Transformaciones en La Práctica de Aula de Matemáticas para El Escenario Rural de La Institución Educativa Departamental Méndez Rozo
Transformaciones en La Práctica de Aula de Matemáticas para El Escenario Rural de La Institución Educativa Departamental Méndez Rozo
Transformaciones en La Práctica de Aula de Matemáticas para El Escenario Rural de La Institución Educativa Departamental Méndez Rozo
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGÓGIA
DICIEMBRE DE 2018
TRANSFORMACIONES EN LA PRÁCTICA DE AULA DE MATEMÁTICAS
PARA EL ESCENARIO RURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL MÉNDEZ ROZO.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ASESOR
JUAN FERNANDO CONTRERAS
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGÓGIA
DICIEMBRE DE 2018
Agradecimientos
personalmente.
presente investigación.
Contenido
Resumen ..................................................................................................................................... 8
Abstract .................................................................................................................................... 13
Introducción ............................................................................................................................. 14
2.3 Estrategias................................................................................................................... 35
3.4 Contexto...................................................................................................................... 42
ANEXOS................................................................................................................................ 130
Tabla 6. Resultados de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo antes de
Tabla 7. Resultados de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo después
Tabla 8. Resultados de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo los fines
de semana. ..................................................................................................................................... 60
Tabla 9. Resultados de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran que es saber
matemáticas................................................................................................................................... 61
Tabla 10. Resultados de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran que es un
Tabla 11. Resultados de la forma como los estudiantes de grado séptimo resuelven un
Tabla 12. Resultados de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran para que sirven
Tabla 13. Resultados de lo como utilizan los estudiantes de grado séptimo las matemáticas en
matemáticas................................................................................................................................... 69
Figura 1. Índice Sintético de la Calidad Educativa. (2014). I.E.D Méndez Rozo Secundaria.
Figura 2. Índice Sintético de la Calidad Educativa. (2015). I.E.D Méndez Rozo Secundaria.
estudiantes de grado séptimo antes de llegar al colegio (Fuente: Elaboración Propia) ................ 57
Figura 9. Diagrama circular de lo que creen los estudiantes de séptimo sobre que es saber
Figura 10. Diagrama circular de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran que es un
Figura 11. Diagrama circular sobre si los problemas matemáticos tienen una sola solución
Figura 12. Diagrama circular sobre si existe una única manera de resolver un problema
matemático según los estudiantes de grado séptimo. (Fuente: Elaboración Propia) .................... 64
Figura 13. Diagrama circular de la forma como los estudiantes de grado séptimo resuelven un
Figura 14. Diagrama circular de la forma como los estudiantes de grado séptimo resuelven un
Figura 15. Diagrama circular sobre como los estudiantes de grado séptimo utilizan las
Figura 16. Diagrama circular sobre si a los estudiantes de grado séptimo les han servido las
matemáticas para resolver alguna situación de sus vidas. (Fuente: Elaboración Propia) ............. 69
Figura 17. Planeación Global Inicial (Fuente: Plan de estudios IED Méndez Rozo. 2016) .... 72
Figura 19. Actividad propuesta por la docente (Fuente: fotografía cuaderno de un estudiante).
....................................................................................................................................................... 74
Figura 20. Productos del momento 1 y 2 de la sesión de clase. (Fuente: fotografía de actividad
propia) ........................................................................................................................................... 97
Figura 23. Solución a una situación problema. (Fuente: Trabajo de grupos de estudiantes). 109
Figura 24. Folleto situación problema. (Fuente: elaboración por parte de los estudiantes) ... 110
Figura 26. Trabajo cooperativo y uso de material concreto. (Fuente: Elaboración propia) ... 112
Resumen
La presente investigación quiere mostrar, que el reconocimiento del contexto de aula, el análisis
Educativa Departamental Méndez Rozo, la cual está ubicada en una zona rural, que evidencia la
(PIER). Luego de los ciclos de reflexión, se logra establecer que la implementación de la resolución
de situaciones problema que correspondan a la cotidianidad de los estudiantes, los motiva y permite
estudiantes.
12
Abstract
The present investigation wants to show, that the recognition of the classroom context, the
interaction analysis in the classroom, the implementation of the resolution of problem situations,
associated to the context of the students and the planning, allows the transformation of the classroom
action and reflection on the part of the mathematics teacher of the Institución Educativa
Departamental Méndez Rozo is exposed, which is located in a rural area, which evidences the
transformation of its practice in different aspects and that contributes to the process of learning
mathematics in your classroom. To carry out the research, an action research design and the
development of the Planning, Implementation, Evaluation and Reflection cycle (PIER) was adopted.
After the cycles of reflection, it is possible to establish that the implementation of the resolution of
problem situations that correspond to the daily life of the students motivates them and allows the
construction of concepts of mathematical objects, together with cooperative work among students.
13
Introducción
“…es natural que un profesor no conozca su propia práctica de manera tan precisa como
puede creerlo y desearlo, a menos que haga esfuerzos deliberados en busca de tal conocimiento o
2007, p.8). Es por esto, que como docentes, se debe reconocer las falencias que se presentan en
la práctica de aula, recurrir a la reflexión del quehacer como docente e introducir estrategias que
permita superarlas, para así lograr que los estudiantes alcancen los objetivos y desarrollen
competencias matemáticas.
Educativa Departamental Méndez Rozo, ubicada en la vereda El Hato del municipio de Sesquilé
las matemáticas. Este proyecto investigativo, se inicia pensando en las debilidades que presentaban
los estudiantes en el desarrollo de competencias matemáticas como el problema dentro del aula, no
obstante, a medida que avanzo el proceso de investigación, se centro el interés en la práctica de aula
desarrollada por la docente. Es así, que se inicia un proceso de transformación de la misma, pasando
planeaciones locales y el trabajo bajo situaciones problema asociadas al contexto de los estudiantes.
Dentro del desarrollo de la propuesta se encuentra la reflexión de la docente frente a sus procesos
14
En el primer capítulo, se contextualiza el problema relacionado con la dificultad para que los
de la información, las dimensiones, categorías y subcategorías que guiaron el análisis de los datos y
respecto al desarrollo de competencias matemáticas en el aula y la relación que existe con la práctica
del aula de la docente. Además de los cambios evidenciados al incorporar la planeación local y el
A partir de los análisis realizados, la docente investigadora establece las conclusiones y las
Para finalizar, la docente comparte las reflexiones pedagógicas producto del desarrollo de la
de la Sabana.
15
Capítulo 1: Planteamiento del problema
Departamental Méndez Rozo del municipio de Sesquilé, se han observado algunas necesidades
particulares del contexto, para el desarrollo de la clase de matemáticas, de ahí, se genera una
preciso revisar los resultados obtenidos por la institución, como lo es el Índice Sintético de
Calidad Educativa ISCE que mide qué tanto y cómo están aprendiendo los estudiantes; basados
en cuatro criterios, como los son: el desempeño, el progreso, la eficiencia y el ambiente escolar.
La Institución Educativa Departamental Méndez Rozo para el año 2014 obtuvo una valoración
de 3,89 para secundaria, lo cual muestra que estuvo por debajo 1,04 de la media nacional como
lo muestra la Figura 1 y para el 2015, se aumenta la diferencia, considerando que obtuvo una
valoración de 3,84 lo que implica 1,43 debajo de la media nacional como la indica la figura 2.
Figura 1. Índice Sintético de la Calidad Educativa. (2014). I.E.D Méndez Rozo Secundaria. Fuente: (MEN, 2014)
16
Figura 2. Índice Sintético de la Calidad Educativa. (2015). I.E.D Méndez Rozo Secundaria. Fuente: (MEN, 2015)
Para hacerlo más preciso, se ha explorado la tendencia institucional en los resultados de las
pruebas saber de grado noveno en el área de matemáticas, se escoge las pruebas de este nivel
buscando un grado intermedio entre la básica secundaria y la media. Para los años 2013, 2014 y
2015 se observó a los estudiantes presentando mayores dificultades al resolver este tipo de
estadístico se puede establecer, que al pasar los años, los resultados de esta prueba desmejoran,
avanzado mientras que en el año 2015 se encuentra al 100% de los estudiantes en niveles de
17
NIVELES DE DESEMPEÑO EN NIVELES DE DESEMPEÑO EN NIVELES DE DESEMPEÑO EN
LA I.E.D MÉNDEZ ROZO LA I.E.D MÉNDEZ ROZO LA I.E.D MÉNDEZ ROZO
2013 2014 2015
0% 0% 0%
6% 6%
13%
24%
42%
42%
46% 58%
63%
Figura 3. Gráfico comparativo de los niveles de desempeño de la I.E.D Méndez Rozo en matemáticas (Fuente:
Elaboración Propia)
Este último análisis muestra la brecha en el porcentaje de estudiantes que puedan alcanzar el
Estos resultados de las pruebas saber en la institución, pueden presentarse porque la práctica
de aula de matemáticas, no les posibilita a los estudiantes desarrollar sus competencias, además
se debe tener en cuenta, que las pruebas saber son estandarizadas, cumpliendo criterios de
políticas gubernamentales, que buscan evaluar que los estudiantes alcancen determinados niveles
diferentes instituciones, más aun con contextos particulares, como el rural . Es por esto que se
observa, en algunas instituciones rurales, una práctica de aula réplica del contexto urbano, la cual
18
A partir de lo expuesto anteriormente, la docente investigadora empieza a cuestionar, como su
Al revisar al interior del aula, se hace visible, que la docente y los estudiantes manejan la
concepción idealista-platónica sobre las matemáticas, que Batanero, Font y Godino (2004) lo
aplicaciones y problemas, simplemente al tener unas bases teóricas axiomáticas, por lo tanto, se
observa que los modelos clásicos como el teoricismo y el tecnicismo son los empleados en aula,
los cuales terminan ofreciéndole al estudiante un cuerpo de conocimientos que les permite
problemas.
Se puede evidenciar, en los diarios de campo número 6, 8 y 9 (Anexo 1), los modelos de
las notas descriptivas, se encuentran expresiones como: …Los estudiantes completaban las tablas
cuaderno y verificaban los datos y procedimiento, asignado puntos positivos en caso de que la
respuesta fuese correcta y en caso contrario se le describía la corrección…, del mismo modo, en
las notas interpretativas se encuentran afirmaciones como: los estudiantes reconocen el algoritmo
de la multiplicación como la herramienta más eficaz para la solución de las diferentes tablas.
interpretación del objeto matemático y las posibles aplicaciones que este tiene a situaciones
reales.
19
Teniendo en cuenta, las concepciones y modelos implícitos en el aula, los estudiantes no
matemáticas, además que la práctica de aula no ofrece a los estudiantes una relación entre sus
concepciones sobre las matemáticas” (Anexo 2) donde el grupo de estudiantes de grado séptimo
de la institución, responden a algunas preguntas sobre sus actividades diarias, lo que creen que
son las matemáticas, para qué sirven las mismas y si las matemáticas les han sido útiles en sus
actividades cotidianas.
particularidades del contexto de los estudiantes, las concepciones que se tienen sobre las
matemáticas y su utilidad (como se muestra en el capítulo 4), donde se refleja que el 69% de los
estudiantes, fuera de su contexto escolar desarrollan actividades propias del campo, y a su vez el
operaciones o contar y tan solo el 24% manifiestan que pueden ser útiles para la vida diaria, pero
la práctica de aula de matemáticas, en vista que los estudiantes no argumentan como puede
servirles las matemáticas en sus actividades diarias, o solamente consideran que las matemáticas
están presentes cuando realizan operaciones básicas o conteos, a su vez en sus respuestas
destacan que las matemáticas solo son empleadas en el aula, que existen objetos matemáticos
20
No solo la “encuesta inicial concepciones sobre las matemáticas” refleja una práctica de aula
ya que estos presentan situaciones con contextos y vocabulario ajenos a las realidades de los
estudiantes, como se muestra en la evaluación del primer período (anexo 3), donde se emplearon
un ascensor y la montaña rusa, para el trabajo con números enteros, estos elementos no eran
cotidianos para los estudiantes, la tercera parte de ellos desconocían la forma de estos elementos,
lo cual no permitió una adecuada interpretación, obteniendo bajos resultados en ese instrumento
de evaluación.
En síntesis, la docente investigadora reconoce que algunas debilidades que presentan los
lo expresa Pradilla (2015) “El educador del sector rural debe centrar sus prácticas en colocar en
contexto la educación como una forma de inclusión como parte importante de la cultura propia
1.2 Justificación
21
políticas gubernamentales y en tercera instancia el desarrollo de habilidades por parte de los
mundiales. Es por esto, que se requiere considerar nuevas opciones, que permitan disminuir estas
diferencias, pero no pueden ser solamente políticas o propuestas que se queden en el aire, o que
se vean llamativas, tratando de mostrar una imagen de cambio ante el mundo. Deben ser
En el ambiente educativo las acciones que se realizan en las zonas rurales consisten en
amoldar, acondicionar o convertir a los estudiantes en una réplica de los estudiantes que
pertenecen a la zona urbana, como lo manifiesta Núñez (2004) “se hace visible que se están
cambiando los saberes, orígenes, tradiciones culturales y sociales propias de cada zona rural”.
Es ahí necesario pensar en un cambio a nivel educativo en las zonas rurales, en específico, se
de cada pueblo, donde se hace necesario caracterizar los rasgos culturales del campesino para
Por lo tanto, la práctica de aula para la ruralidad debe tener características particulares, y esto
hace que se deba investigar, incluir nuevas estrategias y modificar el currículo, entre otras
zonas. Por esta razón surgen algunos proyectos que apuntan a darle solución a esta problemática,
22
como por ejemplo el programa de educación rural (PER), vigente actualmente, que está
encaminado a brindar una atención educativa pertinente a los niños, niñas y jóvenes de las zonas
rurales y de difícil acceso, este proyecto surge para Colombia en 1990 y al transcurrir de los años
se ha modificado de acuerdo con las nuevas ruralidades. Se hace tan evidente que las zonas
rurales requieren de unas políticas educativas propias y prácticas de aula acordes a sus contextos,
que el Ministerio de Educación Nacional, durante el año 2018, convoca, organiza y presenta su
foro educativo nacional, sobre la educación rural; donde se muestran diferentes estrategias
estudiantes de las zonas rurales y que tiene como propósito promover en el sector educativo, en
general, reflexiones sobre el estado actual y retos de la educación rural para fortalecer su
Si desde afuera de las instituciones, se está buscando cambios para la educación rural, más
aún se debe trabajar la forma de contribuir al cambio, desde las aulas, es por esto que se puede
Rozo.
