Caso Clinico
Caso Clinico
Caso Clinico
ANTECEDENTES:
Recibió lactancia materna desde el nacimiento
Estatura familiar: padre mide 1.65 cm y madre mide 1.50 cm.
Habilidades en su desarrollo psicomotor: se sienta a los 6 meses y caminó al
año.
A los 18 meses pesó 12 kilos y tuvo de estatura 74cm
No recibió vacunas por enseñanza religiosa de su comunidad (CASERÍO DE
CASABLANCA DEL DISTRITO DE CACHICADÁN)
Tiene 4 hermanos de 3, 5, 7 y 9 años, los dos últimos fallecen por brote de
enfermedad respiratoria.
Antecedente de enfermedad respiratoria caracterizado por tos muy exigente
que se asocia a cianosis y desvanecimiento, hospitalizándolo, al alta el
paciente no camina y tiene dificultad para deglutir por lo que se le coloca una
gastrostomía y alimentación por sonda, realizándole terapia física y a los 6
meses se logra su recuperación.
Inicio de la columna verde
la edad en que lo ejecutan
satisfactoriamente el 50%.
Final de la columna verde la
edad en que lo ejecutan
satisfactoriamente el 75%.
Final de la columna azul la
edad en que lo ejecutan
satisfactoriamente el 95%.
Recopilación e interpretación de información clínica.
Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
Padres acuden a consulta con su niño de 3 años porque este presenta dificultad para
caminar y en el lenguaje, pero entiende órdenes y acude regularmente a la escuela.
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).
A los 3 años:
SOMATOMETRÍA
Peso: 14kg
Talla: 94 cm
Al examen físico: presenta dificultad para caminar y en el lenguaje.
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?
DATOS BÁSICOS
Lactante de 1 año y 6 meses:
1) Lactancia materna desde el nacimiento
2) Desarrollo psicomotor: se sentó a los 6 meses y caminó al 1 año de edad.
3) Peso: 12 kg
4) Talla: 74 cm
5) No recibe vacunas
6) 4 hermanos de 3, 5, 7 y 9 años los dos últimos fallecieron por brote de
enfermedad respiratoria.
7) Lactante presentó tos muy exigente que se asocia a cianosis y
desvanecimiento.
8) Al alta médica: no camina y tiene dificultad para deglutir por lo que se coloca
gastrostomía y alimentación por sonda.
9) Terapia física y se recupera progresivamente a los 6 meses, retirando la
gastrostomía.
A los 3 años:
10) Pesa: 14 kg
11) Talla: 94 cm
12) Dificultad para caminar
13) Dificultad para el lenguaje
14) Talla familiar: padre (1.65 m) y madre (1.50 m)
PROBLEMAS DE SALUD
o Antecedente de tos ferina en fase paroxística
o Antecedente de retardo en el desarrollo psicomotor y del lenguaje
HIPOTESIS DIAGNÓSTICA
¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?
En este paciente de 3 años, se debe realizar una historia clínica detallada, para
buscar la causa del retraso de desarrollo motor y de lenguaje. En el caso clínico se
menciona que por la gravedad del paciente fue necesario transferirlo al Hospital de
la ciudad donde lo estabilizan, sin embargo no se menciona el tiempo que estuvo
hospitalizado, las complicaciones que presento durante el tiempo de
hospitalización, como las asociadas al sistema respiratorio (neumonía, hipertensión
pulmonar, neumotórax y enfisema mediastínico o subcutáneo), fracturas, hernias,
complicaciones del sistema circulatorio, complicaciones neurológicas (convulsiones,
encefalopatía y hemorragia), complicaciones del sistema urinario, infecciones
secundarias, etc.
¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?
En este paciente al ser dado de alta se menciona que estuvo en rehabilitación por 6
meses, no se especifica la causa en la historia clínica. Pueden enmascararse secuelas
a largo plazo por Tos Ferina, en las que se deben considerar además del deterioro
del desarrollo, otras secuelas como hipoacusia y mayor riesgo de tener epilepsia.
En los niños, la perdida de la audición tiene como consecuencia una falta de
habilidad en la adquisición del habla, trastornos de la voz y alteraciones en el uso del
lenguaje, lo que conlleva un retraso en el aprendizaje.
Exámenes de Imagen
- TAC
Estudios de audiometría
- Audiometría de juego (Peep-Show), se utiliza para evaluar la audición de niños
entre las edades de 30 meses y 5 años. Se le enseña al niño a realizar una tarea
sencilla, como colocar un bloque en un balde cada vez que se escucha un sonido.
Se espera que realicen la tarea una y otra vez cuando escuchen el sonido. Se
obtienen puntuaciones de comprensión del habla o discriminación del habla en
los niños que pueden realizar las pruebas. Este tipo de pruebas permiten realizar
un estudio por separado de cada oído y tienen un margen de error de 10-15 dB.
