Lactancia Materna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

Tabla de contenido

1 Lactancia Materna, Plegaria ..................................................................... 7


2 Lactancia Materna, Prólogo...................................................................... 8
3 Lactancia Materna, Introducción............................................................. 11
4 Fomento de la Lactancia Durante el Periodo Prenatal Nivel I ................ 13
4.1 Preparación y Motivación a La Madre .................................................... 13
4.2 Recomendaciones Generales Durante la Gestación .............................. 14
5 Nacimiento y Puerperio en Lactancia Materna ....................................... 17
5.1 Puerperio Inmediato Manejo................................................................... 17
5.2 Puerperio Mediato Manejo...................................................................... 18
6 Problemas Tempranos de la Madre en el Libro de Lactancia Materna .. 21
6.1 Senos que Gotean.................................................................................. 21
6.2 Ingurgitación Mamaria, Congestión o Plétora......................................... 22
6.3 Hipersensibilidad de los Pezones........................................................... 23
6.4 Fisuras en los Pezones .......................................................................... 24
6.5 Pezones Largos...................................................................................... 25
7 Problemas Tempranos del Niño en el Libro de Lactancia Materna ........ 26
7.1 Obstrucción de las Fosas Nasales ......................................................... 26
7.2 Confusión de Pezones ........................................................................... 27
7.3 Mal Agarre .............................................................................................. 29
8 Problemas de la Madre en Lactancia Materna Nivel II ........................... 30
8.1 Hospital el Carmen ................................................................................. 30
8.2 Masa Dolorosa de los Senos.................................................................. 30
8.2.1 Conducto Obstruido................................................................................ 30
8.2.2 Mastitis ................................................................................................... 32
8.2.3 Absceso Mamario................................................................................... 33
9 Problemas de Reflejo de Eyección Materna........................................... 34
9.1 Niño Pequeño con Dificultad para Succionar ......................................... 35
10 Problemas Tardíos de la Madre y el Niño en Periodo de Lactancia materna
36
10.1 Insuficiente Cantidad de Leche .............................................................. 36
10.2 El Llanto del Niño ................................................................................... 37
10.3 Llanto Debido a “Crisis de Lactancia”..................................................... 38
10.4 Llanto Debido a “Cólico Infantil o a Cólico Vespertino”........................... 39
10.5 Regreso al Trabajo y Lactancia Materna ................................................ 40
10.6 Relactancia............................................................................................. 41
11 Situaciones Especiales del Niño en el Libro de Lactancia Materna........ 42
11.1 Nacimiento por Cesárea ......................................................................... 42
11.2 Nacimiento Múltiple ................................................................................ 44
11.3 Niños de Diferentes Edades Lactando Simultáneamente ...................... 45
12 Madre con Patología sobre – Agregada en Lactancia Materna Nivel III . 46
12.1 Hospital de Kennedy .............................................................................. 46
12.2 Cáncer.................................................................................................... 47
12.3 Madres con Cirugía Previa de Seno ....................................................... 48
12.4 Madres HIV Positivas ............................................................................. 49
12.5 Madre con Enfermedades Virales .......................................................... 50
12.5.1 Hepatitis A ......................................................................................... 51
12.5.2 Hepatitis B ......................................................................................... 51
12.5.3 Herpes ............................................................................................... 53
12.5.4 Citomegalovirus ................................................................................. 54
12.5.5 Varicela Zoster................................................................................... 54

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 2
12.5.6 Rubeola ............................................................................................. 55
13 Recién Nacido Hospitalizado en Lactancia Materna .............................. 56
14 Recién Nacido Prematuro o con Bajo Peso en Lactancia Materna ........ 57
14.1 Recién Nacido Pretermito....................................................................... 57
14.2 Peso al Nacer ......................................................................................... 58
14.3 Recién Nacido con Bajo Peso ................................................................ 58
14.4 Recién Nacido de muy Bajo Peso .......................................................... 58
14.5 Recién Nacido Ictérido ........................................................................... 59
15 Recién Nacido con Labio y/o Paladar Fisurado de Lactancia Materna .. 61
15.1 Labio Fisurado........................................................................................ 61
15.2 Paladar Fisurado .................................................................................... 61
16 Recién Nacido con Problema Neurológico ............................................. 63
16.1 Hipotonía ................................................................................................ 63
16.2 Hipertonía ............................................................................................... 64
17 Anomalías del Metabolismo de los Carbohidratos y de los Aminoácidos66
17.1 Galactosemia.......................................................................................... 66
17.2 Fenilcetonuria ......................................................................................... 66
18 Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria en Lactancia Materna ... 67
18.1 Anatomía (Estructura) ............................................................................ 67
18.2 Fisiología de la Lactancia ....................................................................... 69
18.3 Mamogénesis o Desarrollo Mamario ...................................................... 70
18.4 Desarrollo Embrionario ........................................................................... 70
18.5 Desarrollo Puberal.................................................................................. 70
18.6 Desarrollo Gravídico ............................................................................... 71
18.7 Lactogénesis, Galactogénesis O Iniciación De La Secreción Láctea ..... 71

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 3
18.8 Lactopoyesis o Mantenimiento de la Secreción...................................... 72
19 Lactancia Materna, Ventajas .................................................................. 72
19.1 Para la Madre ......................................................................................... 73
19.2 Para el Niño............................................................................................ 74
19.3 Ventajas Practicas y Familiares.............................................................. 75
20 Lactancia Materna, Técnicas.................................................................. 76
20.1 Recomendaciones Generales. ............................................................... 76
20.2 Posiciones para Amamantar................................................................... 78
20.3 Posiciones .............................................................................................. 78
20.4 POSICIÓN SENTADA O DE CUNA ....................................................... 78
20.5 POSICIÓN DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL
AMERICANO: .................................................................................................... 78
20.6 POSICIÓN SEMISENTADA ................................................................... 79
20.7 POSICIÓN ACOSTADA ......................................................................... 79
20.7.1 Reflejos del Niño Importante para la Lactancia Materna ................... 79
20.7.2 Procedimiento para Amamantar ........................................................ 80
21 Extracción Manual y Conservación de la Leche Materna ....................... 82
21.1 Elementos............................................................................................... 82
21.2 Procedimiento......................................................................................... 82
21.3 Conservación de la Leche Materna ........................................................ 86
22 Suplementador o Facilitador de Crianza en el Libro de Lactancia Materna
87
23 Drogas y Lactancia Materna................................................................... 89
23.1 Características de la Droga .................................................................... 90
23.1.1 Peso Molecular .................................................................................. 90

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 4
23.1.2 Vías de Administración y Distribución................................................ 90
23.1.3 Iotización ........................................................................................... 90
23.1.4 Solubilidad ......................................................................................... 91
23.1.5 Unión a Proteínas .............................................................................. 91
24 Drogas Psiquiátricas en la Lactancia Materna........................................ 97
25 Otras Drogas en la Lactancia Materna ................................................. 103
26 Sexualidad y Lactancia Materna........................................................... 107
26.1 Ha Llegado el Momento de Amamantar ............................................... 108
27 Salud Oral y Lactancia Materna ........................................................... 110
27.1 Reflejo de Succión................................................................................ 110
27.2 Higiene Oral y Hábitos Orales .............................................................. 111
28 Trabajo Social y Lactancia Materna ..................................................... 114
28.1 Actividad Asistencial ............................................................................. 115
28.2 Capacitación e Investigación ................................................................ 116
28.3 Administración ...................................................................................... 117
29 Nutrición y Lactancia Materna .............................................................. 117
29.1 Alimentación de la Madre Lactante ...................................................... 117
29.2 Proteínas .............................................................................................. 118
29.3 Grasas .................................................................................................. 119
29.4 Vitaminas.............................................................................................. 119
29.4.1 Vitaminas liposolubles ..................................................................... 119
29.4.2 Vitaminas Hidrosolubles .................................................................. 119
29.4.3 Minerales ......................................................................................... 120
29.4.4 Líquidos ........................................................................................... 120
30 Lactancia Materna en el Prematuro...................................................... 120

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 5
30.1 Amamantamiento del Prematuro .......................................................... 124
31 Psicología y Lactancia Materna............................................................ 129
31.1 Aspectos Psicológicos de la Lactancia Materna................................... 129
32 Interrelación entre Lactancia Materna-Comunicación Lenguaje y Habla
132
33 Grupos de Apoyo en el Libro de Lactancia Materna............................. 136
34 Plan Distrital de Promoción, Protección y Apoyo a La Lactancia Materna
139
34.1 Antecedentes........................................................................................ 139
34.2 Objetivos............................................................................................... 141
34.2.1 Generales ........................................................................................ 141
34.2.2 Específicos ...................................................................................... 142
34.3 Metas.................................................................................................... 143
34.4 Actividades ........................................................................................... 144
35 Lactancia Materna, Legislación ............................................................ 146
35.1 Nivel Internacional ................................................................................ 146
35.2 Nivel Nacional....................................................................................... 147
35.3 Nivel Distrital......................................................................................... 148
36 Diez Pasos Hacia una Feliz Lactancia Natural ..................................... 148
37 Lactancia Materna, Glosario................................................................. 149
38 Lactancia Materna, Bibliografía ............................................................ 156

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 6
1 Lactancia Materna, Plegaria

¡Madre!

Tengo de un mundo perfecto, llamado voluntad de Dios, que me anidó en tu dulce


vientre, donde recibí alimento, protección y ternura. Quiero que al nacer me
acaricies desnudo sobre tu pecho, para sentir la tersura de tu pie, el aroma de tu
amor y un mañana feliz. Cuando el rocío de tu cariño bese la aurora de mi vida,
dependeré de ti por haberte convertido en un ser maravilloso. Entonces quiero estar
juntico a ti, para que me prodigues amor, calor, caricias y abrigo como lo hacías
antes de nacer. Recibí toda la bondad del mundo cuando me nutriste con tus
elementos vitales, ahora quiero hacerlo con tu leche que es la continuidad de tanta
belleza. Mi cuerpo es frágil, mi cerebro inmaduro, ambos necesitan de los
componentes insustituibles de tu leche, no me prives de ella. Por favor no me den
nada artificial que atente contra mi salud y futuro. Dios alimentó a su pueblo con
MANA, la leche materna puede alimentar la humanidad entera, por eso la llamaría
“MANA DE MAMA”. Si me das leche materna, amor y familia unida, Dios te otorgará
bendición y, la humanidad estará eternamente agradecida por seguir los mandatos
de la naturaleza. Si no me amamantas dejas inconclusa la sinfonía más maravillosa
del universo, como es un nuevo ser. No hagas de mi vida un carnaval con la
máscara artificial del biberón. ¡POR TODO MUCHAS GRACIAS! BEBE Alvaro
Enrique León Lara mamantar es dar y recibir, es compartir calor humano, es
oportunidad de contacto, es expresión de cuidado y ternura, es ocasión para
enseñar paciencia, para sentir asombro… En fin, es encuentro que reafirma a la
mujer y permite un decolage seguro del niño en la vida!

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 7
2 Lactancia Materna, Prólogo

La Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, se ha vinculado al Plan de


Promoción, Protección y apoyo a la Lactancia Materna, a través del desarrollo de
estrategias y actividades en las diferentes instituciones de salud, convencida de sus
grandes beneficios, buscando con ello rescatar en nuestras comunidades con
“CULTURA DE LA LACTANCIA NATURAL“, tarea compartida con muchas
entidades de nivel nacional e internacional, para lograr el cumplimiento de los
objetivos trazados, garantizando a nuestra población una mejor calidad de vida. Nos
complace presentar este libro que tuvo su origen en 1944, cuando un grupo de
profesionales, integrantes del Comité Interinstitucional de Apoyo a la Lactancia
Materna, tuvo la idea de elaborar protocolos de manejo sobre el tema por niveles
de atención. Inicialmente fue un documento que no reflejó la multidisciplinariedad
requerida. Se conformó entonces un grupo de expertos, quienes consideraron
ampliar y profundizar el tema hasta formas un comprendio en el que plasmaron las
diferentes actividades desarrolladas por cada una de las disciplinas que deben
participar en un programa de lactancia materna. En él hallarán una rica fuente de
conocimientos actualizados sobre lactancia natural, el cual busca unificar criterios
que servirán como guía de consulta rápida sobre las técnicas y procedimientos a la
hora de resolver dificultades que se presentan en el amamantamiento. Está escrito
en lenguaje sencillo y de fácil comprensión, va dirigido no solo al trabajador de
salud, sino a cualquier lector curioso. Con su contenido deseamos contribuir al
nuevo enfoque dado a la prestación de servicios de salud, siendo la Lactancia
Materna el ejemplo típico de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad
desde cualquier punto de vista.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 8
Una vez el personal de salud conozca los criterios citados anteriormente, se
convertirá en un verdadero promotor de la lactancia natural a través de educación,
sensibilización y toma de conciencia gradual no solo hacia las madres sino a los
padres y su grupo familiar para que decidan amamantar a sus hijos. Para los
trabajadores de salud inexpertos en el tema, el libro facilitará la orientación sobre el
manejo de las dificultades que suelen presentarse en la madre lactante y, a los
expertos, les servirá como recordatorio de las pautas o como guía inmediata para
tratar los problemas planteados por ellas. Es por esto que ni unos ni otros, deben
tomarlo como la última palabra, ni entender que se requiere experiencia para
trabajar con eficacia en el campo de la lactancia. Es en gran medida una
recopilación de las prácticas actuales y exigirá por ende revisión y actualización
constantes. Consta de dos partes: La primera va dirigida al Fomento de la Lactancia
materna a lo largo del período prenatal, con el fin de resolver duda y temores, de tal
forma que durante el parto, post-parto y puerperio, se pongan en práctica los
conocimientos adquiridos, acerca de algunos problemas tempranos o tardíos y
situaciones especiales de la madre y del niño con Patologías sobreagregadas. La
segunda, denominada Anexos, es el soporte teórico – científico con el cual el
trabajador de salud, sustentará la práctica de la primera parte, pues en ellos hallará
los conocimientos básicos de las múltiples disciplinas que manejan el complejo pero
divino arte de la Lactancia Materna.

Muchas personas han contribuido a la publicación del presente libro, a través de


escritos, revisiones y comentarios, pero queremos reconocer especialmente el
apoyo y la colaboración de:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 9
 Doctora BEATRIZ LONDOÑO SOTO, Secretaria Distrital de Salud de Santa
Fe de Bogotá, D.C., por su paciencia al leer, corregir y convertir el texto en
realidad con el patrocinio económico de la Institución.
 Directivas tanto de Nivel Central como de los Hospitales de Occidente
Kennedy, Simón Bolívar, El Carmen y Kennedy (I nivel), por habernos
permitido contar con el tiempo necesario para la elaboración del mismo, pues
sin su respaldo y apoyo hubiese sido imposible su realización.

Miembros de cada uno de los Comités Intrainstitucionales de Apoyo a la Lactancia


Materna de nuestros 31 organismos de salud.

 A quienes colaboraron con temas específicos.


 A quienes participaron en la preparación y revisión de la versión previa:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 10
 Al Sr. Guiseppi Angelillis quien cedió la fotografía de nuestra portada.
 A los editores Taller de Artes Gráficas TRAZO Ltda.
 Finalmente a nuestras familias por haber permitido sustraer tiempo valioso
que debimos dedicarles con el amor y el afecto que les profesamos, pero
comprendieron que un pedazo de ellos iba impreso en este libro,
brindándonos todo el apoyo necesario a cambio del beneficio que representa
dar a otras familias lo que felizmente poseemos, unidad y amor.

3 Lactancia Materna, Introducción

En la última década a nivel mundial, se ha vivido el abandono de la práctica de la


Lactancia Materna como recurso natural imprescindible para la alimentación y
bienestar del niño. Diversos factores han sido estudiados y descritos como causales
de esta situación. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer tuvo la necesidad
de sostener el hogar mientras su compañero luchaba en los campos de batalla. Esto
la obligó a salir de casa en busca de trabajo y dinero para proveer las necesidades,
desencadenando que la Lactancia Materna pasara un segundo plano y las
comunidades buscaran otra alternativa para la alimentación para los niños. A partir
de este momento, surge la llamada “Cultura del Biberón” y las empresas
productoras de “Leches Maternalizadas” la presentaron a las madres como la mejor
alternativa. Es así como iniciaron una extensa estrategia publicitaria de productos a
nivel mundial, para convencer a las madres que las leches producidas por ellos eran
iguales, o incluso superiores a la materna. Además la vinculación, progresiva, de la
mujer al campo laboral, ha hecho que se abandone la Lactancia Materna
tempranamente y se recurra a las leches de fórmula, perpetuando así la “Cultura

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 11
del Biberón”. Otro factor que disminuye la práctica de la Lactancia Materna, es la
poca información y capacitación que recibe el agente de salud durante su formación.
La mayoría de currículos dedican un número de horas al estudio de la preparación
de leches de fórmula, mientras que la leche materna, apenas si es mencionada, sin
darle la importancia y trascendencia necesaria. Con esta capacitación el agente de
salud NO podrá promover la Lactancia Materna, resolver adecuadamente las
preguntas sobre los problemas de la Lactancia natural ni enseñan técnicas
adecuadas para una Feliz Lactancia Natural. El personal con esta formación,
suspenderá la Lactancia Materna ante cualquier eventualidad (formación de drogas
a la madre o del niño sin justificación adecuada), tampoco tendrá unidad de criterio
y en los distintos niveles de información proporcionará a la madre conceptos
diferentes que la obliga a abandonar la lactancia natural; así tenga una motivación
muy grande hacia ésta práctica. La sociedad en general y el personal de salud en
particular, quieren a toda costa convencer a la madre: que la lactancia natural es
para ella una esclavitud, algo muy duro de hacer y que entre más rápido se
abandone será mejor. A pesar de la importancia que tienen para la salud integral de
la madre y sus hijos, las ventajas de la leche materna se han tratado de desconocer
por ignorancia o interés. Pero la naturaleza no puede equivocarse, así lo
demuestran estudios científicos sobre lactancia natural. Esta Guía pretende llegar
al personal de salud de los diferentes niveles de atención y dar pautas generales de
manejo sobre Lactancia Materna. Deseamos que permita al personal de salud
orientar a las madres, que se convierta en un verdadero promotor de la lactancia
natural, que unifique criterios, de tal manera que la atención de la población objeto
siga una línea continua y permanente.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 12
En los anexos, se presenta contenidos teóricos que sustentan las conductas
planteadas, para que puedan ser ampliadas en la literatura existente. Pretendemos
unirnos a los esfuerzos que se vienen realizando a nivel nacional e internacional
para rescatar la CULTURA DE LA LACTANCIA MATERNA buscando así mejorar la
calidad de vida de la niñez y por ende de la población del Distrito Capital y del país.

4 Fomento de la Lactancia Durante el Periodo Prenatal Nivel I

Los profesionales y en general los trabajadores de salud son responsables de:

4.1 Preparación y Motivación a La Madre

Es una realidad que durante el control prenatal, los profesionales de salud no


efectúan un examen físico completo, ni realizan actividades de Promoción de la
salud y Prevención de la enfermedad, por tanto no pueden preparar ni motivar a las
madres para una Lactancia Materna exitosa.

MANEJO

 Establezca una comunicación amable con la gestante e indague sobre sus


experiencias y conocimientos con respecto a la Lactancia Materna. Si tuvo
problemas, analícelos y explique cómo prevenirlos o manejarlos
adecuadamente. Si las experiencias han sido positivas, anímela a repetirlas.
 Asegúrese que toda gestante conozca los beneficios de la Lactancia
Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 13
 La decisión sobre como debe alimentar la madre al niño, dependerá de la
motivación que el trabajador de salud le transmita. Finalmente es la mamá
quien decide y usted respetarla. Para que una mamá amamante en forma
exitosa es necesario que se sienta segura de sí misma.

4.2 Recomendaciones Generales Durante la Gestación

 Informe a la madre las ventajas y beneficios que tiene la Lactancia Materna


para ella y para su hijo. (anexo 2).
 Aconseje a la madre consumir más frutas, verduras y alimentos protéicos
(productos lácteos y sus derivados, carnes, leguminosas, huevos y mezclas
vegetales). Si inicia la gestación con bajo peso sugiera el consumo de
alimentos ricos en calorías (azúcares y grasas) controlando su ganancia de
peso. De la misma manera en la gestante obesa realice seguimiento continuo
del peso. Remitir a Nutrición.
 Enfatice a la madre que la calidad de la leche materna siempre es buena,
independientemente de su alimentación y estado nutricional.
 Explique a la madre que el tamaño de los senos y su forma no influyen en la
cantidad y calidad de la leche, pues su producción dependerá del estímulo
de succión.
 Recuerde que el amamantamiento ayuda a la madre a recuperar su peso
normal después del parto.
 No promueva el uso de biberones, leches de fórmula, ni chupos de
entretención.
 Recomiende a la madre el uso de vestidos y sostén holgados.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 14
 Durante la consulta prenatal, realice un examen exhaustivo de las mamas e
identifique las características de los pezones, con el objeto de detectar si son
normales o invertidos, planos o largos, para conocer si dificultarán o no la
Lactancia Materna. (Figura 1).

Figura 1

Recomiende el baño diario general y la exposición de las mamas al sol y al aire si


es posible.

Cuando los pezones son invertidos o planos debe indicar a la madre:

 Que tome un sostén y haga un orificio del tamaño de la areola en la punta de


la copa del mismo, refuerce el orillo como si fuera un ojal para que ejerza
presión suave y constante sobre la areola haciendo salir pezón. (Figura 2).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 15
Figura 2

Utilice un chupo de biberón, corte la punta y coloque la argolla de éste sobre la base
del pezón para que ayude a su protrusión.

 Otra de las formas de ayudar a protuír el pezón es la utilización de las


pezoneras o recogedores plásticos durante la gestación. Los ejercicios de
preparación de los senos se realizarán a partir de la segunda mitad de la
misma. Estos no se harán cuando la madre tenga antecedentes de parto
pretérmino, abortos habituales, amenaza de aborto, placenta previa ni el
último mes de gestación.

Recuerde a la madre exigir que le coloquen el niño sobre su pecho inmediatamente


después del nacimiento, para establecer un contacto temprano, favorecer el inicio
precoz de la lactancia materna durante la siguiente media hora del parto y reforzar
el vínculo psico-afectivo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 16
5 Nacimiento y Puerperio en Lactancia Materna

5.1 Puerperio Inmediato Manejo

Los funcionarios de las Salas de Maternidad, deben apoyar el Contacto Temprano


y el Inicio Precoz de la Lactancia Materna, realizando las siguientes actividades:

 Seque al recién nacido y colóquelo sobre el pecho de la madre


inmediatamente después del nacimiento para facilitar el Contacto Temprano,
permitiendo el contacto piel a piel, inicie la succión del seno durante la
siguiente media hora después del parto a no ser que exista alguna
contraindicación médica para hacerlo. Se debe cubrir al niño con una
compresa o cobija previniendo así la hipotermia, en este momento se puede
realizar la valoración del APGAR.
 Explique que entre más temprano se inicie la estimulación del seno a través
de la succión del bebé de la succión del bebé, más rápido comenzará la
producción de leche materna, no siendo necesaria la utilización de bebidas
prelácteas como dextrosa, agua o leches de fórmula.
 La succión estimula la producción de oxitocina ayudando al alumbramiento
rápido, favorece la involución uterina y evita hemorragias postparto. (Figura
3).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 17
5.2 Puerperio Mediato Manejo

 La madre debe recibir orientación clara acerca de:

 Mecanismos de producción y eyección de la leche. (anexo 1).


 Técnicas de la Lactancia Materna. (anexo 3).
 Extracción manual de la leche materna. (anexo 4).

 Asegure el alojamiento conjunto para que la madre pueda brindar al recién


nacido alimentación a libre demanda día y noche.
 No brinde al niño bebidas prelácteas (dextrosa, agua azucarada, agua
aromática, leche de fórmula, entre otras), a no ser que exista alguna
indicación médica.
 Asegúrese que la madre esté tranquila, relajada, en posición cómoda y
adecuada, ya sea sentada o acostada.
 Observe la técnica de amamantamiento, corrigiendo los errores existentes.
 Observe que el niño esté en buena posición y el agarre del pezón y la areola
sea correcto.
 Enseñe a la madre técnicas para retirar al lactante del pecho:

 Introduzca el dedo meñique en la boca del lactante por un lado del pezón.
 Hale suavemente el mentón hacia abajo.
 Retírelo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 18
 Apoye a la madre para que gane confianza y manifieste sus dudas para
darles solución.
 Permita a la madre que exprese sus sentimientos acerca de su nuevo rol.
 Motive y refuerce en el grupo familiar, la importancia de la Lactancia
Materna.

