Tesis Bazantes
Tesis Bazantes
Tesis Bazantes
BOLÍVAR
Sede Ecuador
Área de Derecho
Programa de Maestría
en Derecho Procesal
El Proceso Penal
desde las Víctimas
Guaranda
1
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del
grado de magíster de la Universidad Andina Simón Bolívar, autorizo al centro de
información o a la biblioteca de la Universidad para que haga de esta tesis un documento
disponible para su lectura según las normas de la universidad.
Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las
regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica potencial.
Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Andina
Simón Bolívar la publicación de esta tesis, o de parte de ella, por una sola vez dentro de
los treinta meses después de su aprobación.
2
ABSTRACT
3
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO I ................................................................................................................. 5
LAS VICTIMAS, ¿OLVIDADAS O PROTAGONISTAS EN EL PROCESO
PENAL? ........................................................................................................................ 5
1.1 Sujeto Pasivo y víctimas del delito........................................................................ 5
1.1.1 Las Víctimas del Delito, según el Derecho Penal, la Criminología y la
Victimología…………………………………………………………………………..9
1.2.- El olvido de las víctimas del delito ..................................................................... 14
1.3.- Coordenadas para la Reformulación del Proceso Penal...................................... 18
1.3.1.- Coordenadas desde la Filosofía........................................................................ 18
1.3.2.- Coordenadas desde la Criminología y la Victimología.................................... 23
CAPITULO II.............................................................................................................. 26
HACIA UNA NUEVA DIMENSIÓN DEL PROCESO PENAL............................... 26
2.1.- La crisis del modelo tradicional del Proceso Penal como consecuencia de su
deshumanización ......................................................................................................... 26
2.2.- El proceso Penal hacia una nueva dimensión: Un encuentro interhumano,
afectante y conflictivo. ................................................................................................ 27
2.2.1.- El Objeto del Proceso Penal............................................................................. 31
2.2.2.- El Fundamento del Proceso.............................................................................. 35
2.2.3.- Los Principios Fundamentales ......................................................................... 35
2.2.4.- Los Principios del Proceso ............................................................................... 36
2.2.4.1.- Principios Inherentes a la Estructura del Proceso ......................................... 36
2.2.4.2.- Principios Relativos a la Pretensión .............................................................. 40
2.2.4.3.- Principios Relativos a la Formación del Material Fáctico en el Proceso. ..... 41
2.2.5.- Los Principios del Procedimiento .................................................................... 42
2.2.6.- Los Fines del Proceso...................................................................................... 44
2.2.7.- Las Funciones del Proceso Penal ..................................................................... 45
2.2.7.1.- La Protección del Derecho a la Libertad....................................................... 46
2.2.7.2.- La Tutela de los Derechos de las Víctimas ................................................... 47
2.2.7.3.- La Resocialización del Imputado y de las Víctimas ..................................... 48
2.2.8.-Victimario Víctima del Propio Delito………………………………………….49
2.2.8.1.- Derecho Penal Mínimo o Mínima Intervención Penal………………………58
CAPITULO III ............................................................................................................ 63
EL PROCESO PENAL DESDE Y HACIA LAS VÍCTIMAS ................................... 63
3.1. Modelos de Respuesta al Delito ........................................................................... 63
3.1.1.- El Modelo Disuasorio ...................................................................................... 64
3.1.2.- El Modelo Resocializador.................................................................................. 66
3.1.3.- El Modelo Integrador ....................................................................................... 67
3.1.4.- Modelo Alternativo: La Justicia Penal Re-creativa…………………………..69
3.2.- Características del Nuevo Modelo Procesal........................................................ 75
3.2.1. El Proceso Penal Comunicativo ........................................................................ 76
3.2.2.- El Proceso Penal Resolutivo ............................................................................ 78
3.2.3.- El Proceso Penal Re-creador ............................................................................ 79
3.3.- La Estructura del Proceso.................................................................................... 81
3.3.1.- La Dinámica del Proceso en Conviction y Sentencing .................................... 83
3.3.2. La Resolución del Conflicto, y el Proceso Penal.............................................. 85
3.3.3.-Principio de Oportunidad como Instrumento hacia la Humanización del Proceso
..................................................................................................................................... 88
4
CONCLUSIONES....................................................................................................... 95
CAPITULO I
LAS VICTIMAS, ¿OLVIDADAS O PROTAGONISTAS EN EL PROCESO
PENAL?
Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico protegido por la norma
concreta o, dicho desde otra perspectiva, el titular del bien jurídico lesionado o
este criterio, en toda suerte de delitos habría un sujeto pasivo mediato constituido
por la comunidad o, para algunos, por el Estado, cuyos intereses genéricos resultan,
bien jurídico mediato y del llamado sujeto pasivo mediato pudiera ser discutible y,
en cualquier caso, ambos conceptos resultan dogmáticamente poco útiles, pues por
la frontera entre el sujeto cuyos bienes o intereses resultan lesionados por el delito y
posesión de un tercero, aunque pueda ser éste el sujeto sobre el que recae la acción.
5
Como consecuencia de lo expuesto ha de afirmarse, sin lugar a dudas, que
pueden ser sujetos pasivos todas las personas físicas o jurídicas que ostenten la
Sujeto pasivo puede ser una persona física, como sucede en el homicidio; o
jurídica, si se trata de un hurto, que también pueden afectar a una persona física, o al
mismo Estado. Incluso puede ser el mismo conglomerado social, como acaece en
personas unidas por un interés común, como cuando se realiza una estafa colectiva.
Hablaríamos entonces del llamado sujeto pasivo masa, figura que surge en el ámbito
de los fraudes que afectan a una multitud de personas y que comporta la ficción de
la conducta desplegada por el agente, aunque muchas veces las dos cualidades
víctima, mientras que los perjudicados son los familiares inmediatos que dependían
del delito con la víctima, este concepto es notablemente más amplio que el primero,
podría hacer de protección pública todos los bienes jurídicos, y sabemos que el
Derecho Penal debe tutelar tan sólo bienes de la más alta jerarquía y absolutamente
6
Se han hecho varias distinciones desde el punto de vista jurídico, así
tanto que paciente es el hombre que constituye la materia del delito. Por su parte,
el goce del bien agredido; en palabras más simples, en cuanto depende de su juicio
Zaffaroni, dice que, en cuanto al sujeto pasivo, cabe consignar que es, en
general, el titular del bien jurídico, pero puede darse el caso de que el sujeto pasivo
encuentre indeterminado, lo que nada obsta a la tipicidad del delito, salvo que se
pueden ser probadas; ello obedece que hay bienes jurídicos que en ciertos momentos
pueden hallarse sin sujeto, como acontece con la herencia yacente, cuando el
heredero no es conocido.2
Sostenemos que el sujeto pasivo puede ser el hombre, una persona natural,
las personas jurídicas, una colectividad o el Estado, es decir, siempre un ente capaz
de tener derechos a sufrir un ataque a los bienes jurídicos protegidos por la ley,
pasivo.
1
Hans Von, Hentig, El Delito, Vol. II, Espasa Calpe, Madrid, España, 1972, p. 409
2
Eugenio, Zaffaroni, Tratado de Derecho Penal, Editorial de Palma, Argentina, 1986, p. 283
7
El primero (damnificado o perjudicado) es la persona (individual o jurídica) a
la cual el delito le produce un daño de carácter civil, que debe ser reparado. En
Son directamente damnificados por el delito sus víctimas, esto es, los entes
delito (daño material), o cuya puridad personal o goce de los bienes o afecciones
daño.
del delito, sino que adquiere una connotación mayor si se considera que no siempre
Por víctima del delito, entendemos toda persona natural que sufre un daño
8
Ofendido será aquel que sufra un perjuicio por la comisión del delito, pero
que no lograría que el daño le sea reparado, aunque no tuviese mayor culpa ni
participación en el ilícito.
La respuesta a la pregunta ¿quiénes son las víctimas del delito? se puede encontrar, por
una parte, en el modelo de Estado Social de Derecho como fórmula programática para la
organización de la sociedad, y, por la otra, en las ideas propuestas desde la Victimología, como
disciplina que ha ido penetrando en el campo de los derechos humanos y orientando el contenido
El concepto de delitos sin víctimas debe ser objeto de reflexión, es una realidad que
el uso de marihuana, la intoxicación pública, no implica a una víctima, y por esta razón es
consideran la imposibilidad de hablar de delitos sin víctima ya que sin ellas no se puede
Victimología
El Derecho Penal opera con un concepto limitado de víctimas del delito, entendiendo
que la víctima es el titular del bien jurídico protegido o sujeto pasivo de la infracción; a su lado se
encuentran los perjudicados con el delito, es decir, aquellos que se ven directa e indirectamente
afectados por el delito, pero que no son sujetos pasivos . El concepto de sujeto pasivo del delito
ocupa el otro extremo de la relación delictiva. No hay que confundir, no obstante, las categorías
de sujeto pasivo y de perjudicado, aunque con frecuencia ambas pueden resumirse en una
misma persona. Sujeto pasivo es la persona titular del bien jurídico ofendido. Perjudicado es
9
Esta distinción entre víctima y perjudicado tiene una especial importancia para la
dogmática jurídico -penal que se concreta, por un lado, en que le permite al legislador establecer
la gravedad del ilícito en la medida en que la esencialidad del bien y la intensidad de la sanción se
determinarán a la vista de la relación entre bien y titular del mismo. De otro lado, la existencia de
una víctima legalmente capaz de actuar impide a los perjudicados obrar en ejercicio de la acción
cual, respetando los postulados básicos del Estado Social de Derecho, garantice la atención
integral de todos los protagonistas del suceso criminal y, sin desconocer los derechos
fundamentales de los victimarios, permita adoptar una opción preferencial por las víctimas,
más significativo símbolo de las agresiones que puede infligir una comunidad.
celebrado en Jerusalén en 1973; allí fue definida como el estudio científico de las víctimas. Sin
embargo, hoy su objeto de estudio se ha ampliado y se puede afirmar que estudia, también, su
conducta, aislada y en relación con la conducta criminal (cuando la hay) así como el fenómeno
victimal general y en conjunto, con las características que lo conforman. Persigue, como lo señala
4
A. GARCÍA-PABLOS, una redefinición del estatus de víctima y de las relaciones de ésta con el
delincuente, el sistema legal, la sociedad, y los poderes públicos, y además, como lo hemos
señalado, penetrar en el campo de los derechos humanos para dar respuestas eficaces y válidas a
Etimológicamente se sostiene que la palabra víctima viene, por una parte, del latín vincire
que significa persona o animal destinados a un sacrificio religioso; y por la otra, del verbo vincere
que hace referencia al sujeto, desarmado e inerme, de frente al vencedor. Sin embargo, la sola
3
George, P. Fletcher, Las víctimas ante el jurado, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 1997, p. 323 y ss
4
Antonio, García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas, Tercera
Edición, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 1996, p. 41
10
consideración etimológica no es suficiente para lograr una comprensión integral del concepto; por
ello, es preciso acudir a los desarrollos científicos del mismo, en el marco de los cuales se han
generado dos corrientes principales en relación con la definición de víctimas del delito.
La primera, que plantea un concepto en sentido amplio, en el cual se incluye a las víctimas de
restringida, con referencia al delito y al derecho penal y procesal penal, que resulta limitada en
función de un Código Penal, en muchos casos insuficiente para abarcar determinados sectores o
superación de la identificación de las víctimas del delito con el sujeto pasivo del mismo,
que la Victimología ejerce sobre el derecho penal y procesal penal, pues como lo afirma A. MARTÍNEZ
5
ARRIETA , la justicia penal ya no puede girar exclusivamente en torno a la persona que ha originado la
crisis de convivencia que ha hecho necesaria su actuación, sino que ha de procurar una mayor
categorías abstractas, y limitar su concepto al titular del bien jurídico protegido, dejando por fuera del
proceso penal a todo aquel que no abarque esta noción así haya tenido que sufrir las consecuencias del
para dar paso a una concepción amplia, comprensiva no sólo del sujeto pasivo del delito, sino de otras
personas naturales o jurídicas, que aunque no estén individualizadas, pueden haber sufrido daños
5
Andrés, Martínez Arrieta, La víctima en el proceso penal, en actualidad penal, No. 4, enero de 1990, p. 43
11
En este contexto, resulta de particular importancia la Declaración de Justicia y Asistencia
Congreso Internacional de las Naciones Unidas de 1985, documento en el cual se deja claro que la
comunidades, el Estado o la sociedad en un todo), que haya sufrido una lesión o daño físico o
mental, una pérdida o daño material, o cualquier otro perjuicio social como resultado de una
acción que sea constitutiva de un delito, crimen internacional, violación a los derechos humanos
términos generales, siguen diferentes autores, aunque matizado por algunas diferencias; veamos
incluya al sujeto pasivo, pero lo supere. Así, dice que por víctima debe entenderse a las
personas naturales o jurídicas que directa y/o indirectamente sufren un daño notable, no
producidos, causados por la acción punible de uno o más autores. Sostiene que no es
aconsejable seguir un concepto amplio de víctima del delito en el orden jurídico, porque
perdería fuerza, sin embargo, recomienda que, en ese concepto estricto, se incluyan las
Por su parte L. RODRÍGUEZ MANZANERA entiende por víctima del delito toda persona física o
moral que sufre un daño por causa de una conducta antijurídica, típica y culpable. Aunque adopta
6
La Sociedad Internacional de Victimología fue creada en el III Simposio de Victimología, celebrada en Munster
(Westfalia) en el año 1979
7
Antonio, Beristain, Nueva Criminología desde el Derecho Penal y la victimología, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1994,
p.359
12
un concepto amplio, sostiene que hay que distinguir entre sujeto pasivo como titular del bien
jurídico protegido; ofendido, quien sufre un perjuicio por la comisión del delito y tiene derecho a
la reparación del daño; y damnificado, quien sufre un perjuicio por la comisión del delito, pero que
no lograría que el daño le sea reparado, aunque no tuviese mayor culpa ni participación en el
ilícito. Si bien es cierto todos hacen parte del concepto de víctima, advierte que un concepto tan
amplio no puede ser adoptado por el derecho penal, principalmente porque tendría que extender
su campo de tutela y es bien sabido que este sólo tutela bienes de la más alta jerarquía y
absolutamente necesarios para la adecuada convivencia. Recomienda, con acierto, que la definición
jurídica de las víctimas del delito sea dinámica ya que las legislaciones cambian y requieren
Los conceptos comentados nos permiten poner de presente algunos criterios que
consideramos esenciales para precisar quiénes son las víctimas el delito: En primer lugar,
en la noción de víctimas del delito se admiten varios niveles: incluye al sujeto pasivo, pero
lo supera al permitir considerar como tales a los perjudicados, directos e indirectos, con la
sociedad en su conjunto, que son clasificadas como "delitos sin víctimas", cuando en realidad
son comportamientos ilícitos que aunque no tienen una víctima personificada, dañan grupos o
serán juzgados.
