Apuntes Derecho Civil (Todos Los Temas)
Apuntes Derecho Civil (Todos Los Temas)
Apuntes Derecho Civil (Todos Los Temas)
Tema 1
Derecho es la capacidad para organizar la convivencia humana. Presenta dos características:
La sociabilidad: el derecho parte por y para el hombre, nace desde que surge la
sociedad. Dado que, surgen una serie de problemas de personas que tienen distintos
caracteres, costumbres… Hay que solucionar los problemas que surjan a través de
unas reglas y que sirvan para problemas similares en ocasiones futuras y similares.
La obligatoriedad: es necesario, garantizar el cumplimiento de las normas. “Que se
respete y se haga respetar”
Norma Jurídica: tiene que haber dos elementos para que sea norma jurídica.
a. Supuesto de hecho: Conflicto que se da en la realidad social= que se
debe resolver.
b. Consecuencia jurídica: la solución frente a ese problema.
Nota: cualquier otra cuestión que no sea precisamente un conflicto.
Disposición normativa incompleta: normas de remisión--- cuando tenemos
que ir a otra norma o precepto para entender dicha norma. (conflicto de
leyes).
Clasificación de las normas jurídicas
-La primera distinción es la que distingue entre normas jurídicas rígidas y
elásticas.
1º criterio.
Normas jurídicas rígidas: supuesto de hecho o consecuencia jurídica, están
establecidas de forma concreta e invariable (taxativa). Ejemplo: art. 315 C.
Civil” mayoría de edad “.
Normas jurídicas Elásticas: son aquellas supuestos de hecho se establecen
mediante la referencia de un concepto que pueden variar dentro de ciertos
márgenes. Multitud de supuestos. Ejemplo: Art. 1902 C. Civil “si una persona
daña a otra tiene obligación de reparar el daño causado “
2º criterio.
Normas generales: Que se aplican en todo el territorio.
Normas particulares: Que se rige en parte de ese territorio.
La disciplina de derecho civil se produce una especialidad que es el derecho
foral o derecho especial. Hay algunas zonas del territorio especial que se da
por contexto histórico.
Ejemplo: Contraer matrimonio- rige en un determinado territorio, pero puede
mandar la norma especifica de la autonomía.
Normas de derecho necesario vs Normas del derecho voluntario.
Normas del derecho necesario: También conocidos como imperativos (no
podemos contravenir esta norma). IUS con gens, aquellos cuya aplicación no
puede decidirse por los interesados.
Ejemplo: art. 57 Código civil. (matrimonio) – las autoridades, la edad.
2
Normas de derecho voluntario: o llamadas dispositivas, aquellas cuya
aplicación puede ser desplazada por la autonomía de la voluntad de los
particulares.
Ejemplo: dependen de nuestra voluntad. //// La herencia que establece, que
la herencia tiene que ir parte, a los hijos se puede modificar, pero hay que
respetar la legitimidad.
3º criterio.
Normas de derecho común vs Normas de derecho especial.
Normas de derecho común: las que se contienen en el código civil.
Normas de derecho especial: son aquellas que no se incluyen en el código
civil. Aunque contenga contenido civil.
4º criterio
Normas regulares vs Normas excepcionales.
Normas regulares: son aquellos que resuelven un conflicto, mediante la
aplicación de los principios generales del derecho.
Normas excepcionales: son las que resuelven un conflicto, apartándose de los
principios generales del derecho.
Ejemplo: Derecho a la intimidad. Pero a veces hay que intervenir, por riesgo-
no se apliquen. Transitoriamente.
Normas excepcionales: en ningún caso puede aplicarse por analogía
(situaciones parecidas, es decir; solo para las cosas que se requieren no
parecidas.
Fuentes del derecho = procedencia.
Se distinguen dos tipos de fuentes:
Las fuentes materiales: Son los organismos o fuerzas sociales con capacidad
para crear derecho. Ejemplo: el parlamento, las autonomías, el gobierno.
Las fuentes formales: hacen referencia a las distintas formas que pueden
presentar el derecho. Ejemplo: Art 1.1. Las fuentes del estado español.
1 ley, 2 Costumbre, 3 Principios generales del derecho.
Nota: ojo con los principios formales ¡¡¡¡¡ ojo con el orden¡¡¡¡¡¡
3
Súperlegalidad: para poner de manifiesto que esta por encima de cualquier
otra ley. Esta por encima de la súper legalidad formal: esta por encima de las
demás leyes por su forma, esta supone que tiene un proceso diverso.
Art 167, 168, 169 Constitución española. Si queremos reformar la
constitución depende de lo que queramos tocar.
Sistema básico: Presentar un proyecto de reforma constitucional y debe
aprobar por las 2 cámaras (congreso de diputados y senado) 3/5 = 60% aprox.
Una vez que pasa este filtro, si lo pide una decima parte de los senadores o
de los diputados puede someterse a referéndum hacia los ciudadanos.
Si lo que queremos hacer es cambiar la constitución entera, hay otro
procedimiento, Procedimiento cualificado de reforma.
Si queremos tocar los derechos fundamentales y libertades públicas.
Titulo preliminar.
El sistema político español.
Hay alguien que presenta los cambios pertinentes, tienen que aprobarse por
mayoría de 2/3= 66% de los senadores y del congreso de los diputados. Una
vez aprobado se disuelven las cámaras y se convocan elecciones.
En vistas a esas elecciones se forma o constituyen ambas cámaras y se
vuelven a votar el mismo proyecto. Tienen que salir adelante 2/3 = 66,6%
Entonces, si vuelven aprobarse ese precepto, es el pueblo español.
Esto es la súper legalidad formal de la constitución, nada puede ir en contra.
Súper legalidad material: en cuanto al contenido. Ninguna otra norma puede
contravenir lo que determina la constitución.
En caso de infringir Tribunal Constitucional.
2º Ley orgánica: estás vienen reservadas por la Constitución Española a
determinadas materias y requieren para su aprobación, la mayoría absoluta
en el congreso. (determinadas materias requieren ser tramitadas por la ley
orgánica) “Mayoría absoluta” ½ +1
Se trata por ley orgánica: (tres cuestiones).
1. Desarrollo de los derechos fundamentales y libertades de los ciudadanos.
2. Los Estatutos de Autonomías. (Comunidades Autónomas)
3. Régimen electoral general. +++ LO 1/1996+++ LO= ley orgánica, 1/=
artículo, /1996= año.
3º Leyes ordinarias. / ley de bases.
Se aprueban por mayoría simple y pueden desarrollar todos los materiales
que no estén reservados a la ley orgánica.
4º Leyes autonómicas.
4
El estado español esta formado por autonomías, y esas autonomías tienen
competencias (tienen sus propios parlamentos con asamblea legislativa) que
se aplican normas en su territorio. Estas normas tienen rango de ley.
Nota: Estado Autonomías. ¿Que puede legislar cada uno?
Las comunidades autónomas pueden regular determinadas materias.
El estado no se mete en lo que es competencia de las autonomías.
No es relación jerárquica, es de competencia.
Ejemplo: si una Comunidad Autónoma, aprueba una ley que va en contra
de un derecho constitucional. El Tribunal la soluciona y esa norma queda
sin rigor.
Observación: En España está el código civil 1889 y el código civil catalán,
se compone de varios libros 1º libro del código civil catalán 2003- 2004.
5º Normas que pueden aprobar el ejecutivo.
Legislativo – parlamento.
Judicial – jueces.
Ejecutivo – Gobierno.
¿Qué dos instrumentos pueden utilizar el gobierno?
1. Decreto legislativo: art. 82 de la Constitución, en determinadas
circunstancias el parlamento puede delegar en el gobierno la facultad,
de aprobar norma con rango de ley. (El gobierno puede aprobar
normas porque el parlamento le autoriza).
Deben de cumplir 3 requisitos según el art 82.
1º Expresa: Autorice el gobierno a legislar. (Decreto legislativo)
2º Referida a materia concreta: Indicar la materia
3º A señalar un plazo para su ejercicio: Se le da un plazo para que realice
sus deberes.
Ejemplo: ley del trabajo: hay varias leyes con Art. y le dan ese trabajo de
refundir las normas (juntar), esa decisión se lo dan al gobierno.
2.Decreto - Ley: art. 86. En caso de extraordinaria y urgente necesidad,
el gobierno puede aprobar normas con rango de ley, empleando este
instrumento en el Decreto – Ley.
¡¡¡¡¡El gobierno decide cuando utilizarla¡¡¡¡
5
Se regulan a través de dos principios.
Constitución
Primer principio: Art. 1.2. C.Civil. Las normas que contradigan lo dispuesto Española.
en uno de rango
superior carece de validez.
Segundo principio: Art. 2.2. Cuando hay dos normas que son del mismo rango, prevalecerá
la posterior. L. orgánicas.