 Recuerde a la madre lo siguiente.

 El calostro es todo lo que el niño necesita durante los primeros días de


vida para suplir sus necesidades.
 La succión frecuente ayuda a una mayor producción de leche y es la
mejor manera de aumentar gradualmente su cantidad. (Ley de oferta y
demanda). (Ver anexo 1).
 Al iniciar la producción de leche materna es posible que se presente
congestión de los senos, se hinchen y endurezcan por unos días.
Explique a la madre que esto es normal.
 No debe imponerse horarios fijos para la alimentación del niño, ni límites
de tiempo de mamada. Hay que dejar que el bebé succione hasta que el
mismo suelte el pezón.
 La succión nocturna es necesaria y ayuda a mantener elevada la
producción de leche.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 19
 Cada vez que coloque el niño al seno, permita que lo desocupe
completamente para que así obtenga la leche del final que es más rica
en grasa, logre satisfacer la demanda y obtener una ganancia adecuada
de peso. Si desea ofrézcale el otro seno.
 Todos los lactantes tragan aire durante la succión, por lo que se debe
sacar los gases después de ser alimentados. A veces se expulsan con el
aire residuos de leche no digerida, si la regurgitación se repite con
frecuencia coloque al niño en decúbito lateral derecho o decúbito prono
con la cabeza rotada y elevada.
 Toda madre al salir de la institución, debe practicar adecuadamente la
Lactancia Materna y conocer las técnicas de extracción manual.
 Recomiende a la madre asistir el control post-parto donde se valorará el
éxito o el fracaso durante el amamantamiento y se reforzarán las medidas
según el caso.
 Promueva la creación de los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna a
nivel comunitario. Oriente a remita a la madre a grupos existentes es su
área de influencia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 20
6 Problemas Tempranos de la Madre en el Libro de Lactancia Materna

6.1 Senos que Gotean

Definición: Son senos que gotean leche, sobre todo en las primeras semanas
después del parto, debido a que tiene un reflejo de eyección muy activo o existe
elevada producción láctea.

MANEJO

 Tranquilice a la madre haciéndolo ver que el goteo es normal, transitorio y


desaparecerá en su debido momento.
 Indique como utilizar los recolectores de leche (Lactomamilas) disponibles en
el mercado. Los recolectores hechos en plásticos se colocan sobre el seno
por dentro del sostén y pueden ser evacuados cada vez que la madre quiera
y vueltos a colocar sin dificultad.
 Haga énfasis en la higiene de los recolectores. Lávelos con agua y jabón
cada vez que los quite.
 Cuando la madre no tenga dinero para adquirirlos, indíquele como colocar
pedazos de tela limpia dentro del sostén para absorber la leche, también
demuestre cómo se deben lavar y cambiar frecuentemente. (No utilizar
detergentes).
 Enseñe a la madre la técnica de extracción manual y conservación de la
leche. Indíquele que extraiga cada tres horas, si es necesario, para disminuir
el goteo. (anexo 4).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 21
6.2 Ingurgitación Mamaria, Congestión o Plétora

Definición: En la sensación que tiene la madre que sus mamas están duras,
dolorosas, calientes, tensas y con piel brillante en el momento de la bajada de la
leche. Esta situación es más frecuente cuando no ha existido el inicio precoz de la
Lactancia Materna o cuando se separa a la madre de su hijo los primeros días
después del nacimiento. Se presenta entre las 48 y 72 horas postparto.

MANEJO

 Tranquilice a la madre.
 Recuerde a la madre que el inicio precoz de la Lactancia Materna, la libre
demanda y el alojamiento conjunto previenen o disminuyen la incidencia de
la ingurgitación mamaria.
 Observe la técnica que utiliza la madre para el amamantamiento y corríjala
si es necesario.
 Realice masaje en forma circular de acuerdo a la tolerancia de la madre.
 Coloque al niño a succionar con mayor frecuencia.
 Si el dolor es muy fuerte, la piel del pezón o la areola están muy tensas y no
se logra un adecuado agarre por parte del niño, enseñe a la madre la técnica
de extracción manual de la leche. (ver anexo 4).
 Anime a la madre para que utilice un sostén adecuado que impida molestias
de tensión y tracción sobre el ligamento de Cooper.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 22
 En algunos casos de ingurgitación mamaria, puede presentarse fiebre que
no dura más de 24 horas, sin otros signos de infección. Si el problema
persiste, remita la madre a la consulta de lactancia para su manejo y
tratamiento correspondiente.

6.3 Hipersensibilidad de los Pezones

Definición: Dolor en los pezones.

MANEJO

 Recuerde a la madre que el dolor en los pezones se produce por una mala
técnica en la colaboración del niño al seno, cuando no agarra el pezón y la
areola. También se produce si hay confusión de pezones por la utilización
del biberón y de chupos de entretención.
 Diga a la madre que a menudo ocurre cierta hipersensibilidad en el pezón,
este problema desaparecerá tan pronto como se establezca la bajada de la
leche.
 Observe la técnica de amamantamiento, verifique un buen agarre y succión
adecuada.
 Si el dolor continúa y el agarre del niño es adecuado, examine al bebé para
detectar la presencia de moniliasis oral. La infección en la boca del niño se
transmite a la piel del pezón y la areola, causando dolor persistente. En este
caso, aplique nistatina tanto en la boca del niño como en los pezones de la
medre.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 23
 Anime a la madre a realizar cambios de posición cuando amamante a su hijo
(Posición de patilla). (Anexo 2).
 Recuerde a la madre que después de cada mamada debe exponer los
pezones al aire y al sol si es posible.
 Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado
sobre el pezón adolorido antes de alimentar al niño.
 La avidez del niño al succionar puede aumentar el dolor. Indique a la madre
la iniciación de la mamada por el seno cuyo pezón no está adolorido.

6.4 Fisuras en los Pezones

Definición: Es la solución de continuidad en la piel del pezón secundaria a trauma


por mal agarre del niño o por resequedad de la piel circundante del pezón y la areola.

MANEJO

 Corrija la técnica de lactancia materna.


 Recuerde a la madre que las fisuras en los pezones se producen por mala
técnica en la colocación del niño, al permitir que este solo agarre la punta del
pezón y no el pezón y parte de la areola como se recomienda. Otra causa es
cuando hay confusión de pezones debido a la utilización del biberón o de
chupos de entretención.
 Insista a la madre que no debe dejar de amamantar, pues pude agravar el
problema si sobreviene la congestión o el taponamiento de los conductos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 24
 Recomiende no aplicar ningún tipo de jabón, cremas, ni soluciones
cicatrizantes en las fisuras de los pezones.
 Recomiende a la madre la aplicación de leche materna en la lesión, al
finalizar la mamada, para que la piel cicatrice rápidamente por la acción del
factor de crecimiento epidérmico contenido en ella.
 La madre debe exponer los pezones al aire y al sol entre la comida y la otra
del lactante, si tiene la manera de hacerlo y no le causa conflictos sociales
innecesarios.
 Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado
sobre el pezón afectado.
 Recomiende a la madre iniciar la lactancia por el seno que no tiene fisuras,
pues la avidez del niño aumentará el dolor.
 Indique que los cambios de posición al amamantar (posición en patilla)
pueden aliviar el dolor.
 Se debe recomendar a la madre el baño general diario para prevenir el riesgo
de una infección.
 Recuerde que la madre requiere de reposo, tranquilidad y apoyo, así como
seguimiento por parte del personal de salud hasta la solución del problema.

6.5 Pezones Largos

Definición: Es la prominencia central de la mama situada en la parte media de la


areola y que mide más de un cm de altura. Los pezones de algunas mujeres son
demasiado largos en la boca de un bebé pequeño.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 25
Este tipo de problema es más común que el de pezones verdaderamente invertidos.
Si el pezón es muy largo, el bebé trata de chupar solamente del pezón y no agarra
la areola. De esta manera no realiza la oclusión correcta dentro de su boca, su
lengua no presiona los senos lactíferos contra el paladar y no obtiene suficiente
cantidad de leche, desencadenando el reflejo nauseoso.

MANEJO

 Coloque al niño en posición prona y a la madre en decúbido drosal.


 Ayude a la madre a poner la areola y el pezón largo al mismo tiempo dentro
de la boca de su bebé.
 Enseñe a la madre la técnica de retirar al niño del pezón.

7 Problemas Tempranos del Niño en el Libro de Lactancia Materna

Generalmente se trata de problemas relacionados con técnicas defectuosas de


amamantamiento fáciles de identificar y corregir. Podría ser un signo de que el niño
está enfermo. Para dar solución se debe efectuar una valoración completa al
lactante y si es necesario remitirlo al Pediatra.

7.1 Obstrucción de las Fosas Nasales

Definición: Es cualquier impedimento que se presenta en la luz de las fosas nasales


producido por el edema de las paredes, o por mucosidades que no se logran
expulsar.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 26
MANEJO

 Enseñe a la madre a reconocer signos de obstrucción nasal.


 Coloque gotas de suero fisiológico en las fosas nasales antes de cada
mamada, si hay obstrucción nasal.
 Advierta a la madre, sobre la NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.
 Si el niño presenta dolor al succionar el seno, recomiende a la madre hacer
la extracción manual de la leche y administrarla con cuchara o vaso.
 Problemas congénitos: Ver recomendaciones de manejo de labio y/o paladar
fisurado (cap. 13).
 Remita al Hospital del III Nivel.

7.2 Confusión de Pezones

Definición: Es el cambio en el patrón normal de succión que desarrolla un niño,


producido por la utilización de chupos de biberón o de entretención. El típico
funcional (respiración-succión-deglución) se altera por el uso de los anteriores
elementos. Se conoce clínicamente por dolor en el pezón (la madre siente que el
niño la muerde, por la tendencia de éste a llevar la lengua hacia arriba, lo que hace
que no haya presión sobre los senos lactíferos, dificultando la salida de leche e
incitando al niño a que suelte el seno y se desespere. También se encuentra
inversión de los labios del niño al succionar. (Figura 4).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 27
MANEJO

 Pregunte a la madre si el niño recibió prelácteas o si en el momento de dan


biberón o chupos de entretención.
 Explique la importancia y ventajas de la Lactancia Materna.
 Enseñe y evalúe técnicas de amamantamiento.
 Realice y enseñe a la madre ejercicios de masaje peribucal para la
estimulación de la succión del seno.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 28
 Recomiende la extracción manual y el suministro de leche materna con vaso,
cuchara o suplementador de crianza. (Anexo 5).
 Suspenda el uso de chupos y biberones.

7.3 Mal Agarre

Definición: Es la mal-posición de la boca del niño con respecto al pezón y la areola.

MANEJO

 Evalúe la técnica de amamantamiento.


 Asegure que la madre aprenda como el niño debe succionar el seno.
 Brinde apoyo a la madre y haga control diario de su evolución.
 Coloque al niño en posición adecuada de tal forma que al estimular la
comisura del labio, el bebé abra la boca completamente e introduzca el pezón
y la areola.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 29
8 Problemas de la Madre en Lactancia Materna Nivel II

8.1 Hospital el Carmen

Se tendrá en cuenta para éste nivel las acciones anteriormente descritas y las que
se describen a continuación. Durante las dos primeras semanas de Lactancia
Materna tanto la madre como el niño presentan algunos problemas tempranos, que
pueden ser solucionados mediante la aplicación de tratamientos sencillos y
adecuados a cada situación. La función de los trabajadores de salud en estos casos,
será de orientación para la prevención de los problemas, asegurando así una
Lactancia Materna exitosa y adecuada. La madre y su hijo serán valorados y
dependiendo de la complejidad del problema se manejarán en este nivel o serán
remitidos al nivel superior.

8.2 Masa Dolorosa de los Senos

Puede ser producida por un conducto obstruido, mastitis, absceso mamario o tumor:

8.2.1 Conducto Obstruido

Definición: El tejido glandular del seno está formado por lóbulos y esos por lubulillos.
De cada uno de ello sale un ducto que en ocasiones se obstruye, en especial cuando
la leche no fluye permanentemente a través de él. Pueden suceder dos
eventualidades:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 30
 Dilatación bacilar del conducto (galactocele).
 No evaluación del acino (quiste lácteo).

MANEJO

 Aplique calor húmedo de tres a cinco minutos antes de amamantar al niño y


realice masajes suaves en forma circular en la zona afectada
 Ofrezca primero del seno afectado para permitir que el conducto se vacíe
completamente.
 Asegure que la técnica de amamantamiento sea correcta.
 Cambie la posición del bebé en cada comida permitiendo que los conductos
se vacíen por igual.
 Si por alguna razón el bebé no puede mamar, efectúe masajes suaves en
dirección del pezón para eliminar la obstrucción y realice extracción manual
de la leche.
 Recomiende a la madre descansar en compañía del niño por tiempos más
largos de lo habitual, para favorecer su pronta recuperación.
 Recomiende un analgésico si el dolor lo amerita.
 Si la situación de la madre no revierte, remítala a consulta médica para el
tratamiento correspondiente.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 31
8.2.2 Mastitis

Definición: Si la obstrucción del conducto persiste o existe un foco cercano de


infección, se puede producir una mastitis que se manifiesta por calor, dolor y rubor
a consecuencia de la contaminación bacteriana.
Los síntomas se presentan en un área del seno sensible y enrojecida acompañado
de fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general y sensación de cansancio.

MANEJO

 Recomiende a la madre permanecer en cama con el niño por 24 horas. El


descanso es esencial.
 Aplique calor húmedo en el seno afectado durante tres a cinco minutos antes
de dar de comer al niño.
 Amamante frecuentemente al niño ofreciendo primero el seno del lado
afectado.
 Realice masajes suaves en el área afectada mientras amamanta al niño.
 Recomiende la ingesta de abundantes líquidos para satisfacer la sed
secundaria al proceso febril y al aumento de sus necesidades metabólicas.
 Cambie de posición al bebé cada vez que lo amamante.
 Si la madre no tolera la succión del seno afectado, debe realizar extracción
manual con la misma frecuencia como si estuviera amamantando.
 Recomiende a la madre la toma de analgésicos y antibióticos prescritos
según orden médica.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 32
 Recuerde a la madre que la mastitis es una infección del tejido mamario y no
de leche, por tanto sigue siendo buena para el niño. Dejar de amamantar en
forma abrupta o interrumpir temporalmente puede demorar su recuperación
o presentar mayores complicaciones puesto que aumenta la congestión del
seno.
 Explique a la madre que no hay ninguna contraindicación para continuar la
lactancia materna.
 Apoye el reinicio del amamantamiento (si por alguna razón se suspendió)
utilizando el seno afectado tan pronto como sea posible, con la precaución
de colocarlo con mayor frecuencia para aumentar la producción de leche.

8.2.3 Absceso Mamario

Definición: Es la acumulación de material purulento producido por una infección


bacteriana. La madre presenta síntomas de infección como fiebre, escalofrío,
malestar general y se caracteriza por masa dolorosa de consistencia quística con
eritema de piel.

MANEJO

 El absceso debe ser drenado por un médico competente y en el sitio más


adecuado, éste procedimiento va desde el drenaje espontáneo hasta el
quirúrgico.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 33
 Realice los mismos cuidados que para la mastitis además de la curación
diaria, haciendo énfasis en el tratamiento de la infección y el dolor.
 No suspenda la Lactancia Materna a no ser que evidencie contaminación de
la leche con material purulento o proximidad de orificio de drenaje del
absceso al pezón.

9 Problemas de Reflejo de Eyección Materna

Cuando el reflejo de eyección es demasiado fuerte y el niño comienza a succionar,


la leche inunda su boca, se atraganta y hace que rehace el seno. Usualmente
después de una o dos semana, la fuerza de este reflejo disminuye y deja de ser
problema.

MANEJO

 Si el niño se atraganta con frecuencia al iniciar la mamada, practique la


extracción manual antes de colocarlo.
 Coloque al niño a succionar en posición prona y a la madre en posición
decúbito dorsal.
 Recuerde que casi siempre es una situación transitoria.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 34
9.1 Niño Pequeño con Dificultad para Succionar

Definición: Son los niños que pesan menos de 1800 gms. Y presentan succión débil.

MANEJO

 Valoración por el Pediatra.


 Alimente con leche materna extraída manualmente, hasta cuando esté en
capacidad de succionar efectivamente.
 Recuerde que el niño prematuro y de bajo peso se cansa más al succionar,
por lo tanto hará tomas cortas y con mayor frecuencia.
 Si el recién nacido duerme por un tiempo mayo de cuatro horas, se debe
despertar para alimentarlo.
 Si la ganancia de peso no es adecuada, realice extracción manual (anexo 4),
coloque al niño para que inicie la mamada de la leche del final que es más
rica en grasa y luego aliméntelo con la lecha extraída (en vaso o cuchara)
para complementar la toma. Esto ayudará a una mejor ganancia de peso.
 Remita a la madre y su hijo al Programa Madre Canguro del área de
influencia.
 Utilice suplementadores de crianza (anexo 5) en el recién nacido
hospitalizado y taza o cuchara para el manejo del neonato ambulatorio.
 Controle al niño cada ocho días, luego cada quince y después cada mes.
Durante estos controles se realizará una evaluación interdisciplinaria y de la
ganancia de peso y talla.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 35
 Explique a la madre las ventajas y beneficios de la Lactancia Materna para
el niño prematuro. (anexo 2).

10 Problemas Tardíos de la Madre y el Niño en Periodo de Lactancia materna

Definición: Son las situaciones que se presentan entre el primero y el sexto mes de
edad, relacionados generalmente con decisiones equívocas de las madres en
relación a la producción y obtención de suficiente cantidad de leche para el
desarrollo adecuado del niño.

10.1 Insuficiente Cantidad de Leche

Es una de las creencias más comunes que aducen las madres y el personal de
salud para justificar la alimentación con leches de fórmula o el inicio precoz de la
alimentación complementaria. Después del primer mes no se presenta ingurgitación
mamaria y los senos están más blandos, por lo que la madre suele pensar que se
le está “secando la leche”.

MANEJO

 Trate que la madre aumente su confianza en sí misma y crea que está en


capacidad de producir suficiente cantidad de leche.
 Recuerde a la madre que debe descansar más tiempo y permanecer relajada
cuando amamante a su bebé.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 36
 Enseñe a la madre a utilizar el “Tes de la Humedad”, que consiste en que le
niño debe mojar de 6 – 8 pañales de tela al día. La orina debe ser amarilla
clara o incolora si esta recibiendo solo leche materna.
 Recuerde que si el lactante muestra incremento apropiado de su peso y talla,
indica que está recibiendo la cantidad de nutrientes necesarios.
 Enseñe a la madre a conocer e interpretar las curvas de crecimiento.
 Recuerde el alojamiento conjunto Madre – Hijo y el amamantamiento a libre
demanda.
 Recuerde a la madre que el mejor estímulo para la producción de leche es la
succión del bebé, por lo que debe colocarlo frecuentemente al seno.
 Enseñe las técnicas de extracción manual.
 Explique a la madre la importancia de no iniciar la Alimentación
Complementaría antes de 6 meses.
 Recomiende a la madre alimentar al niño con más frecuencia y despertarlo
si pasa un período mayor de 4 – 6 horas sin comer.

10.2 El Llanto del Niño

Definición: El llanto del bebé es una señal vital que permite identificar y atender a
tiempo cualquier problema relacionado con su salud y/o su alimentación. Debe ser
evaluado conjuntamente con la madre para determinar si es normal o es la
manifestación de algún otro problema en el niño.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 37
MANEJO

 Indique a la madre cómo examinar al niño cuidadosamente, con el fin de


buscar la verdadera causa de su llanto.
 Remita a la madre al Grupo de Apoyo para que la oriente. No suspenda la
lactancia materna sin motivo.
 Ante cualquier duda, remítalo a la consulta pediátrica.

10.3 Llanto Debido a “Crisis de Lactancia”

Definición: Son períodos de crecimiento rápido que llevan al niño a requerir una
mayor ingesta calórica y a realizar tomas de leche frecuentemente.

MANEJO

 Aumente la frecuencia de las mamadas en número mayor a doce veces por


día (cada dos horas).
 Evalúe las técnicas de Lactancia Materna. (anexo 3).
 No recomiende leches de fórmula.
 Explique a la madre que son situaciones transitorias y serán superadas una
vez se establezca una adecuada producción de leche.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 38
10.4 Llanto Debido a “Cólico Infantil o a Cólico Vespertino”

Definición: Llanto muy intenso que se presenta casi todos los días a la misma hora,
generalmente en las horas de la tarde o al comienzo de la noche en niños menores
de tres meses.

MANEJO

 Recomiende a la madre no ingerir alimentos irritantes, con exceso de


condimentos y de difícil digestibilidad. Así mismo debe evitar ingerir
cantidades considerables de leche de vaca, pues se atribuyen a ella algunos
casos de cólico infantil.
 Descarte otras causas de llanto.
 No formule medicamentos espasmolíticos.
 Enseñe a la madre a realizar extracción manual inicialmente y alimentar al
niño con la leche del final, con el objeto de evitar altas concentraciones de
lactosa que le ocasionan cólicos.
 No debe ofrecer tomas cortas.
 Insistir a la madre en la importancia de un ambiente tranquilo para la lactancia
materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 39
10.5 Regreso al Trabajo y Lactancia Materna

Definición: Es el momento posterior al nacimiento y licencia de maternidad (si la


tiene), durante el cual la madre se reintegra al campo laboral.

MANEJO

 Aconseje a la madre que amamante en forma exclusiva durante el mayor


tiempo posible.
 Recomiende a la madre aprovechar todo el tiempo que permanezca en casa
para alimentar a su bebé con leche materna.
 Enseñe a la madre, por lo menos quince días antes de su reincorporación al
trabajo, a realizar extracción manual de la leche y su conservación. (anexo
4).
 Enseñe a la madre a extraer manualmente su leche cada 3 horas mientras
permanezca en su sitio de trabajo.
 Recomiende no ofrecer al niño prelácteas antes de los 6 meses de edad.
 Recuerde a la madre la importancia de inscribir su hijo en los Programas de
Crecimiento y Desarrollo y Estimulación Adecuada realizados por Grupos
interdisciplinarios en el organismo de salud.
 Involucre en el proceso a la persona que se encargará de los cuidados del
niño, una vez la madre se reintegre al trabajo. Esta persona debe ser
entrenada para que ofrezca la leche materna extraída con vaso o cuchara.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 40
 Recuerde que el trabajo de la mujer y su participación en el proceso
económico son necesarios para ella y la sociedad, no justificando por ello el
abandono de la lactancia materna.
 Sugiera a la madre que procure unir la licencia de maternidad con los
períodos de vacaciones que tenga pendientes, esto le permitirá estar más
tiempo al lado de su hijo.

10.6 Relactancia

Definición: Es el proceso mediante el cual puede restablecer la producción de leche


materna varias semanas o meses después de haber interrumpido la alimentación al
pecho. Es un proceso que requiere mucho tiempo, apoyo y dedicación,
obteniéndose así la producción de leche.

MANEJO

 Brinde apoyo a la madre, este proceso requiere una gran dosis de paciencia,
seguridad y motivación.
 Explique a la madre los mecanismos de producción de leche (anexo 1).
 Enseñe a la madre la utilización de facilitador de crianza, con el fin de
estimular la producción de leche y a la vez alimentar al niño. (anexo 5).
 Realice la extracción manual varias veces al día. Si se efectúa
constantemente esta práctica, los senos empezarán a producir leche más
rápidamente. (anexo 4).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 41
 Por orden médica, suministre a la madre lactogogos que favorezcan este
proceso cuando haya indicación de hacerlo.
 Realice seguimiento continuo hasta lograr la producción de leche necesaria
de acuerdo a los requerimentos nutricionales del niño.
 Controle la ganancia de peso del niño durante el período de relactación.
 Remita a la madre a los Grupos de Apoyo del área de influencia, que le
ayuden a reanimar esta práctica..

