OPERACIONES
OPERACIONES
OPERACIONES
Derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial de este texto, sin la
autorización expresa de IDE·CESEM.
Texto de uso interno para sus alumnos
Operaciones
Temas:
3. La red logística.
8. Homologación y Certificación.
Caso práctico.
1
El Concepto de Logística Integral
Página
1.1. Introducción
La evolución del mercado y la mayor relevancia del consumidor incre-
menta el riesgo y la incertidumbre en el engranaje empresarial haciendo
necesaria una mejora continua en los procesos operativos. No basta con
hacer las cosas bien sino que es necesario ser excelentes: “ La excelencia
no es un acto, sino un hábito” decía Aristóteles.
Alguno de los factores que nos demuestran esta evolución son los si-
guientes:
Mercado
Exceso de oferta de productos.
Competencia más fuerte.
Reducción margen.
Búsqueda rápida de rendimiento.
Mayor rapidez en la venta.
Aumento costes comercialización.
Mayor número de canales para acercarse al consumidor.
Consumidor
Demanda más información.
Valora más su tiempo.
Menos fiel a la marca.
Más exigente.
Busca el producto de manera inmediata.
Ruptura de estereotipos.
1.2 OPERACIONES
EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INTEGRAL
Distribución
Distribución
Proveedores Compras
Compras Planificación
Planificación
Proveedores Física
Físicayy Clientes
Clientes
Aprovisionamiento
Aprovisionamiento Producción
Producción Transporte
Transporte
1 2 3
Stock
P.T. Distribución
Distribución
Compras
Compras Física
Proveedores
Proveedores Aprovisionamiento Físicayy Clientes
Clientes
Aprovisionamiento Transporte
Transporte
Stock
P.ST. Stock
Stock
M.P. P.T.
Planificación
Planificación
Producción
Producción
GERENCIA
GERENCIA
D.INDUSTRIAL
D.INDUSTRIAL D.COMERCIAL
D.COMERCIAL D.ADMIN/FINANC
D.ADMIN/FINANC
CONTROL
PLANNING NORMAS
PRESUPUESTO
MÍNIMO COSTE
MÁXIMA EFICIENCIA
MÁXIMA FACTURACIÓN
Stock MÍNIMO COSTE COMERCIAL
Stock Stock
COMPRAS
M.P. FABRICACIÓN
Prod.
DISTRIBUCIÓN Clientes
COMPRAS FABRICACIÓN DISTRIBUCIÓN
1.10 OPERACIONES
EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INTEGRAL
Especialización.
Costes:
Económicos.
Ecológicos.
Servicio
Información al cliente.
Reducción de costes
Concentración de stocks.
Incremento de las rotaciones.
Simplificación de la red logística.
Optimización de los almacenes centrales.
Estandarización de envases y embalajes.
Paletización normalizada.
Reducción del número de almacenes.
Reducción del número de transportistas.
Subcontratación de servicios logísticos.
Proveedores.
Empresa en sí misma
1.14 OPERACIONES
EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INTEGRAL
Canales de distribución.
Consumidores finales
E N ESTOS MOMENTOS CREAR Y MANTENER UNA LOGÍSTICA EFICAZ , CON UNOS PRECIOS
AJUSTADOS , PASA POR ORGANIZAR EFICAZMENTE LOS FLUJOS DE MERCANCÍAS : PEDIDOS ,
RECEPCIÓN , DEVOLUCIONES , ALMACENAMIENTO , TRANSPORTE , SERVICIOS ...
Aprovisionamiento.
Producción.
Distribución.
OPERACIONES 1.17
EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INTEGRAL
Proyecto conjunto.
Esquema de organización.
Propuesta de soluciones.
Balance de resultados.
Las soluciones que proporciona la logística deben ser en primer lugar de-
ntro de la propia organización. Un estudio global aportará mayor efica-
cia que uno parcial al compartir un análisis integral de toda la estructura
logística (Si el enfoque es parcial, se pueden obtener mejoras en coste y
servicio, pero éstas siempre serán menores).
De la demanda
De la competencia
De la política de Marketing
De los embalajes,
OPERACIONES 1.19
EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INTEGRAL
De los stocks
De la informática de gestión
Además de las medidas internas que actúan sobre nuestro propio sistema
logístico de la empresa, caben otras soluciones y mejoras fuera del mis-
mo. Esta implican la acción conjunta sobre dos o más sistemas logísticos
y buscan por tanto la complementariedad de funciones como la intro-
ducción de cambios que produzcan mejoras en la productividad de la
cadena,
1.20 OPERACIONES
EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INTEGRAL
Página
G ESTIÓN DE INVENTARIOS .
OPERACIONES 2.3
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
T RANSPORTE .
S ERVICIO AL CLIENTE
P ROCESAMIENTO PEDIDOS .
G ESTIÓN INFORMACIÓN
A LMACENAMIENTO
M ANEJO DE MERCANCÍAS
C OMPRAS
E MPAQUETAMIENTO
P LANIFICACIÓN PRODUCTO
2.4 OPERACIONES
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Fabricantes
Consumidores
Distribuidores
Legislación
Y la logística es una función clave para dar una respuesta adecuada a al-
gunos de los factores aquí señalados como son:
Servicio al cliente
Tecnologías de la información
Legislación
2.6 OPERACIONES
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
La empresa en si misma
E N TODOS LOS CASOS , ES EVIDENTE , QUE TODOS LOS FACTORES LOGÍSTICOS DE LA EMPRE-
SA , TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS , VENDRÁN CONDICIONADOS TOTALMENTE POR
UN FACTOR PRINCIPAL : EL MERCADO.
Este tipo de factores son los que, de forma más importante, condicionan
el resto de factores internos:
El Mercado.
Urbanismo.
Economía.
Legislación.
Tecnología.
Management.
2.8 OPERACIONES
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
T ODAS LAS VARIABLES QUE ESTOS PARÁMETROS EXTERNOS VAYAN PRESENTANDO PUEDEN
CONDICIONAR CLARAMENTE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TODA LA CADENA LOGÍS-
TICA DE LA EMPRESA .
La Tecnología,
OPERACIONES 2.9
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
La Calidad.
El Precio
Medios.
Instalaciones.
Equipo humano.
Stocks.
Información.
Las funciones que se suelen asignar a la logística en una empresa las po-
demos detallar en los siguientes bloques:
Planificación y control
2.12 OPERACIONES
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Programación
Distribución
Almacenes centrales
Transporte
Suministrar
En el momento oportuno.
Podríamos por tanto señalar que los objetivos, tanto en el ámbito del
suministro y distribución para la logística son los siguientes:
En el momento oportuno.
Al mínimo coste.
Eliminar todos los stocks innecesarios haciendo que los pedidos del
cliente «tiren» del proceso productivo.
