Las Normas Jurídicas y Ordenamiento Jurídico
Las Normas Jurídicas y Ordenamiento Jurídico
Las Normas Jurídicas y Ordenamiento Jurídico
En España, el poder legislativo, es decir, las Cortes Generales, no son los únicos capaces
de crear normas equiparables a las leyes. El Gobiernos y las Asambleas Legislativas
también pueden hacerlo. Es por ello que existe una determinada jerarquía normativa que
engloba todas las leyes y normas creadas a nivel internacional, estatal, autonómico y local.
Una norma jurídica o ley se define como la unidad mínima del ordenamiento jurídico, cuyo
objetivo es ordenar el comportamiento humano. Más concretamente, se encarga de conferir
derechos que las personas pueden reclamar e imponer deberes a los individuos de una
sociedad.
La norma jurídica está estructurada con una hipótesis y una consecuencia jurídica.
Cabe resaltar que el desconocimiento de las normas jurídicas no exime de culpabilidad, por
lo tanto el autor de una infracción no puede librarse de la sanción impuesta por
“desconocimiento de la ley”.
Las normas jurídicas son heterónomas, lo que significa que la persona que las ha impuesto
es ajena al individuo que se debe someter a ellas.
1
Conceptos y elementos de las normas jurídicas.
- La consecuencia jurídica es la relación entre sujetos que surge cuando existe una
infracción de la norma.
- Privado o público. Esto quiere decir que pueden darse en ámbitos públicos como
sería el Estado, o celebrar acuerdos o contratos entre privados. También puede
darse el caso que se den entre el Estado y privados.
- Son normas de derecho común, es decir, aquellas que involucran a todos los
sujetos sin distinción alguna, o normas de derecho especial, que están dirigidas a
un sector de personas en concreto.
2
Sanciones de las normas jurídicas:
- Pena. Corresponde al Derecho Penal. Con ella se puede quitar algún o algunos
derechos personales al sujeto, como podría ser el derecho a la libertad
(encarcelamiento), por ejemplo.
- Ejecución forzosa. Su objetivo es lograr, a través de la fuerza, el mismo resultado
que se hubiera obtenido si el individuo que cometió una infracción no lo hubiera
hecho. Un ejemplo para este caso sería la inhabilitación de un restaurante, por
ejemplo, si no cumple con las normas sanitarias.
- Indemnización. Es la sanción que se da cuando el individuo que ha infringido la
norma está obligado a compensar económicamente a la víctima. Por ejemplo, si un
empleado sufre un accidente porque la empresa no le proporcionó el equipo de
seguridad que necesitaba, está obligada a compensarlo con una cantidad de dinero
determinada.
Ordenamiento jurídico:
En España existe una jerarquía normativa con diferentes tipos de leyes y normas que
elaboran los poderes del estado, con la finalidad de regular todos los ámbitos legislativos de
nuestra sociedad. Los órganos legislativos son los que crean la mayoría de las leyes
españolas, pudiendo delegar en el Gobierno la potestad para la creación de diferentes
normas con rango equivalente a la ley.
Cada tipo de ley nace y se crea de una forma. Generalmente el proceso de creación de una
ley es largo y se divide en 3 fases:
- Fase legislativa
- Fase de tramitación de la ley
- Fase de finalización y publicación
Las leyes se definen como documentos legales jurídicos escritos que prevalecen frente
a cualquier fuente normativa. La creación de toda ley es el resultado de la expresión de la
voluntad popular. La aprobación y publicación de las leyes les corresponde al poder
legislativo. Una vez aprobadas pasan a formar parte del ordenamiento jurídico.
Toda ley es al mismo tiempo una norma jurídica que sirve para regular el comportamiento
social y humano. A nivel estatal el órgano competente son las Cortes Generales. Y a nivel
autonómico las encargadas son las Asambleas legislativas.
3
Tipos de leyes en España:
Dentro de las leyes existe una jerarquía, que dependiendo del rango u órgano de dónde
emanan tendrán un lugar en la misma. Toda norma que contradiga a la de rango superior
carece de validez.