Puntualizaciones. l. ordinarias/
Autonómicas,
El derecho supra nacional (que esta por encima de la nación): hay dos tipos. decretos de
ley, decreto
Derecho propio de la Unión Europea: forma parte de nuestro derecho interno,legislativo.
desde su
publicación en el boletín oficial del estado. “Mismo rango”
Derecho Internacional: convenios.
Ejemplo: Art.95 Código Civil, si hay una ley que va en contra de la constitución, se reformaría
la constitución y después una vez reformada, la norma supranacional pasaría a formar parte
del derecho.
Normas reglamentarias (son las últimas de rango): suelen destinarse para
complementar las normas con rango de ley, las suelen aprobar los distintos órganos. Que
forman parte de la administración del Estado.
Hay tres tipos: (van en orden).
1º Real decreto: se aprueba por el presidente del gobierno o por el consejo de ministros.
2º Ordenes ministeriales: las aprueban los ministros de cada ámbito. Afecta al ámbito del
ministerio.
3º Restantes reglamentos: ayuntamientos, no tienen rango de ley.
LA costumbre.
6
Es fuente subsidiaria= supletorio, de primer grado, es el primer sitio donde debemos acudir
a falta de ley.
La costumbre es la práctica efectiva e irrepetida de una determinada conducta. Se
contempla en el Art. 1.3 del Código Civil. Conforme al cual, la costumbre solo regirá en
defecto de la ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que
resulte probada.
Ejemplo: De repetirse tantas veces, se convierte esa conducta en fuerza de norma Jurídica.
“No es escrita, está es la dificultad”.
Nota: Costumbre consuetudo: en latín, consuetudinaria.
Orden público: conjunto de principios recogidos en la constitución. -
- Todos somos iguales ante la ley…
Iura Novitcura = que resulte probada, (Ejemplo: Las cortes saben el
derecho. Excepto la costumbre)
La tenemos que probar delante de los tribunales por esto estamos
obligados a demostrar su vigencia.
JURISPRUDENCIA.
Def. Es el conjunto de resoluciones de los tribunales se le denomina jurisprudencia.
Ojo. ¡¡¡ Tribunal Constitucional = solo para temas constitucionales!!!!! Solo. Solo.
Tribunal supremo = resto de materias.
Es el modo habitual de decir, del tribunal supremo. No podemos hablar de jurisprudencia si
no localizamos al menos dos sentencias. Que contengan:
Una sentencia tiene distintas partes:
a) Antecedentes de hecho: no explica que pasado, que ha surgido. Ejemplo: En tal
fecha …. En disposición de los señores….
7
b) Los fundamentos de derechos: razones jurídicas, lo que tiene que aplicar a la
práctica. Nos indica los fundamentos del derecho. Ejemplo: artículos, consecuencias.
c) La decisión del tribunal: la decisión aplicando esos fundamentos del derecho.
d) La potestad jurisdiccional: Juzgar y hacer juzgar lo juzgado.
La jurisprudencia varia, lo jueces pueden usar los distintos tipos de jurisprudencia. Solo
tienen categoría de jurisprudencia, solo lo que digan los tribunales.
1. Aplicación de derecho.
1.1. Clasificación del derecho:
Diagnosticar, cuando vamos a plantear un problema y se lo presentamos a un
profesional y el te dice como resolverlo, da a tres circunstancias distintas.
1.1.1.1. Que exista una norma aplicable al caso y que además sea
perfectamente clara.
1.1.1.2. Que la norma no sea clara, si hay algún problema tendremos que
hacer una interpretación de esa norma.
1.1.1.3. No haya norma aplicable = pasaremos a la integración del
ordenamiento.
1.2. La interpretación:
La interpretación implica averiguar el sentido exacto de una norma para ver si podemos
aplicarla a un caso concreto.
Art. 3.1 C. Civil Las normas se interpretan según el sentido propio de sus palabras en
relación con el contexto los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del
tiempo, (en que causas fueron aplicadas), atienda fundamentalmente al espíritu y
finalidad de aquellos.
8
Ejemplo: Ley de sucesión: cuando dice hijo = Literal. // o pueden ser en los descendientes en
general (correctora).
Correctora: Cuando el resultado de la misma incluye más casos, de los que en principio
parece apoyar la norma, o, al contrario; Incluye menos casos de los que parece acoger.
Ley 41.2003- Protección patrimonial para discapacitados.
Patrimonio protegido con discapacidad. // Los padres no son siempre los representantes
legales. DEBEMOS ENTENDER Y CORREGIR, AMPLIANDO O REDUCIMOS. = es correcta y
restrictiva.
Integración del ordenamiento Jurídico.
Supone integrar los posibles vacíos, que puede presentar la ley. La integración es la
actividad que nos permite llenar esos vacíos.
Diversos procedimientos:
1º Los sistemas de heterointegración: ir a otro ordenamiento para llenar ese vacío. (Este
sistema no es propio del sistema español, es para sistemas poco elaborados, ejemplo:
Cuba.)
Sistemas de Auto integración: en estas es el propio ordenamiento que ofrece mecanismos
para cubrir sus deficiencias.
Existen dos tipos:
a) Implica la expansión del derecho positivo: método analógico.
b) Supone la aplicación de los principios generales del derecho (cuando no hay ley ni
costumbre): Método de Auto integración principal.
Nota: tipo test, Puede haber lagunas de ley, no del derecho.
1º método analógico: Art. 4. Del código civil.
Procederá a la aplicación analógica de las normas, cuando estas no contemplen un supuesto
especifico, pero regulen otro semejante. Entre los que se aprecie identidad de razón.
Art. 4 “No se pueden aplicarse por analogía las normas finales, los excepcionales, ni las
temporales.
Eficacia de las normas jurídicas: (hacen referencia a los efectos de la misma)
Eficacia obligatoria: supone que las normas, su efecto obligan. (A la categoría que
vayan dirigidos esas normas). Obligan en función en donde no encontramos en un
momento dado. Varían del ámbito, Nacional o extranjeros. Este tipo de eficacia
afecta de manera directa en el transcurso de profesionales como los funcionarios
públicos (jueces, letrados, etc.)
“Recordar si es norma imperativa, voluntaria…
Nota: La ignorancia del derecho no exime de su cumplimiento. Art 9.3 Constitución.
Eficacia Sancionadora: quién no cumple las normas será sancionado justamente.
Existen distintos tipos de sanciones atendiendo a la infracción.
9
o Acto en contra de la ley: cuando vulnera directa o frontalmente una ley o
norma jurídica.
o Acto en fraude de ley: se produce cuando se realiza un acto permitido por
una norma jurídica que se conoce como “norma o ley de cobertura”, y su
finalidad es conseguir un resultado contrario al ordenamiento y prohibido por
otra norma que se conoce como “ley o norma defraudada”.
Eficacia Constitutiva (revisar).
Eficacia temporal: las normas producen efectos desde su entrada en vigor hasta que
son derogadas. Las normas entran en vigor en la fecha que ellas mismas dispongan.
La publicación de la ley, pueden coincidir o no con la entrada en vigor de la misma,
de no ser así se habla de “VACATIO LEGIS” (hay una norma que está aprobada y
publicada pero todavía no está en vigor). Las leyes entran en vigor a los 20 días de su
completa publicación en el Boletín Oficial del Estado.
10
o El código civil francés: se creo por Napoleón, sirvió de inspiración para la
creación de los códigos latinos, como: italiano, el portugués, el español
(1889). Se puede ver, “code” o código Napoleónico.
o El código civil alemán: se aprueba en el año 1869, se aprueba el 1 de enero
de 1900, entra en vigor. Tiene un carácter muy técnico.
o El código civil español, 1805 un año después del francés, pero fue un intento
fallido. En el texto isabelino en 1851 sirvió de base, pero no se llego a
aprobar.
Causas de porque no se llegó a aprobar:
1º Era un texto afrancesado, no gustaba por la situación política del momento.
2º Ese texto quería eliminar especialidades de algunos lugares. (Derechos forales).
Se consigue incluir esos derechos especiales como apéndices de ese derecho civil
obteniendo un código civil en 1889.
Características.
No es muy técnico.
Ha servido para otros pueblos = tiene influencia.
Esta formado por 4 libros, lo forman 1976 artículos, en sus tres primeras
disposiciones finales del código civil son de reforma del mismo.
18/02/2019
Derecho a la persona. (Libro 1 del código civil.)
Las personas se ocupan de las personas independientes de, pero desnudas de las demás
cosas.
Ejemplo: Derecho laboral no es a la persona.
Personas.
1. Todo ser humano / natural / física.
2. Determinadas organizaciones humanas dirigidas o encaminadas a la consecución
de fines lícitos o legítimos.
Las personas físicas = seres humanos.
Tienen carácter imperativo (no podemos decidir no cumplirlas, tienen que cumplirse sin
más)
11
Punto de partida: Art. 30 C. Civil; Viene determinado por la adquisición de la personalidad,
cuando el nacimiento o desprendimiento del seno materno.