OPERACIONES 2.15
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Marketing
Diseño de productos:
Envases-embalajes.
Pesos-volumen.
Paletización-manipulaciones.
Mercado geográfico
Costes de transporte.
Unidades de venta
Mínimos de entrega.
Tamaño de pedido.
Costes de transporte.
Servicio exigido.
Estacionalidad
Campañas.
Promociones
Necesidad de medios.
Costes.
Puntos de servicio.
Ventas
Previsiones de venta:
Cálculo necesidades.
OPERACIONES 2.17
INCIDENCIA DE LA LOGÍSTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Servicio al cliente.
Producción
Capacidad fábricas:
Planificación necesidades.
Stocks semielaborados.
Finanzas
Márgenes: Inmovilizados.
3
La Red Logística
Página
Página
ν Almacenes
ν Transportes
ν Flujo de Información
Con este mejor conocimiento de los actores se podrá comprobar que una
gestión más racional de las infraestructuras logísticas que busque compar-
tir instalaciones entre fabricantes y distribuidores y reducir el número de
niveles en la cadena va a facilitar estos objetivos de reducción de costes y
mejora de servicio.
cenar los productos cerca de sus puntos de consumo, reduciendo las de-
mandas insatisfechas que pudieran producirse por problemas en el trans-
porte, falta de previsión de los proveedores, y otras eventualidades.
Existen otros dos factores que podemos tener en cuenta, de cara a seña-
lar la importancia de los almacenes en la configuración de una red logís-
tica:
ν Reducción de Costes
ALMACÉN CENTRAL
• De stock normal.
• De stock estacional.
Tienen una actividad más dinámica que los almacenes de campo e incluso
que las plataformas. Están dedicados, casi siempre, al paso de productos
perecederos.
OPERACIONES 3.6
LA RED LOGÍSTICA
ALMACÉN PROPIO
ALMACÉN EN ALQUILER
• Flexibilidad.
• Coste fijo.
OPERADOR LOGÍSTICO
Las ventajas que ofrecen estos almacenes públicos son contrapuestas a las
expuestas en la alternativa anterior de almacén propio.
OPERACIONES 3.8
LA RED LOGÍSTICA
• Ubicación flexible.
ALMACÉN EN DEPÓSITO
ALMACÉN EN LEASING
3.2.2. E l Tra nsp orte, He rrami ent a d e I nt ercam bio e ntr e los
Punt os de la Red
Varios son los criterios bajo los cuales se pueden clasificar los sistemas de
transporte. Los tipos de transporte mas frecuentes suelen venir clasifica-
dos atendiendo a las siguientes características:
ν Medios
∗ Ferrocarril.
OPERACIONES 3.10
LA RED LOGÍSTICA
∗ Carretera.
∗ Marítimo.
∗ Aéreo.
υ Propio
υ Contratado
• Exclusivo
• Agencias
υ Mixto
ν Otras Clasificaciones
υ Zona atendida
• Internacional.
• Nacional.
• Regional.
• Comarcal.
• Local.
υ Clase de servicio
• Regular
• Discrecional.
OPERACIONES 3.12
LA RED LOGÍSTICA
υ Régimen de carga
• Carga Completa
• Carga Fraccionada
OPERACIONES 3.13
LA RED LOGÍSTICA
υ Planificación estratégica.
υ Planificación táctica
υ Planificación operacional
3 . 3 . 2. E l C i c l o d e Pl a nifi c ac i ó n Log í st i co
Los tipos de incertidumbres que nos podemos encontrar son de dos tipos:
los factores que no pueden ser previstos con exactitud, que actúan sobre
las condiciones de cualquier proceso operativo, y las contingencias ex-
traordinarias que afectan a los procesos operativos del área logística.
υ Previsión de Ventas.
υ Nivel de Inversión.
υ Objetivos Estratégicos.
OPERACIONES 3.18
LA RED LOGÍSTICA
υ Planificación mensual.
υ Planificación diaria.
υ Específicos
υ Generales.
OPERACIONES 3.19
LA RED LOGÍSTICA
• Espacio de almacenaje
• Medios de manutención utilizados
• Sistema de gestión empleado
4 .1. C ri terio s
El sistema logístico de una empresa esta compuesto por un conjunto de
operaciones dispares, aunque muy especializadas y perfectamente interre-
lacionadas.
• Almacenes
• Consultorías logísticas
• Flexibilidad de respuesta.
• Depósitos aduaneros.
• Cadena JIT.
• Picking/packing.
OPERACIONES 4.3
RED LOGÍSTICA PROPIA O EXTERNA
• Merchandising.
• Interconexión informática.
• Intercambio de información:
∗ Recepción mercancías.
∗ Transmisión albaranes de entrega.
∗ Instrucciones traslado mercancía.
∗ Gestión de stocks.
∗ Situación de albaranes.
∗ Incidencias.
∗ Estadística, facturación, etc.
• Integración de servicios.
• Exceso de almacenes
• Costes elevados
Los criterios con los que habitualmente juega una empresa de cara a es-
tablecer una selección de un operador logístico son los siguientes:
• Solidez financiera.
• Vocación y espíritu de servicio.
OPERACIONES 4.7
RED LOGÍSTICA PROPIA O EXTERNA
υ Recursos:
• Inversiones.
• Management.
• Know-how:
• Sistemas de información.
• Productividad/coste.
Resultados:
υ Coste competitivo.
υ Calidad en servicio.
• Entregas puntuales.
• Entregas completas.
υ Propuestas de mejora.
υ Instalaciones adecuadas.
υ Psicológicos:
υ Sociales:
υ Cambios de hábitos:
υ Comunicación e información:
OPERACIONES 4.9
RED LOGÍSTICA PROPIA O EXTERNA
υ Mercado Único.
υ Exigencias de servicio.
υ Tecnología.
T ENER CLAROS LOS OBJETIVOS QUE PODEMOS CONSEGUIR CON EL PROCESO DE SUB-
CONTRATACIÓN Y DISPONER DE UN ENTORNO FAVORABLE SON ASPECTOS BÁSICOS PARA QUE
LA LOGÍSTICA EXTERNA SE CONVIERTA EN UNA HERRAMIENTA DE COMPE-TITIVIDAD EN UNA
EMPRESA
• Currículo en el mercado.
T ENER EN CUENTA TODOS ESTOS FACTORES NOS OBLIGA A REALIZAR EL PROCESO DE SUB-
CONTRATACIÓN DE MANERA DETALLADA , REALIZANDO UNA SERIE DE PASOS QUE DEBERÁN
PRESENTARSE A TODA LA ORGANIZACIÓN , PARA LOGRAR QUE TO-DAS LAS ÁREAS DE LA EM-
PRESA IMPLICADAS EN ESTE PROCESO ASUMAN EL PROYECTO .
