Derecho Imprimir Parcial 1
Derecho Imprimir Parcial 1
Derecho Imprimir Parcial 1
Siempre que estemos viviendo en sociedad deberá haber entonces reglas que determinen
ciertas conductas.
-El derecho también es un sistema de normas obligatorias para todos los habitantes, que
regulan la conducta humana en sociedad, con una pretensión de justicia.
Normas:
• Morales: Autónomas. Convicciones que hacen referencia a reglas impuestas por cada
persona de manera autónoma en función de su escala de valores. Nos castigamos nosotros
mismos con la culpa y el remordimiento.
• De uso y trato social: Heterónomas. Estas normas no están escritas. Hacen referencia a los
diferentes grupos sociales a los que vamos perteneciendo. Las sanciona el grupo, y su
incumplimiento genera una expulsión. Se puede estar en muchos grupos simultáneamente.
• Jurídicas o de derecho: Heterónomas, son impuestas por fuera. Impuestas. Coactivas (existe
sanción). Redactadas por una autoridad competente (legislatura, poder judicial). Obligatorias.
Los decretos son dictados por el presidente. Son sancionadas también por una autoridad
competente. Cuando el estado lo considera se pueden reemplazar.
• Derecho privado: es el conjunto de normas jurídicas que colocan a las personas en un mismo
plano de igualdad. Regula a los particulares entre sí. (particular-particular) sin injerencia del
Estado. Hay una relación de coordinación, por el plano de igualdad que ocupan los
particulares entre sí.
● Derecho Civil y Derecho Comercial.( a partir de Agosto 2015 Unificación del Código
Civil y el Código de Comercio)
● Derecho del Trabajo.
● Derecho Internacional Privado.
Hace tiempo surgió un nuevo derecho que contiene parte privada y parte público: Derecho
del consumidor.
Unidad 2: fuentes del derecho:
Estas fuentes pueden ser: son los distintos modos de creación o de expresión del derecho
positivo.
• Formales: son de aplicación obligatoria para el intérprete; son reglas establecidas
específicamente para manifestar el Derecho vigente y emanan de órganos con atribuciones
para ello. - Ley (La principal fuente del derecho objetivo) - Jurisprudencia plenaria - Costumbre.
• Materiales: son de aplicación obligatoria para el intérprete; son reglas establecidas
específicamente para manifestar el Derecho vigente y emanan de órganos con atribuciones
para ello. - Jurisprudencia NO plenaria - Doctrina.
La ley
Llamamos LEY a toda aquella norma de contenido GENERAL, ABSTRACTO, DIRIGIDA a un
NÚMERO INDETERMINADO DE PERSONAS, ESCRITA Y DICTADA POR AUTORIDAD
COMPETENTE.
Otra definición clásica: “ la Ley es el precepto común, justo, estable, suficientemente
promulgado” ( según Rivera)
CARACTERÍSTICAS:
• General: contempla un número indeterminado de hechos o personas de cierto territorio.
Aplica a cualquier sujeto. Esto no quiere decir que no se puede sacar una ley para
determinados individuos.
• Abstracta: establece los institutos principales de aquello que estamos regulando. Da
conceptos amplios, ya que solo menciona requisitos, no explica detalladamente. Es lo que más
nos diferencia del common law.
• Autónoma: son autosuficientes. No requieren de otras normas para ser comprendidas. (Esto
a veces es más fuerte en ciertas leyes que en otras).
• Obligatorias y Coactivas: como es obligatorio obedecer a la ley, en su caso contrario existirá
una sanción. - Civil - Penal (no solo ir preso, también pueden ser multas)
• Autenticidad o de origen público: las leyes deben ser sancionadas por una autoridad
competente.
• Justa: debe tener un comportamiento igualitario en situaciones similares.
CLASIFICACIÓN:
Según su procedimiento u origen:
• En sentido estricto o formal: Leyes son solo aquellas que emanan del Poder Legislativo y de
acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidos en la CONSTITUCIÓN. (En este
procedimiento intervienen el PE, PL en distintos momentos).
Ej. Cod Civil, Cod penal , ley de trasplantes etc.
PL: la cámara de diputados y la de senadores, “Bicameral”.
PE: es unipersonal y tiene el cargo de presidente de la nación.
