Las Normas Jurídicas y Ordenamiento Jurídico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

NORMAS JURÍDICAS Y ORDENAMIENTO JURÍDICO:

Las normas jurídicas (leyes) regulan el comportamiento social y humano, otorgando


derechos e imponiendo deberes.

En España, el poder legislativo, es decir, las Cortes Generales, no son los únicos capaces
de crear normas equiparables a las leyes. El Gobiernos y las Asambleas Legislativas
también pueden hacerlo. Es por ello que existe una determinada jerarquía normativa que
engloba todas las leyes y normas creadas a nivel internacional, estatal, autonómico y local.

¿Qué es una norma jurídica?

Una norma jurídica o ley se define como la unidad mínima del ordenamiento jurídico, cuyo
objetivo es ordenar el comportamiento humano. Más concretamente, se encarga de conferir
derechos que las personas pueden reclamar e imponer deberes a los individuos de una
sociedad.

La autoridad competente es quien se encarga de imponer la norma jurídica y su


incumplimiento puede ser motivo de sanción, por tanto, debe respetarse. Las sanciones se
encuentran respaldadas por la ley o reglamentos, y se aplican por igual a todos los
individuos según la justicia y el orden social.

La norma jurídica está estructurada con una hipótesis y una consecuencia jurídica.

Cabe resaltar que el desconocimiento de las normas jurídicas no exime de culpabilidad, por
lo tanto el autor de una infracción no puede librarse de la sanción impuesta por
“desconocimiento de la ley”.

Características de una norma jurídica:

Las normas jurídicas son heterónomas, lo que significa que la persona que las ha impuesto
es ajena al individuo que se debe someter a ellas.

Existen dos partes:

- La parte que debe cumplir con las normas

- La parte encargada de exigir su cumplimiento

(Por eso se dice que son Normas Bilaterales)

Se les considera de carácter coercible porque su cumplimiento se puede obligar mediante


la imposición de sanciones.

Además, independientemente que el individuo esté de acuerdo o no con la norma, está


obligado a cumplirla. Por eso, se consideran externas.

1
Conceptos y elementos de las normas jurídicas.

Las normas jurídicas se basan en los siguientes conceptos:

- El sujeto jurídico es la persona a la que le afectan los derechos y las obligaciones.

- El objeto jurídico es aquello que el sujeto jurídico debe cumplir.

- La relación jurídica es la vinculación entre los dos sujetos jurídicos.

- La consecuencia jurídica es la relación entre sujetos que surge cuando existe una
infracción de la norma.

- La finalidad de la norma, como su propio nombre indica, es el objetivo que tiene la


norma.

Clasificación de las normas jurídicas:

- Privado o público. Esto quiere decir que pueden darse en ámbitos públicos como
sería el Estado, o celebrar acuerdos o contratos entre privados. También puede
darse el caso que se den entre el Estado y privados.

- Son normas de derecho común, es decir, aquellas que involucran a todos los
sujetos sin distinción alguna, o normas de derecho especial, que están dirigidas a
un sector de personas en concreto.

- Normas imperativas o Normas Dispositivas. Imperativas: son las que obligan a


todos y cada uno de los individuos independientemente de su voluntad.
Dispositivas: los individuos pueden modificarlas o eliminarlas por su propia
voluntad.

- Duración. Cuando las normas no tienen predeterminada su vigencia son normas


permanentes. La única manera de que estas normas pierdan su vigencia es
mediante la derogación por una norma posterior. Si las normas tienen una duración
temporal, bien sea para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el
paso de la antigua legislación a la nueva, se llaman normas transitorias.

- Derecho general o común: Se rigen en todo el territorio. Particular o local:


imperan solo en una parte determinada del territorio nacional.

- Ámbito de aplicación: las normas jurídicas se pueden considerar rígidas, lo que


significa que solo se pueden aplicar a los casos contemplados sin matización
alguna. Equidad o derecho flexible: permiten que se maticen en función de cada
caso.

2
Sanciones de las normas jurídicas:

3 ejemplos de sanciones que se pueden imponer si no se cumple una norma jurídica:

- Pena. Corresponde al Derecho Penal. Con ella se puede quitar algún o algunos
derechos personales al sujeto, como podría ser el derecho a la libertad
(encarcelamiento), por ejemplo.
- Ejecución forzosa. Su objetivo es lograr, a través de la fuerza, el mismo resultado
que se hubiera obtenido si el individuo que cometió una infracción no lo hubiera
hecho. Un ejemplo para este caso sería la inhabilitación de un restaurante, por
ejemplo, si no cumple con las normas sanitarias.
- Indemnización. Es la sanción que se da cuando el individuo que ha infringido la
norma está obligado a compensar económicamente a la víctima. Por ejemplo, si un
empleado sufre un accidente porque la empresa no le proporcionó el equipo de
seguridad que necesitaba, está obligada a compensarlo con una cantidad de dinero
determinada.

Ordenamiento jurídico:

En España existe una jerarquía normativa con diferentes tipos de leyes y normas que
elaboran los poderes del estado, con la finalidad de regular todos los ámbitos legislativos de
nuestra sociedad. Los órganos legislativos son los que crean la mayoría de las leyes
españolas, pudiendo delegar en el Gobierno la potestad para la creación de diferentes
normas con rango equivalente a la ley.

Cada tipo de ley nace y se crea de una forma. Generalmente el proceso de creación de una
ley es largo y se divide en 3 fases:

- Fase legislativa
- Fase de tramitación de la ley
- Fase de finalización y publicación

Las leyes se definen como documentos legales jurídicos escritos que prevalecen frente
a cualquier fuente normativa. La creación de toda ley es el resultado de la expresión de la
voluntad popular. La aprobación y publicación de las leyes les corresponde al poder
legislativo. Una vez aprobadas pasan a formar parte del ordenamiento jurídico.