Por otro lado, se presenta la importancia de que los estudiantes alcancen determinados niveles
particular, para la Institución Educativa Departamental Méndez Rozo no es visible a través de los
resultados obtenidos en las pruebas de tipo externo como la Saber, que de alguna forma miden el
desempeño de los estudiantes, de a cuerdo a las políticas nacionales, las cuales muestran a través
23
Además, la práctica de aula en matemáticas para la institución, no corresponde a las
necesidades particulares de los estudiantes del contexto rural, dado que no se emplean estrategias
metodológicas y didácticas acorde a las exigencias del aula, es por esto que esta investigación
para el contexto de la institución, se logre obtener mejores logros en los procesos de formación
habilidades por parte de los estudiantes que favorezcan su interacción, como el intercambio de
sus actividades cotidianas. Es por esto, que este proceso investigativo nace como una posibilidad
para la acción docente, ya que permite que este ejerza un rol enfocado en solucionar la
realidad, teniendo en cuenta que la presentación realizada por la docente consiste es de tipo
aplicación de reglas, sin hacer evidente en la práctica de aula la aplicación de las matemáticas en
24
su propio contexto. Teniendo en cuenta la problemática descrita anteriormente surge la siguiente
pregunta de investigación:
¿Cuáles son los aspectos de la práctica de aula de matemáticas necesarios para el escenario
1.4 Objetivos
Identificar los aspectos de la práctica de aula de matemáticas que favorecen al escenario rural
25
Capítulo 2: Marco Teórico
modificaciones que pueden tener las diferentes prácticas de aula, se encontraron algunas
el 2011, presentó “La reflexión docente como dinamizadora del cambio de prácticas en aula. Una
(UCSH)”. Esta investigación chilena muestra una experiencia con un grupo de docentes
apoyar el currículo desarrollado por competencias. El proceso muestra una mezcla entre la
aula. Los docentes participantes compartían sus experiencias entre ellos, lo cual les permitió
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que muestra que la introducción de
mejora en el aula, además que a partir de la reflexión y análisis de la propia práctica se puede
el aula multigrado rural de una población mexicana”. Los investigadores tomaron una muestra de
206 docentes, quienes trabajaban en aulas multigrados de zonas rurales en México. A partir de la
26
observación y sistematización de la información, lograron establecer cinco tipos de prácticas
presentes en las aulas rurales, las cuales mostraban diferentes características respecto a su
estrategias didácticas y de manejo grupal, además de la pericia por parte de los docentes al
información, para caracterizar la práctica de aula y a partir de esto, determinar los elementos que
Un tercer trabajo, es a nivel nacional, presentado por Paula Duque, Sandra Vallejo y Juan
Carlos Rodríguez, en el 2013 para optar al título de Maestría en educación y desarrollo humano
académico”. Esta investigación estableció la relación de las prácticas de aula frente al desempeño
que ofrece elementos esenciales para definir lo que será la práctica de aula en la presente
investigación y ofrece algunos parámetros, para caracterizar las prácticas de aula y encontrar la
relación entre la práctica propuesta por el docente y el desempeño académico de los estudiantes.
Un cuarto trabajo corresponde al propuesto por Liliana Campos y Gloria Guevara en el 2009,
estudiantes de quinto grado del Colegio Ciudad de Bogotá”. Las investigadoras seleccionaron un
27
grupo focal de trabajo, el cual corresponde a los estudiantes de quinto grado del Colegio Ciudad
análisis, que les permitieron determinar a partir de un análisis cualitativo la influencia de las
El trabajo desarrollado por Campos y Guevara se relaciona con esta investigación, puesto que
establecen razones para determinar que la práctica de aula influye en el proceso de aprendizaje y
A nivel local, está el trabajo propuesto por Martha Castellanos, Wilson Pinzón y Doris
Transformador de Prácticas de Aula con los Grados Tercero, Cuarto y Quinto del Colegio
Agustín Parra de Simijaca”, los investigadores introdujeron a sus propias clases la metodología
del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la clase de matemáticas. Estableciendo que en sus
aulas, el proceso fue exitoso y que puede ser una alternativa para muchas de las aulas.
Este trabajo se relaciona con la intención de esta investigación, en vista que los investigadores
eligieron el ABP como una estrategia metodológica y la presente investigación apunta a generar
matemáticas.
Teniendo en cuenta los anteriores estudios, se puede señalar que la práctica de aula requiere
proceso, es por esto que debe considerarse aspectos como los participantes, la didáctica, el
currículo y el contexto.
28
2.2 Referentes teóricos
sustentar los elementos, características, metodologías y acciones que se llevarán a cabo para el
concepto de práctica de aula, la forma como analizar la práctica de aula de matemáticas, las
se genera una reflexión sobre si ésta es realizada de manera adecuada o no y cómo ésta influye
en el desarrollo de habilidades del estudiante. Es por esto que se hace necesaria la indagación por
lo que ocurre al interior del aula, en vista de que permite determinar las acciones de la escuela en
Para ello se debe primero establecer la noción práctica de aula que se ajuste a las necesidades
de este trabajo, por esto se presentará las propuestas de diferentes autores, para así determinar la
noción con cual se trabajará en esta investigación, considerando lo expuesto por Marcia Prieto
para el 2010 en su artículo “La Práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico”, se puede decir
que utiliza su conocimiento tácito para resolver el problema de cómo lograr las metas educativas
29
Una práctica… nunca es un mero conjunto de destrezas técnicas… En parte, lo
relevantes a cuyo servicio están las destrezas técnicas —y toda práctica requiere del
de las fuerzas humanas y por esa atención a sus propios bienes internos que definen
investigación son las diferentes acciones que el docente realiza para la formación de los
cotidianidad, evaluar los procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la comunidad educativa.
Ahora, estableciendo la noción de práctica de aula y sus características, se puede afirmar que,
es un proceso controversial, ya que por un lado, muestra sus bondades, como lo es el desarrollo
del pensamiento, competencias, conciencia e identidad de los estudiantes, pero, por otro, se
solo dentro del aula, se puede solucionar este tipo de obstáculos. Es ahí que se hace necesario el
estudio, análisis y creación de propuestas para lo que sucede en el interior del aula. De esta
Nivel 4. Exploración de relaciones entre prácticas, normas y conflictos (Planas & Iranzo,
2009, p. 187)
Los tres primeros niveles corresponden a analisis descriptivos, que se diferencian en vista
que el nivel uno identifica las prácticas matemáticas por parte de los estudiantes y el docente,
el nivel dos a las acciones reguladoras inmersas en el aula y el nivel tres reconoce los
conflictos que se generan entre entre las representaciones de los objetos matemáticos y
normas reguldoras. Por su parte, el nivel cuatro es de tipo exploratorio que pretende
sistematizar los tres primeros niveles, encontrando las posible relaciones entre las prácticas
Al anterior se añade, lo propuesto por Deisy Narváez, en su artículo, “Un marco teórico para
el análisis de las manifestaciones del contrato didáctico en el aula de matemáticas”, los cuales
y el contrato didáctico, las normas presentes en el aula, roles y forma de interacción de los
matemáticas, para así, reestructurar la práctica de aula, considerando las particularidades del
aula.
El contrato didáctico, en esta investigación será considerado como todas las acciones que se
dan en el aula, estas pueden ser preestablecidas por el profesor o los estudiantes, o simplemente
se dan en el aula de forma implícita, como lo expresa Brousseau (citado por Narváez, 2017, p. 3)
son aquellos hábitos que espera el estudiante del profesor y las acciones que espera el profesor de
sus estudiantes.
31
Para analizar el contrato didáctico en el aula de matemáticas, en la esta investigación, se
emplearán dos herramientas, estas son los efectos y las cláusulas. Un efecto según D’Amore &
Fandiño citados por Narváez (2017) se manifiesta en una situación del proceso de enseñanza-
aprendizaje, en el cual está presente la triada estudiante, docente y saber. El protagonista de los
actuar de los docentes y lo que considera que sus docentes esperan de su desempeño en tareas
escolares.
Tabla 1
Efectos y Cláusulas en el aula de matemáticas
EFECTOS CLÁUSLAS
Topaze: se presenta cuando el docente observa La edad del capitán: es la necesidad por parte
demasiados fracasos por parte de los de los estudiantes de ofrecer una respuesta
estudiantes, así que sugiere la respuesta de numérica, aunque las diferentes situaciones no
corresponde a expresarle al alumno que se escolar”: los estudiantes consideran que las
destaca frente a un nuevo saber, pero en situaciones problemas son creadas por los
realidad este saber no tiene importancia, es docentes, pero no son posibles en sus contextos
banal. cotidianos.
metacognitivo: se refleja cuando una acción de solucionar una situación problema, por parte de
32
enseñanza fracasa, pero el docente lo hace los estudiantes, ellos detectan la operación
repetitivo, creyendo que al realizar varias veces aritmética para la solución e inmediatamente
conceptos.
El uso abusivo de la analogía: cuando los “Edad de la tierra”: se evidencia cuando los
los docentes hacen uso de ejemplos análogos, claramente reconocible como algo distinto de
pero los que deben generar analogías son los los datos de partida.
el docente espera.
33
modificaciones que se les realice, se convierten
como la transformación o cambios que sufre el saber científico para poder ser enseñado, en este
Existe diferencia entre el saber erudito que consiste en el saber propio de la disciplina, el
saber a enseñar, refiriéndose a los contenidos establecidos en el currículo del sistema educativo y
el saber enseñado, es por esto que la transposición didáctica entra en juego. La transposición que
se presenta es externa e interna. La externa se evidencia en el proceso de pasar del saber erudito
al saber a enseñar, mientras la interna es el proceso de cambio del saber a enseñar al saber
enseñado. La transposición externa se hace necesaria, en vista que los objetos a enseñar deben
relacionarse con los saberes eruditos correspondientes a los que la sociedad solicita.
saber enseñado, donde se debe garantizar la adecuada transposición ya que no se debe mostrar
Se debe seleccionar los saberes eruditos que se pretenden transponer a saberes a enseñar,
donde se realizan los acuerdos y se establecen los posibles cambios entre el sistema educativo y
34
su entorno, que posibilita la solución a problemas que se presenta en la terna didáctica
Para la enseñanza de las matemáticas los saberes que están presentes son categorizados como:
nociones matemáticas, las cuales son construidas o definidas y se constituyen como objeto de
estudio, las nociones paramatemáticas, que son preconstruidas determinadas por un contexto y
las nociones protomatemáticas consideradas como las habilidades que adquiere implícitamente el
tiempos. Uno que corresponde a la enseñanza y el otro que corresponde al aprendizaje, estos dos
son muy diferentes, ya que el primero es el establecido por el docente de acuerdo con su
planeación global y local, mientras que el tiempo de enseñanza corresponde al tiempo que
herramientas, para garantizar que el saber erudito corresponda al saber a enseñar y aun más al
saber enseñado.
2.3 Estrategias
Para la presente investigación se hace necesario conocer y llevar al aula, algunas estrategias
que permitan reducir o solucionar la problemática presente, es por esta razón que se emplearon
35
2.3.1 Planeación global y local
aprendizaje de las matemáticas, en vista que son procesos que permiten explorar, profundizar y
trabajar con los diferentes y múltiples significados de los contenidos matemáticos escolares,
como lo propone Pedro Gómez en su libro “El análisis didáctico en la formación inicial de
hace referencia a una unidad didáctica sobre una estructura matemática específica que
estrategias metodológicas, que al realizarse de forma Global y local como lo propone Gómez
(2005), permitirá recolectar, organizar y clasificar toda la información que le sirva, a fin de
de problemas matemáticos” de Santos (2014) y “Las situaciones problema como estrategia para
36
conceptualización de problema y situaciones problema, por tal razón para este proceso
aula de matemáticas.
interactuar entre ellos mismos, y con el profesor, a través del objeto de conocimiento,
A su vez, basado en lo propuesto por Santos (2014, p. 52), el problema se consideraró como
una situación que tiene algunas características especificas, tales como: que sea interés para los
estudiantes, que exista la necesidad por parte de algún grupo de solucionar esta situación, que no
sea de solución instantánea y que tenga varias formas de llegar a su solución y no solo la
Según el modelo de Borasi (citado por Conejo & Ortega, 2013, p. 145) existe una
Tabla 2.
Tipos de problema, propuestos por Borasi
Tipos de Elementos estructurales
problema Contexto Formulación Soluciones Método
Aplicación inmediata de
Única y Única y
Ejercicio Inexistente algoritmos conocidos. Están
explícita exacta
implícitos en el resultado.
Contexto
Aplicación inmediata de
Ejercicio matemático. Única y Única y
contenidos no implícitos en
contextualizado Implícito en el explícita exacta
el enunciado.
texto
Contexto Combinación de etapas
Única o con
Problema matemático. Única o calculando incógnitas
varias
contextualizado Implícito en el varias intermedias, creación de
alternativas
texto problemas.
Ejercicio con Contexto Única y Única y Aplicación inmediata de
37
texto explicito, no explícita exacta contenidos no implícitos en
necesariamente el enunciado.
matemático
Contexto Combinación de etapas
Única o con
Problema con explicito, no Única o calculando incógnitas
varias
texto necesariamente varias intermedias, creación de
alternativas
matemático problemas.
Explícito en el Única y Única y Elaboración de un nuevo
Puzzle
texto explícita exacta algoritmo. Acto de ingenio.
Explícito en el Por lo
texto solo de general
Exploración del contexto,
Prueba de una forma parcial, Única y única, pero
reformulación, elaboración
conjetura teorías explícita no
de nuevos algoritmos.
conocidas son necesariame
asumidas nte
Parcialmente Muchas
Explicito en el Exploración del contexto,
Problemas de la dada. Algunas posibles de
texto solo de reformulación, creación de
vida real alternativas forma
forma parcial un modelo.
posibles aproximada
Solo parcial en Implícita, se Varias. Exploración del contexto,
Situación
el texto, sugieren varias Puede darse reformulación, plantear el
problemática
problemática problemáticas una explicita problema.
Sólo parcial en Inexistente, ni
Creación del
Situación el texto, no si quiera Formulación del problema.
problema
problemática implícitamente
Información sustraída de Conejo, L., & Ortega, T. (2013). Fuente: Educación matemática, 25(3), 129-158
pensando en el escenario de la I.E.D Méndez Rozo, referente a su contexto rural, autores como
Permiten establecer conexiones entre las estrategias metodológicas y didácticas con las
38
3 Capítulo 3: Metodología
proceso de reflexión, que permita analizar y transformar su práctica de aula, con el fin de que los
Para conseguir ese propósito, se requiere establecer las diferentes fases necesarias para este
proceso de investigación, por tal motivo, en este capítulo se presenta el enfoque, el diseño que se
contexto del estudio, las dimensiones, categorías y subcategorías de análisis, los instrumentos
Teniendo en cuenta que la problemática identificada, se relaciona con lo que a diario sucede en las
clases de matemáticas, el enfoque cualitativo fue el más pertinente para abordar el proceso de esta
investigación, ya que como Strauss y Corbin (Citados por Sandín, 2003, p. 121) mencionan este
Fernández, & Baptista (2006, p.10), las cuales se convierten en una serie de representaciones en
39
Ese conjunto de prácticas interpretativas permite mostrar la realidad del aula de matemáticas,
en vista que este enfoque centra su atención en contextos naturales los cuales no son construidos
y lo que se busca es la respuesta a cuestiones del mundo real. En esencia, al utilizar este enfoque,
se busca establecer las modificaciones que deben realizarse en la práctica de aula de matemáticas
El alcance de esta investigación fue explicativo, en vista que se muestra las dificultades
docente investigadora a analizar y reflexionar sobre su práctica de aula, para así lograr
generando un proceso continuo de reflexión para a dar solución a la situación problema del aula,
probar estrategias en la práctica, comprobando los puntos conflictivos que existen en clase. Así
modelo propuesto por Kurt Lewin (1991), lo que denomina Blández (1996, p.49) como los
40
pilares fundamentales para conectar lo teórico y lo práctico “la planificación, la acción, la
etapas, el cual se llevo a cabo, tres veces para este trabajo. La planificación es en la cual se
41
La reflexión consiste en generar conclusiones respecto a la evaluación y establecer posibles
La tercera fase, elaboración de informe final que muestra un reporte con todo el proceso de
3.4 Contexto
Almeidas a 57 kilómetros al noreste de Bogotá. Es una institución rural que consta de siete sedes,
42
De acuerdo a la encuesta socio-demográfica(Anexo 4) realizada el 17 de Agosto de 2017 a
una muestra de los estudiantes de la institución compuesta por 27 estudiantes de grado séptimo,
(Monreal & Guitart, 2012, p. 82), se puede concluir que el microsistema entendido como los
ambientes más próximos al estudiante, para esta muestra representativa, evidencia que a nivel
familiar el grupo de padres de familia tienen un nivel educativo no mayor a la media académica
y con alta tendencia en su grado de escolaridad a la básica primaria; los hogares están
progenitores y uno o más hijos), en un 40% son familias ensambladas (ambos miembros de la
pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores) y las demás son familias mono-parentales
(hijos que viven con un solo padre) o extensas (incluye otros parientes consanguíneos); el 81%
de estos hogares residen en la zona rural, donde cuentan con casas de un promedio de 3
habitaciones, construidas en bloque y cemento, las cuales cuentan con algunos electrodomésticos
como televisor, nevera, ducha, DVD y equipo de sonido. En contraste, se determina que, en
objetivo específico.
