130 Aportaciones de México Al Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

www.arqueomex.com EX.

",', ( Aportaciones de
~·~·:~~~:,70.r"::)· .

ICOal
~

Flores yhierbas
Remedios, alimentos yadornos ---'
El impacto del habla
mesoamericana en otras lenguas

Sabores yplatillos
Maíz, calabaza, mole, chocolate...

Conocimientos ytecnologías Arqueología mexicana en el mundo


La medicina náhuatl, las navajas de obsidiana La primera misión arqueológica
mexicana en Egipto
1\lentiras y verdades
¿Cuántos códices prehispánicos hay en México?
VOL. XXII - NÚ,M . 130 s 60 > ~~ _____
IJ
Guanajuato cuenta con algunos de los centros ceremoniales El C6poro, Ocampo
más característicos y r elevantes de l Bajío. de los cuales Se encuentra en la cima de un cerro que forma parte de la
actualmente cuat ro están abiertos al p úbli co: Plazuelas , región del Tunal Grande. en San Luis Potosí. Esta zona
Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo. proyecta un ambiente íntimo y ceremonial. el cual te
conduce al conjunto sagrado Cóporo. donde se descubre un
Estas zonas arqueológ icas te s or pren derán con s us basamento piramidal y espacios resi denciales en torno a
misteriosas const rucc iones que han logrado s obrevivir a la patios centrales.
conquista y al paso del t iempo. Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hu
Plazuelas, P6nJamo (último recorrido a las 16:00 hu).
Sobre un montículo entre laderas. separadas por dos Descubre y ulue esta experiencia hist6rlca ulsltando las
barrancos y frente al fresco paisaje de la Sierra de Pénjamo. zonas arqueológicas del Estado de GuanaJuato,
se encuentra esta zona arqueológica que fue edificada El Destino Cultural de México. ITe esperamos'
entre los años 600 y 900 d. C. Aprecia su belleza
arquitectónica en el edificio de Casas Tapadas. la cancha del #>
Me~1
juego de pelota y las más de mil rocas talladas con símbolos
de la concepción del universo.
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hu. VíVElO PARA CREERLO
v isit me x ico. com
Peralta, Abasolo
En el año 300 d .C. en los límites de Mesoamérica. los
t oltecas y chichimecas iniciaron la construcción de uno de
los mayores centros civicos. comerciales y ceremoniales de
la zona. en el cual puedes apreciar un templo. patios
hundidos monumentales y el interesante espacio llamado
-Recinto de los Gobernantes".
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hu.

Cañada d. la Virgen, 5an Miguel Allende


Ubicada en una loma de pendiente moderada. asociada a
profundas cañadas. esta zona arqueológica te acerca al
pasado guanajuatense a través de sorprendentes edificios
construidos en relación al rumbo oeste y los solsticios de
verano e invierno. desde donde los antepasados p odían
observar e l c ielo .
Horario: Martes a domingo d. 9 :30 a 16:00 hu.
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA VLAS ARTES EOITORIALRAfcES, SA OEC.V. REVISTA BIMESTRAL
Presidente Presidente Noviembre-diciembre de 2014
Rafael Tovar y de Teresa Sergio Autrey Maza
Directora General Volumen XXII, número 130
INSTITUTO NACIONAL OE ANTROPOLOGíA EHISTORIA
María Nieves Noriega de Autrey
Oirectora General
María Teresa Franco

Directora María Nieves Noriega de Autrey


Editor Enrique Vela
Creatividad y estrategias Miguel Autrey Noriega
Jefe de Redacción Rogelio Vergara
Editor Gr.ífico Fernando Montes de Oca
Investigación iconográfica Daniel Diaz
Archivo de imagen José Cabezas Herrera
CoeditorGr.ífico David Villegas
Asistenciade redacción José Luis Alonso, Luis Aguilar
PORTADA: Frutos que
Asistencia de diseño Carlos Alfonso León
México ha dado al mundo.
Asistente de la dirección Ana Cecilia Espinoza
fotógrafos Guillermo Aldana, Carlos Blanco, Michael Calderwood, Boris de CONCEPTO: Miguel Autrey.
FOTOS MARCO ANTONIO PACHECO.
Swan, Gerardo González Rul, Ignacio Guevara, Mauricio Marat,
BORIS DE SWAN 'RAfeES
Gerardo Montiel Klint, Gustavo Nacht, Marco Antonio Pacheco,
Jorge Pérez de Lara, Oliver Santa na, Agustín Uzárraga, Mario Victoria
Ilustradores Áyax Moreno, José Luis Pescador, Samara Velázquez

ComitéCientificg.Editorial Sergio Autrey Maza, Ann Cyphers, Bernardo Garda Martinez,


Roberto García Mo!!, Leonardo López Luján, Eduardo Matos
Moctezuma, María Nieves Noriega, Xavier Noguez,
Nelly M. Robles García, María Teresa Uriarte Castañeda,
Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara

Consejo de asesores Anthony Andrews, Alfredo Barrera Rubio, Johanna Broda, Robert
Cobean, Ma. José Con, Angel Garda Cook, Rebecca González
Lauek, Nikolai Grübe, Peter Jiménez, Alfredo López Austin,
Luis Alberto López W., Li nda Manzanilla, Simon Martin, Lorena
Mirambell, Dominique Miehelet, Mary E. Miller, Carlos Navarrete,
Xavier Noguez, Poneiano Ortiz, Jeffrey R. Parsons, Hans Prem,
Rosa Reyna Robles, Mariearmen Serra Puehe, Peter Sehmidt,
Ronald Spores, Barbara Stark, David S. Stuart, Mareus Winter

Consejo Científico fundador Joaquín Garda-Bárcena, Alejandro Martínez Muriel,


Alba Guadalupe Mastache Flores, Enrique Nalda

8
RAicES
NOTICIAS
Administración Ma. Emilia Lombana
Ventas publicidad
Asistente de la dirección general
Gerardo Ramirez
Ana Lilia Ibarra 12
Circulación María Eugenia Jiménez, Jesús M. Govela
Representante legal Angelina Cué RESEÑAS
Infonmación, ventas Tel. 5557-5004, Exts. 5120Y 2061, 0 1800-4724237
ysuscripciones [email protected]
Correspondencia Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86,
Col. Lomas de Sotelo, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11200,
México, D.F., Tel. 5557-5004,
14
Fax 5557-5078 y 5557-5004, Ext. 5163
[email protected]
DOCUMENTO
Manuscrito Mexicano no.40 de la
e Arqueologia Mexicana es una publicación bimestral editada ypublicada por Editorial Raices ¡Instituto Nacional de Antropología
e Hlstona. Editora responsable ~ Maria Nieves Noriega Blanco Vigil Certificado de llotud de Titulo num 7593, Certificado de lICitud Biblioteca Nacional de Francia
de Contenido num. 5123, expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernacl6n
Registro núm. 2626 de la Cámara Nacional de la Industria Editonal MeKlcana. Reserva de uso de título núm 1938-93.ISSN 0188·8218 Xavier Noguez
De;:c~~:s::::%~~;:~~o;;~~~I~l~O;t~~~~ ~~e ~~d~.eá¡~I~;~I~~~6~~~~~~:~~~n:N~;6;6~~~~e~7~~~~IA.
Queda prohibída la reproducción parcial o total, directa o indirecta, por cualquie r medio o procedimiento, del contenido de la presente
obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los
tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondie ntes.
l a reproducción, uso y a provechamiento por cualquier medio de las imágenes pertenecie ntes al patrimonio cultural de la nación
86
meKicana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la l ey Fed eral Sobre Monument os y Zonas Arqueológicos, Artísticos
e Históricos, y la l ey Federal del Derecho de Autor; su reproducción debe ser aprobada previamente por "ElINAH" y " la editorial". MENTIRAS VVERDADES
No se devuelven originales. No se responde por mate riales no solicitados. El contenido de los artículos es responsabilidad
de los autores. Hecho en México. ¿Cuántos códices prehispánicos
hay en México?
DEJ
Cifculaci6n certificada por el
i m" Inslltuto Verificador de Medios
- Registro No. 087/ 18 Eduardo Matos Moctezuma
www.arqueomex.com

DOSIER 52 ARQUEOLOGíA MEXICANA


Flora que ha aportado Méxicoal mundo EN ElMUNDO
Edelmira Linares, Roberto Bye

30 La región de Mesoamérica ha aportado al mundo


múltiples especies, procedentes de sus diversos
16
AportacionesdeMéxico tipos de vegetación, en especial plantas comesti- La primeramisión arqueológica
al mundo: ayer yhoy bles y con usos medicinales y ornamentales. mexicanaen Egipto
Eduardo Matos Moctezuma Angelina Macías Goytia
Como parte de los aportes de México al mundo Durante siete tempora-
están los vestigios arqueológicos, así como es- das hemos realizado in-
culturas, pinturas, cerámicas y muchos otros vestigación, salvamen-
elementos elaborados por sociedades anteriores to y restauración en
a la conquista europea. Se trata de un legado de el complejo funerario
los pueblos mesoamericanos al mundo y muchos de Puimra, sacerdote
de esos sitios han sido declarados patrimonio de de Amón y tesorero de
la humanidad por la UNESCO. Hatshepsut y Tutmes
I1I, de la Dinastía XV1II.
, >
60
El impacto de las lenguas
mesoamericanas enotras ARQUEOLOGíA
lenguasdel mundo
Ascensión Hernández de León-Portilla
22
Los indigenismos que se describen en este artícu- El chacmool tolteca de la Casadel
lo son sólo una muestra del torrente de palabras Apartado. Imitación,reúsoylegitimidad
que las lenguas meso americanas han dado a otras
Leonardo López Luján,
lenguas del mundo. Alfredo López Austin y José María García
36 En los siglos xv y XVI los mexicas y sus contem-
Recursos para la alimentación poráneos despojaron a la ya entonces ciudad ar-
queológica de Tula de muchos de sus monumen-
aportados por México al mundo
tos escul tóricos.
Luis Alberto Vargas
Entre las aportaciones mexicanas al mundo, se
abordan en este artículo cuatro de las más rele-
vantes: la domesticación del maíz, el cultivo en
la milpa y en chinampas, la nix-
tamalización, y la preparación
de platillos secos y bebidas
instantáneas. 66
Aportacionesde la medicina 74
náhuatl prehispánica El uso prehispánico
46 Carlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca deloschilesen Chiapas
Navajas de obsidiana mesoamericanas. La medicina náhuatl prehispánica constituyó Emiliano Gallaga Murrieta, Terry G. POWIS,
un sistema integral de conocimientos acerca de Richard Lesure, Louis Grivetti, Heidi Kucera,
Una herramienta perfecta la salud y la enfermedad, así como de la manera Nilesh W. Gaikwad, Roberto López Bravo
Kenneth Hirth de abordar los problemas relacionados con ellas. Se aborda la sorpresiva presencia química de la
Las navajas de obsidiana se produjeron usando especie Capsicum, mejor conocida como chile, en
una tecnología compleja y sofisticada. Esta tec- vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas.
nología originada en Mesoamérica es un ejemplo
magnífico de cómo la civilización puede desarro-
llarse y mantenerse.
ARQUEOLOGíA HISTÓRICA
80
Rancherías, presidios, comercio
ytradición enel sur de Texas.
El Fuerte Lipantitlán
José Medina González Dávila
Lipantitlán, "lugar de los lipanes", fue enclave
comercial, región estratégica y baluarte histórico
del sur de Texas y el noreste de México.
NOTICIAS

El arqueólogo Antonio Benavides, del Cen-


CIUDAD DE MÉXICO CAMPECHE
tro INAH Campeche, señaló que las evidencias
Cuicuilco, centro La isla de Jaina no fue una arqueológicas en el pasado hicieron suponer
que el sitio tenía un carácter sagrado por ser
ceremonial necrópolis "una ciudad de losmuertos";sinembargo, hoy
se sabe que el asentamiento tuvo una ocupa-
La incansable labor de Román Piña Chan ción'"de varios siglos y, por lo tanto, muchas
(1920-2001) puede demostrarse en números: generaciones enterraron a sus muertos debajo
68añosdedicadosa la arqueología, 54deellos de las viviendas, costumbre que no era propia
en eIINAH, trabajos en medio centenarde sitios sólo de los mayas sino de otras regiones del
y más de 200 títulos, entre libros y artículos, México antiguo.
además de una serie de postulados que los Las investigaciones de Piña Chan -recor-
avances científicos han ido afinando. dó Benavides- incluyeron la exploración,
Un ejemplo de ello es la zona arqueológica registro, análisis y publicación de los enterra-
de Cuicuilco, al sur de la ciudad de México, mientos y ofrendas procedentes de la isla de
un sitio que el maestro protegió en su cargo Jaina a lo largo de tres temporadas, lo que ha
Jaina, Campeche.
de director de Monumentos Prehispánicos del permitido localizar nuevos sitios costeros con
INAH. Investigaciones recientes señalan que En el XIX Simposio Román Piña Chan se pre- vestigios arqueológicos, como las islas Uaya-
Cuicuilco fue el mayor centro ceremonial no sentó una investigación que establece que mil y Piedras, y entender mejor la temporal idad
sólo del sureste de la Cuenca de México sino Jaina no fue una necrópolis, sino un sitio cu- y funcionamiento de los asentamientos y su
de todo este territorio a finales del Preclásico yos moradores acostumbraban sepultar a sus relación con regiones lejanas como el Golfo
(2500 a.C-200 dC) muertos debajo de las casas. de México.
En el XIX Simposio Román Piña Chan, el
doctor Felipe RamírezSánchezconversósobre
Cuicuilco bajo la concepción del reconocido
a cada pieza, desde personajes adultos que
arqueólogo, mesoamericanista por excelen- MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA
miden en promedio 26.5 cm hasta diminutas
cia. Contrario al lapso de vida que Piña Chan
estimó para Cuicuilco, de unos 350 años (400
Lustre ala maqueta del aves enjauladas.
La intervención de la maqueta -de 10 m
a.C-l00 a.C), Ramírez Sánchez señala que,
conforme a la presencia de tipos cerámicos
mercado de Tlatelolco de frente por 3.5 m de profundidad conside-
rando los portales y columnatas- comenzó
en el lugar, en realidad tuvo un milenio de Creada hace 50 años con fines didácticos, la
con el aspirado en los pasillos y la parte su-
continuidad cultural, desde 800-700 a.C hasta maqueta del mercado de Tlatelolco que se en-
perior del techo de los pórticos, así como en
finales del Preclásico Tardío, 200 a.C-250 d.C cuentra en la Sala Mexica del Museo Nacional
los personajes cuyo emplazamiento, posición
No obstante, Piña Chan acertó en lo que de Antropología es en realidad un complejo
corporal y ornamentos representan la extensa
respecta a la conformación del asentamiento conjunto escultórico que retrata de manera fiel
red comercial proveniente de diversos lugares
y su sociedad. En Cuicuilco se aprecia clara- el pochtecayót/ o la forma de intercambio en
de Mesoamérica.
mente la planificación de plazas de díferentes la época prehispánica, aunque sus 305 perso-
De los personajes se puede deducir su
niveles que contienen estructuras monumen- najes apenas representan el 1% de quienes
procedencia, rango y "estado civil"; así, por
tales de carácter ritual o doméstico. lo visítaban a diario. Según Hernán Cortés,
ejemplo, las mujeres mexicas casadas llevan
más de 30000 nativos se reunían diariamente
el cabello trenzado sobre la cabeza, mientras
a intercambiar sus productos en este enorme
que las solteras lo llevan suelto; la gente de
tianguis mesoamericano.
la Costa del Golfo muestra el torso desnudo;
Para conmemorar cinco décadas del mu-
y los pipi/tin o nobles caminan por el pasillo
seo emblemático deIINAH, se emprendieron
central, donde se ofrecían los cact/i o sandalias
diversas tareas de conservación de esa ma-
que daban identidad jerárquica.
queta. Su manufactura, a cargo de la artista
Carmen Antúnez y bajo un guión del arqueó-
logo Alfonso Caso, implicó una investigación
en fuentes históricas y etnográficas, pues se
visitaron diversos tianguis para tener una idea
aproximada del pochtecáyot/.
Jóvenes de preparatoria que cursan restau-
ración y museografía, y de la Escuela de Con-
servación y Restauración de Occidente, con la
guía de la restauradora Claudia Bias Rojas, se
ocuparon durante diez semanas de dar lustre
Cu icuilco, D.F. Conservación de la maqueta del mercado de Tlatelolco.

8/ ARQUEOLOGÍA MEXICANA
NOTICIAS

GUERRERO MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA


Nuevos sitios de El diorama de
filiación olmeca "la cacería del mamut"
El hallazgo de figurillas, hachas de piedra
verde, jadeíta, cerámica blanca, cajetes y te-
comates, localizados en las costas Grande y
Chica de Guerrero, confirma la presencia de
olmecas en esa región , donde especialistas
Figurilla olmeca.
del INAH han logrado identificar ocho nuevos
sitios de esta ancestral cultura, que se suman nia que conectaban al centro de México con
a los 30 registrados en la entidad. el océano Pacífico.
En la VI Mesa Redonda "El conocimiento Los nuevos puntos con presencia olmeca se
antropológico e histórico sobre Guerrero", en localizan en las comunidades de San Marcos,
la que participaron investigadores de Guerre- San Luis Acatlán , Acapulco, Atoyac, Omete-
ro, Morelos y el Distrito Federal, el arqueólogo pec y Petatlán. Guerrero es como una cápsula
Miguel Pérez Negrete informó que a partir de del tiempo que también conserva rasgos de
tales vestigios, cuyo número de piezas ascien- la religión olmeca, pues muchos rituales que Este clásico diorama permite al público "avis-
de a medio centenar durante la última década, aún se practican en el estado tienen ese ori- tar" en 360 grados el drama de los ancestros
también se ha podido determinar las posibles gen, como los de culto al agua, al cerro, a las que semidesnudos cercan y ultiman a un gran
rutas comerciales de esa civilización primige- cuevas y al jaguar. paquidermo; es una escena que recrea la lucha
por la sobrevivencia en la Cuenca de México
hace más de 10 000 años.
1001 adivinanzas y 51 acertijos depilón, de María El descubrimiento de los restos de un ma-
Premios Antonio García Teresa Miaja de la Peña, editado por El Colegio
de México.
mut en la comunidad mexiquense de Santa
Isabellztapan, asociado con tres cuchillos de
Cubas 2014 En la categoría Obra Infantil y Juvenil, se otor- piedra, confirmó que los humanos atacaban
gó el premio a Ladrón de fuego, de Ana Paula a esos animales. Siguiendo las ideas del pre-
Seis libros fueron seleccionados por ellNAHpara Ojeda, publ icado por Ediciones Tecolote. historiador Lui s Aveleyra, la escultora Carmen
recibir este premio en 2014 y tres más recibieron Las menciones honoríficas se entregaron a Antúnez imaginó y proyectó este suceso a par-
mención honorífica, como reconocimiento a la Undervvood & Undervvood: Una visión estereos- tir de una pintura del museógrafo Iker Larráuri.
labor editorial en el ámbito de la antropología cópica de México. Ciudad de México y alrede- Aunque entonces se pensó que los anti-
y la historia. dores. Escenas de provincia, con introducción guos cazadores abatieron al mamut, estudios
En la categoría de Libro de Arte o Edición de Teresa Matabuena Peláez, y editado por la de tafonomía en restos de megafauna mostra-
Facsimilar, se premió el libro Arquitectura en Universidad Iberoamericana, en la categoría ron que el animal ya estaba muerto cuando se
México, 1900-2010. La construcción de la mo- de Libro de Arte o Edición Facsimilar; Vientos aprovechó como alimento. Hoysecree que los
dernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento, bucaneros. Piratas, corsarios y filibusteros en el primeros pobladores comían los restos de un
en dos tomos, de Fernanda Canales, editado Golfo de México, de Antonio García de León, mamut muerto por cansancio, enfermedad o
por Fomento Cultural Banamex. Ediciones Era, en Obra de Divulgación; y Na- hambre al empantanarse en las ori ll as de los la-
En Libro de Texto Escolar, se distinguió a Teje- vidad: villancicos, pastorelas, posadas, piñatas, gos de la Cuenca de México y en manantiales.
dores de imágenes. Propuestas metodológicas con dibujosdeJosé Moreno Villa , publicado por En la estructura de la maqueta, mediante
de investigación y gestión del patrimonio foto- El Colegio de México, en la categoría de Obra un grupo de cazadores también se intentó re-
gráfico y audiovisual, del Instituto Mora. Infantil y Juvenil. flejar al hombre de Tepexpan, un esqueleto
Por su calidad, hubo dos premios en la ca- prehistórico hallado por Helmut de Terra en
tegoría de Obra Científica. Uno para Conflictos 1947, en los ll anos de esa localidad del estado
y alianzas en tiempo de cambio: Azcapotzalco,


de México.
Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XI/ - A pesar de que la propuesta científica de

1 -
xvI), de María Castañeda de la Paz, editado porel 1964 respecto a la caza del mamut ha que-
Instituto de Investigaciones Antropológicas de
la UNAM; y el otro para Historia mínima de la len -
gua española, de Luis Fernando Lara, coeditado
\ !. , .
\Í~ ~
'
---
dado atrás, el efecto dramático del diorama
y su calidad plástica hacen de esta pieza una
de las mejores maquetas del Museo N acional
por El Colegio de México y El Colegio Nacional. ~ - de Antropología, cuyo fin pedagógico se ha
En Obra de Divulgación fue seleccionado "'7" ____ cumplido por 50 años, pues el público no deja
Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón . de sorprenderse con la escena.

lO / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
w
RESEÑAS

CONFLICTOS YALIANZA El PENACHO DE MOCTEZUMA. LA OFRENDA 4DE LA VENTA.


EN TIEMPOS DE CAMBIO: PLUMARIA DEL MÉXICO ANTIGUO UN TESORO OlMECA REUNIDO
AZCAPOTZAlCO, TLACOPAN, Dirección: Jaime KUfl Aiza.lnvestlgaclón: Dra. María
Olvido Moreno Guzmán. Coproducción: TV UNA My
EN El MUSEO NACIONAL DE
TENOCHTITLAN YTLATElOlCO Organismo Promotor de MediOS Audiovisuales ANTROPOLOGíA. ESTUDIOS
(SIGLOS XII-XVI) Este largometraje se basa en una investiga- YCATÁLOGO RAZONADO
María Castañeda de la Paz, IIA, ción que se realizó durante tres años junto Diana Magaloni Kerpel y Laura Filloy Nadal (coordsJ,
UNAM México. 2013. 503 pp. con un equipo de especialistas de México y INAH, CONACULTA. México. 2013,236 pp
Este libro es producto de una intensa la- Austria en torno al Penacho de Moctezuma, Uno de los más extraordinarios descubri-
bor de investigación de varios años. En él que actualmente se encuentra en el Museo mientos en el centro de la costa del Golfo
se analiza, no sólo la historia de Azcapot- Etnológico de Viena. sucedió en 1955, cuando el arque ó logo
zaleo, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco, El documental revela los resultados mexicano Eduardo Contreras exca vó la
desde el momento de su fundación hasta obtenidos de este proyecto científico, en Plataforma Norte del sitio olmeca de La
la consolidación del sistema colonial, sino el que colaboraron especialistas en restau- Venta, Tabasco , y encontró una rica ofren-
también las relaciones que estos pueblos ración, antropólogos, arqueólogos, biólo- da compuesta por 16 figurillas talladas en
mantuvieron entre sí, a lo largo de todos gos, físicos, fotógrafos, ingenieros, ornitó- distintas p iedras verdes que representan a
estos siglos. logos y químicos, de México y Austria. individuos masculinos, y una fila de seis ha-
Los protagonistas de la historia son los La producción , que incluye testimonios chas delgadas que enmarcan la escena . El
nobles indígenas y sus pueblos, quienes, a de diversos especialistas del mundo pre- hallazgo es la Ofrenda 4 de la Venta.
pesar de la conquista y colonización , trata- hispánico, del arte plumario y de la restaura- El presente volumen conmemora este
ron de seguir manteniendo las relaciones ción, devela varios mitos que se han creado importante logro del Museo Nacional de
del pasado , sin dejar de hacer uso de di- en torno a esta emblemática pieza de origen Antropología y contribuye a un mejor en-
ferentes estrategias para sobrevi vir con su mexicano. Uno de ellos es que el penacho no tendimiento y difusión de una de las piezas
condición de nobles en tiempos de tantos es un copilli o corona, tampoco una capa o maestras del arte mexicano. En él parti ci pan
cambios. Los que supieron adaptarse e in- aditamento para adornar la espalda, como se especialistas que abordan distintos aspec-
tegrarse al mundo colonial gozaron de ma- había considerado hasta ahora; es un quetzal- tos de la Ofrenda 4y de su historia. Se divide
yores privilegios; los que optaron por vivir apanecáyotly no un copilli. Se ha dicho que es en tres secciones: la primera es histórica, la
a la manera indígena se perdieron en los el copilli de Moctezuma, pero los gobernan- segunda es un apartado de anális is mate-
entresijos de la historia. tes mexicas no se coronaban con penachos. riales y formales, y la tercera es un catálogo.

PARA COMPRENDER El EPICLÁSICO EN El CENTRO DE MÉXICO.


PROBLEMAS YPROPUESTAS TEÓRICO-METODOlÓGICOS
Jesus E. Sánchez. Colección Arqueo logía, Serie Logos.INAH, MéXICO, 2013. 462 pp.
La presencia de cerámica Rojo sobre Café es algo común en los sitios arqueológicos de buena parte del centro, norte
y occidente de Mesoamérica: se trata de la cerámica Coyotlatelco, de acuerdo con una aceptación generalizada
entre los investigadores.
El análisis meticuloso de la información e interpretaciones producidas desde la publicación en 1921 del ensayo
en que Alfred M. Tozzer menciona por primera vez la cerámica Coyotlatelco, evidenció graves inconsistencias en los
criterios con los que se denominaba y determinaba la existencia de esta cerámica , lo que ocasionó que el problema
creciera al grado de concebir la existencia de una o incluso varias culturas Coyotlatelco, a denominar así fases yperiodos
del desarrollo histórico prehispánico y, desde luego, a convertirlo en el célebre -y falso- "problema coyotlatelco"
En este libro se propone que "lo Coyotlatelco" no existe, que la cerámica Rojo sobre Café ya se producía desde
por lo menos el Preclásico Tardío y que su expansión y omnipresencia en el centro de México es resultado de las
migraciones de los grupos chichimecas provenientes del norte y occidente tras la caída de Teotihuacan , hacia el
año 750 d .C.

12 / ARQUEOLooíA MEXICANA
e
6
U
SI
-l
6
6:
13
-E
e
u.
-L
e-
e
01
o
DOCUMENTO
Xavier Noguez

Manuscrito Mexicano no. 40 de la


Biblioteca Nacional de Francia
Contenido
La base de la información fue un antiguoxiuhámatl o libro de los años , (gobernantes) tenochcas. La tercera parte (f.15r a f. 19v) cubre desde
una forma de registro anual que tiene sus antecedentes en la etapa la llegada de los españoles en 1519 hasta 1569 o 1573. Se notan dos in-
prehispánica. A esta cronología se agregó una segunda parte con los terrupciones en la cronología, de 1312 a 1363 y de 1559 a 1563. En el
sucesos posteriores a la conquista hispana, hasta finales del siglo XVI. texto se han detectado pasajes similares a los que encontramos en la
Se nota una falta de claridad por parte del pintor indígena para corre- Tercera y Séptima Relaciones de Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, el
lacionar los calendarios indígena y europeo, sin embargo, mantiene Códice Aubin de 1576 y la Crónica Mexicáyotl de Hernando Alvarado
la organización -en diferentes maneras- de la información, como la Tezozómoc.
secuencia de glifos anuales. En el inicio se agregó una nota escrita en
español donde se da noticia general del contenido. Sin olvidar regis- Fecha de elaboración
trar las importantes ataduras de años (xiuhmolpilli), rituales que se El documento pictográfico original pudo haber sido realizado entre
practicaban cada 52 años, la historia comienza con la salida de Azt- 1573 y 1594. La copia que reseñamos se ha ubicado a finales del siglo
lan y continúa hasta el asentamiento "a orillas del lago", la fundación XVII o principios del siguiente.
de México-Tenochtitlan (f. 2r a E. 7v). La segunda parte (E. Br a f. 14v)
abarca la historia principalmente de la rápida expansión de las con- Lugar de origen
quistas militares en el marco de sucesiones dinásticas de los tlatoque México-Tenochtitlan.

siglo XIX, aclara en uno de sus catálogos que, a di- el trabajo de XóchitlMedina González, quien nos
ferencia de la mayoría de los códices que logró re- proporcionó una introducción a varios tópicos
Características físicas unir en México, el Manuscrito no. 40, junto con el del códice, así como la versión al español del tex-
Es un "cuaderno" en papel europeo compues- CodexMexicanus, no provenían de los papeles del to en náhuatl. Se trata de una edición accesible y
to de 19 folios que miden 21 por 16 cm. En ge- caballero italiano Lorenzo Boturini Benaduci. Se- muy completa.
neral, el estado de conservación es bueno. Su gún parece, los propietarios de esta pictografía
lectura e interpretaciónglífica y textual sepue- fueron la familia de Antonio León y Gama, quien Otros títulos
den hacer con claridad. Hay fojas faltantes. la vendió a Aubin entre 1830 y 1840. Quizá León Manuscrito no. 40 del Fondo de Manuscritos
y Gama la adquirió, entre 1735 y 1802, de Carlos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Francia,
Formasycolores Sigüenza y Góngora u otra fuente indígena, o de Histoire Mexicaine depuis 1221 jusqu'en 1594,
Es el producto de un solo tlacuilo o pintor na- algún coleccionista o archivo de la Nueva Espa- Geschichte der Azteken, 1168-1573. .'
tivo, quien combinó tanto el estilo tradicio- ña. Entre 1748 y 1812José Antonio Pichardo ela-
nal indígena -más conceptual- con el euro- boró una copia, incompleta, que también se guar- Lugar donde están depositados
peo -de tendencia perceptual. El pintor da en la Biblioteca Nacional de Francia (núm. 89). Fondo de Manuscritos Mexicanos de la Bibliote-
entreveró textos en náhuatl y español con las Sabemos que, a fines del siglo XIX, Eugene Gou- ca Nacional de Francia (París).
ilustraciones en un marco monocromático. pil compró la totalidad de la colección de Aubin
La estructura base de la información son los y la donó a la biblioteca citada hacia 1898. Para leer más ...
"anales continuos", una forma de conteo tem- Geschichte der Azteken, 1168-1573, traducción del ná- I.J
poral que muestra, en cuadretes, una combi- Principales estudios huatl al alemán y notas de Gerdt Kutscher, intro-
nación de trece numerales y cuatro cargado- El documento pictográfico se conocía de mane- ducción de Günter Vollmer, Gebr. Mann Verlag,
res escogidos de los 20 signos de los días Berlín, 1981, pp. 109-135.
ra incompleta desde finales del siglo XIX. Había Histoire Mexicaine depuis 1221 jusqu'en 1594. Manus-
(ejemplo: 1 ácatl, 2 técpatl, 3 calli, 4 tochtli, sido citado en varios trabajos relacionados con crito núm. 40 del Fondo de Manuscritos Mexicanos,
etc.). Aquí los numerales fueron registrados los códices que tratan la historia general de los Biblioteca Nacional de Francia, introducción, pa-
con pequeños círculos, números romanos o mexica-tenochcas. No fue sino hasta 1981 cuan- leograña y traducción del náhuatl de Xóchitl Medi-
arábigos. Además, a los glifos anuales se les do GerdtKutscher, un mexicanista alemán, se dio na González, Serie Etnohistoria, inah, 1998.
agregó el correspondiente año cristiano. Sólo a la tarea de publicarlo en su integridad con una NOGUEZ, Xavier, "Los códices históricos coloniales del
tres escenas ocupan todo el espacio de la foja: traducción del náhuatl al alemán, acompañada centro de Méxko. Notas sobre su presentación en
Br, 15r y 18v. anales continuos", Expresión Antropológica. nueva
de notas aclaratorias y una reproducción facsi- época, núms. 8-9, mayo-diciembre de 1999, Institu-
milar. Estaedición vinoacompañadadeotras tres to Mexiquense de Cultura, pp. 7-15.
fuentes afines: el Códice Aubin de 1575, ahora
guardado en el Museo Británico en Londres, y los
Breve historia de los códices Manuscritos 217 y 85 de la colección de la Biblio- Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio
El c<?leccionista francés Joseph Marius Alexis Au- teca Nacional de Francia. En 1998 el Instituto Na- Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de ?
bin, uno de los poseedores de la pictografía en el cional de Antropología e Historia dio a conocer códices coloniales del centro de México.

14 I ARQU E OLO G í A M E. XI C AN A
Cruz griega
2 pedernal (técpatl)

1t
o año de 136 1

~If&
~
f
Altar primigenio
(mo moztli)

¿Cuerpo de agua, un
pedregal o un peñón?
-~= ==~ ~ ~ ~:;~
;~t~("

t' - ~{.O A
M ujeres nobles ¡i C!' t,¡
(cihuapipi[tin) - - - '- ~. /
~- - ~ - -- I'~A K rf

nos ~~. ' fS=O ~_.rt l


' ,

_~j ,¡ ' '' i '


I 1,.; I
.cos
tex-
.Iey I
. - ..--- - -- .- -- - - - - -.. . ~ "tIIJI'ú '-' . t

af..L?-,.k/'-07~~ ar~4&..ri·¿Y(;"¿~~ ,
itos
"J ~,~tb--~~¿~W-4..·tt.'.yNr~!~ ~&1L:-Z~~ ~
~. 6---~-4-I_~ ~~nvJMr~7~ C-4~
'cia,
594,

.....
La fundación de México-
Tenochtitlan. Manuscrito
'"-1 , ,, ) Mexicano no. 40, f. 8 r.
ote- REPRO __ ARCHIVO DE XAVIER NOGUEZ

I ná- Lafundación de México-Tenochtitlan (f. Sr)


Ltro- Si n duda, la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan es un mo- cie de cruz griega; se muestra el altar primigenio (momoztli) co mo una
rlag, mento crucial en la historia del pueblo mexica. En varios códices se puso capilla de formas arquitectónicas elaboradas; de manera especial, se in -
particular interés en su descripció n mediante textos tanto en español cluye en la escena a mujeres nobles (cihuapipiltin) como en la Tira de Te-
nus-
mos, como en náhuatl. as í co mo en imágenes. Es necesario hacer notar que p echpan; seis personajes se asocian a breves glosas que regi stran un di á-
_pa- tanto unos como otras no p oseen uniformidad; no se derivan de una sola logo de quejas sobre el futuro incierto de un pueblo q ue ha migrad o
[edi- fu ente ni recibieron el mismo tratamiento iconográfico y formal. Se tra- durante décadas para encontrar el sitio que su dios patrono , Huitzilopo -
ta de versiones con interesantes variantes que han sido estudiadas des- chtli, les ha marcado para su final a sentamiento; se mencionan persona-
del de diversas disciplinas por numerosos investigadores nacionales y ex- jes que aparecen en otros relatos, como Axolohu a, qu ien se vincula al epi -
lo en tra njeros. De este imp ortante aconteci miento sólo ha sobrevivido un sodio de la bajada a las profundidades del lago con el objeto de visitar a
ueva
ejemplo prehispánico: el llamado Teocalli de la Guerra Sagrada, o del atl Tláloc y pedir el correspondiente permiso para la fundación; también se
titu-
tlachinolli, estudiado por Alfonso Caso, esp ectacular pieza de escultura nombra a otros caudillos, como Cuauhcóatl y Cuauhtlequetzqui; el pri-
lítica. ahora en la Sala Mexica del .\1useo Nacio nal de Antropología. El mer sacrificado durante la fundación se ll a ma Chichilcuáhuitl ("árbol
Ma nuscrito 40 incluye una escena fundacional , co n variantes como: la fe- rojo") y se le adscribe el rango militar de tlacatécatl de Colhuaca n. Poco
.egio cha 2 pedernal (técpatl), año de 1361: el nop al no pa rece crecer de la re- conocido, el Manuscrito 40 nos proporciona una versión más, escrita y
n de p resent~ción típica de la piedra (tet/) . sino d irectam ente de un ¿cuerpo pintada, del inicio del destino mani fiesto de los mexica-te noch cas que,
de agua, un pedregal o un peñ ón?: el águila sostiene en el pico una espe- con el tiempo, se tran sformó en nu estro emblema nacion aL

DOCUM E NTO / 15
ARQUEOLOGíA MEXICANA EN EL MUNDO

La primera misión arqueológica e

mexicana en Egipto
Angelina Macías Goytia

Durante siete temporadas hemos realizado investigación, salvamento y restauración en el


complejo funerario de Puimra, sacerdote de Amón y tesorero de Hatshepsut y Tutmes 111,
de la Dinastía XVIII. En el edificio que resguarda su tumba se localizaron figuras y textos
glíficos con valiosa información sobre la sociedad egipcia de la época.

