La resolución de conflictos es la manera pacífica de resolver desacuerdos entre individuos u organizaciones. Existen diferentes tipos de conflictos como latentes, explícitos, intrapersonales e intergrupales. Para resolver cualquier conflicto se debe definir el problema, analizar sus causas, establecer objetivos, generar alternativas, elegir la mejor solución, implementarla y evaluar los resultados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas
La resolución de conflictos es la manera pacífica de resolver desacuerdos entre individuos u organizaciones. Existen diferentes tipos de conflictos como latentes, explícitos, intrapersonales e intergrupales. Para resolver cualquier conflicto se debe definir el problema, analizar sus causas, establecer objetivos, generar alternativas, elegir la mejor solución, implementarla y evaluar los resultados.
La resolución de conflictos es la manera pacífica de resolver desacuerdos entre individuos u organizaciones. Existen diferentes tipos de conflictos como latentes, explícitos, intrapersonales e intergrupales. Para resolver cualquier conflicto se debe definir el problema, analizar sus causas, establecer objetivos, generar alternativas, elegir la mejor solución, implementarla y evaluar los resultados.
La resolución de conflictos es la manera pacífica de resolver desacuerdos entre individuos u organizaciones. Existen diferentes tipos de conflictos como latentes, explícitos, intrapersonales e intergrupales. Para resolver cualquier conflicto se debe definir el problema, analizar sus causas, establecer objetivos, generar alternativas, elegir la mejor solución, implementarla y evaluar los resultados.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
PROMOCION FAMILIA Y
COMUNIDAD
COMO RESOLVER CONFLICTOS
CONFLICTOS A SOLUCIONAR ¿Qué son los conflictos?
La Resolución de conflictos es la manera como dos o más
individuos, u organizaciones encuentran una solución pacífica a los desacuerdos que enfrentan. Estos desacuerdos pueden ser emocionales, políticos, financieros o todos ellos. Un conflicto habitualmente implica una disputa entre dos o más individuos u organizaciones. Pequeño conflicto familiar ¿Cómo se lleva a cabo la solución de conflictos?
Otra de las estrategias para la resolución de conflictos, es la
mediación, la cual implica la intervención, en el proceso de negociación de una tercera parte neutral e imparcial, cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva comunicación, en el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución ¿Qué tipos de conflictos nos encontramos en el día a día? • Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de conflictos dependiendo del contexto o la forma en que se manifiestan.
∙ Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen pero las
personas implicadas no son conscientes de ellos. ∙ Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que son aparentes y reconocidos por las personas implicadas. • También podemos encontrar: ∙ Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo misma, están relacionados con los valores que posee o con cuestiones personales y/o íntimas. ∙ Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos personas por la intervención de una tercera persona, una idea o por el interés en un bien que los dos aspiran, es decir, por algo que los dos quieren. ∙ Conflictos intragrupales: se desarrollan enfrentamientos entre diferentes subgrupos dentro de un grupo mayor. ∙ Conflictos intergrupales: nos referimos a aquellos que tienen lugar entre dos grupos definidos. Conflicto laboral ¿Cómo podemos solucionarlos? El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en 7 pasos que podemos seguir: definir el problema: buscar el origen o las causas que dan lugar a la situación que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre? analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a resolver la situación. definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos solucionarlo? generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional. elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada. Pensar antes de actuar. poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más adecuada. evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si la resolución del conflicto ha sido positiva o no. Gracias