A nivel del mesosistema, siendo esta una relación que se establece entre varios microsistemas,
microsistema de la familia y la escuela, específicamente de los vínculos que se generan entre los
padres de familia y la institución; se observa poco acompañamiento por parte de los padres,
reflejado en la poca asistencia a reuniones de padres o citaciones que se le realizan durante los
43
propiamente lo referente a su cultura, en particular se ven altamente influenciados por la
básica secundaria y media, orientando a 27 estudiantes: 14 niñas y 13 niños, con edades entre 12
y 15 años.
Por otro lado, a nivel de espacios físicos la I.E.D Méndez Rozo no cuenta con los suficientes
salones para atender a toda la población, saturándose los salones con un promedio de 44
estudiantes por salón. No existe biblioteca, tiene una cancha de microfútbol, deteriorada. No
existe cafetería para uso constante de los estudiantes. A nivel de recursos tecnológicos, se cuenta
con algunas tabletas y computadores, los cuales no cuentan con servicio de internet y pueden ser
usados de acuerdo con la disponibilidad. Por tanto, se puede establecer que existen dificultades
físicas.
Méndez, 2015) se establece una diferenciación entre modelo pedagógico y enfoque pedagógico
de la siguiente forma:
Tabla 3.
Diferencia entre modelo y enfoque pedagógico
MODELO PEDAGÓGICO ENFOQUE PEDAGÓGICO
44
Es por esta razón, que a nivel institucional no se adoptó un modelo, en vista que se interpreta
como la aplicación estricta de las características propuestas por los teóricos, en concordancia se
A partir de lo anterior, se puede determinar que la institución según su PEI asumió la corriente
del aprendizaje significativo, sentando sus bases en el enfoque sociocultural, algunas políticas de
Para la institución es de importancia que el docente considere las variables para hacer
algunas propuestas de aula y de área, muestran una alta influencia por el modelo conductista,
donde el docente ofrece un estímulo y espera una respuesta frente a ese estímulo como lo expresa
Tuckman y Monetti (Flórez, 2015, p. 12) que el aprendizaje se da al formarse vínculos entre los
estímulos y las respuestas. A pesar, que existen unos instrumentos de evaluación y estos tienen
consecuencia, se observa la clase estructurada donde el docente realiza cierta explicación teórica
y luego asigna un taller que refleja situaciones del mismo estilo explicado. Por tanto, se puede
afirmar que algunas prácticas de aula se contraponen con lo propuesto a través del PEI, es así,
A través de la información que se obtuvo del análisis del contexto, se evidencia que la
práctica de aula en matemáticas, no está propuesta de forma que satisfaga las necesidades de los
45
la propia aula, lo cual conlleva a que no se generen diferentes estrategias que contribuyan al
no se percibe la utilidad de la misma en el quehacer cotidiano de los estudiantes. Es por esto, que
desarrollo y aprendizaje del estudiante, así le encuentran sentido y aplicación a las matemáticas,
para el análisis de los resultados de forma cualitativa se generaron categorías de análisis, que
según Cisterna (2005, p. 24) se debe distinguir entre categorías que denotan un tópico en sí
resolución de situaciones problema y las concepciones sobre las matemáticas como categorías. Y
como subcategorías: planeación de clase, estrategias didácticas, tipos de problema, contexto del
A continuación, se presenta la tabla de categorías, que permite establecer la relación entre los
46
Tabla 4.
Tabla de dimensiones, categorías y subcategorías
Ámbito Problema de Pregunta de
Objetivo General Objetivos específicos Dimensiones Categorías Subcategorías Instrumentos
temático investigación Investigación
En el área de Caracterizar la práctica de aula
matemáticas, se desarrollada en el proceso de Planeación de Diarios de
evidencia que los enseñanza aprendizaje de las clase. campo.
estudiantes de la I. matemáticas de la Institución Enseñanza Práctica de
E. D Méndez Rozo Educativa Departamental Méndez Aula
Estrategias Planeación
no encuentran la Rozo. didácticas Global y Local.
utilidad o
aplicación de las
matemáticas a su Establecer las Transcripciones
realidad, teniendo ¿Qué modificaciones modificaciones que de video para la
Diseñar e implementar estrategias Tipos de
en cuenta que la puede tener la deben realizarse en didácticas para la enseñanza de las interpretación de
problema
presentación práctica de aula de la práctica de aula de matemáticas adaptadas al contexto procesos de
Resolución de
realizada por la matemáticas, cuando matemáticas para el rural. interacción en el
Prácticas Aprendizaje situaciones
docente es de tipo es construida para el escenario rural de la aula de
de aula problema Contexto del
tradicional donde escenario rural de la Institución matemáticas.
problema
solo se muestra Institución Educativa Educativa
unas bases Departamental Departamental Entrevista a
axiomáticas, la Méndez Rozo? Méndez Rozo. estudiantes
realización de
algoritmos y la
aplicación de Entrevista sobre
Reflexionar sobre el impacto en los De los
reglas, sin hacer Concepciones concepciones.
estudiantes de la institución educativa estudiantes
evidente en la Pensamiento sobre las
sobre las prácticas desarrolladas.
práctica de aula la matemáticas Encuesta sobre
De la docente
aplicación de las concepciones
matemáticas en su
propio contexto.
47
A continuación, se presenta la conceptualización de las dimensiones, categorías y
subcategorías.
Tabla 5.
Dimensiones, categorías y subcategorías de análisis
Dimensiones, Definición Relación con el problema de
categorías y investigación
subcategorías
Dimensión “La enseñanza eficaz de las matemáticas La relación que existe entre esta
enseñanza requiere comprender lo que los estudiantes dimensión y el problema de
conocen y necesitan aprender y, en investigación corresponde a que
la dificultad que los estudiantes
consecuencia, les desafía y apoya para
presentan, al no evidenciar la
aprender bien los nuevos conocimientos” necesidad del uso de las
(NCTM, 2000, p. 4) matemáticas en sus contextos
El fin de la enseñanza de las matemáticas cotidianos, tiene su base en la
según Batanero, Font, & Godino (2004) práctica de aula de la docente
no es sólo capacitar a los alumnos a investigadora.
resolver los problemas cuya solución ya La dimensión de enseñanza
permite establecer las estrategias
conocemos, sino prepararlos para resolver
y las transformaciones de la
problemas que aún no hemos sido capaces práctica de aula que se deben
de solucionar. Para ello, hemos de desarrollar en el contexto de la
acostumbrarles a un trabajo matemático institución, para que los
auténtico, que no sólo incluye la solución estudiantes logren desarrollar
de problemas, sino la utilización de los sus competencias matemáticas,
conocimientos previos en la solución de enfrentándose a su cotidianidad.
los mismos. (p. 68)
Categorías Definición Relación con el problema de
investigación
Práctica de Se concibe la práctica de aula como las Esta categoría posibilita a la
aula diferentes acciones que el docente realiza investigación, identificar las
para la formación de los estudiantes, tales prácticas, matemáticas, las
como enseñar, comunicar, socializar prácticas sociomatemáticas, los
experiencias, reflexionar desde la conflictos entre significados y el
cotidianidad, evaluar los procesos contrato didáctico presente en el
cognitivos y aún, el relacionarse con la aula. A su vez, si se emplean
comunidad educativa, Llinares (2002) la situaciones problema,
define como “una práctica que debe ser considerando el contexto de los
comprendida y aprendida, y se articula a estudiantes, para el desarrollo de
través de acciones cómo diagnosticar, competencias matemáticas. Y
planificar, evaluar y gestionar debates…” por último la determinación de
48
(p.116). las transformaciones e
implementación de las mismas
que contribuyan al mejoramiento
de la problemática presente.
Subcategorías Definición Relación con el problema de
investigación
Planeación de “Es un procedimiento con el que es En las planeaciones se determina
clase posible explorar, profundizar y trabajar la forma como la docente
con los diferentes y múltiples significados investigadora está desarrollando
sus clases, implementado las
del contenido matemático escolar, para
diferentes estrategias didácticas
efectos de diseñar, llevar a la práctica y y metodológicas. Además, las
evaluar actividades de enseñanza y planeaciones permiten
aprendizaje” (Gómez, 2005, p. 3) evidenciar la evolución en el
proceso de enseñanza y los
diferentes aspectos que se
consideran para la práctica de
aula.
Estrategias El concepto de estrategias didácticas se A través de esta subcategoría, la
didácticas involucra con la selección de actividades y docente investigadora selecciona
practicas pedagógicas en diferentes aquellas estrategias didácticas
momentos formativos, métodos y recursos que favorezcan el aprendizaje de
(Velasco & Mosquera, 2010, p. 2) los estudiantes, además
Las estrategias didácticas contemplan las reflexiona sobre si el trabajo a
estrategias de aprendizaje y las estrategiastravés de la solución de
de enseñanza. Por esto, es importante situaciones problema, de
definir cada una. Las estrategias de acuerdo al contexto de los
aprendizaje consisten en un procedimiento estudiantes, es una herramienta
o conjunto de pasos o habilidades que un eficaz para el desarrollo de
estudiante adquiere y emplea de forma competencias matemáticas en su
intencional como instrumento flexible para aula.
aprender significativamente y solucionar A si mismo, se reconoce las
problemas y demandas académicas. Por su estrategias que los estudiantes
parte, las estrategias de enseñanza son emplean para el desarrollo de
todas aquellas ayudas planteadas por el sus competencias matemáticas y
docente, que se proporcionan al estudiante si hacen uso de las mimas en
para facilitar un procesamiento más actividades de su contexto , no
profundo de la información (Díaz & exclusivamente escolares.
Henández, 1999, p. 55).
Dimensión Los estudiantes deben aprender Esta dimensión contribuye a la
aprendizaje matemáticas, comprendiéndolas, investigación, ya que permite
construyendo activamente nuevo determinar la evolución del
49
conocimiento desde la experiencia y el desarrollo de competencias
conocimiento previo (NCTM, 2000, p. 4) matemáticas de los estudiantes,
El aprendizaje se contempla como el cuando la práctica de aula se
desarrollo de habilidades de pensamiento. modifica, considerando el
Como consecuencia, los estudiantes son contexto de los estudiantes.
capaces de construir significados.
(González, 1997, p. 9)
50
prueba de una conjetura, problemas de la para el desarrollo de sus
vida real, situaciones competencias matemáticas.
problemáticas y situaciones.
Contexto del El contexto del problema es la situación en Esta subcategoría, identifica y
problema la cual está inmerso el problema. Su caracteriza la relación entre el
principal papel es proporcionar al resolutor desarrollo de competencias
de problemas la información suficiente matemáticas de los estudiantes
para encontrar e interpretar la solución. con la necesidad de reconocer
Sin embargo, en los enunciados, el un contexto familiar para ellos,
contexto puede aparecer de distintas que les permita ver la
formas e, incluso, no aparecer. Más matemáticas como una
concretamente, puede no existir o estar herramienta en sus actividades
explícito total o parcialmente. También cotidianas.
puede ocurrir que el contexto, sin estar
explícito en el problema, se suponga
suficientemente conocido por el resolutor.
(Conejo & Ortega, 2013, p. 145)
Dimensión El pensamiento matemático no está Esta dimensión se hace necesaria
pensamiento enraizado ni en los fundamentos de la para la presente investigación , en
matemática ni en la práctica exclusiva de vista que se debe establecer cómo
los matemáticos, sino que trata de todas se reconocen a las matemáticas por
parte de aquellos que interactúan
las formas posibles de construir ideas
en el aula.
matemáticas, incluidas aquellas que
provienen de la vida cotidiana. (Cantoral,
2005, p. 19)
Categorías Definición Relación con el problema de
investigación
Concepciones Ponte (citado por Bohórquez, 2014) Para esta investigación se hace
sobre las plantea que las concepciones pueden ser necesario conocer las concepciones
matemáticas entendidas como el plano de fondo de los actores del aula, con el fin de
organizador de los conceptos. En donde establecer las fortalezas y
debilidades de la práctica de aula y
las concepciones se constituyen como
así transformarla, para que las
pequeñas teorías, que desempeñan un
concepciones existentes se
papel semejante a los presupuestos modifiquen en pro del desarrollo de
teóricos de los científicos. Además, las competencias matemáticas por
concepciones condicionan la forma de parte de los estudiantes.
abordar las tareas y ligadas a ellas están
las actitudes, las expectativas y el
entendimiento que cada sujeto tiene de lo
que constituye su papel en una situación
51
dada (p. 5).
Subcategorías Definición Relación con el problema de
investigación
De los Según Thompson (citado por Bohórquez, Para esta investigación, se hace
estudiantes 2014, p. 7), existe una visión de necesario el reconocimiento de las
matemática como una disciplina concepciones que los estudiantes
caracterizada por resultados precisos y tienen sobre las matemáticas, y si
se logran modificar al presentarse
procedimientos infalibles cuyos elementos
la transformación de la práctica por
básicos son las operaciones aritméticas,
parte de la docente.
los procedimientos algebraicos y los
términos geométricos y teoremas. Bajo
esta concepción, saber matemática es
equivalente a ser hábil en desarrollar
procedimientos e identificar los conceptos
básicos de la disciplina.
De la docente Según Ernest (1988) los profesores de Esta subcategoría permite el
matemáticas tienen las siguientes reconocimiento de las
concepciones: concepciones de la docente, y la
La visión de la resolución de problemas: la relación que existe entre estas y su
matemática se concibe como un campo de la práctica de aula.
creación y la invención humana en continua Además muestra como el rol de
expansión, en el cual los patrones son la docente se ha transformado y
generados y luego convertidos en si promueve el interés de los
conocimiento. La matemática es vista como un estudiantes o no.
proceso de conjeturas y acercamientos al
conocimiento, en la que sus resultados
permanecen abiertos a revisión y no como un
producto terminado.
La visión instrumental: la matemática es
concebida como una “valija de herramientas”
construida a partir de una
acumulación de hechos, reglas y habilidades
para ser usadas en la persecución de algún fin
externo.
La visión platónica: la matemática es
concebida como un cuerpo estático pero
unificado de conocimiento, un “reino
cristalino” de estructuras y verdades
interconectadas, unidas por la lógica y el
significado. Así, la matemática es un
monolito, un producto inmutable. Es
descubierta y no creada.
Conceptualización de las dimensiones, categorias y subcategorías. (Elaboración Propia).
52
3.6 Instrumentos de recolección de la información
apuntan a develar la información que puede ser analizada bajo las categorías y subcategorías
acuerdo a su contexto.
Basados en las técnicas de recolección de información propuestas por (Blández, 1996, p. 76) y las
particular mostraba la descripción de los diferentes momentos de clase, sucesos y anécdotas, los
cuales permiten identificar el rol de los estudiantes y la docente. Estos fueron captados a través
de la observación participante.
Con el fin de realizar el análisis de la interacción en el aula de matemáticas, se hace uso de las
transcriben y en los cuales se evidencia de manera más significativa, las diferentes prácticas
práctica de aula.
3.6.3 Encuestas
Corresponden a una serie de preguntas abiertas o cerradas de opción múltiple, que para la
de la docente, determinar las concepciones de los estudiantes y la docente, sobre las matemáticas
53
y los problemas matemáticos, además de evidenciar el contrato didáctico en el aula y las normas
sociomatemáticas
1. Primer ciclo de reflexión acerca de las concepciones de los estudiantes y la docente sobre las
Este primer ciclo tuvo como objetivo planear, implementar, evaluar y reflexionar sobre las
concepciones que los estudiantes y la docente investigadora tenían con relación a las
docente. Este proceso se llevó a cabo haciendo un análisis: la planeación de clase y la encuesta
A partir del análisis de los resultados obtenidos en el ciclo de reflexión y luego de la revisión
bibliográfica, se implementó el ciclo PIER, que pretendía reconocer las características de las
conflictos entre significados y el contrato didáctico, como estrategia para transformar las
54
grabaciones de video y transcripciones de episodios) fue empleada para evaluar la pertinencia del
ciclo PIER, que buscaba retomar los elementos que fueron positivos del análisis de las interacciones
teniendo en cuenta que el uso de las matemáticas en contextos cotidianos para ellos es útil. Esta
55
4 Capitulo 4: Resultados y análisis de investigación
entre otros. Para su uso, los padres o acudientes de los estudiantes autorizaron el uso de este
En un primer momento se aplico “la encuesta inicial concepciones sobre las matemáticas”
(Anexo 2) a los estudiantes del grupo en el que se focalizo esta investigación, con el objetivo de
cuestionar a los estudiantes acerca de las actividades que desarrollan en su cotidianidad, y sobre
las concepciones que tenían sobre las matemáticas y los problemas matemáticos.
abiertas sobre las actividades diarias que desarrollan los estudiantes, sus concepciones sobre las
matemáticas y problemas matemáticos, el para qué sirven las matemáticas y cómo pueden
Debe tenerse en cuenta, que al ser preguntas abiertas, para su respectivo análisis, se asocian
Los estudiantes realizan cortas descripciones sobre lo que realizan antes de llegar al colegio, a
56
Tabla 6.