Toda ley es al mismo tiempo una norma jurídica que sirve para regular el comportamiento
social y humano. A nivel estatal el órgano competente son las Cortes Generales. Y a nivel
autonómico las encargadas son las Asambleas legislativas.

3
Tipos de leyes en España:

Dentro de las leyes existe una jerarquía, que dependiendo del rango u órgano de dónde
emanan tendrán un lugar en la misma. Toda norma que contradiga a la de rango superior
carece de validez.

- Constitución de 1978 y Tratado Internacionales:

La Constitución, los tratados internacionales y toda la normativa comunitaria, se encuentran


al mismo nivel en la pirámide, dependiendo de quien hable de la materia podrá decir que
uno está sobre el otro. Sin embargo, conviven en el mismo nivel.

- Leyes orgánicas

Las leyes orgánicas vienen reguladas en el art.81 de la Constitución Española, son aquellas
que desarrollan los derechos fundamentales y libertades públicas, las que aprueban los
estatutos de autonomía y la LOREG, de régimen electoral general.

Además de todas aquellas que estén previstas en la Constitución, por ejemplo, la regulación
de los estados de alarma, excepción y sitio, la regulación del defensor del pueblo, entre
otras. Su aprobación, modificación o derogación se llevará a cabo por mayoría absoluta de
los miembros del Congreso.

- Leyes ordinarias

Por otra parte, están las leyes ordinarias, que se encuentran al mismo nivel que las leyes
orgánicas, aunque pueden ver por debajo en la jerarquía legislativa. Se encargan de regular
materias que no estén reservadas a la ley orgánica y para su aprobación se necesita
mayoría simple de cada una de las cámaras.

- Leyes de Bases

Las leyes de bases están reguladas en el art. 82 de la C. Española, son leyes que delegan
al Gobierno la potestad para que dicte normas con rango de ley. Dichas leyes tratarán
materias que no estén comprendidas en ninguna de las otras leyes de las que hemos
hablado aquí.

En la ley de bases deberá especificarse el objeto y alcance de la delegación legislativa. Hay


que destacar que en el art. 83 de la Constitución, se establecen 2 puntos importantes: El
primero establece que no se podrá modificar una ley de bases por la propia ley, y el
segundo, está prohibido dictar normas con carácter retroactivo.

- Otras leyes

Otras leyes incluidas en el mismo rango que las anteriores son:

Leyes Básicas: son leyes que dicta el Estado (poder legislativo) para que desarrollen las
Comunidades Autónomas mediante sus propias leyes.

Leyes Marco: leyes que se dictan por el Estado pero tienen como finalidad transferir
competencias a las Comunidades Autónomas, que son de titularidad exclusiva del Estado.
De esta forma, se amplía el campo de actuación y aumentan las competencias. Este tipo de

4
ley nunca se podrá utilizar como legislación básica, ya que requiere de un desarrollo por la
Comunidad Autónoma.

Leyes de Armonización: tienen su regulación en el art 150.3, la finalidad de estas leyes son
principalmente de interés nacional. Tienen como destinatarios las Comunidades Autónomas
y se usan básicamente para armonizar (modificar) las disposiciones creadas por las C.
Autónomas, donde el estado tenga un especial interés.

Tipos de normas en España

Hay normas que no son elaboradas por el poder legislativo (Cortes generales) y se
equiparan a la ley. Estas normas se crean por el Gobierno o Asambleas Legislativas y
desarrollan materias que no están reservadas a ley orgánica.

La delegación legislativa por parte de las Cortes se otorgará por ley de bases si la finalidad
es crear textos articulados, y una ley ordinaria cuando la finalidad sea refundir varios
textos legislativos en uno (texto refundido).

- Derechos legislativos

Los derechos legislativos desarrollan materias delegadas, que no guarde la Constitución a


las leyes orgánicas. Este tipo de normas las crea el gobierno, a través de la potestad
legislativa otorgada por el poder legislativo mediante las leyes bases / ordinarias.

- Decreto Ley

El decreto ley tiene una función muy importante. Se crea en caso de extraordinaria y
urgente necesidad por el Gobierno. No podrán regular materias que afectan a:

1. Las instituciones básicas del Estado


2. Los derechos, deberes y libertades
3. Al régimen de las C. Autónomas
4. Al derecho electoral general

Estos decretos serán sometidos inmediatamente a debate y votación por parte del
Congreso de Diputados, en el plazo de 30 días desde la promulgación.

¿Cuál es la diferencia entre Decreto y Real Decreto? La diferencia es que el Real Decreto
lo firma el Rey en el procedimiento de sanción de una ley y el decreto no lleva la firma del
rey.

Diferencia entre el texto articulado y refundido: Se trata de formas de delegación dadas


entre el poder legislativo de las Cortes Generales y el poder ejecutivo del Gobierno.

Las Cortes Generales tienen la potestad legislativa según establece el artículo 66 de la


constitución española. Sin embargo, según se tipifica en algunos artículos de los cuales
hablaremos abajo, delegan al Gobierno la potestad para crear textos con rango de ley,
estos textos pueden ser de 2 tipos: texto articulado y texto refundido.

5
En el artículo 82.2 de la Constitución Española se explica la creación de un texto u otro
según sea el origen de la delegación. A continuación vamos a tratar cada uno de ellos.

Texto Articulado:

Un texto articulado es aquel que se crea con la finalidad de crear nueva normativa sobre
una determinada materia, que aún no tiene una regulación establecida.

