Estrategias para La Resolución de Problemas Matemáticos
Estrategias para La Resolución de Problemas Matemáticos
Estrategias para La Resolución de Problemas Matemáticos
(ISFODOSU)
Recinto Luis Napoleón Núñez Molina
Título:
Estrategias Para la Resolución de Problemas Matemáticos
Utilizando el Método de Pólya Mediadas por las TIC, en 2do B de
Secundaria de la Escuela Flor del Campo.
Autores:
Daribel Rodríguez Moreta
Jean Carlos Rodríguez Contreras
Título:
Estrategias Para la Resolución de Problemas Matemáticos
Utilizando el Método de Pólya Mediadas por las TIC, en 2do B de
Secundaria de la Escuela Flor del Campo Autores:
Daribel Rodríguez Moreta (20183-020)
Jean Carlos Rodríguez Contreras (20183-0217)
Asesor (a):
Dra. Ceferina Cabrera
Agradecimiento .......................................................................................................... x
Introducción .............................................................................................................. xi
4.5 Propuesta de mejora o innovación para las personas implicadas y para la institución 66
Referencias ........................................................................................................ 67
Anexos ............................................................................................................... 72
Índice de Anexos
Anexo A: Plan de acción
Anexo C. Imágenes
vii
viii
Dedicatoria
Con todo mi corazón dedico este trabajo de investigación a mi madre, Albanelia
Moreta Peralta (dedicatoria póstuma) que con dedicación, esfuerzo y entrega me guio e inculcó
el valor de la superación y perseverancia, gracias madre por todo lo que me brindaste y por
sembrar en mi persona tantos valores y actitudes que me han ayudado a seguir adelante y a
nunca rendirme.
A mi padre, Santo Rodríguez Moronta por su apoyo en los momentos más necesitados,
gracias por ser alguien que inspira el amor a Dios, siempre recordaré esas conversaciones que
han tocado mi corazón y que me han enseñado que Dios siempre estará para mí a pesar de
todo.
Con mucho amor y regocijo se la dedico a mis abuelos, Francisco Moreta y Ana
Peralta quienes me acogieron como su hija, gracias por acompañarme y apoyarme durante
todo este proceso; muchos de mis logros se los debo a ellos, incluyendo este. Le agradezco
infinitamente por su dedicación, esfuerzo y por el sacrificio que han hecho para educarme
dándome ejemplo de superación, lo que ha contribuido a la consecución de este trabajo.
A mis hermanas, Penélope Rodríguez Moreta y Marleny Minaya Moreta quienes me
apoyaron durante todo el proceso, gracias por darme fuerzas y motivos para luchar y salir
adelante, por ellas y para ellas he trabajado con esmero para cumplir esta meta tan anhelada.
Se la dedico a mi novio, Fulbio de Jesús Cuevas Rodríguez quien con mucho amor
me apoyó incondicionalmente. Gracias por acompañarme, por las largas esperas, por cuidarme
y por hacer de mí una persona más segura de sí misma. Gracias por el amor que me brindas y
por motivarme para cumplir mis más anhelados sueños.
A todos mis maestros, en especial a Ceferina Cabrera, José Guerrero, Pedro Leonardo,
Newman Zambrano, Armando García, María García, Damiana Pichardo, Javier Nuesí y
Evangelista Torres por guiarme y forjar en mí el amor por enseñar matemáticas. Además, a
mis compañeros de clases quienes me brindaron su ayuda cuando la necesité.
A mi compañero y hermano de vida, Jean Carlos Rodríguez Contreras por confiar en
mí y dejarme ser su compañera de práctica. Sin él no hubiera sido posible cumplir esta meta,
gracias por la dedicación y el empeño puesto para terminar este trabajo. Hoy doy gracias a
Dios por haberte puesto en mi camino y por dejarme compartir esta alegría contigo.
ix
Daribel Rodríguez
Agradecimiento
En primer lugar, agradecemos a Dios quien ha puesto gracia y ha servido de soporte
durante el desarrollo de este proyecto, a Él sea todo honra y gloria. Agradecemos al Instituto
Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU), Recinto Luis Napoleón Núñez
Molina, por hacer de nosotros los profesionales que hoy somos, y brindarnos la capacitación
y preparación adecuada para asumir nuestro rol docente con el compromiso y la dedicación
que este requiere. Las experiencias vividas en esta institución son inolvidables y las
atesoraremos siempre en nuestros corazones.
Agradecemos a nuestros familiares y amigos que con amor y entrega nos apoyaron y
nos hicieron querer ser mejor personas, e infinitamente damos gracias a nuestros compañeros
de la sección 32 de matemáticas, cohorte 20183, quienes estuvieron a nuestro lado durante
todo este proceso, brindándonos ideas para hacer clases más innovadoras y darnos palabras de
aliento en momentos de flagelo.
Gracias a cada uno de los docentes del área de matemáticas, pedagogía y psicología en
especial a José Guerrero, Pedro Leonardo, Newman Zambrano, Armando García, María
Antonia García, Damiana Pichardo, Modesto Peña, Leilany Balbuena y Orlenda de Jesús
quienes nos han guiado durante todo este tiempo, proveyéndonos conocimientos y forjando
aptitudes y actitudes que nos ayudarán a ser profesionales adecuados a las exigencias que
demanda la sociedad dominicana actual.
Infinitas gracias a nuestra maestra la Dra. Ceferina Cabrera porque sin su dirección la
realización de este proyecto nunca hubiese sido posible, gracias por velar por nuestro bienestar
y trabajar en pro de nuestro desarrollo como futuros docentes, y gracias por entregar cuerpo y
alma a la realización de este proyecto investigativo.
Agradecemos al centro educativo Escuela Flor del Campo, por abrirnos las puertas,
acogernos y darnos la oportunidad de llevar a cabo esta investigación. Gracias a Rosario
Morillo (coordinadora), las maestras Orisel Ureña y Evelina Rojas, a nuestros estudiantes de
2do B de secundaria, período 2021-2022, y al personal en general por su cordialidad y apoyo
a nuestro proceso de formación.
El Equipo Investigador
x
Introducción
Hoy en día, las matemáticas siguen siendo apreciadas como complicadas e
incomprensibles por los estudiantes, y esto se debe a la cultura de verlas como algo difícil,
cultura que se ha creado durante décadas alrededor de la resolución de problemas y los
contenidos teóricos que aborda. Es por esta razón, que mediante este proyecto que lleva por
nombre “Estrategias para la resolución de problemas matemáticos utilizando el Método de
Pólya medias por las TIC en 2do B de secundaria de la Escuela Flor del Campo” buscamos
implementar y promover el uso de estrategias que fortalezcan la enseñanza matemática basada
en la resolución de problemas de una forma sencilla y clara para el estudiante y cualquier
persona que quiera aprender o enseñar matemáticas.
Ahora, algunas preguntas que podrían estar llegando a tu mente: ¿Pero, no es el método
de Pólya una estrategia en sí? ¿Será posible llevar la enseñanza matemática a un nuevo nivel?
¿Qué es la enseñanza basada en resolución de problemas? ¿Cuáles estrategias utilizan o han
utilizado mis maestros de matemáticas para enseñar la resolución de problemas?
El desarrollo de esta investigación se ha dividido en cuatros capítulos esenciales para
dar respuestas a estas interrogantes: El capítulo 1, consiste en una descripción general que
contempla el contexto donde se ejecutarán las actividades, la constitución del equipo
investigador, la situación problemática, la justificación, la conceptualización del tema, la
hipótesis de acción y los objetivos con el fin de situar al lector en los parámetros generales de
la investigación y se adentre en el contexto en el que se lleva a cabo la investigación.
En el capítulo 2, se describe el modelo de investigación utilizado, con sus respectivos
ciclos, además se presentan las técnicas e instrumentos para la recolección de la información
y las etapas de investigación-acción que se llevarán a cabo durante este proceso. Y en el
capítulo 3, contempla el desarrollo del plan de acción mediante las intervenciones realizadas
en el aula durante el proyecto, atendiendo a las fases del ciclo de Kemmis en conjunto con las
unidades de análisis o dimensiones estudiada para una optimización del proceso investigativo.
Concluyendo en el capítulo 4, donde se presentan los resultados obtenidos durante todo
el proceso investigativo en base a los objetivos específicos y el objetivo general en modo de
reflexión, abogando por una mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del lector y las
nuevas generaciones de docentes.
xi
Resaltando, que la enseñanza matemática no está limitada a las cuatro paredes de un
aula y las estrategias utilizadas en esta investigación solo conforman un pequeño microcosmo
de la infinitud de estrategias existen y no existentes que puedes idear para resolver problemas
matemáticos y enseñar los mismos.
xii
Capítulo 1
Aproximación a la Realidad de Investigación
Capítulo No.1. Aproximación a la realidad de investigación
1.1 Descripción Del Contexto
1.1.1 Límites y características generales de la ubicación del centro
Este trabajo se realizó en el centro educativo Escuela Flor del Campo perteneciente al
Distrito Educativo 08, Regional 08 de la Provincia de Santiago. La misma está ubicada en la
calle ‘‘La Chiva’’, urbanización Solano, limitado al norte con la carretera Duarte, al sur con
el callejón de los Vásquez, al este con el río Licey y al oeste con la calle Mella (la chiva).
Licey al medio lugar donde se encuentra ubicado el centro educativo, es un municipio
de la República Dominicana localizado en la provincia de Santiago. Se encuentra al centro de
fértil valle del Cibao, limitando al Norte con el municipio de Tamboril, al Sur con la sección
de la Javilla que pertenece al municipio de Santiago, al Este con Canca la Reina y Borojol que
pertenecen a la zona baja de Moca provincia Espaillat y al Oeste en una parte con Monte
Adentro Abajo, Pontezuela, Limonal Abajo y Sabaneta, comunidades que pertenecen al
municipio de Santiago.
El desarrollo económico radica en la producción pecuaria en gran proporción,
abasteciendo el mercado regional y nacional. Otro aspecto o renglón de la economía liceyana
es la industria de metal o metalmecánica donde se han desarrollado un gran número de
empresas que trabajan muchos productos de hierro de excelente calidad, además la industria
del tabaco, zona franca y la agricultura le dan vida económica a este municipio. Como en todas
las comunidades los habitantes tienen costumbres que los identifican como municipio como
es la fe cristiana, el deseo de superación, celebración de fiestas patronales (Nuestra Señora del
Sagrado Corazón, ermita a nuestra señora, santa Ana, santísima Trinidad, entre otras).
1.1.2 Identidad del centro
La escuela Flor del Campo ubicada en Licey al Medio, es una institución educativa,
donde se profesa la religión católica, está destinada a niños(as) de escasos recursos, partiendo
de sus necesidades se ejecutan actividades que fomentan la solidaridad, la responsabilidad, a
los recursos naturales, a Dios, la justicia, paz, tolerancia. Se pretende formar individuos que
aprendan para la vida, que sean participativos, creativos, críticos, autocráticos, con una
formación integral, utilizando una metodología participativa, trabajo en equipo, haciendo uso
14
del método constructivista, privilegiando el aprendizaje significativo. Con una estructura
docente colegiada.
1.1.3 Población administrativa, docente y estudiantil
El centro educativo cuenta con 26 maestros, de los cuales 16 tienen maestría, lo cual
aporta un punto muy positivo debido a que los maestros que en este centro laboran están muy
preparados para desempeñar la labor docente. El centro cuenta con un director, 2
coordinadoras, una para primera y otra para el nivel secundario, 2 orientadoras, secretarias, un
portero. En cuanto a los estudiantes, hay una población de 300.
1.1.4 Aspectos políticos del centro
Misión
Ofrecer una educación integral de calidad basada en valores cristianos, sociales, éticos
y morales donde se persigue desarrollar en los estudiantes competencias y potencialidades que
le permitan ser sujetos proactivos y de esta forma contribuir al crecimiento propio y de su
entorno.
Visión
Ser una institución educativa reconocida por la calidad humana y académica de sus
egresados, donde se propicie cobertura, calidad y condiciones óptimas para la permanencia
tanto de los estudiantes como del personal que labora en la institución.