LA TUMBA TEBANA 39
En 2003 el Supremo Consejo de Antigüeda- Durante siete temporadas de campo he-
des de Egipto formalizó la autorización para mos realizado la investigación, salvamento y
H.iIPTO que la Sociedad Mexicana de EgiptologiaA.C. restauración de la Tumba Tebana 39. El traba-
(8ME), con el apoyo institucional de la Uni- jo llevado a cabo por el equipo de investiga-
versidad del Valle de México, realizara los tra- dores mexicanos, dirigidos por la Lic. Gabrie-
Valle de los Reyes. bajos de investigación, consolidación y res- la Arrache (SME), está conformado por la
tauración en la Tumba Tebana 39. En 2005 se doctora en antropología Angelina Macías
efectuaron los primeros trabajos en campo. Goytia (INAH); los arquitectos especializados
La tumba que se nos autorizó a investigar en monumentos antiguos, Mtro. Manuel Vi-
pertenecía a Puimra, Segundo Sacerdote de llarruel, Mtro. Davidjiménez y Mtro. Enrique
Amón, tercer hombre en la jerarquía del po- Sánchez (UVM); los restauradores, Mtra. Dul- n
der en el imperio egipcio y cuyo nombre sig- ce María Grimaldi, Mtra. Patricia Meehan y
arQY,E;,9.lggía nifica "el que está enRa". Puimra trabajó bajo Lic. Luis Amaro (INAH); el epigrafista, D[ Mi-
el mando directo de dos de los faraones más chael Berger (Instituto de Estudios Orienta-
importantes de la historia de Egipto durante les de Chicago); los fotógrafos Félix Valdés Co-
la Dinastía XVIII (1539-1069 a.C.), la reina rral (8ME) y Dr. Jesús Trello (Universidad
uestros trabajos arqueológicos en
N Egipto estuvieron basados en excava-
ciones con un cuidadoso control estratigrá-
Hatshepsut y Tutmes III.
La zona de Khokha, situada en el Valle de
los Nobles, fue el lugar adecuado para edifi-
Complutense, España); la encargada de logís-
tica y documentación, Lic. María Alicia Val-
dés Corral (8ME). La participación del INAH
fico. Logramos obtener datos, elementos y car la necrópolis de los servidores más impor- ha sido de vital importancia, ya que los dos
objetos para la investigación del sitio, los tantes de los reyes, incluido Puimra, debido pilares de los trabajos, la arqueología y la res-
a que la zona está protegida por una monta- tauración, están cubiertos por investigado-
que posteriormente se analizaron y catalo-
ña de forma piramidal, la Montaña de Tebas. res y técnicos de esa institución.
garon en gabinete. Este mismo criterio se
El complejo funerario de Puimra cuenta La Tumba Tebana 39, que se encontraba en
aplicó en la liberación de las estructuras del con una explanada y con un pórtico de acce- pésimas condiciones, estuvo en riesgo de per-
complejo funerario. so a la tumba, además del edificio funerario. derse por completo y para rescatarla y restau-
Otra fuente de investigación muy impor- En el interior se encuentran un corredor que rarla se consolidó de inmediato toda la es-
tante para el conocimiento del lugar fue el da acceso a tres cámaras: la cámara norte, tructura. La importancia de este edificio
estudio iconográfico y epigráfico, ya que en donde fue enterrado el cuerpo de Puimra; la queda patente por su tamaño y belleza, y al
los muros del edificio del complejo funera- cámara central, que fungió como templo fu- paso de estos siete años ha recuperado su an-
nerario, y la cámara sur, donde fue enterrada tiguo esplendor.
rio, tanto en el interior como en la fachada,
Senseneb y que fue el lugar para las ofrendas. El objetivo es salvar para la humanidad ese =
se encuentran figuras y grandes textos glí-
Las paredes, decoradas con esculturas en alto tesoro histórico y artístico, así como dar a co-
ficos que proporcionaron abundantes datos y bajo relieve, policromadas ycon numerosos nocer al público en gener,al el resultado de las
sobre la vida social, económica, tecnológica textos en escritura jeroglífica, han permitido investigaciones.
y ritual de los egipcios durante la Dinastía desarrollar nuevas teorías sobre las festivida-
XVIII. Así supimos que los obreros de esa des tebanas y la vida cotidina de esa época. Gabriela Arrache, directora del Proyecto TT39.

época elaboraban el vino o papel de papiro,

16 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
desde el corte de las plantas hasta el trasla- Lo primordial de ese año fue conocer la blemas de todo el conjunto funerario , por
do de los paquetes; supimos que había cera- estructura y valorar su estado de conser- lo que en 2006 se retiró el escombro que se
mistas y lapidarios, así como escribas, pes- vación, con lo que obtendríamos los datos había acumulado en el patio, cubriendo
cadores y arrieros. Pudimos estudiar las necesarios para establecer un proyecto de una gran parte de éste. Se descubrió la es-
procesiones de esa época, en las que se lle- trabajo en todas las áreas. Para la explora- tructura original de la época faraónica, los
vaban ofrendas, jarras devino, canas tas, pie- ción arqueológica se calcularon ocho tem- muros que delimitan la explanada por el
les de felino y piezas de oro. poradas, las cuales serían básicamente de lado sur, la esquina suresteyparte de la bar-
Los materiales culturales que se rescata- salvamento de las estructuras. Para esto da de contención que levantó el arqueólo-
ron en todas las temporadas fueron anali- no se requería de fechas absolutas, como go De Garies Davis hacia 1917. Posterior-
zados y catalogados en gabinete y, poste- las obtenidas por carbono 14, ya que gra- mente, para evitar nuevos derrumbes, fue
riormente, incluidos en una base de datos cias a los datos históricos conocíamos el necesario levantar otro muro, el cual se re-
donde se especifica el sitio y fecha del ha- marco cronológico de la construcción y metió 30 cm para no confundir las fechas
llazgo, número de catálogo, una breve des- el contexto social donde vivió el personaje de reconstrucción.
el cripción del objeto, así como materia prima, que la ocupó. Un año después, como parte de los tra-
técnicas de manufactura, decoración y di- Además de los trabajos de salvamento bajos para liberar de peso la estructura del
111,
mensiones. Para tener un mejor control de del edificio, había que solucionar los pro- edificio funerario y evitar los saqueos que se
os los materiales y alimentar la base de datos,
elaboramos cédulas de campo para registrar
entierros, elementos y objetos, basándonos
en las que utilizamos en México, ya que los
métodos y técnicas de investigación de esta
ciencia son aplicables a cualquier área geo-
gráfica y a cualquier momento histórico. En
to do el mundo la finalidad de la arqueolo-
gía es conocer las sociedades del pasado por
medio de sus vestigios materiales.

Trabajos en el exterior
del edificio funerario
En 2005, cuando nos entregaron oficialmen-
te el complejo funerario que perteneció a
Pui mra, donde se encuentra el edificio con
las dos cámaras, el templo funerarioyel gran
corredor que los une, efectuamos los prime-
ros t rabajos de limpieza, prospección y sal-
,·amento. Se clausuraron pozos de saqueo
provenientes del exterior y de las casas
construidas en el cerro, sobre la tumba.

=_ -'"3 J SJ esoosa 5eO-5::"-=:: , ---= ~-2~=- ~¿ i3-


~.::.= e- .... !'lO ce lOS ~g- =--:=-s ~.::' =~ -e- ~s
-::·==-S=e-S2C ... ec:::e :: ::=,--::-:--=..::s!.:.r; =...:.=~ . . ss:::=-=-
::'==·='5 La'''.2 5=""'5e-== =: ~_-=7".:.::.::s:- ~--=,~ _=-
='=::.¿ res=z:= '"ES::-_-=::'=':-_.=2 "1 ~' T=--= :¿ ~

-..;..
"1::..::0 -
COMPLEJO FUNERARIO DE LA TUMBA TEBANA 39

A la izquierda se ve el enorme derrumbe que habia sobre el


muro sur y que cubría casi la mitad de la explanada del comple-
jo funerario . En primer plano se ve el Montículo Este, gue era
una barrera física y visual para el conjunto arquitectónico.

Santuario
CáI)1.ara
•••••••• central
Cámara

Cámara
norte

Muro de protección nuevo


(construido en 2006) " . En la temporada 2012 se liberó la explanada del complejo
funerario de Puimra. Con los trabajos se confirmó la teoría
de que la cámara central era un templo funerario y que, de
acuerdo con los relieves ahí encontrados, se utilizó para lle-
Explanada var a cabo iesta del Valle, que tenía un significado similar
al de nue tro Día Muertos.

~ ---'i.J/ I Muro sur

¡:::..I '"'''''' ------ ~

Antes de retirar el material del Montículo Este, se hicieron


trabajos arqueológicos con el fin de obtener una estratigra-
En la temporada de trabajos arqueológicos de 2008 se retiró la gran masa de escombro que fía cultural, lo que no se pudo lograr porque el montículo se
conformaba el Montículo Este: así se demostró que el espacio que está frente al complejo formó durante siglos con la arena del desierto y con los
funerario de Puimra era una explanada que está al mismo nivel de la calzada que llega a los restos dejados por saqueadores. Mazo de madera con hue-
templos de Hatshepsut y Mentuhotep. llas de uso. Monticulo Este.

El complejo funerario d e Puimra tiene una explanada y un pórtico de acceso a la tumba, que cuenta con tres cámaras, una de las cuales, la central, fungE --::::E

18/ A RQUEOLOGÍA MEX ICANA


~

los muros de la cámara norte está representada la proce·


sión funeraria de Puimra, quien va en su sarcófago, jalado por
Cám ara Santuario Cámara un buey y acompañapo por varios hombres. Debajo de esa
sur central escena se ve cómo es llevada la caja con los vasos cánopes y
·:Oc :a pared este del corredor del complejo funerario se recupe- otras escenas rituales. La piedra caliza con que está construi-
'3<on.las imágenes de un taller de carpintería, en donde los da la cámara nortepel complejo funerario tiene mayor calidad
=-~esanos utTIizan mazo.s..de manera similares a los encontrados por encontrarse eh el centro de la montaña, por lo tanto, está
='" ¡as excavaciones del MontícUlo Este. mejor conservaqa que el resto del complejo.
~_ MANUEL VIUARRUEL I MAME. FOTOS. Ft:UX VALDt:S CORRAL i-MAME Cámara

omplejo
a teoría M uro de protección nuevo
que, de (construido en 2006)
para Ile-
10 similar

Explanada

~ I Clero n A la entrada de la tumba del complejo funerario hay un mural


uatigra· con la figura de Puimra y un gran texto glífico donde se lee una
ticulo se maldición para los que hagan algarabía o destruyan la memo- En el muro este del corredor del complejo funerario está
con los :-::alle de la figura del mural de la maldición. Son pocas las ria del difunto pero, para aquellos que honren su memoria representada la pesca en el rio Nilo y la elaboración del pa-
:on hue· :.;",s de Puimra que se encuentran completas dentro de la restaurando su tumba y pronunciando su nombre, hay una piro, desde la cosecha de las plantas hasta el traslado del
c_~Oa. bendición. papel.

al, fu nge == "'""lO t e mp Io fu ne rari o. DIBUJO: MANUEL VlllARRUEll MISION ARQUEOlOGICA MEXICANA EN EGIPTO FOTOS F!:.UX VAlDES CORRAl , MISION ARQUEOLóGICA MEXICANA EN EGIPTO

LA PRI ME RA MIS i ÓN ARQUEOLÓG I CA MEXI C A N A EN E G IPTO / 19


realizaban desde el interior de las casas en de gran valor cultural como ushabpis (figu- Trabajos en el interior
el cerro, el Supremo Consejo de Antigüeda- rillas antropomorfas que acompañan a la
des de Egipto desalojó a la población que ahí momia en su entierro para servirle en otra del edificio funerario
se asen taba y derrumbó las construcciones, vida y cuyo nombre significa "el que respon- Gracias a las investigaciones arqueológicas
por lo que hubo que retirar el escombro que de a la voz") de cerámica, madera y piedra, realizadas en el interior del edificio se han
se encontraba sobre esa estructura, para grandes mazos de madera con huellas deuso obtenido resultados muy interesantes. En
liberarla del peso que soportaba el techo. y fragmentos de muebles de madera, entre los numerosos pozos de saqueo que se han
Aunque ésa no fue una investigación ar- otros, muchos de los cuales conservaban explorado y tapado, la mayoría de ellos pro-
queológica, se consideró un trabajo muyim- restos de pintura policroma. venientes de las casas que se encontraban
portante para la estabilidad y conservación Con base en lo explorado en el Montícu- sobre el cerro, se obtuvieron, además de res-
del edificio. lo Este en esa temporada, constatamos que tos humanos, momificados o no, numero-
Fue muy interesante explorar las cuevas el espacio que se encuentra frente al edificio sos vestigios culturales como fragmentos de
que había en el cerro Khokha, donde está ex- no es un patio, es decir, un espacio delimita- cerámica,lítica, aves momificadas, ramille-
cavado el edificio funerario y de donde par- do, sino una explanada, ya que no existen tes de flores secas y pedazos de muros arran-
tían numerosos pozos de saqueo. Encontra- elementos arquitectónicos que la rodeen. cados por saqueadores. Éstos se pudieron
mos accesos a otras tumbas ya vacías, que Como el terreno presentó derrumbes a rescatar antes de que los sustrajeran y afor-
se conectan entre sí. Posteriormente los ac- ambos lados de la excavación de 8 m de an- tunadamente los restauradores han podido
cesos a estas cuevas se clausuraron. cho, se construyeron muros de contención resti tuirlos.
En esa temporada también se investigó provisionales hacia el norte, y en el lado sur En la temporada de 2008 se exploró el
una de las dos estructuras adosadas a la fa- se dejó el escombro con su ángulo de repo- piso de la cámara funeraria situada al norte
chada de la tumba, que forman un "pilón" so, sobreponiéndole un empedrado. del conjunto y se localizó no un pozo, como
(conjunto de dos estructuras que se colo- Estos trabajos continuaron en las si- suponíamos por su localización al pie de la
can a la entrada de templos y tumbas). Se guientes temporadas y en la más reciente, "Puerta falsa" (estela funeraria con forma de
excavó desde la parte superior y fue sor- en 2012, se eliminó por completo ese mon- puerta que contiene la biografía del difunto
prendente que no se pudo llegar al nivel del tículo; se retiraron poco más de 2 000 tone- y por la que el alma de éste toma la esencia
patio porque se encontró la roca del cerro, ladas de escombro de una superficie de de las ofrendas con las que le rinden culto),
sin desbastar. Suponemos que haber deja- 700 m 2 . Undato muy importante fue la con- sino un desnivel debido a fracturas en la roca
do esa parte de la roca madre corresponde firmación in situ de que el nivel de la expla- del cerro, que habían sido recubiertas por
a un acto simbólico, ya que tenemos prue- nada es el mismo de la calzada que, pasan- un enlajado de roca volcánica.
bas suficientes de la alta tecnología que te- do frente al conjunto.de Puimra, llega hasta Al año siguiente se exploró la cámara
nían para construir. los templos funerarios de Mentuhotep (Di- central, que es el templo funerario del con-
En 2008 se iniciaron los trabajos en un nastía XI) y de Hatshepsut (Dinastía XVIII). junto. Se encontró un área perfectamente
montículo c uya remoción era de suma Antes de eliminar el Montículo Este, la delimitada que correspondía en dimensio-
importancia. Se encontraba paralelo a la explanada del complejo funerario tenía nes y orientación a la entrada de una cáma-
fachada del edificio y era una gran barrera poco más de 400 m 2 y ahí se localizaron, en ra excavada a principios del siglo pasado, ci-
física y visual y, por su ubicación, se le de- diferentes temporadas, varias de las entra- tada por De Garies Davis en su publicación
nominó Montículo Este. Tenía en promed io das a los túneles que supuestamente llevan de 1920. Según él,la entrada da acceso a un
13 m de ancho, 3 de alto y de 20 m de longi- a las cámaras subterráneas, marcadas en los pozo de 12 m de profundidad con una cá-
tud, considerando el ancho del espacio planos de De Garies Davis. En 2008 se explo- mara al fondo, donde se encontró la cubier-
abierto. En esa temporada se retiró parte raron dos de esos pozos y no se encontraron ta del sarcófago que actualmente está fuera
del material, con calas de 2 m de ancho y ca- vestigios culturales. del edificio, ya que no corresponde a la épo-
pas métricas para determinar, dentro de lo En la esqu ina noreste de esa m isma área , ca de construcción de la tumba.
posible, una estratigrafía cultural. Esto colindando con el Montículo Este yel muro Debe mencionarse que de manera para-
último no se pudo lograr ya que este mon- norte, se encontraba un montículo de lela a los trabajos de arqueología antes des-
tículo, sin compactación alguna, se formó 40 m 3 , retenido por muros de contención critos, el equipo de arquitectura consolidó
durante siglos con la arena del desierto y donde se notaban dos etapas de construc- el edificio, los techos y los muros, y los res-
con los restos dejados por saqueadores. Es- ción: la parte inferior en ambos paramen- tauradores limpiaron el polvo acumulado
tos restos incluían numerosas momias des- tos tenía piedras labradas como sillares, por siglos en los maravillosos muros, con
membradas a las que se les había arranca- acomodados de manera regular, mientras lo que quedaron al descubierto los colores
do los vendajes para robarles sus amuletos. que en la parte superior se veían piedras originales y se restituyeron los cientos de
Además de los restos humanos momifi- irregulares, mal acomodadas. Creemos que fragmentos rescatados en las excavacio-
cados, se rescataron vestigios culturales, en- esta parte superior fue realizada por los nes. El material arqueológico que no ha po-
tre ellos fragmentos de cerámica y de pie- custodios ante un derrumbe de la estruc- dido aún ser ubicado está bajo resguardo
dras calizas grabadas con jeroglíficos, tura original levantada por De Garies Da- de las autoridades egipcias en un almacén
algunas sin procedencia ni cronología vis. En esa gran cantidad de escombro no utilizado por las delegaciones que trabajan
segura y otras identificadas como pertene- se encontraron pisos o materiales cultura- en Egipto. Todo lo anterior fue documen-
cientes a la estructura, principalmente de la les a los que se les pudiera dar un valor cro- tado por los fotógrafos con apoyo logístico
fachada. Se rescataron también otras piezas nológico o filiación cultural. del equipo.

20 I A RQU E OLO G í A M EXICANA


:as
tan
En
tan
ro-
.an
es-
ro-
,de
Ue-
m-
'on
or-
do

Iel
rte
Con los trabajos de 2007, el complejo funerario quedó libre del peso proveniente del cascajo de las casas que el Supremo Consejo de Antigüedades de
no
Egipto ordenó que se derribaran. Con el derrumbe de esas casas se buscaba evitar el saqueo, ya que desde esas edificaciones se hicieron va rios túneles
!la de saqueo. Además, el retiro del escombro fue muy importante para la estabilidad y conservación del complejo funerario. a) Antes de clausu rar uno de los
de p ozos de saqueo de la cámara sur, se le excavó arqueo lógicamente, y así se recataron numerosos vestigios culturales. b) La cámara sur fue la que tenía ma-
ItO yo res daños, pues hacia ella se habían excavado cinco pozos de saqueo.
eia "'CiTOS: F~ LlX VAlD~S CORRAL I MISiÓN ARQUEOLóGICA MEXICANA EN EGIPTO

o),
Jea
lor Conclusiones sideramos muy importante dar a conocer ravillosa fa chada de la tumba de Puimra ex-
Te nemos muy claro que la meta fin al de es- toda la información, así como publicar por cavada en el cerro Khokha, que forma parte
Ira
tos trabajos es terminar la investigación, diferentes medios, escritos y electrónicos de la mágica Montaña de Tebas, lugar de re-
m-
consolidación y restauración del conjunto principalmente, los resultados de la investi- poso de faraon es, reinas y princesas, así
1te
fu nera rio en gen eral y del edificio qu e gación. como de toda la élite de gran parte del pe-
io-
la-
alberga la tumba de Puimra y Senseneb en Es un orgullo para México que ahora p o- riodo faraóni co. a
particular, para qu e todo el público pueda damos ver en tod o su esplendor el conjunto
ei- fun erario con su enorme explanada y la ma-
apreciar este tesoro de la humanidad. Con-
ón
Angelina Macías Goytia. Maes tra en arqu eo logía
un por la ENAH . Doctora en antropología por la UNAM.
:á- Di rectora de arqueología del Proyecto TT 39, en
er- Egipto.
~ra

lO-

Para leer más ...


ra- BIANCH I, R.S., "On the Na tu re of Egiptian Painting",
es- en The Tomb of Nefertar;, Conservation ofthe Wall
Paintings, T he J. Pa ul Getty Mueseum/The Getty
dó Conservation Institute, Los Ángeles, 1992, pp. 56-
es- 65.
DE GAR IS DAVIES, Norm an, The Tomb of Puyemré al
do Thebes . vo ls. I y Jr. Metropolitan Museum of Art,
on Nueva York, 1920.
J AMES. T.G.H., Egyptian Painting, Brtitish Museum,
res Reino Unido. 1991-
de LOUANT, Ernmanuel. Comment pouiemre triompha de
la mort: Analyse du programme iconographique de
io- la Tombe Thébaine no. 39, Université Libre de Bru-
JO- xelles, Bélgica, 2000.
LUCAS . A., Ancient Egyptian Materials and Industries,
do ed. revisada por J.R. Harris, Londres, 1989.
én
an
~ n- Equipo de la primera misión arqueológica en Egip-
.co to y los trabajadores egipcios, frente a la fachada
del complejo funerario.
FOTO FELlX VALDES CORRAL I MISIÓN ARQUEOLÓGICA MEXICANA EN EGIPTO

LA PRIMERA MISIÓN ARQUE.OLÓGICA MEX I CANA EN EGIPTO / 21


El chacmool tolteca
de la Casa del Apartado
IMITACiÓN, REÚSO VLEGITIMIDAD
Leonardo López Luján, Alfredo López Austin y José María García

A Juanjo Batalla

En los siglos xv y XVI los mexicas y sus contemporáneos despojaron a la ya entonces ciudad arqueo-
lógica de Tula de muchos de sus monumentos escultóricos . Los transportaron a Tenochtitlan, Tlate-
lolco y Tlaxcala para rehabilitarlos en nuevos contextos y establecer así un vínculo con la Tollan míti-
ca y su legendario gobernante Quetzalcóatl .

La Casa del Marqués del


Apartado, edificio neoclási-
co proyectado por el arqui- ¡::
tecto valenciano Manuel
Tolsá a principios del siglo
XIX. Esquina de las calles de
Donceles y Argentina, Cen-
tro Histórico de la ciudad de
México.
FOTO: LEONARDO LÓFEZ lUJÁN. CORTESfA
PROYECTO TEMPLO MAYOR (PTM)

Viejas miradas hacia el pasado


Siempre han llamado nuestra atención las diversas sándonos en buena medida en los descubrimientos
maneras en que las sociedades mesoamericanas per- realizados por el Proyecto Templo Mayor en el recin-
cibían y utilizaban el pasado: cómo lo recordaban, to sagrado de Tenochtitlan. Nuestras excavaciones
inquirían acerca de él, lo construían y lo recreaban, han revelado la fascinación de los mexicas por los
y para qué se valían de él en la política, la religión y vestigios materiales de las civilizaciones que los an-
el arte. Desde los años ochenta hemos estudiado las tecedieron, en especial la olmeca, la mezcala, la xo-
concepciones mexicas acerca de la antigüedad, ba- chicalca, la maya, la teotihuacana y la tolteca.

22 I ARQUEOLOGÍA MEX ICANA


Hoy sabemos que los mexicas y sus contempo- templos, adoratorios, escalinatas de acceso, imáge-
ráneos de los siglos xv y XVI visitaban asiduamen- nes de culto y relieves. Otros son depósitos rituales,
te los grandes sitios arqueológicos del Centro de generalmente entierros y ofrendas, que fueron in-
México para realizar allí una amplia gama de acti- humados en el interior de viejos edificios o bajo los
vidades. Algunas de ellas dejaron una marca inde- pisos de plazas y patios abandonados. En contras-
leble en sitios como Chalcatzingo, Teotihuacan y te, hemos calificado como sustractivas a un segun-
Tula. Con fines analíticos, estas actividades pueden do grupo de actividades consistentes en excavacio-
clasificarse en dos grandes grupos. En el primer gru- nes premeditadas, emprendidas con el fin de extraer
po, se encuentran aquellas que hemos llamado adi- rasgos arquitectónicos, esculturas, ofrendas y res-
tivas, pues se trata de actividades que tienen como tos óseos. Muchos autores modernos han usado los
consecuencia la incorporación de nuevos elemen- términos peyorativos de "saqueo" y "pillaje" para de-
tos a las ruinas. Algunos elementos agregados son finir tales acciones; sin embargo, salta a la vista que
de carácter arqui tectónico o escultórico, entre ellos la mayoría de ellas no perseguían el lucro, sino la re-
cuperación ya de materiales útiles en la construc-
l/a
Chacmool tolteca descu-
ción, ya de objetos sagrados como máscaras
)- bierto por el arqueólogo de piedra, recipientes de cerámica y ornamentos
Jorge Acosta en el Edificio que consideraban obra de dioses, gigantes o pue-
~- 3 de Tula, Hidalgo. MNA. blos legendarios, mismos que a su juicio podían re-
FOTO MARCO ANTONIO PACHECO I RAfeES
1- cibir culto o usarse como fuentes de poder.
Debemos aclarar que las actividades aditivas y
sustractivas no sólo tuvieron un fuerte impacto en
los sitios arqueológicos, sino que también altera-
ron la fisonomía de las ciudades de quienes reali-
zaron dichas actividades. El caso más espectacu-
lar es la ciudad insular de Tenochtitlan, donde el
pasado se hacía presente por doquier. Esto se logró
a través de dos tipos de manifestaciones: la imita-
ción y la llamada en el léxico arqueológico reutili-
zación secundaria.

La imitación yla reutilización secundaria


En lo que respecta a la imitación, es claro que las
excavaciones llevadas a cabo por los mexicas en
las ruinas de Teotihuacan y Tula fueron lo suficien-
temente amplias para que los artistas de la isla
pudieran copiar viejos estilos arquitectónicos, es-
el Chacmoo/m exica de la épo-
ii - ca temprana descubierto
cultóricos y pictóricos, además de escenas icono-
1- por el arqueólogo Eduardo gráficas completas. Esto les permitió reproducir en
=1 Matos Moctezuma en la eta- Tenochtitlan añejos cánones artísticos, aunque
O pa 11 del Templo Mayor. Zona muchas veces sin respetar cabalmente la forma y el
le arqu eológica del Templo significado originales. Puede afirmarse que sus imi-
l- Mayor, ciudad de México.
taciones reinterpretaron el pasado, entreverando
e FOTO_ MARCO ANTONIO PACHECO, RAleES

eclécticamente lo antiguo con lo nuevo. De esta ma-


nera, sus arcaísmos fungieron más como evocacio-
nes fragmentarias de tiempos extintos que como
réplicas fieles e integrales de conjuntos plásticos
específicos.
Acerca de la reutilización secundaria, dijimos
que los mexicas emprendieron excavaciones pre-
meditadas para recuperar antigüedades. Segura-
mente, una de sus motivaciones principales fue el
aprecio que tenían por la calidad material y estéti-
ca de estos objetos. Pero, ante todo, debieron de ha-
berlos valorado por tratarse de reliquias, pues atri-
buían su elaboración a seres portentosos. En otras

EL CHACMOOL TOLTECA DE LA CASA DEL APARTADO I 23


palabras, los consideraban objetos numinosos, car- y, abierto, le ba rronpiendo hasta [que] be el corayón
gados de poderes mágicos. Esto explica por qué los del miserable penitente. y le saca el corayón [en] un
mexicas se dieron ala tarea de transportar sistemá- ymprouiso.lo [en]seña a las quatro partes del mundo
ticamente antigüedades hasta Tenochtitlan, para [oo.] y luego el Ahuitzotl otro tanto con otro corayón,
incorporarlas a nuevos contextos y darles nuevas una mano casi saltando el corayón [en] las manos. y
funciones. En algunas ocasiones, las antigüedades luego los corayones les ban dando a los tlamacazque,
eran exhibidas públicamente en lugares donde se sayerdotes, y como se les ban dando corayones. ellos
les rendía culto; en otras, eran portadas como amu- a todo correr ban hechando en el aguxero de la piedra
letos por individuos de alto estatus, y en otras más, [que] llaman cuauhxicalli, que está aguxerado una
eran reinhumadas en templos y palacios como par- bara en rredondo. que oy día esta piedra del demonio
te de ofrendas dedicatorias y funerarias. [en] frente de la Iglesia Mayor, y los sacerdotes tanbién.
[en] tomando el corayón [en] las manos, de la sangre
El chacmooltolteca yel mexica [que] ba[n] goteando ban salpicando las quatro par-
Habiendo delineado brevemente algunas estrate- tes del mundo.
gias mexicas de recuperación del pasado, quisiéra-
mos ahora profundizar en el tema de la imitación y Todo parece indicar que los mexicas conocieron el
la reutilización secundaria del arte tolteca. Con tal chacmool a través de sus exploraciones en las rui-
fin, tomaremos como ejemplo las trece esculturas nas de Tula. donde debieron haber exhumado más
de chacmool que han sido descubiertas hasta la fe- de una de estas efigies esculpidas entre los siglos
cha en las ruinas de Tenochtitlan, Tlatelolco y Míx- x y XII. Recordemos que el chacmool tolteca repre-
quic. Antes de comenzar, queremos subrayar que senta a un individuo recostado sobre su dorso, con
varios especialistas han demostrado que el chac- el tronco y las extremidades incómodamente se-
mool no era una imagen de culto, sino una eficaz miflexionadas. Su cabeza está girada hacia la iz-
mesa pétrea que formaba parte del rico mobiliario quierda, en tanto que el pecho, el abdomen y los
ritual mesoamericano. En efecto, era una base de muslos conforman una superficie horizontal con-
gran estabilidad que solía colocarse en los epicen- tinua. Al centro de esta sólida superficie se encuen-
tros de la actividad litúrgica para ser utilizada como tra un ara plana y rectangular, la cual es sujetada
mesa de ofrendas, como contenedor de corazones con las manos por el personaje. Al igual que el cha-
Chacmool ch inampa neca
o como piedra sacrificial. A este último respecto, cmool de Chichén Itzá, el chacmool tolteca figura
descubierto por el arqueó-
Hernando Alvarado Tezozómoc (2001, pp. 306-307) a un adulto joven que luce indumentaria guerrera: logo Humberto Besso -
nos indica claramente que, en 1487, el rey Ahuítzotl banda frontal o casco de teselas, orejeras rectan- Oberto en el claustro de la
sacrificó numerosos individuos en la cúspide del gulares, collar o pectoral de mariposa, delantal, Iglesia de San Andrés . M íx-
Templo Mayor, sobre un chacmool: pulseras, cuchillo sujeto al antebrazo, perneras y quic, Distrito Federal.
FOTO. LEONARDO LÓPEZ lUJÁN
sandalias. CORTESIA PTM

y [en] saliendo [que] salió el sol, comienyan de [en]


bixar a los que abían de morir con albayalde (tir,;atl) y
enplumalles las cabeyas y, hechos esto, los suben [en]
los altos de los templos y primero en el de Huizilopo-
chtli [oo.] Y los quatro [que] an de acarrear a los mise-
rables condenados estauan [en]bixados de negro,
ahumados, prietos, [en]bixados de almagro pies y ma-
nos, paresyían a los mesmos demonios, [que] solo la
bista de ellos estauan a los que los mirauan. Estaua
parado el Ahuitzotl, rrey, enyima del tuchcatl [tajón
sacrificial], una piedra figurada una figura [que] [e]
staua y tenía torcida la cabeya, y [en] sus espaldas es-
taua parado el rrey ya los pies del rrey degollauan.
Arrebatan los tiznados como diablos de los coxedo-
res a uno y [en]tre quatro de ellos tiéndenle boquia-
rriba estirándolo todos quatro. Llegado el Ahuitzotl,
come tierra del suelo, como decir umillayión al dia-
blo, con su dedo de en medio y luego mira a quatro
partes del mundo, de oriente a poniente, de norte a
sur, el nabaxón [en] la mano, tirando rreziamente los
quatro demonios, le mete el nabaxón por el corayón

24/ A RQ UEO LO G í A MEXI C A NA


Inspirados en estos modelos, los mexicas comen- El chacmool de la Casa del Apartado
zaron a producir sus propias efigies del chacmool en En 1995 fue encontrado en la ciudad de México el
el siglo X IV. De este periodo, que se prolonga hasta fi- chacmool número trece. Esta escultura de basalto,
nales del siglo xv, han llegado hasta nuestros días ocho sin embargo, es distinta a las anteriores, pues no
esculturas. Todas se caracterizan por su esquematis- corresponde estilística e iconográficamente a nin-
mo, sus superficies ásperas y su marcada despropor- guno de los dos tipos mexicas recién mencionados.
ción corporal. Lo interesante es que incorporan dos El descubrimiento se realizó justo en frente de la
rasgos novedosos y muy significativos. A nivel formal, zona arqueológica del Templo Mayor, bajo la casa
el ara rectangular y plana se transforma en un ara ci- del Marqués del Apartado, en la calle de Argentina
líndrica yprominente. Estaadaptación,sin duda, hizo núm. 12. En el ángulo suroeste del patio de este pa-
que la víctima sacrificial quedara en una posición más lacio neoclásico del siglo XIX, un grupo de trabaja-
elevada, lo que facilitaba la extracción del corazón. dores excavaron un pozo de inyección de agua. Fue
En el caso del chacmool de Míxquic se llegó al grado así como dieron accidentalmente con un chacmool
de sustituir el ara cilíndrica por un téchcatl o tajón de decapitado (49 X 108 X 47 cm), el cual se encontra-
sacrificios geométrico. A nivel iconográfico, el indi- ba en el ángulo suroeste del patio, a una profundi-
viduo representado perdió su carácter marcial y, en dad de 1.7 metros. La escultura estaba recostada
su lugar, adquirió la indumentaria, los afeites y las in- sobre el piso de lajas de la última etapa construc-
signias del dios de la lluvia. Esto es importante por- tiva del Templo Mayor, pero formando parte ya de
que, de acuerdo con Esther Pasztory, TláIoc fue para un muro de época colonial temprana. Esto nos in-
los mexicas una clivinidad vinculada con los antiguos dica claramente que el chacmool fue reutili zado
pueblos agricultores del Centro de México. Bajo esta por los españoles como material constructivo de
perspectiva, el chacmool se convirtió en el Posclásico una mansión del siglo XVI.
Tardío (1325-1521 d.C.) en una mesa más útil para sa- Como puede observarse, el chacmool de la Casa
crificar que para depositar ofrendas, y en símbolo de del Apartado no tiene un ara cilíndrica prominen-
un pasado que no era el de los mexicas. te, ni atributos del dios de la lluvia. Por el contrario,
Con el paso del tiempo, el arte escultórico mexi- posee un ara rectangular plana ymuestra las carac-
ca se refinó, alcanzando una calidad técnica y esté- terísticas propias de un guerrero joven. Esto nos
tica nunca antes vistas. Esto se percibe nítidamen- hizo vislumbrar, desde un principio, que se trataba
ca
Chacmoolmexica de la épo- te en las efigies de chacmool de la llamada fase de una escultura tolteca cuya elaboración se remon-
,D-
o-
ca imperial descubierto en imperial. Las cuatro esculturas que se conservan taba al Posclásico Temprano (950-1150 d.C.). Lo an-
1943 en la intersección de destacan por sus superficies redondeadas, su com- terior resulta más evidente en la tabla que aquí pu-
la
,as calles de Carranza y Pino
íx- pleja decoración y su naturalismo. Sin embargo, al blicamos, donde se comparan las características de
Suárez. Centro histórico de
la ciudad de México. MNA.
igual que sus predecesoras, tienen un ara cilíndrica la escultura de la Casa del Apartado con las de los
FOTO MARCO ANTONIO PACHECO I RAleES prominente y atributos del dios Tláloc. once chacmool toltecas que actualmente se cono-
cen. Se observa que las dimensiones totales de la
pieza, de la base y del ara son muy similares en to-
dos los casos, quizás debido al uso de un patrón de
medida. De manera significativa, todas tienen la ca-
beza girada hacia la izquierda, cabello largo, pulse-
ras, delantal, braguero, perneras, sandalias y ara rec-
tangular. Además, la mayoría de las esculturas,
incluida la de la Casa del Apartado, poseen los de-
dos de las manos bien delineados y un cuchillo ata-
do al antebrazo izquierdo.
Esta comparación demuestra que el chacmool
de la Casa del Apartado es tolteca e indica que los
mexicas lo transportaron desde las ruinas de Tula
hasta Tenochtitlan,llevando a cuestas un peso de
unos 700 kg a lo largo de 85 km. Debemos advertir
que, de ser correcta nuestra identificación, éste no
sería un caso aislado. Las fuentes históricas del si-
glo XVI hablan de otros ejemplos semejantes. Por
ejemplo, la Historia de los mexicanos por sus pintu-
ras (1965, p. 60) menciona que, enla p rimera mitad
del siglo XVI, los tlatelolcas llevaron a su capital una

EL C HA C MOOL T OLTE C A DE LA CASA D E L APARTADO I 25


escultura tolteca. Este texto dice a la letra: "El año
99 [1422 d.C.] fueron los de Tlatilulco a Tula y como
[los toltecas] se habían muerto y dejado allí a su
dios, que se decía Tlacahuepan, tomáronlo y trajé-
ronlo a Tlatilulco".
De acuerdo con Motolinia (Benavente, 1971: 78),
una máscara y una pequeña imagen llevados des-
de Tula eran adorados en la pirámide princi-
pal de Tlaxcala junto con la escultura del dios pa-
trono Camaxtli:

Luego vestían la estatua de su dios Camaxtle, que era


de tres estados de altura, como arriba está dicho, y te-
nían un ídolo pequeño que decían haber venido con
los viejos primeros que poblaron esta tierra; este ído-
lo ponían junto a la gran estatua de Camaxtle, y te-
níanle tanta reverencia y temor, que no le osaban mi-
rar; aunque delante de él sacrificaban codornices, no
osaban levantar los ojos a le ver. Aquí ofrecían al de-
monio después de haber vestido las vestiduras e in-
signias del dios de Chololla, que llaman Quezalcovatl:
éste decían ser hijo del mesmo Camaxtle, las cuales
vestiduras traían los de Chololla, que está de aquí cin-
co leguas pequeñas, para esta fiesta; y esto mesmo ha-
cían los de Tlaxcalla, que llevaban las insignias de su
demon io a Chololla, cuando allá se hacía su fiesta,las
cuales eran muchas y se las vestían con muchas ceri-
monias, como hacen a nuestros obispos cuando se vis-
ten de pontifical. Entonces decían: "hoy sale Camaxt-
le como su hijo Quezalcovatl ". También le ponían una
máscara, que ésta y el ídolo pequeño había[n] venido
de Tulla y Puyahutla, de donde se dice que el mesmo
Camaxtle fue natural, y también estos tlaxcaltecas,
que hay de aquí allá cerca de veinte y ocho leguas.

