Objetivos-Ciclo Lectivo 2019 Segundo Grado: Matemática: Número Y Operaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

OBJETIVOS- CICLO LECTIVO 2019

SEGUNDO GRADO: MATEMÁTICA

NÚMERO Y OPERACIONES

Percibir que la matemática forma parte del entorno cotidiano.

Elaborar estrategias personales o grupales para la resolución de problemas aplicando


los contenidos construidos a situaciones nuevas.

Comunicar en forma oral y escrita los resultados de procedimientos utilizados para


resolver problemas aritméticos.

Atender a la diversidad, teniendo en cuenta capacidades, habilidades propias y


tiempo personal de resolución.

Leer, escribir, comparar y ordenar números de hasta tres cifras haciendo uso de las
propiedades del sistema posicional de numeración.

Interpretar, elaborar y resolver enunciados correspondientes a las cuatro operaciones


básicas.

Calcular en forma exacta y aproximada, mentalmente o por escrito.

GEOMETRÍA Y MEDIDA

Usar relaciones espaciales para interpretar y comunicar las posiciones de objetos y


desplazamientos o trayectos, utilizando diversos puntos de referencia.

Describir cuerpos geométricos (figuras tridimensionales) y figuras planas (figuras


bidimensionales) a partir de sus características (número y forma de caras para los
cuerpos y número de lados o vértices, presencia de bordes curvos o rectos para las
figuras), para que otros los reconozcan.

Realizar estimaciones y mediciones de longitudes, capacidades y pesos, utilizando


diferentes procedimientos y acudiendo al uso de unidades no convencionales y
convencionales de uso frecuente.

Determinar duraciones de tiempo (mes en curso, días de la semana) utilizando como recurso
el uso del calendario.

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA


CICLO LECTIVO 2019

EJES PARA APRENDIZAJES Y CONTENIDOS


SEGUNDO GRADO
Uso de números naturales hasta tres cifras o más a través de su
designación oral y representación escrita.

Ordenación. Cardinalización. Correspondencia. Conteo. Estimación.

Relaciones de igualdad, mayor y menor de números naturales.

Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y


escrita para leer, escribir y ordenar los números hasta 1.000.
NÚMERO Y
Uso de escalas ascendentes y descendentes de 10 en 10, de 20 en 20, de
OPERACIONES
de 100 en 100, análisis de las regularidades que se descubren.

Identificación de regularidades en la serie numérica para leer números y


compararlos.

Utilización del sistema de numeración posicional decimal para leer,


escribir, comparar, componer y descomponer numerales de hasta tres
cifras o más.

Resolución de situaciones que impliquen las acciones de agregar, reunir,


quitar, separar, igualar y comparar.

Uso de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división


con diferentes significados.

Lectura e interpretación de problemas de sumas, resta, multiplicación


y división con enunciados orales, gráficos y escritos.

Elaboración y utilización de distintas estrategias de cálculo exacto y


aproximado.

Exploración de relaciones numéricas y reglas de cálculo de


sumas, restas y multiplicaciones. Argumentación sobre su validez.

Selección, simbolización y utilización de distintas estrategias u


operaciones para la resolución de situaciones problemáticas.

Reconocimiento del valor monetario y aplicación en situaciones


problemáticas.

Utilización de gráficos para identificar rectas y curvas.

Identificación, denominación, clasificación, construcción, comparación


y descripción de figuras y cuerpos geométricos.

GEOMETRÍA Y Análisis de información basada en las características de cuerpos y


MEDIDA figuras planas para poder identificarlos.

Elaboración de instrucciones orales o escritas para identificar figuras


planas o cuerpos.

Exploración de afirmaciones acerca de las características de las figuras y


argumentación sobre su validez.

Elaboración de instrucciones orales o escritas para identificar figuras


planas o cuerpos.

Uso del calendario para ubicare en el tiempo y determinar duraciones.


Lectura en el calendario.

Comparación y medición de longitudes, capacidades y peso usando


medidas convencionales y no convencionales de uso frecuente.

Distinción de magnitudes, comparando, clasificando, ordenando objetos,


según propiedades tales como longitud, capacidad y peso.

Exploración del modo de uso del reloj para ubicarse en el tiempo.

Uso de algunos relojes (de agujas, cronómetros, digitales), para ubicarse


en el tiempo y determinar duraciones.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Para favorecer la construcción del sentido del conocimiento, la resolución de problemas


cumple un rol fundamental. Para tal fin, los problemas deben reunir ciertas características:
El problema debe tener sentido para el estudiante.

El enunciado debe ser comprensible y debe provocar la búsqueda: esto genera un


desafío en tanto la forma de resolver como la respuesta, no son evidentes. Se da
lugar así, a la posibilidad de generar preguntas y estrategias de resolución variadas.