Valores
El amor y la Paz: Como centro educativo se fomenta el valor del amor como motor
que nos lleva a la convivencia, el respeto mutuo y tolerancia, promoviendo una cultura de paz.
Justicia y Equidad: Procedemos en igualdad de condiciones y oportunidades, en un
ambiente institucional que garantiza, a todos y todas, los medios para incrementar el talento y
la capacidad inventiva necesaria para ser autosuficiente y responsable sin discriminación de
raza, credo, estado físico, intelectual o social.
Desarrollo Integral: Estamos comprometidos con el desarrollo de las capacidades de
las personas para hacer y ser, mediante el mejoramiento continuo y sostenido de sus
condiciones socioculturales, tanto individuales como colectivas.
Compromiso y Responsabilidad: Nos involucramos de manera consciente y bien
intencionada con las metas y el logro efectivo de objetivos institucionales; reflexionamos y
15
valoramos las consecuencias de nuestros actos, la obligación de resarcirlos y de cómo
afrontarlos de forma positiva e integral.
La Fe: Como centro educativo católico se fomenta el valor de la fe.
1.1.5 Características del grupo implicado en el estudio
Este proyecto se llevará a cabo en 2do grado de secundaria, específicamente la sección
B con un total de 32 estudiantes, 16 varones y 16 hembras teniendo una edad entre 12 y 13
años. Su condición socioeconómica está entre la clasificación media y baja, se están
desarrollando en un mismo contexto debido a que todos viven por los alrededores del centro
educativo. En cuanto a su actitud hemos podido percibir que son muy pasivos durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, tienen deseo de superación y de aprender.
El espacio áulico es bastante acogedor debido a que posee una excelente entrada de
aire natural, buena iluminación, gran cantidad de persianas las cuales propician luz natural.
Cuenta con un escritorio para el maestro, 32 pupitres para los alumnos, una pizarra digital y
una tradicional, un armario, un estante, un zafacón, abanicos, una puerta. Se puede percibir
una buena higiene, el curso posee un área espaciosa considerablemente pertinente a la cantidad
de alumnos que allí toman clases, estas características del ambiente de aula propician el
desarrollo adecuado del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Lo expresado anteriormente cobra sentido en la influencia que tiene el ambiente en la
calidad del proceso educativo, donde es relevante tomar en cuenta la organización de los
estudiantes, la distribución del espacio físico, el color y la selección de materiales que ayuden
a integrar de manera significativa el proceso aportando a la calidad de la enseñanza, a la
creatividad y el desarrollo integral (Castro y morales, 2015).
16
manejo de computadora y diplomados cómo: Valora ser, Inglés Intensivo para Docentes y
Formación en Tecnología Educativa.
Jean Carlos Rodríguez Contreras, oriundo del Municipio de Esperanza, provincia
Valverde. Apasionado por las artes y el conocimiento, se ha dedicado a su formación en
diferentes ámbitos con cursos técnicos como: Introducción al Computador, Alfabetización
Digital y Manejo de Microsoft Office, inglés, Formación en Artes Culinarias, Capacitación en
Liderazgo Juvenil, Estudios en Danza Clásica y Contemporánea. Además, diplomados cómo
Valora ser, Inglés Intensivo para Docentes y Formación en Tecnología Educativa.
Los integrantes de este equipo investigador han decidido realizar este trabajo de grado
juntos debido a la excelente relación interpersonal que existe entre ellos, compenetran tanto
en ideales como en aspiraciones las cuales van de la mano en buscar una mejora en el sistema
educativo y sobre todo dejar huellas y aprendizajes significativos que marquen un antes y un
después en la vida de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes.
Además, de valores como el respeto, tolerancia, compromiso, y responsabilidad que en
conjunto con una buena comunicación hacen del equipo una dupla ideal para llevar a cabo este
trabajo investigativo.
17
y conocimientos matemáticos que les ayuden a enfrentar diversas situaciones presentes tanto
en nuestro diario vivir como en la vida educativa del estudiantado.
Entre las problemáticas más relevantes están el manejo tanto del tiempo como del aula,
el uso de recursos tecnológicos que innoven la manera de enseñar; y, sobre todo, aquella que
se genera a partir de la falta de utilización de estrategias que orienten significativamente la
resolución de problemas en el área de matemáticas. Reyes (2003) afirma ‘‘en la mayoría de
nuestras escuelas de educación e institutos pedagógicos no se aplican estrategias creativas de
enseñanza de la matemática, sino que se enseña por autoridad y memorísticamente, lo que
constituye un ejercicio más motriz que mental’’ (p.23). Es por ello, que es responsabilidad del
equipo brindar formas más creativas de instruir mejorando así la percepción que se tiene acerca
de la enseñanza matemática.
Una incógnita siempre presente que se ha logrado captar mediante el diagnóstico a
profundidad realizado en 2do B, es cómo los docentes pueden asumir la resolución de
problemas matemáticos desde una perspectiva sumamente clara, concisa y precisa que
implique una secuencia e interpretación llana para conllevar a una mejor práctica docente, y a
su vez a un aprendizaje efectivo.
Un ejemplo de la carencia de este conocimiento en la práctica docente lo encontramos
cada vez que el estudiante pierde el sentido de orientación durante la explicación y hace
preguntas como: ¿Cómo se obtuvo ese resultado? ¿De dónde sale una expresión o término
escrito por el docente?, o simplemente, podemos notar las expresiones de confusión y pérdida
en el rostro del estudiantado durante la explicación.
Es por tales razones, que esta situación es percibida por el docente titular y el docente
anfitrión como algo que debe ser abordado y solucionado desde un punto de vista crítico e
innovador que complemente y favorezca la práctica docente en matemáticas, y como resultado
tener maestros y maestras competentes y capaces de adaptarse a las nuevas exigencias del
currículo y de la sociedad, ya que problemáticas como estas son las que impiden el avance del
proceso de enseñanza y aprendizaje, e inhiben el crecimiento y sentimiento de plenitud del
docente en cuanto a su labor profesional.
Como consecuencia de no trabajar esta situación es que no se logra aportar
aprendizajes significativos en los estudiantes, las prácticas docentes se visualizan empañadas
por la falta de interés del estudiantado hacia el estudio de las matemáticas, el incumplimiento
18
de competencias e indicadores de logros establecidos por el currículo, pero sobre todo por ser
un proceso de enseñanza y aprendizaje ortodoxo y poco eficaz.
Considerando que los docentes deben analizar y reflexionar sobre su práctica docente
y la situación previamente descrita, y de esta manera implementar métodos, estrategias y
recursos innovadores para la enseñanza de las matemáticas que propicien un avance en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El equipo investigador ha decidido mejorar la calidad del proceso de enseñanza de las
matemáticas reduciendo la problemática presentada, y a su vez fomentando competencias
como Resolución de Problemas y Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, tomando en cuenta
estrategias para la resolución de problemas como los cuatro pasos del Método de Pólya
(entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás) e integrando el
uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
1.4 Justificación
Vivimos en una sociedad que se encuentra en constante cambio y el ámbito educativo
no es un sector fuera de este flujo constante, debido a esto los docentes se sienten
comprometidos a dar respuesta a las diversas situaciones que se presentan en el proceso de
enseñanza y aprendizaje a raíz de las nuevas exigencias y expectativas de la sociedad. Por lo
que, es de suma importancia, que el docente implemente estrategias, metodologías y recursos
que conlleven a una mejora de su práctica docente, y a su vez se interese en realizar nuevos
proyectos que propicien un cambio significativo en el sistema educativo.
A causa de este compromiso de cambio y los flagelos que se pueden apreciar en la
realización de ayudantías e intervenciones, en los diferentes grados del nivel secundario en
cuanto a la falta de implementación de estrategias que favorezcan a la resolución de problemas
matemáticos de una forma clara y precisa para el estudiante y el desarrollo de competencias
como Resolución de Problemas y Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, ha surgido la
necesidad de llevar a cabo un proyecto de investigación-acción que sirva como respuesta y
sustento a la labor docente y su rol como agente de cambio, y maestro innovador.
Esta investigación, por su carácter innovador en la manera de llevar a cabo la
enseñanza matemática beneficia de forma significativa tanto la práctica docente como el
aprendizaje de los estudiantes debido a que ayuda a integrar nuevas estrategias que facilitan
19
la enseñanza y el aprendizaje matemático. A la vez sirve como modelo para que los docentes
en su labor y el centro educativo puedan tener una guía para implementar nuevas estrategias
de resolución de problemas matemáticos ayudando a lograr los objetivos, competencias y
habilidades matemáticas propuestas.
20
(2003) “Es necesario un giro en los actuales métodos de enseñanza de esta ciencia basados en
la adopción de recursos y medios que presenten los conceptos de manera concreta” (p.12). Es,
por tanto, que a través de la utilización de nuevas estrategias se podrán realizar los cambios
que demanda la enseñanza matemática.
Hoy en día, es evidente como la enseñanza de las matemáticas está relacionada
directamente con la resolución de problemas y el cómo se enseña a los estudiantes a abordar
un problema matemático. Por esto, es importante hacer alusión a lo planteado por Alan
Schoenfeld (como se citó en Pérez y Beltrán, 2009), donde explica la relevancia de la
implementación de actividades que promuevan la resolución de problemas y estén
relacionadas con el aprendizaje de la Matemática, creándose así lo que denominó como un
“microcosmos matemático” en el proceso docente. Este microcosmo no es más que propiciar
un ambiente áulico con las condiciones similares a las de un laboratorio de matemáticas donde
el entorno y las situaciones del mismo son el objeto de estudio.
No obstante, la enseñanza mediante la resolución de problemas ha tomado varios giros
y enfoques a medida que pasa el tiempo y dependiendo el sistema educativo que la
implementa. Por esa razón, Pérez y Beltrán (2009) hacen mención de en qué sentido se están
utilizando esos términos que actualmente se mueven como las tendencias más importantes en
la llamada enseñanza por problemas, resaltando:
La enseñanza problémica la cual se asume desde un punto de vista muy didáctico y en
problematizar el contenido de enseñanza debido a que los conocimientos adquiridos en clase
se convierten en la solución del problema generando así conceptos, algoritmos o
procedimientos requeridos para llegar a la solución. Es por ello que, esta enseñanza no fomenta
un razonamiento autónomo y la apropiación del estudiante en el proceso de resolución del
problema.
La enseñanza por problemas es la que plantea situaciones un poco complejos y
relacionados con el entorno para llegar a una resolución mediante conocimientos (conceptos
y procedimientos matemáticos) que deben ser elaborados durante el desarrollo del problema.
Aquí juega un papel fundamental la motivación y la creación del espacio adecuado para que
se desarrollen los conceptos y procedimientos matemáticos que se pretenden estudiar.
La enseñanza basada en problemas consiste en resolver ejercicios matemáticos
relacionados con el tema tratado, lo que da paso a la creatividad del docente y a la
21
independencia y capacidad de los alumnos de asumir la resolución del problema mediante los
conocimientos adquiridos en clase. Este modelo requiere de la implementación de una buena
didáctica por parte del docente porque de eso dependerá el aprendizaje significativo de los
estudiantes y el cómo relacionan los conceptos trabajados con otras áreas o situaciones de la
vida cotidiana.
La enseñanza de la resolución de problemas en esta forma se plantean problemas para
ser resueltos mediante estrategias que ayuden a optimizar el desarrollo de los problemas
presentados, dando lugar al planteamiento de estrategias que puedan aplicarse de forma
eficiente en la resolución de un problema. Esta tendencia de enseñanza matemática es la que
priorizaremos debido a la situación problema presentada en este trabajo, por tanto, es
importante hablar de la resolución de un problema.
La resolución de problemas constituye una situación en la que se debe hallar una
solución, además, es una actividad relevante dentro de las matemáticas, ya que ayuda a
desarrollar el razonamiento para poder aplicar los contenidos en una circunstancia real; las
situaciones planteadas comprometen a los estudiantes en actividades donde se desarrolle el
pensamiento lógico, creativo y crítico permitiendo aplicar información, comunicar ideas y
hacer juicios reflexivos en la resolución de problemas. (Urdiain, 2006; Defaz, 2017). Lo que
permite que el estudiante desarrolle una capacidad autónoma utilizando diferentes métodos o
estrategias que lo lleven a la solución del problema planteado.