11 Situaciones Especiales del Niño en el Libro de Lactancia Materna

11.1 Nacimiento por Cesárea

Definición: Es el nacimiento del niño por medio de incisiones que atraviesan las
paredes abdominal y uterina. Los factores que podrían hacer más difícil el proceso
de amamantamiento son:

 Dolor.
 Estado anímico de la madre.
 Estado físico de la madre.
 Efectos anestésicos.
 Falta de apoyo del personal de salud.
 Inadecuadas prácticas hospitalarias.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 42
MANEJO

 Apoye a la madre para que amamante lo más pronto posible, ojalá dentro de
la primera media hora después del parto, de esta forma estimulará la
producción de leche y de oxitocina que previene la hemorragia post-parto.
 Estimule el contacto temprano para fortalecer el vínculo afectivo tan pronto
sea posible.
 Favorezca la permanencia constante del niño junto a la madre. (Alojamiento
conjunto).
 Administre analgésico a la madre para disminuir el dolor causado por el
procedimiento quirúrgico.
 Proteja siempre la herida quirúrgica.
 Ayude a la madre a colocar el bebé al seno a través de las siguientes
alternativas: (anexo 3).
 Utilice una almohada, toalla o cobija sobre las piernas dobladas de la madre
acostada, de manera que se interponga entre la herida y el niño, coloque otra
en la espalda.
 Coloque al niño en posición de sandía, para ello utilice dos almohadas: una
sobre el abdomen de la madre y otra lateralmente para que apoye el brazo
que sostiene al niño.
 La madre estará en posición semisentada y el bebé sobre su tórax.
 Revise y evalúe las técnicas de amamantamiento antes del egreso de la
institución del bionomio madre – hijo. (anexo 3).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 43
 Enseñe a la madre los cuidados que debe tener en su hogar para lograr una
pronta recuperación. El amamantamiento facilitará este proceso.
 Recomiende a la madre evitar actividades que produzcan agotamiento y
fatiga, pues interferirá en la lactancia y su recuperación.
 Invite a la madre a vincularse a los Grupos de Apoyo existentes en la
comunidad e instituciones de salud.

11.2 Nacimiento Múltiple

Definición: Es el nacimiento de dos o más niños en el mismo parto. En los


embarazos múltiples los recién nacidos pueden ser prematuros a término con bajo
peso al nacer o adecuado peso para su edad gestacional.

MANEJO

 Apoye y refuerce en la madre los mecanismos de la producción de la leche


materna y fomente su confianza para amamantar exclusivamente a sus hijos.
 Mantenga comunicación amplia con la madre y/o algún miembro de la familia
para que soliciten consulta y asesoría acerca de los problemas que se
pueden presentar durante la lactancia.
 Recuerde a la madre descansar mientras sus hijos lo hacen, pues la fatiga y
la tensión desfavorecen la producción lácte.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 44
 Enseñe a la madre técnica simultáneas de alimentación, “posición de sandía
o patilla”, ayudándose con elementos que faciliten esta labor (cojines, toallas
enrolladas, etc). Solicite el apoyo del padre o un miembro de la familiar,
mantenga un ambiente tranquilo y agradable. (anexo 3).
 Estimule la participación activa del padre y demás miembros de la familia en
la crianza de los bebés.
 Valore el crecimiento y desarrollo de los Recién Nacidos periódicamente, si
presentan disminución en el incremento de peso, revise la técnica de
amamantamiento o remita al Pediatra.
 La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos
nutricionales para una lactante.
 Recuerde a la madre que a mayor succión, mayor producción de leche, de
manera que si los dos bebés succionan habrá suficiente para ambos.

11.3 Niños de Diferentes Edades Lactando Simultáneamente

Definición: Es cuando la madre esta lactando, tiene otro hijo y decide continuar
amamantando a los dos.

MANEJO

 La madre si desea puede continuar lactando durante el embarazo, si no


existe contraindicación médica: Amenaza de aborto o parto pretérmino y
otros.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 45
 La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos
nutricionales para la gestante y la lactante. (anexo 10).
 A lo largo de la gestación los senos se estarán preparando para alimentar al
recién nacido. (La composición de la leche al final del embarazo se parecerá
cada vez más al calostro).
 El recién nacido tiene más necesidad de leche materna que el niño mayor,
por lo que debe ser amamantado primero el neonato y luego el lactante
mayor.
 Durante la gestación, la leche materna no sufre modificaciones
considerables, ni en su calidad, ni en su cantidad.

12 Madre con Patología sobre – Agregada en Lactancia Materna Nivel III

12.1 Hospital de Kennedy

Se tendrá en cuenta para este nivel las acciones descritas en los niveles anteriores.
Además se manejarán situaciones especiales y de alto riesgo tales como:

 Madre con patología sobre – agregada.


 Recién nacido prematuro o con bajo peso al nacer.
 Recién nacido con labio y / o paladar fisurado.
 Recién nacido con problemas neurológicos.
 Niño enfermo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 46
12.2 Cáncer

Definición: Tumor maligno cualquiera que sea la estructura histológica que tenga y
el tejido sobre el que se implante. No existe evidencia de que la lactancia materna
precipite ningún tipo de cáncer o que empeore su estado clínico, lo que se ha
demostrado en que disminuye la incidencia de cáncer mamario, uterino y ovárico
antes de la menopausia.

MANEJO

 Contraindique la lactancia materna cuando la madre esté en tratamiento con


Quimioterapia, pues los antimetabolitos producen en el niño depresión del
sistema inmunitario, posible carcinogénesis y alteración severa de su
crecimiento.
 Recomiende a la madre suspender la lactancia materna transitoriamente
cuando le realicen procedimientos diagnósticos con medios que contengan
sustancias radiactivas. (Consulte en Medicina Nuclear el tiempo de excreción
de dicha sustancia). (anexo 6).
 Indique a la madre realizar extracción manual de la leche durante este
período cada tres horas y deséchela.
 Motive a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período
cada tres horas, una semana antes del procedimiento diagnóstico y conserve
según indicaciones. (anexo 4).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 47
 Enseñe a la madre a suministrar al niño la leche materna almacenada
anteriormente con vaso o cuchara. En caso de no ser posible, suministre
leche de fórmula según indicación del Pediatra.
 Para evitar patología de retención láctea no realice destete prematuro si se
diagnóstica un cáncer. Si la madre decide no amamantar, recuerde que la
leche debe ser evacuada del seno con intervalos de tiempo mayor, para que
la producción disminuya progresivamente. Solicite valoración médica.

12.3 Madres con Cirugía Previa de Seno

Definición: Es un procedimiento quirúrgico realizado sobre la glándula mamaria. Las


mujeres sometidas a cirugía por cualquier razón, estarán en capacidad de producir
leche adecuadamente en la medida en que hayan sido respetados los tejidos
glandulares y los conductos durante el acto quirúrgico practicado. Sólo en caso, que
se haya comprometido la gran mayoría de éstas estructuras sería difícil amamantar.
Aún en casos donde se cuenta con una detallada descripción quirúrgica del
procedimiento, es difícil saber antes de que nazca el niño si podrá ser amamantado
o no.

MANEJO

 Brinde apoyo permanente a la madre y explique técnicas adecuadas de


lactancia materna. Insista en que coloque al niño al seno con más frecuencia
para aumentar la producción.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 48
 Explique a la madre que si no hubo compromiso de las estructuras básicas
de la mama, la lactancia se puede realizar sin mayor problema.

12.4 Madres HIV Positivas

Definición: Es una enfermedad infecciosa que compromete el sistema inmunológico,


causando disfunción de la respuesta inmune mediada por linfocitos T. Su agente
causal es un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se
ha investigado un factor existente en la leche humana VIH seropositiva o negativa,
el cual inhibe la unión del virus a sitios receptores específicos de las células
humanas.
Estudios recientes han demostrado que la leche humana retrasa el avance del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en niños lactantes infectados por el VIH
y baja significativamente la tasa de enfermedades infecciosas en lactantes no
infectados con él, que reciben lactancia exclusiva de madres seropositivas o
negativas. Se ha demostrado el paso del virus a través de la leche materna con
posibilidades de contagio del niño hasta en un 35 a 40% de los casos. En la
declaración oficial de la OMS en 1992 sobre las conclusiones de expertos reunidos
en Ginebra respecto a la conveniencia o no de La Lactancia Materna en hijos de
mujeres VIH seropositivas se recomendó:

 En todos los grupos poblacionales, se debe continuar Promoviendo,


Protegiendo y Apoyando la Lactancia Materna sin importar los índices de
prevalencia de la enfermedad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 49
 En los lugares en donde las causas más importantes de mortalidad infantil
continúan siendo las enfermedades infecciosas y la desnutrición, se
recomienda a las gestantes que amamanten a sus hijos aún aquellas
infectadas con el virus de VIH.
 En los lugares y grupos en donde las enfermedades infecciosas no son la
causa más importante de muerte durante la infancia, se debe aconsejar a las
madres VIH seropositivas que No amamanten a sus hijos.

La liga de la Leche Internacional (LLLI) teniendo en cuenta los beneficios


reconocidos y documentados de la leche humana y la lactancia tanto para la salud
física como emocional, recomienda poner en la balanza riesgo/beneficio contando
con los conceptos y decisión de médicos y padres. Se recomienda la pasteurización
de la leche materna (56 grados Centígrados), como alternativa para asegurar que
no haya transmisión del virus a través de ella y para permitir el funcionamiento de
los bancos de leche materna.

12.5 Madre con Enfermedades Virales

Partiendo de la diversidad de criterios existentes en relación al manejo de las


enfermedades virales en madres lactantes, mencionamos las siguientes:

 Hepatitis A y B
 Herpes I y II
 Citomegalovirus

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 50
 Varicela Zoster
 Rubeola

12.5.1 Hepatitis A

Definición: Es producida por un picornavirus que se transmite por vía fecal-oral. Este
origina la forma de hepatitis viral de incubación corta, no hay estado de portador
crónico y el período de incubación es de 15-40 días.

MANEJO

 En las madres con Hepatitis A, se recomienda suspender temporalmente la


Lactancia Materna durante el período agudo de la enfermedad y reanudar
posteriormente, haciendo énfasis en el lavado de manos y correcta higiene.
El niño debe recibir una dosis de Gamaglobulina.

12.5.2 Hepatitis B

Definición: Es producida por el llamado virus B, se elimina a través de todos los


líquidos y humores del organismo (saliva, secreción vaginal, semen, heces, leche
humana, etc), está asociada con la forma del virus de incubación larga.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 51
MANEJO

 Si el niño nace tres meses después de que la madre ha adquirido la


enfermedad, se puede amamantar, debido a que ha pasado la ventana
inmunológica y hay anticuerpos.
Si el niño nace dentro de los tres meses de adquirida la hepatitis B por la
madre se debe hacer titulación de antígenos de superficie específicos
pudiéndose presentar las siguientes situaciones.
 El recién nacido también padece la enfermedad. Se debe hacer el tratamiento
específico y seguir amamantando.
 Si la titulación es negativa se vacuna al recién nacido y se suspende la
Lactancia Materna hasta los dos meses de edad, debido a que la vacuna ha
generado anticuerpos y la madre tiene muchos de estos y pocos antígenos.
 Si la madre adquiere la hepatitis B en el momento del nacimiento o después
de este, se hacen titulaciones de antígeno específico y si es negativo se
aplica vacuna, se suspende la Lactancia Materna por tres meses dando
tiempo a que pase la ventana inmunológica y se relacta después del tercer
mes.

Durante el período de su amamantamiento realizar extracción manual y eliminar


esta leche evitándo así que se interrumpa la producción de leche. Lo anterior
revalúa el concepto de que se puede amamantar aplicando vacuna e
inmunoglobulina humana antihepatitis B, porque habría que aplicarla semanalmente
y no es conveniente desde el punto de vista clínico ni económico.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 52
12.5.3 Herpes

Herpes Simple

Definición: Infección viral recurrente, caracterizada por la aparición sobre la piel o


mas membranas mucosas de acúmulos aislados o múltiples de pequeñas vesículas
llenas de líquido claro sobre bases inflamatorias.

Herpes Recidivante Genital

Definición: Son numerosas vesiculillas reagrupadas y pruriginosas en los órganos


genitales.

MANEJO

 No suspender la Lactancia Materna, salvo en los casos en que la lesión se


encuentre en las mamas porque la contaminación se produce a través de las
úlceras herpéticas.
 Realice extracción manual de la mama afectada para evitar la disminución
en la producción láctea, hasta cuando mejoren las lesiones. La leche
obtenida en esta forma puede ser suministrada al niño con taza o cuchara.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 53
12.5.4 Citomegalovirus

Definición: Es un virus DNA miembro de la familia de los Herpes Virus, puede ser
transmitido por secreciones, sangres (glóbulos blancos), orina y por contacto sexual.

MANEJO

 En las madres con Citomegalovirus se han encontrado anticuerpos en la


leche materna que proteger al niño, sin embargo se deberá tener especial
cuidado en casos de niño prematuros en inmunodeficientes por el mayor
peligro de contagio.

12.5.5 Varicela Zoster

Definición: Es una enfermedad aguda y contagiosa que se caracteriza por un


exantema generalizado que evoluciona desde mácula hasta costra pasando por
vesículas.

MANEJO

 En enfermedades que se acompañan de lesiones vesiculares en piel NO


SUSPENDER LACTANCIA MATERNA a menos que estén localizadas cerca
del pezón y la areola. En tal caso se recomienda la extracción manual y
suministrar con taza o cuchara.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 54
 Cuando la Varicela se presenta al final de la gestación y el niño no nace con
la enfermedad, debe ser separado de la madre por unos pocos días mientras
termina el período de contagio.
 Recomiende hacer extracción manual de ambos senos cada tres horas (día
y noche) y suministrar al bebé con vaso o cuchara, con el fin de alimentarlo
y proporcionarle defensas contra la enfermedad.
 Si es posible, administre al recién nacido la inmunoglobulina antizoster
específica.

12.5.6 Rubeola

Definición: Se trata de una enfermedad exantemática contagiosa, producida por un


mixovirus difundido por goticas nasofaringeas, transportadas por el aire o adquirida
por contacto directo.

MANEJO

 En casos de Rubeola, a pesar de que no se ha demostrado el contagio al


niño a través de la leche materna, algunos autores recomiendan el
aislamiento del bebé durante el período de contagio de la enfermedad.
Realice extracción manual. (anexo 4)
 Evite al Recién Nacido el suministro de Leche Materna diferente a la de su
propia madre.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 55
13 Recién Nacido Hospitalizado en Lactancia Materna

Las instituciones Amigas de los Niños son hospitales de puertas abiertas que
facilitan la entrada y permanencia de las madres cerca de sus hijos, cuando
requieren de atención intrahospitalaria.

MANEJO

 Se permitirá la presencia permanente de la madre al lado del niño.


 Educar a la madre acerca de:
 Lavado de manos.
 Colocación del niño al selo teniendo en cuenta las recomendaciones
especiales.
 Cuidados del niño: baño según indicaciones, profilaxis imbilical y oftálmica,
cambio de pañal, etc.
 Estimulación adecuada: hablarle, consentirle y establecer contacto piel a piel,
colocando la palma de la mano sobre el tronco del niño.
 Extracción manual de la leche cada tres horas o según indicación. (anexo 4)
 Se educará a la madre acerca de los que DEBE EVITAR hacer en la Unidad
de Recién Nacidos:
 Caminar por la unidad.
 Modificar goteos o manipular equipos de venoclisis.
 Administrar líquidos o medicamentos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 56
 Manipular equipos para tratamiento tales como: ventiladores, bombas de
infusión, pulso – oxímetros, etc.
 Suministrar leche al niño cuando no esté indicado.
 Intervenir o realizar acciones con otros niños.
 Administrar su leche a otros niños del servicio.
 Sacar al niño del lugar donde está.
 Interferir con las actividades del servicio.
 Las visitas del padre y familiares del niño se ceñirán a los honorarios
establecidos en el hospital.
 Educar a la madre, sobre el manejo especial que debe recibir el niño cuando
sea dado de alta.
 Refuerce la importancia de la Lactancia Maternal Exclusiva, así como la de
asistir a los controles para seguimiento de niño.

14 Recién Nacido Prematuro o con Bajo Peso en Lactancia Materna

14.1 Recién Nacido Pretermito

Definición: Es el recién nacido con crecimiento intrauterino normal, cuyo nacimiento


ocurre antes de las 37 semanas de gestación.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 57
14.2 Peso al Nacer

Definición: Es el primer peso de un recién nacido, tomado en el transcurso de los


primeros 60 minutos o en las primeras 24 horas.

14.3 Recién Nacido con Bajo Peso

Definición: Es el recién nacido con un peso menor de 2500 grs., relacionado con la
edad gestacional.

14.4 Recién Nacido de muy Bajo Peso

Definición: Es el recién nacido con peso menor de 1500 grs. Relacionado con la
edad gestacional.

MANEJO

Dado que la succión del prematuro es poco vigorosa y se presenta inmadurez e


incoordinación de los mecanismos de succión – deglución, se deberá hacer lo
siguiente:

 Enseñe a la madre técnicas de amamantamiento teniendo en cuenta las


características especiales del niño prematuro.
 Lactancia Materna a libre demanda.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 58
 Enfatice a la madre la importancia de ofrecer el seno con mayor frecuencia
al prematuro, utilizado el suplementador de crianza (si es necesario), así
estimulará el reflejo de succión en el niño y aumentará la producción de leche
materna. (anexo 5).
 Realice extracción manual frecuente, para aumentar la producción de leche
materna.
 Suministre al prematuro leche materna, utilizando taza o cuchara como
complemento de cada toma, especialmente la leche del final.
 Controle ganancia de peso diario.
 Remita a la madre y al niño al Programa Madre Canguro y continúe el
protocolo del mismo.
 Estimule los reflejos de búsqueda y succión no nutritiva para favorecer el
apego.
 En ocasiones es necesario inicial la alimentación son sonda orogástrica, evite
el uso prolongado para prevenir infecciones y retardo en la maduración de la
función motora oral. Se recomienda estimular dicha función.

14.5 Recién Nacido Ictérido

Definición: Es todo Recién Nacido que presenta colocación amarilla de la piel. La


ictericia fisiológica del Recién Nacido es causada por la lisis acelerada de los
glóbulos rojos fetales cuya vida media es menor. La inmadurez de los mecanismos
de conjugación de la bilirrubina a nivel hepático y el aumento de la reabsorción de
ésta a nivel intestinal (Circulación Enterohepática), no se considera patológica, es
transitoria y rara vez pone en peligro la vida del niño.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 59
MANEJO

 No Suspender la Lactancia Materna


 Insista a la madre que debe amamantar al recién nacido a libre demanda.
 Enseñe a la madre que la ictericia se puede presentar en los primeros días.

Si es leve, indique a la madre que debe colocar al niño a la luz del sol, al lado de
una ventana donde no le den los rayos del sol directamente, dejarlo sin ropa y
cambiarlo de posición frecuentemente, en un sitio de la casa donde no esté
expuesto a corrientes de aire que le puedan causar hipotermia. Entre más tiempo
esté el niño al sol más rápido cederá la ictericia. Si es severa o aumentar en forma
importante a pesar de colocar el niño al sol como se indicó anteriormente, debe
consultar al médico.

 Realice historia clínica completa, revise los antecedentes, solicite los


exámenes paraclínicos necesarios para clasificar adecuadamente la ictericia
y brindar tratamiento oportuno.
 Controle el volumen de heces, orina y el peso del niño, que indican si hay
succión e ingesta adecuadas.
 Evite alimentos complementarios (agua, dextrosa, etc).
 Tenga presente que si el recién nacido recibe tratamiento con fototerapia,
requiere mayor cantidad de líquido, debido al aumento de pérdidas
insensibles. Estos líquidos se proporcionarán a través del aumento en el
número de mamadas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 60
15 Recién Nacido con Labio y/o Paladar Fisurado de Lactancia Materna

15.1 Labio Fisurado

Definición: Es la falta de fusión adecuada del labio superior. Puede ser unilateral o
bilateral, observándose con mayor frecuencia la forma unilateral en el lado
izquierdo. Puedo o no combinarse con fisura del paladar. (foto 0)

15.2 Paladar Fisurado

Definición: Las fisuras palatinas pueden ser simples, estar situadas en la línea
media o combinarse con labio fisurado. La más graves consisten en fisuras que
corren hacia delante desde el paladar blando a los dos lados del paladar duro y se
continúan con el labio fisurado ampliamente separado en cada una, aislando la
apófisis intermaxilar y proyectando la nariz hacia arriba entre las fisuras abiertas en
la cara. Este desarrollo anormal da por resultado un síndrome complejo que
inicialmente puede interferir con cualquiera de los procesos de la respiración, la
alimentación o la deglución y requerirá de entrenamiento y apoyo especial. Las
consecuencias tardías dependerán de las características del defecto y en aquellos
más severos se podrán presentar alteraciones del lenguaje y la audición.

MANEJO

 Brinde apoyo a la madre y a la familia para la aceptación y el manejo del


impacto de cualquier deformidad oro – fácil.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 61
 El manejo dependerá de las características específicas de la malformación.
Se evaluará si el niño puede succionar y alimentarse directamente, de lo
contrario se realizará extracción manual. (anexo 4).
 Solamente los niños con defectos severos bilaterales y premaxilas muy
protuidas tienen dificultades para la lactancia. En los demás casos el seno
se acomoda al defecto, lo tapa y logra el sellamiento necesario para la
adecuada succión – deglución, por tanto deben ser alimentados al seno
normalmente.
 Insista a la madre acerca de la importancia de fomentar el vínculo
psicoafectivo especialmente durante el amamantamiento, pues se requiere
que tanto ella como el niño establezcan adaptación y adecuación de las
técnicas de lactancia hasta que se sientan cómodos.
 La madre debe realizar extracción manual frecuente, así evitará el cese de la
producción láctea.
 Se suministrará al bebé la leche materna con taza o cuchara en casos en los
que no se logre una succión adecuada. Coloque al niño en posición sentado
para evitar bronco-aspiración.
 Conforme Grupos de Apoyo con madres y niños de características similares
y trace planes de acción.
 Remita a los Grupos de Apoyo de su área de influencia.

Los pacientes con estas patologías deben recibir manejo integral, teniendo en
cuenta los componentes que el tratamiento requiere desde el punto de vista del niño
y la familia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 62
16 Recién Nacido con Problema Neurológico

16.1 Hipotonía

Definición: Es la disminución en el tono muscular con débil capacidad de deglución


y de succión. Secundaria a encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome de Down,
premturez, sepsis, hemorragia intraventricular, meningitis y otros. Se manifiesta en
el momento de la succión al seno por labios abiertos mal adosados, lengua caída
hacia atrás con poca movilidad y deglución defectuosa por incoordinación succión
– deglución.

MANEJO

 Estimule la musculatura oro – facial mediante movimientos suaves, rápidos


y superficiales.
 Aplique leche alrededor de la boca para estimular el reflejo de búsqueda.
Introduzca el dedo meñique en la cavidad oral y realice masaje entre el
paladar blando y el duro para estimular el reflejo de succión, evitando que se
produzca el reflejo nauseoso.
 En cuanto sea posible debe insistirse en la alimentación al seno. En caso
necesario se complementa con el facilitador o suplementador de crianza o
con el suministro de leche materna con cuchara.
 La posición de amamantamiento recomendada para el recién nacido
hipotónico, es colocarlo firmemente sostenido con un brazo que rodee su

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 63
cuerpo y le acerque a la mama, manteniéndolo en posición semisentado,
mientras que la otra mano sostiene elevado el seno del cual está
succionando y al mismo tiempo la mandíbula inferior del niño. Para ello, el
índice y el pulgar forman una U amplia. Es la posición de la mano llamada de
“Bailarina” en la literatura mundial

A los Recién Nacidos hipotónicos se les debe dejar mamar durante un tiempo más
largo para que puedan obtener la leche del final y crezcan a la velocidad requerida.

 Brinde apoyo y seguimiento al niño, la madre y su grupo familiar.


 Evalúe técnica de alimentación.
 Recuerde a la madre la importancia de los controles periódicos con el
neuropediatra, pediatra y terpéutas.

16.2 Hipertonía

Definición: Es el aumento anormal del tono muscular que se manifiesta como la


mayor resistencia a extender brazos y piernas e hiperextensión de la espalda y
puños muy apretados.