personas naturales o físicas, sino que abarca a las personas jurídicas e incluye otros grupos
que pueden ser victimizados, y supera, de esta manera, la crítica formulada a la victimología
en el sentido de que, por su origen positivista, deja por fuera del concepto de víctimas a las
8
Luis, Rodríguez Manzanera, Victimología, Estudio de la Víctima, Editorial Porrúa, México, 1989 p.60
13
En tercer lugar, se debe tener en cuenta que para ser víctima no es necesario que la persona se
sienta como tal, como sucede en muchos delitos económicos en los cuales el sujeto puede no tener
En cuarto lugar, es preciso poner de presente que la víctima del delito es toda persona que sufre
un daño como consecuencia de la comisión de un delito, con independencia de la relación que exista
con el victimario y de la influencia que su conducta haya tenido en la producción del hecho, pues hay
corresponsabilidad de la víctima en la generación del delito, y afirman que el delito está también
De lo expuesto, cabe afirmar que una concepción amplia de las víctimas del delito
que armonice los valores esenciales del modelo de Estado social de derecho, constituye el presupuesto
indispensable para una reformulación del modelo tradicional del proceso penal, tarea que, como se ha
dejado planteado, debe emprenderse desde la Victimología y orientar e influir cada día con más
fuerza la dirección y el contenido del derecho penal y procesal penal, así como de la política criminal,
conceptos fundamentales desde la victimología es un sendero que tiene como referencia obligada
hecho que nadie quiere identificarse con los perdedores del drama criminal, con los vencidos,
pues, además de tener que sufrir el impacto del delito, deben enfrentar la indiferencia e
14
prevención social y del derecho civil sustantivo y procesal. El sistema legal, por ejemplo, define
con toda precisión el estatus del inculpado, sin que dicho garantismo a favor del presunto
responsable tenga como lógico correlato una preocupación semejante por los derechos del las
víctimas9
En tiempos pretéritos se otorgó a las víctimas del delito un papel principal en el proceso
penal, a tal extremo, que incluso se llegó a dejar en sus manos la facultad para administrar justicia
y la determinación de las consecuencias penales por la comisión del delito, y justificar de esta
manera, la venganza privada que por la ausencia de límites alcanzó una crueldad excesiva. El
conciencia del yo. La retribución se vinculó a la magia y a la psicología colectiva del clan, y le
responsable a los objetos inanimados, a los animales y hasta a los cadáveres, como sucedió en el
llamado "Sínodo Horrendo" o con el bando del 28 de enero de 1586 promulgado por el Papa
Sixto V, que consagró la horca para los muertos; la responsabilidad superó lo individual y se
constituyó en una práctica colectiva, tal como sucedió con la llamada "Ley de Lynch", o en la
antigua China, donde eran decapitados todos los parientes masculinos del culpable de alta traición.
formas primitivas de represión perturban la paz social, se hacen manifiestas la neutralización del
poder de las víctimas y la desprivatización del derecho penal. Surge así la pena pública con una
víctima, de tal manera que puede por sí misma conducir el conflicto de la forma más favorable a
9
Antoni, García-Pablos de Molina, El redescubrimiento de la víctima en cuadernos de Derecho Judicial, Madrid, 1993,
p. 306
15
sus intereses, hasta la imposición de la profesionalización de las formas procesales, cuando se
A medida que la humanidad avanza, surgen nuevas ideas para superar la arbitrariedad
ejercida por quienes sustentan el poder. Aparece la dogmática penal ilustrada, que plantea una
victimal: "todas las víctimas son ya la misma víctima: la sociedad; y todas las victimizaciones
típicas conculcan fundamental y prioritariamente el orden penal del Estado"10. Los protagonistas
en el drama criminal son despojados del conflicto y el proceso penal pasa a ser un escenario en
el que sólo tienen cabida el victimario y el Estado. Los conflictos que ocurren en la sociedad entre
personas o grupos, como afirma L. HOULSMAN, son definidos en el sistema de justicia penal no en
términos de las partes implicadas, sino más bien en términos de las regulaciones (legislación penal)
y los requerimientos organizacionales del sistema mismo. Las partes directamente comprometidas
en un conflicto pueden ejercer escasa influencia en el curso posterior de los eventos una vez que
una materia ha sido definida como criminal y que ella, como tal, ha sido tomada por el sistema.
En este orden de ideas, el delito se entiende como una vulneración a un bien (abstracción)
protegido por el Estado; el conflicto que subyace al delito se disuelve, y las víctimas, marginadas,
pierden por partida doble: primero, frente al delincuente, y segundo, al serles denegado el derecho a
la plena participación en lo que podría haber sido uno de los encuentros rituales más importantes
de su vida. Las víctimas han perdido su caso en manos del Estado. Son particularmente ilustrativas las
palabras de A. ESER:
"Al concebirse la vida o la propiedad de la víctima concreta tan sólo como objeto de
institucionalizado respecto de la víctima concreta, el bien jurídico ya no era algo que pudiera
corresponder al individuo. Se convirtió en un principio global, que conjuntaba los distintos bienes
10
Mirian, Herrera Moreno, La hora de la victima, compendio de victimología, publicaciones del Instituto de
Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, Editoriales de Derecho Reunidad, Madrid, 1996, p. 65
16
jurídicos considerados como valiosos de los individuos en una mera abstracción transindividual.
individual y llegando a una lesión institucional, defendida en la manualística más moderna sin tan
relación entre bien jurídico y víctima a una exaltación de aquél a costa de ésta”11
democracia, que como hemos dicho, se deben basar en el respeto absoluto por la dignidad
humana, han fijado su atención más en la persona del victimario que en la de las víctimas y,
preocupados por asegurar sus derechos a través de la implementación del llamado garantismo
penal, han marginado a las víctimas, desconociendo que su presencia es fundamental para
comprender integralmente el fenómeno social del delito. Podemos afirmar que el desarrollo del
derecho penal y procesal penal moderno ha estado marcado por el olvido del ser, por los derechos
pendientes de los "vencidos"; así lo advierte M. Benedetti: "¿Acaso no sabés que la democracia no
En este contexto, hay que pensar en lo impensado, a tomar en cuenta puntos de vista que
tradicionalmente han sido negados; se trata de una oportunidad trascendental para la revisión
por seres humanos que niegan la dignidad de los otros mediante el no ejercicio de la propia,
situaciones entre las cuales ocupa un papel principal el olvido al que se ha sometido a las
víctimas del delito. El camino debe iniciarse buscando las coordenadas fundamentales que nos
11
Albin, Eser, Sobre la exaltación del bien jurídico a costa de la víctima, Editorial Universidad Externado de Colombia,
Santafé de Bogotá, 1998, p.38
12
Mario, Benedetti, Buzón del Tiempo, Editorial Alfaguara, México, 1999, p. 100
17
1.3.- Coordenadas para la Reformulación del Proceso Penal
víctimas surge como uno de los desafíos que nos impone el nuevo siglo en el empeño por superar
la "barbarie" en la que nos sumió la modernidad. En la búsqueda de este propósito se requiere una
reflexión que rescate el punto de vista de las víctimas, que se fundamente en el respeto del otro, que
escuche la voz de los vencidos y marque las líneas de referencia para la actuación de los
mediante el reconocimiento del papel principal que las víctimas tienen en el suceso criminal.
reformulación del Proceso, advirtiendo que, aunque se analicen por separado, mantienen
pensado porque lo ha olvidado; por ello, el desafío que nos presenta consiste esencialmente en
pensar lo impensado. Para encararlo, para captar esa zona oscura, esto es, el olvido del ser en todo
conocimiento del ente, propone como estrategia la construcción de una teoría del conocimiento que
pasado, pero no cualquier pasado, sino aquel que no está presente: el pasado de los vencidos.
En efecto, la ausencia del pasado, el olvido del ser, hacen insuficiente el presente e
impiden la construcción de un futuro diferente, novedoso, que no sea la simple repetición del
presente. Como sostiene J. C. MELICH, ante los acontecimientos del pasado y del presente no se
puede seguir como si nada hubiera sucedido. La filosofía ni puede ni debe legitimarlos, está
obligada a decir "no", a "negar", a "criticar". Toda filosofía, toda acción pedagógica, política o
social está comprometida con los acontecimientos del presente, con los acontecimientos de
18
barbarie y está obligada a la transformación social, a la solidaridad y a la responsabilidad con los
forma: "La razón moderna ha desarrollado la tesis de que cada uno es responsable de sus actos.
Pero también somos responsables de los actos que no hemos cometido. Las desigualdades existentes
son productos del hombre, y este mundo lo hicieron nuestros abuelos y nosotros lo heredamos.
injusticia del mundo. Esta idea de injusticia no se enseña en las facultades de derecho, pero no
hay que olvidar que las teorías de la justicia son cosa de vencedores. Y lo primero que éstos
hacen es olvidar el pasado para no responsabilizarse de él. Por eso la justicia mundial ha creado
Esa es la teoría del vencedor. El vencido no se deja engañar con este malabarismo,
pues aunque no haya ido a la escuela, sabe, gracias a la memoria, que las desigualdades del
proyecto y como una tarea asignada. Como un proyecto, si se tiene en cuenta el hecho de
que si el hombre tiene la posibilidad de destruir la humanidad, de igual forma tiene la obligación
de evitarlo. En este sentido, la responsabilidad no se deriva del acto realizado sino del
poder hacer; si hemos llegado a un punto del desarrollo tecnológico en el que la acción del
hombre puede acabar con el planeta, hay que calcular ya los riesgos de cada acción, que
13
Joan, Carles, Melich, Totalitarismo y profundidad. La filosofía frente a Auschwitz. Editorial Anthropos, Barcelona,
1998, p. 93
19
La responsabilidad, como se ha dicho, también puede ser pensada como una tarea
asignada, es decir, como una carga de la que tenemos que dar cuenta, aun sin que hayamos
realizado un acto en relación con ella. Aquí se hace necesario aclarar la diferencia entre el "dar
cuenta" propio de la imputación jurídica, y el "dar cuenta" al que nos estamos refiriendo. El
acto antijurídico, que en el terreno propio del derecho penal hace acreedora a la persona a una
pena; el segundo se refiere a un ámbito diferente: el autor debe dar cuenta de una acción porque ésta
alteridad.
responde diciendo que "el otro que nos ocupa es un otro que se da en mí, pero no hasta el
punto de disolverse en mi conciencia, por muy informada que ésta quede por él. Es otro que se
da a mí o, dicho de otra manera, soy yo en cuanto haciéndome cargo del otro". Para explicar
esto, acude, a la figura del rostro, tomada de Levinas, que habla para expresar la relación
originaria que constituye a cada individuo en ser humano. La primera expresión de esa relación es
una palabra: no matarás. Lo decisivo aquí es el otro que, ante el escándalo de la muerte, reacciona
conocimiento.
éste, la relación que el rostro establece conmigo es a la vez mandato y súplica. Mandato, por
cuanto se pone de presente su jerarquía, me exige que le escuche, que le atienda, establece una
primacía sobre mí mismo, pues la libertad del otro es anterior a la mía y sólo descubro la mía como
20
escucha del otro. También es una súplica, en cuanto que demanda ayuda. El rostro del otro, del
El rostro del otro es el de las viudas, el de los huérfanos, el de los desplazados, el de las
víctimas, que me invita a la aproximación, a romper las barreras que nos separan, a transformar
la otredad en projimidad.
De lo dicho surge una pregunta: ¿cómo el que mata debe ser ayudado?, ¿cómo lograr
esta aproximación?, ¿cómo se transforma la otredad en projimidad? R. MATE plantea dos posibles
respuestas: una, la del poder del rostro que es el "semblante", y la otra, la autoridad del
sufrimiento.14
En cuanto a la primera, nos dice que el rostro del otro se presenta desnudo, sin ninguna
mediación. El rostro entonces tiene el poder de Dios que me manda. La alteridad se convierte en
este caso en diferencia ontológica y la diferencia, en garantía de paz. Todo lo que sea unidad del
ser es "ontología de la guerra", es decir, vocación totalitaria, deseo de aniquilación de lo que uno
no es.
En cuanto a la segunda, lo que la autoridad del sufrimiento quiere decir es que el rostro
en cuestión es el de las víctimas. Su mandato no puede ser entendido como orden de ser
obedecido sino como señalización del camino a seguir por quien quiera llegar a sí mismo. La
autoridad del sufrimiento es el poder documentado que tiene el otro para presentarnos la factura que
Las consecuencias para la responsabilidad son claras. Con el poder del rostro me hago
responsable del otro, inclusive cuando el otro comete un delito. La responsabilidad es incondicional.
Con la autoridad del sufrimiento la responsabilidad queda fundada en las huellas que una historia
común ha dejado en el otro que lo convierte en desplazado, en viuda, en huérfano, es decir, en víctima.
Con este último planteamiento se supera el radicalismo del primero, en el cual no sólo se corre el
14
Cfr. Mate, Reyes, Memoria de occidente. Actualidad de los pensadores judíos olvidados, Ob. cit. p. 273 y ss
21
riesgo de terminar siendo exculpabilidad general, sino que se conjura el peligro, por una parte, de
divinizar al otro, como si siempre tuviera la razón, y por la otra, de pensar que el otro es un sujeto físico,
tiene siempre la razón, ni siempre es el mismo. El otro es otro ahí, es decir, es una relación: la que
establecen las víctimas con el victimario. Esta relación es flexible; uno puede ser, según el contexto,
De acuerdo con lo expuesto por R. MATE, la autoridad del sufrimiento del otro sobre nosotros
ello, en el comienzo del nuevo siglo se nos impone la responsabilidad de repensar el proceso penal
ahogado en la masificación que le imprimen conceptos como los de "bien jurídico" o de "sujeto pasivo".
Hoy la voz de las víctimas nos reclama, debemos responder a su llamada con una filosofía y una
pedagogía que se basen en la importancia del otro, que comiencen en su voz, en su llamada. En
consecuencia, emprender la tarea de repensar el Proceso Penal para que sea expresión de una
política criminal democrática que recupere el punto de vista del otro, de los torturados, de los
ofendidos, se nos presenta como la única salida para enfrentar los retos que para la administración de
justicia supone entrar en el tercer milenio18. Este propósito debe tener como punto de partida la
realización de un examen a fondo de las estructuras procesales, de sus conceptos básicos, repensar
su esencia para que sirva de fundamento a un modelo de justicia penal humanizado, basado en las
En pocas palabras, se trata de promover una nueva dimensión del proceso penal, que se
constituya en la puerta grande para las víctimas del delito, que aporte soluciones satisfactorias y reales
a los conflictos, que garantice y desarrolle eficazmente los derechos fundamentales a todos los
protagonistas de drama criminal, especialmente a las víctimas, quienes deben ser rescatadas del
olvido en que han estado sumidas, y contribuya con la creación, el mantenimiento y desarrollo de
22
1.3.2.- Coordenadas desde la Criminología y la Victimología.