Art. 31. C. Civil; “Partos múltiples”, al primero que abandona el útero materno. Puede haber
algún caso que se reconozca derechos a los no nacidos (NASCITURIUS). ART. 29 C. CIVIL. Se
considera nacido al concebido para todos los efectos que le sean favorables, si se verifica el
nacimiento con las condiciones del ART. 30 (NACER CON VIDA)
o SOLO EN DOS OCASIONES:
1. En la herencia del hijo postrum (si fallece el padre no tendría derecho a la herencia
de su padre hasta que nazca el niño)
2. En materia de donaciones: la donación es un contrato que uno ofrece una cosa y la
otra la acepta. En caso de un nasciturius no tiene subjetividad jurídica. Art 627 C.
Civil podría aceptar la donación, por el nasciturius por los representantes si se ha
confirmado su nacimiento.
Nota: si no se tiene subjetividad = no hay representante legal.
Nondum Conceptus / Nondum Conceptrusus (no están concebidos).
En el caso de la sustitución fideicomiso: consiste cuando el testador elabora un testamento
no se conforma con mandar sus bienes a un heredero, nombra a otro sucesor.
*Sin necesidad de
que este en vida.
12
o Médico – Parte médico.
o Registro civil.
20/02/19
Determinación de la afiliación: asignar unos padres al niño. Determina el alumbramiento; es decir es
la madre legal, viene determinado por el parto.
Ejemplo: si una mujer casada tiene un hijo y está casada se presume (de presunción) que es del
marido. La afiliación de la madre no se puede eliminar.
Inscripción de la defunción.
1. De parte de el personal médico.
2. Mayor de edad, que tenga conocimiento de la defunción. (Normalmente suele hacerlo un
familiar.
a. Tiene que ser antes de la inhumación.
Capacidad Jurídica (no Constitución Española) vs Capacidad de Obrar.
Capacidad Jurídica:
2) Desde el nacimiento hasta la muerte tenemos capacidad Jurídica en nuestro ordenamiento
jurídico.
3) Definición de tener capacidad Jurídica: La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones,
para ser titular de acciones jurídicas. Es una capacidad abstracta y uniforme; es decir que tiene
todo el mundo y es igual para todo el que la tiene.
Capacidad de obrar:
La tienen quién tiene capacidad jurídica.
La aptitud para ejercitar lo derechos y obligaciones, de las que se es titular: USAR LO QUE SE
TIENEN.
Nota: ni la tienen todo el mundo, ni es igual para todo el que la tiene.
Existen 3 situaciones:
o Capacidad de obrar plena: mayor de edad no incapacitado “Regla General”.
o Capacidad de obrar restringida: menores de edad emancipados y los incapacitados
parcialmente.
o Se carezca por completo de capacidad: por un juez, un recién nacido.
Para realizar la capacidad de obrar se necesitan dos cosas:
o Capacidad de obrar legal: es que nos exige la ley para realizar un acto concreto.
o Capacidad de obrar natural: es la capacidad para entender y querer el acto jurídico que se va
a llevar a cabo y sus defectos.
Nota: se requieren para hacer un acto jurídico, hay que tener C. LEGAL Y C. NATURAL.
13
Capacidades especiales:
Se trata del marco anterior.
Ejemplo: para cumplir un testamento basta con tener 14 años, ojo, pero no orográficos = de puño y
letra, esos con 18 años.
o Art. 175 Civil para obtener a un niño hay que tener 35 años > 18 años.
25/02/19
Significado Jurídico de la Edad.
Situaciones: mayor, menor o menor emancipado.
Trata de evaluar el grado de madurez de una persona para realizar acciones transcendentales.
Modo en el que computa el tiempo para la edad de una persona
o Sistema computo natural: computa el tiempo de momento a momento.
o Sistema computo civil: solo se toman en consideración los días enteros
4) Art. 315 = cumplimos a las 00: 00h el día de nuestro cumple años.
Mayoría de edad.
Desde 1968, la mayoría de edad está fijada a los 18 años.
A partir de los 18 años ocurre:
1. Alegoriza independencia (sentido jurídico): ya no esta bajo la patria potestad de los
padres.
2. Termina la representación legal a la que estuviera sometido.
3. Termina la protección que hasta ese momento brindaba el ordenamiento jurídico.
4. Se adquiere la capacidad de obrar general.
Desde que a partir de los 18 años no logremos la capacidad de obrar aquellos que hayan sido
incapacitados durante la minoría.
Minoría de edad.
14
Ciclos de tiempo que discurre entre los 0 y los 18 años. Tienen capacidad para realizar contratos de
poca entidad.
La capacidad de obrar se adquiere de forma gradual, cada vez son mas y de más entidad.
La capacidad total de obrar no se les concede para protegerles de sí mismos y de los demás.
5) Art 1663 C. Civil. Los menores no pueden celebrar contratos generales (no pueden bienes de
gran entidad)
Pueden ser titulares de sus bienes e incluso de los frutos que den dichos bienes.
Si una menor causa un daño responden los representantes legales por que la patria potestad les
encarga la educación de los hijos.
6) Art 1913 C. Civil. Si los padres son capaces de demostrar que ellos si que han cumplido con la
obligación de educar, pero su hijo no hace caso, son exentos de dicho cargo y responde el menor
si tiene bienes o si no con los bienes futuros.
Pueden realizar los menores independientemente de su edad:
1º Posesión de las cosas.
2º Aceptar donaciones puras, es decir que no sean condicionales o onerosas.
A partir de los 12 años:
I. Deben ser oídos en todo lo que tenga que ver con ellos y en especial en lo que tenga que ver
con su patria potestad.
II. También tienen que dar el consentimiento para su adopción y para designarle un tutor.
A partir de los 14 años:
I. Otorgar testamento (no hológrafo).
II. Cambio de nacionalidad.
III. Cambiar de vecindad civil
IV. Intervenir en calidad de testigo en procesos judiciales que tengan o no que ver con ellos.
A partir de los 16 años:
I. Prestar consentimiento para todo tipo de emancipaciones.
II. Administrar bienes adquiridos con su trabajo / industria.
Nota: los contratos o actos jurídicos son meramente anulables.
Menores Emancipados.
Acto que se puede realizar a partir de los 16 años.
Existen 3 posibilidades en España:
1º Emancipación por concesión de quienes ejercen la patria potestad: Es necesario que se haya
cumplido los 16 años y que lo consienta. Se puede hacer ante notario para realizar un acto donde
quede reflejado y llevarlo al registro civil o ir al registro civil y hacerlo.
2º Emancipación por concesión judicial: es necesario los 16 años cumplidos del menor y oír a los
padres. Se puede solicitar en los supuestos:
o Padres separados.
o Progenitor con quién conviva el menor contraiga nupcial (contraiga boda) con personas
distintas del otro progresito.
15
o Alguna circunstancia que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad.
Nota: no es lo mismo que la mayoría de edad. ¡¡¡¡¡¡
3º Beneficio de la mayor edad: la concede el juez que se aplica a los sometidos a tutela que hayan
cumplido 16 años.
27/02/2019
Emancipados.
Una vez concebida la emancipación (menor de edad), debe ser inscrito en el registro civil y desde ese
momento es irrevocable (no hay vuelta atrás).
o La primera consecuencia es que alcance la independencia a nivel jurídico.
o Desde el punto de vista personal, puede realizar negocios de contenido personal, es decir
puede reconocer hijos, casarse.
o Hay limitaciones en los aspectos patrimoniales y se señalan en el Art.323 Civil. (los menores
emancipados no podrán por si solos tomar préstamo, enajenar (sacar algo del patrimonio),
ni gravar bienes inmuebles de extraordinario valor. Pero si que podrán hacer todo esto si
cuentan con el consentimiento de sus padres con la asistencia de su curador.
o Art. 324: si el menor está casado (a partir de los 16), con un mayor de edad puede
permitírselo y si esta con otro menor deben intervenir los padres o el curador.
o Artículo 319: no es caso de emancipación, ya que esta es irrevocable.
Circunstancia que pueden afectar, pero no son estados civiles (3).
o Parentesco: vinculo entre personas de una misma familia.
o En España hay tres tipos de parentescos:
1. Por Consanguinidad.
2. Adoptivo.
3. Por afinidad.
1) Parentesco que une a personas, ya que desciendan unos de otros o tienen un ascendiente
común.
a. Sólo padre: consanguíneos.
b. Solo madre: uterinos.
2) Derivada de lazos jurídico, una vez establecidos este parentesco desde el punto de vista
jurídico no hay diferencia con el consanguíneo.
3) Vinculado que une a una persona con los consanguíneos de su cónyuge (tienes que casarte)
o Sexo (genero).
o Transexualidad:
o Ley española sobre la transexualidad: hace referencia a personas con disforia de
genero y consiste en que por dentro se identifica con el genero opuesto. Hasta 2009
no había una ley que se encargarse de este tema. (Las personas diagnosticas y
mayores de edad).
