130 Aportaciones de México Al Mundo
130 Aportaciones de México Al Mundo
130 Aportaciones de México Al Mundo
",', ( Aportaciones de
~·~·:~~~:,70.r"::)· .
•
ICOal
~
Flores yhierbas
Remedios, alimentos yadornos ---'
El impacto del habla
mesoamericana en otras lenguas
Sabores yplatillos
Maíz, calabaza, mole, chocolate...
Consejo de asesores Anthony Andrews, Alfredo Barrera Rubio, Johanna Broda, Robert
Cobean, Ma. José Con, Angel Garda Cook, Rebecca González
Lauek, Nikolai Grübe, Peter Jiménez, Alfredo López Austin,
Luis Alberto López W., Li nda Manzanilla, Simon Martin, Lorena
Mirambell, Dominique Miehelet, Mary E. Miller, Carlos Navarrete,
Xavier Noguez, Poneiano Ortiz, Jeffrey R. Parsons, Hans Prem,
Rosa Reyna Robles, Mariearmen Serra Puehe, Peter Sehmidt,
Ronald Spores, Barbara Stark, David S. Stuart, Mareus Winter
8
RAicES
NOTICIAS
Administración Ma. Emilia Lombana
Ventas publicidad
Asistente de la dirección general
Gerardo Ramirez
Ana Lilia Ibarra 12
Circulación María Eugenia Jiménez, Jesús M. Govela
Representante legal Angelina Cué RESEÑAS
Infonmación, ventas Tel. 5557-5004, Exts. 5120Y 2061, 0 1800-4724237
ysuscripciones [email protected]
Correspondencia Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86,
Col. Lomas de Sotelo, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11200,
México, D.F., Tel. 5557-5004,
14
Fax 5557-5078 y 5557-5004, Ext. 5163
[email protected]
DOCUMENTO
Manuscrito Mexicano no.40 de la
e Arqueologia Mexicana es una publicación bimestral editada ypublicada por Editorial Raices ¡Instituto Nacional de Antropología
e Hlstona. Editora responsable ~ Maria Nieves Noriega Blanco Vigil Certificado de llotud de Titulo num 7593, Certificado de lICitud Biblioteca Nacional de Francia
de Contenido num. 5123, expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernacl6n
Registro núm. 2626 de la Cámara Nacional de la Industria Editonal MeKlcana. Reserva de uso de título núm 1938-93.ISSN 0188·8218 Xavier Noguez
De;:c~~:s::::%~~;:~~o;;~~~I~l~O;t~~~~ ~~e ~~d~.eá¡~I~;~I~~~6~~~~~~:~~~n:N~;6;6~~~~e~7~~~~IA.
Queda prohibída la reproducción parcial o total, directa o indirecta, por cualquie r medio o procedimiento, del contenido de la presente
obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los
tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondie ntes.
l a reproducción, uso y a provechamiento por cualquier medio de las imágenes pertenecie ntes al patrimonio cultural de la nación
86
meKicana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la l ey Fed eral Sobre Monument os y Zonas Arqueológicos, Artísticos
e Históricos, y la l ey Federal del Derecho de Autor; su reproducción debe ser aprobada previamente por "ElINAH" y " la editorial". MENTIRAS VVERDADES
No se devuelven originales. No se responde por mate riales no solicitados. El contenido de los artículos es responsabilidad
de los autores. Hecho en México. ¿Cuántos códices prehispánicos
hay en México?
DEJ
Cifculaci6n certificada por el
i m" Inslltuto Verificador de Medios
- Registro No. 087/ 18 Eduardo Matos Moctezuma
www.arqueomex.com
8/ ARQUEOLOGÍA MEXICANA
NOTICIAS
'·
de México.
Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XI/ - A pesar de que la propuesta científica de
1 -
xvI), de María Castañeda de la Paz, editado porel 1964 respecto a la caza del mamut ha que-
Instituto de Investigaciones Antropológicas de
la UNAM; y el otro para Historia mínima de la len -
gua española, de Luis Fernando Lara, coeditado
\ !. , .
\Í~ ~
'
---
dado atrás, el efecto dramático del diorama
y su calidad plástica hacen de esta pieza una
de las mejores maquetas del Museo N acional
por El Colegio de México y El Colegio Nacional. ~ - de Antropología, cuyo fin pedagógico se ha
En Obra de Divulgación fue seleccionado "'7" ____ cumplido por 50 años, pues el público no deja
Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón . de sorprenderse con la escena.
lO / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
w
RESEÑAS
12 / ARQUEOLooíA MEXICANA
e
6
U
SI
-l
6
6:
13
-E
e
u.
-L
e-
e
01
o
DOCUMENTO
Xavier Noguez
siglo XIX, aclara en uno de sus catálogos que, a di- el trabajo de XóchitlMedina González, quien nos
ferencia de la mayoría de los códices que logró re- proporcionó una introducción a varios tópicos
Características físicas unir en México, el Manuscrito no. 40, junto con el del códice, así como la versión al español del tex-
Es un "cuaderno" en papel europeo compues- CodexMexicanus, no provenían de los papeles del to en náhuatl. Se trata de una edición accesible y
to de 19 folios que miden 21 por 16 cm. En ge- caballero italiano Lorenzo Boturini Benaduci. Se- muy completa.
neral, el estado de conservación es bueno. Su gún parece, los propietarios de esta pictografía
lectura e interpretaciónglífica y textual sepue- fueron la familia de Antonio León y Gama, quien Otros títulos
den hacer con claridad. Hay fojas faltantes. la vendió a Aubin entre 1830 y 1840. Quizá León Manuscrito no. 40 del Fondo de Manuscritos
y Gama la adquirió, entre 1735 y 1802, de Carlos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Francia,
Formasycolores Sigüenza y Góngora u otra fuente indígena, o de Histoire Mexicaine depuis 1221 jusqu'en 1594,
Es el producto de un solo tlacuilo o pintor na- algún coleccionista o archivo de la Nueva Espa- Geschichte der Azteken, 1168-1573. .'
tivo, quien combinó tanto el estilo tradicio- ña. Entre 1748 y 1812José Antonio Pichardo ela-
nal indígena -más conceptual- con el euro- boró una copia, incompleta, que también se guar- Lugar donde están depositados
peo -de tendencia perceptual. El pintor da en la Biblioteca Nacional de Francia (núm. 89). Fondo de Manuscritos Mexicanos de la Bibliote-
entreveró textos en náhuatl y español con las Sabemos que, a fines del siglo XIX, Eugene Gou- ca Nacional de Francia (París).
ilustraciones en un marco monocromático. pil compró la totalidad de la colección de Aubin
La estructura base de la información son los y la donó a la biblioteca citada hacia 1898. Para leer más ...
"anales continuos", una forma de conteo tem- Geschichte der Azteken, 1168-1573, traducción del ná- I.J
poral que muestra, en cuadretes, una combi- Principales estudios huatl al alemán y notas de Gerdt Kutscher, intro-
nación de trece numerales y cuatro cargado- El documento pictográfico se conocía de mane- ducción de Günter Vollmer, Gebr. Mann Verlag,
res escogidos de los 20 signos de los días Berlín, 1981, pp. 109-135.
ra incompleta desde finales del siglo XIX. Había Histoire Mexicaine depuis 1221 jusqu'en 1594. Manus-
(ejemplo: 1 ácatl, 2 técpatl, 3 calli, 4 tochtli, sido citado en varios trabajos relacionados con crito núm. 40 del Fondo de Manuscritos Mexicanos,
etc.). Aquí los numerales fueron registrados los códices que tratan la historia general de los Biblioteca Nacional de Francia, introducción, pa-
con pequeños círculos, números romanos o mexica-tenochcas. No fue sino hasta 1981 cuan- leograña y traducción del náhuatl de Xóchitl Medi-
arábigos. Además, a los glifos anuales se les do GerdtKutscher, un mexicanista alemán, se dio na González, Serie Etnohistoria, inah, 1998.
agregó el correspondiente año cristiano. Sólo a la tarea de publicarlo en su integridad con una NOGUEZ, Xavier, "Los códices históricos coloniales del
tres escenas ocupan todo el espacio de la foja: traducción del náhuatl al alemán, acompañada centro de Méxko. Notas sobre su presentación en
Br, 15r y 18v. anales continuos", Expresión Antropológica. nueva
de notas aclaratorias y una reproducción facsi- época, núms. 8-9, mayo-diciembre de 1999, Institu-
milar. Estaedición vinoacompañadadeotras tres to Mexiquense de Cultura, pp. 7-15.
fuentes afines: el Códice Aubin de 1575, ahora
guardado en el Museo Británico en Londres, y los
Breve historia de los códices Manuscritos 217 y 85 de la colección de la Biblio- Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio
El c<?leccionista francés Joseph Marius Alexis Au- teca Nacional de Francia. En 1998 el Instituto Na- Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de ?
bin, uno de los poseedores de la pictografía en el cional de Antropología e Historia dio a conocer códices coloniales del centro de México.
14 I ARQU E OLO G í A M E. XI C AN A
Cruz griega
2 pedernal (técpatl)
1t
o año de 136 1
~If&
~
f
Altar primigenio
(mo moztli)
¿Cuerpo de agua, un
pedregal o un peñón?
-~= ==~ ~ ~ ~:;~
;~t~("
t' - ~{.O A
M ujeres nobles ¡i C!' t,¡
(cihuapipi[tin) - - - '- ~. /
~- - ~ - -- I'~A K rf
af..L?-,.k/'-07~~ ar~4&..ri·¿Y(;"¿~~ ,
itos
"J ~,~tb--~~¿~W-4..·tt.'.yNr~!~ ~&1L:-Z~~ ~
~. 6---~-4-I_~ ~~nvJMr~7~ C-4~
'cia,
594,
.....
La fundación de México-
Tenochtitlan. Manuscrito
'"-1 , ,, ) Mexicano no. 40, f. 8 r.
ote- REPRO __ ARCHIVO DE XAVIER NOGUEZ
DOCUM E NTO / 15
ARQUEOLOGíA MEXICANA EN EL MUNDO
mexicana en Egipto
Angelina Macías Goytia
LA TUMBA TEBANA 39
En 2003 el Supremo Consejo de Antigüeda- Durante siete temporadas de campo he-
des de Egipto formalizó la autorización para mos realizado la investigación, salvamento y
H.iIPTO que la Sociedad Mexicana de EgiptologiaA.C. restauración de la Tumba Tebana 39. El traba-
(8ME), con el apoyo institucional de la Uni- jo llevado a cabo por el equipo de investiga-
versidad del Valle de México, realizara los tra- dores mexicanos, dirigidos por la Lic. Gabrie-
Valle de los Reyes. bajos de investigación, consolidación y res- la Arrache (SME), está conformado por la
tauración en la Tumba Tebana 39. En 2005 se doctora en antropología Angelina Macías
efectuaron los primeros trabajos en campo. Goytia (INAH); los arquitectos especializados
La tumba que se nos autorizó a investigar en monumentos antiguos, Mtro. Manuel Vi-
pertenecía a Puimra, Segundo Sacerdote de llarruel, Mtro. Davidjiménez y Mtro. Enrique
Amón, tercer hombre en la jerarquía del po- Sánchez (UVM); los restauradores, Mtra. Dul- n
der en el imperio egipcio y cuyo nombre sig- ce María Grimaldi, Mtra. Patricia Meehan y
arQY,E;,9.lggía nifica "el que está enRa". Puimra trabajó bajo Lic. Luis Amaro (INAH); el epigrafista, D[ Mi-
el mando directo de dos de los faraones más chael Berger (Instituto de Estudios Orienta-
importantes de la historia de Egipto durante les de Chicago); los fotógrafos Félix Valdés Co-
la Dinastía XVIII (1539-1069 a.C.), la reina rral (8ME) y Dr. Jesús Trello (Universidad
uestros trabajos arqueológicos en
N Egipto estuvieron basados en excava-
ciones con un cuidadoso control estratigrá-
Hatshepsut y Tutmes III.