La propuesta victimológica para la reformulación del proceso penal supone una revisión
integral del esquema procesal, en el que se asuman nuevos roles, se busquen objetivos diferentes
y se abran espacios que permitan la entrada a las víctimas del delito como protagonistas
principales que son en el devenir criminal. Así, ante la pregunta ¿qué programa formula la
victimología?, A. BERISTAIN, responde: "Asume las bases más fundamentales del derecho
pena, como el derecho penal; pero en ambos vocablos introduce dos realidades muy distintas,
casi totalmente otras. Mantiene algunas nociones que ha recibido de la criminología, como la
urgencia de conocer al delincuente y resocializarlo; pero las supera en sus puntos claves, pues
derecho penal tradicional) y al de sujeto pasivo del delito (tal como lo recibe de la criminología)".
En efecto, la victimología invita a abandonar de una vez por todas la visión limitada de las
víctimas, identificadas con el sujeto pasivo, a superar la idea .conservadora, según la cual, a las
víctimas se les atiende en el proceso penal mediante la cancelación de una suma de dinero a título
15
Cfr. Antonio, Beristain, Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al delito, Ob. cit. p. 166/167
23
humanos. Los jueces en supuestos graves, pedirán informes criminológicos acerca de la
2. No sólo los sujetos pasivos de todos los delitos, también sus más numerosas víctimas
3. En cuanto a los sujetos activos del proceso penal correspondiente, las víctimas deben
tomar parte eficaz en la instrucción y desarrollo del proceso (juicio) que conviene se divida en
las instituciones internacionales, como Amnistía Internacional, Cruz Roja, Justicia y Paz, etc.
comunidad, etc.
mano.
arbitrarán los medios oportunos para evitar la comparecencia simultánea con los victimarios.
24
consecución y mantenimiento de una paz justa en la sociedad y, en consecuencia, sufrir una
deshumanización. Se debe tener en cuenta que al que se juzga es a un ser humano y que las
víctimas, al igual que los victimarios, son actores principales en el delito y en el proceso. El
fenómeno criminal, como escribe E. Neuman no puede explicarse sin la presencia de las
víctimas. "Será preciso su análisis e investigación, que revelan en múltiples delitos, cada vez
rnás tangible interacción con el delincuente, a punto tal que sin ella no puede comprenderse
En efecto, el Derecho Procesal Penal debe mantener una íntima relación con la
victimología, que facilite la comprensión integral del fenómeno criminal y el respeto a los
derechos humanos de todos los intervinientes, especialmente de las víctimas y la prevención de los
delitos y de la victimación en busca de la reformulación del proceso penal en el marco de una efectiva
deja claro que este planteamiento no supone revivir etapas pasadas en las que brilló la venganza
privada; por el contrario, se trata, como lo sostiene A. GARCÍA-PABLOS, de revisar y redefinir el "rol"
armónica y equilibrada, las relaciones de las víctimas con los restantes protagonistas y
operadores del sistema legal, a la luz de los conocimientos científicos de nuestro tiempo.17
16
Elías, Neuman, Victimología el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales Primera
Reimpresión, Editorial Cárdenas, México 1992, p. 43
17
Antonio, García-Pablos, La resocialización de la víctima, Editorial Depalma, Buenos Aires, p. 175
25
CAPITULO II
2.1.- La crisis del modelo tradicional del Proceso Penal como consecuencia
de su deshumanización
Resalta, de lo dicho en los apartados anteriores, que el derecho procesal penal y su
objeto, el proceso penal hace parte fundamental en el sistema penal como complemento del
de control social del delito. Además, asumiendo que la idea de Estado social y democrático de
modelo del proceso penal está cumpliendo adecuadamente con la finalidad para la que fue diseñado
(víctimas y victimarios) que son protagonistas del drama criminal o si satisface las pretensiones
formuladas por personas que se encuentran en una situación conflictiva, ha logrado menos éxitos
de los deseados; hoy se cuestiona, no sin razón, capacidad para dar respuesta adecuada a los
delito. En ella el victimario se convierte vulnerador de un bien jurídico protegido por la ley
y la pena tiende a reparar el daño ocasionado al Estado que se apropió del rol de víctima, al
establecer en el proceso una relación bilateral con el delincuente que margina a las víctimas
26
La supuesta solución que aporta el sistema penal llega a los protagonistas del drama
venganza en contra del infractor a costa de los derechos de las víctimas, quienes deben
cargar, además del daño generado por el delito, con un sufrimiento adicional, producto de la
frustración que deben soportar al encontrarse inermes, sumidas en un proceso en el que son
En efecto, la actuación selectiva del sistema pena del cual, como hemos visto, hace
parte el proceso penal como objeto que es del derecho procesal penal, y su incapacidad para
atender a las dispares situaciones de los clientes que entran en su rueda, obligan a un
replanteamiento sobre su funciones como instrumento jurídico de pacificación. Para pensar en una
nueva dimensión, es necesario partir de la esencia misma del hombre, considerado como tal y en
cuanto que convive con los demás, lo cual sugiere un examen de sus conceptos básicos para,
desde allí, diseñar las bases que sirvan de fundamento a un modelo procesal humanizado que
permita el acceso en condiciones de igualdad a los protagonistas del drama criminal, aporte
que adopte el Estado; de esta manera, un esquema de Estado Social y Democrático de derecho
dignidad humana y la garantía efectiva y real de valores superiores como igualdad, libertad, justicia
y paz. Con él se pretende conjurar los peligros que genera la autotutela como medio de resolver los
27
heterocompositivas, con las que se prohíbe expresamente a las personas hacer justicia por propia
mano y se encomienda a un tercero, situado supra partes, la solución pacífica de los conflictos que
se generen en la sociedad. Esta vinculación entre justicia y paz hace que el proceso aparezca, en
la paz social, pero no una paz vacía, la paz por la paz, sino una paz basada en la justicia, como
Para un mejor entendimiento, desde una nueva perspectiva, más humana, que facilite la
necesario indagar por su dimensión sociológica-antropológica. Desde esta óptica el proceso penal
se revela como el escenario de encuentro afectante y conflictivo entre las víctimas, la sociedad y los
victimarios, el cual se inicia con el delito, continúa durante el proceso y, por recreación, prepara y
La palabra encuentro expresa una idea mitad pesimista, mitad optimista de la relación
interhumana. Etimológicamente supone el hecho de topar con otro hombre de un modo más o
menos hostil; cuando un hombre se encuentra con otro, alcanza efectivamente su plenitud como ser
humano, sin perder su propia configuración, comparte con los demás una situación de convivencia
en la cual los demás están implicados en él, intervienen en su situación con su propia situación, y
son los demás hombres los que, en una o en otra forma, se han entreverado, y han intervenido, en
su vida.
encontrarse un hombre con otro puede tipificarse de diversos modos, según como se mire. En
primer lugar, por la intensidad de la relación que entre uno y otro se establece, el encuentro
18
Cfr. Antonio, Beristain Ipiña, Criminología y victimología. Alternativas Re-creadoras al delito, Editorial Leyer,
Santafé de Bogotá, 1999, p. 214
28
hace que quienes se encuentran participen en la situación vital creada y deja en sus participantes
En segundo lugar, por el sentido vital que tiene el encuentro para quienes se encuentran;
puede ser dilectivo, si es grato y se realiza en el ámbito de lo que genéricamente se conoce como
amor, o conflictivo, si, por el contrario, no es grato, y se hace realidad en el marco de aversión o el
odio.
En tercer lugar, por lo que el ser humano con el que se encuentra signifique. Así, puede
considerarse al otro como un objeto, y hace caso omiso de su condición de persona; como persona
cognoscible, si lo que se pretende es sólo saber quién es; y como persona amada, cuando no basta
sólo con saber quién es, sino que es necesario darse al «otro» por el mero hecho de ser hombre. Es
preciso advertir que el proceso penal, como lo hemos dicho, se presenta como el escenario de
encuentro, iniciado con la comisión del delito, entre las víctimas, la sociedad con y por sus
sus protagonistas, afecta sus intereses vitales y llega a perdurar por mucho tiempo, quizá toda la
Con fundamento en lo dicho, la consideración del proceso penal desde una nueva
como tal y en cuanto ser que convive con los demás, y que influye en ellos y es
ineludiblemente influido por ellos. Para ser plenamente él mismo, necesita de los demás y
sólo en virtud de esta circunstancia alcanza su plenitud como ser humano. Por ser persona,
el hombre está y no puede estar solo, y, también por ser persona, el hombre está
constitutivamente abierto "a lo otro" y a "los otros"; de esta manera, el ser humano se
observar una actitud social básica: la reclamación o protesta que el hombre está dispuesto a
formular frente a los demás. Esta actitud puede llegar a generar verdaderos conflictos que
29
obligan a pensar en el diseño de un mecanismo de atención social que se ocupe de su
judicial).
espacio en el que se debe procurar un encuentro creativo entre los protagonistas del suceso criminal,
que constituya el punto de partida para la reconstrucción del tejido social quebrantado por el
delito. Un encuentro en el que las víctimas, a diferencia de lo que ocurre en los modelos
tradicionales, puedan desempeñar el rol central que les corresponde; que la sociedad con y sus
representantes asuman una nueva actitud orientada por criterios constructivos que les permita,
como consecuencia de la aproximación entre los diversos protagonistas del suceso criminal,
vínculo que se establece entre las víctimas, la sociedad por y con sus representantes, y los
victimarios, considerado en función del derecho que califica y regula el comportamiento recíproco
y correlativo de los mismos. La relación jurídica es la síntesis dialéctica de acto y de norma, pues
nace del acto como fuente empírica, y de la norma como fuente ideal.
19
Antonio, Beristain Ipiña, Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al delito, Ob. cit. p. 214/215
30
Cuando un sujeto actúa e interfiere en el ámbito de acción de otro (encuentro afectante),
se genera una relación jurídica que no es más que una relación social en función del derecho, acto
y relación son sociológicamente nada más que dos aspectos de un mismo fenómeno, de los cuales
La noción del proceso como el escenario de encuentro interhumano es genérica y por tanto
abarca todas las manifestaciones que existen. Constituye un concepto básico que puede
presentan idénticas; por el contrario, existen diferentes encuentros que originan diversas
relaciones que dan lugar a la formulación de pretensiones de contenido heterogéneo, las cuales
deben satisfacerse en espacios procesales que, aunque comparten unos fundamentos generales,
proceso penal, civil o laboral, se está haciendo referencia a un mismo fenómeno, un espacio
jurídico que posibilita el encuentro interhumano, afectivo y conflictivo, en el marco del cual
la comunidad humana se propone, como afirma J. GUASP, resolver los problemas del individuo
que exceden las fuerzas de cada uno de sus miembros, y en la medida que ello sea posible, de
tal manera que tan pronto el hombre exterioriza su insatisfacción obliga a pensar en la
necesidad de atenderla.
En el apartado anterior hemos dicho que el proceso penal se presenta como un encuentro
futura, dentro del cual se canaliza la insatisfacción del ser humano, originada en el delito, en
relación con los demás. Esa actitud de protesta es tomada por el derecho que intenta reflejarla en
el establecimiento de instituciones artificiales con las cuales opera, y es allí donde surge el
concepto de pretensión jurídica como objeto del proceso, entendiendo por tal la declaración de
31
voluntad por la cual una persona reclama de otra, ante un tercero supraordinado a ambas, un bien
de la vida. En tomo a ella gira la totalidad de actividades que se desarrollan en el terreno procesal;
es el núcleo central sobre el cual recae el complejo de elementos que lo integran, sirve de apoyo a
los sujetos que intervienen en él, y fija los límites de su contenido. Siguiendo a J. GUASP, en toda
pretensión aparecen tres elementos fundamentales: uno subjetivo, uno objetivo y otro modificativo de la
realidad.20
El elemento subjetivo lo integran unos entes personales que figuran como titulares de las
conductas humanas que conlleva toda pretensión. Teniendo en cuenta que la base social de la pretensión
se halla en la existencia de una actitud de protesta o queja del ser humano generada en el encuentro que
inevitablemente se tiene con los otros, se comprende cómo esta actitud debe tener un destinatario
específico, dirigirse en concreto en contra de alguien, pues de lo contrario no pasaría de ser una simple
Por su parte, el elemento objetivo de la pretensión esta determinado por un bien de la vida que,
como dice J. GUASP, es una materia apta por su naturaleza para satisfacer las necesidades o expectativas
objetivamente determinables por los sujetos. Puede ser una cosa o una conducta sobre la cual recae la
actividad de cada persona actuante dentro del proceso. Para una mejor comprensión del mismo es
preciso advertir que, como ya se dijo, la pretensión es una declaración de voluntad en su sentido más
amplio, cuya característica es contener una petición que finalmente es la que va a establecer los límites de
la congruencia judicial, de tal manera que, en su sentencia, el funcionario judicial no podrá otorgar más
de lo pedido por el actor y resistido por el demandado o acusado, ni algo distinto de lo planteado por
ambas partes en sus peticiones. Sin embargo, no todas las peticiones que se formulan dentro de un
proceso corresponden al concepto de pretensión; tan solo aquellas peticiones que constituyen el
fundamento objetivo del proceso, ostentan tal calidad. Como afirma J. GUASP, la pretensión se refiere
autónoma y directamente a un bien de la vida, mientras que las simples peticiones sólo se refieren a este
20
Jaime, Guasp Delgado, La pretención procesal, Editorial Civitas, Segunda Edición, Madrid, 1985, p. 68/69
32
bien de manera subordinada e indirecta, precisamente a través de la influencia que ejercen sobre la
pretensión procesal.
Con todo, la pretensión procesal supone un tercer elemento, el ser modificativo de la realidad.
Los titulares de la pretensión, al ocuparse del objeto, determinan con su conducta una modificación de la
realidad. En este sentido, la petición jurídica que constituye una pretensión debe estar orientada a
desempeñar un papel en el mundo del derecho y para ello es preciso que se trate de una petición fundada,
es decir, que contenga una sustentación fáctica que sirva para delimitar la realidad a que se refiere y no
juez, en caso de ser cierto, pronunciarse a favor de la petición, sino lo que le permite previamente conocer
delito requiere nuevos espacios que permitan su intervención activa y trascendental, dirigida a la
desde una perspectiva exclusivamente jurídica no toda las peticiones que pudieran formular las
víctimas del delito en desarrollo del proceso penal tienen la misma categoría; sin embargo, sí
constituirán verdaderas pretensiones procesales que deberán ser tratadas de modo concurrente con
otras peticiones presentadas por otras víctimas e incluso por el mismo imputado; otras,
simplemente añadirán solicitudes instrumentales, es decir, meras peticiones que deben ser
Tradicionalmente se ha entendido que el proceso penal tiene un doble objeto: por una parte,
la pretensión punitiva, formulada por el Estado a través del órgano que lo representa en la función
persecutoria de los delitos (investigación y acusación), el cual se considera que tiene carácter
principal; y por la otra, un objeto secundario, constituido por la pretensión civil formulada, por regla
33
general y siempre que el ordenamiento jurídico lo permita, por el sujeto pasivo del delito, cuando
ejerce la acción civil para la indemnización de los perjuicios ocasionados con el delito.