MANEJO

 Valore el tipo de succión del Recién Nacido para hacer diagnósticos


diferenciales de las formas defectuosas de succión, así realizará las

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 64
modificaciones requeridas y el lactante podrá mamar eficientemente sin
lesionar el pezón y la areola.
 Observe que los reflejos actúen en beneficio del recién nacido, a través de
los condicionamientos que se logran palpando la musculatura oral por dentro
y por fuera e introduciendo el dedo (índice o meñique), en la cavidad oral
para detectar como mueve su lengua y coordinación succión – deglución.
 Si el niño succiona bien se le suministrará por el ángulo bucal leche materna
mediante una jeringa o una cucharita plástica.
 Alimente al niño con leche materna obtenida por extracción manual en forma
constante utilizando taza y cuchara o suplementadores de crianza.
 Si el tono muscular es elevado, el niño tiende a arquearse hacia atrás y se
muestra renuente a agarrar el pezón y la areola. Se recomienda inmovilizarlo
firmemente en posición de sandía o patilla, con el brazo que lo mantiene
pegado al cuerpo de su madre, sosteniendo con la mano la cabeza por detrás
de la nuca para que el buen agarre persista y no se suelte.
 Recuerde a la mamá que amamante en un ambiente tranquilo con pocos
estímulos para disminuir la irritabilidad del niño y la ansiedad de ella.
 Estimule la coordinación de la succión mediante masajes circulares en el
paladar, de atrás hacia delante y presión de la lengua hacia atrás repitiendo
estos movimientos rítmicamente.
 Recuerde a la madre la importancia de los controles con el neuropediatra,
pediatría y terapéutas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 65
17 Anomalías del Metabolismo de los Carbohidratos y de los Aminoácidos

17.1 Galactosemia

Definición: Es la incapacidad metabólica heredada como un rasgo recesivo para


convertir la Galactosa por ausencia de la enzima 1-P-Galactosa en Glucosa –Uridil-
Transferasa. Los síntomas que presentan el Recién Nacido se caracteriza por
vómito, retraso del crecimiento, hepatomegalia, ascitis y edema.

MANEJO

NO PUEDEN SER ALIMENTADOS CON LECHE MATERNA O DE FÓRMULA.

17.2 Fenilcetonuria

Definición: Es una enfermedad congénita del metabolismo, caracterizada por


aumento de fenilalanina sanguínea, asociada con frecuencia a retraso mental.
Durante las primeras semanas de vida se puede presentar irritabilidad, convulsiones
y vómito. Algunos niños presentar eczema generalizado y otros piel seca.

MANEJO

 Los lactantes requieren de una dieta especial y necesitan de todas maneras


una pequeña cantidad de fenilalanina para su desarrollo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 66
 A los Recién Nacidos con Fenilcetonuria, se les debe medir frecuentemente
los niveles de fenilalanina en sangre, para evitar que las cifras aumenten por
encima de las toleradas.
 Es posible amamantar “parcialmente” a los niños y calcular en la leche
obtenida por extracción manual, la cantidad de fenilalanina que se les está
suministrando. Lo anterior puede ser difícil, si no existe tanto la tecnología
apropiada como la motivación, por parte de la madre y del personal de salud.

18 Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria en Lactancia Materna

“Ruega, hija, por tus hermanos, los que contigo crecieron y un mismo seno
exprimieron, y un mismo techo abrigó” (Anónimo)

18.1 Anatomía (Estructura)

Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas


embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y
función. (Figura 5).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 67
Figura 5

Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido
conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños
racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de células
secretoras en las cuales se produce leche materna.
La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos
que son dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita
una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos
salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 68
En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y
contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que
durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada
areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externa, recibe además
vasos de algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la
arteria acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la
sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se
advierten a través de al piel formando la Red de Haller.

18.2 Fisiología de la Lactancia

Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la


glándula mamaria a través de cuatro etapas:

 Mamogénesis o desarrollo mamario.


 Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.
 Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.
 Eyección láctea o salida de la leche.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 69
18.3 Mamogénesis o Desarrollo Mamario

El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:

 Embrionario
 Puberal
 Gravídico.

18.4 Desarrollo Embrionario

Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el


feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos
placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en
el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse
hasta la pubertad.

18.5 Desarrollo Puberal

Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios


propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas
Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.
Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos,
mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos. Existen
influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 70
Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la
Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.

18.6 Desarrollo Gravídico

Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y


ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de
Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, por factores hipódfisiarios y
tiroídeos semejantes a los que actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad.
En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado
hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de
la mama.

18.7 Lactogénesis, Galactogénesis O Iniciación De La Secreción Láctea

Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la


secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los
niveles de Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la
función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la
prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la
promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se
establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior
muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza
la Lactogénesis. La eyección se produce a través del siguiente mecanismo:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 71
Alrededor de los alvéolos y conductos lactíferos existen fibra musculares que
contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior
pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se
contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la
hipófisis. Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se
produzca un estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis
posterior. De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos
reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de
Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo
de Eyección.

18.8 Lactopoyesis o Mantenimiento de la Secreción

El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la


succión y de las demás hormonas mencionadas. Este mecanismo es parecido a la
“Ley y Oferta y Demanda”, es decir que entre más succione el niño (Demanda),
habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre.

19 Lactancia Materna, Ventajas

A todos nos resulta conocido el viejo adagio: “Puedes llevar un caballo al agua, pero
no puedes hacerlo que se la beba. Sin embargo podemos expolvorearle un poco de
sal en su paja para que le den ganas de beber. Pues eso es lo que llamamos
motivación”. (Dutch Boling)

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 72
La Lactancia Materna presenta una serie de ventajas y beneficios que deben
tenerse en cuenta para motivar a las madres al amamantamiento y así brindar al
niño una mejor calidad de vida, salud física y emocional. Igualmente ofrece ventajas
para las madres y el núcleo familiar que se mencionan a continuación.

19.1 Para la Madre

 Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la


hemorragia post parto.
 Ayuda a la recuperación de la figura corporal.
 Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino. Está
demostrado que con períodos prolongados de Lactancia Materna, se
disminuye la incidencioa de ellos antes de la menopausia.
 Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia
Materna Exclusiva, a libre demanda (Día y Noche) y se mantiene en
amenorrea. Si se cumplen estas condiciones la lactancia natural confiere más
del 98% de protección de un nuevo embarazo durante los primeros cuatro
meses del puerperio.
 Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo
afectivo.
 Favorece los sentimientos de plenitud y su realización como madre.
 Desde el punto de vista psicológico se culmina el “Cielo Sexual”, iniciado con
el desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 73
 No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que
repercuten en la economía del estado.

19.2 Para el Niño

 Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del


lactante, aporta los nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad
para proporcionar al niño un acuerdo crecimiento y desarrollo.
 Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.
 Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central: Contiene Taurina y
Cistina (aminoácidos esenciales para el desarrollo del cerebro). Se ha
descrito la actividad en este mimo sentido de ácidos grasos como el linolénico
y de sus dos metabolitos el ácido araquidónico y docosa – hexanóico que
intervienen directamente en el desarrollo del Sistema Central.
 Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre le
transfiere su inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los
demás componentes.
 Ausencia de la agresión físico-química y antigénica. No produce procesos
alérgicos ni irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los
nutrientes están adaptados a sus necesidades.
 Interviene en al maduración del tubo digestivo a través de elementos como
la Inmunoglobulina A, el tipo de proteína, el lactobacillus bifidus y el factor de
crecimiento epidérmico.
 Facilita el vínculo psicoafectivo Madre-Hijo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 74
 Desarrollo de su aparato Motor-Oral estableciendo patrones de succión-
deglución, que intervienen en las habilidades posteriores de alimentación y
lenguaje.
 En el niño alimentado al seno, se disminuye la incidencia de problemas de
ortodoncia.
 Previene la malnutrición (desnutrición y obesidad)
 Disminuye la incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias de alta
biodisponibilidad y por tener otros factores como cobre y folatos.
 Los niños alimentados con leche materna, presentan cocientes intelectuales
más altos.
 La Leche materna posee factores contra las amebas, giardia, cólera y
moniliasis e interferón que protege contra infecciones por virus.
 Disminuye la incidencia de caries dental

19.3 Ventajas Practicas y Familiares

 Es más económica. (La alimentación de un niño de 6 meses con leche de


fórmula puede costar la mitad de un salario mínimo mensual).
 Está siempre lista, no requiere preparación.
 Está siempre a la temperatura ideal.
 Es estéril por lo que no hay peligro de contaminación.
 Favorece la alimentación nocturna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 75
20 Lactancia Materna, Técnicas

“Porque los hombres de genio que prefieren quebrantar los grilletes del dogma antes
de ser traidores a la verdad, tienen el privilegio de colegir instintivamente la verdad
que indican” (Annie Besant)

Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y


psicológicamente durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar
el inicio temprano. Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de
amamantamiento para garantizar una Lactancia Materna exitosa.

20.1 Recomendaciones Generales.

1. Baño general diario. Durante el baño realice palpación de sus senos y


verifique que estén blandos, sin nódulos o tumoraciones (acumulación de
leche)
2. Lavado de manos antes de lactar al niño.
3. El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.
4. Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta, para
evitar que se duerma. Lo anterior permite contacto libre y estrecho con su
madre. Evite mover el niño bruscamente para no correr el riesgo de vómito.
5. Adopte la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la espalda
bien apoyada.
6. No se debe lavar la mama, antes ni después de dar de comer al niño, pezón
antes y después de amamantar al niño.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 76
7. Haga extracción de una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón
antes y después de amamantar al niño.
8. La humedad favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y formación de
fisuras, por tanto después de amamantar airee los senos durante el mayor
tiempo posible.
9. Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los
pezones no la suspenda, trátelos con leche materna y utilice la técnica
correcta de amamantamiento. Consulte a un grupo de apoyo comunitario o a
una institución de salud.
10. Para mantener la producción y secreción de leche, recomiende a la madre
dar a libre demanda, estar tranquila, feliz y descansar mientras su hijo
duerme.
11. Coloque al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la boca y el
seno, el contacto con el seno materno debe ser estrecho.
12. Mientras en niño amamanta, su cuerpo debe estar frente al de la madre sin
que tenga que extender o girar la cabeza para comer.
13. Coloque al niño en el seno hasta que lo desocupe y páselo al otro seno. En
la próxima toma inicie con el último seno que ofreció en la toma anterior.
14. Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir
agua ni jugos. La leche materna suple las necesidades nutricionales y de
líquidos en el niño.
15. Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio
fatigante.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 77
20.2 Posiciones para Amamantar

Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la


mamá como la del niño.

20.3 Posiciones

Permita que la madre se siente de tal manera que esté tranquila, cómo da y pueda
relajarse. Utilice un banquito o cualquier otro objeto que le permita mantener los
pies elevados y apoyados. Recuerde que en cualquier posición el bebé aproximarse
al seno y no la madre agacharse hacia el niño.

20.4 POSICIÓN SENTADA O DE CUNA

Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas e indique a la madre que el bebé
debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo, formando una línea recta con
la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo contra el seno en un abrazo
estrecho. Manténgalo próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen con el niño.

20.5 POSICIÓN DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL


AMERICANO:

El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás


mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán
almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 78
20.6 POSICIÓN SEMISENTADA

Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda con una o dos


almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas,
el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay heridas
abdominales (cesárea).

20.7 POSICIÓN ACOSTADA

Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice almohadas que le den apoyo a
la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afecta la lactancia, también
coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebé.

20.7.1 Reflejos del Niño Importante para la Lactancia Materna

El Recién Nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse:

 Reflejo de búsqueda: Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se


estimula al tocar con el pezón la mejilla del niño.
 Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia
movimientos de succión. Este reflejo es necesario para una alimentación
adecuada y suele acompañarse del reflejo de deglución. El lactante succiona
con un patrón más o menos regular de arranques y pausas, se llama, también
de arraigamiento y se halla presente en el prematuro.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 79
 Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio
de movimientos volunatarios e involuntarios que se suceden
automáticamente en un conjunto único de movimientos.

20.7.2 Procedimiento para Amamantar

Soporte el seno con la mano en forma de “C”, colocando el pulgar por encima y los
otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los
labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón
y parte de la areola para succión adecuada.

 Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño,


previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón.
 Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y
cuando el niño abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola.
Si se resiste, hale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una
correcta succión.
 Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y
predisposición a la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna.
Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo.
(figura 6).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 80
Figura 6

 Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).


 Permita al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto.
 El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 81
21 Extracción Manual y Conservación de la Leche Materna

“Es libremente que llevamos a cabo los actos necesarios”. (Charles Renouvier)

La técnica de Extracción Manual fue desarrollada por una madre que vio la
necesidad de extraerse la leche por un largo período de tiempo por razones
médicas. Descubrió que el reflejo expulsor de la leche no funcionaba tan bien como
cuando su bebé succionaba, de manera que desarrolló un método de masaje y
estímulo que ayudara a activar éste reflejo. Así supo que la clase de éxito en
combinar la técnica con el masaje. La leche se puede extraer por varias razones:
Aumentar la cantidad, prevenir o aliviar el endurecimiento de los senos, para su
conservación en situaciones especiales, para continuar la lactancia exclusiva en los
hijos de madres trabajadoras o cuando la madre o el niño deben ser hospitalarios.

21.1 Elementos

 Jabón, toalla o paño de tela limpio.


 Recipiente plástico con tapa, previamente hervido.

21.2 Procedimiento

 Elija un ambiente tranquilo y agradable. Su habilidad para relajarse facilitará


la bajada de la leche.
 Lavase las manos con agua y jabón antes de iniciar la extracción.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 82
 Si el seno está muy congestionado aplique compresas de agua fría si hay
plétora y caliente si hay mastitis por cinco a diez minutos.
 Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un
movimiento circular con los dedos en un mismo punto. Después de unos
segundos proceda a otra área del seno. (figura 7)

Figura 7

 Forme una espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola.
(El movimiento que se usa es similar al de autoexámen de seno).
 Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón, de
manera que le produzca cosquilleo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 83
 Continúe este movimiento desde la base del seno al pezón y alrededor del
mismo, con lo que ayudará a relajar a la madre y estimulará la eyección de
la leche.
 Para extraer la leche:
Coloque el pulgar y los dedos índice y medio aproximadamente 3 ó 4
centímetros detrás del pezón. Utilice esta medida como guía, pues no
necesariamente es el borde de la areola, esta varía en tamaño de una mujer
a otra (figura 8)

Figura 8

 Coloque el pulgar encima y los dedos debajo del pezón formando una lecha
“C”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 84
 Los dedos deben ser colocados de manera que los depósitos de leche
quedan debajo de ellos.
 Evite sostener el pecho con la palma de la mano. (Figura 9).

 Empuje los dedos hacia la caja torácica (costillas), evite separarlos. si los
senos son grandes, primero levántelos y luego empuje hacia adentro.
 Gire los dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel.
El movimiento giratorio oprime y vacía los depósitos de leche sin maltratar
los tejidos del seno que son muy sensibles. Recomiende a la madre mantener
las uñas cortas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 85
 Repita rítmicamente el paso anterior para evacuar los senos lactíferos. haga
rotar la posición de los dedos para desocupar todos los depósitos de leche.
Use primero una mano y luego la otra en cada seno.
 Recoja en un recipiente plástico y tápelo

Se recomienda a la madre:

 Evite hacer presión fuerte sobre el seno para no provocar hematomas ni


lesionar los tejidos.
 Evite halar o presionar el pezón para no propiciar formaicón de grietas
 Evite resbalar los dedos sobre el pecho pues puede causar irritación en la
piel.

21.3 Conservación de la Leche Materna

 La leche materna no tiene preservativos, por tanto deben tomarse ciertos


cuidados para manipularla apropiadamente.
 Conserve la leche en un recipiente plástico o con tapa rosca. (Los recipientes
se deben lavar con jabón y agua caliente). En los de vidrio se adhieren los
factores inmunológicos, por lo tanto no se recomiendan.
 Use un recipiente distinto y limpio cada vez que se extraiga la leche. (Horas
diferentes).
 Inmediatamente después de extraerse la leche, cierre y marque con una
etiqueta el recipiente, ubíquelo en la parte más fría del refrigerador.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 86
 Mantenga la leche refrigerada por un tiempo no mayor de 48 horas, si no
tiene refrigerador mantenga el recipiente en un sitio fresco, protegido de la
luz solar por un período máximo de 8 – 10 horas en clima frío.
 Cuando vaya a utiliza la leche extraída caliéntela al baño María) durante unos
minutos, y suminístrela con taza o cuchara.
 La leche congelada puede durar hasta tres mese, se debe retirar del
congelador y dejar hasta que se descongele completamente. Una vez esté a
temperatura ambiente, se calentará en un recipiente por algunos minutos al
baño de María.

No la caliente para descongelarla más rápidamente.

22 Suplementador o Facilitador de Crianza en el Libro de Lactancia Materna

“Todas las cosas del mundo se pueden imitar y falsificar, menos el amor: el amor
vive sólo en el corazón que sabe entregarse totalmente. (Hermann Hesse)

Definición: Aparato que se utiliza para ayudar a la alimentación del niño en los casos
en que hay que hay que aumentar la producción de leche materna a través de su
succión, en relactacción o cuando se está entrenando a un niño con problemas
especiales que le ocasionen dificultades para mamar adecuadamente. Está
formado por un tubo fijo que lleva la leche almacenada a un recipiente hasta la boca
del niño en la medida que va succionando el seno.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 87
Los suplementadores pueden ser elaborados en la institución de la siguiente forma:
El lugar del tubo fino, se puede adaptar una sonde de alimentación # 6 o cualquier
otro tubo de polietileno a una jeringa o buretrol para poder hacer medición exacta
de la cantidad de alimento ingerido por el niño.

Manejo

 Coloque un extremo del tubo o sonda a lo largo de la areola y el pezón


dejando sobresalir aproximadamente ½ centímetro de la sonda de manera
que el bebé succione del seno y del suplementador al mismo tiempo. Fíjela
al seno con esparadrapo lejos del sitio donde el niño succionará.
 El niño obtiene leche del recipiente a través del tubo o sonda y su succión
estimula la producción.
 Coloque un gancho de coger papel sobre el tubo o la sonda e indique a la
madre como ocluirlo en forma parcial para evitar que el fluido sea abundante.
 No coloque el recipiente más arriba del seno ya que esto llevará a la salida
de un chorro de leche por la sonda y el niño tendrá dificultad para alimentarse
y podría atorarse.
 No colocar por debajo del nivel de los senos pues el niño, tendría que
succionar con mucha fuerza para lograr sacar la leche.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 88
23 Drogas y Lactancia Materna

“Si conozco vuestra mente y corazón. Sé de cuan supremo interés es para vos la
solución de vuestros problemas. Que por encima de todas las cosas deseariais
ponerle fin.
Aquí otra vez, no debéis preocuparos, porque como lo queraís así será”. (Mulla
Hana Randa)

Es responsabilidad del trabajador de salud tener conocimientos básicos para


aconsejar a la madre el camino a seguir cuando sea necesaria la ingesta de drogas
y amamantamiento simultáneamente. Con el fin de que este último cumpla con los
beneficios inmensos que proporciona la leche materna suministrada con amor y
placer. Cuando se desconoce algo acerca de este tema. Se debe consultar con el
Comité Institucional de Apoyo a la Lactancia Materna o con los expertos en la
materia:

Existen factores a tener en cuenta cuando se administran drogas o sustancias a una


madre como son:

 La droga misma y sus características: Vía de absorción, tamaño, unión a


proteínas, Ph, Ionizaicón, Solubilidad, vía de excreción, etc.
 La madre y el recién nacido.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 89
23.1 Características de la Droga

23.1.1 Peso Molecular

El tamaño del principio o metabolito impiden o facilitan el paso a la leche, pues los
poros de la membrana mamaria. Solo permiten el paso de las sustancias de 200
moles o menos.

23.1.2 Vías de Administración y Distribución

No todas las drogas pueden ser administradas por vía única , dada su naturaleza.
Por lo que se hace necesario seleccionar la mejor alternativa para que la sustancia
alcance las concentraciones terapéuticas deseadas. Existen drogas que no son
activas o absorbidas pro el tracto gastrointestinal (gentamicina), principio que se
debe tener en cuenta cuando una sustancia se excreta por la leche. Una vez
absorbida la sustancia, ingresa al plasma donde se encuentra en forma libre o ligada
a proteínas para ser distribuida en los diferentes tejidos según afinidad.
Disminuyendo su concentración y/o cambiando su estructura química, de tal forma
que la excreción es diferente en cantidad (menor) o calidad (metabolitos).

23.1.3 Iotización

Dependiendo de la acidez o alcalinidad de la sustancia administrada, se ionizará


más pasando en menor cantidad a la leche. En cuyo caso la concentración en ella
será menor. Las sustancias ácidas se ionizan más en solución alcalina, uniéndose

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 90
a las proteínas, por tanto su concentración en plasma (Ph 7.4) es mayor que en
leche y viceversa con las alcalinas (Ph 6.8 –7.3, promedio 7.0).

23.1.4 Solubilidad

El epitelio alveolar de la mama es una barrera lipídica, más permeable en los


primeros días de lactancia.
La solubilidad de un compuesto en agua o lípidos. Es un factor determinante para
su transferencia. Por ejemplo, una droga con alta solubilidad en lípidos. Tendrá una
curva de eliminación paralela tanto en plasma como en leche.

23.1.5 Unión a Proteínas

Una vez la droga entra en la circulación sanguínea, una parte se une a las proteínas
para su transporte actuando como reservorio y la otra, permanece libre, siendo esta
fracción la que más pasa a la leche materna. Aún cuando se menciona algunos
factores. No son todos los que intervienen en el paso de la droga a la leche materna.

Hay que considerar también factores externos o momentos claves que favorecen al
amamantamiento.

 Si se hace necesario administrar alguna droga, se debe buscar la que menos


efecto tenga de ese grupo (antibióticos, analgésicos, antihipertensivos, etc),
que favorezcan la lactancia materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 91
 es la única droga y sus efectos dependen de la concentración, se debe
amamantar antes de su administración.
 Si es absolutamente necesario y no existen las posibilidades anteriores, se
debe hacer extracción manual y conservar suficiente cantidad de leche para
el tiempo que dure el tratamiento que es generalmente corto (no superior a
una semana) y suministrar con vaso o cuchara.
 Evitar al máximo droga de acción prolongada, por el peligro de acumulación
en el lactante, debe sustituirse por la de acción corta o vigilar al recién nacido
de los posibles efectos de su utilización.
 No amamantar si se están recibiendo drogas antineoplásticas.
 Si se suministran sustancias radiactivas para exámenes de diagnóstico, se
debe preguntar cuanto dura su acción, para realizar extracción manual,
almacenar y suministrar la leche durante ese tiempo y reiniciar el
amamantamiento una vez haya pasado su efecto.

1. Antibióticos

 PENICILINA Y AMPICILINA: Son inocuas.


 AMINOGLUCOSIDOS: Por no ser absorbidos por vía digestiva son
compatibles con la Lactancia Materna.
 CEFALOSPORINAS: Aunque son excretadas en pequeñas cantidades
en la leche materna, no producen efectos adversos, por lo que les hace
compatibles con la Lactancia Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 92
 TETRACICLINAS: A pesar de que pasan en pequeñas concentraciones
a la leche materna, se unen al calcio formando QUELATOS complejos
que no son absorbidos por el tracto gastrointestinal.
 CLORANFENICOL: Su concentración en la leche materna es tan
pequeña que no desencadena el Síndrome Gris. Se debe tener
precaución, pues en un mínimo porcentaje puede ocasionar depresión
de la médula ósea (Anemia Aplástica) en niños susceptibles.
 SULFAS: Son drogas ampliamente utilizadas que no se contraindican
durante la lactancia, se deben tener en cuenta los prematuros y niños
con deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6.P.D.).
 ANTITUBERCULOSOS: No están contraindicados aunque se debe tener
precaución de suministrar Piridoxina a madres o niño que estén
recibiendo Isoniacida (INH).
 NITROFURANTOINAS: Aún cuando son usadas ampliamente durante el
embarazo para el tratamiento de la infección urinaria, no se deben
administrar en los niños menores de un mes o con deficiencia de Glucosa
6 fosfato deshidrogenesa. (G.6.P.D).
 QUINOLONAS: Se excretan en pequeñas cantidades en la leche
materna y pueden producir lesiones en el cartílago inmaduro del recién
nacido dejando como secuelas defectos articulares y cojera. Por lo tanto
están CONTRAINDICADOS durante el período de lactancia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 93
2. Antimetabolitos o Antineoplasicos

Son drogas utilizadas en el tratamiento del Cáncer que se excretan en la


leche materna. Por sus efectos de neutropenia, carcinogenia,
inmunosupresión y retardo del crecimiento están CONTRAINDICADOS
durante la lactancia.

3. Anticonvulsivantes

A pesar de que son excretados por la leche materna, su concentración es tan


baja que no es necesario suspender la lactancia, en algunos casos pueden
producir somnolencia. Las drogas anticonvulsivantes no se pueden
interrumpir súbitamente por el peligro de desencadenar convulsiones en la
madre.
Consultar al Comité cuáles se usan en la gestación y en lactancia.

