Laboratorio N1 Máquinas (Version 3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Máquinas Eléctricas

Laboratorio # 1
Arranques de motor trifásico jaula de ardilla de
6 bobinas de baja tensión de la empresa
SIEMENS.

Romario Faria Pérez Machado


Alejandro José Urieles Salcedo

Universidad Magdalena
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Electrónica
Santa Marta, Colombia
2022
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

1. Objetivos
● Orientar al estudiante acerca de la forma en que se trabajan los motores trifásicos de
jaula de ardilla y sus configuraciones más comunes.
● Conocer los equipos utilizados para la correcta conexión de un motor incluyendo
protecciones.
● Realizar un arranque directo de un motor con su respectiva protección.
● Realizar un arranque estrella-delta de un motor con su respectiva protección.
● Comparar los resultados obtenidos entre un software de simulación y el montaje en
los módulos de entrenamiento.

2
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

2. Marco Teórico
Un motor eléctrico es una máquina que transforma la energía eléctrica en energía mecánica,
donde la acción de un campo magnético inducido por una corriente externa, produce el
movimiento del eje del motor.

Los motores a trabajar en esta guía son asíncronos de jaula de ardilla clase B, los cuales son
alimentados por fuentes trifásicas alternas; en este tipo de motor, la velocidad del campo
electromagnético es diferente de la velocidad del rotor. Estos motores están compuestos por
tres o más bobinas separadas; cada bobina tiene dos terminales para alimentar el motor, por
lo que el número de terminales de alimentación será el doble que el número de bobinas del
motor.

La clase B mencionada anteriormente, hace referencia a la clasificación NEMA (National


Electrical Manufacturers Asocciation), la cual clasifica los motores asíncronos en función de
la forma constructiva de la Jaula de Ardilla del rotor y su curva par-velocidad, proporcionando
información sobre las aplicaciones en las cuales puede desempeñarse correctamente el
motor. Para este caso, los motores de clase B son motores de propósito general,
denominados a veces como una mejora de los motores clase A, debido a que los conductores
del rotor se colocan en ranuras más profundas, lo que genera una resistencia de arranque
más alta y, por ende, disminuye la corriente de arranque.

Las aplicaciones más comunes de los motores clase B son como bombas, ventiladores y
tornos.

2.1. Tipos de Conexiones


Existen dos configuraciones básicas para alimentar un motor trifásico: La conexión en Delta
y la conexión en Estrella.

La conexión en Delta, también conocida como conexión en Triangulo, consiste en


conectar el terminal inicial de una bobina con el terminal final de otra, y alimentar los
nodos con las fases, tal como se ve en la Fig. 1. Esta configuración produce un alto
par de arranque en el motor, pero también un alto consumo de corriente en el
arranque. Vale mencionar que la conexión en Delta se puede realizar de dos maneras,
sea conectando las bobinas en orden U–W–V u orden U–V–W.

Figura 1. Esquema de Conexión en Delta

3
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

La conexión en Estrella, también conocida como conexión en Y, consiste en conectar


entre sí todas las terminales finales de las bobinas del motor, y alimentar las
terminales iniciales con las fases, tal como se ve en la Fig. 2. Esta configuración
produce un menor par de arranque en el motor en comparación con la conexión en
Delta, pero el consumo de corriente en el arranque también es menor.

Figura 2. Esquema de Conexión en Estrella

2.2. Arranque en Delta


Este método de arranque, entendido como una forma de arranque directo, es el más sencillo
y se emplea en motores de pequeña potencia (o en motores grandes, siempre y cuando estén
conectados a una red eléctrica independiente, de modo que la corriente de arranque no afecte
a otros consumidores).

El arranque en Delta consiste en realizar el arreglo de bobinas en Delta y arrancar el motor


alimentándolo a su tensión asignada. Para ello, es necesario un contactor encargado de
accionar el motor acorde a un circuito de control.

2.3. Arranque Estrella-Delta


Este método de arranque solamente se puede utilizar en aquellos motores que estén
preparados para funcionar en delta con la tensión de la red. La máquina se conecta en
Estrella en el momento del arranque y se pasa después a Delta cuando está en
funcionamiento. La operación se realiza en la actualidad con automatismo de contactores, un
circuito de potencia y un circuito de control.

