Escuela de Formación Profesional de Agronomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TESIS

Dosis y momento de aplicación de Biol (líquido) en el cultivo

de cebolla china (Allium fistulosum) variedad criolla en el

distrito de Pillcomarca - Huánuco

Para optar el título profesional de:

Ingeniero Agrónomo

Autores: Bach. Jocsan David HUANCA CRISTOBAL


Bach. Patricia Roberta VEGA CAMPOS

Asesor: Mg. Manuel LLANOS ZEVALLOS

Cerro de Pasco – Perú - 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TESIS

Dosis y momento de aplicación de Biol (líquido) en el cultivo

de cebolla china (Allium fistulosum) variedad criolla en el

distrito de Pillcomarca - Huánuco

Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:

__
Ing. Gina Elsi Asunción CASTRO BERMUDEZ Mg. Carlos Adolfo DE LA CRUZ MERA
PRESIDENTE MIEMBRO

Mg. Fernando James ALVARES RODRÍGUES


MIEMBRO
DEDICATORIA

A mis queridos padres:

JOSE VEGA YALI

VICTORIA CAMPOS ORTEGA

eterna imagen de amor y bondad con

inmensa devoción por haber guiado mis

pasos para el logro de mis aspiraciones.

PATRICIA ROBERTA

A mi querida madre:

BETY CRISTOBAL TIXE

por su sacrificio y dedicación quien me

dio en todo momento su apoyo para

culminar esta noble profesión.

JOCSAN DAVID

I
RECONOCIMIENTO

- A la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” por ser el alma mater de nuestra

formación profesional durante los cinco años.

- Al Mg. Manuel LLANOS ZEVALLOS, asesor de la presente tesis por su constante

orientación dada a través de su experiencia reconocida en el campo de la

agronomía.

- A los jurados Ing. Gina CASTRO BERMUDEZ, Ing. Carlos DE LA CRUZ MERA e

Ing. Fernando ALVAREZ RODRIGUEZ, por su acertada observación y

sugerencias.

- Al Mg. Andrés E. LEÓN MUCHA, Decano de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias, por su apoyo incondicional.

- A los docentes de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía - Pasco, por

su colaboración constante.

- A nuestros familiares y amigos que contribuyeron desinteresadamente en la

realización del presente trabajo de investigación.

II
RESUMEN

1. El trabajo de investigación titulado “Dosis y momento de aplicación de biol (liquido)

en el cultivo de cebolla china (Allium fistulosum) variedad criolla en el distrito de

Pillcomarca – Huánuco”, tiene como objetivos:

- Comparar diferentes dosis de biol aplicados al follaje y su efecto sobre el

crecimiento y producción de esta hortaliza.

- Determinar el momento óptimo de aplicación de biol para obtener mejores

rendimientos en el cultivo de esta hortaliza.

- Realizar el análisis económico de los tratamientos estudiados.

2. Este trabajo de investigación se llevó acabo a en el fundo particular de la señora

Yovana Reyes Angel, del distrito de Pillcomarca a 2.5 km de la ciudad de Huánuco.

en el Jr. Ancash s/n – Cayhuayna alta. Con la ubicación geográfica de:

- Latitud Sur : 09°58´12”

- Longitud Oeste : 76°15´08”

- Altitud : 2010 m.s.n.m.

3. Se utilizo el diseño en bloque completo al azar o randomizado con arreglo factorial

4 x 4 con 17 tratamientos incluido el testigo y 3 repeticiones.

4. El tratamiento que dio mayor rendimiento fue el T10 con 18,198.10 kg/ha

(35cm3/m2/14 días), el cual mostro el mejor comportamiento representado en los

parámetros de peso de planta, altura de planta y menor incidencia de malezas y

enfermedades, en comparación con el T0 (testigo) con 10,697.14 kg/ha y el

tratamiento con menor rendimiento fue el T7 con 8,407.62 kg/ha (25cm3/m2/21

días).

Palabras clave: Proyecto biol en la cebolla china, Pillcomarca Huánuco.

III
ABSTRACT

1. The research work entitled "Dose and time of application of biol (liquid) in the

cultivation of Chinese onion (Allium fistulosum) Creole variety in the district of

Pillcomarca - Huanuco", has the following objectives:

- Compare different doses of biol applied to the foliage and its effect on the

growth and production of this vegetable

- Determine the optimal moment of application of biol to obtain better yields in

the cultivation of this vegetable.

- Perform the economic analysis of the treatments studied

2. This research work was carried out at the private estate of Mrs. Yovana Reyes

Angel, in the district of Pillcomarca, 2.5 km from the city of Huánuco. at Jr. Ancash

s / n - Cayhuayna alta. With the geographical location of:

- South Latitude : 09 ° 58´12"

- West Longitude : 76 ° 15´08”

- Altitude : 2010 m.s.n.m.

3. The randomized or randomized complete block design was used with a 4 x 4

factorial arrangement with 17 treatments including the control and 3 repetitions.

4. The treatment that gave the highest yield was T10 with 18,198.10 kg / ha (35cm3 /

m2 / 14 days), which showed the best performance represented in the parameters

of plant weight, plant height and lower incidence of weeds and diseases, compared

to T0 (control) with 10,697.14 kg / ha and the treatment with the lowest yield was

T7 with 8,407.62 kg / ha (25cm3 / m2 / 21 days).

Keyword: Biol project in Chinese onion, Pillcomarca Huánuco

IV
PRESENTACION

La producción de vegetales se ve afectada por diversos factores climáticos,

enfermedades y plagas, y para obtener mejoras en los rendimientos, se utilizan

repetidamente agroquímicos y pesticidas. Por ello, la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que el uso indiscriminado de

agroquímicos en la agricultura, y en particular hortalizas, provoca efectos adversos

tanto en humanos como en el suelo.

Sin embargo, han surgido técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, que

incluyen el uso de biofertilizantes, que contienen microorganismos benéficos para

mejorar el crecimiento de las plantas, además de suministrar nutrientes y mantener la

calidad del suelo.

Varias instituciones científicas han trabajado en la obtención de diferentes sustancias

estimuladoras, entre los que se destacan: Enerplant, Ecomic, Fosforina, Humus, Biol,

entre otros.

El biol es una alternativa natural, capaz de promover y estimular el desarrollo de las

plantas y sobre todo mejora y activa el poder germinativo de las semillas (Huayta, 2006

citado por Montesinos, 2013). Este se puede diseñar y enriquecer en de acuerdo con

los requisitos nutricionales y fisiológicos del cultivo.

El biol es un producto estable biológicamente, rico en humus y una baja carga de

patógenos. Asimismo, puede aumentar la producción de un 30 hasta un 50%, además

que protege de insectos y recupera los cultivos afectados por heladas.

V
INDICE

DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
PRESENTACION
INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO ........................................................................................ 3
2.1.1. A nivel internacional: ........................................................................................... 3
2.1.2. A nivel nacional: .................................................................................................. 4
2.1.3. A nivel local: ........................................................................................................ 5
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................. 5
2.2.1. Origen: ................................................................................................................ 5
2.2.2. Taxonomía: ......................................................................................................... 6
2.2.3. Características botánicas: ................................................................................... 6
2.2.4. Ecología de la cebolla: ........................................................................................ 7
2.2.5. Información agronómica: ..................................................................................... 7
2.2.6. Principales enfermedades de la cebolla china: ................................................... 8
2.2.7. Abonos orgánicos:............................................................................................... 8
2.2.8. Materia orgánica y sus compuestos: ................................................................... 8
2.2.9. Efectos de las sustancias húmicas:..................................................................... 9
2.2.9.1. Efecto de las sustancias húmicas: ......................................................... 9
2.2.9.2. El Biol. .................................................................................................. 10
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................................... 13
CAPITULO III
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 15
3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 15
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA: .............................................................................................. 15
3.3.1. Ubicación: ......................................................................................................... 16
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: .................................. 16
3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: ......................................... 17
3.5.1. Tratamientos en estudio: ................................................................................... 18

VI
3.5.2. Características del campo experimental: .......................................................... 19
3.5.3. Detalle de una parcela: ..................................................................................... 21
3.5.4. Secuencia del trabajo experimental: ................................................................. 21
3.5.5. Evaluaciones registradas: ................................................................................. 24
3.6. ORIENTACION ETICA ...................................................................................................... 25
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................... 26
4.1.1. Germinación (%) ............................................................................................... 26
4.1.2. Emisión de raíces (cm)...................................................................................... 29
4.1.3. Altura de plantas de cebolla china en cm. ......................................................... 34
4.1.4. Incidencia de enfermedades (%) ....................................................................... 39
4.1.5. Peso de cebolla por planta a la cosecha en gramos ......................................... 44
4.1.6. Peso de cebolla en kg / ha ................................................................................ 48
4.1.7. Análisis económico............................................................................................ 53
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

VII
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La cebolla china (Allium fistulosum L.) es una planta herbácea de crecimiento erecto

que llega a desarrollar varias hojas cilíndricas de color verde oscuro, a partir de bulbos

de diámetro reducido de color blanco, los tallos llegan a crecer hasta una altura de 40-

50 cm. La cebolla china es una hortaliza que más se cultivan debido a su alto valor

nutricional y en las formas y variedades que se pueden utilizar en la alimentación

humana. Esta hortaliza por su corto período vegetativo y tenga un costo

económicamente atractivo, donde su aporte a la canasta familiar es significativo, por su

valor nutricional y por su bajo precio en el mercado y genera más mano de obra.

Esta hortaliza forma parte de muchas de nuestras dietas diaria, se consume en forma

manejo fresca y cocida, con el avance del mejor manejo con fines de obtener buenos

rendimientos habrá mayores posibilidades de abrir nuevos mercados de este producto

y a la vez la región de Huánuco cuenta con diferentes nichos ecológicos propicios para

este cultivo, por lo tanto la demanda de este presente trabajo de investigación se

experimentó en dosis y momentos de aplicación de biol, que es un abono orgánico

líquido y poner a disposición de los agricultores una experiencia de aplicación práctica.

1
Los objetivos del presente trabajo fueron:

1. Comparar diferentes dosis de Biol aplicados al follaje y su efecto sobre el

crecimiento y producción de esta hortaliza.

2. Determinar el momento óptimo de aplicación de Biol para obtener mejores

rendimientos en el cultivo de esta hortaliza.

3. Realizar el análisis económico de los tratamientos estudiados.

2
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1. A nivel internacional:

Marino, O. (2016). En su tesis titulada “Efecto de concentraciones y

recuencias de aplicación del biol en el cultivo de rábano chino (Raphanus

ativus L. Var. Longipinnatus) en la Estación Experimental de Cota Cota –

La Paz”, para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo,

Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia; concluyo que: los principales

resultados indicaron que la incorporación de biol en una concentración del

50% y una frecuencia de aplicación de 7 días, fue del tratamiento 5, el cual

ejerce una influencia en el rendimiento del producto comercial, con 154,9

Tn/ha frente a los otros tratamientos que mostraron rendimientos bajos.

