38 El Maíz+
38 El Maíz+
38 El Maíz+
www.arqueomex .com
,
EL MAIZ
Catálogo visual
Historia • Simbolismo
Botánica • Gastronomía
EDICiÓN ESPECIAL
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Editorial Raíces. S.A. de C.V. Número 38
PRESIDENTE PRESIDENTE Marzo de 20 I I
Consuelo Sáizar Sergio Autrey Maza
Instituto Nacional de Antropología e Historia DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR GENERAL María Nieves Noríega de Autrey
Alfonso de Maria y Campos
COMITECIENTíFiCO-EDITORIAL Sergio Autrey Maza,Ann Cyphers, Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo Garda Martínez,
Roberto Garda MolI, Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma, María Nieves Noriega, Agradecemos el
josé Emilio Pacheco, Nelly M. Robles Garda, María Teresa Uriarte Castañeda. Gabriela Uruñuela
Ladrón de Guevara apoyo de Conservas
CONSEJO ClENTIFICO FUNDADOR joaquín Garela-Bárcena, Alejandro Martínez Muriel,Alba Guadalupe Mastache Flores, Enrique Nalda
La Costeña. SA de C.v..
para la edición de
Editorial Raíces. S.A. de C.V.
ADMINISTRACiÓN Francisco Go nzález este número
VENTAS Haydeé González, Gerardo Ramírez
AsISTENTE DE LA DlRECOÓN GENERAl Ana Lilia Ibarra
CIRCULACiÓN María Eugenia jiménez,jesús M. Govela
REPRESENTANTE LEGAL Angelina Cué
INFORMACIÓN, VENTAS TeI.5557-5004, Exts. 5120Y 2061 .01800-4724237
Y SUSCRIPCIONES [email protected]
CORRESPONDENCIA Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86,
Col. Lomas de Sotelo, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11200,
México, D.F..Tel. 5557-5004,
Fax 5557-5078 y 5557-5004, Ext. 5163
[email protected]
6 El maíz
Cl Arqu~logia M~xlCona es una publicación bimestral editada y publicada por Editorial Rafees I Instituto Nilcional de Antropologra e Historia. Editora responsable: Marra Nieves
Noriega BlancoVigil. Certificado de licitud de Titulo núm. 7593.Certificado de licitud de Contenido núm. 5123.expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
de la Secretaria de Gobernaci6n. Registro postal núm. PP 09-01 S J, autorizado por Sepomex, Registro núm. 2626 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reserva de uso de titulo núm. 1938-93. 155N 0 188-82 18. Preprenso e ImpresIón: Offset Multicolor, SA de CV.. Calzada de la Viga 1]32, c.P. 09430, Mbico, D.F., tel. 56]3-1 182.
D,stribución en el Diurilo Federol: Unión de Voceadores y Expendedores del D.F., Despacho Guillermo BenrtezVelasco, Av. Morelos 76, Col. Juárez, México, D.F., C.P. 06200, te!.
5703 -1 00 l. D,str,bUCIón en los euodos y loco les cerrodos: PUBLICACIONES CITEM, S.A. DE ev., Av. del Cristo 10 1, Col. Xocoyohua1co, Tlanepantla, estado de México, c.P. 54080.
La presentación y disposición en con junto y de cada página de Arqueologío Mexrcono son prop,edad del editor. Derechos Reservados © EDITORIAL RAlcES, S.A. DE C.V. I
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOlOGiA E HISTORIA.
Queda prohibida la reproducción parcial o total, dire cta o indirecta, p o r cualquier m e dio o procedimiento, del contenido de la presente obra,
sin contar con la autoril.3ción previa , expresa y por e scrito del e dito r, e n t é rminos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados
internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición, se har! acreedora a las sanciones correspondientes.
La rep rodu cci ó n, uso y aprove ch am iento po r cual q uie r med io del as imáge nes perten eci en tes al patri maní o cu Itu ral de la nación mex kan a,con te nid as
en esta obra, está limitada conforme a la Ley Fe deral Sobre Monume ntos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y la Ley Federal del
Derecho de Autor ; su reproducción debe ser aprobada previamente por " EL INAH " Y " La editorial ", No se devuelven originales .
El contenido de 105 artículos es responsabilidad de los autores. E/ molr.. CotÓ/OfO visuol se terminó de imprimir en marzo de 2011. Hecho en México_
I /
i vm~
..... _ . .
J ClrculaCI6n cenlficada poi" el
InstItuto VenficadOf de MedIOS
Registro No 087 ( 21
---,-----
www.arqueomex.com
,
EL MAIZ
Catálogo visual
Historia • Simbolismo· Botánica • Gastronomía
12 DOMESTICACiÓN 50 Teocintle
20 CRONOLOGíA DEL MAíz 54 Las partes del maíz 72 LA COCINA DEL MAíz
CON EL MAíz
66 RAZAS DE MAíz MEXICANO 78 INSTRUMENTOS PARA
PROCESAR EL MAíz
40 BREVETAXONOMíA
l , '\ \
84 LAs TORTILLAS
~ "'
\ \ 86 Para leer más ...
~ 42 FILOGENIA DE LAS RAZAS DEL MAíz _ . -....~ /
44
I
/
,
El malZ
ENRIQUE VELA
S
omos lo que comemos, dice el hoja del maíz, que así seguía cum-
dicho, nunca mejor aplicado pliendo su función de cobijar el gra-
que con relación al maíz y los no ahora transformado), alos que en-
mexicanos. Desde épocas muy anti- cierran guisos con carne de puerco
guas, el hombre de estas tierras esta- envueltos en hoja de plátano. La tor-
bleció una íntima conexión con esa tilla, esa maravilla de ingeniería culi-
planta a la que veía como un don di- naria, ahora recibe no sólo nopales,
vino, con la que llegó a identificarse quelites, frijoles o salsas, sino también
de tal manera que se pensaba creado aprisiona con naturalidad toda clase
'de ese grano maravilloso que le daba de guisos. Para ello, en México se des-
el sustento diario. El lugar que el maíz tina al maíz la mitad de la superficie
ocupó entre las culturas prehispáni- cultivada (7.4 millones de hectáreas);
cas rebasa el ámbito de la subsisten- casi tres millones de personas traba-
cia, pues se encontraba inmerso en jan en su cultivo (8% del total de la
las concepciones cosmológicas, mar- fuerza laboral) y se producen anual-
caba el ritmo de su cultivo y cosecha, mente cerca de 18 millones de to-
la vida ritual y el desarrollo del resto neladas, desafortunadamente in-
de las actividades productivas, y has- suficientes para cubrir nuestras
ta determinaba el momento en que necesidades, por lo que México, cuna
habrían de realizarse prácticas como de la planta, se ve obligado a hacer
la guerra o la construcción de monu- importaciones del grano.
mentos públicos. Para estos últimos A pesar de no perder su lugar en
fines se aprovechaban los tiempos en nuestra dieta y no obstante la capaci-
que la mayoría de la población no se dad de adaptación de nuestras tradi-
involucraba en el cultivo y la cosecha ciones culinarias, el maíz enfrenta
del cereal. riesgos cada vez más graves. Su cre-
Aun con los profundos cambios ciente uso para fines distintos de la
que trajó consigo la conquista espa- alimentación, por ejemplo para la
ñola, el maíz permaneció como la producción de etanol, y una crecien-
planta preferida por los mexicanos. te tendencia al uso preferente de cier-
Con la sencillez que caracteriza al tas variedades de maíz (principalmen-
buen cocinero, se adoptaron sin re- te blanco y amarillo) pone en riesgo
milgos los ingredientes que venían de la sobrevivencia de la amplia variedad
... otras tierras y se asimilaron a la tradi- de razas presentes en distintas regio-
ción culinaria que hundía sus raíces nes de la República, a las que no se
en la época prehispánica. No hubo les toma en cuenta por su tamaño, por
empacho alguno en pasar de tamales las características de su grano y por
rellenos de frijoles, pepitas o carne de su color. En gran medida, éstas sub-
ave y envueltos en el totomoxtle (la sisten merced a su inserción profun-
da en los hábitos alimenticios y en la
cosmovisión de los pueblos indige-
Durante la fiesta de huey tozoztli se hacían ofren- nas, para los que esas razas resultan
das de comida hechas con maíz para Chicome-
indispensables en los ritos milenarios
cóatl. Códice Florentino , lib. 11, f. 28r.
