Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 7

CASO CLINICO N°7: INMUNIZACIONES


LACTANTE DE UN AÑO Y MEDIO QUE VIVE EN EL CASERIO CASABLANCA DEL
DISTRITO DE CACHICADAN EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO. RECIBE
LACTANCIA MATERNA DESDE EL NACIMIENTO, SE SIENTA A LOS 6 MESES, CAMINÓ
AL AÑO. PESÓ 12 KILOS A LOS 18 MESES Y MIDIÓ 74 CM.

NO RECIBIÓ VACUNAS PUES LA COMUNIDAD DONDE VIVE CONSIDERA QUE NO


SON NECESARIAS POR ENSEÑANZA RELIGIOSA DE LA IGLESIA QUE PREDOMINA EN
ESA ZONA. TIENE 4 HERMANOS MAYORES DE 3, 5, 7 Y 9 AÑOS.

SE PRESENTA BROTE DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE SE CARACTERIZA POR


TOS EXIGENTE PAROXÍSTICA ASOCIADA A VÓMITOS POR MAS DE DOS SEMANAS.
TODOS SUS HERMANOS SE ENFERMAN Y FALLECEN LOS DOS MAYORES.

LOS EPISODIOS DE TOS EN EL SE ASOCIAN A CIANOSIS Y EL LACTANTE PRESENTA


DESVANECIMIENTOS CUANDO TOSE MUY EXIGENTEMENTE.

EL MINISTERIO DE SALUD LLEGA A LA COMUNIDAD E INTERVIENE COLOCANDO UN


HOSPITAL DE CAMPAÑA PARA ATENDER A TODA LA COMUNIDAD Y PREVENIR
MAS MUERTES.

SE TRASNFIERE AL LACTANTE A HOSPITAL DE LA CIUDAD Y SE ESTABILIZA.

AL ALTA EL PACIENTE NO CAMINA Y SÓLO PUEDE SENTARSE TENIENDO


DIFICULTADES PARA DEGLUTIR POR LO QUE SE DECIDE COLOCAR GASTROSTOMIA
Y ALIMENTACIÓN POR SONDA.

SE REALIZA TERAPIA FISICA Y SE RECUPERA PROGRESIVAMENTE EN 6 MESES,


RETIRANDO LA GASTROSTOMIA.

A LOS 3 AÑOS PESA 14 KG Y MIDE 94 CM CAMINA CON DIFICULTAD Y PRESENTA


DIFICULTADES EN EL LENGUAJE, PERO ENTIENDE TODAS LAS ORDENES Y ACUDE A
LA ESCUELA REGULARMENTE.

PADRE MIDE 1.65 CM Y MADRE MIDE 1.50 M.


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Plantilla de presentación de casos


I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO
Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE.

Fecha: 20 de julio del 2021

Nombre (s) del (de los) participante(s):

 Garcés Ruiz Viviana


 García Echevarría Stefany
 Gómez Horna Manuel
 Gonzales Segura Adriana
Información del paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad: 3 años Sexo: Masculino X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos
relevantes.

ANTECEDENTES:
 Recibió lactancia materna desde el nacimiento
 Estatura familiar: padre mide 1.65 cm y madre mide 1.50 cm.
 Habilidades en su desarrollo psicomotor: se sienta a los 6 meses y caminó al
año.
 A los 18 meses pesó 12 kilos y tuvo de estatura 74cm
 No recibió vacunas por enseñanza religiosa de su comunidad (CASERÍO DE
CASABLANCA DEL DISTRITO DE CACHICADÁN)
 Tiene 4 hermanos de 3, 5, 7 y 9 años, los dos últimos fallecen por brote de
enfermedad respiratoria.
 Antecedente de enfermedad respiratoria caracterizado por tos muy exigente
que se asocia a cianosis y desvanecimiento, hospitalizándolo, al alta el
paciente no camina y tiene dificultad para deglutir por lo que se le coloca una
gastrostomía y alimentación por sonda, realizándole terapia física y a los 6
meses se logra su recuperación.
Inicio de la columna verde
la edad en que lo ejecutan
satisfactoriamente el 50%.
Final de la columna verde la
edad en que lo ejecutan
satisfactoriamente el 75%.
Final de la columna azul la
edad en que lo ejecutan
satisfactoriamente el 95%.
Recopilación e interpretación de información clínica.
Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.