Este análisis deberá establecer, con claridad y precisión, los objetivos que
pretenden alcanzarse con la subcontratación en cuanto a :
• Coste logísticos
• Niveles de servicio
• Gestión y organización
El proyecto aporta la información básica para los tres pasos del proceso
de selección:
• Gestionar los inventarios con los más bajos costes posibles para la
empresa.
υ Organización
υ Planificación
υ Control
Los datos recibidos de las ventas realizadas nos sirven para actualizar el
nivel de stock, conocer lo que hemos vendido y realizar la previsión de
ventas futura.
υ Gestionar la función con los más bajos costes posibles para la empre-
sa.
υ Sistema de reposición
υ Stock de seguridad.
• Finanzas.
• Marketing y ventas.
• Producción.
OPERCIONES 5.9
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Las diferentes funciones que presentan los stocks, nos permiten conside-
rarlos como un punto estratégico de la empresa. Su deficiente gestión
puede provocar:
• Ventas.
• Costes.
• Plazo de entrega.
OPERCIONES 5.11
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
• Materias primas.
5.14 OPERACIONES
SUBCONTRATACIÓN LOGÍSTICA
• Productos semielaborados.
• Consumibles.
• Productos terminados.
OPERCIONES 5.15
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Las cantidades almacenadas se calcularán para que los costes que ori-
ginen sean mínimos, siempre que se mantengan los niveles de servicio
deseados.
υ La disposición del almacén deberá ser tal que exija los menores es-
fuerzos para su funcionamiento, para ello deberá minimizarse:
υ Tarifas de transporte.
Este método de Weber nos ofrece un mapa de costes, con el que se pue-
den ensayar variadas ubicaciones del almacén, dependiendo de otros fac-
tores como: costes del terreno, costes laborales, de recursos, etc. Si existe
un número elevado de cálculos implicados exigen la utilización de un po-
tente ordenador.
OPERCIONES 5.19
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Figura 3.4
OPERCIONES 5.21
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Una mejora sustancial de este método, pero con cálculos más complejos,
se obtiene al considerar los diversos niveles de servicio al cliente asocia-
dos a las distancias entre almacenes y puntos de destino, buscando, en-
tonces, aquellos puntos de ubicación que, además de minimizar los costes
de transporte, maximicen los niveles de servicio al cliente.
De los dos métodos descritos aquí y de otros que puedan crearse, hay
que considerar, obviamente, que no existe ningún modelo que pueda
contemplar todas las posibles variables; pero las soluciones obtenidas
deberán considerarse como buenas directrices y sólo útiles en la medida
que se conozcan sus ventajas y limitaciones.
ν Factores Externos
• Etc.
• Es su centro de trabajo.
• Superficie construida.
OPERCIONES 5.25
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Aparte de este aspecto puro de coste, hay otro importante que es la in-
certidumbre de que siempre esta cargada cualquier previsión, con lo que
si ese desarrollo estimado no se produce como estaba previsto, habremos
hecho una inversión desmesurada sin ninguna contrapartida.
etc., cosa que será factible de acuerdo con la forma en que se efectúe la
ampliación.
Por otra parte, habrá que mantener la operatividad del almacén, no in-
crementando desmesuradamente las medias a recorrer dentro del mismo,
etc.
ν Factores Internos
Se da una clara relación entre las distancias a recorrer dentro del al-
macén para realizar las distintas operaciones que en el se efectúan y el
coste de manipulación, así como la rapidez y fluidez con que estas se
llevan a cabo.
• Los puntos de luz que han de ser colocados con la posterior coloca-
ción de estanterías y bloque con sus pasillos correspondientes.
La limpieza depende en gran medida del tipo de suelo del que se dispone
y este aspecto que es importante siempre, es indispensable en ciertos ti-
pos de producto en cuyo caso no solo influye la regularidad del suelo
sino otros puntos como por ejemplo la aplicación de placas antipolvo.
υ Servicios. Hay una serie de servicios que debe tener el local donde
vayamos a implantar el almacén cabe destacar:
∗ Aproximación de camión
∗ Descarga por pallet
∗ Salida de camión
∗ Operaciones administrativas por pedido
• Nº de líneas de pedido.
Profundidad pallet
Pallet 1,20 0,80 1,20 0,80 1,20 0,80
Espacio libre 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
½ pasillo 0, 5 0,5 1,75 1,75 1,30 1,30
1,80 1,40 3,05 2,65 2,60 2,20
TOTAL
Frente pallet
Pallet 0,80 1.20 0,80 1.20 0,80 1.20
Espacio libre 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
0,90 1,30 0,90 1,30 0,90 1,30
TOTAL
Superficie pallet 1,62 1.82 2,75 3,44 2,34 2,86
5.36 OPERACIONES
SUBCONTRATACIÓN LOGÍSTICA
• Espacio libre: el existente entre dos pallets que hay en la zona de re-
cepción. En los puntos en que dos pallets están tocándose con salida
hacia diferentes pasillos.
Profundidad pallet
Pallet 1,20 0,80 1,20 0,80 1,20 0,80
Espacio libre 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
½ pasillo 1,75 1,75 1,3 1,3 1,5 1,5
3,05 2,65 2,60 2,20 2,80 2,4
TOTAL
Frente pallet
Pallet 0,80 1.20 0,80 1.20 0,80 1.20
Espacio libre 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
½ Escala 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
0,95 1,35 0,95 1,35 0,95 1,35
TOTAL
Superficie pallet 2,90 3,58 2,47 2,97 2,66 3,24
10% Pasillos transversa-les
0,29 0,36 0,25 0,30 0,27 0,32
Superficie total por pallet base
3.19 3.94 2,72 3,27 2.93 3.56
Profundidad roll
Roll 0,60 0,80 0,60 0,80 0,60 0,80
Espacio libre 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
½ pasillo 0,75 0,75 1,75 1,75 1,3 1,3
1,45 1,65 2,35 2,65 1,90 2,10
TOTAL
Frente Roll
Roll 0,80 0,60 0,80 0,60 0,80 0,60
Espacio libre 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
0,90 0,70 0,90 0,70 0,90 0,70
TOTAL
Superficie roll 1.31 1,15 2,12 1,85 1,71 1,47
• Espacio libre: el existente entre dos rolls que hay en la zona de sali-
das. En los puntos en que dos rolls están tocándose con salida hacia
diferentes pasillos.
M^2 Area Salidas = [ (Media rolls carga día +( Media de rolls carga día
* Desviación carga)) * Superficie roll]/ Nivel previsto de rotación
5.42 OPERACIONES
SUBCONTRATACIÓN LOGÍSTICA
Existen otras áreas en el almacén cuyo diseño no podrá ser tan técnico y
vendrán en función de la experiencia (área devoluciones), o de normati-
vas legales (área de servicios almacén).
j.- Cantidad total de pallets que se pueden almacenar h+i h+i h+i
k .- LONGITUD TOTAL DE LA NAVE ( +10% POR RESTO AREAS ) i +10% i +10% i +10%
OPERCIONES 5.45
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Las utilidades que obtendremos con estos procesos de cálculo son las si-
guientes:
• Etc.