REPROGRAFIA MARCO ANTONIO PACHECO I RAleES con los cuales buscan propiciar la per-
EL MAiz / 7
Milpa y los cerros Delgado y Chalcatzingo al fondo. Chalcatzingo, Morelos. Página siguiente: Planta de maíz en el mural del Tlalocan. Tepantitia, Teotihuacan. MNA.
FOTO JORGE PEREZ DE LARAI RAlees FOTO AGusnN uZARRAGA I RAleES
8/ ARQUEOLOGíA MEXICANA
BREVE HISTORIA
racias a los estudios recientes so- para ese entonces un proceso en curso distinguir cuáles eran venenosas y cuá-
G bre la composición genética del
maiz cultivado, no hay duda que pro-
desde miles de años atrás, y seguramen-
te iniciado en otras regiones, se encon-
les comestibles, cuáles eran sus partes
útiles y cuándo era conveniente reco-
viene de una especie silvestre conocida traba en un punto en el que el maiz ya lectarlas. La reiteración de este proce-
como teocintle. De hecho, se sabe que presentaba los rasgos propios de una so condujo a la modificación de las ca-
la domesticación del maíz tuvo lugar especie cultivada. Algo similar ocurre racterísticas de las plantas. Esas que
en la región del río Balsas, en Guerrero, con la evidencia procedente de Guilá habían resultado más útiles, las que se
aunque no se ha establecido con pre- Naquitz, Oaxaca, con una antigüedad volvieron más aptas para el consumo
cisión cuando ocurrió, ni cuánto tomó de alrededor de 3500 a.c., la cual se ha humano y a a larga terminaron depen-
ese proceso, aunque es posible suponer considerado como una de las primeras diendo de la intervención del ser huma-
que fue uno bastante extenso. muestras de domesticación; sin embar- no para reproducirse y desarrollarse, se
Es frecuente encontrar menciones a go, el análisis morfológico muestra que convirtieron en plantas domesticadas y
momentos específicos en los que se do- se trata de maíz aún en el proceso de cultivadas. Tal vez por esta relación de
mesticó el maíz, por lo que vale la pena domesticación. Lo cierto es que para la mujer con las plantas en su estado na-
aclarar que las fechas que se manejan las épocas previas al inicio del Preclási- tural, y con el conocimiento acumula-
más que hacer referencia a la ocurren- co (2500 a.c.), el maíz se encontraba do sobre sus características, el mismo
cia del principio o el final de un even- en trelas es pecies domes ticadas y en vías que debía aplicarse al preparar esas
to, se relacionan con evidencia que debe de convertirse en uno de los productos plantas como alimentos, fue que la co-
situarse en el marco de un desarrollo principales entre los pueblos sedenta- cina se convirtió durante milenios en
más amplio. Para decirlo de otra mane- rios mesoamericanos. una actividad a cargo de la mujer, que
ra, cuando se indica que entre los mai- Entre los grupos de cazadores-reco- tenia las habilidades intuitivas yempí-
ces más antiguos localizados en Tehua- lectores, la recolección era una activi- ricas para manipularlas mejor.
cán, Puebla, se encuentran especímenes dad esencialmente femenina. Eran las La transformación en sociedades
con una antigüedad de 3000 a.c., no se mujeres quienes habían acumulado la agrícolas plenas fue también un proce-
quiere decir que en ese momento se experiencia en relación con los lugares so gradual. En una primera fase, ante
"descubrió" la agricultura, sino que en que crecían algunas plantas, sabían una manipulación selectiva por parte del
~
Página anterior: La coa fue el instrumento prin-
cipal para la siembra del maíz. Pintura mural
s
de Diego Rivera , Palacio Nacional, 1950.
1-
Esta página: Escultura de cerámica que
representa una mazorca. Procede
de Cacaxtla, Tlaxcala . Museo de
Sitio de Cacaxtla, Tlaxcala.
e
FOTO: MA PACHECO I RAleES
e
J
e
y
e
:l
e
~l
~
BREVE HISTORIA / 11
DOMESTICACiÓN
12 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
Entre las primeras investigaciones dirigidas
a establecer el proceso de domesticación
del maíz, se encuentran las de Richard
MacNeish en la zona de Tehuacan,
Puebla. En las excavaciones de
varias cuevas , como la de San
Marcos , se encontraron restos de
mazorcas cuya antigüedad se
remonta en algunos casos a
unos 3000 años a.C. MNA.
FOTOS G MONTIEL KLlNT I RAlcES
BREVE HISTORIA / 13
~
hombre, la planta se va haciendo más de se sembraría debía estar completa- época de la conquista, la ciudad de Te-
apta para el consumo humano; es lo que mente despejado, para ello, con la ayu- nochtitlan era capaz de mantener a su
algunos autores llaman domesticación da de hachas y fuego, se tumbaban los gran población gracias, entre otras co-
incidental. En una siguiente etapa, lla- árboles y se retiraba la maleza. Como sas, a la existencia de un amplio com-
mada domesticación especializada, la las parcelas pueden utilizarse a lo más plejo de chinampas, en el que se culti-
evolución se da no sólo en las plantas, tres años, pues el suelo puede agotarse vaba maíz en combinación con especies
sino que el hombre mismo modifica sus y producir cosechas escasas, el proceso como la calabaza, el frijol y una gama
pautas de conducta, pues su preferen- de limpieza se repetía periódicamente, de yerbas comestibles conocidas gené-
cia por las plantas más aptas lleva a que lo que sin duda tema consecuencias so- ricamente como quelites. Hoy en día
recurra con mayor frecuencia a los lu- bre la extensión de los bosques; por ese modelo de cultivo del maíz en com-
gares en que se les encuentra, y una vez ejemplo, la selva que ahora cubre parte pañía de otras especies -lo que llama-
que éstas le proporcionan la cantidad de del área maya no existía hace unos mil mos la milpa- persiste en amplias zo-
nutrientes suficientes, termina por asen- años, cuando se encontraban en auge nas rurales y constituye su base de
tarse en sus cercamas. Las plantas do- las grandes ciudades del Clásico. subsistencia.
mesticadas se convierten en las más co- Una vez limpio el terreno, se planta- Las adaptaciones del hombre en re-
munes en los sitios con presencia del ban entre tres y seis granos cada dos pa- lación con el maíz y otras especies no
hombre, quien las procura y las aprove- sos (entre 15 y 20 mil por hectárea). Las se limitan a las relativas a su cultivo. Se
cha. A la larga, esta relación se intensi- parcelas eran de distintos tamaños aun- desarrollaron también técnicas e ins-
fica. La selección de los rasgos más atra- que al parecer había preferencia por las trumentos para procesarlo y almace-
yentes para el hombre se hace más que podían satisfacer las necesidades narlo, entre ellos: los metates esencia-
intensa y hace la planta cada vez más de núcleos familiares y, muy importan- les para moler el grano, tan eficientes
útil, aunque en la medida que se modi- te, ser atendidas adecuadamente, pues que permanecieron prácticamente in-
fican sus hábitos naturales de dispersión la milpa necesita de constantes cuida- alterados hasta épocas relativamente
y desarrollo, se vuelve más dependien- dos y el crecimiento de maleza puede recientes; los objetos de cerámica,
te de la intervención del hombre. Por su afectar el desarrollo de las plantas. Las como las ollas -esenciales en la evolu-
parte, éste también depende cada vez parcelas que se localizaban en laderas ción de las prácticas culinarias pues per-
más de esas plantas para su subsisten- estaban delimitadas por muros de con- miten controlar y hacer más expedita la
cia, y por ello gran parte de sus activi- tención o hileras de magueyes, que de- cocción de los alimentos- y los coma-
dades gira alrededor de su cultivo. teman la erosión del suelo y permitían les para cocer o calentar las tortillas.
En la época prehispánica se dieron una mayor retención de humedad. ~
dos formas básicas de cultivo del maíz: La agricultura de riego permitía ob-
La diosa Chicomec6atl con mazorcas en el toca-
de temporal y de riego. Ambas reque- tener más de una cosecha al año y fue
do. el collar y las manos. Fray Diego Durán, Histo-
rían de una planeación adecuada y una uno de los factores que propiciaron el ria de las Indias de Nueva España e Islas de la Tie-
participación colectiva. El terreno don- crecimiento de la población. Para la rra Firme, lám. 23. Reprografía: G. Montíel Klínt I Raíces
Cosecha de maíz. Dibujo de Diego Rivera, Desgranando mazorcas de maíz. Dibujo de Die- Moliendo maíz y chocolate. Dibujo de Miguel Co-
1928. go Rivera , 1931. varrubias, 1967.