Resultados de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo antes de llegar al
colegio
NÚMERO DE
ACTIVIDAD
ESTUDIANTES
Aseo Personal 29
Desayuno 25
Esperar el transporte al
27
colegio
Preparar el desayuno 5
Caminar al colegio 2
100% 93%
86%
34%
17%
7%
Figura 6. Diagrama de representación porcentual de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo
antes de llegar al colegio (Fuente: Elaboración Propia)
Teniendo en cuenta la figura 6, se puede afirmar que en su totalidad, los estudiantes realizan
actividades de aseo personal antes de llegar al colegio. Tan solo el 7% que corresponde a 2
estudiantes, no emplean transporte para llegar a la institución, los demás hacen uso de este
servicio, en vista que residen en veredas aleñadas o el pueblo. En horas de la mañana la tercera
57
parte de los estudiantes realizan labores del campo, en específico el ordeño de vacas y la entrega
Pregunta B: Describe las actividades que realizas después de llegar del colegio.
Los estudiantes describen actividades generales que realizan en horas de la tarde, luego de la
jornada escolar.
Tabla 7.
Resultados de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo después de llegar al
colegio.
NÚMERO DE
ACTIVIDAD
ESTUDIANTES
Almuerzo/cena 27
Hacer tareas 18
Ver tv 13
Oficio de la casa 5
Tiempo en familia 2
Escuchar música 1
Actividades
3
deportivas
Siesta 2
58
93%
69%
62%
45%
17%
7% 10% 7%
3%
Figura 7. Diagrama de representación porcentual de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo
después de llegar al colegio (Fuente: Elaboración Propia)
Cómo lo muestra la figura 7, el 69% de los estudiantes, en contra jornada escolar, realizan
labores del campo como el proceso de ordeño manual y con maquinas, cortar papa para alimentar
el ganado, dar de beber al ganado, amarrar terneros, sacar y alimentar a las gallinas, cerdos y
perros, ordeñar, regar los cultivos, deshojar, entre otros. Siendo el segundo de los porcentajes
más altos entre las actividades que realizan en la tarde, seguido del alimentarse (almuerzo o
cena).
Por otro lado, se puede observar que el 62 % desarrollan las tareas asignadas en las diferentes
asignaturas en las que participan en la institución, mientras que las actividades deportivas son
practicadas por tan solo 3 estudiantes y estas consisten en jugar fútbol o el ciclo-montañismo.
Teniendo en cuenta esta información, se puede afirmar que 20 de los 29 estudiantes emplean
59
Tabla 8.
Resultados de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo los fines de semana.
NÚMERO DE
ACTIVIDAD
ESTUDIANTES
Oficio de la casa 7
Ver tv 6
Alimentación 12
Ir a misa 11
Hacer tareas 4
Catequesis 12
Aseo personal 5
Actividades recreativas 4
79%
24% 21%
12% 12% 17% 14%
6% 11%
4%
Figura 8. Diagrama de representación porcentual de las actividades que realizan los estudiantes de grado séptimo los
fines de semana. (Fuente: Elaboración Propia)
60
*ordeñar, alimentar animales, entregar la leche, deshierbar cultivos, pescar.
La tabla 8, muestra que 23 de los 29 estudiantes, los fines de semana dedican parte de su
tiempo a las labores del campo, como ordeñar, entregar la leche a los carros recolectores,
deshierbar cultivos y pescar, esto corresponde al 79% del grupo, de lo cual se puede inferir que
4.1.1.2 Preguntas sobre las concepciones sobre las matemáticas y problemas matemáticos
Tabla 9.
Resultados de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran que es saber matemáticas.
NÚMERO DE
CONCEPCIÓN
ESTUDIANTES
Saber contar 3
No responde 2
61
4% Saber contar
7% 10%
7% Saber realizar
operaciones Básicas
10% Saber sobre los
números
Emplearlas en el
diario vivir
62%
Saber resolver
problemas
Figura 9. Diagrama circular de lo que creen los estudiantes de séptimo sobre que es saber matemáticas. (Fuente:
Elaboración Propia)
Como lo indica la figura 9, existe una alta tendencia (62%), en los estudiantes de grado séptimo
situaciones cotidianas
Esto refleja que los estudiantes tienen como creencia que el saber matemáticas es la resolución
de algoritmos, la cual se puede asociar a la influencia que ellos han tenido del modelo clásico
del tecnicismo que Gascón (2001, p. 136) define como las acciones en el proceso de enseñanza
aprendizaje para desarrollar algorítmicos y así manipular los modelos algebraicos derivados de
62
Tabla 10.
Resultados de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran que es un problema
matemático.
NÚMERO DE
CONCEPCIÓN
ESTUDIANTES
Una prueba 2
7%
Una prueba
Figura 10. Diagrama circular de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran que es un problema matemático.
(Fuente: Elaboración Propia).
Los estudiantes (55%) consistentes en su creencia sobre que es saber matemáticas, asocian a
63
Pregunta 3: Los problemas matemáticos tienen una y solo una respuesta correcta
38%
Si
No
62%
Figura 11. Diagrama circular sobre si los problemas matemáticos tienen una sola solución según los estudiantes de
grado séptimo. (Fuente: Elaboración Propia)
expresan que un problema matemático tiene una y solo una respuesta correcta, en vista que
solucionar con diferentes métodos pero la respuesta va ser la misma, mientras que los que
afirmaron que no, se basan en que en algunos problemas pueden variar las condiciones y que
Pregunta 4: ¿Existe una única manera correcta para resolver cualquier problema?
24%
Si
No
76%
Figura 12. Diagrama circular sobre si existe una única manera de resolver un problema matemático según los
estudiantes de grado séptimo. (Fuente: Elaboración Propia)
64
Como lo indica la figura 12, el 76% de los estudiantes exponen que no existe una única forma
operaciones, sin embargo, los que consideran que existe una única manera de resolución, lo
Tabla 11.
Resultados de la forma como los estudiantes de grado séptimo resuelven un problema
matemático.
NÚMERO DE
FORMA DE RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
ESTUDIANTES
Usando calculadora 2
Contando 2
65
Analizando la
operación básica que
3% se debe aplicar
Usando un lápiz y la
mente
38%
38% Usando calculadora
Contando
7%
7% 7%
Haciendo una
operación
Figura 13. Diagrama circular de la forma como los estudiantes de grado séptimo resuelven un problema matemático.
(Fuente: Elaboración Propia).
El 76% de los estudiante asocia la solución de un problema matemático con las operaciones
básicas, la mitad de ellos mencionan que se debe analizar, para seleccionar la operación, los
Tabla 12.
Resultados de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran para que sirven las
matemáticas.
NÚMERO DE
UTILIDAD DE LAS MATEMÁTICAS
ESTUDIANTES
Para contar 7
66
3% Para contar
24%
24% Para resolver
operaciones
Para hacer
cuentas/repartir
Solucionar problemas
14% de la vida diaria
35% Para una carrera
universitaria
Figura 14. Diagrama circular de la forma como los estudiantes de grado séptimo resuelven un problema matemático.
(Fuente: Elaboración Propia)
Se vuelve a repetir como porcentaje más alto (35%), la respuesta asociada al desarrollo de
operaciones básicas, persistiendo las creencia de que las matemáticas hace referencia a la
solución de algoritmos.
4.1.1.3 Preguntas sobre las matemáticas en relación con el contexto y cotidianidad de los
estudiantes.
Tabla 13.
Resultados de lo como utilizan los estudiantes de grado séptimo las matemáticas en su vida
diaria.
NÚMERO DE
ACTIVIDAD
ESTUDIANTES
Contando
Litros de leche/ganado/dinero/tiempo/bultos 14
de papa
67
Realizando operaciones básicas asociadas a
6
la compra de productos
Contando
3%
14% Realizando operaciones
básicas
4%
Observando la
48% hora/mes
10%
Realizando
proporciones
Al trabajar en clase de
21% matemáticas
Contabilidad
Figura 15. Diagrama circular sobre como los estudiantes de grado séptimo utilizan las matemáticas en su vida diaria.
(Fuente: Elaboración Propia)
vida diaria para actividades que corresponden al conteo y un 21 % afirma que las utilizan para
Pregunta 8: Las matemáticas te han servido para resolver alguna situación de tu vida
68
Tabla 14.
Resultados de lo que los estudiantes de grado séptimo consideran que es saber matemáticas.
NÚMERO DE
SITUACIÓN
ESTUDIANTES
Para contar
5
Litros de leche/ganado/Edad
No responden 4
Para contar
41% No responden
Figura 16. Diagrama circular sobre si a los estudiantes de grado séptimo les han servido las matemáticas para
resolver alguna situación de sus vidas. (Fuente: Elaboración Propia)
El 41 % de los estudiantes expresan que las matemáticas les han servido para resolver
69
4.1.2 Hallazgos de la encuesta inicial concepciones sobre las matemáticas
Al tener tres componentes esta encuesta, se encuentran datos que los representan de la
siguiente forma:
En las actividades diarias que practican los estudiantes, se encuentra acciones de aseo
actividades en contra jornada escolar, relacionadas con labores del campo, entre las cuales se
destacan el ordeño, el cuidado de animales y la siembra de papa. Vistas como apoyo a el trabajo
En las concepciones sobre las matemáticas y problemas matemáticos, las dos terceras partes
operaciones básicas, por lo tanto la misma cantidad de estudiantes asocian a los problemas
matemáticos con situaciones que les exige emplear una operación básica y tan solo un estudiante
constante en sus respuesta reflejan que no existe una relación entre las matemáticas y sus
actividades diarias, a su vez el problema matemático es visto por la tercera parte de los
percibe explícitamente por los estudiantes, sin embargo el conjunto de preguntas los lleva a
considerar ciertas actividades cotidianas como la medición de litros de leche, las proporciones
matemáticas por parte de los estudiantes, como una herramienta útil para la solución de
70
situaciones problema de su vida y contexto. Por otro lado, las matemáticas para los estudiantes se
reducen a la realización de operaciones básicas o conteo, que solo son aplicables a situaciones
escolares.
A través de los diarios de campo (Anexo 1) realizados por la docente, se observa una
descripción de las clases realizadas durante el primer semestre del año 2017, reflejando un estilo
de enseñanza basado en los modelos clásicos del teoricismo y el tecnicismo, que según Gascón
(citado por Moreno & García, 2009) corresponden a hacer énfasis en los conocimientos
terminados y estructurados, para que los estudiantes incorporen en sus razonamientos deductivos
y las apliquen en la demostración de los teoremas que conforman la teoría y por el otro lado, el
enfatizar en procesos algorítmicos para manipular los modelos algebraicos derivados de los
misma, bajo el prototipo de tema, concepto, algoritmo, ejemplo y práctica. Sin embargo, en sus
declaraciones manifiesta el interés porque sus estudiantes empleen las matemáticas para dar
acerca de las expectativas que tiene sobre sus estudiantes (Anexo 7).
investigación, se evidencia el intento por realizar una planeación global, la cual corresponde al
plan de estudios, que como lo expresa Gómez (2005, p. 2) no aporta pautas específicas para el
71
día a día de la práctica docente. Mencionada planeación, mostraba parámetros establecidos
instumentos de evaluación y estrategias del desarrollo del plan de mejoramiento como se muestra
en la figura 17, los cuales solo presentaban generalidades del desarrollo de la práctica de aula.
institucionalmente.
Figura 17. Planeación Global Inicial (Fuente: Plan de estudios IED Méndez Rozo. 2016)
aula, además del quehacer del día a día, estaba ausente, en vista que la docente veia la planeación
como la secuenciación de contenidos, por tal razón, recurria al uso de textos que le permitieran
72
4.3.1 Análisis de dificultades de los estudiantes en relación a la planeación
Los estudiantes conocían la rutina de lo que la docente les proponía, la cual consistía en
Figura 18. Esquema de la presentación de un contenido por parte de la docente (Fuente: fotografía cuaderno de un
estudiante).
previos y la nueva mecanización del algoritmo, sin reconocer el verdadero concepto que se
no entender.
73
Figura 19. Actividad propuesta por la docente (Fuente: fotografía cuaderno de un estudiante).
concepto trabajado, para luego desarrollar el algoritmo correspondiente. Sin embargo como el
fue fácil solucionarlo. Al cuestionar a los estudiantes sobre el problema, se determinó que no
grabaciones de video. Allí se observó que la docente, bajo su estructura de clase, no había
trabajado situaciones problema, sin embargo hizo uso de una de estas para la actividad. Además
que los estudiantes manifestaban no entender cómo desarrollar la situación, a lo cual la docente
74
no modificaba su estrategia, sino expresaba que ella no les podía dar la respuesta, impidiendo
realizaba preguntas para detectar las causas de los errores de los estudiantes, solo colocaba equis
cuando la respuesta no era la esperada por ella, ante lo cual, los estudiantes sólo tenían la
Se puede concluir, que la docente investigadora encontró las siguientes dificultades en sus
la práctica de aula realizada por la docente, ella alcanza identificar que las mencionadas
dificultades están directamente relacionas con su práctica: en su concepción clásica sobre las
desarrollo de las actividades propuestas; donde la práctica de aula no fue un espacio, sobre el
Al reflexionar sobre los resultados del primer ciclo la docente identifico algunos aspectos que
Dimensión de Enseñanza.
Planeación.
75
Es necesario pasar de una planeación global, solicitada institucionalmente a una planeación
local, que permita establecer las particularidades del aula, del contenido matemático, del
contexto e interés de los estudiantes. Además que le permita a la docente explorar, profundizar y
trabajar con los diferentes y múltiples significados del contenido matemático escolar, para
aprendizaje.
Estrategias didácticas
propias del contexto de los estudiantes y no como una actividad más de clase. Además, promover
Dimensión Aprendizaje.
situaciones problemas asociadas a su contexto, que les generen interés. Además que ellos sean
capaces de reconocer el tipo de problema al que se están enfrentando, para así dar una solución,
guiarlos en los procesos que se deben llevar a cabo para la solución de problemas matemáticos,
como leerlo identificar información útil, establecer estrategias de solución, debatir y socializar.
Dimensión Pensamiento.