Por otro lado, señalamos la importancia de la utilización de estrategias que permitan el
entendimiento y desarrollo de problemas matemáticos. Las estrategias sirven de guía para
encontrar soluciones pertinentes a problemas planteados. Aunado a esto, Huerta (2007)
expresa que: “Las estrategias, son entendidas como una guía de las acciones que hay que seguir
y como tal, son intenciones conscientes dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje”
(p.05). Por ende, en el proceso de enseñanza de las matemáticas se deben integrar estrategias
que aporten al desarrollo de un aprendizaje significativo priorizando la resolución de
problemas aplicables a contextos de la vida cotidiana.
En definitiva, las estrategias de enseñanza-aprendizaje son aquellas actividades y
métodos que se emplean para llevar a cabo el proceso de enseñanza y facilitar el proceso de
aprendizaje. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas por el docente para
mejorar los procesos y resultados del aprendizaje, se seleccionan y se diseñan con una
22
intención pedagógica que apoye el desarrollo de competencias mediante la creación de
situaciones de aprendizaje (Diseño Curricular del Nivel Secundario del Ministerio de
Educación de la República Dominicana, 2016). Cuando se crean estas situaciones de
aprendizaje hay que tomar en cuenta los indicadores de logro que se desarrollarán en los
estudiantes.
Basándonos en que en las matemáticas se prioriza la resolución de problemas se han
planteado diversas estrategias que facilitan la compresión de un problema y su vez su
desarrollo. Nuestro objetivo es primar el Método de Pólya como estrategia de resolución de
problemas y desarrollo de habilidades y competencias tanto en los estudiantes como en nuestra
praxis educativa.
George Pólya estableció cuatro pasos, los cuales concebimos como una estructura que
permite la resolución de problemas matemáticas de una forma eficiente logrando desarrollar
una forma de organizar la resolución de un problema planteado. Con la implementación de
este método se logra que los estudiantes relacionen conocimientos que puedan servir para
encontrar la solución exacta a un problema (Meneses y Peñaloza, 2019). Por ello, este método
permite desarrollar competencias de pensamiento lógico y la resolución de problemas.
Los cuatro pasos planteados por George Pólya son los siguientes: Comprender el
problema, el cual implica entender tanto el texto que se plantea como lo que se busca lograr
con la información proporcionada. Configurar un plan, en este paso se usa todo el
conocimiento que puede ser aplicado en la situación que se presenta, para esta parte juegan un
papel fundamental las estrategias heurísticas que más adelante trataremos. Ejecutar el plan, en
este paso se pone en práctica el diseño de la planificación hasta llegar a la solución del
problema. Mirar hacia atrás, en la cual hacemos una visión retrospectiva del proceso seguido
y así validar la solución que se ha obtenido (Urdiain, 2006; Cen y De Jesús, 2015; Meneses y
Peñaloza, 2019).
Por otro lado, la heurística son estrategias de búsqueda y descubrimiento del saber, son
un soporte para identificar los medios matemáticos que se deben seguir en la solución de un
problema. Facilita al docente conducir al estudiante a realizar sus procesos mentales de forma
independiente mediante impulsos que se avalan desde las preguntas orientadoras de
compresión y configuración del problema en el método de Pólya (Díaz-Lozada y DíazFuentes,
2018).
23
En nuestro caso, en la implementación del Método de Pólya se integrarán estrategias
heurísticas que servirán como un impulso para la resolución de los problemas planteados.
Estos impulsos tienen que ver con: hacer representación gráfica de la situación planteada, lo
que servirá para organizar mejor la información brindada en el problema, formular hipótesis
en la que se utiliza una notación adecuada que orienten la utilización de fórmulas que puedan
servir de apoyo para encontrar la solución y ensayo-error, como método de rectificar la
solución encontrada.
El Método de Pólya en conjunto con las estrategias heurísticas ayuda a desarrollar en
los alumnos habilidades de resolución de problemas matemáticos a través del pensamiento de
cómo resolver un problema en cuestión. Díaz-Lozada y Díaz-Fuentes (2018) afirman que:
“(...) la capacidad para la resolución de problemas matemáticos se potencia en la medida en
que se combina con el estímulo de la capacidad para pensar (…), que articule las dimensiones
del pensamiento matemático, (...)” (p.67). Es por ello, que estas estrategias pueden ser
excelentes para la enseñanza matemática debido a que son un medio primordial para
desarrollar competencias matemáticas en los alumnos.
En la actualidad es muy abundante oír hablar de las TIC, pues, vivimos en la sociedad
de la información y de las nuevas tecnologías y su implementación en el ámbito de la
enseñanza no ha pasado desapercibida. Por tanto, no estaría mal reconocer que nunca el
docente ha contado con tantas herramientas tecnológicas como en la actualidad para llevar a
cabo el proceso de la enseñanza, la gestión y administración educativa, así como la faceta
investigativa del docente. Y a esta fuerte y persistente presencia de estas nuevas tecnologías
se les irán progresivamente incorporando otras, y esto lo podemos ver reflejados en diversos
trabajos como hace mención (García et al., 2010; Durall et al., 2012; Johnson et al., 2013;
Sharples et al., 2014; Cabero, J., 2015).
En este mismo orden, las TIC son el conglomerado de tecnologías desarrolladas en pro
de la información y la comunicación, las cuales han marcado un antes y un después en la forma
de acceder al conocimiento y relacionarse, pues a través de estos grandes avances es que
hemos podido mejorar y facilitar el proceso de enseñanza en las aulas. La UNESCO (2021)
plantea que: “las TIC pueden complementar, enriquecer y transformar la educación, y esto es
debido a su gran impacto en la población estudiantil y el auge que han tomado en los últimos
años”.
24
Y todo esto debe dar lugar a un docente que aprovecha las TIC y trata de adaptarlas a
su proceso de enseñanza y al proceso de aprendizaje de los estudiantes. En el área de las
matemáticas, que ha servido de base para el desarrollo de estas nuevas tecnologías, también
se ha afianzado en las mismas para seguir creciendo y para facilitar su comprensión y estudio.
Desarrollándose así un sin número de software matemáticos destinados a la resolución de
problemas matemáticos y análisis de los mismos.
A todo esto, es importante resaltar que para que el docente obtenga el máximo
potencial de las herramientas tecnológicas a su disposición debe ser capaz de manejar tres de
las categorías planteadas en el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content
Knowledge, en español, Conocimiento del Contenido Tecnológico Pedagógico) que son TK
(Conocimiento tecnológico del profesor), TCK (Conocimiento del contenido tecnológico) y
TPK (Conocimiento tecnológico pedagógico). (Cabero, Marín y Castaño, 2015)
• Conocimiento tecnológico del profesor (TK) es el conocimiento del
profesorado sobre las nuevas tecnologías, el cual ayuda al desarrollo de actividades
para la enseñanza, por ejemplo, el conocimiento de sistemas operativos, software, o
conocimientos sobre programación permiten que el docente haga empleo adecuado de
las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Conocimiento del contenido tecnológico (TCK), hace referencia a
como el docente es capaz de relacionar sus conocimientos tecnológicos con contenidos
del área en específico; softwares como GeoGebra, que es empleado en distintos niveles
educativos para la enseñanza de las matemáticas, tomando en cuenta el interés y la
capacidad de su uso que se maneje.
• Conocimiento tecnológico pedagógico (TPK), es la capacidad que
tiene el docente para poder crear una relación adecuada y efectiva entre las
herramientas tecnológicas que maneja y las estrategias pedagógicas que permiten
aprovechar dichas herramientas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,
adecuándose al contexto en el que se encuentren.
De esta manera, el modelo TPACK es relevante en el contexto de la educación
matemática ya que permite que el docente establezca su conocimiento desde un aspecto
pedagógico al enseñar matemática que involucra las TIC. Por ejemplo, no es lo mismo utilizar
un software en la enseñanza de algún tema de trigonometría que usarlo para uno de
25
numeración, debido a que hay que tener en cuenta la aportación del software para el tema en
particular. Ante esto, es necesario que el profesor sepa determinar qué software y programas
son efectivos para la enseñanza del tema a impartir.
Por lo planteado es que hemos decido integrar las TIC a este proceso de investigación
educativa y optimización de la enseñanza matemática haciendo énfasis de que cada una de las
fases del método de Pólya conlleva a que se usen materiales o herramientas diversas que
ayuden a la realización de la misma.
Está de más hacer mención de que hiciste un sin números de herramientas actualmente
que pueden ser utilizadas en pro de la enseñanza y aprendizaje de cualquier área como las
matemáticas, por esto nos gustaría hacer mención de algunas herramientas en específico que
facilitan el proceso de enseñanza debido a su fácil uso y accesibilidad como sus características
que la hacían adecuadas para el contexto en el que se desarrollaría el proyecto. Entre estas:
PowerPoint, WordWall, y YouTube.
Se tiene como límite el uso de estas herramientas debido a la mala conectividad que
hay en el centro educativo lo cual influyó a disminuir el uso de herramientas tecnológicas en
el centro que ayudarán a potenciar un poco más el proceso de enseñanza. Destacando que esto
no debe ser impedimento para seguir adelante y sacar a flote el proceso de enseñanza, existe
un sin fin de recursos manipulativos y herramientas offline que pueden ser implementadas
dependiendo obviamente la intención pedagógica, el contenido y el contexto en el que se
encuentre el docente.
Ahora bien, la formación en TIC de los profesores de matemáticas, debe enfocarse en
dos aspectos fundamentales; por una parte, diversos tipos de recursos tecnológicos educativos
deben estar a disposición del docente, que faciliten el desarrollo de distintas temáticas y el
pensamiento, según sea el caso. Por otro lado, se debe formar al docente para que pueda utilizar
todas estas herramientas todas como medio de enseñanza y aprendizaje en sus estrategias
didácticas, extrayendo todo su potencial.
Por ello, es que los sistemas educativos deben abogar por una mejor formación en el
uso de las tecnologías en el profesorado, ya que usar TIC no tiene nada de innovador
actualmente, debido a que esta es común en cualquier contexto social y educativo, lo
innovador yace en cómo esas herramientas le permiten al docente desarrollar mejores
actitudes, aptitudes y competencias en los estudiantes o mejorar sus habilidades. Así, la
26
innovación forma parte de las estrategias utilizadas para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Aplicar estrategias para la resolución de problemas matemáticos empleando el Método
de Pólya, mediadas por las TIC en el nivel secundario.
1.7.2 Objetivos específicos
Utilizar los cuatro pasos del Método de Pólya (entender el problema, configurar un
plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás) en la resolución de problemas matemáticos.
Desarrollar actividades que involucren las estrategias heurísticas en la resolución de
problemas matemáticos tales como: ensayo-error, hacer representación gráfica y utilizar
notación adecuada.
Emplear herramientas tecnológicas tales como: PowerPoint, Quizizz, WordWall y
YouTube para facilitar el proceso de enseñanza en el área de matemática.
27
Capítulo 2
Metodología de la Investigación
Capítulo No.2. Metodología de la investigación
En este capítulo se describe el modelo de la investigación utilizado, las fases y sus
respectivos ciclos. Además, se presentan las técnicas e instrumentos para la recolección de la
información que se llevaron a cabo en el proceso y la justificación e importancia del modelo
asumido.
2.1 Metodología
El paradigma utilizado fue el cualitativo. Sampieri, Fernández y Baptista (2010)
definen la investigación cualitativa como “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen
al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos” (pp.17-18). Es decir, que permite
comprender los acontecimientos, actitudes y valores destacados por los participantes.
El tipo de investigación utilizado fue la investigación-acción. Bartolomé (1986, citado
por Latorre 2007) expresa que la investigación-acción “Es un proceso reflexivo que vincula
dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las
ciencias acerca de su propia práctica” (p.24). Por lo que, a partir de este tipo de investigación
se analiza y reflexiona cada evento de la práctica. Reúne tres características fundamentales:
es democrático, participativo y colaborativo (Carr y Kemmis, 1988, citado por Latorre, 2007).