La zona de Khokha, situada en el Valle de
los Nobles, fue el lugar adecuado para edifi-
Complutense, España); la encargada de logís-
tica y documentación, Lic. María Alicia Val-
dés Corral (8ME). La participación del INAH
fico. Logramos obtener datos, elementos y car la necrópolis de los servidores más impor- ha sido de vital importancia, ya que los dos
objetos para la investigación del sitio, los tantes de los reyes, incluido Puimra, debido pilares de los trabajos, la arqueología y la res-
a que la zona está protegida por una monta- tauración, están cubiertos por investigado-
que posteriormente se analizaron y catalo-
ña de forma piramidal, la Montaña de Tebas. res y técnicos de esa institución.
garon en gabinete. Este mismo criterio se
El complejo funerario de Puimra cuenta La Tumba Tebana 39, que se encontraba en
aplicó en la liberación de las estructuras del con una explanada y con un pórtico de acce- pésimas condiciones, estuvo en riesgo de per-
complejo funerario. so a la tumba, además del edificio funerario. derse por completo y para rescatarla y restau-
Otra fuente de investigación muy impor- En el interior se encuentran un corredor que rarla se consolidó de inmediato toda la es-
tante para el conocimiento del lugar fue el da acceso a tres cámaras: la cámara norte, tructura. La importancia de este edificio
estudio iconográfico y epigráfico, ya que en donde fue enterrado el cuerpo de Puimra; la queda patente por su tamaño y belleza, y al
los muros del edificio del complejo funera- cámara central, que fungió como templo fu- paso de estos siete años ha recuperado su an-
nerario, y la cámara sur, donde fue enterrada tiguo esplendor.
rio, tanto en el interior como en la fachada,
Senseneb y que fue el lugar para las ofrendas. El objetivo es salvar para la humanidad ese =
se encuentran figuras y grandes textos glí-
Las paredes, decoradas con esculturas en alto tesoro histórico y artístico, así como dar a co-
ficos que proporcionaron abundantes datos y bajo relieve, policromadas ycon numerosos nocer al público en gener,al el resultado de las
sobre la vida social, económica, tecnológica textos en escritura jeroglífica, han permitido investigaciones.
y ritual de los egipcios durante la Dinastía desarrollar nuevas teorías sobre las festivida-
XVIII. Así supimos que los obreros de esa des tebanas y la vida cotidina de esa época. Gabriela Arrache, directora del Proyecto TT39.
16 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
desde el corte de las plantas hasta el trasla- Lo primordial de ese año fue conocer la blemas de todo el conjunto funerario , por
do de los paquetes; supimos que había cera- estructura y valorar su estado de conser- lo que en 2006 se retiró el escombro que se
mistas y lapidarios, así como escribas, pes- vación, con lo que obtendríamos los datos había acumulado en el patio, cubriendo
cadores y arrieros. Pudimos estudiar las necesarios para establecer un proyecto de una gran parte de éste. Se descubrió la es-
procesiones de esa época, en las que se lle- trabajo en todas las áreas. Para la explora- tructura original de la época faraónica, los
vaban ofrendas, jarras devino, canas tas, pie- ción arqueológica se calcularon ocho tem- muros que delimitan la explanada por el
les de felino y piezas de oro. poradas, las cuales serían básicamente de lado sur, la esquina suresteyparte de la bar-
Los materiales culturales que se rescata- salvamento de las estructuras. Para esto da de contención que levantó el arqueólo-
ron en todas las temporadas fueron anali- no se requería de fechas absolutas, como go De Garies Davis hacia 1917. Posterior-
zados y catalogados en gabinete y, poste- las obtenidas por carbono 14, ya que gra- mente, para evitar nuevos derrumbes, fue
riormente, incluidos en una base de datos cias a los datos históricos conocíamos el necesario levantar otro muro, el cual se re-
donde se especifica el sitio y fecha del ha- marco cronológico de la construcción y metió 30 cm para no confundir las fechas
llazgo, número de catálogo, una breve des- el contexto social donde vivió el personaje de reconstrucción.
el cripción del objeto, así como materia prima, que la ocupó. Un año después, como parte de los tra-
técnicas de manufactura, decoración y di- Además de los trabajos de salvamento bajos para liberar de peso la estructura del
111,
mensiones. Para tener un mejor control de del edificio, había que solucionar los pro- edificio funerario y evitar los saqueos que se
os los materiales y alimentar la base de datos,
elaboramos cédulas de campo para registrar
entierros, elementos y objetos, basándonos
en las que utilizamos en México, ya que los
métodos y técnicas de investigación de esta
ciencia son aplicables a cualquier área geo-
gráfica y a cualquier momento histórico. En
to do el mundo la finalidad de la arqueolo-
gía es conocer las sociedades del pasado por
medio de sus vestigios materiales.
Trabajos en el exterior
del edificio funerario
En 2005, cuando nos entregaron oficialmen-
te el complejo funerario que perteneció a
Pui mra, donde se encuentra el edificio con
las dos cámaras, el templo funerarioyel gran
corredor que los une, efectuamos los prime-
ros t rabajos de limpieza, prospección y sal-
,·amento. Se clausuraron pozos de saqueo
provenientes del exterior y de las casas
construidas en el cerro, sobre la tumba.
-..;..
"1::..::0 -
COMPLEJO FUNERARIO DE LA TUMBA TEBANA 39
Santuario
CáI)1.ara
•••••••• central
Cámara
Cámara
norte
El complejo funerario d e Puimra tiene una explanada y un pórtico de acceso a la tumba, que cuenta con tres cámaras, una de las cuales, la central, fungE --::::E
omplejo
a teoría M uro de protección nuevo
que, de (construido en 2006)
para Ile-
10 similar
Explanada
al, fu nge == "'""lO t e mp Io fu ne rari o. DIBUJO: MANUEL VlllARRUEll MISION ARQUEOlOGICA MEXICANA EN EGIPTO FOTOS F!:.UX VAlDES CORRAl , MISION ARQUEOLóGICA MEXICANA EN EGIPTO
Iel
rte
Con los trabajos de 2007, el complejo funerario quedó libre del peso proveniente del cascajo de las casas que el Supremo Consejo de Antigüedades de
no
Egipto ordenó que se derribaran. Con el derrumbe de esas casas se buscaba evitar el saqueo, ya que desde esas edificaciones se hicieron va rios túneles
!la de saqueo. Además, el retiro del escombro fue muy importante para la estabilidad y conservación del complejo funerario. a) Antes de clausu rar uno de los
de p ozos de saqueo de la cámara sur, se le excavó arqueo lógicamente, y así se recataron numerosos vestigios culturales. b) La cámara sur fue la que tenía ma-
ItO yo res daños, pues hacia ella se habían excavado cinco pozos de saqueo.
eia "'CiTOS: F~ LlX VAlD~S CORRAL I MISiÓN ARQUEOLóGICA MEXICANA EN EGIPTO
o),
Jea
lor Conclusiones sideramos muy importante dar a conocer ravillosa fa chada de la tumba de Puimra ex-
Te nemos muy claro que la meta fin al de es- toda la información, así como publicar por cavada en el cerro Khokha, que forma parte
Ira
tos trabajos es terminar la investigación, diferentes medios, escritos y electrónicos de la mágica Montaña de Tebas, lugar de re-
m-
consolidación y restauración del conjunto principalmente, los resultados de la investi- poso de faraon es, reinas y princesas, así
1te
fu nera rio en gen eral y del edificio qu e gación. como de toda la élite de gran parte del pe-
io-
la-
alberga la tumba de Puimra y Senseneb en Es un orgullo para México que ahora p o- riodo faraóni co. a
particular, para qu e todo el público pueda damos ver en tod o su esplendor el conjunto
ei- fun erario con su enorme explanada y la ma-
apreciar este tesoro de la humanidad. Con-
ón
Angelina Macías Goytia. Maes tra en arqu eo logía
un por la ENAH . Doctora en antropología por la UNAM.
:á- Di rectora de arqueología del Proyecto TT 39, en
er- Egipto.
~ra
lO-
A Juanjo Batalla
En los siglos xv y XVI los mexicas y sus contemporáneos despojaron a la ya entonces ciudad arqueo-
lógica de Tula de muchos de sus monumentos escultóricos . Los transportaron a Tenochtitlan, Tlate-
lolco y Tlaxcala para rehabilitarlos en nuevos contextos y establecer así un vínculo con la Tollan míti-
ca y su legendario gobernante Quetzalcóatl .
o
~
~c
QLI________________________________________________
)~
Las seis caras del chacmool tolteca de la Casa del Apartado excavado por el
arqueólogo José Maria Garda. Zona arqueológica del Templo Mayor, ciudad
de México.
-1
ji
1,
la
s-
re
10
ía
r-
al
~,
Las seis caras del chacmool tolteca de la Casa del Apartado. Zona arqueológica del Templo Mayor, ciudad de México.
FOTOS LEONARDO LÓPEZ LUJAN, CORTESfA PTM
Núm. Apartado 3 4 5 6
Numeración
(Acosta, 3 4 5 6
1956b)
Inventario 10-265062 10-215130 10-215197 10-215196 10-215198
¡NA"
- -EJ
Inventario MSK-037 MSK-EI37 MSK-EI35 MSK-EI38
Museo TuJa
Procedencia Casa del Marqués Al Este del Edificio 3. Edificio C. Entre el Edificio C EdificioC. Edificio 3,
del Apartado adoratorio de la Sala 1 (cayó al Norte de y el vestíbulo al Norte de Sala 2
Plaza Central del Edificio Bl. la escalera la escalera
Fecha de 1995 Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta, temporada Acosta. temporada X,
hallazgo 111 ,1942 VlI,1947, VlI,1947 VlI, 1947 VlI, I947 1954
Acosta 1942-1944: 1956a: 70, 1956a: 83-84. 1956a: 80-82, 1956a: 84 1957: 146, 166,
147, fig. 25 lám.20 lám . 33 lám.31 láms.25-25a
Castillo y 1986: 223, 1986: 223, 1986: 224, 1986: 224,
Dumaine núm. 27 núm.31 núm. 32 núm. 34
-- -~
Fuente eL.aL 1988: 56-57, núm. 35 1988: 53-54, núm. 32 1988: 54-55, núm. 33 1988: 59, núm. 38 1988: 51-53, núm. 31
- ... - '!
jiménez 1998: 75-76, fig. 29 1998: 73-74, fig. 27 1998: 74-75, lig. 28 1998: 69-72, fig. 25
Conservación Sin cabeza Sin cabeza. ni Sólo busto Sin cabeza, ni rodilla Sin cabeza, ni rodillas, Sólo busto Completa
Cabeza
flanco derecho derecha, ni pies ni dedos de los pies
A la izquierda
..