El entendimiento del proceso penal desde una nueva dimensión impone la necesidad de
reflexionar acerca de su objeto, teniendo en cuenta que no debe limitarse a los hechos, sin tener
en cuenta a quien(es) los sufren y a quien(es) los realizan; como afirma A. BERISTAÍN, tanto la
persona como la personalidad del autor y de las víctimas deben tomarse mucho más en
las penas concretas.21 Resulta lamentable la ausencia absoluta de las víctimas del delito en la
concepción del objeto principal del proceso penal. Como se ha dejado planteado, éstas sólo
se tienen en cuenta para estructurar un objeto eventual o secundario, cuyo contenido se limita a
lo económico, y en el que sólo se atiende al sujeto pasivo del delito, y se margina a otras
personas o grupos que se ven perjudicadas directa o indirectamente con la conducta criminal y
que tienen los mismos derechos de quienes han sufrido la agresión directa para ser atendidos en
sus necesidades y expectativas con independencia de la relación que tenga con sus victimarios
expectativas y necesidades de las víctimas. En este sentido, el objeto del proceso debe estar
integrado por el conflicto humano que subyace al delito, que se concreta en las pretensiones
que formulan quienes intervienen en él, las víctimas, los victimarios y la sociedad por sus
afirman coincidentes con el supuesto de hecho de una norma jurídica. De esta manera, el
proceso penal dirige principalmente su atención no sólo a la pretensión presentada por el ente
21
Antonio, Beristain Ipiña, Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al delito, Ob. cit. p. 177
34
estatal que tiene a su cargo la función persecutoria del delito ( Ministerio Público)y que busca la
condena del presunto autor del delito, sino además a las expectativas y necesidades de las
víctimas que dan contenido a las pretensiones que éstas formulen, tengan o no un contenido
económico, pues sólo así será posible llegar a una atención integral y humana a las víctimas;
tema del porqué de su existencia, es decir, dónde está su fundamento. La respuesta a este
interrogante se obtiene al establecer los principios a los que obedece y los fines a que tiende.
La Teoría General del Proceso nos remite a unas líneas de referencia comunes
dentro de las que se establecen los contenidos y límites de todo proceso, y, sin las cuales se
refieren, son el mejor punto de partida, pero de ninguna manera representan un punto de
llegada. Para derivar conocimiento, los principios deben ser desarrollados y concretados;
esto, en el terreno jurídico, significa que deben ser puestos en relación de sentido y armonía
De esta manera, cualquiera que sea la postura adoptada frente al proceso, es forzoso
unos principios de general aceptación, contenidos todos en el llamado Principio del Debido
Proceso, que operan como base fundamental para el diseño y reformulación del proceso
35
En este sentido, siguiendo, para efectos pedagógicos, la clasificación realizadas por
la doctrina, es preciso hacer una breve referencia a algunos de ellos en busca de nuevos
contenidos que desarrollen un sistema re-creativo de proceso penal. Así, podemos hablar de
A este grupo pertenece una serie de principios, comunes a todos los procesos que
la tarea de pensar diferente al proceso penal, requieren una reformulación de sus contenidos.
existencia de dos posiciones opuestas. Sólo mediante la oposición de dos tesis contrapuestas puede
sentencia. En materia penal, este principio adquiere una especial relevancia si se tiene en cuenta que
resulta de general aceptación la máxima que impide de condena del imputado sin que previamente sea
oído.
El principio de contradicción debe reformularse a partir de las víctimas del delito, en busca de
una atención integral a sus necesidades. Recordemos cómo, al hablar del concepto de proceso,
planteamiento que expresa una idea pesimista de la relación interhumana, pero que resulta insuficiente
En efecto, este algo de contrario, propio de todo encuentro, se supera mediante la atribución
de nuevos roles a las víctimas, la sociedad y el delincuente, en los cuales, como lo sostiene A.
BERISTAIN, "los otros", los distintos, cesan como adversarios para convertirse en complementarios
36
que han de recrear el orden social destrozado por el delito de ayer, para construir el orden
jurídico-social de mañana22
El contenido del principio de contradicción debe ir más allá y extenderse a las víctimas del
delito en busca del establecimiento de una relación comunicativa triangular (víctimas, sociedad,
delincuente) que permita la generación de espacios procesales, en los cuales no sólo se imponga
manera que puedan ser atendidas en sus necesidades con miras a obtener una verdadera,
reformulación del modelo tradicional del proceso penal, pues la marginación que sufren las
víctimas en el campo procesal se genera, en buena parte, por el reconocimiento del principio de
marginado a las víctimas, sólo el imputado o presunto infractor es mencionado por la Constitución
mejor en la legislación procesal; basta simplemente con mencionar que a las víctimas que deciden
presentar una denuncia ni siquiera se les entrega una copia o se les informa de sus derechos, todo
basándose en que es necesario proteger la reserva que debe orientar la investigación. Igualmente, si
el imputado carece de abogado para su defensa, la ley reconoce el derecho que tiene a que se le
nombre un defensor de oficio que puede intervenir activamente en el proceso, mientras que a las
víctimas del delito no, sólo se les limita su intervención, recordemos como sólo el sujeto pasivo
22
Antonio, Beristain Ipiña, Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al delito, Ob. cit. p. 215
37
del delito puede hacerse parte, sino que ni siquiera cuando carecen de recursos económicos se les
En efecto, en muchas ocasiones las víctimas tienen dificultades económicas para contratar
un abogado y se ven impedidas para ejercer sus derechos de contradicción en el proceso penal; por
ello, es necesario pensar en la creación de la figura del abogado de oficio para las víctimas o explorar
otras alternativas, como la implementación de una póliza de seguro que cubra los honorarios de los
abogados que representen a las víctimas. Las víctimas deben intervenir en todas las fases de la
actuación procesal, por ejemplo solicitar al fiscal, en cualquier momento de la actuación, medidas
dimensiones diferentes, las cuales tienen una influencia trascendental en el fundamento del
proceso penal: La primera, la igualdad en la ley que funciona como un límite al trabajo
legislativo de creación de la ley. Opera frente al legislador impide que se puedan configurar
supuesto de hecho de la norma, de modo tal que se otorgue un trato distinto a las personas que se
encuentren en la misma situación, la igualdad en la ley impide que se otorgue relevancia jurídica a
circunstancias que, o bien no pueden ser jamás tomadas en consideración por prohibirlo así
aplicación de la ley. Ésta se presenta como un límite a los órganos judiciales en su tarea de
interpretación y aplicación del derecho. La ley debe ser aplicada efectivamente y de igual modo
a todas las personas que se encuentren en la misma situación, sin que sea posible establecer
diferencia alguna que no sea establecida por la norma. Este aspecto del Principio de Igualdad
38
incluye dos aspectos: por una parte, la exigencia de una interpretación no discriminatoria que
supone la evaluación de la actuación del órgano en sí misma sin referirla a otras actuaciones o
criterios anteriores o posteriores. Por otra parte, la igualdad ante la ley propiamente dicha o
determinante, pues supone que, tanto en el trabajo legislativo como en el judicial de interpretación
y aplicación de las leyes, el trato dado a las víctimas como a los victimarios-delincuentes no sea
discriminatorio, sino que tienda, con las diferencias obvias producto de sus diferentes situaciones,
al mantenimiento de un equilibrio garantista, con el cual sin vulnerar los derechos fundamentales
del imputado o sindicado, se escuche y atienda integralmente a las víctimas del delito a través del
administración de justicia, y una vez adentro, se les permita intervenir activamente como
constitucional y legal del Principio de Igualdad no tiene objeción, pero su desarrollo, particularmente
vemos cómo, a las víctimas de delito, que tienen la posibilidad de dar la noticia del crimen, se les
sin que puedan participar activamente, como si lo puede hacer el victimario-delincuente quien, en
determinados eventos, puede salir exonerado por el hecho denunciado sin que sus víctimas puedan
39
controvertir las pruebas que se practiquen. Aunque debemos aceptar que, de acuerdo con el diseño
ecuatoriano. Además de una marginación evidente, no tienen derecho a obtener una copia
delincuente, mediante un defensor público o de oficio. ¿Por qué la víctima no puede contar con un
En esta categoría se agrupan los principios Dispositivo y Acusatorio, los cuales hacen
referencia a las facultades de las partes, la pretensión y el derecho material subjetivo. El Principio
Dispositivo, orientador del Proceso Civil, se manifiesta en el poder de disposición sobre el ejercicio
de la acción y el objeto del proceso. Su estudio detallado excede el objeto del presente trabajo; sin
En primer lugar, los intereses jurídicos que pueden discutirse son de dominio exclusivo de los
para su derecho, de tal manera que el juez o tribunal no puede por sí mismo entablar un proceso entre
las partes; en segundo lugar, es preciso advertir que este poder de disposición de las partes no se limita
exclusivamente al ejercicio de la acción o a la instauración del proceso, sino a la disposición del proceso
mismo mediante unos actos que con fuerza de cosa juzgada producen la terminación anormal del
mismo; y en tercer lugar, se presenta una vinculación del tribunal o juez con las pretensiones de las
partes. El Tribunal no puede en su decisión final otorgar más de lo solicitado por el actor, más de lo
40
resistido por el demandado, otorgar cosa distinta a la pedida por ambos o en un recurso gravar más de
lo que ya estaba el recurrente. Sólo le está permitido al tribunal decidir sobre la pretensión y
resistencia.
dominio de las partes sobre el material procesal que es aportado como fundamento para la decisión del
a. A las partes les corresponde la introducción de los hechos en el proceso. El Juez o Tribunal
sólo puede fundar su decisión en los hechos afirmados por las partes.
b. El Juez o Tribunal no considera los hechos que las partes previamente no le han aportado.
Por su parte, el principio de investigación implica que es el Ministerio Público quien está
obligado a aportar los hechos y procurar la práctica de las pruebas con independencia de la voluntad de
las partes.
está orientada, aunque no exclusivamente, por el principio de instrucción, mientras que el juicio se
determina por el de aportación. Si bien pensamos que al reflexionar sobre la reformulación del proceso
penal desde y hacia las víctimas estos principios deben mantener su vigencia, creemos oportuno reco-
protección a las víctimas del delito, quienes, en no pocos casos, son objeto de malos tratos y amenazas.
Es importante que el funcionario encargado de la investigación, sin preocuparse tanto por el castigo del
infractor, sea investido de facultades que le permitan adoptar oficiosamente medidas de protección
inmediata para evitar que el hecho vuelva a ocurrir y asegurar la reparación integral de los daños.
Por otra parte, en el marco del principio de aportación, es preciso ampliar los
espacios de intervención de las víctimas, de tal manera que se les permita la intervención
41
activa en todas las fases del procedimiento, en atención a sus necesidades y expectativas. La
reparación del daño a las víctimas, debe configurarse como una finalidad propia del derecho penal y
no como una cuestión privada que sólo atañe a los damnificados por el hecho criminal lo que
permite que el operador judicial pueda adecuar su resolución a la realidad del daño producido.
Hasta el momento hemos hecho referencia a algunos de los principios que orientan
la actuación de las partes al formular sus pretensiones y resistencias, sus facultades y cargas
dentro del proceso, principios que en buena parte requieren una nueva lectura para
reformular sus contenidos al diseño de un proceso penal desde y hacia las víctimas del delito.
Corresponde ahora hacer una breve referencia a los principios que orientan la forma de
actuación procesal, la relación entre las partes y el órgano judicial, de aquellas entre sí y de
todos ellos con la sociedad. Estos principios obedecen fundamentalmente a la forma de los actos
publicidad.
escritura. El optar por uno o por otro es producto de una reflexión que nos
ayuda al órgano judicial. El contacto directo entre el funcionario y las partes contribuye a un
verdad.
42
b. La oralidad requiere de la inmediación del órgano judicial que se ve impedido para
delegar funciones como la de practicar las pruebas. La presencia del juez en la práctica de las
c. El proceso oral es por esencia público, tanto para las partes (víctimas-victimario)
Con todo, actualmente no es posible hablar de un proceso penal cuyo diseño obedezca en
forma absoluta a un principio absoluto de oralidad o de escritura; antes que contraponer estos
específicas que se surtan en su desarrollo. La doctrina se inclina por la oralidad, sin perjuicio de
la protocolización de este material a efectos del ejercicio de los recursos, para las fases del
proceso cuyo objeto esté constituido por la aportación del material de hecho y la prueba del
concentración y publicidad, y permite una mayor eficacia en el proceso penal además de facilitar
En relación con la forma escrita, se recomienda que estén orientados por ella los actos
el cual hace posible, mediante las garantías que consagra la legislación procesal, la obtención
de una efectiva tutela judicial de todas aquellas personas (víctimas y victimarios) que intervienen en el
mismo. Sin embargo, el solo estudio de los principios que orientan el proceso no es suficiente para
determinar su fundamento; como lo hemos planteado, es necesario además acudir a los fines que se
43
2.2.6.- Los Fines del Proceso
Al fijar nuestra atención en todas y cada una de las actividades que se realizan
dentro de un proceso, encontramos que existen múltiples intereses en juego, pero que la
finalidad propia del proceso no se identifica con ninguno en especial, ni siquiera con la unión
de todos ellos. Pues bien, partiendo de lo dicho hasta el momento, podemos afirmar que el proceso, en
términos generales, al ser una creación del hombre obedece a la ejecución de un proyecto:
economía procesal se exige la obtención del máximo resultado procesal con el mínimo
Sin embargo, la sola convivencia no es suficiente para determinar el fin del proceso; es
necesario agregar que ésta se dé en forma pacífica, de tal manera que el proceso surja
como un instrumento que contribuya con el mantenimiento de la paz social. Así lo explica J.