El estilo neotolteca ysu


función propagandlstica
En resumen, las excavaciones arqueológicas en Te-
nochtitlan, Tlatelolco y Míxquic han dado como re-
sultado el hallazgo de un chacmooL tolteca reutili-
zado y doce imitaciones locales. Obviamente, a
estos hallazgos debemos sumar otras imitaciones
locales del arte tolteca, entre ellas las de esculturas
exentas de "atlantes", portaestandartes y serpien- La inusitada cantidad y calidad de estas imita- El chacmool tolteca de la
tes colosales; relieves de los llamados "hombres- ciones nos hablan de una profunda compenetración Casa del Apartado fue des-
cubierto accidentalmente
pájaro-serpiente", procesiones de personajes ar- con el arte tolteca, pero sobre todo de la enorme im-
en el patio de este edificio
mados, serpientes ondulantes, aves rapaces y portancia de Tula y de su gobernante Quetzalcóatl neoclásico, en donde había
felinos; braseros de gran formato con la efigie de en la imaginación mexica. Tal importancia se debe sido reutilizado como par-
Tláloc o con protuberancias, y cenefas multicolo- en buena medida a que el poder de los soberanos te de un edificio colonial
res pintadas sobre aplanados de tierra y estuco. En mexicas estaba sustentado en dos postulados: por temprano.
DIBUJO, JUUO EMIUO ROMERO. CORTESIA PTM
dos edificios del recinto sagrado de Tenochtitlan un lado, el linaje gobernante afirmaba haber sido
-el caLmécac y la Casa de las Águilas- el predomi- creado por el dios Quetzalcóatl; por el otro, este mis-
nio de las imitaciones llega al punto de que podría- mo linaje era legítimo heredero de la nobleza tolte-
mos vislumbrar una suerte de neotoltequismo en ca, por medio de los vínculos sanguíneos de su fun-
el arte de la isla. dador Acamapichtli.

26 / A RQUEO LOG í A ME X ICAN A


~ g
~
~ iJ
1
i
~
g
8

o
~
~c
QLI________________________________________________
)~

Las seis caras del chacmool tolteca de la Casa del Apartado excavado por el
arqueólogo José Maria Garda. Zona arqueológica del Templo Mayor, ciudad
de México.

-1

ji
1,

la
s-
re
10
ía
r-
al

~,

Las seis caras del chacmool tolteca de la Casa del Apartado. Zona arqueológica del Templo Mayor, ciudad de México.
FOTOS LEONARDO LÓPEZ LUJAN, CORTESfA PTM

EL CHACMOOL TOLTECA DE LA CASA DEL APARTADO / 27


TENOC H T 1TLAN TuLA

Núm. Apartado 3 4 5 6
Numeración
(Acosta, 3 4 5 6
1956b)
Inventario 10-265062 10-215130 10-215197 10-215196 10-215198
¡NA"
- -EJ
Inventario MSK-037 MSK-EI37 MSK-EI35 MSK-EI38
Museo TuJa
Procedencia Casa del Marqués Al Este del Edificio 3. Edificio C. Entre el Edificio C EdificioC. Edificio 3,
del Apartado adoratorio de la Sala 1 (cayó al Norte de y el vestíbulo al Norte de Sala 2
Plaza Central del Edificio Bl. la escalera la escalera
Fecha de 1995 Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta. temporada X,
hallazgo 111 ,1942 VlI,1947, VlI,1947 VlI, 1947 VlI, I947 1954
Acosta 1942-1944: 1956a: 70, 1956a: 83-84. 1956a: 80-82, 1956a: 84 1957: 146, 166,
147, fig. 25 lám.20 lám . 33 lám.31 láms.25-25a
Castillo y 1986: 223, 1986: 223, 1986: 224, 1986: 224,
Dumaine núm. 27 núm.31 núm. 32 núm. 34
-- -~
Fuente eL.aL 1988: 56-57, núm. 35 1988: 53-54, núm. 32 1988: 54-55, núm. 33 1988: 59, núm. 38 1988: 51-53, núm. 31
- ... - '!

jiménez 1998: 75-76, fig. 29 1998: 73-74, fig. 27 1998: 74-75, lig. 28 1998: 69-72, fig. 25
Conservación Sin cabeza Sin cabeza. ni Sólo busto Sin cabeza, ni rodilla Sin cabeza, ni rodillas, Sólo busto Completa

Cabeza
flanco derecho derecha, ni pies ni dedos de los pies
A la izquierda
..
A la izquierda A la izquierda A la izquierda A la izquierda A la izquierda
Dimensiones
(Fuente 49x 108 x47 cm 46xlO5x66cm 48 x 102 x 43 cm 52 x 107 x 46 cm 48x38x37cm 81 x 109 x 51 cm
eL.al. , 1988)

Base
(A costa 106x47x09cm ? x 72 x 13cm ?x?x9cm 109 x46x 10 cm 102 x37 x 6cm ?x?x8cm 109 x 51 x 8 cm
1957b)
e
Altura ara 34 cm 32 cm 42cm 40cm 28cm 35 cm
Tocado Xiuhuitzolli sobre triángulo de
?
Orejera
Nariguera
Rectangular
Botón
.
Cabello Largo sobre Largo sobre Largo sobre

hombro derecho hombro derecho hombro derecho


Pectoral / collar No No Collar de 3 hilos Collar de 3 hilos Collar de 3 hilos Mariposa con nudo atrás del CUI
!
Cuchillo en Lanceolado No Lanceolado Sí Lanceolado
el brazo con mango sin mango con mango
izquierdo
Pulsera Lisa con 6 sartales y círculos 3 sartaJesde cuentas rectan· Quizás 3 sartales Lisa con

dos rebordes sobrepuestos gulares con dos rebordes con dos rebordes dos rebordes
? L
Dedos de p, i, m p, i, m.a, m p, i,m p.i, m p,i, m
la mano
Ara rectangular Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Braguero Sí Sí Sí Sí
Delantal Sí Sí Sí Sí Sí
Perneras Bandas dobles Bandas sencillas Bandas sencillas Bandas sencillas
tal
Sandalias Con talonera y Con talonera Con talonera Con talonera y
cinta circular y cinta y cinta cinta circuJar
Base Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Comparación del chacmool de la Casa del Apartado con los descubiertos con antelación en el sitio arqueológico de Tula , Hidalgo.
INVESTIGACIÓN LEONARDO LÓPEZ LUJÁN CORTESIA PTM

28 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
A nuestro juicio, la recuperación del pasado tol-
8 9 10 11 teca a través de la reutilización secundaria y la imi-
tación debe ser entendida como una de muchas es-
7
trategias esgrimidas por la nobleza mexica para
sustentar ante propios y extraños su posición do-
minante. Las reliquias y los revivals sirvieron den-
10-215200 10-215199
98 tro de un programa de propaganda política como
alusiones omnipresentes de un pasado grandioso.
MSK-E136 MSK-EI60 MSK-E052
38 Lo interesante aquí es que los mexicas se apropia-
ron de un pasado que no era el suyo, estableciendo
Edificio 3, Juego de Pelota 2 Patio de la
3, lazos ficticios con los toltecas. De esta manera lo-
Sala 2 delegación
graron que su presencia en la Cuenca de México re-
de la PGR sultara menos arbitraria para sus vecinos. Al final
Acosta, 1981? 2007 de cuentas, la filiación mítica con los constructores
¡rada X,
.empora?a X:. ~9~4 . de Teotihuacan los despojaba de todo anonimato,
166,
1957: 160,163, La Jornada, 16 de así como su descendencia indirecta del pueblo tol-
15a
lám.39 marzo de 2007 teca los hacía sentir que pertenecían a un mundo
1986: 224, 1986: 223, 1986: 223: del que se habían adueñado. Tanto en los documen-
4.
núm. 33 núm.30 núm. 28 tos históricos como en los vestigios arqueológicos
: 57-58, núm. 36 1988: 55-56, núm. 34 1988: 58-59, núm. 37 es claro ese afán por establecer la "cuerda histórica"
úm.31
de la legitimidad. El
• ______ •• oo, _. _

_998: 70-73, fig. 26 1998: 76-78, fi g. 30


5g.25
a
,m cabeza. ni pie Sin cabeza, Sin cabeza, ni piernas. Sólo centro Cabeza Agradecimientos: Eduardo Matos Moctezuma, INAH e
fiecho, ni hombros ni piernas ni pie derecho cuerpo Institut d'études avancées de Paris.
A la izquierda A la izquierd a
rda · Leo n ardo López Luj á n . Doctor e n a rqu eología. Director del
Proyecto Templo Mayor; INAH.
- -x 110 x 52 cm 35x 73x41 cm 41 x 102 x46cm 42x47 x48cm · Alfredo López Austin. Doctor e n his toria. Investigador eméri-
Icm
to del Ins tituto de Investigacio nes Antropológicas de la UNAM.
· José María GarcÍa. Arqueólogo p or la Escuela Nacional de An-
tropología e His toria.
! 17 x58x6cm
cm
Para leer más . ..
ACOsTA,]orge, "La tercera temporada de exploraciones arqueológicas
38cm 35cm 41 cm 42cm en Tula, Hgo., 1942", Revista Mexicana de Estudios Antropológi-
Banda frontal cos, vol. 6,1942-1944, pp. 125-160.
'gula de _ _ • "Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en
Orejera rectangular Tula. Hgo. duran,e las V" VII Y VIII 'emporadas. 1946-1950".Anales
l.r
del INA H. vol. 8. 1956a. pp. 37- 115 .
Ni ng una _ _ ' "El enigma de los chac mooles de Tula", Estudios allfropológicos
publicados en homenajea! doctor Mal/uel Gamio . UNAM/sMA. Méxi-
co. 1956b. pp. 159-170.
_ _ ' "Resumen de los infonnes de las exploraciones arqueológicas de
:ho
-'---- Maiijjclsa"co"ñ nuao" Tula. Hgo., duran'e las IX y X lemporadas. 1953- 1954" . Anales del
No No LNAH,voI.9. 1957. pp. 11 9- 169.
is del cu ,.... ___ ~~4~_d_~I. Eu~_~O _
ALVARADO TEzoz6MOC, Hernando. Crónica Mexicana, Dastin, Ma-
Recargado Lanceolado
drid,2oo1.
sobre la base sin mango BENAVENTE. Fray Toribio de. Memoriales o Libro de las cosas de la
Nueva España y de los naturales de ella, UNAM, México. 1971.
CASTILLO TEJERO. NoemÍ y Arturo Dumaine, "Escul tura en piedra

...rtales de c uentas I Sartales con dos rebordes Izquierda gruesa, procedente de la zona arqueo lógica de TuJa, Hidalgo, México",
junto a la mano y un reborde Beitriige zur Allgemeinen und VergleichendenArchiiologie, vol. 8,
rectangul ares junto al codo derecha 4 hiladas Usas 1986, pp. 213-282.
's FUENTE. Beatriz de la, Silvia Trejo y Nelly Gutiérrez Solana. Escultura en
p, i, m p,i. m.a,m p,i,m,a,m piedra de Tilia. Calálogo, UNAM. México, 1988.
HisIoria de los mexicanos por sus pil1luras. en Teogon(a e hiSTOria de los
mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI. A.M. Garibay K. (ed.).
Sí Sí Sí México, Porrúa . 1965. pp. 2 1-90.
JIMÉNEZ GARCfA, Elizabeth./collogra/fa de Tu/a. El caso de la escullllra.
Sí Sí Sí INAH , México, 1998.
Sí Sí LÓPEZAuSTIN.Alfredo.y Leonardo López Luján , "Los mexicas y el eI",c-
moor'. ArqL/eología Mexicalla. núm . 49. 2001. pp. 68-73.
~das sencillas LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. y Alfredo López Auslin . "Los mexicas en Tula
las y Tula en México-Tenochlil lan" , Estudios de Cultura Náhuatl,
Con talonera y Con talonera y vol. 38.2007 . pp. 33-83.
y
c inta circular cinta circular
LÓPEz LUJÁN, Leonardo y Javier Urcid, "El chacmool de Míxq ui c y el
sacrificio humano", Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 33, 2002,
Sí Sí Sí Sí pp. 25-43.
PASZTORY, Esther. ''YheAzlecTlaloc: God of Anliquily".Smokecmd Mis/:
Mesoamerican Studies in Memory ofThelma D. Sullivon, J. K. J os~
serand y K. Daki n (eds.). Oxford. bar, 1988. vo l. l . pp. 289-327.

EL CHACMOOL TOLTECA DE LA CASA DEL APARTADO I 29


Aportaciones de México ==-=--

al mundo: ayer y hoy


Eduardo Matos Moctezuma

A Ann Cyphers, arqueóloga inteligente

Como parte de los aportes de México al mundo están los vestigios arqueológicos, así como esculturas, pintu-
ras, cerámicas y muchos otros elementos elaborados por sociedades anteriores a la conquista europea. Miles
de años de historia se presentan ante nuestros ojos. Se trata de un legado de los pueblos mesoamericanos al
mundo y muchos de esos sitios han sido declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO .

La Gran Pirámide de Cholula, Puebla, y la iglesia de Nuestra


Señora de los Remedios . En el intento por clarificar el nuevo
mundo que se les presentaba, los frailes europeos acudie-
ron a la Biblia, así dedujeron que la presencia de miles y mi-
les de indígenas eran los descendientes de alguna de las tri-
bus perdidas de Israel y que la Gran Pirámide de Cholula o
Tlach ihualtépetl, " cerro hecho a mano" , no era otra cosa que
la torre de Babel, a donde Dios envió la confusión de las len-
guas. Acuarela de Adela Breton .
TOMADA DE. ROMANDIA y PIÑA CHAN, 1993. REPROGRAFIA M .A. PACHECO I RAfeES
DOSIER

El hallazgo, en 1790, de la siciones por parte de los recién llegados y resisten-


Piedra del Sol o Calendario cia por parte de los vencidos. Muchos aspectos van
Azteca dio p ie a Le ó n y
a desaparecer, en algunos se da un sincretismo, que
Gama para escribir un ensa-
yo acerca del co nocimie nto tiene como resultado una tercera opción, y otros
de los sistemas calendá ricos permanecerán a lo largo del tiempo con algunas
y el cómputo de l tiempo por variantes.
parte de los antiguos meso- Hacia el siglo XVIII se da una visión deformado-
a mericanos . Con esta ob ra
ra de la realidad americana. Pensadores como el
refutaba a los pe nsa dore s
euro peos que proponían
conde de Buffon, Corneille de Pauw, Guillermo-Tho-
una supuesta infe rio rida d mas Raynal y William Robertson escriben libros en
de los habitantes de l conti- los que plantean un panorama en que se conside-
nente ameri can o re sp ecto ran inferiores no sólo a los habitantes del continen-
de los europe os. G rabado te en relación con Europa, sino también a su clima,
de Francisco Agüera de la
u- Piedra del Sol, que apa reció
animales y otros aspectos. La respuesta viene
en La des cripción histó rica y de personas oriundas de América y en particular de
es
cronológica de las d os Pie - México, quienes refutan los despropósitos de tales
al dras, publicada en 1792 po r escritos. Así surgen la Historia antigua de México,
Antonio de Leó n y Gama . de Francisco Javier Clavijero, y Due antichi monu-
REPROGRAFÍA CARLOS BLANCO I RAJeES
menÚ di architettura messicana, de Pedro José Már-
quez, jesuitas que habían sido expulsados a Italia a
raíz de las ordenanzas de Carlos III de España, en
1767. En la Nueva España, los planteamientos de

C
uando los españoles llegaron a tierras
americanas vieron ante ellos un nuevo aquellos pensadores europeos provocaron, a su vez,
universo, en su mayoría diferente del eu- la respuesta de Antonio de León y Gama en su Des-
ropeo. También en las sociedades autóc- cripción histórica y cronológica de las dos piedras
tonas hubo sorpresa al observar por primera vez que con ocasión del nuevo empedrado que se está
elementos ajenos a los que estaban acostumbrados formando en la Plaza principal de México, se halla-
en estas tierras. Así, desde los primeros contactos ron en ella el año de 1790, obra en la que relata el ha-
unos y otros fueron percatándose de diferentes as- llazgo de esculturas como la Coatlicue y la Piedra
pectos que iban desde lo físico hasta las maneras del Sol, además de otros vestigios encontrados a raíz
de pensar. Las diversas lenguas, los ata vías, los dio- de los trabajos que ordenó el entonces virrey segun-
ses, la religión, los edificios, la flora y la fauna, los do Conde de Revillagigedo, quien gobernó la Nue-
alimentos, las costumbres y muchas otras expre- va España entre 1789 y 1794.
siones fueron motivo de admiración o de terror en Entre los motivos que llevan al sabio Gama a
ambos lados. escribir acerca de estos monumentos destaca el
Desde la visión europea, especialmente la de los siguiente:
frailes, fue necesario acudir a la Biblia como libro
sagrado que habría de clarificar el nuevo mundo Me movió también á ello el manifestar al orbe lite-
que se les presentaba. Una de las primeras incóg- rario parte de los grandes conocimientos qu e po-
nitas en lo que a Mesoamérica se refiere es la pre- seyeron los indios de esta América en las artes y
sencia de miles y miles de indígenas, lo cual lleva ciencias, en tiempo de su gentilidad , para que se
a pensar que se trata de alguna de las tribus de Is- conozca cuán falsamente los calumnias de irrac io-
rael que vino a parar por estas latitudes. Sobre la nales ó simples los enemigos de nuestros espa ño-
diversidad de lenguas se plantea que la Gran Pirá- les, pretendiendo deslucirles las gloriosas h azañas
mide de Cholula, monumento hecho a mano, no que obraron en la conquista de es tos rei nos. Por la
es otra cosa que la torre de Babel, donde Dios en- narración de este papel, y por las fi guras qu e se p re-
vió la confusión de las lenguas. Los símbolos de sentan á la vista, se m anifes tará el pri m or d e los
cruces se explican diciendo que algún apóstollle- artífices que fabricaron sus origin ales; pues no ha-
gó a estas tierras trayendo la buena nueva y el sím- biendo conocido el fi erro ni el acero, gravaba n con
bolo cristiano, cuando sabemos que esos símbo- ta nta perfecció n en las duras piedras las es ta tuas
los guardan estrecha relación con el dios viejo y del qu e representaban sus fingi do s simulacros, y ha-
fuego. Y así podríamos seguir enumerando otros cían otras obras de arquitectura, sirviéndose p ara
aspectos, que evidentemente están muy lejos de la ellas, en lugar de templa dos sinceles y acerados pi-
realidad. En este encuentro de dos culturas, de dos cos, de otras pied ras más sólidas y duras (León y
maneras diferentes de pensar, se van a dar impo- Ga ma, 2009, p. 4).

ApOR TAC IO N E S DE M Éx I CO AL MU N DO : AYER y HOY I 31


Paquimé, Chihuahua Tajín, Veracruz
Año de in scripción: 1998 Año de inscripción: 1992
Bien Cultural Bien Cultural
Categoría: Zona arqueológica Categoría: Zo na arqueológica
FOTO CARLOS BLANCO ¡ RAleES FOTO. GUILLERMO ALDANAI RAICES

ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN LA LISTA


DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO
N

-+
MÉXICO

Xochicalco, Morelos México cuenta con 32 sitios declarados Patri-


Año de inscri pc ión : 1999 monio Mundial de la Humanidad. Nueve d e
Bien Cultural esos sitios son zonas arqueológicas que desta-
Categoría: Zona arqueológica can por su importancia en el desarrollo de los
FOTO MAURICIQ MARAT DMC INAH antiguos pueblos mesoamericanos.

Monte Albán, Oaxaca


Año de inscripció n: 1987
Bien CulturaL
Categoría: Zona arq ueológica
FOTO. GUILLERMO ALOANA. RAleES

32 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
Teotihuacan, estado de México
Año de inscripción: 1987
Bien Cultural
Categoría: Zona arqueológica
FOTO MARIO VICTORIA I RAlcES

co

J~
D Palenque, Chiapas Uxmal, Yucatán
Año de inscripción: 1987 Año de inscripción: 1996
Bien Cultural Bien Cultural
Categoría: Zona arqueológica Categoría: Zona arqueológica
?gía
-
FOTO MICHAEL CALDERWQOD I RAiCE$ FOTO GUSTAVO NACHT I RAICES

Calakmul, Campeche Chichén Itzá, Yucatán


Año de inscripción: 2002 Año de inscripción: 1988
Bien Cultural Bien Cultural
Categoría: Zona arqueológica Categoría: Zona arqueológica
FOTO· ARCHIVO FOTOGRAFICO DEL PROYECTO ARQUEOlÓGICO CLAKMllL FOTO: GUILLERMO ALDANA 'MiCES

ApORTACIONES DE MÉXICO AL MUNDO: AYER Y HOY / 33


Al terminar el periodo colonial, en 1821, la na-
ción trata de consolidarse no sin dificultades y una
de las preocupaciones de los insurgentes es la de en-
contrar la manera de unir al país naciente con su
pasado indígena, destruido por España. La solución
que se encontró para plasmar lo anterior fue la de
colocar en la bandera y escudo nacionales la ima-
gen mexica del águila parada sobre el nopal. Esto se
logró en un largo proceso por medio del cual este
símbolo fue desacralizándose de su contenido pre-
hispánico, relacionado con sacrificio y guerra, para
irse transformando de manera tal que las mismas
autoridades coloniales lo aceptaron con un nuevo
sentido. El antiguo símbolo fundacional mexica
quedó así en el centro de la bandera sobre el color
blanco, que representaba la pureza de la religión ca-
tólica (véase Matos, 2010).

ApORTES DE MÉXICO AL MUNDO


minos de uso diario, como chocolate, aguacate, cua- Los vest igios arqueológ icos
Como parte de los aportes de México al mundo están te, mecate, mole, etc., usados a lo largo y ancho del so n un legado que los pue-
los vestigios arqueológicos que van desde los prime- territorio nacional, y algunos de los cuales han reba- blos mesoamericanos han
dado al mundo, además de
ros pasos del hombre en lo que es hoy territorio na- sado nuestras fronteras. Podríamos continuar con escultu ras, p inturas, cerámi-
cional hasta las grandes ciudades y centros con el ca- una larga lista y agregar distintas regiones del país ca y muchos ot ros elemen-
racterístico patrón de asentamiento mesoamericano en las que los nombres de los pueblos se han respe- tos ela bora dos po r las socie-
y su arquitectura. Lo mismo podríamos decir de es- tado en su lengua vernácula con el agregado del nom- dade s ant e ri o res a la
culturas, pinturas, cerámica y muchos otros elemen- bre cristiano por delante. Hasta en la política han per- co nq uist a europ e a y q ue
hoy, g racias a la arqueolo-
tos elaborados por sociedades anteriores a la conquis- durado términos a los que se hacen referencia para
gía, surgen del pasado pa ra
ta europea y que hoy, gracias a la arqueología, surgen ganar el favor de los poderosos. Recuerdo que cuan- estar en e l presente. Tla lo-
del pasado para estar en el presente. Miles de años de do se eligió como candidato a la Presidencia de la Re- can (detall e). Mura l 3, pórti-
historia se presentan ante nuestros ojos. Se trata pública al mal recordado Gustavo Díaz Ordaz, oriun- co 2. Te pantit la. Teoti hu a-
de un legado de los pueblos meso americanos al mun- do de Chalchicomula, Puebla (hoy Ciudad Serdán), can, estado de México.
FOTO, OUVER SANTANA, RAlees
do y muchos de estos sitios han sido declarados pa- apareció un inserto pagado en un periódico de gran
trimonio de la humanidad por la UNESCO. circulación con los siguientes versos:
Por otra parte, a veces no somos conscientes de la
manera en que perduran muchas presencias anti- Soy un pobre feligrés ,
guas que han resistido el embate de la imposición co- que a nadie halaga ni adula,
lonial y de la modernidad. Tomemos como ejemplo sólo rezo a San Andrés,
el caso de por lo menos 56 lenguas indígenas que aún San Andrés Chalchicomula ...
se hablan en el territorio nacional y la manera en que
muchos de los grupos que las hablan conservan sus Desde entonces podríamos decir -un tanto en bro-
tradiciones ancestrales, además de sus atavíos, si ma- que no son pocos los creyentes que ampliaron
bien con influencia evidente de otras culturas, lo que el culto a santos como San Bartolo Naucalpan, San-
las convierte en prendas mestizas. Como muestra de tiago Tuxtla o San Pedro Cholula. Los arqueólogos,
lo antes dicho está la manera en que ha prevalecido por razones obvias, se inclinan más por rezar a San
la lengua náhuatl en plena ciudad de México y sus al- Juan Teotihuacán, Santiago Tlatelolco, Santo Do-
rededores. Podemos observar esto en los nombres de mingo Palenque o Santa Isabel Iztapan.
algunas ciudades antiguas, como Coyoacán, Tacuba, Si la perdurabilidad en el tiempo de los aspectos
Iztapalapa, Tlatelolco, Azcapotzalco, Cuautitlán y mencionados es evidente, también lo es en otros
otras más, entre las que cabe destacar Huitzilopoch- apartados que indican la presencia ya del pasado,
co, "el lugar de Huitzilopochtli", que devino en Chu- ya del presente, y que distinguen a nuestro país en
rubusco. Muchas delegaciones llevan nombres como el ámbito internacional. Si volteamos la cara hacia
Cuauhtémoc, Tlalpan, Xochimilco. No se quedan nuestra comida, en ella vemos también la presen-
atrás las estaciones del metro: Pantitlán, Copilco, Po- cia de antiguos ingredientes ahora combinados con
potla, Xola, por citar sólo algunas. Y qué decir de tér- productos que a raíz de la Colonia fueron penetran-

34 I A RQ UEOLOG Í A M EX ICANA
DDSIER

lo que comemos y la manera de hablar; las lenguas in-


dígenas y el dejo del castellano; los productos de nues-
tros artesanos y las grandes manifestaciones de nues-
tros artistas.
La cultura la creamos cotidianamente. Est á en la
manera en que nos expresamos y la forma particular
en que vivimos. También la vemos en todo aquello
con lo que nos identificamos. La aprendemos desde
niños en los juegos y en los cantos que nos son pro-
pios y se va enriqueciendo a m edida que crecemos
(Matos, 2012, p. 367).

Los postulados anteriores los reafirmaba con las pa-


labras finales de mi intervención. En ellas plantea-
ba que la cultura la creamos nosotros mismos y que
como tal proviene de las generaciones que nos an-
tecedieron y debemos entregarla a las generaciones
venideras. Así lo expresé:

En ocasiones, muchas pre- do en el país. Si de arte se trata, vemos cómo la mano México es reconocido en el mundo por su cultura [.. .]
se ncias ant iguas pasan de- ypoder creativo del indígena cobra forma en los mo- Se ha dicho que el petróleo algún día se acabará, pero
saperc ibidas y, sin embargo, numentos coloniales. El muralismo mexicano que- la cultura no, pues es parte fundamental de nosotros
han resistido el embate de
dó plasmado en paredes en donde nuestra historia mismos. La llevamos a flor de piel y ella nos caracte-
la imposición colonial y de la
es presencia perenne. Si la antigua literatura nos lle- riza como nación. Estamos ante una oportunidad úni-
modernidad. Por ejemplo,
aún se hablan 56 lenguas in - va ante mitos ancestrales, la literatura moderna ca de que hagamos conciencia de lo que representa y,
dígenas en el t erritorio na- irrumpe en el mundo con la fuerza que se expresa lo más importante, que la recibimos como legado y
ciona I y muchos de sus ha - en la obra de Octavio Paz, Carlos Fuentes y tantos que debemos entregarla como tal a las futuras gene-
blantes conservan sus raciones. Es, simplemente, patrimonio del pueblo de
otros autores, reconocidos más allá de nuestras
tra di c iones ancestrales,
fronteras. Fue por eso que, cuando se me presentó México (Matos, 2012, p. 369).
además d e sus atavíos; au n-
qu e muchos de esos vesti - la oportunidad de decir ante la más alta autoridad
dos tienen claras influ encia del país mi pensar acerca de nuestra cultura, Como se ve, México ha dado mucho al mundo y éste
de otras culturas han adqui- comenté: le ha retribuido de manera generosa. Somos nacio-
rido "c art a de natura liza- nales pero también universales. En los siguientes
ción" a grado tal que sus ver-
El patrimonio cultural de México es todo aquello que artículos, escritos por diferentes especialistas, po-
daderos orígenes se p ierden
en el criso l de las culturas d el nos caracteriza como mexicanos. Son nuestros vesti- dremos apreciar, paso a paso, algunos de los apor-
m undo. N iña purépecha en gios del pasado tanto prehispánicos como coloniales tes más significativos que han caracterizado a nues-
M ore lia . e históricos, todo lo que las generaciones anteriores tro país. Conocerlos es saber de nosotros mismos.
FOTO . OUVER SANTANA I RAfe ES
nos legaron y que forman parte substancial de nues- Por medio de muchos de ellos nos identificamos y
tra historia. También lo son las tradiciones y leyendas; los compartimos con otros pueblos los que, a su vez,
nos participan de su cultura. Es así, conociéndonos
y dándonos a conocer, como estableceremos verda-
deros vínculos universales, imperecederos ... a
La lengua náhuatl ha prevalecido de diversas maneras. Eduardo Matos Moctezuma. Maestro en ciencias antropológi-
Podemos observar esto en los nombres de algunas cas, esp ecializado en arqueología. Fue director del Mu seo del
Templo Mayor, I N AH . Miembro de El Colegio Nacional. Profesor
ciudades antiguas, como Coyoacán , Tacuba , Iztapalapa, emérito del INAH.

Tlatelolco , Azcapotzalco , Cuautitlán. y qué decir de Para leer más ...

términos de uso diario , como chocolate , aguacate , LEÓ Ny GAMA, An tonio, Descripción histórica y cronológica de las dos
piedras ...• INAH , México, 2009.
MATOS MOCTEZUMA , Eduardo, A rqueologíadelMéxico antiguo, IN A H /

cuate, mecate, mole , etc. , usados a lo largo yancho Jaca Book, Italia, 2010.
MATOS MOcT EzuMa, Eduardo, "Patrimo ni o cultural de México", en
Memoria 2012, El Colegio Nacional, México. 2012, pp. 367-369.
del territorio nacional , algunos de los cuales han ROMANDÍA, Graciela de Can tú, y Ro mán Piña Chan,AdelaBreton. Una
artista británica en México. edición privada de Smurfit Cartón y

rebasado nuestras fronteras. Papel de México, 1993.