A la izquierda A la izquierda A la izquierda A la izquierda A la izquierda
Dimensiones
(Fuente 49x 108 x47 cm 46xlO5x66cm 48 x 102 x 43 cm 52 x 107 x 46 cm 48x38x37cm 81 x 109 x 51 cm
eL.al. , 1988)
Base
(A costa 106x47x09cm ? x 72 x 13cm ?x?x9cm 109 x46x 10 cm 102 x37 x 6cm ?x?x8cm 109 x 51 x 8 cm
1957b)
e
Altura ara 34 cm 32 cm 42cm 40cm 28cm 35 cm
Tocado Xiuhuitzolli sobre triángulo de
?
Orejera
Nariguera
Rectangular
Botón
.
Cabello Largo sobre Largo sobre Largo sobre
dos rebordes sobrepuestos gulares con dos rebordes con dos rebordes dos rebordes
? L
Dedos de p, i, m p, i, m.a, m p, i,m p.i, m p,i, m
la mano
Ara rectangular Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Braguero Sí Sí Sí Sí
Delantal Sí Sí Sí Sí Sí
Perneras Bandas dobles Bandas sencillas Bandas sencillas Bandas sencillas
tal
Sandalias Con talonera y Con talonera Con talonera Con talonera y
cinta circular y cinta y cinta cinta circuJar
Base Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Comparación del chacmool de la Casa del Apartado con los descubiertos con antelación en el sitio arqueológico de Tula , Hidalgo.
INVESTIGACIÓN LEONARDO LÓPEZ LUJÁN CORTESIA PTM
28 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
A nuestro juicio, la recuperación del pasado tol-
8 9 10 11 teca a través de la reutilización secundaria y la imi-
tación debe ser entendida como una de muchas es-
7
trategias esgrimidas por la nobleza mexica para
sustentar ante propios y extraños su posición do-
minante. Las reliquias y los revivals sirvieron den-
10-215200 10-215199
98 tro de un programa de propaganda política como
alusiones omnipresentes de un pasado grandioso.
MSK-E136 MSK-EI60 MSK-E052
38 Lo interesante aquí es que los mexicas se apropia-
ron de un pasado que no era el suyo, estableciendo
Edificio 3, Juego de Pelota 2 Patio de la
3, lazos ficticios con los toltecas. De esta manera lo-
Sala 2 delegación
graron que su presencia en la Cuenca de México re-
de la PGR sultara menos arbitraria para sus vecinos. Al final
Acosta, 1981? 2007 de cuentas, la filiación mítica con los constructores
¡rada X,
.empora?a X:. ~9~4 . de Teotihuacan los despojaba de todo anonimato,
166,
1957: 160,163, La Jornada, 16 de así como su descendencia indirecta del pueblo tol-
15a
lám.39 marzo de 2007 teca los hacía sentir que pertenecían a un mundo
1986: 224, 1986: 223, 1986: 223: del que se habían adueñado. Tanto en los documen-
4.
núm. 33 núm.30 núm. 28 tos históricos como en los vestigios arqueológicos
: 57-58, núm. 36 1988: 55-56, núm. 34 1988: 58-59, núm. 37 es claro ese afán por establecer la "cuerda histórica"
úm.31
de la legitimidad. El
• ______ •• oo, _. _
...rtales de c uentas I Sartales con dos rebordes Izquierda gruesa, procedente de la zona arqueo lógica de TuJa, Hidalgo, México",
junto a la mano y un reborde Beitriige zur Allgemeinen und VergleichendenArchiiologie, vol. 8,
rectangul ares junto al codo derecha 4 hiladas Usas 1986, pp. 213-282.
's FUENTE. Beatriz de la, Silvia Trejo y Nelly Gutiérrez Solana. Escultura en
p, i, m p,i. m.a,m p,i,m,a,m piedra de Tilia. Calálogo, UNAM. México, 1988.
HisIoria de los mexicanos por sus pil1luras. en Teogon(a e hiSTOria de los
mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI. A.M. Garibay K. (ed.).
Sí Sí Sí México, Porrúa . 1965. pp. 2 1-90.
JIMÉNEZ GARCfA, Elizabeth./collogra/fa de Tu/a. El caso de la escullllra.
Sí Sí Sí INAH , México, 1998.
Sí Sí LÓPEZAuSTIN.Alfredo.y Leonardo López Luján , "Los mexicas y el eI",c-
moor'. ArqL/eología Mexicalla. núm . 49. 2001. pp. 68-73.
~das sencillas LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. y Alfredo López Auslin . "Los mexicas en Tula
las y Tula en México-Tenochlil lan" , Estudios de Cultura Náhuatl,
Con talonera y Con talonera y vol. 38.2007 . pp. 33-83.
y
c inta circular cinta circular
LÓPEz LUJÁN, Leonardo y Javier Urcid, "El chacmool de Míxq ui c y el
sacrificio humano", Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 33, 2002,
Sí Sí Sí Sí pp. 25-43.
PASZTORY, Esther. ''YheAzlecTlaloc: God of Anliquily".Smokecmd Mis/:
Mesoamerican Studies in Memory ofThelma D. Sullivon, J. K. J os~
serand y K. Daki n (eds.). Oxford. bar, 1988. vo l. l . pp. 289-327.
Como parte de los aportes de México al mundo están los vestigios arqueológicos, así como esculturas, pintu-
ras, cerámicas y muchos otros elementos elaborados por sociedades anteriores a la conquista europea. Miles
de años de historia se presentan ante nuestros ojos. Se trata de un legado de los pueblos mesoamericanos al
mundo y muchos de esos sitios han sido declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO .
C
uando los españoles llegaron a tierras
americanas vieron ante ellos un nuevo aquellos pensadores europeos provocaron, a su vez,
universo, en su mayoría diferente del eu- la respuesta de Antonio de León y Gama en su Des-
ropeo. También en las sociedades autóc- cripción histórica y cronológica de las dos piedras
tonas hubo sorpresa al observar por primera vez que con ocasión del nuevo empedrado que se está
elementos ajenos a los que estaban acostumbrados formando en la Plaza principal de México, se halla-
en estas tierras. Así, desde los primeros contactos ron en ella el año de 1790, obra en la que relata el ha-
unos y otros fueron percatándose de diferentes as- llazgo de esculturas como la Coatlicue y la Piedra
pectos que iban desde lo físico hasta las maneras del Sol, además de otros vestigios encontrados a raíz
de pensar. Las diversas lenguas, los ata vías, los dio- de los trabajos que ordenó el entonces virrey segun-
ses, la religión, los edificios, la flora y la fauna, los do Conde de Revillagigedo, quien gobernó la Nue-
alimentos, las costumbres y muchas otras expre- va España entre 1789 y 1794.
siones fueron motivo de admiración o de terror en Entre los motivos que llevan al sabio Gama a
ambos lados. escribir acerca de estos monumentos destaca el
Desde la visión europea, especialmente la de los siguiente:
frailes, fue necesario acudir a la Biblia como libro
sagrado que habría de clarificar el nuevo mundo Me movió también á ello el manifestar al orbe lite-
que se les presentaba. Una de las primeras incóg- rario parte de los grandes conocimientos qu e po-
nitas en lo que a Mesoamérica se refiere es la pre- seyeron los indios de esta América en las artes y
sencia de miles y miles de indígenas, lo cual lleva ciencias, en tiempo de su gentilidad , para que se
a pensar que se trata de alguna de las tribus de Is- conozca cuán falsamente los calumnias de irrac io-
rael que vino a parar por estas latitudes. Sobre la nales ó simples los enemigos de nuestros espa ño-
diversidad de lenguas se plantea que la Gran Pirá- les, pretendiendo deslucirles las gloriosas h azañas
mide de Cholula, monumento hecho a mano, no que obraron en la conquista de es tos rei nos. Por la
es otra cosa que la torre de Babel, donde Dios en- narración de este papel, y por las fi guras qu e se p re-
vió la confusión de las lenguas. Los símbolos de sentan á la vista, se m anifes tará el pri m or d e los
cruces se explican diciendo que algún apóstollle- artífices que fabricaron sus origin ales; pues no ha-
gó a estas tierras trayendo la buena nueva y el sím- biendo conocido el fi erro ni el acero, gravaba n con
bolo cristiano, cuando sabemos que esos símbo- ta nta perfecció n en las duras piedras las es ta tuas
los guardan estrecha relación con el dios viejo y del qu e representaban sus fingi do s simulacros, y ha-
fuego. Y así podríamos seguir enumerando otros cían otras obras de arquitectura, sirviéndose p ara
aspectos, que evidentemente están muy lejos de la ellas, en lugar de templa dos sinceles y acerados pi-
realidad. En este encuentro de dos culturas, de dos cos, de otras pied ras más sólidas y duras (León y
maneras diferentes de pensar, se van a dar impo- Ga ma, 2009, p. 4).
-+
MÉXICO
32 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
Teotihuacan, estado de México
Año de inscripción: 1987
Bien Cultural
Categoría: Zona arqueológica
FOTO MARIO VICTORIA I RAlcES
co
J~
D Palenque, Chiapas Uxmal, Yucatán
Año de inscripción: 1987 Año de inscripción: 1996
Bien Cultural Bien Cultural
Categoría: Zona arqueológica Categoría: Zona arqueológica
?gía
-
FOTO MICHAEL CALDERWQOD I RAiCE$ FOTO GUSTAVO NACHT I RAICES
34 I A RQ UEOLOG Í A M EX ICANA
DDSIER
En ocasiones, muchas pre- do en el país. Si de arte se trata, vemos cómo la mano México es reconocido en el mundo por su cultura [.. .]
se ncias ant iguas pasan de- ypoder creativo del indígena cobra forma en los mo- Se ha dicho que el petróleo algún día se acabará, pero
saperc ibidas y, sin embargo, numentos coloniales. El muralismo mexicano que- la cultura no, pues es parte fundamental de nosotros
han resistido el embate de
dó plasmado en paredes en donde nuestra historia mismos. La llevamos a flor de piel y ella nos caracte-
la imposición colonial y de la
es presencia perenne. Si la antigua literatura nos lle- riza como nación. Estamos ante una oportunidad úni-
modernidad. Por ejemplo,
aún se hablan 56 lenguas in - va ante mitos ancestrales, la literatura moderna ca de que hagamos conciencia de lo que representa y,
dígenas en el t erritorio na- irrumpe en el mundo con la fuerza que se expresa lo más importante, que la recibimos como legado y
ciona I y muchos de sus ha - en la obra de Octavio Paz, Carlos Fuentes y tantos que debemos entregarla como tal a las futuras gene-
blantes conservan sus raciones. Es, simplemente, patrimonio del pueblo de
otros autores, reconocidos más allá de nuestras
tra di c iones ancestrales,
fronteras. Fue por eso que, cuando se me presentó México (Matos, 2012, p. 369).
además d e sus atavíos; au n-
qu e muchos de esos vesti - la oportunidad de decir ante la más alta autoridad
dos tienen claras influ encia del país mi pensar acerca de nuestra cultura, Como se ve, México ha dado mucho al mundo y éste
de otras culturas han adqui- comenté: le ha retribuido de manera generosa. Somos nacio-
rido "c art a de natura liza- nales pero también universales. En los siguientes
ción" a grado tal que sus ver-
El patrimonio cultural de México es todo aquello que artículos, escritos por diferentes especialistas, po-
daderos orígenes se p ierden
en el criso l de las culturas d el nos caracteriza como mexicanos. Son nuestros vesti- dremos apreciar, paso a paso, algunos de los apor-
m undo. N iña purépecha en gios del pasado tanto prehispánicos como coloniales tes más significativos que han caracterizado a nues-
M ore lia . e históricos, todo lo que las generaciones anteriores tro país. Conocerlos es saber de nosotros mismos.