4. Anticonceptivos

Aun cuando los anticonceptivos modernos contienen concentraciones cada


vez menores de estrógenos y profestágenos, la cantidad excretadas en la
leche materna es tan baja que no afecta al lactante, sin embargo las
concentraciones de estrógeno por encima de 50ug., pueden afectar la
producción de leche. Se han reportado casos de ginecomastia en recién
nacidos masculinos y proliferación en epitelio vaginal de las niñas. En casos

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 94
de ser necesario, se deben utilizar compuestos con concentraciones bajas
de estrógenos una vez establecida la lactancia. (Después de los tres
primeros meses). En general los anticonceptivos con estrógenos NO SE
DEBEN RECOMENDAR DURANTE LA LACTANCIA. Buscar alternativas de
barrera, DIU o sólo progestágenos.

5. Anticoagulantes

 HEPARINA: Por su alto peso molecuar (15.000) no se excreta en la leche


materna.
 WAFERIAN y la NICOUMALONA: Parecen no excretarse en la leche
materna, por lo tanto son drogas de elección en casos de anticoagulación
oral. No así la FENINDIONA por el riesgo de hemorragias. En
tratamientos prolongados se recomienda hacer: pruebas de coagulación
periódicas y aplicar vitamina K si hay alteraciones de las mismas.

6. Drogas Antihipertensivas y del Sistema Cardiovascular

 ADRENERGICOS: (simpaticomiméticas) ALFABLOQUEADORES,


BETABLOQUEADORES y otros SIMPATICOLITICOS: Son compatibles
con la Lactancia Materna, excepto los derivados de la ERGOTAMINA por
inhibir la producción de leche.
 BLOQUEADORES DEL CANAL DEL CALCIO: (Nidefipina, Verapramil,
etc): Antiarrítmicos, los inhibidores de las enzimas convertidoras de
Angiotensina (Enalapril, Captopril, etc), Digitálicos y Nitratos son drogas

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 95
compatibles con la Lactancia Materna.
 DIURETICOS: Dependiendo de la dosis y el tiempo de tratamiento
pueden disminuir la producción de leche. La BENDROFLUMETIACIDA
como diurético jamás se deben utilizar por la razón anterior. Las drogas
anteriormente mencionadas se excretan en concentraciones bajas en la
leche materna , esto debe tenerse en cuenta cuando se utilicen en dosis
altas y por tiempo prolongado para evitar efectos secundarios
(bradicardia, hipoglucemia, etc.).

7. Analgésicos y Anti-Inflamatorios

 ACETAMINOFEN: Se puede utilizar con seguridad en dosis usuales.


 ASPIRINA: En dosis altas y/o prolongadas puede alterar el
funcionamiento de las plaquetas. Se han reportado casos aislados de
acidosis metabólica.
 ANALGÉSICOS NARCÓTICOS: Son compatibles con la Lactancia
Materna en dosis usuales excepto la METADONA que debe utilizarse en
dosis menores de 20 mg/día.
 ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDES: Solo se encuentran trazas
en la leche materna.

Se duda de la INDOMETACINA en período neonatal temprano por el reporte de


convulsiones en un recién nacido cuya madre estaba recibiendo el medicamento.
Sin embargo la Academia Americana de Pediatría la considera compatible con la
lactancia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 96
Se debe tener cuidado con la administración de Diclofenac Sódico ante la
posibilidad de producir discrasia sanguínea con su uso continuo y elevadas.

24 Drogas Psiquiátricas en la Lactancia Materna

8. Drogas Psiquiátricas, Antidepresivos y Antipsicóticos

Las madres que presentan trastornos psiquiátricos son vulnerables, por tal
razón sería contraproducente negar el placer y los beneficios de la Lactancia
Materna al binomio Madre – Hijo s las drogas utilizadas son seguras.
Solamente en crisis de psicosis se permitía lactancia parcial, combinada con
extracción del neonato. Como es necesario continuar amamantando, la
elección de la medicación psicotrópica es muy importante. Probablemente el
Litio no debe administrarse durante este período pues sus efectos tóxicos
son más frecuentes después de un tiempo de uso prolongado.

 ANTIDEPRESIVOS (Amitriptilina, Doxepin, Imipramina, Trazodone, etc.):


Se excretan por la leche en concentraciones bajas, lo que permite el
amamantamiento.
 DOXEPIN: Por sus efectos sedantes pueden causar depresión
respiratoria al neonato. NO SE RECOMIENDA.

 HALOPERIDOL, CLORPROTIXENO, FLUPENTIXOL,


CLOROMETIAZOL, FENITOINA, CARBAMACEPINA y BALPROATO
DE SODIO: Aún cuando se excretan por la leche, la cantidad es muy

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 97
pequeña para ser perjudicial.
 HIPNOTICOS Y ANSIOLITICOS: No se aconseja utilizarlos en madres
cuyos bebés presentan somnolencia, disminución del apetito y poca
ganancia de peso, pero si son necesarios, una vigilancia médica
podría prevenir estos efectos.
 FENOTIACINAS: La Clorpromazina estimula la producción de leche,
razón por la cual se utiliza en la relactacción o para ayudar a una
madre (sustituta o adoptiva, abuela, etc) a reforzar sus mecanismos
de producción de leche.

9. Antihistamínicos

Se recomienda tener prudencia con los de larga acción, pues causan rechazo
al pecho, somnolencia, irritabilidad y llanto anormal como en el caso de la
CLEMASTINA (Tavegyl).

10. Agentes Gastrointestinales

 ANTIACIDOS: (Hidróxido de aluminio, Carbonato de calcio, Hidróxido de


magnesio, Bicarbonato de sodio, Cimetidina, Ranitidina, etc): Aún
cuando están presentes en grandes cantidades son compatibles con la
Lactancia Materna. Se debe tener precaución con el Bicarbonato de
sodio pues puede producir el Síndrome de la Leche Alcalina con acidosis
metabólica, edema y una sobrecarga líquida importante con falla

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 98
cardiaca congestiva en la madre, pero los efectos en el infante son
improbables.

 ANTIDIARREICOS: (Subsalicilato de Bismuto, Clorhidrato de


Difenoxiclorhidrato de Difenolato más Sulfato de Atropina, Clorhidrato de
Loperaminada, Caolin Pectina, etc): Son compatibles con el
amamantamiento, se debe tener cuidado con el salicilato de bismuto
cuando se administra en altas dosis por la conservación de Salicilato en
la leche.

 ANTIEMETICOS (Metaclopramida, Domperidona): Están presentes en la


leche en cantidades pequeñas. La METOCLOPRAMIDA en dosis de 20-
25 mg/día ha sido utilizada como estimulante de la lactancia en mujeres
con baja producción láctea debido a niveles bajo de prolactina.

 AGENTES ANTISECRETORES: Misoprostol y Meprozole. ESTAN


CONTRAINDICADOS durante la lactancia.

 LAXANTES: Fibras como Metilcelulosa, Policarbofil, Psyllium,


Coleréticos como Sales Biliares y Acido Dehidrocólico. Estimulantes
como Bisacodyl, Cáscara Sangrada, Danthron, Fenolftaleina, Senna,
Lubricantes como Aceite Mineral, Sales como Citrato de Magnesio,
Sulfato de Magnesio y Fosfato de Sodio y otros como Glicerina y
Lactulosa son compatibles con la lactancia materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 99
11. Hormonas y Drogas Antitiroideas

Cuando una paciente inicia tratamiento con drogas Antitiroideas, se hace


necesario instruirla acerca de los efectos secundarios que generalmente
ocurren dentro de los primeros dos meses de tratamiento. Drogras como la
Levotyroxina (T4), Lothtroina (T3), Liotrix, Thyroglobulina, son compatibles
con la Lactancia Materna. Se debe tener precaución con la CALCITONINA
pues inhibe la lactancia en animales, e informar que puede ocurrir en
humanos. Aún cuando no hay datos que comprueben la excreción de la
droga por la leche, se deber tener en cuenta que como péptido sufre
transformandose en el tracto gastro-intestinal, por lo que se espera no
produzca efectos en el recién nacido.

 HORMONAS LEVOTHIROXINA Y LIOTHYRONINA: Se excretan en tan


bajas concentraciones por la leche materna que no alteran las pruebas
de función tiroidea del recién nacido.
 TYROGLOBULINA: Sus componentes activos la Levotyroxina (T4) y la
Liothyronina (T3) tienen las mismas consideraciones de las anteriores.
 METHIMAZOLE, PROPILTIURACILO (PTU) y CARBIMAZOLE: Son
compatibles con la lactancia materna.
 PROPILTIURACILO: Se excreta en cantidades tan bajas que es muy
improbable que afecte al lactante.
 CARBIMAZOLE: Aún cuando se excreta en cantidades pequeñas
cuando la madre recibe dosis elevadas puede afectar el funcionamiento
tiroideo del recién nacido.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 100
 METHIMAZOLE: También se excreta por la leche y puede producir
disfunción tiroidea si las dosis administradas a la madre superan los 15
mg. Diarios.
 YODUROS: Pueden producir hipotiroidismo y bocio, razón por la cual NO
DEBEN UTILIZARSE durante la lactancia, lo mismo ocurre con el yodo
radiactivo.

12. Drogas que Causan Adicción y Alteración del Comportamiento

 NICOTINA: Se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna


causando insomnio, vómito, taquicardia, irritabilidad y disturbios
circulatorios en el recién nacido. La Nicotina y su metabolito “Continine”
aumenta su concentración en forma directa con el número de cigarrillos
consumidos, acortando el período de lactancia por la disminución de la
concentración de prolactina. Se le atribuye como factor etiológico en el
cólico del lactante y de los efectos producidos por el humo sobre su
sistema respiratorio. Se debe contraindicar el consumo del cigarrillo.
 MARIHUNA: Su principio activo Tetrahidrocanabiol (THC), se encuentra
en concentración leche/plasma en relación de 8: 4 una hora después de
consumida, demostrándose que pasa al niño. No se han
CONTRAINDICAR por los cambios de conducta que se puede presentar
en la madre.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 101
 ALCOHOL: Pasa a la leche materna en relación leche/plasma 1:0, sus
efectos están directamente relacionados con la concentración pasando
desde estimulante y relajante en dosis bajas, a efectos propios de
intoxicación alcohólica y del “Guayabo” como son: Somnolencia,
irritabilidad, diaforesis, reacción pupilar disminuida, reflejos anormales,
baja respuesta al estímulo y crónicamente retardo del crecimiento y poca
ganancia de peso SE DEBE CONTRAINDICAR.
 COCAÍNA: Como alcaloide produce anestesia y vaso constricción
cuando se aplica a la superficie de las mucosas, sin embargo esta
aplicación clínica es sobrepasada por el abuso cuando se busca efecto
eufórico. Se excreta en forma variable por la leche materna, lo que no ha
permitido su cuantificación, pero tanto ella como su metabolito se han
encontrado en orina de lactantes amamantados por madres que
ingirieron la droga produciendo estimulación del sistema nervioso central
acompañada de vómito, diarrea, trémores, hiperactividad de reflejo de
moro, irritabilidad general y labilidad marcada, efectos que se resuelven
a las 48 horas de haber sido consumida. SE DEBE CONTRAINDICAR.
 HEROÍNA: Es un analgésico narcótico derivado de la morfina que pasa
a la leche materna en cantidades suficientes para producir adicción en el
lactante. SE DEBE CONTRAINDICAR.
 ANFETAMINAS: Son agentes simpaticomiméticos con acción
estimulante sobre el sistema nervioso central, se utiliza en el tratamiento
de la obesidad y la narcolepsia, también con fines ilícitos por su efecto
estimulante. Tanto la anfetamina como la levo, dextro y metanfetamina,
se excretan por la leche de tal forma que el consumo diario de 20 mg se

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 102
encuentra en una concentración den leche de 55 a 135 ng/ml y en
relación leche/plasma de 2.8: 7.5, produciendo irritabilidad y alteración
en el hábito del sueño del lactante. SE DEBE CONTRAINDICAR.
 CAFEINA: Es una xantina con acción estimulante central. Su uso es muy
frecuente en medicamentos que contienen Acetaminofén. Acido Acetil
Salicílico, Codeina y en bebidas de uso común como gaseosas, té y café.
Se excreta por la leche materna y aún cuando las concentraciones
aparentes en la bebida no alcanzan a causar efectos significativos, puede
producir acumulación de cafeína en el lactante cuando la madre las
consume en forma moderada o elevada, teniendo en cuenta la baja
eliminación que en el prematuro es de 97.5 h oras y en el niño a término
de 80 horas. SU CONTRAINDICACION ES RELATIVA.

25 Otras Drogas en la Lactancia Materna

13. Otras Drogas

 BROMOCRIPTINA Y LISURIDA: Es un inhibidor de la Prolactina y se


utiliza para suspender la producción de leche pro lo que SE DEBE
CONTRAINDICAR.
 COLCHICINA: NO ESTA CONTRAINDICADAS en la lactancia.
 Vitaminas: En general NO ESTAN CONTRAINDICADAS durante la
lactancia, excepto los derivados de la Vitamina A llamados ETRINATE E
ISOTRETINOIN por los efectos sobre agregados en adultos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 103
 DISULFIRAN: No se conocen estudios, sin embargo se recomienda
SUSPENDER durante la lactancia y reanudar posteriormente.
 PHENAZOPYRIDINA: (Pyridium): No se conocen investigaciones sobre
esta droga, peor se sabe que pasa por la leche materna. Debido a la
toxicidad reportada en adultos con metahemoglobinemia, anemia
hemolítica, toxicidad renal y hepática. SE CONTRAINDICA durante la
lactancia.
 ALIMENTACION PARENTERAL: Durante este período NO SE
CONTRAINDICA.
 OXITOCICOS: La ERGONOVINA (Ergotrate) puede disminuir la
producción de leche. La OXITOCINA no está CONTRAINDICADA.
 INMUNOGLOBULINAS: Contra Hepatitis B, Rabia y Tétanos NO ESTAN
CONTRAINDICADAS.
 VACUNAS: (BCG, Hepatitis B, Influenza, Sarampión, Meningococo,
Paperas, Neumococo, Rabia, Fiebre Amarilla, Tifoidea y Poliovirus
Inactiva) son compatibles con la lactancia. NO SE RECOMIENDA la
utilización de la vacuna POLIO ORAL (Sabín) antes de seis semanas de
vida.
 TEOFILINA: NO ESTA CONTRAINDICADA durante la lactancia . Se
recomienda utilizar las presentaciones de absorción lenta durante los
primeros meses del período.
 VITAMINA K: Por su competición en la conjugación glucoronidasa no se
recomienda en las primeras cinco semanas de vida, excepto en dosis
profilácticas al nacimiento, por no tener efecto en las tendencias
hemorrágicas de los infantes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 104
Drogas que Aumentan La Producción Láctea
Algunos ejemplo:

1. Metoclopramida.
2. Neurolépticos.
3. Metildopa.
4. Flenfluramina.
5. Triptofano.
6. Antagonistas H2.

Posibles mecanismo:

1. Aumenta los niveles séricos de prolactina.


2. Falsos precursires de Dopamina. Bloqueador en el sistema reticular de
receptores Dopaminérgicos.
3. Inhibe la dopa-descarboxilasa.
4. Otros mecanismos.

Drogas que Disminuyen la Producción Láctea


Algunos ejemplos:

1. Agentes Dopaminérgicos (derivados de la ergotamina, dopamiana).


2. Estrógenos.
3. Vasoconstrictores.
4. Diuréticos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 105
5. Alcohol (Altas dosis).
6. Nicotina.

Posibles mecanismo:

1. Inhiben la descarga de prolactina.


2. Bloquean el efecto de la prolactina en la mama.
3. Disminuyen el flujo sanguíneo mamario.
4. Induce descarga de oxitocina.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 106
26 Sexualidad y Lactancia Materna

“Sabía Lilith, enseñas que el amor es un negocio entre dos, que necesita tres para
saber si existe”. (Fernando Orjuela L. Lilith, Lilith, Lilith.)

En el Simposio del Platón. Aristófanes nos cuenta que el mundo estaba poblado por
seres de forma esférica llamados Andróginos con cuatro brazos, cuatro piernas, dos
rostros, dos corazones, etc. (el doble de elementos que hoy poseemos los
humanos). Zeus ordenó partir en dos esos seres para reducir su potencia. Apolo les
cortó por la línea media, unió los cortes de piel y pulió las arrugas. Desde entonces
los humanos vivimos en el constante afán de reunirnos con nuestra otra mitad.
Aristófanes explica que nos vemos impulsados por el amor “que nos devuelvan a
nuestro estado original al pretender fundir dos seres en uno solo y restañar las
heridas padecidas por la especie humana”. El amor y el romance son lo mismo en
todas las latitudes uniendo a los humanos con la responsabilidad intrínseca de
transmitir el Código Genérico a la posteridad hasta la consumación de los siglos. La
conformación de una pareja que goza a plenitud no solo de amor, comprensión,
presencia e intimidad, sino también de la sexualidad abandonándose al vínculo del
placer creativo y mutuamente estimulantes, se ve interrumpido con el tiempo por la
presencia de “Una persona nueva que ha entrado en la casa sin llegar de afuera…”
aún cuando depende físicamente, es una entidad biológica y psicológica
interactuante con su medio ambiente aún desde su vida intrauterina”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 107
26.1 Ha Llegado el Momento de Amamantar

 ¿Qué hacer con los cambios físicos y mentales dejados por la


gestación?
Pedir al cónyuge que refuerce el auto – estima de la apariencia corporal de
su pareja y brinde toda la compañía y comprensión necesaria para que no
aparezca la ansiedad, irritabilidad y tristeza, transmitiendo además al recién
nacido seguridad y confianza.

 ¿Qué hacer con los cambios físicos dejados por la cicatriz de una
cesárea, episiotomía o desgarro y con la falta de lubricación por niveles
bajos de estrógeno que producen resequedad de la mucosa vaginal?
Explicar a la pareja el proceso y tiempo de cicatrización normal, dando
consejos de cómo evitar la humedad permanente en las rafias
respectivamente o cómo lubricar sus genitales si la pareja desea penetración.
En su defecto las alternativas naturales o artificiales.

 ¿Qué hacer cuando la madre concentra todo el tiempo en el bebé recién


nacido y/o experimenta sensación de culpa o pecado por el placer
sexual del amamantamiento?
Explicar que el cuidado del recién nacido debe ser compartido por la pareja
en todo sentido, aliviando así la carga física, mental y afectiva del postparto
y la lactancia. Que sus mamas producen placer si hay una integridad
fisiológica y que es el mejor signo de bienestar psicoafectivo por que de lo
contrario causaría dolor o rechazo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 108
 ¿Qué hacer ante el temor de un nuevo embarazo?
Explicar que la lactancia materna exclusiva (noche y día) da seguridad de
anticoncepción durante aproximadamente seis meses si no ha habido
sangrado menstrual. Cuando es difícil asegurar una lactancia exclusiva, se
debe reforzar la anticoncepción con métodos de Barrera o DIU evitando los
anticonceptivos orales.

Con el marco de referencia anterior debemos individualizar cada pareja teniendo en


cuenta sus mitos, creencias, costumbres, religión, relación de pareja, educación
sexual, etc., orientándolos en el sentido de que el amamantamiento hace que el
útero involucione más rápidamente lo mismo que los cambios corporales, de tal
forma que sean ellos quienes inicien la reconquista de su sexualidad involucrando
al nuevo ser y que el genitalismo puede ser natural requiriendo paciencia,
comprensión y lubricación para que la penetración sea placentera o artificial según
la preferencia.

“El cuerpo es un templo, donde el placer es un cántico arrullador como el de las


sirenas de Ulises al cual es imposible resistir, por tal motivo amar, procrear, lactar,
amamantar y volver a amar son notas de un pentagrama de amor interpretando por
los humanos para bien de la humanidad”, (Alvaro E. León L.)

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 109
27 Salud Oral y Lactancia Materna

“Porque cuando se alcanza la soledad del silencio, el alma siente tan fiero y
apasionado apetito de sensación en que reposar, que una sensación dolorosa sería
recibida con tanta ansia como una de placer” (Mabel Collins)

El presente anexo tiene por objeto dar a conocer en forma sencilla qué es y cómo
se desarrolla el reflejo de succión, así como establecer pautas relacionadas con el
manejo de la higiene y hábitos orales que se deben tener en cuenta desde el
momento del nacimiento.

27.1 Reflejo de Succión

La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los mamíferos. La
especie humana la desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo este el
mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y
manteniendo la finalidad más importante como es la consecución del alimento. La
succión normal se presenta en primer lugar adhiriendo los labios a la areola,
sellándola completamente con la boca para crear el vacío y así obtener la leche, tan
pronto tiene la boca llena, la lengua sube y se apoya sobre el paladar para tragar
produciendo una presión benéfica sobre la bóveda palatina que ayuda a su
crecimiento y desarrollo sin producir deformación alguna. Cuando el niño succiona
el seno. Ejercita los músculos de la masticación especialmente el orbicular de los
labios, encargados de su formación y en general de los músculos de la cara.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 110
El uso del biberón es una de las principales causas de mal – posiciones dentarias y
malformaciones maxilares. Cabe anotar que cuando se presenta succión del
biberón, el chupo por ser alargado y duro produce desplazamiento de los labios
hacia fuera y aprisiona la lengua hacia la base de la boca en tal forma que al tragar
no puede subirla hacia el paladar, sino que la proyecta hacia adelante. El bebé se
acostumbra a tomar el biberón boca arriba con todo el peso sobre sus labios,
viéndose obligado a tragar apresuradamente el líquido por un agujero más grande
de lo normal. Como resultado de esto, los músculos y huesos de la cara no se
desarrollan normalmente, presentando estos niños un rasgo peculiar llamado “boca
de biberón”, se caracterizada porque al momento de ajuste de los dientes y el cierre
de los labios, estos no sellan completamente permaneciendo ligeramente abiertos.
El paladar toma forma alta y estrecha, características importante de las anomalías
de alineación dental, además de los problemas estéticos y las dificultades fonéticas
y funcionales que acompañan estas deformaciones. Los niños que hasta edades
avanzadas utilizan biberón, generalmente son respiradores bucales y presentan
vestíbulo – versiones de dientes antero – superiores, mordidas abiertas anteriores,
resequedad en la mucosas, etc. Estos problemas no se presentan en niños que no
utilizan el biberón, confirmando de esta manera su influencia en las deformaciones
dentales y maxilares.

27.2 Higiene Oral y Hábitos Orales

Existen pautas fundamentales en relación a los hábitos e higiene oral que se deben
tener en cuenta desde el nacimiento del niño:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 111
 Aproximadamente a los seis meses de edad se inicia la erupción de los
incisivos inferiores. Con la salida del primer diente se debe iniciar la
utilización del cepillo que debe cumplir requisito como:

 Cerdas blandas.
 Cabeza pequeña.
 Bordes redondeados.
 La higiene se realizará mínimo dos veces al día después de las comidas,
utilizando el cepillo seco sin ningún tipo de crema dental, porque su sabor
picante puede producir desagrado al niño. El cepillado más importante
debe ser el de la noche, pues durante ella disminuye el fluido salivar
facilitando así la mayor adherencia del alimento a la superficie dentaria e
iniciándose rápidamente el proceso de descalcificación del diente.
 Una de las patologías más frecuentes a esta edad es la llamada “Caries
del biberón” característica del niño que permanece día y noche con el
biberón en la boca. De los procesos cariosos es el más agresivo, avanza
rápidamente iniciando la destrucción con los incisivos superiores.
 Un adulto debe realizar las medidas higiénicas a medida que se presenta
la erupción dental, pues el niño puede jugar con el cepillo e introducirlo
en su boca. La habilidad para realizar un buen cepillado se adquiere entre
los 7 y 9 años de edad.

Como los niños tienden a realizar las actividades que los padres practican, es
importante que los hábitos de higiene se realicen en familia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 112
 Respecto a la técnica de cepillado se debe tener en cuenta:
 Siempre tener un orden en el cepillado.
 Recordar la curvatura de los arcos, pues uno de los sitios de mayores fallas
se presentan a nivel de los caninos.
 Colocar una pequeña cantidad de crema dental, solo si es agradable al niño.
 Evaluar el esparcimiento entre incisivos y molares. En presencia de
apichamiento se debe iniciar la utilización de seda dental a temprana edad
con el objeto de lograr una adecuada limpieza de las superficies
interproximales.
 Determinar la mejoro posición para el cepillado. Una de las formas
recomendadas es acostar al niño o colocarlo sobre las piernas de dos
personas sentadas una frente a la otra, una de ellas sostiene las piernas y la
otra sostiene la cabeza y realiza la higiene. Esta posición facilita la adecuada
visualización de los arcos dentales y permite estabilizar la cabeza del niño.
 Como ayuda para evaluar la forma del cepillado es conveniente la utilización
de SUSTANCIAS REVELADORAS que permiten determinar los sitios de
acúmulos de placa bacteriana.
 Otro de los puntos importantes a tratar en este grupo de edad es el de la
utilización de chupos que causan alteraciones en el crecimiento y desarrollo
dentofacial, si son utilizados con mucha frecuencia e intensidad.