Las concepciones sobre las matemáticas y los problemas matemáticos, que los estudiantes
básicas y a los problemas como situaciones difíciles de resolver que necesitan de la aplicación de
76
situaciones problema asociadas a su contexto, que no tengan una única respuesta y que se puedan
solucionar por diferentes vías(no solamente un algoritmo). Para que así, ellos puedan modificar
La docente planeo el segundo ciclo, realizando análisis de las características de las interacciones
considerando los resultados del primer ciclo, introdujo a su práctica de aula, la planeación local,
con elementos que satisfacen algunas necesidades del aula. Para llevar a cabo la recolección de
planeaciones locales y el análisis de un episodio de clase bajo la propuesta de (Planas & Iranzo,
locales, así que la docente las introdujo a su práctica aula. Esta planeación local (Anexo 8)
representaciones matemáticas que se privilegian la ruta conceptual que se espera construir, los
A través de esta planeación la docente investigadora logro tener claro que esperaba de sus
estudiantes, hasta donde lograban desarrollar sus competencias matemáticas y que podría
77
4.4.2 Análisis de las interacciones en el aula
Para realizar el análisis a partir del modelo propuesto por Planas e Iranzo (2009), se parte de
años. La sesión de clase fue capturada el 7 de noviembre de 2017, que corresponde al tercer
período académico. Se seleccionó un episodio de dicha sesión, el cual inicia en 1:14:30 y finaliza
1:27:18, en vista que se evidencia la dinámica más activa de la sesión, aunque este modelo pueda
ser aplicado a cualquier aula y dinámica, al ser más activa facilitará el proceso para obtener
otros episodios de clase, pero se seleccionó este, en vista que refleja la mayoría de características
grado séptimo llevaban dos semanas trabajando en la ubicación de puntos cartesianos, a través de
coordenadas y el juego astucia naval modificado, sin embargo, en las sesiones anteriores no se
espera que en las diferentes sesiones se obtenga diferentes conceptos, herramientas y estrategias
78
La sesión completa está compuesta por tres momentos, el primero corresponde a la ubicación
de puntos en el plano cartesiano con el objetivo de formar una figura (un corazón y un conejo)
algunos polígonos en el plano de las mismas características y entre ellos compartían las
coordenadas hasta que alguno obtuviera todas las coordenadas del compañero(figura 20) y la
Figura 20. Productos del momento 1 y 2 de la sesión de clase. (Fuente: fotografía de actividad de dos estudiantes).
El episodio de la clase seleccionado plantea un trabajo de interpretación grupal para dar
solución a una situación familiar a su contexto, donde los estudiantes establezcan la asociación
de las variables distancia y tiempo a los ejes y puntos coordenados, para ofrecer solución de
Daniel sale de su casa y se dirige hacia el potrero, ordeña dos vacas y luego retoma el
camino hacia su casa, cuando pasa por el colegio, se detiene a saludar a, al celador y
79
Figura 21. Representación gráfica de la situación (Fuente: Elaboración propia)
Se les indica a los estudiantes que se interpretara una situación del contexto asociada al uso
puede participar para logra dar solución a las diferentes preguntas planteadas. Durante el
las líneas [23] [42] [46] [52] [82] [126] , inicialmente los estudiantes expresan sus
observaciones sin tener gran claridad de la gráfica como en [3] [14] [29] [31], pero al darse las
participación voluntaria por parte de los estudiantes se presenta aproximadamente en los últimos
Link: https://youtu.be/uvfQaM4KBeM
[1] [Daniela]: Daniel dale de su casa y se dirige hacia el potrero, ordeña dos vacas y luego
retoma el camino hacia su casa, cuando pasa por el colegio, se detiene a saludar a, a al celador y
[2] [Profesora]: Listo, vamos a mirar esta imagen, si ven esta imagen, ¿se les hace conocido
esto?
80
[3] [Daniela]: si una loma
…risas
[4][Kevin]: es un transformer
[6] [Diana]: ahí está el… (Con su mano hace un movimiento en forma de cruz refiriéndose al
plano cartesiano).
intervención
[9] [Profesora]: Esta parte de la figura del plano cartesiano, ¿Qué cuadrante está ahí?
[10][Kevin]: uno
[13] [Profesora]: En el cuadrante uno, ¡perfecto! ¿Por qué?, es uno porque están los positivos
en el x y los positivos en el eje y, bueno, listo. Vamos ahora a leer con más detenimiento la
situación. Voy a hacer una explicación. (La profesora se dirige hacia el lado derecho del salón)
Hazme un favor querido, le devuelves la regla al joven, muy amable, gracias. (La profesora se
devuelve al punto donde se encontraba). Bueno, resulta que acá está el plano cartesiano,
efectivamente, Daniela! (la docente nombra a la estudiante para llamar su atención) en su parte
positiva y positiva (indica los dos ejes del plano) primer cuadrante, este eje vamos a asumirlo
81
(señala el eje x) como el tiempo que se gasta en minutos, Daniel en hacer su recorrido listo. Pilas
[15] [Profesora]: y este eje nos va a representar, gracias señorita Bojacá (llama la atención de
una estudiante), nos va a representar la distancia si?, pero esa distancia esta medida en
kilómetros, entonces vamos a empezar, eee, a leer la situación. ¿Quién me quiere ayudar para
[18] [Profesora]: Listo, venga para acá (indicándole a Kevin) hágalo, apúrele.
[21] [Profesora]: Listo vamos a hacer la interpretación. Listo entonces recuerden acá es
tiempo (señala el eje x) acá es distancia (señala el eje y). Cierto? Entonces vamos a hacer la
[23] [Profesora]: Daniel sale de su casa, donde sería la ubicación de la casa de Daniel.
[26 ] [Profesora]: cero coma cero, listo sale de su casa, bueno eee y se dirige hacia el potrero,
listo, esa posición sería el potrero(valida el punto que el estudiante señala, ordeña dos vacas
[27] [Kevin]: Ordeña dos vacas es esto (señala el segmento horizontal que teniendo en cuenta
82
[28] [Profesora]: nooo este pedacito, esto es el potrero, y esto ¿qué significaría? (señala el
segmento horizontal)
[32] [Profesora]: ¿el potrero? (hace un gesto con las manos de pregunta)
[36] [Profesora]: Recuerde que el movimiento hacia arriba o hacia abajo, ¿es qué?
movimiento de izquierda
[39][Wilmer]: El tiempo
[47][Wilmer]: Cero
83
[49][Wilmer]: Listo en el punto cero, cero
[50] [Profesora]: Bien Daniela, ¿qué lado? listo en el punto cero, cero
[52] [Profesora]: Se dirige hacia el potrero donde (El estudiante señala un punto de la gráfica)
perfecto, ahí ordeña, prestas atención por favor gracias ordeña, dos vacas, al ordeñar estas dos
[56] [Profesora]: Listo muy bien, este es el tiempo, si ven que no sube ni baja, porque no se
está moviendo
[64] [Profesora]: a, bien gracias, bueno listo entonces, acá se está moviendo en distancia, se
moviendo para algún lado? (indica con las manos movimiento arriba y abajo) esto se refiere a
qué?
[66] [Profesora]: Ósea que esto se refiere al tiempo que gasta ordeñando.
84
[67] [María Daniela]: diez minutos
[68] [Profesora]: Listo y que dice y luego retoma el camino hacia donde?
[70] [Profesora]: Hacia su casa, entonces retoma el camino, ¿Qué es retomar el camino?
Risas…
[75] [Profesora]: Cálmese, tienen que tener claro que este gráfico no está indicando el camino.
[79] [Profesora]: si fuera el camino pues tendría que mostrarnos como una ruta, pero lo que
en kilómetros. A ver Laura y compañía. Entonces vamos a empezar, Daniel sale de su casa
[82] [Profesora]: y se dirige hacia el potrero (Kevin señala el segundo punto) bien, muy bien,
luego de que se dirige hacia el potrero, ordeña dos vacas, osea que este es el tiempo, luego que
dice, luego retoma su camino que significa que retoma su camino? Que sigue el recorrido y llega
a dónde?
85
[83] [Kevin]: Al colegio
[87] [Profesora]: Ese es el tiempo muy bien y luego ¿qué hace? Vuelve a su casa ¿perfect?
Claro hasta ahí la situación. Bueno entonces pilas, en este momento, como usted ya entendió la
idea vamos a darle respuestas a estas preguntas. Primera pregunta, ¿cuánto tiempo Daniel estuvo
fuera de su casa?
[Todos]: 30 minutos
86
[102] [María Paula]: 14 minutos
[106] [María Daniela]: 29 minutos porque un minuto porque un minuto entrando y saliendo
[107] [Profesora]: A no Daniela no saque excusas, entonces ¿Cuántos minutos duro fuera de
la casa.
[Todos]: 30 minutos
[110] [Profesora]: Que se demoro 30 minutos, ¿por qué usted está mirando esta recta? (señala
el eje x)
[112] [Profesora]: Listo, bien siguiente pregunta ¿Cuántos Kilómetros le quedan de su casa?
[117] [María Paula]: porque vea, póngale cuidado, ♫♫♫ la, la, lala, la, la, la, lala, la, ♫♫♫
… Risas…
[118] [María Paula]: Vea, de aquí a acá van 4, cierto, de aquí ya van 6
87
[111] [María Paula]: ¡Por eso son! dos y dos, vea son y acá dos, son ocho
[113] [Wilmer]: Profesora, profesora, profesora, profesora seis kilómetros, son seis
kilómetros.
[114] [María Paula]: Vea son seis y acá dos, son ocho.
[117] [Kevin]: sí
[122] [Profesora]: Y donde queda ubicada, rayémoslo. Ubica la casa, noo, ¿la casa donde
queda?
[124] [Profesora]: En el cero la casa, entonces ponga casa, luego dice se dirige hacia el
potrero, donde queda el potrero, póngale la p de potrero, listo, luego dice y luego reanuda el
88
[130] [Wilmer]: shiiito, entonces esos dos punticos que yo veo
[141] [Profesora]: pues ese fue el recorrido que él hizo, seis kilómetros, pero realmente ¿cuál
es la distancia?
[149] [Profesora]: Bien, ¿es válida la respuesta que estaban dando de seis? Si, si hablamos
89
[151] [Profesora]: Pero, ¿cuál es la distancia que hay del colegio a la casa?
[154] [Profesora]: Listo, y la última preguntica, ¿cuánto tiempo tarda en ordeñar sus vacas?
[160] [Profesora]: Diez minuticos, por qué dices diez minutos Wilmer
En este episodio intervinieron 10 estudiantes de forma voluntaria, donde cada uno aportaba a
preguntas. Después de la línea 162, la docente propone una mesa de trabajo para la siguiente
sesión con una situación similar para que en grupos llegaran a la solución.
Teniendo en cuenta lo que Godino y Batanero citados por Planas e Iranzo consideran como
Cualquier acción o manifestación que lleva a cabo un sujeto para resolver problemas
matemáticos, comunicar la solución a otros sujetos, así como para validar y generalizar
90
mediante la articulación de objetos y procesos de tipos distintos que tienen en común la
Por tanto, se indicará el actuar de la profesora y de los estudiantes con referencia a los
procesos matemáticos.
Tabla 15.
Identificación de prácticas matemáticas
Sujeto Práctica Matemática Evidencia
91
En general, se manejo la estrategia de solución bajo la participación voluntaria, es por esta
razón, que solo 10 estudiantes intervienen activamente, esta se presentaba a medida que la
situación.
En esta aula, se evidencia diferentes roles por parte de los estudiantes y esto depende del tipo
de actividad propuesta. Para este episodio representativo, se percibe la participación activa por
algunos de los estudiantes, quienes a través de sus diferentes intervenciones pretendían deducir la
posible solución a la situación planteada, de manera colaborativa (líneas [10] [15]). Sin embargo,
esa participación solo se da por parte de algunos estudiantes mientras que los demás son
Acorde al rol de los estudiantes, la docente muestra un rol de guía entre la actividad
Los roles de los estudiantes y la docente van asociados a lo que se espera del otro, con esto se
hace referencia a que la docente espera que sus estudiantes sean participativos y asocien ese
saber matemático que poseen a la realización de las actividades, es por esto que propone la
lectura e interpretación de una situación que contiene elementos del plano cartesiano y ubicación
Teniendo en cuenta lo que D’Amore & Fandiño citados por Narváez (2017) considera que un
presente la triada estudiante, docente y saber. En este episodio de grabación aula presenta
92
aparentemente el efecto Topaze; el cual se genera cuando los docentes evidencian los fracasos
repetitivos de sus estudiantes en una actividad, el docente al no validar muchos errores y además
que sean graves, de forma disimulada ofrece una respuesta a través del uso de estrategias
didácticas y la vuelve transparente (Brousseau, citado por Narváez, 2017). Esto se evidencia
cuando la docente repite la información dada en forma de pregunta, o aclaraciones para que el
estudiante note que sus afirmaciones no son correctas como en las líneas [28] [32] [79] [96] [98]
A partir de lo propuesto por Planas citado por Planas e Iranzo (2009, p. 184) expresa que:
Las normas sociomatemáticas son para representar aspectos de las matemáticas que son
Tabla 16.
Identificación de normas sociomatemáticas
Sujeto Práctica Matemática Evidencia
93
-[6] ahí está el…( con su mano hace un
Diana -Asocia conceptos matemáticos a la movimiento en forma de cruz refiriéndose al
situación propuesta plano cartesiano)
[8]De ahí sacas la figura del plano cartesiano
-Una situación por ser real no - [3] si una loma
necesariamente requiere de la [29] la calle
María aplicación de las matemáticas. - [71] ¿Pero luego la casa no está en el cero?
Daniela -Asociar la gráfica a una situación
real no debe permitir olvidar el
objeto físico
-[109] Porque ahí lo dice (señala el 30 en el
Kevin - Determina el recorrido en
kilómetros a través de la gráfica eje x)
Las cláusulas presentes en este episodio son “un problema real es distinto de un problema
escolar”, en el sentido que los estudiantes a pesar que se les presente situaciones relacionadas
con su contexto o realidad, no dejan de ver la situación como un problema asignado en clase.
delegación formal y se observa que para uno de los estudiantes la respuesta la manifiesta desde el
principio (línea [3]), de manera intuitiva o de observación, pero como no tenía claro como
soportarlo matemáticamente, decide continuar participando (líneas [9] [13] [15]), cambiar su
94
4.4.2.4 Identificación de conflictos
plano cartesiano, y la asociación de variables (distancia y tiempo) a los ejes coordenados. Es por
esta razón que al empezar los estudiantes ofrecen respuestas considerando la situación real y no
El rol que juegan las matemáticas en este episodio, corresponde al de una herramienta para la
interpretación de la situación propuesta, que les permite a partir de sus preconceptos de plano
4.4.2.5 Reflexión
Al observar el video que corresponde a la clase del 7 de Noviembre de 2017, con los
estudiantes de grado séptimo, la docente investigadora evidencia características, que sin verlo e
interpretarlo no eran percibidas por ella. A partir de dicho análisis surge la pregunta ¿si la
docente volvería a realizar de la misma forma su clase? Y la respuesta que expreso es que hay
varias acciones validas para el objetivo de su clase, sin embargo no todas favorecen el proceso de
enseñanza aprendizaje. Como primera acción por corregir, consideró que se debe realizar una
actividad por sesión en vista que en esa clase surgen los tres momentos que se describieron
anteriormente, pero estos se dieron muy rápido y no se aprovechan al máximo, claro está que los
dos primeros momentos se venían trabajando durante las sesiones anteriores, pero el tercer
momento se ve afectado porque se da en los últimos minutos de clase, donde los estudiantes ya
estaban un poco cansados y distraídos. Por otro lado, se manifiesta de manera clara el efecto
Topaze, donde al no recibir las respuestas de sus estudiantes, los conduce a que le den las
respuestas que ella espera y aunque varios de sus estudiantes participaron, hay otro grupo
significativo que no participo e incluso estaban haciendo otras actividades. De manera positiva y
95
teniendo en cuenta lo que espera lograr con su proyecto de investigación, considera que el
asociarles situaciones de su contexto motiva a los estudiantes a participar y considerar que ellos
pueden dar la solución a una situación problema que no corresponde a una situación matemática,
Dimensión Enseñanza
Planeación
presentes en el aula.
buscaba satisfacer exigencias institucionales, a una planeación local que busca solucionar las
necesidades del aula, se deja de lado el cubrimiento de contenidos guiándose por libros de texto,
aula, ya no se ve estructurada como el tema, su definición, ejemplo y ejercicios, sino como una
propuesta que lleva al estudiante a construir sus propios conceptos frente a un contenido
matemático. Sin embargo, en esa nueva planeación se carece del trabajo entre pares (estudiantes)
y la solución de situaciones problema que sean de interés de los estudiantes y que corresponda al
En segunda instancia al analizar las practicas matemáticas, las normas sociomatemáticas, las
investigadora de terminar que en su práctica de aula, el efecto Topaze sale a relucir, en vista que
ofrece a sus estudiantes la respuesta de forma implícita, al sentir que sus estudiantes no
96
encuentran la forma de solucionar las diferentes situaciones propuesta, haciendo que la docente
reflexione y genere otras formas de llevar al estudiante a la solución sin necesidad de darle la
respuesta.