Padres acuden a consulta con su niño de 3 años porque este presenta dificultad para
caminar y en el lenguaje, pero entiende órdenes y acude regularmente a la escuela.

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la


admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

o El caso clínico no refiere alguna herramienta de screening y/o evaluaciones


realizadas previas a la admisión del paciente, pero refiere que a los 18 meses
pesó 12 kg y tuvo una estatura de 74 cm.
o A los 3 años tiene un peso de 14 kg y una estatura de 94 cm.
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes
de la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

El caso clínico no refiere algún estudio de laboratorio, de imagen y/o procedimiento


quirúrgico previas a la admisión del paciente

Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

A los 3 años:
SOMATOMETRÍA
 Peso: 14kg
 Talla: 94 cm
Al examen físico: presenta dificultad para caminar y en el lenguaje.
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

DATOS BÁSICOS
Lactante de 1 año y 6 meses:
1) Lactancia materna desde el nacimiento
2) Desarrollo psicomotor: se sentó a los 6 meses y caminó al 1 año de edad.
3) Peso: 12 kg
4) Talla: 74 cm
5) No recibe vacunas
6) 4 hermanos de 3, 5, 7 y 9 años  los dos últimos fallecieron por brote de
enfermedad respiratoria.
7) Lactante presentó tos muy exigente que se asocia a cianosis y
desvanecimiento.
8) Al alta médica: no camina y tiene dificultad para deglutir por lo que se coloca
gastrostomía y alimentación por sonda.
9) Terapia física y se recupera progresivamente a los 6 meses, retirando la
gastrostomía.
A los 3 años:
10) Pesa: 14 kg
11) Talla: 94 cm
12) Dificultad para caminar
13) Dificultad para el lenguaje
14) Talla familiar: padre (1.65 m) y madre (1.50 m)

PROBLEMAS DE SALUD
o Antecedente de tos ferina en fase paroxística
o Antecedente de retardo en el desarrollo psicomotor y del lenguaje

HIPOTESIS DIAGNÓSTICA

o Trastorno del desarrollo psicomotor y del lenguaje secundario a daño


cerebral por hipoxia- hipóxica, ya que el caso menciona que a los 18 meses
tiene como antecedente no haber recibido vacunas y presentó clínica (tos
muy exigente asociada a cianosis y desvanecimiento) compatible con el
diagnóstico de tos ferina en fase paroxística, por lo cual fue hospitalizado,
cuya complicación más grave de esta, es la encefalopatía producida por la
hipoxia cerebral secundaria a la hipoxemia generada en los repetidos
paroxismos de tos.
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.
¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

- Diagnóstico de Tos Ferina en fase Paroxística al año de edad, en el caso clínico


se menciona que por cuestiones culturales no se aplicaban vacunas, y que hubo
un brote de una enfermedad respiratoria, que por las características (tos
exigente paroxística asociada a vómitos por más de dos semanas) por lo que se
llega a la conclusión que fue un brote de Tos Ferina. La presentación clásica de la
tos ferina ocurre típicamente como una infección primaria en niños menores de
10 años no vacunados, que se caracteriza por paroxismos de tos, un estridor
inspiratorio y vómitos después del paroxismo, se le divide en tres etapas:
Catarral, paroxística y Convalecencia.
En la etapa paroxística, los ataques de tos aumentan en severidad y durante esta
etapa las complicaciones ocurren con mayor frecuencia. La asfixia y la hipoxia
después de la tos espasmódica infantil pueden causar convulsiones e incluso
encefalopatía grave.

- En un reporte de caso, donde un lactante de 1 mes de edad, tras un brote de


Tos Ferina en Oregon, se infecto y estuvo hospitalizado 90 días, tras el alta se
realizo seguimiento por 5 años, y al momento en el que se finalizó el
seguimiento, la niña tenía 5 años y medio, no había logrado alcanzar los hitos del
desarrollo, tenía enfermedad pulmonar crónica, epilepsia, deterioro del
desarrollo neurológico por ACV, y problemas de visión, el paciente del estudio
tuvo consecuencias graves pero típicas de un ictus pediátrico, incluida
hemiparesia, discapacidad sustancial y epilepsia, que posteriormente requirió
rehabilitación.