• En sentido amplio o material: ley es toda norma general dictada por autoridad competente.
(Pero no fueron dictadas según el procedimiento de sanción y formación de leyes.)(No
necesariamente intervienen los dos poderes, pueden ser el PE o el PL). Ejemplos: los decretos,
los edictos, ordenanzas, las leyes dictadas por las provincias.
Según la materia:
• De fondo o sustantivas: aquellas que regulan lo sustancial.
• De forma o adjetiva: regula el procedimiento.
Las leyes de forma le corresponden a cada provincia. (Puede ser que en alguna provincia el
procedimiento sea escrito o en otra provincia sea oral). Ejemplo: En materia penal un
homicidio es igual acá y en la quiaca, lo que va a cambiar es el procedimiento, si será oral o
escrito. Lo que varía es la ley de forma, la de fondo siempre será la misma.
Presentación del Miembros del PL o bien el PE presenta ante ambas cámaras. Los
proyecto o iniciativa ciudadanos a través de la iniciativa popular art 39 CN.
Discusión En esta etapa pueden darse diversas alternativas contempladas en los art.
79 a 83 de la CN; Pero en líneas generales, el procedimiento es el
siguiente: el proyecto se discute en la cámara de origen (aquella la cual
presentó el proyecto) y una vez aprobado, pasa para su discusión a la otra
cámara; si esta también lo aprueba, recibe sanción. Si una cámara no lo
aprueba, el proyecto se desecha y no vuelve a presentarse en ese año.
1) Aprobar y promulgar la ley: esto lo puede hacer por medio de un decreto o bien
“promulgación de hecho”, ya que si el presidente no se pronuncia pasados diez días
hábiles desde que se le comunico la norma se promulga automáticamente. En ambos
casos, la ley se publica luego en el boletín oficial y entra en vigencia de acuerdo con los
plazos legales.
2) Vetar la ley: de forma total o parcial. En caso de veto parcial, puede promulgar
parcialmente la parte no vetada cuando no desvirtúe el espíritu del proyecto sancionado
por el congreso.
En caso de que el presidente vete la ley, el proyecto vuelve al poder legislativo, que puede
aceptar el veto o insistir en su sanción. Si ambas cámaras cuentan con dos tercios de los votos
para imponer su criterio inicial, la ley se promulga, aunque el presidente no esté de acuerdo. Si
no lo consiguen, se mantiene el veto del presidente y el proyecto no puede volver a tratarse en
las sesiones de ese año.
Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del Congreso, por
proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que
establece esta Constitución. Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de
partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de
las cámaras.
Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la cámara de su origen, pasa para su discusión a
la otra cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si
también obtiene su aprobación, lo promulga como ley.
Artículo 79.- Cada cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en
sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del
total de sus miembros. La cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la
delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la
mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se
seguirá el trámite ordinario.
Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el
término de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados
en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas solamente podrán ser
promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la
unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el
procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia.
Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las cámaras podrá
repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un
proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por
la cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la cámara
revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o
correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras
partes de los presentes. La cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes
aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción
originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos
terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con
las adiciones o correcciones de la cámara revisora, con el voto de las dos terceras partes de los
presentes. La cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las
realizadas por la cámara revisora.
Artículo 83.- Desechado en el todo o parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus
objeciones a la cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de
dos tercios de votos, pasa otra vez a la cámara de revisión. Si ambas cámaras lo sancionan por
igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las
votaciones de ambas cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los
nombres y fundamentos de los su fragantes como las objeciones del Poder Ejecutivo, se
publicarán inmediatamente por la prensa. Si las cámaras difieren sobre las objeciones, el
proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
Artículo 84.- En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de
Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, decretan o sancionan con fuerza de
ley.
VIGENCIA:
La vigencia comienza con la publicación y finaliza con su derogación:
La derogación puede ocurrir por alguna de las siguientes formas:
• Por la propia ley: a veces la misma ley establece su periodo de vigencia, cumplido el plazo
deja de regir.
• Por otra Ley: la mayoría de los casos, una ley o parte de ella es derogada por otra en forma
expresa o tácita (cuando las normas nuevas hacen inaplicables a las anteriores) .
• Por “Desuetudo”: cuando ha perdido efectividad o ha surgido una costumbre derogatoria de
la ley.
