RESUMEN FILOSOFIA Completo
RESUMEN FILOSOFIA Completo
RESUMEN FILOSOFIA Completo
OM
ella para finalmente separarse de la teología. El saber teológico se refiere al orden sobrenatural de las cosas en cambio la filosofía
al orden natural. En la Edad Moderna la filosofía se divorcia de la teología y se seculariza, tras los tanteos de humanismo y de
Renacimiento, la filosofía se mezcla con el arte y con la religión y se la pone al servicio de la conducta mediante el conocimiento
experimental de tres realidades concretas: alma, mundo y Dios.
En la edad contemporánea la filosofía parece adquirir conciencia de sí misma, la vemos sustituir a la religión como intento de
salvación que el hombre se Procura, también sustituir a la teología en el tratamiento y solución de aquellas cuestiones sob re lo
existencial como tal y atenta al quehacer científico para constituirse como rigurosa ciencia experimental.
.C
Karl Jasper plantea que no es lo mismo origen que comienzo de la filosofía
Comienzo: se entiende por momento histórico social y político en que los hombres empezaron a filosofar, es un dato convencional,
DD
pues se refiere a un tiempo y a un espacio determinado. El lugar es Grecia ( jonia- Mileto) y el tiempo se ubica a mediados del siglo
VI antes de Cristo, Es decir que la historia de la filosofía como pensar metódico y sistemático tiene sus comienzos hace más de
2500 años. También vale aclarar que en el comienzo no había distinción entre filosofía y ciencia, su diferenciación comenzó
posteriormente, cuando se separaron las ramas del pensamiento y del conocimiento. podemos decir que este sistema de
pensamiento inicia con Tales de Mileto en Jonia, Grecia.
Origen: Jasper Expresa que el origen se entiende por la fuente de la que surgen en todo momento el impulso que mueve al hombre
LA
a filosofar, este origen es múltiple, está en nosotros y se repite permanentemente en cualquier momento histórico.
Antes del siglo VII antes de Cristo, o sea antes de los griegos, no se consideraba al pensamiento filosófico porque todo estaba
relacionado a lo religioso. Es a partir de los griegos que ocurre este paso de lo mítico a lo religioso o mágico a lo filosófico, racional,
sistemático, organizado, etc.
Jasper Nos indica que los orígenes del filosofar son tres:
FI
Asombro: es sorprenderse o asombrarse ante lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas
sean. nos asombramos cuando separamos la relación práctica con el mundo y nos preguntamos Qué es la realidad, Cuál es su
fundamento.
Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía y que se presenta como algo inesperado, desconocido, es un sentimiento
La filosofía tiene su origen en el pueblo griego, en un principio abundan en Grecia los poetas, simples intérpretes de las tradiciones
religiosas o creadores de mitos, como Hesíodo y Homero. Posteriormente aparecen los sabios sentenciosos, moralistas o políticos
que expresaban las verdades prácticas de la sabiduría popular.
OM
escalados por la antigüedad.
Platón ( siglo V - 427- 347 a. C.) convierte la filosofía en el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas.
fundó una escuela que se conoce con el nombre de Academia (escuela filosófica alrededor de 387 a. C. en los jardines de Academo
fuera de los muros de Atenas)
Después de Platón aparece la colosal figura de Aristóteles ( siglo IV a. C. - 384- 322 a: C.) Donde se repite la superación del discípulo
al maestro como entre Platón y Sócrates.
.C
Aristóteles pasa por tres etapas en el desarrollo del pensamiento filosófico.
En primera instancia alumno de Platón durante 20 años, donde se adhirió a la doctrina del maestro acentuando la tendencia Mística
de la filosofía platónica expresando la desvalorización de este mundo ( cárcel y suplicio del alma) a la mayor radicalidad.
DD
La segunda instancia puede llamarse de transición, donde surge una crítica a las ideas de Platón.
En la tercera instancia Aristóteles desarrolla la dialéctica, donde a través de las ideas interpretaba las cosas para acomodarse más
a la realidad y explicar metafísicamente las ideas desde las cosas. con ello la filosofía deja de ser Pensamiento de las ideas y
preparación para la muerte y adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales, Con Aristóteles la filosofía
griega inaugura la época de la especialización científica.
LA
Presocráticos
Entendamos que para los presocráticos la gran pregunta era cuál es el elemento originario a partir del cual surge, se origina y cómo
está compuesta la naturaleza que conocemos.
A este elemento lo denominaron ARJÉ
Tales de Mileto: para este filósofo el arjé o elemento originario es el agua, expresa que la encontramos en estado gaseoso pudiendo
FI
pasar a sólido y líquido por lo que es el elemento divino de la naturaleza del cual derivan todas las demás fuerzas y los seres.
También pensaba que la tierra es un disco que flotaba sobre el agua.
Anaxímenes: para él El arjé es el aire,En el estado gaseoso. Bajo la influencia del frío se produce el proceso de condensación para
dar origen a las nubes, al agua y la tierra. y bajo la influencia del calor se inicia el proceso de la mayor dilatación o rarefacción del
OM
eterno ( es, fue y será) está en continuo transformación. El principio para Heráclito es el fuego, que por esencia es movilidad y
constante transformación y todo el cambio se produce por una ley ( logos) o guerra constante entre los opuestos.
Parménides: Ser es igual que pensar, todo lo que captamos por los sentidos es falso o ilusión. hay ser cuando se piensa, no cambia
( primer filósofo abstracto). Solo el ser es y el no ser no es. El ente está presente en el pensamiento, no tiene pasado ni futuro.
.C
Se basó más en lo humano y lo social.
No se consideraba sabio ( “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe
nada. Por otra parte, yo, que igualmente no sé nada, tampoco creo saber algo”) Para Sócrates ser sabio significa
DD
ser consciente de su propia ignorancia.
No buscaba el triunfo en el éxito, sino en la conquista de la verdad. por eso transforma la opinión en concepto, la discusión en
diálogo, la habilidad en virtud y la retórica en ética.
La filosofía socrática comienza siendo meditación sobre sí mismo, reflexión sobre la conciencia propia. la reflexión socrática, es
llevada sobre el hombre y los asuntos humanos, sobre las cosas de la vida cotidiana.