Para la conexión Estrella-Delta se requieren tres contactores: El contactor principal, el


contactor para conexión en Estrella, y el contactor para conexión en Delta. El contactor
principal se encarga de la alimentación de los principios de bobina de los devanados del
motor, y los contactores de conexión se encargan de realizar la conexión del devanado en
Estrella y en Delta respectivamente; además, se requiere de un temporizador para sincronizar
correctamente el cambio de la conexión Estrella a la Conexión Delta.

4
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

3. Procedimiento
En esta sección, se darán indicaciones para realizar las configuraciones de arranque en los
módulos de entrenamiento vistos en la Fig. 3, y para ello es necesario tener la siguiente
información en consideración.

En primer lugar, las terminales de cada uno de los dispositivos de los módulos de
entrenamiento están conectadas a una bornera respectiva, pudiendo identificarse la bornera
que corresponde a cada terminal consultando el documento Tablas de Conexiones de
Módulos de Entrenamiento, disponible en el laboratorio.

Figura 3. Módulos de Entrenamiento de Procesos Eléctricos y Automatización

Por otro lado, el motor de los módulos de entrenamiento de la Universidad del Magdalena,
contiene 6 bobinas de alimentación. Internamente, se realizó un arreglo en paralelo de las
bobinas, con el objetivo de facilitar el procedimiento de conexión durante las prácticas de
laboratorio, reduciendo los hilos necesarios para la configuración y alimentación del motor.
La representación del arreglo de bobinas se ve en la Fig.4.

Figura 4. Arreglo de Bobinas del Motor

5
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

3.1. Arranque en Delta


La conexión del arranque en Delta se dividirá en dos etapas: etapa de potencia y etapa de
control. La etapa de potencia cumple el rol de alimentar el motor y la etapa de control cumple
el rol de controlar el arranque y la parada del motor. El esquema completo de la conexión
para el arranque en Delta puede verse en la Fig. 5.

Vale aclarar los siguientes prefijos utilizados en el esquema para cada uno de los
componentes utilizados para la conexión:
BREAK: Referente al Mini Breaker.
K1, K2 y K3: Referente a los Contactores K1, K2 y K3 respectivamente.
TERM: Referente a un Relé Térmico Bimetálico.
STOP: Referente a un Pulsador de Parada.
START: Referente a un Pulsador de Arranque.

Por otro lado, los números indicados en los terminales de cada conexión se rigen bajo el
siguiente código de colores:
Negro: Los números en color negro indican terminales de los dispositivos que están
conectados internamente en el módulo de entrenamiento.
Rojo: Los números en color rojo indican el número de bornera al que está conectado
el terminal del dispositivo, es decir, existe en las tablas de conexión.
Verde: Los números de color verde y que tienen el prefijo E, indican terminales de
dispositivos que no están en el módulo de entrenamiento, es decir, son dispositivos
externos que no existen en las tablas de conexión.

Figura 5. Esquema de Conexión de Arranque en Delta

6
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

Etapa de Potencia
Iniciando con la conexión de la etapa de potencia, se considera lo siguiente: las tres fases
(L1, L2 y L3) van conectadas directamente al disyuntor (Mini Breaker); luego, las salidas del
disyuntor alimentan las entradas 1, 3 y 5 de un Contactor al que denominaremos como K1.
Esta conexión, tal como se puede apreciar en la Fig. 5, ya está realizada internamente en los
módulos de entrenamiento, por lo tanto, se puede obviar.

Lo siguiente es ubicar las borneras que contienen las salidas del Contactor K1, las cuales se
conectan respectivamente con las entradas 1, 3 y 5 del Relé Térmico Bimetálico. Luego, de
las salidas del Relé Térmico Bimetálico se alimenta a las entradas U1, V1 y W1 del motor, tal
como se ve en la Fig. 6. Para la configuración en Delta del motor, se debe realizar el arreglo
de las bobinas del motor en las borneras correspondientes, que van desde el 1 hasta el 6 del
riel N°1 y se duplican en las borneras del 7 hasta el 12.

Figura 6. Conexión Etapa de Potencia de Arranque en Delta.

