Tema 1. Componentes Químicos de La Celula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Tema 1: Componentes químicos de la célula.

1.1.- Bioelementos: son los elementos químicos que constituyen los seres
vivos y son aproximadamente 70. Podemos clasificarlos atendiendo a su abundancia
en:
1. Bioelementos primarios: Los bioelementos primarios constituyen
aproximadamente un 96% del total de bioelementos y son los siguientes:
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (CHONPS). Aunque no
son de los elementos más abundantes en la materia inorgánica (rocas y
minerales), los encontramos con cierta facilidad en las capas más externas de la
Tierra (Atmósfera, corteza e hidrosfera).

Propiedades físico-químicas de los bioelementos primarios.


Las configuraciones electrónicas de los bioelementos primarios les confieren
unas propiedades que los hacen idóneos en la formación de biomoléculas.
Pueden resumirse en 5:
1 Capacidad de formar enlaces covalentes estables: Al ser átomos de pequeña
masa forman enlaces covalentes muy estables, dos átomos de una gran masa
no pueden formar enlaces covalentes ya que la unión sería muy débil, pues
depende de compartir 1, 2 o 3 electrones.

2 Capacidad de formar enlaces simples, dobles y triples: El C, N y O pueden


formar orbitales híbridos diferentes gracias a su configuración electrónica.
Esto les permite compartir más de un par de electrones y formar enlaces
dobles y triples; gracias a estos enlaces se pueden formar moléculas
ramificadas o cíclicas.

1
3 Capacidad de formar estructuras tridimensionales: El carbono presenta una
configuración tetraédrica para sus enlaces simples, esto permite que las
moléculas orgánicas tengan diferentes estructuras tridimensionales. La
conformación espacial del carbono es responsable de la actividad biológica.

4 Capacidad de formar diferentes compuestos con una composición igual


(isomería): la conformación espacial del carbono permite que tenga hasta 4
sustituyentes, si los 4 sustituyentes son diferentes podemos hablar de
carbonos quirales o asimétricos. Cada carbono asimétrico da lugar a dos
isómeros ópticos (enantiómeros) que presentan la misma composición
química pero que cada uno es la imagen especular del otro, es decir, son
iguales pero con dos sustituyentes intercambiados de lado. La isomería
permite una mayor variabilidad de funciones y propiedades entre
compuestos de composición química igual.

2
5 Capacidad de crear familias de grupos funcionales: las combinaciones del
carbono con otros elementos permiten una gran variedad de grupos
funcionales que dan lugar a diferentes familias de sustancias orgánicas.

El azufre se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) y en otras


sustancias como la coenzima A.
El fósforo forma parte de nucleótidos (compuestos que forman ácidos
nucleicos), coenzimas, fosfolípidos y fosfatos.

2. Bioelementos secundarios: Constituyen aproximadamente el 4% de los


bioelementos y son también imprescindibles para los seres vivos. Son el sodio,
potasio, calcio, magnesio y cloro y forman sales con facilidad, aunque suelen
estar en forma iónica en solución acuosa.
1. Magnesio: forma parte de la molécula de clorofila y en forma iónica (Mg2+)
actúa como catalizador (facilita las reacciones)
2. Calcio: forma parte de los carbonatos de calcio de las estructuras esqueléticas
y en forma iónica interviene (Ca2+) en la contracción muscular, coagulación
sanguínea y la transmisión del impulso nervioso.
3. Sodio: es el catión (Na+) más abundante del medio extracelular, es necesario
para la conducción nerviosa y la contracción muscular.
4. Potasio: es el catión (K+) más abundante del interior celular, es necesario para
la conducción nerviosa y la contracción muscular.

3
5. Cloro: es el anión (Cl-) más frecuente y es necesario para mantener el balance
de agua en sangre y fluido intersticial.

3. Oligoelementos: Elementos presentes en los organismos en cantidades


muy reducidas o escasas (0,1%), pero indispensables para el desarrollo del
organismo. Se han aislado 60 oligoelementos, pero solo unos pocos pueden
considerarse oligoelementos esenciales, el resto son oligoelementos variables ya
que solo los necesitan algunos organismos. Los esenciales son:
1. Hierro: fundamental en síntesis de clorofila, catalizador, forma parte de
citocromos (respiración celular) y hemoglobina (transporte de oxígeno).
2. Manganeso: interviene en la fotólisis del agua (fotosíntesis).
3. Yodo: necesario para la síntesis de tiroxina (metabolismo).
4. Flúor: forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
5. Cobalto: forma parte de la vitamina B12 (síntesis de hemoglobina).
6. Silicio: da resistencia al tejido conjuntivo (piel, cartílago, hueso…) y endurece
tejidos vegetales.
7. Cromo: regulación de la glucosa en sangre (junto a isnulina).
8. Zinc: catalizador en muchas reacciones.
9. Litio: actúa sobre neurotransmisores y sobre la permeabilidad celular, podría
prevenir estados de depresiones.
10. Molibdeno: forma parte de enzimas vegetales para reducir nitratos.

4. Las biomoléculas
Los bioelementos se unen entre sí para formar moléculas, las llamadas
biomoléculas que son las moléculas que constituyen los seres vivos. Las
biomoléculas se clasifican según sus principios inmediatos en biomoléculas
inorgánicas y biomoléculas orgánicas.

1.2.- Biomoléculas inorgánicas:


1. El agua:
El agua es el líquido más abundante de la corteza terrestre, así como el
componente más abundante de los seres vivos, variando entre el 70 y el 95%
del peso del organismo. Generalmente los vegetales contienen más agua que
los animales y los individuos jóvenes más que los adultos. Los organismos
pluricelulares contienen 2/3 de su agua en el interior celular y el resto forma
parte del medio extracelular; los organismos unicelulares presentan agua
intracelular y suelen vivir rodeados de agua. Como la vida se originó en el
agua, los seres vivos, así como sus reacciones químicas se adaptaron a este

4
medio y como consecuencia de esto se convirtió en esencial para la
estabilidad de las biomoléculas y de las reacciones químicas que se producen
en los seres vivos.
Estructura química del agua: la molécula de agua está formada por dos
átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno mediante enlaces
covalentes. La disposición tridimensional de los orbitales del oxígeno
determina que el ángulo de los enlaces H-O-H es de aproximadamente
104’5o, además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno por lo
que atrae con más fuerza los electrones, generando un exceso de carga
negativa en las proximidades del átomo de oxígeno y un exceso de carga
positiva en los átomos de hidrógeno, esto tiene como consecuencia que el
agua sea un dipolo eléctrico. Como es un dipolo, aunque la molécula sea
neutra eléctricamente, puede producir interacciones electrostáticas tales
como carga-dipolo, dipolo-dipolo o puentes de hidrógeno.