Guasp: “Si el proceso no existiera, esto es, si el Estado no garantizara a sus súbditos que las
pretensiones que ellos formulan frente a otros, serán recogidas, examinadas y actuadas en su caso,
no podría prohibir, como lo hace, que la inmensa mayoría de las veces se actúen pretensiones
Ahora bien, si la actuación de pretensiones privadas está prohibida con carácter general o
casi general, ello se debe a la perturbación que un criterio contrario introduciría en la paz
jurídica social puesto que, al depender la actuación de la fuerza o del poder de cada uno,
resultaría en numerosas ocasiones que pretensiones fundadas quedarían sin actuar por la
44
impotencia de su titular y, a la inversa, que pretensiones infundadas serían realizadas por una
abre al mismo tiempo la vía indispensable: la creación de una institución destinada a actuar las
pretensiones que se dirijan a los órganos del Estado; el fin del proceso es, pues, el mismo
Con todo, en la comprensión integral del fin del proceso es necesario trascender este
planteamiento y buscar algo más: la justicia. Un proceso cuyo fin sea exclusivamente el
pretensiones, cuando su fin es que el órgano judicial sólo actúe las pretensiones fundadas. Lo
dicho no significa que las decisiones adoptadas en un proceso puedan contradecir lo establecido
por la ley, simplemente puede ser distinto, pues lo necesario para que se estructure el fin del
proceso no es llegar a una paz conforme al derecho positivo, sino a una paz conforme a la
justicia
Para los efectos del presente trabajo, la idea general del proceso como un
En la reformulación del proceso penal desde y hacia las víctimas, éste asume una
multiplicidad de funciones que, junto a la actuación del lus Puniendi del Estado, determinan
funciones se concretan en la protección del derecho a la libertad, del derecho a la tutela de las
23
Jaime, Guaps,Concepto y método de Derecho Procesal, Editorial Civitas, Madrid, 1997, p. 42
45
orientadas a la re-creación del tejido social roto por el delito. A ellas haremos una breve
referencia.
A diferencia de los regímenes autocráticos, en un Estado de derecho, la función del proceso penal
no puede identificarse exclusivamente con la aplicación del "ius puniendi", y ello, por la sencilla
razón de que también tiene como objetivo declarar el derecho a la libertad del ciudadano inocente.
Poco importa a la persona que se encuentra vinculada como posible autor de un delito la
preventiva, etc., lo realmente sustancial para ella es estar en libertad, los nombres con que se
denomine esta situación resultan accesorios frente a su verdadero problema: estar privado de su
libertad.
De acuerdo con lo expuesto, la libertad, así sea garantizada por una caución, será siempre
libertad. Esta aspiración humana a permanecer en libertad no es simplemente un deseo; tanto los
documentos internacionales como las constituciones democráticas se ocupan del tema al garantizar
este derecho y establecer su limitación, durante el proceso penal, como una excepción frente a la
construcción de un Estado social y democrático de derecho, y cuya garantía debe gozar de amparo
En efecto, en este marco, el respeto por la libertad durante el proceso penal se presenta como
un derecho que sólo puede restringirse en la medida en que ello sea estrictamente indispensable; la
privación de la misma debe limitarse exclusivamente a aquellos casos en los que no pueda ser
sustituida por medidas diferentes que garanticen los fines del proceso, por ejemplo, la
46
comparecencia al mismo, y los derechos de las víctimas, pues el proceso debe aparejar sólo las
Hemos sostenido la necesidad de crear espacios en el proceso penal, que permitan a las
víctimas del delito una intervención activa en el mismo, ámbitos en los cuales, no solo puedan
Con la sola posibilidad de intervención limitada, que se otorga al sujeto pasivo del delito
en los sistemas que han secundado el modelo francés de acumulación de la acción civil a la penal,
no es suficiente para garantizar una atención integral a las víctimas; es preciso, como lo hemos
sostenido, que se diseñen instrumentos procesales que les permitan a todas las víctimas la
intervención activa en el proceso, no necesariamente y en todos los casos para formular una
pretensión indemnizatoria. Los objetivos del sistema de justicia penal se expresan tradicionalmente
Pues bien, con la reformulación del proceso penal hacia su humanización se pretende algo
más y distinto que indemnizar los daños y perjuicios materiales y morales. Como lo dice A.
BERISTAIN, urge repensar el modelo tradicional para añadir normas que desarrollen las nuevas
prestaciones, "cada día más utilizadas y de mayor alcance alternativo en el ámbito comparado: la
común, etcétera”.24
24
Antonio, Beristain Ipiña, De los delitos y las penas desde el país Vasco, Editorial Dykinson, Madrid. 1998, p. 225
47
2.2.7.3.- La Resocialización del Imputado y de las Víctimas
No podemos olvidar que cuando se realiza un delito, la atención se centra en la persona del
delincuente y el Estado canaliza todos sus esfuerzos en la garantía efectiva de sus derechos y en la
al tratar como objetos o como pretexto para una rutinaria investigación, con lo cual, al daño
sufrido como consecuencia directa del hecho delictivo, se añaden otros efectos colaterales que se
criminal se actualiza, revive y perpetúa. La impotencia ente el mal y el temor a que se repita
sociedad misma, por otra parte, estigmatiza a la víctima. No responde con solidaridad y
justicia, tratando de neutralizar el mal padecido, sino con mera compasión, e incluso con
Todo ello suele traducirse en una modificación de los hábitos y estilos de vida, con
frecuentes trastornos de las relaciones interpersonales. La actuación de las instancias del control
penal formal (policía, jueces, etc.) multiplica y agrava el mal que ocasiona el delito mismo. En
parte porque estas agencias, altamente burocratizadas, parecen olvidar los perjuicios y
En este orden de ideas, un proceso penal que tienda hacia la humanización, debe ofrecer
a todos: al acusado, a la sociedad y especialmente a las víctimas, una serie de garantías que les
25
Antonio, García-Pablos, La resocialización de la víctima, Sistema Legal y Política Criminal, Ob. cit. p. 197
48
permitan tener la certeza de no repetición del hecho de atención a sus necesidades y de una
como una de las funcionas del proceso penal, nos estamos refiriendo a que este debe constituirse
como consecuencia del delito, sino de la secundaria, muchas veces más grave que la primaria.
definición de las conductas calificadas como criminales, ya que siempre son conductas
humanas.
explorar:
a) ¿Quién es el delincuente?
b) ¿Cómo se le reconoce?
c) ¿Cómo se le combate?
aprendizaje y socialización).
49
Dimensiones de la personalidad: Algunas características de la personalidad, en el
Perfiles sociales: Tiene relevancia su elaboración para la explicación del delito. Las
relación con todas las edades, sino que aparece en concentraciones variables. Crece en
vertical hasta los 20 años, para empezar a caer progresivamente primero y después con
mayor fuerza a partir de los 35 años, con incremento parcial de los 60 años en adelante.
a) Legislativo cada vez estamos más lejos de aquel derecho protector de los
criminales, las leyes penales son cada vez más abundantes, más complicadas, más
Vivimos una inflación penal sin precedente y no cabe duda que el legislador es
olvidarse que el derecho penal debe ser el último y desesperado recurso de la política
50
inconsecuencia. En la victimización judicial interviene el Ministerio Público o fiscal en su
afán de probar la acusación, el abogado defensor, que busca justificar sus honorarios, a
responsabilidad, que coopera con fiscal y defensor a hacer juicios largos y complicados.
victimizado. La administración de justicia puede ser tan severa que su excesiva dureza
convierte al victimario en victima. Aunque la pena impuesta por el juez sea justa, los
procesos penales, en el que las autoridades, incluyendo la policía y la fiscalía quieren estar
crimen que se comete denuncia que una parte del tejido social se ha roto, y nos llama a
quién ha hecho qué, y por qué razones. Del mismo modo, necesitamos que la persona que
ha cometido un crimen reconozca que no tiene buenas razones para repetirlo, como
necesitamos que todos los demás igualmente situados tampoco encuentren razones
51
enloquece, con régimen de silencio disocia y embrutece, con trabajos forzados aniquila
que el victimario nos diga qué es lo que ha hecho cuál ha sido su conducta y por qué lo ha
hecho. El actual proceso penal alienta al victimario a callarse o a mentir: cada cosa que él
diga en su contra servirá para imputarlo su confesión nos servirá para condenarlo
definitivamente.
solución para el condenado. Además, lo cierto es que en América Latina en general existen
pocos condenados, porque nuestras cárceles están llenas de procesados. Hoy no es posible
soñar con suprimir el encierro, sea preventivo o penal propiamente dicho. Es posible que
dentro de pocos años la cárcel tenga una aplicación mucho más reducida que la actual, pero
esto no debe ser materia de alegría para nadie, porque la perspectiva más cercana es que
sea reemplazada por controles electrónicos de conducta, que serían más baratos y, por
ende, podrían aplicarse a un número indefinido de personas, lo que permitiría una sociedad
cómo tratar al preso, o sea, a la masa de personas que se hallan privadas de libertad, al
título que fuere. Esa es la realidad presente y la tarea que tenemos que enfrentar aquí y
ahora, sin perjuicio de todas las disquisiciones que podamos hacer sobre utopías o infiernos
futuros.
equipo penitenciario es siempre mucho menor que el de presos. El preso sufre un proceso
de regresión inevitable, porque se le priva de todo lo que hacía libremente como adulto y
52
se lo retrotrae a una etapa infantil o adolescente superada, donde pierde incluso el derecho
a la privacidad y hasta al espacio mínimo de no contacto físico con los otros, que
la idea de que el preso es una suerte de aparato descompuesto o incompleto que debía
que una persona no tenía arreglo posible, era lo indicado eliminarla. Nadie puede aprender
a vivir libremente privado de libertad. Sin embargo, la ideología “re” puede tener algún
Una reinterpretación de las ideologías “re” más compatible con los derechos
punitivo.
En primer lugar, debemos tener presente que la cárcel aloja a una cantidad de
distinguirse entre quienes tienen algún padecimiento psíquico que es anterior al encierro y
que éste suele agravar, y quienes no tienen esa característica pero su salud mental entra en
crisis por efecto de neurosis condicionadas por el propio encierro, como parte del proceso
la cual se establecen jerarquías entre los mismos presos, fijándose roles. Quien no responde
a los requerimientos de rol, en cualquier lugar, provoca reacciones violentas por parte de
53
los requirentes, porque éstos no saben cómo sigue el libreto, dado que siempre nos
violento como es la cárcel. De este modo, la cárcel se convierte en una máquina de fijar
roles, generalmente desviados, y por ello suele condicionar desviaciones secundarias más
graves que las que determinaron la prisión, o sea que, en lugar de prevenir suele reproducir
conductas desviadas.
¿Su puede intentar algo “re”? Si, claro. Si sabemos que lo que lo conduce a la cárcel es su
¿por qué a mi, si hay otros mucho peores y no están presos? Se trata de decirle no seas
tonto, no te regales con esas groserías el poder punitivo, no te prestes a ser carne de cárcel,
no te sientas más hombre ni más valiente por ser más tonto, etc. Se trata de entender la
A veces se hace de modo poco planificado, pero positivo: quien entra a la cárcel
“arreglado” como a una artefacto del hogar descompuesto o que le faltaba una pieza, sino
tratamiento de la vulnerabilidad.
54
Esta es la tarea que humanamente puede cumplir la cárcel, como institución que no
fabrica santos, sino que puede ofrecerle a algunas personas la posibilidad de ser como
somos los que andamos sueltos, con todos nuestros defectos y vicios y con todas nuestra
virtudes (a veces muy pocas), pero no tan vulnerables a un poder punitivo que siempre es
altamente selectivo.
Debemos ser concientes de que la cárcel, por mejor que sea, aún siendo una jaula
de oro, siempre es una jaula y como institución total tiende a condicionar neurosis y a
reproducir conductas desviadas, provoca graves depresiones que inciden sobre la salud
física de los presos, especialmente en padecimientos que la depresión agrava y que pueden
80% de los presidiarios de la región están siendo procesados, pero no han sido condenados.
Zaffaroni define como grave el sistema penal. No estamos aplicando las penas del Código
Penal, estamos aplicando la prisión por las dudas, por si acaso. Lamenta que ninguno de
los países de la región tiene menos del 50% de presos preventivos. El remedio que nos
el concepto de personalidad peligrosa como causal del delito, para considerar que en esta
26
Eugenio Raúl, Zaffaroni, Manual de Derecho Penal, Editorial Ediar, Buenos Aires, 2008, 775
55
Se mantiene fiel a la doctrina criminológica sociológica que postula tratar la
vulnerabilidad de las personas al delito, exacerbadas por las características del sistema
penal según su opinión, desplazando como causales a los factores de peligrosidad que
podrían adjudicarse a sus personalidades y antecedentes, que deben darse los elementos
para que no se criminalice de acuerdo al estereotipo de las personas que son vulnerables al
sistema penal por sus características socioculturales y personales, hay que sacar de adentro
estos estereotipos para reducir el nivel de vulnerabilidad al sistema penal que, de acuerdo a
Estos estereotipos existen y hacen vulnerables a algunas personas más que a otras al
necesidad de actuar sobre las causas del delito, es decir sobre la personalidad y costumbres
del delincuente.
Agrega que todo lo que toca el sistema penal corre el riesgo de ser deteriorado,
y exalta que resocializar y todos los re de los que se habla, surgidos de la criminología
autoritarismo increíble.
56
Un hombre en el patio de la cárcel, rodeado de su soledad y por gente que se siente
Roxin27, considera: La primera tesis nos habla de que las penas no son un medio
adecuado para luchar contra la criminalidad. La mayoría de la sociedad que una forma de
intimidar a la delincuencia es haciendo que el Estado castigue los delitos de una forma mas
severa, pero con el transcurso de los años y mediante el ejemplo de varios Estados vemos
que es una falacia. Una verdad absoluta que dice Roxin es que siempre habrá delincuencia
así como hay enfermedades pero agravar las penas no ayuda a bajar los índices de
criminalidad.
La segunda tesis nos habla de que las penas privativas de libertad son o resultan
ser problemáticas en la lucha contra la criminalidad. Nos demuestra esto diciéndonos que
las penas privativas de libertad en vez de tener un efecto resocializador tienen un efecto
inculca actitudes negativas que empeoran y crean un enojo del delincuente hacia la
sociedad. La tercera tesis afirma que la prevención es más efectiva que la pena.