FOTO . OUVER SANTANA I RAfe ES
nos legaron y que forman parte substancial de nues- Por medio de muchos de ellos nos identificamos y
tra historia. También lo son las tradiciones y leyendas; los compartimos con otros pueblos los que, a su vez,
nos participan de su cultura. Es así, conociéndonos
y dándonos a conocer, como estableceremos verda-
deros vínculos universales, imperecederos ... a
La lengua náhuatl ha prevalecido de diversas maneras. Eduardo Matos Moctezuma. Maestro en ciencias antropológi-
Podemos observar esto en los nombres de algunas cas, esp ecializado en arqueología. Fue director del Mu seo del
Templo Mayor, I N AH . Miembro de El Colegio Nacional. Profesor
ciudades antiguas, como Coyoacán , Tacuba , Iztapalapa, emérito del INAH.
términos de uso diario , como chocolate , aguacate , LEÓ Ny GAMA, An tonio, Descripción histórica y cronológica de las dos
piedras ...• INAH , México, 2009.
MATOS MOCTEZUMA , Eduardo, A rqueologíadelMéxico antiguo, IN A H /
cuate, mecate, mole , etc. , usados a lo largo yancho Jaca Book, Italia, 2010.
MATOS MOcT EzuMa, Eduardo, "Patrimo ni o cultural de México", en
Memoria 2012, El Colegio Nacional, México. 2012, pp. 367-369.
del territorio nacional , algunos de los cuales han ROMANDÍA, Graciela de Can tú, y Ro mán Piña Chan,AdelaBreton. Una
artista británica en México. edición privada de Smurfit Cartón y
Los alimentos mexicanos han dado la vuelta al mundo y se han afianzado en varias cocinas. y no sólo los ali-
mentos mismos sino también las técnicas para obtenerlos y prepararlos. Entre las aportaciones mexicanas al
mundo. se abordan en este artículo cuatro de las más relevantes: la domesticación del maíz, el cultivo en la
milpa y en chinamras, la nixtamalización. así como la preparación de platillos secos y bebidas instantáneas.
e gran trascendencia en el mundo ha diversas de humedad, altura sobre el nivel del mar,
En el piso de la milpa crecen las guías de las ca- Una notable variante de la milpa es aquella que
labazas, cuyas hojas horizontales guardan la hume- se siembra en chinampas. Para ello se aprovechan
dad y tienen sustancias capaces de controlar algu- las orillas de lagos, ríos, zonas pantanosas, donde
nas plagas de insectos. De manera espontánea elaguaesconstante y relativamentequieta.Secons-
brotan en la milpa los quelites o hierbas comesti- truyen zonas elevadas, con forma rectangular, por
La nixt ama lización es un
p rocedimient o q ue consiste bles silvestres, considerados una plaga en otras re- arriba del nivel del agua, aprovechando la tierra del
en co loca r los g ranos d e giones, pero aprovechados aquÍ para enriquecer con fondo de las aguas. Para lograr su estabilidad se
maíz en ag ua ca lien te , a la sabores, texturas, olores y nutrimentos los platillos. siembran en su periferia los árboles conocidos como
que se agrega un prod uct o En la periferia de la milpa se suelen sembrar chiles, ahuejotes (Salix bonplandiana), cuyas raÍCes sos-
que la haga alcali na, y se
cuyo papel no sólo es dar sabor y color a la comida, tienen la tierra y cuyo follaje da sombra. Así, cada
deja q ue repose por varias
horas. Después se escurre el
sino que además contribuyen al control de plagas. parcela queda rodeada por un canal por sus cuatro
líquido y los sóli d os que El generoso maíz ocasionalmente se infesta por un lados y se asegura la humedad constante. Esta téc-
que d an se muelen, así se hongo de aspecto desagradable pero de exquisito nica agrícola pervive en Xochimilco, pero en el pa-
obtiene la masa nixtamaliza- sabor, el huitlacoche o cuijtlacoche. sado fue desarrollada en otros sitios de México. Con
da de maíz. Ti nas pa ra nix-
Ante la abundancia de alimentos, llegan aves, ma- ella se pueden lograr hasta tres cosechas de maíz al
tama l iza r el maíz en un a t or-
tillería de Xoch imilco, D .F.
rrúferos e insectos cuyo destino final puede ser también año. Es uno de los sistemas de cultivo más eficien-
FOTO_ GERARDO MONTIEL KlINT I RAfeES la cocina y que además agregan variedad a la dieta. tes del mundo, ideal para hacer autosuficientes a
las familias, aunque cada vez está menos en uso.
LA NIXTAMALIZACIÓN
El alimento básico
__ .
tados en varias regiones. piensa erróneamente que es un producto local. do en el mundo y tiene futuro prometedor. reconoce su origen americano.
[ ......."""',........'... -'"
Uno de los más conocidos
~
./
,de
'e
,1
le
Mamey, tlat/auhqui, tezonzápotlo tetzápotl Tunas o nochtli (Opuntia spp.). Poco conocidas
(Colocarpum mammosus). Uno de nuestros frutos mas fuera del país, aunque las plantas se han
sabrosos, poco conocido fuera de la reglón difundido por el mundo.
Unos cuantos quelites o hierbas silvestres comestibles
Los cientos de quelites consumidos
en México tienen gran potencial por
su textura, sabor y contenido nutri-
mental. Éstos son algunos ejemplos:
Chepiles o chipilines o chipiles (Crota/aria spp.). Pata de gallo u ohuaqui/it (Tinantia erecta).
Chivitos o lengua de pájaro (Ca/andrina micrantha). Patita de pájaro o ixitoto/ (Ca/andrina micrantha).
Pápalo o papa/oquílit
(Porophy/um macrocepha/um).
Flores Hongos
·ha).
m)
i' l.
l.
. ,,,
',.~, .J'.~.,.,
_ot·.
~, \.:\t\~\~~"~~.:t'''~~~
- " : ' ; ; , .. , , ' "
•
,\
-\,~\l~ . . :'-i,J"
· . .'"-.,,<
\);'¡
'. ',"'-. . . 'l.';'"
'\ ,. ,.-
'.'
f'~o,;
•
~c... · "~".
\
"
i
''\.. \ ...~~~,.1__ ":'l ..
tj' ,t·~
)o,'h
;r-"}~J~
á} ~. "~'.' .,' ,. ~:~~
''''''. ,1,;
~.N· \ l'
~ ,~.~\
:'.iÁ'. I~
-":J.~-Z:
(~~'#t' ,
~ ,..~,. ~.
Ji'
.:t, ,< ¡ ':"'
J ,' J:\ ,
Lo que no supieron nuestros antepasados, pero mente se restringe su forma de preparación a elo- El maíz se tuesta, se muele
tes, esqui tes, cervezas y otras variantes sencillas, finamente y e l res ul tado es
que ha puesto en evidencia la ciencia contemporá-
e l p inole, que se pu e de con -
nea, son los cambios bioquímicos concomitantes: sino además se limita el consumo de niacina, y si sum ir e n po lvo o diluirse en
el maíz se enriquece con calcio y otros minerales, esta vitamina no se consume en otros alimentos, ag ua, y así se obt ie ne lo que
se liberan precursores de la niacina, se mejora la aparece la pelagra, enfermedad debilitante y mor- se ha llamado un alimento-
-,
biodisponibilidad de las proteínas, además de lo- tal. Esto ha llevado a calificar al maíz en estas situa- bebida instant áneo y fácil
grarse una gran plasticidad culinaria de la que se ciones como viajero sin equipaje. Esta técnica de de preparar. Es el a ntepasa-
do d e ta ntos prod uctos se-
derivan bebidas yplatillos, entre ellos: atoles, pozol, preparación merece ser difundida.
mejantes de nuestros días.
tamales, así como las tortillas y sus derivados. La Al pi nole se le puede ag re-
masa de maíz nixtamalizado es una gran contribu- LA PREPARAC[Ó~ DE PLATILLOS SECOS ga r miel, achiot e y cacao
ción de la tecnología de alimentos mesoamericana. Y BEBIDAS INSTANTÁNEAS para o bte ne r una sab rosa
Por desgracia, cuando el maíz ha sido adoptado b e bida llamada tasca late .
al Pinole. bl Achiote. el Cacao.
en otras regiones del mundo, se suele llevar sin la De acuerdo con una destacada arqueóloga norte- FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECQ,
técnica de nixtamalización. Por esta razón no sola- americana, la presión de los mexicas sobre quienes CARLOS BLANCO I RAreES
Las navajas de obsidiana se produjeron usando una tecnología compleja y sofisticada. Esta tecnología origi-
nada en Mesoamérica es un ejemplo magnífico de cómo la civilización puede desarrollarse y mantenerse
cuando emplea herramientas de piedra de alta precisión como las navajas de obsidiana.
C
uando Cortés desembarcó con su peque- azteca, al comparársele con las grandes civilizacio-
ña tropa de soldados en las costas de Ve- nes del mundo antiguo, es que se trataba de una
racruz en 1519, se topó con el vasto y sociedad de la Edad de Piedra. En tanto que las de
poderoso imperio mexica. Los conquis- Sumeria, China, Egipto y Grecia desarrollaron sin
tadores españoles se maravillaron del tamaño de las excepción complejas tecnologías que usaron el
ciudades mexicanas del Altiplano, la riqueza de los bronce y el hierro, la antigua Mesoamérica no lo
mercados mesoamericanos y el valor de los solda- hizo. La metalurgia de cobre y bronce era conocida
dos mexicas. El rasgo más singular de la civilización en el México antiguo, pero se le empleaba más para
El filo de una hoja de obsidiana recién hecha es lo más cortante que los humanos han podido crear, y t iene incluso más poder de co rte que los esca lpelos
quirúrgicos. Esas navajas eran mejores que las de metal para hacer muchas tareas de corte e impidieron que la metalurgia se desarrollara como una tecno-
logía importante. Ofrenda de 14 navajas de obsidiana verde. Tumba del Templo del Búho. Dzibanché, Quintana Roo. Centro INAH Quintana Roo.