El problema debe incluir elementos que permitan al estudiante validar sus propias
conjeturas, procedimientos y soluciones, o rechazarlas cuando sean incorrectas.
La selección de “buenos problemas para el estudiante” y su correspondiente resolución
son fundamentales para la construcción del conocimiento. Uno de los desafíos para los
docentes lo constituye el buscar problemas que le permitan a los estudiantes construir este
sentido del conocimiento, estableciendo el para qué sirve, como así también los límites de
su utilización. En este sentido, cobran especial relevancia los contextos, los significados, las
representaciones y el tratamiento de la información.

El hacer y el reflexionar sobre el hacer: la selección de buenos problemas no alcanza para


la construcción del sentido de los conocimientos matemáticos; es necesario que el estudiante
sea capaz de reflexionar sobre lo realizado. Para ello, el docente plante otras actividades ya
que la práctica de la matemática en el aula incluye no solo la resolución de problemas, sino
también la reflexión, justificación y comunicación de lo realizado.
La validación como uno de los modos de producción propios de la matemática: será
tarea del docente gestionar el trabajo en el aula para que los estudiantes determinan si son
verdaderas o no las conjeturas producidas al explicar los procedimientos que usaron.

ENSEÑAR MATEMÁTICA: LA TAREA DEL DOCENTE

Durante la presentación de la propuesta, el docente interviene para:

Cerciorarse de que los estudiantes hayan comprendido el enunciado del problema


que se les presento y entiendan que es lo que deben hacer.

Brindar la información necesaria para que el estudiante pueda pensar en estrategias


de resolución.

Presentar los problemas sin exigir una estrategia particular, sin especificar que
operaciones realizar, sin requerir una forma de resolución ni de representación única.

Durante el desarrollo de las actividades y la reflexión, el docente interviene para:

Establecer las formas adecuadas de organizar la clase para el logro del objetivo que
se persigue y de acuerdo con el problema presentado. Si los estudiantes pueden
encontrar las formas para resolver el problema de manera autónoma, entonces el
trabajo podrá ser individual, para posteriormente llevar a cabo la puesta en común.
La organización de la clase en grupo es fundamental cuando para resolver un
problema se requiere de la colaboración.

Organizar el trabajo en el grupo y la discusión acerca de los diferentes


procedimientos y argumentaciones empleadas, concediendo a los estudiantes la
oportunidad de que sean ellos quienes validen sus producciones, busquen respuestas
y se responsabilicen matemáticamente de ellas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para el seguimiento y evaluación de los aprendizajes, el docente podrá valorar si los


estudiantes son capaces de:
Interpretar información contenida en enunciados de problemas.

Interpretar información numérica contenida en tablas y gráficos.

Usar lenguaje matemático adecuado en forma oral y escrita.

Elaborar preguntas a partir de distintas informaciones.

Conocer y utilizar en forma pertinente las nociones matemáticas que se requieren


para resolver problemas.

Operar numéricamente y obtener resultados razonables en función de los datos.

Analizar la razonabilidad de resultados en operaciones, evaluándolas también en los


resultados de acuerdo con el problema que se intenta resolver.
Analizar afirmaciones tanto numéricas como geométricas acerca de relaciones,
procedimientos, resultados, propiedades y argumentar sobre su validez.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Observación directa y registro cotidiano de su proceso de aprendizaje.

Escritos individuales y orales después de cada contenido aprendido.

Trabajos colectivos y grupales, acordes a criterios establecidos previamente.

BIBLIOGRAFÍA

Diseños curriculares de la provincia de Córdoba.

Los Matemáticos de 2 – Editorial Santillana.

El pollo Goyo 2– Editorial Kapelusz.

Revista Maestra de Primer Ciclo.

OBJETIVOS CICLO LECTIVO 2019

SEGUNDO GRADO: LENGUA Y LITERATURA

Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos,


experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y
entendido.

Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar
ideas cada vez más completas y coherentes.

Participar en situaciones de interacción socio comunicativa con progresiva conciencia de las


capacidades, las actitudes, las convenciones y los valores implicados.

Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva, poniendo en relación los modos de
decir con los propósitos comunicativos, los interlocutores y los contextos.

Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de sentido a partir


de los mensajes con los que interactúa.

Comprender las funciones sociales de la lectura y la escritura, por participación en prácticas


socioculturales vinculadas a ellas.

Frecuentar y utilizar la biblioteca del aula y la biblioteca escolar con autonomía creciente.

Disponer del lenguaje como medio de comunicación interpersonal y de expansión del


universo cultural en contextos de actuación diversos.
Utilizar la palabra como herramienta creativa.

Apreciar la literatura en su valor estético, creativo y lúdico y como modo particular de


construcción de la realidad.

Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lo


que ha visto, leído, escuchado.

Escuchar y producir diverso tipo de narraciones y descripciones orales, incorporando


comentarios personales sobre lo producido y escuchado.