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

En este paciente de 3 años, se debe realizar una historia clínica detallada, para
buscar la causa del retraso de desarrollo motor y de lenguaje. En el caso clínico se
menciona que por la gravedad del paciente fue necesario transferirlo al Hospital de
la ciudad donde lo estabilizan, sin embargo no se menciona el tiempo que estuvo
hospitalizado, las complicaciones que presento durante el tiempo de
hospitalización, como las asociadas al sistema respiratorio (neumonía, hipertensión
pulmonar, neumotórax y enfisema mediastínico o subcutáneo), fracturas, hernias,
complicaciones del sistema circulatorio, complicaciones neurológicas (convulsiones,
encefalopatía y hemorragia), complicaciones del sistema urinario, infecciones
secundarias, etc.

En la historia clínica tampoco mencionan si posteriormente el paciente se puso al


día con las vacunas que le correspondían.

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?
En este paciente al ser dado de alta se menciona que estuvo en rehabilitación por 6
meses, no se especifica la causa en la historia clínica. Pueden enmascararse secuelas
a largo plazo por Tos Ferina, en las que se deben considerar además del deterioro
del desarrollo, otras secuelas como hipoacusia y mayor riesgo de tener epilepsia.
En los niños, la perdida de la audición tiene como consecuencia una falta de
habilidad en la adquisición del habla, trastornos de la voz y alteraciones en el uso del
lenguaje, lo que conlleva un retraso en el aprendizaje.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica


de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

Exámenes de Imagen
- TAC

Estudios de audiometría
- Audiometría de juego (Peep-Show), se utiliza para evaluar la audición de niños
entre las edades de 30 meses y 5 años. Se le enseña al niño a realizar una tarea
sencilla, como colocar un bloque en un balde cada vez que se escucha un sonido.
Se espera que realicen la tarea una y otra vez cuando escuchen el sonido. Se
obtienen puntuaciones de comprensión del habla o discriminación del habla en
los niños que pueden realizar las pruebas. Este tipo de pruebas permiten realizar
un estudio por separado de cada oído y tienen un margen de error de 10-15 dB.
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o
tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

Retraso del desarrollo psicomotor

o Realizar Evaluaciones psicomotrices (perfil psicomotor, balance psicomotor).


o Trabajar con las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-
motrices del paciente.
o Ayudar al paciente a expresar las emociones a través del cuerpo
favoreciendo el desarrollo.
o Favorecer la creatividad.
o Trabajar sobre el equilibrio, la postura y dominio del tono muscular.
o Favorecer la coordinación dinámica general (marcha, carrera, salto, arrojar y
recibir, traccionar, treparse)
o Promover la coordinación dinámica segmentaria, entre ellas la
coordinación óculo-manual (implica la vista y los segmentos superiores
como los brazos y las manos por ejemplo lanzamientos, escribir, atarse los
cordones) y la coordinación óculo-pédica (implica la vista los segmentos
inferiores como las piernas y los pies por ejemplo patear una pelota).
o Promover el desarrollo de la motricidad fina y de la grafomotricidad.
o Propiciar a la comunicación verbal y gestual.
o Ampliar intereses lúdicos y simbólicos.
o Estimular la motilidad y la percepción del niño, ayudará a desarrollar sus
competencias sociales.
o Interconsulta a neuropediatría, psiquiatría y psicología para manejo de
alteración del desarrollo

o Estimulación Cognitivo
o Estimulación del Lenguaje
o Fisioterapia motora

¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?

De acuerdo a su historia clínica, múltiples controles y exámenes, tomamos en cuenta


su nivel socioeconómico, la educación de sus padres, el estado emocional del niño y
los múltiples factores médicos que influyen en su condición.
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y
los exámenes complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en
evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