La filosofía socrática es meditación ética, búsqueda a través del diálogo de los conceptos correctos de la conducta humana.
LA
El método socrático:
La mayéutica: así como su madre ayudaba a dar a luz a los cuerpos, él procuraba el alumbramiento de la verdad en la mente.
Cuando se es consciente de la propia ignorancia se puede realizar la tarea científica y soportar el esfuerzo que la adquisición del
FI
saber exige. Refutación: Reflexión mediante el diálogo. Rechazaba la validez mediante razones y argumentos de lo que decía la
otra persona.
El diálogo tiene dos momentos. El primero consiste en el examen y la crítica de las opiniones admitidas por las personas y que, en
general, son falsas y están desprovistas de sólidos fundamentos, esta parte recibe el nombre de ironía.
El segundo momento, llamado propiamente mayéutica, consiste en alumbrar en la mente el verdadero conocimiento que expresa lo
que la cosa es, el concepto y puede concretarse en una definición.
Aristóteles decía que Sócrates descubrió los razonamientos inductivos y la definición universal. El concepto es una forma
permanente de representación, no varía ni se muda como la opinión, sino que refleja los elementos estables del objeto, su esencia,
lo que el objeto es.
Ética socrática: es el creador de la ética como disciplina filosófica. Según Sócrates, nadie obra el mal a sabiendas, el conocimiento
del bien se identifica con la práctica de la virtud.
Como el saber se adecua con la virtud, así la ignorancia se adecua con el vicio. No hay más que una virtud que las comprende
todas: la sabiduría, la virtud propiamente consiste en la práctica del bien.
Anécdota de laques
Sócrates se encuentra con Laques ( general del ejército) y le pregunta qué es la valentía. este le responde ir siempre hacia el frente
y no retroceder.
Sócrates consulta aplicando la refutación, ¿Qué pasa si uno retrocede como estrategia de batalla para atacar desde otro lugar?
Laques dice que también es ser valiente, entonces se da cuenta que no sabe que es la valentía y así surge la mayéutica.
Estas técnicas de Sócrates de refutar lo terminan condenando a muerte.
OM
un número) y el conflicto parménides- heráclito ( heráclito afirmaba que todo se mueve, todo cambia, mientras que parménides
aseguraba que el movimiento y el cambio son imposibles, teniendo en cuenta que para los griegos el movimiento y el cambio eran
lo mismo, no encontraban diferencia Entre los conceptos) trayendo a primer plano la distinción entre lo que nace y perece y lo que
es sin restricción.
Grados del conocimiento De Platón:
• sobre las cosas nacientes y perecederas tenemos como conocimiento sensible, opinión
ciencia
.C
• de la realidad consistente podemos alcanzar conocimiento inteligible (que puede ser comprendido, entendido) ,
sabiduría.
Platón se encuentra todavía preso en la aspiración órfico-pitagórica hacia la liberación del alma de los reiterados nacimientos,
encarnaciones sucesivas en distintos cuerpos, encarcelamientos que dificultan y enturbian la libre posesión de la sabiduría. Por esto
el filósofo, al lado de su aspiración a la sabiduría, lleva también la aspiración a morir, y el filosofar mismo es” meditación de la
muerte”.
FI
OM
ontológico.
Dualismo ontológico:
La separación y distinción entre un mundo sensible ( kosmos eisthetós) Y el mundo inteligible (kosmos noetós) Cuál es la relación
entre ambos? Según Platón es triple:
primero las cosas sensibles participan de las ideas, las ideas son sus modelos y las cosas tratan de imitarlas lo mejor que puede
.C
Segundo, las ideas se hacen presente en las cosas, se manifiestan o se revelan en ellas, aunque de modo imperfecto o tamizado.
Por último estas dos relaciones de participación y presencia establecen una especie de comunidad (koinonía) Entre las ideas y las
cosas sensibles.
A este dualismo ontológico le corresponde un dualismo epistemológico del conocimiento entre la razón y los sentidos.
DD
Dualismo epistemológico:
Dualismo entre la razón y los sentidos, mientras que con los sentidos conocemos las cosas sensibles, mutables e imperfectas, solo
con la razón podemos acceder a las ideas, debiendo ejercitarse en la filosofía ascendiendo por los distintos niveles del conocimiento,
pasando por el más bajo la opinión o dóxa a la ciencia o episteme.
Dentro del nivel más bajo doxa el nivel más bajo de conocimiento es el que Platón llama la imaginación o eikasía donde él sitúa
LA
artes como La retórica, la pintura o la poesía cuyo objetivo es generar un mundo ficticio o falso de apariencias bellas que emite el
mundo sensible, por lo tanto si las cosas sensibles Ya son una copia de las ideas, los objetos de este nivel del conocimiento, son
copias de copias, apariencias de apariencias. Por eso Platón lo coloca en el nivel más bajo,Sus objetos tienen la menor consistencia
ontológica posible, son sombras de sombras.
Después de este nivel viene la creencia o pistis, Que esta vez sí son copias De objetos sensibles reales, aquí Platón coloca artes
FI
como la carpintería por ejemplo que a diferencia del pintor, el carpintero sabe hacer una mesa de verdad, no solamente una imitación.
Llegando a la ciencia o episteme, encontramos dos niveles de conocimiento, el primero es el pensamiento discursivo o diánoia,
como el que se da en la aritmética o geometría. dice Platón que este nivel todavía se apoya en imágenes sensibles, ya que el
matemático necesita por ejemplo dibujar sus formas o escribir sus cálculos para hacer las operaciones mentales y en la medida en
la que necesita apoyarse en lo sensible para ayudarse en su razonamiento lo lleva a un conocimiento menos perfecto.
En el último nivel la intelección o nóesis ya consiste en la aprehensión directa, sin mediación por imágenes sensibles, de las ideas
en sí mismas. En este proceso del conocimiento la última idea que se alcanza es la idea suprema, la idea del bien, que es la que
da el ser y la inteligibilidad a todas las demás cosas.
En la aprehensión del bien en sí, el filósofo conoce el grado máximo de ser y la razón de la existencia de todo lo demás, es decir,
alcanza la sabiduría del conocimiento de la explicación última de todas las cosas.