En cuanto al análisis económico realizado en el cultivo de rábano chino

muestra que el tratamiento T5 con una concentración de 50% de biol de

ovino y una frecuencia de 7 días; presentan una relación B/C de 1,35

3
presentando una utilidad de Bs. 0,35 de ganancia adicionales a su

inversión.

Kama, A. (2017). En su tesis titulada “Aplicación de biol bovino en cultivo

de haba (Vicia faba L.) bajo riego por goteo en la Estación Experimental

Choquenaira”, para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo,

Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia; concluyo que: el cultivo de

haba mostró un buen comportamiento agronómico con la aplicación de

dosis al 40% de biol. Los mayores promedios en altura de planta, número

de hojas, número de macollos, peso de vaina, y rendimiento se obtuvo con

la dosis de 40% de biol, seguido de la dosis de 20 % de biol, luego sin biol.

Con la aplicación de diferentes dosis de biol en el cultivo de haba

mostraron diferencias significativas. El T3 (40% de biol) es la que

manifestó los mejores resultados en el rendimiento, el cual obtuvo 31,98

tn/ha, con T2 (20 % de Biol) registró 26,65 tn/ha, mientras que el T1 (0%

sin biol) obtuvo 22,84 tn/ha.

2.1.2. A nivel nacional:

Blanco, E. (2017). En su tesis titulada “Efecto de tres dosis de biol en el

cultivo de cebolla (Allium cepa L.) En el centro de investigación y

producción – Camacani”, para optar el título profesional de Ingeniera

Agrónoma, Universidad Nacional del Altiplano – Puno - Perú; concluyo

que: La aplicación de 3 lt/mochila de biol tuvo mejor respuesta en altura

de planta con 68.07 cm y en número de hojas con 8.25 en promedio;

resultados que superan al testigo, altura de planta con 51.63 cm y en

número de hojas con 6.50 en promedio. En rendimiento, el mayor peso

total de las cebollas se logró con la dosis de 3 lt/mochila con 11.11 kg/ 6m2

(18 508.34 kg/ha) en promedio, en el peso de bulbos con 6.68 kg/ 6 m2

4
(11 125.00 kg/ha) y en peso de hojas frescas con 4.43 kg/ 6 m2 (7 383.33

kg/ha), resultados que superaron al testigo obteniendo 7.53 kg/ 6 m2 (12

541.67 kg/ha); en peso de bulbos con 4.55 kg/ 6 m2 (7 575.00 kg/ha) y

peso de hojas con 2.98 kg/ 6 m2 (4 966.67 kg/ha).

Huacarpuma, Y. (2017). En su tesis titulada “Momentos de aplicación de

biol y Microorganismos eficaces en el rendimiento de frejol (Phaseolus

vulgaris L.) Var. Canario mediante riego por goteo en zonas áridas”, para

optar el título profesional de Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de

San Agustín de Arequipa – Arequipa - Perú; nos dice que la aplicación de

biol se realizó en una dosis de 25% y para microorganismos eficaces en

dosis al 2% aplicado cada uno en periodos de 7 u 14 días. Y concluye que

los resultados indican que el mejor momento de aplicación de biol y

microorganismos eficaces en el rendimiento de frejol var. Canario fueron

aplicaciones de biol cada 7 días y aplicaciones de microorganismos

eficaces cada 14 días (B7M14) logrando un rendimiento total de grano

seco de 3267,4 kg.ha-1 . Asimismo, aplicaciones de microorganismos

eficaces cada 14 días y sin aplicaciones de biol (B0M14) logró la mayor

rentabilidad del cultivo de frejol var. Canario con una rentabilidad de

39,2%.

2.1.3. A nivel local:

Luego de visitar diferentes bibliotecas dentro de nuestro departamento

no encontramos trabajos de investigación similares a la nuestra.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Origen:

MAROTO (1986), Menciona que la cebolla china (Allium fistulosum) es una

especie oriunda de Asia, cultivada en China desde tiempos muy remotos.

5
2.2.2. Taxonomía:

MOSTACERO (1993), clasifica taxonómicamente a esta hortaliza de la

siguiente manera:

Reino : Plantae

Clase : Monocotyledoneae

Orden : Liliflorae – liliales

Familia : Liliacease

Género : Allium

Especie : fistulosum

Nombre científico : Allium fistulosom

Nombre común : Cebolla China

Variedad : Criolla

2.2.3. Características botánicas:

PEREZ (1979), menciona que la cebolla china es llamada también “cebolla

de hola japonesa, planta herbácea”, hortícola, cultivada por sus hojas con

fines comerciales y culinarios, Hoja de color verde claro cuando están

tiernas y verde oscuro a la cosecha. Su altura bajo condiciones normales

alcanza un promedio de 30 cm, su propagación se realiza por medio de

bulbos (matas).

ESPASA (1979), indica que la cebolla china es una planta vivaz, de bulbo

ovoide, hojas numerosas, fistulosas de 25-30 cm de longitud, escapo

fistuloso, con umbela gruesa y espata de 2 brácteas cortas, flores blancas

con los estambres algo salientes y sencillo. Vía semilla botánica, se cultiva

en 3 meses y vegetativamente en 45 a 60 días.

6
CASSERES (1985), indica que la cebolla china, llamada también cibol, no

forma bulbo propiamente y tiene hojas cilíndricas, propagándose por

división de la planta o semilla.

JONES (1963), indica que esta hortaliza es una planta de jardín vigorosa

y robusta con hojas en forma de fistula casi perfectamente circular e inflada

en todo el largo de la hoja.

La inflorescencia en la planta es fácilmente distinguida de color amarillo

pálido con un vidrio medio transparente en el segmento del perianto. Los

bulbos de la cebolla llegan a ser ligeramente alargados la cual demuestra

un desarrollo muy pobre de esta parte de la planta.

2.2.4. Ecología de la cebolla:

LLANOS (1981), indica que la cebolla china requiere de suelos bien

preparados (sueltos), de profundidad media (de 20-40 cm) y mezclados

con buena cantidad de abono (compost, humus de lombriz, etc.) además

menciono que la cebolla china requiere de suelos fértiles, franco arcilloso

con buen drenaje, pH óptimo entre 5.5 a 6.5 y con pendiente de 2% de

caída, los suelos abonados tienden a producir plantas más pesadas y

cuellos gruesos haciendo más dificultoso el cuidado. los suelos arenosos

se secan rápido en climas cálidos afectando el desarrollo de la planta bajo

condiciones de irrigación en suelos medianamente pesados, limo-

arenosos, los elementos químicos necesarios para su desarrollo son NPK,

Cu, Mn y Zn.

2.2.5. Información agronómica:

Sistema de información rural Arequipa –SIRA (2005), indica que el cultivo

de cebolla china nos da mejores resultados a una distancia de 40 a 45 cm

entre filas y 12 a 25 cm entre plantas, obteniendo un rendimiento de 54.65

t/ha.

7
2.2.6. Principales enfermedades de la cebolla china:

ESPASA (1979), Indica las siguientes enfermedades:

Enfermedad Patógeno

Pudrición rosada de raíz → Phoma terrestres

Tizón de la hoja → Stemphylium vesicarium

Roya → Puccinia alli y P. porri

Oídium → Oidiosis simula

Mildiu → Perenospora destructor

Marchitez y pudrición de raíz → Fusarium oxysporum

Alternariosis → Alternaria porri y A. solani

2.2.7. Abonos orgánicos:

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERATIVA –RAAA (2004),

menciona que son sustancias que están constituidas por desechos de

origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de

mejorar sus características físicas, biológicas y químicas

2.2.8. Materia orgánica y sus compuestos:

HUAMAN (2005), menciona que la materia orgánica del suelo es una

fuente rica de alimentos para las plantas. Provee nutrientes para los

microorganismos del terreno; en el curso de su descomposición ayuda a

transformar solubles los componentes minerales de la tierra y, mejora las

propiedades físicas del suelo.

BURES (1997), dice que la materia orgánica del suelo consiste en la

fracción no viva de componentes orgánicos presentes en el suelo. Esta

materia orgánica procede de la transformación de los restos orgánicos que

tiene lugar mediante reacciones químicas o bien por la acción de

microorganismos. Así mismo menciona que conocemos como humus,

8
compuestos o sustancias húmicas constituyen el producto final de la

descomposición de la metería orgánica, junto con los elementos

mineralizados.

2.2.9. Efectos de las sustancias húmicas:

AYUSO (1995), menciona que las sustancias húmicas son residuos de

plantas y animales en estado de descomposición, unidos a los productos

sintetizados por los microorganismos del suelo y ciertos intermedios de

dicha síntesis.

2.2.9.1. Efecto de las sustancias húmicas:

a) Sobre el suelo:

VARANINI et al, (1995) dice que es un porte de nutrientes a

las raíces, además indica actúan como transportadoras de

nutrientes.

PICCOLO y MBAGNU, (1997), indica que mejora la estructura

del suelo.

OCIO y BRDOKES (1990), dice que incrementa la microbiana.

b) Sobre la germinación:

DELL´AMICO y FERRARI (1994), menciona que observo que

las fracciones de menor tamaño molecular, incluso a dosis

bajas, muestran efectos inhibitorios.

c) Sobre la absorción de micronutrientes:

VAUGHAN y McDONALD (1976), dice que la adición de

sustancias húmicas reduce ligeramente la absorción de Zinc

(Zn).

ULLAH y GERZABEK (1991), indica que, en muchos casos, la

aplicación de sustancias húmicas se traduce en una inhibición

9
de la toma de algunos micronutrientes, o en la reducción de

los efectos tóxicos de algunos metales pesados.

d) Sobre las membranas:

CUESTA (1994), sostiene que la acción de las sustancias

húmicas sobre las membranas puede favorecer procesos

naturales como la selectividad y muchas plantas en la

absorción de Na+.

WILSON Y DALMAT (1996), indica que las sustancias

húmicas pueden ser sólidas (estiércoles) y líquidos (violes).

2.2.9.2. El Biol.

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA–INIA

(2006), menciona que el biol es un fitoestimulante de origen

orgánico, producto de la descomposición anaeróbica de los

desechos orgánicos, sustratos de plantas (Leguminosas: caupí,

frijol, leucaena, eritrina, etc) y estiércol fresco de animales

(vacuno, porcino, ovino, etc.) que se obtienen por medios de la

filtración del Bioabono y que se aplica a los cultivos para mejorar

su crecimiento y desarrollo estimulando una mayor resistencia a

plagas y enfermedades.

a) Materiales para producir Biol:

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – INIA

(2005), indica que para preparar un biol en 70 litros de agua,

necesitamos lo siguiente:

• Un kilo de hojas de leguminosas

• Medio kilo de cáscara de huevos molidos

• Un litro de leche

10
• Una cuarta parte del envase con estiércol fresco de

animales.

• Un tanque de 70 litros (metálico o plástico)

• Tapa o plástico de un metro cuadrado

• Una manguera de un cm de diámetro

• Una botella descartable.

b) Preparación del Biol:

INIA, (2005), recomienda que se debe colocar el tanque en un

sitio donde no se vaya a mover al menos durante 2 meses,

ponemos en el interior del tanque o cilindro:

• Una cuarta parte del excremento fresco de ganado (vacuno,

ovino, porcino, cuy, etc.)