ApORTACIONES D E MÉX I CO AL MUN D O: AYER Y HOY / 35


La aportaci ón de recursos para la alimentación hecha por
México desde la época prehispánica ha sido de gran tras-
cendencia para el mundo. Dichos recursos no son sola-
mente los alimentos mismos, sino también las técnicas
para obtenerlos y prepararlos. Algunos de esos alimen-
tos sólo son conocidos y consumidos regionalmente,
otros, como las semillas de los huajes, han caído en el ol-
vido en las grandes ciudades. De arriba a abajo y de iz-
quierda a derecha: Huauzontle, flores de colorín, toma-
te, aguacate, papa laque lite, napa les, huajes, ch i lacayotes,
mazorcas de maíz y verdolagas.
DOSIER

Los alimentos mexicanos han dado la vuelta al mundo y se han afianzado en varias cocinas. y no sólo los ali-
mentos mismos sino también las técnicas para obtenerlos y prepararlos. Entre las aportaciones mexicanas al
mundo. se abordan en este artículo cuatro de las más relevantes: la domesticación del maíz, el cultivo en la
milpa y en chinamras, la nixtamalización. así como la preparación de platillos secos y bebidas instantáneas.

e gran trascendencia en el mundo ha diversas de humedad, altura sobre el nivel del mar,

D sido la aportación de recursos para la


alimentación hecha por México desde
la época prehispánica. Dichos recursos
no son solamente los alimentos mismos, sino tam-
bién las técnicas para obtenerlos y prepararlos.
acidez o alcalinidad del suelo y otras, con lo que au-
mentó su productividad, al grado de hacerla una con
mayor rendimiento por hectárea en el mundo. Este
lento proceso llevó además a la selección de varie-
dades específicas para platillos concretos. Por ejem-
A pesar del interés por los alimentos mexicanos, plo, en nuestros días nadie emplearía el maíz caca-
que han dado la vuelta al mundo y se han afianza- huazintle para preparar palomitas o viceversa, el
do en varias cocinas, por razones de espacio este maíz palomero para un pozole, ya que las dos varie-
texto se centrará en algunas de esas aportaciones, dades tienen propiedades culinarias muy distintas.
de las que podemos estar orgullosos: a) la domesti- El maíz fue adoptado a lo largo del continente
cación del maíz, b) el cultivo en la milpa y en chi- americano, y Cristóbal Colón fue el primero en lle-
nampas, c) la nixtamalización y d) la preparación varlo al Viejo Mundo; en el diario de su cuarto via-
de platillos secos y bebidas instantáneas. Las cua- je comentó sobre su buen crecimiento en Castilla.
tro son creaciones originales y su potencial para la De ahí fue apreciado por los portugueses yotros via-
alimentación mundial es notable. Acompaña a este jeros de esos tiempos y se expandió por Europa, las
artículo un esquema (pp. 39-43) con los alimentos costas africanas, y durante la primera década del si-
mexicanos que han sido adoptados en otras regio- glo XVI estaba ya presente en China.
nes o que debían tener mayor difusión. Hoyel maíz es parte de la dieta de numerosos pue-
blos e incluso se le vende en las calles como elotes
b . ,\lJ\lZ y SU UOMESTIC.\C1ÓN hervidos o esqui tes, y sus usos son múltiples y abar-
El maíz que hoy conocemos can desde su transformación en cerveza hasta su in-
(Zea mays) fue domest icado Las investigaciones arqueológicas señalan que corporación en platillos desconocidos en México.
hace unos 7 000 años a par- nuestros antepasados domesticaron el maíz que hoy
tir de la p lanta silvestre co- conocemos (Zea mays) hace unos 7 000 años, a par- LA MILPA Y I AS CIIINAMPAS
nocida como teozint/e (Zea
tir de la planta silvestre conocida como teozintle
mexicana). Cuando el hom-
b re logró que la planta de- (Zea mexicana). El proceso implicó que las semillas Cuando un mexicano ve imágenes de los campos
jara de expulsar las semillas dej aran de ser expulsadas del alote y con ello se hizo cultivados solamente con maíz en otros países, se
del olote, e l vegetal se hizo a la planta dependiente de la mano humana para su admira de su belleza: plantas muy semejantes de as-
dependiente de la mano hu- reproducción. Además se logró el crecimiento pau- pecto y tamaño, en terrenos donde no crece otra
mana para su reproducción.
latino de los elotes y de las semillas que contiene cosa. Pero no debe envidiarlos, ya que aquí se desa-
Mazorca de maíz cultivado
en el estado de Morelos. cada uno de ellos. La selección de las semillas logró rrolló una de las técnicas agrícolas más sensatas y
FOTO: AGusrlN UZÁRRAGA f RAleES variedades capaces de crecer en condiciones muy productivas del mundo, desde los puntos de vista
ecológico y de seguridad alimentaria: la milpa. Esta
forma de sembrar es tridimensional y la ejemplifi-
caremos con una de sus formas más frecuentes. El
eje vertical está formado por las plantas de maíz,
donde se apoyan las enredaderas de frijol. Ahí co-
mienzan los hechos notables: el frijol tiene en sus
raíces conglomerados con bacterias capaces de to-
mar el nitrógeno del aire para formar aminoácidos
y fertilizar la tierra. Además tanto la semilla de fri-
jol como la de maíz carecen de algunos aminoáci-
dos en cantidad suficiente para la dieta humana,
pero su combinación culinaria los complementa.
Por esta razón, un taco con frijoles o cualquier otra
combinación es un platillo más nutritivo que si se
comieran por separado.

'U RSOS PARA LA AL I MENT A C I ÓN APORTADOS POR MÉXICO AL MUNDO / 37


Una not able variante d e la
m ilpa es la siembra en chi-
nampas. En las ori llas d e la-
gos, ríos, zonas pa ntanosas,
dond e el agua es co nstante
y relativamente qu ieta , se
co nst ruyen, por arriba d el
nivel del agua, con la tierra
extraída del fon d o d e las
aguas, zonas elevadas con
forma rectangula r. En la p e-
riferia de esas zonas se siem-
bran ahuejotes (5a/ix bon -
p/andiana), cuyas raíc e s
sostienen la t ierra y cuyo fo-
llaje da sombra. Ca nales
q ue del imi t an las chinam-
paso Xochi milco, D.F.
FOTO BORIS DE SWAN I RAfeES

En el piso de la milpa crecen las guías de las ca- Una notable variante de la milpa es aquella que
labazas, cuyas hojas horizontales guardan la hume- se siembra en chinampas. Para ello se aprovechan
dad y tienen sustancias capaces de controlar algu- las orillas de lagos, ríos, zonas pantanosas, donde
nas plagas de insectos. De manera espontánea elaguaesconstante y relativamentequieta.Secons-
brotan en la milpa los quelites o hierbas comesti- truyen zonas elevadas, con forma rectangular, por
La nixt ama lización es un
p rocedimient o q ue consiste bles silvestres, considerados una plaga en otras re- arriba del nivel del agua, aprovechando la tierra del
en co loca r los g ranos d e giones, pero aprovechados aquÍ para enriquecer con fondo de las aguas. Para lograr su estabilidad se
maíz en ag ua ca lien te , a la sabores, texturas, olores y nutrimentos los platillos. siembran en su periferia los árboles conocidos como
que se agrega un prod uct o En la periferia de la milpa se suelen sembrar chiles, ahuejotes (Salix bonplandiana), cuyas raÍCes sos-
que la haga alcali na, y se
cuyo papel no sólo es dar sabor y color a la comida, tienen la tierra y cuyo follaje da sombra. Así, cada
deja q ue repose por varias
horas. Después se escurre el
sino que además contribuyen al control de plagas. parcela queda rodeada por un canal por sus cuatro
líquido y los sóli d os que El generoso maíz ocasionalmente se infesta por un lados y se asegura la humedad constante. Esta téc-
que d an se muelen, así se hongo de aspecto desagradable pero de exquisito nica agrícola pervive en Xochimilco, pero en el pa-
obtiene la masa nixtamaliza- sabor, el huitlacoche o cuijtlacoche. sado fue desarrollada en otros sitios de México. Con
da de maíz. Ti nas pa ra nix-
Ante la abundancia de alimentos, llegan aves, ma- ella se pueden lograr hasta tres cosechas de maíz al
tama l iza r el maíz en un a t or-
tillería de Xoch imilco, D .F.
rrúferos e insectos cuyo destino final puede ser también año. Es uno de los sistemas de cultivo más eficien-
FOTO_ GERARDO MONTIEL KlINT I RAfeES la cocina y que además agregan variedad a la dieta. tes del mundo, ideal para hacer autosuficientes a
las familias, aunque cada vez está menos en uso.

LA NIXTAMALIZACIÓN

La cáscara o pericarpio de la semilla del maíz es


gruesa y resistente, lo que dificulta su preparación
culinaria y consumo. En un momento y lugar des-
conocido de nuestra historia, se ideó remojarla an-
tes de someterla al calor, y en otro se agregaron pre-
viamente cenizas. Así se hizo alcalina el agua y la
semilla se ablandó, facilitando su molienda. Se en-
contraron otros materiales capaces de obtener el
mismo resultado: en el sureste, las conchas molidas
de moluscos y en los altiplanos, la cal. El procedi-
miento más frecuente es colocar los granos de maíz
en agua caliente, a la que se agrega el producto que
la hace alcalina, y se le deja reposar varias horas.
Después se escurre y los sólidos son molidos en el
metate, para obtener lo que se conoce como la masa
nixtamalizada de maíz.

38 I A RQUEOLOGíA MEX ICA NA


111

Alimentos originarios de o domesticados


en México en tiempos prehispánicos

El alimento básico

Los alimentos más frecuentes

Chiles o tzilli (Capsicum annum y frutescens). Dan picor, color


y sabor a los platillos. De los chiles americanos derivan los
picantes de Hungría, India, Corea y otros países, así como
los pimientos no picantes.
Calabazas o ayutli (Cucurbita pepo,
max;ma y moschata, entre otras).
Se consumen en muy diversos lugares
Maíz o tzmtli o t/aolli (Zea mays). Muy tiernas (calaba citas) o maduras.
difundido en el mundo, aunque no
todos los pueblos lo utilizan para el
consumo humano sino de animales.

Huaut/i, conocido hoy como amaranto (Amaranthus cruentus,


Chia o chian (Salvia hispanica). Por su
hypocondriacus y otros). Difundido en forma reciente y una de las plantas contenido nutrimental y papel para favorecer
con mayor potencial para el futuro por su contenido de nutrimentos.
la salud está siendo aceptada en el mundo.

Jltomate o xltómat/(lIcopersicum escu/entum). Forma


parte de numerosos platillos en el mundo y se consu-
me tanto como verdura, en forma de jugo o como in· Tomate verde, miltomate o tomatillo, coztómat/, o Ayócotl (Phaseo/us coccineus). El nombre de este
Frijoles comunes o et/(Phaseo/us vu/garis). Muy acep- grediente de salsas y platillos. En algunos países se miltómatl (Physalis ixocarpa). Comienza a ser conoci- frijol se transformó en francés en haricot; rara vez se

__ .
tados en varias regiones. piensa erróneamente que es un producto local. do en el mundo y tiene futuro prometedor. reconoce su origen americano.

[ ......."""',........'... -'"
Uno de los más conocidos

Camote o camotli (lpomea batatas). Se difundió en Asia, cuando menos


desde el siglo XVII, y el amarillo es el eje de la llamada dieta de Okinawa,
Japón, a la que se atribuye contribuir a la longevidad.

Yuca (Manihot escu/enta). El pan de


Cacao o cacahoquáhuatl (Theobroma cacao).
yuca o caza be fue componente
Sin duda es uno de los productos mexicanos
fundamental de la dieta para el
más difundidos y apreciados como bebida y
viaje de regreso a Europa desde
componente de los chocolates.
Aménca a partir del siglo XVI.

Aguacate o ahoácatl (Persea amen cana).


Muy apreciado en el mundo como
materia prima del guacamole y
componente de ensaladas.

Chirimoya O zacualzápotl (Annona cherimola).


Se cultiva y aprecia en Europa.

Guanábana (Annona glabra y muricata).


Papaya o pitzáhuac (Carica
Apreciada por su delicado sabor.
papaya). Se vuelve cada vez
más común en otros países .

Ciruela amarilla, abo, jobo o xócotl (Spondias


purpurea y moruben). Otro de nuestros frutos con Guayaba o xolocócotl (psidium guajaba).
mayor potencial, por su alto contenido de vitamina C. Inicia su difusión por el mundo.
FOTOS: OUVER SANTANA, AGUSTlN UZÁRRAGA. BORI$ DE $WAN, MARCQANTONIQ PACHECO, MICHAEl CALDERWOOD I RAfeES

~
./

Piña o t/apa/xoctli (Ananas


sativus). Fruta muy gustada en el
mundo, aunque erróneamente se
le considere originaria de Hawaii.

Jícamas o xicámatl (Pachyrhizus erosus).


Comienzan a encontrar su lugar en el
mundo, como componente de
ensaladas y platillos orientales.

,de
'e
,1
le

s abundantes y sabrosos frutos

Zapote negro o tlilzápotl


(Diospyros ebenaster).
Uno de nuestros
secretos gastronómicos
menos difundidos.

r Pitahaya o pitzalli (varias especies


de Hylocerus y Selenicerus).
Postre de excelencia en Oriente
bajo el nombre de fruta del
dragón . Erróneamente la
consideran originaria de
Vietnam, ya que ahí se cultiva.

Mamey, tlat/auhqui, tezonzápotlo tetzápotl Tunas o nochtli (Opuntia spp.). Poco conocidas
(Colocarpum mammosus). Uno de nuestros frutos mas fuera del país, aunque las plantas se han
sabrosos, poco conocido fuera de la reglón difundido por el mundo.
Unos cuantos quelites o hierbas silvestres comestibles
Los cientos de quelites consumidos
en México tienen gran potencial por
su textura, sabor y contenido nutri-
mental. Éstos son algunos ejemplos:

Alaches o violetas de campo (Anoda cristata).

Chepiles o chipilines o chipiles (Crota/aria spp.). Pata de gallo u ohuaqui/it (Tinantia erecta).

Chivitos o lengua de pájaro (Ca/andrina micrantha). Patita de pájaro o ixitoto/ (Ca/andrina micrantha).

Lengua de vaca o xocaquí/it (Rumex crispus). Pipicha (Porophyllum tagetoides y P c%ratum).

Pápalo o papa/oquílit
(Porophy/um macrocepha/um).

Flores Hongos

Colorines o gasparitos o zompantles Hongos en general de variadas especies, nanácat/. Compiten


(Erytrina spp.). Su color las hace atractivas, con muchos de los del Viejo Mundo y que tienen altos precios.
aunque aún son poco conocidas.

Flor de la palma de yuca, izote o


íczot/ (Yucca lilifera y e/ephantipes).
Poco difundida.

Achiote o ácyot/ (Bixa oellana). Da sabor


y color en varias cocinas del mundo.

Acuyo, hierba santa o t/a/nepanquílit/


(Piper auritum). Otro de nuestros
secretos poco difundidos.
Flores de calabaza macho (Cucurbita pepo). Se consumen en algunos
lugares del Viejo Mundo, con frecuencia como componente de platillos Huitlacache o cuijtlacache (Usti/ago maydis). Gracias a su muy reciente cultivo y
para gourmet. enlatado comienza a estar presente en diversas cocinas como producto gourmet.
111

Romeritos (Suaeda torreyana).

·ha).

m)

Quelite cenizo o nexuaquí/it Quintoniles o huauhquílitl


(Chenopodium berlanden). (Amaranthus hibridus).

Pimienta gorda o aJlspice


(Pimenta dioica). Es mexicano
este condimento que se
Saborizantes envasa y distribuye por el
mundo y sabe a cuatro
especias distintas.

Unos cuantos animales


)f

Guajolote o uexó/ot/ (GaJlopavo me/eagris).


Desde el siglo XVII conquistó al mundo.

Jabalíes de dos tipos o coyámetl (Pecari tajacu y Tayassu pecan). Diferentes


de los del Viejo Mundo, con carne de buen sabor, pero muy poco difundidos.

i' l.
l.

. ,,,
',.~, .J'.~.,.,
_ot·.

~, \.:\t\~\~~"~~.:t'''~~~
- " : ' ; ; , .. , , ' "


,\

-\,~\l~ . . :'-i,J"
· . .'"-.,,<
\);'¡
'. ',"'-. . . 'l.';'"
'\ ,. ,.-
'.'

f'~o,;

~c... · "~".
\

"
i
''\.. \ ...~~~,.1__ ":'l ..

tj' ,t·~
)o,'h

;r-"}~J~
á} ~. "~'.' .,' ,. ~:~~
''''''. ,1,;
~.N· \ l'
~ ,~.~\
:'.iÁ'. I~

-":J.~-Z:
(~~'#t' ,
~ ,..~,. ~.
Ji'
.:t, ,< ¡ ':"'
J ,' J:\ ,

~('~~;~~, ~ ''"-'.' .,. ~. ', ?!"~'


•. l'" l .•'
Vainilla o tilxóchitl (Vanil/a f •
p/anifo/ia). Sin duda el saborizante
mexicano mejor conocido. '~"~'~'
~lh~:;r, ' "I~,
•.. ! ... . ...... ,....
.
"'~";~(."
~#" ~:""""
-.:..·~'·.-~~1~~':',
.',<':"~':'.'
' ,_, ... •
y .•..: ,'i ..• • ;;"\;-~"'!7. ,.. ': ~
.... · , ,·..• . 'f . ;"·r: 'l' . ~\,
~c~· ~!'-.~.,......:....:'. .....:::"'.
Perros, x%izcuint/e o t/a/chichi (Canis familiaris). Recordemos que eran componen·
tes de las cocinas mesoamencanas, aunque hoy se les haya marginado.

Epazote o epázotl (Te/oxys ambrosioides


Venado o temazate o mázat/ (respectivamente Mazama americana
o Chenopodium ambrosioides). Cuando
y Odocoi/eus virginianus). De consumo local.
lo descubran otras cocinas será exitoso.
b

Lo que no supieron nuestros antepasados, pero mente se restringe su forma de preparación a elo- El maíz se tuesta, se muele
tes, esqui tes, cervezas y otras variantes sencillas, finamente y e l res ul tado es
que ha puesto en evidencia la ciencia contemporá-
e l p inole, que se pu e de con -
nea, son los cambios bioquímicos concomitantes: sino además se limita el consumo de niacina, y si sum ir e n po lvo o diluirse en
el maíz se enriquece con calcio y otros minerales, esta vitamina no se consume en otros alimentos, ag ua, y así se obt ie ne lo que
se liberan precursores de la niacina, se mejora la aparece la pelagra, enfermedad debilitante y mor- se ha llamado un alimento-
-,
biodisponibilidad de las proteínas, además de lo- tal. Esto ha llevado a calificar al maíz en estas situa- bebida instant áneo y fácil
grarse una gran plasticidad culinaria de la que se ciones como viajero sin equipaje. Esta técnica de de preparar. Es el a ntepasa-
do d e ta ntos prod uctos se-
derivan bebidas yplatillos, entre ellos: atoles, pozol, preparación merece ser difundida.
mejantes de nuestros días.
tamales, así como las tortillas y sus derivados. La Al pi nole se le puede ag re-
masa de maíz nixtamalizado es una gran contribu- LA PREPARAC[Ó~ DE PLATILLOS SECOS ga r miel, achiot e y cacao
ción de la tecnología de alimentos mesoamericana. Y BEBIDAS INSTANTÁNEAS para o bte ne r una sab rosa
Por desgracia, cuando el maíz ha sido adoptado b e bida llamada tasca late .
al Pinole. bl Achiote. el Cacao.
en otras regiones del mundo, se suele llevar sin la De acuerdo con una destacada arqueóloga norte- FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECQ,
técnica de nixtamalización. Por esta razón no sola- americana, la presión de los mexicas sobre quienes CARLOS BLANCO I RAreES

debían rendirles tributo, obligó a estos pueblos a cam-


biar su dieta. Como debían alejarse de donde vivían,
de manera voluntaria o forzada, se favoreció el uso de
En la literatura científica se productos capaces de conservarse durante largo
reconoce el papel que han tenido tiempo y cuya preparación fuera sencilla. De esta ma- Lasca rnessecasosaladas, las
nera se seleccionaron los llamados platillos secos y pep itas de ca labaza y ot ras
los recursos mexicanos para las que por analogía con lo contemporáneo llamare- sem il la s tosta das son ot ros
mos bebidas instantáneas. ej e mpl os de platil los secos.
mejorar la alimentación mundial. al Charales, alevines de pe-
Un platillo seco muy conocido son las palomitas
ces secos y salados. bl Se mi-
Podemos estar orgullosos de de maíz. Una vez que el calor produce vapor dentro de llas o pep itas de calabaza.
una particular variedad de semilla y cuece el inte-
nuestras aportaciones, pero FOTOS: MA PACHECO. BORIS DE SoNAN I RAJCES

además debemos defenderlas


contra las presiones que tienden
a limitarlas o eliminarlas,
sustituyéndolas con técnicas
agrícolas o culinarias de menor
calidad o alimentos poco
adecuados por su efecto tanto
sobre nuestra salud como
sobre el ambiente.
44 / ARQUE OL OGÍA MEX I C A NA
El papel que han tenido los rior, la presión lograda hace estallar el grano yobte-
recursos mexicanos para
nemos esas blancas y bellas palomitas, cuya dura-
mejorar la alimentación
ción en buenas condiciones es prolongada. De igual
mundial es reconocido en la
literatura científica. En Italia manera, el maíz se puede tostar, moler finamente y
la cocina sería muy diferen- el resultado es el pinole, cuyo consumo puede ser
te sin los jitomates. Los pla- en polvo o diluido en agua. De esta última manera
tillos picantes del Oriente se obtiene lo que se ha llamado un alimento-bebida
no existirían. Muchas muje-
instantáneo y fácil de preparar, antepasado lejano
res africanas estarían limita-
das económicamente sin
de tantos productos semejantes de nuestros días.
la venta de cerveza artesa- Al pinole se le puede agregar miel, achiote y cacao
nal hecha con maíz. al Jito- para obtener una sabrosa bebida llamada tascala-
mates. bl Chiles poblanos. te. La masa de maíz nixtamalizado también se con-
cl Mazorcas de maíz con las
serva algunos días y se puede diluir en agua para nas estarían limitadas económicamente sin la
hojas que las envuelven.
FOTOS 80RIS DE SWAN. AGUSTIN
obtener el atole agrio. Éste es un producto notable, venta de cerveza artesanal hecha con maíz.
UzARRAGA I RAleEs
ya que la acción de los microorganismos que con- Podemos estar orgullosos de nuestras aportacio-
tiene lo enriquece con nuevos aminoácidos fabrica- nes, pero además debemos defenderlas contra las
dos con el contenido del maíz, pero al que se agre- presiones que tienden a limitarlas o eliminarlas,
ga el nitrógeno del aire. Las carnes secas y saladas, sustituyéndolas con técnicas agrícolas o culinarias
las tostadas logradas al calentar y endurecer las tor- de menor calidad o alimentos poco adecuados por
tillas, las pepitas de calabaza y otras semillas tosta- su efecto tanto sobre nuestra salud como sobre el
das son otro ejemplo de platillos secos. ambiente.
Esta aportación es interesante, por contribuir a
la seguridad alimentaria en situaciones difíciles y Lu.is Alberto Vargas. Médico cirujano por la UNAM, antropólogo
ser el antecedente de platillos y bebidas que hoy son físico por la ENA H Ydoctor en biología, especializado en antro-
pología,por la Un iversidad de París. Investigador en el Instituto
comunes. de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Nutriólogo honora-
rio por el Colegio Mexicano de Nutriólogos y también por la
EL PRESENTE Y EL FUTURO Asociación Mexicana de Nutriología. Coordinador del Grupo
Mexicano de Antropología de la Alimentación.

En el esquema (pp. 39-43) presentamos una muy


Para leer más ...
limitada selección comentada de dos tipos de ali- LONG-SOLÍS, Janet. y Luis Alberto Vargas, Food cuLture in México,
mentos mexicanos: aquellos que se han difundido Serie Food Culture around the World, Westport. Connectic ut-
Londres, Greenwood Press. 2005.
por el planeta a partir del siglo XVI y otros que de- VARGAS, Luis Alberto, "Un banquete de la coci na mexicana", e n En-
rique Floresca no (coard.), EL patrimonio nacional de México,
bían ser más conocidos por sus propiedades nu- t. 11, Biblioteca Mexicana, Conaculta/FcE, 1997, pp. 266-288.
tricionales o características culinarias. En la lite- _ _ . "Comidas y bebidas de los pueblo s mesoamericanos", en Luz
Elena Sa las G6mez, Educación alimentaria. Principios para lo-
ratura científica se reconoce el papel que han grar una alimentación correcta. Tradiciones alimentarias regio-
tenido los recursos mexicanos para mejorar la ali- nales por recrear y aprovechar hoy y mañana, Editorial Tri lla s.
México, 2" ed., 2012, pp. 73-96.
mentación mundial. En Italia la cocina sería muy . "El alimento básico en las cocinas de la hum a nid ad . El caso
de Mesoamérica", Itinerarios. Revista de Estudios Lingüisticos,
diferente sin los jitomates. Los platillos picantes Literarios, Históricos y Antropológicos, núm. 6, 2007, pp. 39-53.
del Oriente no existirían. Muchas mujeres africa- _ _ ' "El maíz, viajero sin equipaj e", Anales de Antropologia, 48. 1,
2014, pp. 123-137.

RECURSOS PARA LA AL IMHNTAC IÓN APORTADOS POR MÉXICO AL MUNDO / 45


Navajas de obsidiana

mesoamerlcanas
Una herrantienta perfecta
Kenneth H irth

Las navajas de obsidiana se produjeron usando una tecnología compleja y sofisticada. Esta tecnología origi-
nada en Mesoamérica es un ejemplo magnífico de cómo la civilización puede desarrollarse y mantenerse
cuando emplea herramientas de piedra de alta precisión como las navajas de obsidiana.

C
uando Cortés desembarcó con su peque- azteca, al comparársele con las grandes civilizacio-
ña tropa de soldados en las costas de Ve- nes del mundo antiguo, es que se trataba de una
racruz en 1519, se topó con el vasto y sociedad de la Edad de Piedra. En tanto que las de
poderoso imperio mexica. Los conquis- Sumeria, China, Egipto y Grecia desarrollaron sin
tadores españoles se maravillaron del tamaño de las excepción complejas tecnologías que usaron el
ciudades mexicanas del Altiplano, la riqueza de los bronce y el hierro, la antigua Mesoamérica no lo
mercados mesoamericanos y el valor de los solda- hizo. La metalurgia de cobre y bronce era conocida
dos mexicas. El rasgo más singular de la civilización en el México antiguo, pero se le empleaba más para

El filo de una hoja de obsidiana recién hecha es lo más cortante que los humanos han podido crear, y t iene incluso más poder de co rte que los esca lpelos
quirúrgicos. Esas navajas eran mejores que las de metal para hacer muchas tareas de corte e impidieron que la metalurgia se desarrollara como una tecno-
logía importante. Ofrenda de 14 navajas de obsidiana verde. Tumba del Templo del Búho. Dzibanché, Quintana Roo. Centro INAH Quintana Roo.
FOTO JORGE PÉREZ DE LARA I RAiCES

46 / A RQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER

N esta estructura ha moldeado nuestras concepcio-


<; lIlBn 0(<1
I nes acerca de los avances evolutivos y el cambio
• Principales yacimientos
de obsidiana
-y- tecnológico: grupos con tecnologías de la edad de
hierro y bronce se conciben a menudo como más
adelantados que aquellos que usaron herramien-
tas de piedra. La producción de navajas de sílex y
pedernal se remonta en Europa al Paleolítico Su-
perior, cuyos filos cortantes ayudaban en la cace-
M~XJC0 ría y la cosecha hace más de 16000 años. La efi-

. ..
ciencia de una navaja sobre una simple lasca fue
ampliamente reconocida por los antiguos pobla-
dores y la tecnología para su fabricación se difun-
dió por el Viejo y el Nuevo Mundo. Asimismo, el
comercio de obsidiana favoreció la integración del
oriente del Mediterráneo durante el Neolítico y
Gl .\ TEMALA proporcionó la tecnología para las culturas tem-

arqLJ~.9.IQgía "r pranas de la Edad de Bronce.


Muchas culturas antiguas han elaborado nava-
jas o empleado obsidiana para satisfacer sus nece-
sidades de herramientas. Sólo unas pocas, como las
del oriente del Mediterráneo,las hicieron de obsi-
Las navajas de obsidiana joyas, cascabeles yornamentosque para herramien- diana, y aquellas que las fabricaron lo hicieron me-
se producían y consumían
tas o armas cortantes. En Mesoamérica las herra- diante percusión, utilizando un punzón o un mazo
portoda Mesoamérica. Sin
embargo, los principales
mientas de piedra por lo general se hacían de obsi- de piedra. Lo que hizo única la tecnología mesoa-
afloramientos de los yaci- diana. La cuestión es si esto representa un ejemplo mericana es que las navajas de obsidiana se elabo-
mientos de obsidiana sólo de un proceso inacabado o es resultado de haber raron de manera distinta, por presión en lugar de
están en el Centro de Mé- encontrado la solución perfecta a las necesidades percusión. Esto permitió a los artesanos producir
xico y en el altiplano gua- cotidianas de una próspera sociedad antigua. afiladas navajas muy delgadas, a las que era posible
temalteco. En promedio,
La obsidiana es un vidrio volcánico que en todas poner un mango para manipularlas y producir así
la mayor parte de la obsi-
diana, materia prima de las las culturas antiguas fue muy apreciado ya que con herramientas compuestas que iban desde armas
navajas, debía ser trans- él podían obtenerse objetos de filos cortantes. Cual- (macuáhuitl) hasta simples cuchillos. Su tamaño se
portada a donde estaban quiera que se haya cortado con un vidrio sabe cuán estandarizó para facilitar el reemplazo de las nava-
los productores de navajas filosos son esos bordes. Los pueblos prehispánicos jas usadas por otras nuevas cuando los bordes per-
y los consumidores desde
reconocieron el valor de la obsidiana y desarrolla- dían filo. La delgadez de las navajas permitía a los
d istancia s que promedia -
ban entre 200 y 400 km.
ron una tecnología para la producción masiva de artesanos obtener el máximo de bordes cortantes
una herramienta única: navajas de doble borde. Una que podían producirse a partir de una determina-
vez desarrolladas, las navajas de obsidiana de doble da cantidad de piedra. En un medio cultural donde
borde se convirtieron en la herramienta cortante cualquier carga se trasladaba sobre la espalda de
por excelencia en el México antiguo. El borde de una hombres, la capacidad de economizar en el peso
navaja de obsidiana recién hecho es el borde cor- de las cargas era un incentivo importante para es-
tante más afilado que los humanos pueden crear, timular el comercio interregional.
más afilado incluso que los modernos escalpelos
quirúrgicos. Estas navajas eran mejores que las de
LA COMPLEJIDAD DEL
metal para muchas tareas de corte e impidieron
OFICIO DE LA OBSIDIANA
que la metalurgia se convirtiera en una tecnología
importante.
La dependencia de las navajas de obsidiana fue uno
de los factores que determinó la manera en que se
LA "\'AVAj '1. UF OB<;IDIA;\lA:
organizaba la economía mesoamericana. La pro-
U:-;\ TEC\OlOGÍA Ú;\lICA
ducción de navajas de obsidiana fue uno de los ofi-
cios especializados más tempranamente conoci-
Durante los pasados 200 años los arqueólogos han dos en Mesoamérica. Si bien cualquiera podía
empleado las categorías de Edad de Piedra, Edad producir un borde afilado a partir de un núcleo por
de Bronce y Edad de Hierro para clasificar el desa- medio de nivelar una lasca usando la simple per-
rrollo cultural. Aunque inexacta técnicamente, cusión, la producción de navajas de obsidiana

NAVAJAS DE OBSIDIANA MESOAMER I CANAS / 47


Para hacer navajas de obs idiana los mesoamericanos em-
plearon una tecnolog ía que es única: obtuvieron las navajas
por presión y no por percusión. La presión permite obtener
navajas muy delgadas y de muy cortante filo. a) Obtención
de navajas por percusión. b) Obtención de navajas por pre-
sión. e) Navajas de obsidiana obtenidas por presión. Canto-
na, Puebla.
DIBUJOS JOSE LUIS PESCADOR I RAfcES FOTO MARCO ANTONIO PACHECO, RAlcES

48 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER

e
La manufa ctu ra de na vajas requería una destreza par-
de obsidiana p rodu cía resi- ticular. La evidencia más
duos mu y d ist int ivos que
han sid o est udiad os cuida-
antigua de producción es-
dosamente, así se ha e nten- pecializada de obsidiana en
dido cóm o se pr od ucían Mesoamérica se encontró en el
esos artefact os en Meso- sitio olmeca de San Lorenzo, hacia
américa. al Núcleo de o bsi- 1200 a.C. Esos artesanos obtenían obsidia-
diana sin trab ajar. b¡ Núcl eo
na mediante intercambios comerciales a una dis-
de obsid iana con hue ll as de
extra cc ió n d e navajas p or tancia de más de 600 km. Dónde aprendieron esos ños mercados regionales. Todos los artesanos de
presi ó n. el Navajas y lascas artesanos su oficio y cómo se organizaba la pro- obsidiana eran gente común y macehuales que tra-
de obsidian a o bten idas por ducción sigue siendo un misterio que los arqueó- bajaban para sostener a sus familias. Producían ar-
presión . logos aún no descifran. Con el tiempo, en la pro- mamento militar, así como objetos rituales hechos
FOTO CARLOS BLANCO RAleES
ducción de obsidiana se desarrolló una red de de obsidiana enlas entidades donde residían, como
subespecialistas con algunos artesanos que produ- parte de la obligación de servicio anual para sus se-
cían núcleos en las canteras, los cuales proveían a ñores. El gran conjunto de mercancías de obsidia-
otros artesanos en las ciudades, los que producían na que consumía la sociedad se movía de un extre-
navajas para poblaciones urbanas. En las zonas ru- mo a otro de un amplio sistema comercial en el que
rales las navajas eran a menudo suministradas a la los artesanos vendían sus productos por una ga-
gente mediante artesanos itinerantes que produ- nancia en los mercados.
cían navajas de obsidiana sobre pedido en peque- La manufactura de navajas de obsidiana produ-
cía residuos muy distintivos, que han sido estudia-
dos cuidadosamente por los arqueólogos para re-
construir la organización de la producción. En
Los pueblos prehisoánicos reconocieron el valor consecuencia, la producción de navajas de obsidia-
na es el oficio antiguo en Mesoamérica mejor com-
de la obsidiana y desarrollaron una tecnología para prendido. Sabemos que la mayor parte de la produc-
la producción masiva de una herramienta única: ción tenía lugar en pequeñas áreas de trabajo en el
interior de las casas de los artesanos. Los padres
navajas de doble borde. instruían a los hijos en los oficios que practicaban,

NAVAJ AS DE OBS IDI ANA MESOAME R ICANAS / 4 9


lo que daba como resultado familias que los domi-
naban por generaciones. Las familias que necesita-
ban navajas de obsidiana las compraban en el mer-
cado a los artesanos que las hacían. Toda vez que
buena parte de los consumidores eran campesinos,
la demanda de navajas de obsidiana estaba relacio-
nada con la época de la cosecha. Como resultado, a
pesar de la importancia de las navajas de obsidia-
na, los artesanos sólo trabajaban en determinados
periodos. Combinaban la producción de obsidiana
con la agricultura o se involucraban en otras activi-
dades relacionadas con la producción de otro tipo
de bienes, en las que se ocupaban navajas.
Por la época de la conquista española las nava-
jas de obsidiana se producían yconsumían por toda
Mesoamérica. Sin embargo, la obsidiana sólo aflo-
raba geológicamente en el Centro de México y en el
altiplano guatemalteco. Esto significa que en pro-
medio la mayor parte de la obsidiana consumida se
transportaba entre 200 y 400 km desde la fuente
hasta el consumidor. Entre los mexicas había co-
merciantes especializados, los llamados pochtecas,
que recorrían constantemente Mesoamérica en
busca de bienes para comprar y vender: Los pochte-
cas, sin embargo, se especializaban en bienes valio-
sos y no comerciaban con artículos de escaso valor
como las navajas de obsidiana. En todo momento, Hidalgo. La importancia de la explotación de obsi- La obtención de navajas me-
entre 10 y 14 fuentes de obsidiana eran explotadas diana como un aspecto importante de la vida eco- diante presión permitió ade-
activamente por diferentes grupos de artesanos nómica regional se demuestra en la reciente más d e navajas muy afiladas
hacer otro tipo de artefactos
para producir bienes destinados a la gente que los excavación de una capilla del siglo XVI en la cante-
que va riaban desde macuá-
requería. Por eso, tales bienes eran vendidos por ra de la Sierra de las Navajas. huitl hasta simp les cuchillos.
los mismos artesanos que los producían, de lo que Las herramientas de metal eran caras durante el Navajas, cuchillos y pu ntas
resultaban series de 10 a 14 redes de distribución siglo XVI y éste fue seguramente un factor para su de proye ctil. Templo Mayor
sobrepuestas y entrelazadas que distribuían pro- lenta adopción entre la población indígena. Pero no de Tenochtitlan, D.F.
FOTO CARLOS BlANCO RAleES
ductos en los planos regional e interregional. fue la única razón. De igual modo, si acaso no más
importante, fue el constante uso de la obsidiana en
HERRA¡\JIENIAS DE OBSIDIANA FRENTE el plano doméstico. Las familias campesinas del
A HERR-\:\IIBNTAS DE METAL medio rural tienden a ser conservadoras, resisten-
tes al cambio, y se esfuerzan por mantener el con-
Los españoles trajeron consigo el acero de Toledo y trol de los recursos que necesitan para la vida dia-
otras herramientas de metal al Nuevo Mundo, las ria. La producción de obsidiana y los sistemas de
cuales tenían mayor duración ya las que podía sa- distribución estaban bien establecidos y funciona-
carse nuevo filo año tras año sin necesidad de re- ban sin interferencia española. Se trata de la misma
emplazarlas. Podría pensarse que las herramientas resistencia al cambio que explica por qué los trillos
de metal sustituirían rápidamente a las navajas de con hojas cortantes de piedra continuaron en ope-
obsidiana, las que si bien muy agudas, pierden filo ración en la Grecia y la Turquía rurales hasta bien
con rapidez. Pero no pasó eso. La navaja de obsidia-
na siguió siendo la herramienta cortante por exce-
lencia en las casas de la gente común durante el pri-
mer periodo colonial. Los especialistas que las La navaja prismática de obsidiana fue una herramienta
fabricaban continuaron comerciando con ellas. La
importancia de la industria de obsidiana no se co-
perfecta que permaneció sin alteración durante más de
menta en las fuentes coloniales, aunque se siguie- 2 500 años. Esas navajas se elaboraban con una técnica
ron explotando grandes canteras de obsidiana
como las de la Sierra de las Navajas, cerca de Pachuca, de presión única en los anales de las tecnologías antiguas.