Dentro de las características más comunes se encuentran la mordida abierta


anterior por vestibulación de los dientes anteriores superiores, detención del
desarrollo mandibular, tendencia al crecimiento vertical y alteración en las funciones
de succión y deglución.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 113
Todos estos cambios se hacen evidentes cuando el hábito persiste después de los
dos años. La severidad de la alteración dependerá de la susceptibilidad individual.
Las visitas periódicas al odontopediatra deben iniciarse a temprana edad, este
profesional se encargará de orientar a los padres acerca de todas las medidas de
higiene oral, diagnosticará tempranamente cualquier patología presente y permitirá
que su hijo desde pequeño inicie un proceso de adaptación y familiarización a la
CONSULTA ONTOLÓGICA.

28 Trabajo Social y Lactancia Materna

“Trabajáis para ir al mismo paso que la tierra y con el alma de la tierra. Yo os digo
que cuando trabajáis realizáis una parte del más remoto sueño de la tierra, que os
fue asignada cuando ese sueño nació”. (Khalil Gibran). Desde la antigüedad el
amamantamiento ha sido la única alternativa de subsistencia. Como mamíferos que
somos nos alimentamos de leche natural. En todas las culturas y a lo largo de la
historia la lactancia natural ha sido y es en modus de vida y supervivencia aprendida
de generación en generación, rodeada de un componente cultural en el cual los
valores, mitos y creencias juegan un papel importante. La Lactancia Materna es una
actividad social en las que juegan papel significativo tanto las relaciones familiares
(padres, abuelos, tíos), como las de apoyo (amigos y vecinos) pues están en
permanente dinámica y varían de acuerdo a los cambios que suceden en las redes
familiares, el rol de la mujer (sea ama de casa o trabajadora), las Instituciones de
Salud, la atención prenatal, del parto y del egreso de la madre. En la medida que
esta dinámica sea posible podrá darse una práctica de lactancia materna exitosa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 114
“La organización mundial de la Salud indica que más de un millón de pequeños
mueren anualmente en el mundo por enfermedades que pueden ser evitadas
mediante la Lactancia Materna pues proporciona beneficios sociales y económicos
a la familia y a la Nación. Para el Estado Colombiano el incremento de la práctica
de la Lactancia Materna representará una disminución efectiva de los presupuestos
oficiales al bajar la incidencia de enfermedades de la madre y el niño. Por supuesto
el país obtendrá un ciudadano integralmente desarrollado, igualmente significará
disminución de costos en la canasta familiar”. Dinamizar acciones en beneficios de
la Lactancia Materna repercutirá en al disminución de los índices de morbilidad y
mortalidad infantil y malnutrición, en el crecimiento demográfico y en la formación
de niños íntegros y sanos para la sociedad. El impacto social que conlleva a esta
práctica, justifica la intervención de Trabajo Social como apoyo al Equipo de Salud
que integran los Comités de Lactancia materna en los diferentes niveles de atención
y la importancia de definir el perfil del trabajo de esta disciplina estableciendo las
acciones asistenciales en la etapas prenatal, post-natal y de seguimiento, asì como
intervenciones en capacitación procesos educativos e investigación.

28.1 Actividad Asistencial

El Trabajador Social realiza las siguientes actividades:

 Participa en el control prenatal con capacitación grupal en lactancia materna


a las gestantes por medio de diálogo, teniendo en cuenta sus experiencias,
expectativas, duda o temores.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 115
 Organiza el Curso Psicoprofiláctico y crea un espacio en el Programa para el
componente de lactancia materna
 Participa en la Revista de lactancia materna.
 En el puerperio establece relación individualizada con cada madre
explorando sus necesidades inmediatas respecto a Lactancia Materna y
ofrece apoyo, entrenamiento, orientación y seguimiento en casos de riesgo
como madre adolescente, abandonada, gestación producto de violación,
deprevación afectiva y económica.
 Dialoga con la pareja y su grupo familiar para brindar asesoría y orientación
en lactancia, involucrándose en el proceso.
 Realiza la remisión de las madres con factores de riesgo social a organismo
estatales, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento
Administrativo del Bienestar Social y demás Grupos de Apoyo para que
reciban ayuda y solución a sus problemas de lactancia.

28.2 Capacitación e Investigación

 Participa en la formación de capacitadores de salud y educación, manejando


los módulos referidos al componente social en lactancia.
 En investigación definen indicadores de control que permitan medir el
impacto del plan de apoyo a la Lactancia Materna.
 Planea y ejecuta investigación que sirva de apoyo y retroalimentación al Plan
de Lactancia Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 116
28.3 Administración

 Asistente a reuniones convocadas por el Comité y otra actividades que


correspondan al Plan.
 Lleva registro de actividades realizadas.

29 Nutrición y Lactancia Materna

“Un buen principio hace un buen final“. (Proverbio Inglés) La lactancia es


característica sólo de mamíferos y consiste en la habilidad de proporcionar el
alimento ideal para sus hijos. En término de energía es la forma más eficiente de
proveer las necesidades dietéticas del lactante.

29.1 Alimentación de la Madre Lactante

El contenido de la mayor parte de los elementos nutritivos de la leche materna no


se ve influenciado en forma significativa por la dieta de la madre. El objetivo de una
adecuada ingesta de alimentos durante este período es mantener un buen estado
nutricional de la madre y recuperar las pérdidas del parto. La producción láctea está
relacionada con el grado de monas lactogénicas (Prolactina y Oxitocina). Existen
relación entre el volumen de la leche y el peso del recién nacido con la frecuencia y
duración de la mamada durante los primeros 14 días post-parto. El valor calórico de
la leche materna permanece constante siempre que existan reversas maternas
suficientes. Una baja ingesta de kilocalorías produce disminución en el volumen de
la leche después de dos meses post-parto.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 117
No se ha comprobado científicamente pero parece ser que la ingesta menor de
1.500 kilocalorías disminuye los niveles de Prolactina. El mecanismo demanda un
gran gusto de energía real que participa en la producción de leche. La calorías
adicionales necesarias para que el organismo materno produzca y secrete leche no
son muy marcadas si se han consumido una dieta adecuada durante el embarazo.
El gasto de calorías durante la lactancia corresponde a la energía contenida en la
leche más la energía necesaria para producirla. Se requieren 900 Kilocalorías para
la producción de un litro de leche, una tercera parte de ellas proveniente de las
reservas maternas acumuladas durante la gestación y el resto se deriva de las
adiciones dietiarias. Si los requerimientos de energía se han llenado durante el
embarazo, la madre lactante comenzará con 36000 Kilocalorías almacenadas en
sus depósitos de grasa. La composición corporal se restablecerá dentro de los seis
primeros meses de lactancia y en este caso la madre consumirá 200 Kilocalorías
diarias de la reserva. El gasto adicional durante la lactancia será de + 550
Kilocalorías/día.

29.2 Proteínas

Es necesario aumentar proteína de alto valor biológico para cubrir las demandas
maternas y aportar aminoácidos esenciales que se encuentran en la leche para
lograr un óptimo crecimiento y desarrollo del niño. Si la cantidad de proteína no
basta para cubrir las necesidades corporales de sostén y las de la leche secretada,
se consumirá tejido materno. Al considerar que la proteína de la dieta de la
población colombiana tiene un digestiblidad del 83.5%, la recomendación durante
este período es de + 20 mgr/día.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 118
29.3 Grasas

La grasa y el colesterol dietario tienen impacto en la composición de la leche


materna. En madres con dietas altas en colesterol y grasa poliinsaturada o saturada
el colesterol es constante, pero en dietas altas en grasa polinsaturada los niveles
de linoleato aumentan.

29.4 Vitaminas

29.4.1 Vitaminas liposolubles

El contenido de estas vitaminas en la leche materna no es afectado por la dieta ni


por el estado nutricional de la madre. Se recomienda consumir adicionalmente:
Vitamina A + 400 ER/Día
Vitamina D + 2.5 mcg/día
Vitamina E +3 miliequivalentes de alfatocoferol/día

29.4.2 Vitaminas Hidrosolubles

Su contenido en la leche materna dependerá del estado nutricional de la madre. El


consumo adicional es de:
Vitamina C + 40 mg./día Tiamina + 0.5 mg./día.
Riboflavina D + 0.5 mg./día Piridoxina + 0.6 mg./día
Acido Fólico + 100 mcg/día Cianocobolamina + 0.5 mcg/día

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 119
29.4.3 Minerales

Las cantidades adicionales recomendadas son:


Calcio + 500 mg/día.
Fósforo + 500 mg./día
Hierro + 20 mg/día
Magnesio + 80 mg/día
Zinc + 6 mg./día
Yodo + 50 mg/día

29.4.4 Líquidos

La madre lactante debe aumentar la ingesta de líquidos, si no lo hace la producción


de leche se mantendrá igual, pues regulará sus pérdidas al disminuir el sudor, el
volumen de la orina, etc.

30 Lactancia Materna en el Prematuro

“Y entonces, niño lindo, quiero darte lo que tengo en el alma… Lleva contigo, en
esta hora, con mucha fuerza y calor, aquello en lo que me transformo para ti… En
el arco iris de amor, Roberto Shinyashiki Es variable el apoyo que ha recibido la
utilización de la leche materna exclusiva, en la alimentación de niños prematuros o
de bajo peso al nacer. En los últimos años se han generado múltiples debates, por
lo que se aceptan sus beneficios frente a las leches de fórmula, entre ellos: la
composición de aminoácidos, el contenido de ácidos grasos esenciales, la mejor

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 120
disponibilidad de sus minerales traza, la menor carga renal de solutos y otros
factores no nutritivos como sus características inmunológicas y antialérgicas, la
tolerancia gastrointestinal (Lucas A. 1991) y especialmente su efecto protector
frente a la enterocolitis necrotizante (Lucas, A. Y Cole, T. J. 1990). El beneficio social
y emocional de la lactancia como contacto inicial del niño y su familia, conforman
otra de las grandes ventajas de su utilización. Estudios recientes han demostrado
un coeficiente intelectual superior en 0.8 puntos en los niños pretérmino alimentados
con leche materna, frente a los que nunca la recibieron. (Lucas A. Y col. 1992). Se
ha reconocido en la “leche pretérmino” una composición diferente, comparada con
la leche de madres con niños a término durante los 30 – 40 días después del parto,
(Atkinson y cols. 1978), esta diferencia radica en una mayor concentración de
nitrógeno total, nitrógeno protéico, Sodio, Cloro, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc y
mayor contenido de Inmunoglobulina A. (Lemons, JA. Y cols. 1982). Las
desventajas de la utilización de la leche materna en niños prematuros o de bajo
peso están relacionadas básicamente con deficiencias teóricas de nutrientes como:
Hidratos de carbono, Sodio, Calcio, Fósforo, Proteína, Triglicéridos de cadena
media y Vitaminas. Dentro de las propuestas para resolver estas dificultades
cuantitativas de la leche humana, se ha propuesto la fortificación de la leche
materna con Proteína, Calcio, Fósforo (Schanler R. 1991), y la suplementación de
Hierro, Vitaminas A, D, E, K, Acido Fólico y Vitamina C. A pesar de estos los
requerimientos de los prematuros alimentados con leche materna siguen siendo
controversiales. El niño debe recibir leche materna en las siguientes 48 horas de la
extracción, por sonda orogástrica o nasogástrica, vaso, cuchara (Lawrence, R.
1989).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 121
Existen otros aspectos de la leche materna y su utilización en niños prematuros y
de bajo peso al nacer, que ha sido necesario esclarecer. La evaluación de la
diferentes formas de obtener la leche materna para los niños hospitalizados, ha
permitido establecer que la mejor es la leche fresca de la propia madre del niño,
obtenida por extracción manual o bombas, separando la leche inicial de la leche
final obtenida 20 minutos después de la iniciada su extracción. Las razones que
justifican este manejo son los estudios que han demostrado que en la leche obtenida
de un mismo seno, al final de la mamada o después del amamantamiento, el
contenido de energía y lípidos es 1.5 a 3 veces mayor que el de la leche obtenida
en el mismo seno al iniciarlo (Woodward, D. Y cols. 1989). Estas leches deben ser
recolectadas en recipientes plásticos diferentes, con estricta técnicas aséptica,
almacenarse y refrigerarse protegidas de la luz. Algunos autores sugieren que la
leche administrada al niño prematuro y de bajo peso debe ser la leche del final,
preferiblemente. Para lograr una Lactancia Materna exitosa, en el niño prematuro
es necesario estimular precozmente la Succión no Nutritiva, una vez iniciada la
alimentación con sonda nasogástrica u orogástrica. Se ha demostrado que la
Succión no nutritiva (SNN) o repetitiva actividad de la boca en presencia del pezón
de la madre dentro de la boca del niño (Wolf, P. 1968), cumple un papel fisiológico
importante en lactantes con menos de 1500 gramos. La SNN acelera la maduración
del reflejo de succión, facilita la transición a la alimentación enteral total, reduce el
tiempo de tránsito intestinal y produce aumento de peso más rápido, con lo cual se
acorta el tiempo de hospitalizacón. (Bernbaum. J. 1983) La utilización de vaso o
cuchara para alimentar niños hospitalizados es una práctica difundida ampliamente
con el fin de disminuir la parición del problema “confusión de pezón o patrón”
frecuente en niños con períodos prolongados de hospitalización y alimentados con

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 122
chupo, con lo que aumentan las dificultades en el entrenamiento inicial para
amamantar (Osorno, J. 1992). Son fundamentales para el éxito de la lactancia en
prematuros, la motivación, educación y apoyo a la madre y su familia durante la
hospitalización del niño, con el fin de que se mantenga la producción de leche
mediante extracción manual cada 3 horas y para que asista al hospital e inicie el
acercamiento al niño antes de iniciar el amamantamiento, en las unidades de recién
nacidos. La evaluación precisa y oportuna de la vía oral para determinar cuando
iniciar el amamantamiento se puede realizar cuantitativa y cualitativamente. Dos
criterios han sido propuestos recientemente para realizar la evaluación cuantitativa
si la vía oral es exitosa, en niños prematuros hospitalizados, independiente de la
edad gestacional, peso y volumen ofrecido:

 Proficiencia o Provecho % de leche tomada en los primeros cinco minutos/


leche total ordenada considerándose exitosa una proficiencia mayor de 35%.
 Eficiencia Mililitros de leche recibidos en un minuto. Considerándose exitosa
una eficiencia mayo de 1.7 ml/minuto (Sheena H. Y Cols. 1995).

La forma cualitativa de evaluar la actividad oral, incluye la observación del estado


de alerta del niño, las respuestas táctiles, el control motor, la actividad oral motora,
el control fisiológico y la coordinación de la succión/deglución/respiración. Una
forma sencilla de realizar la evaluación de esta actividad, es introduciendo el dedo
índice del examinador en la boca del niño, previamente protegido con un guante de
látex (Marmet, CH. 1984). Con el niño en estado de alerta, se observa inicialmente
la posición, simetría y tonicidad de sus labios, la lengua no debe ser visible, se
estimula el reflejo de búsqueda, tocando los bordes laterales, superior e inferior de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 123
los labios e introduciendo el dedo suavemente para colocar la pulpa del dedo en la
línea divisoria entre el paladar duro y el paladar blando, con movimientos suaves
del dedo hacia delante y hacia atrás, se espera que el niño inicie la succión para
determinar la presencia o ausencia de signos de succión normal en las diferentes
estructuras de la boca: labios, lengua, maxilar inferior y paladar (Glass, R. P. Y Wolf,
L. S. 1994). Aunque se reconoce el papel que juega la madurez en el desarrollo de
la actividad oral motora, Meier y otros autores, consideran que la coordinación
succión/respiración en prematuros sanos, puede aparecer tempranamente y es
observable a partir de las 32 – 33 semanas de gestación (Glass, R. Y Wolf, L. 1994).
Es esta una de las razones por las cuales se hace necesario el entrenamiento
precoz de la madre y el niño, en las técnicas de amamantamiento de prematuros,
antes del egreso del niño de las unidades de recién nacidos. (Chantal, L. Y cols.
1995).

30.1 Amamantamiento del Prematuro

Es necesario para el ÉXITO del entrenamiento de la madre un profesional que


pueda:

 Desarrollar empatía y dar apoyo emocional a la madre durante todo el


proceso.
 Entrenar y desarrollo habilidad y seguridad en la madre frente a las técnicas
de amamantamiento.
 Evaluar la capacidad del niño para succionar, deglutir y respirar efectiva y
coordinadamente.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 124
El contacto piel a piel durante la alimentación del niño prematuro, es condición
indispensable para mantener la temperatura corporal adecuada mientras es
amamantado. Para lograrlo, se recomienda vestir al niño con un mínimo de prendas:
un gorrito, una camisa de manga corta, el pañal y unas medias, la madre debe retirar
la ropa del pecho y colocarse una bata abierta adelante, de manera que permita
colocar el niño en contacto piel a piel. La madre debe sentarse derecha, en una silla
cómoda y sin brazos para facilitar la ayuda y evaluación de entrenador quien debe
colocarse al lado del cual la madre va a amamantar. Con los niños prematuros más
pequeños, resulta más práctica la posición de “Balón de fútbol americano” en razón
a la necesidad de organizar y sostener el niño por su marcada hipotonía (Neifert, M.
Y Seacat, J. 1994). Es necesaria la retropulción del seno contra el tórax para
provocar la proyección o erección del pezón hacia delante. Tocando con la punta
del pezón los bordes laterales, superior e inferior de los labios del niño, se estimula
el reflejo de búsqueda que está presente desde las 30 semanas en forma lenta o
imperfecta y con una respuesta completa, rápida y duradera a partir de las 34
semanas (Corominas, B. 1983). Cuando el niño abre la boca, la madre lo debe
acercar inmediatamente al seno, hasta que la mayor parte de la areola quede dentro
de la boca del niño (Mangelsdorf, M. 1988). El seno debe permanecer retraído
contra el tórax y la areola debe ser adelgazada con los dedos para facilitar la salida
de la leche y el agarre del niño. Si no se inicia la succión, se exprime un poco de
leche en la boca del niño, sin sacar la areola, y se espera a que el niño succione.
Cuando esté el niño succionando, la madre no debe exprimir leche, pero tampoco
debe dejar de adelgazar la areola, para poder observar la efectividad y coordinación
de la succión del niño. Durante la succión, la madre puede colocar el dedo índice
de la mano que sostiene el seno, debajo del mentón del niño para disminuir el

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 125
esfuerzo del descenso y elevación del maxilar inferior durante la alimentación
(Minchin, M. K. 1989) (posición “de bailarina”). (Ver foto 10). Si el niño suspende la
succión, la madre puede exprimir un poco de leche en su boca sin sacar la areola y
esperar a que el niño reinicie la succión. Si esto no ocurre, la madre debe retirar el
niño del seno en espera que al sentir que se retira, vuelva a agarrarse y reinicie la
alimentación. Si definitivamente no hay succión, la madre debe reiniciar el proceso
estimulando el reflejo de búsqueda o despertando energéticamente el niño. La
frecuencia de alimentación al seno debe ser cada hora y media o cada dos horas
en la noche cuando el niño este en el hogar. Si el niño presenta patrón inmaduro de
succión, la madre debe aprender a alimentarlo con cuchara o vaso asegurando así
un aporte adecuado de leche, utilizando preferiblemente la leche del final. Una de
las técnicas sugeridas para estimular la succión del niño inmaduro, es la
introducción del dedo índice, acompañado de una sonda de nelatón de muy bajo
calibre (#6 y 8) conectada a un suplementador o jeringa con leche. Con movimientos
del dedo hacia delante y hacia atrás, con la pulpa del dedo hacia arriba, se va
dejando salir leche cada vez que el niño haga un intento por alcanzar o agarrar el
dedo (Panetta, Y. 1993). Cuando se presenta déficit de leche, se debe recurrir a la
utilización de lactagogos como la METOCLOPRAMIDA 10 MG. CADA 8 HORAS
(Ehrenkrannz, R. A., 1986), Sulpiride 50 mg, cada 12 horas o Hinojo.
Simultáneamente se puede utilizar suplementadores de crianza, mientras se
alimenta el niño al seno, favoreciendo así un aporte adecuado de leche. El
movimiento del maxilar inferior juega un papel importante en la generación de la
presión oral subatmosférica y facilita la posición y eficiente función de la lengua
(Selley W. G y cols. 1990). Es por esto que el patrón de succión del prematuro se
puede establecer contando el número de descensos de maxilar inferior durante cada

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 126
episodio de succión y también observado la duración de las pausas en un tiempo
mínimo de dos minutos (Meyer, M. 1993). Con esta observación se puede
establecer si el niño tiene un patrón de succión Inmaduro con episodios de 3-5
succiones y pausas con la misma duración del episodio, un patrón de Transición
con episodios de 5-10 succiones o un patrón de succión Maduro con episodios de
10-30 succiones continuas antes de hacer una pausa breve. En este patrón la
succión / deglución / respiración, se presenta secuencialmente en relación 1: 1:1,
como una unidad rítmica y repetitiva en la cual la respiración es continua e
ininterrumpida (Bu ´LocK, F. Y Wooolridge M.W. 1990). Si la frecuencia respiratoria
durante las pausas es mayor de 80 respiraciones por minuto se debe suspender la
alimentación oral y esperar a que el esfuerzo respiratorio se reduzca (Wolf, L. Glass,
R. 1992). La ausencia de aire en la vía aérea de cualquier duración, se considera
apnea. Las cortas pausas respiratorias o cortas apneas de menos de 15 segundos,
se consideran normales a cualquier edad. Las apneas de cualquier duración,
asociadas a cianosis, palidez y bradicardia se consideran patologías (National
Institute of Health, 1986). Los ruidos que se escuchen durante cualquier etapa del
ciclo respiratorio, pueden indicar obstrucción de la vía aérea o una alteración
anatómica, cualquier mecanismo que altere la vía aérea o comprometa la eficiencia
pulmonar, puede incrementar el trabajo del niño para respirar y afectar
adversamente la alimentación y ganancia de peso (Guyton, A.C 1991). Por lo citado
anteriormente, los niños prematuros requieren una detallada evaluación durante el
entrenamiento, que incluye una medición de la saturación de Oxígeno con o sin
cianosis, durante la alimentación que permita evaluar el esfuerzo respiratorio. Para
los niños con afecciones pulmonares persistentes, se requiere un entrenamiento
especial, cuando empiece a requerir bajas convenciones de Oxígeno, con

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 127
evaluación permanente de la saturación de Oxígeno y constantes vitales mientras
son amamantados. Para evaluar la efectividad de las técnicas de amamantamiento,
se debe monitorear el aumento de peso, talla y perímetro cefálico. El programa
Madre Canguro ha resultado ser una metodología que ayuda promover la lactancia
materna en niños prematuros y de bajo peso, después de haber sido dado de alta
en la unidad de recién nacidos. Se espera que el prematuro aumente de 15-20
gramos por día, con ganancia semanal en talla de 0.75cms y un aumento de
Perímetro Cefálico equivalente a la mitad de la talla más 10. Los aumentos
inferiores, indican la necesidad revisar con la madre la técnica y resolver las
dificultades o complementar temporalmente con leche de fórmula, administrada con
cuchara o taza. Si se trata de una desorganización o trastorno temporal en la
actividad motor oral del niño, se requerirá de tiempo para que la función madure con
el estímulo que se le ofrece con el amamantamiento. Hacer seguimiento integral al
niño, y dar apoyo permanente a la madre para que no desfallezca en el intento, son
aspectos fundamentales en el establecimiento y permanencia de la lactancia en los
niños prematuros y de bajo peso. El desarrollo de investigaciones etnográficas es
fundamental, para reconocer aquellos aspectos sutiles y cualitativos que interfieren
o apoyan la lactancia materna al interior de nuestras comunidades para entrar a
interactuar con la familia desde las instituciones de salud y aún en las mismas
comunidades.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 128
31 Psicología y Lactancia Materna