Comprender las consignas que organizan la tarea escolar.

Reconocer las funciones sociales de la lectura y la escritura.

Interactuar con los textos escritos explorando indicios y formulando anticipaciones.


Desarrollar prácticas de escritura exploratoria que le permitan comprender que la escritura es
lenguaje y que se escribe con diferentes propósitos.

Seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de lectura.

Establecer relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal.

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA


CICLO LECTIVO 2019

EJES PARA SEGUNDO APRENDIZAJES Y CONTENIDOS


GRADO

En situaciones que impliquen diversidad de prácticas de oralidad con variados


propósitos.
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales,
temas de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de
intercambio requeridas en cada situación comunicativa.
ORALIDAD
Participación en intercambios orales para la planificación de
actividades y la toma de decisiones realizando aportes pertinentes al
contenido y al propósito de la comunicación.
Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos,
mascotas, personas, con progresiva organización de los componentes
de la descripción.
Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas e instrucciones.
Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas y hechos de
actualidad o como recreación de lo observado, leído o escuchado.
Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la
lengua escrita en su comunidad (en situaciones variadas y asiduas de
lectura y escritura).
Toma de conciencia progresiva acerca de las posibilidades de
representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que
conforman textos y de fragmentos de textos (títulos, diálogos de un
cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una
LECTURA Y historieta, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo de letra.
ESCRITURA Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no
literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias,
curiosidades, historias de vida, de descubrimientos e inventos) a cargo
del docente y otros adultos.
Participación en situaciones grupales e individuales de lectura
exploratoria de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas
periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de
descubrimientos e inventos con diferentes propósitos de lectura.
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en
distintos escenarios y circuitos de lectura.
Desarrollo de estrategias de comprensión de textos instruccionales
(recetas, instructivos para construir/ armar un objeto, consignas
escolares, reglamentos sencillos). Escritura de palabras y de oraciones
que conforman un texto (afiches, folletos, avisos, epígrafes para una
foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre
temas conocidos), con respeto progresivo de convenciones
ortográficas y de puntuación.

Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos


escenarios y circuitos de lectura.
LITERATURA Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de
interpretaciones de obras –cada vez más complejas- de distintos
autores y géneros (cuentos, fábulas, leyendas, novelas, poesías, coplas,
adivinanzas) con pares y adultos.
Escucha atenta de la lectura en voz alta sosteniendo el hilo
argumental; infiriendo cambio –no explícito- de voces de los
personajes y de escenarios.
Anticipación del significado global de un texto a partir de diversos
indicios (portador, paratexto verbal e icónico, palabras conocidas).
Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de
poemas, coplas, canciones leídos por el maestro o a través de
grabaciones, videos, Internet.

Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para


ampliar el vocabulario.
Reflexión – en el marco de situaciones de lectura y escritura- sobre
EL LENGUAJE, LA algunos criterios de organización estructural de narraciones (situación
inicial- problema- resolución) y descripciones (tema, partes,
LENGUA, LOS
cualidades).
TEXTOS Y LOS Consulta de diccionarios y otras fuentes para mejorar lo que se ha
CONTEXTOS: USO Y escrito.
REFLEXIÓN El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
escuchados: palabras y frases para nombrar, palabras y frases para
calificar, atribuir características.
La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras.
Uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: -
el punto para separar oraciones e indicar final del texto.
Uso de mayúsculas al comenzar y después de punto.
Reconocimiento y uso de sinónimos, antónimos, aumentativos y
diminutivos en oraciones y distintos tipos de textos.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA:


Lograr aprendizajes por participación, es necesario que la escuela y el aula se
conviertan en un rico escenario comunicativo, donde existan múltiples oportunidades
para hablar y escuchar, leer y escribir y en el que estas prácticas se realicen con
otros.

El aula habrá de ser un tiempo-espacio donde sea posible hablar y escribir sobre lo
que se observa, se siente, se desea, se necesita, se proyecta, se sabe, se opina; un
espacio social en el cual el maestro ha de actuar como habilitador de la palabra,
mediador cultural y lingüístico, que no se limita a generar los intercambios
comunicativos, si no que participa activamente en ellos, como lector, escritor locutor
e interlocutor.

La focalización de procedimientos textuales cada vez más especializados; la


diversificación de problemas de lectura y escritura; el planteo de prácticas de
oralidad, lectura y escritura paulatinamente más demandantes; una mayor autonomía
de trabajo por parte del estudiante; un contenido textual o modo de organización del
mismo que presenten mayor dificultad en relación con la que planteaban otros textos
del mismo género tipo que se han abordado con anterioridad.

Espacios, tiempos y agrupamientos. Se diversificará tanto el tiempo didáctico, como


los espacios y los agrupamientos posibles.