ν Tiempos Estándar
• Etc.
Peso caja
OPERACION 0-7 7 - 15 15 - 25 25 - 35
Kg Kg Kg Kg
Tal y como se puede comprobar en la tabla adjunta , salvo en el caso de descarga palletizada nos encontra-
mos , con dos componentes en el cálculo del tiempo standard:
A L IGUAL QUE EN EL CASO ANTERIOR NOS ENCONTRAMOS CON UNA PARTE FIJA Y UNA PARTE
VARIABLE EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE CAJAS QUE COM-PONEN CADA UNO DE LOS PALLETS
DESCARGADOS .
1–4
5-8
+8
2 Altura pallet
3 Altura pallet
4 Altura pallet
5 Altura pallet
Factor distancia
OPERCIONES 5.51
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
1 Altura pallet
2 Altura pallet
3 Altura pallet
4 Altura pallet
5 Altura pallet
Factor distancia
5.52 OPERACIONES
SUBCONTRATACIÓN LOGÍSTICA
El cálculo del tiempo estará en función del número de cajas totales co-
locándose (X) y de la distancia media recorrida dentro de la zona de
preparación y hasta el posicionamiento de la mercancía en la zona de
expediciones (d).
1-4
5-8
8 - 12
+12
EL TIEMPO ESTÁNDAR TENDRÁ UNA PARTE FIJA QUE VARIARÁ EN FUNCIÓN DEL TIPO DE
ELEMENTO DE UNITIZACIÓN QUE UTILICEMOS , Y UNA PARTE VARIABLE QUE ESTA-RÁ EN RE-
LACIÓN CON EL NÚMERO DE CAJAS POR LÍNEA DE PEDIDO SOLICITADOS POR EL CLIENTE .
Peso caja
OPERACION 0-7 7 - 15 15 - 25 25 - 35
Kg Kg Kg Kg
Carga palletizda
Los cálculos que realizaremos de cara al diseño de plantilla serán los si-
guientes:
El alcance del problema debe ser tal que se incluya en él todos los
movimientos del producto (y los costes asociados) que puedan tener
lugar desde el origen hasta llegar a su destino final, así como las con-
diciones particulares que pudieran requerirse para su transporte, alma-
cenamiento o manipulación: medios de carga o descarga, disponibili-
dad del producto, ocupación de los muelles de carga, tiempos del
proveedor, de gestión y en particular, la consideración de todos aque-
llos puntos referentes a la programación de recepciones.
• Modificación de estándares
Las situaciones más habituales con las que nos solemos encontrar en fun-
ción del tipo de operación son las siguientes:
• Falta de productividad
∗ Modificaciones del sistema de trabajo
∗ Mejora en los sistemas de documentación
∗ Etc.
υ Ubicación/Reabastecimiento
• Falta de productividad
∗ Modificación en el plan de ubicaciones
∗ Modificaciones en la estructura del alzado de estanterías
5.64 OPERACIONES
SUBCONTRATACIÓN LOGÍSTICA
υ Preparación de pedidos.
6 6.1
• Aprovisionamiento
• Stocks
• Almacenaje y manipulación
• Transporte de distribución
• Volumen
• Calidad
• Rendimiento o productividad
• Coste
• Facilidad de cálculo: Los datos a utilizar para el cálculo del ratio deben
ser de fácil obtención.
• TAM Compras
∗ Fórmula.
∗ Fórmula.
• Concentración compras:
∗ Fórmula.
∗ Fórmula.
• Índice de rupturas:
∗ Fórmula.
OPERACIONES 6.9
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
∗ Fórmula.
∗ Fórmula.
∗ Fórmula.
Devoluciones *100 / Recepciones (%)
También es interesante conocer la calidad del trabajo, con lo cual será útil
disponer de algún ratio que indique la evolución del nivel de errores exis-
tente:
ν Preparación de pedidos
OPERACIONES 6.19
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Volumen de preparaciones:
• Nº de bultos o palés.
• Líneas de pedido.
• Albaranes preparados al día.
• Productividad de preparación de pedidos:
• Pedidos por hora y hombre.
• Líneas de pedido por hora y hombre.
• Pallets, cajas o unidades por hora y hombre.
Existen algunos ratios que pueden justificar en algún modo las diferencias
que podamos obtener en los ratios anteriores, ya que miden la dificultad de
la preparación de pedidos:
Los costes logísticos agrupan todos los costes adheridos a las funciones de la
Empresa, que gestionan y controlan los flujos de materiales y sus flujos de
información asociados.
Los conceptos sobre los que se aplican los costes logísticos son, a grandes
rasgos, los siguientes, según la secuencia del flujo:
A todos ellos habría que añadirles la parte proporcional de los Gastos Ge-
nerales de la Empresa.
Figura 1
OPERACIONES 6.23
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Comunicaciones.
6.24 OPERACIONES
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Para realizar el cálculo del coste se deben recoger de la contabilidad los da-
tos que reflejan los siguientes conceptos:
∗ Salarios.
∗ Seguridad Social.
υ Personal Recepción
υ % Amortización espacio
υ Gastos generales
υ Correspondencia y comunicaciones
6. 7. 1. 2. Unidad de Med id a
∗ Euros/Línea de Pedido
OPERACIONES 6.27
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
∗ Alquileres / amortizaciones.
∗ Seguros de edificios.
∗ Impuestos.
Para realizar el cálculo del coste debemos recoger de la contabilidad los da-
tos que reflejen los siguientes conceptos:
∗ Alquileres / Amortizaciones
• Alquiler
Será una cantidad fija por unidad de tiempo que normalmente será el
mes y por unidad de superficie que normalmente será el metro cua-
drado. La forma típica de reflejar esta cantidad es en función del
número de metros cuadrados construidos de que conste el almacén y
OPERACIONES 6.29
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
• Amortización
∗ Amortización de terrenos.
∗ Amortización de la construcción.
υ Reparaciones y mantenimiento
υ Seguros
Este punto incluye las primas de los seguros de todo tipo que tengan cubier-
ta a la empresa frente a una eventualidad en el edificio e instalaciones fijas.
Hay que indicar que los agentes externos presentan una gran influencia en
este coste. Dentro de este concepto podemos destacar:
∗ Etc.
υ Impuestos
OPERACIONES 6.31
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
6. 7. 2. 2. Unid ad de Med id a
La unidad de tiempo habitual será al mes, puesto que al relacionar este con-
cepto con la mercancía almacenada se utiliza el concepto "rotación" que de-
termina el nivel de mercancía en stock, valorado en meses de venta en uni-
dades o bien el número de veces que la mercancía almacenada se expide a
lo largo del año.
