Tema 2. La Célula.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Tema 2: La célula. Estructuras, membranas y orgánulos.

Mecanismos de transporte de moléculas.


1. Introducción. La teoría celular.
Existen alrededor de 4 millones de especies de seres vivos diferentes con
comportamiento, morfología y función distintas, sin embargo, la práctica totalidad
(menos virus) están constituidos por al menos una célula. La citología es la rama de
la biología que estudia la estructura y función de la célula.
Hechos históricos importantes para la citología
- 1590 (Janssen): primer microscopio (aumenta 30 veces el tamaño).
- 1665 (Hooke): descubre en el corcho pequeñas celdas que llamo células.
- 1674 (Leuwenhoek): observó hematíes, espermatozoides, protozoos e incluso
describió una bacteria.
- 1825 (Schleiden y Schwann): enuncian la primera teoría celular según la cual la
célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos y es capaz de
mantener una existencia propia e independiente.
- 1858 (Virchow): completa el postulado anterior afirmando que toda célula
proviene de otra célula.

La teoría celular postula los siguientes principios:


- La célula es la unidad morfológica. Todo ser vivo está compuesto por una
(monocelulares) o por varias células (pluricelulares).
- La célula es la unidad reproductiva. Toda célula procede de otra ya existente
(división).
- La célula es la unidad fisiológica. Es el elemento más simple capaz de realizar los
procesos metabólicos necesarios para mantener las funciones vitales.
- La célula es la unidad genética. El material hereditario que contiene las
características de una célula pasa de una célula madre a sus hijas.

La célula es la unidad más simple conocida con capacidad para llevar a cabo las tres
funciones vitales básicas: nutrición, relación y reproducción.

2. Métodos de estudio de la célula.


Estudios morfológicos de la célula: la mayoría de las células solo pueden verse con
ayuda del microscopio, por ello los avances en citología están ligados a los avances
en las técnicas de microscopía.
- Microscopio óptico: Tiene un límite de resolución de 0,2 micrómetros. Hay que
tratar las estructuras que van a ser visualizadas con un fijador que las inmovilice
y preserve en el tiempo, después se emplea un colorante para observar
contraste. Actualmente hay microscopios que permiten estudiar movimientos
celulares y procesos de división.

1
- Microscopio electrónico: Alcanzan un límite de resolución de 0,01 a 0,002
micrómetros. Existen dos tipos de microscopios electrónicos: el de transmisión
(da una imagen en dos dimensiones) y el de barrido (da una imagen en tres
dimensiones).
Estudios bioquímicos de la célula: para conocer la composición y función de los
componentes celulares se separan o fraccionan las diferentes estructuras de la
célula para su posterior estudio.
- Fraccionamiento celular y homogeneización: consiste en triturar las muestras
para disgregar el tejido y romper las membranas celulares, pudiendo así liberar
los componentes celulares para su estudio por separado.
- Centrifugación y ultracentrifugación: permite el fraccionamiento de las células
y la separación de sus orgánulos y macromoléculas mediante el empleo de la
fuerza centrípeta, permitiendo su separación por densidades.
- Cromatografía: permite la separación de los componentes químicos según un
gradiente de tamaño, según su carga o según su afinidad por una sustancia
específica.
- Electroforesis: permite separación de componentes químicos de las células
(proteínas y ácidos nucleicos mayoritariamente) atendiendo a su diferente carga
eléctrica.
Marcadores radiactivos: Autorradiografía. Permite seguir los movimientos de
moléculas marcadas radiactivamente por los distintos orgánulos y compartimentos
celulares a fin de estudiar su función. La autorradiografía permite localizar la
posición de dichas sustancias mediante la impresión de una placa fotográfica por
parte de la radiactividad emitida por dicha sustancia.
Cultivo celular. El aislamiento y el cultivo de células, así como el mantenimiento de
células en condiciones adecuadas facilitan los estudios microscópicos y bioquímicos.
Otros: tales como resonancia magnética y electrofisiología.

3. Tipos de organización celular. Célula procariota y célula


eucariota animal y vegetal.
Célula procariota
Suelen ser células muy pequeñas, cuyo tamaño oscila entre 1-10 micrómetros.
Pueden presentar diferentes formas, tales como bastones (bacilos) y esferas (cocos).
Presentan una pared celular rígida y una membrana plasmática que carece de
colesterol.
Su genoma está formado por una macromolécula circular de ADN; la cual se
encuentra en el citoplasma a veces formando un cromosoma. El cromosoma se
encuentra en la zona denominada nucleoide, pues no tienen núcleo definido.
Además, pueden presentar pequeños fragmentos de ADN circular llamados
plásmidos.