Costumbre
Es la fuente más primitiva del derecho.
Definición: “La forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo periodo de
tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que dicha forma de
actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria”.
CARACTERÍSTICAS:
• Uniforme: que el comportamiento tenga siempre las mismas características.
• Constante: que se lleve a cabo sin interrupciones.
• De largo uso: que se practique por un período de tiempo prolongado.
• Generalidad: el comportamiento debe ser practicado por toda la comunidad.
• Publicidad: que el comportamiento sea conocido por todos.
ELEMENTOS:
• Elemento objetivo: es la repetición de determinada conducta, algo que se verifica
objetivamente, miro y veo que esta conducta se repite.
• Elemento subjetivo: es la conciencia de obligatoriedad, yo repito cierta conducta convencida
de que tengo que realizarlo así.
Ej: Cómo paramos el colectivo, de donde surge estamos convencidos que se realiza levantando
la mano, el elemento objetivo levantar la mano y subjetivo todos estamos convencidos de que
esto se hace así.
Jurisprudencia
En sentido Amplio la Jurisprudencia es: conjunto de sentencias emanadas del Poder Judicial.
-Como Fuente de Derecho: una serie de sentencias que han resuelto casos similares o iguales
de la misma manera o en mismo sentido.
-Esta repetición en la solución de casos similares, va influyendo en los jueces sobre cuestiones
del mismo tipo, imponiéndose por su fuerza de convicción, de modo que opera como fuente
MATERIAL DE DERECHO, Y CARECE DE OBLIGATORIEDAD.
-Sin embargo, puede suceder que ante casos similares, los jueces fallen de modo distinto o
contradictorio, esto traería una falta de estabilidad y seguridad jurídica.
-Para evitarlo, la ley crea ciertos mecanismos tendientes a UNIFICAR LA JURISPRUDENCIA.
Tipos de jurisprudencia:
-Ordinaria: NO es obligatorio, pero suele respetarse por la fuerza que emana la Corte Suprema.
Crea que los criterios sean seguidos por los tribunales. La ley crea mecanismos tenientes a
UNIFICAR LA JURISPRUDENCIA, para evitar que los jueces sean contradictorios.
Doctrina
El resultado de grandes estudiosos del derecho, los cuales son reconocidos por sus colegas.
Estos sienten un saber jurídico. Expresión de los autores juristas sobre un tema. Citarlos tiene
fuerza moral. No tiene impacto inmediato en un caso.
-En nuestro derecho positivo actual, la doctrina es fuente material del derecho.
-La doctrina se impone por la fuerza de convicción que emana de sus opiniones.
-La doctrina no solo son obras de los autores clásicos, sino también las conclusiones y
recomendaciones de las jornadas y congresos sobre temas de derecho, etc.
-Entonces decimos que la doctrina es el análisis que hacen los estudiosos del derecho, acerca
de la ley.
-Sirve para convencer al juez con los dichos de los doctrinarios más importantes.
-Va ser tenida en cuenta por los jueces para poder interpretar la ley.
CLASIFICACIÓN:
• Doctrina de lege data: es cuando se limita a explicar el derecho vigente.
• Doctrina de lege ferenda: es proponer nuevas normas que modifican, mejoran o deroguen
las existentes.
Ej: escribo una demanda, mi cliente tiene el derecho… como dice borda o dice rivera página
tal… ahí pongo la cita. Los jueces cuando van a dictar una sentencia se basan en los contenidos
de determinados doctores. Son pilares que han estudiado sobre el derecho y que los tomamos
para fortalecer nuestros conceptos.
UNIDAD 3: LA CONSTITUCIÓN:
-Constitución: La Constitución es un instrumento escrito de carácter solemne y supremo a
partir del cual se crea un Estado. Es la Ley Suprema a la que deben ajustarse las restantes
normas jurídicas que en su consecuencia se dicten.
Su contenido es organizar política y jurídicamente .Reconocer los derechos y garantías de la
gente. Establecer los límites a los poderes del estado.
-Derecho constitucional: es una rama del derecho público que estudia laorganización política y
jurídica de un estado, entendiendo que se trata de la Ley Suprema, que establece derechos y
garantías para los habitantes de la Nación.
CLASIFICACIONES:
● Escrita formal o codificada: cuando reúne en un solo cuerpo la totalidad de las normas
unidas de modo sistemático.