FOTO JORGE PÉREZ DE LARA I RAiCES
46 / A RQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER
. ..
ciencia de una navaja sobre una simple lasca fue
ampliamente reconocida por los antiguos pobla-
dores y la tecnología para su fabricación se difun-
dió por el Viejo y el Nuevo Mundo. Asimismo, el
comercio de obsidiana favoreció la integración del
oriente del Mediterráneo durante el Neolítico y
Gl .\ TEMALA proporcionó la tecnología para las culturas tem-
48 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER
e
La manufa ctu ra de na vajas requería una destreza par-
de obsidiana p rodu cía resi- ticular. La evidencia más
duos mu y d ist int ivos que
han sid o est udiad os cuida-
antigua de producción es-
dosamente, así se ha e nten- pecializada de obsidiana en
dido cóm o se pr od ucían Mesoamérica se encontró en el
esos artefact os en Meso- sitio olmeca de San Lorenzo, hacia
américa. al Núcleo de o bsi- 1200 a.C. Esos artesanos obtenían obsidia-
diana sin trab ajar. b¡ Núcl eo
na mediante intercambios comerciales a una dis-
de obsid iana con hue ll as de
extra cc ió n d e navajas p or tancia de más de 600 km. Dónde aprendieron esos ños mercados regionales. Todos los artesanos de
presi ó n. el Navajas y lascas artesanos su oficio y cómo se organizaba la pro- obsidiana eran gente común y macehuales que tra-
de obsidian a o bten idas por ducción sigue siendo un misterio que los arqueó- bajaban para sostener a sus familias. Producían ar-
presión . logos aún no descifran. Con el tiempo, en la pro- mamento militar, así como objetos rituales hechos
FOTO CARLOS BLANCO RAleES
ducción de obsidiana se desarrolló una red de de obsidiana enlas entidades donde residían, como
subespecialistas con algunos artesanos que produ- parte de la obligación de servicio anual para sus se-
cían núcleos en las canteras, los cuales proveían a ñores. El gran conjunto de mercancías de obsidia-
otros artesanos en las ciudades, los que producían na que consumía la sociedad se movía de un extre-
navajas para poblaciones urbanas. En las zonas ru- mo a otro de un amplio sistema comercial en el que
rales las navajas eran a menudo suministradas a la los artesanos vendían sus productos por una ga-
gente mediante artesanos itinerantes que produ- nancia en los mercados.
cían navajas de obsidiana sobre pedido en peque- La manufactura de navajas de obsidiana produ-
cía residuos muy distintivos, que han sido estudia-
dos cuidadosamente por los arqueólogos para re-
construir la organización de la producción. En
Los pueblos prehisoánicos reconocieron el valor consecuencia, la producción de navajas de obsidia-
na es el oficio antiguo en Mesoamérica mejor com-
de la obsidiana y desarrollaron una tecnología para prendido. Sabemos que la mayor parte de la produc-
la producción masiva de una herramienta única: ción tenía lugar en pequeñas áreas de trabajo en el
interior de las casas de los artesanos. Los padres
navajas de doble borde. instruían a los hijos en los oficios que practicaban,
50 / A RQ UBOLOG Í A M EX I CANA
DDSIER
La región de Mesoamérica ha aportado al mundo múltiples especies, procedentes de sus diversos tipos de
vegetación , en especial plantas comestibles y con usos medicinales y ornamentales. Muchas han sido llevadas
2
a otras regiones del mundo , donde se han manipulado y diversificado, dando origen a una gran profusión de
cultivares, ahora disponibles para la industria hortícola y agrícola mundial, de gran importancia económica.
LA MILPA, UN MUESTRARIO
DE ESPECIES ÚTILES
lyanthus; y 3) las calabazas, con cuatro especies muchas otras (fig. 1).
54 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
4 . Los múltiples colores S E LVAS ALTAS PERENNIFOLlAS
(blanco, rosa, amaril lo y rojo)
O SELVAS HÚMEDAS
y su agradable olor hacen
que la flor de mayo o caca-
loxóchitl (Plumeria rub ra) En este tipo de bosques se desarrolla una vegeta-
tengan gran importancia en ción exuberante, siempre verde, y ha sido asiento de
la indust ria hortícola por su grandes civilizaciones, como la maya y la totonaca.
valor ornamental. En el pa-
sado prehispánico, con esta
P LANTAS COMESTIBLES,
flor se hacían guirn al das
pa ra las personas importan-
MEDIC INALES Y ORNAMENTALES
tes y actualmente forman
parte de los colla res ofreci- El mamey o tezonzápotl (fruto que tiene color de
dos a los visitantes en las is- piedra de tezontli) o tetzápotl (Pouteria sapota) fue
las Hawaii. Arriba: Col lares
descrito por Francisco Hernández: "con frutos de
que se venden en los merca-
dosde Hawaii. Derecha: Flor
pulpa blanca al principio y luego de color escarlata,
de cacaloxóchitl cu ltivada que encierra un hueso grande, liso y lleno de almen-
en México. dra .. . con fruto muysemejantealsabordelos mem-
FOTOS EDElMIRA liNARES
brillos en conserva ... cuya almendra contenida en
el hueso suele agregarse a la bebida de cacaoatl y
untarse en los cabellos para que no se partan ... ". Se
consideraba de uso medicinal para varias afeccio-
hirsutum), el cual fue empleado en Mesoamérica nes. También se le creía medicinal en el Códice De
desde la época prehispánica y fue uno de los pro- la Cruz-Badiano. Hoy en día es uno de los frutos "fi-
ductos tributados por varios pueblos al imperio nos" que se consumen en varias partes del trópico
mexica, y de gran valor comercial entre los pueblos y es utilizado por la industria alimenticia en la fa-
mayas. Su introducción y producción se intensificó bricación de helados y pasteles. El empleo de su se-
desde el siglo XVIII en países como Estados Unidos, milla como saborizante del chocolate está vigente
donde se mejoró. Hoy en día, países como India son en el téjate, bebida tradicional oaxaqueña que ha al-
de los principales productores de algodón, pero esta canzado popularidad en Estados Unidos. El chico-
industria está basada en la especie G. herbaceum, zapote (Manilkara sapota), cuyo nombre en ná-
originaria del Viejo Mundo. huatl era xicotzápotl por la relación con el insecto
que la poliniza (xieotli) (fig. 6) , tiene un fruto co- 5. Una especie de orquídea
mestible muy apreciado por su dulzura y delicioso de México muy apreciada a
nivel mundial es la de los Ila·
sabor. Los mayas conocían y extraían su látex, nom-
mados toritos o coatzonte·
brado siete, que es el término maya de donde viene coxóchitl (Stanhopea spp.),
el nombre de chicle, que fuera la base de la indus- cuyas flores, además de ser
tria chiclera durante muchos años. En nuestros muy llamativas, tienen un
días, en la industria chiclera internacional se le ha aroma embriagante, como
floral o chocolate con men-
sustituido por polímeros artificiales y sólo la indus-
ta. Flores de Stanhopea sp .
tria local artesanal lo sigue empleando como un chi- o toritos.
cle orgánico, de gran valor para los conocedores FOTO; ROBERT BYE
6 . El chicozapote (Manilka-
ra sapota), cuyo nombre en
náhuatl era xicotzápotl por
la relación conel insecto que
lo poliniza (xicotll), es muy
apreciado por su dulzura y
delicioso sabor. Los mayas
conocían el árbol en donde
crece el fruto y del que ex-
traían su látex, nombrado en
maya siete, de donde viene
el nombre de chicle, que fue
la base de la industria chicle-
ra durante muchos años.
FOTO: MICHAEl CALDERWOOD I RAreES
56 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DDSIER
MATORRALES SEMIDESÉRTICOS
Los indigenismos que se describen en este artículo son sólo una muestra del torrente de palabras que las len-
guas meso americanas han dado a otras lenguas del mundo. Detrás de cada una de ellas hay un concepto y
detrás de cada concepto hay una realidad, a veces dada en la naturaleza, a veces creada por el hombre.
e todos es conocido y valorado el im- macopea renace ntista y la creación de una ciencia La palabra canoa quedó re-
consecuencias se reconocen las aportaciones que principalmente, además de algunas lenguas orien-
las nuevas tierras -el Nuevo Orbe, las Indias, Amé- tales, como el tagalo. Éste es el tema del presente
rica- dieron al Viejo Mundo. Además del oro y la ensayo: describir y valorar la presencia de las pala-
plata, que causaron una revolución en la econo- bras de lenguas mesoamericanas en otras lenguas,
mía, hubo tres aportaciones igualmente revolu- en especial de la lengua náhuatl o mexicana, la que
cionarias: un aluvión de plantas comestibles, otro corría como lengua franca en Mesoamérica en el
de plantas medicinales que enriquecieron la far- siglo XV I.
60 I ARQUEOLOGÍA MBXICANA
UN TORRENTE
DE NUEVAS PALABRAS
precioso en varias lenguas que luego vertió al latín guas, Ductor in linguas. The Cuide into Tongues nopales, tomates, zapotes y
un sinfín de productos que
en su Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesau- (Londres, 1616), y el deJohn Stevens,A Spanish and ofrecía latierra mesoamerica-
rus seu Plantorum Animalium, Mineralium Mexi- English Dictionary (Londres, 1706), que son reposi- na. Tomateamarilloen laobra
canorum ("Tesoro de las cosas médicas de la Nue- torios llenos de descripciones magníficas de plan- de Francisco Hernández.
REPROGRAFIA OllVER SANTANA I RAleES
va España, o de las plantas, animales y minerales de tas y productos mesoamericanos. Por vez primera
los mexicanos", Roma, 1648). En su obra, Hernán- un cúmulo de palabras nahuas tomaron carta de
dez ofrece además una incipiente clasificación bo- naturaleza en el lenguaje científico de varias len-
tánica de las plantas con su nombre indígena, se- guas europeas, y enriquecieron el conocimiento de
guido a veces del nombre de la región latinizado: la historia natural y de la farmacopea universal.