2
Su citoplasma no está compartimentalizado y no tiene prácticamente orgánulos
membranosos.
Presentan ribosomas 70S, los cuales presentan dos subunidades 30S y 50S. La
subunidad 30S presenta ARN 16S y la 50S presenta ARN 5S y 23S.
Muchas presentan flagelos y fimbrias para su locomoción.
Su reproducción es la bipartición o fisión binaria.

Célula eucariota
Las células animales son más grandes que las procariotas, oscilan entre 10 y 100
micrómetros. Algunas incluso pueden llegar a 1 milímetro.
En células vegetales, la presencia de una pared celular le da una forma estable, rígida
y constante mientras que en células animales su forma es variable debido a que no
tienen pared. Pueden adoptar diferentes formas dependiendo de su función, su
estirpe celular o momento del ciclo celular. Por ejemplo, los óvulos son
redondeados, las neuronas tienen forma estrellada, las células de la retina tienen
forma de bastón, etc.
Su genoma está formado por moléculas de ADN lineales asociadas a histonas
(cromatina), lo encontramos en un núcleo completamente definido.
Su citoplasma está compartimentalizado y presenta orgánulos de membrana.
Presenta ribosomas 80S, los cuales presentan dos subunidades 60S y 40S. La
subunidad 60S presenta ARN 5S, 5’8S y 28S y la subunidad 40S presente 18S.
Reproducción por mitosis o por meiosis.
Existen dos tipos diferentes de células eucariotas, las animales y las vegetales.
- Célula eucariota animal: No presentan pared celular y presentan algunas
estructuras características como son los centriolos (centrosoma), presentan
pequeñas vacuolas a las que llamamos vesículas.

3
- Célula eucariota vegetal: Presencia de pared celular rígida, así como de
cloroplastos y de una gran vacuola central.

4
Célula eucariota Animal Vegetal
Orgánulos o estructuras Membrana plasmática, citoesqueleto, ribosomas,
celulares comunes mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso y liso,
complejo de Golgi, lisosomas, peroxisomas, vacuolas
y núcleo
Posición del núcleo Suele ser central Está desplazado hacia un
lado (polarizado) por la
presencia de una gran
vacuola central
Orgánulos o estructuras Centriolos Pared celular y los
celulares exclusivas cloroplastos
Forma celular En las células vegetales, la presencia de una pared
celular le da una forma estable, rígida y constante
mientras que en animales es variable debido a la
ausencia de dicha pared
Tipo de citocinesis Estrangulación Tabicación
Tipo de nutrición Heterótrofa Autótrofa
Polisacárido de reserva Glucógeno Almidón
Organización Unicelular y pluricelular Unicelular y pluricelular
Pared celular No Es celulósica
Glucocálix Sí No
Sistemas membranosos Sí hay, retículo endoplasmático, aparato de Golgi y
lisosomas, etc.
Cloroplastos No existen Existen, excepto en
hongos
Mitocondrias Muy numerosas Menor número
Ribosomas 80S 80S
Fotosíntesis No Oxigénica, excepto
hongos

4. Membrana plasmática y pared celular vegetal.


Membrana plasmática
Los fosfolípidos, al ser anfipáticos, pueden formar bicapas lipídicas
espontáneamente en disolución acuosa, al unirse entre sí las regiones hidrófobas y
las hidrófilas orientarse hacia el agua. Las colas hidrófobas se orientan hacia dentro
y las cabezas polares hacia el entorno acuoso. Se establecen fuerzas electrostáticas
e interacciones hidrófobas entre las moléculas de fosfolípidos para constituir la
bicapa lipídica.
La membrana plasmática posee una estructura básica común a todas las células,
aunque cada tipo celular contiene proteínas específicas que contribuyen al control
del intercambio de sustancias según las necesidades de la célula.

5
Modelos de membrana plasmática.
- Robertson (1957): Observó al microscopio electrónico de transmisión la
membrana plasmática; en cortes transversales de tejido la membrana aparecía
como una triple lámina de dos bandas electro-densas y una electro-lúcida. Esta
triple lámina la designó como unidad de membrana.
- Danielli y Dawson (1952): Elaboraron un primer modelo estructural (el modelo
de Sándwich): es una doble capa de lípidos entre una doble capa de proteínas.

- Singer y Nicholson (1972): propusieron el modelo que describe la estructura y


composición química de la membrana plasmática: el modelo de mosaico fluido.