Los cambios que se generan son procesos progresivos, por lo tanto, se requiere para el
siguiente ciclo continuar profundizando la planeación local de las clases que contribuya al
Estrategias didácticas
para apoyar a los estudiantes en la comprensión de los diferentes objetos matemáticos trabajados.
válidas de solución.
Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para el tercer ciclo con relación a esta
subcategoría es emplear el material concreto con un objetivo claro de uso, que contribuya al
ocasiones se observó que los estudiantes hacían de lado el material, ya que no contribuía en su
Figura 22. Fotografía construcción y utilización de material concreto. (Fuente: Elaboración propia)
97
Dimensión aprendizaje
Para este segundo ciclo, se hizo uso del análisis de un episodio de clase donde se refleja
algunas cláusulas, en particular se evidencia que los estudiantes consideran que un problema real
es distinto de un problema escolar, con esto se hace referencia, a que a pesar que se les propone
propuesto en el aula de matemáticas. Por tal razón, se hace necesario para el siguiente ciclo, se
incorpore actividades donde el estudiante logre encontrar la diferencia entre los tipos de
Dimensión de pensamiento
Para este ciclo, se logra sacar a las estudiantes de su zona de confort, en vista que logran
realización de operaciones básicas o el conteo, sino se pueden utilizar otras estrategias que
permitan obtener una o varias respuestas. Además, con la realización de actividades, ellos
mismos pueden llegar al concepto del objeto matemático. Sin embargo, para el siguiente ciclo se
debe trabajar en la posibilidad que los estudiantes ofrezcan sus respuestas sin recurrir
conceptual.
98
4.5 Resultados tercer ciclo
El tercer ciclo se planeó teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el primer y segundo
ciclo.
como un requisito institucional, pero luego la docente investigadora, adaptando lo solicitado por
Ballester (2002) autor sugerido por el colegio, tratando de ajustarlo a las necesidades del aula y
relacionarla con las transformaciones que la docente investigadora, venía implementado. (Anexo
9).
A continuación se muestran algunas planeaciones locales que incorporan los elementos que
4.5.2.1 Planeación 1
99
Tema: Radicación de números enteros
1. Conceptos, ideas y procedimientos que se van a discutir con los estudiantes en clase.
2. Metas de comprensión
volumen.
manera que tiene en cuenta los diferentes registros semióticos. Utilizando inicialmente la
contexto.
3. Secuencia de actividades
100
Situación: En la vereda Granadillo se encuentra abonado un terreno adecuado para la siembra
de papa, por esto lo están alistando para determinar los surcos donde se sembrará. El señor
Rodríguez, quien es el dueño del terreno sabe que este tiene como área 3969 m 2 y su forma es
cuadrada. El desea saber cuánto mide alguno de sus lados para instalar la manguera de riego.
Luego establece que un cuadrado tiene sus lados iguales y que su área corresponde al
Se recuerda que la radicación permite encontrar un valor que por sí mismo multiplicado una
organizar. En este caso por ser raíz cuadrada son dos paquetes). De manera individual y se ofrece
una solución
mesa de trabajo.
Para esta actividad los estudiantes deben tener en cuenta la intención de la mesa de trabajo.
101
Objetivo de la mesa de trabajo: solucionar la situación problema.
cantinas, la cual es recogida por los camiones cuyo tanque de recolección es de forma de cubo.
Si se sabe tiene una capacidad de 21952 litros ¿cuál es la altura del tanque?
La docente recordará que el término capacidad está asociado al volumen y en el caso del
conectar las ideas y la información presentada con lo que ya conocía, luego planear las nuevas
102
ideas que le permitan ampliar su pensamiento, en nuevas direcciones y por ultimo expresar que
identificara las fortalezas y dificultades que los estudiantes presentan, para generar algunas
RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
estudiante debe conectar las ideas y la información presentada con lo que ya conocía, luego
planear las nuevas ideas que le permitan ampliar su pensamiento, en nuevas direcciones y por
5. Bibliografía
103
Duval, R. (1999) Semiosis y pensamiento humano. Universidad del valle, instituto de
Oviedo, L. M., Kanashiro, A. M., Bnzaquen, M., y Gorrochategui, M. (2012). Los registros
Puig, L. (2001). Notas para una lectura de la fenomenología didáctica de Hans Freudental. H.
CINVESTAV.
Rico, L., y Maz, A. (2009). Números negativos en los siglos XVIII y XIX: fenomenología y
representaciones.
1. Conceptos, ideas y procedimientos que se van a discutir con los estudiantes en clase.
104
Esencia de la disciplina: teoría de números (múltiplos, divisores, m. c .m o m. c. d para el
cultivo de lupinus).
Motivante atractivo para el alumno: se puede considerar así, en el sentido que los
estudiantes están muy familiarizados con la parte agrícola y les genera interés el
establecer técnicas que les permita una mayor producción en su actividad.
Apasionante para el docente: Ya que siendo las matemáticas una ciencia intangible y
abstracta, el asociarlo a el cultivo permite que el proceso de enseñanza sea exitoso.
2. Metas de comprensión
Las metas de comprensión que se presentan a continuación son claras porque es lo que la
docente espera que los estudiantes comprendan respecto a la teoría de números (Múltiplos,
divisores, m. c .m o m. c. d), son centrales en vista que apuntan a las dimensiones de la
comprensión y están definidas hacia lo central que se pretende enseñar que en este caso
corresponde a múltiplos, divisores, m. c .m o m. c. d y son concretas ya que son de conocimiento
de los estudiantes y docente.
El uso de los múltiplos y Los números primos Los tipos de algoritmos (El
divisores para identificar asociados al número de mínimo común múltiplo y
las formas de agrupación semillas de lupinus que máximo común divisor) que
de semillas de lupinus. contiene cada vaina necesitan para encontrar las
(cascara que contiene las diferentes agrupaciones de
105
Pregunta: semillas) para expresar semillas de lupinus que se
los números compuestos requieren en cada surco,
¿Cómo distribuir un asociados al total de explicando a sus compañeros la
número de semillas de semillas producidas por selección y desarrollo del
lupinus en los surcos de tal planta, como factores de algoritmo.
forma que te queden estos.
equitativos y no te sobren? Pregunta:
¿En qué consiste la Pregunta: ¿En qué casos se debe
teoría de números ¿Cómo se siembra emplear el mínimo común
(múltiplos, divisores, m. c. lupinus de tal manera que múltiplo y el máximo común
m y m. c. d)? genere mayor divisor? ¿El m. c. m y el m. c. d
producción? sirven para encontrar las
Método- Contenido ¿De qué depende el diferentes agrupaciones de
número de semillas que semillas de lupinus que se
contiene cada vaina? requieren en cada surco?
¿Cómo determinar el ¿Cómo explico a mis
número de semillas que compañeros que se pueden
produce cada planta de utilizar algoritmos matemáticos
lupinus? en el proceso de cultivo de
lupinus?
Método-Praxis Praxis-Comunicación
3. Secuencia de actividades
Elabora una tabla de datos donde establece las formas de agrupación de las semillas de
lupinus, a partir del juego “somos lupinus”, donde cada estudiante hace el papel de una
Elabora un escrito donde describe los procedimientos usados para el conteo de las
semillas de lupino por vaina y planta, además del procedimiento matemático para
expresar los números compuestos en factores primos asociados al total de las semillas
106
En mesas de trabajo, construyen las definiciones de múltiplos y divisores a partir de la
Realiza rutina de pensamiento, antes pensaba, ahora pienso sobre la actividad de siembra
Diseña un folleto donde propone una situación relacionada con su contexto en la cual se
107
Presentación La La presentación La presentación La
presentación no es es poco clara y hay es algo clara y se presentación es
clara ni se poca comprensión, comprende, tienen clara y se
comprende tienen poca una aceptable comprende
fácilmente, muy expresión oral y expresión oral y fácilmente,
poca expresión mantienen poco la mantienen en algo tienen buena
oral y no atención del grupo. la atención del expresión oral y
mantienen la grupo. mantienen la
atención del atención del
grupo. grupo.
Interpretación No hacen Hace muy pocas Hacen Interpretan y
interpretaciones interpretaciones y interpretaciones y reflexionan de lo
ni reflexiones de reflexiones de lo reflexiones de lo aprendido y lo
lo aprendido y no aprendido y la aprendido pero no relaciona con la
lo relaciona con la relación con la lo relaciona con la situación
situación situación propuesta situación propuesta de su
propuesta de su de su contexto. propuesta de su contexto.
contexto. contexto.
recolector de leche. Donde los estudiantes a través de mesas de trabajo, promueven el trabajo
cooperativo, por otro lado, lograron identificar la información importante de las situaciones
problemas y asociar el objeto matemático que debían incluir para la solución de las mismas.
Ofrecen respuestas claras y determinan si se requiere del uso de algún algoritmo u objeto
matemático, como se observa en la figura 23. A su vez, por ser situaciones que corresponden a su
108
sobre un tanque de recolección de leche, el cual se les represento en forma de cubo, los
Figura 23. Solución a una situación problema. (Fuente: Trabajo de grupos de estudiantes).
matemático del m.c.m y m.c.d, (donde los lupinus eran un producto familiar para ellos, en vista
que en su énfasis de agropecuarias trabajaban con estos, para el abono natural de la tierra), que
incluye actividades como la elaboración de un folleto , donde los estudiantes debían crear su
propia situación problema y darle solución; mostrando la apropiación del objeto matemático, y
las conexiones que tiene con otros. La figura 24 muestra el producto de un grupo de estudiantes,
109
Figura 24. Folleto situación problema. (Fuente: elaboración por parte de los estudiantes)
También se refleja el cambio de pensamiento frente a las matemáticas y su utilidad por parte
de los estudiantes, como lo muestra la figura 25; corresponde a una rutina de pensamiento “antes
110
Figura 25. Rutina de pensamiento. (Fuente: Producto de un estudiante).
planeaciones, además del trabajo con situaciones problema, se evalúa haciendo uso de rubricas
competencias matemáticas; donde ellos dejaron de lado el pensar en evaluación sumativa para
Dimensión enseñanza
Planeación
Se observo cambio por parte de la docente investigadora, en vista que paso de una planeación
global exigida institucionalmente a planeaciones locales que evidencian un análisis del contenido
disciplinar y la didáctica del mismo. El análisis de las practicas y normas presentes en el aula, le
pesar de tener conocimientos de las matemáticas escolares, se debe profundizar en cada objeto
111
matemático para así mismo plantear problemas que los lleven a construir conocimiento y desarrollar
el pensamiento matemático.
ellos, mayor motivación para solucionarlas. Sin embargo, la docente investigadora reconoce que
autoevaluarse, sin pensar en una nota numérica, sino en su proceso para el desarrollo de
competencias matemáticas.
Estrategias
Para el análisis de este ciclo se hace necesario destacar que se obtiene buenos resultados
cuando se planea localmente, partiendo de una situación problema que permita al estudiante, la
En este ciclo, se continúo trabajando con material concreto, en situaciones que lo ameritaban.
Figura 26. Trabajo cooperativo y uso de material concreto. (Fuente: Elaboración propia)
Dimensión aprendizaje
que encontraban una relación directa con sus quehaceres cotidianos, veían las matemáticas como
una herramienta útil, que les permitiría ahorrarse tiempo o mejorar sus prácticas en las labores de
campo que realizan. Por otro lado, de acuerdo a las modificaciones que vivían en el aula,
lograron construir conceptos sobre objetos matemático, que les significaban, esto quiere decir
que podían hacer uso de ellos para afrontar una situación problema y tomar decisiones. A su vez,
los estudiantes participaban, sin tratar de satisfacer lo que la docente quería escuchar, sino con la
Dimensión de pensamiento
Los estudiantes venían de un proceso, donde la docente mencionaba un tema, les daba la
Luego, se trabaja bajo la resolución de situaciones problema, de las cuales se parte para construir
el concepto del objeto matemático, haciendo que los estudiantes dejen de tener la concepción de
situaciones problema, corresponde a aplicar un algoritmo, para ahora considerar que saber
su contexto y que una situación problema puede solucionarse de diferentes formas, pero que las
La docente logra dejar de lado, la visión clásica del teoricismo y tecnicismo, para proponer a
113
Conclusiones
Al terminar la intervención en el aula, realizando los diferentes ciclos PIAR ye análisis de los
corresponden en gran medida a la práctica de aula, pero la solución a estas, se generan a partir
del propio interés del docente. Además, es vital que como docentes, se genere inquietud sobre su
que hacer, con esto se hace referencia a que los docentes deben estar en esa constante necesidad
de mejorar, de modificar sus prácticas, de investigar, de proponer y hacer que sus estudiantes se
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que las concepciones que inicialmente tenía la
docente sobre las matemáticas y las situaciones problema limitaban su práctica de aula, en vista
que consideraba, que si el estudiante conocía la definición y veía un ejemplo, sería capaz de
era los que ella esperaba. Es por esto que se puede establecer, la necesidad de dinamizar el
proceso de enseñanza, probar nuevas estrategias, implementarlas y reflexionar sobre las ventajas
Lo que nos lleva a pensar, que el análisis de la propia práctica, debe realizarse bajo
parámetros claros, que permitan establecer las necesidades del aula, en particular para el proceso
de enseñanza de las matemáticas es importante identificar las prácticas matemáticas, las normas
114
Un elemento que se transformó fue la planeación de clase, ya que no debe realizarse con la
metodológicas.
A su vez, el reconocimiento del contexto en el que está inmersa la práctica de aula, permite a
los docentes determinar las necesidades de su aula, volviéndose una herramienta potente para la
competencias matemáticas, ya que les permite explorar, comunicarse, debatir y llegar a acuerdos
Por último, es importante generar espacios de reflexión sobre la propia práctica, no siempre se
115
Recomendaciones
encuentros entre docentes, que les permita reflexionar sobre su propia práctica, dar a conocer
problema, las cuales deben ser incluidas en las planeaciones, desde los primeros grados.
Dentro del aula, las situaciones problemas que se propongan, deben permitir al estudiante: la
creación del concepto matemático, la solución de la situación por diferentes caminos, las
que corresponda a la realidad, un lenguaje sencillo y el nivel que corresponda a las capacidades
de los estudiantes.