● No escrita o material: cuando se compone de varios instrumentos o no hay
instrumentos escritos sino normas consuetudinarias.
● Dispersa: cuando carece de unidad y se la encuentra en todo el ordenamiento jurídico.
● Rígida: si sólo puede modificarse mediante un procedimiento especial, distinto del que
se aplica para la creación de otro tipo de ley.
● Flexible: cuando el mecanismo que se emplea para su modificación es el mismo que el
utilizado para la sanción de la legislación común.
● Pétrea: es aquella que no puede reformarse.
La constitución argentina es:
-Rígida.
-Escrita.
-Formal.
TIPOS CONSTITUCIONALES:
• Tipo nacional normativo: constitución como conjunto de formas escritas por la razón
humana, que establece un orden en la comunidad y el estado.
• Tipo historicista: constitución como producto del desarrollo histórico de una determinada
sociedad. No hace falta que esté escrita, esta basada en la tradición.
• Tipo sociológico: constitución como régimen político actual de una sociedad.
Fuentes:
Formales:
● Normas codificadas en el texto 1853-1860 con su reforma de 1866, 1898, 1957 y 1994.
● Normas escritas que se hallan fuera del texto codificado, como son las leyes a las que
por su materia o contenido cabe calificar como leyes “constitucionales”, ej: la ley de
partidos políticos, de misterios, de ciudadanía, de habeas corpus, de amparo, etc.
● Tratados internacionales algunos con jerarquía igual a la de la constitución, y otros
solamente superiores a las leyes, ej: los que enumera el art. 75 inc. 22 de la
constitución, el acuerdo con la santa sede, de 1966.
Materiales:
● El derecho consuetudinario (costumbre).
● El derecho espontáneo, que surge rápidamente de la conducta que quedan propuestas
como “modelos” para ser imitadas por otras similares en casos analogicos y de poco
tiempo, la diferencia con el derecho consuetudinario radica en el lapso que se requiere
para crear el producto.
● El derecho judicial o jurisprudencia, que generaliza espontáneamente a las sentencias
más allá del caso en el que se dicten, principalmente cuando esas sentencias
provienen de la corte suprema.
● El derecho internacional consuetudinario o derecho de gerente, da origen a su
formulación por escrito en tratados internacionales.
Históricas:
● Fuentes doctrinales o ideológicas, que son todas las que se relacionan con el complejo
cultural de la constitución.
● Fuentes normativas que son los textos o normas que funcionan como antecedentes
del artículo de la constitución.
● Fuentes instrumentales que se resumen en el proceso político-jurídico que funciona
como génesis de la constitución.
¿De dónde nació la república argentina? Antes de 1853, éramos una colonia española, nos
gobernaban desde España, muchas de nuestras normas vienen de esos días, otras
evolucionaron. 1810: revolución de mayo: lo que hizo esta colonia fue crear un gobierno
propio (patrio), dejamos de reconocer la figura del rey, creamos en vez de virrey una junta de
gobierno, los filósofos de juntaron y siguieron ideas de…. A través de distintas asambleas
metieron cosas. 1810-1813 una asamblea muy importante: se les otorgo a los nacionales
derechos civiles y derechos políticos, España no otorgaba estos derechos, los criollos tenían
derecho a votar a quienes integrarían el gobierno criollo, primer brote de la política, a nivel de
ddhh 1813 se dio la libertad de vientre: en el mundo existían los esclavos, libertad de ellos, en
américa esclavas teníamos, sus hijos pasaban a ser libres naturalmente.
1816: independencia, quiebre total con España, hay q organizar políticamente un gobierno,
empezó a llamarse de distintas formas, guerras entre gobiernos, argentina intentaba
organizarse.
Bs as estaba separa del país, no integraba la constitución, se sentaron los políticos a negociar
pro antes estuvo la batalla de caseros. Bs as no se iba a unir si no se reformaba la constitución,
en 1860 se incorpora a la constitución. Primera gran trampa: decía q no se podía reformar
hasta dentro de 10 años la constitución, para lograr paz pero había que meter a bs as, porque
bs as tenía 2 puertos, y tierras de agricultura, límite con la Patagonia, donde estaban los indios,
vinieron las campañas del desierto donde terminaron con eso. Se hizo una gran trampa, se
incorpora bs as y se hace una reforma grande de la constitución nacional. A los meses pero se
dice que fue recién en 1860.