Según este modelo, las membranas celulares forman un mosaico de estructuras


fluidas que se colocan según su carácter polar (hidrófilo) o apolar (hidrófobo).
Están formadas por:
o Bicapa lipídica: compuesta por fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol.
Estos constan de un extremo polar orientado hacia el exterior y uno
apolar hacia el interior. Los lípidos de la bicapa pueden rotar sobre sí
mismos, desplazarse lateralmente, flexionar las colas y realizar
movientos en “flip-flop” (salto de un lado a otro en la bicapa).
Propiedades de la bicapa lipídica:
 Fluidez: Viene determinada por el movimiento de los lípidos y la
composición de la bicapa, pues el colesterol regula la fluidez; a
mayor concentración de colesterol, mayor rigidez de membrana.
 Asimetría: Viene determinada por la composición lipídica de las
dos mitades de la bicapa, aunque también le dan asimetría las
proteínas y los glúcidos presentes en la capa.

6
 Autoensamblaje y autosellado: los lípidos de la membrana
presentan una tendencia natural a autoensamblarse y construir
bicapas y formar vesículas esféricas. Si algo rompe la bicapa, esta
vuelve a reorganizarse por las vesículas (autosellado).
o Proteínas: componentes fundamentales que cumplen las siguientes
funciones:
 Transporte de determinadas moléculas fuera o dentro de la
célula. Proteínas canales y proteínas bomba.
 Pueden asociarse al citoesqueleto y a moléculas de la matriz,
siendo proteínas estructurales.
 Actúan como receptores específicos de señales químicas del
medio externo.
 Pueden servir como enzimas catalizadoras de procesos asociados
a la membrana.
Además, confieren a la membrana asimetría pues pueden estar
inmersas en ella de diferentes formas:
 Proteínas integrales: atraviesan parcial o totalmente la
membrana (proteínas transmembrana).
 Proteínas periféricas: no atraviesan la membrana, sino que se
encuentran en uno u otro lado de la membrana unidas a otras
proteínas o a lípidos.
o Glúcidos (oligosacáridos): Se encuentran unidos a proteínas
(glucoproteínas) o a lípidos (glucolípidos) en la superficie externa,
constituyendo la cubierta celular de células animales, el glucocálix. Cuya
función es intervenir en la protección y el reconocimiento celular, así
como contribuir a la asimetría de la bicapa.
Características generales de la membrana plasmática:
o Es una estructura continua que rodea a la célula.
o Tiene un espesor de 75-100 A (Angströms; 0,01 micrómetros).
o Contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar
con mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada.
Funciones de la membrana plasmática
- Delimitación de la célula. Separa el medio intracelular del medio extracelular.
- Reconocimiento y comunicación celular. Permite la comunicación con el medio
externo, reconociendo la información y transfiriéndola al medio interno.
- Intercambio de sustancias. Mediante mecanismos específicos la membrana
permite el paso de iones, moléculas, macromoléculas…
- Transporte y permeabilidad selectiva. La membrana selecciona el paso de
determinadas sustancias e impide el de otras para proteger su contenido del
exterior.
- Proporciona sitios de anclaje y adhesión a las células.

7
Pared celular. Composición y estructura.
Es la cubierta externa de bacterias, células vegetales, algas y hongos y está
compuesta por polisacáridos. En las células vegetales el polisacárido principal es la
celulosa, mientras que en hongos es la quitina. Otros polisacáridos de interés de la
pared celular vegetal son la hemicelulosa y la pectina.
Las células secretan celulosa para ir formando la pared celular. La primera capa en
formarse es la lámina media, que es la que quedará más externa y la que está en
contacto con las láminas medias de otras células (a veces se combina).
Posteriormente se generará la pared primaria y finalmente la pared secundaria, que
es la que quedará más cerca de la membrana celular.

Funciones de la pared celular vegetal.


- Función estructural y esquelética. Constituye el exoesqueleto de la célula,
determinando su forma, tamaño y rigidez.
- Función defensiva. Sirve como barrera al paso de agentes patógenos e
interviene en el mantenimiento de la presión osmótica.
- Función de relación. A través de plasmodesmos, que son unas comunicaciones
entre células adyacentes que permiten que la membrana plasmática de ambas
sea continua, conectando ambos citoplasmas y posibilitando intercambios
celulares.

5. Citosol y orgánulos no membranosos.


Citosol
Citosol, también llamado hialoplasma, es la matriz fluida acuosa (compuesta por
hasta en un 80% de agua) que se extiende desde la membrana plasmática hasta el
núcleo y en él se llevan a cabo una gran cantidad de rutas metabólicas. Es una
solución coloidal (tiene dos estados: gel y sol) formada por sales, iones y muchas
enzimas, además del agua.
Citosol + orgánulos celulares -> Citoplasma.