14 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
-(
-¡
...
-1
DEL CULTIVO DEL MAíz
[ ... ] cavar, desherbar, cavar en tiempo de seca, la semilla; agujerar la tierra para sembrar
El labrador es dispuesto y recio y dili- binar, allanar lo cavado, hacer camellones, los frisoles; cegar los hoyos donde está el
gente y apto para las labranzas. El buen mollir bien la tierra y ararla en su tiempo, maíz sembrado; acohombrar o llagar la
labrador es fuerte y diligente, y cuidado- hacer linderas y vallados, y romper tam- tierra a lo nacido; guitar el ballico: entre-
so, y madruga mucho por no perder su bién la tierra en tiempo de aguas: saber sacar las cañas, guebrándolas, y entresa-
hacienda, y por augmentalla dexa de co- escoger la buena tierra para labrarla; ha- car las mazorguillas, e quitar los hijos de
mery de dormir. Trabaja mucho en su ofi- cer hoyos para echar la semilla, y regalla las mazorcas; guitar los tallos porque crez-
cio, conviene a saber: en romper la tierra, en tiempo de seca; sembrar derramando ca bien lo nacido; entresacar a su tiempo
16 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
las mazorcas verdes; e al tiempo de la co- las cañas que tiene nada, aporreándolas; El hortelano tiene de oficio sembrar se-
secha, quebrar las cañas, cogiéndolas; e trillar, alimpiar; aventar; levantar al vien- millas y plantar árboles, y hacer eras, y ca-
coger el maíz cuando está ya bien sazona- to lo trillado. var y mollir bien la tierra. El buen hortela-
do; desollar o desnudar las mazorcas e atar El mal labrador es muy negligente, ha- no suele ser discreto, cuidadoso, prudente,
las mazorcas una con otra; añudando las ragán, y a él se le hace grave y molesto de buen juicio, y tener cuenta por el libro
camisillas una con otra; y hacer sartales todo trabajo. En su oficio es tosco, bru- con el tiempo, con el mes y con el año. [. . .]
de mazorcas, atando unas con otras; yaca- to, groserazo, villanazo, comilón, escaso, Fray Bernardino de Sahagún, HistOlia general
rrear a casa lo cogido, y ensilarlo; quebrar enemigo de dar y amigo de tomar. de las cosas deNueva Espa/la, lib. X, cap. XII
"
• L
BREVE HISTORIA / 17
Por sus implicaciones, des taca espe- Abastecimiento de un molino para nixta·
mal. Anónimo. México, D.F., ca. 1910.
cialmente la nixtamalización, el proce- e SINAFQ I FOTOTECA NACIONAL, INAH
20 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
ca. 3140 a.C. 2500-1200 a.C.
Fecha asociada a semillas de teocintle en- Preclásico Temprano. Surgen las primeras al-
contradas en e! sitio de Zohapilco, esta- deas agrícolas y se comienza a utilizar cerámica
do de México. E l depósito también con- que, entre otras cosas, sirve para preparar ali-
tenía polen de de Zea mqys. mentos que requieren cocción y para almacenar
granos. Los instrumentos de molienda siguen
siendo de piedra y adoptan formas adecuadas
para procesar granos.
Icterís-
Imente
Cultivo de maíz en Coxcatlán, Puebla .
FOTO MARCOANTONIQ PACHECQI RAleES
BREVE HISTORIA / 21
• 900-1521 d.C.~ 1521-1810 d.C. ~ Si
Posclásico. Desarrollo de culturas Época colonial. Con la llegada de los españoles, se añaden nue-
como la tolteca, la tarasca y la mexica. vos ingredientes a la dieta aunque el maíz sig ue siendo el prin- d
Ciudades de gran tamaño con abun- cipal insumo. Con la introducción del arado, es posible sem- ce
dante población, la mayor parte de brar en zonas en las que el simple uso de la coa no lo permitía, dé
ella dedicada a la agricultura. Méxi- pero se alteran los sistemas productivo s existentes en la épo-
co-Tenochtitlan, la ciudad princi- ca prehispánica. La introducción de cultivos de alto valor co-
pal a la llegada de los españoles, mercial - como la caña de ázucar-, el uso de tierras para trigo
dependía para ssu subsistencia -cereal preferido por los europeos-, no sólo disminuye la su-
del cultivo en chinampas, además perficie dedicada al cultivo del maíz, sino que altera el com-
de recibir periódicamente tribu- plejo productivo asociado a la milpa. Algo similar sucede con
tos en maíz. la introducción de ganado.
Chicomecóatl o Cinteocihuatl.
Códice Vaticano A, f. 44r. ~ .
REPROGRAFIA GERAROO MONTIEL KLl NT I RAleES
:iglO =~
Una de las consecuencias de la Revolución de 1910 fue el reparto de los grandes latifundios entre
los campesinos; se formaron así los ejidos en los que la milpa volvió a ser un sistema bastante so-
corrido. A mediados de siglo, factores como la creciente urbanización del país llevaron nuevamen-
te a su abandono en favor del monocultivo, incluso de maíz - para abastecer la creciente demanda
en las ciudades- y de otros productos, además de un incremento en la actividad ganadera.
A mediados de siglo se da la llamada "revolución verde", un programa que buscaba incremen-
tar la producción en el campo recurriendo a la mecanización de la producción y la introducción de
variedades híbridas de supuesto mayor potencial, y se amplía la superficie de cultivo por riego. Como
consecuencia de estas políticas, la producción se incrementa, pero a largo plazo provoca el agota-
miento de suelos que por milenios se habían controlado eficazmente gracias a la práctica de dejar
descansar cada determinado tiempo las parcelas.
En la década de los sesenta, Richard S. MacNeish inicia sus exploraciones en Tehuacán, Puebla,
de las que deriva información fundamental para conocer el proceso de domesticacion del maíz en
Dibujo de Diego Rivera, 1930.
Mesoamérica. DIGI TALIZACiÓN RAlcES
Dibujo de Diego
Rivera, 1930.
DIGITALIZACiÓN RAlcES
Mujeres haciendo
tortillas. Zapotitlan
Tablas, Guerrero.
FOTO CHRISTA COWRIE I RAf CES
22 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
~_~ e
:nnue- Se mantiene la tendencia del periodo colonial de privilegiar cultivos supuestamente más rentables y dedicar grandes extensiones al gana-
:1prin- do; si el maíz sobrevive es gracias a la persistencia de la población en consumirlo. El tradicional sistema de la milpa se ve cada vez más
e sem- confinado a las zonas rurales e indigenas, aunque el desarrollo de rutas de comunicación durante el porfiriato lleva a que regiones antes
rmiúa, de díficil acceso se dediquen a producir especies más comerciales.
la épo-
lor co-
'a trigo
~ la su-
1 com-
de con
Tortilleras. Claudio Unati. Transporte de maiz en la ciudad de México, ca. 1915. C.B. White.
REPROGRAFIA. GERARDO MON TIEL KlI NT I RAlcES FOTO: e SINAFO I FOTOTECA NACIONAL. INAH
SiglOXXI~
Existen alrededor de 60 razas de maíz en
.. ~.... _.1!-~~ México, varias de ellas en peligro de ex-
-' .:olj tinción ante la tendencia a preferir los maí-
--~"--- >:f'
: -' ~""""0 ces blanco y amarillo.
Se cultivan con maíz alrededor de
.~~
~" .. .,.: ,-;:.,~:':!b'
8 ·'~.<:.
~~. .....,
"." .• '," .." lJ.';'.
t'
-r ".~.;.
·.·.: ..J;, k r " l· .oO, ¡O . '.
... 7 millones de hectáreas, 14% de ellas son
de riego.
Se producen anualmente poco más de
.,
I:!ioc. a1if~_. ,~. 18 toneladas de maíz.