Constitucionalismo:
● Clásico:
•CREACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS
•OTORGA SUPREMACÍA A LAS CONSTITUCIONES
•OTORGAN DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS A LOS HABITANTES
•EL ESTADO ES ABSTENCIONISTA Y GENDARME
•LO TENEMOS EN LA CN DE 1853 Y EN LA Actual art 14 15 16 17 18 19 20.
Cambia la economía en Europa, era un continente agrícola ganadero por excelencia, surgen la
industria pesada, industrias del hacer, electricidad, petróleo, altos hornos. La población joven
migra a estas grandes industrias, estas explotaban a los trabajadores, de sol a sol, la gente no
tenía donde estar, se vivían de manera precaria, no había reconocimiento de los derechos
laborales, y en Europa se empiezan a gestar estos derechos. En argentina empiezan a aparecer
pero a nivel institucional recién se ubica con Perón en el año 49, primer gobierno de Perón,
había algunas leyes anteriores.
● Social:
•SURGEN DERECHOS SOCIALES desde el año 1949 /1957
•Art 14 bis
•Derechos del trabajador en relación de dependencia
•Derechos de la Seguridad social
•Derechos sindicales
•EL ESTADO ES BENEFACTOR
● Colectivo:
-Derechos del consumidor y usuarios
-Derechos protección del ambiente
-Incidencia colectiva
La supremacía constitucionales:
•TRATADOS INTERNACIONALES Y
CONCORDATOS CON LA SANTA SEDE
•LEYES NACIONALES
•NORMATIVAS PROVINCIALES
•NORMATIVAS PARTICULARES
Desde abajo para arriba se tienen que respetar, hacer que todo concuerde es difícil.
Ejemplo: una empresa que tiene mercadería en un shopping quiere comprar mercadería
barata, yo soy el que se la quiere vender, tengo un centro textil donde tengo viviendo
trabajadores que migraron y los tengo de contrabando, trabajando para mí. Están cómodos. Se
les paga mal. Si alguien compra mercadería de ese local viola todas las bases de la pirámide.
Etapas:
Pre constituyente:
● Cuando el Congreso declara la necesidad de una reforma en la constitución, se
necesita el voto de ⅔ de miembros totales del Congreso (se computa cada cámara por
separado, por ende 2/3 de cámara de senadores y 2/3 de cámara de diputados). El
Congreso Puntualiza que contenidos o artículos deben ser reformados. Esto quedará a
cargo de la Convención Reformadora, la cual puede o no hacer enmiendas de dichas
reformas.
Antes de pasar a la 2da etapa se llama a elección y se elige los convencionales constituyentes,
son personas de todos los estratos sociales que a través de los partidos políticos nosotros
vamos a votar para que vaya a la convención constituyente y reforme la constitución. Si se
hiciera hoy una reforma tendríamos que ver cuantos diputados hay: 257, senadores: 3x24 se
suman las dos cifras 329. Elegir 329 representantes.
Constituyente o de reforma:
● Se produce la reforma, la cual se lleva a cabo por la convención reformadora.
Los constituyentes se organizan en comisiones, cuando esa lista, se redacta como queda, la
firman y se la entregan al presidente. Solo se puede tocar aquellos que este permitido tocar.
Para que el presidente promulgue y lo mande al boletín oficial. EL PRESIDENTE NO PUEDE
VETAR NADA DE ESTE PROCESO.
Poder ejecutivo:
● •EL PRESIDENTE FIRMA (PROMULGA )LA REFORMA Y ORDENA PUBLICAR EN EL
BOLETIN OFICIAL .
Argentina es:
- Republicana:
- División de poderes (son independientes para ejecutar sus acciones, pero los 3
trabajan sobre lo mismo de manera coordinada). El poder ejecutivo, gobierna, el legislativo
ejerce para el ejecutivo y al judicial con el juicio político
- Publicidad de los actos del gobierno (el funcionario público no es dueño de su puesto
tiene que rendir cuenta de sus acciones, todos los actos de gobierno son públicos)
Elementos de estado
- Población: una comunidad con tradición y arraigo al territorio. Es decir una nación
Provincias:
- Sus límites interprovinciales son establecidos por el congreso nacional. (Art. 75, inc. 15
C.N.). Hitos: están en conflicto desde siempre, esos conflictos los resuelve la corte
suprema.