El método utilizado fue el inductivo, ya que se parte desde lo particular hasta llegar a
lo general. Se examinan, describen, analizan y se relaciona el problema planteado en la
investigación desde los datos más simples hasta los más complejos. Permitiendo que a partir
de las diversas situaciones presentadas se llegue a una conclusión.
En este orden, Abreu (2014) expresa:
El método inductivo plantea un razonamiento ascendente que fluye de lo particular o
individual hasta lo general. Se razona que la premisa inductiva es una reflexión
enfocada en el fin. Puede observarse que la inducción es un resultado lógico y
metodológico de la aplicación del método comparativo (p.200).
31
2.2 Justificación de la metodología
Se eligió este tipo de investigación porque permitió trabajar la problemática encontrada
durante la investigación a través de procesos secuenciales, los cuales ayudaron a mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En este orden Latorre (2007) establece
“la investigación-acción como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de
estrategias realizadas para la mejora del sistema educativo y social” (p.27).
34
Capítulo 3
Ciclo de la Investigación
Capítulo No. 3. Ciclo de la investigación
En este capítulo se describen las acciones desarrolladas en las distintas fases para la
realización de las intervenciones durante el proyecto, para lo cual se elaboró un plan de acción
que contemplan las actividades, estrategias, recursos y otros componentes importantes en
función de los objetivos específicos para el logro del objetivo general. Además, se presentan
las dimensiones y subdimensiones con sus características y el análisis de los datos mediante
la triangulación.
36
3.1.3 Fase de observación
La unidad de análisis fue: La resolución de problemas matemáticos, y las
subdimensiones a observar fueron: Autonomía en la toma de decisiones (AD), Pensamiento
Lógico y Coherente (PLC), Trabajo Colaborativo en Matemática (TCM), Interés por Aprender
Matemática (IAM). Las técnicas de recogida de información fueron: notas de campos, diario
reflexivo, fotografías y videos.
Al momento de descubrir el tema los equipos formados se mostraron interesados en
completar las palabras presentadas en la herramienta tecnológica WordWall. Para recuperar
los saberes previos, se colocó en la pizarra diversos monomios haciendo la pregunta ¿Es esto
un polinomio? Los estudiantes respondieron ‘‘No’’, pero cuando se colocó un polinomio
algunos dijeron que ‘‘No’’ y otros dijeron ‘‘Sí’’, en ese momento un estudiante explicó ‘‘Es
un polinomio porque está separado por signos’’ donde se evidencia AD.
Además, el practicante hizo referencia a la multiplicación de monomios para hacer
relación entre ambos temas, en este caso preguntó ¿Cómo realizamos multiplicación de
monomios? Un alumno respondió ‘‘Multiplicando y sumando’’ a lo que el practicante
preguntó ¿Qué sumamos? Los estudiantes al unísono dijeron ‘‘el exponente’’. En ese
momento los alumnos estuvieron muy atentos e interesados lo que muestra IAM.
En los ejemplos presentados se usó el método de Pólya, para ello se analizó el problema
y se trazó un plan para realizar el ejercicio, un estudiante dijo: ‘‘Yo lo hago, profe’’ por lo que
pasó a la pizarra y resolvió el ejercicio autónomamente. Luego, se presentó otra forma de
resolver el problema dando oportunidad a que los estudiantes contrastaran ambos
procedimientos, un estudiante dijo: “El método de Anderson es mejor” en estas acciones se
evidenció la AD y PLC.
En la actividad “El puente del conocimiento” los estudiantes se mostraron motivados
y entusiasmados. Al resolver los ejercicios, algunos estudiantes mostraban debilidades; sin
embargo, estaban interesados en saber cómo resolverlos, pidiendo ayuda a sus compañeros,
dando a demostrar el TCM, además la guía del facilitador jugó un papel fundamental. (Ver
anexo C: Ilustración 7). Para finalizar la clase, se llevó a cabo la actividad “Tela de araña” en
la que los estudiantes expresaron lo que aprendieron permitiendo reconocer si se logró el
objetivo.
37
3.1.4 Fase de reflexión
Durante esta primera intervención quedó demostrada la diferencia que marca el uso
del método de Pólya (entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia
atrás) al momento de explicar matemáticas, ya que promueve una manera clara de las
explicaciones. Por otro lado, es importante señalar que en el proceso de enseñanza la
motivación juega un papel fundamental, tal como expresa Ospina (2006) “La motivación se
constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el
desarrollo del proceso” (p.159). Es por ello, que debemos velar por mantener el interés de
aprender y conocer en los estudiantes.
Por otro lado, el trabajo cooperativo tuvo gran relevancia en el proceso, permitiendo
que los alumnos pudieran entender el tema. El Diseño Curricular del Nivel Secundario del
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016) establece que los docentes
‘‘trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que fomentan el aprendizaje tanto
individual como colaborativo’’ (p.102). Por esta razón, como docentes es importante fomentar
esta clase de trabajos en el aula buscando propiciar un ambiente colaborativo que garantice el
aprendizaje esperado.
38
3.2.2 Fase de acción
En el primer encuentro, se inició con un momento reflexivo, y luego se retroalimentó
la clase anterior mediante la interrogante ¿Qué se trabajó en la clase pasada? Con el fin de
conocer los aprendizajes y debilidades en el tema anterior.
Se enunció la intención pedagógica, se recuperaron los saberes previos y se formaron
los grupos de trabajo a través de la dinámica “Cuento los números del 1 al 3” y se procedió a
llevar a cabo la actividad de “Puzzle mágico”. Para concretizar mejor el tema y ver su
aplicabilidad en la vida cotidiana, se realizó la actividad “Reconozco figuras en mi entorno”.
Y Finalmente, se realizó la actividad “figuras en construcción” en la que mediante diversos
materiales se realizaron esferas y cono.
En el segundo encuentro, se realizaron 7 grupos de entre 4 y 3 estudiantes, de esta
manera, se continuó la actividad “Figuras en construcción”. Para finalizar la intervención se
empleó la actividad “Pasando a río” bajo las preguntas ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
¿Cómo me sentí? ¿Qué podríamos mejorar? ¿Qué les pareció la clase?, con el fin de resumir
lo trabajado.
3.2.3 Fase de observación
En esta intervención se trabajó la unidad de análisis: La resolución de problemas
matemáticos. Los subdimensiones fueron: Pensamiento Lógico y Coherente (PLC), Trabajo
Colaborativo en Matemática (TCM), Simulación de Figuras Geométricas (SFG), Razona y
Argumenta Ideas Matemáticas (RAIM), Modela y Representa Figuras (MRF). Las técnicas de
recogida de información fueron: notas de campos, diario reflexivo, fotografías y videos.
Durante la retroalimentación de la clase anterior, los estudiantes participaron de
manera activa lo que propició un buen inicio de la clase. En el descubrimiento del tema, se
mostraron muy interesados, con una participación activa de cada estudiante lo que fortalece el
interés por aprender.
Mediante la actividad de “Puzzle mágico” se descubrieron las figuras a construir de las
cuales mencionaron sus características, una de estas figuras fue la del cono, en esta expresaron:
“Tiene forma puntiaguda” “Se parece a los gorros de cumpleaños”. lo que muestra la SFG.
De igual forma, en el transcurso de la actividad “Reconozco figuras en mi entorno” los
39
estudiantes identificaron cuerpos redondos atendiendo a las características que mencionaron,
cada equipo ayudó a su representante a encontrar ejemplos de la figura mostrando el TCM.
Al momento de asociar un objeto con un cilindro, un estudiante mencionó “los motores
tienen cilindro” y cuando se le preguntó por qué, respondió: “tiene forma curva y es redondo”
aquí se evidencian las subdimensiones RAIM y SFG. Por otro lado, cuando se realizó la
actividad “figuras en construcción” los estudiantes en quipos mediante diversos materiales
crearon cuerpos redondos como: cono, cilindros y esferas siguiendo los pasos establecidos por
la facilitadora del taller, lo que mostró la subdimensiones MRF y TCM (Ver anexo C:
Ilustración 8)
En la retroalimentación de la actividad, se socializó la manera en que se hizo la esfera,
los estudiantes mencionaron “Es como hacer una bola, solo hay que empezar a envolver el
papel y listo”, lo que muestra el PLC. En la actividad “Pasando a río” los estudiantes
expresaron lo que aprendieron durante la intervención resumiendo lo trabajado en clase.
3.2.4 Fase de reflexión
La segunda intervención nos permitió buscar estrategias que propicien un buen clima
de aula que brinde soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje, Uruñuela (2019) expresa
que, “la gestión de aula es muy importante, ya que, según sean la adecuación y la calidad de
la misma, tendrá repercusión directa en los procesos y resultados de aprendizajes que tengan
los alumnos y alumnas” (p.47). En este sentido, El Diseño Curricular del Nivel Secundario del
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016) “los docentes promueven
ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el compromiso con el
aprendizaje y la automotivación del o la estudiante” (p.102). Lo que permite obtener mejores
resultados y a su vez a realizar prácticas de manera más eficaz.
Durante la realización de esta intervención nuestro foco principal fue el trabajo
cooperativo. Hilario (2012) “el aprendizaje cooperativo es una situación de aprendizaje en la
cual los participantes establecen metas que son benéficas por sí mismos y para los demás
miembros del grupo, (…)” (p.27). Para el equipo este representa un medio de obtención de
aprendizajes y sobre todo para desarrollar en los alumnos habilidades sociales que les ayuden
a integrarse en el proceso educativo. En definitiva, esta intervención sirvió de medio para
reflexionar y potenciar el uso del método de Pólya en el proceso de enseñanza de las
matemáticas, y a su vez, la utilización del trabajo colaborativo como estrategia.
40
3.3 Tercera Intervención
3.3.1 Fase de planificación
Esta intervención se realizó en los días 17 y 18 de marzo del 2022, de 10:30 a.m. a
12:00 p.m. y de 9:30 a.m. a 10:10 a.m. respectivamente. Llevó por nombre “Construyendo y
conociendo el plano”. Fue facilitado por el practicante Jean Carlos Rodríguez y fungió como
observador Daribel Rodríguez. Se desarrolló bajo el tema de “Plano Cartesiano y ubicación
de puntos en el mismo” con el objetivo de conocer los componentes del Plano cartesiano y
ubicar pares ordenados. Se implementaron las estrategias de la pregunta y el diálogo socrático
(indagación dialógica o cuestionamiento) y estrategias de socialización centradas en
actividades grupales con el fin de llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además,
contempló una serie de actividades en pro del objetivo a trabajar (Ver anexo A: Plan de acción
y anexo B: Esquema de planificación de intervención 3).
3.3.2 Fase de acción
En un primer encuentro, se inició la clase con una frase reflexiva “Todo logro empieza
con la decisión de intentarlo”. Luego, se retroalimentó la clase anterior mediante la
interrogante ¿Qué se trabajó en la clase pasada? Para retomar los aprendizajes obtenidos. Para
descubrir el tema se presentó la resolución de un anagrama y se enunció la intención
pedagógica. Después, se procedió con la explicación del tema mediante un PowerPoint y
recursos manipulativos.
Posteriormente, se realizó la actividad “Construyo mi plano cartesiano”. Se continuó
con la explicación del tema, centrándose en la utilidad del plano y cómo se ubican pares
ordenados. Se llevó a cabo la actividad “Pienso y ubico”, y más adelante se realizó la actividad
“Electrizante”.
En el segundo encuentro, se socializó el trabajo realizado en el primer encuentro, lo
que ayudó a retomar el trabajo del día anterior, se presentó un video a modo de resumen de
los contenidos tratados previamente para luego realizar la actividad ‘‘Localízate’’ mediante la
cual los estudiantes, en parejas, ubicaban a sus compañeros en puntos específicos del plano.
Para finalizar la intervención, se realizó el cierre de la clase mediante la actividad “Tela de
Araña” basadas en la metacognición con el fin de resumir lo trabajado en clase.
41
3.3.3 Fase de observación
La unidad de análisis fue: La resolución de problemas matemáticos. Las
subdimensiones observadas fueron: Autonomía en la toma de decisiones (AD), Pensamiento
Lógico y Coherente (PLC), Trabajo Colaborativo en Matemática (TCM), Interés por Aprender
Matemática (IAM), Hace Conexiones Interdisciplinarias (HCI), Modela y Representa el Plano
Cartesiano (MRPC). Las técnicas de recogida de información fueron: notas de campos, diario
reflexivo, cuestionario, fotografías y videos.