04/03/2019
La persona incapacitada: procedimiento con la capacidad de obrar.
Incapacitación: es el proceso judicial, cuya finalidad es modular o ajustar la capacidad de obrar del
individuo que por la circunstancia que sea, carece de pleno autogobierno (regirse así mismo).
El ordenamiento jurídico hace: tratar de equiparar la capacidad legal con la capacidad natural (les
privamos de ciertas cosas. Ajustar o modular, es decir destinar a un tutor.
16
Proceso de incapacitación.
Incubación (origen): circunstancias que se daban como causa de incapacitación (locura, sordo mudo,
los que tenían penas de cárcel de más de 30 años.) Son ejemplos hasta el año 1983.
En 1983 se modifico el Código Civil Art. 200.
Son causas de incapacitación:
1. Las enfermedades o deficiencias de carácter físico o psíquico de carácter permanente que
impidan a la persona gobernarse por sí sola.
2. Art 17 Const. Española = engloba la libertad. Los tribunales son los únicos que pueden limitar
la libertad, pero es necesario que exista una ley que limite o cuartar la libertad.
Procedimiento por el cual se incapacita a una persona:
Ley de enjuiciamiento civil. “L.E.G.”
o La legitimación: las personas a las que la ley autoriza para intervenir en este proceso.
Pueden ser:
a) Activa: aquellas personas que pueden iniciar o solicitar un proceso de incapacitación.
a. Corresponde en 1º lugar al presunto incapaz (presente su propia incapacidad)
b. Tienen capacidad su cónyuge, su pareja de hecho, sus descendientes, sus
ascendientes, sus hermanos. (todas estas personas pueden acudir a pedir la
incapacidad) iniciar el procedimiento.
Art. 357 Civil. (Dos cosas).
Cualquier persona, está facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal, la
concurrencia de posible causa de incapacitación de un individuo.
Los funcionarios de concurrencia de posible causa de incapacitación de una persona están
obligados a ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal.
En referencia a lo anterior, vale para cualquier persona excepto los menores, (patria potestad,
o tutela solo ellos pueden iniciar el proceso de incapacitación).
Legitimación activa (a favor).
17
El juez tiene que pronunciarse sobre unos extremos. Art 760 C. Civil: se debe referirse “4”.
I. Extensión y limites de la incapacitación.
II. Régimen de guarda, al que debe quedar sometida esa persona
a. Tutela: si esta mal (sustituye a la persona) “Representante legal”
b. Curantera: si esta regular (persona que acompaña, no sustituye) “no es
representante legal”.
III. El juez tendrá que designar al tutor o curador.
IV. La necesidad o no del internamiento del interesado.
06/03/19.
Efectos de la incapacitación.
Procedimiento de incapacitación “proteger a la persona”
Se restringe su capacidad.
Sentencia firme va al registro civil. (no cabe posibilidad de modificar = inamovible)
Sentencia de incapacitación: es firme a partir de que se hace firme, antes no tiene efectos.
Efectos de cosa juzgada:
cuando juzgan una cosa, no pueden plantear el mismo caso en lso tribunales porque ya ha habido
sentencia firme.
7) Se puede acudir a los tribunales de nuevo si mejora o empora la situación, para que dicte
sentencia firme de nuevo.
Incapacitación a un menor:
Se incapacita a un menor para que este incapacitado cuando sea mayor de edad y no tenga
capacidad de obrar. Art 201 C. Civil. “incapacitación menor”
Se aplica cuando la sentencia de incapacitación dura mas tiempo del que le queda para
cumplir 18 años.
Art.171 C. Civil: Prolongar la patria potestad a los padres, se puede rehabilitar la patria
potestad de un hijo > 18 años, soltero y que viva en casa de sus padres.
Internamiento por trastorno psiquiátrico (Involuntario).
Art 763 C. Civil:
I. Obtener previamente una sentencia judicial.
a. Puede internar antes de tener la resolución judicial, porque el caso es
peligroso y no puede estar fuera.
b. Se necesita un facultativo para que, de el dictamen, lo elige el juez.
c. La resolución se puede recurrir en apelación (ir al superior)
d. El juez señalará la obligación de los facultativos del centro de internación de
informarle al menso cada 6 meses.
e. Si lo médicos dicen que ha mejorado, puede salir sin el visto bueno del juez,
sólo es necesario informarle.
Prodigalidad:
Se protege a las personas que hay a su cargo.
Es pródigo quién observa habitualmente una conducta social condenable que pone en peligro
injustificado su patrimonio.
18
Pueden reclamar: cónyuge y descendientes o ascendientes que perciban alimento del
presunto pródigo o estén en situación de reclamárselos a los representantes legales de las
personas nombradas y también el Ministerio Fiscal.
8) Obligaciones de alimentos: Comida, casa, ropa, sanidad.
Declaración de prodigalidad / pródigo:
Pueden ser declarado un menor también.
El juez determina los actos que el pródigo no podrá realizar por si sola a partir de ese momento,
necesita la asistencia del curador.
Se puede modificar si: no deja de tener alguien a su cargo, la persona a cargo puede depender sola
de ella.
Concurso de acreedores:
Cuando no se puede pagar = hacer frente a deudas.
Masa activa = Bienes.
Masa pasiva = Deudas.
11/03/19
Términos relacionados con la capacidad de obrar:
Ser incapaz ser incapacitado.
o Ejemplo: Nosotros somos incapaces de realizar ciertos actos, pero los incapacitados
tienen que ser por un a sentencia de un juez.
Discapacidad: ley 41/2013.
o Art. 22. Tienen la capacidad de persona con discapacidad quienes presentan una
discapacidad física o sensoria igual o superior al 65%. También tienen un grado de
discapacidad psíquica igual o superior > 33%.
9) Personas en situación de dependencia.
No pueden desarrollar las actividades cotidianas por sí solas. “no Importante”
Invalidez Incapacitado.
Invalidez: el ejemplo del trabajo cuando te lesionas y te quedas invalido de por vida.
Esta
do
1. La nacionalidad (española)
Nos sirve para saber que ordenamiento
jurídico le corresponde a esa persona.
19
a. Modo de adquisición originarios: son aquellos que reconocen o
atribuyen la nacionalidad española, desde la adquisición de la persona
(nace). Se obtiene una vecindad civil desde el origen.
Responden a dos causas:
IUS SANGUINIS: (derecho de sangre), tienen preferencia sobre el suelo
(padres españoles).
La nacionalidad se puede obtener por cualquiera de estas dos vías.
20
La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza otorgada naturalemnte mediante Real
Decreto cuando el interesado conforma circunstancias excepcionales.
El gobierno la concede, discrecionalmente (si lo quiere, lo da), plazo máximo de 180 días por esta
vía.
6º Adquisición por residencia (derivada).
Tramitar un expediente: por el cual, deben probarse:
Buena conducta cívica.
Suficiente grado de integración en la sociedad española.
A continuación, hay que acreditar la residencia:
Legal
Continuada
Inmediatamente anterior a la sociedad.
Señalar los trazos de la residencia
13/03/19
Plazos de residencia
Plazo general de residencia: 10 años.
Se reduce a la mitad para los que tengan la condición de refugiados, desde dos para los nacionales
de países iberoamericanos, Andorra, Portugal, Filipinas, Guinea Ecuatorial y para los sefaradíes
(judíos origen español)
Es de 1 año el plazo de residencia para:
Quienes hubieran nacido en España.
Quienes no han ejercitado oportunamente la facultad declarativa para tener la nacionalidad
o institución española.
A tiempo de solicitud llevara 1 año casado con una española/o, siempre que no este
separado legalmente o, de hecho.
El viudo o viuda de española/o que a tiempo de fallecimiento estuvieran separados
judicialmente o, de hecho.
Nacido fuera de España de padre, madre, abuela/o originariamente españoles.
Plazo para que respondan a la solicitud:
1 año, si no responden se asume que no.
Si es que sí: art. 23 c.c. Requisitos para ser español
En un plazo de 180 días desde que se recibe la notificación.
Art. 18 c.c. Posesión de Estado.
Posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante 10 años y basada en un titulo
inscrito en el registro civil es causa de la consolidación de la nacionalidad, aunque se anule el titulo
que la origino.
Como se pierde la Nacionalidad
1º Individuos que adquieran una incompatible con la española y renuncien a esta (española).
PERDIDA RETIRAR.
21
2º Quienes adquieran otra nacionalidad incompatible o utilicen exclusivamente la que tuvieran
atribuida antes de la emancipación salvo que en el plazo de 3 años desde la adquisición de la
nacionalidad o emancipación. Se realice una declaración contraria al encargado del registro civil
competente.