- Los conflictos interprovinciales los resuelve la corte suprema. (art. 127 C.N.)
Federalismo
- Art. 121 CN: las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución
al gobierno federal. Para la provincia es muy poderoso, pq nació antes que el estado
nacional.
Lo celeste es lo que hacen ambos, lo blanco es lo que puede hacer el estado provincial,
y lo negro es estado federal. Reparto
Clasificación de competencias
- Dictado de códigos de fondos: dictan leyes de fondo (leyes que tenían derechos), los
códigos de fondo, son códigos que organizan
- Intervención federal
- Estado de sitio
- Armar a través de las legislaturas los códigos procesales: si quiero hacer un juicio
tengo que ir al código de cada provincia, por eso el abogado se matricula en cada provincia
que desee. Procedimentalmente depende de donde sea la provincia.
- Educación primaria: el estado marca un lineamiento general para que todos nos
guiemos por el mismo lugar.
- Firmar acuerdos internacionales para mejorar la región o aceptar algún tipo de ayuda
por parte de un organismo exterior
Competencias excepcionales de las provincias (las provincias pueden hacer algo por más que
no les corresponda por inacción del gobierno federal)
¿Quiénes pueden violarla? Todos. Por un acto, comportamiento, por una omisión del
comportamiento, porque no hago lo que debo hacer, por una sanción de una ley y también
por una ley de sentido amplio de cualquier funcionario público.
- Es un procedimiento mediante el cual se da efectividad a la supremacía de la
constitución, cuando esta es infringida por normas o actos provenientes del estado o de
los particulares.
Clasificación
- Mixtos: sucede que los dos órganos se uno y cada uno va hacer algo, el judicial va
declarar la inconstitucionalidad y el política va a derogar o declarar la anulidad de ese acto.
Judicial
Vía directa o demanda (el ministro de salud acaba de dictar una resolución que es
inconstitucionalidad, se le pide que eso está mal, pero no ocurre en Argentina)
Vía incidental o excepción (que la persona damnificada con esa medida le va pedir al juez que
resuelva su situación, el juez va tener que revisar la norma o comportamiento de ese ministro)
Entre las partes del litigio (juicio): o vale para los que hicieron el juicio
- Incidental: (No pido que algo sea inconstitucional, tengo que tener un problema)
- Inter-partes: ()
Requisitos:
- Interés legítimo
PREGUNTA DE EXAMEN: Juan tiene que viajar a buenos aires desde España porque son los
últimos momentos de la vida de su padre que está internado. Le dijeron que tiene que hacer
cuarentena de 7 días y no cuenta con ese tiempo. Para este caso excepcional le deniegan
cualquier excepción. El abogado le dijo que lo único que queda es pedir un afaro y la
inconstitucionalidad del DNU. Establezca los pasos que deben seguir el abogado y Juan.
- Intervención federal
- Estado de sitio
1) Intervención Federal
2) Estado de sitio
Estado de sitio
El estado nacional puede hacer una intervención federal o declarar un estado de sitio pq la
zona afectada está en una situación de emergencia que es grave, se está provocando una
conmoción
Artículo 23
Causales/quien lo declara:
Efectos
Por ejemplo:
- Libertad de expresión (de las más sagradas, todos tenemos derecho a opinar
distinto, para bajar esos ánimos nos pueden pedir que nos callemos, si es un tema
político que no salgan los opositores, para tranquilizar al pueblo. Si es un tema
pandémico que salgan los médicos hablar va a tranquilizar a la población, se pide
que a los medios de comunicación (la prensa) suspendan sus temas y hablen de la
pandemia por ejemplo).
- Libertad física (las personas que están vinculadas con esa situación pueden ser
arrestadas, detenidas, esa detención no se vincula con un delito. Ejemplo: si
estamos en presencia de una ebullición por algo de los sindicalistas, huelgas en
todo el país, los sindicalistas fueron los primeros en manifestarse. Estos mismos no
van a estar tranquilos en sus casas, van a estar bajo la vigilancia del poder
ejecutivo, no cometieron delito, ¿Por qué los encierran? No son criminales, se los
llama prisioneros políticos, porque cuando una persona que comete un delito está
bajo la custodia de un juez natural, la persona que es detenida en un estado de
sitio no tiene un juez natural, va estar custodiado por el presidente de la nación, se
lo va llevar a otro lado no a donde van todos los prisioneros, custodiados por orden
del presidente de la nación, no los puede torturar, condenar, sacar información.