Propiedades del agua:


- Elevada cohesión molecular: Una molécula de agua puede unirse con hasta
otras cuatro moléculas de agua debido a la formación de puentes de
hidrógeno, confiriéndole una estructura muy invariable, en la que las
moléculas ni se separan, ni se unen más. Esto permite las siguientes
funciones.
a. Función estructural: Da volumen, forma esqueleto hidrostático o incluso
permite deformaciones (citoplasma).
b. Función de amortiguación: Evita rozamientos.
- Elevada tensión superficial: Debido a la alta cohesión molecular, el agua es
un líquido incompresible, ya que no permite que las células se acerquen ni se
alejen. La tensión superficial deriva de esta cohesión ya que las moléculas
más superficiales del agua se oponen a las fuerzas que le afectan (el agua se
opone a romperse). Esto permite la siguiente función:
a. Función de transporte: desplazamiento de organismos en la superficie del
agua y flotabilidad de los objetos menos densos que el agua.
5
- Elevada fuerza de adhesión: Los puentes de hidrógeno se rompen y se
forman a gran velocidad (entre 0 y 100ºC), permitiendo mantener el agua
como fluido, pero también tienen la capacidad de formarse y romperse
puentes de hidrógeno entre el agua y otras sustancias, provocando así la
capilaridad. Esto permite la siguiente función:
a. Función de transporte: ascenso de fluidos por espacios de poco volumen
(savia bruta por vasos leñosos).
- Elevado calor específico: Viene dado porque los puentes de hidrógeno son
enlaces muy fuertes que hacen que se requiera de mucha energía para
aumentar la temperatura del agua. Esto permite la siguiente función:
a. Función termorreguladora: Mantenimiento de la temperatura en grandes
masas de agua, así como la temperatura del cuerpo.
- Elevado calor de vaporización: Debido a que para evaporar el agua se deben
romper todos sus puentes de hidrógeno y eso requiere de mucha energía,
por lo que al evaporarse absorbe mucho calor.
a. Función termorreguladora: Permite la pérdida de mucho calor interno, al
perder poca cantidad de agua, gracias a la evaporación.
- Densidad del hielo: La densidad del hielo es menor que la densidad del agua
en estado líquido, esto es una propiedad única del agua. La congelación del
agua, por tanto, ocurre de arriba hacia abajo. Esto permite:
a. Posibilidad de vida en climas fríos, debido a que puede haber agua líquida
debajo del hielo.
- Elevada constante dieléctrica o momento bipolar: El carácter bipolar de la
molécula de agua permite la disociación de sales y otros compuestos iónicos
en sus cationes y aniones. Por lo que el agua se considera un disolvente casi
universal para todo tipo de sustancias iónicas, así como de otras moléculas
polares (azúcares). Las partículas cargadas del soluto son rodeadas por una
capa de moléculas de agua (capa de solvatación) con las que interaccionan,
dando lugar a la disolución.

a. Función como disolvente: las sustancias orgánicas que presentan una


elevada proporción de hidrógeno y pocos átomos de oxígeno son poco
solubles en agua. Existen sustancias las cuales una parte de su molécula es
soluble en agua (hidrófila) y la otra insoluble (hidrófoba), estas sustancias se

6
llaman anfipáticas y cuando están en medio acuoso orientan su molécula con
la parte hidrófila frente al agua; formando micelas, monocapas y bicapas.

Las grandes moléculas, como proteínas cuando son solubles en agua forman
unas disoluciones especiales denominadas disoluciones coloidales, las cuales
presentan dos estados: sol y gel. En el estado de sol tenemos una solución
muy fluida, debido a que predomina la fase dispersante (disolvente, por
ejemplo, el agua), frente a la fase dispersa (soluto, por ejemplo, proteínas),
la cual se encuentra en suspensión. En el estado de gel tenemos una solución
más viscosa, pues predomina la fase dispersa (proteína) frente a la fase
dispersante (agua). El paso de un estado a otro es reversible y puede ocurrir
por diversos factores físicos y químicos, como el pH, la temperatura o algunas
alteraciones en la concentración de la fase dispersa.

- Disociación del agua y concepto de pH: En el agua líquida hay una


proporción de moléculas disociadas en sus iones 10-7 moles por litro de agua
están disociados en iones hidroxilo (OH-) e iones hidronio (H3O+). En el agua
no existen protones (H+) libres o aislados, sino que están hidratados, en
forma de hidronio, aunque por convenio se usa el símbolo H+ para referirse
a ellos.

7
Las sustancias ácidas al disolverse en agua se disocian y producen iones H +
que aumentan la concentración de iones hidronio del medio. Las sustancias
alcalinas (básicas) al disolverse en agua se disocian y producen iones OH- que
se unen a los iones hidronio del medio, formando moléculas de agua, por lo
que la concentración de iones hidronio disminuye. Por tanto, se puede tomar
la concentración de iones hidronio del agua como una medida de los valores
de acidez o alcalinidad de una disolución; empleándose el término pH para
medir dichos valores. El pH es el logaritmo decimal negativo de la
concentración de iones hidronio: pH = - log [H+]
El agua pura es neutra y su concentración de hidronio es 10-7 moles por litro
(pH=7). La escala de pH es de 0 a 14, de la siguiente forma:
Si el pH < 7, la disolución será ácida y [H+] será alta.
Si el pH = 7, la disolución será neutra y [H+] = [OH-].
Si el pH > 7, la disolución será básica y [H+] será baja.

2. Las sales minerales


Una parte de los seres vivos está formada por dispersiones acuosas (citoplasma,
sangre, sustancia intercelular, etc), cuya composición se parece al medio en el
que surgió la vida. La función que desempeñan las sales depende del estado
físico en que se encuentran, por lo que hablamos de:
1 Sales precipitadas (cristalizadas): Forman esqueletos de muchos seres vivos,
desempeñan una función estructural y protectora.
2 Sales disueltas (ionizadas): Constituyentes de todos los líquidos extra e
intracelulares denominados genéricamente disoluciones o soluciones
disociadas en forma de iones, siendo los más frecuentes:
2.a Aniones: Cl-, PO43-, CO3-, HCO3-

2.b Cationes: Na+, Ca2+, Mg2+, Fe2+

Se llama homeostasis al mantenimiento constante del medio interno, las sales


asociadas son parcialmente responsables de este proceso, pues controlan el pH
y regulan la presión osmótica del medio. (función homeostática).