7
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

Figura 7. Equipos utilizados en etapa de potencia.

Etapa de Control
La etapa de control será abarcada en tres pasos, se inicia el Paso 1 ubicando el contacto NC
del Relé Térmico Bimetálico, que es parte de la protección del circuito; se alimenta el contacto
NC con una de las tres fases, recordando que las fases se pueden extraer de las borneras
48,49 y 50 del Riel N°1. Para facilidad de la explicación, llamaremos a la fase que se utilizó
como L1.

El Paso 2 consiste en el arranque y la parada del motor, para ello conectamos en serie desde
el Relé Térmico Bimetálico, el botón de parada (STOP/Pulsador NC), el botón de arranque
(START/Pulsador NO) y la bobina del Contactor K1; tal como se ve en la Fig. 8. El terminal
A2 del contactor K1 se alimenta con una de las fases a la que llamaremos L2, considerando
que sea diferente a la fase L1 que se ha utilizado al inicio.

8
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

Por último, el Paso 3 consiste en hacer el enclavamiento del arranque, para lo cual
conectamos el contacto NO del Contactor K1 en paralelo con el botón de arranque.

Figura 8. Conexión Etapa de Control de Arranque en Delta

Para la implementación de esta etapa de control, se emplea el mismo Relé Térmico


Bimetálico y Contactor vistos en la Fig. 7, y únicamente se añaden los pulsadores de arranque
y parada vistos en la Fig. 9.

Figura 9. Pulsador NO y Pulsador NC.

9
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

3.2 Arranque Estrella-Delta


La conexión Estrella-Delta se dividirá igualmente en dos etapas macro: Etapa de Potencia y
Etapa de Control. Tal como se ve en la Fig. 10.

Etapa de Potencia
La etapa de Potencia se abarcará en 3 pasos que involucran la alimentación de 3 contactores:
Un contactor para la alimentación del motor.
Un contactor para la configuración en Delta.
Un contactor para la configuración en Estrella.

Figura 10. Esquema de Conexión de Arranque Estrella–Delta

El Paso 1 consiste en alimentar el Contactor de alimentación, el cual asignaremos a K1, la


conexión es igual que la realizada en el Arranque directo, por lo que se omitirá su explicación.

El Paso 2 será alimentar el Contactor de configuración en Delta, el cual asignaremos a K2.


En los módulos de entrenamiento, el Contactor que corresponde a K2 ya está alimentado
internamente en las entradas 1, 3 y 5 con las fases, por lo que se omite dicha conexión. Por
otro lado, la configuración de la Delta se hará conectando las salidas T1, T2 y T3 del
Contactor K2 con U2, V2 y W2 del motor, tal como se ve en la Fig. 11.

El Paso 3 será alimentar el Contactor de configuración de la Estrella, el cual asignaremos a


K3. Siguiendo el diagrama de la Estrella visto en la Fig. 2, todos los finales de bobina deben
estar puenteados, cosa que replicaremos al unir las entradas 1, 3 y 5 del Contactor que

10
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

corresponde a K3. Por último, alimentaremos el Contactor K3 por T1, T2 y T3 desde las
borneras U2, V2 y W2.

Figura 11. Conexión de Etapa de Potencia de Arranque Estrella–Delta

Etapa de Control
La etapa de Control se abarcará en 5 pasos. Para el Paso 1, igual que con el Arranque en
Delta se inicia con la protección, alimentando el contacto NC del Térmico bimetálico con una
de las fases a la que llamaremos L1. Luego, para el control del arranque y la parada del
motor, conectamos en serie el botón de parada (STOP/Pulsador NC), el botón de arranque
(START/Pulsador NO), del mismo modo que se hizo en el arranque en Delta en la Fig. 8.

Para el Paso 2 hay que ubicarse a partir del botón de arranque, pues inicia la parte compleja
de la conexión Estrella–Delta, tal como se ve la Fig. 12. Inicialmente, conectamos en paralelo
al botón de arranque los contactos NO de los Contactores K1 y K3 para hacer el auto
enclavamiento del circuito. Con esto se garantiza que, al encender el circuito, entrarán en
funcionamiento el Contactor que alimenta el motor y el Contactor de configuración en Estrella.