• Colocamos un kilo de hojas picadas de leguminosas.

• Medio kilogramo de cáscara de huevos molidos.

• Un litro leche

• Luego de colocar todos los ingredientes:

• Llenaremos el tanque con agua, quedando unos 3 cm. De

la boca del tanque

• Tapamos el tanque con su tapa o con el plástico amarramos

con la rafia herméticamente.

• En el centro de la tapa o en plástico tapa hacemos un

agujero de 1 cm de diámetro y luego se introduce la

manguera y el otro extremo va a una botella descartable

con agua.

• Este compuesto debe permanecer en este estado al menos

unos 45 días a dos meses, tiempo en el cual se transforma

11
los desechos de los animales y de las plantas dejando sus

nutrientes en el agua.

• A los 15 ó 20 días destapar con cuidado y remover la

mezcla con un palo y volver a taparlo.

• En la botella con agua se observa burbujas esto es debido

a la descomposición.

c) Cosecha de Biol:

INIA (2005), indica que una vez transmitido la fermentación se

produce a la cosecha de biol.

Se remueve y se saca con un balde para ser colocado con un

tamiz en un recipiente.

Envasar en un recipiente de plástico.

Etiquetar y anotar la fecha de elaboración.

Almacenar en lugares frescos y secos, fuera del alcance de los

niños.

d) Usos del Biol:

Suquilanda (1995), indica que el biol puede ser usado en gran

variedad de plantas sean de ciclos cortos, medianos o largos,

con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, o a la semilla y/o

ala raíz.

La aplicación se realiza por lo menos 4 veces durante el

desarrollo fenológico del cultivo.

Mejoró los rendimientos en biomasa, la floración y la calidad

de los frutos.

e) Importancia del Biol:

INIA (2005), recomienda que el Biol es importante porque:

Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo

de las plantas.

12
Permite un mejor desarrollo de las raíces, hojas, flores y frutos.

Son de rápida absorción para las plantas.

f) Formas de Aplicación:

INIA (2005), recomienda que el biol se puede usar en

diferentes cultivos, anuales y permanentes y a cualquier edad,

en aplicaciones directas con mochilas y en sistemas d riego

por aspersión red de acción en agricultura alternativa-RAAA

(2004), indica que el biol puede ser aplicado al suelo en

concentraciones mayores, en el cuello de las plantas para

favorecer el desarrollo radicular.

g) Componentes del Biol:

Según el INIA-EE Donoso-Huaral (2003), el producto contiene

los siguientes componentes:

Cuadro 01.

PH MO C N % P2O5 K2O CaO MgO B Fe Zn Cu C/N


% % mg/ mg/ mg/ mg/ pp pp pp pp
100 ml 100 100 100 m m m m
ml ml ml

7.90 0.19 0.11 0.06 0.011 0.29 0.003 0.03 82 5.12 1.13 0.59 1.84

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

➢ Dosis:

La cantidad de una sustancia a la que se expone una persona durante un

período de tiempo. La dosis es una medida de la exposición. Se expresa

corrientemente en miligramos (cantidad) por kilo (medida del peso corporal)

por día (medida del tiempo) cuando la gente come o bebe agua, comida o

suelo contaminados.

13
➢ Biol:

(INIA,2008)” Es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la

descomposición de materiales orgánicos, como estiércoles de animales,

plantas verdes, frutos, entre nosotros, e ausencia de oxígeno. Es una especie

de vida (bio), muy fértil (fertilizante), rentables ecológicamente y

económicamente. Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente, por las

plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La técnica empleada para

obtener biol es a través de biodigestores”

➢ Cultivo:

Es una operación agronómica manual o mecánica de remoción del suelo. Los

cultivos pueden referirse a las partes cosechadas o a la cosecha en un estado

más refinado.

➢ Variedad:

Es un conjunto de plantas cuya característica son muy semejantes entre sí.

➢ Abono:

Es fuente de nutrientes cuyo origen es orgánico.

14
CAPITULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño de investigación

experimental, que es un método científico, que implica control, manipulación y

observación de la aplicación de biol (líquido) en el cultivo de cebolla china (Allium

fistulosum) variedad criolla en investigación.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La metodología utilizada en la presente investigación es fundamentalmente

experimental, pero además se utilizaron elementos cuantitativos y cualitativos

durante el proceso de investigación de la tesis.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población son las 17 (17 x3=51) parcelas de cebolla china (Allium fistulosum) que

poseen algunas características comunes observables como es el lugar de

siembra y en un momento determinado en que se llevó la investigación. Además,

la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población en

investigación.

15
El tipo de Muestra que se seleccionó dependerá de la calidad y cuán

representativo se quiere que sea el estudio de la población. Por ello a

continuación describimos a la población y sus características comunes y así

mismo la Muestra aleatoria estratégica y sistemática

3.3.1. Ubicación:

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los terrenos de la

señora Luz Yovanna Reyes Angel, en Cayhuayna Alta del distrito de

Pillcomarca a 2.5 km de la ciudad de Huánuco.

a) Ubicación Política:
Lugar : Cayhuayna Alta

Distrito : Pillcomarca

Provincia : Huánuco

Región : Huánuco

b) Ubicación Geográfica:
Latitud Sur : 09°58´12”

Longitud Oeste : 76°15´08”

Altitud : 2010 m.s.n.m.

Zona de vida natura : monte espinoso premontano tropical

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

a) Materiales y equipos

- Semillas vegetativas de Cebolla china

- Balanza técnica mecánica

- Estacas

- Wincha

- Mochila fumigadora

- Manguera

- Regadera

16
- Biol elaborado (líquido)

- Insecticidas y fungicidas

- Herramientas (pala, pico, azada, cilindro, cordel, etc.)

- Yeso

- Jalones

b) Condiciones climáticas:

Según clasificación mundial de zona de vida de Holdridge (1984), el lugar

donde se realizó este trabajo de investigación pertenece a la zona de vida

monte espinoso pre montano tropical (me-PMT), humedad semi árido.

El clima es templado cálido, con temperatura promedio mensual de 19°C, la

precipitación media anual alcanza los 381.80 mm y la humedad relativa media

anual es de 60.23%, el evo transpiración total anual es de 1,677.20 mm, las

horas de brillo solar promedio diario está arriba de 6 horas. La velocidad del

viento fluctúa entre 12 y 18 km/h, es decir de leve a moderado.

c) Antecedentes del terreno:

El campo donde se realizó el experimento, antes ha sido sembrado con

cultivos de hortalizas como col, lechuga y vainita en forma intensiva.

3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

El Diseño experimental que se aplicó en el presente trabajo de investigación fue

el diseño en bloque completo al azar Randomizados con arreglo factorial 4x4,

siendo el factor A=dosis de biol con 4 niveles (15,25,35,45 cm³/m²) y factor

B=frecuencia de aplicación con 4 niveles (7,14,21,28 días) con tres repeticiones

y se tomó un testigo absoluto (To)

Yij = U + Ti + Bj + Ek(ij)

Donde:

Yij = Es el resultado de la observación

17
U = Media general de rendimiento del experimento

Ti = Efecto del tratamiento (i=1; 2, …,16 tratamientos)

Bj = Efecto del bloque (j=1,2,3 bloques)

Ek(ij) = Efecto del Error experimental.

TABLA N º 01: Análisis de Varianza del experimento para 2 factores.

Fuentes de Variación Grados de Libertad


Bloques (r-1=2) 2
Tratamiento (t-1=15) 15
A p-1=3 3
B q-1=3 3
AB (p-1)(q-1) 9
Error (r-1) (t-1)=30 30
TOTAL 47

3.5.1. Tratamientos en estudio:

Factor A = Dosis de Biol

Niveles: a0 = 15 ml/m²

a1 = 25 ml/m²

a2 = 35 ml/m²

a3 = 45 ml/m²

Factor B = Frecuencia de aplicación

Niveles: b0 = 7 días

b1 = 14 días

b2 = 21 días

b3 = 28 días

Tratamientos Dosis de biol Frecuencia de


cm³/m² aplicación (días)
T0 --- ---
T1=a0b0 15 cm³/m² 7 días

18
T2=a0b1 15 cm³/m² 14 días
T3=a0b2 15 cm³/m² 21 días
T4=a0b3 15 cm³/m² 28 días
T5=a1b0 25 cm³/m² 7 días
T6=a1b1 25 cm³/m² 14 días
T7=a1b2 25 cm³/m² 21 días
T8=a1b3 25 cm³/m² 28 días
T9=a2b0 35 cm³/m² 7 días
T10=a2b1 35 cm³/m² 14 días
T11=a2b2 35 cm³/m² 21 días
T12=a2b3 35 cm³/m² 28 días
T13=a3b0 45 cm³/m² 7 días
T14=a3b1 45 cm³/m² 14 días
T15=a3b2 45 cm³/m² 21 días
T16=a3b3 45 cm³/m² 28 días
TABLA N º 02: Dosis y Frecuencia de Aplicación por Tratamiento.

3.5.2. Características del campo experimental:

El terreno del experimento tuvo las siguientes características:

Área:

Área total 246 m² (7.25x34)

Área neta experimental 178.50 m² (5.25x34)

Área de bloque 68 m² (246.50-178.50

Bloque:

Número de bloques 03

Área de bloques 59.50 m² (1.75 x 34)

Área total del bloque 178.50 m² (59.50x3)

Parcela:

Número de parcelas 17 (17x3=51)

Área bruta de parcelas 10.50 m² (1.77x2=3.50m²)

(3.50mx3=10.50m²)

19
Área total de parcelas 178.50 m² (5.25 x 34)

Croquis del campo experimental

Gráfica 01. Croquis del campo experimental

20
3.5.3. Detalle de una parcela:

Gráfica 02. Detalle de parcela

3.5.4. Secuencia del trabajo experimental:

a) Toma de muestras del suelo:

Para saber las características de su contenido de nutrientes del suelo

donde se instaló el experimento se tomaron muestras en zigzag a 20

cm de profundidad, los cuales se llevaron a laboratorio de suelos del

INIA Donoso (Huancayo), para su análisis físico químico, cuyos

resultados se presenta en la tabla N º 03.

21
TABLA N º 03: Resultados del análisis del suelo de la parcela

experimental.

