todos los actores que se pueden ver
involucrados en un incidente resulta fundamental, para ello y para lograr una atención
adecuada y temprana de las víctimas se crea el centro de atención de llamadas de urgencias y
emergencias 112.
El 112 deriva las solicitudes de atención a los múltiples agentes implicados: SUMMA112,
Protección Civil, Policía, etc. De esta forma un agente especializado remitirá los recursos
necesarios al lugar del incidente con una sola llamada telefónica.
A modo de conocimiento, y debido a la confusión que en ocasiones genera la presencia de
SUMMA112 y SAMUR indicar que el primero de ellos actúa en toda la Comunidad de Madrid,
salvo en la vía pública del municipio de Madrid. En cambio SAMUR, solamente actúa en la vía
pública de la capital. Todo ello con cierta flexibilización otorgada para favorecer una adecuada
y temprana atención a quien lo precise.
Por último, pero no menos importante, destacar que igualmente existe la Agencia de
Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid que trata de reforzar y consolidar la
coordinación entre todos los agentes implicados tanto a nivel operativo como estratégico.

11

También podría gustarte