tp4 HistQuimica
tp4 HistQuimica
tp4 HistQuimica
Conceptualice y de ejemplos
Veracidad y verificabilidad:
Veracidad: es un objetivo. Se puede alcanzar una verdad con solo consultar un
texto. Un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda
ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico.
Verificabilidad: la verificación de enunciados formales sólo incluye operaciones
racionales, en tanto que las proposiciones que comunican información acerca de
la naturaleza o de la sociedad se ponen a prueba por ciertos procedimientos
empíricos tales como el recuento o la medición. Pues, aunque los conocimientos
de los hechos no provienen de la experiencia pura —por ser la teoría un
componente indispensable de la recolección de informaciones fácticas— no hay
otra manera de verificar nuestras sospechas que recurrir a la experiencia, tanto
"pasiva" como activa.
Las proposiciones generales verificables: hipótesis científica
Los enunciados verificables son de muchas clases:
Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de
manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o eventualmente, con el
auxilio de instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces exigen
operaciones complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos.
Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente,
habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando
una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera
indirecta —esto es, por el examen de algunas de sus consecuencias— es
conveniente llamarla "hipótesis científica".
El núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables. Las
hipótesis científicas son, por una parte, remates de cadenas inferenciales no
demostrativas (analógicas o inductivas) más o menos oscuras; por otra parte, son
puntos de partida de cadenas deductivas cuyos últimos eslabones —los más
próximos a los sentidos, en el caso de la ciencia fáctica—, deben pasar la prueba
de la experiencia.
Hipótesis: las suposiciones razonablemente confirmadas o establecidas, pues
probablemente no hay enunciados fácticos generales perfectos. La experiencia ha
sugerido adoptar este sentido de la palabra "hipótesis".
Algunas hipótesis se formulan por vía inductiva, esto es, como generalizaciones sobre la base de la
observación de un puñado de casos particulares. Pero la inducción dista de ser la única o siquiera
la principal de las vías que conducen a formular enunciados generales verificables. Otras veces, el
científico opera por analogía.
A las hipótesis científicas se llega, en suma, de muchas maneras: hay muchos principios
heurísticos, y el único invariante es el requisito de verificabilidad. La inducción, la analogía y la
deducción de suposiciones extra científicas (p. ej. filosóficas) proveen puntos de partida que deben
ser elaborados y probados.
Para convalidar una proposición hay que empezar por determinar su status y estructura lógica. En
consecuencia, el análisis lógico (tanto sintáctico como semántico) es la primera operación que
debiera emprenderse al comprobar las hipótesis científicas, sean fácticas o no. Esta norma debiera
considerarse como una regla del método científico.
El método experimental:
Debemos empezar por determinar el exacto sentido de nuestra pregunta. Y ésta
es una cuarta regla del método científico, a saber: formúlese preguntas precisas.
Luego procederemos a elegir la técnica experimental y la manera de registrar
datos y de ordenarlos. Además, debemos decidir el tamaño de la muestra que
habremos de observar y la técnica de escoger sus miembros, con el fin de asegurar
que será una fiel representante de la población total. La recolección y el análisis de
datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística. Después que los datos
han sido reunidos, clasificados y analizados, el equipo que tiene a su cargo la
investigación podrá realizar una inferencia estadística. No existen respuestas
definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.
Métodos teóricos:
El objetivo de las técnicas de verificación es probar enunciados referentes a
hechos por vía del examen de proposiciones referentes a la experiencia (y en
particular, al experimento). Este es el motivo por el cual los experimentadores no
tienen por qué construir cada uno de sus aparatos e instrumentos, pero deben en
cambio diseñarlos y/o usarlos a fin de poner a prueba ciertas afirmaciones. Las
técnicas especiales, son etapas de la aplicación del método experimental, que no
es otra cosa que el método científico en relación con la ciencia fáctica, y la ciencia,
por fáctica que sea, no es un montón de hechos sino un sistema de ideas.
Las teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías. Las teorías se
constituyen sobre ciertas bases: éstas las sostienen antes y después de la prueba;
la prueba misma, si tiene éxito, provee los apoyos restantes de la teoría y fija su
grado de confirmación. Aun así, el grado de confirmación de una teoría no basta
para determinar la probabilidad de la misma.
Cuanto más numerosos sean los hechos que confirman una hipótesis, cuanto mayor sea la
precisión con que ella reconstruye los hechos, y cuanto más vastos sean los nuevos territorios que
ayuda a explorar, tanto más firme será nuestra creencia en ella, esto es, tanto mayor será la
probabilidad que le asignemos. Esto es, lo que se entiende por el soporte empírico de las hipótesis
fácticas.
Cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de
mismo orden, tanto más firme es nuestra creencia en ella; semejante concordancia es
particularmente valiosa cuando consiste en una compatibilidad con enunciados de leyes. Esto es lo
que hemos designado con el nombre de soporte racional de las hipótesis fácticas.
Es de carácter psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que
le asignamos a su concordancia con los hechos. Por ejemplo, los sentimientos estéticos que
provocan la simplicidad y la unidad lógica estimulan unas veces y otras obstaculizan la
investigación sobre la validez de las teorías. Esto es lo que hemos denominado el soporte
psicológico de las hipótesis fácticas; a menudo es oscuro, y no sólo está vinculado a características
personales, sino también sociales.
Soporte cultural de las hipótesis fácticas consiste en su compatibilidad con alguna concepción del
mundo. Nos impulsa a poner atención en ciertas clases de hipótesis y hasta interviene en la
sugerencia de las mismas; por otra parte, puede impedirnos apreciar otras posibilidades.
Los soportes empíricos y racionales son objetivos, en el sentido de que en principio son
susceptibles de ser sopesados y controlados conforme a patrones precisos y formulables. En
cambio, los soportes extracientíficos son, en gran medida, materia de preferencia individual, de
grupo o de época.
6) ¿Cuáles son las leyes científicas? Explique en qué consisten cada una de ellas
6. Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes científicas?:
"Ley científica", en la proposición "Las leyes científicas son necesarias", designa
por lo común, e indistintamente, pautas objetivas de la naturaleza, de la mente o
de la sociedad (esto es, nuestras leyes 1), y enunciados nomológicos (leyes 2). Esta
ambigüedad es una de las fuentes de la controversia acerca de la necesidad de las
leyes. En cuanto al término “necesario”, a nuestro propósito: (a) "necesario” es
equivalente de relación constante y biunívoca (uno a uno) (b) "necesario” es
aquello que no podría ser de otra manera (lo opuesto de contingente); (c)
"necesidad" significa conexidad lógica.
(a) que las leyes1 (pautas objetivas) son fácticamente necesarias, pero lógicamente
contingentes; (b) que las leyes2 (enunciados nomológicos) son fácticamente
contingentes y lógicamente necesarias, no en el sentido de ser impuestas por
axiomas lógicos, o por principios inmutables de la razón, sino porque están o
tienden a estar relacionadas lógicamente con otros enunciados de leyes.
7. Aplicación de la distinción entre leyes 2 y leyes3 : ¿es la causalidad una propiedad intrínseca
de las leyes?
los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social dada no son
siempre propiedades intrínsecas de ella, sino que varían según que se trate de un
enunciado nomológico o nomopragmático. Por esto es útil, cuando se discute el
problema de la legalidad y de la causalidad, aclarar si se hace referencia a leyes o a
enunciados que se usan con fines predictivos o con otros propósitos vinculados
con la experiencia.