Dossier
Dossier
Dossier
Matrícula: 100684287
Sección: 43
Dossier
Introducción a la unidad.
Su búsqueda: Lo que Tales buscaba, y es esta una de sus aportaciones
principales que le ha ganado el puesto en la historia de la filosofía como
“primer filósofo”, era encontrar un principio, una explicación de todo el
cambio que veía en el mundo de la naturaleza y buscar qué era lo
constante, qué era lo que constituía la naturaleza. No era una concepción
solo de Tales, sino de la época, en la cual no había distinción entre materia
y vida. SOBRE LA NATURALEZA DEL ALMA: Para Anaxímenes el alma es un
elemento material que consiste en aire y que da vida. El ser es lo único
posible, porque no se puede concebir lo que no es. Porque el vacío es lo
que NO ES y eso no puede ser. Es. Resumen de su concepción: Lo que es,
es. El no ser no puede ser. En vez de buscar un solo elemento que sea
origen de todo, Empédocles plantea que las raíces (o elementos) de todo
son el agua, aire, fuego y tierra y todos estos elementos tienen las
características del ser de Parménides. Por lo tanto no es azaroso lo que
ocurre en el mundo, más bien todo lo que se da es por necesidad
(Leucipo).
Texto reflexivo.
Lo que es, es.
El no ser no puede ser.
En vez de buscar un solo elemento que sea origen de todo, Empédocles
plantea que las raíces de todo son el agua, aire, fuego y tierra y todos
estos elementos tienen las características del ser de Parménides..
Presocráticos..
Lo que podríamos afirmar de los presocráticos es que aportan una mirada
no sacralizada de la naturaleza, que cuestionan los mitos preponderantes
en su época y esto les hace, en cierta medida, contestatarios,
transformadores, porque se van al principio de las cosas y no aceptan la
explicación mítica que se da desde los poderes establecidos de la época. ,
pero principalmente a Aristóteles quien sistematiza el pensamiento de los
presocráticos como una búsqueda del “arché” o principio de las cosas. Por
las noticias sobre su pensamiento se especulaba que llegó a esa
conclusión a partir de la observación de que el semen es húmedo y la
importancia del agua en los procesos de la vida, así como el hecho de que
el mar lo rodea todo. Resumen de su concepción: En el origen era el agua,
y la tierra se formó sobre ella.
Texto reflexivo.
Lo que podemos decir sobre los presócrates es que transmitieron una
visión impía de la naturaleza y cuestionaron los mitos predominantes de
su tiempo, lo que los hizo en cierto modo rebeldes y transformadores al
respecto.
Filosofia antigua y helenistica.
Sus ideas – Protágoras planteó que “el hombre es la medida de todas las cosas; de las
que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”. Ya la verdad no
es algo que el ser humano debe buscar fuera de sí, sino que depende de su propia
concepción. – Hay diversidad de interpretaciones de Sócrates cuando se trata de la
razón y la práctica, pero la más común es la que vincula a Sócrates como un
intelectualista. Plantea su método dialéctico, que va más allá de la metodología
dialógica socrática, y que implica un conocimiento ascendente –de las cosas a las ideas
a la Idea del Bien, que es la más importante- y un conocimiento descendente desde
esta Idea del Bien hacia la clasificación de todo lo existente. Su búsqueda principal está
en conjugar lo universal, lo necesario, lo verdadero con el mundo de la experiencia. En
la primera estudia “el ser, en cuanto que ser”, que no es un ser ajeno a las cosas, sino
que es lo que las cosas son y a partir de ese ser, esa sustancia, entonces se predican
cosas sobre el ser que pueden ser necesarias (su esencia) o accidentales y
contingentes. Es el a priori de todo movimiento. La Política aristotélica Aristóteles se
diferencia de Platón a nivel político, ya que aunque ambos creían en una armonía y
jerarquización entre las clases, el maestro marcó en su República una utopía,
irrealizable para él mismo, pero que serviría de fin, de punto de partida para la crítica
de cualquier sistema político existente. Aunque entre Platón y Aristóteles también, etc.