Roxin nos ofrece medidas preventivas o políticas preventivas que debe ejecutar el
trabajo o como aumentar el numero de efectivos policiales, pero no en oficinas, sino en las
calles. Así vemos como Roxin hace un estudio que se inclina más hacia la sociología
jurídica ya que hace más un estudio del hombre y la realidad que lo rodea.
respuesta superadora y en el contexto actual ni la prisión (por las deficiencias del régimen
27
Claus, Roxin, Pasado, Presente y Futuro del Derecho Procesal Penal, Editorial Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires,
2004, p. 200 y 201
57
penitenciario) ni la expiación ni mucho menos la retribución en un sentido kantiano pueden
El delincuente con su delito comunica algo y creo que en su mayoría de casos son
las necesidades de las que fueron privados por un sistema capitalista actual que además los
hace ver insulsos ante el poderío económico de la población y las necesidades artificiales
que se crean, antes de buscar la verdad en el delincuente hay que buscar la verdad en lo
que expresa el crimen cometido. Sobre la base de lo expuesto, me permito proponer un Derecho Penal
apreciar que no ha sido lineal, pacifica y que por demás no apunta a limites concretos. Hay
quienes afirman que el Derecho Penal camina hacia su propia tumba y será reemplazado
uso extensivo de este. Los bienes jurídicos tienen en el Derecho Penal un instrumento para
su protección, pero no el único. Este derecho no interviene en las primeras fases del delito
Dada la gravedad del control penal no es posible utilizarlo frente a todas las
situaciones. El Estado dejaría de ser de derecho, los ciudadanos vivirían bajo la amenaza
abolirla. Plantea que las clases subalternas son las más criminalizadas y las más
victimizadas; parte de una crítica al sistema penal y plantean su abolición para unos de la
58
cárcel y para otros del sistema penal total, pero deberá transitar por un período en el que
ratio de la política social del Estado para la protección de los bienes jurídicos más
importantes frente a los ataques más graves que puedan sufrir. La intervención del Derecho
último recurso a utilizar a falta de otros menos lesivos. El llamado carácter fragmentarios
del Derecho Penal constituye una exigencia relacionada con la anterior. Ambos postulados
integran el llamado principio de intervención mínima. Que el Derecho Penal sólo debe
proteger bienes jurídicos no significa que todo bien jurídico haya de ser protegido
penalmente, ni tampoco que todo ataque a los bienes jurídicos penalmente tutelado deba
vuelto a traer a la realidad los debates sobre los medios para limitar el poder de sancionar,
con nuevos formulamientos. El Derecho Penal que debe cumplir el fin de reducción de la
propia violencia punitiva del Estado. Esta reducción tiene lugar por dos maneras: sobre la
59
base del principio utilitarista de la intervención mínima y sobre la base de los principios
garantísticos individuales.
(naturaleza subsidiaria.)
indicar que éste solo debe intervenir frente a aquellos comportamientos que atenten a las
reglas mínimas de la convivencia social (esto es, a los bienes o valores jurídicos
jurídico se quiere indicar que la intervención penal (prevención del delito a través de la
pena) solo es lícita en aquellos supuestos en los que el Estado, previamente, ha agotado
todas las posibilidades no penales para la prevención del delito (culturales, educacionales,
Se trata de identificar las causas del delito desde dos aspectos fundamentales: de
una parte del conocimiento de los procesos de criminalización y por otra parte la
mínima del Derecho Penal (en sus dos facetas), resulta en muchos casos
60
Que el carácter fragmentario del Derecho Penal exige la puesta en práctica de un
como delictivas ( sobre todo en materia de delitos contra la propiedad, que es donde se deja
Que dicho carácter fragmentario, sin embargo, no puede ser utilizado como excusa
escapan a la esfera penal y que, por su carácter lesivo para bienes jurídicos colectivos (con
trascendencia individual) han de ser prevenidos por un Derecho Penal que asuma
estigmatiza, mancha en vez de limpiar. Crea la pena, en la persona del delincuente una
diría Antonio Pablos García a menudo no es la comisión de un delito el obstáculo real para
límites eficaces: una intervención selectiva, subsidiaria, porque el derecho penal significa
infractor una real resocialización, y no una persona que masculla sus odios sobre un
inquietud ante las condiciones sociales de la delincuencia, la sociología enfoca más que
61
nada las causas de la misma como actitud desviada, pero en su análisis aflora el qué, el
resocialización como tal sino también contra el medio o sistema empleado para
para un tratamiento resocializador, sino que tiene además, efectos negativos contrarios a la
resocialización.
Las bases para una reducción del ámbito penal podríamos tenerlas en cuanto al
objeto de protección (en este caso nos estaríamos refiriendo a los bienes jurídicos tutelados
Descriminalizar no puede ser sino excluir una conducta del ámbito de la pena
criminal, sin perjuicio de integrarla en otras esferas del derecho punitivo; mientras que
La despenalización implica la renuncia, por parte del Estado, a toda potestad y, por
conducta despenalizada.
Despenalizar y concepción del Derecho Penal como extrema ratio son perspectivas
estrechamente unidas entre sí, contribuyendo a reducir el área del ilícito penal. En una
óptica más reciente que trata de anclar a premisas de orden constitucional la calificación
del Derecho Penal como extrema ratio de tutela, delimita el objeto de la intervención
62
CAPITULO III
En primer lugar, la comprensión del delito como un problema social-comunitario, la cual obliga a
valorar los méritos de un sistema no solo en función de la erradicación del delito o el exterminio
del infractor, sino de otros parámetros en busca de un control razonable del conflicto, con el
antagónicas, que genera el delito. Estos postulados llevan al entendimiento del mismo como un
conflicto, es decir, un proceso interactivo, una construcción social y una creación humana que
positivas en la medida que la situación del conflicto sea el detonante de procesos de conciencia,
participación e implicación que transformen una situación inicial negativa en otra con mayor
carga positiva.
Esto obliga a dejar atrás la idea tradicional de asignar como finalidad propia del proceso
para trabajar en el diseño de un modelo que permita, más que castigar, aportar respuestas
creativas y humanas al fenómeno social delito, un modelo que, teniendo como principal
preocupación el ser humano (víctimas y victimarios), esté en capacidad de generar, desde el con-
flicto mismo, nuevas formas de respuesta al fenómeno social delito, que permitan tratarlo, no para
regresar y permanecer en él, sino para reconocerlo y a partir de allí visualizar el futuro.
63
En este orden, es conveniente repasar las formas de repuesta al delito, la cuales han
dado lugar a tres modelos, cada uno de los cuales hace énfasis en diferentes finalidades
objetivo que genera un efecto disuasorio y preventivo. Como principales postulados de este
modelo se mencionan, por una parte, que la cobertura de la norma es completa con una
pretende bien dotado, implacable y eficaz en su funcionamiento para una aplicación rigorosa y
disuasión, relega a una posición secundaria otros aspectos, a que hemos hecho referencia
en el presente trabajo, como la atención a las víctimas, la reparación de los daños ocasionados
con el delito y su propia resocialización, así como la del mismo delincuente, los cuales ocupan
Son múltiples las críticas que se le han formulado a este modelo y que A. GARCÍA-
"intimidatorio" de la pena.
28
Cfr. Antonio, García-Pablos, Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas, Editorial
Tirant Lo Blanch, Valencia, 1996, p. 270/271
64
c. Las investigaciones actuales han demostrado que la severidad del castigo es sólo
principal
más al futuro, debe trascender los límites del derecho penal represivo, dirigir su atención a la
económico, sin olvidar a las víctimas, que con una atención integral se puede impedir que
e. Este modelo tiene una visión simplista del hecho delictivo. El delito no es más que
esencial que es en los modelos de respuesta al delito, se debe concebir como un espacio que
posibilite el encuentro creativo entre los verdaderos protagonistas del suceso delictivo, es
polarización generada por el modelo disuasorio clásico entre la persona del delincuente y la
pretensión punitiva del Estado, que como hemos dicho margina a otros implicados en el
delito.
sociedad, además de ser costosa en la medida en que termina consumiendo un alto porcentaje
65
3.1.2.- El Modelo Resocializador
Este modelo se acerca más al ser humano y fija su atención, aunque no de forma
exclusiva, en la reinserción social del infractor. Sus fundamentos teóricos se concretan en los
siguientes:
b. Este sistema se caracteriza por su realismo, implica, un giro hacia lo concreto, lo real, lo
intervención de éste en el problema criminal. Ello, desde pretensiones más utilitarias que
opera como fundamento para la intervención positiva en el infractor, de tal manera que la sanción
le resulte útil.
Conviene aclarar que este modelo no tiene pretensiones de obtener cambios milagrosos de
los infractores, ni manipular su personalidad; se trata de un intento por ampliar las posibilidades de
de suponer la aceptación del infractor, que no ha de ser tratado como un simple objeto de la
acción resocializadora del Estado, sino como un sujeto privado de su dignidad, con el cual se
dialoga.
tendencia humanizadora de la función penal; es una teoría que mantiene mayor coherencia con el
66
intervensionismo del Estado social, y plantea una posición realista que reconoce en la sanción un
fundamental del sistema penal, argumentan, entre otras razones que, en lugar de limitar la
intervención punitiva del Estado, la potencializa. Desde los fines de la pena, un análisis histórico y
sociológico demuestra que aquella no se justifica por razones o móviles resocializadores, sino de
control. Una función penal exclusiva o prioritariamente orientada a la resocialización del infractor
comprometería las exigencias de la prevención general, pues la defensa del orden social obliga a
reparar no sólo en los infractores necesitados de resocialización, sino también en los que no la
necesitan, (delitos económicos), así como en los delincuentes potenciales. Absolutizar la meta
la realidad.
Por otra parte, al tener como centro de atención la protección de los intereses del
victimario, y dejar de lado los de las víctimas y la sociedad, en la realidad no menos legítimos que
los del infractor, como lo hemos planteado a lo largo del presente trabajo, carece de elementos, que
le permitan armonizar con coherencia dos principios antagónicos: la naturaleza de la pena (la pena,
delincuente (la pena como bien que se prescribe en interés del infractor).
Este modelo, en el marco del cual se puede ubicar la propuesta de este trabajo, pretende
integrar al sistema de respuesta al delito la atención de otras necesidades sociales, entre las que se
incluye la solución restaurativa del conflicto subyacente al delito, la reparación integral del
daño causado a las víctimas y la pacificación de las relaciones sociales. Con este modelo se
67
busca la integración, con armonía y equilibrio, de las expectativas y las necesidades de todos los
protagonistas del delito, víctimas, sociedad y victimarios, con una dimensión restaurativa.
Sobre este modelo afirma A. GARCÍA-PABLOS: "El modelo integrador parece, sin duda, más
ambicioso en cuanto a sus objetivos últimos. Por otra parte, exhibe una clara vocación de
flexibilidad en el orden a los procedimientos que arbitra para alcanzarlos, al propugnar vías
pacificadora, debe encontrarse por los propios implicados en el mismo, desde dentro, en lugar de
imponerse por el sistema legal con criterios formalistas y elevado coste social”29
superen la sola respuesta carcelaria (reparación, trabajo comunitario a favor de las víctimas, etc.), y
pacífica.
En este marco de referencia se ubican las ideas que hemos planteado acerca de la
humanización del proceso penal en busca de la reformulación del modelo tradicional desde
la víctimología. Se trata, en esencia, de llegar a las ideas fundamentales para alcanzar una
construcción del proceso penal, que tenga como punto de partida una opción preferencial por las
víctimas, con la cual se intente superar, la violencia muchas veces generada por el sistema
tradicional. Como lo sostiene A. BERISTAIN, para convivir dignamente, para vivir felices y hacer
felices a los demás, no basta la sanción justa al delincuente, ni basta la compensación generosa a las
víctimas; tenemos que dar un paso más allá de la justicia y ascender hasta la cumbre de la
reconciliación. Con este objetivo elabora un modelo, al que llama de Justicia Penal Re-
29
Antonio, García-Pablos, Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas. Ob. cit. p. 318
68
Creativa, el cual tendremos como referencia para el planteamiento de una nueva estructura
Con esta nueva cosmovisión de la justicia penal pretende A. BERISTAIN contribuir a mermar
busca que se mire menos al pasado, a la retribución y a la restauración conservadora, para dirigir
En este orden de ideas, antes de plantear los rasgos fundamentales del modelo re-creativo,
A. beristain hace una advertencia: "La mayor parte de nuestras consideraciones no se dirigen (o se
dirigen sólo en parte) a los delitos y delincuentes graves. Da pie a notables errores el olvidar que
más del 90 % de quienes malviven en nuestras cárceles son "pobres diablos, en terminología de
López Rey, delincuentes de "bagatela Víctimas de nuestras estructuras sociales injustas más que
criminales".
Así pues, como preámbulo para abordar los principales aspectos del nuevo modelo,
plantea cómo la criminología avanza por dos autopistas con diversos carriles dentro de ellas:
La justicia penal retributiva, que comienza su iter en la culpabilidad y tiene como meta la
restaurativa, la que dirige sus pasos principalmente hacia el análisis de los daños que la
criminalidad causa en el sujeto pasivo de los delitos (la víctima) para otorgarle su justa
reparación.
suprime otros de los modelos mencionados, A. BERISTAIN, bosqueja las líneas que, según sus
palabras, inteligentemente desarrolladas, pueden contribuir a una convivencia más justa, más
30
Cfr. Antonio, Beristain Ipiña, Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al delito, Ob. cit. p. 203
69
Como comenté en el XI Congreso Internacional de Criminología celebrado en
Budapest el año 1993 (del 22 al 27 de agosto), los rasgos fundamentales del Derecho Penal
el delincuente. Urge superar ese paradigma e innovar otro, creativo e integrador, que
esquema siguiente:
la sociedad
víctimas.
70
Se reconoce una relación de contrarios, de 3 Se otorga a las víctimas el protagonismo en
adversarios, que vencen y someten al el iter procesal del encuentro dialogal para
por el delito.
El castigo es la consecuencia (natural) 4 La sanción no es una consecuencia
al futuro.
como un proceso "debido", según las crea- como resultado de los deberes
El daño que padece el sujeto pasivo del 7 Se considera como tema principal la crea-
delito se compensa con (reclama) otro daño ción, la recreación del orden social futuro,
no "contra" el delincuente).
71
Se margina a la comunidad (y a las 8 La comunidad (que incluye también al
La sanción es la reacción del Estado contra 10 Se reconocen las necesidades y los derechos
El deber del delincuente es cumplir (sufrir) 11 El deber del delincuente, pero también de la
correcreadores).