La intervención docente no se reduce al presentar o plantear la situación, sino que a


partir de hacerlo, continúa ofreciendo información, sugerencias y alternativas para
enfrentar esas situaciones y favorecer la discusión y el intercambio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para valorar el aprendizaje de los alumnos se tendrán en cuenta los saberes prioritarios para
la promoción al siguiente grado:
Utilizar vocabulario acorde a la edad.
Expresión oral.
Caligrafía y ortografía.
Respuestas orales. Participación en clase.
Mantener los cuadernos completos, cumpliendo con los trabajos y tareas requeridas.
Producción escrita.
Prolijidad.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Observación directa y registro cotidiano de su proceso de aprendizaje.

Escritos individuales y orales después de cada contenido aprendido.

Trabajos colectivos y grupales, acordes a criterios establecidos previamente.


BIBLIOGRAFÍA

Diseño curricular de la Provincia de Córdoba.

El pollo Goyo 2– Editorial Kapelusz.

Historias en Vueltas 2 – Editorial Santillana.

Revista Maestra de Primer Ciclo.

OBJETIVOS CICLO LECTIVO 2019

SEGUNDO GRADO: CIENCIAS SOCIALES

Identificar y analizar diferentes espacios inmediatos vividos y percibidos


cotidianamente.

Reconocer normas sociales y valorar el pasado histórico.

Fomentar el sentido de pertenencia y la formación de la identidad nacional.

Reconocer ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como
parte de una sociedad.

Valorar el legado cultural.

Analizar los espacios inmediatos a través del trabajo.

Distinguir en el afecto sentimiento de respeto por nuestra patria.

Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto


escolar, familiar y comunitario.

Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los
modos de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.

Reconocer los productos tecnológicos del entorno y relacionarlos con las necesidades
humanas que satisfacen.

Apropiarse de un vocabulario adecuado a las temáticas estudiadas.


PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES
CICLO LECTIVO 2019

EJES PARA SEGUNDO APRENDIZAJES Y CONTENIDOS


GRADO

Espacios cercanos y lejanos:

Representación gráfica de espacios reales e imaginarios.


Observación e interpretación de cartografía.
LAS SOCIEDADES Y Localización, relaciones, distancias, orientación (puntos
LOS ESPACIOS cardinales).
GEOGRÁFICOS Identificación de la forma del territorio argentino.
Lectura sencilla de algunos elementos del mapa.
Identificación de símbolos y costumbres nacionales.
Reconocimientos de costumbres, valores, virtudes y
normas, tomando como ejemplo a los modelos sociales
del pasado y del presente. Reconocimiento de relaciones
entre determinados hechos sociales.
Conocimiento de las características propias del espacio
urbano, analizando especialmente la forma en que se
presta algún servicio público.
Reconocimiento de las principales problemáticas
ambientales y su relación con los modos de vida de la
sociedad.

Vida cotidiana en diferentes sociedades:

Identificación y comparación de las familias.


LAS SOCIEDADES A Descripción de cambios en la historia familiar.
TRAVÉS DEL Integración de la familia al trabajo escolar.
TIEMPO Enumeración de reglas básicas de organización en el
hogar y en la escuela.
Identificación de autoridades de la escuela. Vinculación
de cargos y funciones.
Observación del paisaje local y el registro de datos de
acuerdo a diferentes criterios.
Tipos y usos de transporte. Los desplazamientos de las
personas, forma y razón.
Conocimiento de las principales características de un
sistema de transporte analizando las principales
relaciones entre el espacio rural y el espacio urbano,
entre las actividades rurales y las urbanas.
Organización de la vida social en diferentes contextos:

Diferentes actividades económicas urbanas y rurales: de


producción, de intercambio y de consumo.
Identificación de semejanzas y diferencias entre paisaje
LAS ACTIVIDADES urbano y rural.
HUMANAS Y LA Distinción entre hechos y objetos del pasado y del
ORGANIZACIÓN presente.
SOCIAL Reconocimiento de diferentes tipos de trabajo según el
espacio geográfico.
Practica de comportamientos respetuosos y solidarios.
Exploración de un texto informativo. Elección de un
tema para investigar.
Conocimiento de diversas instituciones que dan distinto
tipo de respuesta a las necesidades, deseos, elecciones e
intereses de la vida en común.
Reconocimiento y valoración de algunas normas que
rigen la vida en común, con especial atención a las
normas de convivencia en el aula y la institución y las de
tránsito y medidas de seguridad en espacios urbanos y
rurales.
Análisis de las razones que ofrecen las personas para
fundamentar sus opiniones.
Forma de demostrar afectos entre la familia,
compañeros y vecinos.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Las efemérides en la escuela pueden constituirse en la oportunidad para promover


nuevas narrativas, nuevos relatos y nuevas formas de reconocerse en el contexto de
una comunidad que celebra su memoria de una manera más incluyente y plural; que
se identifica con sus símbolos, promoviendo el diálogo entre las conmemoraciones a
diversas escalas y fortaleciendo especialmente su proyección nacional y
latinoamericana.