– Es con los sofistas donde se comienza a cuestionar al ser humano como tal, como
construcción, como separación de la naturaleza, como sociedad.
No obstante, nos centraremos en los aspectos más “estrictamente filosóficos” y las
escuelas establecidas durante este tiempo. En todas estas escuelas, no abundaremos,
centrándonos en los espíritus filosóficos que pudieran resultar más interesantes, que
han influido en la filosofía posterior, especialmente en las sociedades occidentales y
sus filosofías, que se han visto en la necesidad de apelar a tales a la hora de la posición.
Estoicismo Escuela fundada por Zeno de Cito que tuvo influencia entre los siglos III y II
a.C. El estoicismo pone gran énfasis en lo que es, lo que es, lo que es, y está
totalmente subordinado a ello. La felicidad es seguir el destino y vivir en armonía con
la naturaleza, ya que tienen una visión panteísta de la naturaleza como divina, que es a
la vez racional y justa. También es una visión de las alegrías de la filosofía en lugar del
“sacrificio” o el sufrimiento de la filosofía.
Texto reflexivo.
- Hay varias interpretaciones de la razón y la práctica de Sócrates, pero las más
comunes son las que asocian a Sócrates como un intelectual. No es ajeno a las
cosas, sino lo que son, esta esencia, esta sustancia. El maestro marcó la utopía
en su república, pero ambos creían en la armonía y la jerarquía entre las clases.
Se centra en aspectos “estrictamente filosóficos” y escuelas establecidas. Con
todas estas escuelas de pensamiento, sería interesante no exagerar.
Especialmente en esa filosofía, debe acercarse al punto de vista de la época que
influyó en la sociedad occidental y la filosofía posterior. También es una visión
filosófica de la alegría en lugar de un “sacrificio” o sufrimiento filosófico.
Texto reflexivo.
El Ágora cuenta la historia de lo que sucedería si se destruyera una de las
maravillas del mundo clásico, la Gran Biblioteca de Alejandría. Por ello, la
historia se centra en la persecución y posterior ejecución de Hipatia.
Hypatia es una estudiosa que comprende cómo el radicalismo de la
sociedad en la que le ha tocado vivir rechaza el conocimiento cuando
puede hacer temblar sus cimientos, el fundamentalismo, por el contrario,
entiende la religión, nos da una visión del no.
Filosofía medieval.
Lo que se puede decir que es común a toda la filosofía medieval es la
preocupación por resolver la contradicción entre las verdades de fe y las
verdades de razón, buscando la conciliación entre ambas y en muchos
casos la subordinación de las segundas a las primeras. San Agustín en esta
diferenciación parte de la concepción de que si existe el mal en el mundo
esto no puede ser obra de Dios. Por otro lado, plantea que es falaz la
contraposición entre el amor a Dios y el amor a sí mismo. Otro de los
aportes de San Agustín está en ser el primer autor que analiza la historia
desde una perspectiva filosófica, por lo que puede decirse que es el primer
filósofo de la historia. Y que si es efectivamente lo más grande que puede
pensarse no puede estar solo en la inteligencia del ser humano. Santo
Tomás parte de la afirmación de la existencia de Dios y de la posibilidad y
necesidad de demostrar su existencia a nivel filosófico, aunque no acepta
el argumento de San Anselmo. La Escolástica Presento la escolástica
aparte de la clasificación de la alta y la baja edad media, porque aunque
algunos autores plantean la escolástica como desarrollada principalmente
en la baja edad media (como Elsa Saint-Amand), en un sentido más
amplio, la escolástica atravesó toda la época medieval. Los dogmas son
incuestionables.
Texto reflexivo.