8
Sistemas amortiguadores
Los procesos químicos que se dan en la célula producen sustancias que alteran
el pH del medio celular, para neutralizar esas alteraciones los seres vivos han
desarrollado sistemas amortiguadores (o tampones) cuya finalidad es mantener
el pH constante. Por ejemplo, el ión bicarbonato (HCO3-) actúa como tampón en
los medios orgánicos, si el pH es ácido habrá un exceso de iones hidronio que
serán captados por el ión bicarbonato, formándose H2CO3 y H2O, aumentando el
pH. Por otra parte, si hay pocos iones hidronio en el medio celular (pH básico) la
reacción ocurrirá al revés, formando HCO3- y H3O+ a partir de H2CO3 y H2O lo que
bajará el nivel del pH. El ión bicarbonato actúa como un tampón eficaz para
valores de pH cercanos a 7, el cual es el pH sanguíneo (en la sangre tenemos
tampón bicarbonato). En los medios intracelulares se emplea como tampón el
ión fosfato (H2PO4-).
El pH debe mantenerse más o menos constante y próximo a la neutralidad
(ligeramente alcalino en la materia viva) para preservar la estabilidad del estado
coloidal de la materia viva y para permitir la correcta actividad de las enzimas.
Regulación osmótica
En las células vivas, las membranas se pueden comportar como semipermeables
(dejan pasar el agua, pero no el soluto) separando dos disoluciones o medios:
extracelular y el intracelular. Se llama ósmosis a la difusión pasiva del disolvente
(agua en la materia viva) a través de la membrana semipermeable, desde la
solución más diluida hacia la más concentrada.
Las soluciones separadas por la membrana semipermeable se llaman isotónicas
si tienen la misma concentración ambas y si tienen diferentes concentraciones
se llamará hipertónica la de mayor concentración e hipotónica la de menor
concentración. Las células pueden intercambiar materiales con el medio a favor
de gradiente osmótico (transporte pasivo) o en contra de dicho gradiente
empleando energía para ello (transporte activo).

Disoluciones
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias en las que la
sustancia que está en menor proporción es el soluto y la que se encuentra en
mayor proporción es el disolvente. El concepto de concentración se emplea para
indicar la proporción en la que se encuentra el soluto.
El agua suele ser el disolvente universal porque se mezcla con facilidad con
sustancias con carga eléctrica (iones) o con sustancias polares, las partículas
cargadas del soluto se rodean por una capa de moléculas de agua (solvatación)
con las que interaccionan eléctricamente, formando la disolución. El agua no
actúa como disolvente de sustancias apolares (hidrófobas), en este caso la
mezcla se denominará suspensión.

9
Las sustancias anfipáticas (parte polar y parte apolar) generan estructuras
especiales que permiten suspensiones en el agua, como las micelas, las
monocapas y las bicapas.

1.3.- Biomoléculas orgánicas:


Los compuestos orgánicos son los que tienen el carbono como elemento
esencial en la molécula y el carbono forma la cadena básica a la que se unen los
demás elementos químicos. La gran variedad de compuestos orgánicos que
contienen los seres vivos no se clasifica desde un punto de vista químico, si no a
partir de otros criterios más simples como su solubilidad en agua u otras
propiedades. Las biomoléculas orgánicas se clasifican en: glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Conceptos de monómero y polímero
Frecuentemente los compuestos que constituyen los seres vivos están
formados por la unión repetitiva de moléculas menores. Por ejemplo, almidón
y celulosa se forman por la unión de miles de moléculas de glucosa; las
proteínas están formadas por decenas, centenas o miles de aminoácidos y la
unión de miles o millones de nucleótidos forman los ácidos nucleicos. Cada una
de las unidades menores que forman estas moléculas es un monómero y el
compuesto que resulta de la unión de los monómeros es un polímero, estos
polímeros son macromoléculas o moléculas de elevado peso moléculas.

1. Glúcidos o hidratos de carbono


Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono,
hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada de CnH2nOn y
tradicionalmente se conocen como hidratos de carbono o azúcares.
químicamente se definen como polialcoholes con un grupo carbonilo (C=O) que
puede ser cetona o aldehído.

Funciones biológicas
1 Fuente de energía y reserva energética: la glucosa es la molécula
suministradora de energía esencial en seres vivos. La glucosa se almacena en
forma de glucógeno (animales) o almidón (plantas), siendo así reservorios de
energía.
2 Papel estructural: la celulosa es el componente principal de la pared celular
de las células vegetales y la ribosa y desoxirribosa son componentes
esenciales en la estructura de los ácidos nucleicos.
3 Forman sustancias complejas de diferentes funciones: algunos oligosacáridos
se combinan con proteínas o lípidos formando glucoproteínas o glucolípidos,
que forman parte de la membrana plasmática y le confieren su identidad.
4 Precursores para formar otras biomoléculas en vías anabólicas: actúan como
metabolitos.
10
Clasificación glúcidos

Monosacáridos Ósidos

Holósidos Heterósidos

Oligosacáridos Polisacáridos

Disacáridos Homopolisacáridos

Trisacáridos,
tetrasacáridos, Heteropolisacáridos
etc.

Los ósidos son compuestos formados por la unión de dos o más monosacáridos;
los holósidos son los compuestos formados exclusivamente por monosacáridos,
mientras que los heterósidos están formados por monosacáridos y otras
partículas no glucídicas.
Monosacáridos
Son los glúcidos más sencillos, no son hidrolizables y constan de entre 3 y 7
átomos de carbono, son la unidad estructural del resto de hidratos de carbono y
se pueden clasificar según dos criterios:
-Número de átomos de carbono: triosas (3 carbonos), tetrosas (4C), pentosas
(5C), hexosas (6C) y heptosas (7C).
-Tipo de grupo carbonilo: aldosas (si su carbonilo es un aldehído) o cetosas (si su
grupo carbonilo es una cetona).