~1l'Fn,m:.~ ~'~~.,...,. _ . ;.~:;; , ~/,
--<f!;~:;
~
E l consumo aproximad o de maíz al
Mazorcas, 1970. Manuel Álvarez Bravo. año es de unos 25 millones de tonela-
DIGITAL1ZACIÓN RAicES
das, de las cuales cerca de 6 millones so n
_-:. :-:- ::;-=!:::~
importadas. El aprove ch amiento del -~r:~\-
maíz para productos n o alimenticios va
en aumento.
Desgranando la mazor,
Mazorcas de maiz. ca. Alberto Beltrán .
FOTO CARLOS BLANCO f RAlcES DIGITALIZACiÓN' RAlees
BREVE HISTORIA / 23
~
cual se puede hacer en el fondo de ción, pues de ese modo se logran más investigaciones sobre la paleodieta de
grandes ollas, sobre piedras o sobre productos a partir de una cantidad si- poblaciones prehispánicas (que permi-
las cenizas del fogón. Bruce Benz su- milar de masa, y pueden racionarse ten determinar las cantidade s de cier-
giere que en una etapa temprana el mejor los otros ingredientes e inclu- tos alimentos que se consumían), en el
maíz se consumía en tamales y que la so prescindir de alguno s. Preclásico Temprano (2500-1200 a.e.)
tortilla debió comenzar a consumirse Como a la llegada de los españoles el papel del maíz en la dieta era mode-
durante el Clásico, lo que explicaría la el maíz era un producto omnipresente rado. Algunos autores han sugerido
aparición de comales en esa época. Tal en la mesa, se generó la idea de que fue que en ese entonces el grano tendría
vez este cambio en el modo de prepa- el alimento principal de las sociedades más bien usos rituales (recordemos
rar la masa del maíz esté asociado a un mesoamericanas de todas las épocas. aquí a la pareja primigenia de la mito-
incremento en el tamaño de la pobla- Sin embargo, de acuerdo con recientes logía náhuatl, que adivinaba el destino
de los hombres arrojando granos de
maíz) y con él se elaboraban bebidas
fermentadas que se consumían duran-
te ciertas ceremonias religiosas. Cabe
señalar que, de acuerdo con estudios
lingüísticos, las palabras que se refie-
ren al maíz en un contexto religioso
son más antiguas que las que lo nomi-
nan como alimento.
o fue has ta alrededor de 1000 a. e.
que el maíz se convirtió en un ingre-
diente fundamental de la dieta. Entre
los mayas parece haber sido un alimen-
to que se consumía más entre la elite
que entre la gente común. Que en la
época previa a la conquista fuera el ali-
mento principal puede estar relaciona-
do con el aumento de la población,
con la creciente complejidad del siste-
ma político y de las relaciones econó-
micas, situaciones en las que su capa-
cidad productiva y el que sus granos
se pudieran almacenar por largo tiem-
po influyeron para que se convirtiera
en el alimento principal.
Con la llegada de los españoles y la
introducción de nuevos cultivos y pro-
ductos, el complejo entramado econó-
mico, simbólico y alimenticio tejido al-
rededor del maíz experimen tó cambios
significativos, aunque-como en pocos
aspectos dela culturaindígena-encon-
tró las maneras de sobrevivir. En la ac-
tualidad, el maíz no sólo aporta casi la
mitad de las calorías que consumen los
mexicanos, sino que alegra nuestras
mesas día a día con platillos en los que
Winfield Scott. Pausa durante la cosecha, Oaxaca , México, ca . 1906. Página siguiente: Entre los gru- si bien confluyen ingredientes origina-
pos indigenas perviven en buena medida los modos de preparar el maíz. Mujer mazahua elaborando
tortillas. Mariana Yampolsky, "Desgranando", s.f.
rios de otras latitudes, mantienen su
FOTO el SINAFO I FQTOTECA NACIONAL . INAH REPROGRAFIA MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES esencia original. t~~
24 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
n
~
d
S·
-1
-(
~
O
S'
-1
SI
d
O
-(
a
O
TOPÓNIMOS RELACIONADOS CON EL MAÍZ
~J Sanl
Tl~
SINALOA
Act~pan
E nsenad a
/ Tlaxcala de
de Elota San Marcos Xicoténcatl
Jilot~~:gO
~j'~
~>"
~ """"'"
~ ;l . . ~
¡ -r M!~~:e¡;~~i~~ez
", _ - "--,
..............
\
~ \\\~ .
'-, liIDALGO .:'
Jilotlán de
.... ,-",,"",. ~ ""'~~~'OS
los Dolores san~~~ /// _
MijpaAlta
, e-_
Océano
Pacífico , San Agu stín
O ap an
Amilcingo
•
• Actopan, "en la tierra fértil"
~
• Miahuatlan, "río de las espigas de maiz"
Miaho.dan l • Milpa Alta, "en las milpas de la parte alta"
• Miltepec, "en el cerro de las milpas"
~~
¡¡
~
º
~
/ ~~~~inyocan 1. .
i
. ..
.
-- ~
~
XCALA \-~
•• I
.
)...
.;
VERA CRUZ
~o;
g
...,.--
----------------(--~ ~
~
~i!ó
~
.-- OAXACA
----- ----- ___ Santiago ~ ~
>
;;¡
Miltepec o }<J-,?-
t g
~
~
Santa Cruz ~
San Jacinto
Amilpas
Amilpas
SIMBOLOGíA
• POBLACIÓN
§
~
~
Q
U
/
~,,¡
o
~
arql!,~.oJggía ~g
[sabel Santiago
:otla Textitlán
,
SIMBOLISMO DEL MAIZ
Estas páginas: Pintura mural de Zacuala , Teotihuacan , estado de México. Representa a un personaje con atributos del dios de la lluvia, que lleva en una de
las manos una planta de maíz y en la espalda una cesta con mazorcas, en alusión a la estrecha relación en la cosmovisión indígena de las deidades del maíz
con las de la lluvia. Páginas siguientes: Mazorcas representadas en el tepetlacal/i mexica del Museo Nacional de Antropología . Este tipo de cajas de piedra
tenían la función de contener los dones que los dioses otorgaban a los hombres, en este caso el maíz. FOTOS. MARCOANTONIOPACHECO I RAlcES. GERAROOMONTIElKLlNT I RAlcES
32 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
-l
-1
;;)1
-~
-~
-(
O"
'Z
-[
-l
Z]
-s
-[
S(
-(
'e
o
U
.\
-s
-{
-T
o
-(
p
u
Los DIOSES DEL MAíz
34 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
Nal, dios joven del maiz entre los ma-
yas. Clásico Tardio. Jaina, Campe-
che. Centro INAH Campeche.
FOTO JORGE Pt:;REZ DE LARA I RAleES
:as.
36 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
- - -- --- --
el
~
o.
Esculturas de Chicomecoátl,
7 Serpiente, diosa mexica aso-
ciada al maiz, que lleva en las
manos pares de mazorcas. MNA.
FOTOS GERAROO MONTlEl KLlNT I RAleEs
MARCO ANTONIO PACHECO I RAlcES
e
IS
40 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
Je\~
FILOGENIA DE LAS RAZAS DEL MAíz
i'""""1 t:j
~ I-~ ~j
't': 1--.. ,
r ~
H
,
- r
..lo
t-'
-
-'
....
lit:
~
~
0drI
,,;;9
Tabloncillo Jala Reventador Re
(Jalisco) (Nayarit) (Jali sco)
Balsas teocinte
(Huetamo)
1 J
1 1 J
) Olotillo Conejo
J) (Chiapas) (Oaxaca)
1
Dzit bacal Reventador Nal tel
(Yucatá n) (M ichoacán) (Yucatán)
Nal tel
(Oaxaca)
BREVE TAXONOMíA / 43
LA PLANTA DEL MAíz
Grano
-------------.-Cáscara
----------------- Estigma
,j..------. ----------Hoja
Hoja-------------
Ovario ----------
Mazorca ---------
Olote ----
Estigma ------------------
Estilo -------------
Pedúnculo
------- -----------------------------Raíces
Raíces
----------------------adventicias
BREVE TAXONOMiA / 45
EL MAíz. CATÁLOGO
Características
Se trata de una planta herbácea perene o annual, que llega a alcanzar altu-
ras superiores a los tres metros. Tiene un aspecto similar al maíz, en lo
que se refiere al tallo, las hojas y la espiga terminal. Por lo general produ-
ce entre cinco y ocho semillas por mazorca, la que consta de dos hileras
de granos protegidos por una dura membrana.