- Leyes orgánicas
Las leyes orgánicas vienen reguladas en el art.81 de la Constitución Española, son aquellas
que desarrollan los derechos fundamentales y libertades públicas, las que aprueban los
estatutos de autonomía y la LOREG, de régimen electoral general.
Además de todas aquellas que estén previstas en la Constitución, por ejemplo, la regulación
de los estados de alarma, excepción y sitio, la regulación del defensor del pueblo, entre
otras. Su aprobación, modificación o derogación se llevará a cabo por mayoría absoluta de
los miembros del Congreso.
- Leyes ordinarias
Por otra parte, están las leyes ordinarias, que se encuentran al mismo nivel que las leyes
orgánicas, aunque pueden ver por debajo en la jerarquía legislativa. Se encargan de regular
materias que no estén reservadas a la ley orgánica y para su aprobación se necesita
mayoría simple de cada una de las cámaras.
- Leyes de Bases
Las leyes de bases están reguladas en el art. 82 de la C. Española, son leyes que delegan
al Gobierno la potestad para que dicte normas con rango de ley. Dichas leyes tratarán
materias que no estén comprendidas en ninguna de las otras leyes de las que hemos
hablado aquí.
- Otras leyes
Leyes Básicas: son leyes que dicta el Estado (poder legislativo) para que desarrollen las
Comunidades Autónomas mediante sus propias leyes.
Leyes Marco: leyes que se dictan por el Estado pero tienen como finalidad transferir
competencias a las Comunidades Autónomas, que son de titularidad exclusiva del Estado.
De esta forma, se amplía el campo de actuación y aumentan las competencias. Este tipo de
4
ley nunca se podrá utilizar como legislación básica, ya que requiere de un desarrollo por la
Comunidad Autónoma.
Leyes de Armonización: tienen su regulación en el art 150.3, la finalidad de estas leyes son
principalmente de interés nacional. Tienen como destinatarios las Comunidades Autónomas
y se usan básicamente para armonizar (modificar) las disposiciones creadas por las C.
Autónomas, donde el estado tenga un especial interés.
Hay normas que no son elaboradas por el poder legislativo (Cortes generales) y se
equiparan a la ley. Estas normas se crean por el Gobierno o Asambleas Legislativas y
desarrollan materias que no están reservadas a ley orgánica.
La delegación legislativa por parte de las Cortes se otorgará por ley de bases si la finalidad
es crear textos articulados, y una ley ordinaria cuando la finalidad sea refundir varios
textos legislativos en uno (texto refundido).
- Derechos legislativos
- Decreto Ley
El decreto ley tiene una función muy importante. Se crea en caso de extraordinaria y
urgente necesidad por el Gobierno. No podrán regular materias que afectan a:
Estos decretos serán sometidos inmediatamente a debate y votación por parte del
Congreso de Diputados, en el plazo de 30 días desde la promulgación.
¿Cuál es la diferencia entre Decreto y Real Decreto? La diferencia es que el Real Decreto
lo firma el Rey en el procedimiento de sanción de una ley y el decreto no lleva la firma del
rey.
5
En el artículo 82.2 de la Constitución Española se explica la creación de un texto u otro
según sea el origen de la delegación. A continuación vamos a tratar cada uno de ellos.
Texto Articulado:
Un texto articulado es aquel que se crea con la finalidad de crear nueva normativa sobre
una determinada materia, que aún no tiene una regulación establecida.
Texto Refundido:
Un texto refundido es aquel que recoge y unifica varias leyes que regulan la misma materia
y tienen el mismo rango jerárquico para unirlas en un único texto refundido. El origen de un
texto refundido es una Ley ordinaria.
El artículo 82.5 habla de las facultades y limitaciones de las que dispone el Gobierno para
llevar a cabo la función:
“La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se
refiere el contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera formulación
de un texto único o si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que
han de ser refundidos”.