11
Propiedades y características de los monosacáridos
Los monosacáridos son sólidos, cristalinos, no hidrolizables, de color blanco o
incoloros, solubles en agua y de sabor dulce.
Poseen poder reductor: El grupo carbonilo tiene tendencia a oxidarse formando
un ácido (-COOH) actuando como reductor de otras sustancias.
Presentan isomería de función: Algunos presentan misma fórmula molecular,
pero presentan diferente grupo funcional (aldehído o cetona).
Presentan isomería óptica: Presentan una serie de carbonos asimétricos o
quirales (de cuatro sustituyentes diferentes). La posición del grupo hidroxilo (-
OH) del último carbono quiral confiere al monosacárido actividad óptica
(capacidad de desviar luz polarizada) y nos permite diferenciar entre la forma D
(el OH está a la derecha, desviará la luz hacia la derecha) o la forma L (el OH está
hacia la izquierda, desviará la luz hacia la izquierda). En la naturaleza la forma
más abundante de monosacáridos son los isómeros D.

Estructura cíclica de los monosacáridos


En disolución acuosa los monosacáridos de 5 o más átomos de carbono adoptan
una estructura cíclica (proyección de Haworth) al formarse un enlace
hemiacetálico entre un grupo hidroxilo (-OH) y el grupo carbonilo de la molécula.
Al cerrarse el ciclo, el carbono del grupo carbonilo se convierte en un carbono
asimétrico (llamado carbono anomérico) que da lugar a dos anómeros, el
anómero α (el grupo OH hacia abajo) y el anómero β (grupo OH hacia arriba). Las

12
aldohexosas originan anillos de 6 vértices llamados piranosas y las cetohexosas
y aldopentosas originan anillos de 5 vértices llamados furanosas.

El hecho de tener anómeros α y β es importante a la hora de formar enlaces


entre monosacáridos (enlace O-glucosídico) para dar lugar a oligosacáridos y
polisacáridos; estos enlaces son de dos tipos, enlaces tipo α y enlaces tipo β y
estos influyen de modo determinante en la función del oligosacárido o del
polisacárido.

Monosacáridos de interés biológico


- Gliceraldehído y dihidroxiacetona: Son triosas. Intermediarios en el metabolismo
de la glucosa y otros glúcidos (función metabólica).
- Ribosa: Es una pentosa. Componente de los nucleótidos que forman el ARN y en
forma de desoxirribosa forma parte de los nucleótidos del ADN. (función
estructural).
- Ribulosa: Es una pentosa. Intermediario en la fijación del CO2 en la fotosíntesis
(función metabólica).
- Glucosa: Es una aldohexosa. Es el azúcar más utilizado como fuente de energía
por las células (función energética) y su polimerización lleva a la formación de
los polisacáridos más comunes (función estructural). Encontrada libre en
animales, plantas y en sangre.
- Galactosa: Es una aldohexosa. Se encuentra unida a glucosa para formar la
lactosa, no se encuentra libre.

13
- Manosa: Es una aldohexosa. Polimeriza en tejidos vegetales, bacterias, levaduras
y hongos.
- Fructosa: Es una cetohexosa. Se encuentra libre en las frutas o unida a la glucosa
para formar sacarosa.

Enlace O-Glucosídico
Enlace covalente entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico de un
monosacárido y un grupo hidroxilo de un carbono de otro monosacárido con
liberación de una molécula de agua; formando así oligosacáridos y polisacáridos.
Este enlace se rompe mediante una hidrólisis.

14
Oligosacáridos
Están formados por la unión entre 2 y 15 monosacáridos, los más importantes
son los disacáridos, tanto que son más importantes que los propios
oligosacáridos. Los encontramos combinados con lípidos y proteínas formando
glucolípidos y glucoproteínas. Algunos ejemplos de oligosacáridos, sin contar los
disacáridos, son los antígenos A y B de los glóbulos rojos y sus funciones
principales son el marcaje celular y reconocimiento celular.

Disacáridos
Unión de dos monosacáridos mediante enlace O-glucosídico, siendo el puente
de enlace α o β, según el anómero del primer monosacárido.
Los disacáridos son solubles en agua, de color blanquecino, de sabor dulce,
hidrolizables y su poder reductor depende del enlace O-glucosídico formado
entre los monosacáridos. Puede ser de dos tipos:
- Enlace monocarbonílico: Se establece entre el grupo -OH del carbono
anomérico del primer monosacárido y un grupo -OH de cualquier otro
carbono (no anomérico) del segundo monosacárido, al quedar el -OH
del carbono anomérico del segundo monosacárido libre, el disacárido
mantendrá poder reductor. Algunos ejemplos de disacáridos con
poder reductor son: la lactosa [β-D-galactosa + β-D-glucosa con
enlace monocarbonílico β(1→4)]; la maltosa [dos moléculas de α-D-
glucosa con enlace monocarbonílico α(1→4)] y celobiosa, [dos
moléculas de β-D-glucosa con enlace monocarbonílico β(1→4)].
- Enlace dicarbonílico: Se establece entre los grupos -OH de los
carbonos anomércios de los dos monosacáridos que se unen y por
tanto al no quedar ninguno de estos libre, el disacárido perderá el
poder reductor. El principal ejemplo de disacárido que presenta este
tipo de enlace es la sacarosa [α-D-glucosa y β-D-fructosa con enlace
dicarbonílico α-β(1→2)].