La cronología permite ubicar ordenadamente en un marco temporal (días, meses,


años, décadas, siglos) diversos momentos del acontecer humano. En este sentido, la
construcción de una línea de tiempo se utiliza como un recurso básico para permitir
la comprensión de los procesos históricos. Ubicar los tiempos personales y familiares
en contextos más amplios permite acceder al tiempo social como soporte conceptual
para la posterior comprensión de la complejidad del tiempo histórico en sus diversas
dimensiones (periodización, duración, cambios y continuidades).
La narrativa es un recurso que permite acercar a los estudiantes oportunidades para
el desarrollo de su imaginación y la abstracción, a la vez que constituye un ejercicio
de secuenciación temporal y espacial, identificando cambios y continuidades. La
lectura de relatos de viajeros, novelas históricas, biografías, pueden aproximar a los
estudiantes otra puerta de entrada para el conocimiento social.

El trabajo con situaciones problemáticas posibilita asumir el desafío de la


integración de contenidos, trabajar con contextos significativos y relevantes y, al
mismo tiempo, poner en juego los intereses y concepciones de los estudiantes,
considerando la tensión entre la formulación de recortes profundizando algunos
temas y el mandato de realizar un tratamiento general y amplio de contenidos.

Los juegos de simulación, donde se propone a los estudiantes que asuman el lugar
de un actor social, intentando comprender sus razones, defendiendo determinada
posición en relación con alguna situación problemática que se plantea, teniendo en
cuenta el contexto social en el que actuó o actúa.

Secuencia de lectura y escritura en contexto de estudio, con el propósito de que a


los estudiantes se les brinden oportunidades donde participen como lectores y
escritores en situaciones de aprendizaje de Ciencias Sociales. Donde se apropiaran de
contenidos específicos relevantes al área, e irán construyendo saberes acerca de las
funciones sociales de la lectura y escritura, fortaleciendo los quehaceres específicos
de estas prácticas, acercándose progresivamente a las convenciones del sistema.

Durante la presentación de la propuesta, el docente interviene para:

Observación y registro de lo observado.

Lectura de materiales diversos, algunos leídos por el docente y otros por los niños,
que les permitan ampliar, mejorar y enriquecer sus visiones sobre un determinado
tema. Pueden utilizarse textos literarios, fragmentos de artículos periodísticos,
historietas entradas de diccionarios o enciclopedias textos escritos por otros niños
como cartas y notas, textos discontinuos o imágenes con epígrafes.

Intercambio oral, de discusión entre grupos y/o con el docente.

Breves exposiciones orales a través de comentarios, explicaciones, comparaciones.

Escritura de toma de notas, de sencillas explicaciones, de una entrada de


enciclopedia; elaboración de organizadores gráficos, de un afiche, de una infografía.

Consulta con personas expertas de un determinado tema.

Salidas didácticas a diferentes lugares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar aprendizajes de Ciencias Sociales:


Es fundamental tener presente tanto las diversas funciones que la evaluación cumple
a lo largo del proceso como los distintos aprendizajes esperados en esta área.

El empleo de estrategias vinculadas al dialogo para recuperar las ideas iniciales que
poseen los niños sobre la realidad social construidas en la cotidianeidad.
Durante el desarrollo de las secuencias didácticas, es pertinente realizar un
seguimiento del desempeño de los estudiantes en relación con las tareas consignadas
en los cuadernos y los intercambios orales.

A partir de lo expresado por ellos, el docente podrá advertir logros y dificultades en


relación con la adquisición de nuevos aprendizajes y su confrontación con los
conocimientos previos.

TIPOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa y registro cotidiano de su proceso de aprendizaje.

Escritas individuales y orales después de cada contenido desarrollado.

Trabajos colectivos y grupales, acordes a criterios establecidos previamente.

BIBLIOGRAFÍA

Diseño curricular de la Provincia de Córdoba.

El pollo Goyo 2– Editorial Kapelusz.

Hola soy Bambú 2– Editorial Santillana.

Revista Maestra de Primer Ciclo.

OBJETIVOS CICLO LECTIVO 2019

SEGUNDO GRADO: CIENCIAS NATURALES

Reconocer la diversidad biológica comprendiendo las relaciones que se establecen


entre los seres vivos.

Ampliar el conocimiento del organismo humano, mediante la observación, la


descripción y la comparación de rasgos externos y de cambios corporales que
experimenten en su propio cuerpo.

Establecer relaciones entre el espacio, el ambiente y los seres vivos.


Reconocer al cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y
valoración.

Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.

Identificar, explicar y practicar medidas que conducen a la valoración y preservación


de la salud.

Valorar el cuidado de nuestro ambiente y su importancia para todos.