Por lo que según establece este artículo, el Gobierno tiene 2 opciones: Crear un decreto
legislativo que contenga toda la materia refundida en un texto único. O, presentar un texto
que realice la labor técnica de regular, aclarar y armonizar las normas afectadas.
6
MARCO NORMATIVO: PROTECCIÓN DE DATOS
Legislación europea
Reglamento (UE) núm. 2016/67o del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de
2016, relativo a la protección de las personas físicas por lo que hace al tratamiento de datos
personales y a la libre circulación de estos datos y por lo cual se deroga la Directiva
95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
Directiva (UE) 2016 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativa
a la protección de las personas físicas por lo que hace al tratamiento de datos personales
por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección
o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre
circulación de estos datos, y por lo que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del
Consejo.
Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio del 2002,
relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector
de las comunicaciones electrónicas.
Directiva (UE) 2026/681 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016,
relativa a la utilización de los datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) por la
prevención, la detección, la investigación y el enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y
de la delincuencia grave.
7
MARCO NORMATIVO: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Real decreto 1407/1992, del 20 de noviembre, y el Real decreto 158/1995, del 3 de febrero,
de las condiciones para la comercialización y la libre circulación intracomunitaria de equipos
de protección individual.
Real decreto 485/1997, del 14 de abril, que establece las disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Real decreto 1215/1995, del 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo por los trabajadores.
Real decreto 614/2001, del 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Real decreto 286/2006, del 10 de marzo, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Real decreto 664/1997, del 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el trabajo.
Real decreto 374/2001, del 6 de abril sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
8
Normativa de hegemonía y psicología aplicada
Real decreto 486/1997, del 14 de abril, por el cual se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real decreto 487/1997, del 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargos que comporten riesgos, en particular
lumbares, para los trabajadores.
Real decreto 488/1997, del 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
Medicina Laboral
Real decreto 39/1997, del 14 de abril, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
puestos de trabajo.
Gestión de la prevención
Real decreto 39/1997, del 17 de enero, por lo que se aprueba el Reglamento de servicios de
prevención de los riesgos laborales.
Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de los riesgos laborales.
9
MARCO NORMATIVO: FUNCIÓN PÚBLICA
El derecho de la función pública es el conjunto de normas que rigen los derechos y las
obligaciones del conjunto de personas que prestan servicios en la Administración pública.
Por eso se dice que el funcionario o la funcionaria no tiene con la Administración una
relación contractual, sino una relación estatutaria.
Resumiendo, podríamos decir que el derecho de la función pública es la parte del derecho
público o derecho administrativo que determina de manera general los derechos y los
deberes esenciales de los servidores públicos, sea cual sea la naturaleza jurídica de la
relación de ocupación pública, así como las condiciones esenciales de la prevención del
servicio, con la finalidad de asegurar el funcionamiento correcto. Por tanto:
10
La existencia de una actividad administrativa, sea cual sea, necesita una serie de personas
que la hagan posible.
Ahora bien, este grupo de personas no es homogéneo, por eso hace falta definir muy bien
cuales son las características de las personas que son propiamente agentes del servicio
público, y hace falta destacar los funcionarios públicos.
La respuesta es que porque así los establece la CE, con unas breves pero significativas
referencias al régimen jurídico de la función pública, de las cuales derivan los principios
constitucionales.
La idea central la encontramos en el artículo 103 de la CE, que ordena a la ley la regulación
del estatuto de los funcionarios públicos (principio de igualdad).
Por otro lado, el artículo 23 de la CE hace referencia al principio de igualdad, que extrae que
los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos y acceder en
condiciones de igualdad a las funciones y a los cargos públicos.
La distribución competencial es regulada por el artículo 149.1.18 de la CE, que dispone que
el Estado tiene competencia exclusiva por dictar las bases del régimen jurídico de las
administraciones públicas y el régimen estatutario de sus funcionarios, los cuales deben
garantizar, en cualquier caso, “un tratamiento común”; el proceso administrativo común, sin
perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las comunidades
autónomas; la legislación sobre la expropiación forzosa; la legislación básica sobre
11
contratos y concesiones administrativas, y el sistema de responsabilidad de todas las
administraciones públicas.