Retirada o privar de la nacionalidad
Aquellos que en un plazo de 3 años desde la adquisición solo utilizaran la nacionalidad a la que
hubieran declarado renunciar para adquirir la española.
Naturalizado español entre al servicio de las armas de un ejercito extranjero o ejerza un
cargo político en el extranjero con la prohibición del estado español.
Nulidad de la nacionalidad
Art. 25.c.c. podrán ver declarada nula su nacionalidad aquellos que para adquirirla hubieran
incurrido en falsedad, ocultación o fraude.
Recuperar la nacionalidad
Art. 26 c.c.
Ser residente legal en España.
Declarar ante el encargado del régimen constitucional la intención de recuperar la
nacionalidad.
Inscribir la nacionalidad recuperada.
* Si no se cumplen los 3 requisitos, necesita la declaración gubernamental (gubernativa).
Doble nacionalidad
Iberoamericanos, filipinas, Guinea Ecuatorial … (son países que pueden tener doble
nacionalidad)
* Sirve para saber la ley que nos tienen que aplicar.
EFECTIVA / LATENTE O Invernada
Art. 9.9 c.c. La nacionalidad efectiva será la que determine el tratado de doble nacionalidad, en
su defecto la coincidente con la residencia habitual y en su defecto la última adquirida. En caso
de que un español tenga alguna nacionalidad más que no está prevista en las leyes, para el
derecho que no esta prevista en las leyes, para el derecho español tendrá la consideración de
exclusivamente español.
Vecindad civil vecindad administrativa (Donde vives)
Supone la relación de una persona con un determinado sitio del territorio español. Lo tenemos todas
las personas y sirve para saber que normas aplicar, pudiendo ser derecho común o derecho foral o
especial.
Adquisición:
Originarios: se tiene una vecindad civil desde el origen. (filiación, adopción)
Derivados: se contrae después del origen
Nota: si no sabemos de quien ha nacido, se presume que ha nacido en el territorio en el que se
encuentra. Ejemplo: personas abandonadas.
Derivadas.
1º Opción: emitir declaración de voluntad para adquirir vecindad civil.
22
1- Menores a partir de 14 años y hasta 1 año después de su emancipación pueden optar por la
vecindad civil de cualquiera de sus progenitores o por la de su lugar de nacimiento.
2- Cónyuges: cualquiera en cualquier momento puede optar por la vecindad civil del otro.
2º Residencia:
1- Por residencia de dos años acompañada de una declaración voluntaria o por simple
residencia de 10 años.
La Ausencia
Cuando una persona desaparece de su domicilio y hay que dar alguna respuesta a su situación
jurídica.
A) Defensa de los bienes del desaparecido.
B) Declaración de ausencia legal * No hace falta pasa por las anteriores
C) Declaración de fallecimiento. fases.
1ºDefensa bienes desaparecido
Situación provisional que puede activarse cuando se den los requisitos:
a) Que haya desaparecido de su domicilio sin que se haya tenido noticias.
b) Que surja una cuestión que requiera atención urgente y que no admita demora, sin perjuicio
al interesado.
c) Que esa persona no tuviera asignado representante.
Secretarios judiciales/ letrados de la administración del estado: se acude a ellos para la apertura de
esta fase, si se acepta se nombra a un defensor de sus bienes = su conyugue mayor de edad y en su
efecto cualquier otro pariente hasta el cuarto grado. Si no se tiene parientes, se designa a un tercero
con buenos antecedentes.
23
El defensor solamente puede hacer lo que se le ha autorizado, solamente los actos que no admiten
demora normalmente.
¿Qué puede pasar?
1) Reaparece
2) Declara ausencia.
3) Declara fallecimiento
4) Confirma fallecimiento.
24
2º si se quiere casar otra vez, si quiere puede pedir la separación o el divorcio, sin necesidad de la
presencia del ausente.
También podemos pedir la liquidación de los bienes que son comunes. (lo tiene que hacer un juez).
Cuando se constata la separación, cesa la presunción de paternidad de los hijos que alumbre la
mujer.
Que es lo que hay que hacer para finalizar la ausencia.
1º Que se encuentre.
2º Si declaras el fallecimiento: se anula la ausencia.
3º la constatación de fallecimiento.
La declaración de fallecimiento “última fase”.
Se necesita, inscripción de la persona fallecida pero siempre con la inspección continua. Por los
profesionales y técnicos.
Presunción oficial de fallecimiento: acepta prueba en contra. =IURIS TANTUM.
CIRCUSTANCIAS:
Por desaparición prolongada: Por mucho tiempo.
Plazo general (prolongada): 10 años, si transcurren 10 años podemos solicitar su fallecimiento.
Se reduce a la mitad en los casos, que la persona desaparecida ya hubiera cumplido 75 años. (5
años), cuando cumplen 75 años ojo.
Por situación de riesgo: que no haya salido con vida.
Supuestos de riesgo genérico: ¿Que dice la regla?
Podemos pedir la declaración de fallecimiento de una persona que se haya vista expuesta para una
situación de riesgo para la vida humana. Cuando haya transcurrido un año, sin que se haya tenido
noticias de dicha persona.
El plazo se reduce de 1 año a 3 meses en situaciones de siniestro.
Ejemplo: catástrofe natural = siniestro
Supuestos de riesgo especifico.
Desaparición en operaciones de campaña (Bélica):
Plazo: solicitar su fallecimiento, 2 años desde el fin de la guerra o desde la firma del tratado
de paz.
Desaparición por naufragio o accidente aéreo:
Se distinguen los supuestos, los naufragios o accidentes aéreos que se constataban o
no. Ejemplo: si se lo localizan
Si se constata el accidente y no hay indicios racionales de supervivientes entonces la
declaración de fallecimiento es inmediata. No hay que esperar.
Por el contrario, si aparecen restos humanos que no se pueden identificar, el plazo es de 8
días.
En aquellas cosas que no podamos constatar el accidente o naufragio, hay que esperar 1
mes desde la última noticia.
25
Consecuencias con respeto al individuo presuntamente fallecido. (patrimonial)
Se extinguirán los efectos patrimoniales en caso de fallecimiento.
Se abre la sucesión de la persona: los bienes de la persona fallecida van a sus herederos.
(Testada o atestada)
Se tienen que dar dos condiciones:
o Precaución: les exige que realicen un inventario notarial.
Por si aparece el señor fallecido
o Se le prohíbe disponer de los bienes a titulo gratuito hasta que pasen 5 años.
No se les permite regalar o donar en 5 años.
Consecuencias con respecto al individuo presuntamente fallecido (Personal)
Los menores se le asignarán al otro progenitor o se le asigna un tutor legal.
En relación al matrimonio, nos convertimos en viudo, se disuelve.
Art. 85 c.c. = 1º Declarar el fallecimiento, 2º fallecimiento, 3º divorcio.
ANTE ESTAS TRES POSIBILIDADES SE DISUELVE EL MATRIMONIO
Regist
El primer
primera
ro 1870, fue el primer registro civil, la
actuación, 1869 en la constitución se
establece la libertad de culto.
El registro
del
civil civil: dirección general de los registros y
notariado.
Registros civiles:
Municipales: en cada municipio. // Están a cargo de un juez, Están a cargo del gobierno los
jueces.
Consulares: Constancia de registros en territorios consulares, y se remite ese registro por
duplicado. // Si disponemos de un hijo, fuera de España (ha regístralo al consulado que
tenga ese país)
Central: todos los casos que no se puedan registrar en los municipales. //
En caso de duda o por que no se puedan siempre ante la duda al registro central
26
Nacimientos, matrimonios, tutelas y demás representaciones legales, defunciones.
PERSONAS JURÍDICAS.
Son organizaciones humanas formadas por personas físicas a las que el ordenamiento jurídico
admite como miembros de la comunidad, concediéndoles capacidad jurídica = (Aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones; es decir poder intervenir en el tráfico jurídico).
Existen diversos tipos de personas jurídicas.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
Persona jurídica de derecho público vs Personas jurídicas de derecho privado.
Personas Jurídicas de derecho público: Aquellas que se incluyen en algún punto de la estructura
estatal. Ejemplo: provincia, Comunidad Autónoma, Universidad pública.
Personas Jurídicas de derecho privado: No se incluyen en la estructura estatal. Ejemplos:
Fundación Thyssen sociedad anónima.
Personas Jurídicas de tipo asociativo (asociaciones) vs Personas jurídicas funcional
(fundación)
Personas jurídicas de tipo asociativo: base constituido x un conjunto de personas que se
agrupan para perseguir a poder ser, alcanzar un fin común.
Personas jurídicas funcionales: base constituida por un patrimonio vinculado a la
consecución de un fin de intereses general. Ejemplo: investigación cáncer.
Personas Jurídicas de interés público vs personas de interés privado.
Dependiendo de si la finalidad que persiguen es de carácter público o general, o solo
particular(privado).