Identificar objetos en los que se aprovechen las características ópticas de los


materiales que los constituyen para una finalidad práctica.

Comprender el comportamiento de ciertos materiales frente a la luz.

Comparar semejanzas y diferencias de objetos y fenómenos.

Reconocer y relacionar procesos tecnológicos, medios técnicos y productos.

Usar los puntos cardinales para orientarse espacialmente.

PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS NATURALES

CICLO LECTIVO 2019

EJES PARA APRENDIZAJES Y CONTENIDOS


SEGUNDO GRADO

Reconocimiento de los seres vivos, sus características y


diferencias con la materia no viva.
Reconocimiento de criterios de clasificación de animales y
plantas según su ambiente: terrestre, aero-terrestre, acuático.
EL MUNDO DE LOS Reconocimiento de los caracteres sexuales de mujeres y
SERES VIVOS varones, con sus cambios a lo largo de la vida, para diferenciar
niños de niñas.
Reconocimiento de las vacunas como medio de defensa y
prevención de enfermedades.
Identificación de las propiedades del aire.
Reconocimiento de la necesidad de los seres vivos de respirar
aire puro.
Reconocimiento de los usos y el cuidado del agua y su
importancia para la vida.
Reconocimiento y concientización de la importancia del cuidado
del medio ambiente.

Clasificación de materiales de distintas procedencias.


EL MUNDO DE LOS Experimentación y exploración de métodos sencillos de
FENÓMENOS separación.
Exploración práctica de la propagación rectilínea de la luz.
FÍSICO-QUÍMICOS
Producción de sombras.
Exploración práctica del efecto de la luz sobre superficies
opacas y reflectantes.
Identificación de las fuentes lumínicas y de materiales de
acuerdo a su comportamiento frente a la luz.
Comprensión de las características ópticas de algunos materiales
y de su comportamiento frente a la luz estableciendo relaciones
con su uso.
Exploración de la propagación del sonido. Diseño y
construcción de instrumentos sonoros.
Exploración de los sonidos de la naturaleza.

Reconocimiento de la diversidad de formas que adquiere la


LA TIERRA, EL superficie de la tierra en los paisajes: geoformas.
UNIVERSO Y SUS Uso de los puntos cardinales para orientarse espacialmente.
Identificación del movimiento aparente del Sol en el cielo, a
CAMBIOS
través del análisis de las sombras: posición y longitud, ubicando
levante y poniente, reconociendo que a lo largo de los días
cambia su máxima altura sobre el horizonte.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Sugerencias que pretenden orientar la selección de estrategias docentes y modos más adecuados de
intervención:

En cuanto al eje de abordaje de los seres vivos:

Es importante incluir situaciones acerca de la diversidad y la unidad de la vida, para


reconocer características que son diferentes en los individuos, distinguiendo las que les son
comunes. Esto permite a los niños ir acercándose a la apropiación de la idea de unidad y
diversidad de seres vivos. La comprensión de que las estructuras a través de las cuales los
seres vivos resuelven sus necesidades están relacionadas con las funciones que cumplen, con
sus comportamientos y con el ambiente en que viven, y el conocimiento de algunas
relaciones claves entre ellos, los introduce en la explicación de la diversidad biológica y en
las acciones de interacción e interdependencia.

Si bien existe una gran diversidad de seres vivos, en este ciclo se abordan principalmente los
modelos de organización animal y vegetal caracterizándolos por su morfología externa,
desplazamiento, el tipo de nutrición y la manera en que se relacionan con el ambiente. En
cada modelo se pueden establecer grupos que ayuden a ordenar la diversidad existente. Esto
permitirá reconocer las formas de clasificación como instrumentos útiles para ordenar la
diversidad y establecer categorías que permiten la comprensión de la naturaleza.

El reconocer en el ser humano el patrón de los seres vivos constituye un paso inicial para
compararlo y diferenciarlo de otros animales superiores cuyas características generales son
semejantes. Apunta, además, a cuestiones relacionadas con el conocimiento del propio
cuerpo y con el desarrollo de hábitos saludables.

En relación con la sexualidad, en este ciclo se debe partir del reconocimiento de los cambios
del cuerpo desde propuestas que permitan diferenciar cómo se era antes y cómo se es ahora,
por ejemplo por medio del análisis de relatos o de fotografías. También se aborda el
conocimiento del nacimiento de los animales, tendiendo a que, al finalizar el ciclo, se
identifique a la reproducción - en particular, la de los animales- entre las funciones comunes
de los seres vivos como proceso relacionado con la perpetuidad de la especie.

En cuanto al eje de los fenómenos físico-químicos:

En este período se deberá indagar sobre los distintos tipos de materiales, sus orígenes y sus
características, avanzando en su clasificación.