“Quien en verdad sabe de que habla, no encuentra razón para levantar la voz”
(Leonardo Da Vinci)

31.1 Aspectos Psicológicos de la Lactancia Materna

La lactancia Materna es un factor de éxito en la primera relación amorosa, básica


para el desarrollo emocional de todo ser humano”. Ante un recién nacido y su
madre, se tiene la oportunidad de obtener el paso de una relación fisiológica a una
psicológica y social, estrecha en la medida que para el recién nacido, el medio
circundante es un solo individuo, “la madre y el pecho que calma sus necesidades”.
En esta primera e íntima relación se dan las bases de la personalidad para el nuevo
ser, inicialmente tranquila, segura y gratificante, que se traduce en riqueza para el
desarrollo emocional y fortaleza de la personalidad de todo ser humano. La
Lactancia Materna es un irremplazable ambiente facilitador para el éxito de esta
primera relación, pues permite al bebé tener permanente contacto con su madre.
Es por esto que se considera necesario hacer énfasis en que la Lactancia Materna
es ideal, pero solo será positiva y énfasis en que Lactancia Materna es ideal, pero
solo será positiva y valiosa en el desarrollo emocional sano del bebé si es FELIZ,
ARMONIOSA Y GRATIFICANTE PARA AMBOS, si esto se da, los beneficios
psicológicos son incalculables. Por ejemplo, la alimentación al seno, la textura, el
olor, la experiencia sensual y blanda, hacen mucho más estimulante y de gran
riqueza emocional el acto de ser alimentado. También en la boca se tiene el campo
del desarrollo cognoscitivo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 129
Con el seno el bebé debe ser más activo en la succión, pues se compromete toda
su cavidad oral y se estimula la percepción. Estos y muchos otros beneficios
psicológicos de la alimentación natural se pueden resumir en la idea de AMBIENTE
FACILTADOR PARA LA RIQUEZA PSICOLÓGICA, digamos que es una buena
plataforma de lanzamiento para llegar al mundo. La protagonista de esta primera
relación es la MADRE, para ella la maternidad es la culminación de una serie de
etapas y expectativas emocionales y sociales, y el inicio de una etapa de gran
exigencia emocional en la que los meses de espera se acompañan de sentimientos
y emociones muy variados. Es un proceso gradual en el despertar de sentimientos
hacia el nuevo ser, se da la comunicación inconsciente con el bebé, reviven y traen
a la memoria recuerdos de tiempos infantiles, ideas y creencias. Si es madre tiene
sus propias experiencias, alegrías, temores y está profundamente influenciada por
mensajes propios, aprendidos, observados, etc. Ante la idea concreta de lactar, las
opiniones y actitudes varían mucho, algunas están seguras y desean hacerlo, otras
han vivido o han presenciado de cerca la frustración de no poderlo hacer, teniendo
como opción casi segura el tetero. Oras por el contrario han tenido o han observado
la experiencia agradable de la lactancia y desean vivirla, algunas son
emocionalmente inestables, inseguras de sus capacidades y dudan de poder
hacerlo. Es decir, que la decisión de lactar está en estrecha relación con el equilibrio
emocional y el ambiente facilitador que rodea a la futura mamá. Es importante
enfatizar en la idea de que tanto la madre como el bebé la pesen bien. Hay madres
que tienen problemas personales relacionados con conflictos internos o quizá con
sus experiencias infantiles que pueden generar dificultades para lactar. Frente a
esta situación, no se deben dar mensajes culpabilizantes tratando de forzar
situaciones que en algún momento fracasarán o podrán convertirse en una relación

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 130
frustrante, pues mamá y bebé la pasarán mal al pretender que los senos funcionen.
Quedaría incompleto este anexo si no se hablara del PADRE, quien esté o no
presente cumple un papel preponderante en el ambiente y actitud emocional de la
madre. Si está, es importante reconocer que la pareja ha venido desde su infancia
observando y aprendiendo conceptos sobre lo que es SER PADRES, él también
vive un proceso de preparación para paternidad que le ha generado sentimientos
ambivalentes, ansiedad, pérdida de afecto, desplazamiento y hasta de celos ligados
a los del logro, emoción y orgullo que el ser PADRE genera. La Lactancia Materna
y la aceptación que el padre haga de ella puede convertirse en factor de gran ayuda,
estímulo y apoyo para la madre, pues está en estrecha relación con sus
experiencias y el equilibrio emocional que posea. A través de la Lactancia Materna,
el padre se siente seguro de ambiente que se está brindando al bebé y fortalece su
relación de pareja al percibir victoriosa a la mujer en su papel de madre. Estos
sentimientos culturalmente establecidos, se convierten en facilitadores de la
relación de pareja, de la ayuda y apoyo a la madre, de la estabilidad emocional y
por ende de la tranquilidad y clima propicio para el establecimiento del vínculo
afectivo. Las ideas aquí expresas, buscan reforzar el trabajo para el fortalecimiento
de condiciones propicias y positivas para que día a día más bebés lleguen al mundo
y se les brinde un mejor recibimiento y aprovisionamiento emocional. “ASI,
ESTAREMOS HACIENDO PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Y SOCIAL”

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 131
32 Interrelación entre Lactancia Materna-Comunicación Lenguaje y Habla

“Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: La palabra pronunciada, la flecha lanzada
y la oportunidad pérdida” (Proverbio Chino).

El lenguaje es un sistema fisiológico, con contenidos psicológicos y aspectos


culturales. Es evolutivo e implica maduración biológica y aprendizaje, el primero de
ellos determinado genéticamente y sus pautas se van cumpliendo en forma
inexorable, el segundo, resulta del contacto con su medio ambiente. Si se tiene
consideración desde el nacimiento en adelante, se puede caracterizar una etapa de
comunicación, en la que se establecen los primeros recursos comunicativos del niño
en particular con su madre y lo hace a través del papel que tienen las actividades
innatas de succión, deglución, gritos y llanto del lactante, que dan a ésta el carácter
prelinguístico, puesto que es preparatorio para el desarrollo del lenguaje y que en
su complejización conforman el cimiento fisiológico del habla. La situación de
amamantamiento en conjunto con las capacidades del recién nacido referidos a sus
aportes perceptivos, auditivos, visuales y somestésicos le permiten establecer
contacto con su medio y de esta manera crear interacciones sociales. Es importante
hacer relevancia sobre las implicaciones en el crecimiento psicológico, pues el bebé
al pecho materno no solo obtiene aferencias generadas por los movimientos durante
la succión, sino que estas experiencias funcionales van acompañadas por la
formación de pensamientos y fantasías que permitirán el ajuste y la transición hacia
otros planos, adquisiciones más elaboradas que aseguren su desarrollo integral. La
comunicación implica interacción y a su vez involucra al niño con otros en un
intercambio que requiere respuestas, estableciendo un sentido de confianza para

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 132
poder entender, atender y satisfacer. Es en estos que radica el aporte de la lactancia
materna, la cual favorece el crecimiento psicológico y físico proporcionando
oportunidades de respuesta de manera satisfactoria. Otras consideraciones que
involucran el habla y el desarrollo bucomaxilo-facial, entendiendo que la cavidad
bucal y su complejo muscular tienen entre sus funciones la alimentación, respiración
y habla, pues desde el nacimiento la naturaleza ha dispuesto que el ser humano se
alimente del pecho de su madre, preparando estructuras y funciones tanto del niño
como de ella. La normalidad de sus funciones, el equilibrio de las fuerzas ejercidas
por la lengua y el complejo muscular orofacial, determinará la armonía que modele
las estructuras óseas, lo que provee la Lactancia Materna, como una unidad
funcional eficiente entre la boca del lactante y el pecho de la madre, pues trabaja
con base a presión negativa que permite al bebé extraer el alimento y deglutirlo
oportunamente sin riesgo de alterar la armonía funcional. En otras condiciones por
técnicas inapropiadas de alimentación puede ocurrir un desequilibrio en este
triángulo básico de fuerzas y estructuras que generarán alteraciones anatómicas
con incidencia en la maduración de la praxias fonéticas y articulatorias del lenguaje.
La Lactancia Materna demuestra un gran aporte al desarrollo del ser humano
contribuyendo a la formación de hábitos correctos, lo que influirá en un mejor
crecimiento. El desarrollo humano no depende de una variable aislada, sino de la
interacción social que involucra al niño y a sus padres orientados por valores y
demandas culturales.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 133
Inmunología y Lactancia Materna

“Aunque recorramos el mundo en busca de la belleza, sin no sentimos dentro, nunca


la encontraremos” (Emerson).

La inmadurez del sistema inmunitario del recién nacido, le hace altamente


susceptible a enfermedades infecciosas de diferentes etiología y la leche materna
le brinda los elementos que suplen estas deficiencias, por lo que algunos autores la
han llamado “Sangre Blanca”. Esta suplencia natural hace que el niño amamantado
esté menos propenso a padecer enfermedades infecciosas que podrían poner en
peligro su vida. Estudios realizados por diferentes autores dentro de los que se
destaca Goldman, han descrito entre otros, los siguientes factores de defensa en la
leche materna.

 Inmunoglobulina A(IgA): Presente en importante cantidad, tapiza la mucosa


intestinal y previene la colonización del intestino por diferentes bacterias.
Activa contra: E. Coli, C. Tetani, C. Difteria, K. Neumoniae, Salmonella,
Shiguella, Estreptococo, Toxinas de V. Cólera y cápsula del H. Influenza.
 Inmunoglobulina M Y G(IgM e IgG): Activas contra liposacáridos y V. Cólera
y E. Coli.
 Factor Bífido: Contra Entorobacterias.
 Lactoferrina: Contra E. Coli.
 Lactoperoxidasa: Estreptococos, Pseudomonas, E. Coli y Typhimurium.
 Lisozima: Contra E. Coli, Salmonella y Micrococus
 Factores no identificados: Contra S. Aureus y Toxina del C. Dificile.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 134
 Carbohidratos activos: Contra Entero toxinas de E. Coli.
 Lípidos activos: Contra S. Aureus.
 Gangliosidos: Contra la Enterotoxina de E. Coli y de V. Cólera.
 Glicoproteinas: Contra V. Cólera.
 Oligosacáridos: Contra S. Pneumoniae y H. Influenza.
 Células, macrófagos, neutrófilos y linfocitos B y T: Actúan por:

 Fagositosis y destrucción de E. Coli, S. Aureus y S. Enteridis.


 Linfocitos sensibilizados: E. Coli.
 Fagositosis: C. A.lbicans y E. Coli.

Se describen también factores antivirales como; IgA secretora, IgM IgG, Lípidos,
Macromoléculas no inmunoglogulinas y Células de leche que poseen Interferon
inducido, Linfoquina y Citoquina inducidas. Factores Antiparasitarios como la IgA,
activa contra Giardia Lambia, E. Histolítica, S. Mansony y Criptosporidium. Lípidos
activos contra Giardia Lambia, E. Histolítica, T. Vaginalis y otros no identificados.
Por lo anterior, es innegable la importancia que tiene para la salud del niño la
alimentación con leche materna, sobre todo durante su primer año de vida. Ninguna
leche de fórmula o de otros mamíferos podrá igualar la materna. Desde este punto
de vista podemos afirmar sin lugar a dudas que la leche materna es la única
específica para el recién nacido, pues suple todas las deficiencias que se
desprenden de su inmadurez inmunológica.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 135
33 Grupos de Apoyo en el Libro de Lactancia Materna

“Los seres son herederos de sus actos, es el acto quien reparte a los seres”. (Buda)
Para que las madres puedan tener un buen inicio y mantenimiento adecuado de la
Lactancia Materna, es necesario crear mecanismos de Apoyo que sean
PERMANENTES durante todo el proceso. Una de las estrategias consiste en
conformar Grupos de Apoyo dependiendo del recurso humano, físico y material
existente en cada uno de los niveles de atención.

Los diferentes Grupos de apoyo son:

1. Grupos de Apoyo Institucional

Conformados por profesionales de salud y funcionarios convencidos de los


beneficios de la Lactancia Materna. Estarán constituidos por un profesional
de cada área de la salud.

2. Grupos de Apoyo Intersectorial

Constituidos por funcionarios vinculados a las instituciones de Salud,


Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento
Administrativo de Bienestar social, Alcaldías y Organizaciones Comunitarias
que tengan las siguientes características:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 136
 Actitud positiva hacia la Lactancia Materna
 Deseo de vincularse en forma voluntaria.
 Interés por mantenerse actualizado en el tema.

Estos grupos reciben capacitación tanto en Lactancia Materna, como en su


papel para promover, conformar y coordinar otros grupos.

3. Grupos de Apoyo Comunitarios

Constituidos por Madres Comunitarias, Gestores y Vigías de la Salud,


Representantes del Comité de Participación Comunitaria y el Coordinador
del Grupo de Apoyo Institucional. A su vez desarrollan actividades de
Promoción y Apoyo, basadas en su experiencia reforzando o modificando
sus prácticas de Lactancia Materna.

1. Establecer comunicación entre los Grupos de Apoyo Comunitarios y la


Institución.
2. Informar, motivar y sensibilizar a la comunidad para que respalde a la
mujer en los períodos de gestación y lactancia.
3. Aclarar y complementar conocimientos que refuercen actividades y
prácticas estimulando así el amamantamiento, la alimentación
complementaria adecuada y la alimentación de la gestante y de la madre
lactante.
4. Brindar apoyo eficaz y oportuno a la mujer durante el proceso de
gestación y lactancia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 137
4. Comité Distrital de Apoyo a la Lactancia Materna

Se constituye como Agente Coordinador del Plan Nacional de Promoción,


Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, impulsando la vinculación de
entidades públicas y privadas para la realización de programas, proyectos y
actividades relacionadas con el Plan y apoyando la consecución de recursos
financieros, humanos y tecnológicos para su ejecución.

Sus funciones son:

1. Coordinar la ejecución de los programas y proyectos del Plan en el Distrito


Capital.
2. Formular estrategias para la consecución de recursos.
3. Impulsar la vinculación a nivel Distrital de entidades públicas y privadas.
4. Aprobar y coordinar la programación presentada por los Comités Locales
de Apoyo.
5. Hacer seguimiento al desarrollo de los programas y proyectos del Plan,
proponiendo acciones correctivas para optimizar su resultado.
6. Informar al Consejo Nacional de Lactancia Materna sobre las actividades
realizadas.
7. Impulsar en las instituciones el desarrollo del “Hospitales Amigos de los
Niños”.
8. Fomentar la investigación sobre el tema de Lactancia Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 138
34 Plan Distrital de Promoción, Protección y Apoyo a La Lactancia Materna

“Todo gran cometido debe tener un principio, pero es la continuidad hasta el final,
hasta que se haya acabado totalmente, donde está la verdadera gloria“. (Sir Francis
Drake)

34.1 Antecedentes

A partir de 1964, se han venido realizando en Santa Fe de Bogotá, D.C. acciones a


favor de la Lactancia Materna. A lo largo del tiempo, el tema se ha trabajado en
todos los organismos de salud a través de actividades como Control Prenatal, Curso
Psicoprofiláctico, Crecimiento y Desarrollo, Consulta de nutrición, además de las
realizadas en las Universidades de recién y Servicios de Puerperio y Pediatría. En
1990, durante la Cumbre Mundial a favor de la Infancia realizada en Nueva York,
los jefes de Estado se comprometieron a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad
infantil por Enfermedad Diarréica Aguda e Infección Respiratoria Aguda (EDA-IRA)
y Desnutrición entre otras, así como a Promover y Apoyar la Lactancia Materna.
Además en el mismo año se produce la Declaración de Innocenti para la Promoción,
Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, donde se establece un compromiso
para trabajar de la infancia, mediante el apoyo a esta práctica. En 1991 la
Presidencia de la República y el Ministerio de Salud convocan 8 hospitales del país
entre ellos Kennedy, Instituto Materno Infantil y Clínica San Pedro Claver, que
brindan atención Materno Infantil a nivel Distrital, para trabajar en el Plan de
Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna y el desarrollo de la
Estrategia de Hospitales Amigos de los Niños a través del cumplimiento de los Diez

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 139
Pasos Hacia una Lactancia Feliz, lanzada por la UNICEF y la OMS. En 1992,
durante el Lanzamiento del Plan a nivel nacional y mediante los Decretos 1396 y
1397 de agosto 24 de 1992 del Ministerio de Salud se crea el Consejo Nacional de
Apoyo a la Lactancia Materna y reglamenta “La Comercialización y Publicidad de
los Alimentos de Fórmula para Lactantes”. Durante el mismo acto se firman
compromisos con las Asociaciones de Profesionales de Salud y con las Casa de
Productoras de Sucedáneos de la leche materna. La Resolución 7353 de
septiembre 8 de 1992 dicta Normas de la Promoción, Protección y Apoyo a la
Lactancia Materna. La Secretaría Distrital de Salud, adoptó el Plan a través del
Decreto 269 de Mayo 27 de 1993 y lo implementó en los tres niveles de atención
(UBAS, UPAS y CAMIS I-II-III). Teniendo en cuenta la realidad del Distrito Capital
que presenta altos índices de población con necesidades básicas insatisfechas,
secundarios a la imaginación del campó a la ciudad y a las altas tasas de morbilidad
y la mortalidad infantil producidas por factores como: Inadecuado suministro de
agua potable, saneamiento ambiental, hacinamiento y dificultades para el acceso a
servicios de salud y nutrición, pretendemos recuperar La Cultura de la Lactancia
Materna abandonada por factores socioeconómicos y culturales así como por le
ingreso de la mujer al campo laboral con el fin de mejorar la calidad de vida de la
población. En 1993, las estadísticas proporcionadas por la Secretaría Distrital de
Salud, muestran como las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil
han variado su ordenamiento en el Distrito Capital. Se observa cómo la infección
respiratoria aguda (IRA) es una de las primeras causas y 17.14% entre 1 y 4 años,
mientras que la morbilidad fue de 16.58% y 21% para los mismo grupos etáreos. La
Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) presentan una tasa de mortalidad de 5.85% en
menores de un año y 5.83% entre 1 y 4 años y su morbilidad fue de 11.61% y

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 140
12.07% respectivamente. La Lactancia Materna disminuye la morbilidad y
mortalidad infantil favorece el vínculo afectivo Madre-Hijo, reduce la gravedad de
otras enfermedades infecciosas y satisface en una mejor forma las necesidades
fundamentales, razón por la cual se hace prioritaria su práctica. Por otra parte la
incidencia de Maltrato Infantil, desnutrición, alergias, anemias, caries dental e
infecciones en general se presentan en menor proporción dentro del grupo que es
amamantando con leche materna.

34.2 Objetivos

34.2.1 Generales

1. Diseñar las políticas de Lactancia Materna en cada nivel de atención y darlas


a conocer a todo el personal de la institución.
2. Establecer compromisos y actividades del personal de salud para la
Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna por niveles de
atención.
3. Unificar en el equipo de salud conceptos relacionados con al práctica de la
Lactancia Materna, mediante la elaboración de protocolos de manejo por
niveles de atención, con el fin de capacitar al personal para el Apoyo de la
Lactancia Materna y la solución adecuada de los problemas que al respecto
se presenten.
4. Analizar los problemas tempranos y tardíos de la Lactancia Materna, su
solución y manejo adecuado en cada nivel de atención.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 141
5. Capacitar y actualizar a los funcionarios de salud sobre los aspectos
principales a tener en cuenta para asegurar una Lactancia Materna Exitosa
en su área de influencia.
6. Implementar la Estrategia de ” Hospitales Amigos de los Niños” a través del
cumplimiento de Los Diez Pasos Hacia Una Lactancia Feliz.

34.2.2 Específicos

7. Conformar Comités Interdisciplinarios, Institucionales e Intersectoriales para


fomentar la Lactancia Materna con la participación de los funcionarios de
cada organismo.
8. Rescatar la Cultura de la Lactancia Materna, dando a conocer sus beneficios,
para así lograr una Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses y por lo
menos hasta los 2 años de edad con Alimentación Complementaria
Adecuada.
9. Brindar atención adecuada por parte del personal de Salud a la madre y al
lactante, a través de apoyo permanente y del manejo eficaz de los problemas
que se presenten durante la lactancia.
10. Crear servicios de asesoría en Lactancia Materna (consulta), como punto de
apoyo para lograr una Lactancia Materna Exitosa.
11. Elaborar formatos de registro de las actividades de apoyo a la Lactancia
Materna.
12. Elaborar material didáctico basado en la utilización de técnicas de dinámica
participativa para la educación en Lactancia Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 142
13. Realizar coordinación interinstitucional a través del mecanismo de referencia
y contrarreferencia en cada localidad.
14. Crear y fortalecer Grupos de Apoyo Comunitarios con el fin de fomentar la
Lactancia Materna Exclusiva.
15. Involucrar y motivar al grupo familiar y a la comunidad en general en pro de
la Lactancia Materna.

34.3 Metas

1. Lograr para 1998 que la Lactancia Materna se exclusiva hasta los 6 meses y
se prolongue hasta los dos años de edad con Alimentación complementaria
adecuada.
2. Contribuir a la reducción de la mortalidad infantil por causas prevenibles a
través de la Lactancia Materna del 20.7 al 15.5 por 1000 nacidos vivos, en el
período de 1995 a 1998.
3. Para 1998 el 100% de las instituciones de la Secretaría Distrital de Salud que
prestan atención Materno – infantil deberán ser “Hospitales Amigos de los
Niños”, a través del cumplimiento de los Diez Pasos hacia una Lactancia
Materna Feliz.
4. Capacitar para 1997 al 100% del personal de salud que brinda atención en
el Programa Materno – Infantil.
5. Coordinar con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la capacitación
del 100% de las Madres Comunitarias del Programa Familia, Mujer e Infancia
(FAMI) en aspectos de Lactancia Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 143
6. Capacitar para 1996 al 50% de los gestores de salud y vincularlos como
promotores de los Grupos de Apoyo Comunitarios.

34.4 Actividades

Con base en las políticas que sobre Lactancia Materna existen en el país y los
objetivos planteados en el presente documento, las actividades a desarrollar en los
diferentes niveles de atención son:

1. Conformar Comités Interdisciplinarios que coordinen las acciones a realizar


a favor de la Lactancia Materna.
2. Capacitar y actualizar a todo el personal de las instituciones sobre la práctica
de la lactancia natural. Unificación de los conceptos sobre el tema y
aplicación de los protocolos de manejo en los diferentes niveles de atención.
3. Realizar actividades de educación, motivación y capacitación, dirigidas a las
madres, resaltando los beneficios de la Lactancia Materna y la forma de
ponerla en práctica.
4. Motivar a los funcionarios de salud para que participen activamente en las
actividades de educación y fomento con los Grupos de Apoyo de su área de
influencia.
5. Apoyar a las madres con problemas durante el amamantamiento, para lograr
una Lactancia Materna Exitosa.
6. Realizar actividades que permitan intercambiar ideas con las madres,
compartir sus experiencias, aclarar dudas, desechar ideas equívocas,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 144
adquirir conocimientos claros, concisos y corregir defectos en las técnicas
para llevar a cabo una lactancia adecuada, tranquila y por el tiempo deseado.
7. Promover actividades con los diferentes Grupos de Apoyo (vigías de salud,
madres comunitarias, etc), para fortalecer la práctica de la Lactancia Materna
Exclusiva y Duradera. De esta manera se logra una mayor cobertura en el
Plan Distrital de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
8. Motivar a las madres trabajadoras para continuar la Lactancia Materna,
mediante una adecuada extracción y conservación de leche, con el fin de
evitar al máximo la utilización de leches de fórmula, biberones y chupos de
entretención. Vincular a la persona responsable del cuidado del niño en esta
actividad.
9. Realizar seguimiento y control de las usuarias del programa mediante el
registro de las actividades propias de la Consulta de Lactancia Materna y el
desarrollo de estrategias para motivar a las madres que abandonan
tempranamente la lactancia natural.
10. Diseñar material didáctico basado en técnicas de dinámica participativa para
ser utilizado en las actividades de educación en Lactancia Materna en los
diferentes niveles de atención.
11. Utilizar mecanismos de referencia y contrarreferencia, de acuerdo al nivel de
atención correspondiente y/o a los grupos de apoyo existentes.
12. Cumplir los Diez Pasos Hacia Una Feliz Lactancia Materna en todos los
niveles de atención.
13. Promover actividades de investigación en Lactancia Materna en los
diferentes niveles de atención.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 145
14. Motivar y educar al grupo familiar y la comunidad en general acerca de las
ventajas y beneficios psicosociales y económicos de la Lactante Materna.
15. Programar y realizar eventos científicos periódicos en Lactancia Materna.
16. Programar actividades referentes a la Semana Mundial de la Lactancia
Materna durante el mes de Agosto.
17. Publicar y evaluar el cumplimiento del Código Internacional de Sucedáneos
de la leche materna y el Decreto 1397 de Agosto de 1992 que se aplica en
Colombia.