15
Los disacáridos sirven como alimento energético en los humanos y el hecho de
que la lactosa presente un enlace β puede dar en algunos casos intolerancia a la
misma, debido a que los humanos, como los demás animales no pueden romper
enlaces β(1→4), debido a que no poseen enzimas capaces de ello.
Polisacáridos
Son polímeros de elevado peso molecular que generalmente son insolubles en
agua (celulosa) o forman soluciones coloidales (almidón).
Distinguimos dos grupos de polisacáridos, dependiendo de si están formados por
un solo tipo de monómero (homopolisacáridos) o por diferentes tipos de
monómeros.
1 Homopolisacáridos
1.a Almidón: es de origen vegetal, constituye una forma eficaz de
almacenar glucosa en plantas, químicamente es un polímero de
glucosas con enlaces alfa. Está formado por dos moléculas amilosa y
amilopeptina. La amilosa es una molécula compuesta por
monómeros de glucosa unidos mediante un enlace α(1->4) y la
amilopeptina es otra cadena igual pero cada 12 glucosas presenta una
ramificación debido a la aparición de un enlace α(1->6) entre las
glucosas. Los enlaces α pueden ser digeridos por el ser humano, por
lo que se puede disgregar el almidón en glucosa, por lo que sirve
como alimento energético.
1.b Glucógeno: Polisacárido homólogo del almidón que se encuentra
como reserva energética en animales (células musculares y
hepáticas), químicamente es un polímero de glucosa con enlaces alfa,
formado por una cadena de glucosas con enlaces α(1->4) y cada 12
moléculas de glucosa presenta una ramificación debido a la aparición
de un enlace α(1->6) entre las glucosas (como la amilopeptina). Sirve
también como alimento energético para el ser humano.
1.c Celulosa: Polisacárido vegetal con función estructural (principal
constituyente de las paredes celulares), químicamente es un
polímero de glucosa con enlaces beta, formado por una cadena de
glucosas con enlaces β(1->4). Los enlaces beta no pueden ser
digeridos por el ser humano, por lo que la celulosa sigue su tránsito
intestinal haciendo efecto de arrastre. (Principal componente de la
fibra vegetal)
2 Heteropolisacáridos
Son el resultado de la unión de diferentes monosacáridos cuya función es
mayoritariamente estructural, los más importantes son el ácido hialurónico,
la heparina, las pectinas, el agar, las gomas y las hemicelulosas, entre otros.

16
Heterósidos
Son glúcidos formados por la unión de muchos monosacáridos con otras
moléculas no glucídicas: como proteínas, formando glucoproteínas; lípidos,
formando glucolípidos o bases nitrogenadas, formando nucleótidos o
nucleósidos.

2. Lípidos
Todos los lípidos tienen en común la naturaleza hidrocarbonada de gran parte
de su molécula lo que los hace insolubles en agua, pero solubles en disolventes
orgánicos apolares (benceno, alcohol, éter, cloroformo…). Se clasifican según su
estructura química en: Ácidos grasos, lípidos saponificables (ésteres de ácidos
grasos) y lípidos insaponificables (no tienen ácidos grasos en su molécula).

Ácidos grasos
Apenas se encuentran libres, pero aparecen en las células como componentes
de lípidos saponificables y se obtienen de su hidrólisis. Químicamente son ácidos
monocarboxílicos (con un COOH en su extremo) de cadena hidrocarbonada
zigzagueante (alifática). La mayoría de los que hallamos en la naturaleza tienen
un número par de átomos de carbono (entre 12 y 22), aunque existen de numero
impar, así como de tamaño mayor y menor. Según la cadena hidrocarbonada los
ácidos pueden ser:
1 Saturados: todos los enlaces entre carbonos son enlaces simples. Ejemplos:
palmítico (16 C) y esteárico (18 C).
2 Insaturados: Presentan dobles enlaces, ya sea uno (monoinsaturados) o
varios (poliinsaturados). Ejemplo el ácido oleico (Δ9 C18:1), esta notación de
los ácidos grasos insaturados es: Δ9 indica la posición del doble enlace (en el
carbono 9) y C18:1 indica el número de carbonos (18) y el número de enlaces
dobles (1); otro ejemplo, Δ9,12 C18:2 (ácido linoleico) esto quiere decir que el
ácido linoleico tiene 18 carbonos y dos dobles enlaces, los cuales están
situados en los carbonos 9 y 12. Los ácidos poliinsaturados son precursores
de las prostaglandinas.
Ácidos grasos esenciales: ácido linoleico (Δ9,12 C18:2), linolénico (Δ9,12,15 C18:3)
y araquidónico (Δ5,8,11,14 C20:4), los dos primeros los encontrados en aceites
vegetales y el araquidónico en la grasa del pescado azul. Los 3 son ácidos
grasos poli-insaturados que el organismo no puede crear por lo que se
requiere su aporte mediante la alimentación.

Propiedades químicas de los ácidos grasos


-Reacción de esterificación: Formación de un enlace éster entre el grupo
carboxilo (-COOH) del ácido graso y el grupo hidroxilo de un alcohol, liberando
una molécula de agua.

17
-Reacción de saponificación: Reacción entre un ácido graso y una base fuerte
(NaOH o KOH) que da lugar a la sal del ácido graso (jabón) y agua.

Propiedades físicas de los ácidos grasos


-Anfipáticos: Presentan una zona polar (grupo carboxilo) de carácter hidrófilo y
una zona apolar (cadena carbonada) de carácter hidrófobo.
-Solubilidad: Debido a su carácter anfipático los ácidos grasos van a adoptar, en
medio acuoso, estructuras características: micelas monocapas y micelas bicapas
(o liposomas); las cabezas polares quedan expuestas al medio acuoso meintras
que las colas hidrófobas quedan protegidas en el centro de la estructura.
-Punto de fusión: Por lo general, los ácidos grasos presentan un punto de fusión
bajo, el cuál es mayor si el número de carbonos de la cola aumenta y es menor
si aparecen insaturaciones (dobles enlaces).
-Empaquetamiento: Las colas carbonadas de los ácidos grasos se mantienen
unidas por interacciones de tipo fuerzas de Van der Waalls.
Lípidos saponificables (Grasas y aceites)
Lípidos que presentan uniones entre algún ácido graso y un alcohol (glicerina,
esfingosina o alcoholes de cadena larga), por lo que el tratamiento de los mismos
con sustancias alcalinas (NaOH), podría dar lugar a la formación de jabones. Esta
última reacción de obtención de jabones a partir de lípidos, se denomina
reacción de saponificación y por ello a los lípidos que pueden hacerla se les
denomina lípido saponificable.
1 Acilglicéridos o grasas neutras: los triacilglicéridos son los lípidos más
importantes y abundantes, constituyen las principales reservas energéticas
en células vegetales y animales, son muy hidrófobos.
Se obtienen como resultado del proceso de esterificación, que consiste en la
unión de ácidos grasos y con la glicerina, pudiendo unirse a la glicerina 1
ácido graso (monoacilgliceroles o monoglicéridos), 2 ácidos grasos
(diacilgliceroles o diglicéridos) o 3 ácidos grasos (triacilgliceroles o
triglicéridos). La esterificación consiste en la unión de un alcohol (-OH) con
un ácido orgánico (-COOH), liberándose una molécula de agua (H2O), el
enlace resultante es el enlace éster. Como lípidos saponificables, el
tratamiento con sustancias alcalinas permite la reacción de saponificación,
obteniéndose jabón natural.