DATOS BASICOS PROBLEMAS DE SALUD


Antecedente de tos ferina en fase paroxística
Al año y 6 meses
Antecedente de retardo en el
Lactancia materna desde el nacimiento desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor: se sentó a los 6 meses y
caminó al 1 año de edad.
Peso: 12 kg HIPOTESIS DIAGNÓSTICA
Talla: 74 cm Trastorno del desarrollo psicomotor secundario
No recibe vacunas a daño cerebral por hipoxia- hipóxica.
4 hermanos de 3, 5, 7 y 9 años  los dos últimos
fallecieron por brote de enfermedad respiratoria.
Lactante presentó tos muy exigente que se asocia a MANEJO:
cianosis y desvanecimiento. Retraso del desarrollo psicomotor
Al alta médica: no camina y tiene dificultad para deglutir
por lo que se coloca gastrostomía y alimentación por Realizar Evaluaciones psicomotrices (perfil psicomotor, balance psicomotor).
Trabajar con las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-
sonda.
motrices del paciente.
Terapia física y se recupera progresivamente a los 6 Ayudar al paciente a expresar las emociones a través del cuerpo favoreciendo
meses, retirando la gastrostomía. el desarrollo.
Favorecer la creatividad.
Trabajar sobre el equilibrio, la postura y dominio del tono muscular.
Favorecer la coordinación dinámica general (marcha, carrera, salto, arrojar y
A los 3 años: recibir, traccionar, treparse)
Promover la coordinación dinámica segmentaria, entre ellas la coordinación
Pesa: 14 kg óculo-manual (implica la vista y los segmentos superiores como los brazos y
Talla: 94 cm las manos por ejemplo lanzamientos, escribir, atarse los cordones) y la
coordinación óculo-pédica (implica la vista los segmentos inferiores como las
Dificultad para caminar piernas y los pies por ejemplo patear una pelota).
Dificultad para el lenguaje
Talla familiar: padre (1.65 m) y madre (1.50 m)
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología,
fisiología, bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las
manifestaciones clínicas del paciente? Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las
manifestaciones clínicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según
las normas de Vancouver.
Asociarse con el paciente, la familia y la comunidad para mejorar la salud a través
de prevención de enfermedades y promoción de la salud
¿Qué recursos comunitarios se consideran / ofrecen / organizan?

Actividades con padre que tengan hijos de la misma edad, para acompañarlos en el
proceso de crecimiento de sus niños. Esto fortalece la comunicación, uniendo
grupos etarios similares para mejorar la atención infantil en los establecimientos de
salud a través de una actividad central y subactividades grupales, al igual que
encuentros individuales.

¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel
de atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad?
(Para los alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de
servicios de salud)

Todos los establecimientos de salud, realizan control del crecimiento y desarrollo de


niños menores de cinco años, según el nivel de atención correspondiente.
En los establecimientos del segundo y tercer nivel hacen actividades de control de
crecimiento y desarrollo de niños con riesgo detectado o con diagnóstico de
alteración/trastorno del crecimiento o desarrollo.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

Durante el control de crecimiento y desarrollo del niño (<5años) se realizan un


conjunto de procedimientos para la evaluación periódica de ambos.
Se detecta de manera precoz los riesgos o factores determinantes, con el propósito
de implementar oportunamente acciones de prevención, y promover prácticas
adecuadas de cuidado del niño. Por lo que se utiliza la entrevista, la observación, el
examen clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos
de evaluación del desarrollo e instrumentos para valoración del crecimiento físico,
entre otros. Esta información es consignada en la historia clínica.

Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa


conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-
promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria)
relacionados con el caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.

El principal objetivo de la Atención Temprana es “que los niños/ niñas que presentan
trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un
modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la
vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de
bienestar, posibilitando de la forma más completa posible su integración en el
medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal”.
1. Prevención primaria: Evitar las condiciones que pueden llevar a la
aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil (Factores de
riesgo)
2. Prevención secundaria: Cuyo objetivo es la detección y el diagnóstico
precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.

DETECCION PRECOZ:
Identificación del riesgo psico-neurosensorial y socio-familiar.
Detección de signos de alerta del desarrollo psicomotor o patología psico-
neurosensorial.

VALORACION DIAGNOSTICA PRECOZ:

3. Prevención terciaria: Agrupa a todas las actividades dirigidas hacia el niño/


niña y su entorno, con el objetivo de mejorar las condiciones de su
desarrollo. Esta intervención debe ser precoz, global, planificada e
interdisciplinar, encaminada a atenuar o superar los trastornos o
disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar
los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño.