Resultado
Muestra De
Interpretación Método
Suelo
Unidades kg / ha

TEXTURA FRANCO ARENOSO BOUYUCOS

ARENA 75.2%

ARCILLA 18.8%

LIMO 8.0%

PH 7.0 NEUTRO(NORMAL) POTENCIOMETRO

MATERIA 0.8 BAJO


ORGANICA

FOSFORO 5.5 ppm 50 – 60 MEDIO FOTOMETRO DE


DISPONIBLE LLAMA

POTASIO 1.40 ppm 140 MEDIO


INTER- TETRABORATO
CONFIABLE

NITROGENO 0.04 BAJO


Fuente: laboratorio de suelos INIA – Donoso – Huancayo (2017)

b) Preparación de terreno:

Esto se realizó a una semana una semana antes de la siembra, cuándo

el terreno estuvo en punto en cuanto a humedad, para la roturación del

terreno se utilizó tractor agrícola y la rastra.

c) Preparación del material de propagación:

El material que se utilizo fue adquirido de los lugares de los distritos:

Utao y Conchamarca en la provincia de Ambo, donde se producen

buenas semillas, luego han sido tratados con figón (producto fúngico) a

22
razón 3 g/L de agua, utilizando 120 gramos para 40 litros de agua; esto

para evitar el ataque de plagas y enfermedades.

d) Marcación y surcado del área experimental:

Se procedió al marcado del campo experimental con yeso, con el uso

de wincha y cordel, se midieron las parcelas en base a croquis diseñado

y luego se prepararon los surcos.

e) Siembra:

Esta actividad se realizó el 15 – 07 – 2017 en forma manual en surcos

preparados, realizándose tratamiento por tratamiento, depositando las

semillas hasta la mitad de su altura, a 25 cm de distancia entre golpes

y 45 cm entre surcos, luego la resiembra se realizó a los 8 días de la

siembra.

f) Abonamiento:

Se realizó con sustancias químicas el biol y se aplicó en dosis de

15,25,35 y 45 cm³/m² y los momentos de aplicación fueron a los 7,14,21

y 28 días después de la siembra, dependiendo de los tratamientos.

g) Riego:

El riego de efectúa una vez por semana, según las condiciones

climáticas del lugar, el suministro del agua fue con riego por gravedad.

h) Aporque:

Esto se hizo con el fin que desarrolle mejor el sistema radicular de las

plantas y buena oxigenación de las mismas, paralelo a esta labor se

realizó el control de malezas en forma manual.

i) Control fitosanitario:

Para el control de plagas y enfermedades durante el periodo vegetativo

de la cebolla china se utilizó productos químicos de bajo poder residual.

Para el trips se aplicó oncol a 40 ml/20 L de agua y para el oídium

(cenecilla) se aplicó tibenzole 20 ml/L. en mochila de 20 litros de agua.

23
j) Cosecha:

Esta labor se realizó en forma manual a los 62 días después de la

siembra, haciendo un muestreo de que las plantas se encuentran en su

estado de madurez fisiológico.

3.5.5. Evaluaciones registradas:

a) Porcentaje de germinación:

Se contaron tratamiento por tratamiento plantas germinadas a los 8

días y se registró el porcentaje de germinación.

b) Emisión de raíces:

Se tomaron 9 plantas al azar de cada tratamiento y se midió la longitud

de las raíces.

c) Altura de la planta:

Se tomaron 9 plantas al azar y se midió la longitud de la base del cuello

de la raíz y el tallo hasta el ápice superior de la planta.

Evaluación de enfermedades:

Se realizaron 2 aplicaciones contra el oídium (cenecilla), controlando

con tibeuzole a dosis de 20 ml/20 litros de agua, ya que se tuvo un

ataque de 10%.

d) Evaluación de peso:

Una vez obtenida al azar las nueve plantas de cada tratamiento, se

pesó con una balanza milimétrica, cuyos datos han sido tabulados y

sometidos al análisis estadístico.

e) Análisis económico:

El análisis económico se realizó en base a los costos de producción del

cultivo, ajustando a cada uno de los tratamientos del presente

experimento y proyectado a una hectárea para obtener de esta muestra

un beneficio costo por hectárea.

24
3.6. ORIENTACION ETICA

Desde el tener un tema y concretarlo en un proyecto de Investigación, para luego

llevar a su aplicación y observar los resultados; en todas estas etapas estuvo

presente en nosotros, los investigadores, los valores como: responsabilidad,

honradez, modestia, verdad, disciplina, voluntad y prudencia, teniendo en cuenta

que los resultados van ir en beneficio de la sociedad.

25
CAPITULO IV

PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1. Germinación (%)

Los resultados del análisis de varianza para este parámetro evaluado se

muestran seguidamente:

Cuadro 02. Análisis de Varianza de la germinación en porcentaje de

cebolla china.

Ftab.
FV GL SC CM Fc Sign.
0.05 0.01
Bloques 2 2.39 1.19607843 1.421 3.3 5.34 n.s.
Tratamientos 16 611.18 38.20 45.37 1.97 2.62 **
Testigo vs
1 0.59 0.593 0.70 4.15 7.5 n.s.
Combina.
A 3 46.42 15.472 18.38 2.9 4.46 **
B 3 115.42 38.472 45.70 2.9 4.46 **
AB 9 448.75 49.861 59.22 2.19 3.01 **
Error 32 26.94 0.842
Total 50 640.51
C.V. = 1,06 %

26
En el cuadro 02 de análisis de varianza podemos observar que no hay

diferencias significativas para los promedios de los bloques y del testigo

versus las combinaciones. Pero si existe diferencias altamente

significativas para los promedios de las dosis de biol (factor A), los

promedios del momento de aplicación (factor B) y para la interacción de

ambos factores (AB); con respecto al porcentaje de germinación.

El coeficiente de variabilidad es de 1,06 % el cual está dentro de los rangos

permitidos para los experimentos conducidos a nivel de campo.

Para determinar las diferencias entre el tratamiento testigo o adicional y la

combinación de los factores A (dosis de biol) y B (momento de aplicación)

se procedió a realizar la prueba estadística de Dunnett al 5 % de

probabilidad, donde podemos apreciar que los tratamientos T4, T5, T7,

T16, T2, T8, T11 y T14 presentan diferencias estadísticas altamente

significativas en comparación con el tratamiento testigo; mientras que los

tratamientos T13, T15, T6, T9, T10, T3, T12 y T1 no presentan diferencias

estadísticas significativas con el tratamiento testigo (T0), con respecto al

porcentaje de germinación, tal como se puede apreciar en el cuadro y

gráfico siguiente.

27
Cuadro 03. Prueba de Dunnett para el porcentaje de germinación.

Tratamientos Medias Comparación Diferencias ALS(D) Sign.

T0 87.33

T4 91.00 T0 vs T4 3.6667 2.263 **

T5 90.67 T0 vs T5 3.3333 2.263 **

T7 90.67 T0 vs T7 3.3333 2.263 **

T16 89.67 T0 vs T16 2.3333 2.263 **

T13 89.33 T0 vs T13 2.0000 2.263 n.s.

T15 89.33 T0 vs T15 2.0000 2.263 n.s.

T6 88.00 T0 vs T6 0.6667 2.263 n.s.

T9 87.67 T0 vs T9 0.3333 2.263 n.s.

T10 87.33 T0 vs T10 0.0000 2.263 n.s.

T3 86.67 T0 vs T3 0.6667 2.263 n.s.

T12 85.67 T0 vs T12 1.6667 2.263 n.s.

T1 85.33 T0 vs T1 2.0000 2.263 n.s.

T2 85.00 T0 vs T3 2.3333 2.263 **

T8 84.33 T0 vs T8 3.0000 2.263 **

T11 82.67 T0 vs T11 4.6667 2.263 **

T14 76.67 T0 vs T14 10.6667 2.263 **

28
Gráfica 03. Porcentaje de germinación.

95.00

90.00
Porcentaje de germinación

85.00

80.00
91.000 **
90.667 **
90.667 **
89.667 **
89.33
89.33
88.00
87.67
87.33

87.33

85.000 **
86.67

84.333 **
85.67
85.33

82.667 **
75.00

76.667 **
70.00

65.00
T0 T4 T5 T7 T16 T13 T15 T6 T9 T10 T3 T12 T1 T2 T8 T11 T14
Tratamientos

Según las normas de calidad de semillas para actividades de emergencia,

publicado por la FAO, menciona que la cebolla debe tener un mínimo de

70 % u 80 % de germinación, si las semillas son de procedencia local o

internacional respectivamente; para que estas se puedan desarrollar bajo

condiciones de campo adecuadas de humedad, aireación y temperatura

óptimas.

4.1.2. Emisión de raíces (cm)

A continuación, se muestran los análisis de varianza.

29
Cuadro 04. Análisis de Varianza de la emisión de raíces en cm.

Ftab.
FV GL SC CM Fc Sign.
0.05 0.01

Bloques 2 0.57 0.2854902 1.809 3.3 5.34 n.s.

Tratamientos 16 25.65 1.60 10.16 1.97 2.62 **

Testigo vs
1 0.00 0.000 0.00 4.15 7.5 n.s.
Combina.

A 3 3.74 1.246 7.90 2.9 4.46 **


B 3 8.78 2.926 18.55 2.9 4.46 **

AB 9 13.13 1.459 9.25 2.19 3.01 **

Error 32 5.05 0.158

Total 50 31.27
C.V. = 7,24 %

El presente cuadro de análisis de varianza nos muestra que hay

diferencias altamente significativas para los promedios de las dosis de biol

(factor A), los momentos de aplicación (factor B) y la interacción de ambos

factores (AB).

Asimismo, debemos decir que no existen diferencias significativas para la

comparación del tratamiento testigo versus las combinaciones de los

factores AB.

El coeficiente de variabilidad es de 7,24 % el cual está dentro de los rangos

permitidos para los experimentos conducidos a nivel de campo.

Para realizar las comparaciones del tratamiento testigo con los otros

tratamientos en estudio se procedió a realizar la prueba de Dunnett al 5 %

de probabilidad donde se puede apreciar que los tratamientos T5, T2 y

T14 presentan diferencias estadísticas altamente significativas en

30
comparación con el tratamiento testigo con respecto a la emisión de raíces

de la cebolla china, tal como se aprecia en el cuadro y gráfico siguientes.

Cuadro 05. Prueba de Dunnett para la emisión de raíces en el cultivo de

cebolla china.

Tratamientos Medias Comparación Diferencias ALS(D) Sign.

T0 5.50

T5 6.93 T0 vs T5 1.4333 0.979 **

T1 6.30 T0 vs T1 0.8000 0.979 n.s.

T12 6.30 T0 vs T12 0.8000 0.979 n.s.

T8 6.10 T0 vs T8 0.6000 0.979 n.s.

T6 5.90 T0 vs T6 0.4000 0.979 n.s.

T3 5.83 T0 vs T3 0.3333 0.979 n.s.

T9 5.80 T0 vs T9 0.3000 0.979 n.s.

T15 5.73 T0 vs T15 0.2333 0.979 n.s.

T13 5.43 T0 vs T13 0.0667 0.979 n.s.

T10 5.27 T0 vs T10 0.2333 0.979 n.s.

T16 5.27 T0 vs T16 0.2333 0.979 n.s.

T4 4.80 T0 vs T4 0.7000 0.979 n.s.

T7 4.77 T0 vs T7 0.7333 0.979 n.s.

T11 4.67 T0 vs T11 0.8333 0.979 n.s.

T2 4.50 T0 vs T2 1.0000 0.979 **

T14 4.23 T0 vs T14 1.2667 0.979 **

31
Gráfica 04. Emisión de raíces en el cultivo de cebolla china.

8.00

7.00

6.00
Emisión de raíces

5.00

4.00
6.933 **

6.30
6.30

6.10

5.90

5.83

5.80

5.73
3.00
5.50

5.43

5.27

5.27

4.500 **
4.233 **
4.80

4.77

4.67
2.00

1.00

0.00
T0 T5 T1 T12 T8 T6 T3 T9 T15 T13 T10 T16 T4 T7 T11 T2 T14
Tratamientos

Asimismo, se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de

probabilidad para determinar la significancia entre los promedios de los

tratamientos (AB) y el testigo. Las mismas que muestran que los

tratamientos T5 (25 cm3 cada 7 días), T1 (15 cm3 cada 7 días) y T12 (35

cm3 cada 28 días) no presentan diferencias estadísticas significativas

entre sí en cuanto a la emisión de las raíces, por lo que se encuentran bajo

un mismo grupo Duncan (A).