Cabe pensar en un apersona jurídica de interés mixto. Por ejemplo: una empresa que deriva
un % de su beneficio para la investigación contra el cáncer.
27
Lícito: coherente con el ordenamiento jurídico.
Posible: no se autorizarán personas jurídicas que no persigan algo razonable.
Determinado: Es preciso que tengamos claro el fin.
Las personas jurídicas tienen una nacionalida, y se regirá por las leyes de la misma. Se entiende
que tienen nacionalidad española las personas jurídicas constituidas conforme a la ley española
y domiciliados en España.
Para el momento de adquisición de la personalidad, no hay una regla única, es decir, no hay una
regla para todos. Cada tipo se rige por una.
Sociedad anónima: declaración en escritura pública, con notario y habiendo aportado al menos
60.000 Euros.
Fundación: También hay que realizar una inscripción en el registro de fundaciones.
Pierden la personalidad: El código civil recoge 3 supuestos, aunque existen más :
1º Expiración del plazo para el que se constituyó.
2º Consecución de la finalidad perseguida.
3º Imposibilidad de tal logro.
Se pueden encontrar otros supuestos en los estatutos de la propia persona jurídica o en las leyes
que rijan a este tipo de personas Jurídicas.
Cuando se produce una causa de extinción, la persona jurídica no desaparece automáticamente,
sino que subsiste durante un periodo denominado fase de liquidación, solo con el objeto de
liquidar o extinguir las relaciones jurídicas existentes.
¿Qué ocurre con los bienes que quedan? Depende también del tipo de Persona jurídica.
Fundación: los bienes tienen que perseguir fines análogos, semejantes a los anteriores.
En otros casos depende de la voluntad de los socios.
Asociaciones.
Régimen legal, Art.22 Constitución, ley orgánica 1/2002 de asociaciones.
28
Referencia al patrimonio de la persona jurídica, (algunas personas jurídicas pueden
constituirse sin patrimonio)
Fundaciones
Régimen legal: art.34 const, ley 50/2002 del 26 de diciembre.
En esta materia tienen competencia Comunidades Autónomas. Pueden ser constituidas por
personas físicas o jurídicas (el fundador puede ser una persona física o jurídica)
Si el fundador es una persona jurídica, para la creación es necesario que dicha actividad se
admita en sus normas de funcionamiento o que se alcance en los órganos sociales las
mayorías necesarias para ello.
Si se trata de una persona física, es necesario que tenga la capacidad de donar necesaria
para constituir una fundación.
La fundación puede constituirse intervivos (a través de e escartera pública) o mortis causa (a
través de testamento, se desarrollará el albacea (persona de confianza que nombra el
testador para que vigile el cumplimiento)
1/04/19
Contenido de acto fundacional. (Persona Jurídica)
Similar a las asociaciones.
Deberá referirse a la identidad del fundador, denominada fundación y órganos (patronato:
ostenta la representación legal, mínimo en todas las fundaciones) de la misma.
29
Explicación:
Hecho (cualquier cosa que ocurre en la realidad) Jurídico (transcendencia jurídica)
Acto jurídico (son buscados; como casarse, firmar un contrato…)
En la estructura de está relación jurídica
Sujeto: son las personas que forman parte de esa relación jurídica.
Hay dos tipos:
Sujeto Activo: Aquel que está en disposición de exigir algo.
Sujeto Pasivo: Aquel que está en disposición de cumplir lo exigido.
Nota: en muchas ocasiones, ambas partes son sujeto activo y pasivo. Ojo¡¡¡¡
Objeto: la parte de la realidad con la que cae el efecto de la relación jurídica.
Contenido: esta formado por el conjunto de deberes jurídicos y de derechos subjetivos, de los
sujetos de la relación.
Deber jurídico Deber legal.
Deberes jurídicos: supone la necesidad, de observar/realizar un determinado
comportamiento.
Derechos subjetivos: un poder que reconoce a un sujeto el derecho sobre un determinado
bien. Ejemplo: la propiedad.
Cada derecho tiene distintas facultades y tienen un contenido.
Clasificación del derecho subjetivo.
Derecho subjetivo absoluto: aquellos que se pueden alegar u oponer, frente a cualquiera. Erga
Omnes(latín): frente a todos los hombres.
Derecho subjetivo relativos: solo se puede imponer frente a ciertas personas.
Derechos patrimoniales:
Derechos patrimoniales: se conoce para la satisfacción de intereses económicos o pecuniarios.
Dentro de los derechos patrimoniales nombramos 4 derechos a continuación:
1. Derechos Reales: Res (latín) son los que recaen frente a cosas corporales. Ejemplo:
propiedad.
2. Derechos de crédito: son las que nos concede poder sobre el comportamiento de otra
persona. Puede consistir en dar, hacer o no hacer.
3. Derechos sobre los bienes inmateriales: sobre las creaciones del espíritu humanos.
Ejemplo: el guion de una película, un invento.
4. Derechos corporativos: son las que ostenta una persona por pertenecer a una corporación.
Ejemplo: tenemos derecho a cobrar un aparte de las ganancias de la empresa.
Derechos no patrimoniales.
Derechos no patrimoniales: se incluyen los derechos que se conceden para la no satisfacción de
intereses ideales, morales o espirituales y en general no susceptibles de valoración económica.
Derecho de la personalidad: son los que recaen sobre determinados atributos o cualidades
de la persona.
30
Derechos de familias: estos derechos se conceden a una persona, sobre otra de su misma
familia. Para beneficio de está última.
Ejemplo: la tutela, la patria potestad.
Derechos corporativos: Ejemplo: Asistir y opinar en todas las juntas.
Está constituida por la totalidad de las relaciones jurídicas de las que una persona es titular.
Dentro de este conjunto, podemos distinguir 2 esferas o conjuntos menores:
31
1. Primer conjunto formado por las relaciones jurídicas de contenido económico =
PATRIMONIO.
2. Relaciones jurídicas de carácter personal, DERECHOS DE LA PERSOBNALIDAD, ocupan un
lugar privilegiado, aunque también incluye otro tipo de relaciones familiares.
1) PATRIMONIO: Se compone de los derechos sobre los bienes que tiene una persona.
La idea más extendida es que el patrimonio no solo está compuesto de bienes, también de
obligaciones,
Funciones del activo patrimonial:
Satisfacer los intereses de la persona.
Garantía para los acreedores de la persona (responsabilidad patrimonial universal) =
Art.1911 C.c. “Del cumplimiento de sus obligaciones, responde deudor con todo sus bienes
presentes y futuros”.
2) Derechos de la Personalidad.
Son derechos que recaen sobre determinadas cualidades o atributos del ser humano.
Representan una serie de características que los diferencian del resto de derechos.
Subjetivos:
Necesarios: comunes a todo el ser humano.
Innatos: se ostenta desde el mismo momento del nacimiento.
Inseparables de la persona: supone 3 cosas:
o Son inalienables: no se pueden enajenar.
o Son irrenunciables o indisponibles: su titular no puede renunciar a ellos.
o Son imprescriptibles: no hay límites temporales para su ejercicio.
Absolutos: podemos ejercitarlos ante cualquier persona.
Extrapatrimoniales: No se pueden cuantificar económicamente, aunque si pueden
indemnizarlos cuando se vulneren.
Derechos de la esfera corporal vs derechos de la esfera espiritual.
Derechos de la esfera corporal:
Derecho a la vida.
Derecho a la integridad física.
Derecho a la libertad.
32
Derechos de la esfera espiritual:
Derecho al honor.
Derechos a la intimidad personal y familiar. Derechos de integridad moral.
Derecho a la imagen.
Derecho al nombre.
Derecho al autor.
Estos derechos tienen un sistema de protección distinto.
Gozan de una triple protección, por parte de:
Derecho penal.
Derecho civil.
Derecho constitucional.
“ Si un ciudadano acude a un tribunal solicitando su tutela para la protección de uno de estos
derechos, el tribunal tendrá que atenderte empleando un procedimiento basado en los principios de
preferencia y sumariedad ( más brevedad).
Autonomía de la voluntad de los particulares.
Nuestros derechos nos dan autoridad para regular nuestra vida privad. No nos impone relaciones
jurídicas ni nos impone el contenido de las mismas.
Somos libres para autonormarno, es decir darnos nuestro propio derecho en ámbito privado.
Art. 1255 C.C: “ los particulares pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
conveniente con tal de que no sean contrarios a la ley, a la moral o al orden público”.
El modo en que hacemos uso de esta autonomía de la voluntad se denomina NEGOCIO JURÍDICO.
PROXIMO DÍA: DIFERENCIAS ENTRE HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO.
08/04/2018.
Hecho jurídico.
Acto jurídico. Determina algo en lo jurídico, tienen un efecto jurídico.
Negocio jurídico.
Cualquiera de estos determina algo en lo jurídico, producen un efecto jurídico (lo que ocurre en la
realidad social es distinto).