Otros nombres
Teosinte, teocinte, huizcatuto, cuzcato, cuzcatuto, cazahuate, milpilla,
cincocopi, huisquitoto, camalote, maíz de cuzcato, palo muerto, maíz fo-
rrajero, maíz de loma, maíz de sapo, espiga de milpa, milpa de pájaro, co-
rrecaminos, maíz de pájaro, changolla.
Usos
Como forraje, sobre todo en tiempos de sequía. En algunas regiones la semi-
lla se muele para alimento de cerdos y gallinas.
Distribución
En regiones con una altura de entre 650 y 1 700 msnm. Se encuentra en cier-
tas zonas de los estados de México, Guerrero,]alisco, Michoacán, Nayarit, Co-
lima y Oaxaca.
Cu itlacoche
Del náhuatl cuitlactlchtli, al parecer
"mierda dormida". Es el nombre
que recibe el hongo que ataca al
maiz. Más que considerarlo una
plaga, desde la época prehispáni-
ca es un producto muy apreciado.
Se le recolecta y se le prepara de
distintas maneras, la más usual
con cebolla y epazote.
Cuitlacoche.
FOTO MICHAEl CAlDERWOOO I RA reES
52 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
\:s / 0801'1'1\1:) ' Z!\I~ 13
S3:Jj'tt1l / '<r.)\fHHVZn NI1Sn!)'v OJ.OJ
'SOlaJ0V>J ap ope¡sa la ua oBap
Jod opell!lln::> z!ew ap sa¡013
Las partes del maíz
Hoja
, ,
,,
,
,,
, ,, "
,,
, ,,
,,
Estigma
,,
,,
, , ;'
,,
•
, ,, •
, ,,
, ,,
,,
,,
,,
, ,,
,,
, ,,
, ,,
, ,,
,,
,,
,,
Mazorca Olote
, Ovario Granos
,
,, ,, ,,
,, ,,
,, ,, "
,, ,, ",
,,
,,
,,
,
•
,,
,, •
,,
,,
,,
:Jara to:
-a male ~
:ojitos :
Grupo 1. ,Razas adaptadas a las condiciones de las partes altas del centro y el norte
Jalgo, (
de la Republica MeX1cana. La mazorca por lo general es de forma cónica. Tlaxca
:nente
ila y lo
uran,
Cónico norteño. Caracterirti- te en rr
cas: :Mazorca con alrededor
de 16 hileras. Por lo general
el grano es dentado y blanco.
Usos: Alimentación. Distribu-
Arrocillo. Características: Ma-
ción: De Querétaro al sur
de Chihuahua, en zonas con
zorca con hasta 16 hileras. El
Conic o. Características: Ma- alrura de entre 1 400 r 1 800
grano es dentado, de color
zorca con alrededor de 16 hi- msnm. Es la raza dominante
Palomero tol uqueño. Carac- blanco, amarillo o morado en
leras. El grano es dentado de en muchas regiones.
terísticas: Mazorca con alrede- varios tonos. Usos: Alimenta-
ción; el de grano morado os- blanco a amarillo, aunque
dor de 20 hileras. Grano re-
curo o negro se utiliza para ocasionalmente es morado.
ventador de color blanco a
elaborar atole color púrpura Usos: Alimentación. Distribu-
amarillo. Usos: Alimento. Dis-
en Semana Santa. Distribucióll: ción: Desde Oaxaca a Queré-
tribtlciól7: Principalmente en el
Principalmente en partes al- taro, en altirudes superiores a
valle de Toluca r ocasional-
tas de la Sierra Norte de Pue- los 1 700 msnm. Es la raza do-
mente aparece en valles altos
bla y zonas aledañas de Vera- minante en muchas regiones.
de otras regiones.
cruz. Es abundante, excepto
el "negro".
Nota: La información sobre las razas de maíz está basada en Ortega, 2007, pp. 134-141.
56 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
h alq 1I e ño. Características:
~fazo rca con alrededor de 18
:Uleras. El grano es semicrista-
Jno a harinoso, de colores cre-
:na, blanco o morado. Se daba
,ambién en amarillo y rojo,
?ero eso ya es raro. Usos: El de
~ra no crema, principalmeme
. ara torrillas; el de blanco, para
carnales; los morados, para an-
;oji ros y elotes. Distribución: Hi-
.:lalgo, estado de México, D.F. ,
Tlaxcala, Puebla; ocasional-
:neme en la 11ixteca oaxaque-
ña y los llanos de Zacatecas y
Durango. Es la raza dominan-
cletisti- re en muchas regiones.
dedor Serrano de Jalisco. Caracte-
eneral rísticas: Mazorca con alrede-
,[anca. Mushito. Caractetisticas: Ma- dor de 14 hileras. El grano es
istribll- zorca larga y cónica. Grano de cristalino a dentado, de co-
al sur dentado de color blanco o lor blanco, amarillo o mora-
IS con amarillo, y algunos de color do. Usos:Alimentación. Distri- Dulce. Caracletisticas: Mazor-
1 800 morado. Usos: Alimentación. bución: Res tringida a las partes ca con alrededor de 14 hile-
mante Distrib"ción: Principalmente altas del s ur de Jalisco. ras. El grano puede ser de co-
partes altas de Oaxaca, Chia- lor rojo, anaranjado o
pas y Veracruz. amarillo. Usos: Pinole. Distri-
bución: Relativamente abun-
dame en los Llanos de Jalisco
y el Bajío.
•
í
ILUSTRACIONES MAGDALENA JUAREZ VIVAS IINAH TOMADAS DE ECKART BOEGE. EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS INOIGENAS DE MEX/CO. 2008
EL MAíz. CATÁLOGO / 57
Lo
Arriba: Imagen de una milpa en un códice mixteco. Códice Vindobonensis , lám. 11 . A la derecha: Planta de maíz representada sobre una super-
ficie cuadrada que simboliza a la milpa. Códice Telleriano-Remensis, f. 41 r.
,---- -
Representación de una milpa en el manuscrito mixteco del siglo XVI conocido como Códice de Yanhuitlán , lám. XVI.
58 ! ARQUEOLOGIA MEXICANA
•
...... .1'"
...... ' :\ \\
,Jr.,.6io' "1
¡,
n
~.".
" .-.u U
( 1 U v r:" ~· ~'·""":" _ ¿ l f'"' « .. .' t
• :, Ir "' fl F)
Los agricultores prehispánicos fueron capaces de producir maiz aun en suelos pobres, como esta milpa en una xa/alli, "tierra arenosa y estéril". Códice Florentino , lib. XI , f. 227r.
Una milpa hacia 1955. Foto de Nacho L6pez, de la serie "Estudios del maguey". Milpa en Tochimilco, Puebla, 2010.
EL MAiz. CATÁLOGO / 59
Grupo n. Razas adaptadas a zonas de altura media y con cultivo de temporal; también se en-
cuentran en costas serniáridas con cultivo de riego. La mayoría tiene mazorcas de 8 hileras.
'ala. e
: n alr,
~rano (
Tabloncillo. Características: Harinoso de ocho. Caracte-
:'.lotes, :
Mazorca con 8 hileras. Grano rísticas: Mazorca con 8 hilera .
zole, pi
~ dentado, por lo general blan- Grano de buen tamaño, hari-
Cacahuacintle . Característi- Jastann
co o "ahumado". Usos: Ali- noso y blanco. Usos: Alimen- '-alle d,
cas: Mazorca con 14 hileras. El mentación. Distribución: Zo- tación. Distribución: Principal-
grano es harinoso y por lo ge- :uentra
nas de altura media en Jalisco, mente Sonora y Chihuahua.
neral blanco. Usos: Pozole, donde era la raza dominante;
elotes, panecillos (las llama- ahora ha sido desplazada por
das "gorditas de la Villa"). maíces mejorados.
Distribución: Partes altas del
Centro de México, principal-
mente en el valle de Toluca.
Nota: La información sobre las razas de maíz está basada en Ortega, 2007, pp. 134-141.