72
El delincuente no tiene responsabilidad ni 12 El delincuente tiene responsabilidad en la
formulación legal, sin tomar en sión a -la luz de las modernas ciencias del
El delincuente tiene una deuda con el 15 Todos los hombres y todas las mujeres
73
El estigma del delito es imborrable. 17 El estigma del delito es temporal, como
hueco, su lugar.
jurídico.
dogmática penal se debe a las víctimas por estricta justicia, y no sólo por caridad una completa
Derecho penal debe pretender no sólo la reparación completa de los daños y la indemnización
de los perjuicios materiales y morales, sino también (aunque sea difícil y, a veces, imposible)
En el marco delimitado por estos rasgos, el proceso penal adquiere una importancia
especial como control dinamizador de las fases sucesivas de un fenómeno, es decir, del delito
proceso se debe entender como un encuentro afectante y conflictivo, pues influye en el curso de la
existencia de sus protagonistas, afecta sus intereses vitales y llega a perdurar por mucho tiempo,
74
En este sentido, el proceso penal adquiere una dimensión personal que supera lo físico, la
cual cobra realidad con el conocimiento del otro, no como objeto, ni como persona cognoscible,
sino como persona amada, es decir, por amor constante o de entrega, punto en el cual aparece la
projimidad, porque, cuando el otro me es objeto, la principal forma dilectiva de mi relación con él, es
el amor de contemplación o distante. Cuando el otro es para mí, persona, mi primaria vinculación
con él es el amor de coejecución o instante. Cuando para el otro yo soy prójimo, el vínculo
sentido etimológico o primario de la palabra: constar, con-stare, que significa ser cierta y
manifiesta una cosa. Para que el amor entre dos personas sea constante, debe estar basado en un
mutuo creerse.
encuentro triangular de los coautores del delito, pero en un nuevo orden de prelación: las
víctimas para desarrollar su rol central; la sociedad, con y por sus representantes; y el victimario-
delincuente, responsable principal del comportamiento inicial del delito. Esta forma de observación
del proceso penal genera unas características particulares en las cuales es preciso detenernos
brevemente.
desde la victimología que debe concretarse en una nueva estructura, comprensiva del hombre
(víctimas y victimarios), la cual sólo será posible mediante la implementación, por una parte, de
instrumentos que otorguen espacios a las víctimas, que permitan el uso, dentro y fuera del proceso,
ción de nuevos roles a los protagonistas del drama criminal y la intervención de profesionales
etc., se pueda superar su condición de adversarios para convertirse en complementarios, que como
75
indica A. BERISTAIN, han de recrear el orden destrozado por el delito de ayer, han de construir el
Como queda planteado, con el presente trabajo pretendemos formular las ideas básicas
que puedan fundamentar el diseño de una nueva estructura para el proceso penal, que fije su
atención en la dimensión social y humana del conflicto que subyace al delito, sin que por ello
merme su gravedad, en el que la solución pueda encontrarse por sus propios protagonistas, desde el
reconciliación y la paz.
Para obtener los objetivos mencionados el proceso penal debe obedecer a tres
diversas disciplinas, hacia la reconciliación. Se trata de una estrategia, surgida desde el proceso
mismo, para el establecimiento de la verdad, hacer justicia y, a través del perdón, crear las
condiciones necesarias para la reconciliación, de tal manera que sea posible garantizar una futura
convivencia en paz.
De acuerdo con lo dicho, este diálogo se debe promover, en primer lugar, entre las víctimas
criminal, los sentimientos de temor que se hayan generado, reconocer su participación y obtener
una explicación; para el victimario-delincuente puede ser una oportunidad para aceptar su propia
diferentes ocasiones lo hemos dicho, la creación de instrumentos que, por una parte, permitan a
76
las víctimas intervenir legítimamente en el proceso al expresar sus sentimientos y necesidades
sin necesidad de asumir el carácter de actor civil; y por la otra, que allanen el camino para que el
En segundo lugar, el diálogo debe fomentarse entre las víctimas y la sociedad, con el
objetivo de reconocer los derechos a las víctimas y que éstas puedan exigir un trato respetuoso y
digno. Para lograr este propósito no se puede perder de vista que quien sufre como consecuencia
de un delito debe ser considerado como un sujeto privado de una dignidad que le pertenece, su
rostro despierta un sentimiento de compasión, pero con exigencias de dignidad exige la solidaridad
de todos, de la sociedad.
El diálogo permite constituir una relación de cada uno de nosotros, como parte que somos
de la sociedad, con los que sufren, con los vencidos, relación en la que nos encontramos privados de
nuestra propia dignidad, la que sólo podremos recuperar en la medida en que nos aproximemos
el victimario, como sujeto de derechos, pueda realizar una revisión autocrítica de conductas pasadas con
pobreza, falta de oportunidades) que generaron el comportamiento delictual. De esta forma se aportan
Prevenir, actuando tempranamente sobre los factores de riesgo desencadenantes del delito,
supone la no repetición del hecho victimizante; hacerlo eficaz y responsablemente representa enormes
beneficios sociales y económicos, una mejor calidad de vida para todos (víctimas, victimarios y
sociedad).
77
3.2.2.- El Proceso Penal Resolutivo
El nuevo modelo procesal, en segundo lugar, debe ser resolutivo. Esto quiere decir que la
actuación penal debe producir una efectiva mejora para las víctimas como para el infractor. El
proceso se debe constituir como un instrumento efectivo para obtener una verdadera solución al
conflicto que subyace al delito, de tal manera que la respuesta obtenida a través del proceso supere
la idea de castigo al victimario. Mediante la asignación de nuevos roles para las víctimas, la
sociedad y el infractor, se busca dejar atrás ese algo pesimista que supone todo encuentro
Que el proceso penal sea resolutivo deslegitima la cárcel como única respuesta al delito,
pone de presente que ésta, no es una solución ni para las víctimas, ni para la sociedad, ni para el
infractor. Así lo sostiene J. JIMÉNEZ GARCÍA: "No es solución para la víctima en la medida en que
permanezca en el más absoluto de los desamparos, no es solución para el infractor porque sólo
desencuentro con los internos, que sólo propician una radicalización de posiciones y una espiral de la
violencia, y que, además, ahonda en el divorcio entre el discurso penológico, plagado de buenas
garanticen una respuesta satisfactoria para quienes intervienen en el suceso criminal, lo cual lleva
a repensar los modelos tradicionales del proceso penal para afirmar que el conflicto subyacente al
delito debe volver a manos de sus verdaderos protagonistas. En este contexto, proclamar que el
31
Joaquín, Jiménez García, Relación entre delincuente, víctima y administración de justicia, cuaderno del Instituto Vasco
de Criminología. San Sebastián, No. 8, 1995, p. 122
78
aseveración matizada por la facultad de las partes para establecer límites a la actividad de los
Las partes deben reencontrarse en un diálogo propiciado, bien en el proceso o por fuera de
este marco, como escribe E. NEUMAN, estimulando, dando la oportunidad para que puedan convenir
de modo consensual antes de mover la maquinaria judicial o ya dentro de ella.32 Por ello la
introducción de instrumentos que allanen los caminos hacia el encuentro creativo para la
resolución del mismo, bien sea desde el proceso mismo a través de la introducción del
principio de oportunidad, o por fuera de él, mediante los llamados métodos alternativos,
especialmente la mediación, aparece como una imperiosa necesidad para garantizar una verdadera
solución al conflicto.
Por último, el proceso debe ser re-creador, es decir, un proceso al que se otorgue un
con el delito, es su fase siguiente, como plantea A. Beristain. Así como en el delito se
1. Las víctimas, no como en los actuales modelos procesales, sino para desarrollar su rol
central, en nada secundario, muy diverso que el del "convidado de piedra". Se dan casos (pues
las personas no son tan egoístas como algunos creen) en que las víctimas, impresionadas por las
32
Elías, Neuman, Mediación y conciliación penal, editorial Depalma, Buenos Aires, 1997, p. 244
79
2. La sociedad, con y por sus representantes: las comunidades urbanas, los jueces, etc.,
pero estos últimos con una misión nueva, no para medir y pesar en la balanza para castigar y
restaurar, sino con criterios constructivos, para recibir, conocer, aprehender el hecho delictivo, y
inicial, del delito, la omisión de la acción debida, y como colaborador de las construcciones
secuenciales, de las respuestas asistenciales a las víctimas, en cuanto sujetos, no como a objetos que
se restauran.
Con este nuevo orden se busca trascender el conflicto, lo cual supone construir nuevas
relaciones entre las víctimas y los victimarios, pues si lo negativo ha estado presente en la base del
conflicto, las nuevas relaciones estarán en la base se la solución. Se trata de regresar al pasado para
reconocerlo y de allí mirar más al futuro dinámico y recreador en busca de nuevas formas de
convivencia pacífica. Para lograr este objetivo, afirma A. Beristain,33 es preciso recorrer tres etapas:
En primer lugar, todos hemos de reconciliarnos con nosotros mismos. Aceptar nuestras
basta cumplir las leyes, que hemos de exigirnos más que lo justo, hemos de ascender hasta el
perdón y la reconciliación.
En segundo lugar, todos, incluidas las víctimas, debemos reconciliarnos con los
victimarios-delincuentes, aun en los delitos más graves, sin olvidar que la justicia es un paso
perdonada. Para reconciliar ayuda haber sufrido, física y/o sicológicamente, ayuda ponerse en
el lugar del delincuente, cayendo en la cuenta de su dignidad, y sufriendo con él, sintonizando
con él entrañablemente.
33
Antonio, Beristain Ipiña, Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al delito, Ob. cit. p. 214/215
80
En tercer lugar, los victimarios-delincuentes han de reconciliarse con la sociedad, para lo
cual es necesario que reconozcan haber cometido un delito y estar arrepentidos. En cierto
sentido, han de admitir la sanción. La sanción dista mucho de la venganza, pero implica, exige,
De acuerdo con lo planteado, la fórmula fundamental del nuevo modelo procesal está en el
víctimas, la sociedad y los victimarios. Por ello el proceso penal debe constituirse como un espacio
que ofrezca los mecanismos para la superación del conflicto desde el conflicto mismo, para
rencor, no para ignorarlas u olvidarlas, sino para superarlas mediante la verdad, la justicia y el
participación activa de las víctimas en el proceso, éste debe limitarse a la etapa del juicio y
dividirse en dos fases: la primera, dedicada, a que el Tribunal Penal o Juez, previa la presentación
de una acusación por parte del fiscal, decida si el autor de la conducta que se considera como
delito es o no culpable; la segunda, para que el Tribunal Penal o el Juez determine cuál es la
Como paso previo al desarrollo de cada una de las fases mencionadas, es preciso
detenernos brevemente en el tema de la instrucción y del por qué es una actividad que no debe
ser incluida como una fase propia del proceso penal. advertimos cómo, en el marco de un Estado
social y democrático de derecho, la instrucción tiene naturaleza administrativa, por ello, no hace
actividad persecutoria del delito debe estar separado del ejercicio de funciones judiciales; dos
81
aspectos que de no tener un adecuado tratamiento pueden constituir un verdadero obstáculo
representación de la sociedad (Ministerio Público), sin que ello impida que en casos determinados
los culpables y garantizar integralmente los derechos de las víctimas, (etapa instrucción fiscal)
con lo que queda el órgano judicial (juez penal) limitado a ejercer un papel garantista en el
sentido de adoptar las medidas preventivas de restricción de los derechos fundamentales que, por
solicitud del órgano perseguidor del delito, se consideren necesarias para garantizar los fines
propios del procedimiento, o, como ocurre en algunos sistemas, como el alemán, efectuar un
Durante la investigación, tanto a las víctimas como al infractor se les debe garantizar su
intervención plena y activa en defensa de sus intereses, mientras un juez actúa como un arbitro
entre las partes (víctimas, sociedad y victimario) y garante de los derechos en la medida en que
es a él a quien debe acudir el fiscal para solicitar las medidas preventivas que considere
necesarias; los actos realizados por el fiscal son de mera instrucción y no constituyen actos
judiciales de prueba, sino de aportación, de fuentes de prueba para el proceso en la etapa del
juicio.
Una vez que se complete la investigación, el fiscal debe valorar los resultados, si hay lugar
formular acusación y remitir el escrito de acusación fiscal al juez para que, previa la celebración
de una audiencia preliminar con las partes, decida sobre la procedencia de la acusación. Con la
82
elevación de la acusación se concreta la pretensión (objeto del proceso) y se inicia formalmente el
La división del proceso penal en dos fases, denominadas por A. BERISTAIN Conviction y
Sentencing, facilita la creación de espacios en los cuales las víctimas puedan intervenir
activamente36. Tanto en una como en otra es necesario que el Tribunal o juez, para cumplir con
dignidad su tarea y garantizar la efectividad de los postulados básicos del Estado social y
democrático de derecho, escuche a las victimas y les conceda el protagonismo del que
cuestiona, con una nueva perspectiva, qué responder a las víctimas y qué responder al delincuente,
también en cuanto víctima, respuestas que deben formularse con la intervención, además de los
sicólogos, médicos, etc.), quienes tienen mucho que aportar para la solución integral del conflicto
En la Conviction, primera fase del proceso penal, el Tribunal o juez discutirá y decidirá si
el acusado es autor o culpable del hecho tipificado como delito. En el desarrollo de esta fase la
participación de las víctimas es fundamental en orden a lograr una verdadera y eficaz solución
al conflicto que subyace al delito. Ya hemos dicho cómo en el modelo de justicia recreativa, el
proceso adquiere una mayor significación que en los modelos tradicionales como punto de
encuentro comunicativo entre los protagonistas del suceso criminal; sin la presencia de las
víctimas no es posible comprender y mucho menos solucionar el conflicto que se genera con el
delito.
tradicional del In dubio pro reo y sustituirlo (no siempre, pero sí con frecuencia) por el de In
83
fundamentales del acusado durante el proceso; por el contrario, sin desconocer las garantías a que
tiene derecho el autor del delito, el Tribunal o el juez debe tomar una opción preferencial por las
víctimas, otorgarles un protagonismo controlado y asumir que con el delito se atenta contra
En efecto, durante esta primera fase, el Tribunal o el juez debe cuidar que las víctimas
indemnización de perjuicios, sino de una reparación integral. Las víctimas deben ser tratadas
como sujetos de derechos y no como meros instrumentos de presentación de una denuncia; por
ello, el funcionario judicial debe informar, de la manera más sencilla posible, tanto de los
procedimientos a seguir en su caso, como de las posibilidades que tienen de intervención, así
como de las medidas preventivas que puede solicitar para su protección y aseguramiento de sus
pretensiones, a fin de entregarle herramientas concretas para el ejercicio pleno de sus derechos.
En este empeño surge con particular importancia el papel que los legisladores puedan
como el principio de oportunidad que supere el esquema procesal tradicional determinado por la
necesidad de elevar la acusación siempre y a toda costa, sin que exista la posibilidad de llegar a
una solución del conflicto, a través de la mediación o de la conciliación, sin que se tenga
Tribunal o juez determina cuál es la respuesta concreta que, desde una perspectiva reparadora,
debe formular e imponer al autor del delito. Hemos planteado como el funcionario
judicial debe tomar una opción preferencial por las víctimas y garantizar su intervención activa
durante la totalidad de la actuación; pues bien, en esta fase, no menos que en la anterior, la
34
Antonio, Beristain Ipiña, Nuevo Proceso Penal desde las víctimas, en administración de justicia en los albores del
tercer milenio, Ob. cit. p. 17
84
presencia de las víctimas del delito debe ser activa y actuante para lograr los objetivos a los que se
orienta el proceso. Durante la sentecing se busca una aproximación de los magistrados y jueces,
médicos, etc., a las víctimas y a los victimarios, con el objetivo de informarse sobre sus
comprenderles. Sólo así es posible que el sistema aporte respuestas reales y humanas al delito,
pues esta fase es un espacio de la mayor importancia para obtener una solución efectiva al
BERISTAIN: durante la sentencing pueden cultivarse semillas de reconciliación mucho mejor que
mediante los cuales se pueda llegar a una solución efectiva y re-creativa del conflicto que subyace
al delito.