Con esta distinción, Agustín parte de la idea de que el mal del mundo no
es obra de Dios. Por un lado, argumenta que el conflicto entre el amor a
Dios y el amor a uno mismo es falso, es que… él es el primero. Santo
Tomás se aparta de la afirmación de la existencia de Dios y de la
posibilidad y necesidad de probar la existencia de Dios en un nivel
filosófico, pero no acepta la afirmación de San Anselmo.
Filosofía renacentista.
Esto significó la negación de las verdades que la filosofía medieval había
aceptado hasta entonces y, sobre todo, la negativa a poner a Dios y la
reconciliación de la fe y la razón en el centro de la reflexión filosófica. Por
tanto, se denomina Renacimiento a un retorno a la antigüedad clásica y
fundamentalmente al humanismo o antropocentrismo en el sentido de
que el hombre se ha convertido en el centro de reflexión y en el objeto de
la filosofía. Los filósofos del Renacimiento todavía pensaban en Dios, pero
el misticismo y la experiencia directa con Dios eran más importantes que
la cobertura de la religión por parte de los medios católicos. Esto se debe
a que la ciencia también utiliza conceptos generales para desarrollar sus
propias teorías y métodos para acercarse a la realidad. Francisco Bacon
(1561-1626) Bacon es reconocido como uno de los exponentes más
importantes (si no el más importante) del Renacimiento.
Texto reflexivo.
El Renacimiento se caracteriza, por tanto, como un retorno a la
antigüedad clásica, base del humanismo o antropocentrismo, en el sentido
de que el hombre se convierte en centro de reflexión y objeto de la
filosofía. Los filósofos del Renacimiento todavía pensaban en Dios, pero el
misticismo y la experiencia directa de Dios eran más importantes que la
cobertura de la religión en los medios católicos.
Filosofía moderna.
La filosofía moderna normalmente se conoce por sus inicios en el siglo 17,
momento en el que siguiendo las reflexiones planteadas en el
renacimiento y marcados por el hecho histórico que representó la Paz de
Westfalia, los pensadores europeos ya se independizan de la Iglesia
Católica para su búsqueda del conocimiento y reclaman la autonomía del
pensamiento y sobre todo de la razón para llegar a conocer la naturaleza.
Incluso cuestiona la razón, en su proceso de duda metódica, porque
plantea que la razón es la que puede ser jueza de lo real, pero quién la
juzga a ella, ya que no se puede ser juez y parte. Para los empiristas en el
conocimiento hay impresiones e ideas. Por tanto, para Berkeley no hay
nada fuera del espíritu. Las segundas son a priori, pero solo en el sentido
de que no aumentan ningún conocimiento sobre el mundo. Plantea que
hay que superar tanto el racionalismo y el empirismo, porque bajo su
concepción el pensamiento es un proceso compuesto en el cual tenemos
que contar con la materia y con la forma. Para Kant las formas
elementales del pensamiento son los conceptos o ideas y estos se
relacionan entre sí en la estructura del juicio (que es la unidad mínima del
pensamiento). Los analíticos son las verdades de razón o tautologías que
no aumentan conocimiento sobre el mundo sino que el predicado
explicita la esencia del sujeto. Los juicios sintéticos son las verdades de
hecho, en las que el predicado aporta una nota accidental del sujeto que
puede o no ser verdad y para comprobarlo hay que valerse de la
experiencia. Uno de los elementos principales de la teoría del
conocimiento kantiana es la concepción del espacio y el tiempo como
formas inherentes al sujeto y no a los objetos.
Texto reflexivo.
La filosofía moderna suele seguir reflexiones planteadas durante el
Renacimiento y moldeadas por hechos históricos ejemplificados por la Paz
de Westfalia, donde los pensadores europeos abogaron por la autonomía
del saber y del pensamiento, independiente de la Iglesia Católica, y sobre
todo argumenta también por razones para conocer la naturaleza. Incluso
se cuestiona a la razón en su proceso de duda sistemática, porque dice
que la razón es la que puede juzgar lo real, pero no se puede ser juez y
parte, los empiristas cognitivos tienen impresiones e ideas.