Potestad de la nación dejarlos en cualquier lado a esos presos políticos. Estos
tienen un derecho de opción, asentar esa movida, pedir asilo político en un
consulado o embajada o pedir un pasaporte o irse del país).
TODO LO QUE SEA PROTECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS SIGUE VIGENTE. Por más
que se declare un estado de sitio.
Limitaciones
- Allanarse
Intervención federal
Temario
2 tipos posibles
- Alcance de la intervención
Articulo 6
Causales
- Como funcionario federal representa al gobierno federal, actúa como delegado del
presidente
Reforma constitucional
3 etapas
1) Etapa pre constituyente: congreso nacional sanciona la ley de necesidad de reforma
(quorum de las 2/3 miembros de cada cámara). Se ordena llamar a elecciones para armar
la convención constituyente
Reformas:
- 1860: (se hizo una pequeña trampa para incluir a buenos aires a la constitución, al
país, ahí se declara que va a ser la capital de la república. Se incorpora un artículo de
vanguardia para las constituciones en el mundo, ahí argentina pasó a ser la constitución
más moderna del mundo, el artículo 33: los derechos implícitos: permite seguir
incorporando derechos que no están explícitos en la constitución. Ejemplo: en 1860 no
había internet, que el alumno tenga derecho al acceso de internet es implícito.)
- 1972: no tenerla en cuenta porque son las reformas del golpe de estado (poder de
facto, no era democrático, no se tienen en cuenta las reformas.
Vuelta de la democracia
- Pero había que actualizarla, desde 1953- el saliente y el entrante Alfonsín (radical)
y Menem (peronista), querían reformar la constitución. Menem por razones personales
quería reformar la constitución, cuando él asume para poder asumir obtuvo una media de
los musulmanes. Tuvo un autorización de los musulmanes para hacer el bautismo católico,
a cambio de eso les regalo la mezquita que está frente a jumbo, una donación, ahí estaba
el ejército. Menem en la mitad quería seguir estando en el gobierno, nuestra constitución
no permite la reelección, duraba 6 años. Cuando estaba terminando su tiempo viene la
reforma constitucional. Tanto Alfonsín como Menem se reunieron en la quinta de olivos
para firmar el pacto de olivos, se juntaron los radicales o los peronistas (justicialistas para
ese momento). Lo firmaron porque sumando a los legisladores hacían la mayoría necesaria
para hacer la ley de necesidad de reforma, pero para que ninguno de los dos se vaya de
mando firmaron un acuerdo que se llamó núcleo de coincidencias básicas “pacto de
olivos”. La oposición no pudo opinar. Acá se demuestra que una reforma constitucional
surge por un interés político, no por el pueblo.
Se crea la figura del jefe de gabinete de ministros: nos lo copiamos del primer ministro
europeo, una persona que se va encargar de dialogar con los ministros y el presidente. Nexo
de unión.
3) La elección para presidente y vice pasó a ser directa y por doble vuelta (balotaje).
Ser casado (Menem casado y divorciado, la iglesia católica no permite el divorcio, entonces
para eso saca el requisito de ser católico)
6) Se establece que los tratados internacionales sobre derechos humanos pasa a tener
jerarquía constitucional (se reforma la jerarquía de la integración de los tratados
internaciones de las leyes nacionales): argentina no vive en un termo, sino que en contacto
directo con otros países, gracias a esto se firman tratados, por ejemplo, libre comercio.
7) Se consagran los derechos de tercera generación (derecho del consumidor, de usuario,
preservación del medio ambiente, del patrimonio cultural)
10) Desde el punto de vista orgánico se crea el consejo de la magistratura, el defensor del
pueblo, el ministerio público como órgano extra poder
11) Se crea la ciudad autónoma de buenos aires. Se establece que hasta que tenga su
propia constitución la ciudad la población elige directamente al intendente (popular), el
intendente de la ciudad de Bs As era elegido por el presidente.