En las páginas precedentes hemos sostenido que el proceso penal debe asumir una nueva
repetidamente lo hemos planteado, se supere ese algo pesimista (negativo) de todo encuentro
NEUMAN, que hacer girar los molinos y romper la dependencia placentaria hacia la acción pública.
individualización y aplicación de la sanción debe ser una aseveración matizada por la facultad
de las partes para establecer límites a la actividad de los jueces y tribunales, mediante la
35
Antonio, Beristain Ipiña, Nueva Criminología desde el Derecho Penal y la Victimología. Ob. cit. p. 226
36
Cfr. Elías, Neuman, Mediación y conciliación penal, Ob. cit., p. 51
85
determinación de los hechos y las pretensiones en el proceso, e incluso para solucionar ellas
mismas el conflicto subyacente al delito. Por ello, un paso fundamental a dar es promover la
devolución del conflicto, del cual el Estado se apropió, a sus verdaderos protagonistas. En este
empeño emerge con particular importancia la reflexión acerca del diseño de instrumentos que
allanen los caminos hacia el encuentro creativo para la resolución del mismo, bien sea desde el
proceso mismo a través de la introducción del Principio de Oportunidad, o por fuera de él,
Actualmente el proceso penal está siendo fuertemente criticado por los partidarios
de las ciencias victimológicas. Se propugna que el proceso penal de hoy vaya adquiriendo
ciertos rasgos nuevos e innovadores, de acuerdo con las coordenadas victimológicas. Estas
una negociación normativa (pero con apertura a la casuística) , en unas buenas relaciones
que no buscan combatir, ni vencer, ni causar daños, sino restaurar las relaciones del bien
del victimario con sus víctimas( y solo en tercer y último lugar con a sociedad o la
daños causados, en el contexto moral, social, económico, de las víctimas y del victimario;
diagonal, cercana del víctimario con sus victimas directas e indirectas, tendiente a reparar
institución mediadora, próxima a las dos partes. Mediante el proceso penal se intenta que el
86
victimológico en germen o desarrollado ha sido especialmente dinámico e influyente en el
proceso penal.
Mediación/conciliación/restitución
sobre la condena
de condena comunitario
(prisión)
87
Régimen Condiciones impuestas para conseguir permisos de fin de semana, tareas
condicional
Proceso
Como hemos dicho, en un esquema procesal acusatorio oral adversarial, diseñado a partir
del protagonismo de las víctimas, las partes fijan límites a la actividad decisoria de los
funcionarios judiciales, ya sea porque el juez o tribunal no pueda aplicar una pena por un hecho
distinto al aportado por las partes y probado dentro del proceso, bien porque quede obligado
por la conformidad de las pretensiones de las partes a no imponer una pena superior a la
Esta relativa vinculación del tribunal a los hechos y pretensiones de las partes es un
componente fundamental del principio acusatorio. Como consecuencia de ella surgen los
de disponibilidad que sobre el objeto del proceso pueden tener las partes y, por ende, los espacios,
a.- Concepto
El Principio de Oportunidad "busca establecer los criterios bajo los cuales se pueda prescindir
del ejercicio de la acción penal, frente a situaciones en las cuales normalmente debería presentarse
acusación. Éste, como hemos dicho, opera como un límite al Principio de Legalidad/Necesidad que
conlleva el deber del órgano encargado de la persecución del delito de promover la acción penal
88
La introducción del Principio de Oportunidad otorga a las partes una mayor autonomía en la
incoación, continuación y terminación del proceso; supone un proceso selectivo que obedece a
mecanismos de control que permitan exigir responsabilidad a quienes tienen la misión de aplicarlo.
Conviene aclarar que con la implantación del Principio de Oportunidad en el ámbito penal
acusadora) para negociar como quiera la acusación; por el contrario, se trata de aceptar que
existen supuestos que envuelven intereses jurídicos superiores, en los cuales resulta
La doctrina comparada, al ocuparse del tema ha determinado diferentes objetivos a los que
que la persecución penal, el proceso y la pena pueden considerarse como innecesarios frente a
algunas conductas que, si bien están tipificadas como delitos, la propia comunidad las acepta como
legales, lo cual haría inoficioso el trámite del proceso que de antemano se sabe que terminará
con una absolución; igualmente, se mencionan razones de eficacia del sistema de administración
de justicia, en el sentido de buscar con su implantación una descongestión del aparato estatal, de
hechos que se consideran de menor gravedad y que pueden tener una solución adecuada por
atención de casos de mayor relevancia para la comunidad y los ciudadanos; por último, se
mencionan los intereses de las víctimas en obtener una indemnización sin tener que esperar a
Con todo, aunque los objetivos mencionados siempre estarán presentes en la implantación
del Principio de Oportunidad en el proceso penal, creemos que se debe ir más allá, pues es
precisamente con su implantación como se pueden crear espacios para la intervención activa de
89
las víctimas en la actividad procesal y la solución real y efectiva del conflicto. La discrecionalidad
comunicativa entre las víctimas y el infractor en busca de una solución que satisfaga las
expectativas de todos (especialmente de las víctimas). Así, por ejemplo, se puede pensar en la
posibilidad de abstenerse de acusar en espera de los resultados que se obtengan con un proceso
de mediación.
b.- Fundamentos
condicionada al establecimiento previo y claro de los criterios que orientarán la función del
fiscal a la hora de prescindir del ejercicio de la acción. No en todos los sistemas podrá
regularse de la misma forma, así como el establecimiento de los criterios a los que obedece, los
acuerdo con su particular situación cultural; lo que sí es claro, a pesar de las diferentes formas
Estado.
delimitados, que han sido recogidos por la doctrina y el derecho comparado como fundamento
a. En conductas que, a pesar de estar tipificadas como delitos, son consideradas por la
b. En conductas que conforman la mal llamada "criminalidad de bagatela ", que por su escasa
significancia en ocasiones no justifican su persecución y cuya solución puede ser encausada a través
90
de mecanismos alternativos, lo cual permite, no sólo limitar el número de casos que pasan a
conocimiento judicial y reducen la excesiva carga judicial, sino evitar el estigma que suponen la
muchas ocasiones se presentan casos en los que quienes realizan un delito pueden suministrar
e. En casos en los que se obtenga una reparación integral a las víctimas. Da posibilidad de
utilización de instrumentos de Justicia Restaurativa para la solución al conflicto que subyace al delito
análisis de las particularidades de cada sistema en el marco de una política criminal reflexiva y
ponderada que respete los derechos humanos y tome en cuenta principalmente la situación de las
víctimas.
c.- Requisitos
No todos los casos en los que se lleva a cabo un proceso selectivo como limitante al
ejemplo, mecanismos como la suspensión del fallo, no son más que técnicas de flexibilización del
un proceso y ser de competencia de los órganos judiciales, pueden ser utilizadas en aras de la
91
prevención especial, pero en manera alguna constituyen manifestaciones concretas del Principio
de Oportunidad.
De acuerdo con lo planteado es necesario establecer cuáles son los requisitos del Principio
de Oportunidad:
ejercicio de esta función, deberá actuar con equidad y ser coherente con los criterios que se
los cargos.
a exceptuar las obligaciones que con carácter general le impone la ley al titular público de la
acción penal. Esta obligación se concreta en ejercer la acción penal siempre que tenga una razón
fundada de la comisión del delito y de la cual puede sustraerse mediante la aplicación de los
criterios de oportunidad.
Si bien es cierto que se mencionan diversas ventajas que trae la inclusión del principio de
oportunidad en el proceso penal, tales como la que constituye un instrumento que posibilita el
traslado del conflicto a sus protagonistas (víctimas, sociedad y victimario), y crea, con ello,
la conciliación o la mediación en busca de una solución real a su conflicto que deje a todos satisfe-
chos y con la cual se restablezca el orden social en procura de nuevas formas de convivencia
pacífica.
Si bien es cierto que no somos del criterio de limitar la actividad discrecional del órgano
de persecución del delito con un control judicial, pues en nuestro sentir ese control lo deben
92
ejercer las víctimas que deben ser consultadas sobre su ejercicio, hay sistemas que han optado por
esta vía consagrando mecanismos que, como afirma D. gonzález Alvarez37, son de diverso tipo:
En primer lugar, controles de orden interno en la Fiscalía para establecer claramente quién puede
cuales el llamado a hacerlo sea el fiscal del proceso, previa autorización del juez o del fiscal en
forma expresa, dependiendo de la gravedad del hecho, las circunstancias por la cuales se
En segundo lugar, los controles externos, lo cual supone contar con la autorización expresa del
Tribunal o juez. El fiscal debe gestionar la abstención ante el funcionario judicial que debe conocer del
los supuestos de hecho previstos en la norma para que el fiscal pueda prescindír de la acusación.
En tercer lugar, controles de protección a las víctimas, a quienes se les debe informar de la decisión
a la reparación integral a las víctimas o, por lo menos, a un acuerdo que contenga una fórmula para
camino para la humanización del sistema penal, un instrumento que proporciona el espacio
procesal adecuado para la "reparación" a las víctimas y la resolución consensuada del proceso.
De esta manera, mediante el ejercicio del poder discrecional igual en casos iguales y diferente en
aquellos que exista justificación objetiva y razonable, evita que el organismo encargado de la
37
Daniel, González Alvárez, El principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal, Revista de la Asociación de
Ciencias Penales de Costa Rica, Julio 1993, No. 7, p. 68
93
acusación persiga todos los delitos sin importar su gravedad, siempre y a costa de lo que sea, y
asegura, como hemos dicho, que el conflicto permanezca en manos de sus protagonistas para que en
misión pacificadora para la que debe estar el Derecho Penal en un sistema democrático.
más importante el diseño de un sistema que aporte una solución clara real y creativa al
problema, de tal manera que al prescindir del uso indiscriminado del aparato formal de
mediación.
94
CONCLUSIONES
1.- El modelo tradicional del proceso penal ecuatoriano, ha estado marcado casi en su
totalidad por el olvido de las víctimas del delito. Quienes tienen a su cargo la elaboración de las leyes
penales, al igual que quienes deben interpretarlas, preocupados por la salvaguarda de los derechos y
garantías de quienes se deben enfrentar al aparato estatal como autores presuntos de un delito, han
dejado a un lado la consideración de las víctimas como sujetos protagonistas en el drama criminal, a los
que es necesario escuchar, atender en sus expectativas y necesidades en busca de una solución
la paz.
2.-Los sistemas penales, hoy día, muestran cómo las víctimas del delito han sido despojadas
de su conflicto, para ser reemplazadas por el Estado vindicativo que dirige toda su atención a la
persecución y sanción del autor del delito, y olvidan que el fenómeno criminal es incomprensible sin
la presencia de las víctimas. El delito ha dejado de considerarse como un conflicto humano; no por ello le
restamos gravedad, para ser enmarcado en elaboraciones teóricas, abstracciones de abstracciones, con
3.- Hoy por hoy preocupa más al Estado la violación de un bien jurídico protegido, qué el daño
integralmente. Esta deshumanización del sistema penal tiene reflejo directo en el proceso que ha
de los que se causan con el delito. El esquema Procesal Penal tradicional, en el mejor de los casos,
es insuficiente para atender a las víctimas que genera el delito. Únicamente el titular del bien jurídico
protegido puede intervenir procesalmente y sólo en busca de una indemnización económica del daño
ocasionado, dejando por fuera otro tipo de necesidades y expectativas que por su contenido
95
4.- El proceso penal como instrumento tradicional en contra de la delincuencia, debe ser
repensado en función del ser humano (víctimas y victimarios), de su protección, de sus necesidades y
reconciliación.
5.- Hacer nuestra la causa de las víctimas significa asumir nuestra responsabilidad frente a las
víctimas. No en el sentido jurídico de responder por lo hecho, sino como una tarea asignada, como una
carga de la que debemos dar cuenta, incluso sin haber ejecutado un acto libre en relación con ella.
6.-La responsabilidad para con las víctimas marca un camino a seguir que, en el proceso penal,
se concreta en una nueva, creativa y más humana lectura, de la que emerge como un espacio de
encuentro interhumano que ofrece la potencialidad para la transformación del conflicto mediante una
solución efectiva e integral que lleve a la construcción de nuevas relaciones entre víctimas y victimarios,
7.-Visto así, el proceso penal adquiere una nueva dimensión como un espacio destinado al
encuentro creativo entre los protagonistas del delito, que ante la marginación que sufren las
víctimas, nos presenta un mensaje claro: hoy debemos hacer nuestra la causa de las víctimas, para
alcanzar un futuro que garantice la convivencia pacífica, sólo si nos solidarizamos con las víctimas y
atendemos efectivamente a sus demandas, es posible evitar que el delito permanezca impune, se repita
y se perpetúe.
8.- Esta lectura determina en buena parte la interpretación y aplicación de las leyes penales,
especialmente las que tienen que ver con el proceso, en busca del reconocimiento del papel
protagónico que las víctimas tienen en el delito, el cual debe proyectarse en el encuentro procesal que
se produce como su consecuencia. Así, conceptos esenciales como el objeto, sus fundamentos, fines
96
y funciones, superan el significado y alcance jurí-dico-dogmático en busca de aportar una dimensión
9.-El proceso penal, más allá de los hechos que conformen la acusación, debe tener en cuenta
a quienes los sufren y a quienes los realizan; por ello, la participación de las víctimas del delito requiere
formulación de pretensiones como expresión de sus necesidades y expectativas, las cuales trascienden
10.-No se pretende con esto que todas las víctimas de un delito puedan intervenir de la misma
manera en el proceso; por el contrario, se trata de crear los espacios procesales que garanticen su
participación activa, en los cuales puedan ser escuchadas y atendidas eficazmente sus peticiones, en
busca de respuestas que garanticen la solución integral del conflicto y generen condiciones de
convivencia pacífica.
11.- Para alcanzar estos fines el proceso debe ser: Comunicativo, en la medida en que debe
propiciar un diálogo orientado a la reconciliación entre las víctimas, la sociedad con y por sus
representantes, y los victimarios; Resolutivo, por cuanto debe propiciar respuestas que satisfagan las
expectativas de los protagonistas del delito; y Re-creador, pues debe tratar el pasado, no para
quedarse allí, sino para reconocerlo y buscar la creación de un nuevo orden de convivencia que
visualice el futuro.
12.-. La dinámica del proceso debe desarrollarse, con la participación activa de las víctimas,
en una primera fase (conviction), en la cual se declara la responsabilidad del acusado, y una segunda
13.- Esta dinámica del proceso penal hace posible la introducción del Principio de
97
las víctimas y reparación integral de los daños ocasionados con el delito, con lo cual se busca el
98