50 / A RQ UBOLOG Í A M EX I CANA
DDSIER

Los artesanos de obsidiana pertenecían a la gente


común, macehuales, que trabajaban para sostener
a sus familias. Pro ducían, además de navajas para
ser usadas como armas, otras que tenían fines ri-
tuales. El gran conjunto de objetos de obsidiana
que consumía la sociedad mesoamericana era
intercambiado en un sistema comercial en el que
los artesan os vendían sus mercaderías. N avajas
para autosacrificio. Tumba 7, Monte Albán ,
Oaxaca. Museo de las Culturas de Oaxaca, San-
to Doming o.
FOTO: OUVER SANTANA I RAleES

entrado el siglo xx. Eso explica también


la persistencia del uso de navajas de ob-
sidiana yraspadores de maguey en el Cen-
tro de México hasta buena parte de los si-
glos XVII YXVIII.
La navaja prismática de obsidiana fue una he-
rramienta perfecta que permaneció sin alteración
durante más de 2 500 años. Esas navajas se elabo-
raban usando una técnica de presión única en los
anales de las tecnologías antiguas. Cómo se les pro-
ducía sigue desconcertando a los arqueólogos, que
han tratado de reproducir el proceso de manufac-
tura. Lo que no es un misterio es que las navajas de
obsidiana fueron de vital importancia para las an-
tiguas sociedades mesoamericanas que las usaron.
Aparecieron con las primeras sociedades comple-
jas de México y sobrevivieron al colapso del impe-
rio mexica. Las navajas de obsidiana se produjeron
usando una tecnología compleja y sofisticada. Esta
tecnología originada en Mesoamérica es un ejem-
plo magnífico de cómo la civilización puede desa-
rrollarse y mantenerse cuando emplea herramien-
tas de piedra de alta precisión como las navajas
Los españoles trajeron con -
sigo el acero de To ledo y
prismáticas de obsidiana. a
c¡Yua anli~uCl~nk, (!lU~a -liRna,'1ja.
otras herramientas de meta l
al Nuevo Mundo, las cua les Traducción: José Luis Alonso

'\In hda '1Iiq. lar (l''flf~~u~ Se! haUan ¡dí!-


tenían mayorduración y a las
que podía afil arse sin nece-
sidad de reemplazarlas . A rOf ~UaJ ent4í~troJ (!~lji(iOl cmheUOf Kenneth Hirth. Doctor en antropología por la Universidad de
Wisconsin-Milwaukee. Trabaja en el Departamento de Antro-
pesar de ello, las navaj as de ~naJ ¡wlrllf ll1ack (larlLf qllR. llaman pología de la Pennsylvania State University.
obsidiana, que tienen un ex-
traordinario filo pero lo p ier-
":ft,Ih>((). rytnli Ion ~jojQ.J ) lpl.cnJO ~a!
den rápidamente, continu a- 'IIirluoJas quJa.f Jg au:.ihll. , Para leer má!o; ...
ron como la he rram ie nta
HIRT H , Kenneth, Obsidian CraftProduction in Ancient CentraLMexi-
cortante por exce lencia a ca, The University of Utah Press, Salt Lake City, Utah, 2006.
principios del peri odo colo- I N IZAN, Marie-Loulse. "Pressure Débitage in the Old World: Forerun-
-.,/ ~
, ners, Researchers. Geopolitics-Handing on th e Baton'·. en The
nial. En la parte superior d e-
recha de esta imagen se ve
". Emergence ofPressure BladeMaking. Springer. 2012, pp.1l-42.
PASTRANA CRUZ, Alejandro, La distribución de la obsidiana de la Tri-
el instrumento que se em - ple Alianza en la Cuenca de Mexico, INAH , Colección Científica,
pleaba para obtener las na- 517, México. 2007.
PASTRANA CRUZ, Alejandro, y Patricia Fournier, ..Explotación colonial
vajas por presión , una nava- de obsidiana en el yac imiento de Sierra de Las Navajas", en
ja y un núcleo de obsid iana . E. Fernández, D. Gómez y S. Gómez (eds.). Primer Congreso Na-
Abajo está un vendedor de cionaldeArqueologíaHistóríca:Memoria Oaxaca, 1996, Co nacul-
ta-INAH, México, 1998, pp. 486-496.
navajas de obsidiana. Cód i- TORREN CE, Robin , Production andExchange ofStone Tools, Cambridge
ce Florentino, lib. XI , f. 208v. Un iversity Press, Cambridge. 1986.
'!EPROGRAFIA IGNACIO GUEVARA. RAICES

NAVAJAS DE OBSID I ANA MESOAMERICANAS / 51


Flora que ha aportado
México al mundo
Edelmira Lina res , Robert o Bye

La región de Mesoamérica ha aportado al mundo múltiples especies, procedentes de sus diversos tipos de
vegetación , en especial plantas comestibles y con usos medicinales y ornamentales. Muchas han sido llevadas
2
a otras regiones del mundo , donde se han manipulado y diversificado, dando origen a una gran profusión de
cultivares, ahora disponibles para la industria hortícola y agrícola mundial, de gran importancia económica.

a región conocida como Mesoamérica

L abarca la mitad meridional de México, los


territorios de Guatemala, El Salvador
y Belice, así como el occidente de Hondu-
ras, Nicaragua y Costa Rica. Esta área comparte
rasgos culturales importantes, entre ellos, la ali-
mentación, basada en el cultivo del maíz y plantas
asociadas: la milpa. La geografía y orografía de Me-
soamérica han sido determinantes en su gran di-
versidad de climas y ecosistemas, así como en su
diversidad cultural, y han favorecido la selección y
domesticación de gran cantidad de especies. En
este trabajo nos centraremos en las plantas que a
lo largo de la historia han tenido usos comestibles,
medicinales y ornamentales, principalmente, y que
se han difundido más allá de nuestras fronteras.
Las agrupamos por tipos de vegetación y profun-
dizaremos en algunas de las menos difundidas y
que actualmente son la base de industrias de im-
a
portancia nivel mundial o que son especies pro-
misorias. Aunque existen otras plantas de gran
importancia, que pueden utilizarse como coloran-
tes, como madera o con fines rituales, las dejaremos
para una contribución futura.

LA MILPA, UN MUESTRARIO
DE ESPECIES ÚTILES

Entre las especies botánicas que México ha brin-


dado a la humanidad destacan de manera inmedia- principales: Cucurbitapepo, C.ficifolia, C. argyros- 1. México ha brindado a la
ta las que se cultivaron como parte de la milpa y p erma, C. moschata. Además se emplearon múlti- humanidad el maíz, los frijo-
les y las ca labazas, tres espe-
que formaron la tríada mesoamericana: 1) el maíz ples especies, como quelites, tal es el caso d e los
cies que se cultivaron-y que
(Zea mays), del cual actualmente sólo en México quintoniles (Amaranthu s spp.), los quelites ceni- aún se cultivan en algunas
existen alrededor de 60 razas; 2) los frijoles, con zos, los huauzontles (Chenopodium berlandieri partes de México- en la m il-
cinco especies comestibles principales: Phaseolus subsp. nuttalliae) y el epazote (Dysphania ambro- pa. Milpa en la que se culti-
vulgaris (con multitud de cultivares), P. coccineus, sioides), que los jesuitas popularizaronenSudamé- va maíz, frijo l, ca labaza y al-
gunos quelites.
P. acutifolius, Phaseolus lunatus y P. Phaseolus po- rica y que fue conocido como té de jesuita, entre FOTO EDELMIRA LINARES

lyanthus; y 3) las calabazas, con cuatro especies muchas otras (fig. 1).

52/ ARQUEO LOGÍ A M EX I CA NA


DDSIER

(Lucaena spp.), las ciruelas oxócotl (Spondias spp.),


los nanches (Byrsonima spp.), las chirimoyas (An-
nona cherimola) y la guanábana (Annona murica-
ta). Otro grupo de especies de gran importancia co-
mestible y artesanal desde la época prehispánica, y
que actualmente se emplean en muchos países del
mundo por sus propiedades nutracéuticas, son las
chías, chian o chiyan, vocablo del náhuatl que se re-
fiere a semillas pequeñas. Este término se aplica a
varias especies de la familia Lamiaceae, que ade-
más de presentar semillas pequeñas, al humedecer-
se el mucílago que las envuelve, se hidratan ysevuel-
2. Una de las especies de ven "babosas" o viscosas. Antiguamente eran de
plantas medicinales de ori-
gran importancia alimenticia en Mesoamérica, so-
gen mexicano más emplea-
da es Datura stramonium o bre todo las especies que ahora conocemos común-
toloache, pero su empleo es mente como chía pinta o chía blanca (Salvia hispa-
muy delicado y debe ser nica) y chian negro o blanco (Hyptis suaveolens), las
siempre local y nunca debe cuales se obtenían mediante tributo y eran consu-
ser ingerido, ni como té ni
midas en forma de pinole, atole o la bebida no alco-
en cualquier otra forma, y
sólo se recomienda su uso
hólica denominada bate (Zizumbo-Villareal et al.,
como cataplasma. Flor 2014), así como en tamales, como germinados o se-
de toloache (Datura stra- millas tostadas.
monium). Entre las especies medicinales de gran uso en la
FOTO RO BERT BVE
elaboración de tés o infusiones, o como medicamen-
tos de patente reconocidos mundialmente por su
eficacia, está el cuachalalate Uuliania adstringens),
Diferentes especies de la milpa han sido la base de el cual ha demostrado su valor en el tratamiento de
innumerables salsas y guisados tradicionales, de la gastritis. Otras plantas medicinales son: el palo
gran importancia cultural en México y Mesoaméri- de Brasil o tlahcuilolquáuitl (Haematoxylum brasi-
ca, como chile (Capsicum annuum y C. sinense), mil- letto) y el toloache o tolohuaxíhuitl (Datura spp.),
tomate o tomatillo (Physalis philadelphica) yjitoma- del cual existen en nuestro país 14 especies, pero la
titodemilpa(Solanumlycopersicumvar.cerasiforme), más empleada es D. stramonium. Esta especie ya es
entre otras más, las cuales han sido la base de múlti- consignada como medicinal y empleada como ca-
ples platillos tradicionales y regionales. taplasma en el Códice de la Cruz-Badiana. Lo mis-
mo se indica en el Códice Florentino, donde se hace
LAS SELVAS SECAS O la aclaración que esta planta emborracha y los que
SELVA BAJA CADUCIFOLIA la comen enloquecen permanentemente, por lo cual
su empleo es muy delicado y debe ser siempre local
Entre las regiones geográfico-florísticas que más es- y nunca ingerida (fig. 2).
pecies de múltiples usos han aportado están las sel- Una planta de gran importancia ornamental y ri-
vas secas, también conocidas como selvas bajas ca- tual en nuestro país es sin duda el cempasúchil o
ducifolias. Este tipo de vegetación permanece "seca" cempoalxóchitl, nombre náhuatl que significa
una parte del año, los arbu stos y árboles más cons- "veinte flores" (Tagetes erecta), esta especie ha sido
picuos se observan sin hojas y dan la impresión de adoptada en todo el mundo como una planta orna-
que todo está seco, fisonomía que cambia drástica- mental. Para los mexicanos es una planta asociada
mente con las lluvias. con los festejos de los Días de Muertos (1 y 2 de no-
viembre), cuando los altares de las casas y los pan-
PLA '\TAS CO:\IESTIBLES, teones se visten de amarillo (fi g. 3).
MEDICIXALES y ORNAMENTALES La flor de mayo o cacaloxóchitl (Plumeria rubra),
así conocida por la época de su floración, actual-
Hayuna gran variedad de plantas comestibles como: mente es de gran importancia en la industria hor-
las guayabas oxaxócotl (Psidiumguajava), el zapo- tÍcola por su valor ornamental, debido a sus múlti-
te negro (Diospyros digyna), los pápalos o papalo- ples colores florales (blanco, rosa, amarillo y rojo) y
quílitl (Porophyllum spp.) (condimentos insignia a su agradable olor, que recuerda al jazmín. Sus flo-
del estado de Guerrero y Morelos), el guaje o uaxin res han sido empleadas desde la época prehispáni-

FLORA QUE HA APORTADO MÉX I CO AL MUN D O / 53


ca en la elaboración de guirnaldas; antiguamente 3 . Si n duda, el cempasúchil
se ofrendaban a los señores importantes y hoy se o cempoa/xóchitl (Tagetes
erecta) es una planta de
usan en los collares ofrecidos a los visitantes en las
gran importancia ornamen-
islas Hawaii (fig. 4). ta l y ritual en nuestro país,
Otras especies muy apreciadas a nivel mundial amén de que ha sido adop-
son diversas orquídeas, a las que Francisco Hernán- tada en todo el mundo
dez, protomédico de Felipe 11, llamó "plantas dignas como planta ornamental.
Arriba: Flores de cempa-
de verse", como los dieguitos o tzacux óchitl (varias
súchi l clamolito (color na-
especies de Laelia, en especial Laelia speciosa,L. au- ranja) y mejorado (color
tumnalis), las cuales además se empleaban como ad- ama rillo); se venden en el
hesivo en el arte plumario (Sahagún, 1961)y para fi- mercado de Axochiapan,
jar los pigmentos en vestimentas. Otras especies de Morelos. Izquierda: Cu ltivo
de cempasúchil en los Jar-
orquídeas muy apreciadas a nivel mundial son los
dines Botánicos Reales de
toritos o coatzontecoxóchitl (Stanhop ea spp.), que Kew, Inglaterra.
además de producir flores muy llamativas tienen un FOTOS EDELMIRA UNARES

aroma embriagante, que va del aroma floral hasta el


chocolate con menta (fig. 5).
El nardo u omixóchitl (Polianthes tuberosa) es
otra especie de flor aromática que actualmente se cuetlaxóchitl (Euphorbia pulcherrima) ; conocida
asocia en México con los olores de las iglesias o con como poinsettia (en inglés), ha sido la base de la
los velorios. La duración de su flor una vez cortada industria californiana de horticultura. Fue intro-
y su aroma la han convertido en una de las flores más ducida en Estados Unidos por Joel Roberts Poin-
usadas en floricultura. Esta planta también ha sido sett, entre 1822-1823, representante especial de
adoptada en otros países para la elaboración de guir- Estados Unidos en México y gran admirador de la
naldas y collares; en Hawaii, los collares elaborados flora mexicana.
con estas flores son considerados muy especiales por
su fuerte aroma (que para algunos usuarios llega a FIBRAS
ser demasiado intenso y embriagador).
Otra especie que se ha popularizado y que aho- Entre las plantas de mayor importancia en la indus-
ra es el símbolo de la Navidad es la nochebuena o tria textil está el algodón o íchcatl (Go ssypium

54 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
4 . Los múltiples colores S E LVAS ALTAS PERENNIFOLlAS
(blanco, rosa, amaril lo y rojo)
O SELVAS HÚMEDAS
y su agradable olor hacen
que la flor de mayo o caca-
loxóchitl (Plumeria rub ra) En este tipo de bosques se desarrolla una vegeta-
tengan gran importancia en ción exuberante, siempre verde, y ha sido asiento de
la indust ria hortícola por su grandes civilizaciones, como la maya y la totonaca.
valor ornamental. En el pa-
sado prehispánico, con esta
P LANTAS COMESTIBLES,
flor se hacían guirn al das
pa ra las personas importan-
MEDIC INALES Y ORNAMENTALES
tes y actualmente forman
parte de los colla res ofreci- El mamey o tezonzápotl (fruto que tiene color de
dos a los visitantes en las is- piedra de tezontli) o tetzápotl (Pouteria sapota) fue
las Hawaii. Arriba: Col lares
descrito por Francisco Hernández: "con frutos de
que se venden en los merca-
dosde Hawaii. Derecha: Flor
pulpa blanca al principio y luego de color escarlata,
de cacaloxóchitl cu ltivada que encierra un hueso grande, liso y lleno de almen-
en México. dra .. . con fruto muysemejantealsabordelos mem-
FOTOS EDElMIRA liNARES
brillos en conserva ... cuya almendra contenida en
el hueso suele agregarse a la bebida de cacaoatl y
untarse en los cabellos para que no se partan ... ". Se
consideraba de uso medicinal para varias afeccio-
hirsutum), el cual fue empleado en Mesoamérica nes. También se le creía medicinal en el Códice De
desde la época prehispánica y fue uno de los pro- la Cruz-Badiano. Hoy en día es uno de los frutos "fi-
ductos tributados por varios pueblos al imperio nos" que se consumen en varias partes del trópico
mexica, y de gran valor comercial entre los pueblos y es utilizado por la industria alimenticia en la fa-
mayas. Su introducción y producción se intensificó bricación de helados y pasteles. El empleo de su se-
desde el siglo XVIII en países como Estados Unidos, milla como saborizante del chocolate está vigente
donde se mejoró. Hoy en día, países como India son en el téjate, bebida tradicional oaxaqueña que ha al-
de los principales productores de algodón, pero esta canzado popularidad en Estados Unidos. El chico-
industria está basada en la especie G. herbaceum, zapote (Manilkara sapota), cuyo nombre en ná-
originaria del Viejo Mundo. huatl era xicotzápotl por la relación con el insecto

FLORA QUE HA APORTADO MÉXICO AL MUNDO I 55


Entre las especies botánicas que México ha brindado a la humanidad destacan de manera
inmediata las que se cultivaron como parte de la milpa y que formaron la tríada mesoamer ic ana:
el maíz, los frijoles y las calabazas.

que la poliniza (xieotli) (fig. 6) , tiene un fruto co- 5. Una especie de orquídea
mestible muy apreciado por su dulzura y delicioso de México muy apreciada a
nivel mundial es la de los Ila·
sabor. Los mayas conocían y extraían su látex, nom-
mados toritos o coatzonte·
brado siete, que es el término maya de donde viene coxóchitl (Stanhopea spp.),
el nombre de chicle, que fuera la base de la indus- cuyas flores, además de ser
tria chiclera durante muchos años. En nuestros muy llamativas, tienen un
días, en la industria chiclera internacional se le ha aroma embriagante, como
floral o chocolate con men-
sustituido por polímeros artificiales y sólo la indus-
ta. Flores de Stanhopea sp .
tria local artesanal lo sigue empleando como un chi- o toritos.
cle orgánico, de gran valor para los conocedores FOTO; ROBERT BYE

como un producto que apoya la conservación de las


selvas húmedas de nuestro país. La chaya o ehayen
maya (Cnidoscolus aeonitifolius) ha sido el quelite
de la cultura maya por excelencia; es una verdura
de gran importancia económica en la península de
Yucatán y también muy apreciada por sus propie-
dades medicinales.
Entre las especies medicinales más reconocidas de
estas regiones podemos mencionar al elemuy(Mal-
mea depressa), conocida en homeopatía como
yumel (que es la palabra ele muy dicha al revés), con- pecial a Estados Unidos. Es una planta muy apre-
siderado uno de los medicamentos homeopáticos ciada en la floricultura, y se emplea como follaje en
más efectivos para el tratamiento de los cálculos re- los arreglos florales.
nales y, actualmente, para la diabetes. Otra especie
de gran importancia medicinal fue el barbasco BOSQUES MESÓ FILOS DE MONTAÑA
(Dioseorea eomposita), ampliamente explotado O BOSQUES TEMPLADOS HÚMEDOS,
para la obtención de sapogeninas, empleadas en la BOSQUES DE NIEBLA
síntesis de hormonas que revolucionaron el control
de la natalidad en el mundo. Se localizan principalmente en la vertiente del Gol-
Una de las plantas más apreciadas desde el pun- fo de México y del mar Caribe, en las montañas ele-
to de vista ornamental ha sido la palma camedor vadas, donde chocan las nubes cargadas de hume-
(Chamaedorea spp.), la que se recolecta en la selva dad y que al subir abruptamente la depositan en
mesoamericana y se exporta ampliamente, en es- forma de lluvia o de neblina.

6 . El chicozapote (Manilka-
ra sapota), cuyo nombre en
náhuatl era xicotzápotl por
la relación conel insecto que
lo poliniza (xicotll), es muy
apreciado por su dulzura y
delicioso sabor. Los mayas
conocían el árbol en donde
crece el fruto y del que ex-
traían su látex, nombrado en
maya siete, de donde viene
el nombre de chicle, que fue
la base de la industria chicle-
ra durante muchos años.
FOTO: MICHAEl CALDERWOOD I RAreES

56 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DDSIER

Los bosques templados húmedos también han


sido muy importantes en la generación de árboles
ornamentales y medicinales, entre ellos: las magno-
lias llamadas yolloxóchitz( Talauma mexicana) y la
magnolia o eloxóchil (Magnolia dealbata), dos espe-
cies que son árboles con flores muy atractivas y aro-
máticas, que se empleaban como aromatizan tes del
chocolate y actualmente tienen usos medicinales.

BOSQUES TEMPLADOS SECOS

Son bosques que crecen en las laderas más secas de


las montañas elevadas y albergan especies diversas,
predominantemente pinos y encinos.
7 . Aguacates mexi ca nos . P LANTAS COM ESTIBLES,
Abajo a la izquierda: Agua-
ME DI CI NALES Y ORNAMENTALES P LANTAS COMESTIBLES,
cates criollos de cáscara del-
gada (Persea americana varo
MEDI CINALES Y ORNAMENTAL ES
drymifolia). Abajo a la dere- Estos bosques han sido la cuna de numerosas espe-
cha: Pah ua (Persea america- cies útiles, de gran valor en nuestro país, como los En este tipo de bosques se han domesticado árbo-
na va roguatema/ensis). Arri- chiles piquines o chiltecpin (Capsicum annuum varo les frutales muy apreciados por los mexicanos,
ba a la izquierda : Aguacate glabriusculum), el aguacate (Persea spp.), el chayo- como los capulines o capolin (Prunus serotina
CV. Fuerte. Arriba a la dere-
te o chóyotl (Sechium edule), la vainilla o tlilxóchitl su bsp. capuli) y los tejocotes o texócotl (Crataegus
cha: Aguacate cv. Hass .
FOTO: EDELMIRA UNARES (Vanilla planifolia) y la pimienta gorda o pimienta pubescens); de estos últimos se extrae la pectina,
de malagueta (Pimenta dioica). sustancia muy usada en la industria alimenticia
El aguacate o ahuácatl (Persea americana), co- para la elaboración de ates y mermeladas. Además,
rrespondiente a tres variedades botánicas princi- ambas especies son consignadas como medicina-
palmente (Persea americana varo drymifolia; Persea les en el Códice De la Cruz-Badiano. Del capulín se
americana varoamericana y Persea americana varo elabora un jarabe para padecimientos respiratorios
guatemalensis) (fig. 7), ha sido de gran importan- y el tejocote se emplea para problemas digestivos,
cia desde la época prehispánica, por su fruto comes- principalmente.
tible y por el valor saborizante y medicinal de sus Entre las flores más apreciadas por su valor or-
hojas. En México, Sahagún y Francisco Hernández namental podemos mencionar a las dalias acoco-
describieron en el siglo XVI tres variedades, mismas xóchitl (Dahlia spp.), en su mayoría originarias de
que coinciden con las variedades botánicas hasta Mesoamérica (35 especies) (Bye y Linares, 2008).
ahora conocidas. Los híbridos entre estas varieda- Sus flores han sido valoradas por sus colores y sus
des han dado origen a diversos cultivares, ahora pro- formas y han dado origen a una multitud de culti-
ducidos en todo el mundo. vares ahora dispersos y distribuidos por todo el
mundo. Además, se ha valorado como una planta
comestible por sus raíces engrosadas, que han sido
consumidas por diversas culturas (fig. 8).

MATORRALES SEMIDESÉRTICOS

Los matorrales xerófilos se dan en regiones de cli-


ma árido y semiárido, con clima extremoso y poca
8. Por su valor orname nta l, precipitación.
en el que influyen mucho los
co lores y las formas , las da-
P LAN TAS COMESTIBLES,
lias, acocoxóchitl (Dah lia
ME DI CI NALES Y ORNAMENTALES
spp.) son las flores más apre-
ciad as a nivel mundial. La
mayoría de las especies de Otro gran grupo de especies comestibles de zonas
Dahlia spp. son originarias semidesérticas son los nopales o nopalli (Opuntia
de Mesoamérica. Fl ores de spp. y Nopalea spp.) (fig. 9), de los que se consumen
dalia cu ltivadas en ellnstitu-
los tallos y los frutos, llamados nochtli en náhuatl.
to de Bi ología de la UNAM.
FOTO: ROBERT aYE Actualmente se les conoce como tunas y xoconoch-

FLORA QUE HA APORTADO MÉxICO AL MUNDO I 57


DOSlER

Yucas, izotes o ícxotl (Yucca spp.) y sotoles o da-


Diferentes espe cie s de la milpa han sido la base de silirios (Dasylirion spp.) son plantas muy apreciadas
innumerables sal sas y guisado s tradicionales, de gran en la jardinería xérica (que permiten el ahorro de
agua) en muchas regiones del mundo, y sus flores se
importancia cultural en México y Mesoamérica , como emplean como comestibles y, en el caso de las pri-
meras, también en la construcción en zonas rurales.
chile , miltomate o tomatillo y jitomatito de milpa , entre Algunos sotoles se utilizan para elaborar la bebida
otras más, la s cuales han sido la base de múltiples denominada sotol, de alto contenido alcohólico.

platillos tradicionale s y regionales . COMENTARIOS FINALES

La región de Mesoamérica ha aportado al mundo


9 . Página anterior: Entre las tles O tunas ácidas (y también tienen usos medici- múltiples especies, procedentes de sus diversos ti-
especies comestibles de zo- nales). Estos frutos se han consumido desde épocas pos de vegetación, en especial plantas comestibles
nas semidesérticas están los
prehistóricas, ya sea el fruto completo (incluyendo y con usos medicinales y ornamentales. Las cultu-
nopales o nopal/i (Opuntia
spp. y Nopa/ea spp.), así la cáscara, que en varios lugares aún se prepara en ras que nos antecedieron seleccionaron una gran
como sus tallos, frutos -de- salsas) o pelado, ya que son jugosos y dulces. Sus se- diversidad de especies, y algunas fueron domesti-
nominados nocht/i en ná- millas eran molidas y se consumían en salsas y pi- cadas y otras continúan en proceso de domestica-
huatl-, que actualmente se noles. Éstas eran un alimento que se podía conser- ción. Muchas han sido llevadas a otras regiones del
conocen como tunas y xoco-
var por más tiempo que los frutos jugosos, aunque mundo, donde se han manipulado y diversificado,
nocht/es o tunas ácidas, es-
tas últimas también emplea -
este tipo de consumo ha caído en desuso. dando origen a una gran profusión de cultivares,
das como medicina. Arriba: Los magueyes o metl (Agave spp.) siempre han ahora disponibles para la industria hortícola y agrí-
Nopalera con variostiposde sido especies muy apreciadas por el gran valor co- cola mundial, de gran importancia económica.
tuna; latuna cardona (Opun- mestible de flores, quiotes, piñas y savia (aguamiel),
tia streptacantha), de color la cual al fermentarse da origen al pulque, bebida Edelmira Linares. Maestra en ciencias. Ha trabajado durante 36
rojo, se emplea para hacer años en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM
de gran importancia ritual desde la época prehis-
queso de tuna. Zacateca s, ÚB-lB, UNAM), en el área de educación e investigación en el cam-
México. Abajo: Detalle del pánica y que actualmente está recuperando su po- po de la etnobotánica de plantas útiles.
fruto de la tuna cardona. pularidad. Otros tipos de magueyes se han emplea- Robert Bye. Investigador deIJB-IB, UNAM. Ha trabajado durante
FOTOS EDELM!RA LINARES
do para la producción de bebidas alcohólicas como 30 años en el ca mpo de historia de la botánica yetnobotánica
de plantas útiles.
el tequila (Agave tequilana)yel mezcal (Agavespp .),
actualmente muy en boga en todo el mundo. Tam-
Para leer m ás ...
bién ha sido valorado por su fibra y las cutículas de
las hojas (mixiotes); también se consumen las es- BYE, R., E. Linares, "Si metría y asimetría botánica en el Mapa d e
Cuauhtinchán núm. 2", en D. Carrasco y S. Sessions (eds.), Cue-
pecies de lepidópteros asociadas, a las que se llama va, ciudad y nido de águila, University of New Mexico Press.
"gusanos de maguey". Además, los magueyes son 2010, pp. 255-280.
_ _ ' Códice de la Cruz- Badiano, Arqueología Mexicana, Edición
apreciados como plantas ornamentales emblemá- Especial núm . 50, 2013.
ticas de México en todo el mundo (lig. 10). _ _ , " La d alia, la Oor nacional de México", Biodiversitas. 76.
Co nabio, 2008, pp. 13-15.
H ERNÁNDEZ, Francisco, Obras completas. tt. 1I YIII, UNAM, México,
1984.
LINARES, E., Y R. Bye, Códice de la Cruz-Badiano, Arqueología Mexi-
cana, Edición Especial núm. 51, 2013.
LINARES, E., Y R. Bye, "Las plantas ornamentales en la obra de Fran-
cisco Herná ndez. 'El preguntador del rey' ". Arqueología Mexi-
calla, núm. 78, marzo-abril de 2006, pp. 48-57.
SAHAGÚN, B. de. Historia de las cosas de Nueva España, 3 vols., es-
tudio introductorio. paleografía, glosario y notas de Alfredo
López Austi n y Josefina GarcÍa Quintana, Cien d e México,
Conaculta, 3a. ed., 2000.
ZIZUMBO-VILL ARREAL, D., A. Flores-Silva, P. Colunga-García-Marín.
"The Food System during the Formative Period in West Meso-
america", Economic Botany, 68 (1), 2014, pp. 67-84.

10. Los magueyes se han empleado para la producción de


bebidas alcohólicas como el tequila (Agave tequi/ana) y el
mezcal (Agave spp.). actualmente muy en boga en todo
el mundo. Los magueyes también son apreciados como plan-
tas ornamentales emblemáticas de México en todo el mun-
do. Maguey cultivado como planta ornamental en Kapiola-
ni, Community College, Honolulu, Hawaii.
FOTO - EDELMIRA UNARES

FLORA QUE HA APORTADO MÉX I CO AL MUNDO / 59


El impacto de las lenguas
mesoamericanas en otras
lenguas del mundo
A scen sió n Hern ández de Le ó n-Po rti lla

Los indigenismos que se describen en este artículo son sólo una muestra del torrente de palabras que las len-
guas meso americanas han dado a otras lenguas del mundo. Detrás de cada una de ellas hay un concepto y
detrás de cada concepto hay una realidad, a veces dada en la naturaleza, a veces creada por el hombre.

e todos es conocido y valorado el im- macopea renace ntista y la creación de una ciencia La palabra canoa quedó re-

D pacto que supuso el encuentro de los


europeos con un nuevo continente a
partir de un rosario de isla s perdidas
en la Mar Océana. Desde hace siglos se vienen es-
tudiando las consecuencias que este encuentro
nueva acerca de la comprensión y el conocimien-
to del hombre: la antropología.
Justamente dentro de esta última aportación se
inscribe el impacto que las lenguas de este conti-
nente causaron en las lenguas del Viejo: primero
gistrada en el Diccionario
español-latino de Antonio
de Nebrija en 1495. Canoa
en la Historia Natural y Ge-
neral de las Indias yde la Tie -
rra Firme del Mar Océano,
tuvo para la vida de todos los hombres y para la en el español y, poco a poco, en otras lenguas, como de Gonzalo Fernández
Oviedo.
evolución de la historia humana. Entre las muchas el franc és, in glés, italiano, flam enco y alemá n, REPROGRAFfA M ANTONIO PACHECO I RAleES

consecuencias se reconocen las aportaciones que principalmente, además de algunas lenguas orien-
las nuevas tierras -el Nuevo Orbe, las Indias, Amé- tales, como el tagalo. Éste es el tema del presente
rica- dieron al Viejo Mundo. Además del oro y la ensayo: describir y valorar la presencia de las pala-
plata, que causaron una revolución en la econo- bras de lenguas mesoamericanas en otras lenguas,
mía, hubo tres aportaciones igualmente revolu- en especial de la lengua náhuatl o mexicana, la que
cionarias: un aluvión de plantas comestibles, otro corría como lengua franca en Mesoamérica en el
de plantas medicinales que enriquecieron la far- siglo XV I.