Asistencia médica y sanitaria óptima


Programa de intervención temprana (0-6 años)
Programa de apoyo e integración preescolar y escolar
Programa de atención a la familia
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del
paciente? Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

Por tratarse de un paciente menor de edad (3 años), la información que se brinde


para la historia clínica, el consentimiento de la toma de decisiones sobre la atención
médica, quirúrgica o algún otro procedimiento que requiera el paciente, lo deberán
tomar sus padres o apoderado o representante legal.

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

Se debe tener en cuenta que el paciente al ser un menor de edad (3 años), no tiene
autonomía sobre sí mismo, por lo tanto, no está apto para tomar decisiones
médicas, por ello para obtener el consentimiento informado se requiere una buena
comunicación con los padres o apoderado o representante legal del paciente. En
primer lugar, se debe informar y explicar a los padres el estado de salud del
adolescente. En segundo lugar, los padres deben tener conocimiento sobre los
procedimientos que se realizarán como los exámenes auxiliares, el tratamiento que
recibirá su hijo. Además, se informarán los riesgos y beneficios del tratamiento.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?


Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

Para la exploración física del paciente de 3 años, se requiere la presencia de sus


padres o apoderado o representante legal. Así mismo para los procedimientos se
necesitará la autorización de los padres o apoderado o representante legal del
paciente a través del consentimiento Informado.
Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?

Se concluyó que el diagnóstico final para el niño de 3 años fue un Trastorno del
desarrollo psicomotor y del lenguaje secundario a daño cerebral por hipoxia-
hipóxica, ya que en el caso clínico se menciona que, a los 18 meses, el paciente tiene
como antecedente no haber recibido vacunas (COMUNIDAD DONDE VIVE
CONSIDERA QUE NO SON NECESARIAS POR ENSEÑANZA RELIGIOSA DE LA IGLESIA
QUE PREDOMINA EN ESA ZONA), tal riesgo le conllevó a presentar manifestaciones
clínicas (tos muy exigente asociada a cianosis y desvanecimiento) compatibles con
el diagnóstico de tos ferina en fase paroxística, por lo cual fue hospitalizado,
posteriormente el paciente se estabiliza. Al alta el paciente no camina, sólo puede
sentarse teniendo dificultades para deglutir (SE DECIDE COLOCAR GASTROSTOMIA
Y ALIMENTACIÓN POR SONDA), se realiza terapia física y se recupera (6 MESES,
RETIRANDO LA GASTROSTOMIA). A los 3 años camina con dificultad y presenta
dificultades en el lenguaje, pero entiende todas las órdenes y acude a escuela
regularmente. La complicación sistémica más grave de la tosferina es la
encefalopatía, por la hipoxia cerebral secundaria a la hipoxemia generada en los
repetidos paroxismos de tos.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Romero G, Méndez I, Tello A. Daño neurológico secundario a hipoxia
isquemia perinatal. Arch. Neurocien. (Mex., D.F.) vol.9 no.3 México sep.
2004. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
47052004000900005&script=sci_arttext
2. Czornyj L, Lazarowski A. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA
HIPOXIA CEREBRAL.TÓPICOS DE ACTUALIZACIÓN EN
NEUROBIOLOGÍA. 2010. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/308687822_ASPECTOS_CLINICOS
_DE_LA_HIPOXIA_CEREBRAL_1_23
3. Zea A. DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO A PATOLOGÍAS AGUDAS. Unidad de
Investigación Proyecto Alzheimer. Fundación CIEN. Instituto de Salud Carlos
III. Madrid. 2013. Disponible en: http://www.fundacionsindano.com/wp-
content/uploads/2017/11/A.-Cea.-2013-DCS-secundario-a-efermedades-
agudas.pdf
4. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990
- 2010/MINSA. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2197.pdf
5. A. Montesdeoca Melián. Tosferina. Pediatr Integral 2018; XXII (6): 254 –263.
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-
09/tosferina/
6. Ramos Sánchez Inmaculada. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LOS
TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. Volumen 15. Nº1, 2007.
Disponible en: https://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed15.1pag36-
43.pdf
7. Jia J, Yuan L, Gao W, Yao KH. [Complicaciones de la tos ferina]. Zhongguo
Dang Dai Er Ke Za Zhi.2019 Jul; 21 (7): 713-717. Chinese. Doi: 10.7499 /
j.issn.1008- 8830.2019.07.018. PMID: 31315774; PMCID: PMC7389100.

También podría gustarte