Parte de las leyes de Bases reguladas en el artículo 82 de la Constitución Española. Y la


forma final del texto articulado es la de un Decreto legislativo o Real Decreto legislativo
dependiendo de dónde emane.

Texto Refundido:

Un texto refundido es aquel que recoge y unifica varias leyes que regulan la misma materia
y tienen el mismo rango jerárquico para unirlas en un único texto refundido. El origen de un
texto refundido es una Ley ordinaria.

Al unificar la normativa vigente se deshace de todos los preceptos derogados. El texto


refundido tiene su forma final en una norma con rango de ley, conocido como Derecho
Legislativo.

La refundición de textos viene recogida en el artículo 82.2 de la constitución, el Gobierno


está habilitado para la creación de un texto refundido, tras la emisión de una ley ordinaria
por parte de las Cortes, que habilite para ello.

El artículo 82.5 habla de las facultades y limitaciones de las que dispone el Gobierno para
llevar a cabo la función:

“La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se
refiere el contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera formulación
de un texto único o si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que
han de ser refundidos”.

Por lo que según establece este artículo, el Gobierno tiene 2 opciones: Crear un decreto
legislativo que contenga toda la materia refundida en un texto único. O, presentar un texto
que realice la labor técnica de regular, aclarar y armonizar las normas afectadas.

6
MARCO NORMATIVO: PROTECCIÓN DE DATOS

Normativa de la protección de datos. Objetos de protección y ámbito de aplicación del


RGPD.

Legislación europea

Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (art. 7 y 8).

Reglamento (UE) núm. 2016/67o del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de
2016, relativo a la protección de las personas físicas por lo que hace al tratamiento de datos
personales y a la libre circulación de estos datos y por lo cual se deroga la Directiva
95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).

Reglamento (UE) núm. 611/2013 de la Comisión, de 24 de junio de 2013, relativo a las


medidas aplicables a la notificación de casos de violación de datos personales, en el marco
de la Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre ela privacidad y las
comunicaciones electrónicas.

Directiva (UE) 2016 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativa
a la protección de las personas físicas por lo que hace al tratamiento de datos personales
por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección
o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre
circulación de estos datos, y por lo que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del
Consejo.

Directiva 95/46/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995,


relativa a la protección de las personas físicas por lo que hace al tratamiento de datos
personales y a la libre circulación de estos datos.

Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio del 2002,
relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector
de las comunicaciones electrónicas.

Directiva (UE) 2026/681 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016,
relativa a la utilización de los datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) por la
prevención, la detección, la investigación y el enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y
de la delincuencia grave.

Legislación estatal Constitución española

Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de


los derechos digitales.

Ley orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.

Legislación de Cataluña Estatuto de autonomía de Cataluña.

Ley 32/2010, del 1 de octubre, de la Autoridad Catalana de Protección de Datos.

Decreto 48/2003, de 20 de febrero, por el que aprueba el Estatuto de la Agencia Catalana


de Protección de Datos.

7
MARCO NORMATIVO: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La norma específica es la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, del 8 de


noviembre, que establece un marco jurídico básico y unitario y al mismo tiempo armonizar
nuestra legislación en el ámbito europeo de la Directiva marco 89/391/CEE, relativa a la
aplicación de medidas para promover la seguridad y la salud de los trabajadores en el
trabajo, y otras directivas relacionadas con la protección de los jóvenes y la maternidad,
entre otros.

El objetivo de la PRL es promover la seguridad y la salud de los trabajadores a partir de la


aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para prevenir los riesgos
derivados del trabajo. En la PRL se habla de los principios técnicos de seguridad y
prevención, y también de cómo se ha de llevar a cabo esta tarea; por ej., se habla de la
participación de los trabajadores y la integración de la prevención en todos los niveles de
organización.

Real decreto 486/1997, del 14 de abril, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en


los lugares de trabajo.

Real decreto 773/1997, del 30 de mayo, de disposiciones mínimas de seguridad y salud


relativas a la utilización para los trabajadores de equipos de protección individual.

Real decreto 1407/1992, del 20 de noviembre, y el Real decreto 158/1995, del 3 de febrero,
de las condiciones para la comercialización y la libre circulación intracomunitaria de equipos
de protección individual.

Real decreto 485/1997, del 14 de abril, que establece las disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Real decreto 1215/1995, del 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo por los trabajadores.

Real decreto 614/2001, del 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Medio ambiente laboral e higiene industrial

Real decreto 12006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades


profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen los criterios para
notificarlos y registrarlos.

Real decreto 286/2006, del 10 de marzo, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía Técnica para la evaluación y


prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido.

Real decreto 664/1997, del 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el trabajo.

Real decreto 374/2001, del 6 de abril sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

8
Normativa de hegemonía y psicología aplicada

Ley 31/1995, del 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.

Real decreto 486/1997, del 14 de abril, por el cual se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Real decreto 487/1997, del 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargos que comporten riesgos, en particular
lumbares, para los trabajadores.

Real decreto 488/1997, del 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

Medicina Laboral

Ley 31/1995, del 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en especial los


artículos 20 y 22.

Real decreto 39/1997, del 14 de abril, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
puestos de trabajo.

Real decreto 1299/2006, del 10 de noviembre, por lo que se aprueba el cuadro de


enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen los
criterios para notificarlos y registrarlos.

Gestión de la prevención

Ley 31/1995, del 8 de noviembre, de la prevención de riesgos laborales.

Real decreto 39/1997, del 17 de enero, por lo que se aprueba el Reglamento de servicios de
prevención de los riesgos laborales.

Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de los riesgos laborales.

9
MARCO NORMATIVO: FUNCIÓN PÚBLICA

Naturaleza jurídica de la relación del servicio en la función pública.