60 I ARQUEOLOGÍA MBXICANA
UN TORRENTE
DE NUEVAS PALABRAS

Sabemos por el Diario de Cristóbal Colón cómo en-


tró el primer americanismo en el castellano, la pa-
labra canoa. Podemos imaginar el momento en el
cual, desde la carabela Santa María, Colón y sus
acompañantes divisaron una embarcación hecha
de un solo tronco, y antes de bajarse y tocar tierra
oyeron gritar ¡canoa!, palabra que quedó registrada
en el Diccionario español-latino de Antonio de Ne-
brija en 1495.
Algo parecido pasaría cuando los castellanos lle-
garon a Veracruz y oyeron palabras nuevas del to-
tonaco y del mexicano. La primera la registró Her-
nán Cortés en sus Cartas de Relación y se refiere a
cacaguatal, plantación de cacao. Esta palabra fue
la primera de un torrente que, a partir del siglo XVI,
se fue metiendo en el español y que hoy podemos
documentar en multitud de escritos. Porque la rea-
lidad que se imponía es que el español, al pasar a ser
una lengua hablada en Mesoamérica, empezó a
convivir con la multitud de lenguas que se hallaban
en esta pequeña Babel, con personalidad definida
dentro de la gran Babel americana. En realidad, el
español se vio enriquecido por cientos de palabras
indígenas, indigenismos,absolutamente necesarias
para poder hacer suyo un espacio plurilingüe en el
que existía una naturaleza nueva, rica en plantas y
animales y poblada por naciones que habían desa-
rrollado lenguas y culturas radicalmente diferentes
a las conocidas.
De esta manera, el castellano, a medida que se
convertía en español, se enriquecía con las pala-
bras que designaban la naturaleza y la cultura de
un mundo real nuevo, lo que se llama un referen-
te. Para poner un ejemplo, los niños españoles que
tomaban su papilla o poleada de harina de trigo,
empezaron a tomar atole de masa de maíz, al tiem-
po que sus padres comían tortillas, tlaxcalli, ela-
boradas también con masa de maíz y preparadas ,
en un comal. Con las tortillas empezaron a tomar
CACAHOAQU AHUITL
aguacates, quelites, nopales, tomates y zapotes y
un sinfín de productos que ofrecía la tierra meso-
americana.
Fue así como entró una ola tras otra de palabras
que designaban la casa - xacal, tecpan-, la comida contabilizan 1 160 palabras nahuas castellaniza- De so bra conoci d a es la im-
das, lo que se llama nahuatlismos, sin contar topo- po rtanci a del cacao en tre
-chile, ejote-, la siembra -milpa y chinampa-, el
los pueblos mesoamerica-
vestido - huipil, cacle-, los animales domésticos nimias ni las palabras de la sección de herbolaria.
nos. El cacao cru zó los dos
-izcuintli, guajolote- , y h asta p alabras del mundo En el español peninsular, el número no es pequeño: océanos como p arte de la
de la técnica como malacate. La mayoría de estas en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Espa- cultura del chocolate , pa la-
palabras pasaron de la lengua mexicana a la lengua ñola) se contabilizan algo más de 500 según el bra de origen náhuatl. Pl an-
escrita y permanecen en el español de México. En cálculo de Esther Hernández en su artículo "Las ta de cacao en la ob ra de
Francisco Herná ndez.
el Diccionario del náhuatl en el español de México, entradas de origen nahua del Diccionario de la REPROGRAFJA OLlVER SANTANA I RA feES

coordinado por Carlos Montemayor en 2007, se Academia" (1976) .

EL I MPACTO DE LAS LENGUAS MESOAM E R I CAN A S EN OTRAS L ENGU A S DE L M U N DO / 61


Los NAHUATLISMOS:
su VIDA y SU HISTORIA

Estos cientos de palabras de lenguas indígenas, en


su mayoría del náhuatl, fueron encontrando su lu-
gar en el español a lo largo del siglo XVI y quedaron
registradas en la lengua escrita, en crónicas)' rela-
ciones, en creaciones literarias, en libros de me-
dicina y de historia natural y en cuanto papel se
generaba en la Nueva España, que eran miles. Un re-
pertorio muy grande es el registrado por los cronis-
tas: todos, desde Hernán Cortés hasta Francisco Ja-
vier Clavijero, utilizan un número enorme de
préstamos. Palabras como acalli, canoa; ahuehue-
te, sabino; tlatoani, rey o emperador; calmécac, casa
de estudio; chimalli, escudo; escaupil, chaleco de al-
godón; tequio, trabajo comunitario; tzompantli,
muro de calaveras, son hoynahuatlismos cultos pre-
sentes en los escritos de los cronistas. Cualquiera
los encontrará en las obras de Motolinia, Gerónimo
de Mendieta, Bernardino de Sahagún,Juan de Tor-
quemada y José de Acosta. Con tales palabras, estos
y otros autores dieron a conocer la estructura social
y religiosa de los diversos pueblos que integraban el
gran espacio mesoamericano. Y a su vez, estas pa-
labras fueron incorporadas a las grandes síntesis
históricas que se elaboraron en España, como las de
Francisco López de Gómara, Antonio de Herrera y
Antonio de Salís, traducidas pronto a varias lenguas
europeas. Sin estas palabras, el relato de los histo-
riadores de Indias no hubiera tenido la fuerza ne-
cesaria para penetrar en la naturaleza y la cultura
de un mundo nuevo; porque en el étimo (raíz o vo-
,
cablo de que procede otro) de cada palabra se guar- COZTOMATL
da un concepto en el que se atrapa el referente del
mundo real.
Otro tanto puede decirse de los nahuatlismos
cultos con que los médicos del siglo XVI dieron a co-
nocer las enfermedades y remedios existentes en el
mundo mesoamericano. De entre todos ellos trai- mechoacanense, oaxtepecense, ocoitucense. Su li- El castellano, a medida que
go a la memoria la figura del protomédico Francis- bro sirvió de fuente a los grandes naturalistas euro- se convertía en español, se
enriquecía con las palabras
co Hernández, enviado por Felipe II en 1570 a la peos del Barroco y de la 11 ustración, y muchos de los
que designaban la naturale-
Nueva España con la misión de describir la natura- nombres de las plantas que él dio a conocer pasa- za y la cultura de un mundo
leza de esta tierra. Hernández recorrió la región cen- ron a formar lemas de los diccionarios bilingües o real nuevo. Los españoles,
tral de México ayudado de médicos e intérpretes multilingües que se elaboraron en Europa a partir con las tortillas, empezaron a
-titici y nahuatlahtos- y recogió un material del siglo XVI, como el de John Minsheu en once len- tomar aguacates, quelites,

precioso en varias lenguas que luego vertió al latín guas, Ductor in linguas. The Cuide into Tongues nopales, tomates, zapotes y
un sinfín de productos que
en su Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesau- (Londres, 1616), y el deJohn Stevens,A Spanish and ofrecía latierra mesoamerica-
rus seu Plantorum Animalium, Mineralium Mexi- English Dictionary (Londres, 1706), que son reposi- na. Tomateamarilloen laobra
canorum ("Tesoro de las cosas médicas de la Nue- torios llenos de descripciones magníficas de plan- de Francisco Hernández.
REPROGRAFIA OllVER SANTANA I RAleES
va España, o de las plantas, animales y minerales de tas y productos mesoamericanos. Por vez primera
los mexicanos", Roma, 1648). En su obra, Hernán- un cúmulo de palabras nahuas tomaron carta de
dez ofrece además una incipiente clasificación bo- naturaleza en el lenguaje científico de varias len-
tánica de las plantas con su nombre indígena, se- guas europeas, y enriquecieron el conocimiento de
guido a veces del nombre de la región latinizado: la historia natural y de la farmacopea universal.

62 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
Los cientos de palabras de lenguas
ind ígenas, en su mayoría del
náhuatl , fueron encontrando su
luga r en el español a lo largo del
siglo XVI y quedaron registradas en
la lengua esc rita , en crónicas y
rel aciones, en creaciones
literarias, en libros de medicina y
de historia na tural yen cuanto
pa pel se generaba en la Nueva
España , que eran miles.

MÁs ALLÁ DE MESOAMÉRICA:


INDIGENISMOS QUE SURCARON
EL PACÍFICO y EL ATLÁNTICO

A menudo se dice que "las palabras las lleva el vien-


to", y los indigenismos también. Las naves que sur-
caban el Atlántico y el Pacífico, además de oro y
plata llevaban los productos más ricos yestimados
de la Nueva España. Y así viajó un grupo de pala-
bras que hoy son parte del español universal e in-
clusive de algunas lenguas europeas. Ahora bien, TLALCACÁHOA T L DE CHIMALHUACAN
dada la naturaleza de este trabajo, de suyo breve, CHALCENSE
me fijaré en unas cuantas muy usadas, aunque hay
bastantes más que el lector curioso puede encon-
trar descritas en los muchos diccionarios que se
publicaron a partir del siglo XVl y en los modernos cacao cruzó los dos océanos como parte de la cul- El protomédico Francisco
estudios y repertorios sobre indigenismos y mexi- tura del chocolate, palabra de origen náhuatl que Hernández, enviado por Fe·
lipe II en 1570 a la N ueva Es·
canismos, como el reciente Dicccionario de mexi- surgió a fines del siglo XVl, cuando se popularizó la
paña con la misión de descri·
canismos, publicado por la Academia Mexicana de bebida hecha con cacao y xocóatl, atole de maíz áci- bir la naturaleza de esta tierra,
la Lengua en 2010. do, suplantando al elegante cacáhuatl, "agua de ca- ofrece además una incipien·
Empezaré por la más antigua: cacao. Aunque tra- cao", de los pipiltin nahuas. Cacao y chocolate via- te clasificación botánica de
dicionalmente se considera mayismo, los lingüistas jaron a Europa y están registradas en los dicciona- las plantas con su nombre in·
proponen que es palabra del tronco mixe-zoque, de dígena, seguido a veces del
rios de varias lenguas a partir del siglo XVII . Viaja-
nombre de la región latiniza·
presencia muy antigua en Mesoamérica. El primer ron también a Filipinas en la nao de Manila junto
do, como en este ejemplo:
registro que tenemos de ella es un glifo maya escri- con otros nahuatlismos, como nahuatlahto y tian- " Tl alcacáhoatl de Chimal·
to en una vasija de Río Azul, Guatemala, siglo v, de guis. Asimismo, en esta nao llegó el tagalismo pa- huacán Chalcense"
tal forma que la palabra ya se usaba cuando aún no rián que se usa en México como sinónimo de tian- REPROGRAFIA: OUVER SANTANAI RA(eES

nacían las lenguas modernas de Europa. De sobra guis. Bueno es añadir que con la palabra chocolate
es conocida la importancia del cacao entre los pue- viajaron otras cuatro más:jícara, achiote, metate y
blos meso americanos y los cronistas y naturalistas molinillo (de molinilli, instrumento para moler). Las
del XVI la ponderan como la "almendra divina". El cuatro forman parte de la cultura del chocolate.

EL IMPACTO DE LAS LENGUAS MESOAMERICANAS EN OTRAS LENGUAS DEL MUNDO / 63


Tomate es otra palabra de abolengo en el espa-
ñol. Documentada por el protomédico Hernández,
aparece en Andalucía en 1592 en un libro de Grego-
rio de los Ríos sobre Agricultura de jardines. Allí se
describe el fruto como "unas pomas aquarterona-
das y coloradas". Interesante es resaltar la defini-
ción del tomate como "poma", palabra que nos re-
mi te al proceso de establecer analogías léxicas para
entender y asimilar los nuevos referentes cuando
las lenguas entran en contacto. La palabra nos re- b
Palabras como ahuehuete,
mite también al nombre que se le da en italiano al
sabino, son hoy nahuatlis-
tomate: pomodoro. El tomate es tan importante en mas cultos presentes en los
nuestra dieta que vale la pena traer otra cita de su escritos de los cronistas.
entrada en Europa. La encontramos en un manus- Aunque tradicionalmente
crito de fray Diego de San José (1619) sobre Facul- se considera que la palabra
cacao es un mayismo, el tér·
tades de Las plantas: "en Andalucía se usa mucho
mino tiene sus oríg enes en
desta planta guisada y en ensalada, cruda o en el tronco lingüístico mixe-
salsa con pimiento de Indias". Esta cita es reve- zaque. al Ahuéhuetl, ahue-
ladora del papel del tomate rojo,jitomate(dexic- huete o sabino. Códice Flo-
tli, ombligo), en la historia de la cocina, porque rentino, lib. XI, f. 112v. bl En
con este fruto surge la nueva salsa que se impone una vasija de Río Azul, Gua-
temala, se ve el glifo maya
poco a poco para los guisados que en la cocina me-
para cacao.
dieval y renacentista se hacían con azúcar o agraz. REPROGRAF(A MARCO ANTON!O PACHECO I
RAleES_ VASIJA y GlIFO, TOMADOS DE
Nahuatlismos famosos referentes a la cocí na son ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL 4ó

también chile, mole y aguacate. El chile es casi uni- rece en el libro de]uan Ramón]iménezPLatero yyo.
versal; el mole en los últimos años, también. Aun- Por último cacahuate es parte del español univer-
que el vocablo mole entre los nahuas era genérico sal, aunque en España se cambió a cacahuete.
para cualquier salsa, hoy día se aplica a la salsa más Hay más nahuatlismos en el español general que
famosa de la cocina mexicana, la que se hace con han pasado o están pasando a otras lenguas: así co-
varios chiles secos y un generoso recaudo de las es- yote, muy usado en inglés; tequila, muy difundido en
pecias clásicas con almendras, cacahuates y choco- los últimos años, y mezcaL que se va abriendo cami-
late. En los últimos años se ha difundido también no poco a poco. Petate y petaca, de pétlatL, estera,
el vocablo guacamole, "mole o salsa de aguacate", son de toda la vida, es decir entraron muy pronto al
que está muy de moda. Otro nahuatlismo que cru- español. Petate designa una estera que sirve como
zó los mares es nopal, usado en Andalucía y que apa- envoltorio para la ropa u otros enseres. Petaca entró

64 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER

con la cultura del tabaco y es un nahuatlismo que se


recicla: hoy día ya no se usa para guardar tabaco pero
Las naves que surcaban el
sí para designar una maleta o bolsa de mano en la Atlántico y el Pacífico además
que caben unas cuantas botellas de licor.
Hule y chapopote designan dos productos muy de oro y plata llevaban los
usados en el español universal. El hule, de ollin, mo-
vimiento, es una resina del árbol del mismo nom- productos más ricos y estimados
bre que se usa para dar apresto a los manteles. Cha- de la Nueva España . Yasí viajó
popote es un subproducto del petróleo que sirve La palabra petaca estaba
para pavimentar y que en España se ha cambiado un grupo de palabras que hoy asociada con el tabaco. Este
a chapapote. Finalmente hay tres palabras más que nahuatlismo designa a un
todo el mundo conoce: tocayo, tiza y mariachi. To- son parte del español universal objeto que si bien hoy en día
cayo, de tócaitl, nombre, es ya palabra castiza en el ya no se usa para guardar
e inclusive de algunas tabaco, sirve para nombrar
español general. Tiza, tierra blanca, pasó al espa- una ma leta obolsa de mano.
ñol y se impuso de tal manera que acabó borrando lenguas europeas. FOTO OLlVER SAN TANA I RAíCES

a su equivalente latino, gis. En cuanto a mariachi,


es un indigenismo joven, aunque muy extendido,
y la propuesta etimológica más sólida es la de Ig-
nacio Guzmán Betancourt en el artículo "Maria-
chi, en busca del étimo perdido" (1992), según la
cual la palabra se deriva de mari, madera, término
de la lengua cahita.

CONCLUSIONES

Los indigenismos aquí descritos son sólo una mues-


tra del torrente de palabras que las lenguas mesoa-
mericanas han dado a otras lenguas del mundo. De-
trás de cada una de ellas hay un concepto y detrás
de cada concepto hay una realidad, a veces dada en
la naturaleza, a veces creada por el hombre. El
conjunto de las palabras con sus conceptos y
realidades sirvió para dar a conocer al mundo
europeo la cultura meso americana, creadora
de varias civilizaciones que ahora brillan en el
universo de las culturas. a
Ascensión Hernández de León-Portilla. Doctora en filo-
sofía y letras por la Universidad Complutense. Desde 1975
es investigadora del Instituto de Investigaciones Filoló-
gicas de la UNAM y profesora de posgrado en la Facultad
de Filosofía y Letras en la misma universidad. Desde 1986
pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. En 2007
fue nombrada miembro de la Academia Mexicana de la
Lengua.

Para leer m ás ...


Diccionario de Mexicanismos, Academia Mexicana de la Lengua!
Siglo JO(] Editores, México, 2010.
FRlEDERrCl, Georg, Amerikanistisches Wiirterbuch und Hilfswor-
terbuch fur den Amerikanisten. Deustsch-Spanisch-Englisch,
Cra m, De Gruyter & Ca., Hamburgo, 1960.
H ERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA, Ascens ión, "Chocolate, historia de
un nahuatlisrno", Estudios de Cultura Náhuatl. julio-diciembre.
2013, pp. 38-87.
LEÓN-PORTILLA, Miguel, "Nahuatlismos en el castellano de España",
Boletín de la Academia Mexicana, enero-junio de 1981 y junio-
diciembre de 1981, vals. 1 y 2.
NIETO, Lidio, y Manuel Alvar Ezquerra, Nuevo tesoro lexicográfico del
español (S. XJv-1726) , 11 vals., Real Aca demia Española/Arco
Libros, Madrid, 2007.

EL IMPACTO DE LAS LENGUAS MESOAMERICANAS EN OTRAS LENGUAS DEL MUNDO / 65


Aportaciones de la medicina
náhuatl prehispánica
Carlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca

La medicina náhuatl prehispánica constituyó un sistema integral de conocimientos acerca de la salud y la


enfermedad , así como de la manera de abordar los problemas relacionados con ellas. Tuvo respuestas con-
gruentes con su visión del mundo y con las posibilidades tecnológicas de que se disponía.

a medicina que encontraron los españoles del cuerpo. La medicina náhuatl no fue la excep-

L a su llegada a México en 1519 era un siste-


ma médico integral, que resumía el saber
en cuanto a las enfermedades y sus trata-
mientos, que se había acumulado a lo largo de por
lo menos dos milenios y medio. Los mexicas habían
ción. El universo era concebido como una serie de
planos horizontales dispuestos a diferentes alturas
de un eje vertical, un eje retorcido que recordaba al
malinalli (Epicampes macroura), gramínea cuyo
delgado tallo, erecto y retorcido, está constituido
hecho suyos ese conocimiento y prácticas y habían por dos filamentos torcidos sobre su propio ejeyen-
contribuido a su desarrollo, lo que hacía patente la trecruzados. Entre los pueblos mayas el malinalli
vigencia de ese trasfondo cultural que conocemos era sustituido por una ceiba, el gran árbol de ramas
como Mesoamérica. extendidas horizontalmente. Paralelamente, el
El relato de los vaivenes que tuvo la relación en- cuerpo humano contaba por igual con un eje verti-
tre la medicina de los conquistadores y la de los in- cal equivalente: la columna vertebral. Exactamen-
dígenas ha sido objeto de numerosos estudios, en te a la mitad del universo se ubicaba a la superficie
los que se ha puesto de manifiesto la carencia de terrestre, en tanto que el diafragma era la parte co-
médicos de tradición europea al menos durante los rrespondiente del cuerpo. Por arriba de la Tierra se
50 años posteriores a la conquista, la vigencia de situaban los nueve pisos celestes que correspondían
los titici indígenas en el manejo de las enfermeda- en el cuerpo a los órganos torácicos y la cabeza con
des de la mayor parte de la población novohispana, su contenido, culminando esta última en el remoli-
la conversión de su medicina en curanderismo y su no de cabellos de la coronilla, sitio por donde -se
sobrevivencia manejando un sinnúmero de estra- creía- era establecida la relación del ser humano
tegias que la enlazan con las medicinas tradiciona- con los planos superiores del universo. La cavidad
les contemporáneas. abdominal representaba los inframundos que se
Presentamos en las siguientes páginas algunas ubicaban debajo de la superficie de la tierra, y el piso
facetas de particular importancia de esa historia, pélvico y las plantas de los pies eran considerados
ya sea por ofrecer una nosología que pudo ser con- el límite inferior de ese cuerpo microcósmico.
trastada y entrar en la dinámica de un proceso de De tal manera, la estructura del cuerpo humano
aculturación y resignificación con la medicina he- era una representación sumamente pequeña del
gemónica -en ese entonces hipocrático-galénica-; universo, un microcosmos. Pero las semejanzas
ya sea por constituir novedades en cuanto al cono- conceptuales no terminaban ahí. La dinámica del
cimiento de enfermedades y sus tratamientos, o ya cuerpo era también concebida como un reflejo de
sea por su impacto sobre el diagnóstico y manejo los movimientos de los demás cuerpos del univer-
de enfermedades ya conocidas. Veamos algunos de so, en particular de los planetas, así como de las
esos casos. fuerzas cósmicas que les daban vida y les hacían
trasladarse en las órbitas que tenían establecidas
UNA MEDICINA QUE CUENTA CON UNA y salir de ellas, como es el caso de las estrellas fu-
TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMEDAD gaces y la aparición al parecer caprichosa de los
cometas.
Las medicinas prehispánicas compartían una vi- La imagen de un corazón, el sol dentro del cuer-
sión del mundo acorde con el concepto que tenían po, que le da y distribuye vida, que late y se despla-

66 I ARQU E OLO G í A M E XICA NA


DDSIER

La carencia de médicos de
tradición europea, al menos
durante los primeros 50 años
después de la conquista, fue
la causa por la q ue los titici
indígenas intervinieran en el
manejo de las en fermeda-
des de la mayor parte d e la
población novo h ispana,
aunque en esa época a esa
medicina se le comenzó a lla-
mar cu randerismo. Aquí se
ve a una tícitlo médica mexi-
ca; la glosa en español del si-
glo XVI dice "vieja hechice-
ra". Códice Tudela, f. SOr.
REPROGRAF[A M ANTONIO PACHECO I RAleES

za, esto último al menos simbólicamente, permite Lo que sí permitió un intercambio fructífero de
establecer semejanzas entre su ubicación en el lado ideas fue la descripción de las estructuras del cuer-
izquierdo del cuerpo y el trayecto solar siempre a la po en un orden que va de cabeza a pies, empleado
izquierda de la línea media del cielo. La presencia paralelamente por los anatomistas europeos de tra-
del hígado, del lado derecho y abajo del diafragma, dición galénica y luego vesaliana, y por los médicos
es similar a la manera en que el sol se desplazaría indígenas de tradición prehispánica, en la que la
por las entrañas de la Tierra para surgir por el orien- descripción de las imágenes de los dioses se hacía
te y elevarse siempre "caminando" con una cierta de la misma manera. Sin embargo, esta forma de or-
tendencia hacia la izquierda, hacia el sur. denar conceptos no se limitó a la anat omía, cuyo
Esta visión del cuerpo no fue aceptada ni enten- desarrollo en Nueva España fue muy limitado, yaún
dida por los médicos españoles que vinieron a la más si consideramos que en la medicina indígena
Nueva España, pero ha continuado vigente entre las realmente no permeó esta visión y el conocimiento
poblaciones indígenas hasta nuestros días. Resulta de estructuras y partes del cuerpo fue mantenido
curioso que esto tampoco influyó en la introduc- en el mismo nivel que se tenía antes de la llegada de
ción y aceptación de la teoría de la circulación de la los españoles, es decir, en el de descripciones some-
sangre enunciada por Harvey en 1628, misma que ras y el conocimiento de estructuras que podían ser
solamente fue tomada en cuenta aquí hasta finali- reparadas en caso de lesiones accesibles de mane-
zar el siglo XVII. ra externa, y de traumatismos y heridas.

ApORTAC I ONES DE LA MEDICINA NÁ H UATL PREHISPÁNICA I 67


ApORTACIONES AL xi ca que las unciones mercurial es, Monardes insis-
CONOCIMIENTO CLÍNICO tía desde la p rimera versión de su obra, en 1565, que
ya estaba suficien temente demostrada la suprema-
La afirmación de algunos de los conquistadores cía de la zarzaparrilla. Aducía qu e Dios, en su gran-
acerca de que los médicos indígenas eran hábiles en deza, en donde nació la enfe rmedad, es decir en el
el arte de curar fue un lugar común hasta mediados Nuevo Mundo, había creado el remedio, y a ello se-
del siglo XVI. Cortés y Antonio de Mendoza recu- guía una amplia descripción de las virtudes de la
rrieron a médicos indígenas para tratar sus dolen- zarzaparrilla y su exaltación como el mejor medi-
cias. Poco más tarde, Nicolás Monardes, desde Se- camento de elección contra la sífilis. Había que pre-
villa, expresaba la opinión de que en los mercados parar una bebida con el cocimiento de la raíz y des-
mexicanos, hablando con curanderos yyerberos se
podían conocer muchas novedades sobre medicina
y terapéutica en particular. Fue más tarde, en los se- a
tenta del siglo xx, cuando se comenzó a desacredi-
tar a los médicos indígenas al tildarlos de ignoran-
tes. El comentario inicial de Francisco Hernández, Omeyocan, "lugar del
se ñor dos (dual)"
el protomédico envido por Felipe II para estudiar
los recursos medicinales de sus dominios en el Nue- Teotl Tlatlauhca, "cielo rojo"
vo Mundo, al decir despectivamente que los médi- Teotl Cocauhc3, ~ cielo amarillo" .. ___ .. __ ... __... _.... __ ... _...... _.....~0 . ~; ¿
,"",\1Wt1~
cos indígenas no sabían medicina, pues descono- Teotllztaca, "cielo blanco" ... .............. ~~~. Iztapal Nanazcaya, "cielo de
.----.. las rosas"
cían las teorías hipocrático-galénicas, tuvo que ser Ilhuícatl Xoxou hca, "cielo verde" ...................... _ ... .
IIhuícatl Yay.uhca, "cielo
modificado al darse cuenta de que esos médicos que verde y negro"
considerara ignorantes, diagnosticaban y curaban. . .. II huícatl Mamaluacoca, "cielo de
IlllUícatl Huixtutla, "cielo de la sal" la constelación MamaluaztB"
II huícatl Tonatiuh, "cielo del Sol"
EL CONOCIMIENTO DE II huícatl Citlalicue, "cielo de l.
diosa de l. fal da de estrellas" ...
LA SíFILIS Y SU TRATAMIENTO _1C.2~ ~1 ......... _............... II huícatl T lalocan Ipan Mez,li,
"cielo del dios de la lluvia"

Por la importancia que tuvo en el siglo XVI , habla- Tlaltícpac, "la Tierra"
remos ahora de la sífilis. Mal de bubas fue el primer
nombre que le dieron los médicos españoles, to-
mando en consideración la existencia de ganglios
inguinales infartados, que era la forma clínica pre-
dominante entre los indígenas. El término náhuatl
nanáuatl implica la presencia de granos, lo que lle-
va a considerar que también se tomaba en conside- Apanohuaya, "e1 paso del agua" ..
ración la erupción cutánea, es decir, la manifesta- Tepétl Monanamicyan , ........ _____ ... _...... .
" montaña~que se juntan"
ción primera y evidente de sífilis secundaria. De
hecho, las representaciones prehispánicas personi- Iztepétl, "montañas de navajas"

fican al buboso, esto es, sifilítico, como una deidad,


Nanahuatzin, cuya imagen tiene las lesiones cutá-
neas propias de la enfermedad.
Así, por una parte estaba el conocimiento de la • • 0 __ Temiminaloya, "lugar donde
la gente es flec hada"
evolución clínica de la enfermedad, identificando
sus etapas sucesivas, y por la otra estaba el trata- Itzmictlan , Ahonpochcaloca,
miento. Es claro que como respuesta a la pandernia fl._~'1fr.. ...1. ..- '.- · Iugar de la muerte
____ -- de obsidiana", "lugar sin chimenea"
que se mantuvo en el Viejo Mundo alo largo de prác-
ticamente todo el siglo XVI , los médicos europeos
al Los mesoamericanos creían que había 13 cielos y 9 inframundos dispuestos en un gran eje.
recurrieron a la experiencia de sus congéneres ame- La tierra, T laltícpac, la mitad del universo, era al mismo tiempo uno de los cielos y uno de los
ricanos. En su momento, los tratamientos a base de inframundos. bl Para la medicina náhuatl, el cuerpo humano t ambién tenía un gran eje. la co-
guayacán y zarzaparrilla fueron quizá la aportación lumna vertebral. El diafragma era la parte correspondie nte a la tierra o T la ltícpac. Por arriba
más relevante de las medicinas prehispánicas, en de la tierra estaban los 9 pisos o cielos, que los nahuas llamaban cie los bajos, que se relacio-
naban con los órganos torácicos, la cabeza y su contenido. Los cie los altos, que iniciaban con
particular la náhuatl, a la medicina occidental. De
el noveno cielo. el "cielo de las rosas". se ligaban con el remolino de los cabellos de la co-
hecho, aunque Fernández de Oviedo menciona ya roni lla, y era donde el ser humano entraba en contacto con los planos superiores del univer-
el guayacán, a partir de una tradición antillana, y lo so, es decir con el Om eyocan. Códice Vaticano A, f. 54r.
plantea como una alternativa muy útil y menos tó- IlUSTRAClON $AMARA VElAZOUEZ {RAleES INFORMACiÓN EDUARDO MATOS. REPRQGRAFIA MARCO ANTONIO PACHECO I RA.lCES

68 / A RQUEOLOGíA M EXICANA
DDSIER

pués de haberla ingerido, hacer que el paciente cuando ya conocido el germen causal de la sífilis,
sudara copiosamente, diseñando para ello una es- se descubrió que es termolábil y que, por lo tanto,
pecie de estufas, las cuales seguramente se inspira- existe una explicación de la utilidad en la que me-
ron en los temazcales mexicanos. Lo interesante dios físicos ynofarmacológicos condicionan su éxi-
del asunto es que aunque severamente criticado to terapéutico. Se puede tener una idea aproxima-
este tratamiento, con sus picos de fiebre y la sudo- da de la importancia de este esquema de
ración consecutiva llevada a su máxima expresión tratamiento en la medicina europea si se conside-
como algo que no tiene ningún efecto farmacológi- ra que en 1568 se enviaban desde los puertos mexi-
co, el hecho es que muchos pacientes sanaban. La canos y centroamericanos a Sevilla 2 000 arrobas
explicación de esto no llegó sino hasta el siglo xx, de raíz de zarzaparrilla.