ILUSTRACIONES MAGDALENAJuAREZ VIVAS I INAH TOMADAS DE ECKART BOEGE, EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS pueBLOS INOIGENAS DE ME.x/ca. 2006
EL MAíz. CATÁLOGO / 6 1
Entre los tributos que recibia la Triple Alianza se encontraban grandes cantidades de grano de maiz, los que
se almacenaban en trojes con otras semillas como el frijol. Matrícula de Tributos, lám. 6.
.'J
¡::
"~
~
>
o
~
11
8
V>
~
i ,,;
i
~
~ ~
~ . !.:" · ,~ r '
OL-________________________________________________________________-" ~
l'
Almacenamiento de mazorcas y aguamiel en trojes. Códice Florentino, lib. VII, f. 16r. ~
Graneros de maiz, producto del trabajo por tandas en tierras del encomendero. En uno de los escalones se ve
una glosa que dice: ytu huiyo, "milpa de maiz", en mixteco. Códice de Yanhuit/án, lám. XXI.
EL MAiz. CATÁLOGO / 63
Grupo II!. Razas adaptadas a zonas de altura media y altas del sur de México.
Nota: La información sobre las razas de maíz está basada en Ortega, 2007, pp. 134-141.
64 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
s: Ma-
n base
lo, por
larillo,
. Usos:
?UciÓII. Tuxpeño. Características: Ma-
:llapas, zo rca cilíndrica de 12 hileras.
Balsas Celaya. Características: Mazor- El grano es dentado, por lo
ca cilíndrica de 12 hileras. El general blanco o amarillo, al-
grano es dentado y blanco. g unas veces morado. Usos:
Alimentación . Distribución: Vandeño. Camctedsficas: Ma-
Usos: Alimentación. Distribu- zorca cilíndrica de 12 hileras.
ción: Bajío y Llanos de Jalisco. Zonas tropicales en ambas N al- Te 1. Características: Ma-
costas de la Rerública. El grano es dentado, por lo
En gran parte ha sido despla- general blanco. Usos: Alimen- zorca cilíndrica de 12 hileras.
zada por maíces mejorados. tación. Distribución: Costa del E l grano es semicristalino,
Pacífico, de Michoacán a Chi- por lo general amarillo yoca-
apas. Se encuentra en peligro sionalmente puede ser blanco
de extinción. o morado. Usos: Elotes, atoles
y otros antojitos. Distribu-
ción: Es una raza poco abun-
dante, y se encuentra en la
península de Yucatán y oca-
sionalmente en la costa del
Golfo de México.
~
ILUSTRACIONES MAGDAlENA JuÁRez VIVAS I INAH TOMADAS DE ECKART BOEGE, EL PATRIMONIO BIOCUL ruRAL DE LOS PUEBLOS INO/GENAS DE ,.,¡;XICO. 2008
EL MAíz. CATÁLOGO / 65
SONORA
CHIHUAHUA
D
D"
••
. 0 •
o • •
· 0
o
•
• •
.......
COAHUILA
..
\
• •
.... ...
..
.. .
.. ....
DURANGO
. . ..
a •
.. ,
"
Océano
Pacífico
ESl
• DEN
N SIMBOLOGíA
4- •
GRUPO I
CACAHUACINTLE .&
GRUPOIlI
CELAYA
O MUSHlTO 11 OLOTÓN
LA
• PALOMERO TOLUQUEÑO .& P EPlTlLLA
6.
SERRANO DE JA LISCO A TEHUA
11 TEPECINTLE
6.
mi BL ANDO
.& VANDEÑO
6.
6. te, ZAPA LOTE BLANCO
• B OL ITA
Il ZAPALOTE GRA:-JDE
• JALA
• ONAVEÑO
GRUPO IV
• TABLONCILLO
~
O TABLONCILLO PERLA * C HAPALOTE
/ ) TAMAULIPA
A
6.
6.
6.
A
S.L.P.
Golfo de
.. .0\ .....
México
...........
6. A
6. 6.
A
A A 6.
i'"
[;j
:>
3!'i
6.
\ )íf ¡j I
Si
¡¡:
a
~
$
~
o
>
• ~
• ••• •••• • w
"g
•• • ••• ~
•••
• •
Pepi l
zarca
Gran
tado,
Usos:
para I
calid
deal!
~ Se er
Olotón . Características: Ma- extin
zorca de 12 hileras y con base
abultada. El grano es de semi-
cristalino a dentado, de color Zapa]ote grande. Caracterís-
blanco, amarillo, morado y, ticas: Mazorca cilíndrica de 16
rara vez, rojo. Usos: Alimenta- hileras. El grano es dentado
ción. Distribución: Zonas a una de color blanco y amarillo. Tepecintle. Características:
altura superior a los 1 500 Usos: Alimentación. Distribu- Mazorca cilíndrica de 14 hile-
msnm, principalmente en las ción: Zonas tropicales de ras. El grano es dentado de
sierras de Oaxaca y Chiapas. Oaxaca y Chiapas. Se encuen- color blanco y amarillo. Usos:
tra en peligro de extinción. Alimentación. Distribución: Es
una raza poco abundante y se
encuentra en zonas tropicales
de Oaxaca y Chiapas.
Nota: La información sobre las razas de maiz está basada en Ortega, 2007, pp. 134-141.
ticas:
hile-
Chapalote. Características: Ma-
o de
zarca con 12 hileras. Grano
Usos;
cristalino, por lo general café.
n:Es
Usos:Pinole, elote. Distribución:
: y se
Sinaloa y Sonora. Se encuen-
: ales
tra en peligro de extinción.
d
. \
--<"
ILUSTRACIONES MAGDALENA JuARez VIVAS I INAH TOMADAS DE ECKART BOEGE. EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS INOIGENAS DE MéXICO, 2008
EL MAíz. CATÁLOGO / 69
Códice Florentino, lib. XI , f. 246r.
'' ¡r""
~,l ..
Utensilios
o Una olla de aluminio o cubeta de lámina con capacidad de 16 litros.
o Un cuartillo de madera o de metal con capacidad de 1 '/2 para la medida del maíz.
o Un molino de mano.
Ingredientes
o Mazorcas de maíz blanco, rojo o negro. Puede ser también de 4 '/2 kg de granos secos de mazorca.
Preparación
La piedra de cal se pone a remojar con agua en el recipiente de metal desde el día anterior para que se "apegue" y tome la
consistencia de polvo. Las mazorcas de maíz se desgranan hasta conseguir la cantidad suficiente para llenar 3 cuartillos.
Es preferible dejar los granos pegados a la mazorca hasta que se vayan a utilizar. Si las mazorcas no se encuentran, se
pueden comprar por kilo los granos de maíz seco en el mercado. En una jarra de aluminio o peltre se vierten % de litro de
agua y se le agregan 8 cucharadas soperas copeteadas de cal y se revuelve para disolver con el agua. La olla de aluminio
o la cubeta de metal se llena de agua hasta % partes de su capacidad y se pone a hervir. Ya que soltó el hervor
se le agregan los granos de maíz y la cal disuelta en agua y se revuelve con la cuchara
de palo o garrote. Se retira del fuego, se cubre con una tapadera y se deja reposar
por dos horas a que el agua se absorba. Se le agrega un poco de agua para
hidratada, se revuelve con el garrote otra vez y se deja enfriar. Este nixtamal
puede durar hasta una semana sin agriarse.
Masa
Se toma un poco de nixtamal y se enjuaga con agua para quitarle las basuras
que pueda tener. Se mete al molino y se muele, recibiéndola al salir en la
batea de madera. Moler solamente la cantidad de nixtamal que se va a
utilizar en ese momento. Esta masa se puede guardar en el refrigerador.
Si la masa sale amarilla es que se puso más cal de la necesaria. Si la masa
queda quebradiza se debe a que se le puso menos cal de la debida y las tortillas
no saldrán bien. Si se puso la cantidad correcta de calla masa quedara blanca y perfecta
para hacer tortillas, ya sean palmeadas o con tortillero. Esta masa también puede ser usada
para preparar bebidas, gorditas, tlacoyos, picadas, sopes, chalupas, peneques y tamales.
Granos de maíz pozolero, pimienta de Tabasco y piloncillo. Siguiente página: Tamales de chi le, dulce y manteca. FOTOS MICHAEL CALOERWOOO. GERAROO MONTIEL KLlNT I RAlcES
76 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
INSTRUMENTOS PARA PROCESAR EL MAíz
~
~
¡¡
¡¡j
~
~
~
8
¡
~
Molino de nixtamal. Barrio de Xaltocan, Xochimilco, Distrito Federal.
