Solucion Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Aprender a vivir

Cómo solucionar los conflictos


¿Qué son los conflictos?

Normalmente hablamos como si fueran sinónimos de problemas y conflictos, vamos a


describirlos muy brevemente para diferenciarlos:
 problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos personas o más, porque
tienen los mismo o contrarios, intereses, a lo que no encuentran una solución compatible
con igualdad entre ellos.
 conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas
tienen o creen tener la razón.
Los conflictos surgen y nos acompañan a lo largo de toda la vida, no hay que
entenderlos siempre como algo negativo, ya que los conflictos pueden ser positivos.
Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos.

¿Qué tipos de conflictos nos encontramos en el día a día?

Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de conflictos dependiendo


del contexto o la forma en que se manifiestan.

 Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen pero las personas


implicadas no son conscientes de ellos.
 Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que son aparentes y
reconocidos por las personas implicadas.

También podemos encontrar:

 Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la persona, consigo misma,


están relacionados con los valores que posee o con cuestiones personales y/o íntimas.
 Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos personas por la
intervención de una tercera persona, una idea o por el interés en un bien que los dos
aspiran, es decir, por algo que los dos quieren.

 Conflictos intragrupales: se desarrollan enfrentamientos entre diferentes


subgrupos dentro de un grupo mayor.
 Conflictos intergrupales: nos referimos a aquellos que tienen lugar entre dos
grupos definidos.

¿Cómo podemos solucionarlos?

El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en 7


pasos que podemos seguir:
 definir el problema: buscar el origen o  las causas que dan lugar a la situación
que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué
ocurre?
 analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre
tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a resolver la situación.
 definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe
tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos
solucionarlo?
 generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del
conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque en el
momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud de soluciones
posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la más racional.
 elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de
preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave para ello
es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada alternativa que se nos ha
ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada. Pensar antes de actuar.
 poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué
manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más
adecuada.
 evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si
la resolución del conflicto ha sido positiva o no.

También podría gustarte