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o
tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.
o Estimulación Cognitivo
o Estimulación del Lenguaje
o Fisioterapia motora
Actividades con padre que tengan hijos de la misma edad, para acompañarlos en el
proceso de crecimiento de sus niños. Esto fortalece la comunicación, uniendo
grupos etarios similares para mejorar la atención infantil en los establecimientos de
salud a través de una actividad central y subactividades grupales, al igual que
encuentros individuales.
¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel
de atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad?
(Para los alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de
servicios de salud)
El principal objetivo de la Atención Temprana es “que los niños/ niñas que presentan
trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un
modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la
vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de
bienestar, posibilitando de la forma más completa posible su integración en el
medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal”.
1. Prevención primaria: Evitar las condiciones que pueden llevar a la
aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil (Factores de
riesgo)
2. Prevención secundaria: Cuyo objetivo es la detección y el diagnóstico
precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.
DETECCION PRECOZ:
Identificación del riesgo psico-neurosensorial y socio-familiar.
Detección de signos de alerta del desarrollo psicomotor o patología psico-
neurosensorial.
Se debe tener en cuenta que el paciente al ser un menor de edad (3 años), no tiene
autonomía sobre sí mismo, por lo tanto, no está apto para tomar decisiones
médicas, por ello para obtener el consentimiento informado se requiere una buena
comunicación con los padres o apoderado o representante legal del paciente. En
primer lugar, se debe informar y explicar a los padres el estado de salud del
adolescente. En segundo lugar, los padres deben tener conocimiento sobre los
procedimientos que se realizarán como los exámenes auxiliares, el tratamiento que
recibirá su hijo. Además, se informarán los riesgos y beneficios del tratamiento.
Se concluyó que el diagnóstico final para el niño de 3 años fue un Trastorno del
desarrollo psicomotor y del lenguaje secundario a daño cerebral por hipoxia-
hipóxica, ya que en el caso clínico se menciona que, a los 18 meses, el paciente tiene
como antecedente no haber recibido vacunas (COMUNIDAD DONDE VIVE
CONSIDERA QUE NO SON NECESARIAS POR ENSEÑANZA RELIGIOSA DE LA IGLESIA
QUE PREDOMINA EN ESA ZONA), tal riesgo le conllevó a presentar manifestaciones
clínicas (tos muy exigente asociada a cianosis y desvanecimiento) compatibles con
el diagnóstico de tos ferina en fase paroxística, por lo cual fue hospitalizado,
posteriormente el paciente se estabiliza. Al alta el paciente no camina, sólo puede
sentarse teniendo dificultades para deglutir (SE DECIDE COLOCAR GASTROSTOMIA
Y ALIMENTACIÓN POR SONDA), se realiza terapia física y se recupera (6 MESES,
RETIRANDO LA GASTROSTOMIA). A los 3 años camina con dificultad y presenta
dificultades en el lenguaje, pero entiende todas las órdenes y acude a escuela
regularmente. La complicación sistémica más grave de la tosferina es la
encefalopatía, por la hipoxia cerebral secundaria a la hipoxemia generada en los
repetidos paroxismos de tos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Romero G, Méndez I, Tello A. Daño neurológico secundario a hipoxia
isquemia perinatal. Arch. Neurocien. (Mex., D.F.) vol.9 no.3 México sep.
2004. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
47052004000900005&script=sci_arttext
2. Czornyj L, Lazarowski A. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA
HIPOXIA CEREBRAL.TÓPICOS DE ACTUALIZACIÓN EN
NEUROBIOLOGÍA. 2010. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/308687822_ASPECTOS_CLINICOS
_DE_LA_HIPOXIA_CEREBRAL_1_23
3. Zea A. DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO A PATOLOGÍAS AGUDAS. Unidad de
Investigación Proyecto Alzheimer. Fundación CIEN. Instituto de Salud Carlos
III. Madrid. 2013. Disponible en: http://www.fundacionsindano.com/wp-
content/uploads/2017/11/A.-Cea.-2013-DCS-secundario-a-efermedades-
agudas.pdf
4. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS R. M. – Nº 990
- 2010/MINSA. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2197.pdf
5. A. Montesdeoca Melián. Tosferina. Pediatr Integral 2018; XXII (6): 254 –263.
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-
09/tosferina/
6. Ramos Sánchez Inmaculada. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LOS
TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. Volumen 15. Nº1, 2007.
Disponible en: https://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed15.1pag36-
43.pdf
7. Jia J, Yuan L, Gao W, Yao KH. [Complicaciones de la tos ferina]. Zhongguo
Dang Dai Er Ke Za Zhi.2019 Jul; 21 (7): 713-717. Chinese. Doi: 10.7499 /
j.issn.1008- 8830.2019.07.018. PMID: 31315774; PMCID: PMC7389100.