8
Citoesqueleto
Es un armazón formado por un conjunto de filamentos que se extiende por todo el
citosol y contribuye en la estructura, morfología, movimiento celular y organización
de los orgánulos citoplasmáticos. Formado por 3 tipos de filamentos:
- Microfilamentos. Son pequeños filamentos de un diámetro de entre 5 y 7 nm y
están compuestos por una proteína globular, la actina. La actina puede
encontrarse polimerizada (actina F) o no polimerizada (actina g), se asocia a
proteínas estructurales y reguladoras que modifican sus propiedades. Por
ejemplo, si se asocia a miosina (reguladora) se vuelve responsable de procesos
de contracción tales como la contracción muscular o la formación de un anillo
contráctil en la división del citoplasma. Los extremos de los microfilamentos
poseen diferente polaridad que les permite alargarse (polimerizarse) o acortarse
(despolimerizarse) con facilidad.
- Filamentos intermedios. Filamentos de entre 10 y 15 nm de diámetro
compuestos por proteínas fibrosas que proporcionan resistencia y soporte a los
elementos del citoesqueleto. Podemos distinguir entre filamentos de queratina,
neurofilamentos, filamentos de vimentina, desmina y GFAP.
- Microtúbulos. Son largas estructuras cilíndricas de unos 24-25 nm de diámetro
compuestos por tubulina, una proteína globular de la que existen dos tipos α-
tubulina y β-tubulina que forman dímeros. Presentan polaridad, permitiendo
alargarse (añadiendo dímeros en un extremo) y acortarse (eliminando dímeros
en el otro extremo) según las necesidades de la célula. Son más flexibles y más
duros que los filamentos de actina. Tienen una función crucial en la formación
del huso mitótico, en la estructura de los centriolos, cilios y flagelos, así como en
la organización de orgánulos de la célula y el transporte intracelular de
sustancias.
Centrosoma (centriolos)
El centrosoma es una estructura sin membrana exclusiva de las células animales. Se
localiza en el citoplasma (cerca del núcleo celular) y está formado por un cuerpo
central constituido por dos centriolos dispuestos perpendicularmente entre sí
(formando el diplosoma). Alrededor de estos se encuentra una región de aspecto
amorfo, conocida como material pericentriolar, desde este se irradian unos
microtúbulos llamados fibras del áster.
Cada centriolo está formado por 9 grupos de tripletes de microtúbulos (A, B y C), los
cuales están unidos por la proteína llamada nexina.
El centrosoma es el centro organizador de microtúbulos, es decir, a partir de los
centriolos se forman todos los microtúbulos celulares. Por lo tanto:
- Función crucial en la división celular formando nuevos centriolos, así como la
formación del huso acromático en mitosis y meiosis y el reparto de cromosomas.
- Participa en el movimiento celular mediante la formación de los corpúsculos
basales de los cilios y flagelos.

9
Cilios y flagelos
Son digitalizaciones (en forma de dedos) móviles a modo de expansiones
citoplasmáticas localizadas en la superficie libre de algunas células cuya función es
permitir el movimiento de las células. Las diferencias son:
- Los cilios: Generalmente son cortos y numerosos, presentes en la tráquea y
bronquios del aparato respiratorio del ser humano.
- Los flagelos: Generalmente son largos y escasos, presentes en los
espermatozoides animales.

Ribosomas
Son orgánulos compactos, desprovistos de membrana y encargados de la síntesis de
proteínas: unen los amionácidos en determinado orden durante la traducción.
Están formados por macromoléculas de ARNr (ribosómico) y por proteínas, en
proporciones idénticas.
Su localización es variable:
- Libres en el citoplasma de células procariotas y eucariotas o asociados entre ellos
formando polisomas. Los polisomas son agregados de hasta 100 ribosomas
unidos por una hebra de ARNm.
- Adheridos a la cara externa del retículo endoplasmático rugoso o a la cara
externa de la membrana nuclear externa.
- En la matriz de las mitocondrias y en el estroma de los cloroplastos.

Los ribosomas se sintetizan en el núcleo de la célula como subunidades separadas,


siendo una más grande que la otra, que se ensamblan después para la síntesis
proteica. Presentan un coeficiente de sedimentación diferente en función del tipo
celular del que se trate:
- En células eucariotas presentan un coeficiente de sedimentación 80S.
- En células procariotas presentan un coeficiente de sedimentación 70S.
- En mitocondrias y cloroplastos, los ribosomas son semejantes a los procariotas,
es decir, su coeficiente de sedimentación es 70S.