El derecho de la función pública es el conjunto de normas que rigen los derechos y las
obligaciones del conjunto de personas que prestan servicios en la Administración pública.

Lo que tradicionalmente ha caracterizado el régimen jurídico peculiar de la función pública


es que las condiciones de ocupación no se establecen por un contrato o un convenio
colectivo, sino que se determinan minuciosamente mediante normas objetivas, leyes y
reglamentos que los poderes públicos pueden modificar unilateralmente.

Por eso se dice que el funcionario o la funcionaria no tiene con la Administración una
relación contractual, sino una relación estatutaria.

Es decir, que el funcionario queda enmarcado, desde su nombramiento y hasta la extinción


del vínculo profesional con la Administración, en un estatuto público, que fija en cada
momento los deberes, los derechos y las responsabilidades.

Resumiendo, podríamos decir que el derecho de la función pública es la parte del derecho
público o derecho administrativo que determina de manera general los derechos y los
deberes esenciales de los servidores públicos, sea cual sea la naturaleza jurídica de la
relación de ocupación pública, así como las condiciones esenciales de la prevención del
servicio, con la finalidad de asegurar el funcionamiento correcto. Por tanto:

- El derecho de la función pública es una parte del derecho administrativo con la


entidad pública.
- El objeto de derecho de la función pública es determinar las condiciones de trabajo
de los servidores públicos y, consecuentemente, los derechos y obligaciones que les
corresponde en su relación con la Administración.
- El derecho de la función pública tiene como finalidad esencial el funcionamiento de
los servicios públicos.

Principios constitucionales de la función pública

La regulación de la Constitución española (CE):

- Que el Gobierno dirige y, por tanto, la Administración obedece, de manera que el


Gobierno desarrolla una actividad política o principal y la Administración, una
actividad administrativa o subordinada.
- Que el Gobierno ejerce una función ejecutiva y una potestad reglamentaria.

De esta regulación deriva la configuración que la CE da a la Administración y que se


fomenta en los siguientes puntos:

- La Administración ha de ser servicial respecto a los postulados de dirección política


que emanan del Gobierno, en cuanto al servicio de interés general.
- La Administración es un poder público sujeto a la CE y al resto del ordenamiento
jurídico.
- La Administración está al servicio del modelo de estado determinado
constitucionalmente.

10
La existencia de una actividad administrativa, sea cual sea, necesita una serie de personas
que la hagan posible.

Ahora bien, este grupo de personas no es homogéneo, por eso hace falta definir muy bien
cuales son las características de las personas que son propiamente agentes del servicio
público, y hace falta destacar los funcionarios públicos.

En el fondo, el funcionario es un trabajador que desarrolla su profesión o su oficio en una


organización pública, y eso puede hacer que nos preguntemos por qué existe, entonces, un
régimen especial de la función pública diferente del que se aplica a la mayoría de los
trabajadores, y cuál es su justificación.

La respuesta es que porque así los establece la CE, con unas breves pero significativas
referencias al régimen jurídico de la función pública, de las cuales derivan los principios
constitucionales.

La idea central la encontramos en el artículo 103 de la CE, que ordena a la ley la regulación
del estatuto de los funcionarios públicos (principio de igualdad).

El artículo 103 de la CE declara que:

1. La Administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de


acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración o coordinación, con plena sumisión a la ley y al derecho.
2. Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de
acuerdo con la ley.
3. La ley regula el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública
de acuerdo con los principios de mérito y de capacidad, las peculiaridades del
ejercicio de su derecho a la sindicación, el sistema de incompatibilidades y las
garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

Los principios de imparcialidad e incompatibilidad derivan de este artículo 103 de la CE,


cuando remite la ley a regular el sistema de incompatibilidades y las garantías para la
imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

Por otro lado, el artículo 23 de la CE hace referencia al principio de igualdad, que extrae que
los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos y acceder en
condiciones de igualdad a las funciones y a los cargos públicos.

El artículo 28.1 de la CE reafirma el principio de “libre sindicación”, que establece el derecho


de los funcionarios a sindicarse. El artículo 103.3 de la CE indica que se han de regular por
ley las peculiaridades en el ejercicio del derecho a la sindicación de los funcionarios
públicos.

La distribución competencial es regulada por el artículo 149.1.18 de la CE, que dispone que
el Estado tiene competencia exclusiva por dictar las bases del régimen jurídico de las
administraciones públicas y el régimen estatutario de sus funcionarios, los cuales deben
garantizar, en cualquier caso, “un tratamiento común”; el proceso administrativo común, sin
perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las comunidades
autónomas; la legislación sobre la expropiación forzosa; la legislación básica sobre

11
contratos y concesiones administrativas, y el sistema de responsabilidad de todas las
administraciones públicas.

Para desplegar estos artículos, hace falta dictar las bases del régimen estatutario de los
funcionarios públicos, referidos al conjunto de los funcionarios de todas las administraciones
públicas.

LAS BASES DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Tal como hemos dicho, la CE del 1977 atribuye al Estado competencia exclusiva para
aprobar las bases del régimen estatutario de los funcionarios.

Como consecuencia, se plantea un problema de determinar si las comunidades autónomas


podrán establecer un modelo de función pública diferente del Estado, que se había de
intentar resolver a través de la interpretación de lo que significaba el término “régimen
estatutario de los funcionarios”.

Una de las características esenciales de un estatuto público de funcionarios es,


precisamente, la aplicabilidad general, de manera que todos los funcionarios quedan
sometidos a reglas jurídicas similares.