Las interacciones con los objetos constituyen experiencias a las que se accede desde
temprana edad, lo cual ya se ha comenzado a profundizar en el nivel escolar precedente. Los
niños, a través del contacto directo, deben llegar a comprender que los materiales son objetos
de interés y estudio, que existe una gran variedad de ellos y que se utilizan con diferentes
fines de acuerdo con sus propiedades.

Propiciar el trabajo con objetos traídos a clase por los niños o recolectados por ellos, permite
dar la posibilidad de que encuentren las relaciones de semejanza y diferencia más
significativas entre los materiales que los conforman, identificando en qué se parecen y en
qué son distintos.

El análisis deberá incluir la caracterización de los sólidos y los líquidos, promoviendo un


primer acercamiento al estado gaseoso a través del reconocimiento de que el aire es también
un material.

En cuanto al abordaje del eje La Tierra, el Universo y sus cambios:

El estudio del paisaje tiene el propósito de acercar a los niños a la observación de las
características del universo conocido, especialmente las vinculadas con nuestro planeta, y su
sistematización, lo cual ya se ha comenzado a abordar en el Nivel Inicial. Se pretende
estimular el desarrollo de criterios adecuados para el uso racional de los recursos naturales y
propiciar la comprensión paulatina de las acciones de prevención de riesgos naturales.

El tiempo atmosférico es un tema afín a la vida cotidiana de las personas; por esta razón, los
fenómenos meteorológicos o meteoros, como la lluvia, el viento, las nubes y el arco iris,
constituyen contenidos motivadores del aprendizaje en clase. La observación directa, el
relevamiento de información en diarios, son importantes a la hora de abordar este eje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar aprendizajes de Ciencias Naturales:


Se utilizaran narrativas, elaboración de proyectos, organización y participación de muestras,
no limitando la evaluación a instancias orales y escritas determinadas y tratando de
considerar la mayor cantidad y variedad posible de modalidades e instrumentos. Las
propuestas de evaluación van a integrar los conceptos y las estrategias utilizadas para
aprenderlos, evitando centrarse exclusivamente en el uso de la memoria.

Al diseñar la instancia evaluativa, se tendrá presente la coherencia de los contenidos


abordados y los objetivos propuestos, impidiendo un nivel de complejidad distinto a lo
realizado en clase.

TIPOS DE EVALUACIÓN:
Observación directa y registro cotidiano de su proceso de aprendizaje.
Escritas individuales y orales después de cada contenido desarrollado.
Trabajos colectivos y grupales, acordes a criterios establecidos previamente.

BIBLIOGRAFÍA

Diseño curricular de la Provincia de Córdoba.


El pollo Goyo 2– Editorial Kapelusz.
Hola soy Bambú 2– Editorial Santillana.
Revista Maestra de Primer Ciclo.

OBJETIVOS CICLO LECTIVO 2019

SEGUNDO GRADO: IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros


del grupo, aceptando participar en tareas comunes y diferenciando responsabilidades
personales

Conocer y valorar el propio cuerpo, con respeto por la propia intimidad y la de los
demás.

Avanzar progresivamente en la construcción de una imagen positiva de sí mismo.

Reconocer aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y


comunitarias, en el marco de la construcción socio-histórica de las mismas.

Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, incluyendo


prácticas de higiene preventiva y uso adecuado de materiales y espacios de trabajo.

Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la


comunidad educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para discutir temas
relacionados con normas, valores y derechos.

Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia la


autonomía, la responsabilidad y la solidaridad que caracterizan el ejercicio
democrático de la ciudadanía.

Desarrollar actitudes crecientemente responsables en relación con el cuidado y la


protección del ambiente.

Aproximarse reflexivamente a las nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad,


justicia, responsabilidad y respeto a la diversidad, en contraste con situaciones de
injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de vivencias personales y
lectura de contextos cercanos y lejanos.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
CICLO LECTIVO 2019

EJES PARA APRENDIZAJES Y CONTENIDOS


SEGUNDO
GRADO

Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos


que la perjudican.

Aproximación reflexiva a las nociones de libertad, paz,


solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad y respeto a la
REFLEXIÓN diversidad, en contraste con situaciones de injusticia,
ÉTICA desigualdad o violencia, entre otras, a partir de vivencias
personales y lectura de contextos cercanos y lejanos.

Caracterización y reconocimiento de diferentes tipos de


conflictos en la vida personal, escolar y extraescolar, y
exploración de diferentes modos de resolución.

Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento


intersubjetivo y herramienta de conocimiento de sí mismo y de
los demás.

Identificación de disposiciones necesarias para conseguir


objetivos individuales y grupales en relación con la tarea
escolar y otros proyectos.

Respeto valoración de las diferencias interpersonales, diversidad


CONSTRUCCIÓN de identidades y proyectos de vida que coexisten en diferentes
DE IDENTIDADES contextos cercanos y lejanos. Reconocimiento de cambios y
permanencias en las prácticas propias y ajenas, en los intereses,
las elecciones personales y las formas de relacionarse con los
demás.