HECHOS JURÍDICOS:
Acontecimiento que se produce en la realidad social independientemente de la conducta humana y
que produce una consecuencia jurídica. Por ejemplo, el nacimiento, que se adquiere directamente la
33
personalidad jurídica, es un hecho en el que no tiene nada que ver el interesado, pero es un
acontecimiento de la realidad social.
ACTO JURÍDICO:
Interviene la conducta humana, dentro de esta se distingue entre:
1. Acto jurídico en sentido estricto: Supone que el desencadenante del efecto jurídico es una
conducta humana que no buscaba específicamente dicho resultado, pero la ley se lo asocia.
Por ejemplo, si tiramos a alguien por las escaleras porque íbamos corriendo y ha sido sin
querer, aun así, le tienes que reparar el daño causado.
2. Negocio jurídico: Cuando la conducta humana pretende conseguir el resultado previsto por
el ordenamiento jurídico hablamos de negocio jurídico. Si decidimos celebrar un contrato
hay que hacer una declaración de voluntad, con esto estamos queriendo conseguir el
resultado previsto por el ordenamiento jurídico.
3. Es el acto licito dirigido a producir los efectos previstos por el ordenamiento jurídico
constituido por una o varias declaraciones de voluntad y en ocasiones por otros elementos.
NEGOCIO JURÍDICO:
Es el testamento o el hecho de hacer una declaración de voluntad. También lo es el matrimonio (en
este caso se necesitan 2 declaraciones de voluntad). Hay un tipo de contrato (Contrato de depósito)
que se necesitan a parte de las declaraciones de voluntad de las dos personas la entrega de los
bienes del depósito.
El más utilizado para regular la vida privada es el contrato.
Figura de la representación:
Lo normal es que la declaración de voluntad se lleve a cabo por la persona interesada en el negocio
jurídico. Pero sabemos que es posible que esa declaración de voluntad sea emitida por una persona
distinta del interesado, en ese caso estamos en el ámbito de la representación.
Existen dos tipos de representación:
1. Legal: Tiene que ver con la Ley, un ejemplo de representación legal es la patria potestad, la
tutela o la ausencia.
2. Voluntaria: Viene de la voluntad de la persona/interesado, determina cuando actúa, hasta
donde llegan sus poderes o cuando deja de actuar.
4. Esta a su vez puede ser:
Indirecta: Cuando el representante actúa por cuenta del representado, pero en
nombre propio.
Directa: Cuando el representante actúa por cuenta y en nombre del representado.
Supone la declaración de voluntad de una persona en virtud de la cual, una persona autoriza a otra a
actuar en su nombre. Las partes de esta son dos:
El poderdante.
Apoderado.
Se requiere que el poderdante tenga la capacidad para realizar el negocio jurídico para el que se
autoriza al apoderado.
34
Forma en que ha emitirse la declaración de voluntad del apoderamiento Debe coincidir con la que
requiera el negocio el cual se apodera.
Contenido:
Los poderes pueden ser en función de su contenido:
1. Generales: Cuando se conceden para todo tipo de negocios jurídicos.
2. Especiales: Cuando se conceden para uno o varios negocios concretos.
Causas que ponen fin al poder:
El paso del tiempo, solo lo puedes hacer hasta pasados dos años. O si autorizas a hacer algo
y ya han cumplido ese negocio jurídico por el cual se obtuvo el poder. Por ejemplo, si
mandas que te compren un coche y ya te lo han comprado, en ese momento se pone fin al
poder.
Por renuncia del representante/apoderado.
Muerte del poderdante o apoderado.
Incapacitación del apoderado.
No en todos los casos se quita cuando al que incapacitan es al poderdante, pero en
ocasiones sí.
Como tiene que actuar el representante:
Siguiendo las instrucciones del poderdante y en su defecto tendrá que hacer lo que haría un buen
padre de familia. El apoderado no puede extralimitarse (si dices que te compren un coche es un
coche, no un coche, un remolque, una piscina…). Si actúa dentro de los límites del poder, pero fuera
del interés del poderdante incurre en lo que se conoce como abuso de poder. Si el poderdante
puede revocar el poder, puede exigir una indemnización por los daños generados e incluso podrá
solicitar la nulidad del negocio celebrado con el tercero si este era de mala fe.
El negocio celebrado sin poder es nulo, salvo que se ratifique.
Se puede autorizar a posteriori la ratificación (Ratificación Negocio jurídico en virtud del cual una
persona declara querer para sí los efectos de un negocio jurídico celebrado en su nombre sin poder
para ello.) Para ratificar necesitamos la misma capacidad, tiene que llevarse a cabo antes de que el
tercero con el que se hace el negocio revoque su oferta.
EL CONTRATO (TIPO DE NEGOCIO JURÍDICO)
Acuerdo de voluntad dirigido a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Se necesitan como mínimo dos declaraciones de voluntad para el contrato por lo tanto hay 2
personas/partes. Una vez se ha firmado el contrato es igual de importante que los que señala la Ley
(como pagar la renta) eso sí, no tienen las mismas consecuencias. Los contratos pasan de padres a
hijos, tienen fuerza de Ley. Existen varios tipos de contratos:
Unilateral y bilateral:
Unilateral: Se derivan obligaciones para una sola de las partes. (Donación, préstamo…)
Bilaterales: Se derivan obligaciones para ambas partes.
Onerosos o gratuitos:
35
Onerosos: Cuando implica sacrificio patrimonial para ambas partes, (Compra-Venta).
Gratuitos: Hay un empobrecimiento de una parte que no se corresponde por el de la parte
contraria. (Donación).
Conmutativos o aleatorios:
Conmutativos: Las prestaciones de las partes están determinadas desde el principio.
Aleatorios: Son aquellos en los que la prestación de una de las partes no está determinada
porque se hace depender de alguna circunstancia.
Típicos y atípicos:
Típicos: Regulados por la Ley.
Atípicos: No están regulados por la Ley. Podemos hacer cualquier contrato pero que no esté
en contra de la Ley.
Consensuales, formales y reales:
Consensuales: Solo se necesitan las declaraciones de voluntad de cada parte.
Formales: Son los que requieren que la declaración se emita de una determinada forma
(mediante la voz, un documento escrito…). Si es un bien mueble que se puede coger vale
hacerlo por la voz, si es mueble, pero no está presente en el momento que se quiere hacer
el contrato se tendrá que hacer por papel y si es inmueble tiene que se por escritura publica.
Reales: Exigen para su validez la entrega. No hay préstamo hasta que se entrega la cosa.
10/04/19
Elementos esenciales:
o El consentimiento: cada una de las partes, es la declaración de voluntad de cada uno
de ellos. (Hay dos).
En Primer ligar tiene que ser emitido con una persona capaz (Que tenga capacidad) y
en segundo lugar es necesario que se haya formado liberadamente (no debe de
haber concurrido vicio)
Los vicios son 4:
Violencia: fuerza física.
Intimidación: implica el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave (fuerza
moral)
36
Intimidación temor reverencial. (Suponer, ejemplo del coche) – no anula, un contrato.
Error: una falsa representación mental de algo. No viene inducida por nadie.
Dolo: Cuando con palabras o maquinaciones insidiosas se induce a otra persona a celebrar
un contrato. (Cuando intervienen otras personas para inducir el error).
“No anula el contrato”.
DOLO BUENO: CUANDO SE EXAGERA UNAS CARACTERÍSTICAS.
(Dolus Bonus), Ejemplo: Axe.
DOLO INCIDENTAL: CONDICIONES CONTRACTUALES PERJUDICALES.
EJEMPLO: taller mecánico, en agosto con mucho calor, nos cobran
un pastizal por una reparación.
o Objeto del contrato: es el objeto o servicio sobre el que recae o se refiere dicho
contrato. Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que están en el comercio de
los hombres. Tienen que ser siempre liquido, posible y determinado.
o Causa: La finalidad objetiva, perseguida por el tipo de contrato que se trate.
Nota: cosas y servicios pueden ser objeto de servicio, no personas.
Elementos naturales: Está permanente en la regulación de los contratos pero las parte
pueden decidir eliminarlos.
(Se pueden alternar).
Ejemplos:
Gratuidad: si no se pacta en un préstamo sino hay intereses. Pero se puede eliminar.
Vicios ocultos: derecho a reclamar por los defectos que se pueden ocasionar post –
venta.
Saneamiento: reparación.
Elementos accidentales: no consta en la regulación de un contrato, pero las partes pueden
decidir incorporarlos. Son 3:
Condición: Hacer depender, los efectos de un contrato de un hecho incierto:
Ejemplo: les regalaré mi casa si llueve el 7 de mayo. (Tenemos que ver si se cumple
la condición) “
Condición suspensiva: si se cumple la condición mientras no.
Condición resolutoria: produce efectos desde ya, pero si se cumple se
rompe.