Mientras que el tratamiento con menor promedio es el T14 (45 cm3 cada

14 días), con 4.23 cm, la misma que pertenece al grupo Duncan H; tal

como se muestra en el cuadro y gráfico siguientes.

32
Cuadro 06. Prueba de Duncan para la emisión de raíces en el cultivo de

cebolla china.

Orden de Tratamiento Media Grupo Duncan


Mérito

T5 6.933 A
1

T1 6.300 AB
2

T12 6.300 AB
3

T8 6.100 BC
4

T6 5.900 BCD
5

T3 5.833 BCD
6

T9 5.800 BCD
7

T15 5.733 BCD


8

T0 5.500 CDE
9

T13 5.433 CDE


10

T10 5.267 DEF


11

T16 5.267 DEFG


12

T4 4.800 EFGH
13

T7 4.767 EFGH
14

T11 4.667 FGH


15

T2 4.500 GH
16

T14 4.233 H
17

33
Gráfica 05. Emisión de raíces en el cultivo de cebolla china.

8.00

7.00

6.00
Emisión de raíces

5.00

4.00
6.93

6.30

6.30

6.10

5.90

5.83

5.80

5.73
3.00

5.50

5.43

5.27

5.27

4.80

4.77

4.67

4.50

4.23
2.00

1.00

0.00
T5 T1 T12 T8 T6 T3 T9 T15 T0 T13 T10 T16 T4 T7 T11 T2 T14
Tratamientos

4.1.3. Altura de plantas de cebolla china en cm.

Los datos de la presente evaluación se encuentran en la parte de anexos.

A continuación, se muestra el análisis de varianza respectivo.

Cuadro 07. Análisis de Varianza de la altura de plantas de cebolla china

en cm.

Ftab.
FV GL SC CM Fc Sign.
0.05 0.01
4.8605882
Bloques 2 9.72 0.772 3.3 5.34 n.s.
4
Tratamientos 16 253.12 15.82 2.51 1.97 2.62 *
Testigo vs
1 83.80 83.802 13.30 4.15 7.5 **
Combina.
A 3 43.91 14.638 2.32 2.9 4.46 n.s.
B 3 59.42 19.806 3.14 2.9 4.46 *
AB 9 65.99 7.332 1.16 2.19 3.01 n.s.
Error 32 201.57 6.299
Total 50 464.41
C.V. = 7,56 %

34
El cuadro de análisis de varianza de la altura de plantas de cebolla china

nos muestra que existe diferencias estadísticas altamente significativas

entre el tratamiento testigo y el resto de tratamientos, del mismo modo

encontramos significación para los promedios del momento de aplicación

(factor B).

Además, el cuadro nos muestra de que no hubo significación entre los

promedios de la dosis de biol (factor A) y de la interacción de los factores

AB (dosis de biol con momentos de aplicación).

El coeficiente de variabilidad es de 7,56 % el cual respalda los resultados

obtenidos ya que se encuentra dentro de los rangos permitidos para los

experimentos conducidos a nivel de campo.

Al realizarse la prueba estadística de Dunnett al 5 % de probabilidad

vemos que los tratamientos T2, T1, T6, T10 y T16 son los que presentan

diferencias estadísticas altamente significativas en comparación con el

tratamiento testigo, con respecto a la altura de plantas de cebolla china.

35
Cuadro 08. Prueba de Dunnett para la altura de plantas de cebolla china.

Tratamientos Medias Comparación Diferencias ALS(D) Sign.

28.07
T0

37.13 T0 vs T2 9.0667 6.189 **


T2

36.93 T0 vs T1 8.8667 6.189 **


T1

35.47 T0 vs T6 7.4000 6.189 **


T6

34.40 T0 vs T10 6.3333 6.189 **


T10

34.33 T0 vs T16 6.2667 6.189 **


T16

34.07 T0 vs T8 6.0000 6.189 n.s.


T8

33.93 T0 vs T5 5.8667 6.189 n.s.


T5

33.60 T0 vs T4 5.5333 6.189 n.s.


T4

33.40 T0 vs T11 5.3333 6.189 n.s.


T11

32.93 T0 vs T12 4.8667 6.189 n.s.


T12

32.60 T0 vs T3 4.5333 6.189 n.s.


T3

32.53 T0 vs T13 4.4667 6.189 n.s.


T13

32.13 T0 vs T14 4.0667 6.189 n.s.


T14

31.87 T0 vs T9 3.8000 6.189 n.s.


T9

30.87 T0 vs T15 2.8000 6.189 n.s.


T15

30.03 T0 vs T7 1.9667 6.189 n.s.


T7

36
Gráfico 06: Altura de plantas de cebolla china.

40.00

35.00

30.00
Altura de plantas

25.00
37.13 **
36.93 **
35.47 **
20.00

34.40 **
34.33 **
34.07
33.93
33.60
33.40
32.93
32.60
32.53
32.13
31.87
30.87
30.03
28.07

15.00

10.00

5.00

0.00
T0 T2 T1 T6 T10 T16 T8 T5 T4 T11 T12 T3 T13 T14 T9 T15 T7
Tratamientos

Asimismo, se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de

probabilidad para determinar la significancia entre los promedios de los

tratamientos (AB) y el testigo. Las mismas que muestran que el tratamiento

T2 (15 cm3 cada 28 días), presenta un mayor promedio de altura de

plantas en comparación a los demás tratamientos.

Para determinar la significación de los tratamientos (dosis de biol con

momentos de aplicación) y el testigo, se procedió a realizar la prueba

estadística de Duncan al 5 % de probabilidad, donde podemos ver que los

promedios de los tratamientos T2, T1, T6, T10, T16, T8, T5, T4 y T11 se

encuentran bajo un mismo grupo Duncan (A), lo que significa que dichos

promedios estadísticamente no son significativos entre sí.

Así mismo podemos mencionar que el tratamiento testigo (T0) se

encuentra en el último lugar con un promedio de 28.07 cm perteneciendo

al grupo Duncan E, como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

37
Cuadro 09. Prueba de Duncan para la altura de plantas de cebolla china.

Orden de Tratamiento Media Grupo Duncan


Mérito

1 T2 37.13 A

2 T1 36.93 AB

3 T6 35.47 ABC

4 T10 34.40 ABCD

5 T16 34.33 ABCD

6 T8 34.07 ABCD

7 T5 33.93 ABCD

8 T4 33.60 ABCD

9 T11 33.40 ABCD

10 T12 32.93 BCDE

11 T3 32.60 BCDE

12 T13 32.53 BCDE

13 T14 32.13 BCDE

14 T9 31.87 CDE

15 T15 30.87 CDE

16 T7 30.03 DE

17 T0 28.07 E

38
Gráfico 07: Altura de plantas a la cosecha.

40.00

35.00

30.00
Altura de plantas de cebolla

25.00

20.00
37.13

36.93

35.47

34.40

34.33

34.07

33.93

33.60

33.40

32.93

32.60

32.53

32.13

31.87

30.87

30.03
15.00

28.07
10.00

5.00

0.00
T2 T1 T6 T10 T16 T8 T5 T4 T11 T12 T3 T13 T14 T9 T15 T7 T0
Tratamientos

4.1.4. Incidencia de enfermedades (%)

Los datos de la presente evaluación se encuentran en la parte de anexos.

A continuación, se muestra el análisis de varianza respectivo.

39
Cuadro 10. Análisis de Varianza de la incidencia de enfermedades (%) en

el cultivo de cebolla china.

Ftab.
FV GL SC CM Fc Sign.
0.05 0.01
0.3716176
Bloques 2 0.74 6.226 3.3 5.34 **
5

Tratamientos 16 567.78 35.49 594.50 1.97 2.62 **

Testigo vs 1 7.24 7.238 121.25 4.15 7.5 **


Combina.
A 3 127.84 42.612 713.89 2.9 4.46 **

B 3 77.65 25.882 433.61 2.9 4.46 **

AB 9 355.06 39.451 660.92 2.19 3.01 **

Error 32 1.91 0.060

Total 50 570.43

C.V. = 0,88 %

El análisis de varianza con respecto a la incidencia de enfermedades en

las plantas de cebolla china medido en porcentaje nos muestra que hubo

diferencias estadísticas altamente significativas para la prueba de F, en

todas las fuentes de variación comprendidos en el análisis de varianza.

El coeficiente de variabilidad para la presente evaluación es de 0,88 % el

cual se encuentra dentro de los rangos permitidos para experimentos a

nivel de campo.

Para determinar la significación del tratamiento testigo con los demás

tratamientos se procedió a realizar la prueba de Dunnett al 5 % de

probabilidad, cuyos resultados se muestran en el cuadro siguiente:

40
Cuadro 11. Prueba de Dunnett para la incidencia de enfermedades en la

cebolla china.

Tratamientos Medias Comparación Diferencias ALS(D) Sign.

T0 26.27

T10 35.08 T0 vs T10 8.8167 0.602 **

T15 31.58 T0 vs T15 5.3167 0.602 **

T9 31.07 T0 vs T9 4.8000 0.602 **

T6 31.05 T0 vs T6 4.7833 0.602 **

T12 30.45 T0 vs T12 4.1833 0.602 **

T8 30.28 T0 vs T8 4.0167 0.602 **

T7 28.57 T0 vs T7 2.3000 0.602 **

T16 28.30 T0 vs T16 2.0333 0.602 **

T1 27.08 T0 vs T1 0.8167 0.602 **

T4 26.28 T0 vs T4 0.0167 0.602 n.s.

T2 26.00 T0 vs T2 0.2667 0.602 n.s.

T14 25.48 T0 vs T14 0.7833 0.602 **

T13 25.25 T0 vs T13 1.0167 0.602 **

T5 23.80 T0 vs T5 2.4667 0.602 **

T11 23.23 T0 vs T11 3.0333 0.602 **

T3 22.37 T0 vs T3 3.9000 0.602 **

La prueba de DUNNETT nos muestra que los tratamientos T10, T15, T9,

T6, T12, T8, T7, T16, T1, T14, T13, T5, T11 y T3 son altamente

significativos frente al tratamiento testigo, en cuanto a la incidencia de

enfermedades en las plantas de cebolla china.

41
Gráfico 08: Incidencia de enfermedades (%).

40.00

35.00

30.00
Incidencia de enfermedades

25.00
35.083 **
20.00 31.583 **
31.067 **
31.050 **
30.450 **
30.283 **
28.567 **
28.300 **
27.083 **

25.483 **
25.250 **
15.00

23.800 **
26.28
26.27

23.233 **
26.00

22.367 **
10.00

5.00

0.00
T0 T10 T15 T9 T6 T12 T8 T7 T16 T1 T4 T2 T14 T13 T5 T11 T3
Tratamientos

Al realizar la prueba estadística de Duncan al 5 % de probabilidad a los

tratamientos en estudio encontramos que el tratamiento T10 es el que

mayor porcentaje de incidencia de enfermedades presentó con un

promedio de 35.08%, mientras que el tratamiento T3 (15 cm3 cada 21

días) es el que menor incidencia de enfermedades presentó en el presente

experimento con un promedio de 22.37%, como se muestra en el cuadro

y grafico siguientes.