En el diálogo banquete, Platón, dice que la idea Suprema es la belleza, dando a entender en varias ocasiones que lo bueno es bello,
por tanto es posible que bueno y belleza sean simplemente dos nombres distintos que Platón da a la misma idea fundamental y
suprema de la cual todo lo demás depende en el ser.
Dualismo antropológico:
Este dualismo se da en el hombre, entre el alma y el cuerpo. En este caso el cuerpo se corresponde con lo sensible, y es por tanto
visible, material y mortal, el alma en cambio se corresponde con las ideas y es de su misma naturaleza, invisible, inmaterial e
Inmortal.
Para Platón el alma de cada persona preexiste a su encarnación en el cuerpo y esto lo explica con el mito del carro al lado.
mito: dice Platón que el alma es como un carro alado con una auriga (chofer) con dos caballos, uno bueno y manso, y otro
malo y difícil. el auriga representa a la razón, el caballo Bueno a la parte irascible de nuestra alma, que es la base de
Debido al mundo de las ideas de Platón, para él el conocimiento, es siempre reconocimiento, reminiscencia o anámnesis, puesto
OM
que el alma ya conoce las ideas cuando existe separada en el mundo inteligible, pero al caer al mundo sensible, se le olvida este
conocimiento y tiene que ir reviviendo redescubriendo por medio de la experiencia y el pensamiento racional. por tanto para Platón,
conocer en esta vida es recordar.
Mundo de las ideas (profe en clases )
Platón fue maestro de Aristóteles, en la escuela La Academia, fundada en Atenas, entre el siglo IV y III a. de C.
La obra de Platón está constituida por 36 diálogos y 10 cartas.
Dentro de su obra encontramos el mundo de las ideas, Provienen de la palabra griega IDEIM (IDEA) que significa forma.
.C
Para Platón nosotros conocemos formas, no la realidad. Para él cuando expresamos una ideim, en realidad expresamos lo común
a los individuos, no lo que los separa, no hay que confundir el orden de las ideas universales con la realidad que son partic ulares,
el hombre como animal racional, existe en la mente, en la idem, pero en la realidad existen individuos, entonces en la physis
DD
(naturaleza) hay formas, forma animal, forma vegetal, la forma mineral,etc. entonces la pregunta de los filósofos era quien agregó
esta Ideim y la configuró como materia ?
Para Platón el mundo de las ideas surge de una pregunta que está en un diálogo que se llama Crátilo (donde Platón pregunta,
alguno de ustedes puede negar, que en nuestra alma hay ideas o conceptos de todas las cosas ?, entonces pregunta,
¿esos universales son primeros, existen gracias a los particulares ? o lo primero es lo particular ?)
El problema se vuelve a plantear en la segunda mitad del siglo XX, Sobre el problema de ¿qué es la ciencia? Ahí interviene un
LA
señor llamado Karl Popper (alemán) contra el siglo XIX y el positivismo de Augusto Comte y su discípulo Emile Durkheim.
La tesis de Sócrates plantea que existen individuos y mi mente toma lo común a esos individuos y deja lo que es propio de cada
uno, y en la ideim contiene lo común a lo diverso ( hombre animal racional).
Pero Platón plantea que la cosa es al revés, lo primero es universal y lo particular existe gracias a la universal y pone como ejemplo
en ese diálogo las lanzaderas, que son unas máquinas para hacer hilados, entonces Platón se pregunta cómo se habría creado la
FI
primera lanzadera si el que la creó ya no tenía el modelo universal de la máquina, o sea el modelo es anterior a los particulares y
gracias a ese modelo existen los particulares.
Por este motivo en el siglo XX ,el positivismo de Comte y Durkheim, decía que la ciencia es un método inductivo, de observaciones
de particulares, que establecía la regularidad del comportamiento de esos particulares, y esos regulares se llamaban ley, por
ejemplo el agua hierve a los 100 grados, sin importar en qué lugar lo haga,y así surge una ley, observando los particulares. Por
lo tanto la ciencia sigue la tesis socrática, primero lo particular y después lo universal.
A esta afirmación Popper plantea, primero existe lo particular y después lo universal, utilizando el ejemplo de la torre de Pisa, donde
tiraron varios objetos, la caída aparentemente no era la misma, Entonces todos decían que la causa está en la naturaleza del cuerpo,
pero aparece Galileo, que plantea todo lo contrario y expresa lo siguiente: yo consigo en mi mente, sin ver los particulares, que un
cuerpo, cualquiera sea, tiene un movimiento rectilíneo y uniforme, si no se le pone una fuerza contraria. Entonces aquí la cosa
cambia, ya que se plantea que es primero la universal (IDEIM) y después lo particular.
Entonces tanto Platón como Popper, expresan que lo universal está en el alma, entonces surge la pregunta, de cómo llegaron a mi
alma y aquí surgen dos posibilidades, para Popper mi alma lo construye lo fabrica, pero para Platón, el alma no podría originarlos o
crearlos, ya que si cada alma individual pusiese el contenido universal no habría universales, habría contenidos diversos según sea
el individuo, por eso no pueden tener su origen en mí mismo, entonces Platón piensa que la enseñanza y aprendizaje es posible
únicamente si esos universales existen en sí mismos,en modo inmaterial, son modelos mediante los cuales se hicieron todas las
cosas. Ese mundo está constituido por esos modelos que se llaman ideas, que son modelos, que llegaron por vía del alma. Son
modelos que mi alma vio antes de venir a este mundo.
En la politica:
En la República, uno de esos diálogos más emblemáticos, Platón se propone indagar qué es la justicia Y qué es lo que hace a un
OM
individuo justo, pero como mirar directamente al individuo es algo muy complejo porque es una entidad muy pequeña, Platón nos
dice que será mucho más fácil la investigación sí indagamos qué es la justicia en la ciudad, en la polis. así en paralelo a las tres
partes del alma, Platón distingue tres clases de grupos o clases sociales en la ciudad:
• Los artesanos que se corresponden con la parte concupiscible (parte del bien) del alma
• los guardianes que se corresponden con la parte irascible
• Y los gobernantes que se corresponden con la razón
.C
Para evitar la corrupción de los guardianes y los gobernantes, Platón, propone para ellos un régimen de comunidad de bienes,
mujeres e hijos, en el que van a tenerlo todo en común, como si fueran amigos. Solo a los artesanos se les va a permitir que tengan
posesiones en privado, pero sin que se enriquezcan demasiado porque entonces dejarían de trabajar, y tampoco sin que se
empobrezcan en exceso, porque en este caso no tendrían lo necesario para cumplir su función.