La perspectiva es dispone de un código único que considera la totalidad de los derechos y


deberes de los funcionarios y que tenga vocación de universalidad, es decir, que sea
susceptible de ser aplicada a todas las personas que estén sometidas a la Administración
en virtud de un derecho público que implique una determinación unilateral de las
condiciones de trabajo.

En virtud del que establece el artículo 149.1.18 de la CE, se aprobó la Ley 20/1984, de
agosto, de medidas para la reforma de la función pública, que definía muy ampliamente la
regulación básica, es decir, los preceptos de la ley estatal aplicables a todas las
administraciones públicas.

El régimen estatutario básico debe incluir, de acuerdo con la ley susodicha:

- El referente a los órganos superiores de la función pública.


- Dotaciones presupuestarias de personal, relaciones de lugares de trabajo y oferta de
ocupación pública.
- Selección de personal, provisión de lugares de trabajo, movilidad de los funcionarios
de las diferentes administraciones.
- Fomento de la promoción interna.
- Concepto retribuidos y determinación de su cuantía.
- Estructura de los cuerpos y de las escalas.
- Ordenación de la adscripción y de las funciones.
- Situaciones de los funcionarios, régimen disciplinario, seguridad social y jubilación
forzosa.

Por tanto, podemos decir que la Ley 30/1984, del 2 de agosto, de medidas para la reforma
de la función pública, es una ley que nació con vocación de aplicación generalizada, ya que

12
una gran parte del articulado es básico, y se impone a la potestad legislativa de las
comunidades autónomas para regular su propia función pública.

La ley 30/1984 contiene dos tipos de normas:

- Por un lado, las normas de aplicación directa al personal de la Administración del


Estado, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras de la Seguridad
Social, que a la vez tienen carácter de normas supletorias para todo el personal de
las administraciones públicas.
- Por otro lado, las normas que constituyen las bases del régimen estatutario de las
funciones públicas y, en consecuencia, aplicables a todas las administraciones:
estatal, autonómica y local.

De esto se desprende que el sistema de función pública establecido al Estado español es


un modelo unitario, de aplicable general al Estado, a las comunidades autónomas y a los
locales, si bien las comunidades autónomas como Cataluña han dictado su propia ley sobre
la función pública.

Con las bases se quería asegurar una igualdad de condiciones substancial de la ocupación
de todos los funcionarios públicos.

Actualmente, los preceptos básicos que contenía la ley 30/1984 han sido modificados y
establecidos en el EBEP.

EBEP. ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO. CONTENIDO Y NOVEDADES.

El Real decreto legislativo 5/2015 aprueba el texto de la Ley del Estatuto básico del
empleado público (EBEP).

El EBEP es un paso importante y necesario en un proceso de reforma, previsiblemente


largo y complejo, que debe adaptar la estructuración y la gestión de la ocupación pública de
España a las necesidades de nuestro tiempo, en línea con las reformas que se están
emprendiendo últimamente.

El objetivo del EBEP es establecer las bases del régimen estatutario de los
funcionarios públicos en su ámbito de aplicación y, al mismo tiempo, determinar las
normas aplicables al personal laboral al servicio de las administraciones públicas.

El EBEP establece los principios generales aplicables al conjunto de las relaciones de


ocupación pública y regula lo que es común al conjunto del personal funcionario de todas
las administraciones públicas, más las normas legales específicas aplicables al personal
laboral a su servicio.

En el ámbito de aplicación habla de los “empleados públicos”, es decir, que incluye no solo
al personal funcionario. sino también al personal laboral, respecto a lo que determina cual
es la normativa aplicable.

El EBEP se aplica al personal funcionario y laboral:

- De la Administración general del Estado


- De las comunidades autónomas
- De las ciudades de Ceuta y Melilla

13
- De las administraciones de las entidades locales
- De los organismos públicos, las agencias y otras entidades de derecho público con
personalidad jurídica propia, dependiente de las administraciones anteriores o que
están vinculadas
- De las universidades públicas
- (Con excepciones) al personal docente y al personal estatutario de los servicios de
salud.

El EBEP contiene una definición y clasificación de las clases de empleado públicos


(funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual), y
establece que las funciones que impliquen una participación directa o indirecta en el
ejercicio de potestades públicas o en la salvaguarda de los intereses del Estado y de las
administraciones públicas, corresponden exclusivamente a los funcionarios.

Crea la figura del personal directivo profesional y establece los criterios para designar y
evaluarlo.

Por primera vez en nuestra legión, establece una regulación general de los deberes
básicos de los empleados públicos, fomentada en unos principios éticos y unas reglas de
comportamiento que constituyen un auténtico código ético.

Define y regula las modalidades de carrera profesional y pone un tema especial en la


carrera horizontal, que se articula en un sistema de grados, categorías o pasos ascendentes
a los cuales se les asocia una retribución.

También introduce determinadas medidas que pretenden mejorar la eficacia del sistema y
los estímulos y las expectativas de los funcionarios públicos con la planificación de un
nuevo modelo de carrera profesional que pone más énfasis en la evaluación de las tareas
desarrolladas por los empleados públicos.

Dispone que las administraciones públicas han de establecer sistemas de evaluación del
rendimiento que permitan medir y valorar la conducta profesional y el rendimiento o la
consecución de los resultados.

Configura un sistema retributivo basado en la determinación de las retribuciones básicas


(sueldo y trienios) y un establecimiento de factores que permiten a cada administración
pública fijar la cuantía y la estructura de las retribuciones complementarias.

Regula el derecho de reunión y a la negociación colectiva, representación y


participación institucional.

Establece las normas básicas de la ordenación de la actividad profesional, de la estructura


de la ocupación pública y de la provisión de los lugares de trabajo, y dispone que la
continuidad en los lugares de trabajo obtenidos por concurso de méritos se sujete a la
evaluación del rendimiento.