Por otro lado, se conectan en paralelo los contactos NO de los Contactos Auxiliares de K1 y
K3, y a su vez estos son alimentados por la misma línea que alimenta el botón de arranque.
Con esto se garantiza que el contactor que alimenta el motor seguirá activo al realizar el
cambio a Delta.

11
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

Figura 12. Conexión de Etapa de Control Arranque Estrella–Delta, parte 1.

Los equipos utilizados son Contactores como los vistos en la Fig. 7. La única adición es el
uso de Contactores Auxiliares, tal como se ven la Fig. 13, los cuales van incrustados en su
respectivo Contactor.

Figura 13. Contactor Auxiliar.

A partir de los dos nodos (Izquierda y Derecha) que se forman del paso anterior, se inician
tres conexiones tal como se ve en la Fig. 14, a las que por facilidad en la explicación
identificaremos como Ramas.

El Paso 3 se enfoca en la Rama de la izquierda, se inicia conectando al Nodo Izquierdo el


contacto NC del Temporizador (TEMP). Desde el Temporizador, conectamos en serie el
contacto NC del Contactor K2 y la bobina del Contactor K3 y, por último, conectamos a una
de las fases que llamaremos L2, considerando que sea distinta de la fase L1 que se utilizó
anteriormente. Con esta conexión, garantizamos que el Contactor K2 no sea accionado
mientras el Contactor K3 esté activo.

El Paso 4 se enfoca en la Rama del centro, se inicia conectando al Nodo Izquierdo el contacto
NO del Temporizador (TEMP). Desde el temporizador, conectamos en serie el contacto NC
del Contactor K3 y la bobina del Contactor K2 y, por último, conectamos a la fase L2. Con

12
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

esta conexión, garantizamos que el Contactor K3 no sea accionado mientras el Contactor K2


esté activo.

El Paso 5 se enfoca en la Rama de la derecha, conectamos en paralelo al Nodo Derecho las


bobinas del Contactor K1 y del Temporizador, y, por último, conectamos a la fase L2. Está
conexión, garantiza que el Contactor K1 no será accionado hasta que el Contactor K3 haya
sido accionado, y del mismo modo, que al iniciar el arranque del motor inicie la cuenta del
Temporizador para hacer el cambio de la Estrella a la Delta.

Figura 14. Conexión de Etapa de Control Arranque Estrella–Delta, parte 2.

Temporizador
En la etapa de control, se utiliza en la conexión un Temporizador, tal como se ve en la Fig.
15, aclarando que el Temporizador que se muestra no hace parte de los módulos de
entrenamiento.

Figura 15. Temporizador AT8N.


Este Temporizador viene en conjunto con un zócalo o chasís sobre el cuál se incrusta, y en
ducho zócalo están numerados los terminales del Temporizador, lo cuales corresponden al
que se muestra en la Fig. 16.

13
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

De forma general, su funcionamiento es simple:


Las terminales 2 y 7 son los terminales de la bobina que alimenta al temporizador.
El terminal 1 es un contacto común a los terminales 3 y 4, siendo NO respecto a 3 y
NC respecto a 4.
El terminal 8 es un contacto común a los terminales 5 y 6, siendo NC respecto a 5 y
NO respecto a 6.
Cuando se alimenta la bobina del temporizador, inicia un conteo previamente programado,
el cual una vez llega a su límite, acciona todos sus contactos. El tiempo (medido en
segundos) puede programarse girando ajustando la perilla en su parte frontal.

Figura 16. Esquema de Temporizador AT8N.

14
Laboratorio #1. Máquinas Eléctricas

4. Referencias
Mora, J. F. (2008). Máquinas Eléctricas. Sexta Edición. 2008: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Pozueta, M. Á. (2008). Máquinas Asíncronas. Universidad de Cantabria.
TRANSELEC. (s.f.). Obtenido de https://www.transelec.com.ar/soporte/18450/que-es-un-
motor-electrico-y-como-
funciona/#:~:text=Para%20comenzar%2C%20debe%20decirse%20que,se%20encu
entran%20dentro%20del%20motor.

15

También podría gustarte