La intervención se inició con una frase reflexiva, y luego se procedió con la
socialización de lo que se trabajó en la clase anterior, se presentó el tema mediante la
resolución de un anagrama el cual incluía memes sorprendiendo a los estudiantes y
observadores del día, debido a la manera innovadora de presentar el contenido. Una vez
descubierto el tema, se procedió con la explicación.
Los estudiantes estaban atentos a lo explicado, y cautivados por el tema por los
recursos manipulativos que se llevaron a la clase, dando por hecho el IAM, por lo que un
estudiante exclamó: “Ese es un profesor preparado”. Después, durante la realización de la
actividad “Construyo mi plano cartesiano” los estudiantes trabajaron de forma grupal y
crearon sus propios planos cartesianos a escala, poniendo de manifiesto el TCM y MRPC.
Al momento de realizar la retroalimentación de la actividad, se mostraron muy
participativos e interesados en el tema, lo que se evidenció con comentarios como: “Los ejes
dividen el plano en cuatro cuadrantes”, “En el punto de origen se cortan los dos ejes” dando a
demostrar el desarrollo de la competencia “Razona y Argumenta” y la dimensión
PLC. Un estudiante enunció “Eso se usa en la ubicación y localización en el mapa, como los
GPS” evidenciando la subdimensión HCI.
Con las actividades “Pienso y Ubico”, “Electrizante” y “Localízate” las cuales
consistía en la ubicación de puntos en el plano, los estudiantes lograron poner a prueba sus
conocimientos adquiridos y desarrollar la subdimensión AD porque sin ayuda de sus
compañeros debían ubicar puntos de forma individual. Esta actividad les ayudó a materializar
y fijar los conocimientos impartidos, y los motivó a conocer más del tema.
Para finalizar la intervención se ejecutó la actividad “Río caliente” donde los
estudiantes manifestaron “Aprendí los elementos del plano cartesiano”, “Lo aprendí a través
de las actividades”, “La clase fue excelente’’ “La clase estuvo muy interesante y divertida” lo
42
que ayudó a la recopilación de los conocimientos adquiridos durante el taller, dando muestra
que el objetivo del taller se logró eficazmente.
43
3.4.2 Fase de acción
Se inició la clase mostrando una imagen para orientar la reflexión del día. Luego, se
retroalimentó la clase anterior mediante la interrogante ¿Qué se trabajó en la clase pasada?
Para descubrir el tema de esta intervención se realizó la actividad “Buscando el tesoro
escondido”, se enunció la intención pedagógica y mediante la pregunta ¿Qué conocemos sobre
los cuerpos redondos?, se recuperaron los saberes previos.
La explicación del tema se llevó a cabo integrando el uso de un PowerPoint, recursos
manipulativos y la pizarra, en el que se introdujo el tema definiendo cuerpos redondos, cono
y área. Posteriormente, se realizó la actividad “Mi vida en geometría” en la que los estudiantes
resolvieron problemas de la vida diaria.
En el segundo encuentro, se inició la clase saludando y socializando el trabajo
realizado en el primer encuentro, se explicó un ejemplo del cálculo de área donde se hacía uso
de estrategias heurísticas. Luego, se realizó la actividad ‘‘Armo y resuelvo’’ en la que los
estudiantes pusieron en práctica los pasos para calcular el área de un cono.
Finalmente, se realizó el cierre de la clase mediante la escalera de la metacognición
haciendo las preguntas ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué podríamos
mejorar? ¿Qué les pareció la clase?, con el fin de resumir lo trabajado en clase.
3.4.3 Fase de observación
La unidad de análisis fue: La resolución de problemas matemáticos. Las
subdimensiones a observar fueron: Interés por Aprender Matemática (IAM), Pensamiento
Lógico y Coherente (PLC), Estima Medidas de Objetos del Entorno (EMOE), Expresa
Conclusiones Integrando la Vida Cotidiana (ECIV), Hace Representación Gráfica de
Problemas Matemáticos (HRGPM), Utiliza Notaciones Adecuadas para Simplificar los
Problemas Matemáticos (UNASPM). Las técnicas de recogida de información fueron: notas
de campos, diario reflexivo, fotografías y videos.
Al momento de descubrir el tema los estudiantes estaban muy motivados e interesados,
esto lo mostraron a través de su incorporación en la actividad de “Buscando el tesoro
escondido”, al descubrir el tema un estudiante expresó “¡Aprenderemos algo nuevo!”, con esto
se evidenció el IAM.
Durante la explicación del tema se preguntó: ¿Cómo podían abordar la problemática
presentada?, a lo que respondieron: “Hay que idear un plan”, de esta manera se utilizaron
44
representaciones gráficas para comprender la situación, lo que ayudó a la comprensión del
problema, y a su vez, a que pudieran generar conclusiones lógicas acerca de la problemática
reflejándose cuando se preguntó en un ejemplo “¿Falta tela para forrar la lámpara?” A lo que
respondieron “Sí”, otra persona dijo: “Porque solo tenemos 20 centímetros cuadrados y el área
es de 103 centímetros cuadrados” evidenciando las subdimensiones PLC y ECIV.
Durante la realización de la actividad “Mi vida en geometría”, una estudiante al ver los
ejercicios planteados exclamó: “¡Wow, miren mi nombre!, yo sabía que iba a estar, por eso
elegí participar”, evidenciando nuevamente la subdimensión IAM. Y al realizar los ejercicios
con objetos del entorno, entre estos, uno que abordaba una problemática asociada a la vida
diaria en la que los estudiantes representaron gráficamente y expresaron sus propias
conclusiones logrando las subdimensiones EMOE y HRGPM.
Y con la actividad “Armo y resuelvo” los estudiantes calcularon el área de un cono
presentado en modo de puzzle. Durante su trabajo y al momento de realizar la
retroalimentación de la actividad se evidenció la utilización de notaciones para facilitar el
desarrollo del ejercicio, pues, expresaron: “En este caso “r” es igual a 5 y g es 15”, indicando
a cuanto equivale el radio y generatriz del cono en cuestión para luego sustituirlo en la fórmula
dada, evidenciándose la subdimensión UNASPM. En el cierre, los estudiantes expresaron que
la clase estuvo muy interesante y además que aprendieron a buscar el área lo cual ayudó a
reconocer el logro del objetivo de esta intervención.
3.4.4 Fase de reflexión
Se logró como aprendizaje una nueva estrategia muy innovadora de provocar el interés
de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos, a través de involucrar sus
nombres directamente en la redacción de los problemas lo que propicia un ambiente
motivador. El docente es el creador de ambiente escolar a través de lo que proyecta, la empatía
y el afecto para hacer sentir a los educandos cómodos y motivados durante el proceso de
enseñanza (Castro y Morales, 2015).
Por otro lado, las estrategias heurísticas jugaron un papel fundamental ya que
facilitaron la comprensión y resolución de problemas matemáticos ayudando a desarrollar las
competencias esperadas. El Diseño Curricular del Nivel Secundario del Ministerio de
Educación de la República Dominicana (2016) establece en el perfil docente que “seleccionan,
recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de las competencias
45
(…)” (p.104). Por lo que, ser docente implica tener técnicas que orienten explicaciones y
promuevan el sentido analítico, creativo y lógico y el desarrollo de competencias en lo
alumnos.
46
Problemas Matemáticos (HRGPM), Utiliza Notaciones Adecuadas para Simplificar los
Problemas Matemáticos (UNASPM). Las técnicas de recogida de información fueron: notas
de campos, diario reflexivo, fotografías y videos.
Al momento de descubrir el tema los estudiantes estaban a la expectativa del tema a
tratar, debido a la actividad “A pensar”, con la cual inferían el tema a desarrollar al observar
cuatro imágenes relacionadas con el mismo. Con su participación activa y entusiasmo al decir:
“Yo, yo profe” y “Yo quiero participar” se evidenció el IAM.
Durante la explicación del tema, se preguntó: ¿Qué noción tienen de una figura
cilíndrica y del concepto de área?, a lo que respondieron: “Es un cuerpo redondo”, “Es la
forma que tienen la pieza del motor llamada cilindro”, “Es la forma que tienen algunos vasos
o latas”, evidenciándose la subdimensión ECIV. Y más adelante, la subdimensión PLC
cuando al resolver un problema se preguntó ¿Cómo podrían calcular el área de un cilindro? Y
un estudiante respondió “Calculando el área de las dos tapas (círculos) que forman el cilindro
y la del cuerpo del cilindro (área lateral)”.
Posteriormente, se realizaron las actividades “El tablero del conocimiento” y
“Buscando el espacio” donde se calculó el área de objetos del entorno con forma cilíndrica.
Se abordó una problemática en la que se planteó qué área tenía una lata de acuerdo a su radio
y altura, expresando que: “En este caso “r” es igual a 3 y h es 4” y “La lata tiene de 131.88
centímetros cuadrados”, donde se evidenciaron las subdimensiones EMOE, HRGPM, y
UNASPM.
Finalmente, se realizó el cierre mediante la escalera de la metacognición, donde
estudiantes expresaron: “Aprendí cómo calcular el área de un cilindro”, “La clase estuvo
excelente’’ lo que nos hace reconocer el logro del objetivo de este taller.
3.5.4 Fase de reflexión
Esta quinta intervención hizo confirmar lo planteado por El Diseño Curricular del
Nivel Secundario del Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016) donde hace
referencia al docente y que este selecciona, recrea y aplica estrategias metodológicas idóneas
para el desarrollo de las competencias las cuales potencian y mejoran los procesos y resultados
del aprendizaje. Por tanto, la nueva generación de educadores debe de comprometerse con la
implementación de nuevas metodologías que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje.
47
De igual forma, resaltar la importancia que tuvieron las estrategias heurísticas en el
desarrollo de esta intervención por la facilidad que brindan tanto al docente como al estudiante
al momento de asumir la resolución de un problema matemático propiciando una mayor
comprensión y resolución de problemas.
48
3.6.3 Fase de observación
La unidad de análisis fue: La resolución de problemas matemáticos, y las
subdimensiones observadas fueron: Autonomía en la toma de Decisiones (AD), Pensamiento
Lógico y Coherente (PLC), Interés por Aprender Matemática (IAM), Hace Representación
Gráfica de Problemas Matemáticos (HRGPM), Utiliza Notaciones Adecuadas para
Simplificar los Problemas Matemáticos (UNASPM). Las técnicas de recogida de información
fueron: notas de campos, diario reflexivo, cuestionario, fotografías y videos.
El tema se presentó de una manera muy creativa en la que los estudiantes debieron
resolver un anagrama, siendo esta una manera de ayudar a los alumnos a desarrollar el sentido
lógico. Durante la explicación del concepto de volumen un estudiante expresó: “El volumen
es la capacidad que tienen los objetos” mostrando el PLC.
Al momento de explicar problemas que involucraban el volumen de esfera, los
estudiantes estaban muy atentos al procedimiento, expresaron: “Lo primero es entender el
problema” seguido de “Idear un plan” en este caso, el facilitador preguntó qué debían tomar
en cuenta para hacer el plan, a lo que los estudiantes expresaron “Los datos, escribimos r es
5” debido a que la fórmula involucra el radio (r). Luego, al unísono dijeron: “Se ejecuta el
plan” y finalmente se “comprueban los resultados” en estas acciones y expresiones se
muestran las subdimensiones IAM y UNASPM.
Después de ver ejemplos, se llevó a cabo la actividad “Pon a prueba tu conocimiento”
y “El secreto” donde se resolvieron ejercicios. En la retroalimentación, los estudiantes
expresaron: “El resultado fue de 423.3 centímetros cúbicos” otros mencionaron “No es así, ya
que el resultado es 423.33 centímetros cúbicos”. Debido a esto un estudiante resolvió el
ejercicio en la pizarra explicando cómo lo resolvió: “Lo primero que hice fue dibujar la esfera
y colocar los datos, y luego usé la fórmula para obtener el resultado”, con esto llegaron a que
ambas respuestas eran correctas, en estas acciones y expresiones se evidencian las
subdimensiones AD, HRGPM y UNASPM.