18
2 Ceras: Resultan de la unión por esterificación entre un ácido graso y un
alcohol de cadena muy larga (no glicerina, ni esfingosina). Forman las
cubiertas protectoras de la piel, pelo, plumas y exoesqueleto en animales; así
como las cubiertas protectoras de hojas y frutos en las plantas.
3 Glicerofosfolípidos y esfingolípidos: ambos constituyen la mayoría de los
lípidos de membrana, siendo además los principales componentes de las
membranas biológicas.
3.a Glicerofosfolípidos (fosfoglicéridos): son el resultado de la
esterificación de la glicerina con dos ácidos grasos y un grupo fosfato.
A este grupo fosfato se une posteriormente un alcohol polar hidrófilo
(alcohol secundario) que llevaría a la formación de la cabeza polar del
fosfolípido, el resto de la estructura sería apolar o hidrófoba.

19
3.b Esfingolípidos (esfingofosfolípidos): son el resultado de la unión de un
solo ácido graso a esfingosina mediante un grupo amino (-NH2),
formando un enlace amida (esta estructura se llama ceramida). El
otro grupo alcohol de la esfingosina se une a un grupo fosfato y
posteriormente a este se le une un alcohol polar hidrófilo (alcohol
secundario), formando la cabeza polar. El resto de la estructura (la
ceramida) será apolar o hidrófoba.

Lípidos insaponificables
Son una clase de lípidos que no se hidrolizan en presencia de hidroxilos, o lo que
es lo mismo, son lípidos que no se han originado mediante esterificación, además
no presentan ácidos grasos en su molécula.
1 Terpenos (isoprenoides): lípidos insaponificables formados por la
polimerización del isopreno (2-metil-butadieno), que pueden tener
estructura lineal (fitol) o cíclica (caroteno). Se clasifican según las unidades
de isopreno que presenten: siendo monoterpenos, diterpenos o triterpenos
los compuestos por 2, 4 y 6 unidades de isopreno, respectivamente y los
hemiterpenos y sesquiterpenos los compuestos por 1 y 3 unidades de
isopreno. Algunos ejemplos de terpenos son las vitaminas A, E, K y Q, el
escualeno y las giberelinas, las cuales son hormonas vegetales.
2 Esteroides: lípidos insaponificables derivados del esterano, entre los que
destacan las hormonas esteroideas sexuales (testosterona, estrógenos o
progesterona), hormonas esteroideas de la corteza suprarrenal (cortisol o
aldosterona), ácidos biliares y, el más importante es, el colesterol, pues
forma parte de las membranas plasmáticas de células animales a las que les
da fluidez y estabilidad.
3 Eicosanoides: lípidos insaponificables derivados del ácido araquidónico,
presentan funciones hormonales y reguladoras, por ejemplo,
prostaglandinas.

20
3. Proteínas
Son los principales componentes orgánicos de los seres vivos y desempeñan
una gran diversidad de funciones debido a su estructura química variable, sin
embargo, todas ellas tienen la misma composición básica: son polímeros
lineales formados por la unión de 20 α-aminoácidos distintos.
Clasificación general de las proteínas.
Podemos clasificarlas según su complejidad en:
- Peptidos: Cortas cadenas formadas por entre 2 y 100 aminoácidos
o Oligopéptidos: Formados por la unión de entre 2 y 10
aminoácidos
o Polipéptidos: Formados por la unión de entre 10 y 100
aminoácidos
- Proteínas: Formadas por la unión de más de 100 aminoácidos.
o Holoproteínas: Formadas exclusivamente por aminoácidos
o Heteroproteínas: Formadas por unión de aminoácidos y otras
moléculas no proteicas (grupo prostético).
Aminoácidos
Existen 20 aminoácidos distintos que se diferencian en la cadena lateral (R),
están codificados en los ácidos nucleicos, aunque en las células podemos
encontrar otros que resultan de transformaciones de estos 20 aminoácidos.

Según las características de la cadena lateral podemos agrupar a los


aminoácidos en 4 grandes familias:
a Aminoácidos con cadena lateral no polar (apolares o hidrófobos):
glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, metionina, fenilalanina y
prolina.

21
b Aminoácidos con cadena lateral polar, pero sin carga a pH=7: serina,
treonina, cisteína, asparagina, glutamina, tirosina y triptófano.
c Aminoácidos con cadena lateral cargada negativamente a pH=7
(aminoácidos ácidos): aspartato y glutamato.
d Aminoácidos con cadena lateral cargada positivamente a pH=7
(aminoácidos básicos): histidina, lisina y arginina.
Cisteína es el único que puede formar los puentes disulfuro y, junto con la
fenilalanina, es el único que presenta algún átomo de azufre.

22
Propiedades y características de los aminoácidos
a. Los aminoácidos son sólidos, cristalinos, no hidrolizables e incoloros.
Algunos poseen sabor dulce.
b. Presentan isomería óptica: El carbono α es asimétrico, lo que les confiere
actividad óptica, la posición del grupo amino (NH2) nos permite
diferenciar la forma D (amino a la derecha) o la forma (amino a la
izquierda).

23
c. Presentan carácter anfótero (actuarán como ácido o como base según el
pH) debido a que gracias al grupo carboxilo pueden comportarse como
ácidos y gracias al grupo amino como base, dependiendo del pH.
Polipéptidos
Los polipéptidos son moléculas que surgen de la unión de varios aminoácidos
mediante los que se conocen como enlaces peptídicos, esta unión siempre libera
una molécula de agua. La unión de dos aminoácidos origina un dipéptido, la de
tres, un tripéptido y la de un gran número de aminoácidos (200 o 300) originará
un polipéptido. Las proteínas pueden estar formadas por una o varias cadenas
polipeptídicas, o por una parte no proteica y las clasificamos en dos grupos:
a Holoproteínas: formadas solo por aminoácidos.
b Heteroproteínas: formadas por polipéptidos y otra parte no
proteica llamada grupo prostético.
Estructura de las proteínas
En la configuración espacial de las proteínas pueden describirse hasta cuatro
niveles estructurales distintos, cada uno de los cuales está constituido a partir
del anterior, por lo que estos niveles podrían corresponderse a los pasos
mediante los cuales una proteína recién formada se pliega hasta conseguir su
configuración nativa o natural, o sea, hasta alcanzar la configuración
tridimensional en la que es estable y activa.
1 Estructura primaria: secuencia de aminoácidos. No es propiamente una
estructura, ya que solo indica la secuencia de aminoácidos que forman la
proteína sin indicar plegamientos, aunque sí da información de donde se
situarán los futuros puentes disulfuro (-S-S-) entre cisteínas cuando la
proteína este totalmente plegada.
2 Estructura secundaria: Conforme van siendo sintetizadas en los ribosomas
van saliendo al medio intracelular, adoptando secuencias estables para la
secuencia de aminoácidos. Este primer nivel de plegamiento se conoce como
estructura secundaria y destacan las α-hélices y las láminas plegadas β.
2.a α-hélice: Hélice enrollada hacia la derecha con un paso de 3,6
aminoácidos por cada vuelta de la hélice.
2.b Lámina plegada β: disposición en paralelo, a modo de lámina de las
cadenas polipeptídicas, las cuales están unidas transversalmente por
puentes de hidrógeno intercatenarios.
3 Estructura terciaria: Es definida por los pliegues y enrollamientos que sufre
la estructura secundaria de una sola cadena proteica, adoptando una
estructura tridimensional. Esta estructura puede ser funcional en algunas
proteínas, denominándose estructura nativa. Estructura y función están