En el desarrollo del EBEP, el legislador estatal y de las comunidades autónomas, en el


ámbito de sus competencias, deben aprobar o modificar las leyes de función pública de las
administraciones respectivas, como también las normas aplicables a la Administración local,
con respecto, en cualquier caso, a la autonomía organizativa de las entidades locales.

14
LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALIDAD DE
CATALUÑA: REGULACIÓN, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Tal y como hemos dicho, la CE atribuye al Estado la competencia exclusiva para dictar las
bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos (art. 149.1.18 de la CE), u en este
sentido la Ley 30/1984, del 2 de agosto, de las mesuras urgentes para la reforma de la
función pública, y el Real decreto legislativo 5/2015, del Estatuto básico del empleado
público, define la regulación básica, es decir, los preceptos de la Ley estatal aplicables a
todas las administraciones públicas.

En Cataluña. la Ley orgánica 6/2006, del 9 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía
de Cataluña, recoge el encargo de la CE, concretamente en el artículo 136:

“Corresponde a la Generalidad de Cataluña, en materia de función pública, respetando el


principio de autonomía local:

a) La competencia exclusiva sobre el régimen estatutario del personal al servicio de las


administraciones públicas catalanas y sobre la ordenación y la organización de la
función pública salvando el que dispone la letra b.
b) La competencia compartida para el desarrollo de los principios ordenadores de la
ocupación pública, sobre la adquisición y pérdida de la condición del funcionario, sus
situaciones administrativas y los derechos, los deberes y las incompatibilidades del
personal al servicio de las administraciones públicas.
c) La competencia exclusiva, en materia de personal laboral, para la adaptación de la
relación de los lugares de trabajo a las necesidades derivadas de organización
administrativa y sobre la formación de este personal.

Por tanto el desarrollo legislativo y la ejecución del régimen jurídico de los funcionarios de la
Generalidad de Cataluña corresponde a la misma Generalidad de Cataluña, en el marco de
la legislación básica del Estado.

La primera norma aprobada por el Parlamento de Cataluña en materia de función pública


fue la ley 7/1985, del 23 de julio, de la función pública de la Administración de la
Generalidad. Esta Ley fue modificada por la ley 9/1996, del 29 de junio, en reforma de la
legislación relativa a la función pública de la Generalidad de Cataluña.

Como consecuencia de la diversidad normativa en materia de la función pública que se


dictó des del año 1985 y de las posteriores y sucesivas modificaciones que se van
produciendo, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley 8/1997, del 23 de junio, por la cual
autoriza al Gobierno de la Generalidad para que aprobase un texto revisado de la diversa
normativa existente en materia de la función pública.

Así, se aprobó el Decreto legislativo 1/1997, del 31 de octubre, por el cual se aprueba la
revisión de un texto único de los preceptos de determinados textos legales vigentes a
Cataluña en materia de función pública.

El Decreto legislativo 1/1997 se configura como la norma fundamental en la estructuración y


consolidación de la función pública catalana que ordena y regula los aspectos de la relación
de servicios profesionales al servicio de la Administración de la Generalidad.

15
PRINCIPIOS QUE INFORMAN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA CATALANA (ART 1. DEL
DECRETO LEGISLATIVO 1/1997)

1. Principio de legalidad: la Administración, cuando regule la función pública, lo debe


de hacer de acuerdo a la CE y la ley.
2. Principio de objetividad: cualquier actuación de la Administración debe de estar
dirigida por una imparcialidad y una satisfacción de los intereses generales y reales
de los ciudadanos.
3. Principio de economía: la función pública implica un importante gasto en materia de
personal en los presupuestos. Cabe aplicar una racionalización del gasto de acuerdo
con los presupuestos aprobados en el Parlamento.
4. Principio de eficacia: hace falta conseguir el mayor número de objetivos que la
Administración se propuso conseguir.
5. Principio de eficiencia: hace falta conseguir los objetivos con el menor número de
recursos económicos y humanos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DECRETO LEGISLATIVO 1/1997

Art2.

a) Personal sujeto al régimen funcionarial


b) Personal laboral, en los casos en que se haga referencia
c) Personal de las universidades, respetando la autonomía universitaria
d) Personal al servicio de las corporaciones locales situadas en el territorio de Cataluña
e) Personal al servicio del Consejo Consultivo (Consejo de Garantías Estatutarias).

No se aplica en el siguiente personal:

a) Personal al servicio del Parlamento de Cataluña


b) Personal al servicio del síndic de Gregures
c) Personal al servicio de la Sindicatura de Cuentas
d) Personal al servicio de las entidades del derecho público sujetas al derecho privado,
que se rige por la normativa específica.

ESTRUCTURA DEL DERECHO LEGISLATIVO 1/1997

- Título I: objeto de la Ley, principios en que se inspira y ámbito de aplicación.


- Título II: órganos competentes en materia de personal.
- Título II: estructura y organización de la función pública.
- Título IV: adquisición y pérdida de la condición de funcionario
- Título V: provisión de los lugares de trabajo
- Título VI: situaciones administrativas
- Título VII: derechos y deberes de los funcionarios de la Administración de la
Generalidad.
- Título VIII: personal no funcionario
- 25 disposiciones adicionales
- 13 disposiciones transitorias
- 2 disposiciones finales

16
MARCO NORMATIVO: IGUALDAD DE GÉNERO

IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

Marco Normativo.

A lo largo del tiempo y de las diferentes instituciones, se ha desarrollado un marco


legislativo en materia de igualdad entre mujeres y hombres con el objetivo de eliminar
cualquier tipo de desigualdad o discriminación, directa o indirecta, por razones de sexo.