Para desplegar estos artículos, hace falta dictar las bases del régimen estatutario de los
funcionarios públicos, referidos al conjunto de los funcionarios de todas las administraciones
públicas.
Tal como hemos dicho, la CE del 1977 atribuye al Estado competencia exclusiva para
aprobar las bases del régimen estatutario de los funcionarios.
En virtud del que establece el artículo 149.1.18 de la CE, se aprobó la Ley 20/1984, de
agosto, de medidas para la reforma de la función pública, que definía muy ampliamente la
regulación básica, es decir, los preceptos de la ley estatal aplicables a todas las
administraciones públicas.
Por tanto, podemos decir que la Ley 30/1984, del 2 de agosto, de medidas para la reforma
de la función pública, es una ley que nació con vocación de aplicación generalizada, ya que
12
una gran parte del articulado es básico, y se impone a la potestad legislativa de las
comunidades autónomas para regular su propia función pública.
Con las bases se quería asegurar una igualdad de condiciones substancial de la ocupación
de todos los funcionarios públicos.
Actualmente, los preceptos básicos que contenía la ley 30/1984 han sido modificados y
establecidos en el EBEP.
El Real decreto legislativo 5/2015 aprueba el texto de la Ley del Estatuto básico del
empleado público (EBEP).
El objetivo del EBEP es establecer las bases del régimen estatutario de los
funcionarios públicos en su ámbito de aplicación y, al mismo tiempo, determinar las
normas aplicables al personal laboral al servicio de las administraciones públicas.
En el ámbito de aplicación habla de los “empleados públicos”, es decir, que incluye no solo
al personal funcionario. sino también al personal laboral, respecto a lo que determina cual
es la normativa aplicable.
13
- De las administraciones de las entidades locales
- De los organismos públicos, las agencias y otras entidades de derecho público con
personalidad jurídica propia, dependiente de las administraciones anteriores o que
están vinculadas
- De las universidades públicas
- (Con excepciones) al personal docente y al personal estatutario de los servicios de
salud.
Crea la figura del personal directivo profesional y establece los criterios para designar y
evaluarlo.
Por primera vez en nuestra legión, establece una regulación general de los deberes
básicos de los empleados públicos, fomentada en unos principios éticos y unas reglas de
comportamiento que constituyen un auténtico código ético.
También introduce determinadas medidas que pretenden mejorar la eficacia del sistema y
los estímulos y las expectativas de los funcionarios públicos con la planificación de un
nuevo modelo de carrera profesional que pone más énfasis en la evaluación de las tareas
desarrolladas por los empleados públicos.
Dispone que las administraciones públicas han de establecer sistemas de evaluación del
rendimiento que permitan medir y valorar la conducta profesional y el rendimiento o la
consecución de los resultados.
14
LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALIDAD DE
CATALUÑA: REGULACIÓN, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Tal y como hemos dicho, la CE atribuye al Estado la competencia exclusiva para dictar las
bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos (art. 149.1.18 de la CE), u en este
sentido la Ley 30/1984, del 2 de agosto, de las mesuras urgentes para la reforma de la
función pública, y el Real decreto legislativo 5/2015, del Estatuto básico del empleado
público, define la regulación básica, es decir, los preceptos de la Ley estatal aplicables a
todas las administraciones públicas.
En Cataluña. la Ley orgánica 6/2006, del 9 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía
de Cataluña, recoge el encargo de la CE, concretamente en el artículo 136:
Por tanto el desarrollo legislativo y la ejecución del régimen jurídico de los funcionarios de la
Generalidad de Cataluña corresponde a la misma Generalidad de Cataluña, en el marco de
la legislación básica del Estado.
Así, se aprobó el Decreto legislativo 1/1997, del 31 de octubre, por el cual se aprueba la
revisión de un texto único de los preceptos de determinados textos legales vigentes a
Cataluña en materia de función pública.