DD
¿Que es la justicia para Platón en la polis?
Según Platón la ciudad ideal, justa y feliz, es aquella en la que cada uno hace lo que le toca, en la que cada uno cumple su función
para la cual está naturalmente dotado. Para él aquellos que por naturaleza le corresponde gobernar, serán los filósofos, porque son
estos los que han alcanzado o pueden alcanzar el conocimiento de la idea de bien y que por lo tanto saben qué es lo bueno, que es
lo justo y saben cómo hacerlo, cómo aplicarlo en la realidad.
LA
Entonces a cada parte de la ciudad le corresponde una virtud concreta, la misma que a la parte del alma qué representa.
• la virtud de los artesanos será la templanza, que regula el apetito de los bienes materiales
• Los guardianes además de la templanza, deberán tener la valentía, esa virtud que regula el miedo ante el peligro.
• Los filósofos, además de los anteriores, deberán tener también, la prudencia o sabiduría, la capacidad de saber
qué es lo que hay que hacer, de reconocer qué es lo bueno y de hacerlo bien hecho.
FI
Si se cumple esta jerarquía, y cada parte hace lo que le corresponde y cada parte desarrolla su virtud propia, sólo entonces se
cumple o se hace realidad la justicia, así podríamos decir que la ciudad es justa.
En el caso de que esto no se cumpla, la ciudad se desviará de este modelo y se introducirá en ella la injusticia, y así surgirían los
diferentes regímenes corruptos como:
Timocracia: es un gobierno militar, cuando la ciudad carece de gobernantes sabios, los guardianes que son los que poseen las
armas, la capacidad de violencia física, se hacen con el poder político pero como carecen del conocimiento necesario para gobernar,
conducirán a la ciudad a la guerra y al caos, y allí aparecerá otro modelo de régimen.
Oligarquía: cuando los guardianes se corrompen por el amor el dinero y empiezan a gobernar
con la mirada solamente puesta en la riqueza.
Democracia: es el régimen que le sucede a la oligarquía, es cuando la gran masa de los pobres decide tomar el poder, debido al
abuso de los ricos, sin embargo eso no quiere decir que lo hagan mejor que los anteriores, porque tampoco están capacitados para
gobernar y padecen los mismos vicios que los ricos.
Tiranía: surge seguida a la democracia, cuando el demagogo (dominador tirano del pueblo) manipula por medio de La retórica a las
masas para que lo elijan como líder absoluto, para Platón Este es el peor régimen posible, porque toda la ciudad pasa a estar al
vicio del bien particular de un solo hombre.
Se trasladó a Atenas e ingresó a la Academia de Platón. Muerto este, deja la Academia y se instala en Lesbos. Vuelve a
Atenas cuando Alejandro Magno asciende al trono, donde funda el Liceo, y da clases durante 13 años.
• En la primera etapa: se acentúa una tendencia a la filosofía platónica, donde piensa que el mayor bien del hombre
hubiese sido no haber nacido, después que el mayor bien alcanzable consiste en poder morir lo más pronto posible y con
la vuelta del alma a su natural estado, la posesión plena de la sabiduría. Mientras tanto el hombre debe esforzarse en el
ejercicio de la razón, filosofar, amar y perseguir la sabiduría.
• La segunda etapa: ya es de transición, representada por el diálogo sobre la filosofía o del bien, que contenía una historia
del pensamiento filosófico, crítica de la teoría de Platón, y una especie de teología de los astros. En esta etapa la filosofía
se convierte en teología.
OM
• En la tercera y última etapa: Aristóteles se separa totalmente de las ideas de Platón, por lo que expresa que las esencias
universales y permanentes, debían encontrarse en las cosas mismas y no separadas en un mundo aparte. pero si las
esencias se hallan involucradas en las cosas del mundo, se hace preciso plegar las alas de la dialéctica para acomodarse
más a la realidad. La filosofía se convertirá en la ciencia de todos los seres por sus causas últimas y sus primeros principios
.
•
.C
Formas del conocimiento: experiencia, ciencia e inteligencia.
La experiencia (empeiria): es el conocimiento de las cosas concretas en sus características singulares, ligada a ella se
halla el arte o técnica, que es un saber de los medios para realizar algo. El conocimiento técnico se dirige también a lo
DD
concreto y singular y por eso es inseparable de la experiencia.
• La ciencia (episteme): es el conocimiento de las cosas por sus causas y principios. supera el grado del saber mostrativo
para hacerse conocimiento demostrativo de las cosas. En toda demostración debe haber principios en que se apoyan y
conclusión a que la demostración llega.
• La inteligencia (nous): es el saber de los principios, viene postulado por la existencia misma de la ciencia, siendo una
LA
concepción de lo universal y de lo necesario obtenida por demostración y exigiendo que tenga principios en que apoyarse.
• Teoréticas: orientada al simple conocer o especular. Cuando consiste en la contemplacion. Se clasifican en 3 especies
segun el grado de abstraccion de los objetos: FISICA: primer grado, y tiene los objeto las cualidades sensibles de los
cuerpos, hecha de sus caracteres singulares, como la bilogia y psicologia. MATEMATICA: segundo grado y tiene por
objeto la cantidad como tal. FILOSOFIA PRIMERA O METAFISICA: tercer grado y tiene por objeto al ser en cuanto al ser.
• Practicas: orientadas al obrar, direccion de las conductas y radica en la accion. Aquí Aristóteles pone a la Ética, dividida
en tres partes o disciplinas: MONÁSTICA o ética propiamente dicha, la ECONÓMICA y la POLÍTICA. El criterio para esta
clasificacion se asienta en el obrar del individuo, la familia y la sociedad civil o politica.
• Poéticas: comprenden las artes en general, como la poesía y la retórica.