62 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
Los cientos de palabras de lenguas
ind ígenas, en su mayoría del
náhuatl , fueron encontrando su
luga r en el español a lo largo del
siglo XVI y quedaron registradas en
la lengua esc rita , en crónicas y
rel aciones, en creaciones
literarias, en libros de medicina y
de historia na tural yen cuanto
pa pel se generaba en la Nueva
España , que eran miles.
nacían las lenguas modernas de Europa. De sobra guis. Bueno es añadir que con la palabra chocolate
es conocida la importancia del cacao entre los pue- viajaron otras cuatro más:jícara, achiote, metate y
blos meso americanos y los cronistas y naturalistas molinillo (de molinilli, instrumento para moler). Las
del XVI la ponderan como la "almendra divina". El cuatro forman parte de la cultura del chocolate.
también chile, mole y aguacate. El chile es casi uni- rece en el libro de]uan Ramón]iménezPLatero yyo.
versal; el mole en los últimos años, también. Aun- Por último cacahuate es parte del español univer-
que el vocablo mole entre los nahuas era genérico sal, aunque en España se cambió a cacahuete.
para cualquier salsa, hoy día se aplica a la salsa más Hay más nahuatlismos en el español general que
famosa de la cocina mexicana, la que se hace con han pasado o están pasando a otras lenguas: así co-
varios chiles secos y un generoso recaudo de las es- yote, muy usado en inglés; tequila, muy difundido en
pecias clásicas con almendras, cacahuates y choco- los últimos años, y mezcaL que se va abriendo cami-
late. En los últimos años se ha difundido también no poco a poco. Petate y petaca, de pétlatL, estera,
el vocablo guacamole, "mole o salsa de aguacate", son de toda la vida, es decir entraron muy pronto al
que está muy de moda. Otro nahuatlismo que cru- español. Petate designa una estera que sirve como
zó los mares es nopal, usado en Andalucía y que apa- envoltorio para la ropa u otros enseres. Petaca entró
64 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER
CONCLUSIONES
a medicina que encontraron los españoles del cuerpo. La medicina náhuatl no fue la excep-
La carencia de médicos de
tradición europea, al menos
durante los primeros 50 años
después de la conquista, fue
la causa por la q ue los titici
indígenas intervinieran en el
manejo de las en fermeda-
des de la mayor parte d e la
población novo h ispana,
aunque en esa época a esa
medicina se le comenzó a lla-
mar cu randerismo. Aquí se
ve a una tícitlo médica mexi-
ca; la glosa en español del si-
glo XVI dice "vieja hechice-
ra". Códice Tudela, f. SOr.
REPROGRAF[A M ANTONIO PACHECO I RAleES
za, esto último al menos simbólicamente, permite Lo que sí permitió un intercambio fructífero de
establecer semejanzas entre su ubicación en el lado ideas fue la descripción de las estructuras del cuer-
izquierdo del cuerpo y el trayecto solar siempre a la po en un orden que va de cabeza a pies, empleado
izquierda de la línea media del cielo. La presencia paralelamente por los anatomistas europeos de tra-
del hígado, del lado derecho y abajo del diafragma, dición galénica y luego vesaliana, y por los médicos
es similar a la manera en que el sol se desplazaría indígenas de tradición prehispánica, en la que la
por las entrañas de la Tierra para surgir por el orien- descripción de las imágenes de los dioses se hacía
te y elevarse siempre "caminando" con una cierta de la misma manera. Sin embargo, esta forma de or-
tendencia hacia la izquierda, hacia el sur. denar conceptos no se limitó a la anat omía, cuyo
Esta visión del cuerpo no fue aceptada ni enten- desarrollo en Nueva España fue muy limitado, yaún
dida por los médicos españoles que vinieron a la más si consideramos que en la medicina indígena
Nueva España, pero ha continuado vigente entre las realmente no permeó esta visión y el conocimiento
poblaciones indígenas hasta nuestros días. Resulta de estructuras y partes del cuerpo fue mantenido
curioso que esto tampoco influyó en la introduc- en el mismo nivel que se tenía antes de la llegada de
ción y aceptación de la teoría de la circulación de la los españoles, es decir, en el de descripciones some-
sangre enunciada por Harvey en 1628, misma que ras y el conocimiento de estructuras que podían ser
solamente fue tomada en cuenta aquí hasta finali- reparadas en caso de lesiones accesibles de mane-
zar el siglo XVII. ra externa, y de traumatismos y heridas.
Por la importancia que tuvo en el siglo XVI , habla- Tlaltícpac, "la Tierra"
remos ahora de la sífilis. Mal de bubas fue el primer
nombre que le dieron los médicos españoles, to-
mando en consideración la existencia de ganglios
inguinales infartados, que era la forma clínica pre-
dominante entre los indígenas. El término náhuatl
nanáuatl implica la presencia de granos, lo que lle-
va a considerar que también se tomaba en conside- Apanohuaya, "e1 paso del agua" ..
ración la erupción cutánea, es decir, la manifesta- Tepétl Monanamicyan , ........ _____ ... _...... .
" montaña~que se juntan"
ción primera y evidente de sífilis secundaria. De
hecho, las representaciones prehispánicas personi- Iztepétl, "montañas de navajas"
68 / A RQUEOLOGíA M EXICANA
DDSIER
pués de haberla ingerido, hacer que el paciente cuando ya conocido el germen causal de la sífilis,
sudara copiosamente, diseñando para ello una es- se descubrió que es termolábil y que, por lo tanto,
pecie de estufas, las cuales seguramente se inspira- existe una explicación de la utilidad en la que me-
ron en los temazcales mexicanos. Lo interesante dios físicos ynofarmacológicos condicionan su éxi-
del asunto es que aunque severamente criticado to terapéutico. Se puede tener una idea aproxima-
este tratamiento, con sus picos de fiebre y la sudo- da de la importancia de este esquema de
ración consecutiva llevada a su máxima expresión tratamiento en la medicina europea si se conside-
como algo que no tiene ningún efecto farmacológi- ra que en 1568 se enviaban desde los puertos mexi-
co, el hecho es que muchos pacientes sanaban. La canos y centroamericanos a Sevilla 2 000 arrobas
explicación de esto no llegó sino hasta el siglo xx, de raíz de zarzaparrilla.
70 I ARQUEOLO G íA M EX I CANA
DOSIER
La representación esquemática del corazón, como aparece en el Palacio del Ouetzalpapálotl, corresponde exactamente a un corte longitudinal de ese ór-
gano; se ve la división en una mitad anterior y una posterio r, de manera que son visibles ambos ventrículos y el tabique interventricular. al Bajo del hocico de
este coyote está el dibujo esq uemático de una parte del corazón . Patio Blanco, Atetelco, Teotihuacan. bl Representación esquemática del corazón en un fe-
lino visto de frente. Palacio del Ouetzalpapálotl, Teotihuacan, estado de México.
FOTO. MARCO ANTONIO PACHECOI RAleES DIBUJO: TOMADO DE BEATRIZ DE LA FUENTE (CCORO,), 1995
l:
Pa,ia, ed. de A. López Austin y). García Quintana, Cien de Méxi-
co, Conaculta, 1989.
VIESCA T., Carlos, Ticíotl. La medicina de los antiguos mexicanos,
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de
Medicina, UNAM, México, 1997.
El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para
identificar presencia química de cacao (Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas
en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas . Del cacao no se encon-
tró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum,
mejor conocida como chile.
74 / AnQuEOLOGÍA MBXICANA
de chile, posiblemente de una especie sil- C. annuum, aunque no en Mesoamérica la zona maya hasta esta publicación pro-
vestre de unos 8 000 años de antigüedad sino en un sitio cercano a Paquimé, Chi- viene de unos depósitos de la fase II
en la cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca, huahua, fechado entre 1200-1450 d.C. (1000-400 a.c.) en Cuello, al norte de Be-
México. Evidencia más convincente fue En contraste con estos descubrimien- liceo Esta evidencia, sin embargo, es bas-
localizada en la cueva de Coxcatlán, en el tos, la identificación de chiles en el área tante ambigua ya que sólo se identificó
Valle de Tehuacán, con 6 000 años de an- maya ha sido aún más esporádica. Basa- una sola semilla de especie Capsicum re-
tigüedad. Posteriormente, en las excava- dos en la evidencia arqueológica y lin- cuperada en una muestra de flotación.
ciones de los túneles realizados debajo güística, Colunga-García Marin y Zizum- Sin embargo, la evidencia arqueológica
de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, bo-Villarreal han establecido que el chile relacionada con chile más sólida repor-
los arqueólogos identificaron restos ma- fue cultivado por lo menos a partir de tada hasta el momento proviene de unas
crofósiles de Capsicum mezclados en la 1700 a.C. o incluso antes. En los idiomas semillas carbonizadas, pedúnculos y
tierra usada en los rellenos de la pirámi- yucatecos chile se dice/ik/, mientras que cáscaras de C. annuum de Joyas de Ce-
de fechados entre 150-250 d.C., tierra que en los cholano-tzeltalanos se dice lich/. rén, El Salvador, localizadas en gran
muy posiblemente provenía de las inme- A estos vocablos se le incorporaba <yi> abundancia en áreas de almacenamien-
diaciones de la gran urbe; sin embargo, y <chi> para escribir Iyich/ "su chile (de to y en las cocinas, donde los chiles se lo-
desconocemos si estas evidencias de chi- él/ella)" 0< 'i-chi-li >para escribir /ichil/, calizaron en racimos colgados de las vi-
le representan especies silvestres o culti- que puede traducirse como "chile de ... ", gas del techo de las casas. Estas eviden-
vadas ex profeso por los teotihuacanos. "picoso" y una forma del plural "chiles" cias carbonizadas se encontraron bien
Más recientemente, los arqueólogos (fig. 1) (Guillermo Kantun, com unica- preservadas por la ceniza y la lava prove-
Minnis y Whalen reportaron la primera ción personal, 2014). Arqueológicamen- nientes de la erupción del volcán Loma
evidencia de chile cultivado de la especie te, la evidencia más temprana de chile en Caldera, en 540 d.C.
11
76 I ARQUEOLoaÍA MEXICANA
ollas vertederas, cuatro vasos, tres cuen- de alta jerarquía. Por ejemplo, la vasija 2 nes, para estar completamente seguros
cos, y dos "floreros" Sierra Rojo (fig. 4), to- fue encontrada en una ofrenda masiva y y verificar la presencia positiva de la es-
dos provenientes de entierros con fechas la vasija 1, al interior de una rica ofrenda pecie Capsicum.
correspondientes al Preclásico Medio y el en el cuarto 8. El Montículo 5, identifica- Los resultados nos llevan a preguntar-
Preclásico Tardío, así como de ofrendas do como un palacio, se localiza en la par- nos si el chile fue triturado y molido para
de los montículos 1, 5, 5A, 7 Y 17. Todas te sureste del sitio, donde los arqueólogos crear una pasta o salsa, que posteriormen-
las piezas tenían algún tipo de engobe, ya creen que los señores de Chiapa vivían o te se usaría en alguna comida ofrecida a
fuera rojo, naranja, crema o negro. Ade- por lo menos daban audiencias. los dioses o a los dignatarios zaques, o si
más, algunas fueron decoradas con inci- en el interior de las vasijas se almacena-
siones y estrías, así como con incisiones Discusión ron los chiles completos o pulverizados.