24
íntimamente relacionada, si se pierde la estructura nativa se pierde la
función.
4 Estructura cuaternaria: Para alcanzar la estructura nativa (y ser funcionales)
algunas proteínas requieren la asociación de varias cadenas proteicas, esta
unión se llama protómero. La estructura cuaternaria es la estructura que
requiere asociación de varias estructuras terciarias para obtener la
estructura nativa.

Propiedades y características de las proteínas


a. Desnaturalización: Pérdida (reversible o no) de la estructura nativa de la
proteína, debido a ruptura de las interacciones que las mantienen unidas.
Puede producirse por un gran cambio de pH o de temperatura y trae
como consecuencia la pérdida de funcionalidad. Renaturalización:
recuperación de la conformación y de la funcionalidad.
b. Especificidad: Las proteínas son específicas, puesto que cada aminoácido
ocupa una posición concreta en la secuencia lineal que condicionará las
estructuras terciaria y cuaternaria y con ello la función que desempeñe.
c. Solubilidad: Depende de muchos factores. Las proteínas ricas en
aminoácidos con radicales polares son más solubles (más enlaces de
hidrógeno con el agua). Las proteínas pequeñas y globulares son mucho
más solubles que las grandes y fibrosas. Otros factores a tener en cuenta
son: temperatura, pH, concentración de sales del medio, etc.
d. Capacidad amortiguadora: Las proteínas tienen comportamiento
anfótero que les permitirá amortiguar las variaciones del pH del medio.

Clasificación de las proteínas


1. Dentro de las holoproteínas
a. Proteínas fibrosas: Suelen estar ordenadas a lo largo de una sola
dimensión con una estructura secundaria bien definida, son
insolubles en agua y presentan funciones de protección o
estructurales. Ej: colágeno, miosina, queratina, fibrina, elastina, etc.
b. Proteínas fibrosas: Estructura más o menos esférica debido al
plegamiento de su estructura secundaria, son solubles en agua y
disolventes polares y se relacionan con funciones importantes para la
actividad celular. Ej: albúminas, globulinas, actina...
2. Dentro de las heteroproteínas
a. Cromoproteínas (pigmentos): hemoglobina, mioglobina y
citocromos.

25
b. Nucleoproteínas (ácidos nucleicos): proteínas asociadas a ARN en
ribosoma
c. Glucoproteínas (glúcidos): inmunoglobulinas y fibrinógeno
d. Fosfoproteínas (ácido fosfórico): caseína
e. Lipoproteínas (lípidos): LDL (lipoproteinas de baja densidad) y HDL
(lipoproteinas de alta densidad).

Funciones de las proteínas


Las proteínas determinan la forma y estructura de las células y dirigen sus
procesos vitales, sus funciones son muy variadas y están muy relacionadas con
su estructura, pues las propiedades de las proteínas es el resultado del
plegamiento de las cadenas proteicas en el espacio (estructura nativa). Las
funciones de las proteínas son:
1 Estructural: glucoproteínas forman parte de membranas celulares actuando
como receptores o transportadores. El citoesqueleto (actina/miosina), cilios,
flagelos, el huso acromático (tubulina), son mayoritariamente proteicos. Las
histonas son parte de la estructura del cromosoma.
2 Enzimática: la mayoría de las enzimas son proteínas: amilasa, tripsina…
3 Hormonal: algunas hormonas son proteínas: insulina, glucagón, tiroxina…
4 Reguladora: pueden regular la expresión de los genes o las fases del ciclo
celular
5 Homeostática: algunas proteínas mantienen el equilibrio osmótico
(acuaporinas) o actúan en la regulación del pH (albúmina sérica).
6 Defensiva: las inmunoglobulinas y las proteínas de coagulación sanguínea
como la trombina y la fibrina.
7 Transporte: la hemoglobina y la mioglobina, transportan oxígeno en sangre.
Las lipoproteínas plasmáticas transportan grasas y colesterol en sangre.
Proteínas transportadoras de membrana y proteínas canal para transporte
de sustancias a través de membrana.
8 Contráctil: actina y miosina como constituyentes de las fibras musculares.
9 Reserva: albúmina sirve de reserva, así como la avidina.

26
4. Ácidos nucleicos
Nucleótidos
Constituyen la unidad monomérica de los ácidos nucleicos y tienen tres
componentes básicos:
a. Una base nitrogenada, derivada de la purina (adenina o guanina) o de
la primidina (timina, citosina o uracilo).
b. Un monosacárido pentosa que puede ser la ribosa (ARN) o la
desoxirribosa (ADN).
c. Ácido fosfórico: puede presentar una, dos o tres moléculas, según se
trate de nucleótidos mono-, di- o tri-fosfato.
Los ácidos nucleicos están formados por la unión de nucleótidos-monofosfato
formando cadenas de polinucleótidos:
a. En el ADN: desoxirribonucleótidos-monofosfato de A, T, C y G.
b. En el ARN: ribonucleótidos-monofosfato de A, U, G y C.
Los nucleótidos también se encuentran libres en las células y cumplen diferentes
funciones, las más importantes son:
1 Transportadores o vectores de energía: Participan en reacciones de
transferencia de energía que se acumula en los enlaces fosfato, y su hidrólisis
impulsa una granvariedad de reacciones químicas. Fundamentalmente el
sistema ADP-ATP (adenosín trifosfato y adenosín difosfato). También hay
otros equivalentes como el GTP, CTP, TTP y UTP.
2 Mensajeros intracelulares: El AMPc (adenosin monofosfato cíclico) es un
importante segundo mensajero en la respuesta de las células a diversas
hormonas (mensajeros primeros), desencadenando diferentes respuestas
celulares.
3 Coenzimas de óxido-reductasas: Intervienen permitiendo determinadas
reacciones enzimáticas, los más comunes son el NAD, NADP, FAD y FMN, que
actúan como coenzimas de las hidrogenasas (catalizan reacciones de
oxidación-reducción) y la Coenzima A que actúa como transportador de
grupos acilos.
Aunque su función más importante es la función estructural, que es cuando
forman parte de los ácidos nucleicos, cromosomas y ribosomas, almacenando y
transmitiendo la información genética.