LA LÓGICA: comprende tres partes: la DEFINICIÓN, que trata sobre las esencias conceptuales, el JUICIO aquello que negamos
o afirmamos de una cosa y el RAZONAMIENTO como instrumento de la demostración, que se divide en LA DEDUCCIÓN:
procedimiento demostrativo, que partiendo de premisas generales, nos lleva a una conclusión particular. LA INDUCCIÓN: es el
procedimiento por el cual vamos desde lo particular hasta lo universal.
El RAZONAMIENTO es cuando pasamos de un juicio a otro, de una proposición a otra. Este razonamiento deductivo se expresa
con el SILOGISMO: (llamado razonamiento perfecto) Deben existir tres proposiciones, dos que actúan como antecedentes, que se
llaman premisas y la tercera que es el consecuente, llamado conclusión. por ejemplo:
Entonces Aristóteles se consulta, cómo conocemos las premisas, que no puede ser a partir de otros silogismos, porque esto sería
infinito, para esto él propone lo que se conoce como: conocimiento inmediato: la inducción y la intuición. A través de la inducción
vamos de lo particular a lo universal y con la intuición, que es la captación pura por el intelecto,obtenemos los principios primeros.
Cada ciencia entonces va a adquirir sus propios principios y premisas, por ejemplo la aritmética asumirá la existencia de la unidad
y el número, la existencia del sujeto sobre la cual trata toda esa existencia, en segundo lugar se darán definiciones como par, impar,
etc. y en tercer lugar se apelará a proposiciones verdaderas con una verdad intuitiva.
La metafísica: Aristóteles la llama filosofía primera, es el estudio del ente en cuanto al ente, también llamada ciencia divina o
teología, por la doble razón de que Dios es el objeto de ella y el objeto metafísico es propio de Dios. También la llama como
ciencia de la sustancia. Es la ciencia del ente en cuanto al ente, de Dios y de la sustancia.
OM
Potencia y acto: mientras Parménides tenía que negar el movimiento, Heráclito terminaba por afirmar que sólo el movimiento
existía. Aristóteles, en vez de fijarse en el cambio de la realidad, se fija en la realidad que cambia, solo así pudo descubrir que entre
el ser y el no ser hay un término medio: el poder ser.
Cada ser que es ya, puede ser otra cosa que todavía no es. Hay en cada cosa un ser ya y un no ser todavía.
-Al ser ya lo llama acto
.C
-Al no ser todavía lo llama potencia.
Entonces explica que el movimiento es cambiar, pasar de la potencia al acto.
DD
Materia y forma: La materia es pura posibilidad, potencia, principio indeterminado del ser. La forma es la actualidad del ser, el
principio determinante.Distingue también entre materia prima y materia segunda, y entre formas sustancial y formas accidentales.
Las categorías de Aristóteles: (clase)
La palabra categoría, del griego categoreim, significa enunciar, decir, predicar.
Parménides decía que el ser era único, igual, auto idéntico, Aristóteles en contra de eso, dice que el ser tiene cuatro modos: -El
ser per se: el ser en sí
LA
Aristóteles plantea que el ser per accidens posee diversas maneras en que se dice el ser, que se llaman categorías y son:
FI
Sustancia que es la principal, y nueve que son accidentes, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, hábito y situs
( modo de permanencia)
Sustancia (ousía): es el modo más pleno del ser, aquel ser que subsiste en sí mismo.
Es el sentido fundamental del ser, lo que está debajo, lo que es sujeto y soporte de los accidentes. Es lo que existe en sí y no en
otro. Aristóteles distingue dos clases de sustancias, sustancia primera que es el individuo y sustancia segunda que es lo universal.
Los accidentes son reales pero existen gracias a las sustancias a las cuales modifican.
Materia y forma:
Aristóteles plantea que el modo de ser privilegiado es la sustancia, y entonces ¿cómo se compone la sustancia? Para
responder esto se pregunta ... ¿Qué es lo común a todo lo que hay? la materia. y ¿cómo se diversifica la realidad? por
la forma
Entonces, ¿cómo se diversifica la realidad? ¿Cómo hay una cosa distinta de la otra? por la forma, que Aristóteles llama ideim, qué
significa idea, forma.
Por ejemplo el carpintero, que tiene una materia, que es una madera como roble, le agrega diversas formas, diversas ideim, silla,
mesa, biblioteca, etc. y genera diversos seres de una misma materia, de análogo modo pasa en la naturaleza (physis) está el
hombre, están los animales, están los vegetales, etcétera. Por consiguiente la forma determina la materia.
Resumiendo, para Aristóteles, la sustancia (ousía) se compone de materia y forma, que explica en su teoría llamada HILEMÓRFICA.
OM
que hay una sustancia que no tiene materia.
Este motor inmóvil es Dios. El Dios aristotélico obra, como el amor, por atracción, es el fin de todos los movimientos, pero esto
mismo implica que no tenga potencia, que sea acto puro, forma sin materia, plenitud del ser. Es el pensamiento que se piensa a sí
mismo, noesis noeseos noesis.
El movimiento:
.C
Moverse es llegar a ser lo que se puede ser y que no sé es todavía, o dejar de ser lo que se es ya. En todo movimiento hay dos
términos: el principio y el fin, y un sujeto que pasa de uno a otro. El principio del movimiento es el sujeto en potencia, el fin, es el
sujeto en acto. Todo lo que se mueve, se mueve por otro, entonces hay cuatro clases de movimientos: local, cuantitativo
(aumento y disminución), cualitativo (alteración) y sustancial (generación y corrupción)
DD
Las causas:
Aristóteles distingue cuatro causas del ser: material, formal, eficiente y final.
• de la formal, la especificidad
LA
De la causa material depende la individualidad del ser, de la formal, la especificidad, de la eficiente sus cambios y delfín su
ordenación.
La materia es aquello de lo que algo está hecho, la forma es lo que hace que una cosa sea lo que es, la causa eficiente produce la
cosa haciéndola pasar de la potencia al acto, y la final es aquello por lo cual una cosa se hace.