1 Área del infram undo


-- --

ApORTAC IONES DE LA MED IC I NA NÁ H UATL P R BH ISPÁNICA / 69


ENFERMEDADES DEL CORAZÓN. Otro problema cardiaco al que haremos mención
ANGINA DE PECHO aho ra es el dolor opresivo del pecho. El texto que
nos ha trasmitido este conocimiento es una vez más
Al ser el corazón el órgano considerado como el cen- el Códice De la Cruz-Badiano, que lo distingue del
tro de la vida y el pensamiento, no es de extrañar dolor de pecho, del dolor de corazón y del dolor de
que hubiera una observación minuciosa de su for- costado. A la letra dice: "Si el pecho se siente opri-
ma y su movimiento. El hecho de que hubiera sido mido como por una repleción y se halla angustia-
el órgano qu e, con la sangre, sustancia vital, se ofren- do ... " Del dolor de pecho y el de costado no refiere
daba a los dioses a fin de contribuir al mantenimien-
to de la vida cósmica no traía consigo automática-
mente el que s e conocieran sus estructuras Para los nahuas, el hígado,
anatómicas internas, por ejemplo las válvulas. Re- ubicado del lado derecho y
cordemos que la relación de las válvulas y los rui- abajo del diafragma, repre-
sentaba al sol que, al poner-
dos cardiacos fue señalada por Bouillaud hasta los
se, se desplazaba por las en-
treinta del siglo XIX. Pero es indudable que la repre- trañas de la tierra para
sentación esquemática del corazón, como aparece resurgir por el este yelevar-
en los murales del templo debajo del Palacio de se hacia la izqu ierda, hacia
Quetzalpapálotl, en Teotihuacan, corresponde el sur. Esta visión del cuerpo
no fue aceptada ni entendi-
exactamente a un corte longitudinal que divide el
da así por los médicos espa-
cuerpo en una mitad anterior y una posterior, de ñoles que vinieron a la N ue-
manera que se aprecian las paredes de ambos ven- va España . En la imagen se
trículos y el tabique interventricular. Ésta es tam- ve la representación del hí-
bién la form a que permite relacionar al corazón con gado debajo de las costillas,
la flor del yolloxóchitl (Talauma mexicana), que es a la altura del vientre, por-
que ésa era el área del cuer-
una m agnoliácea que crece silvestre en el Altiplano
po relacionada con los nive-
Central, en particular en zonas bajas y cálidas, y en les del inframundo. Códice
algunas áreas de la costa del Golfo de México. Fue Tudela, f. 46r.
cultivada con todo esmero por Moctezuma Ilhuica- REPRQGRAFIA BORIS DE SWAN I RAleES

mina en sus jardines de plantas a las que se atri-


buían significados mágicos, como era particular-
mente el de Oaxtepec. Esta "flor del corazón", que
es el significado de su nombre, empleada como me-
dicamento para fortalecer el corazón y, por ende, la
mente, actúa como cardiotónico al aumentar la
fuerza de co ntracción cardiaca y es un medicamen-
to de inmensa utilidad en el manejo de lainsuficien-
cia cardiaca. La interpretación que se daba en la me-
dicina m exicana del siglo XVI a esta acción era la de
expulsar, como dice en el Códice De la Cruz-Badia-
no, "el mal humor que ocupa el pecho", hablando en
términos int eligibles para los médicos europeos. Di-
gamos de paso que en la medicina náhuatl se usa-
ban diversas sustancias de consistencia mucosa,
llamadas genéricamente aláhuac, que podían co-
rresponder a los humores flemáticos de la medici-
na de tradición grecorromana. Por esa misma razón
se utilizaban p ara tratar la locura, lo que los auto-
res del códice llaman micropsiquia o miedo patoló-
gico, en tanto que los informantes de Sahagún y Her-
nández hablan de su efecto de fortalecer el corazón.
La yollox óchitl ha sido estudiada farmacológi- Los médicos españoles llamaron a la sífilis "mal de bubas" , y el término nanáuatl, del náh uatl ,
implica la presencia de granos o erupción cutánea, es decir, la manifestación de sífilis secun-
camente de manera exhaustiva, y se han compro-
daria. El dios Nanahuatzin personifica al buboso o sifilítico y muestra las lesiones cutáneas
bado las accion es arriba señaladas y su imagen se propias de la enfermedad, que en este caso se ven cerca de las extremidades deformadas
utiliza como emblema del Instituto Nacional de superiores e inferiores. Códice Borgia, lám . 10.
Cardiología. DIGITAUZACIÓN RAleES

70 I ARQUEOLO G íA M EX I CANA
DOSIER

EL CASO DE LAS FIE BRES


La afirmación de algunos de los conquistadores
acerca de que los médicos indígenas eran hábiles En el Códice De la Cruz -Badiana, en el apartado que
se refiere al tratamiento de las fiebres (ff. 42r Y42v),
en el arte de curar fue un lugar común hasta mediados al lado de las recetas recomendadas por el autor,
está incluida una descripción de la facies del enfer-
del siglo XVI. Se llegó a decir que, en los mercados mo; el texto dice "febricitante", señalando así que
mexicanos, hablando con curanderos y yerberas se lo que se atiende como enfermedad es precisamen-
te la fiebre. Se afirma que en la cara del enfermo la
podían conocer muchas novedades sobre medicina fiebre se manifiesta de diferentes maneras y bajo di-
versos aspectos. Alguna vez se pone roja, a veces ne-
y terapéutica en particular. gra, otras pálida. Escupe sangre, vomita, el cuerpo
se agita y se vuelve acá y allá. Ve poco. En la boca,
en el paladar, siente a veces amargor, ardor y, algu-
ningún dato clínico, pero eran perfectamente iden- nas veces, dulzor. Si la orina se pone blanca, si no se
tificables para los médicos de entonces; el primero pone remedio, "ya se preparará tarde la medicina".
correspondía al dolor retroesternal, y el segundo al Lo primero que viene a la mente es la descripción
dolor en la cara latero-posterior del tórax y corres- de la facies hipocrática que aparece en los primeros
pondiente al dolor pleural o al que aparece al inicio párrafos del tratado hipocrático Sobre el pronósti-
de un cuadro neumónico. Lo interesante del dolor co. Sin embargo, aunque es posible pensar que Juan
opresivo y lo que lo distingue del que llanamente Badiana mostró a Martín de la Cruz el libro corres-
llaman "dolor de corazón", del que dicen se acom- pondiente, que existía en la biblioteca del Colegio
paña de bochornos, es justamente ese carácter de de Santa Cruz de Tlatelolco, y le tradujo al menos
opresión y que causa angustia. Éstos son, como lo algunos párrafos, las descripciones no correspon-
hizo ver hace ya muchos años el cardiólogo potosi- den tanto como pudiera esperarse. De acuerdo a lo
no José Miguel Torre, los síntomas del angor pecto- que escribieron De la Cruz y Badiana, ellos están ex-
ris, la angina de pecho, indicativa de enfermedad presando un conocimiento que el primero segura-
coronaria y de infarto del miocardio. Lo interesan- mente ya tenía y que provenía de la tradición médi-
te de esto es que, en la medicina occidental, fue so- ca en él encarnada, la náhuatl prehispánica. Lo más
lamente hasta la descripción de Heberden en 1802 interesante es, más allá de la coloración de la piel
que se volvió clásica. del rostro, el señalamiento de los cambios en la ori-

La representación esquemática del corazón, como aparece en el Palacio del Ouetzalpapálotl, corresponde exactamente a un corte longitudinal de ese ór-
gano; se ve la división en una mitad anterior y una posterio r, de manera que son visibles ambos ventrículos y el tabique interventricular. al Bajo del hocico de
este coyote está el dibujo esq uemático de una parte del corazón . Patio Blanco, Atetelco, Teotihuacan. bl Representación esquemática del corazón en un fe-
lino visto de frente. Palacio del Ouetzalpapálotl, Teotihuacan, estado de México.
FOTO. MARCO ANTONIO PACHECOI RAleES DIBUJO: TOMADO DE BEATRIZ DE LA FUENTE (CCORO,), 1995

ApORTAC I ONES DE LA MEDIC I NA NÁ H UATL PREH I SPÁN I CA I 71


na. "Si la orina se pone blanca", es señal de muerte sonda hecha con un vegetal hueco y preparado con
inminente. Es de lamentar que no se especifique sustancias que lo hacen más flexible y suave consti-
más, pero decir blanca da la impresión de que se re- tuye un avance importante en este terreno, aproxi-
fiere no a que sea tenue e incolora, sino más bien a mándose a lo que serían después las sondas de cau-
que sea densa y blanca, con precipitaciones. En úl- cho , ya que la medicina europea empleaba
tima instancia, de lo que se está hablando es de los principalmente objetos fabricados con metal.
signos de una proteinuria importante, subsecuen-
te a la falla renal en una septicemia.
Otros aspectos que pueden destacarse del mis- La flo r d el yolloxóchitl (Ta-
.. ----------- ... , lauma mexicana) es una
mo texto es la referencia a la inquietud de los enfer- •
magnoliácea que crece sil-
mos, que no pueden permanecer en una postura y
vestre en el A ltip lano Cen-
se agitan, a la obnubilación de la vista, situaciones t ral. Esta "flor d el corazón",
I
ambas que corresponden al m ismo cuadro septicé- I
I que es el significado de su
I
mico. El vómito y el escupir sangre son más polisé- I nombre, era emp leada
'~~_.... ~I ~ I
micos, ya que, si los reunimos con los datos anterio- I como medicamen t o para
I
res , pueden referirse a alteraciones del tubo I fort al ecer el co razón. Códi-
I
I ce De la Cruz- Badiana, f. 53v.
digestivo relacionadas con la sepsis. Sin embargo,
CM~..,""k FOTO: BNAH

los autores no dicen vómito de sangre, sino sola- y,.nj-.Jt~hlll".f.1~

mente vómito, y la sangre es escupida, no vomita- •


l)Y'-I7f#",U?117 purhiHJ ~fI.-Irr~~"ltdro1f'tnl'lll1--:'s mi ~
da, de manera que pudiera más depender de altera- ~ d'f/J¿.C Ilrcllm DI/dl:." ..,,,":".t. rlfuu&¡vyfrfid!/J
rllm 'Ydr¡¡;'::I.,c,fjf{'(dc.'t:cIIl~~,u¡urf el ~or//(rJ' '''fr~ulk~.J¡
ciones de las mucosas bucal y de vías aéreas ?"~ !rr.¡nn,r fiUImt'ltf ¿,'hef •.,,,/Í! fTd:,dílt dJ ,,(JI" 1114
]u~lh~5 i:("0'f~7"J "lnj?11'H'!. '{~'"!'f6thlr. 7'blf!' 14E :.
1/1#/¿<Ir
superiores, y tal vez de la presencia de uremia, lo ('1 "H';'''' ::Xli'~'IU¡¡;rfcl:lr ,rlF..p" /",,.,rfr1""í"I'f- í
¡lTahllllÍ.pr€li;' f ]t1-f''"S ~1d¡&/lf,}mJ""·TJ ~ 'T'o'fr I
cual sería congruente con la falla renal que sí está 1""7t'IhlJT.t ".""HUfD;1I ~tflb', .lDrr¡j l'i¡Ji, UTfl ¡{,¡"iÚ5 f·1J=~-
claramente referida. Yw, {,bÚ d {",Iv", "'1"1i.fofínlÚ "'1;,";.;.H .. l':'~
L,;; ",,,,,,¡l/J. q'jJ,,6,r "'p,"O",,,- .", !:..,,/ll h"ndli "'11<1" ,
Otra aportación evidente e interesante es el ma- f"Oiiil, ¡"""fIr{tI ",.,,,, ¡;'~''jl,'¡iMC d!,Oho", ~1f:} ~
'(1 UJ m l:",hj J".",nr{u,t lt. '1chn:. S'¡"Cff'tt- ;.f"fr.m..~
nejo de la retención urinaria. Nuevamente, como en , cd:"lr (&."rllfll" ~(. .. rc'tc ..· / ..,Iw~'~ f/tn/llJ /01'/$ rlrb)l '
todo el Badiano, los datos clínicos son sucintos, ya fff¡J In n'l:h' Pe. IHNN/1Vif l1tf,ílís. Lo(fo úcjl,!/sf.1arr"
/UPl }l1 ~~IIL! IJlTlIlIdlPi..r fí:./amIT1-o .....

que la atención de los autores está dirigida princi-


palmente al manejo terapéutico. Cuando alguien no ~----- ----------------------
puede orinar porque "se ha tapado el conducto de
la orina" y, aunque no se añade ningún otro dato clí-
I
nico, es evidente que se trata de una obstrucción en-
tre la vejiga y el meato urinario, se comienza por ad- El llamado dolor de pecho
1'1. .,
ministrarle un brebaje compuesto de varias plantas ,'~- --------- --------=~=---I-- cor respo nd e al d o lo r re-
molidas: flor blanca de yolloxóchitl (Talauma mexi- tro esternal, que llan am ente
los méd icos de la época co-
cana), brotes de mamaxtla (Rumex sp.) y cohuane-
lo nial llam aba n " d o lor de
nepilli (identificada por Javier Valdés y sus colabo- co razó n", que se acompaña
radores como Dahlia cocGÍnea Cav.), y tlatlauhquii d e boc hornos y ang usti a.
amoxtli, un musgo de color rojizo; a ello se agrega Ésto s son, como lo hizo ver
cola de tlácuatl, todo ello en agua "muy amarga", a hace ya mu chos años el car-
la que se agrega semilla de chía. La acción de esta d ió lo g o potos ino Jo sé Mi -
guel Torre, los sínt omas d el
bebida es diurética, aunque por medio de efectos far-
an g or p e ctoris, la angi na de
macológicos diferentes. La flor de yolloxóchitl tiene pech o. Para contrarrest arlo,
efectos tonicardiacos que aumentan el débito renal se sum inistraba al paciente
y se supondría que también la filtración y la canti- jugo o bt enido del coc i -
Ccn~ !'l r~ r($ tU;JCnl1h,." nCJ'I$Vu,-'
dad de orina; en cambio, la cola de tlacuache era re- m ien to y macera ció n de la

conocida como poseedora de acción occitócica y de I


fL!
'~ --------------~' . I
.:",,,14> r{fu_~ 'llf(l~I¡'l1Tml'j, 'llUfrtllTtl urlcl,{)m:. CD',shJ~jll
raíz d e tla t /acó tic. T1atlacó-
f<~,¡"m~lulllr. R. ..fIhx 1faJ, IJ.uoht "'lUII cnliJ~ 1.,¡'lilll( tic. Códice D e la Cruz-Ba-
provocar contracción del músculo liso, en este caso ~f rk¡'mí" ,oer" 'I r . .) 111''''''1 m a¿;l.-r 6,6.,( h,u/r d;;t;u,n( diana, f. 27 r.
el de la vejiga. Luego, si esto no diera resultado, se r,'¡uIIs- E"t I Jarrup" r',hN/t. l¡JlCJ(",,,UlfIf1ff fnrWt7/j: FQTO: BNAH

prescribía un enema con ohuaxoxocoyolin, identifi- CIJ"r""d{¡f. '


cado como una especie de begonia y, finalmente, se
recurriría a sondear la vejiga con una sonda hecha
con médula de palma muy delgada, cubierta con al-
godón, untada con miel y raíz de huihuitzmallótic
(Mentzelia híspida) (f. 34r). La utilización de una

72 / A RQUEOLOGíA MEX I CANA


DDSIER

particular que queremos destacar: el manejo de las


Según la visión prehispánica , la estructura del cuerpo fracturas complicadas por pseudoartrosis. Se refie-
humano era una representación sumamente pequeña re que si con las medidas comunes no es posible ob-
tener la curación del hueso fracturado, "se corta la
del universo, un microcosmos. La dinámica del cuerpo carne, se levanta por encima del hueso, se legra, se
mete ahí un palo resinoso de pino, tallado, en el in-
era también concebida como un reflejo de los terior de nuestro hueso; se ata nuestro carrizo [es
movimientos de los demás cuerpos del un iverso , decir, la caña del hueso], se cierra la carne".
El interés e importancia de este pasaje, que ha-
en particular de los planetas. bla por sí solo, es que es la primera descripción en
la historia de la medicina universal de la colocación
de un clavo intramedular, tipo de operación de gran
EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS actualidad que fuera descrito por primera vez por
cirujanos ingleses durante la Segunda Guerra Mun-
Un último punto en esta breve y limitada reseña es dial. El uso en México es anterior por lo menos cua-
el manejo de las fracturas. Los datos detallados que tro siglos,yesodescontandoel tiempo enqueel mé-
ofrecen los informantes de Sahagún acerca de cómo todo hubiera sido conocido antes de la llegada de
reducir e inmovilizar las fracturas constituyen in- los españoles. Como dato complementario, en las
formación de primera mano acerca de lo que hacían excavaciones realizadas enXaltocan, estado de Mé-
los médicos nahuas del siglo XVI en este terreno, xico, hace unos 30 años, fue encontrado un fémur
pero también lo que continúan haciendo numero- tratado de esta manera.
sísimos "hueseros" en la actualidad. Este conoci-
miento ancestral sigue siendo validado día tras día CONCLUSIONES
para los herederos de esa milenaria tradición. Las
recomendaciones en el Códice Florentino son cla- Como hemos insistido en éste y otros trabajos, la
ras: "Primero se oprime, se estira, se acomoda lo que medicina náhuatl prehispánica constituyó un sis-
se rompió ... ", se pone una bizma, se ata y se entabla tema integral de conocimientos acerca de la salud
[la parte dañada)". Sin embargo, hay un punto en y la enfermedad, así como de la manera de abordar
los problemas relacionados con ellas. Tuvo respues-
tas congruentes con su visión del mundo y con las
Los datos detallados que
posibilidades tecnológicas de que se disponía. A pe-
ofrecen los informantes de sar de sus numerosas aportaciones, que han llega-
Sahagún acerca de cómo re- do hasta nuestros días, el sistema náhuatl prehis-
ducir e inmovilizar las fractu- pánico vio sumamente res tringido su ámbito de
ras constituyen información influencia, debido a su posición subordinada des-
de primera mano acerca de "
pués la conquista española y a la imposición de un
lo que hacían los médicos
nahuas del siglo XVI en este sistema diferente de pensamiento médico. a
terreno , cuyos herederos
son los numerosísimos Ca rlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca. Departamento
"h ue seros", quienes va li - de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina,
dan día tras día esa milena- UNAM . Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM. Aca-

ria tradición. Tratamiento demia Nacional de Medicina.


médico de las fracturas. Có-
dice Florentino, lib. X, ff. Para leer luás ...
111v y 112r. CRUZ, Martín de la, Libellus de Medicinalibus indorum herbis, FeE I
DIGITALIZACiÓN RAleEs lMSS, México. 1991.
FUENTE, Beatriz de la (coord.), La pintura mural prehispánica enMé~
xico 1. Teotihuacan. Catálogo, UNAM , México, 1995.
KUMATE, )., y C. Viesea T. (eoords. l, Estudios actuales sobre el Libellus de
Medicinaloibus Indorum Herbis, Secretaría de Salud, México, l992.
LEÓN-PORTILLA . Miguel, Bernardino de Sahagún. Quinientos años de
presencia, UNAM, México, 2002.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, 2 vals., Instituto
de Investigacio nes Antropológicas. UNAM , México, 1980.
SAHAGÚN, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva Es-
pQ1ia, México, Editorial Porrúa, 1982.
SAHAGÚN, Bernarruno de, Historia general de la s cosas de Nueva Es-

l:
Pa,ia, ed. de A. López Austin y). García Quintana, Cien de Méxi-
co, Conaculta, 1989.
VIESCA T., Carlos, Ticíotl. La medicina de los antiguos mexicanos,
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de
Medicina, UNAM, México, 1997.

ApOR T A C IONES DE LA MEDI C INA NÁHUATL PREHISPÁNICA / 73


El uso prehispánico de
los chiles en Chiapas
Em iliano Gallaga Murrieta, Terry G. Pow is, Richa rd Lesu re, Lou is Grivetti,
Heidi Kucera, Nilesh W. Gaikwad, Roberto Ló pez Bravo

El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para
identificar presencia química de cacao (Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas
en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas . Del cacao no se encon-
tró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum,
mejor conocida como chile.

El género Capsicum es una especie au-


tóctona del Nuevo Mundo e incluye entre
20 y 30 especies silvestres y cinco taxa do-
mesticadas, que son: C. annuum , C. ba-
ccatum, C. chinense, C. frutesc ens, y
C. pubescens. De estas cinco, C. baccatum
y C. chinense fueron inicialmente domes-
ticadas en la parte norte de Sudamérica,
mientras que las tres especies restantes,
C. annuum, C.frutescens, y C. pubescens,
yi-chi 'i-chi-li muy probablemente fueron domestica-
yich ichil
das en México o en la parte norte de Cen-
"su chile" "chile de", "chiles"
troamérica.
1. Glifo del vocablo para chile. En los idiomas yucatecos chile se dice / ikl, mientras que en los cho la- En lo que respecta a la evidencia de
no·tzeltalanos se dice /ich/. A estos vocablos se les incorporaba las sílabas <yi> y <chi> para escribir chiles en Sudamérica, algunos investiga-
/yich/, "su chile (de él/ella)" o <'i-chi·li> para escribir /ichil/, que puede traduci rse como "chile de .. " dores han identificado granos de almi-
"picoso" y una forma del plural "chiles".
o BUJO y TRADUCCiÓN DAVID STUART
dón de Capsicum en artefactos, en pie-
dras de moler y en vasijas de cocina
recolectadas en los pisos de casas de
i hay algo que caracteriza a la comida meros europeos que se encontró con unos Loma Alta y Real Alto, dos villas tempra-
S mexicana es su sabor picante, sus sal-
sas, sus sabores exóticos. El chile, tan ca-
frutos de la especie Capsicum, a los que se
llamó "pimientos", ya que tenían un sabor
nas (con cerca de 6 000 años de antigüe-
dad) en el sureste de Ecuador. Estos res-
racterístico de la cultura mexicana, es picante sin paralelo en Europa en ese tos microfósiles son algunas de las
parte de nosotros, y se consigue en todos momento. Poco tiempo después, los chi- evidencias fechadas más tempranas de
lados y cada casa que se jacte de ser mexi- les se usaban en los platillos preparados chile en el Nuevo Mundo. Posteriormen-
cana tiene los suyos, ya sea frescos, secos, en España y Portugal, y su uso culinario te, se identificaron frutos tempranos de
en polvo, en salsas, o hasta en planta. Es pronto se esparció por toda Europa y Asia. C. baccatum y C. chinense en dos sitios
tan natural en nuestras cocinas, que nadie Si bien los chiles tenían un gran signifi- costeros de Perú, Huaca Prieta y Punta
se pregunta desde cuándo fue incorpora- cado en la cultura culinaria del Nuevo Grande, con una antigüedad cercana a
do a ellas. Mundo, los datos sobre su relevancia los 3 800 años.
Al llegar al Nuevo Mundo, Cristóbal en tiempos tempranos, especialmente en En Mesoamérica, Perry y Flannery
Colón probablemente fue uno de los pri- Mesoamérica, son escasos. identificaron tentativamente unos tallos

74 / AnQuEOLOGÍA MBXICANA
de chile, posiblemente de una especie sil- C. annuum, aunque no en Mesoamérica la zona maya hasta esta publicación pro-
vestre de unos 8 000 años de antigüedad sino en un sitio cercano a Paquimé, Chi- viene de unos depósitos de la fase II
en la cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca, huahua, fechado entre 1200-1450 d.C. (1000-400 a.c.) en Cuello, al norte de Be-
México. Evidencia más convincente fue En contraste con estos descubrimien- liceo Esta evidencia, sin embargo, es bas-
localizada en la cueva de Coxcatlán, en el tos, la identificación de chiles en el área tante ambigua ya que sólo se identificó
Valle de Tehuacán, con 6 000 años de an- maya ha sido aún más esporádica. Basa- una sola semilla de especie Capsicum re-
tigüedad. Posteriormente, en las excava- dos en la evidencia arqueológica y lin- cuperada en una muestra de flotación.
ciones de los túneles realizados debajo güística, Colunga-García Marin y Zizum- Sin embargo, la evidencia arqueológica
de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, bo-Villarreal han establecido que el chile relacionada con chile más sólida repor-
los arqueólogos identificaron restos ma- fue cultivado por lo menos a partir de tada hasta el momento proviene de unas
crofósiles de Capsicum mezclados en la 1700 a.C. o incluso antes. En los idiomas semillas carbonizadas, pedúnculos y
tierra usada en los rellenos de la pirámi- yucatecos chile se dice/ik/, mientras que cáscaras de C. annuum de Joyas de Ce-
de fechados entre 150-250 d.C., tierra que en los cholano-tzeltalanos se dice lich/. rén, El Salvador, localizadas en gran
muy posiblemente provenía de las inme- A estos vocablos se le incorporaba <yi> abundancia en áreas de almacenamien-
diaciones de la gran urbe; sin embargo, y <chi> para escribir Iyich/ "su chile (de to y en las cocinas, donde los chiles se lo-
desconocemos si estas evidencias de chi- él/ella)" 0< 'i-chi-li >para escribir /ichil/, calizaron en racimos colgados de las vi-
le representan especies silvestres o culti- que puede traducirse como "chile de ... ", gas del techo de las casas. Estas eviden-
vadas ex profeso por los teotihuacanos. "picoso" y una forma del plural "chiles" cias carbonizadas se encontraron bien
Más recientemente, los arqueólogos (fig. 1) (Guillermo Kantun, com unica- preservadas por la ceniza y la lava prove-
Minnis y Whalen reportaron la primera ción personal, 2014). Arqueológicamen- nientes de la erupción del volcán Loma
evidencia de chile cultivado de la especie te, la evidencia más temprana de chile en Caldera, en 540 d.C.

11

2. La búsqueda de la presencia de cacao en una


pequeña muestra de vasijas cerámicas del sitio
de Chiapa de Corzo, Chiapas, no dio los resulta-
dos. En su lugar, identificamos rastros químicos 5
de la especie Capsicum en cinco de ellas.
FOTO ROBERTO LÓPEZ y EMIUANQ GAlLAGA MURRIETA

EL USO PREHISPÁN1CO DE LOS CHILE.S BN CHIAPAS /75


Las muestras cerámicas
de Chiapa de Corzo
En el verano de 2012, mientras buscába-
mos cacao en una pequeña muestra de
vasijas cerámicas del sitio de Chiapa
de Corzo, Chiapas, identificamos rastros
químicos de la especie Capsicum en cin-
co de ellas (fig. 2). Nuestro objetivo inicial
al tomar muestras de vasijas era confir-
mar la hipótesis de que ollas vertederas,
así como algunas otras piezas asociadas
a éstas, fueron usadas para la preparación
de bebidas con cacao, como previamente
lo habían reportado recientes investiga-
ciones en la región. De igual manera, se
pretendía determinar, en la medida de lo
posible, si estas bebidas de cacao eran
consumidas solas o mezcladas con algún
N
saborizante.
Se estudiaron 13 muestras provenien-
tes de vasijas cerámicas completas, recu-
peradas en depósitos excavados estrati-
gráficamente entre las temporadas de
campo 1953-1963, como parte del Proyec-
to Arqueológico Chiapa de Corzo, de la
Fundación Arq ueológica del N uevo M un-
do (FANM). Chiapa de Corzo se localiza a
escasos 15 km de la moderna capital del
estado de Chiapas, Trn:tla Gutiérrez. Las
investigaciones de la FANM en el sitio co-
menzaron a mediados de los cincuen ta del
siglo pasado y han continuado, au nque es-
4 Itzantún
T UXTLA porádicamente, hasta el día de hoy, prin-
GUTIÉRREZ ( HI r cipalmente por parte del TNAH. En Chiapa
4 Jmetic Lubton
OAXACA Toniná de Corzo se han registrado más de 80 es-
tructuras y numerosos templos ypaJacios,
la gran mayoría del Preclásico Tardío (400
4 Yerba Buena a.C.-300 d.C.) (fig. 3). El sitio fue fundado
Najlem 4 aproximadamente en 1200 a.C. por gru-
Tenam Puente pos mixe-zoqueanos que tenían fuertes y
@ ancestrales vínculos con las com unidades
olmecas del Golfo y de la costa del Pacífi-
co mesoamericano. Alcanzó su apogeo
entre 700-200 a.c., y es considerado uno
4 Pijijiapan
de los principales intermediarios entre las
comunidades olmecas y mayas.
Así, se escogieron las vasijas cerámicas
que se pensaba podían contener residuos
químicos de cacao, como sucedió en estu-
@ Sitios arqueológicos relevantes dios previos con materiales similares del
... Sitios con inscripciones jeroglíficas mayas sitio de Col ha, Belice; Puerto Escondido,
ATEMALA
Honduras, y Paso de la Amada, Chiapas.
En especial, se escogieron ollas vertede-
3. En el sitio de Chiapa de Corzo (arriba) se han registrado más de 80 estructuras. con numerosos tem-
plos y palacios, la mayoría del Preclásico Tard ío (400 a.c.- 300 d.C.). ras o vasijas asociadas a éstas. La mues-
D IBUJOS AYA:!. MORENO. BASADO EN GARETH W LOWE. LYNNETH S LOWE tra seleccionada se conformó con cuatro

76 I ARQUEOLoaÍA MEXICANA
ollas vertederas, cuatro vasos, tres cuen- de alta jerarquía. Por ejemplo, la vasija 2 nes, para estar completamente seguros
cos, y dos "floreros" Sierra Rojo (fig. 4), to- fue encontrada en una ofrenda masiva y y verificar la presencia positiva de la es-
dos provenientes de entierros con fechas la vasija 1, al interior de una rica ofrenda pecie Capsicum.
correspondientes al Preclásico Medio y el en el cuarto 8. El Montículo 5, identifica- Los resultados nos llevan a preguntar-
Preclásico Tardío, así como de ofrendas do como un palacio, se localiza en la par- nos si el chile fue triturado y molido para
de los montículos 1, 5, 5A, 7 Y 17. Todas te sureste del sitio, donde los arqueólogos crear una pasta o salsa, que posteriormen-
las piezas tenían algún tipo de engobe, ya creen que los señores de Chiapa vivían o te se usaría en alguna comida ofrecida a
fuera rojo, naranja, crema o negro. Ade- por lo menos daban audiencias. los dioses o a los dignatarios zaques, o si
más, algunas fueron decoradas con inci- en el interior de las vasijas se almacena-
siones y estrías, así como con incisiones Discusión ron los chiles completos o pulverizados.
tipo "espiga" a ntes de la aplicación del en- yconclusiones David Stuart menciona dos vasijas (una
gobe. Algunos de los cuencos muestran Aunque esperábamos recuperar rastros de Calakmul y otra de procedencia desco-
soportes tetrápodos, mientras que las ja- químicos de cacao, ninguna de las mues- nocida que se encuentra en el Museum of
rras cuentan con vertederas comúnmen- tras arrojó resultados positivos. Sin em- Fine Arts de Boston) que muestran el gli-
te llamadas de "puente". bargo, en 38% de las muestras se logró fa ich (chile) y que piensa que pudieron
identificar presencia química de la espe- contener chile en polvo (figs. 5a, 5b). De-
Vasijas con ~resencia cie Capsicum, lo que prueba que algunas bido a que no se registraron, ni en el con-
positiva de chile vasijas del Preclásico Medio y del Preclá- texto arqueológico ni en el análisis, semi-
Los resultados de los análisis proporcio- sico Tardío contuvieron de una forma u llas u otro resto macrofósil dentro de las
nan pruebas concluyentes de la presencia otra especies de Capsicum. Un primer re- vasijas que indique la presencia de chile,
de la especie Capsicum en 5 d e las 13 sultado importante es que la información se asume que éste se encontraba en forma
muestras (vasijas 1, 2, 3, 7 Y11) (fig. 4). La obtenida en estas vasijas remonta la anti- de salsa o pasta. Todas las muestras que
vasija 2 contiene la firma química positi- güedad del uso de chiles en Mesoamérica dieron positivo venían de vasijas utilita-
va más temprana identificada hasta el día a por lo menos varios cientos de años, ha- rias o usadas para servir. Sería importan-
de hoy y confirma el uso temprano de chi- cia el Preclásico Medio (ca. 400 a.c.). te identificar las piezas que pudieron
le en Chiapa de Corzo hacia 400 a.C (fase Aunque la antigüedad de la presen- usarse para mezclar el chile y formar una
Fra ncesa). Las vasijas 1 y 3 son un poco cia de chile en Mesoamérica que se de- pasta o una salsa. En estos momentos no
más tardías, 200 a.c. (fase Guanacaste), muestra con estos estudios es impor- se cuenta con acceso a la gran diversidad
mientras que las vasijas 7 y 11 provienen tante, e s tamos más interesados en de vasijas que pudieron haber servido
de contextos fechados entre 100 y300 d.C. cómo pudo haberse usado el chile, ya para ese propósito. Sin embargo, es impor-
(fase Horcones). Cuatro de las cinco vasi- sea desde una perspectiva culinaria, tante señalar que hasta el momento no se
jas (1, 2, 3, 11) fueron localizadas en dis- farmacéutica o ritual. Es importante ha identificado o localizado una sola va-
tintos contextos en el interior del Mon- señalar que los anál isis reali zados en las sija o molcajete en Chiapa de Corzo para
tículo S, todas asociadas con individuos muestras se repitieron en varias ocasio- el Preclásico, como los que se utilizaban

4 . La muestra de vasijas en la que se pensaba que pudo ha ber vest igios q uimicos de cacao estuvo com-
puesta por cuatro ollas vertederas, cuatro vasos, tres cuencos, y dos "fl ore ros" Sierra Rojo.
FOTO. ROBERTO lÓPEZ Y EMtLJANQ GAlLAGA MURRIETA

EL USO P R EH ISPÁNICO DE LOS C HI LES EN C HI A PAS I 77


La identificación fortuita de especies Capsicum en el interior de vasijas de
Chiapa de Corzo proporciona la evidencia directa más temprana hasta el mo-
mento de consumo de chile en un contexto arqueológico mesoamericano.

a en el Centro de México para la elabora- una olla vertedera? (vasijas 1 y 3) (véase


ción de salsas en los periodos tardíos. Los fig. 2). Comúnmente se asume que este
molcajetes sí aparecen en Chiapa de Cor- tipo de ollas fueron usadas para verter lí-
zo pero para el Posclásico. quidos en algún otro contenedor (vaso,
Por otro lado, ¿los chiles eran consumi- cuenco, plato, etc.), por lo que es posible
dos solamente por las elites o toda la gen- que esta olla u ollas contuvieran una sal-
te tenía acceso a ellos? Todas las piezas ce- sa que se guardaba para usarse como con-
rámicas que dieron positivo fuer on dimento en las comidas. También es po-
localizadas en diferentes contextos de las sible que los chi les no estuvieran en forma
elites y abarcan un largo periodo, que va de salsa sino en algún tipo de bebida pi-
de 400 a.C. a 300 d.C., por lo que surge la cosa. Dado el picor y lo "caliente" asocia-
interrogante acerca de si existía alguna do con el uso y preparación de chiles, se-
restricción en su consumo en este perio- ría lógico sugerir que se usara algún tipo
do de por lo menos 2 400 años. Para res- especial de ollas para guardary servir este
ponder mejor a esta pregunta es necesario tipo de productos, como sería el caso de
extender la muestra e incluir piezas que las vasijas 1 y 3. Es importante considerar
provengan de co ntextos de gente común. la posibilidad de que todas o por lo menos
Scm
Otra interrogante es ¿por qué habría algunas de las ollas depositadas en con-
rastros químicos de presencia de chile en textos específicos, como tumbas y ofren-

5. David Stuart menciona dos vasijas, una de Calakmul y otra de procedencia indeterminada que se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston, que tie-
nen el glifo ¡ch (chile). Stuart piensa que pudieron contener chile en polvo. al Fragmento de vasija con el glifo de chile. Procede de Calakmul, Campeche.
bl Vasija K555. Colecciones del Museum of Fine Arts de Boston.
DIBUJO- GUILLERMO KANTUN CORTESIA DEL ARQUEOLOGORAMON CARRASCO FOTO JOHNWQLFF MUSEUM OF FINE ART$ BOSTON PROMISED GIFT QF LAVINIAAND LANOON T CLAY l T 1691 1985

78/ ARQUEOLOGíA MeXICANA


das, serían parte de una festividad comu- posiblemente los residuos de chile al inte- mento de consumo de chile en un
nal, y que posteriormente las vasijas ya rior de las vasijas fueran depositados ahí contexto arqueológico mesoamericano.
vacías se depositaran como parte de los para ser usados como remedio en el otro No sabemos con certeza qué fue lo que los
ritos de deposición. Si era así, las vasijas mundo. Desde el punto de vista ritual, es miembros de la comunidad prehispánica
vacías o desechadas dejarían residuos mí- interesante notar que en el pensamiento de Chiapa de Corzo estaban haciendo con
nimos observables para el arqueólogo mágico-religioso de los mayas, el cacao el chile, pero nos muestra que su uso ya
pero identificables químicamente, como está asociado con el lado frío y femenino, era lo suficientemente importante como
en este estudio. Un evento ritual de esta mientras que el chile, con lo caliente y para encontrarlo en por lo menos cinco
naturaleza fue recientemente registrado masculino, por lo que su uso en ceremo- vasijas de contextos de la elite y rituales,
en el sitio de San Lorenzo Tenochtitlán, nias y rituales no sólo tenía que ver con su con fechas que van de 400 a.C. a 300 d.C.
Veracruz, donde se identificaron restos consumo como alimento sino con repre- Como siempre, tenemos más dudas que
químicos de cacao en vasijas usadas en un sentaciones de género o divinidades. respuestas, y es necesario realizar más in-
ritual y luego desechadas. Alfredo López Austin señala que es po- vestigaciones para saber con certeza el
Sin descartar el uso cul inario, también sible que el interior de las vasijas fuera cu- porqué de la presencia de las especies de
es posible que la presencia de chile en las bierto con una mezcla de chile y ceniza Capsicum dentro de las vasijas, y qué se
vasijas tuviera otro fin. ¿Es posible que la como una medida para prevenir que los hacía con él, si eran un producto restrin-
sustancia de chile den tro de las vasijas fue- insectos se acercaran o consumieran lo gido a las eli tes o no, si eran especies loca-
ra para usos medicinales, rituales o mági- que estuviera en su interior. En este caso, les o producto de las conocidas vías de in-
cos, en lugar de culinarios? Estudios re- la presencia de chile puede ser explicada tercambio mixe-zoqueanas de Chiapa de
cientes muestran que las especies de porque éste era parte de un proceso para Corzo. Éstas y muchas otras serán prome-
Capsicum se utilizaban como remedio preservar los contenidos de las vasijas y tedoras y picantes preguntas de futuras
para dolencias de origen microbiótico en- no que el chile fuera lo que estuviera den- investigaciones. a
tre los mayas. De nueva cuenta tenemos tro ellas per se.
el problema de que en las muestras sólo Las vasijas de las que se tomó muestra · Emiliano Gallaga. Arqueólogo por la ENAH. Doctor en
antropología por la Universidad de Arizona. Director
se pudo identificar Capsicum, aunque fueron escogidas más por su forma o tipo
de la EAHNM, Chiliuahua.
esto no descarta la posibilidad de que cerámico que por el contexto en el que · Terry Powi s. Doctor en antropología por la Univer-
fueron localizadas. Provenían de cinco di- sidad de Texas, Austin. Profesor en el Departamen-
ferentes contextos de la elite (tres tumbas: to de Antropología de la Universidad Estatal de
Kennesaw, Georgia.
7, 12 Y149, Ydos ofrendas), cada uno con
• Richard Lesure. Doctor en antropología porla Uni-
muchas vasijas. Por lo menos una de ellas versidad de Michigan. Profesor en el Departamento
dio positivo para la presencia química de de Antropología de la UCLA.
residuos de chile en su interior. La infor- · Louis E. Grivetti. Doctor en geografía por la Univer-
sidad de California, Davis. Profesor emérito del De-
mación en los textos jeroglíficos, tanto en partamento de Nutrición en la misma universidad.
murales como en vasijas, da algunos indi- · Heidi R. Kucera. Licenciado en nutrición por la
cios sobre el tipo de bebidas preparadas y Universidad de California, Davis. Estudiante de doc-
consumidas, así como sobre los ingre- torado en farmacología y toxicología en la misma
universidad.
dientes usados para su preparación y el · Nilesh W. Gaikwad. Doctor en química orgánica
uso de saborizantes. En la zona maya se por el Instituto de Ciencia de la India, Bangalore,
cuenta ya con información al respecto, India. Profesor del Departamento de Nutrición y
Toxicología Ambiental en la Universidad de Califor-
pues los epigrafistas han descifrado tex-
nia, Davis.
tos en los que se muestra, por ejemplo,la · Roberto López Bravo. Doctor en antropología por
preparación de distintos brebajes y atole s la Universidad de Pittsburgh. Profesor de Arqueolo-
con base en cacao. En esta ocasión sólo se gía en la UNACH, Chiapa de Corzo.
registró la presencia de chile y desconoce-
Para leer más ...
mos si fue utilizado como aditivo o sabo- LENTZ, D., "Plant resources of the ancient Maya: the

rizan te. Esperamos poder remediar esta paleoethnobotanieal evidenee".en C.D. White (ed.).
Reconstructing Ancient Maya Diet, University of
falta de información en un futuro cerca- Utah Press, 5alt Lake City, 1999, pp. 3-18.
MINNls, PE" M.E. Whalen, "The first prehispanic chile
no, desde el punto de vista biomolecular, (Capsicum) from the U.5. 50uthwest/Northwest
cuando se lleve a cabo un estudio más a Mexico and its changing use", American Antiquity,
75 (2), 2010, pp. 245-258.
fondo del resto de las vasijas de Chiapa PERRY, L., K. Flan nery. "Precolumbian use of chili pep-

de Corzo. pers in the Valley ofOaxaca, Mexico", Proceedings


ofthe National Academy ofSciellces, 104 (29), 2007,
Sea cual sea el caso, la identificación pp. 11905-11909.
SMITH, B., "Reassessing Coxcatlan Cave and the early
fortuita de especies Capsicum en el inte- history of domesticated plants in Mesoamérica",
rior de las vasijas proporciona la eviden- Proceedings ofthe NationaJ Academy ofSciences,
102, 2005, pp. 9438-9445.
cia directa más temprana hasta el mo-