Finalmente, en el cierre de la clase los estudiantes valoraron la forma en que se impartió
la intervención haciendo comentarios como: “Con ustedes aprendemos muchísimo”, “Me sentí
muy bien, me gusta muchísimo como dan la clase”. Lo que nos ayuda a conocer de manera
resumida lo trabajado en clase y nos invitan a la reflexión y mejora de nuestras acciones
didácticas.
49
3.6.4 Fase de reflexión
Las estrategias heurísticas han sido un soporte para mejorar la enseñanza matemática
y los aprendizajes debido a que han permitido mirar los problemas matemáticos desde
diferentes perspectivas, bien sea como un gráfico o mediante ecuaciones algebraicas,
ayudando a la compresión. Igualmente, la integración de estrategias que involucren el juego
como forma para enseñar y aprender potencia la enseñanza matemática porque los juegos
permiten que el ambiente áulico sea divertido e innovador despertando el interés de los
estudiantes (Zulay, 2020).
En definitiva, esta intervención llevó la praxis educativa a un nivel significativo debido
a que se pudo integrar tanto el método de Pólya, como las estrategias heurísticas a la hora de
explicar el tema, lo que ayudó a que las explicaciones guiaran el desarrollo de los problemas
matemáticos planteados.
50
Después, se presentó un PowerPoint con los conceptos de perímetro, semiperímetro y
el cálculo del área de un triángulo a través de la fórmula de Herón. Con ejemplos en la pizarra,
recursos manipulativos y herramientas tecnológicas como PowerPoint, WordWall, videos
tutoriales, entre otras, se explicó el tema. Luego, se hizo el juego “Abre la caja”, para evaluar
lo aprendido durante el desarrollo del primer encuentro.
En el segundo día de la intervención, se retomó el tema y mediante la actividad práctica
“Vuelta y vuelta y el problema encuentras” en la herramienta WordWall ayudando a fijar los
conocimientos adquiridos en el primer encuentro. Y finalmente, se efectuó el cierre de la clase
a través de la actividad “El buzón del conocimiento”, con las preguntas relacionadas a la
metacognición y lo tratado en la clase.
3.7.3 Fase de observación
La unidad de análisis fue: Uso de herramientas tecnológicas; y las subdimensiones
observadas fueron: Valoración de la Tecnología como Medio de Aprendizaje (VTMA),
Trabajo Colaborativo en Matemática (TCM), e Interés por Aprender Matemática con las TIC
(IAMT), y Pensamiento Lógico y Coherente (PLC). Las técnicas de recogida de información
fueron: notas de campos, diario reflexivo, fotografías y videos.
Se inició el encuentro retroalimentando ¿Qué se trabajó en la clase pasada?, los
estudiantes respondieron al unísono “El volumen de la esfera”, en ese momento se propició
un diálogo en el cual los estudiantes estaban muy participativos y exponían coherentemente
ideas sobre el tema tratado.
Al momento de descubrir el tema cada equipo realizó un Puzzle en el cual debían
formar las palabras presentadas a partir de las pistas brindadas por los integrantes de otros
grupos; los estudiantes se mostraron competitivos e interesados por conocer qué palabra se
formaría, de esta forma se descubrió el tema.
La recuperación de saberes previos se hizo al preguntar ¿Qué conocen sobre la fórmula
de Herón, el perímetro, y semiperímetro? Los estudiantes expresaron que lo desconocían. No
obstante, con la ayuda del dialogo, ejemplos, y finalmente, con el soporte de un video se logró
que los estudiantes captaran una idea clara de lo que es el perímetro y el semiperímetro,
evidenciándose la VTMA.
En la actividad “Abre la caja”, se resolvían ejercicios de manera grupal. Los
estudiantes se mostraron motivados y entusiasmados por realizar la actividad, y con rapidez
51
cada equipo se puso a trabajar en la resolución del ejercicio, ayudándose mutuamente para
resolverlo. Al momento de efectuar los ejercicios, algunos estudiantes mostraban algunas
debilidades; sin embargo, se mostraron interesados en saber cómo resolverlos, pidiendo ayuda
a sus compañeros, dando a demostrar el TCM.
En el segundo día de la intervención, los estudiantes mostraron total dominio de la
fórmula de Herón, su uso e importancia expresando sus conocimientos, tales como: “Se usa
para el cálculo del área de un triángulo cuando se conocen sus lados” “El perímetro es la suma
de los lados y el semiperímetro es la mitad del mismo”, entre otros comentarios relacionados
al tema, evidenciándose el PLC.
Se realizó la actividad “Vuelta y vuelta y el problema encuentras” y con mucha agilidad
los estudiantes resolvieron los ejercicios seleccionados mediante la herramienta de WordWall
demostrándonos IAMT.
Para dar cierre a la actividad se realizó un ejercicio, de modo que si quedaba alguna
duda esta sea aclarada, destacando el hecho de que los estudiantes respondían a una sola voz
como se realizaba la operación y el resultado de la misma. Y, se llevó a cabo la actividad “El
buzón del conocimiento” donde los estudiantes escogían un sobre con una pregunta sirviendo
esto de soporte evaluativo a la intervención.
3.7.4 Fase de reflexión
Con esta séptima intervención se aprendió que las herramientas tecnológicas
promueven o proporcionan un ambiente de aprendizaje efectivo cuando el docente le da el uso
adecuado y guía al estudiantado en pro de este objetivo. Resaltando el hecho de que las
herramientas tecnológicas no han venido para sustituir al docente sino para ser un soporte del
proceso de enseñanza en las aulas y servir como medio y herramienta de aprendizaje para los
estudiantes.
De igual forma, el factor de motivación se ve involucrado en este proceso de enseñanza
donde las TIC juegan un papel principal, y esto se ve reflejado cuando los estudiantes se
involucraron en las actividades realizadas con la herramienta de WordWall despertando
interés por el tema desarrollado aunque algunos estudiantes se mostraban desinteresados
durante el primer momento de la intervención se dio la oportunidad de motivarles al
implementar dichas actividades que involucraban tecnologías en la resolución de los
problemas planteados en clase.
52
3.8 Octava intervención
3.8.1 Fase de planificación
Esta intervención se realizó el día 26 mayo del 2022, de 10:30 a.m. a 12:00 p.m., con
el octavo taller titulado: “AlgebraTic”, facilitado por la practicante Daribel Rodríguez y fungió
como observador Jean Carlos Rodríguez. El contenido trabajado durante esta intervención fue:
Ecuaciones, con el objetivo de resolver ecuaciones de primer grado. Se usaron como
estrategias: Estrategias de recuperación de saberes previos, Estrategias de socialización
centradas en actividades grupales y Aprendizaje Basado en Problemas. Se llevaron a cabo
diversas actividades que guiaron el desarrollo de cada momento de la intervención. (Ver anexo
A: Plan de acción y anexo B: Esquema de planificación de intervención 8).
3.8.2 Fase de acción
Se inició la clase motivando a los alumnos a través de la dinámica “El líder”. Se
retroalimentó la clase anterior mediante la interrogante: ¿Qué se trabajó en la clase pasada? Y
se enunció el tema a tratar y la intención pedagógica. Luego, se recuperaron los saberes previos
mediate el diálogo socrático.
Después, mediante el seguimiento de un PowerPoint se introdujo el tema y se
reforzaron los conceptos trabajados mediante la presentación del video “¿Cómo se resuelven
las ecuaciones?” Posteriormente, se explicaron ejemplos utilizando recursos manipulativos y
la pizarra digital, y finalmente, se usó la herramienta tecnológica WordWall para llevar a cabo
las actividades “Elige un número” y “Mantén la balanza” con el objetivo de evaluar los
conocimientos adquiridos. Para finalizar, se realizó la actividad “Frutos del saber” donde los
estudiantes expresaron lo aprendido durante el desarrollo de la clase.
3.8.3 Fase de observación
La unidad de análisis fue: La resolución de problemas matemáticos. Durante esta
intervención se trabajaron las subdimensiones: Valoración de la Tecnología como Medio de
Aprendizaje (VTMA), Interés por Aprender Matemática con TIC (IAMT), Utiliza
Herramientas Tecnológicas para Resolver Ecuaciones (UHTRE) y Pensamiento Lógico y
Coherente (PLC). Las técnicas de recogida de información fueron: notas de campos, diario
reflexivo, cuestionarios, fotografías y videos.
53
Esta octava intervención se inició motivando la clase mediante una dinámica en la que
tanto los estudiantes como la practicante participaron muy entusiasmados. Al momento de
retroalimentar la clase anterior, los estudiantes estaban muy participativos lo que mostró que
dominaban muy bien lo abordado anteriormente. Durante la recuperación de saberes previos,
se integraron los conocimientos acerca de los monomios, en ese momento los estudiantes
expresaron que: “Las ecuaciones tienen números y letras al igual que los monomios” lo que
muestra el PLC.
Cuando se presentó el video, los estudiantes estaban atentos a las informaciones,
además, cuando se realizaron las actividades de “Maten la balanza” y “Elige un número” con
la herramienta WordWall, todos querían participar. En esos momentos más del 70% de los
alumnos estaban eufóricos por ser quienes ejecutaran las actividades enunciando comentarios
como: “Yo, profe”, “A mí, profe”, “Yo quiero ir”, entre otros, lo que muestra las
subdimensiones IAMT y UHTRE.
Algo muy notorio fue que al momento de llevar a cabo cada una de las actividades
propuestas, el practicante-docente iba mencionando las herramientas tecnológicas que se
usaron en las actividades explicando lo que se realizaría lo que muestra que en su praxis
educativa se cumple la subdimensión VTMA. Por otro lado, cuando los estudiantes las
pusieron en práctica se evidenció la subdimensión UHTRE, debido a que se les presentaron
ejercicios en los que debían tener conocimientos de resolución de ecuaciones para poder dar
respuestas a los problemas planteados.
Finalmente, se llevó a cabo la actividad “El árbol del saber” donde los estudiantes
expresaron lo aprendido durante la intervención, dando lugar a unas de las actividades más
significativas porque facilitó la recolección de saberes. (Ver anexo C: Ilustración 15).
3.8.4 Fase de reflexión
Durante esta intervención pudimos ver reflejado la importancia de integrar la
tecnología al proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, debido a que se nos
facilitó muchísimo impartir el tema por el impacto que tiene en los estudiantes trabajar con
recursos que a ellos les gusta usar en su día a día.
Las herramientas tecnológicas permiten que los alumnos se interesen más por
aprender, lo que fortalece en gran medida tanto la enseñanza como el aprendizaje; no obstante,
54
hay que tener en cuenta, cuales herramientas son las más apropiadas para trabajar los
contenidos y lograr las competencias planteadas.
55
3.9 Unidades de análisis (Dimensiones observables)
Tabla 1: Dimensiones observables
Objetivo Específico Dimensión Subdimensiones (Codificadas) Características
Utilizar los cuatro pasos del La Autonomía en la toma de decisiones (AD) Emiten información que evidencia las tomas de decisiones.
Método de Pólya (entender resolución de Pensamiento Lógico y Coherente (PLC) Dan opiniones de los resultados de forma lógicas y coherente.
el problema, configurar un problemas
plan, ejecutar el plan y matemáticos Trabajo Colaborativo en Matemática (TCM) Contrastan opiniones con los integrantes del equipo y
mirar hacia atrás) en la completan las tareas de manera satisfactoria. Muestran
resolución de problemas
Interés por Aprender Matemática (IAM) entusiasmo por aprender matemática.
matemático
Simulación de Figuras Geométricas (SFG) Asocian objetos de la vida cotidiana con las figuras
geométricas.
Razona y Argumenta Ideas Matemáticas Emiten ideas lógicas que involucran las matemáticas.
(RAIM)
Modela y Representa Figuras (MRF) Crean figuras geométricas siguiendo un orden.
Hace conexiones interdisciplinarias (HCI) Relaciona los conocimientos adquiridos con otras áreas.
Modela y Representa el Plano Cartesiano Representa los componentes del plano cartesiano.
(MRPC).