Dios: para Aristóteles todo cuerpo en movimiento necesita de un motor, pero tendría que existir un primer motor inmóvil para no
necesitar ser promovido para obrar, este motor inmóvil es Dios. El Dios aristotélico, obra como el amor, por atracción, es el fin de
todos los movimientos, pero esto implica que no tenga potencia, que sea acto puro, forma sin materia, plenitud del ser. Es el
pensamiento que se piensa a sí mismo .
La psicología:
Aristóteles estudia la psicología como un capítulo de la física, es el estudio de los seres vivos. Como el principio de la vida es el
alma, habrá tantas especies de almas como tipos de vida, pero Aristóteles distingue tres tipos de seres vivientes por consiguiente
tres tipos de almas:
El alma vegetativa, de las plantas, que verifica las funciones de nutrición y reproducción.
El alma sensitiva de los animales, que realiza la apetibilidad y la locomoción.
El alma racional de los hombres, que controla el razonamiento y la volición.
La ética:
Para Aristóteles, es un estudio del bien humano moral, donde el bien consiste en la felicidad, pero el placer no constituye la esencia
de la felicidad, sino que es un efecto que la acompaña. La felicidad consiste en el ejercicio de la potencia más noble del hombre,
el entendimiento, la contemplación intelectual. Establece también que la virtud es un hábito de obrar bien y por consiguiente
distingue dos grupos de virtudes: las dianoéticas o racionales y las teoréticas o Morales.
La política:
Aristóteles plantea que el hombre es un animal social y político, y establece como fundamento de toda sociedad política, la familia
y la propiedad.
Respecto de las formas de gobierno distingue:
Las justas o puras: son las que persiguen el bien común: la monarquía, la aristocracia y la democracia.
OM
Las injustas o degeneradas: son las que sacrifican el bien común y persiguen el bien particular del gobernante: la tiranía, la oligarquía
y la demagogia.
Edad Media
El cristianismo y la filosofía
.C
El cristianismo es un modo de vida que, como tal, supone una doctrina de vida. se asienta sobre unos principios desconocidos por
los filósofos antiguos: la paternidad de Dios, la unidad y fraternidad de todos los hombres.
Tiene en su base un pensamiento dónde las fuentes literarias de este están contenidas en la sagrada Biblia, que se divide
en dos partes: el Antiguo Testamento, o pacto entre Dios y los hebreos, y el Nuevo Testamento, o nuevo pacto entre Dios y
DD
todos los hombres, mediante Jesucristo
El cristianismo irrumpió cubriendo todas las manifestaciones del espíritu y la filosofía, pasando a llamarse filosofía cristiana.
Los complementos necesarios para la solución integral del problema serán proporcionados al tratar las relaciones entre filosofía y
teología con el estudio de Santo Tomás de Aquino, a partir de aquí estamos ante el filósofo cristiano.
Tras el mensaje evangélico no le es dado al filósofo otra alternativa: o es cristiano o es anticristiano. Esta religión revelada por Dios,
LA
y por lo tanto, expresión de la verdad absoluta y la filosofía, que es la búsqueda intelectual de la absoluta verdad, se han encontrado
en el mismo ámbito objetivo, y solo como amigos o como enemigos pueden vivir.
La creencia no se impone al filósofo para anular la especulación racional, por el contrario, se la propone, y en este sentido produce
una influencia en la filosofía.
La filosofía cristiana comienza ya en el siglo primero de nuestra era, alcanzó la hegemonía en la Edad Media y se prolonga hasta
FI
nuestros días.
Santo Tomás sistematiza la distinción y relación entre filosofía y teología. la filosofía depende de la sola razón humana, la teología
se funda en la revelación.
Los principios que usa el filósofo derivan de la razón, en cambio la argumentación teológica saca los suyos de la revelación.
La razón, usada correctamente, tiene que conducirnos a la verdad. la revelación, que nos viene de Dios, no puede ser engañosa (
la verdad no contradice a la verdad)
Esto significa que la verdad de la revelación sea criterio positivo para la certeza filosófica, es solo la indicación de la falsedad de
determinadas conclusiones.
La filosofía y la teología se distinguen por el objeto formal, pero su objeto material puede coincidir parcialmente.
La filosofía y su división:
La filosofía es inteligencia de los principios y ciencia de las conclusiones, sabiduría natural en sentido estricto. El filósofo, profesa la
sabiduría que es conocimiento de la verdad y suprema perfección de la razón y, como tal, tiene por misión ordenar y conocer el
orden. De aquí que la división de la filosofía es de cuatro órdenes.
Primer orden: está constituido por las cosas físicas, en el ámbito de lo real. la razón lo encuentra delante de sí. es el orden de las
cosas naturales, pertenece a la filosofía real que comprende también la metafísica.
• La filosofía natural o real, que tiene por objeto la especulación de lente real. Aquí Santo Tomás distingue tres ciencias: la
filosofía natural propiamente dicha, la matemática y la metafísica.
• La filosofía moral o ética, se ocupa del ente moral y cómo el hombre puede obrar de triple modo: En lo individual, en lo
familiar o políticamente. Ésta, a su vez se divide en tres partes:
OM
monástica: estudia las operaciones del hombre en singular económica: estudia las operaciones de
la sociedad doméstica.
política: estudia las operaciones de la sociedad civil.
Teología natural:
Santo Tomás concibe la teología como el coronamiento de la filosofía. El punto de partida es la metafísica, que son las cosas
sensibles. De ella arrancará Santo Tomás para demostrar la existencia de dios.
.C
Sobre esta demostración se plantean tres cuestiones: la prueba de Dios es necesaria, posible y real.
Santo Tomás utiliza cinco vías para demostrar la existencia de dios, en todas ellas parte de las cosas sensibles ( principio metafísico).
• Primera vía, parte de la existencia del movimiento. Todo lo que se mueve se mueve por otro
DD
• Segunda vía, la subordinación de las causas. Un motor subordinado es movido por otro
• Tercera vía, la contingencia de los seres. El ser contingente es causado por un ser necesario.
• Cuarta vía, la gradación de las perfecciones trascendentales. La perfección graduada es participada y por ende
causada.
• Quinta vía, la ordenación a un fin. Un ser ordenado a un fin es causado.
LA
•
La creación:
Para Santo Tomás la creación, es el paso de la nada al ser. La tesis de él, no puede demostrar ni la eternidad del mundo ni s u
comienzo temporal.