42
Cuadro 12. Prueba de Duncan al 5 % de probabilidad para la incidencia

de enfermedades en plantas de cebolla china.

Orden de
Tratamiento Media Grupo Duncan
Mérito

1 T10 35.08 A

2 T15 31.58 B

3 T9 31.07 C

4 T6 31.05 C

5 T12 30.45 D

6 T8 30.28 D

7 T7 28.57 E

8 T16 28.30 E

9 T1 27.08 F

10 T4 26.28 G

11 T0 26.27 G

12 T2 26.00 G

13 T14 25.48 H

14 T13 25.25 H

15 T5 23.80 I

16 T11 23.23 J

17 T3 22.37 K

43
Gráfico 09. Incidencia de enfermedades (%).

40.00

35.00

30.00
Incidencia de enfermedades

25.00

20.00
35.08

31.58

31.07

31.05

30.45

30.28

28.57

28.30
15.00

27.08

26.28

26.27

26.00

25.48

25.25

23.80

23.23

22.37
10.00

5.00

0.00
T10 T15 T9 T6 T12 T8 T7 T16 T1 T4 T0 T2 T14 T13 T5 T11 T3
Tratamientos

4.1.5. Peso de cebolla por planta a la cosecha en gramos

El análisis de Varianza nos muestra que existen diferencias estadísticas

significativas para los promedios de los tratamientos, para los promedios

del factor B (momento de aplicación) y para la interacción de AB; pero no

se encontraron diferencias estadísticas para los promedios de los bloques,

para los promedios del testigo versus las combinaciones, así como para

los promedios del factor A (dosis de biol). Su coeficiente de variación es

de 25,84 % el cual se encuentra dentro los rangos permisibles para

experimentos conducidos a nivel de campo.

44
Cuadro 13. Análisis de Varianza del peso de cebolla por planta a la

cosecha en gramos.

Ftab.
FV GL SC CM Fc Sign.
0.05 0.01
Bloques 2 344.57 172.28549 0.054 3.3 5.34 n.s.
Tratamiento
16 121556.72 7597.29 2.40 1.97 2.62 *
s

Testigo vs 1 2954.13 2954.126 0.93 4.15 7.5 n.s.


Combina.
A 3 10606.69 3535.563 1.12 2.9 4.46 n.s.

B 3 38793.86 12931.288 4.09 2.9 4.46 *


AB 9 69202.04 7689.116 2.43 2.19 3.01 *
Error 32 101191.54 3162.235
Total 50 223092.83
C.V. = 25,84 %

Cuadro 14. Prueba de Dunnett para el peso de cebolla por planta al

momento de la cosecha.

Tratamientos Medias Comparación Diferencias ALS(D) Sign.

T0 187.20

T10 318.47 T0 vs T10 131.2667 138.662 n.s.

T1 291.47 T0 vs T1 104.2667 138.662 n.s.

T16 274.87 T0 vs T16 87.6667 138.662 n.s.

T2 274.67 T0 vs T2 87.4667 138.662 n.s.

T8 252.87 T0 vs T8 65.6667 138.662 n.s.

T12 234.00 T0 vs T12 46.8000 138.662 n.s.

T4 228.60 T0 vs T4 41.4000 138.662 n.s.

T5 218.67 T0 vs T5 31.4667 138.662 n.s.

T6 201.27 T0 vs T6 14.0667 138.662 n.s.

45
T11 198.67 T0 vs T11 11.4667 138.662 n.s.

T15 194.00 T0 vs T15 6.8000 138.662 n.s.

T14 178.13 T0 vs T14 9.0667 138.662 n.s.

T13 177.93 T0 vs T13 9.2667 138.662 n.s.

T3 168.33 T0 vs T3 18.8667 138.662 n.s.

T9 153.67 T0 vs T9 33.5333 138.662 n.s.

T7 147.13 T0 vs T7 40.0667 138.662 n.s.

Como podemos apreciar en el cuadro de Dunnett no se encontraron

diferencias estadísticas de los pesos de la cebolla china al momento de la

cosecha en comparación con los demás tratamientos.

Gráfico 10: Peso de la cebolla por planta al momento de la cosecha.

350.00
Peso de cebolla por planta en gramos

300.00

250.00

200.00
318.47
291.47
274.87
274.67

150.00
252.87
234.00
228.60
218.67
201.27
198.67
194.00
187.20

178.13
177.93
168.33

100.00
153.67
147.13

50.00

0.00
T0 T10 T1 T16 T2 T8 T12 T4 T5 T6 T11 T15 T14 T13 T3 T9 T7
Tratamientos

Para determinar el orden de mérito de los tratamientos en estudio con

respecto al peso de cebolla china al momento de la cosecha se procedió

a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad; donde encontramos

que los tratamiento T10, T1, T16, T2, T8, T12, T4 y T5 cuyo promedios

son de 318.467 gramos, 291.467; 274.867; 274.667; 252.867; 234.000;

46
228.600 y 218.667 gramos respectivamente no muestran diferencias

estadísticas significativas entre sí ya que se encuentran bajo un mismo

grupo Duncan A. Mientras que el tratamiento T7 (25cm3 cada 21 días) se

encuentra en el último lugar con un promedio de 147.133 gramos y

perteneciendo al grupo Duncan F, como se muestran en el cuadro y grafico

siguiente.

Cuadro 15: Prueba de Duncan para el peso de cebolla por planta al

momento de la cosecha.

Orden de Tratamiento Media Grupo Duncan


Mérito

1 T10 318.467 A

2 T1 291.467 AB

3 T16 274.867 ABC

4 T2 274.667 ABCD

5 T8 252.867 ABCDE

6 T12 234.000 ABCDEF

7 T4 228.600 ABCDEF

8 T5 218.667 ABCDEF

9 T6 201.267 BCDEF

10 T11 198.667 BCDEF

11 T15 194.000 BCDEF

12 T0 187.200 CDEF

13 T14 178.133 CDEF

14 T13 177.933 CDEF

15 T3 168.333 CEF

16 T9 153.667 F

17 T7 147.133 F

47
Gráfico 11: Peso de la cebolla por planta al momento de la cosecha

350.00

300.00
Peso de cebolla a la cosecha en gramos

250.00

200.00
318.47

291.47

274.87

150.00 274.67

252.87

234.00

228.60

218.67

201.27

198.67

194.00

187.20

178.13

177.93
100.00

168.33

153.67

147.13
50.00

0.00
T10 T1 T16 T2 T8 T12 T4 T5 T6 T11 T15 T0 T14 T13 T3 T9 T7
Tratamientos

4.1.6. Peso de cebolla en kg / ha

Se tomó en cuenta el peso de la totalidad de plantas de cebolla china de

la parcela de 3.5 m2 (2 m. x 1.75 m.), para ello se utilizó una balanza

(Técnica mecánica), la misma que fue transformada a kg/ha.

Los valores registrados durante la presente evaluación se muestran en la

parte de anexos. A continuación, se muestra el análisis de varianza de los

datos registrados de este parámetro evaluado.

48
Cuadro 16: Análisis de Varianza del peso de cebolla en kg/ha a la

cosecha.

Ftab.
FV GL SC CM Fc Sign.
0.05 0.01

Bloques 2 1125129.73 562564.8659 0.054 3.3 5.34 n.s.

Tratamientos 16 396919896.92 24807493.56 2.40 1.97 2.62 *

Testigo vs
1 9646125.49 9646125.490 0.93 4.15 7.5 n.s.
Combina.

A 3 34634087.07 11544695.692 1.12 2.9 4.46 n.s.

B 3 126673836.73 42224612.245 4.09 2.9 4.46 *

AB 9 225965847.62 25107316.402 2.43 2.19 3.01 *

Error 32 330421341.02 10325666.907

Total 50 728466367.67

C.V. = 25,84 %

El cuadro de análisis de Varianza nos muestra que existen diferencias

estadísticas significativas para los promedios de los tratamientos, así

como también para los promedios del factor B (momento de aplicación) y

para la interacción de AB; no se encontraron diferencias estadísticas para

los promedios de los bloques, para los promedios del testigo versus las

combinaciones, así como para los promedios del factor A (dosis de biol).

El coeficiente de variación es de 25,84 % el cual se encuentra dentro los

rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo.

Asimismo, se procedió a realizar la prueba de Dunnett para comparar los

tratamientos de dosis de biol y momentos de aplicación con el tratamiento

testigo; donde no se encontraron diferencias estadísticas significativas con

respecto al peso en kg/ha de cebolla china de los dieciséis tratamientos

frente al tratamiento testigo, tal como podemos apreciar en el cuadro

siguiente.

49
Cuadro 17: Prueba de Dunnett para el peso de cebolla en kg/ha al

momento de la cosecha.

Tratamientos Medias Comparación Diferencias ALS(D) Sign.

T0 10697.14

T10 18198.10 T0 vs T10 7500.9524 7923.560 n.s.

T1 16655.24 T0 vs T1 5958.0952 7923.560 n.s.

T16 15706.67 T0 vs T16 5009.5238 7923.560 n.s.

T2 15695.24 T0 vs T2 4998.0952 7923.560 n.s.

T8 14449.52 T0 vs T8 3752.3810 7923.560 n.s.

T12 13371.43 T0 vs T12 2674.2857 7923.560 n.s.

T4 13062.86 T0 vs T4 2365.7143 7923.560 n.s.

T5 12495.24 T0 vs T5 1798.0952 7923.560 n.s.

T6 11500.95 T0 vs T6 803.8095 7923.560 n.s.

T11 11352.38 T0 vs T11 655.2381 7923.560 n.s.

T15 11085.71 T0 vs T15 388.5714 7923.560 n.s.

T14 10179.05 T0 vs T14 518.0952 7923.560 n.s.

T13 10167.62 T0 vs T13 529.5238 7923.560 n.s.

T3 9619.05 T0 vs T3 1078.0952 7923.560 n.s.

T9 8780.95 T0 vs T9 1916.1905 7923.560 n.s.

T7 8407.62 T0 vs T7 2289.5238 7923.560 n.s.

