Antifúngicos
Antifúngicos
Antifúngicos
• En cuanto a las reacciones adversas de anfotericina B las más comunes son la aparición de
fiebre y escalofríos, anorexia, náuseas y los vómitos, que tienden a desaparecer con el tiempo.
La infusión se asocia frecuentemente con flebitis/ tromboflebitis, y la extravasación puede
provocar necrosis tisular. El efecto adverso más relevante de la anfotericina es la
nefrotoxicidad, que justifica la indicación de formulaciones lipídicas, menos tóxicas a este nivel.
En general, los efectos de la anfotericina son frecuentes e importantes y algunos pueden
evitarse con la administración de analgésicos, heparina, antihistamínicos y/o antieméticos, y su
incidencia puede reducirse administrándolos cada 2 días.
• Los mecanismos de resistencia adquirida no afectan por igual a todos los derivados azólicos, y en
algunos casos es posible encontrar más de un mecanismo de resistencia en la misma cepa. Los
principales son:
o Menor acumulación del compuesto azólico por alteración de la entrada en la célula o por
mecanismos de expulsión.
o Mutaciones del gen ER11, que codifica la enzima 14-α-desmetilasa o Hiperproducción de
la diana enzimática (14-α-desmetilasa).
o Incremento en la actividad del citocromo P450.
• La mayoría de las interacciones relevantes de los antifúngicos azólicos están relacionadas con su
capacidad de inhibir el citocromo P450. Todos inhiben la isoenzima CYP3A4. Fluconazol y
voriconazol inhiben, además, la isoenzima CYP2C9, mientras que el isavuconazol inhibe la CYP3A4
y la CYP3A5, lo que va a condicionar la interacción o no con otros medicamentos dependiendo de
si son sustratos de una u otra isoenzima.
• Las reacciones adversas más comunes de fluconazol e itraconazol son fundamentalmente de tipo
gastrointestinal. También son frecuentes las dermatológicas y hepáticas. El daño hepático es
mayor con ketoconazol, por lo que la EMA consideró, en 2013, suspender su administración
sistémica.
3. Alilaminas
− Alilaminas: Actualmente la terbinafina es el único compuesto de este grupo comercializado
en España, estando disponible tanto para uso tópico como sistémico.
• Administrada de forma tópica, tiende a ligarse o a ser absorbida por los componentes
lipídicos del estrato córneo, lo que puede influir en la larga semivida de eliminación del
fármaco de dicho estrato.
• Las reacciones adversas más frecuentes (1-10%) con terbinafina sistémica son cefalea,
distensión abdominal, dispepsia, náuseas y dolor osteomuscular. Su biodisponibilidad sistémica
en la administración tópica es muy baja, por lo que sus efectos adversos son leves y
transitorios, localizados en el lugar de aplicación, apareciendo raramente reacciones alérgicas.
4. Pirimidinas Fluoradas
Inhibe la síntesis de ergosterol, al impedir la síntesis de ADN del hongo, esta transformación se
produce en el interior del hongo. El hecho de que la flucitosina se convierta en 5- fluorouracilo
(inhibidor de la síntesis de ADN) explica la toxicidad sobre la medula ósea y gastrointestinal.
Inhibe la síntesis de ergosterol, al impedir la síntesis de ADN del hongo, esta transformación se
produce en el interior del hongo. El hecho de que la flucitosina se convierta en 5- fluorouracilo
(inhibidor de la síntesis de ADN) explica la toxicidad sobre la medula ósea y gastrointestinal.
b) Equinocandinas
Este grupo, constituido por la caspofungina (Cancidas®), anidulafungina (Ecalta®) y micafungina
(Mycamine®), es el de elección en la candidiasis invasora en el paciente crítico. El uso de
anidulafungina está autorizado únicamente en adultos, mientras que caspofungina y micafungina
están autorizadas también para uso pediátrico.
• Las equinocandinas ejercen un efecto fungicida que es activo sobre diversas especies de
Aspergillus y Candida, incluyendo cepas resistentes a anfotericina y fluconazol. También han
demostrado cierta actividad frente a Pneumocystis jirovecii. La aparición de cepas resistentes se
relaciona con la mutación de genes codificadores de la 1,3-β-D-glucano sintasa. Actualmente, se
considera que las equinocandinas son al menos tan eficaces como los antifúngicos triazólicos en la
profilaxis y el tratamiento de las micosis sistémicas, pero con una incidencia notablemente inferior
de efectos adversos.
• En general, las equinocandinas son fármacos bien tolerados. Las reacciones adversas más
frecuentes son fiebre y escalofríos, cefalea, náuseas/vómitos, diarrea o erupción cutánea, y con
menor frecuencia puede observarse hipotensión, taquicardia, flebitis/tromboflebitis y reacciones
exantemáticas. También pueden observarse alteraciones en parámetros analíticos (incremento en
los valores de transaminasas, de fosfatasa alcalina y bilirrubina, hipopotasemia y leucopenia). Con
caspofungina se ha observado además aumento de los niveles de creatinina, disminución del
hematrocrito y trombocitopenia. Estas reacciones rara vez son graves.
c) Pradimicina
Es un polipéptido aromático, similar desde el punto de vista estructural a las benanomicinas que
son derivados de actinomicetos (figura 36-16). La estructura tiene un esqueleto
benzonaftacenoquinona. Posee actividad dependiente de calcio en la parte sacárida de la
manoproteína de la superficie celular. Es de amplio espectro y actúa contra Candida, Cryptococcus
y Aspergillus. Tiene actividad en modelos animales, pero presenta toxicidad hepática.