15
PRINCIPIOS QUE INFORMAN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA CATALANA (ART 1. DEL
DECRETO LEGISLATIVO 1/1997)
Art2.
16
MARCO NORMATIVO: IGUALDAD DE GÉNERO
Marco Normativo.
ÁMBITO INTERNACIONAL
- CONSEJO DE EUROPA. Este Consejo, del año 1961, adopta la Carta Social
Europea, que complementa el Convenio para la protección de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales y que reconoce el derecho de las
personas trabajadores de ambos sexos a una remuneración igual y hace referencia
a personas trabajadoras con responsabilidades familiares. La Carta Social Europea
del año 1996, en substitución a la del 1961, prohibe la discriminación, directa o
17
indirecta, por razón d esexo, ofrece una protección especial en caso de embarazo y
materinidad y dedica un artículo al derecho de la dignidad en el trabajo.
ÁMBITO COMUNITARIO
18
ÁMBITO ESTATAL
Otros artículos constitucionales que consagran la igualdad con el 23.2, el 32,1 o el 35, este
último hace referencia al deber y derecho al trabajo.
“Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en la cual se encuentra
una persona que está, haya estado o pueda ser tratada, teniendo en cuenta su sexo, de
manera menos faborable que otra en situación comparable.”
Por el otro lado, el artículo 46 de esta ley es definir el concepto y contenido de los planes de
igualdad de las empresas:
Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto de medidas, adoptadas después
de hacer un diagnóstico de situación, que pretenden lograr en la empresa la igualdad y el
trato y oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la dricriminación por razones de
sexo.
Los planes de igualdad fijan los objetivos concretos de igualdad que se han de lograr, las
estrategias y las prácticas que se han de adoptar para su ejecución, así como el
establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetos fijados.
19
Para el logro de los objetivos fijados, los planes de igualdad pueden preveer, entre otros, las
materias de acceso a la ocupación, clasificación profesional, promoción y formación,
retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de igualdad
entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar, y la prevención del
acoso sexual y del acoso por razon de sexo.
Los planes de igualdad deben incluir la totalidad de una empresa, sin perjuicio de establecer
las acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajos.
ÁMBITO CATALAN
20
En el capítulo V. Principios rectores, concretamente en el artículo 40 instaura la obligación
de los poderes públicos de promover la igualdad de todas las personas con independencia,
entre otros, de su sexo. En el artículo 41 se promueve que la perspectiva de género esté
presente en todas las políticas públicas de los poderes públicos catalanes:
Las políticas públicas deben garantizar que se enfronten de manera legal todas las formas
de violencia contra las mujeres y los actos de caracter sexista y disciminatorio; deben de
fomentar el reconocimiento del papel de las mujeres en los ámbitos culturales, historicos,
sociales y economicos, y han de promover la participación de los grupos y las asociaciones
de mujeres en la elaboración y evaluación de estas políticas.
Los poderes públicos deben reconocer y tener en cuenta el valor económico del trabajo de
cura y la atención en el ámbito doméstico y familiar en la fijación de sus políticas
económicas y sociales.
Los poderes públicos, en el ámbito de sus competencias, y en los supuestos que establece
la ley, deben de asegurar para que la libre decisión de la mujer sea determinante en los
casos que puedan afectar a su dignidad, su integridad y bienestar físico y mental, en
particular por el que hace a su propio cuerpo y a su salud mental reproductiva y sexual.
Por último, en el artículo 45, el tercer apartado, insta a los poderes públicos a adoptar las
medidas necesarias para garantizar los derechos laborales y sindicales de los trabajadores
y trabajadoras, de impulsar y promover la participación en las empresas y las políticas de
ocupación llena, de fomentar la estabilidad laboral, de la formación de las personas
trabajadores, de la prevención de riesgos laborales, de la seguridad e higiene en el trabajo,
de la creación de unas condiciones dignas al lugar de trabajo, de no discriminación por
razones de genero y la garantia del descanso necesario y de las vacaciones retribuidas.
21