υ Euros/m 2
6.32 OPERACIONES
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Los factores que tienen una influencia importante para poder controlar este
concepto de coste son:
υ Tipo de embalaje
υ Caducidad
OPERACIONES 6.35
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Estacionalidad y promociones
Este coste se encuentra directamente ligado al coste del espacio, siendo con-
siderado en muchos casos como otro de sus componentes, ya que tiene mu-
chos conceptos comunes con él.
∗ Estanterías.
∗ Almacenes rotativos.
∗ Muelles, puertas y abrigos.
∗ Etc.
∗ Alquileres.
∗ Amortizaciones.
OPERACIONES 6.37
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
∗ Financiación.
Al igual que los costes del espacio, la importancia y estructura de este coste,
pueden adquirir configuraciones muy diferentes según el tipo de instalacio-
nes empleadas. A medida que aumenta el grado de automatización de un
almacén, estos costes se hacen más importantes y complejos.
υ Alquileres
υ Amortizaciones
υ Financiación
υ Reparaciones y mantenimiento
6. 7. 3. 2. Unid ad de Med id a
OPERACIONES 6.39
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Euros/hueco
υ Euros/hueco/unidad de tiempo
Este factor influye en la misma manera que en el caso del coste del espa-
cio.
υ Tipo de embalaje
∗ Personal directo.
∗ Amortización.
∗ Financiación.
∗ Alquileres.
6.42 OPERACIONES
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
∗ Reparaciones y mantenimiento.
Para realizar el cálculo del coste se debe recoger de la contabilidad los da-
tos que reflejen los siguientes conceptos:
υ Personal
• Salarios.
• Amortización
OPERACIONES 6.43
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Financiación
υ Alquileres
6. 7. 4. 2. Un id ad de M ed ida
La unidad de medida más utilizada por este concepto es la del euro por
unidad de manutención, expedida desde almacén hacia clientes.
6.44 OPERACIONES
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Euros/hora
υ Euros/ bulto
υ Real
υ Estándar
En este caso se aplica a la unidad de medición euros/hora, un estándar
de manipulación que nos indique el tiempo necesario para manipular
un bulto desde que se recepciona la mercancía en almacén, hasta que
se prepara para la salida, o bien cargada en el vehículo correspon-
diente.
Los factores que tienen una influencia importante sobre este coste son:
υ Número de referencias
• Peso
υ Codificación
Como es sabido, desde hace algún tiempo existe en las empresas una ten-
dencia generalizada a reducir, en gran medida, sus stocks. El origen de esta
tendencia es el conocimiento del capital invertido, e inmovilizado, en for-
ma de materiales y mercancías.
(Recuentos e inventarios).
OPERACIONES 6.51
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Dos son los componentes que es preciso valorar para la obtención del coste
ligado a las tareas de administración de los servicios logísticos:
6. 7. 6. 1. Un id ade s d e Medi da
∗ Euros/camión.
∗ Euros/palé.
∗ Euros/bulto.
OPERACIONES 6.53
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
υ Ferrocarril
• Vagón de paquetería.
• Plataforma para semiremolques.
• Plataforma para vehículos
• Avión
• Paquetes individuales.
• Contenedor aéreo.
• Charter.
• Camión
• Carga fraccionada.
• Camión completo.
6 . 7 . 2 . 2 . Tr an s po r t e d e D ist r ib u c ió n
En este caso, el coste de transporte está compuesto por el coste del personal
conductor y el de funcionamiento de los camiones utilizados.
6.56 OPERACIONES
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Se deberá formar por la suma de los costes de cada uno de los pasos que
constituyen la cadena del transporte.
6. 7. 7. 4. Un id ade s d e Medi da
OPERACIONES 6.57
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Euros / Kg X KM
υ Costes fijos
υ Costes variables
• Tiempos de descarga.
6.60 OPERACIONES
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
• Coeficientes de retorno.
υ Obsolescencia
υ Deterioros
OPERACIONES 6.61
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
También deben considerarse como costes ocultos los trabajos realizados pa-
ra el tratamiento de los pedidos devueltos, las reposiciones, las rectificacio-
nes en los envíos, los dobles manejos, las urgencias, y los retrasos que una
deficiente organización generan, además de los procesos administrativos y
contables que tales circunstancias obligan a rehacer.
Otros costes ocultos de naturaleza muy diferentes a los anteriores, son los
producidos por la rotura de un stock. La no existencia de un artículo genera
tres efectos que deben ser considerados como costes:
6.62 OPERACIONES
EL CONTROL DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
6.7.10. Re s um en de Cost es
Está claro que establecer el objetivo de reducir los costes logísticos al máxi-
mo es, simplemente, una impresión incompleta puesto que, como se ha vis-
to, estos costes están formados por varios factores y que se incurren en
ellos, en mayor o menor intensidad, por el hecho de desarrollar esta activi-
dad o función. Se deduce por tanto que una política de reducción de costes
debe de estar formulada de manera tal que establezca los límites y objetivos
que se pretenden conseguir con ella, relacionando directamente el coste de
cada función afectada con los servicios prestados por esa función.
¡Claro que sí!, y por ello bajo esta óptica, normalizar no significa sola-
mente uniformar, sino fundamentalmente ordenar y sistematizar para
encauzar, alentar, desarrollar el natural impulso humano de hacer las co-
sas bien y mejorarlas. Significa estimular la creatividad y la participación;
significa entusiasmar a quienes intervienen en la actividad, sea ésta del
tipo que sea; significa, en suma, motivar a las personas para que pasen
de meros ejecutores a protagonistas, satisfaciendo, de paso, algunas de
sus propias necesidades.
7.6 OPERACIONES
NORMALIZACIÓN. NECESIDAD Y APLICACIÓN. ENTIDADES NORMALIZADORAS. LAS NORMAS UNE
7.2.7. A lca nc e:
8.1. Ho mo log ación y Cer tifica ción...... ..... ..... .... ....... ... 8. 1
8.1.1. H omo log ación …... ..... ..... ....... ...... ..... ..... . ... 8.1
8.1.2. Certi ficaci ones... ..... ..... .... ....... ...... ..... ..... . ...8.3
8.1.3. ¿ Quién Certi fica?..... ..... .. ....... ...... ..... ..... . ....8.5
8.1.4. Pr odu ctos y Servi cios..... .. ....... ...... ..... ..... . ...8.9
8.1.6. Certi ficaci ón d e P erson al.. ....... ...... ..... ..... . .8.11
8.2. Sist emas d e Cali da d..... ..... .. ....... ...... ..... ..... . ....... .8.13
8.2.1. Intro ducci ón...... ..... ..... .... ....... ...... ..... ..... . .8.13
8 . 1 . Ho m o l o g a c i ó n y C e r t i f i c a c i ó n
Utilizar normas, “normalizar” nos posibilita poner un orden en todo tipo
de procesos y actividades, con la sana intención de reducir costos, au-
mentar la competitividad, fomentar la integración de las personas inter-
vinientes y alcanzar, en suma, el objetivo último de la supervivencia ren-
table en los mercados actuales.