Inclusiones citoplasmáticas
Son acúmulos de diversas sustancias que aparecen en el citosol de las células
animales y vegetales.
- En células animales: inclusión de glucógeno, lípidos, pigmentos e inclusiones
cristalinas.
- En células vegetales: inclusiones de aceites esenciales (al oxidarse y
polimerizarse se producen resinas), de látex e inclusiones lipídicas.

10
6. Orgánulos membranosos con membrana doble.
Teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica establece que las bacterias heterótrofas aeróbicas y las
bacterias fotosintetizadoras establecieron una relación endosimbiótica con células
eucariotas primitivas; las primeras se transformaron en mitocondrias y las segundas
en cloroplastos. Las pruebas que avalan esta teoría son los parecidos estructurales:
presentan tamaño similar a procariotas, ADN propio y ribosomas propios 70S y una
división independiente de la célula eucariota.
Esta teoría explicaría por qué los cloroplastos y las mitocondrias son los únicos
orgánulos que presentan una membrana doble.

Mitocondrias
Son orgánulos recubiertos con una membrana doble encargados de la respiración
celular, se encuentran en el citoplasma de cualquier célula eucariota.
Las mitocondrias están constituidas por dos membranas independientes que
delimitan dos compartimentos: espacio intermembrana (cámara externa) y matriz
mitocondrial (cámara interna).
-Membrana externa: 40% lípidos y 60% proteínas, muchas de estas proteínas son
enzimáticas (son transferasas) y otras son proteínas canal.
Posee enzimas que intervienen en el metabolismo lipídico.
-Membrana interna: plegada hacia el interior formando las crestas mitocondriales.
Posee sólo un 20% de lípidos y no presenta colesterol, por lo que tiene gran fluidez.
Encontramos las enzimas de la cadena respiratoria necesarias para la respiración
aerobia. Delimita la matriz mitocondrial.
-Matriz mitocondrial: contiene ADN mitocondrial, ribosomas 70S y enzimas
metabólicas para replicación del ADN mitocondrial, así como de su transcripción y
traducción.

11
Las funciones de la mitocondria son:
- Oxidación respiratoria: Su objetivo es la obtención de energía (ATP), ocurren 4
procesos de oxidación en las mitocondrias: Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial),
Transporte de electrones a través de la cadena de respiratoria (membrana
interna), Fosforilación oxidativa (partículas elementales) y Beta-oxidación de
ácidos grasos (matriz mitoncondrial).
- Concentración de iones en la matriz: Naturaleza muy variada, se pueden
encontrar grupos ionizados de proteínas, lípidos, cationes y enzimas, entre otros.
- Síntesis de constituyentes mitocondriales: A través del ADN, ARN y ribosomas,
elaboran proteínas propias de las mitocondrias.

Cloroplastos
Son orgánulos recubiertos con una membrana doble encargados de la fotosíntesis,
se encuentran en el citoplasma de las células eucariotas vegetales, exclusivamente.
Están constituidos por tres elementos estructurales: envoltura, estroma y tilacoides.
- Envoltura: Formada por dos membranas separadas por un espacio
intermembrana.
o Membrana plastidial externa: muy permeable, que presenta muchas
proteínas translocadoras que facilitan el transporte de metabolitos en
ambas direcciones.
o Membrana plastidial interna: menos permeable que la externa, con
muchas proteínas translocadoras que facilitan transporte de metabolitos
en ambas direcciones. A diferencia de las mitocondrias, no está plegada
hacia el interior, ni contiene la cadena de transporte electrónico.
- Estroma: está delimitado por la membrana plastidial interna y contiene:
o Moléculas de ADN circular bicatenario y ARN plastidial.
o Ribosomas 70S e inclusiones lipídicas.
o Iones, nucleótidos, azúcares.
o Enzimas metabólicas para la replicación del ADN cloroplástico, la
transcripción y la traducción.
o Enzimas requeridas para la fase oscura de la fotosíntesis.
o Alto contenido proteico.

12
- Tilacoides: Los encontramos dentro del estroma, son sacos membranosos
aplanados que se suelen apilar formando los grana. Los grana se conectan entre
sí mediante tilacoides llamados intergrana. En la capa externa de los tilacoides
encontramos el espacio tilacoidal. La membrana de los tilacoides contiene un
50% de proteínas, entre ekkas encontramos los pigmentos fotosintéticos, como
clorofilas, contenido lipídico muy bajo. Sobre las membranas tilacoideas
observamos los compljeos PS-I y PS-II que intervienen en la fase luminosa de la
fotosíntesis, así como los complejos ATP-sintetasa, necesarios para la
fotofosforilación.