50
Gráfico 12: Peso de la cebolla en kg/ha al momento de la cosecha.

20000.00

18000.00

16000.00
Peso de cebolla china en kg/ha

14000.00

12000.00
18198.10
10000.00
16655.24
15706.67
15695.24
14449.52
8000.00

13371.43
13062.86
12495.24
11500.95
11352.38
11085.71
10697.14

10179.05
10167.62
6000.00

9619.05
8780.95
8407.62
4000.00

2000.00

0.00
T0 T10 T1 T16 T2 T8 T12 T4 T5 T6 T11 T15 T14 T13 T3 T9 T7
Tratamientos

Para determinar el orden de mérito de los tratamientos en estudio con

respecto al peso de cebolla china en kg/ha al momento de la cosecha se

procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad; donde

encontramos que los tratamiento T10, T1, T16, T2, T8, T12, T4 y T5 cuyo

promedios son de 18198.10 kg, 16655.24; 15706.67; 15695.24; 14449.52;

13371.43; 13062.86 y 12495.24 kilogramos respectivamente no muestran

diferencias estadísticas significativas entre sí ya que se encuentran bajo

un mismo grupo Duncan A. Mientras que el tratamiento T7 (25cm3 cada

21 días) se encuentra en el último lugar con un promedio de 8407.62

kilogramos y perteneciendo al grupo Duncan F, como se muestran en el

cuadro y grafico siguiente.

51
Cuadro 18: Prueba de Duncan para el peso de cebolla en kg/ha al

momento de la cosecha.

Orden de Tratamiento Media Grupo Duncan


Mérito

1 T10 18198.10 A

2 T1 16655.24 AB

3 T16 15706.67 ABC

4 T2 15695.24 ABCD

5 T8 14449.52 ABCDE

6 T12 13371.43 ABCDEF

7 T4 13062.86 ABCDEF

8 T5 12495.24 ABCDEF

9 T6 11500.95 BCDEF

10 T11 11352.38 BCDEF

11 T15 11085.71 BCDEF

12 T0 10697.14 CDEF

13 T14 10179.05 CDEF

14 T13 10167.62 CDEF

15 T3 9619.05 C EF

16 T9 8780.95 F

17 T7 8407.62 F

52
Gráfico 13: Peso de la cebolla en kg/ha al momento de la cosecha

20000.00

18000.00
Peso de cebolla a la cosecha en kg/ha

16000.00

14000.00

12000.00
18198.10

10000.00
16655.24

15706.67

15695.24

14449.52
8000.00

13371.43

13062.86

12495.24

11500.95

11352.38

11085.71

10697.14

10179.05

10167.62
6000.00

9619.05

8780.95

8407.62
4000.00

2000.00

0.00
T10 T1 T16 T2 T8 T12 T4 T5 T6 T11 T15 T0 T14 T13 T3 T9 T7
Tratamientos

4.1.7. Análisis económico.

Los tratamientos T10 (18,198.10 Kg / ha) y T1 (16,655.24 Kg/ ha)

obtuvieron los más altos rendimientos en comparación con el T0 (testigo)

con 10,697.14 kg/ha, donde no se obtuvo una calidad óptima para el

mercado, presentándose además amarillamiento en los ápices de las

hojas por lo tanto no tiene aceptación y con valor económico menor en el

mercado.

53
CONCLUSIONES

Del presente trabajo de investigación podemos extraer las siguientes conclusiones:

1. Con respecto al porcentaje de geminación podemos decir que las plantas de cebolla

china bajo las condiciones agroclimáticas que se presentaron durante el presente

experimento estuvieron comprendidas entre un 76.67 % (T14) y un 87.33 % (T0), las

mismas que se encuentran dentro de los rangos de aceptación según las normas de

calidad de semillas para actividades de emergencia sugeridos por la FAO.

2. En cuanto a la emisión de las raíces, el tratamiento T5 presenta diferencias

estadísticas positivas ya que alcanzó un promedio de 6.93 cm (25ml/m2 / 7dias)

mientras que el tratamiento testigo obtuvo un promedio de 5.50 cm; asimismo este

tratamiento (tratamiento testigo) resultó superior a los tratamientos T2(15ml/m2 /

14dias) y T14(15ml/m2 / 28dias), cuyos promedios fueron de 4.50 cm y 4.23 cm

respectivamente.

3. La altura de plantas de cebolla china al momento de la cosecha se vio incrementada

con las dosis de biol y los momentos de aplicación en comparación con el tratamiento

testigo. El tratamiento con mayor promedio fue el T2 con 37.13 cm (15ml/m2 / 14dias),

y el tratamiento testigo (T0) tuvo un promedio de 28.07 cm, encontrándose en el

último lugar.

4. Las condiciones medioambientales durante la ejecución del presente experimento

fueron favorables para la presencia e incidencia de las enfermedades, las mismas

que llegaron hasta un 35.08 % como es para el caso del tratamiento T10(35ml/m2 /

14dias) y de un 22.37 % para el caso del tratamiento T3 (15ml/m2 / 21dias).

5. En cuanto al peso de la cebolla china al momento de la cosecha podemos mencionar

que existe un incremento con el uso de biol y los momentos de aplicación, pero dicho

incremento no presenta diferencias estadísticas significativas con respecto al

tratamiento testigo. Los pesos estuvieron comprendidos entre los 318.47 gramos del
tratamiento T10 (35cm3/m2 / 14dias) y los 147.13 gramos del tratamiento T7

(25cm3/m2 / 21 días).

6. Los rendimientos obtenidos por parcela útil y transformados a kg/ha de cebolla china

están dentro de los promedios nacionales (17.7 tn/ha para el 2015); ya que los pesos

estuvieron comprendidos entre los 18,198.10 kg/ha del tratamiento T10 (35cm 3/m2 /

14dias) con mayor rendimiento y el tratamiento T7 de menor rendimiento con

8,407.62 kg/ha (25cm3/m2 / 21dias).


RECOMENDACIONES

1. Es importante tener en cuenta que las sustancias húmicas (biol) aportan

nutrientes menores que proviene de la materia orgánica presentes en el estiércol

del ganando, vacuno y aves que no están presentes en el suelo.

2. Teniendo como resultado que la mejor respuesta de aplicación de la sustancia

húmica se obtuvo con la dosis 35cm3/m2 / 14dias para rendimientos en kg/ha del

tratamiento T10.

3. Se recomienda realizar nuevos experimentos utilizando el biol en otras

condiciones agroecológicas y climáticas con otras variedades para estudiar las

respuestas con relación a las dosis y frecuencias de aplicación

4. La planta de cebolla china crece muy rápido por ello si se desea abonar el cultivo

debe realizase a la siembra por ser un abono de fácil absorción por las raíces.

5. Esta planta puede soportar el trasplante en cualquier momento de su

crecimiento, sin embargo, se recomienda hacerlo cuando la planta esta lo más

pequeña posible, para ello se debe cortar el exceso de hojas y raíces para

estimular el crecimiento de la planta con mayor capacidad de absorción de

nutrientes.
BIBLIOGRAFÍA

1. AYUSO, L. M. 1995. Utilización de residuos urbanos como enmiendas orgánicas

sólidas y liquidas: Valoración agronómica y efectividad frente a enmiendas

tradicionales. Tesis Doctoral. CEBAS – CSIC.

2. BURES, S. 1997. Descomposición de la materia orgánica. Ediciones Agro técnicas.

Madrid.

3. CALZADA, J. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. Lima – Perú.

4. CÁSSERES, E. 1985. Producción de hortalizas. Edito. Lica-España.

5. CUESTA, A. 1994. Aplicación a suelos calizos de fertilizantes fosforados en

combinación con ácidos húmicos. Tesis doctoral. Departamento de Agroquímica y

Bioquímica. Universidad de Alicante. Alicante.

6. DELL’AMICO, G. y FERRARI, G. 1971. Effect of humic acids on anion uptate by

excised barley roots. In Humic et planta. V: 567 – 569.

7. ESPASA, C. 1979. Enciclopedia Universal Ilustrado. Europeo-americano. Tomo

XII. Madrid-Barcelona. Impreso en España. 799 pág.

8. FAO. 2011. Semillas en emergencias, manual técnico. Roma – Italia.

9. FUNDAGRO, Quito, Ecuador. Agricultura Orgánica No 4. 37 pp.

10. GALLARDO Et Al. 1980. Características de los suelos forestales de la sierra de

Gata. Studia Ecológica 1: 241-264.

11. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA. 2005. Tecnología de los

abonos orgánicos. www.INIA.gob.p

12. LLANOS, C. M. 1981. El tabaco. Ediciones Mundi – prensa impreso en España 305

Pág.

13. MAROTO, J. V. 1986. Horticultura Herbácea Especial. Ediciones Mundi Prensa

Madrid – España. 590 p.

14. MARTÍNEZ, A. 1996. Diseños experimentales; métodos y elementos de la teoría.

Edit. Trillas. México.


15. MOSTACERO, L. J. 1993. Taxonomía de Fanerógamas peruanos, CONCYTEC,

impreso en Perú. 443 p.

16. PÉREZ, J. 1979. Determinación de la Dosis optima de Caliza en un Suelo de

Iquitos. Usando planta indicadora Cebolla China. Tesis de Ingeniero Agrónomo.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos – Perú. 110 p.

17. PICCOLO, A. y MBAGWU J.S.C. 1997. Exogenous humic substances as

conditioners for the rehabilitation of degraded soils. Agro-Food-Industry Hitech.

Marzo/abril 2-4.

18. RED DE ACCIÓN EN ALTERNATIVAS AL USO DE AGROQUÍMICOS RAAA

(2004), Manejo ecológico de suelos – Abonos orgánicos líquidos 54

19. SARLI, A. 1980. Horticultura. Editorial Omega. Barcelona España.

20. SISTEMA DE INFORMACION RURAL AREQUIPA – SIRA (2005), FICHA

TECNICA DEL CULTIVO DE CEBOLLA CHINA SUQUILANDA, M. 1995. El Biol:

Fitoestimulante Orgánico.

21. STEEL & TORRIE. 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. Edit.

McGRAWI-HILL.

22. ULLAH, S.M. y GERZABEK, M.H. 1991. Influence of fulvic and humic acids on Cu

and V-toxicity to Zea mays L. Die Bodenkultur. Journal furland wirtschaftliche

Forschung, 123-134.

23. VARANINI, Z. PINTO, R. CESCO, S. SANTI, S. 1995. Efectos de las sustancias

húmicas del suelo en la actividad de superficie redox de las raíces de avena. Diario

de Nutrición Vegetal. Vol 18 (10), 2111-2120, EE.UU., ISSN: 0190-4167.

24. VAUGHAN, D. y MCDONALD, I.R. 1976. Some effects of humic acid on the cation

uptake by parenchyma tissue. Soil boil. Brochem. 8, 415-421.