Enlace fosfodiéster
Los nucleótidos se unen entre sí mediante el enlace covalente fosfodiester (o
nucleotídico), el cual se establece entre el radical fosfato situado en el carbono

27
5’ de la pentosa de otro nucleótido trifosfato y el radical hidroxilo (-OH) del
carbono 3’ de la pentosa de otro nucleótido, liberando una molécula de H2O y
un pirofosfato (dos fosfatos unidos. El enlace, por tanto, es 5’→3’.
Ácidos nucléicos
Los ácidos nucleicos son las moléculas biológicas formadas por una gran cantidad
de monómeros (nucleótidos) unidos por enlaces fosfodiéster (polinucleótidos).
Podemos diferenciar dos tipos de ácidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico
(ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
1. Ácido desoxirribonucleico:
a. Composición química: Formado por desoxirribosa, sus bases
nitrogenadas son citosina, guanina, adenina y timina.
b. Estructura: Generalmente de cadena doble (bicatenario)
c. Función: Portador de la información genética (almacén, conservación
y transmisión).
2. Ácido ribonucleico:
a. Composición química: Formado por ribosa, sus bases nitrogenadas
son citosina, guanina, adenina y uracilo.
b. Estructura: Generalmente de cadena sencilla (monocatenario)
c. Función: Interviene en la transcripción y traducción de la información
genética permitiendo el flujo de información.

Ácido desoxirribonucleico (ADN)


Contiene la información genética que determina el desarrollo del individuo y sus
características, en todas las especies salvo en los virus de ARN. En eucariotas el
ADN se encuentra en el núcleo y una pequeña cantidad en mitocondrias y
cloroplastos. Se pueden describir varios niveles estructurales.
1 Estructura primaria: Viene determinada por la secuencia de
desoxirribonucleótidos a lo largo de la cadena polinucleotídica. Como cada
nucleótido solo se diferencia en la base nitrogenada podemos concluir que
la estructura primaria viene determinada por la secuencia de bases de la
cadena polinucleotídica.
2 Estructura secundaria: Basándose en datos de varios investigadores, Watson
y Crick (1953) establecieron un modelo para la estructura tridimensional del
ADN a través del cual queda definida su estructura secundaria. El modelo
supone la existencia de dos cadenas de polinucleótidos enrolladas en espiral
una junto a la otra y se conoce como modelo de la doble hélice.

28
3 Estructura terciaria: Este nivel corresponde al modo en que se almacena el
ADN en un volumen reducido, siendo diferente en procariotas y en
eucariotas:
3.a Procariotas: Para conseguir el máximo empaquetamiento el ADN se
pliega como una súper-hélice.
3.b Eucariotas: El empaquetamiento del ADN en células eucariotas
consiste en una serie de fases de súper-enrollamiento que finalmente
forma los cromosomas.

Características del ADN


La estructura de doble hélice le confiere al ADN las siguientes características:
1. Dextrohelicoidal: Dos cadenas enrolladas en forma de hélice hacia la
derecha (dextrógira).
2. Coaxial: Ambas cadenas enrolladas alrededor de un mismo eje
imaginario.
3. Enrollamiento plectonémico: Para separar una cadena de la otra hay que
desorganizar la estructura (desenrollar la doble hélice primero).
4. Antiparalelas: Los enlaces 5’→3’ de las dos cadenas de polinucleótidos
están orientados en sentidos opuestos.
5. Complementarias: Las bases de una cadena de polinuclieótidos se unen
a las de la otra cadena formando las siguientes parejas púricas-
primidínas: A-T y C-G. Las parejas de bases nitrogenadas adenina-timina
establecen dos enlaces de hidrógeno entre ellas, mientras que las parejas
de bases nitrogenadas guanina-citosina establecen tres enlaces de
hidrógeno entre ellas.
Reglas de Chargaff

29
Chargaff demostró que las proporciones de las bases nitrogenadas cumplían:
1. La cantidad de adenina es igual a la de timina. A=T
2. La cantidad de guanina es igual a la de citosina. G=C
3. La proporción de bases púricas (A + G) es igual a la de bases pirimidínicas
(T+ C), por lo que se deduce que: (A + G) / (T + C) = 1

Ácido ribonucleico (ARN)


El ARN es un ácido nucleico compuesto por ribonicleótidos en el que
encontramos las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina y uracilo.
Su función es permitir el flujo de información (interviene en los procesos de
transcripción y tradución de la información genética). Su estructura es
generalmente monocatenaria y podemos diferenciar los siguientes tipos de ARN:
1. ARN mensajero (ARNm):
a. Monocatenario
b. ARNm se sintetiza en el núcleo y se exporta al citoplasma para
transferir la información genética hasta el ribosoma donde se
sintetizarán las proteínas mediante el proceso de traducción.
2. ARN de transferencia (ARNt):
a. Monocatenario con regiones de doble hélice o apareamiento interno
b. ARNt se sintetiza en el núcleo y realiza su función en el citoplasma
mediante la identificación del codón de ARNm y el transporte del
aminoácido correspondiente hacia los ribosomas durante la
traducción.
3. ARN ribosómico (ARNr):
a. Monocatenario con regiones de doble hélice o apareamiento interno
asociado a proteínas.
b. ARNr se sintetiza en el nucléolo y se transporta al citoplasma
asociándose al componente proteico del ribosoma para realizar su
función estructural y haciendo posible la unión del ARNm para
realizar la traducción.

30

También podría gustarte