La lucha contra las discriminaciones ha encontrado en su desarrollo normativo una


estrategia de erradicación. Es a partir de las primeras declaraciones de los derechos
humanos, que se reconoce la igualdad de mujeres y hombres como un derecho universal.

A continuación, se muestra un breve recorrido de la normativa en materia de igualdad que


se ha desarrollado desde el ámbito internacional, comunitario, estatal y catalán.

ÁMBITO INTERNACIONAL

- NACIONES UNIDAS (ONU). El principio de igual es reconocido en diferentes textos


internacionales sobre los derechos humanos, detacamos la Primera Declaración
sobre los Derechos Humanos, el Convenio Internacional sobre los derechos
Políticos y Civiles, y la Convención sobre la elimiaciónde todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW), aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 1979 y que entró en vigor en forma de tractado internacional en
el 1981.
- CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES. Las Naciones Unidas han
organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer. Estas se celebraron en la
Ciudad de México en el 1975, Copenhague en el 1980, Nairobi 1985 y Pekín en el
1995. La última fue seguida por una serie de exámenes quinquenales.

En 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing marcó un punto de


inflexión importante para la agenda global para la igualdad de género. La
Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción, aprobada por unanimidad por los
189 países, es una agenda para el apoderamiento de las mujeres y se considera el
documento de la política global clave en materia de igualdad de género. Se
establecen los objetivos estratégicos y las acciones para el progreso de las mujeres
y el logro de la igualdad de género en 12 ámbitos de especial preocupación, entre
los cuales incluyen la pobreza, la educación, la salud, la violencia machista, etc.

En definitiva, establecen, entonces, la conferencia de Beijing construida sobre los


acuerdos sólidos en las tres conferencias mundiales anteriores consolidó cinco
décadas de avances legales destinados a garantizar la igualdad de mujeres y
hombres, tanto en la legislación como en la práctica.

- CONSEJO DE EUROPA. Este Consejo, del año 1961, adopta la Carta Social
Europea, que complementa el Convenio para la protección de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales y que reconoce el derecho de las
personas trabajadores de ambos sexos a una remuneración igual y hace referencia
a personas trabajadoras con responsabilidades familiares. La Carta Social Europea
del año 1996, en substitución a la del 1961, prohibe la discriminación, directa o

17
indirecta, por razón d esexo, ofrece una protección especial en caso de embarazo y
materinidad y dedica un artículo al derecho de la dignidad en el trabajo.

- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). La organización


Internacional del Trabajo considera la igualdad como un derecho humano
fundamental para lograr el objetivo mundial que todas las personas puedan acceder
a un trabajo decente, objetivo principal de la OIT.

ÁMBITO COMUNITARIO

- TRATADO DE AMSTERDAM. La igualdad ha constituido uno de los principios


fundamentales de la Constitución de la Unión Europea, así queda reflejado en el
Tratado de Amsterdam (1999) donde se contextualizan las discriminaciones
indirectas persistentes y por la eliminación de las cuales cabe reconocer y dar
legitimidad a las acciones positivas.
- TRATADO DE NIÑA. En el año 2001 el Tratado de Niça, a parte, reconoce la
necesidad de emprender acciones positivas para fomentar la participación de las
mujeres en el mercado laboral.
- CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA. El
principio de igualdad entre mujeres y hombres está también presente en la Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (eje de la Carta Social Europea
de 1989), adoptada en diciembre del 2000, pero con efectos jurídicos des del año
2010, El capítulo III, el artículo 23, consgra la igualdad entre mujeres y hombres y
establece que debe de ser garantía en todos los ámbitos, incluidos la ocupación, el
trabajo y la retribución y, posibilita la adopción de acciones que favorezcan al sexo
menos representado.

Así, en la Unión Europea se ha desarrollado un marco jurídico normativo comunitario


en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que hace
referencia al acceso de ocupación, formación, promoción profesional y condiciones
de trabajo, y al acceso de bienes y servicios. Especialmente relevante es la directiva
1006/54, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e
igualdad del trato entre mujeres y hombres en asuntos de trabajo y ocupación. Esta
directiva prohíbe las discriminaciones, directas e indirectas entre hombres y mujeres
por lo que hace a las condiciones de contratación, despido, formación y promoción
profesional y afiliación a las organizaciones de personas trabajadoras o empresarias.

- TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA (TFUE). Este tratado,


artículo 157, prohibe la discriminación por razones de sexo en materia de
remuneración por un mismo tranajo o un trabajo de igual valor. Este principio
también se aplica a los sistemas de clasificación profesional utilizados para la
determinación de remuneraciones.

18
ÁMBITO ESTATAL

- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Propugna la igualdad como un valor superior del


ordenamiento jurídico español en su artículo 1.1. Así, proclama el derecho a la
igualdad y hace una prohibición expresa a la dircriminación por razzones de sexo en
el artículo 14 y establece, en el artículo 9.2, la obligación de los poderes público en
promover las condiciones porque la libertad y la igualdad del individuo y d elos
grupos en el que se integran sean reales y efectivas; quitar los obstaculos que
impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los cidadanos en
la vida política, económica, cultural y social.

Otros artículos constitucionales que consagran la igualdad con el 23.2, el 32,1 o el 35, este
último hace referencia al deber y derecho al trabajo.

- LEY ORGÁNICA 3/2007. Desarrollando esta obligación constitucional, y las


derivadas del marco normativo comunitario en materia de igualdad, en el año 2007
se aprobó la Ley orgánica 3/2007, del 22 de marzo, por la igualdad efectiva de
mujeres y hombres (LOIEMH).