Desarrollar actividades que La Estima Medidas de Objetos del Entorno Calcula el área de objetos del entorno relacionados con el cono.
involucren las estrategias resolución de (EMOE)
heurísticas en la resolución problemas
de problemas matemáticos Autonomía en la toma de decisiones (AD) Emiten información que evidencia las tomas de decisiones.
matemáticos
tales como: ensayo-error, Pensamiento Lógico y Coherente (PLC) Dan opiniones de los resultados de forma lógicas y coherente.
hacer representación
Interés por Aprender Matemática (IAM) Muestran entusiasmo por aprender matemática.
gráfica, utilizar notación
adecuada, particularizar y Expresa Conclusiones Integrando la Vida Da información integrando las soluciones de los problemas
Cotidiana (ECIV) matemáticos con situaciones de la vida cotidiana.
Hace Representación Gráfica de Problemas Dibujan gráficas para observar las situaciones planteadas,
Matemáticos (HRGPM) asociando los datos que se tienen.
56
buscar un problema Utiliza Notaciones Adecuadas para Simplificar Usan símbolos, letras o figuras para representar nociones
los Problemas Matemáticos matemáticas.
análogo
(UNASPM)
Integrar herramientas Uso de Valoración de la Tecnología como Medio de Utiliza y aprecia la tecnología como medio de aprendizaje.
tecnológicas tales como: Aprendizaje (VTMA)
herramientas
PowerPoint, WordWall, y
tecnológicas Trabajo Colaborativo en Matemática (TCM) Contrastan opiniones con los integrantes del equipo y completan
YouTube para facilitar el
proceso de enseñanza en el las tareas de manera satisfactoria.
área de matemática.
Utiliza Herramientas Tecnológicas para Realizan problemas que involucren ecuaciones utilizando la
Resolver Ecuaciones (UHTRE) tecnología
Interés por Aprender Matemática con las TIC Muestran entusiasmo por aprender matemática mediante el uso
(IAMT) de las TIC
Pensamiento Lógico y Coherente (PLC) Dan opiniones de los resultados de forma lógicas y coherente.
La “Yo lo hago, profe.”“Las dinámicas ayudan a ‘‘(…) los estudiantes Hay coherencia entre las
resolución de (refiriéndose a un que el interés y la estaban muy motivados opiniones, pues, se
problemas motivación se fortalezcan en evidencia que hubo
matemáticos ejercicio). (AD, IAM) gran medida” por las clases de motivación en el ambiente lúdico.
matemáticas.”
57
problemas.” (PLC)
Tabla 2:Triangulación
Unidad de Opiniones de los Opiniones de los Opiniones de los Coherencia Discrepancia análisis
estudiantes observadores/as profesores/as
Unidad de Opiniones de los Opiniones de los Opiniones de los Coherencia Discrepancia análisis estudiantes observadores/as profesores/as
nuevas formas de
abordarlo.”
“Aprendimos “Aunque utilicemos “A pesar de las Hay concordancia entre las
socializando.” (TCM) actividades innovadoras opiniones del profesor y
actividades muy buenas no
no hubo motivación.” observadores.
siempre las cosas saldrán de la
manera en que
pensamos.”
58
“Se propicia un ambiente “Los estudiantes deben ser Existe discrepancia
donde los estudiantes más activos en la entre las opiniones,
manipulan recursos para pues, se piensa por
construir su conocimiento.” construcción del un lado que los
conocimiento.” estudiantes fueron
activos mientras
que el otro no.
“La clase estuvo muy“La resolución de problemas “Las estrategias usadas Hay coherencia entre las
interesante.” (IAM) por medio del Método de en la resolución de opiniones debido a que
concuerdan que las
Pólya ha ayudado problemas son muy estrategias ayudan al
a desarrollar buenas.” proceso educativo.
competencias “El método de Pólya es muy
matemáticas en el práctico.”
estudiantado.”
“Entiendo muy bien con los“Las estrategias heurísticas “Las estrategias ayudan a Hay concordancia entre las
han sido un soporte para opiniones debido a que
dibujos.” (HRGPM, hacer clases más
mejorar la enseñanza.” valoran como muy buena
MRPC, MRF, SFG) interesantes.” las estrategias usadas.
Uso de “Aprendo más con los “Las TIC facilitan el proceso “Me gustaría utilizar esas
herramientas educativo.” herramientas (…)”
videos” (VTMA,
tecnológicas
IAMT)
59
“Es más divertido
“Las herramientas usadas
aprender” (IAMT)
“Las TIC permiten que los
motivan a los
alumnos se interesen más
por aprender.” estudiantes.”
60
Capítulo 4
Resultado, Valoración y Conclusiones
62
docente ha sido elevada y los conocimientos teóricos adquiridos durante la licenciatura han
tomado mayor sentido mediante la práctica.
Jean Carlos Rodríguez Contreras
4.3 Impacto en los
beneficiarios
Esta investigación causó el despertar de un sentido crítico y cuestionante en los
integrantes del equipo investigador dándoles la capacidad de analizar, estudiar y tratar de
comprender cada una de las situaciones que se dan dentro de cualquier aula en pro de buscar
mejoras o soluciones por medio de la práctica docente.
Las intervenciones realizadas en las aulas posibilitaron entender que es una buena
gestión de aula que promueva el aprendizaje significativo, aprender que las estrategias,
metodologías, y recursos didácticos no son nada si el docente no presenta una preparación
adecuada que le permita obtener el mayor provecho de los mismos, que la planificación está
sujeta a cambios dependiendo de los ejes temáticos que puedan surgir durante una clase, y
que no siempre las estrategias que a simple vista son innovadoras y adecuadas darán
resultados efectivos, ya que factores como el entorno y los estudiantes influyen en el
funcionamiento de estas.
Por otro lado, se descubrió que solo implementando y haciendo uso de estrategias y
herramientas adecuadas se puede acabar con el estigma negativo que el estudiantado tiene
hacia la asignatura de matemáticas. Como docentes del área se debe abogar por hacer las
explicaciones más claras y sencillas que, aunque las matemáticas tiendan a ser abstractas se
debe tratar de hacerlas compresibles y entendibles para los estudiantes. Destacando que no
todos los estudiantes tienen el mismo nivel de dominio de las matemáticas, pero que si todos
tienen la misma capacidad de aprender ya que es propio del ser un humano.
Esta investigación ha convertido al equipo investigador en entes autocríticos de su
propia labor y ha demostrado que el aprendizaje llega hasta donde el docente lo encamina,
pues, las estrategias son el medio y el docente es el guía.
4.4 Conclusiones
El primer objetivo “Utilizar los cuatro pasos del Método de Pólya (entender el
problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás) en la resolución de
63
problemas matemáticos” ayudó al desarrollo de habilidades y competencias para la resolución
de problemas matemáticos permitiendo que tanto el docente como los estudiantes puedan
crear sus propios métodos y estrategias en la resolución de problemas.
El implementar el método de Pólya se logra que la enseñanza matemática siga una
organización lógica, clara y sencilla debido a la manera en que este se plantea, además se
logró que los estudiantes adoptaran la cultura que envuelve este método (entender el
problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás), de esta forma, los
estudiantes desarrollaron el pensamiento lógico creativo y crítico. Por otro lado, permite que
al resolver un problema matemático cada estudiante realice el paso a paso evidenciándose
cómo llegaron a la solución, dándole la oportunidad al docente de hacer juicios de la forma
de pensar de los educandos, y a dinamizar sus habilidades para resolver problemas
matemáticos.
Por lo tanto, en el primer objetivo se logró potenciar la forma de enseñar, y a su vez,
desarrollar el pensamiento lógico de los estudiantes lo que se evidencia en los resultados
obtenidos al evaluar este objetivo, donde la mayoría maneja los pasos del método de Pólya y
los utiliza a la hora realizar problemas matemáticos. Por otro lado, el método de Pólya impulsa
la motivación en el aula lo cual juega un papel fundamental para lograr las competencias en
el estudiantado.
En el segundo objetivo “Desarrollar actividades que involucren las estrategias
heurísticas en la resolución de problemas matemáticos tales como: ensayo-error, hacer
representación gráfica y utilizar notación adecuada”, se maximizó el método de Pólya
integrando otras estrategias que favorecieron la compresión y el desarrollo de la resolución
problemas matemáticos, como las estrategias heurísticas permitiendo que el proceso de
enseñanza y aprendizaje sea visto como muy significativo y práctico.
A través de esta forma de enseñar, las explicaciones son más claras y se fomenta un
sentido analítico, lógico, reflexivo y crítico mediante la resolución de problemas
matemáticos; por ende, las estrategias heurísticas implementadas funcionan como un soporte
para mejorar la enseñanza matemática y los aprendizajes ya que permiten ver la situación
planteada en un problema desde diversas perspectivas que contribuyen a la comprensión y
configuración de un plan para resolverlo.
64
En definitiva, las estrategias heurísticas integradas al método de Pólya permiten que
la praxis educativa en matemática sea llevada a otro nivel, en virtud de fomentar habilidades
de resolución de problemas que fortalezcan la enseñanza matemática logrando un aprendizaje
significativo. Esto se demuestra en los resultados de la prueba aplicada para evaluar este
objetivo, donde el 95% de los estudiantes pudieron resolver el problema matemático
planteado de manera eficiente, demostrando que los pasos del método de Pólya y la utilización
de estrategias heurísticas permitieron llegar a su solución.
En el tercer objetivo “Emplear herramientas tecnológicas tales como: PowerPoint,
WordWall y YouTube para facilitar el proceso de enseñanza en el área de matemática”, se
potencializó la enseñanza matemática a raíz de la utilización de herramientas tecnológicas,
haciendo que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más dinámico y participativo. La
utilización de herramientas tecnológicas tiene un impacto positivo en el aula porque utiliza
recursos que a los estudiantes les gusta manejar favoreciendo la motivación y la capacidad
cognitiva. Mediante el uso de estas, se pudo lograr que los alumnos pensarán de forma rápida
en las posibles soluciones de un ejercicio matemático logrando competencias para resolver
problemas.
En concreto, las TIC facilitan la práctica docente, sobre todo en el área de
matemáticas, debido a que permiten que se integren y se desarrollen nuevos métodos de
enseñanza promoviendo el uso de gamificaciones, representaciones creativas y videos que
sirven para fortalecer la praxis educativa.
Por lo tanto, el objetivo general “Aplicar estrategias para la resolución de problemas
matemáticos empleando el Método de Pólya, mediadas por las TIC en el nivel secundario”,
ayudó a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, a causa de
que se hacen intervenciones pedagógicas que integran de manera adecuada métodos para
impulsar una enseñanza basada en la resolución de problemas permitiendo la realización de
actividades donde los estudiantes desarrollan el pensamiento lógico creativo y crítico
dándoles la facilidad de utilizar todo el conocimiento que está a su alcance para la puesta en
práctica de razonamientos coherentes al problema que se plantea.
A la hora de plantear estrategias de resolución de problemas, el método de Pólya juega
un papel muy importante puesto que por su naturalidad permite que el desarrollo de un
problema pueda ser entendido de manera eficaz, dinamizando la práctica educativa y el
65
aprendizaje de los alumnos. Este método funciona como una receta de cómo se deberían
resolver los problemas en matemáticas, logrando impulsar situaciones de aprendizaje que
permitan el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas matemáticas.
66
Referencias
Abreu, J. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International
Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. Recuperado de
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Bernal, S., Castro, I., Herráiz, N., Martínez, M., Picazo, M., Prieto, M., y Rodríguez, S.
(2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª
Educación Especial. Recuperado de
https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
Cabero, J. (2015). Aplicaciones de las nuevas tecnologías al ámbito socioeducativo,
Antequera, ICEditorial.