Las funciones de los cloroplastos son la realización de la fotosíntesis:


- Fase luminosa: se obtiene ATP y poder reductor. En la membrana tilacoidal.
- Fase oscura: fijación de CO2 y síntesis de glúcidos (almidón). En el estroma.

Semejanzas y diferencias entre mitocondrias y cloroplastos


Semejanzas estructurales: Presentan las siguientes estructuras (son comunes en
ambos): Doble membrana, espacio intermembrana, esttoma o matriz, ADN circular,
ribosomas 70S, enzima ATP-sintasa.
Diferencias estructurales: La membrana interna mitocondrial forma crestas,
mientras que los cloroplastos presentan tilacoides y los fotosistemas I y II.
Semejanzas funcionales: Existencia de los siguientes procesos comunes en ambos:
Cadena de trasnporte de electrones, síntesis de ATP, síntesis propia de proteínas,
división por biparticón.
Diferencias funcionales:

Mitocondria Cloroplasto
Respiración celular Fotosíntesis
Catabolismo Anabolismo
Ciclo de Krebs Ciclo de Calvin
Fuente de energía: reacciones químicas Fuente de energía lumínica
Obtención de electrones de momentos Obtención de electrones de H2O
orgánicos.

13
Productos de la respiración (CO2, Productos de la fotosíntesis (O2,
H2O…) glúcidos…)

7. Orgánulos membranosos con membrana simple.


Retículo endoplásmico
Sistema membranoso de túbulos y sacos aplanados (cisternas) que se extiende entre
la membrana nuclear y la membrana plasmática, constituye más de la mitad del total
de orgánulos membranosos de una célula. Presente en todas las células eucariotas.
Hay dos tipos de retículo endoplásmico: el retículo endoplásmico rugoso (RER) y el
liso (REL), ambos están comunicados entre sí.
- RER: formado por cisternas, presenta ribosomas adosados a su membrana.
Sus funciones principales son:
o Síntesis de proteínas mediante los ribosomas adosados. Estas proteínas
pueden permanecer unidas a la membrana o entrar al interior para ser
modificadas (maduración), posteriormente serán exportadas.
o Glucosilación de proteínas (glucoproteínas) para su transporte. El
transporte se lleva a cabo mediante vesículas de transición formadas a
partir del RER.
- REL: formado por túbulos contorneados, no presenta ribosomas.
Sus funciones son:
o Síntesis de lípidos de membrana. Como fosfolípidos y colesterol.
o Intervienen en la contracción muscular. Debido a que almacenan o
liberan calcio, por esto hay una gran cantidad de REL en el musculo
estriado.
o Detoxificación de sustancias. Conversión en sustancias menos nocivas.
o Liberación de glucosa. A partir de glucógeno.

Esquema donde encontramos el retículo endoplásmico


en sus dos variaciones, así como el núcleo.

Aparato de Golgi
Es un conjunto de cisternas aplanadas y apiladas (a eso llamamos dictiosoma) que
presenta dos caras, una cis y la otra trans.

14
- Cara proximal o cis: es la cara más cercana al retículo endoplásmico rugoso,
recibe las vesículas de transición que el RER envía.
- Cara distal o trans: opuesta a la cara cis, forma vesículas de secreción que
contienen los productos de la actividad del aparato de Golgi que se dirigen hacia
la membrana plasmática, medio extracelular o hacia los lisosomas.
Funciones del aparato de Golgi:
- Glucosilación de lípidos y proteínas
- Maduración, clasificación y distribución de proteínas
- Síntesis y secreción de polisacáridos.
- Formación de lisosomas primarios
- Formación de vacuolas
- Embalaje de productos de secreción
- Reciclaje de membrana plasmática
- Síntesis de componentes de la matriz extracelular (animales)
- Síntesis de pared celular y de fragmoplasto en división (vegetales)