El artículo 5 de esta ley establece la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a la


ocupación, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo,
aplicable tanto en el ámbito de la ocupación privada como en el de la ocupación pública.

Por un lado, el artículo 6 establece la diferencia entre la discriminación directa e indirecta,


definiendo las dos formas tal y como sigue:

“Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en la cual se encuentra
una persona que está, haya estado o pueda ser tratada, teniendo en cuenta su sexo, de
manera menos faborable que otra en situación comparable.”

“Y se considera discriminación indirecta por razón de sexo en la situación en la cual una


disposición, criterio o practica aparanetemente neutras ponga a perosnas de un sexo en
desventaja particular respecto a personas del otro sexo, a menos que en esta disposición,
creterio o practica se puedan justificar objetivamente ateniendo una finalidad legítica y que
los medios para solventar esa finalodad sean necesarios y adecuados”.

Estas dos formas de discriminación estan prohibidas en el artículo 2, de la LOIEDH.

Por el otro lado, el artículo 46 de esta ley es definir el concepto y contenido de los planes de
igualdad de las empresas:

Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto de medidas, adoptadas después
de hacer un diagnóstico de situación, que pretenden lograr en la empresa la igualdad y el
trato y oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la dricriminación por razones de
sexo.

Los planes de igualdad fijan los objetivos concretos de igualdad que se han de lograr, las
estrategias y las prácticas que se han de adoptar para su ejecución, así como el
establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetos fijados.

19
Para el logro de los objetivos fijados, los planes de igualdad pueden preveer, entre otros, las
materias de acceso a la ocupación, clasificación profesional, promoción y formación,
retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de igualdad
entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar, y la prevención del
acoso sexual y del acoso por razon de sexo.

Los planes de igualdad deben incluir la totalidad de una empresa, sin perjuicio de establecer
las acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajos.

El artículo 51 relaciona los criterios de actuación de las administraciones públicas en el


ámbito de sus respectivas competencias y en la aplicación del principio entre mujeres y
hombres en la ocupación pública, que son:

a) Eliminar los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de


discriminación con la finalidad de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre
mujeres y hombres en el acceso a la ocupación pública y en desarrollo de la carrera
profesional.
b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
c) Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso a la ocupación pública como
en lo largo de la carrera profesional.
d) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de
selección y valoración.
e) Establecer medidas efectivas de protección enfrente al acoso sexual y al acoso por
razones de sexo.
f) Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva,
directa e indirecta, por razones de sexo.
g) Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos
ámbitos de actuación.

- ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO. Así mismo la disposición adicional


octava de la Ley 7/2007, del 12 de abril, del estatuto básico del empleado público, y
en adelante EBEP, obliga a las administraciones públicas a respetar la igualdad de
trato y oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán de adopatar
medidas dirigidas para evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y
hombres.

ÁMBITO CATALAN

- ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. DEL AÑO 2006. Propugna los


derechos de las mujeres en el capítulo I. Derechos y deberes del ámbito civil y
social, concretamente en el artículo 19:

Todas las mujeres tienen el derecho al libre desarrollo de su personalidad y capacidad


personal, ya vivir con dignidad, seguridad y autonomía, libres de explotación, maltratos y de
todo tipo de discriminación.

Las mujeres tienen derecho a participar en condiciones de igualdad de oportunidades con


los hombres en todos los ámbitos públicos y privados.

20
En el capítulo V. Principios rectores, concretamente en el artículo 40 instaura la obligación
de los poderes públicos de promover la igualdad de todas las personas con independencia,
entre otros, de su sexo. En el artículo 41 se promueve que la perspectiva de género esté
presente en todas las políticas públicas de los poderes públicos catalanes:

Los poderes públicos deben de garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso a la ocupación, en la formación, en la
promoción profesional, en las condiciones de trabajo, incluida la retribución, y en todas las
otras situaciones, y también deben garantizar que las mujeres no sean discriminadas a
causa de un embarazo o maternidad.

Los poderes públicos deben de garantizar la transversalidad en la incorporación de la


perspectiva de género y de las mujeres en todas las políticas públicas para conseguir la
igualdad real y efectiva y la paridad entre mujeres y hombres.

Las políticas públicas deben garantizar que se enfronten de manera legal todas las formas
de violencia contra las mujeres y los actos de caracter sexista y disciminatorio; deben de
fomentar el reconocimiento del papel de las mujeres en los ámbitos culturales, historicos,
sociales y economicos, y han de promover la participación de los grupos y las asociaciones
de mujeres en la elaboración y evaluación de estas políticas.

Los poderes públicos deben reconocer y tener en cuenta el valor económico del trabajo de
cura y la atención en el ámbito doméstico y familiar en la fijación de sus políticas
económicas y sociales.

Los poderes públicos, en el ámbito de sus competencias, y en los supuestos que establece
la ley, deben de asegurar para que la libre decisión de la mujer sea determinante en los
casos que puedan afectar a su dignidad, su integridad y bienestar físico y mental, en
particular por el que hace a su propio cuerpo y a su salud mental reproductiva y sexual.

Por último, en el artículo 45, el tercer apartado, insta a los poderes públicos a adoptar las
medidas necesarias para garantizar los derechos laborales y sindicales de los trabajadores
y trabajadoras, de impulsar y promover la participación en las empresas y las políticas de
ocupación llena, de fomentar la estabilidad laboral, de la formación de las personas
trabajadores, de la prevención de riesgos laborales, de la seguridad e higiene en el trabajo,
de la creación de unas condiciones dignas al lugar de trabajo, de no discriminación por
razones de genero y la garantia del descanso necesario y de las vacaciones retribuidas.

21

También podría gustarte