Por último, se debe promover el trabajo cooperativo, donde entre pares(los estudiantes)
116
Reflexión Pedagógica
Al iniciar cualquier proceso de formación, como estudiante se tiene una alta expectativa y
algunas metas por cumplir. En particular, fue de gran interés el encontrar en el currículo de la
maestría algunos espacios académicos asociados a la enseñanza de las matemáticas, en vista que
mi formación inicial corresponde a este énfasis. Cuando se comenzó las clases de enseñabilidad
I y II, al tenerse algunas bases teóricas, didácticas y prácticas previas, propias de la formación y
como tal la práctica docente, me hacía pensar que mi trabajo en el aula era excelente. Con esto
me refiero, a que en muy pocas ocasiones reflexionaba sobre mi práctica y siempre asociaba las
dificultades que se me presentaban, a las acciones y falta de interés de mis estudiantes. Luego del
trabajo realizado en los diferentes seminarios que he tomado hasta el momento en la maestría, en
particular los de enseñabilidad, hicieron que ese “jardín de rosas” que yo consideraba era mi
práctica, ya no sea visto para mi, tan así. Es por esto que a continuación presentare
constantemente los contrastes frente a mi práctica antes de la maestría, la que realizó actualmente
Formalmente soy docente de aula aproximadamente hace 4 años, de los cuales dos me
o 3 grados de secundaria con cursos no superiores a 30 estudiantes, se tenía que cumplir con un
plan de estudios establecido, en unos tiempos previamente organizados y bajo un modelo que la
institución había predeterminado. En los últimos dos años he laborado en el sector público en
responsabilidad académica cambio, ahora trabajo con todos los grados de sexto a undécimo, con
117
cursos en promedio de 40 estudiantes. Efectivamente, durante este tiempo en la práctica se ha
Antes de iniciar la maestría, el propósito de mi trabajo en el aula era que los estudiantes
situaciones que les proponía dentro de la misma aula. Aunque la mayoría de situaciones eran
descontextualizadas y muy similares a las propuestas en clase, lo cual no exigía análisis sino
mis estudiantes, la forma como lo venía haciendo, no era la más eficaz. Es por esto, que al
trabajar en los seminarios de enseñabilidad de las matemáticas, me percate que todos somos
seres humanos con habilidades y debilidades, sin embargo, para nosotros es más fácil, asignarle
la responsabilidad de nuestras fallas al otro. En mi práctica de aula, buscaba lo que le hace falta o
no hace el estudiante, sin darme cuenta que las diferentes problemáticas presentes en el aula,
están directamente relacionadas con mi practica y que en muchas ocasiones creía que lo que
estaba haciendo era correcto, sin tener precisión de lo que realmente hacia, como lo plantea
Perry, Guacaneme, Andrade, & Fernández, (2007) “…es natural que un profesor no conozca su
propia práctica de manera tan precisa como puede creerlo y desearlo, a menos que haga
profesor…”(p.8). Es por esto, que como docentes, debemos reconocer las falencias que
presentamos y hacer algo que nos permita superarlas, para así lograr que nuestros estudiantes
sean cada vez mejores, alcancen los objetivos y desarrollen las competencias que pretendemos
118
Siendo consciente que mi práctica en aula, presenta algunas problemáticas y tengo gran parte
las teorías y propuestas, trabajadas en las diferentes clases de maestría. Empezando porque mi
concepción sobre las matemáticas era la que Batanero, Font y Godino (2004) denominan como
simplemente al tener unas bases teóricas axiomáticas , por lo tanto estaba muy influenciada por
estudiante un cuerpo de conocimientos que les permite demostrar teoremas o realizar algoritmos
sin poder ponerlos en práctica en determinados problemas, pero al identificarlo y notar que
aplicando otros modelos estos resultan ser más efectivos, pero esto conlleva trabajo y constancia
directamente a mis estudiantes o a las mismas matemáticas. Uno de las primeras es el abordar
trascender en dicha competencia, más que para la clase en la que se trabaja, para la cual los
problemática se refleja, al querer desarrollar una nueva competencia, pero el estudiante requiere
del prerrequisito del proceso de la competencia anterior y no hace uso de esta, donde el
estudiante afirma no reconocer, recordar o alguna vez a ver tratado dicha competencia.
luego asignarles algunos ejercicios y tal vez luego asignaba lo que yo consideraba una situación
problema, que en realidad correspondía a un ejercicio con un contexto, pero esto paso a paso lo
119
he modificado, en vista que para mí ya es claro que un problema como lo expone Santos Trigo
(2014) es una situación que tiene algunas características especificas como lo son: que sea
interés para mis estudiantes, que exista la necesidad por parte de algún grupo de solucionar esta
situación, que no sea de solución instantánea y que tenga varias formas de llegar a su solución y
desarrollen estrategias, herramientas o recursos que les permita fortalecer lo que saben y generar
solución a su problema.
Por otro lado, a pesar que conocía que un objeto matemático tiene diferentes
representaciones, no hacía uso de todas las posibles representaciones para todos los objetos
Fandiño (2010) donde la primera se refiere a el paso de una representación semiótica a otra en el
mismo registro semiótico y la segunda se refiere a el paso de una representación semiótica a otra
en el otro registro semiótico.(p. 37). Esto se debía a que no le encontraba la importancia a este
proceso, pero como dice Duval (1999) “las representaciones juegan un papel central en la
adquisición de conocimientos, pues ellas pueden en un momento dado ser un indicador de grado
de aprehensión que tiene un individuo en un determinado concepto” (p. 32), ya que mis
La segunda problemática, que también consideraba y que está relacionada directamente con
desarrolla la competencia, porque no logra reconocer que determinado concepto que tiene, puede
120
ser la solución a su problema. Esto se presenta por que en mi aula no venía trabajando la
que aprender matemáticas es más que desarrollar algoritmos, se convierte en emplear eso que se
anteriores prácticas de enseñanza, puedo decir que abordaba un listado de temáticas, tratando de
tema a partir de una definición, luego presentaba algunos ejemplos y luego colocaba algunos
ejercicios replica del expuesto previamente. Por otro lado fracturaba el proceso, porque trabajo
estudiante, posiblemente interprete que se cierra ese asunto, y luego se pasa a otro sin conectarlo
al previamente abordado. Se evidencia que en esas prácticas no profundizo con los estudiantes,
concepto, para que luego lo aplique a una situación problemática, pero en realidad me quedo
caracterización.
trimestralmente. Este contiene los estándares básicos de competencia que se pretende desarrollar
por grado y asignatura, la metodología de trabajo la cual considera las siguientes categorías:
121
Trabajo abierto (busca autonomía en el estudiante), motivación (busca mantener nivel óptimo
del trabajo en aula), medio (busca relacionar lo enseñado con la vida diaria del estudiante) y la
Los instrumentos de evaluación con sus porcentajes y fechas de aplicación, y por último las
estrategias del plan de mejoramiento donde se específica fechas de asignación y entrega, junto
En el desarrollo de las clases, saludaba a mis estudiantes para focalizar su atención, luego
grupos no son siempre los mismos por que de acuerdo a la competencia y las fortalezas de los
estudiantes, se agrupan, estos grupos se forman de acuerdo a una evaluación formativa, donde se
les aplica pruebas diagnóstico y se clasifican, normalmente en tres niveles, pero esto no significa
que son tres grupos), en seguida se establecía el objetivo de la clase y los prerrequisitos
necesarios para desarrollar la nueva competencia, en caso que no estén claros, se realizaba un
refuerzo denominado taller de acercamiento, para poder abordar los nuevos tópicos. Al finalizar,
SIE de la institución.
Los recursos que empleaba son talleres, libro, tabletas, calculadoras, aplicaciones, entre otros.
Como evaluación se realizaba clase a clase con la práctica y asignación de puntos y dos
122
Teniendo en cuenta, lo que antes realizaba en mi práctica y que generaba las diferentes
La planeación es realizada de dos formas, una que es la que en mis prácticas anteriores he
estudios. Y la segunda que corresponde a la que realizo aproximadamente cada 2 semanas, esta
parte del cuestionamiento que espero que mis estudiantes comprendan asociado a las metas de
comprensión propuesta bajo el enfoque de la enseñanza para la comprensión (Perkins & Blythe,
1994, p. 4) y a partir de estos genero una serie de actividades o situaciones problemas que
pretende satisfacer mi pregunta de partida. En esta planeación tengo en cuenta los contenidos
En el desarrollo de las clases, se ha dejado un poco de lado, que los estudiantes estén ubicados
en filas y se han generado grupos de trabajo teniendo en cuenta los diferentes ritmos de
aprendizaje. En algunos grados es un poco más complejo por el número de estudiantes. Como
docente interactuó con cada uno de los grupos generándoles preguntas que les permita llegar o
teoría ejemplo y ejercicios, ya que en ocasiones se parte de la situación problema para llegar al
123
Mi práctica ha cambiado en aspectos como la realización de planeaciones semanales, el
Pensando en mejorar mis prácticas es necesario que toda intervención en el aula sea
previamente y por escrito planeada, inicialmente debo establecer claramente las metas de
aprendizaje a partir de la pregunta esencial que espero que ellos comprendan, como segunda
parte de dicha planeación es viable trabajar bajo la resolución de problemas ya que como lo
menciona Santos Trigo (2014) es una forma de interactuar y pensar acerca de las situaciones
Se convierte en un reto para mí, el hacer que mis estudiantes y mi propia persona veamos
la modelación como lo plantea García et al. citado por Angulo (S.F) “…la modelación no
solamente es un aspecto o dimensión más de las matemáticas, sino que la actividad matemática
etapas, como la exposición del tema, la delimitación del problema la formulación del problema,
124
Para concluir, es importante darnos cuenta que las problemáticas presentes en el aula, en
solución a dichas problemáticas se generan a partir de nuestro propio interés, para solucionarlas.
Además es importante que como docentes seamos inquietos en nuestro que hacer, con esto
quiero decir que estemos en esa constante necesidad de mejorar, de cambiar nuestras prácticas,
cambiar y mejorar.
125
5 Bibliografía
Barrera, S. (2011). La reflexión docente como dinamizadora del cambio de prácticas en aula.
Batanero, C., Font, V., & Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros.
Granada.
publicaciones.
Innovación y Educación.
Campos, L., & Guevara, G. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica.
Castellanos, M., Pinzón, W., & Rodríguez, D. (2017). Aprendizaje basado en problemas como
elemento transformador de prácticas de aula con los grados tercero, cuarto y quinto del
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Marcella:
AIQUE.
126
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado (Vol. 3).
Marcella: AIQUE.
Conejo, L., & Ortega, T. (2013). Clasificación de los problemas propuestos en aulas de
Díaz, F., & Henández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México D. F: McGraw-Hill.
Duque, P., Rodríguez, J., & Vallejo, S. (2013). Prácticas Pedagógicas y su relación con el
Ediciones Morata.
Ernest, P. (1988). The Attitudes and Practices of Student Teachers of Primary School
Flórez, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del
Pedagógico –IDEP.
Gil, F., & Rico, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre la
39.
127
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
Sesquilé.
Narváez, D. (2017). Un marco teórico para el análisis de las manifestaciones del contrato
Thales.
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación
Obando, G., Muñera, J., & Zapata, J. (2003). Las situaciones problema como estrategia para la
128
Prieto, M. (2010). La práctica pedagógica en el aula, un análisis crítico. Educación y pedagogía,
1(4), 73-92.
Madrid: McGraw-Hill.
Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo.
Bogotá: PAIEP.
Vera, J. Á., & Domínguez, R. L. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una
129
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
DIARIO DE CAMPO
130
positivos en caso de que la respuesta fuese
correcta y en caso contrario se le describía la
corrección, siendo esta la forma de
evaluación. Al realizar este proceso los
estudiantes encuentran en las respuestas de
sus compañeros diferencias con la solución
socializada, entonces preguntan a la docente
que hacer en ese caso y la docente le dice que
le realice la corrección, sin embargo el
estudiante Daniel expresa que el compañero
al cual el realiza la revisión, no tiene los
mismos resultados, pero si la misma
característica, con esto se refiere a que a
medida que aumenta una de las magnitudes la Fotografía 13. Actividad introductoria (01/09/16).
otra también aumenta. La docente le afirma
que su opinión es adecuada, pero en este caso
las tablas que realizaban tenían una
característica de más, que consiste en que
aumenta en una misma cantidad, lo cual los
estudiantes en general manifiestan entender.
Por último se cierra la clase solicitándoles a
los estudiantes que consulten con sus
acudientes la cantidad de ingredientes
necesarios para preparar arroz con pollo para
4 personas.
NOTAS INTERPRETATIVAS NOTAS METODOLÓGICAS
131
Por último la docente realiza una revisión de
la forma como los estudiantes concluyeron el
proceso de evaluación.
PREGUNTAS QUE HACEN LOS ESTUDIANTES TRANSCRIPCIÓN
¿Se puede multiplicar para obtener los datos
faltantes?
¿Qué es una magnitud?
¿Cómo realizo las sugerencias para los
compañeros?
NOTAS DE INTERÉS
Los estudiantes al realizar la evaluación a sus
compañeros fueron exigentes, sin embargo
fue evidente la intención de ayudar al otro
realizando las sugerencias correspondientes.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
DIARIO DE CAMPO
132
ingredientes dando como ejemplo “por cada 2
pocillos de arroz se requiere 4 pocillos de agua”,
pero lograrla atención de todos, se complicó un
poco, porque continuaban hablando del arroz con
pollo, por tanto la docente empleo un pacto de
clase, el cual consiste en sentarse y esperar a que
todos presten atención. En seguida, que los
estudiantes detectaron que la docente se sentó,
empezaron a hacer silencio y colocar actitud de
escucha. Fotografía 15. Trabajo en parejas-grado Séptimo (06/09/16).
Al proponer algunas comparaciones por parte de
los estudiantes, la docente introduce el concepto
de razón como la comparación de dos magnitudes
y muestra simbólicamente dicha comparación.
Inicialmente se manifestó un gran interés por las Se realizó observación directa y se tomo
comparaciones que establecían y les parecía registro fotográfico.
interesante, el darse cuenta que sin importar la
persona que les había dicho los ingredientes,
muchas de las cantidades coincidían.
133
Entre las parejas participaron activamente al ser el
tema del arroz con pollo cercano a ellos.
NOTAS DE INTERÉS
ERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
DIARIO DE CAMPO
134
magnitudes de la razón, les recuerda el proceso de
mínimo común múltiplo donde se sacaba la mitad,
tercera, quinta, etc. de un número. Y se
ejemplifica
Los estudiantes que ingresaron tarde al salón Se realizó observación directa y se tomo
asumieron que no habían perdido la posibilidad de registro fotográfico.
obtener puntos por su puntualidad.
Por otro lado los estudiantes no recordaban los
criterios de divisibilidad, así que la docente
explica uno a uno.
Criterio del dos: que el número termine en 0 o
número par.
Criterio del tres: al sumar los dígitos del número
135
esta suma sea múltiplo de tres.
Criterio del cinco: el número termine en 0 o en 5.
Los estudiantes reconocieron que una razón puede
ser representada por números diferentes pero es
una sola.
NOTAS DE INTERÉS
La explicación de los criterios de divisibilidad fue
rápida en vista que los estudiantes solo
recordaron, la temática previamente vista
NIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
DIARIO DE CAMPO
136
Ábacos y loterías (a cargo de grados 1° y 2°)
Memorando numérico (a cargo de grados 3°,4°y
5°)
Escalera y Sudoku(a cargo de grado 6°)
Astucia Naval (a cargo de grado 7°)
Polígonos(tangram), factores escalares (a cargo de
grado 8°)
Alicia en el país de los números(a cargo de grado
10°)
Casino Matemático y Cubbe Crafts (a cargo de Fotografía 19. Alicia en el país de los números (14/09/16)
grado 1102)
Cortocircuito (a cargo de grado 10° y 11°)
Fotografía 25.Tangram(14/09/16)
137
NOTAS INTERPRETATIVAS NOTAS METODOLÓGICAS
Cada estación tenía una temática asociada a las
matemáticas y a otras áreas, por ejemplo la Se realizó observación directa y se tomo
estación de Alicia en el país de los números está registro fotográfico.
asociada con la literatura, cortocircuito con física
y química, factores escalares con dibujo, artística
y geometría, Casino matemático con la
estadística y probabilidad, entre otras.
Los estudiantes de todos los niveles participaron
en cada estación, donde se considero el nivel para
que todos pudiesen interactuar.
NIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
DIARIO DE CAMPO
138
las proposiciones como “para todas las
proposiciones es válido que: ”y
que con esto se garantiza que dos razones son
proporcionales.
Al expresarlo con letras, los estudiantes
manifiestan que se realice un ejemplo con
números, por tal razón la docente ejemplifica
donde se puede establecer que son
proporcionales al y por tanto
y así se concluye que son Fotografía 26. Estableciendo proporciones (15/09/16)
proporcionales.
En seguida, la docente propone una actividad
por puntos, la cual consiste en que se asigna
un ejercicio de razones proporcionales, donde
deben verificar si son o no proporcionales y
el estudiante que termine levanta la mano, la
profesora revisa y si esta correcto se lleva 2
puntos. Para comenzar todos los estudiantes
pueden obtener puntos, pero a medida que
pasa las diferentes rondas, los cupos se van
limitando, por ejemplo los 20 primeros, luego
los 15, los 10 y los 5.
Para finalizar se realiza un conteo de puntos y
para aquellos estudiantes que no obtuvieron
puntos, la docente realiza la revisión de los
ejercicios verificando que hubiesen entendido
Fotografía 27. Ejercicios proporciones (15/09/16)
el proceso.