Sin embargo para que nuestra presencia en dichos mercados sea aceptada
y se distinga por aquellas ventajas diferenciales con las cuales contamos,
es cada vez más indispensable que podamos demostrar a quien nos con-
venga en cada caso (clientes, competidores, organizaciones, administra-
ciones), nuestra capacidad de ofrecer productos o servicios capaces de
satisfacer adecuadamente los requisitos demandados, es decir, demostrar
nuestra Calidad.
8.1.1. Homologación
8.1.2. Certificaciones
El camino para conseguir las pruebas de tales blasones pasa por poder
demostrarle a la “entidad de prestigio” elegida que se cuenta, además de
buena voluntad, con las aptitudes, actitudes y recursos adecuados a cier-
tos requerimientos que ya conocemos: las normas.
Sin embargo, éstas son insuficientes para asegurar la satisfacción total del
cliente, si no existe un marco o guía que proteja satisfactoriamente la in-
tención ordenadora inicial de las desviaciones propias de todo proceso
real, y asegure su continuidad en el tiempo. Esta situación ha llevado al
desarrollo de normas específicas para sistematizar la calidad.
OPERACIONES 8.5
HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Todo ello con el fin de garantizar que los organismos de acreditación eu-
ropeos se ajusten a los mismos criterios y se rijan conforme a unos prin-
cipios de funcionamiento y organización comunes de forma que se asegu-
re el máximo nivel de protección del interés público en ámbitos como la
salud y seguridad en general; la salud y seguridad en el trabajo; la pro-
tección de los consumidores; y la protección del medio ambiente; y se
garantice que todos los Estados miembros confíen en los certificados de
conformidad emitidos por los organismos acreditados en cualquier Esta-
do miembro reduciéndose así costes y obstáculos a la circulación de pro-
ductos y servicios en Europa.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (AENOR)
LGAI TECHNOLOGICAL CENTER, S.A.
DET NORSKE VERITAS BUSINESS ASSURANCE ESPAÑA, S.L. (Unipersonal)
BUREAU VERITAS CERTIFICATION, S. A.
SGS ICS IBERICA, S.A.
LLOYD´S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. (OPERACIONES ESPAÑA)
OCA & CALITAX, S.L. (Unipersonal)
ASOCIAÇAO PORTUGUESA DE CERTIFICAÇAO (APCER)
IVAC‐INSTITUTO DE CERTIFICACIÓN, S.L.
SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID
BRITISH STANDARDS INSTITUTION ESPAÑA, S.A.
EUROPEAN QUALITY ASSURANCE SPAIN, S.L.
TÜV RHEINLAND IBERICA INSPECTION, CERTIFICATION & TESTING, S.A.
INSPECCIÓN AUDITORÍA Y CERTIFICACIÓN, S.L.
AIDICO. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN ‐
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN
AGENCIA PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE, S.L. (ACCM)
SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN, CERTIFICACIÓN, S.L.
EDUQATIA Investigación y Certificación, S.A.
ASOCIACION INSTITUTO DE NORMAS TECNICAS DE COSTA RICA, INTECO
INSTITUTO DE CERTIFICACIÓN CDQ, S.L.
TUV SUD IBERIA, S.L. (Unipersonal)
GLOBAL CERTIFICATION SPAIN, S.L.
8.8 OPERACIONES
HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN
ALITER TRADE, S.L.
QSCB España Evaluadores de Conformidad, S.L. (Unipersonal)
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CASTILLA Y LEÓN
BM TRADA CERTIFICATION ESPAÑA, S.L.
INTERNATIONAL GLOBAL CERTIFICATION, S.A.
Marca ce
Marca “N”
Marca “S”
Marca de “Compatibilidad
Electromagnética”
Marca “Medioambiental”
Certificado de conformidad
8.1.5.1. Concepto
Las personas que necesiten avalar sus conocimientos y destrezas para lle-
var a cabo actividades de carácter particularmente exigente o preciso,
pueden inscribirse en el correspondiente registro, donde en forma análo-
ga a las certificaciones de productos y de empresas, conste su capacita-
ción contrastada por la entidad de certificación.
Sistemas de Calidad
8.2.1. Introducción
Las normas ISO de la serie 9000 detallan los elementos a tener en cuenta
para implantar un sistema de calidad. Teniendo en cuenta que la familia
se compone de:
Hay que tener claro que un sistema es una manera de hacer las cosas, un
método de gestión, un camino, no un objetivo en sí: lo que importará es
llevarlo a la práctica con eficacia, diseñándolo de forma ajustada a las
necesidades concretas, sin perder de vista que se pretende ahorrar gastos
y no aumentarlos con un proceso burocrático, complicado y de dudosa
utilidad.
También habrá que prepararse para las nuevas relaciones con los pro-
veedores y con los clientes, teniendo los criterios claros para que el sis-
tema funcione. El sistema ha de diseñarse con la ayuda de expertos o ase-
sores para que esté dimensionado en proporción a los objetivos.
Norma ISO 14001:2004 que son las normas vigentes que regulan el Sis-
tema de Gestión Medioambiental de las empresas.
Este sistema se muestra ineficaz dado que se dedica a corregir fallos una
vez detectados al final de la cadena de producción. Para poder aplicar la
técnica de previsión se inició la posterior etapa consistente en el control
estadístico de la calidad, no solo en la entrada de las materias primas si-
no en el propio proceso de producción con los controles estadísticos de
procesos y el control final. Se incide de manera fundamental en el auto-
control, dado que el control propiamente dicho no aporta ningún valor
al producto o proceso productivo.
Por tanto, la Excelencia, como la Calidad Total son una filosofía, una
cultura, una estrategia, un estilo de dirección y gestión. Ambos concep-
tos no poseen unos límites definidos que los acoten. Es por ello, que la
Excelencia y la Calidad Total pueden ser entendidas y desarrolladas de
muy diferentes formas.
Podríamos afirmar sin lugar a dudas que el modelo que inició este cami-
no ha sido el Modelo de Excelencia Deming Prizes en Japón. Establecido
en 1950. Realmente no es un modelo preestablecido. Lo que se pretende
es que cada organización realice una auto-evaluación, comprenda su si-
tuación actual, establezca sus propios retos y objetivos y el camino para
llegar hasta ellas, y mejore y se transforme ella misma a lo largo de dicha
senda. En la última guía publicada no aparecen criterios como tales, para
hacer más hincapié en que no se trata de un examen sino de la convic-
ción y del propósito de una empresa en mejorar y evolucionar adecua-
damente.