Lisosomas
Son vesículas redondeadas que contienen enzimas digestivas (Hidrolasas ácidas)
para realizar la digestión celular. Los lisosomas son formados a partir de las cisternas
del aparato de Golgi y hay dos tipos:
- Lisosomas primarios: no participan en ningún proceso de digestión intracelular,
sino que vierten sus enzimas al medio extracelular destruyendo células
lesionadas o muertas (digestión extracelular).
- Lisosomas secundarios: resultan de la unión de un lisosoma primario con otro
material de naturaleza variable y están implicados en la digestión intracelular.
Hay 3 tipos de lisosomas secundarios:
o Fagolisosomas (vacuolas heterofágicas): Resultan de la fusión con un
fagosoma, el cual puede llevar partículas de gran tamaño, sustancias muy
variadas e incluso bacterias o virus; y provocan la digestión intracelular
del fagosoma, defendiéndose así de agresiones patógenas o sustancias
tóxicas.
o Autofagolisosomas (vacuolas autofágicas): Resultan de la fusión con un
autofagosoma, el cual presenta en su interior un orgánulo o resto celular
que ha de ser digerido. Digestión intracelular que sirve para obtener
nutrientes necesarios, o bien participa en los procesos de necrosis celular
(digieren estructuras propias de las células).
o Endolisosomas (vacuolas heterofágicas): Formados por la fusión con
endosomas, es decir, vesículas procedentes de endocitosis; provocan la
digestión intracelular para obtener nutrientes.
A veces en los lisosomas secundarios permanece el material sin degradar o
digerir, originándose los cuerpos residuales que suelen ser excretados.

15
Peroxisomas
Pequeñas vacuolas rodeadas por una membrana simple que contienen enzimas
oxidativas implicadas en diversas rutas metabólicas como la β-oxidación de ácidos
grasos o la degradación del colesterol. La mayoría de las reacciones que ocurren en
los peroxisomas generan peróxido de hidrógeno (H2O2) el cual resulta muy tóxico
para la célula. Para ello los peroxisomas presentan catalasa, la cual es una enzima
que elimina el H2O2, convirtiéndolo en H2O y O2.

Vacuolas
Orgánulos característicos de las células vegetales (aunque no son exclusivos) y que,
según la célula, van aumentando su tamaño y fusionándose hasta construir la gran
vacuola central.
Están encargadas de la reserva de agua y otras sustancias, almacenan sustancias de
desecho (tóxicas) y participan en la regulación osmótica.

8. El núcleo interfásico.
El núcleo es una estructura recubierta con una membrana doble, que está encargado
de almacenar y proteger el material genético (ADN). Todas las células eucariotas
(excepto eritrocitos) presentan núcleo.
En el estado interfásico es cuando se observa el núcleo y corresponde a la fase en la
que no hay división celular. Componentes del núcleo:
- Envoltura nuclear: Estructura constituida por una doble membrana que delimita
el núcleo y que contiene poros que comunican y permiten el intercambio de
sustancias con el citoplasma.
Está compuesta por fosfolípidos, colesterol y proteínas.
Su función es aislar y proteger el material genético, así como permitir el
transporte de sustancias.
- Nucleoplasma: Líquido viscoso con abundante agua y numerosas biomoléculas
en el interior del núcleo.
Está compuesto por agua, sales minerales, nucleótidos y enzimas.

16
Su función es la de ser el medio donde se realizan las reacciones metabólicas
nucleares.
- Nucleólo: Componente del núcleo celular visible durante la interfase en el que
se forman las subunidades ribosómicas.
Compuesto por ADN, ARN y proteínas.
Su función es ser el lugar donde ocurre la síntesis de ribosomas.
- Cromatina: Fibras nucleoproteicas del núcleo interfásico.
Formada por ADN e histonas.
Su función es ser la molécula que contiene la información genética de la célula.
Existen dos posibles estados de la cromatina:
o Eucromatina: Forma activa del ADN (no está condensada).
o Heterocromatina: Forma inactiva o en reposo del ADN (condensada).
- Lámina nuclear: Capa densa de proteínas fibrilares situada debajo de la
membrana interna
Compuesta por filamentos intermedios.
Su función es mantener la estructura del núcleo y proporcionar sitios de anclaje
para la cromatina.

9. Mecanismos de transporte de moléculas.


La membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable entre la célula y
el medio extracelular y como filtro altamente selectivo que permite el paso de
sustancias hacia adentro y fuera de la célula, para mantener la homeostasis.
El paso de sustancias a través de la membrana puede clasificarse en tres categorías:
transporte pasivo (ósmosis, difusión simple o facilitada), transporte activo (primario
y secundario) y transporte de macromoléculas (endocitosis y exocitosis).
- Transporte pasivo: Proceso de difusión de sustancias a través de membrana
que se realiza a favor de gradiente, por lo que no consume energía. El gradiente
puede ser de dos tipos: Gradiente químico y gradiente eléctrico.
Gradiente químico: las sustancias pasan del medio donde están más
concentradas al medio donde están menos concentradas.
Gradiente eléctrico: la membrana suele tener en el interior carga negativa y en
el exterior positiva; por tanto, las sustancias con carga positiva tienden a entrar
y las de carga negativa tienden a salir.
Gradiente electroquímico: es la suma de los dos anteriores gradientes, de este
gradiente depende la difusión.
En esta categoría de transporte incluiríamos ósmosis y la difusión (simple y
facilitada).
o Ósmosis: Difusión pasiva del disolvente (suele ser agua) a través de
membranas semipermeables desde la solución más diluida hacia la más
concentrada. Las soluciones separadas por una membrana
semipermeable se llaman: isotónicas (misma concentración), hipertónica
(la de mayor concentración) e hipotónica (la de menor concentración).
o Difusión: Paso de partículas a favor del gradiente electroquímico.