NOTAS DE INTERÉS
Los estudiantes participan activamente, para
obtener los puntos correspondientes.
139
Anexo 2. Encuesta inicial concepciones sobre las matemáticas
PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA
DOCENTE
Maestría en Pedagogía
Investigación acción FECHA:
Encuesta inicial concepciones sobre las matemáticas
Docente-Investigador: Catalina Leguizamón Reina
NOMBRE: ______________________________GRADO:__________PERIODO:_________
INFORMACIÓN PERSONAL
Las siguientes preguntas, respóndelas de acuerdo a lo que piensas, sientes u opinas. Puedes
tener en cuenta tus experiencias escolares, en tu casa, en tu vereda, con tus amigos o diario vivir.
140
2. ¿Qué es un problema matemático?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
141
Anexo 3. Evaluación Primer periodo año 2016, grado séptimo.
¿Cuál es la distancia, respecto al piso, de los pasajeros cuando pasan por el punto D?
¿Cuál es la mayor altura que alcanzan los pasajeros en este tramo de la montaña rusa?
¿Cuál es la distancia, respecto al piso, de los pasajeros cuando pasan por el punto E?
142
Anexo 4: Encuesta Socio-demográfica
PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA
DOCENTE
Maestría en Pedagogía
Investigación acción FECHA:
143
Anexo 5. Resultados Encuesta Socio-Demografica
1. ¿Eres hombre o mujer?
Número de estudiantes
14
Hombre
Mujer 48%
13 52%
Hombre Mujer
Gráficas pregunta n° 1. (Fuente: Elaboración propia)
30 26 4%0% 0%
25 9 años o
20 menos
15 10 años-11
10 años
5 1 12 años-15
0 0 años
0 96%
9 años o 10 años- 12 años- más de más de 15
menos 11 años 15 años 15 años años
25
20
15%
15
Si
10
No
5 85%
0
Si No
144
30 26
25 23
20
20
15 13
10 7
5 2
0
Tu padre, Tu madre, Tus Tus Otras Personas
padrastro madrastra, hermanos hermanos personas que no son
o padre o madre o o de tu de tu
adoptivo adoptiva hermanas hermanas familia familia
mayores menores
12 2 3
personas personas
10 4
7% 0%
8 personas
6 o más 19%
6 personas
33%
4
2 5
personas
0
41%
2 3 4 5 6 o más
personas personas personas personas personas
145
12 11
10
8 7
6
6
4 3
2
0 0 0
0
0% 0%
0% No completo la primaria
11%
22% Completó la primaria
No terminó el
bachillerato
26%
Terminó el bachillerato
Título técnico o
41% tecnológico
Título universitario
146
10 9
9 8
8
7 6
6
5
4 3
3
2 1
1
0
Título técnico
o tecnológico
4% No sé
11%
No completo
Terminó el la primaria
bachillerato 33%
22%
Completó la
primaria
30%
8. Marca cuáles de los miembros de tu hogar trabajan. Puedes marcar varias opciones.
26
22
9
4
1
147
9. ¿De qué material están hechos la mayoría de los pisos de tu vivienda?
18
Tierra o Alfombra,
arena madera o
8 4% Cemento, mármol
gravilla o 0%
tabla
0 1 29%
10. ¿De qué material están hechas la mayoría de las paredes de tu vivienda?
30 26 Otro Madera
4% 0%
20
10
0 1 Bloque
0 o
Bloque o Madera Otro cement
cemento o…
11. ¿En cuántos cuartos duermen las personas que viven contigo?
12 10 5 cuartos 1
10 9 o más cuarto
8 8% 0%
6 4
6 cuartos 2 cuartos
4 2 22% 37%
2 0
0 3 cuartos
1 2 3 4 5 33%
cuarto cuartos cuartos cuartos cuartos
o más
148
25 21 No hay Alcantar
20 servicio illado
15 0% 22%
10 6
5
0
0 Pozo
Alcantarillado Pozo séptico No hay séptico
servicio 78%
13. . Marca cuáles de estas cosas tienen en tu casa o apartamento-Puedes marcar varias
30
25 24 24
25 22
20 20 19
20
15 13
10
10 6
5
0
14. Sin contar, periódicos, revistas y tus libros del colegio, ¿cuántos libros hay en tu casa o
149
12 más de
10 100
10 9
libros
8 7 4% 0 a 10
libros
6 26 a 100 33%
4 libros
37%
2 1
0 11 a 25
0 a 10 11 a 25 26 a 100 más de libros
libros libros libros 100 libros 26%
15. Marca cuáles de las siguientes actividades realizaste con tu familia durante los últimos
14 12
12 10
10 8
8 7
6
6
4 3 3
2
2 1 1
0
16. ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes actividades con tus padres? Hablar sobre
noticias
150
15 14 Nunca Una Por lo
0% vez menos
9
10 al una vez
mes al año
5 3 11% 4%
0 1 Todos
0 los días
Nunca Por lo Una vez una vez a Todos los 52% una vez
menos al mes la días a la
una vez al semana semana
año 33%
17. ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes actividades con tus padres? Hablar sobre
libros o películas
12 11
10
8 7
6 5 Por lo
4 Todos Nunca
4 26% menos
los días
2 0 una vez
0 41%
al año
Nunca Por lo Una vez una vez Todos una vez 0%
menos al mes a la los días a la Una vez
una vez semana semana al mes
al año 15% 18%
18. ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes actividades con tus padres? Hablar sobre
151
20 18 Por lo
menos
15 una vez
Nunca
al año
15%
10 4%
4 Una vez
5 2 2
1 al mes
Todos 7%
0
los días
Nunca Por lo Una vez una vez Todos 67% una vez
menos al mes a la los días a la
una vez semana semana
al año 7%
152
Anexo 6: Declaración de consentimiento informado
PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA
DOCENTE
Maestría en Pedagogía
Investigación acción FECHA:
Declaración Consentimiento informado
Docente-Investigador: Catalina Leguizamón Reina
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
AUTORIZACIÓN DE TOMA DE REGISTRO Y DIFUSIÓN DE IMÁGENES
AUDIOVISUALES
Manifiesto que esta autorización la otorgo con carácter gratuito, y que entiendo que no recibiré
ningún tipo de compensación, bonificación o pago de ninguna naturaleza y que no existe ninguna
expectativa sobre los eventuales efectos económicos de la divulgación, o sobre el tipo de
campaña publicitaria que pueda realizarse.
Declaro que he sido informado y que conozco el propósito de la docente con el desarrollo de
Atentamente,
________________________________
Firma del padre que autoriza
CC. N°:
Teléfono:
153
Anexo 7: Fragmento entrevista a la docente
NOMBRE Catalina Leguizamón Reina
Con el fin de conocer lo que espera la docente sobre sus estudiantes se realizó una entrevista a
través de la grabación de un audio. A continuación se presenta la transcripción de un fragmento:
[1] Entrevistador: Entonces. Buenas tardes, la primera pregunta es: ¿qué habilidad espera
desarrollar en sus estudiantes en clase de matemáticas?
[2] Docente investigadora: Yo espero que, que ellos sean como capaces de, de relacionar lo
que se hace en clase con su, con su entorno, con su contexto con, o con sus, con sus, actividades
diarias ¿sí?, pero ósea que ellos también pues logren identificar que hay que para ciertas
actividades pues es aplicable en las matemáticas y para las otras no y ya.
[3] Entrevistador: la segunda pregunta profe es ¿Qué decisiones espera que sus estudiantes
tomen en la clase de matemáticas?
[4] Docente investigadora: Pues la decisión de participar activamente puede ser una, otra es
que encuentren aplicabilidad a lo que están aprendiendo y la otra es como si de de que todo lo
que hagan no sea motivado por una nota sino que ellos le encuentren como, como el interés a
participar, si que sea no solo en búsqueda de la nota, ya.
[3] Entrevistador: En general ¿qué espera de sus estudiantes?
[6] Docente investigadora: Como docente de matemáticas espero de mis estudiantes acciones
de tipo disciplinar y de tipo comportamental. Al referirme a acciones de tipo disciplinar, quiero
expresar todo lo referente al saber matemático y las relaciones que mis estudiantes establecen
con el mismo. En particular, lo que deseo es que ellos vinculen las matemáticas con sus
actividades diarias (las que se puedan), que las matemáticas para ellos signifiquen más que la
realización de algoritmos, en contraste espero que puedan dar solución a un problema haciendo
uso de sus preconceptos y habilidades matemáticas. Es importante, que ellos mismos logren
construir su conocimiento matemático y espero que lo realicen estableciendo conjeturas que
apunten al establecimiento de nuevos conceptos y propiedades, además que a través del trabajo
colectivo validen o no esas conjeturas o propuestas individuales, a través de posiciones críticas y
fundamentadas, generando así su nuevo conocimiento. Por otro lado, las acciones de tipo
comportamental hacen referencia a la actitud propia del estudiante frente a la clase de
matemáticas. Es por esto, que espero de mis estudiantes participación activa, que ellos mismos
evidencien las competencias que pueden desarrollar en la clase; es posible que no todos los
estudiantes tengan el mismo ritmo para el desarrollo de competencias, pero pueden intentarlo sin
necesidad de llegar a frustrarse, que sean atentos, ordenados , contantes (no se den por vencidos
al primer intento), críticos, en el sentido que no acepten todo lo que como docente les enseño,
sino que se cuestionen sobre la veracidad de ese conocimiento y por último que todo lo que
realicen, no sea motivado exclusivamente por una calificación.
154
Anexo 8: Primera planeación local
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN – MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
5. Conceptos, ideas y procedimientos que se van a discutir con los estudiantes en clase.
Clases de fracciones: propias, unidad, impropias y enteras.
Equivalencias entre fracciones.
Escritura de fracciones como representación mixta.
Conversiones (representación mixta-fracción y fracción-representación mixta).
Reconstrucción de la unidad dada una fracción.
8. Objetivos de Enseñanza.
Generar actividades para los estudiantes, que les permitan identificar fracciones
equivalentes entre si y equivalentes a la unidad.
Utilizar materiales concretos para establecer las partes de la unidad
155
Plantear ejercicios que permitan al estudiante reconocer fracciones mayores a la unidad.
Implementar actividades que le permita a los estudiantes dar diferentes soluciones a los
problemas planteados.
Números naturales.
Concepto de fracción.
Diferentes representaciones graficas de la fracción.
reconocer que las partes de la fracción sean congruentes.
ACTIVIDAD
1. Toma una hoja blanca 2. Dóblala por la mitad 3. Pinta de verde una de sus caras
156
7. Gira la hoja 8. Dobla nuevamente la hoja 9. Pinta esta cara de rojo
a) La parte coloreada de verde, ¿qué parte es del total del área de la hoja?
b) La parte coloreada de azul, ¿qué parte es del total del área de la hoja?
c) La parte coloreada de rojo, ¿qué parte es del total del área de la hoja?
d) Si comparamos la parte coloreada de azul respecto a la coloreada de verde ¿qué podemos
decir?
e) Si comparamos la parte coloreada de rojo respecto a la coloreada de verde ¿qué podemos
decir?
f) ¿cuántas veces se puede encontrar la parte verde en el total de la hoja?
g) ¿cuántas veces se puede encontrar la parte azul en el total de la hoja?
h) ¿cuántas veces se puede encontrar la parte roja en el total de la hoja?
i) ¿Qué parte de la hoja quedo sin colorear?
j) De las partes coloreadas ¿cuál representa menor área? y ¿cuál representa mayor área?
157
Luego de que los estudiantes respondan las anteriores preguntas se realizará el siguiente
Copia y corta la parte azul, luego esta parte sobreponla en la hoja blanca (inicial), marca con
un lápiz la silueta de la parte azul sobre la hoja blanca, observa cuántas partes azules fueron
necesarias para cubrir la hoja blanca y comprueba la respuesta que anteriormente diste.
Este trabajo se realizará con cada una de las partes si el tiempo lo permite.
Después de terminada esta primera actividad, se realizara una introducción a los números
mixtos.
Dicen que es en vez de por tal razón es necesario enfatizar en ellos la equivalencia que
tiene con la unidad dos medios, tres tercios, cuatro cuartos… y la utilización de la notación de
inicialmente utilizado.
Se empezara con la ficha azul, que en el ejercicio anterior concluyeron que es de la hoja.
158
Al sobreponer la ficha azul en la hoja inicial se observa que se necesitan 4 fichas para cubrir el
Esto es:
Luego se les muestra con otros números haciendo énfasis en la equivalencia de las
4 3 1 + que lo podemos
1 1 representar 1
15 4 3+ que lo podemos
1 3 3 representar 3
159
Una representación mixta es una expresión que consta de una parte entera y una parte
fraccionaria. Toda fracción impropia puede ser representada como una representación mixta.
Enseguida de esta actividad se plantearan unos ejercicios que permitirán realizar el proceso
de reconstrucción de la unidad
Figura 1.
Figura 2.
160
c) Si la figura 3 representa de la unidad, dibuja la unidad completa.
Figura 3.
8. Bibliografía
Llinares, Salvador y otros (1987). Fracciones: la relación parte todo. Editorial Síntesis.
Madrid, España.
Épsilon, fracciones y juegos en las enseñanzas obligatorias, Manuel Alcalá, vol18, #54.
Llinares, Salvador.la enseñanza de las matemáticas. Editorial Síntesis
161
Anexo 9: Nueva Planeación Global
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MENDEZ ROZO
DOCENTE: CATALINA LEGUIZAMÓN REINA
GRADO SÉPTIMO-MATEMÁTICAS TERCER TRIMESTRE 2017
Estándares Instrumentos de evaluación Estrategias de desarrollo plan del
básicos de Metodología mejoramiento
competencias
Aplico los conceptos El trabajo abierto busca generar N° Instrumentos de evaluación %
autonomía en los estudiantes. Para dicho
Entrega de Semana del 14 al 17 de
de proporcionalidad Talleres (2)
objetivo se proponen la realización de FECHAS DE PRESENTACIÓN: plan de Noviembre de 2017
en la solución de Trabajo talleres con su respectiva autocorrección y 1. Semana del 26 al 30 de
problemas. concursos que de manera grupal permiten 1
Septiembre de 2016.
30 mejoramiento Entrega de plan de mejoramiento a los
abierto la aclaración y modificación de la estudiantes que presenta dificultades en el
2. Semana del 1 al 4 de
interpretación de proporcionalidad, junto a Noviembre de 2016. desarrollo de competencias.
su clasificación (directa o inversa).
Planteo y soluciono 1
situaciones en las 2
Aplicación de las TIC en prácticas
10
cuales sea posible académicas
Fecha de Semana del 20 al 24 de
identificar y entrega de las Noviembre de 2017
La motivación se genera a través de la Evaluaciones escritas
diferenciar participación en actividades por equipos o FORMA : actividades
magnitudes directa o individuales donde ganaran una 1. Individual
inversamente puntuación por su correcta contribución 3 2. Dos personas 20
propuestas
proporcionales. en la interpretación de proporcionalidad. FECHA DE PRESENTACIÓN:
Motivación
2 1. 18 de Octubre de 2017
Propuesta plan de mejoramiento
2. 7 de Noviembre de 2016
.
4 Mesa de trabajo 20
Desarrollo El estudiante debe desarrollar el taller
sobre proporcionalidad propuesto para
El medio se refleja al utilizar aspectos de de taller nivelar sus dificultades. Este tendrá un
su vida cotidiana y su contexto para la 5 Autoevaluación 20
proposición de razones y proporciones preparatorio valor correspondiente al 30% del total de
la nota.
asociadas a dichas situaciones.
Medio
3
Sustentación El proceso de sustentación permite
evidenciar en el estudiante la superación de
las dificultades presentadas en los procesos
La creatividad se reflejara al crear un de enseñanza-aprendizaje, esta actividad
mecanismo que les permita generar se evalúa a través de una prueba escrita
razones proporcionales y diferenciar entre equivalente al 70% del total de la nota.
razones directa e inversamente
Creatividad
4 proporcionales.
162
163