25. WILSON, G.B. y DALMAT, D. 1986. Determination compost maturity. Compost

science, 19-26.
ANEXOS
CUADRO Nº01: COSTO DE PRODUCCION PARA UNA HECTAREA DE
CEBOLLA CHINA

ANALISIS ECONOMICO (TO=TESTIGO)

1.PREPARACION DE TERRENO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
RIEGO JORNAL 05 35 175.00
ROTURADO CON H/MAQ 8 60 480
TRACTOR
DESTERRONADO H/MAQ 2 60 120
SURCADO H/MAQ 4 60 240

2.MANO DE OBRA
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SIEMBRA JORNAL 8 35 280
APLICACIÓN DE BIOL JORNAL 4 35 140
DESHIERBOS JORNAL 15 35 525
RIEGO JORNAL 4 35 140
COSECHA Y PESADO JORNAL 4 35 140

3.MATERIALES E INSUMOS
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SEMILLA Kg 400 2 800
BIOL LT - - -
FUNGICIDAS LT 2 20 40
YESO Kg 6 1 6
INSECTECIDA LT 2 30 60
LAMPA UNIDAD 1 20 20
PICO UNIDAD 1 20 20
REGADERA UNIDAD 1 15 15
WINCHA UNIDAD 1 5 5
MOCHILA UNIDAD 1 300 300
FUMIGADORA
BALANZA MILIMETRICA UNIDAD 1 350 350
ANALISIS DE SUELO Kg 1 60 60

4.TRANSPORTE
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
TRANSPORTE 4 50 200

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 4.116


GASTOS FINANCIEROS (3.5% MENSUAL 144.06
GASTOS ADMINISTRATIVOS (8%) 329.28
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 473.34
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 4.589.00
TABLA Nº02: COSTO DE PRODUCCION PARA UNA HECTAREA DE CEBOLLA
CHINA.
(T1 = 15 ml/m²)
1.PREPARACION DE TERRENO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
RIEGO JORNAL 4 35 140
LIMPIEZA DE CAMPO JORNAL 5 35 175
ROTURADO DE H/MAQ 8 35 280
TERRENO
RASTREADO H/MAQ 4 35 140
SURCADO H/MAQ 4 35 140

2.MANO DE OBRA
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SIEMBRA JORNAL 10 35 350
APLICACIÓN DE BIOL JORNAL 5 35 175
DESHIERBO JORNAL 15 35 525
RIEGO JORNAL 4 35 140
CONTROL JORNAL 5 35 175
FITOSANITARIO
COSECHA Y PESADO JORNAL 5 35 175

3.MATERIALES E INSUMOS
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SEMILLA Kg 400 2 800
BIOL LT 45 2 90
INSECTICIDAS LT 2 20 40
FUNGICIDAS LT 2 30 60
LAMPA UNIDAD 1 20 20
PICO UNIDAD 1 20 20
REGADERA UNIDAD 1 15 15
WINCHA UNIDAD 1 5 5
MOCHILA UNIDAD 1 300 300
FUMIGADORA
BALANZA UNIDAD 1 350 350
MILIMETRICA
ANALISIS DE SUELO Kg 1 60 60

4.TRANSPORTE
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
TRANSPORTE 4 50 200

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 5000


GASTOS FINANCIEROS (3.5% MENSUAL) 175
GASTOS ADMINISTRATIVOS (8%) 400
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 575
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5.575
TABLA Nº03: COSTO DE PRODUCCION PARA UNA HECTAREA DE CEBOLLA
CHINA
(T2=25ml / M²)

1.PREPARACION DE TERRENO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
RIEGO JORNAL 4 35 140
LIMPIEZA DE CAMPO JORNAL 5 35 175
ROTURADO DE H/MAQ 8 60 480
TERRENO
RASTREADO H/MAQ 4 60 240
SURCADO H/MAQ 4 60 240

2.MANO DE OBRA
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SIEMBRA JORNAL 10 35 350
APLICACIÓN DE BIOL JORNAL 5 35 175
DESHIERBO JORNAL 15 35 525
RIEGO JORNAL 4 35 140
CONTROL JORNAL 5 35 175
FITOSANITARIO
COSECHA Y PESADO JORNAL 5 35 175

3.MATERIALES E INSUMOS
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SEMILLA Kg 400 2 800
BIOL LT 73 2 146
INSECTICIDA LT 2 20 40
FUNGICIDA LT 2 30 60
LAMPA UNIDAD 1 20 20
PICO UNIDAD 1 20 20
REGADORA UNIDAD 1 15 15
WINCHA UNIDAD 1 5 5
MOCHILA UNIDAD 1 300 300
FUMIGADORA
BALANZA UNIDAD 1 350 350
MILIMETRICA
ANALISIS DE SUELO Kg 1 60 60

4.TRANSPORTE
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
TRANSPORTE 4 20 80

TOTAL DE COSTOS DIDECTOS 4.711


GASTOS FINANCIEROS (3.5% MENSUAL) 164.89
GASTOS ADMINISTRATIVOS (8%) 376.88
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 541.78
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5.252.78
TABLA Nº04: COSTO DE PRODUCCION PARA UNA HECTAREA DE CEBOLLA
CHINA
(T3=35 ml/m²)

1.PREPARACION DE TERRENO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
RIEGO JORNAL 4 35 140
LIMPIEZA DE CAMPO JORNAL 5 35 175
ROTURADO DE H/MAQ 8 60 480
TERRENO
RASTREADO H/MAQ 4 60 240
SURCADO H/MAQ 4 60 240

2.MANO DE OBRA
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SIEMBRA JORNAL 10 35 350
APLICACIÓN DE BIOL JORNAL 5 35 175
DESHIERBO JORNAL 15 35 525
RIEGO JORNAL 4 35 140
CONTROL JORNAL 5 35 175
FITOSANITARIO
COSECHA Y PESADO JORNAL 5 35 175

3.MATERIALES E INSUMOS
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SEMILLA Kg 400 2 800
BIOL LT 100 2 200
INSECTICIDA LT 2 20 40
FUNGICIDA LT 2 30 60
LAMPA UNIDAD 1 30 30
PICO UNIDAD 1 30 30
REGADERA UNIDAD 1 35 35
WINCHA UNIDAD 1 5 5
NOCHILA UNIDAD 1 380 380
FUMIGADORA
BALANZA UNIDAD 1 350 350
MILIMETRICA
ANALISIS DE SUELO Kg 1 60 60

4.TRANSPORTE
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
TRANSPORTE 4 50 200

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 5005


GASTOS FINANCIEROS (3.5% MENSUAL) 175.38
GASTOS ADMINISTRATIVOS (8%) 400.40
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 575.78
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5.580.78
TABLA Nº05: COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA DE CEBOLLA
CHINA
(T4 = 45 ml/m²)

1.PREPARACION DE TERRENO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
RIEGO JORNAL 4 35 140
LIMPIEZA DE CAMPO JORNAL 5 35 175
ROTURADO H/MAQ 8 60 480
RASTREADO H/MAQ 4 60 240
SURCADO H/MAQ 4 60 240

2.MANO DE OBRA
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SIEMBRA JORNAL 10 35 350
APLICACIÓN DE BIOL JORNAL 5 35 175
DESHIERBO JORNAL 15 35 525
RIEGO JORNAL 4 35 140
CONTROL JORNAL 5 35 175
FITOSANITARIO
COSECHA Y PESADO JORNAL 5 35 175

3.MATERIALES E INSUMOS
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
SEMILLA Kg 400 2 800
BIOL LT 129 2 258
INSECTICIDA LT 2 20 40
FUNGICIDA LT 2 30 60
YESO Kg 6 1 6
LAMPA UNIDAD 1 30 30
PICO UNIDAD 1 30 30
REGADERA UNIDAD 1 35 35
WINCHA UNIDAD 1 5 5
MOCHILA UNIDAD 1 380 380
FUMIGADORA
BALANZA UNIDAD 1 350 350
MILIMETRICA
ANALISIS DE SUELO Kg 1 80 80

4.TRANSPORTE
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
TRANSPORTE 4 50 200

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 5.089


GASTOS FINANCIEROS (3.5% MENSUAL) 178.12
GASTOS ADMINISTRATIVOS 407.12
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 585.24
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5674.24
Anexo 01. Germinación

A0 A1 A2 A3
Bloques Trat. Testigo
B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3

I 86 84 85 90 91 89 90 85 87 88 83 86 89 76 89 90 89

II 84 86 88 92 91 88 91 84 88 87 82 86 90 77 90 90 88

III 86 85 87 91 90 87 91 84 88 87 83 85 89 77 89 89 85

Anexo 02. Emisión de raíces

A0 A1 A2 A3
Bloques Trat. Testigo
B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3

I 6.4 4.5 6.5 5.4 7 5.8 5.3 6.5 5.7 5.4 4.8 6.4 5.1 4.3 5.8 5.2 5.5

II 6 5 6 5 6.8 6 5 6 6 5 4.5 6 6 4 5.5 5.4 5

III 6.5 4 5 4 7 5.9 4 5.8 5.7 5.4 4.7 6.5 5.2 4.4 5.9 5.2 6
Anexo 03. Altura de plantas de cebolla.

A0 A1 A2 A3
Bloques Trat. Testigo
B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3

I 37.2 36.4 31.6 36.6 35 36.8 28.5 32.6 33 35.2 30.4 35 33 29.8 32 34.6 30

II 36 38.8 31.4 33.8 31.2 32 28.2 36.8 32.4 35.6 32.6 27 34.4 32.8 31.2 32.6 27.2

III 37.6 36.2 34.8 30.4 35.6 37.6 33.4 32.8 30.2 32.4 37.2 36.8 30.2 33.8 29.4 35.8 27

Anexo 04. Incidencia de enfermedades.

A0 A1 A2 A3 Trat.
Bloques
B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 Testigo

I 27.2 26.1 22.7 26.55 23.9 31.1 28.9 30.55 31.1 35 23.85 30.55 25.5 25.55 31.65 28.3 26.5

II 27.1 26 21.9 26.4 24 30.9 28.85 29.9 31.15 35.1 22.9 30.5 25.3 25.5 31.6 28.2 25.9

III 26.95 25.9 22.5 25.9 23.5 31.15 27.95 30.4 30.95 35.15 22.95 30.3 24.95 25.4 31.5 28.4 26.4
Anexo 05. Peso de cebolla.

A0 A1 A2 A3 Trat.
Bloques
B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 Testigo

I 262.4 317 204 257.8 185.6 236.6 123 194 156.6 310.6 140.6 201.8 200.8 193 272 328.6 163

II 308 295 178.4 151.4 246 202.2 164 274.6 182.4 328.8 143.4 165.2 196 208 206 210 252

III 304 212 122.6 276.6 224.4 165 154.4 290 122 316 312 335 137 133.4 104 286 146.6

Anexo 06: Peso de cebolla en kg/ha

A0 A1 A2 A3 Trat.
Bloq
Testi
ues B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 B0 B1 B2 B3 go

1499 1811 1165 1352 7028 1108 8948. 1774 8034. 1153 1147 1102 1554 1877 9314. 1499 1811
I
4.29 4.29 7.14 0.00 .57 5.71 57 8.57 29 1.43 4.29 8.57 2.86 7.14 29 4.29 4.29

1760 1685 1019 1155 9371 1569 1042 1878 8194. 9440. 1120 1188 1177 1200 1440 1760 1685
II
0.00 7.14 4.29 4.29 .43 1.43 2.86 8.57 29 00 0.00 5.71 1.43 0.00 0.00 0.00 7.14

1737 1211 7005. 9428. 8822 1657 6971. 1805 1782 1914 7828. 7622. 5942. 1634 8377. 1737 1211
III
1.43 4.29 71 57 .86 1.43 43 7.14 8.57 2.86 57 86 86 2.86 14 1.43 4.29
VISTAS FOTOGRÁFICAS
Preparación de terreno

Trazado de croquis de campo


Preparación de surco

Preparación de material vegetal para trasplante


Plantas desinfectadas

Plantas en crecimiento y desarrollo


Supervisión de jurado

También podría gustarte