Término: Implica la fijación de un momento temporal a partir del cual o hasta el
cual, un contrato producirá efectos. Ejemplo: Inicio y final: fijación de un término.
Ejemplo: Alquiler de un casa// ojo, puede ser el final: por un hecho. LO SABEMOS EL
HECHO, ES LA DIFERENCIA CON LA CONDICÓN.
Termino esencial o extraordinario: genera daños por incumplir los términos( pasare
del plazo, se pueden reclamar daños y perjuicios)
El modo: es un elemento accidental, características o propio de contratos gratuitos.
Constituyen un pequeña obligación (gravamen) a cargo de la persona, que recibe
una liberalidad.
Pero si añadimos esta en contrato tiene validez y peso.
37
Ineficacia contractual. (no produce efecto).
Invalidez de los contratos: no es valido, cuando se presenta algún defecto.
En función de lo grave que sea el defecto.
“No hay plazo, Imprescriptible,
Pueden distinguirse 2 tipos:
Nulidad radical y absoluta: (nulidad), casos de especial gravedad.
Ejemplo: Elementos esenciales. Ejemplo: cosas de especial
gravedad. No se representan los limites de la autonomía de la
voluntad = ( ley, moral y orden público)”
Nulidad relativa o anulabilidad: se limitan a las circustancias y las
personas afectadas. Solo puede pedir la nubilidad relativa, las
personas afectada. (Solo esa persona).
En un plazo máximo de 4 años, se convierte en inatacable.
Ineficacia en sentido estricto: nos referimos a contratos validos (con todas los
requisitos) pero por una causa sobre medida no llegan a producir efectos.
1. Mutuo disenso: Supone al acuerdo entre dos partes en virtud del cual,
dejan sin vigor/ sin efecto un contrato anterior NO CONSUMIDO.
2. Resolución por incumplimiento: está es propia de los contratos
bilaterales supone, que cuando una de las partes no cumple con su
obligación, con la otra puede reclamar o el cumplimiento o la resolución
del contrato.
Contrato bilateral: obligadas ambas partes.
3. Recisión: se produce cuando, tenemos un contrato valido del cual se
deriva un perjuicio para alguna persona. Ejemplo: son prescindibles los
contratos en fraude de acreedores.
4. Revocación: indica a dejar sin efectos un contrato gratuito siempre que
se cumpla las circunstancias previstas en la ley. Ejemplo: supervivencia
de hijos = si tengo hijos, superveniencia = si sobreviven no mueren el
que daba por muerto.
Hay un plazo para revocar, tiene que darse una circunstancia.
5. Desistimiento unilateral: la ley en determinados casos permite a una de
las partes del contrato, dejar sin efecto por su propia voluntad. Sin
necesidad de ninguna causa. Aquí no tiene que darse la circunstancia.
Ejemplo: mandar comprar un coche a alguien y echarse para atrás antes
del desembolso.
29/04/2018
Responsabilidad civil. Extracontractual
- Sirve para hacer responder a una persona, generar o reparar el daño que a producido a esa
persona.
- Deriva de daños de una acción, no que derive con mala fe.
Los daños a veces derivan de un delito entonces derivan del código penal.
Hay dos tipos:
1. Responsabilidad subjetiva: respondemos por los actos, culpas; por la negligencia o falta
diligencia. Nota: nosotros por la falta de diligencia de ciertos actos (en los casos de los
menores, actúan los padres o tutores legales = responsables)
38
2. Responsabilidad objetiva (propietario del daño causado): pese que actuamos con toda la
diligencia que corresponde el ordenamiento jurídico no hace responder, de un daño por
entender, que nos hemos beneficiado de una manera de algo que es capaz de generar
un daño.
Ejemplo: hay que determinados bienes que genera un peligro “ pistola, pero ese arma a
generado un daño a un tercero. Por eso nos obligan a tener un seguro de
responsabilidad civil a terceros.
Elementos responsabilidad subjetiva.
o Acción/omisión: Que determina el daño, o por dejar de hacer algo.
o Antijurídica, o ilícito: Toda acción o omisión es ilícito o antijurídica. Hay veces se da
otro elemento que determina que no esta mal. Ejemplo: legitima defensa
o Daño: si no causamos daño, no podemos reclamar nada.
- Def. es la privación de un bien protegido por el ordenamiento jurídico.
o Patrimonial / no patrimonial:
Biológico/corporal/físico.
Moral
- Nexo de unión entre la acción/omisión y el daño:
Si se dan todos los elementos, los daños se tendrán que dejar reparados, para que
se quede en la condición más próxima de como estaba. Sino se le indeniza, no siempre lo
arregla un Juez se puede llegar a a un acuerdo.
Obligaciones:
Def. El vinculo jurídico que une a dos personas en virtud del cual , una de ellas puede exigir una
determinada conducta que la otra persona está obligándola a observar o cumplir. Hay una persona
que es titular de crédito.
Derecho de crédito: la otra persona tiene un deber jurídico.
El titular del derecho de crédito: los sujetos son el acreedor.
El titular del deber jurídico: deudas.
Fuentes de obligaciones: pueden nacer de los contratos, también de las negligencias.
Existen varios tipos de obligaciones: en el derecho de crédito pueden hacer…
- Dar: obligaciones genéricas o especificas: dar un coche con el nº de bastidor
- Dar : obligaciones de dar pecuniarias: dinero.
o Deuda de intereses.
- Hacer: actividad: contratamos los servicios de un médico, contratamos los servicios de un
abogado.
- Resultado: médico que nos opera la nariz buscamos un resultado.
Pueden tener posibles escenarios
Cumplimiento: se conoce como pago, consiste en la realización por el deudor por la prestación de
vida. El deudor lo normal es que cumpla aquello a lo que nos hemos comprometido.
Subrogados del pago:
o Donación en pago: dar algo en pago en vez de pagar la deuda.
o Cesión de bienes en pago: cesión que no es donación.
Nota: das y si sobra te lo devuelven o si falta tienen que ponerlo.
39
Compensación: se produce cuando dos personas son recíprocamente acreedores y deudores unos
de otros.
Condonación: “perdonar” la deuda.
Consignación: los acreedores se niegan a aceptar el pago. Si por ejemplo no quiero un anillo como
medio de pago, entones lo mejor es ir al juzgado y perdonar.
En el lado opuesto se produce el incumplimient, si se produce se da por sentada que la culpa es del
deudor. Pero si no es culpa suya deberá probarlo.
El acreedor tiene derecho, a exigir el cumplimiento y una indemnización.
-Derechos reales (recae sobre las cosas, es un derecho subjetivo) ejemplo: derecho propiedad.
Se pueden exigir a cualquiera y son suceptibles de valoración económica.
o Derecho real pleno: propiedad, es el que tiene más facultades, el más amplio.
o Derecho real limitada: se conoce como el derecho en casa ajena, los demás son
limitados. Pueden ser tres tipos:
Goce: aquellos que conceden a su titular, la facultad de gozar.
Garantía conceden la facultad de promover la venta de un bien (Hipoteca)
ajeno en pública subasta para garantizar el cumplimiento de un derecho de
crédito.
Adquisición preferente: conceden a su titular preferencia de crédito en la
adquisición de un bien.
o Derecho de tanteo: tanto, no perder dinero.
o Derecho de retracta: deshacer la venta.
El matrimonio.
Matrimonio civil facultativo: solo hay un matrimonio con transcendencia jurídica. El estado nos
obliga a la forma que puede ser religioso o civil.
Notorio arraigo: también valen otras religiones.
Limitaciones.
- Impedimentos con los parientes; línea recta, pueden hasta 3º pero con autorización.
- Los casados; impedimento de vinculo
Una vez constituido el matrimonio en lo personal y lo patrimonial, hay que mirar el régimen
económico: régimen económico matrimonial, capitulaciones matrimoniales. ( Ellos son libre
de elegirlo) Establece gananciales por derecho común.
40
Como se puede disolver el matrimonio
1. Divorcio
2. Declaración de fallecimiento.
3. Declaración de ausencia.
4. Separación.
5. Nulidad matrimonial: se declare nulo.
El fenómeno de sucesión.
1. Voluntad: el propio individuo señala lo señalado, el destino de sus bienes.
2. Ley: se repartirán conforme a la ley sucesión legal, sucesión intestada.
Legítimos: si tenemos hijos 2/3 = 60% se llama legitimo amplia o legitimo largo.
Legitimo estricto a parte iguales entre los hijos.
Libre disposición.
Si tenemos padres pero no cónyuge ½ pero si tenemos.
La legítima del cónyuge si coincide con los hijos es de 1/3 y si coincide con los padres ½ y sin
hijos ni padres 2/3 pero siempre con el usufructo.
Sucesión intestada:
1. Descendientes o hijos.
2. Ascendientes padres.
3. Cónyuge
4. Los hermanos
5. Hijos de hermanos
6. Colateral hasta 4º
7. Estado.
41