tipo "espiga" a ntes de la aplicación del en- yconclusiones David Stuart menciona dos vasijas (una
gobe. Algunos de los cuencos muestran Aunque esperábamos recuperar rastros de Calakmul y otra de procedencia desco-
soportes tetrápodos, mientras que las ja- químicos de cacao, ninguna de las mues- nocida que se encuentra en el Museum of
rras cuentan con vertederas comúnmen- tras arrojó resultados positivos. Sin em- Fine Arts de Boston) que muestran el gli-
te llamadas de "puente". bargo, en 38% de las muestras se logró fa ich (chile) y que piensa que pudieron
identificar presencia química de la espe- contener chile en polvo (figs. 5a, 5b). De-
Vasijas con ~resencia cie Capsicum, lo que prueba que algunas bido a que no se registraron, ni en el con-
positiva de chile vasijas del Preclásico Medio y del Preclá- texto arqueológico ni en el análisis, semi-
Los resultados de los análisis proporcio- sico Tardío contuvieron de una forma u llas u otro resto macrofósil dentro de las
nan pruebas concluyentes de la presencia otra especies de Capsicum. Un primer re- vasijas que indique la presencia de chile,
de la especie Capsicum en 5 d e las 13 sultado importante es que la información se asume que éste se encontraba en forma
muestras (vasijas 1, 2, 3, 7 Y11) (fig. 4). La obtenida en estas vasijas remonta la anti- de salsa o pasta. Todas las muestras que
vasija 2 contiene la firma química positi- güedad del uso de chiles en Mesoamérica dieron positivo venían de vasijas utilita-
va más temprana identificada hasta el día a por lo menos varios cientos de años, ha- rias o usadas para servir. Sería importan-
de hoy y confirma el uso temprano de chi- cia el Preclásico Medio (ca. 400 a.c.). te identificar las piezas que pudieron
le en Chiapa de Corzo hacia 400 a.C (fase Aunque la antigüedad de la presen- usarse para mezclar el chile y formar una
Fra ncesa). Las vasijas 1 y 3 son un poco cia de chile en Mesoamérica que se de- pasta o una salsa. En estos momentos no
más tardías, 200 a.c. (fase Guanacaste), muestra con estos estudios es impor- se cuenta con acceso a la gran diversidad
mientras que las vasijas 7 y 11 provienen tante, e s tamos más interesados en de vasijas que pudieron haber servido
de contextos fechados entre 100 y300 d.C. cómo pudo haberse usado el chile, ya para ese propósito. Sin embargo, es impor-
(fase Horcones). Cuatro de las cinco vasi- sea desde una perspectiva culinaria, tante señalar que hasta el momento no se
jas (1, 2, 3, 11) fueron localizadas en dis- farmacéutica o ritual. Es importante ha identificado o localizado una sola va-
tintos contextos en el interior del Mon- señalar que los anál isis reali zados en las sija o molcajete en Chiapa de Corzo para
tículo S, todas asociadas con individuos muestras se repitieron en varias ocasio- el Preclásico, como los que se utilizaban
4 . La muestra de vasijas en la que se pensaba que pudo ha ber vest igios q uimicos de cacao estuvo com-
puesta por cuatro ollas vertederas, cuatro vasos, tres cuencos, y dos "fl ore ros" Sierra Rojo.
FOTO. ROBERTO lÓPEZ Y EMtLJANQ GAlLAGA MURRIETA
5. David Stuart menciona dos vasijas, una de Calakmul y otra de procedencia indeterminada que se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston, que tie-
nen el glifo ¡ch (chile). Stuart piensa que pudieron contener chile en polvo. al Fragmento de vasija con el glifo de chile. Procede de Calakmul, Campeche.
bl Vasija K555. Colecciones del Museum of Fine Arts de Boston.
DIBUJO- GUILLERMO KANTUN CORTESIA DEL ARQUEOLOGORAMON CARRASCO FOTO JOHNWQLFF MUSEUM OF FINE ART$ BOSTON PROMISED GIFT QF LAVINIAAND LANOON T CLAY l T 1691 1985
rizan te. Esperamos poder remediar esta paleoethnobotanieal evidenee".en C.D. White (ed.).
Reconstructing Ancient Maya Diet, University of
falta de información en un futuro cerca- Utah Press, 5alt Lake City, 1999, pp. 3-18.
MINNls, PE" M.E. Whalen, "The first prehispanic chile
no, desde el punto de vista biomolecular, (Capsicum) from the U.5. 50uthwest/Northwest
cuando se lleve a cabo un estudio más a Mexico and its changing use", American Antiquity,
75 (2), 2010, pp. 245-258.
fondo del resto de las vasijas de Chiapa PERRY, L., K. Flan nery. "Precolumbian use of chili pep-
Con cada estudio emprendido en la región es cada vez más evidente que Lipantitlán era un amplio
territorio sobre el margen austral del río N ueces, y que todavía hay muchos secretos por develar, los
que esperan a ser descubiertos por la arqueología contemporánea . Lipantitlán, "lugar de los lipanes",
fue enclave comercial, región estratégica y baluarte histórico del sur de Texas y el noreste de México .
l noreste mexicano, así como el actual manos. Sin embargo, la evidencia arqueo- terconexión que existe entre dos territo-
E estado de Texas en Estados Unidos,
han sido escenario de numerosos sucesos
lógica, histórica y antropológica nos de-
muestra que la cultura y la tradición no
rios hermanados por una misma tradi-
ción pero separados por un río y una
históricos que han moldeado a nuestro reconocen fronteras, y un río no es una ba- frontera internacional.
país y a nuestro vecino del norte. Ha sido rrera inflexible ni impermeable ante la Uno de los tantos sitios arqueológicos
cuna de numerosas culturas y grupos constante interacción de los grupos ame- que han caído en olvido de la memoria co-
amerindios, muchos de los cuales sobre- rindios que han poblado esta área. lectiva de la región es el Fuerte Lipanti-
viven hasta nuestros días y reconocen en Los primeros conquistadores españo- tlán: una amplia extensión a los márge-
esta área su territorio ancestral y su hogar les que arribaron a esta región en el siglo nes del Río Nueces en el Condado de San
tradicional. Mientras que mucho de lo XVI reconocieron en este amplio territo- Patricio, a aproximadamente treinta ki-
transcurrido en esta región fronteriza rio una continuidad dinámica no sólo en lómetros del puerto de Corpus Christi en
con nuestro vecino del norte ha sido re- términos geográficos, sino en la dinámi- el Sur de Texas. Este sitio se caracteriza
gistrado por la historia, existe un legado ca de sus grupos amerindios. Coahuila y por la carencia de vestigios arqueológicos
y patrimonio sociocultural que todavía Texas fue uno de los 19 estados federales visibles en la superficie, la cual está cu-
espera a ser descubierto por la antropo- durante la Primera República Federal de bierta por maleza y chaparral, y cuyo úni-
logía contemporánea. México y siguió siéndolo hasta 1835 (Ro- co elemento distintivo es una placa de la
Desde incontables sitios arqueológi- bles, 1938), en buena medida gracias a que Comisión Histórica del Estado de Texas
cos hasta las historias orales de lo acon- los grupos sociales (indígenas y no indí- que caracteriza el lugar como el sitio de
tecido en la tradición de los grupos indí- genas) que la habitaban mantuvieron una un fuerte mexicano durante el primerter-
genas, la región comprendida por Texas, interacción intensiva, la cual se reflejaba cio del siglo antepasado.
Coahuila y Nuevo León puede ser vista en en la vinculación derivada de las activi- Sin embargo, las investigaciones ar-
términos antropológicos como un com- dades productivas y en el intercambio de queológicas llevadas a cabo a finales del
plejo socio-cultural específico, ya que a lo bienes materiales. Sin embargo, el comer- siglo pasado en el sitio del Fuerte Lipan-
largo de este amplio espacio geográfico cio de Texas y Coahuila precede por mu- titlán (designado como 41-NU-54), así
podemos ver una consistencia en la diná- cho al virreinato de la Nueva España y al como las llevadas a cabo por el Equipo de
mica de las diferentes etnicidades ame- México independiente, y se adentra al pe- Exploración Arqueológica del Departa-
rindias que han reconocido a este terri- riodo denominado como Paleoindio mento deParquesyVida Silvestre de Texas
torio como su hogar. (9200-6000 a.e.) (Texas Parks and Wildlife Department,
En la actualidad, gran parte de la socie- La arqueología, la etnohistoria y la an- TPWD) en el periodo 2001-2004, las exca-
dad mexicana y estadounidense conside- tropología contemporánea traen a la luz vaciones arqueológicas conjuntas de la
ra a la frontera binacional como un lími- lugares, sucesos e interacciones mayori- Texas A&M University-Corpus Christi yel
te entre ambos países, y al río Bravo como tariamente olvidados del pasado de esta Museo de Ciencias e Historia de Corpus
una barrera divisoria entre los grupos hu- región, y nos recuerda la importante in- Christi en el periodo 2008-2010, así como
80 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
la investigación arqueológica y etnológi- El general Manuel de M ier y Terán
ordenó en 1831 que se construyera
ca del autor (2009-2012), nos ofrecen una
el Fuerte Lipantitlán para que "ra-
visión ampliada de este sitio, la cual nos dicaran en [este] la Tribu de los Li-
permite una mirada a las complejas rela- panes", que ayudarían a repeler los
ciones sociales, comerciales y culturales ataques de los comanches y las in-
de los grupos indígenas y no indígenas cursiones de los colonos anglosajo-
que poblaron el Sur de Texas y el noreste nes que invadían las tierras, entonces
propiedad de México. General Ma-
mexicano (para mayor información en
nuel de Mier y Terán.
torno a los vestigios arqueológicos del si- DIGITALIZACIÓN RAiCES
E L FUERTE LI PANTITLÁN / 81
resto de los grupos apaches- no se carac-
terizaron por ser un grupo depredador
sino comercial (Forbes, 1960, pp. 26-27).
Con una economía basada en la cacería
de búfalo (Bison bison o bisonte america-
no) y venado (principalmente el Odocoi-
leus virginianus), y en la manufactura e
intercambio de bienes, herramientas yor-
namentos, los lipanes establecieron im-
portantes relaciones comerciales con
otros grupos amerindios en el suroeste de
Estados Unidos y el norte de México has-
ta la llegada de los españoles, en el siglo
XVI, los cuales rompieron esas relaciones.
Sin embargo, la evidencia etnohistórica
en la región muestra que los lipanes con-
tinuaron en mayor o menor medida con
dichas relaciones comerciales con los
grupos indígenas y no indígenas al me-
nos hasta mediados del siglo antepasado
(Medina González Dávila, 2009, y 2011,
pp. 101-103).
De acuerdo con la historia oral de los
apaches lipanes de Texas y Coahuila, en
los márgenes del río Nueces se estableció
una gran ranchería lipán, la cual se man-
tuvo durante el periodos de la Nueva Es-
paña y hasta principios del México inde-
pendiente. Los relatos de los lipanes
contemporáneos indican que el sitio fue
habitado de manera semipermanente, y
que las actividades principales eran la ca-
cería y el intercambio de bienes entre los
diferentes grupos amerindios de la región.