6. OTROS
d) Hay tópicos y sistémicos
YODURO DE POTASIO:
Se usa como antimicótico desde principios del siglo XX; en 1903, Charles Lucien de Beurmann y
Henri Gougerot lo utilizaron en esporotricosis. Se presenta en forma de cristales blancos,
hidrosolubles, con peso molecular de 166; contiene 76% de yodo y 23% de potasio. La solución
acuosa es neutra o ligeramente alcalina.
Es el tratamiento más adecuado para esporotricosis fija y linfangítica, pero no es muy activo en
presentaciones diseminadas o sistémicas; también se emplea en basidiobolomicosis y en los
granulomas subcutáneos producidos por Pythium insidiosum.
Como efectos adversos se presentan irritación gástrica, dolor abdominal, náuseas y vómito; es
probable que aparezcan manifestaciones de yodismo, que semejan un resfriado común, así como
boca ardorosa, sabor metálico y exantemas acneiformes papulopustulares o pustulares.
CLIOQUINOL:
Propiedades farmacológicas
Indicaciones
Contraindicaciones y precauciones
Reacciones adversas
Raras: reacciones locales alérgicas: comezón, enrojecimiento, edema, erupción cutánea. Cuando
se absorben cantidades importantes hay manifestaciones de tirotoxicosis.
CICLOPIROX:
El ciclopirox es un antifúngico de uso tópico y de acción fungistática. Actúa provocando una
depleción de electrolitos celulares fúngicos, que conduce a la reducción de la síntesis de ácidos
nucleicos y proteínas. Sus efectos adversos son, en general, leves y transitorios, siendo los más
característicos la sensación de irritación local, sensación de quemazón y picor. Raramente pueden
aparecer alteraciones alérgicas/dermatológicas o neurológicas. Debe suspenderse
inmediatamente el tratamiento en caso de cefalea intensa, irritación y/o hipersensibilidad.
TOLNAFTATO:
El Tolnaftato es un derivado de tiocarbamato con propiedades fungicidas o fungistáticas. Es un
inhibidor selectivo, reversible y no competitivo de la escualeno-2,3-epoxidasa unida a la
membrana, una enzima implicada en la biosíntesis del ergosterol. Este punto de acción fue
confirmado por la inhibición directa de la enzima en Candida albicans.1 La inhibición conduce a la
acumulación de escualeno y a una deficiencia en ergosterol, un componente esencial de las
paredes celulares de los hongos, lo que aumenta la permeabilidad de la membrana, y que altera la
organización celular causando la muerte de las células. Además, el tolnaftato también puede
distorsionar las hifas y obstaculiza el crecimiento micelial en hongos susceptibles.2
Usos
El Tolnaftato es eficaz para el tratamiento de casi todas las micosis cutáneas causadas por
Malassezia furfur, Trichophyton tonsurans, T. rubrum, T. mentagrophytes, Epidermophyton
floccosum, Microsporum canis, M. audouinii y M. gypseum, pero no lo es tanto contra Candida.3
En la tiña de los pies, la tasa de curación se acerca a 80%, en comparación con 95%
correspondiente al miconazol.
Existen preparados de venta libre con algún agente queratolítico para lesiones hiperqueratósicas,
aunque también es útil alternar con queratolíticos por separado como el ácido salicílico, la urea o
la pomada de Whitfield que contiene ácido salicílico más ácido benzoico. Rara vez produce
reacciones de sensibilización.
Toxicidad
No se han registrado reacciones tóxicas o alérgicas al tolnaftato, pero se sabe que es tóxica por vía
oral.
ÁCIDO UNDECILENICO.
El ácido undecilénico es el ácido 10-undecenoico, un compuesto no saturado de 11 carbonos. Los
preparados de ácido undecilénico se utilizan para tratar diversas dermatomicosis, en particular el
pie de atleta.
Pueden aplicarse en la piel concentraciones del ácido de hasta 10%, así como del ácido y la sal en
la pomada compuesta. Los preparados se elaboran de manera que no irriten los tejidos; la
sensibilización a ellos es infrecuente. Como beneficio indudable, retarda la proliferación de los
hongos en la tiña de los pies, pero la infección suele persistir a pesar del tratamiento intensivo con
preparados del ácido y la sal de zinc. En el mejor de los casos, la tasa de “curación” clínica se
acerca a 50% y es mucho menor que la obtenida con haloprogina o tolnaftato. La eficacia de tal
medicamento en la terapéutica de la tiña de cabello es insignificante; y no se usa con ese fin. Los
preparados de ácido undecilénico también han sido aprobados para el tratamiento del eritema del
pañal, la tiña crural y otros trastornos dermatológicos menores.1
Revestimientos elásticos se utilizan con frecuencia para tratar la estomatitis dental, una condición
a menudo asociada con infecciones por Candida albicans. De 10 revestimientos analizados, se
encontraron que dos inhibían el cambio de la forma de levadura a hifas y se encontró un tercero
que estimula este cambio. El inhibidor se determinó que era el ácido undecilénico.
Antivirales