EL USO PREHISPÁNICO DE LOS C HILES EN CHIAPAS / 79


Rancherías, presidios, comercio
ytradición en el sur de Texas ,
EL FU ERTE LI PANTITLAN
José Medina González Dávila

Con cada estudio emprendido en la región es cada vez más evidente que Lipantitlán era un amplio
territorio sobre el margen austral del río N ueces, y que todavía hay muchos secretos por develar, los
que esperan a ser descubiertos por la arqueología contemporánea . Lipantitlán, "lugar de los lipanes",
fue enclave comercial, región estratégica y baluarte histórico del sur de Texas y el noreste de México .

l noreste mexicano, así como el actual manos. Sin embargo, la evidencia arqueo- terconexión que existe entre dos territo-
E estado de Texas en Estados Unidos,
han sido escenario de numerosos sucesos
lógica, histórica y antropológica nos de-
muestra que la cultura y la tradición no
rios hermanados por una misma tradi-
ción pero separados por un río y una
históricos que han moldeado a nuestro reconocen fronteras, y un río no es una ba- frontera internacional.
país y a nuestro vecino del norte. Ha sido rrera inflexible ni impermeable ante la Uno de los tantos sitios arqueológicos
cuna de numerosas culturas y grupos constante interacción de los grupos ame- que han caído en olvido de la memoria co-
amerindios, muchos de los cuales sobre- rindios que han poblado esta área. lectiva de la región es el Fuerte Lipanti-
viven hasta nuestros días y reconocen en Los primeros conquistadores españo- tlán: una amplia extensión a los márge-
esta área su territorio ancestral y su hogar les que arribaron a esta región en el siglo nes del Río Nueces en el Condado de San
tradicional. Mientras que mucho de lo XVI reconocieron en este amplio territo- Patricio, a aproximadamente treinta ki-
transcurrido en esta región fronteriza rio una continuidad dinámica no sólo en lómetros del puerto de Corpus Christi en
con nuestro vecino del norte ha sido re- términos geográficos, sino en la dinámi- el Sur de Texas. Este sitio se caracteriza
gistrado por la historia, existe un legado ca de sus grupos amerindios. Coahuila y por la carencia de vestigios arqueológicos
y patrimonio sociocultural que todavía Texas fue uno de los 19 estados federales visibles en la superficie, la cual está cu-
espera a ser descubierto por la antropo- durante la Primera República Federal de bierta por maleza y chaparral, y cuyo úni-
logía contemporánea. México y siguió siéndolo hasta 1835 (Ro- co elemento distintivo es una placa de la
Desde incontables sitios arqueológi- bles, 1938), en buena medida gracias a que Comisión Histórica del Estado de Texas
cos hasta las historias orales de lo acon- los grupos sociales (indígenas y no indí- que caracteriza el lugar como el sitio de
tecido en la tradición de los grupos indí- genas) que la habitaban mantuvieron una un fuerte mexicano durante el primerter-
genas, la región comprendida por Texas, interacción intensiva, la cual se reflejaba cio del siglo antepasado.
Coahuila y Nuevo León puede ser vista en en la vinculación derivada de las activi- Sin embargo, las investigaciones ar-
términos antropológicos como un com- dades productivas y en el intercambio de queológicas llevadas a cabo a finales del
plejo socio-cultural específico, ya que a lo bienes materiales. Sin embargo, el comer- siglo pasado en el sitio del Fuerte Lipan-
largo de este amplio espacio geográfico cio de Texas y Coahuila precede por mu- titlán (designado como 41-NU-54), así
podemos ver una consistencia en la diná- cho al virreinato de la Nueva España y al como las llevadas a cabo por el Equipo de
mica de las diferentes etnicidades ame- México independiente, y se adentra al pe- Exploración Arqueológica del Departa-
rindias que han reconocido a este terri- riodo denominado como Paleoindio mento deParquesyVida Silvestre de Texas
torio como su hogar. (9200-6000 a.e.) (Texas Parks and Wildlife Department,
En la actualidad, gran parte de la socie- La arqueología, la etnohistoria y la an- TPWD) en el periodo 2001-2004, las exca-
dad mexicana y estadounidense conside- tropología contemporánea traen a la luz vaciones arqueológicas conjuntas de la
ra a la frontera binacional como un lími- lugares, sucesos e interacciones mayori- Texas A&M University-Corpus Christi yel
te entre ambos países, y al río Bravo como tariamente olvidados del pasado de esta Museo de Ciencias e Historia de Corpus
una barrera divisoria entre los grupos hu- región, y nos recuerda la importante in- Christi en el periodo 2008-2010, así como

80 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
la investigación arqueológica y etnológi- El general Manuel de M ier y Terán
ordenó en 1831 que se construyera
ca del autor (2009-2012), nos ofrecen una
el Fuerte Lipantitlán para que "ra-
visión ampliada de este sitio, la cual nos dicaran en [este] la Tribu de los Li-
permite una mirada a las complejas rela- panes", que ayudarían a repeler los
ciones sociales, comerciales y culturales ataques de los comanches y las in-
de los grupos indígenas y no indígenas cursiones de los colonos anglosajo-
que poblaron el Sur de Texas y el noreste nes que invadían las tierras, entonces
propiedad de México. General Ma-
mexicano (para mayor información en
nuel de Mier y Terán.
torno a los vestigios arqueológicos del si- DIGITALIZACIÓN RAiCES

tio 41-NU-54 véase JackJackson, Marga-


ret Howard y Luis Alvarado, 2006). -....."_. '.
~.,
.. " ---~
". ,

Del Paleo indio hasta


el Protohistórico:
los orígenes de Lipantitlán
Es innegable que en el sur de Texas ha ha-
bido ocupación amerindia desde hace
aproximadamente 10 000 años, periodo
que es conocido en la arqueología regional
como el Paleoindio. Las excavaciones en
las inmediaciones del río Nueces señalan
que durante ese periodo la densidad pobla-
cional era relativamente baja, y las activi-
dades humanas primordialmente se con-
centraban en la cacería, la pesca y la
fabricación de herramientas líticas rudi-
mentarias. Sin embargo, el desarrollo tec-
nológico en la región durante el Arcaico
Temprano (6000-2500 a.c.) indica la exis-
tencia de una estructura social cada vez
más compleja, y existen indicios del em-
pleo de lanzadardos o átlatl para la cacería
de animales pequeños. La densidad pobla-
cional aumentó y se concentró en campa-
mentos cada vez más grandes durante el el desarrollo de las sociedades amerindias dios migrantes de lengua atapascana arri-
Arcaico Medio (2500-400 a.c.), los cuales en los márgenes del río Nueces, ya que se baron al río Nueces. Éstos, conocidos en
muestran evidencia de ocupación estacio- observa una tendencia cada vez más in- la literatura contemporánea como apa-
nal, que permite aprovechar al máximo las clinada al sedentarismo y a una primige- ches, hicieron del territorio del centro y
oportunidades que ofrecía el entorno. nia agricultura, complementada con la sur de Texas su hogar, destacándose en
El desarrollo tecnológico puede identi- caza, la pesca y la manufactura de cerá- esta región los lipanes. Al ser el grupo más
ficarse por medio de las herramientas líti- mica rudimentaria. Las inmediaciones de pequeño -y lamentablemente el menos
cas yóseas encontradas enlas inmediacio- 41-NU-54 se destacan de otras regiones estudiado por la antropología- de los ata-
nes de 41-NU-S4, las cuales consisten en del sur de Texas por el desarrollo social pascanos del sur, los apaches lipanes son
pun tas de lanza,lanzadardos e instrumen- que se puede inferir de los sitios arqueo- parte del macro-grupo apacheano que mi-
tos para la talla de herramientas, así como lógicos, el empleo de nuevas tecnologías gró desde la costa occidental del actual
núcleos líticos para la fabricación de cu- líticas y de manufactura de cerámica, y el Canadá hasta el suroeste de Estados Uni-
chillos y otros objetos punzocortantes. aumento poblacional. A este periodo co- dos y el Norte de México. Los lipanes se
Destaca la presencia de un cementerio a rresponden las primeras evidencias del establecieron al este de esa amplia región
las orillas del río Nueces, lo cual demues- uso del arco y la flecha, tecnología que dio geográfica, e hicieron de la región central
tra la existencia de un desarrollo sociocul- inicio al Prehistórico Tardío en la región y costera de Texas y del noreste mexicano
tural y una noción de territorialidad con- (800-1650 d.C.), periodo en el cual llega- su t erritorio tradicional (véase Medina
siderable para una etapa tan temprana en ron al río Nueces nuevos pobladores ame- González Dávila, 2011).
la región. rindios y, posteriormente, europeos. Contrario a la creencia popular am-
Los vestigios del periodo Arcaico Tar- Durante esta etapa, posiblemente du- pliamente difundida por la historia de-
dío (400 a.C.-700 d.C.) indican avances en rante el siglo XIV, algunos grupos amerin- cimonónica, los lipanes -al igual que el

E L FUERTE LI PANTITLÁN / 81
resto de los grupos apaches- no se carac-
terizaron por ser un grupo depredador
sino comercial (Forbes, 1960, pp. 26-27).
Con una economía basada en la cacería
de búfalo (Bison bison o bisonte america-
no) y venado (principalmente el Odocoi-
leus virginianus), y en la manufactura e
intercambio de bienes, herramientas yor-
namentos, los lipanes establecieron im-
portantes relaciones comerciales con
otros grupos amerindios en el suroeste de
Estados Unidos y el norte de México has-
ta la llegada de los españoles, en el siglo
XVI, los cuales rompieron esas relaciones.
Sin embargo, la evidencia etnohistórica
en la región muestra que los lipanes con-
tinuaron en mayor o menor medida con
dichas relaciones comerciales con los
grupos indígenas y no indígenas al me-
nos hasta mediados del siglo antepasado
(Medina González Dávila, 2009, y 2011,
pp. 101-103).
De acuerdo con la historia oral de los
apaches lipanes de Texas y Coahuila, en
los márgenes del río Nueces se estableció
una gran ranchería lipán, la cual se man-
tuvo durante el periodos de la Nueva Es-
paña y hasta principios del México inde-
pendiente. Los relatos de los lipanes
contemporáneos indican que el sitio fue
habitado de manera semipermanente, y
que las actividades principales eran la ca-
cería y el intercambio de bienes entre los
diferentes grupos amerindios de la región.
Éste es, muy posiblemente, el origen de Muchos de estos esfuerzos no fueron 1963, pp. 35-36). No se han encontrado res-
Lipantitlán. fructíferos, ya que bandas hostiles de apa- tos arqueológicos que confirmen la pre-
ches y comanches atacaron y destruyeron sencia de una misión per se en los márge-
La misión de San las incipientes misiones en Texas y nes ribereños del actual condado de San
Miguel Lipantitlán Coahuila. Así, la misión de Nuestra Seño- Patricio en Texas, locual-yde acuerdo con
Tras la llegada de los conquistadores ibé- ra del Espíritu Santo de Zúniga (actual- la historia oral de los lipanes- podría indi-
ricos en la primera mitad del siglo XVI, mente Goliad, Texas) tuvo que ser funda- car que realmente en este sitio sólo se fun-
una de las grandes prioridades de la co- da al menos en tres ocasiones, ya que fue dó una capilla que no tuvo mucho éxito en
rona española fue el establecimiento de constantemente atacada por grupos co- sus esfuerzos de evangelización y conver-
misiones y presidios a lo largo del territo- manches y apaches (Medina González sión de los apaches. Eso, sin embargo, no
rio norte de la Nueva España, para asegu- Dávila, 2009). Esta situación obligó a que le restó importancia estratégica ante las
rar la consolidación del territorio y man- los misioneros diversificaran sus estrate- au toridades novohispanas, aspecto que se
tenerlo bajo el mandato virreina!. Es así gias de evangelización, y fundaran capi- reflejó en numerosos mapas de la región
como en Texas y Coahuila se dieron nu- llas más pequeñas y con menos recursos que señalan a San Miguel Lipantitlán y los
merosas incursiones de misioneros y mi- para tratar de convertir a los indígenas na- caminos que le conectaban con otros cen-
litares españoles para desarrollar centros tivos en las remotas y hostiles regiones del tros urbanos como uno de los asentamien-
urbanos e infraestructura carretera en sur de Texas. tos más relevantes del sur de Texas.
torno a un intrincado sistema de misio- Con la intención de convertir a los apa- De acuerdo con la evidencia arqueoló-
nes, y así evangelizar y ejercer la autori- ches lipanes residentes en las rancherías gica correspondiente a ese periodo, la im-
dad de la corona en las provincias norte- de los márgenes del río Nueces, San Miguel portancia estratégica de Lipantitlán se
ñas de la Nueva España. Lipantitlán se funda en 1734 (Crofford, puede ver en el comercio de cerámicas,

82/ ARQUEOLOGÍA ME.XICANA


'"'

metales, herramientas, cuchillería, texti- en una tradición religiosa compartida a rán , responsable de la Comisión de
les y armas en la región costera de Texas. los coras y algunos huicholes del Occi- Límites de México en Tamaulipas, reali-
De hecho, piezas de porcelana y herra- dente mexicano con los apaches lipanes zó en 1828 una inspección en el estado
mientas recuperadas en las excavaciones del noreste de México y del sur de Texas de Coahuila y Texas con la intención de
arqueológicas durante 2009-2010 son in- (Medina González Dávila, 2009). De esta desarrollar una estrategia de control te-
dicios de que Lipantitlán era un importan- forma, Lipantitlán servía no sólo como rritorial en el noreste mexicano (Jackson
teenclavecomercialquevincuJabaalacos- un enclave sociocultural para los apa- et al., 2006, pp. 52-70). Para este momen-
ta norteña del Golfo de México con uno de ches en Texas sino como uno de los to, los asentamientos anglosajones en
los más importantes centros comerciales extremos de un importante corredor Texas eran motivo de preocupación para
del Pacífico novohispano: el puerto de San comercial que posteriormente fue utili- el gobierno central de México, ya que la
BIas (Medina González Dávila, 2009). zado por los novohispanos. densidad poblacional en relación con los
De acuerdo con la tradición oral de los mexicanos era de ocho a uno, y la capaci-
apaches lipanes, desde tiempos ances- El Presidio yFuerte de Lipantitlán dad de gobierno, administración yprocu-
trales este gru po amerindio tenía impor- Sin embargo, la dinámica histórica regio- ración de justicia, así como de control te-
tantes conexiones comerciales y cere- nal opacó paulatinamente a Lipantitlán rritorial y fiscal, en Texas y Coahuila era
moniales con la costa del Pacífico y favoreció a otros centros urbanos, como muy limitada y existía el gran peligro de
mexicano y los grupos nativos de la re- San Antonio de Béjar (actual San Anto- que este territorio pucliera perderse a ma-
gión. El análisis de los datos etnográfi- nio, Texas), y no es sino hasta el principio nos de los nuevos colonizadores de ori-
cos y etnológicos señala que existía un del México independiente cuando este si- gen estadounidense.
corredor comercial- ceremonial entre tio adquirió de nuevo una notoriedad es- En 1829 Mier y Terán recomienda la
San BIas y Lipantitlán, el cual vinculaba tratégica. El general Manuel de Mier y Te- construcción de cinco fuertes militares en

EL FUE RT E LlIlANT ITLÁN I 83


al La Estela Conmemo rativa del Fu erte Lipa nt it lán, Con da do de San Patricio, Texas, está en la entrada al predio que en 1937 donó el g anadero Joseph C.
Bl untze r. Se co nsidera q ue el fue rte est aba a 500 m del río Nueces. b, el En el Parque Estatal del Fuerte Lipantitlán de Lipantit lán no hay restos mat eriales vi -
sib les d el fu erte, só lo hay depresio nes en el terre no en las q ue, p osible mente, hubo mu ros de adobe y otras ed ificaciones .
FOTOS JOS!:. MEDINA GONZALE:.Z DAVlLA

el sur de Texas, así como el desarrollo de alianza comercial y militar con los apa- ma fortificación y un conjunto de jacales
incentivos para que habitantes de Zaca- ches lipanes en el sur de Texas, según el amerindios agrupados en torno al recinto
tecas y del sur de Coahuila se establecie- cual debían auxiliar al ejército mexicano militar, a aproximadamente 500 m del río
ran en sus inmediaciones. Es así como en ya los habitantes de la región para repe- Nueces. Sin embargo, se han recuperado
1830 se fundan los fuertes de Tenoxtitlán ler los ataques de los coman che s, así evidencias de los enfrentamientos milita-
(en el río Brazos), Anáhuac (en el río Tri- como las incursiones de los colonos an- res en este lugar como producto de la re-
nidad) y Lavaca (en el río del mismo nom- glosajones contrarios a México. Con este volución de Texas entre 1835-1836. Duran-
bre). Sin embargo, debido a la importan- antecedente, Mier y Terán ordena la fun- te este periodo, Lipantitlán fue escenario
cia estratégica del puerto de Corpus dación del Fuerte Lipantitlán para que de al menos dos enfrentamientos impor-
Christi, Mier y Terán ordenó en 1831 que "radicaran en [este] la Tribu de los Lipa- tantes en los que las tropas mexicanas y
se construyera un presidio que permitie- nes" (Sánchez, 1846). texanas se disputaron el control del área
ra contar con una importante presencia Pese a estos antecedentes históricos, en (Jackson et al., 2006, pp. 83-130).
militar en la zona: el Fuerte Lipantitlán las excavaciones arqueológicas en el sitio Posteriormente, entre 1841 y 1842 tro-
(Jackson et al., 2006, pp. 52-70). no se han encontrado vestigios del citado pas mexicanas trataron de tomar de nue-
El17 de agosto de 1822, el general An- fuerte, lo cual hace suponer que éste con- vo Texas, y Lipantitlán fue empleado por
tonio Bustamante firmó un tratado de sistía en edificaciones de adobe, una mÍni- el enton ces ejército texano para repeler

84 I ARQUE OLOG í A M EX ICANA


De acuerdo con evidenci a arqueológica, la i mportanci a estratégica de Li pa nti-
tl á n se pu e de v er en el comercio de cerámicas, metales, herramientas, cuchille-
rí a, t extiles y armas en la región costera de Texas .

evidencia alguna de que ahí se encontra·


Misión de Nuestra Señora
del Espíritu Santo de ba el fuerte. Sin embargo, en 1983 la Co·
Zúñiga (actualmente misión Histórica de Texas consagró ellu·
Goqad, Texas) gar como Sitio Arqueológico Estatal, lo
Misión
Refugjo ,, cual llevó a las exploraciones arqueológi·
.

.. ...... . Fuerte
cas referidas en este artículo.
Zar~oza .. /~/ Lipantitlán Con cada estudio emprendido en la re·
1 , -•....__/ gión es cada vez más evidente que Lipan·
Santa Rosa e ,.,-/' titlán era un amplio territorio sobre el
(
¡ eMonc!ova margen austral del río Nueces, yque toda·
~SaltiUo vía hay muchos secretos por develar, los
que esperan a ser descubiertos por la aro
1,
ZAr:.ArLCA~
¡ queología contemporánea. Esos estudios
deben ser complementados con otros de
,_.... , J -;A"I Ll '1
., j - ' . .. ~ POI US: carácter etnohistórico y etnográfico, para
.éTepic recuperar la historia oral de los apaches
lipanes en torno a la importancia de este
sitio. Sólo por medio de estudios antropo·
N lógicos integrales será posible transfor·

, !,. mar al sitio 41-NU-54 en el verdadero Li-


panti tlán: el "lugar de los lipanes", enclave

arq~~.º19gía
~T comercial, región estratégica y baluarte
histórico del sur de Texas y el noreste de
México. a
Ruta comercial San Blas·Lipantitlán. De acuerdo con la evidencia arqueológica y los estudios etnológi·
cos, es probable que existie ra un importante corredor cultural y comercial que vinculaba las costas de José Meruna González Dávila. Doctor en antropolo·
Texas y el Pacífico mexicano con los grupos indígenas que habitaban dichas regiones. La ruta comer· gía social por la Univers idad Iberoamerican a. Espe·
cial durante el virreinato de la Nueva España tiene sus orígenes en la ruta de peregrinaje que vincu la·
cialista en an tropología müitar y et nología de Nor·
teamérica.
ba a los lipanes con los caras y huicholes.
DIBUJO JOSE MEDINA GONZAlEZ OAVlLA

Para leer más ...

CROFFORD. Le n a H. , Pionee rs on the Nueces. Naylor


Co mpa ny, Sa n An to nio , Texas, 1963.
las incursiones mexicana s, eventos que
también se reflejan en el registro arqueo·
El Parque Estatal del Fuerte FO RBEs, j ack, Apache, Navaho andS pani ard. OkJ a ho·
m a Uni ve rsity Press. Nor m a n , Ok1 aho m a , 1960.

lógico de 41-NU-54 (Jackson et aL. , 2006 , Lipantitlán: un recuerdo j ACKSON, Jac k, Ma rga ret Howa rd y Lui s Alva rado,
History and A rcheology oJ Lipantitlán State His·
pp. 83-130). El "Mapa de Reconocimien· de la historia to ric Site, Nueces Co unty, Texas, Texas Par ks and
Wildli fe, Cu ltu ra l Resou rces Prog ra m , Austi n,
to de Texas", elaborado por la compañía La historia y los sucesos transcurridos en Texas. 2006.
MBDINA Go n zález Dávi la, ] osé, Trade, acculturation,
Topog r aphi cal Engineer s Blake and Lipantitlán fueron relegados a la memo· and social dynamics: the Nat ive groups o/Mexico
Mead en 1846, es el último documento ria histórica de la región, y prácticamen· and Texas experience, Texas Archaeo logical 50-
cie ty, Comp ilac ió n de Ses ió n Anu al No. 80, Del
que m enciona a Lipantitlán como tal, re· te olvidados por gran parte de la pobla· Río. Texas. 2009.
gión que en lo sucesivo será conocida ción del sur de Texas y el noreste de _ _ , "¿Qué s igni fica ser apac he en el s iglo XX I ?
Con t in uid ad y camb io de los li panes en Texas",
como "Rancho Casa Blanca". Ésta fue una México. En 1937, el ganadero y terrate· tesis doctoral en an tropo logía social, Un ive rsi-
d ad Iberoamericana, México, 2011.
de las prim eras zonas ganaderas a gran nienteJoseph C. Bluntzer donó un predio R OBLES Cuevas, Vito Aless io, Coahuila y Texas
escala en el sur de Texas, y hasta nuestros de cinco hectáreas al estado de Texas, aro en la época colo n ial, Edi to ri al Porrúa, México,
1938.
días es una región caracterizada por la gumentando que éste era el sitio históri· SÁNC H Bz, ]u an S., Ca rta de los Estados de Nuevo León
cría y engorda de bovi nos. Es así como el co del Fuerte Lipantitlán. Se han llevado y de Tamaulipas y de una parte de Coahuila,
Co lecció n O rozco y Berra, Parcia les 721 , Map a
Fuerte Lipantitlán cayó p aulatinamente a cabo incontables excavaciones arqueo· 259, Mapoteca Man uel Orozco y Serra, Méx ico,
en el olvido. lógicas en este lugar y no se ha localizado 1846.

EL FUERTE L I PANT ITLÁN I 85


MENTIRAS VVERDADES
Eduardo Matos Moctezuma

¿Cuántos códices prehispánicos


hay en México?
Con motivo de la celebración de rácter histórico en que se rela- lugar a dudas, el primer caso del riodoClásicosehanencontrado
los 50 años de la inauguración ta, entre otras cosas, la historia envío de piezas de este tipo al de algunos años para acá, aun-
del Museo Nacional de Antro- del personaje mixteco llamado viejo continente. Dice así el do- que por el estado de conserva-
pología en Chapultepec, se 8 Venado. Pero ¿qué sucedió en- cumento: "Más dos libros de los ción que guardan no ha sido po-
abrió la exposición "Códices de tonces con los demás códices que acá tienen los indios", y está sible su lectura (Aguilera,
México. Memorias y saberes". que existieron antes de la con- fechado el 6 de julio de 1519 2001).Delossegundos, muchos
Allí se muestra un buen núme- quista? Unos fueron quemados, (Cortés, s.f., p. 134). fueron a dar a Europa y Estados
ro de códices y lienzos de la eta- otros robados, algunos más en- A partir de aquel momento Unidos. Entre estos últimos es-
pa colonial, la mayoría de ellos viados a Europa por diferentes nos encontramos ante la pérdi- tán los manuscritos de dos cro-
depositados en la Biblioteca Na- circunstancias. Tenemos el da de diversos documentos nistas: Domingo Francisco de
cional de Antropología e Histo- caso de cómo Cortés remite a tanto prehispánicos como co- San Antón Muñón Chimal-
ria, de los cuales, en 1964,]ohn doña Juana y al emperador Car- loniales. De los primeros sabe- pahin Cuauhtehuanitzin
B. Glass realizó el catálogo co- los V. junto con su primera car- mos que son aproximadamen- (1579-1660) y los de Fernando
rrespondiente. El único ante- ta de relación, muchos objetos te 1410s que hoy se encuentran de Alva Ixtlixóchitl (1578-
rior a 1521 que permanece en que le habían sido obsequiados en el extranjero, salvo el Colom- 1650). La histori a resulta del
nuestro país es, desde luego, el por Moctezuma Il, entre los que bino ya mencionado. Por lo me- mayor interés ynos remite al si-
Códice Colombino, códice de ca- se cuentan dos códices. Es, sin nos seis códices mayas del pe- glo XVII, cuando estos manus-
critos pertenecían a don Carlos
de Sigüenza y Góngora, y más
tarde fueron depositados en la
biblioteca del Colegio de San I1-
defonso. En 1827, el señor Ja-
mes Thomson visita México
por parte de la Sociedad Bíbli-
ca Británica y Extranjera y se
entrevista con don José María
Luis Mora, por entonces biblio-
tecario del colegio, y acuerdan
canjear el documento por va-
rias biblias protestantes (Mar-
tínez, 2013). Así sehaceyel ma-
nuscrito va a parar a Inglaterra
yen 1982 queda depositado
como parte de la colección de
laSociedad Bíblicaenla Univer-
sidad de Cambridge. Reciente-
mente se conoció el interés de
esa sociedad por vender el do-
cumento mediante la casa de
subastas Christie's de Londres,
lo que motivó que varios inves-
tigadores protestaran y solici-
taran su regreso a México. El
INAH de inmediato hizo suyo el
caso y realizó los trámites co-
El único códice anterior a 1521 que permanece en nuestro país es el Códice Colombino, en el cual se relata, entre
rrespondientes para que se re-
otras cosas, la historia de 8 Venado, un personaje mixteco. 8 Venado recibe la nariguera, con la que se le reconoce
como señor o gobernante, en el Lugar de los Tules, probablemente Cholula. Códice Colombino, lám. XIII. cuperaran los documentos, y se
REPROGRAF1A MARCO ANTONIO PACH ECO f RAfCES logró de esta manera adquirir-

86 I ARQ U EOLOGíA MEXICANA


"Cuando los párpados se entorpe-
cen de modo que el de arriba no
baja y el de abajo muy poco se alza,
y ya no se encuentra con el otro, es
útil restregar los ojos con hojas de
(f"/;J/.¡1lL •
la hierba malinalli". Códice De la
Cruz-Badiano, f. 12 v.
FOTO BNAH

lo y trasladarlo al país para ser todos los objetos elaborados an-


la pieza relevante que abre la ex- tes de la conquista española son
posición de códices en el Museo propiedad del pueblo de Méxi-
de Antropología. co, sin importar el lugar donde
Siempre he sido partidario se encuentren (Matos, 2012).
de que los objetos prehispáni- Lamento que en esta magní-
cos y posteriores a la conquista fica exposición de códices (en
que se encuentran en el extran- 1979 se exhibió otra en el mis-
jero sean devueltos a su lugar de mo lugar) no se hubiera puesto
origen, ya sea que se Lra te d e có- mayor atención a varios códices
dices, piezas arqueológicas u relevantes por diferentes razo- ' "k¡¡::J("I1l.• U'El/U/'fl,'"
otros materiales. Recordemos nes, para crear conciencia ante
el caso del llamado Penacho de mexicanos y extranjeros de que P.JJ,·u &p"""'N Amli,,¡;'17¡'¡;1J . II,,t;trdrrmt (1J'¡:"ilr;
Moctezuma. Se pretendía que estos docu mentos son parte de , ..!f..
¡;" _n "iírrn,flrt><- ~Ul'''- J"lIIlmJllr¡;,m "ít;,IIí
esta pieza fuera "prestada" a un legado que nos pertenece: el .In, .>(..... I<»n ••JI"" _'''/~Tt~ (t"6h1',!ñ1r,,., .¡;ul'.: H("/''''' [
/J .Ad'J,,'T.r~M(. {rrr"rr.fo rJ,,'¡;..-j'¡;IJIII17¡h.r rf/l,.r!.<1J11.4
México por Austria para des- Colombino, para hacer ver a los 10- ._J"T ,t:I' f , ;ñ d~' r"Ií'IS ",,1, r"'!Jllt~r(iIJ ;
pués devolvérsela, lo que hubie- visitantes que es el único ejem-
ra causado un precedente nega- plar previo a la conquista que
tivo a nivel internacional pues aún permanece en el país; el To-
era reconocer que el penacho nalámatldeAubin, que fue traí-
pertenecía a aquel país, ya que do a México desde París y del
conforme a nuestra legislación que Francia reclamaba su devo-

lución, lo que conforme a nues- EduardoMatosMoctezuma.Maestro


tras leyes no era posible, y los en ciencias antropológicas, especiali-
manuscritos mencionados, zado en arqueología. Fue director del
que fueron adquiridos para ser Museo del Templo Mayor, INAH.
Miembro de El Colegio Nacional. Pro-
devueltos a México y evitar así
fesor emérito del INAH.
que fueran vendidos en subas-
ta pública. Quiero recordar un
hecho de enorme relevancia: el
Papa Juan Pablo II devolvió el
Códice De la Cruz -Badiana a
México, en un acto de buena vo-
luntad. También se exhibe en la
muestra. a
Pa ra leer m ás ...
AGUILERA, Carmen, Códices de México, Consejo Nacio nal de Ciencia y Tecnología,
México, 2001.
CORTÉS, Herná n, "Pri mera carta de relac ión", en Cartas de Relación de la Conquista de
América, Editorial Nueva España, México, s.f.
Los códices de México (catálogo de la exposición), INAHI Asociació n de Amigos del Mu-
seo Nacional de Antropología. México, 1979.
MARTÍNEZ GARcÍA, Carlos. James Thomson: un escocés distribuidor de la Biblia en Méxi-
En la imagen principal se ve a Xiuhtecuhtli, dios del fuego (izquierda), y a co (1827·1830), Maná, Museo de la Biblia, México, 2013.
Tlahuizcalpantecuhtli, señor de la casa del alba (derecha). Tonalámatl de Au- MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. "¿El llamado "penacho de Moctezuma" pertenece a Aus-
tri a o a México?" , Arqueología Mexicana, núm. 117, septiembre-octubre de 2012,
bin, lám . 15. pp. 88·89.
REPROGRAFiA BORIS DE SWAN I RAleES

MENTIRA S y VBRDADES I 87
• •• • •••• ••
PRÓXIMA APARICíON ;..fJ~~~ ••
Edición Especial .SY--
Yayauhqui Tezcatli-
poca como señor de
todos los días y des-
tinos. Tonalámatl de
los Pochtecas, p. 44.
REPROGRAFIA: MARCO ANTONIO
PACHECO I RAfeES

• • • •
• • • _ _ _ _-....t. .J •
• Correlación del calendario actual y el calendario mexica · las veintenas,
los nombres de los días • De las fiestas prehispánicas alas actuales
•• •• • •
El

LEE LIBROS GRATIS


LEE EN EDUCAL
CADA
, SEMANA , RECOMENDAMOS
TITULOS SIN COSTO
PARA DESCARGAR EN TU TABlET

SI LEES EN DIGITAL
LEE EN EDUCAL

www.educal.com.mx

. - - I
o Educal
• El @LibreriasEducal
SEP UCONACULTA
75~~~~~
SECRETARIA DE
EDUCACION PÚBLICA

Fonoteca INAH: 50 año.


Conferencias y exposición
Grabación sonora y etnografía:
los ecos de la cultura

Del 19 al 22 de noviembre

Museo Nacional de Antropología


Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
__1 .J_ Av. Paseo de la Reforma
y Calzada Gandhi s/n,
col. Chapultepec Palanca,
Ciudad de México
Informes: 40404300,
exts. 416671 y 416684

www.conaculta.gob.mx • www.inah.gob.mx • www.mexicoescultura.com www.difusion.inah.mx


><
E•
111 • • • •
--------
E
ca UJ
o
e C)

= ei"
....
...o
!
..
.ll
E

La UNAM desarrolla la ~
.g
z'"
O'"uc
-o

chamarra inte e
:E
o
.c:
2(
o

Padium es una prenda


para corredores que
interactúa con el usuario:
mide el ritmo cardiaco,
temperatura corporal,
calorías quemadas y
recorridos en tiempo real.
Además cuenta con celdas
solares para recargar
°sus baterías.

onestidad
Saber que puedes
~
confiar en mí
UNAM
www.valor.unam.mx
SEP
SECRETARiA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
ÜCONACULTA

Del0a2t)~


P.UBLICACIONES

También podría gustarte