Caracterización de distintas elecciones personales y evaluación de


las riquezas y desafíos que implican.

Aproximación a la comprensión de los sentidos y valores


implícitos en conmemoraciones relacionadas con acontecimientos
relevantes para la escuela, la comunidad, la provincia, la nación y
la humanidad.
Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la
convivencia y el trabajo, de otras acciones que los dificultan.

Reconocimiento de las normas escritas de la escuela; vinculación


con su origen, sentido, utilidad y las sanciones previstas en cada
DERECHOS Y caso.
PARTICIPACIÓN
Participación en la elaboración de acuerdos de convivencia para el
aula.

Ejercicio del derecho a expresarse y ser escuchado, junto con la


reflexión grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio
público de la palabra.

Reconocimiento e incorporación de prácticas seguras para la


circulación como peatones y como usuarios de medios de
transporte en la vía pública, de acuerdo con normas básicas de
tránsito.

Reconocimiento de algunos rasgos del trabajo cooperativo escolar,


como operación articulada con otros para un fin compartido: dar
razones y respetar opiniones ajenas, compartir la información
disponible, utilizar mecanismos democráticos para adoptar
decisiones.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Orientaciones que clarifican lo que se propone lograr en esta materia:


El juego, en sus múltiples formas, es una herramienta eficaz para la integración grupal y el
desarrollo personal.

En la cotidianeidad del aula, la autoridad del docente es, para los niños, una herramienta de
construcción de su propia libertad.

El conocimiento y cuidado del propio cuerpo incluye la exploración espontánea y orientada,


el acceso a información pertinente y la construcción de criterios valorativos y normativos.

Los hábitos y ritmos cotidianos son un potente organizador de la convivencia y disminuyen


las ansiedades e inseguridades del grupo. En tal sentido, la construcción de hábitos lleva
tiempo y exige dedicación, pero funciona luego como soporte de otros aprendizajes en éste y
otros campos de enseñanza.

La convivencia grupal es objeto de reflexión ética y oportunidad de formación para el


ejercicio de la ciudadanía.
El diálogo es una herramienta clave en este espacio curricular, ya que permite y promueve
que cada cual exprese sus ideas, escuche al resto, contraste opiniones e intente articularlas,
aunque es conveniente revisar algunos aspectos del diálogo en el aula.

Los contenidos de enseñanza se pueden abordar de diferentes modos, como emergentes de


una situación ocasional o a través de proyectos específicos más largos.

Se sugiere una estructura didáctica común para las actividades de enseñanza, que pueden
tomar diferentes formas y modalidades.

La propuesta de enseñanza incluirá momentos de intercambio que favorezcan la


argumentación y el análisis en un nivel adecuado para el segundo ciclo. El docente generará
propuestas para el diálogo y conducirá la negociación hasta arribar a síntesis integradoras.

Las intervenciones docentes no son iguales a lo largo del recorrido de enseñanza. En la


primera fase, garantizarán las condiciones del diálogo y requerirán argumentos que sustenten
cada posición. En un segundo momento, introducirán los conceptos de la materia, para
producir rupturas con concepciones anteriores o nuevas articulaciones en versiones más
amplias y coherentes.

Los derechos y responsabilidades son un contenido tanto conceptual como actitudinal, pues
requieren una comprensión intelectual de sus significado y una traducción en las acciones de
cada sujeto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Si se pretende evaluar el aprendizaje de conceptos del área, el instrumento a utilizar puede


ser una situación semejante a la que se usó para la enseñanza, es decir, volver a discutir un
caso tomado de una película, una anécdota, una noticia, un cuento, etc. y ver si los
contenidos enseñados se incorporan en las argumentaciones de las estudiantes. El criterio
básico es garantizar el isomorfismo entre la enseñanza y la evaluación.

Si se trata de evaluar la disposición personal de un estudiante para la tarea grupal,


seguramente será más útil la observación y el seguimiento individual durante el desarrollo de
actividades grupales e instancias de evaluación entre pares.

Se conversará con el estudiante acerca de lo observado para intercambiar opiniones acerca


de su mayor o menor facilidad para asumir un rol activo, o para dejarse llevar por las
decisiones de sus compañeros, su disposición para sugerir ideas o su compromiso y
responsabilidad en el producto grupal.

TIPOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa y registro cotidiano de su proceso de aprendizaje.


Escritas individuales y orales después de cada contenido desarrollado.
Trabajos colectivos y grupales, acordes a criterios establecidos previamente.

BIBLIOGRAFÍA

Diseño curricular de la Provincia de Córdoba.


El pollo Goyo 2– Editorial Kapelusz.
Hola soy Bambú 2– Editorial Santillana.
Revista Maestra de Primer Ciclo.

También podría gustarte