Que e! mantenimiento principal es e! gas y que dura algunos meses con sólo echan agua para beber en el día porque no
maíz, de! cual hacen diversos manjares y acedarse; y que de aquellon toman una pe- acostumbran beber agua sola.
bebidas, y aun bebido como le beben, les lla y deslíenla en un vaso de la cáscara de Que también tuestan el maíz, lo mue-
sirve de comida y bebida, y que las indias una fruta que cría un árbol con el cual les len y deslíen en agua, que es muy fresca
echan e! maíz a remojar en cal yagua una proveyó Dios de vasos; y que se beben bebida, echándole un poco de pimienta
noche antes, y que a la mañana (siguien- aquella substancia y se comen lo demás y de Indias y cacao.
te) está blando y medio cocido y de esta que es sabroso y de gran mantenimiento; Que hacen del maíz y cacao molido
manera se le quita el hollejo y pezón; y y que de lo más molido sacan leche y la una a manera de espuma muy sabrosa con
que lo muelen en piedras y que de lo me- cuajan al fuego y hacen como poleadas que celebran sus fiestas y que sacan del
dio molido dan a los trabajadores, cami- para las mañanas y que lo beben caliente; cacao una grasa que parece mantequilla y
nantes y navegantes grandes pelotas y car- y que en lo que sobran de las mañanas que de esto y del maíz hacen otra bebida
sabrosa y estimada: y que hacen otra be- Que hacen guisados de legumbres y tumbraban comer los hombres con las
bida de la subsGUlcia del maíz molido así carne de venados y aves monteses y do- mujeres; ellos comían por sí en el suelo o
crudo. que es mU\' t'resca y sabrosa. mésticas, que hay muchas, y de pescados, cuando mucho sobre una esterilla por
Q ue hacen pan de muc has maneras, que hay muchos, y que así tienen buenos mesa, y comen bien cuando tienen, y cuan-
bueno " sano. ~aJyo que es malo de co- mantenirnientos, principalmente después do no, sufren muy bien el hambre y pa-
mer cuanto está frio: y así pasan las in- de que crían puercos y aves de Castilla. san con muy poco. Se lavan las manos y
dias trabajo en hacerlo dos yeces al día. Que por la mañana toman la bebida la boca después de comer. pp. 36-37.
Q ue no ~e ha podIdo acertar a hacer ha- caliente con pimienta, como está dicho, y Fray Diego de Landa, Relació" de las cosas
de Yuca/á", 1959, pp. 36-37
rina que se amase como la del trigo, y que entre dia, las otras frías, y a la noche los
si alguna n:z se hace como pan de trigo guisados; y que si no hay carne, hacen sus Vaso policromo maya de rio de La Pasión, Guatemala. Frente
al trono se ve un plato con noh wah (tamales yucatecos) y un
no " a1e nada. salsas de pimienta y legumbres. No acos- cuenco que tal vez contuvo atole.
DE LAS COMIDAS QUE USABAN LOS SEÑORES
82 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
de gallinas asadas y cocidas. Unas dellas Exotl, quiere decir "frisoles cocidos en sus ras de puchas, que se llama íztac atlllli. La
se llaman toto/nacaqtlimil/i; quiere decir vainas". Comían también unas ciertas ma- primera dellas se llama chiantzótzol atulli;
"empanada en que está una gallina ente- nera de tamales hechos de los penachos quiere decir "puchas de chiantzótzol con
ra" . Otra manera de empanadilla, que se del maíz, que se llaman miyahuatámal, re- chí1chotl o con chiltécpitl'; la segunda se lla-
llama nacat/aO)'o tama//i, quier decir "empa- vueltos con unas semillas de bledos y con ma í'l/ac chianatttlli chi1clliPani; quiere decir
nadilla de carne de gallina o de gallo", y meollos de cerezas molidos. Comían unas "puchas de chían blanca con chilli amari-
con chil/i amarillo. Otra manera de gallina ciertas tortillas hechas de las mazorcas 110"; otra se llama chianPitzáhuac atulli ayo-
asada comían, que llaman cihuatotollale- tiernas del maíz, que se llaman elotlaxcal/i buacbpani chi/o, "puchas de cbíen menuda
htlatza//i;quiere decir "gallina asada". Otra o xantlaxcalli. Otra manera de tortillas he- con chi1ctt'l//iy con pepitas de calabaza bien
manera de asada, que se llama zollalehuat- chas de las mazorquillas nuevas del maíz, molidos"; otra se llama tlacyocuépal atttlli
zal/i, quier decir "codornices asadas". que se dice xi/otlaxcalli. Otra manera de ta- chiltecpin pani; otra manera de puchas he-
Usaban también muchas maneras de tor- males comían hechos de bledos que se lla- cha de migajón de las tortillas o de pan
tillas para la gente común. Una manera man hllallhquiltamalli, etcétera. [... ] cocido y con chiltécpitl. Todas estas mane-
della se llaman tianqlliztlacllalli; quiere de- . Usaban también de beber muchas ma- ras de puchas o de mazamorras ya dichas
cir "tortilla o tamal que se vende en el tián- neras de puchas o mazamorras. Una ma- se usaban hacer en casa de los señores. Y
guez" . Otra manera del tiánguez, que se nera dellas se llama totonqlliatulli, "maza- los calpisques tenían cargo de las cosas
llama í'l/ac tlax calli etica tlaqyo, quiere decir morra caliente" . Otra, necuhatull¡, necesarias para los señores; traían para
"tortilla muy blanca que tiene de dentro "mazamorra con miel caliente". Otra se comer siempre a casa de los señores mu-
harina de frijoles no cocidos". [.. .] llama chilnecuhatulli, "mazamorra con chi- chas maneras de comida, hasta número
Usaban también comer unas semillas lIi amarillo y miel" . Bebían también otra de cient comidas, como tortillas calientes
que tenían por fruta. Una se llama xílot, manera de mazamorra hecha con harina y tamales blancos y su caracol, etcétera,
quiere decir "mazorcas tiernas", comesti- muy espesa y muy blanca, hecha con te- como arriba se dixo.
bles y cocidas. Otra se llama élotl, también quíxquitl, que se llama ct/auhnexatolli, etcé- Fray Bernardino de Sahagún, Historiageneral
mazorcas ya hechas, tiernas y cocidas. tera. Bebían también unas ciertas mane- de las cosas de Nueva España, lib. VIII, cap. XIII
, ';'0 , 1
"}, \\ .._., ~
.,.
".
"'-
~ ~<
'. •
\ i",,~.... .
• i. " "
~ .,
. . .
'
,...
'"-.
~
t!oo ... .,-" ,,:;¡ .. '" • ..,. :......~'
~\:'JfY"~
~ ~\~
'.'\
...
En el mes huei tecuhílhuitl se ofrecia un convite al pueblo y se ofrecian dife- Fiesta de huauhquil-tamaqualiztli. Ofrecimiento de tamales al fuego y a los muertos; después todos los pre-
rentes tipos de tamales. Códice Florentino. lib. 11 , f. 51r. sentes comian. Códice Florentino , lib. 11, f. 102v.
"
Mujer comprando tortillas, ilustración de Diego Rivera para el libro de Stuart Chase, Mexieo. A Study o( Two Amerieas, Nueva York, 1931 .
Alqtlimiasy atmósferas del sabor. Alta gastronomía de GONZÁLEZ TORRES, Yolod (coord.), Amn¡alesy PÉREZ SUÁREZ, Tomás, "El dios del maíz en
doifa Carmen Titita, forografía de Ignacio Ur- plantas en la COSII/O/lisióllll1eSOamencana, Conaculta/ Mesoamérica", Arqueología Mexicana, vol. V,
quiza, Tiempo Imaginario/Edirorial R~I, INAH/Plaza y Valdés Editores, México, 2001. núm. 25, mayo-junio de 1997, pp. 44-55.
México, 2001. GONZÁLEZ TORRES, Yolod, "Notas sobre el PlLcHER,Jeffrey, "¡Tacos joven! Cosmopolitismo
Antiguas representaciotlCs del !J1aí~ investigación y maíz entre los indigenas mesoamericanos proletario y la cocina nacional mexicana", Di-
selección de material de Mariano López, antiguos y modernos", Dimensión Al/tropoló- mensiónAntropolótlca, vol. 37,2006, pp. 87 -125.