Cabero, J., Marín, V., y Castaño, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK
para la formación del profesorado en TIC. Revista de Innovación Educativa (14), 13-
22. https://doi.org/10.7203/attic.14.4001
Castro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde
la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare (19)3, 1-
32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf
Cen, M., y De Jesús, I. (2015). George Pólya (1965). Cómo plantear y resolver problemas
[título original: ¿How To Solve It?]. México: Trillas. 215 pp... Entreciencias:
Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(8),419-420. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644946012
Defaz, G. (2017). El desarrollo de habilidades cognitivas mediante la resolución de problemas
matemáticos. Journal of Science and Research, 2(5), 14-
17. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss5.2017pp14-17
Díaz-Lozada J., y Díaz-Fuentes, R. (2018). Los métodos de resolución de problemas y el
desarrollo del pensamiento matemático. Bolema: Boletim de Educación Matemática
32(60), 57-74. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a03
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas:
educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media
Consortium. Recuperado
67
de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_iberoa
merica_2012_ESP.pdf
García, I., Peña, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., y Haywood, K. (2010). Informe
Horizon: Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2661/6/NMC_HorizonR
eport_IB_2010_def.pdf
Hilario, J. (2012). El aprendizaje cooperativo para mejorar la práctica pedagógica en el
Área de Matemática en el nivel secundario de la Institución Educativa “Señor de la
Soledad”–Huaraz, región Ancash en el año 2011 (Tesis doctoral). Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/323349783.pdf
Huerta, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista
Iberoamericana de Educación 42(1),1-25. https://doi.org/10.35362/rie4212433
Johnson, L., Adams Becker, S., Gago, D., Gardia, E., y Martin, S. (2013). NMC Perspectivas
Tecnologicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis
Regional del Informe Horizon del NMC. Austin, Texas; The New Media
Consortium. Recuperado de
https://es.slideshare.net/mariajanethrios/perspectivastecnolgicas-educacin-superior-
en-amrica-latina-20132018
68
Ministerio de Educación República Dominicana. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario
Primer Ciclo (1ero, 2do y 3ero). Santo Domingo: Leonardo Jacobo
Herrera y Maia Terrero Villaman. Recuperado de
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-
decurriculo/RtcE-diseno-curricular-del-nivel-secundario-primer-ciclopdf.pdf
Mones, J., y Cruz, R. (2018). Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes
PISA 2018: Informe Nacional. Recuperado de
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-evaluacion-de-
lacalidad/U9hd-programa-internacional-para-la-evaluacion-de-los-estudiantes-
pisa2018-informe-nacionalpdf.pdf
Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista ciencias de la
salud, 4(2), 158-160. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732006000200017
Pérez, Y., y Beltrán, C. (2009). Las estrategias heurísticas en la solución de problemas
matemáticos. EduSol 9(26), 107-116. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748665010
Reyes, M. (2003). Las Estrategias Creativas como factor de cambio en la actitud del docente
para la enseñanza de la matemática. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación
4(2), 0. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040204
69
Educando para edducar 20(37),13-24. Recuperado
de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/51/50
Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación
XX1, 11(…), 183-209. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601109
UNESCO. 2021. Las TIC en la educación. [en línea] Disponible en:
<https://es.unesco.org/themes/tic-educacion> [Accedido 7 diciembre 2021]
Urdiain, I. (2006). Resolución de problemas matemáticos. Navarra, España: Departamento de
Educación.
Zulay, N. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de
Educación Primaria. Mérito - Revista De Educación, 2(6), 143-
157. https://doi.org/10.33996/merito.v2i6.261
70
Anexos
Anexos
Anexo A: Plan de acción
Objetivo general: Aplicar estrategias para la resolución de problemas matemáticos empleando el Método de Pólya,
mediadas por las TIC en el nivel secundario.
Utilizar Taller ‘‘Paso a paso• El Aprendizaje Realización del juego ‘‘El • Pizarra y Saber utilizar los 5 encuentros
Basado en puente del conocimiento’’, a e cuatro pasos del (3, 10-11 y
los cuatro hacia el digital
de Método de Pólya 17-18 de
pasos del aprendizaje Problemas (ABP) través del cual los estudiantes tradicional para resolver marzo)
Método de matemático.’’ • Estrategias de en grupos (amarillo, azul, • Tiza/Marcadores problemas
matemáticos.
Pólya (entender el (Multiplicación de socialización verde y rojo) deberán realizar • Materiales
problema, centradas en los ejercicios acerca de la manipulativos
configurar polinomios)
un plan, actividades multiplicación de polinomios, • Recursos
ejecutar el plan y grupales. integrando el uso de los cuatro tecnológicos.
mirar hacia
• La pregunta y el pasos del método de Pólya.
atrás) en la
resolución de diálogo socrático
Técnicas
problemas (indagación
matemáticos. instrumentos
dialógica o
recogida de datos:
cuestionamiento)
Técnicas basadas en la
Realización de la actividad
observación (Notas de
‘‘Puzzle mágico’’ con el cual
Objetivo Tema Estrategias y/o Actividades Recursos/Técnicas e Resultados Tiempo
específico relacionado con técnicas de instrumentos de esperados
el proyecto recogida de datos
enseñanza y
aprendizaje
• Estrategias de se descubrirán los nombres de campo y observación
recuperación de las figuras a construir y luego participante)
experiencias
previas los estudiantes harán mención
de las características
Técnicas basadas en la
Taller ‘‘Un específicas de dicha figura.
conversación
recorrido por el
(Cuestionarios)
mundo mágico de
Ejecución de la actividad
la geometría’’
‘‘Reconozco figuras en mi
Construcción y Técnicas basadas
entorno’’ en la cual los en análisis de
desarrollo plano documentos (Diarios,
estudiantes seleccionarán una
de cuerpos Grabaciones y fotografías)
tarjeta al azar para identificar
redondos (cono,
en el aula la figura mencionada
cilindro, esfera).
en la tarjeta.
Realización de la actividad
‘‘Figuras en construcción’’,
donde los estudiantes crearan
figuras de cuerpos redondos
(Cono, cilindros y esfera),
mediante el uso de recursos
manipulativos.
Objetivo Tema Estrategias y/o Actividades Recursos/Técnicas e Resultados Tiempo
específico relacionado con técnicas de instrumentos de esperados
el proyecto recogida de datos
enseñanza y
aprendizaje
Realización de la actividad
‘‘Pienso y ubico’’ mediante la
cual los estudiantes ubican
puntos en el plano cartesiano
haciendo uso de la pizarra
Taller digital.
‘‘Construyendo y
conociendo el Observación de video sobre
plano’’ plano cartesiano.
(Plano cartesiano)
Realización de la actividad
‘‘Construyo mi plano
cartesiano’’ en la cual los
estudiantes atendiendo a una
guía, irán formando el plano
cartesiano en hojas de papel,
identificando sus elementos.
A través de la actividad
‘‘Electrizante’’ los estudiantes
construyen el plano cartesiano
y ubican puntos en el mismo.
Objetivo Tema Estrategias y/o Actividades Recursos/Técnicas e Resultados Tiempo
específico relacionado con técnicas de instrumentos de esperados
el proyecto recogida de datos
enseñanza y
aprendizaje
A través de la actividad
‘‘Localízate’’ los estudiantes
de forma grupal ubican puntos
en el plano representados por
ellos mismos.
Realización de la actividad
“Pon a prueba tus
conocimientos” mediante la
cual se evalúan los
conocimientos de los
Objetivo Tema Estrategias y/o Actividades Recursos/Técnicas e Resultados Tiempo
específico relacionado con técnicas de instrumentos de esperados
el proyecto recogida de datos
enseñanza y
aprendizaje
estudiantes a través
de preguntas.
Taller
Presentación de videos.
‘‘AlgebraTic’’
(Ecuaciones)
Objetivo Tema Estrategias y/o Actividades Recursos/Técnicas e Resultados Tiempo
específico relacionado con el técnicas de instrumentos de recogida esperados
proyecto de datos
enseñanza y
aprendizaje
Ejecución de la actividad
‘‘Elige un número’’ en la que
los estudiantes resuelven
problemas de manera grupal.
Realización de la actividad
‘‘Mantén la balanza’’
mediante la herramienta
WordWall en la que los
estudiantes utilizan sus
conocimientos de resolución
de ecuaciones.
Taller #1 Utilizar los Conceptual Estrategia: Hojas Los estudiantes serán evaluados
Cuatro pasos durante el desarrollo del taller
‘‘Paso a paso Expresiones Aprendizaje Basado en
del Método de Sobres tomándose en cuenta su
hacia el Pólya (entender algebraicas Problemas (ABP) participación, disposición y
aprendizaje el (polinomio) ejercicios resueltos entregados.
problem Pizarra digital y
matemático’’ a, configurar Actividades: tradicional
un plan,
Procedimental • Mediante el seguimiento de un
ejecutar el plan y
PowerPoint se introduce la Borrador
mirar hacia atrás) Operaciones: manera en que se abordarán los
en la resolución
multiplicación, de problemas propuestos, dando a Tiza
de problemas
polinomios. conocer los cuatro pasos del
matemáticos
Método de Pólya (entender el
problema, configurar un plan, Computador
ejecutar el plan y mirar hacia
Actitudinal atrás). PowerPoint
Muestra interés en
los procesos WordWall
mentales de la
Actitudinal
Taller #3 Utilizar los Cuatro Conceptual Estrategia: Hojas Los estudiantes serán
Taller pasos del Método Plano Cartesiano La pregunta y el diálogo socrático Pizarra digital evaluados durante el
‘‘Construyendo y de Pólya Procedimental (indagación dialógica o Computador desarrollo del taller
conociendo el (entender el cuestionamiento). tomándose en cuenta su
plano’’ Representación PowerPoint
problema, participación y disposición
de puntos en el Pizarra de corcho y blanca
configurar Estrategias de para trabajar.
plano cartesiano Marcadores
un plan, socialización centradas en
Ubicación de los Cajas
ejecutar el plan y actividades grupales.
cuadrantes Aplicación de cuestionario
mirar hacia atrás) Materiales manipulativos para evaluar el objetivo.
del
en la
plano cartesiano Actividades:
resolución de
Actitudinal • Realización de la actividad
problemas
‘‘Pienso y ubico’’ mediante la
Valoración de la
matemáticos cual los estudiantes ubican
importancia del
puntos en el plano cartesiano
uso del plano
haciendo uso de la pizarra
cartesiano como
digital.
ubicación espacial
•
o referencial.
Realización de la actividad
‘‘Construyo mi plano
cartesiano’’ en la cual los estudiantes
atendiendo a una guía irán formando
el plano cartesiano en hojas de papel,
identificando sus elementos.
• A través de la actividad
‘‘Electrizante’’ los estudiantes
construyen el plano cartesiano y
ubican puntos en el mismo.
• A través de la actividad
‘‘Localízate’’ los estudiantes de
forma grupal ubican puntos en el
plano representados por ellos
mismos.
Actitudinales: la
Intervención Objetivo Contenido Estrategias/ actividades Recursos/ Evaluación de la
medios intervención
proceso de Valoración de la • Mediante el seguimiento de un Sobres
enseñanza en el estimación en la solución de PowerPoint se introduce el tema Cajas
área matemática.
de problemas de perímetros y definiendo perímetro
Ilustración 6: Ejercicios Realizados por los Ilustración 7: 3 de marzo del 2022, intervención
Estudiantes en la Actividad "Puente del 1 con el taller “Paso a paso hacia el
Conocimiento" aprendizaje matemático”
Ilustración 8: 10-11 de marzo del 2022, 2da Ilustración 9: 17 y 18 de marzo del 2022, 3ra
Conociendo el
intervención Mundo Mágico de la Geometría"con el taller "Un Recorrido por el intervención
Plano"
con el taller "Construyendo y
Ilustraciónla actividad "Construyo mi Plano Cartesiano", 3ra. 10: 17 de marzo del 2022. Resultados de
intervenciónIlustración “11:Jugando con cuerpos geométricos 24y 30 de marzo del 2022, 4ta ”
Intervención
Ilustración 12: Practicante explicando el teman de
área del cono
Ilustración 6: 7 de mayo, 5ta intervención con el taller
"Jugando con el Tablero del Conocimiento"
Ilustración14: 12 de mayo del 2022, 6ta Ilustración 15: 19 y 25 de mayo del 2022, 7ma
intervención con el taller “Súbele el intervención con el taller “Matemática de la
Volumen a la Geometría" Mano de la Tecnología"
Ilustración 16: 26 de mayo del 2022, 8va intervención Ilustración 7: Árbol del Saber, Comentarios con el
AlgebraTic"
taller “ de los Estudiantes al Final de la 8va.
Intervención