Que el mundo comenzó es una verdad creíble, pero no demostrable. Santo Tomás entiende que los seres naturales están
FI
entendimiento posible.
• El agente, elabora la especie impresa a base de los fantasmas proporcionados por la imaginación.
• El posible, recibe la especie impresa y la transforma en expresa.
Ética:
La ética de Santo Tomás está anclada en la metafísica. Si el hombre tiende a bienes concretos y particulares, lo hace, en razón del
bien en sí mismo, del que participan todos ellos.
La posesión del bien constituye la felicidad, por eso, todo hombre le apetece. La felicidad es algo del alma, pero aquello en que
consiste, es algo fuera del alma.
La esencia de la felicidad, pertenece al entendimiento y al placer, que corresponde a la voluntad. por eso afirma, que la felicidad es
gozo de la verdad.
OM
griegos llamaron physis.Este concepto planteaba que cada cosa tenía una naturaleza, por ende, un orden intrínseco, que consistía
en una forma determinada ( idea), una materia, un fin y una causa productora. Todo lo que era natural procedía de algo que lo
había producido, tenía una finalidad acorde con la forma y una materia determinada. Ej: el peine, alguien lo creó, en este caso para
peinar y por eso le dio una forma determinada, dentada, proporcionada al fin y tiene una materia apropiada para que esa materia
opere, ósea, de una consistencia dura en este caso.
Siguiendo con este criterio, se plantea, que todos los seres de este mundo también poseen naturaleza, o sea, alguien los creó, los
.C
pensó. Esta naturaleza,el hombre la puede leer, es un poder o potencia llamada intellectus, que es capaz de leer …De dónde viene
algo, a dónde va, qué es y de qué está hecho.Esto que lee se llama teoría o especulación, como un espejo que refleja ese orden de
la naturaleza.
Kant va a negar este poder diciendo, que el único que conoce esto es el que lo fabricó, ya que yo no puedo leer algo que haya
DD
fabricado otro. La naturaleza la hizo Dios, entonces el único que puede leer y conocer esa naturaleza es el que la creó,Ya que no
hay en mi alma una potencia llamada intellectus capaz de leer lo que algo es, de dónde viene, a dónde se dirige y De qué está
hecho.
Entonces, Kant plantea, que solo podemos conocer lo que fabricamos, el conocimiento es un producto del sujeto que conoce, una
construcción del sujeto. Pero el alma tiene ventanas, que son los sentidos externos y que lo que perciben, siguiendo a Hume, llama
LA
impresiones, “que son las modificaciones que los objetos externos producen en mí”.
Por ejemplo si yo muerdo una hoja de ombú y mi gusto percibe un sabor amargo, eso no es la hoja de ombú, es la modificación que
la hoja produjo en mi gusto.
Entonces lo que se percibe es el gusto, una modificación subjetiva. Así podemos decir que a través de los ojos percibimos colores,
figuras, cuerpos, por el tacto lo duro lo blando, etc. Estas impresiones se caracterizan por ser diversas, múltiples, desagregadas,
FI
por lo cual no las puedo conocer, hace falta unificarlas.Entonces el hombre, el sujeto, para darles una unidad, sitúan las
impresiones dentro de un cuadro espacio-temporal ( es una ley del sujeto que conoce) según un antes y un después (ese tiempo
es la sucesión de mi conciencia, no está fuera de mí).
A través de la matemática, que estudia la cantidad continua y discontinua, compuesta por geometría que estudia la cantidad continua
y aritmética que estudia la cantidad discontinua, Kant explica que si no tuviésemos esta ley interna del sujeto que conoce, sin espacio
no existirían los cuerpos por lo tanto no habría geometría y si no hubiese tiempo no existirían los números porque, al uno le sigue el
dos al tres al cuatro y así sucesivamente. Plantea entonces que en los números, existe la sucesión en mi conciencia según un antes
y un después, si no no habría números, por consiguiente las matemáticas no existirían.
Pero no solo se ubica las impresiones en un cuadro espacio temporal, sino que el entendimiento lo relaciona, de acuerdo a 12 leyes
que llama categorías, que son:
• De la cantidad: unidad, pluralidad y totalidad
• De la cualidad: realidad, negación y limitación
• De la relación: sustancia, causalidad y comunidad
• De la modalidad: posibilidad, existencia y necesidad
Gracias a esta categoría se puede unificar aquellas impresiones que se ponen en un espacio y tiempo. A diferencia de Aristóteles,
estas categorías, son leyes del sujeto que conoce, no funcionan en la realidad, sino que es el modo en que se unifican las
impresiones que se reciben. Kant plantea que su razón es la unidad de síntesis absoluta, unificando todos los conocimientos bajo
tres ideas: Dios, alma y mundo.
OM
Partiendo de la palabra teoría, el conocimiento teórico, cuando mi intelecto, el poder de mi alma, lee los que las cosas son,
quiere decir que hay un orden en las cosas, y ese orden se llama physis ( naturaleza) y mi entendimiento, o sea mi
inteligencia, simplemente descubre que es algo y para qué es algo. Esa esencia y ese fin simplemente son reflejados, por
este motivo se llama teoría o especulación ( deriva de la palabra latina especûlum, que significa espejo). Entonces el alma
refleja un orden que no lo pone el sujeto.
La Fuente del conocimiento práctico es la razón pura en su uso práctico. Esta es llamada voluntad.
El conocimiento práctico, es un conocimiento que se distingue por el fin, cuyo fin no es ver si no conocer, es dirigir una acción o
.C
producir una obra exterior, como la ética y la política y el arte. Por ejemplo, en la ética se busca conocer el ser, conocer lo bueno,
para elegir la acción libre de acuerdo al bien, o sea el fin de la ética es dirigir la acción humana de modo bueno.
En el caso del arte, es el dominio de una acción que produce una obra exterior, que puede tener doble finalidad, por un lado, porque
DD
en ella está lo útil, como fabricar un avión o una casa, o por otro lado, fabricar una obra exterior buscando la belleza.
Entonces podemos resumir, que en el conocimiento práctico, la finalidad es el objeto producido pero, puede ser para buscar la
belleza del mismo o conocer para dirigir la acción humana hacia lo bueno.