Conaculta/ Archivo General de la Nación, gica, vol. 41, 2007, pp. 45-80. Pueblo de maíz. LA cocina ancestral de México. Ritos,
México, 2007. GRAULlCII, Michel, Ritos aztecas, las fiestas de las ceremoniasy prácticas cul/llrales de la cocilla de los
BENZ, Brucc F., "Diversidad y distribución pre- veintenas, Fiestas de los Pueblos Indigenas, mexicanos, Conaculta, México, 2004.
hispánica del maíz mexicano", Arqueología INI, México, 1999. QUINTANA, Patricia, El sabor de México, fotogra-
Jo.1exicana, vol. V, núm. 25, mayo-junio de l<J\TO, T.A., et al., Origen y diversificación del maíz: fía de Ignacio Urquiza, Noriega Editores,
1997, pp. 16-23. una revisión analítica, UNAi\I/ Conabio, México, México, 1 991.
BOEGE, Eckart, El patn'monio bioculttlral de los 2009. Recetan'o del maíz:, Maria Esther Echeverría y Luz
pueblos indígenas de México. HaCia la conservación KENNEDY, Diana, México. Una odisea culina/ia, Elena Arroyo (coords.), Cocina Indigena y
in si/u de la biodiversidady agrodiversidad en los traducción de Laura Emilia Pacheco, Plaza Popular, 10, Conaculta/Culturas Populares,
tem'ton'os indígenas, TNAH/CDl, México, 2008. y Janés Editores, México, 2001. México, 2000.
BRODi\, Johanna, y Carharine Good Eshel- LA cocina del lI1aí~ Patricia van Rhijn Armida (re- ¡{ece/ario indígena de Guerrero. Nahuas, all/usgos, Ila-
man (coords.) Historiay vida ceremonial en cetas y presentación de platillos), Ignacio panecos, mixtecos, Santano González Villalobos
las cOfl/lltlidades mesoamericanas: los ritos agri- Urquiza (fotografía) Miguel León-Portilla (coord.), Cocina Indigena y Popular, 36, Co-
colas, Colección Etnografía de los Pueblos (prólogo), México, 1990. naculta/Culruras Populares, México, 2000.
Indígenas de México, INi\H/U'\IA~[, J\Iéxi- LAl\.lDA, fray Diego de, Relación de las cosas de )'11- "Rituales del maíz", Artes de México, núm. 78,
co,2004. catán, introducción deÁngelMa. Garibay K, abril de 2006.
CHASE, Stuart, Mexico. A Sttldy o/ T1/JoAlI1eTicas, Editorial Porrúa, Mexico, 1959. ROJAS RABIELA, Teresa, "De las muchas maneras
Nueva York, 1931. LONG TOWELL, Janet, "Tecnología alimentaria de cultivar el maíz" ,Arqueología Mexicana, vol.
CLAVIG ERO, Francisco J, Historia antiglla de ¡\t[éxi- prehispánica", Estlldios de Cultura Náhuatl, V, núm. 25, mayo-junio de 1997, pp. 24-33.
coy de Sil Conquista, sacada de los mejores histona- 2009, pp. 127-136. ROJAS RABIELi\, Teresa, y William T. Sanders,
dores esptllloles, y de los manuscritos y pinttlras MCCLUNG DE TAPIA, Emily, "La domesticación Historia de la agnútllura. Bpoca prehisPánica.
antigtlas de los indios, tomo I, traducción del del maíz",./Jrqueología ¡\t[e>.."¡calla, vol. V, núm. Síglo xvi, 2 tomos, Colección Biblioteca del
italiano de J Joaquín de Mora, Imprenta de 25, mayo-junio de 1997, pp. 34-39. INAH, inah, México, 1989.
Lara, México, 1844. "Mitos del maíz", Artes de México, núm. 79, junio SAHAGÚN, fray Bernardino de, Historia GeTleral
COVARRUBli\S, Miguel, Mexico South. The Isthmlls de 2006. de las cosas de Nueva España, es tudio in troduc-
o/ Tehuantepec, AlfredA. Knopf, ueva York, MORJ\LES VALDERRAMA, Joaquín Gerardo, y torio, paleografía, glosario y notas de Al-
1967. JoséAmonioAyala Esteban (coords.), Maíces fredo López Austin y Josefina García Quin-
DE'ANG EL!, Giorgio, Cocilla me:xicanapara elmtltl- mollos del Sureste de Jalisco, Universidad Autó- tana, 3 tomos, Cien de México, Conaculta,
do. S aberes)'Jabores deAlicia de Giorgio De 'Angeli, noma de Chapingo, México, 2010. México, 2000.
fotografía de Carlos Contreras, Editorial Ni\VARRETE, Carlos, "Los mitos del maíz entre STALLER,J ohn E.,Maize Cobs and Cultllres: History
Everest, España, s.E. los mayas de las Tierras Altas", Arqueología o/ Zea M'!Js L, Springer-Verlag Berlin Hei-
"Desgranando una mazorca", Dzario de Campo, Mexicana, vol. Y, núm. 25, mayo-junio de delberg, 2010.
suplemento núm. 52, enero-febrero de 2009. 1997, pp. 56-61. STALLER, John E., Robert H. Tykot y Bruce F.
DOOUTILE, William E., Canales de riego en elMéxi- N EURATH, ] ohannes (coord.), Por los caminos del Benz, Histmies o/ ¡\t[aize in Mesoamenca. MIII-
co prehistólico. LA seCtlet1C1a del cambio teCl1ológico, maíz Mito y n'ttlal en la periferia .reptentrional de tidisciplinaryApproaches, Left Coast Press Inc.,
Universidad Autónoma Chapingo/Museo Mesoamérica, Serie Historia y Antropología, Walnut Creek, California, 2010.
Nacional de Agricultura/Departamento de FCE/Conaculta, México, 2008. T i\UBE, Kart, "The maize tamale in Classic maya
Irrigación, México, 2004. NOVELO, Victoria, "Las tortillas calientes, patri- diet, epigraphy and art", American Alltiquity,
"El maíz, la carne de los hombres", Dzan'o de monio cultural",ArqtICología Mexicana, vol. V, vol. 54, núm. 1,1989, pp. 31-51.
Campo, núm. 102, enero-febrero de 2009. núm. 25, mayo-junio de 1997, pp. 62-71. TI BOL, Raquel, Diego Riveragran ilustrador, Edi-
ESTEVi\, Gustavo, y Catherine Marielle (voords.), Novo, Salvador, Cocina mexicana o Historiagas- torial R~I/Museo Nacional de Arte, México,
Sin maíz no h'!Jpaís, Conaculta, México, 2007. tronómica de la cilldad de México, Editorial Po- 2007.
FER,"JÁNDEZ Tejedo, Isabel, LA agnáilttlra entre rrúa, México, 6' ed., 1993. V i\RGAS GUAD,\RRi\MA, Luis Alberto, Cristina
losanliguos m'!Jas, Colección Nuestro México Paraíso recobrado. Escenario mra! del arte me:x'lcano, Hernández de Palacio yJiapsy Arias González,
1, Universidad Autónoma del Estado de textos de Mónica López Velarde Estrada y 200 años de cocina meXicana. Un recorrido por 200
México, México, 1982. Karen Cordero Reiman, Financiera Rural! platillos de ntlestra gastronomía, fotografía de Ig-
GARCÍA Cook, Ángel, "Richard Stockton Mac- Museo Nacional de Arte, México, 2010. nacio Urquiza, Iconos Editores, México, 201 O.
Neish y el origen de la agriculrura", Arqueo- PI,REZ SuÁREz, Tomas, "De elemento creador W ARMi\N, Arturo, LA historia de 1111 bastardo: maíz
logía Mexical/a, vol. Y, núm. 25, mayo-junio a sustento vital", Arqueología Me_'dcalla, vol. y capitalismo, Instituto de Investigaciones So-
de 1997, pp. 40-43. V, núm. 25, mayo-junio de 1997, pp. 72-73. ciales, UNMI/FCE, México, 1995.
• Leona Vicario
Heroína insurgente
• Cri-cri
El grillito cantor
de la vida popular