17
o Difusión simple: paso directo de pequeñas moléculas apolares a través
de la membrana entre los lípidos. Etanol, benceno, CO2 y hormonas
esteroideas.
o Difusión facilitada a través de canales o poros: Permite el paso de
pequeñas moléculas polares a través de canales iónicos que las
transportan rápidamente.
o Difusión facilitada a través de proteínas transportadoras: Permite el paso
de moléculas algo más grandes como glúcidos, aminoácidos o
nucleótidos. Se unen a proteínas que debido a esta unión sufren un
cambio conformacional reversible que permite a estas moléculas ser
transportadas al otro lado de la membrana.

- Transporte activo: Mecanismo de transporte de moléculas en contra de


gradiente electroquímico que requiere consumo de energía (ATP) para
realizarse, así como la existencia de proteínas transportadoras (proteínas
bomba). Las moléculas se unen específicamente a proteínas transportadoras
para que puedan ser transportadas. Hay 2 tipos de transporte activo:
o Transporte activo primario: ocurre mediante transportadores que
utilizan directamente el ATP como fuente de energía para transportar
sustancias en contra de gradiente, un ejemplo sería la bomba
sodio/potasio (Na+/K+).
Bomba sodio/potasio: Las células presentan más K+ dentro de ellas del
que hay en el medio extracelular, pero requieren la entrada de más K +
para realizar sus funciones. Por otra parte, las células presentan menos
Na+ dentro de ellas del que hay en el medio intracelular, pero requieren
la salida de más Na+ porque puede llegar a ser tóxico.
Por lo que la bomba sodio/potasio es una de las bombas más
importantes, ya que bombea en contra de gradiente electroquímico 3
cationes de sodio hacia el exterior y 2 de potasio hacia el interior, por
cada molécula de ATP hidrolizada.
Esta bomba está constituida por una proteína tetramérica, formada por
dos subunidades α glucosiladas encargadas del transporte y dos
subunidades β no glucosiladas que mantienen unida la bomba a la
membrana.
Esta proteína presenta dos conformaciones alternativas: una posee una
cavidad abierta hacia el interior donde puede acoplar 3 iones de Na+ y la
otra conformación tiene una cavidad abierta hacia el exterior a la que
pueden acoplarse 2 iones de K+.
Funcionamiento:
Partimos de la conformación que tiene la cavidad abierta hacia el interior,
se unen 3 iones Na+ a la proteína transportadora, esta unión provoca que
una molécula de ATP se hidrolice y un fosfato inorgánico (Pi) se transfiere
a la proteína, fosforilándola. La fosforilación provoca un cambio en la
conformación de la proteína transportadora, produciendo la liberación

18
de los 3 Na+ en el exterior celular y la unión de 2 K+. Esta unión de los K+
induce la defosforilación (pérdida del Pi), provocando otro cambio
conformacional en la proteína transportadora, volviendo a su
configuración inicial. Se liberan los 2 K+ al interior y se repite el proceso.

o Transporte activo secundario: ocurre mediante transportadores que


emplean el gradiente generado por un transportador primario para
bombear otra sustancia en contra de gradiente, un ejemplo sería el
transportador activo Na+/Glucosa.

- Transporte de macromoléculas: las células realizan dos procesos específicos


para poder tomar o secretar sustancias a través de su membrana:
o Endocitosis: entrada de fluidos o partículas en la célula a través de
vesículas, las células presentan receptores en su membrana que pueden
reconocer ciertas moléculas que inducen la formación de vesículas que
las engloban. Podemos distinguir entre:
Pinocitosis: Entrada a la célula de fluidos y moléculas disueltas a través
de las vesículas pinocíticas.
Fagocitosis: Entrada a la célula de grandes partículas formando los
fagosomas.
o Exocitosis: salida de fluidos o partículas de la célula a través de vesículas
que se unen a la membrana plasmática.

19

También podría gustarte