Éste es, muy posiblemente, el origen de Muchos de estos esfuerzos no fueron 1963, pp. 35-36). No se han encontrado res-
Lipantitlán. fructíferos, ya que bandas hostiles de apa- tos arqueológicos que confirmen la pre-
ches y comanches atacaron y destruyeron sencia de una misión per se en los márge-
La misión de San las incipientes misiones en Texas y nes ribereños del actual condado de San
Miguel Lipantitlán Coahuila. Así, la misión de Nuestra Seño- Patricio en Texas, locual-yde acuerdo con
Tras la llegada de los conquistadores ibé- ra del Espíritu Santo de Zúniga (actual- la historia oral de los lipanes- podría indi-
ricos en la primera mitad del siglo XVI, mente Goliad, Texas) tuvo que ser funda- car que realmente en este sitio sólo se fun-
una de las grandes prioridades de la co- da al menos en tres ocasiones, ya que fue dó una capilla que no tuvo mucho éxito en
rona española fue el establecimiento de constantemente atacada por grupos co- sus esfuerzos de evangelización y conver-
misiones y presidios a lo largo del territo- manches y apaches (Medina González sión de los apaches. Eso, sin embargo, no
rio norte de la Nueva España, para asegu- Dávila, 2009). Esta situación obligó a que le restó importancia estratégica ante las
rar la consolidación del territorio y man- los misioneros diversificaran sus estrate- au toridades novohispanas, aspecto que se
tenerlo bajo el mandato virreina!. Es así gias de evangelización, y fundaran capi- reflejó en numerosos mapas de la región
como en Texas y Coahuila se dieron nu- llas más pequeñas y con menos recursos que señalan a San Miguel Lipantitlán y los
merosas incursiones de misioneros y mi- para tratar de convertir a los indígenas na- caminos que le conectaban con otros cen-
litares españoles para desarrollar centros tivos en las remotas y hostiles regiones del tros urbanos como uno de los asentamien-
urbanos e infraestructura carretera en sur de Texas. tos más relevantes del sur de Texas.
torno a un intrincado sistema de misio- Con la intención de convertir a los apa- De acuerdo con la evidencia arqueoló-
nes, y así evangelizar y ejercer la autori- ches lipanes residentes en las rancherías gica correspondiente a ese periodo, la im-
dad de la corona en las provincias norte- de los márgenes del río Nueces, San Miguel portancia estratégica de Lipantitlán se
ñas de la Nueva España. Lipantitlán se funda en 1734 (Crofford, puede ver en el comercio de cerámicas,
metales, herramientas, cuchillería, texti- en una tradición religiosa compartida a rán , responsable de la Comisión de
les y armas en la región costera de Texas. los coras y algunos huicholes del Occi- Límites de México en Tamaulipas, reali-
De hecho, piezas de porcelana y herra- dente mexicano con los apaches lipanes zó en 1828 una inspección en el estado
mientas recuperadas en las excavaciones del noreste de México y del sur de Texas de Coahuila y Texas con la intención de
arqueológicas durante 2009-2010 son in- (Medina González Dávila, 2009). De esta desarrollar una estrategia de control te-
dicios de que Lipantitlán era un importan- forma, Lipantitlán servía no sólo como rritorial en el noreste mexicano (Jackson
teenclavecomercialquevincuJabaalacos- un enclave sociocultural para los apa- et al., 2006, pp. 52-70). Para este momen-
ta norteña del Golfo de México con uno de ches en Texas sino como uno de los to, los asentamientos anglosajones en
los más importantes centros comerciales extremos de un importante corredor Texas eran motivo de preocupación para
del Pacífico novohispano: el puerto de San comercial que posteriormente fue utili- el gobierno central de México, ya que la
BIas (Medina González Dávila, 2009). zado por los novohispanos. densidad poblacional en relación con los
De acuerdo con la tradición oral de los mexicanos era de ocho a uno, y la capaci-
apaches lipanes, desde tiempos ances- El Presidio yFuerte de Lipantitlán dad de gobierno, administración yprocu-
trales este gru po amerindio tenía impor- Sin embargo, la dinámica histórica regio- ración de justicia, así como de control te-
tantes conexiones comerciales y cere- nal opacó paulatinamente a Lipantitlán rritorial y fiscal, en Texas y Coahuila era
moniales con la costa del Pacífico y favoreció a otros centros urbanos, como muy limitada y existía el gran peligro de
mexicano y los grupos nativos de la re- San Antonio de Béjar (actual San Anto- que este territorio pucliera perderse a ma-
gión. El análisis de los datos etnográfi- nio, Texas), y no es sino hasta el principio nos de los nuevos colonizadores de ori-
cos y etnológicos señala que existía un del México independiente cuando este si- gen estadounidense.
corredor comercial- ceremonial entre tio adquirió de nuevo una notoriedad es- En 1829 Mier y Terán recomienda la
San BIas y Lipantitlán, el cual vinculaba tratégica. El general Manuel de Mier y Te- construcción de cinco fuertes militares en
el sur de Texas, así como el desarrollo de alianza comercial y militar con los apa- ma fortificación y un conjunto de jacales
incentivos para que habitantes de Zaca- ches lipanes en el sur de Texas, según el amerindios agrupados en torno al recinto
tecas y del sur de Coahuila se establecie- cual debían auxiliar al ejército mexicano militar, a aproximadamente 500 m del río
ran en sus inmediaciones. Es así como en ya los habitantes de la región para repe- Nueces. Sin embargo, se han recuperado
1830 se fundan los fuertes de Tenoxtitlán ler los ataques de los coman che s, así evidencias de los enfrentamientos milita-
(en el río Brazos), Anáhuac (en el río Tri- como las incursiones de los colonos an- res en este lugar como producto de la re-
nidad) y Lavaca (en el río del mismo nom- glosajones contrarios a México. Con este volución de Texas entre 1835-1836. Duran-
bre). Sin embargo, debido a la importan- antecedente, Mier y Terán ordena la fun- te este periodo, Lipantitlán fue escenario
cia estratégica del puerto de Corpus dación del Fuerte Lipantitlán para que de al menos dos enfrentamientos impor-
Christi, Mier y Terán ordenó en 1831 que "radicaran en [este] la Tribu de los Lipa- tantes en los que las tropas mexicanas y
se construyera un presidio que permitie- nes" (Sánchez, 1846). texanas se disputaron el control del área
ra contar con una importante presencia Pese a estos antecedentes históricos, en (Jackson et al., 2006, pp. 83-130).
militar en la zona: el Fuerte Lipantitlán las excavaciones arqueológicas en el sitio Posteriormente, entre 1841 y 1842 tro-
(Jackson et al., 2006, pp. 52-70). no se han encontrado vestigios del citado pas mexicanas trataron de tomar de nue-
El17 de agosto de 1822, el general An- fuerte, lo cual hace suponer que éste con- vo Texas, y Lipantitlán fue empleado por
tonio Bustamante firmó un tratado de sistía en edificaciones de adobe, una mÍni- el enton ces ejército texano para repeler
arq~~.º19gía
~T comercial, región estratégica y baluarte
histórico del sur de Texas y el noreste de
México. a
Ruta comercial San Blas·Lipantitlán. De acuerdo con la evidencia arqueológica y los estudios etnológi·
cos, es probable que existie ra un importante corredor cultural y comercial que vinculaba las costas de José Meruna González Dávila. Doctor en antropolo·
Texas y el Pacífico mexicano con los grupos indígenas que habitaban dichas regiones. La ruta comer· gía social por la Univers idad Iberoamerican a. Espe·
cial durante el virreinato de la Nueva España tiene sus orígenes en la ruta de peregrinaje que vincu la·
cialista en an tropología müitar y et nología de Nor·
teamérica.
ba a los lipanes con los caras y huicholes.
DIBUJO JOSE MEDINA GONZAlEZ OAVlLA
lógico de 41-NU-54 (Jackson et aL. , 2006 , Lipantitlán: un recuerdo j ACKSON, Jac k, Ma rga ret Howa rd y Lui s Alva rado,
History and A rcheology oJ Lipantitlán State His·
pp. 83-130). El "Mapa de Reconocimien· de la historia to ric Site, Nueces Co unty, Texas, Texas Par ks and
Wildli fe, Cu ltu ra l Resou rces Prog ra m , Austi n,
to de Texas", elaborado por la compañía La historia y los sucesos transcurridos en Texas. 2006.
MBDINA Go n zález Dávi la, ] osé, Trade, acculturation,
Topog r aphi cal Engineer s Blake and Lipantitlán fueron relegados a la memo· and social dynamics: the Nat ive groups o/Mexico
Mead en 1846, es el último documento ria histórica de la región, y prácticamen· and Texas experience, Texas Archaeo logical 50-
cie ty, Comp ilac ió n de Ses ió n Anu al No. 80, Del
que m enciona a Lipantitlán como tal, re· te olvidados por gran parte de la pobla· Río. Texas. 2009.
gión que en lo sucesivo será conocida ción del sur de Texas y el noreste de _ _ , "¿Qué s igni fica ser apac he en el s iglo XX I ?
Con t in uid ad y camb io de los li panes en Texas",
como "Rancho Casa Blanca". Ésta fue una México. En 1937, el ganadero y terrate· tesis doctoral en an tropo logía social, Un ive rsi-
d ad Iberoamericana, México, 2011.
de las prim eras zonas ganaderas a gran nienteJoseph C. Bluntzer donó un predio R OBLES Cuevas, Vito Aless io, Coahuila y Texas
escala en el sur de Texas, y hasta nuestros de cinco hectáreas al estado de Texas, aro en la época colo n ial, Edi to ri al Porrúa, México,
1938.
días es una región caracterizada por la gumentando que éste era el sitio históri· SÁNC H Bz, ]u an S., Ca rta de los Estados de Nuevo León
cría y engorda de bovi nos. Es así como el co del Fuerte Lipantitlán. Se han llevado y de Tamaulipas y de una parte de Coahuila,
Co lecció n O rozco y Berra, Parcia les 721 , Map a
Fuerte Lipantitlán cayó p aulatinamente a cabo incontables excavaciones arqueo· 259, Mapoteca Man uel Orozco y Serra, Méx ico,
en el olvido. lógicas en este lugar y no se ha localizado 1846.
MENTIRA S y VBRDADES I 87
• •• • •••• ••
PRÓXIMA APARICíON ;..fJ~~~ ••
Edición Especial .SY--
Yayauhqui Tezcatli-
poca como señor de
todos los días y des-
tinos. Tonalámatl de
los Pochtecas, p. 44.
REPROGRAFIA: MARCO ANTONIO
PACHECO I RAfeES
• • • •
• • • _ _ _ _-....t. .J •
• Correlación del calendario actual y el calendario mexica · las veintenas,
los nombres de los días • De las fiestas prehispánicas alas actuales
•• •• • •
El
SI LEES EN DIGITAL
LEE EN EDUCAL
www.educal.com.mx
. - - I
o Educal
• El @LibreriasEducal
SEP UCONACULTA
75~~~~~
SECRETARIA DE
EDUCACION PÚBLICA
Del 19 al 22 de noviembre
= ei"
....
...o
!
..
.ll
E
La UNAM desarrolla la ~
.g
z'"
O'"uc
-o
chamarra inte e
:E
o
.c:
2(
o
onestidad
Saber que puedes
~
confiar en mí
UNAM
www.valor.unam.mx
SEP
SECRETARiA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
ÜCONACULTA
Del0a2t)~
•
P.UBLICACIONES