- Liderazgo
- Planificación
- Enfoque a las personas
- Gestión de los Procesos y
- Resultados
Todos estos modelos buscan el análisis de los datos según los resultados
obtenidos buscando un aprendizaje y una búsqueda de la mejora conti-
nua.
8.28 OPERACIONES
HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Los modelos de excelencia son una guía a seguir, como su propio nombre
indica, un modelo para nuestra referencia; es decir, las buenas prácticas
de las empresas excelentes para facilitarnos nuestro trabajo de “Bench-
marking”
9.1. Introducción........................................................9.1
9 . 2 . C o n c e p t o s F u n d a m e n t a l e s d e l a E x c e l en c i a
El modelo de excelencia se fundamenta en 8 conceptos fundamentales,
vertebrados alrededor de 9 criterios y la matriz REDER de evaluación. La
revisión realizada en el 2010 nos aporta un esquema sencillo para trans-
mitir la idea de una manera visual reflejado en el siguiente diagrama.
© EFQM 2009
Fuente: Guía de transición al Modelo 2010.
Tienen una mentalidad abierta para aceptar y utilizar las ideas de todos
los grupos de interés.
Animan a las personas a ver más allá del día a día y de las capacidades
actuales. Guardan celosamente su propiedad intelectual y la aprovechan
para obtener beneficios comerciales cuando resulta conveniente. Las per-
sonas que las integran buscan oportunidades de innovación y mejora
continuas que añadan valor.
9.8 OPERACIONES
EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM
Estas alianzas les permiten dar mayor valor a sus grupos de interés opti-
mizando las características clave, pueden establecerse con clientes, socie-
dad, proveedores e incluso competidores, y se basan en un beneficio mu-
tuo claramente identificado.
Para ello nos debe proporcionar un sistema sencillo que nos permita me-
dir nuestra organización mediante la Autoevaluación para ver cómo nos
encontramos y proporcionarnos un punto de partida sólido y un elemen-
to que demuestre nuestra evolución a lo largo del tiempo.
Estos 500 puntos se reparten de igual manera entre los factores otorgan-
do un peso específico igual a todos ellos del 10% sobre el total de los
1000 puntos.
OPERACIONES 9.15
EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM
Resultados
Enfoque
Despliegue
Evaluación y
Revisión
9.16 OPERACIONES
EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM
El gráfico del modelo está diseñado de tal manera que se pueden apre-
ciar las interrelaciones existentes entre cada uno de los factores y resulta-
dos. De esta forma, utilizando la teoría de los “vasos comunicantes” se
puede intuir que si ponemos en marcha una acción de mejora en uno de
los factores ésta influirá también en el resto de los factores y, al mismo
tiempo, en los resultados. El mensaje transmitido está basado casi en un
refrán español: “muchos pocos hacen un mucho”. De esta manera po-
niendo en marcha “muchas” pequeñas mejoras pero en todos los Agentes
facilitadores podremos apreciar una mejora significativa a nivel global.
OPERACIONES 9.17
EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM
(http://www.euskalit.net/nueva/cuestionarioautoevaluacion.php)
Pero antes de esto hay que recorrer un camino dificil como cada inicio y
recomendamos utilizar aquellos elementos que consuman los mínimos
recursos y utilicemos toda nuestra energía en provocar ese cambio de
cultura organizativa necearia para la consecución de la Excelencia como
organización.
Una vez detectadas las áreas de mejora el siguiente paso será poner en
marcha los planes de mejora adecuados. Aquí se necesita utilizar además
del sentido común, todos los conocimientos disponibles sobre gestión de
OPERACIONES 9.21
EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM
o Inspección. A posteriori se miden los valores considerados como fundamentales por los estamentos
técnicos del cliente, empresa u organismo regulador.
o Control de la Calidad: Se enfoca el esfuerzo en controlar todas las fases del proceso y la toma de mues-
tras. El enfoque es reactivo.
o Aseguramiento de la Calidad: Diferentes prioridades, en primer lugar la prevención y la planificación. El
segundo nivel de prioridad es lo forma el producto, el proceso y el propio sistema de calidad. Aparece
un incipiente enfoque al cliente.
o Calidad Total: Enfoque integral e implica un gran cambio cultural. Forma parte de la estrategia compe-
titiva y atañe a todos (Clientes internos y externos). Basada en los principios de liderazgo y coherencia,
mejora continua y sin límites, calidad de la gestión y un énfasis en los aspectos humanos.
o La Excelencia Empresarial busca además la sostenibilidad y cumplir con su responsabilidad social enfo-
cada a los grupos de opinión.
10.3
LAS NORMAS ISO 9000
Así por ejemplo los procesos en los que está el Marketing relacionado
¿donde lo pondríamos, en los Estratégicos, en los de Soporte o en los
operativos?. La respuesta viene dada con más preguntas: ¿a que parte
de Marketing nos referimos: Al Plan de Marketing, a la Contratación
de Medios o a la Campaña de presentación de un nuevo producto a
la red de ventas?
Los procesos OPS o de operaciones son más nuestro día a día; por
ejemplo, el número de suplentes que necesito en la plantilla de la
fábrica para el mes de agosto, si pongo uno u otro sistema de infor-
mación para el MRP de dicha fábrica, cuando realizamos los cursos de
formación, los pagos a proveedores del mes…etc…
Todo sistema que ha sido diseñado para asegurar la calidad debe con-
tar con un soporte documental que lo respalde persiguiendo los si-
guientes objetivos:
10.3. No rm a U NE - E NE - IS O 9 00 4: 2 00 9
Dado que las personas son uno de los recursos más valiosos y más
críticos, es necesario asegurarse de que su ambiente de trabajo fomen-
ta el crecimiento personal, el aprendizaje, la transferencia de conoci-
mientos y el trabajo en equipo. Se presta especial atención a sus com-
petencias y a la participación y motivación.
9.2 MEJORA
9.3 INNOVACIÓN
9.4 APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO A (Informativo)
HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN
ANEXO B (Informativo)
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
ANEXO C (Informativo)
CORRESPONDENCIA ENTRE LA NORMA ISO 9004:2009 Y
LA NORMA ISO 9001:2008
Tabla 1. Ejemplos de partes interesadas y sus necesidades y expectativas
o PRIORIZAR sobre los aspectos hacia donde debe dirigir sus es-
fuerzos para mejorar los productos / servicios
Promueve la mejora
Facilita la ruta de Progreso
Involucra tanto a los directivos como a los responsables opera-
tivos
De fácil aplicación
Complementa los modelos de Excelencia basados en normas
internacionales.
PERMITE CONOCER Y
MEDIR EL NIVEL DE
MADUREZ
AYUDA A ESTABLECER
PLANES DE MEJORA
MEJORAR EL ESTILO
DE DIRECCIÓN.