35 Lactancia Materna, Legislación

“¿Que esta es una mala época? Pues bien, estaremos aquí para hacerla mejor”
(Thomas Calyle)

EL PLAN DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA


MATERNA, está respaldado por normas vigentes a nivel Internacional, Nacional y
Distrital como son:

35.1 Nivel Internacional

 Alma Ata: Nueva Delhi (India) 1980.


 Organización Mundial de la Salud (OMS): Ginebra 1981
 Cumbre Mundial a favor de la Infancia: New York – septiembre de 1989.
 Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 146
35.2 Nivel Nacional

 Resolución 5532 de 1979 (Ministerio de Salud): Fomento de la Lactancia


Materna en Instituciones de Salud.
 Decreto 1220 de 1980 (Ministerio de Salud): Reglamenta al Promoción,
rótulos, empaques y envases de alimentos sustitutos y complentarios de la
leche materna.
 Ley 50 de 1990 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Régimen Laboral
Colombiano (Capítulo V) Protección a la Maternidad y Protección de Menores
(Arts. 33, 237 238, 239 y 326).
 Ley 12 de 1990: Cumplimiento de los Derechos del Niño.
 Constitución de Colombia de 1991: Artículos 49 y 50.
 Compromiso de las Asociaciones de Profesionales de la Salud, las
Sociedades Científicas y los Productores y Comercializadores de Alimentos
de Fórmula para Lactantes con el Gobierno Nacional, 1992.
 Decreto 1396 de 1992 (Ministerio de Salud): Por el cual se crea el Consejo
Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna y, se dictan otras disposiciones.
 Decreto 1397 de 1992 (Ministerio de Salud): Por el cual se promueve la
Lactancia Materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los
alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna
y, se dictan otras disposiciones.
 Resolución 1801 de 1992 (I.C.B.F.): Por el cual se dispone el cumplimento
de la política para la reactivación y el apoyo a la práctica de la Lactancia
Materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 147
 Resolución 7353 de 1992 (Ministerio de Salud): Por lo cual se dictan normas
para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.

35.3 Nivel Distrital

 Decreto 269 de 1993 (Alcaldía Mayor de Bogotá): Por medio del cual se crea
y reglamenta el Comité Distrital de Apoyo a la Lactancia Materna.
 Resolución 0658 de 1994 (Secretaría Distrital de Salud): Por la cual se expide
el Reglamento Interno del Comité Distrital de Apoyo a la Lactancia Materna.

36 Diez Pasos Hacia una Feliz Lactancia Natural

Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán:

1. Disponer por escrito de una política sobre la lactancia materna que


sistemáticamente se ponga en conocimientos de todo el personal de salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma tal que esté en condiciones
de poner en práctica dicha política.
3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios que ofrece la
lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente del
parto.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener
la lactancia aún en condiciones de forzosa separación.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 148
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro
alimento o bebida, a no ser que estén recetados por el médico.
7. Facilitar el alojamiento conjunto de la madre y el niño durante las 24 horas
del día.
8. Facilitar, permitir y estimular a la mamá para que amamante a su hijo cada
vez que él lo demande.
9. No dar chupos o teteros a los niños que están siendo alimentados al seno.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y
procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del
hospital y otro servicio de maternidad.

37 Lactancia Materna, Glosario

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: Alimentos que complementan la Lactancia


Materna Exclusiva.

ALOJAMIENTO CONJUNTO: Acción y efecto de mantener al recién nacido junto a


la madre después del nacimiento.

ALUMBRAMIENTO: Expulsión o extracción de la placenta y de las membranas


fetales después de la salida del neonato.

ANTIMETABOLITOS: Compuestos inactivos que tienden a reemplazar o interferir la


acción de un metabolito esencial

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 149
BEBIDA PRELACTEA: Toda sustancia líquida diferente a la leche materna, que se
suministra al recién nacido antes de inciarse la lactación materna.

BIBERÓN: Botella provista de un dispositivo de goma para la lactancia artificial.

CALOSTRO: Líquido blanco-amarillento producido por las mamas en los primeros


días después del nacimiento.

CONDUCTO: Canal de paredes cerradas o tubular para vasos y nervios o


secreciones principalmente.

CONGESTIÓN DEL SENO: Sobrecarga de la glándula mamaria, que su presenta


con la bajada de la leche, debido a la gran cantidad de sangre circulante, a la
acumulación de líquido en el tejido de soporte y de leche en el tejido glandular.

CONTACTO TEMPRANO: Inicio del vínculo afectivo madre-hijo durante la primera


media hora de su nacimiento.

CHUPO DE ENTRETENCIÓN: Dispositivo de goma elástica que se coloca al niño


como medio de distracción.

DEPRESIÓN: Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del


cuerpo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 150
DESTETE: Paso de la Lactancia Materna Exclusiva a la complementación con otros
alimentos. Suela iniciarse gradualmente a partir del sexto mes cuando el niño no
puede continuar su crecimiento con una alimentación exclusivamente láctea.

DOLOR DE PEZONES: Sensación desagradable de intensidad variable que se


percibe en el pezón por agresión leve o intensa sobre él.

ESTADO NUTRICIONAL: Grado de adecuación de las características anatómica y


fisiológicas del individuo, con respecto a parámetro considerados normales,
relacionados con la ingesta, la utilización y la excreción de nutrientes.

EXTRACCIÓN MANUAL: Maniobras por medio de las cuales se activa el reflejo


expulsor de la leche materna.

FACTOR DE CRECIMIENTO: Sustancias presentes en la leche materna, que ayuda


al desarrollo de las células de revestimiento de las mucosas del cuerpo.

FISURAS: Defecto o solución de continuidad de la piel de la areola o del pezón


causada por técnica inadecuada de succión.

FOTOTERAPIA: Tratamiento que utiliza las propiedades terapéutica de la luz para


la ictericia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 151
GRUPO DE APOYO: Grupos de funcionarios de salud y comunidad (madres
comunitarias, gestores y vigías de salud), que desarrollan actividades de
Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.

HEMORRAGIA POST-PARTO: Toda pérdida de sangre mayor de 500 ml., después


del tercer período del parto (alumbramiento).

INFECCIÓN: Penetración de microorganismos patógenos al interior del tejido


mamario.

INICIO PRECOZ: Amamantamiento o lactancia, que se realiza en la primera media


hora después del nacimiento.

INVOLUCIÓN: Retorno progresivo del tamaño uterino al estado pregrávido de


reposo después del parto.

LACTAGOGOS: Sustancia que estimulan la secreción láctea.

LACTOMAMILAS: Es un recolector de leche plástico que se coloca sobre el seno,


por dentro del sostén.

LACTOSA: Azúcar de la leche, disacárido cristalino que existe en la leche (4-7%).


Por hidrólisis se desdobla en sus componentes galactosa y glucosa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 152
LECHE DEL FINAL DE LA MAMADA: Leche que contiene más grasa, por tanto es
rica en calorías y hace que el niño aumente de peso.

LEY DE OFERTA Y DEMANDA: A mayor estímulo de la succión (demanda), mayor


producción láctea (oferta).

LECHE DEMANDA: Petición de amamantar que hace el recién nacido de acuerdo


a sus necesidades, sin tener en cuenta horarios tanto de día como de noche.

MACROSOMICO: Desarrollo o tamaño exagerado del cuerpo.

MALA TÉCNICA: Colocación incorrecta del niño al seno.

MALFORMACIÓN: Anomalía congénita de un órgano o región corporal por un


trastorno de su desarrollo embrionario.

MENARQUIA: Primer sangrado menstrual.

MONILIASIS ORAL: Afección micótica provocada por la Cándida Albicans sobre la


mucosa oral.

MOTIVACIÓN: Conjunto de razones positivas, que mueven a la acción para realizar


un acto.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 153
OBSTRUCCIÓN NASAL: Impedimento que se presenta en las fosas nasales,
secundarios a edema de las paredes o por mucosidades que no logran expulsarse.

PASTEURIZACIÓN: Calentamiento de la leche durante 15- 20 minutos, a 70 grados


centígrados y enfriamiento rápido. Con ello se destruyen gérmenes patógenos sin
que modifiquen las sustancias protéicas, como ocurre en la ebullición.

PERSONALIDAD: Repertorio habitual de conductas psicosociales que expresan en


cada individuo la integración singular de su características, congnoscitivas,
afectivas y connitivas, que son reconocidas por él mismo y por los demás como una
individualidad autónoma y constantes.

PEZÓN INVERTIDO: Protución hacia adentro, por debajo del nivel de la piel del
pezón, que por más que se trate de exteriorizar retorna nuevamente a su posición
anormal.

PRENATAL: Período comprendido entre la concepción y el momento del parto.

PROBLEMAS TEMPRANOS: Son situación anormales que se presentan en las


primeras semanas después del nacimiento, relacionados con producción y
obtención de leche.

PRODUCCIÓN DE LECHE: Proceso mediante el cual el organismo humano


respondiendo a estímulos físicos (succión) y hormonales (oxitocina y prolactina)
elabora final que es la leche materna.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 154
PROGRAMA CANGURO: Manejo Integral del recién nacido prematuro y de bajo
peso con participación de la madre.

PUERPERIO: Período que transcurre desde el parto hasta que los órganos
genitales y el estado general de la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la
gestación.

QUIMIOPROFILAXIS: Profilaxis pro sustancias químicas.

QUIMIOTERAPIA: Tratamiento por sustancias químicas, fundado en la afinidad que


poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos determinados, sin dañar
los tejidos orgánicos.

REFLEJO DE EYECCIÓN: Acción mediante la cual la leche es expulsada de la


glándula mamaria, por acción de la hormona oxitocina, producida en la
neurohipófisis y que se es sensible al estado anímico de la madre.

SUSTANCIAS RADIACTIVAS: Sustancias dotadas de radiactividad: Actinio,


Polonio y Radio por ejemplo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 155
38 Lactancia Materna, Bibliografía

1. ACOPEN, Capítulo Bogotá y Cundinamarca., Taller Normativo para la


Atención de la Gestante y el Recién Nacido del Alto Riesgo, SHERING
Colombiana, S.A., 1989.
2. AMERICAS Academy of Pediatrics and American College of Obstetrician and
Ginecologists, Guidlines for Perinatal Care. Third Edition, March of Dimes,
Washington D.C. 1991.
3. ARIAS, Fernando., Guía Práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo.
Segunda Edición, Mosby/Doyma Libros, Madrid. 1994.
4. ASCOAGA, J. E. Ontogenia de Lenguaje., editorial Paidos, Buenos Aires.,
1979.
5. ASQUIT, María Teresa et all., Usos Clínicos, Obtención y Almacenamiento
de Leche Humana. Clínicas de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1,
Editorial Interamericana, México, D.F. 1987.
6. ATKINSON, S.A., BRYAN, M.H. and ANDERSON G.H., Human milk:
difference in Nitrogen concentration in milk from mother of term and
premature infants. J. Pediatr. 93, 1978.
7. AUERBACH, kathleen y GARTNER, Laurence., Amamantamiento y Leche
Humana su relación con la Ictericia del Neonato. Clínica de Perinatología.
Amamantamiento. Volumen 1, Editorial Internamericana, México, D.F., 1987.
8. AVERY, MILLER., Enfermería Ginecológica. Quinta edición, Editorial
Interamericana, México D.F. 1966.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 156
9. BERNBAUN, Judy, PEREIRA, G.R, WATKINS, J.B. and PECKHAN, G.J.,
Nonnutritive Sucking During Gavaje Feeding Enhances Growth and
Maturatiion in Premature Infants. Pediatrics Vol. 71(1), 1983.
10. BESANT, Annie., La evolución de la vida y de la forma, Editorial Universal,
Bogotá,. 1991.
11. BOLIN, DUTCH., La Magia de la Sonrisa. Selector., Avelar Editores S.A.
México D.F., 1992.
12. BOOKMILLER, Boowen., Enfermería Obstétrica. Quinta Edición,
Interamericana. México, D.F., 1974.
13. BOTERO, David, et all. Fundamentos de Medicina. Tercera Edición,
Servigráficas. Medellín-Colombia., 1989.
14. BOTERO, U. Jaime, et all. Obstetricia y Ginecología. Tercera Edición,
Carvajal, S.A. Cali-Colombia., 1985.
15. BRISGGS, General G, et all., Drug in Lactation. Baltimore, Library of
Congress Cataloging-in-Publicación DATA., 1993.
16. DROWEN, Audrey K., Perinatología Clínica. Salvat Editores, S.A. Barcelona.,
1979.
17. BRUNNER, Emerson, et all., Enfermería México-Quirúrgica. Segunda
Edición, Editorial Interamericana, México. D.F. 1971.
18. BRYAN ZAMBRANO, Nohora, et all., Modern Bilingual Dictionary. La Casa
del Diccionario, Impreso., 1994.
19. BU´LOCK, Francés, WOOLRIDGE, M. W., Development of Coordination of
Sucking. Swallowing and breathing: Ultrasound study of term and preterm
infants. Developmental Medicine and Child Neurology Vol. 32. 1990.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 157
20. CARTAGENA R., Importancia del tratamiento integral y secuencial del
paciente con labio y paladar fisurado. Avances Odontológicos. Volumen 2
No. 2., 1993.
21. CARVAJAL M., La Alegría de Amamantar. Editorial Norma. Bogotá., 1985.
22. CHARLES, David., Infecciones Obstétricas y Perinatales. Mosby/Doyma
Libros, Madrid., 1994.
23. CLEMENT, Lavnay, S., BOREL Maisonny., Trastornos del lenguaje, la
palabra y la voz del niño, Toray-Maisson. Barcelona. 1979.
24. COLLINS, Mabel., Luz en el Sendero. Editorial Solar. Colombia 1990.
25. COROMINAS, B.F., Neuropediatría. De. Oikos-tau S.A. 1ª. Edición. 1983.
26. CUBILLOS de DONOSO, Lola., Seminario de Lactancia Materna. Santafé de
Bogotá, D.C., 1987.
27. De BEAUVOIR, Simone., El Segundo Sexo. Tomo II. Ediciones Silo XX.
Buenos Aires., 1984.
28. De FERNANDEZ, Beatríz., Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria.
Universidad del Valle, Cali,., 1974.
29. De LAFFOREST, Roger., Las leyes de la Suerte. Javier Vergara Editor.
Buenos Aires. 1991.
30. De la FUENTE, René., Poesías Inmortales para toda ocasión. México D.F.,
1992.
31. DICKASON, Elizabeth J. et all., Asistencia Materna e Infantil. Salvat Editores
S.A., Barcelona., 1980.
32. DUMONT THOMPSON, Eleanor., Manual de Enfermería Pediátrica 1y 2.
Cuarta Edición, Interamericana, México D.F., 1984.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 158
33. EHRENKRANNZ, R.A., Methoclopramide effect on falterin milk productions
by mothers of premature infants. Pediatrics 78, 1986.
34. Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia., Alimentación
al Pecho. Compilado por Pierre – E. Mandl. Primera Edición en español.,
Editorial Pax, México, D.F., 1983.
35. GANONG, William F., Fisiología Médica. Novena Edición, Editorial El Manual
Moderno. S.A., México D.F., 1984.
36. GLASS, Robin P., WOLF Lynn. S.A., A Global Perspective on Feeding
Assessment in The Neonatal Intensive Care Unit. The American Journal of
Occupational Therapy. Vol 48(6), 1994.
37. GARLAREN, D., Myofuncional Therapy. Florida. ITM., 1974.
38. GIBRAN, Khalil., El Profeta. Asociación Colombiana de la Industria Editorial,
Bogotá. D.E., 1984.
39. GONZALEZ J., Métodos Físicos en Higiene Oral. Universitas Odontológica.
Volumen 4., 1985.
40. GUERRERO, PEREZ, et all., Características de las Madres Adolescentes en
su Práctica de Lactancia Materna y en el Crecimiento y en el Crecimiento del
Recién Nacido. Santafé de Bogotá., 1994.
41. GUYTON, A.C., Texbook of Medical Physiology. Philadelphia: Saunders,
1994.
42. HANARANDA, Mulla. Cabriba., El jardín de los Dioses. Hemetic Press.
Santodomingo., 1992.
43. HERAZO Acuña, Benjamin., Higiene Bucodental y Cepillos Dentales.
Editorial Presencia., 1990.
44. IFFY, Kaminetzky., Obstetricia y Perinatologìa Tomo 2. Buenos Aires., 1985.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 159
45. KAYE, Jane., Designing Dental Health Education Materials for School
Teachers: Formative Evaluation Research. The Journal of Clinical Pediatric
Dentistry. Volumen 15 No. 3., 1991.
46. LABBOK, Myrian H., La Lactancia y Programas de Planificación Familiar un
Complemento Vital. Traducido por Verónica Valdes., 1991.
47. LANCET., ENERO 1992.
48. LAURENCE, Ruth A., Breastfeeding A guide for the Medical profession.
Tercera Edición, The C.V. Mosby company San Luis.
49. LEMONS, J.A., MOYE, L., HOLL, D., and SIMMONS, M., Diferences in the
composition of preterm and term human milk during eartly Lactation. Pediatric
Research. 16, 1982.
50. Liga Internacional de la leche., El Arte Femenino de Amamantar. Primera
Edición, Editorial Diana., 1988.
51. Liga Internacional de la leche., Publicaciones Nos. 27, 81 y 125 Traducidas
en Colombia., 1989.
52. Liga Internacional de la leche., Publicaciones Nos. 14, 28, 29, 80, 85, 106,
107, 130 y 159 Traducidas en Colombia., 1990.
53. Liga Internacional de la leche. Publicaciones Nos. 21, 25, 54 y 83. Traducidas
en Colombia., 1992.
54. Liga de la Leche. Nuevo Comienzo. Volumen 6, No. 3., Julio 1994.
55. LUCAS, Alan. MORLEY Y, R., COLE, TJ., LISTER, G. Andd L. P.Breast milk
and subsequen Intelingence Quotient in Children born p reterm. Lancet 1992.
56. Lucas, Alan and Cole, TJ., Breast milk and Neonatal Necrotinzing EC. Lancet.
1990.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 160
57. Mac DONALD., Odontología Pediatrica y del Adolescente. Editorial
Panamerican. México D.F., 1990.
58. Madres y Niños. La Lactancia Natural como método de Planificación Familiar.
Volumen 8 No. 1., 1989.
59. MANGELSDORF, Mary., Talking about…Effective Suckling and how to
Encourage it. Breastfeeding Review., (8). 1986.
60. MARMET, CHELE, Shell, Ellen. Training Neonates To Suck Correctly-
American Journal Of Maternal Child Nursing. Vol. 9 (6) 1984.
61. MEYER P., Marjorie. Identification and management of the transitional suck
pattern in premature infants. J. Perinatal Neonatal Nursing Vol. 7(1). 1993.
62. MICHOD, Richard., La Evolución Sexual. México, Ciencia y Cultura. Volumen
2 No. 1 Editorial Láser. Santa Fe de Bogotá., 1994.
63. MINCHIN, Maureen K. Positioning for Breastfeeding. Birth. Vol. 16(2). 1989.
64. Ministerio de Salud, UNICEF., Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia
Materna. Manual para el Trabajador de la Salud. Editorial Guadalupe,
Santafé de Bogotá, D.C., 1992.
65. Ministerio de Salud., Lactancia Materna, Decisión de Vida. Producciones
Zafra Ltda. Santafé de Bogotá, D.C., 1993.
66. Ministerio de Salud, UNICEF, Despacho de la Primera Dama., Plan Nacional
de Apoyo a la Lactancia Materna. Editorial Trazo Ltda. Santa Fe de Bogotá.,
1992.
67. Nacional Institute of Health. Infantile Apnea and Home Monitoring. Cosensus
Dev. Conference Statement 6. 1986.
68. NEIFERTT, Marianne. Practical aspects of breastfeeding the premature
infant. Perinatology-neonatology. 1988.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 161
69. OLDS. S.B. et all., Enfermería Materno – Infantil. Segunda Edición,
Interamericana. México, D.F., 1993.
70. ORJUELA L., Fernando., Lilith, Lilith, Lilith. EL ESPECTADOR, Magazine
Dominical No. 528, Junio 6 de 1993.
71. OSORIO, Alvaro, et all., Reinducción de la Lactancia Materna. CLAP, Agosto
de 1981.
72. OSORNO, Jairo., Traducción, adaptación y edición: Cómo Ayudar a las
Mamás a Amamantar. CINEP. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1987.
73. OSORNO, Jairo. Hacia una Feliz Lactancia Materna. Editorial Gente Nueva.
Santa Fe de Bogotá, D.C., 1992.
74. PLANETA, Lola. Breastfeedig, A to Z. The Canadian Nurse. (February 1993).
75. PARRADO Ralph., Medicamentos en el Embarazo. Manual Universitario.
Santa Fe de Bogotá, D.C., 1994.
76. REY VARGAS, Humberto ., El Recién Nacido Latino-americano. Primera
Edición, Impresora Feriva Ltda. Cali – Colombia., 1986.
77. REEDER, Sharon R, et all., Enfermería Materno – Infantil. Segunda Edición
en español, Carvajal, Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS)., 1981.
78. REUTERER, S, BHUTZANI V.K. Influence of head – neck posture on
airflowand pulmonary mechanicsin preterm neonates. Pediatr. Pulmonol 17
(3). 1994.
79. RIVERA, Leonor, CALIMLIM., Importancia de los medicamentos en la Leche.
Clínica de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial
Interamericana, México, D.F., 1987.
80. SALAZAER AGUDELO, Edy., Pontificia Universitaria Javeriana, Facultad de
Enfermería. Manual de Lactancia Materna., Bogotá. 1990.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 162
81. SARAVANOS, Karen et all, Quinolonas. Clínicas de Ginecología y
Obstetricia. Temas Actuales. Volumen 3, Editorial Interamericana, México
D.F., 1992.
82. SARVIA, M., Sycomotor Skilles and Incentive as Predictors in a Childrens
foorhbroshing Program. Journal of Periodontics. Volumen 14 No. 1., 1989.
83. SCHAFFER, A.J.et all., Enfermedades del Recién Nacido. Cuarta Edición,
Editorial Salvat. Barcelona., 1981.
84. SCHANLER, R., Calcium and phosphorus absorption and retention in
preterm infants Exp. Med. 2. 1992.
85. SCHANDLER, R J., Suitavility of human milk for the low birthweight infant.
Clinics inperinatology. Vol. 22 (1). 1995.
86. SEGATORE, luigi., Diccionario Médico. Cuarta Edición. Editorial Teide.
Barcelona., 1971.
87. SELLEY, W.G., ELLIS, R.E., FLACK, F.C. and BROOKS, W.A.,) Coordination
of Sucking. Swallowing and breathing in the newborn: Its relatrionship to
infant feeding and normal development. British Journal of Disorders of
Communications. 25. 1990.
88. SHEENA, H., SCHANLER. R. And LAU, Ch., Clinical Indicators to assess
preterm infant´s oral feeding success. Pediatric Research. Col. 3784). 1995.
89. SHELLHORN, C., Control Odontológico del Niño Sano. OTOS. Santiago de
Chile., 1992.
90. SIMARD, P., The Ingestion of Fluoride Dentrifrice by joung children. Journal
of Dentistry for Children., May –June 1989.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 163
91. STEICHEN, jean J et all., Amamantamiento del prematuro con Bajon Peso al
Nacer. Clínical de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial
Interamericana, México, D.F., 1987.
92. STEWART., Pediatric Dentistry., 1982.
93. STILE, I. Lee, et all., Medicación del Recién Nacido y de la Mujer
Embarazada. Editorial Científica. México, D.F., 1984.
94. WELLSTART., La Lactancia Materna en los Programas de Planificación
Familiar y Sobrevivencia Infantil. Bogotá., 1991.
95. WOLD, Peter., The serial organization of sucking in the young infant.
Pediatrics. Vol. 42(6). 1969.
96. WOODWARD, David R., REES, Beth and BOON, J.D. Human milk fat
content: within-fedd variation. Early Human Development 19. 1989.1.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: LACTANCIA MATERNA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LACTANCIA
DOCUMENTO: LACTANCIA MATERNA
Pág. 164

También podría gustarte