Por voluntad hay que entender que no es el propio deseo, sino la interior disposición que conduce a la acción.El Yo puro tiene
conciencia del deber, siente el hecho de la moralidad.
El problema moral:
LA
La crítica de la razón práctica, partirá del hecho de la existencia de la moralidad. El valor objetivo del conocimiento con sus caracteres
de universalidad y necesidad no procedía del contenido suministrado por la experiencia ( materia) sino de la forma a priori aportadas
por las facultades cognoscitivas. La universalidad y necesidad de la moral solo podrán proceder de una forma a priori que toma en
kant la denominación de ley pura.
Por otro lado, la metafísica de la Libertad, la inmortalidad y Dios, son postulados de la razón práctica.
FI
El imperativo categórico:
El problema moral, no puede plantearse en el terreno de las acciones. Kant habrá de trasladarlo a la voluntad que las produce, por
lo que distingue entre imperativos hipotéticos, que suponen una condición e imperativos categóricos, que obligan absolutamente e
incondicionalmente.
El imperativo categórico no indicará cómo se ha de obrar, si no el modo con que se debe hacer.
La libertad:
¿Bajo qué condición puede considerarse impuesto el imperativo categórico a una voluntad absoluta? La Única condición requerida
es esta: que sea libre, si el hombre no fuera libre, no podría ser determinado por una máxima inteligible ni obrar en virtud de una
norma meramente formal, por esto, la libertad es un postulado de la razón práctica.
La inmortalidad:
El alma es Inmortal. puede admitirse a título de postulado, exigido por el hecho de la moralidad y con validez únicamente para la
razón práctica ya que si el alma dejara de existir,la realización del bien sería imposible. En consecuencia, deberá admitirse que el
alma vivirá siempre, es decir, que es Inmortal. Dios:
La libertad y la inmortalidad del alma nos lleva a un tercer postulado de la razón práctica Dios”. Un sentimiento, una necesidad de
trascender. El bien total y la suma felicidad deben pensarse unidos, pero sería imposible si no existiese un ser que vincule la felicidad
del hombre con la moralidad, y este ser no es otro que Dios, por lo que debe existir necesariamente. La crítica del juicio:
La tercera parte de la filosofía de Kant es la estética, donde distingue dos formas de la complacencia estética: el sentimiento de lo
bello y el sentimiento de lo sublime.
OM
La crítica del juicio, se ocupa de los juicios reflejos con que los particulares de nuestra experiencia y de la naturaleza entera son
referidos a un orden de finalidad.
Hay dos clases de finalidad:
.C
Paralelamente habrá dos clases de juicios reflexivos: el juicio teleológico y el juicio estético.
El teológico se aplica a los organismos y por extensión, a la naturaleza entera. El estético pertenece a la
Esfera del sentimiento.
DD
Vitalismo
El vitalismo no constituye una concepción filosófica unitaria, bajo el título de filosofía de la vida, se cruzan diversas tendencias hasta
formar una trama compleja. Desde Nietzsche hasta Ortega el vitalismo adquiere variadas visiones.
Es una porción vital de vida, supone que clásicamente algunas filosofías otorgaban un alma a todo el universo, un principio de vida,
todo estaba animado.
LA
El universo no estaba muerto sino que estaba animado por un principio de vida universal, después otros filósofos como Aristóteles,
lo aplica solo a los seres vivientes, que son los vegetales, los animales y el hombre, por que tienen movimiento inmanente (se
pueden mover por si mismos, ya sea interna o externamente)
Federico Nietzsche ( 1844- 1900) Filórogo (estudia si son auténticos los textos)
FI
Plantea en su obra más famosa, la tragedia, que toda la cultura occidental nació decadente. Porque occidente nació bajo la sombra
del logos (razón), tomando por ejemplo a Platón, que planteaba que hay que vivir de acuerdo a un fin, las ideas, o el cristianismo,
que dice que hay que vivir de acuerdo a las sagradas escrituras, etc. Todos subordinan la vida, que hay que vivir de acuerdo a un
fin distinto de la vida.
Entonces expresa, que hay que vivir la vida tal cual es, ya que la vida se mueve en todas direcciones, no dirigirla, dejarla fluir, vivirla
cómo es ya que no hay nada por encima de la vida. Por consiguiente, el criterio del bien y del mal, es lo que uno vive. No hay más
principios que estén por encima de la experiencia vital, cada uno determina lo que está bien y lo que está mal. Afirmar la vi da en
contra del logos.
No tenía un sistema filosófico claramente definido, su pensamiento se mostraba en continua evolución.
Influido por la Ilustración y por los hombres de ciencia y hasta por el positivismo, surgen sus ideas del agnosticismo metafísico y del
eterno retorno. Este es el último y definitivo periodo de su pensamiento que abarca sus concepciones de la transmutación de los
valores, del superhombre y de la moral.
Transmutación de valores: la idea del eterno retorno producía en él una depresión ya que todo lo pequeño, lo malo, lo miserable,
lo vil, retornará eternamente según él. Esto puede soportarse al saber que el hombre dispone del poder de dirigir la evolución,
transformando el mundo mediante una transmutación de valores y transformándose a sí mismo hasta llegar al ideal del superhombre.
Plantea la vida como supremo valor, que funda todos los demás valores. Es bueno y valioso, lo que favorece la vida, lo que eleva la
voluntad del poder. Por otro lado, es malo lo que anula la vida, lo que nace de la debilidad.
El súper hombre: Nietzsche plantea el principio, que los débiles y los fracasados deben someterse. Desprecia al cobarde, al
resignado y al embustero. El hombre debe ser creador de valores, no tiene deberes para con los inferiores, puede obrar con ellos
según le plazca. El hombre debe superarse para hacerse súper hombre.
Individual: Es única, individual refiere a que no puede ser dividido, es una única realidad. No puede compartir su propia realidad
con otro. Es de carácter “personal”.
OM
Naturaleza racional: Se refiere a que la persona es un ser cuya naturaleza está constituida por un elemento propio y único de este
que es la razón. Esto es lo que lo diferencia de los animales la capacidad de razonar y de discernir.
.C
DD
LA
FI