Evaluación Detallada:
Requisitos Previos
Criterios de Concesión
Estos modelos promueven una visión integral de los resultados que las
empresas deben buscar en aras de conseguir empresas Sostenibles. Re-
sumiendo nos amplían los clásicos Cliente y Resultados Empresariales
(incluido el accionista) con resultados específicos para las personas
que colaboran con la organización, tanto internas como los emplea-
dos y externas como subcontratados, proveedores y más recientemen-
te aliados. A estos habrá que añadir resultados específicos hacia la so-
ciedad; es decir, hace conscientes a las empresas sobre las obligaciones
que tiene con todos sus grupos de opinión o “Stake Holders”.
Tan solo un 17% de las organizaciones optó por una secuencia de in-
tegración simultánea, es decir, integrando conjuntamente desde un
inicio todos los sistemas de gestión implicados.
Conclusiones y Recomendaciones
La Auditoría de Calidad
Página
11.4.2. El Proyecto..........................................11.8
11.5. El Auditor.......................................................11.13
OPERACIONES
LA AUDITORÍA DE CALIDAD 11 11.1
11.1 Introducción
La Auditoría de Calidad es uno de los elementos vitales, mediante el cual
es posible alcanzar los objetivos en el contexto de la política de calidad
prefijada. Basándose en el modelo de gestión utilizado por la empresa.
Las auditorías pueden ser internas, es decir, decididas como una estrate-
gia política para chequear cómo van las cosas, o externas, una organiza-
ción propone la auditoría de una empresa para saber si lo que dice con-
cuerda con lo que hace. Es fácil decir que las cosas se hacen bien, afirmar
en la publicidad que la empresa tiene los mejores sistemas de control de
calidad, pero esto hay que demostrarlo mediante la auditoría. Esto es
especialmente necesario ante mercados internacionales y otros sectores
en los que se hace necesaria una certificación otorgada por entidades
homologadas para ello y con carácter internacional. En este capítulo nos
referimos concretamente a las normas ISO 9000, las mencionadas ISO
14.000 o el modelo EFQM (EMAS para medioambiente).
Proyecto
Objetivos.
Programación.
Acciones.
Informes.
13.4.2. El Proyecto
Objetivos.
Programación.
Acciones.
Informes.
Para realizar una Auditoría con eficacia deben fijarse los objetivos que
reflejen claramente qué es lo que se pretende alcanzar. No es igual audi-
tar la calidad de un producto, de un servicio o de un sistema. La redac-
ción correcta de los objetivos ayuda a no mezclar ideas, clarifica lo que
se pretende y son un resumen/acuerdo de lo que el cliente o auditor
quieren hacer. Si el objetivo redacta lo que se pretende hacer, la pro-
gramación indica cómo se hará.
OPERACIONES 11.9
LA AUDITORÍA DE CALIDAD
El auditor, o el jefe del equipo auditor, también pactará salas para reu-
niones, equipos de seguridad (cascos, ropas,...) y los medios auxiliares
necesarios.
El informe debe ser claro, conciso, escueto (evítense largos informes ile-
gibles) y responder concretamente a lo diseñado en el proyecto.
OPERACIONES 11.13
LA AUDITORÍA DE CALIDAD
11.5. El Auditor
Un auditor no debiera ser un policía, ni un detective, ni un juez, ni un
gran padre salvador. Un auditor es un profesional de la calidad que cons-
tata si el material que se le presenta se ajusta o no a unas normas que
debe conocer y dominar. Auditar significa verificar la existencia y puesta
en práctica de un sistema de aseguramiento de la calidad. La actuación
radica en informar sobre la interpretación y aplicación de las normas. En
el manual de calidad se describe el sistema de gestión de la calidad, y el
auditor chequea que lo descrito en el manual se ajusta a la norma y se
lleva a la práctica. Finalmente elabora un informe con sus observaciones
e indicaciones.
Siguiendo estos tres pasos básicos queda claro que se evalúa un sistema,
pero no a las personas. No se buscan culpables, ni se trata de personificar
los hechos; un auditor debiera en todo momento asegurar su objetividad
buscando si la práctica de la calidad responde a la norma establecida y si
el sistema es eficaz para asegurar los objetivos de la calidad.
Cumplir las normas. El auditor debe ser el primero en cumplir con las
normas al hacer la auditoría.
En algunos casos puede haber obstáculos por parte del auditado, que el
auditor o el jefe de equipo deben limitarse a notificar.
La auditoría debe llevarse a cabo siempre bajo los más estrictos principios
de ética profesional, evitándose los juicios hacia personas o departamen-
tos que pudieran transformar la auditoría en un desagradable enfrenta-
miento.
1. Planteamiento General
1.1. Introducción
Se pretende con el presente seminario que el alumno sea capaz de re-
dactar el manual de la calidad de su empresa imaginaria basado en la
norma UNE-EN-ISO 9001 (2008), para conseguir dicho objetivo le indi-
camos al alumno una serie de recomendaciones que consideramos bási-
cas para elaborar un manual de la calidad que sea certificable por un
organismo certificador y que cumpla los requisitos de la anterior norma
indicada.
El nombre de la empresa.
2.1. Introducción
Cambiar a California.
cado era muy deseable. Los altos directivos de Fibertex habían vivido en
el Noroeste durante muchos años y, tanto ellos como sus familias, pre-
ferían fuertemente permanecer en esta área.
Los minoristas recibían un 25% sobre el precio de venta del panel que
vendían. Los distribuidores locales un 15% y Panelette, en tanto que dis-
tribuidor general un 20%. Seis importantes compañías estaban inten-
tando vender los paneles a escala nacional y habían forzado una reduc-
ción de precios hasta un punto en que los márgenes eran considerados
muy estrechos. Además había un gran número de fabricantes regionales
o locales produciendo cantidades muy pequeñas por los métodos ma-
nuales de lotes, en forma muy simplificada. En él área metropolitana de
Seattle había dos de estos pequeños productores locales.
Algunos fabricantes habían hecho paneles muy ligeros de peso, por de-
bajo de 5, e incluso 4 onzas por pie cuadrado con vistas a ofrecer un
producto muy barato. Estos paneles se vendían a 0,25 dólares por pie
cuadrado.
Fibertex había rehusado producir tales paneles porque creían que el sa-
crificio en calidad, hacía de los paneles muy ligeros una mala compra
para los usuarios, incluso a precios muy bajos. Los costes de transporte
del panel terminado entre el Noroeste y el sur de California eran de
dólares por cien libras para pequeñas cantidades de camión y de 1,84
dólares por cien libras para cargas completas por ferrocarril. Los costes
OPERACIONES 9 DE 10
CASO PRÁCTICO
de transporte desde la costa Oeste hasta el Este del río Mississipi eran
aproximadamente dobles que entre el Noroeste y el Sur de California.